Está en la página 1de 7

DIAGNÓSTICO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y

CIENCIAS SOCIALES

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Curso: Segundo Año Medio


Nombre del Alumno:
Docente: Tamara Cheuquián Angulo Fecha: 03 2021
Puntaje Ideal: Puntaje Real: Puntaje Alumno: Tipo de Evaluación:
30 Formativa
Porcentaje de Logro

Instrucciones:

 Esta evaluación tiene como objetivo reconocer los aprendizajes adquiridos durante el año escolar
2020 en el primero medio, considerando el currículum priorizado que se aplicó durante el desarrollo
del sistema de educación remota.
 Lee atentamente cada una de las preguntas y contesta de manera ordenada.
 Debes responder SOLO UNA ALTERNATIVA.
 Cada pregunta tiene el valor de 1 punto.

SELECCIÓN MÚTIPLE

1- “No es objeto de mi narración la injusticia o iniquidad de estas competencias y solo las refiero, por el
aspecto importuno e impolítico de su versación en unos tiempos que necesitaba el Gobierno (. . . ) oponerse a
las nuevas ideas de los revolucionarios que de todo esto sacaban muchas ventajas haciendo aborrecible al
Presidente y tratando abiertamente de su deposición”.
Fuente: Fray Melchor Martínez (1848). Memoria histórica sobre la Revolución de Chile desde el cautiverio de
Fernando VII hasta 1814.

“Pueblo de Chile: mucho tiempo hace que se abusa de nuestro nombre para fabricar vuestra desdicha.
Vosotros inocentes cooperáis a los designios viles de los malvados, acostumbrados a sufrir el duro yugo que
os puso el despotismo, para que agobiados con la fuerza y el poder, no pudieseis levantar los ojos y descubrir
vuestros sagrados derechos (. . . ) Despertad, pues, y reclamad vuestros derechos usurpados”.
Fuente: Fray Antonio de Orihuela (1811). Proclama revolucionaria.

¿Cuál es el tema en disputa respecto al modo de organizar el país a principios del siglo XIX que muestran las
fuentes expuestas?

A) El derecho a sufragio.
B) Los derechos del pueblo.
C) Las ideas revolucionarias.
D) El poder de las autoridades.

2- “La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos
de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera
República (. . .) La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos
países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y
así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes”.
Fuente: Carta de Diego Portales a José Manuel Cea, Lima, Marzo de 1822.

“En dieciséis años de revolución, no hemos visto en Sudamérica sino gobiernos centrales (. . . ) Preguntemos
ahora, ¿cuáles son los progresos de estas naciones? ¿Son acaso comparables con los Estados Federados?
(. . . ) No hay otro arbitrio que privar al Gobierno de esa amplitud de poder con que le reviste la unidad; de lo
contrario, nos veremos a cada instante en la necesidad de hacer una revolución para quitar el mando a un
déspota que se complace en el sacrificio de sus conciudadanos”.
Fuente: Manifiesto de la Asamblea de Coquimbo a los pueblos de la República, Congreso Nacional de
1826.

¿En qué se diferencian ambos textos respecto al modo de organizar el país a principios del siglo XIX?

A) El actuar de los ciudadanos.


B) El tipo de gobierno más apto.
C) El exceso de poder del Gobierno.
D) El ejercicio de la autoridad principal.
3- La noción moderna de ciudadano surgió en el siglo XVIII, como personaje principal de la Revolución
Francesa, en oposición a la idea de súbdito, propia del absolutismo. ¿Quiénes son, actualmente, los
ciudadanos?

A) Las personas que cumplen con requisitos, como la mayoría de edad, que les permiten gozar de derechos
políticos, como el derecho a voto.
B) Todas las personas nacidas dentro de los límites territoriales de un país y por lo que gozan de los
derechos estipulados en la constitución.
C) Todas las personas que habitan dentro de los límites territoriales de un país y que por ello gozan
igualmente del derecho a voto.
D) Todos los seres humanos, pues sin distinción son iguales ante la ley y comparten los mismos derechos y
libertades esenciales

4- Lee el siguiente texto:

En primer lugar, me doy cuenta de algo que es reconocido por el bueno y por el malo: que es necesario
razonar en todo, porque el hombre no es solamente un animal, sino un animal racional; que, en
consecuencia, siempre hay medios de descubrir la verdad, que quien renuncia a buscarla, renuncia a su
calidad humana y debe ser tratado por el resto de su especie como una bestia feroz; y que una vez
descubierta la verdad, cualquiera que renuncie a aceptarla o es un insensato o es moralmente malvado.
Diderot, D. (1751-1772). “Derecho natural”. En: La Enciclopedia.

A partir del texto, ¿qué relación puede establecerse entre el humanismo y la Ilustración?

A) No hubo coincidencias entre el pensamiento ilustrado y el humanismo.


B) Se oponían, pues los pensadores ilustrados negaron el uso de la razón.
C) Ambos se apoyaron en la razón como medio para acceder a la verdad.
D) Fueron movimientos intelectuales y culturales contemporáneos.

5- Para los pensadores ilustrados, ¿por qué era necesaria la separación de poderes del Estado?

A) Con el fin de consolidar las monarquías absolutas.


B) Para evitar la concentración de poder en una figura.
C) Para defender la libertad religiosa y la libertad ante la ley.
D) Con el objetivo de desarrollar el espíritu crítico de la sociedad.

Lee la fuente y luego responde las preguntas 6, 7 y 8.

"El hombre es un lobo para el hombre. Para acabar con la anarquía, los hombres prefieren renunciar a su
libertad y delegar todos sus derechos y poderes en manos de un monarca absoluto. El absolutismo es la
única solución contra la anarquía permanente".
Hobbes. T. (1991). Leviatán. Londres, Inglaterra: Fondo de Cultura Económica.

6- ¿Qué tema histórico se puede estudiar con esta fuente?

A) La sociedad contemporánea.
B) La libertad y la igualdad como ideales.
C) La cultura y sociedad propia del Antiguo Régimen.
D) La centralización del poder en la figura de un monarca.

7- ¿Cuál de los siguientes títulos es el que resume la idea central de la fuente?

A) La anarquía y sus fortalezas.


B) La libertad y la cesión de derechos.
C) La importancia de la monarquía como sistema político.
D) El absolutismo como la única forma de organización política.

8- Según el autor, ¿por qué en esta época la monarquía de tipo absoluto fue un sistema político de salvación?

A) Porque evitó el caos social.


B) Debido a que no había otro camino político.
C) Pues la crisis económica impedía el desarrollo de otro tipo de organización.
D) Dado que los hombres cedieron sus derechos y libertades a este sistema político.
9- ¿Cuál de las siguientes opciones constituye una semejanza entre la Revolución Agrícola y la Revolución
Industrial?

A) El uso del ferrocarril.


B) La migración campo-ciudad.
C) La especialización del trabajo.
D) El aumento de la productividad.

10- ¿Cuál de las siguientes opciones constituye una semejanza entre la Revolución Agrícola y la Revolución
Industrial?

A) El uso del ferrocarril.


B) La migración campo-ciudad.
C) La especialización del trabajo.
D) El aumento de la productividad.

11- ¿Por qué el aumento de la población es una causa del imperialismo europeo del siglo XIX?

A) Repercutió en la falta de espacio y recursos, fomentando la migración de personas hacia otros continentes.
B) Ayudó en la unificación de los Estados como Alemania e Italia, incentivando en estos el deseo imperialista
por expandir nuevos territorios.
C) Llevó a las potencias europeas a buscar nuevos mercados para obtener materias primas y vender sus
productos en territorios fuera de Europa, impulsando así el progreso económico de sus naciones.
D) Instaló la idea de que la civilización occidental era superior y que la expansión imperialista tenía una misión
civilizadora y evangelizadora que llevaría el progreso a aquellas naciones que no habían podido acceder a él.

12- “La burguesía domina. Ella es la nueva aristocracia, la nobleza del siglo XIX (. . . ) La burguesía domina
porque maneja todas las fuerzas sociales; porque posee las fuentes de riqueza, los instrumentos de trabajo,
el crédito. El gobierno es tributario suyo, igual que la nación. Por ella el pueblo vive; por ella muere. Ella es,
en fin, señora y reina del mundo social. Este dominio está consagrado, proclamado por las instituciones
políticas. Es la burguesía quien hace la ley y quien la aplica”.
Fuente: Duclerc. (1842). Diccionario Político y Enciclopédico, París.

¿Cuál fue el rol que cumplió la burguesía en las transformaciones socioeconómicas durante el siglo XIX?

A) Impulsó la actividad agrícola.


B) Desarrolló un sistema oligárquico.
C) Fomentó la desproletarización laboral.
D) Mantuvo inalterada la estructura social de la aristocracia.

13- “En 1855, [José Tomás Urmeneta] cuenta con un gran capital y realiza negocios de envergadura al nivel
de los más importantes empresarios del país, ocupando un lugar en el nuevo grupo empresarial. Sus
inversiones se vuelcan hacia el sector financiero. Instalado en Santiago, se cuenta entre los más importantes
prestamistas de la ciudad. En septiembre de ese año participa (. . . ) en la formación de la sociedad anónima
Compañía del Ferrocarril del Sur que contaba con el apoyo del Estado”.
Fuente: Nazer, R. José Tomás Urmeneta (1808-1878). Un empresario minero del siglo XIX.

¿Cuál es el rasgo que caracteriza a la burguesía chilena del siglo XIX?

A) La no especialización productiva.
B) La diversificación de inversiones.
C) La fundación de casas comerciales.
D) La administración de empresas familiares.

14- ¿De qué manera la Revolución Industrial transformó las estructuras económicas del siglo XIX?

I. Multiplicó la producción de bienes y servicios.


II. Cambió las formas productivas.
III. Fomentó el trabajo artesanal.

A) Sólo I y II
B) Sólo I y III
C) Sólo II y III
D) I, II y III.
15-

Las fronteras de Chile en 1881 y 1929. Fuente: www.mediateca.cl

¿Cuál fue el conflicto armado que trajo como consecuencia la expansión de la soberanía nacional expuesta
en el mapa?

A) con España.
B) del Pacífico.
C) civil de 1891.
D) contra la Confederación Perú-Boliviana.

16- ¿Cuál fue la principal motivación política del Estado chileno a mediados del siglo XIX para promulgar las
llamadas Leyes de Colonización?

A) Atraer inmigrantes europeos.


B) Controlar la población indígena.
C) Aumentar la productividad agrícola.
D) Expandir las fronteras al sur del Biobío.

17- “La colonización es la fuerza expansiva de un pueblo, es su potencia de reproducción, es su dilatación y


su multiplicación a través del espacio, es la sumisión del universo o de una gran parte de él, a su lengua, a
sus costumbres, a sus ideas y a sus leyes. Un pueblo que coloniza es un pueblo que pone los cimientos de su
grandeza y de su supremacía futura”.
Fuente: Leroy-Beaulieu, P. (1874). La colonización en los tiempos modernos.
El rasgo político que define la idea de progreso indefinido presente en el texto es:

A) la formación de imperios.
B) la dominación de la naturaleza.
C) imposición de la cultura occidental.
D) el desarrollo de los nacionalismos.
18- Lee el siguiente texto y responde la pregunta.
La habitación obrera
La cuestión de las viviendas cómodas, higiénicas y baratas para el hombre que consagra su existencia entera
al trabajo y al trabajo activo de los músculos es cuestión de mayor importancia que la vulgarmente atribuida a
este asunto. Generalmente, las casas de obreros carecen del aire necesario, elemento indispensable para la
vida, y esto tiene por origen la falta de densidad, de ventilación, o bien el gran número de personas que
habitan cada pieza. De suerte que no es raro ver la inmensa mortalidad que se nota en Chile, mortalidad
universalmente atribuida a las malas condiciones higiénicas de nuestro bajo pueblo.
Alessandri Palma, A. (1893). Habitaciones para obreros. Santiago: Imprenta Cervantes.

¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son)correcta(s) respecto de las habitaciones obreras?

I. Carecían de elementos para una vida saludable.


II. Las condiciones de vivienda se relacionan con la mortalidad.
III. La mortalidad infantil elevada era una consecuencia de la insalubridad.

A) Solo II.
B) Solo III.
C) I y III.
D) I, II y III.

19- En el proceso de conquista de nuevos territorios en el siglo XIX, - Buscar nuevos mercados, materias
primas y fuentes de energía más baratas, y destino de excedentes de mercancías y de capitales-
corresponden a causas:

A) Políticas
B) Sociales
C) Demográficas
D) Económicas

20- Durante el siglo XIX el Estado de Chile desarrolló una serie de políticas de carácter territorial. Estas
políticas se orientaron principalmente a:

A) Establecer alianzas con otros países para defender el territorio nacional.


B) Crear una institucionalidad territorial de tipo federal.
C) Privilegiar la inversión pública en las regiones extremas del país.
D) Ampliar la soberanía nacional sobre diversos territorios.

21- La cuestión social representó un conjunto de problemas que surgieron en Chile a fines del siglo XIX.
¿Cuál(es) de los siguientes elementos formaba(n) parte de la cuestión social?

I. Dependencia de la monoexportación de salitre.


II. Condiciones insalubres de vivienda.
III. Falta de una legislación laboral.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.

22- ¿Por qué el imperialismo europeo del siglo XIX se considera como uno de los antecedentes de la
Primera Guerra Mundial?

A) Porque generó competencia entre las colonias destruyendo prácticamente toda la industria local.
B) Porque provocó competencia entre naciones europeas por la conquista de territorios y mercados.
C) Porque produjo el agotamiento de las materias primas en las colonias pertenecientes a potencias
europeas.
D) Porque para lograr expandir sus dominios, las potencias europeas organizaron alianzas militares de
conquista.

23- ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la causa directa o detonante de la Primera Guerra
Mundial?

A) Desarrollo económico y comercial de Alemania.


B) Creación de pactos defensivos entre países europeos.
C) Asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo.
D) Tensión y rivalidad entre las principales potencias imperiales.
24- Previo inicio de la Primera Guerra Mundial, los gobiernos europeos aunque valoraban la paz, entraron en
una política de precaución frente a la guerra, desarrollando diversas alianzas, donde finalmente casi todos los
países europeos estaban involucrados. Esta búsqueda de acuerdos y promesas territoriales entre países, se
realizaba en un marco de total discreción.
Este periodo se le conoce con el nombre de:

A) Triple Alianza. B) Paz armada. C) Guerra Fría. D) Asociación militar. E) Triple Entente.

25- ¿Qué características de La Primera Guerra Mundial se desprenden de la


fotografía?

I. La incorporación de la mujer al trabajo.


II. El inicio del trabajo industrial en Europa.
III. El aumento de la producción bélica durante la guerra.

A) Solo II B) I y II C) I y III D) II y III

26- Alguno (s) de los acontecimientos de finales del siglo XIX que se puede (n) considerar el germen para el
primer conflicto mundial es (son):

I. La reestructuración del Imperio Austro-húngaro a partir del año 1867.


II. La situación de conflicto étnico en los Balcanes y los intereses puestos en la zona por parte de los países
colonizadores.
III. La formación de la Triple Alianza y Triple Entente, como consecuencia de las fuertes rivalidades entre las
naciones extranjeras.

A) Solo I. B) Solo II. C) II y III. D) I, II y III

27- Observa con atención el siguiente cuadro estadístico sobre el cálculo de defensa de las grandes
potencias, 1870–1914 (en millones de libras) y contesta la pregunta.

1870 1880 1890 1900 1910 1914


Alemania 10.8 20.4 28.8 41 64 110.8
Austria-Hungría 8.2 13.2 12.8 13.6 17.4 36.4
Francia 22 31.4 37.4 42.4 52.4 57.4
Gran Bretaña 23.4 25.2 31.4 116 68 76.8
Italia 7.8 10 14.8 14.6 24.4 29.2
Rusia 22 29.6 29 40.8 63.4 89.2

¿Cuál enunciado está mejor sustentado por los datos del cuadro?

A) Austria-Hungría no podía afrontar grandes gastos militares en 1880.


B) Gran Bretaña intentó prepararse para una prolongada guerra terrestre.
C) Alemania incrementó rápidamente sus gastos militares después de 1890.
D) Los países europeos fomentaron el estancamiento militar hacia el año 1900.

28- Al observar el gráfico sobre el costo financiero de la guerra para cada bando involucrado, se puede
concluir que:

A) la Triple Alianza invirtió más recursos económicos en


el conflicto.
B) las mayores potencias económicas de la época
fueron integrantes de la Triple Alianza.
C) las potencias de la Entente emplearon una mayor
cantidad de recursos en la Guerra.
D) Estados Unidos fue el país más afectado
económicamente por el gasto militar.
Observa con atención los siguientes mapas y contesta las preguntas 29 y 30

EUROPA ANTES DE 1914 EUROPA DESPUES DE 1919

29-¿Con qué intención se modificaron las fronteras europeas en 1919?

A) Crear un mercado común europeo.


B) Permitir la expansión comunista en Europa Oriental.
C) Equilibrar las necesidades económicas con los recursos naturales.
D) Satisfacer las exigencias de autodeterminación de las nacionalidades étnicas.

30- ¿Cuál fue el país que perdió la mayor cantidad de territorios como resultado de la Primera Guerra
Mundial?

A) Austria-Hungría.
B) Alemania.
C) Francia.
D) Bélgica.

También podría gustarte