Está en la página 1de 68

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/332652994

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE POSGRADO EN


INGENIERÍA

Book · January 2018

CITATIONS READS

0 6,903

2 authors, including:

Paul Femenia
National University of San Juan
13 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Metodología de pruebas y verificación de desempeño de equipos PMU View project

Generalidades de motores de inferencia. View project

All content following this page was uploaded by Paul Femenia on 25 April 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PARA CURSOS DE POSGRADO EN INGENIERÍA

AUTORES

1ª ed. San Juan; Ediciones Plaza, 2018

ISBN 978-987-770-605-5

Dr.-Ing. Delia Graciela Colomé

Coordinador de Carrera Ingeniería Eléctrica

Área Formación de Grado y Posgrado

Instituto de Energía Eléctrica

Facultad de Ingeniería

UNSJ-CONICET

Licenciado en Filosofía Paul Eduardo Femenia

Profesor Adjunto del Departamento de Electromecánica

Facultad de Ingeniería

UNSJ

COMITÉ EVALUADOR

Dr. Ing. Benjamín Rodolfo Serrano

Profesor Titular

Instituto de Energía Eléctrica

Facultad de Ingeniería

UNSJ – CONICET

Dr. Ing. Rodolfo Reta

Instituto de Energía Eléctrica

Facultad de Ingeniería
2

Universidad Nacional de San Juan – CONICET

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los ingenieros del Instituto de Energía Eléctrica el tiempo dedicado y la paciencia al
responder nuestras preguntas.

También agradecemos a los Doctores Ingenieros Benjamín Serrano y Rodolfo Reta por su tiempo y
esfuerzo en la corrección final de este trabajo.

Graciela Colomé

Paul Femenia

Agradezco profundamente al Dr. Ingeniero Pedro Mercado el haber confiado que alguien del
campo de la filosofía pudiera aportar algo a la investigación en ingeniería y con ese motivo me
haya presentado a la Dra. Ing. Delia Colomé.

Agradezco a la Dra. Ing. Delia Colomé el haberme permitido ser parte de su equipo de
investigación, y su dedicación para construir un lenguaje común entre la filosofía y la ingeniería y
de este modo poder implementar un equipo interdisciplinario.

Paul Femenia.

PRÓLOGO

Esta pequeña obra ha sido elaborada como resultado del análisis de un gran número de trabajos
de investigación desarrollados por ingenieros, por lo que se puede decir que es un manual de
investigación adecuado para ingenieros que brinda conceptos de importancia para la elaboración
concreta de tesis y proyectos de tesis.

El texto será con seguridad de gran ayuda a los investigadores que trabajen en el campo de la
ingeniería por describir tanto el esquema general que se debe considerar en los procesos de
investigación como así también el tratamiento de la información, por ser la materia prima
fundamental de toda investigación.

Ing. Benjamín Rodolfo Serrano


Profesor Titular
Instituto de Energía Eléctrica
Facultad de Ingeniería
UNSJ - CONICET
3
4

1. 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 5
2. 2. GENERALIDADES DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 7
2.1. ¿QUÉ ES INVESTIGAR? ....................................................................................................................... 7
2.2. ¿POR QUÉ UN MÉTODO? .................................................................................................................. 8
2.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................................... 9
2.3.1. MÉTODO DEDUCTIVO: ............................................................................................................. 9
2.3.2. MÉTODO INDUCTIVO: .............................................................................................................. 9
2.3.3. MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: ......................................................................................... 9
2.3.4. MÉTODO ESTADÍSTICO: .......................................................................................................... 11
2.3.5. METODO ANALÓGICO: ........................................................................................................... 11
2.3.6. MÉTODO ANALÍTICO: ............................................................................................................. 11
2.3.7. MÉTODO SINTÉTICO: .............................................................................................................. 12
2.3.8. MÉTODO ANALÍTICO – SINTÉTICO: ......................................................................................... 12
2.4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................... 12
2.4.1. . POR EL OBJETIVO QUE PERSIGUE EL INVESTIGADOR ........................................................... 13
2.4.2. POR LA NATURALEZA DE LOS DATOS ..................................................................................... 14
2.4.3. POR EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 15
3. 3. PROYECTO DE TESIS ............................................................................................................ 15
3.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 15
3.2. ESQUEMA GENERAL ........................................................................................................................ 15
3.3. FALLAS ............................................................................................................................................. 17
3.3.1. FALLAS FORMALES ................................................................................................................. 17
3..3.2. FALLAS EN EL DESARROLLO DE LA PRESENTACIÓN ................................................................ 17
3..3.3. SOBRE EL LENGUAJE ESPECÍFICO ............................................................................................ 18
3..3.4. NECESIDAD DE ENCADENAMIENTO LÓGICO EN LAS PARTES DE LA PROPUESTA................... 18
3..4. ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................................... 19
3..4.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 19
3..4.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 19
3..4.3. ANALISIS DEL ESTADO DEL ARTE PARA DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ............................ 20
3..4.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................................. 21
1.1.1. SOLUCIONES QUE GENERAN PROBLEMAS ............................................................................. 23
3.4.6. ANALISIS DEL ESTADO DEL ARTE PARA GENERACION DE HIPOTESIS ..................................... 25
3.4.7. ANALISIS DEL ESTADO DEL ARTE PARA GENERACIÓN DEL MARCO TEÓRICO ........................ 26
3.5. TÍTULO............................................................................................................................................. 27
3.6. PROBLEMA ...................................................................................................................................... 28
3.6.1. FUENTES DE PROBLEMAS ....................................................................................................... 29
3.6.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................................. 30
3.7. HIPOTESIS ........................................................................................................................................ 31
3.7.1. HIPOTESIS CENTRAL ............................................................................................................... 31
3.7.2. HIPOTESIS AUXILIARES ........................................................................................................... 31
3.7.3. HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS ....................................................................................................... 31
3.7.4. HIPÓTESIS SIMPLIFICATIVAS ................................................................................................... 32
3.7.5. HIPÓTESIS OPERACIONALES ................................................................................................... 32
3.7.6. HIPÓTESIS AUXILIARES INDICADORAS .................................................................................... 33
3.8. METODOLOGIA ............................................................................................................................... 33
3.9. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................. 34
3.9.1. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO .................................................................................. 35
3.10. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 36
3.10.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 37
3.10.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 37
3.11. ACTIVIDADES ................................................................................................................................... 38
5

3.12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................................... 39


3.13. RECURSOS ....................................................................................................................................... 39
3.14. RESULTADOS ESPERADOS ............................................................................................................... 40
3.15. BIBLIOGRAFÍA DEL PROYECTO ......................................................................................................... 40
4. 4. TESIS ................................................................................................................................... 41
4.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 41
4.2. ETAPAS DEL TRABAJO DE TESIS DE POSGRADO ............................................................................... 41
4.2.1. EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 42
4.2.2. REDACCIÓN DEL TRABAJO DE TESIS ....................................................................................... 45
4.2.3. EXPOSICIÓN ORAL .................................................................................................................. 52
5. 5. ANALISIS DE DATOS ............................................................................................................ 53
5.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 53
5.2. DATOS ............................................................................................................................................. 54
5.3. FUENTES DE DATOS ......................................................................................................................... 55
5.3.1. INVESTIGACIÓN BLIBLIOGRÁFICA ........................................................................................... 55
5.3.2. INVESTIGACIÓN EMPÍRICA ..................................................................................................... 56
5.3.3. OBSERVACIONES .................................................................................................................... 56
5.4. INDICADORES E ÍNDICES .................................................................................................................. 57
5.5. VARIABLES Y DIMENSIONES ............................................................................................................ 58
5.6. MATRIZ DE DATOS ........................................................................................................................... 59
5.7. ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................................................................... 60
5.8. PRESENTACIÓN DE DATOS .............................................................................................................. 60
6. 6. OBJETOS DE INGENIERÍA SOBRE LOS CUALES SE PUEDE INVESTIGAR .................................. 61
6.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 61
6.2. NORMAS ......................................................................................................................................... 62
6.3. OBJETOS CONCRETOS ..................................................................................................................... 64
6.4. OBJETOS VIRTUALES........................................................................................................................ 64
6.5. PROCEDIMIENTOS ........................................................................................................................... 65
7. 7 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 66

1. INTRODUCCIÓN

Este manual ha sido elaborado a partir del trabajo de investigación de ingenieros, escrito con
ingenieros y corregido por ingenieros, por eso decimos que es un manual de investigación para
ingenieros.

Existe gran cantidad de tratados y manuales de metodología de investigación, muchos de ellos


destinados a investigación en el campo de las ciencias básicas, ciencias sociales y humanas, y si
bien se puede realizar cierta extrapolación hacia el campo de investigación de la tecnología y en
especial de la ingeniería, esto requiere de tiempo y esfuerzo que en general no se dispone ya que
en sus inicios en investigación los aspirantes a titulaciones de posgrado tienen exigencias de
tiempo muy acotadas. También existen tratados o manuales de investigación tecnológica, a los
que se ha recurrido para elaborar el presente manual. Entonces, ¿para qué hacer otro más?
6

Esta pequeña obra no pretende enseñar a investigar ni brindar todos los conocimientos de
epistemología y metodología de investigación existente, para ello ya existe abundante bibliografía,
sino que pretende ser una guía para la elaboración de tesis y proyectos de tesis a la cual se le ha
adjuntado una breve explicación para una mayor comprensión del proceso de investigación.
Pretende también, instaurar en el investigador del campo de la tecnología la duda orientada a la
búsqueda nuevas soluciones y nuevos problemas, esa es la función principal, especialmente del
capítulo 6 que es la razón por la que esta obra fue realizada.

Es el resultado de dos proyectos de investigación realizados durante los bienios 2012-2013 y 2014-
2015. Fue escrito a partir del análisis de: tesis doctorales y de maestría, de presentaciones de
proyectos de tesis de posgrado y de las acotaciones realizadas por los tribunales durante las
presentaciones de los mismos; y de entrevistas a doctorandos, maestrandos y directores de tesis
del Instituto de Energía Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San
Juan.

No se pretende inventar o crear un método de investigación de ingeniería desde la nada y de


modo externo a la práctica realizada por los ingenieros en sus investigaciones, sino que se procura
explicitar los modos de investigación que emplean los investigadores formados de tal modo que a
quienes se inician el camino les sea más sencillo. Se encontrarán conceptos y estructuras de
metodología de investigación similares en otras áreas, pero se ha procurado que su redacción este
de acuerdo al modo de pensar y estructurar la realidad de los ingenieros, que como toda
comunidad científica presenta características distintivas. Por ello la redacción ha sido verificada
por ingenieros que prestaron su acuerdo a la misma. Muchas definiciones son similares, pero no
idénticas, a las que aparecen en textos de metodología de investigación, por lo que salvo en un
caso no figuran como citas bibliográficas.

En general el presente manual está estructurado de la siguiente manera. En primer lugar se verán
unos pocos conceptos generales de epistemología, dado que la metodología de la investigación
forma parte de esta disciplina, pero se tendrá cuidado en que estos conceptos sean factibles de
aplicación a la investigación en ingeniería en beneficio de la brevedad del manual. Se expondrán
también los temas generales de metodología de investigación, los cuales son compartidos en
cierta medida con otras disciplinas y ciencias, principalmente lo referido a la parte formal, y se
incluirán particularidades de la investigación en ingeniería.

En segundo lugar se dedican dos capítulos a la parte formal tanto de un proyecto de tesis como de
la tesis misma, describiendo conceptualmente cada una de sus componentes.

Esta parte formal es de gran ayuda al investigador dado que el hecho de tener un esquema
general del proceso de investigación en el cual consten el problema, la hipótesis central, el
objetivo principal, los objetivos específicos, las acciones y el cronograma diagramado de un modo
coherente, lógico y claro de acuerdo a una lógica deductiva, facilita la realización de la
investigación pero también permite implementar ciertos tipos de cambios durante el proceso de
investigación sin que la investigación pierda su coherencia y sin que el investigador pierda tiempo
al tratar de rearmar el proceso de investigación.
7

Tener en claro y bien planteada la parte formal tanto del planteo de tesis como del desarrollo de la
investigación es muy importante, ya que permite determinar la factibilidad de la investigación de
acuerdo a los límites impuestos (ya sea de recursos humanos, materiales o tiempo) y sirve de guía
durante el desarrollo de la misma. También es fundamental en el caso de ser necesario realizar
una nueva delimitación del alcance de la investigación debido a que los tiempos previstos en el
cronograma de trabajo excedan los tiempos disponibles para realizarla. Esto se debe a que el
recorte del tiempo (uno de los recursos más preciados) implicará lógicamente el recorte en otros
recursos y en los objetivos específicos, llegando al caso que debido a la limitación de estos últimos
el objetivo general deba ser replanteado disminuyendo su alcance.

Dado que el investigador no es un genio aislado en su torre de marfil, sino que forma parte de una
comunidad científica a la cual debe comunicar sus investigaciones tanto durante el desarrollo de
las mismas como los resultados y conclusiones obtenidos, es fundamental que cuente con
herramientas para efectuar claramente dichas comunicaciones, siendo esta una de las finalidades
de la parte formal del presente manual.

Posteriormente se trata el tema de la información dado que esta es la materia prima fundamental
de toda investigación, pero debe ser tratada de modo adecuada para que la investigación sea
fructífera, por ello se incluyen varios tópicos referente a la búsqueda y tratamiento de la
información desde la primer etapa, el estudio del estado del arte, hasta la elaboración de la
conclusión.

Finalmente se trata de manera muy general los objetos propios de la ingeniería (que se detallan en
el capítulo 6) y las posibilidades de investigación de cada uno de ellos.

2. GENERALIDADES DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN


2.1. ¿QUÉ ES INVESTIGAR?
En el ámbito académico y hablando de manera muy general podemos definir la investigación
científica como el conjunto de procesos metódicos y sistemáticos con el fin de estudiar un
fenómeno o problema.

Si nos acotamos al caso de la investigación en ingeniería, ya sea considerada como investigación


tecnológica o ciencia aplicada, entonces investigar es buscar, fundamentar y probar la respuesta a
un problema empleando procedimientos metódicos y sistemáticos.

A partir de esta definición se pueden ver los elementos esenciales de toda investigación que son:

 La existencia de un problema;
 La necesidad de fundamentar tanto la existencia del problema como las
herramientas conceptuales y materiales empleadas para llevar a cabo la
investigación;
8

 La necesidad de comprobar que la respuesta encontrada es la adecuada para el


problema planteado;
 La necesidad de contar con un método de investigación;
 La necesidad de que la investigación se haga de modo ordenado al fin propuesto.
Estos elementos y algunos auxiliares a los mismos se desarrollarán en los siguientes capítulos.

Se debe tener en cuenta que la investigación no es un proceso lineal acumulativo, tanto si lo


vemos desde el punto de vista de la ciencia como un todo, desde una disciplina específica o desde
una investigación en particular. La investigación asume la forma de bucles sucesivos, es decir que
se vuelven sobre pasos anteriores para corregirlos o reverlos a la luz de nuevos resultados, y estas
correcciones a su vez modifican los resultados ulteriores. Conocer esto, evita el desánimo y la
creencia de que lo investigado estaba mal, ante aparentes retrocesos en la investigación.

2.2. ¿POR QUÉ UN MÉTODO?


Etimológicamente método proviene de los vocablos griegos meta que significa fin, y odos que
significa camino. Es decir que es el camino que planteamos con el objeto de llegar al fin expresado
en los objetivos de la investigación.

Si bien existen posturas que sostienen que no es necesario e inclusive contraproducente


establecer un método de investigación a priori de realizar la misma, como es el caso del
anarquismo metodológico de Feyerabend, pensamos que éste es necesario para establecer cómo
se va a proceder en la investigación a partir de las características del problema y el contexto que lo
rodea.

Quienes dicen que no hace falta un método, y que lo prueban mediante el resultado de sus
investigaciones, son aquellos investigadores formados que han adquirido un método y una
sistematicidad en su trabajo a lo largo del tiempo sin percatarse de ello.

Pero para quienes se inician en la investigación el método les allanará el camino y les permitirá
avanzar más rápidamente tanto en las investigaciones como en su desarrollo como investigador en
menor tiempo que si lo hicieran desde el principio por el método de prueba y error que, después
de todo, también es un método.

Como parte del método se definen una serie de hipótesis auxiliares que permiten transformar
observaciones tanto cualitativas como cuantitativas en datos y variables sobre las cuales poder
trabajar y llevar la investigación al fin planeado, sin esta parte inicial del método las observaciones
serían solo eso y no información factible de procesar.

Algo que se debe tener en cuenta es que el método es una guía de la investigación y no que la
investigación es el desarrollo del método, ya que esta rigidez en cierto modo acota la investigación
y predice los resultados. El método debe tener la flexibilidad suficiente como para adaptarse a las
condiciones de las variaciones del proceso de investigación.
9

2.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


Existen varios métodos de investigación que están dados tanto por la disciplina en la que está
inmersa la temática de la investigación, como por el objeto y el fin de la investigación. Solamente
citaremos y haremos una breve descripción de los más conocidos y que pueden ser empleados en
ingeniería.

2.3.1. MÉTODO DEDUCTIVO:


Existen dos modos de definirlo; el primero consiste en decir que es el razonamiento que va de lo
general a lo particular; la segunda consiste en definirlo diciendo que es la aplicación de una regla a
un caso para obtener un resultado. La característica principal es que la conclusión se infiere
necesariamente de las premisas, es decir sin necesidad de recurrir a observaciones o datos
externos al mismo razonamiento. Por ejemplo:

 Primera premisa: los hombres son mortales


 Segunda premisa: Juan es hombre
 Conclusión: Juan es mortal.
La deducción es la metodología propia de las ciencias formales.

2.3.2. MÉTODO INDUCTIVO:


Es el razonamiento que parte de muchos casos particulares iguales a partir de los cuales se
obtiene una regla. Usualmente se lo contrapone al método deductivo y se lo formula como un
método que va de lo particular a lo general, pero esto no es estrictamente cierto. . El problema de
la inducción es que se generaliza universalmente a partir de un número limitado de casos. Es el
método propio de las ciencias naturales.

Ejemplo:

 Caso 1: veo un ave negra,


 Caso 2: veo un ave negra,
 Caso 3: veo un ave negra,
 Caso 4: veo un ave negra,…..
 Caso n: veo un ave negra.
 Resultados: todas las aves observadas son negras
 Regla: todas las aves son negras.

2.3.3. MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO:


Procedimiento de investigación que consiste en establecer hipótesis a partir de la observación de
unos pocos casos, deducir consecuencias de esa hipótesis y verificarla. Si la hipótesis es
comprobada se convierte en conocimiento validado, en caso contrario se formula una nueva
hipótesis.

El proceso mostrado en la Figura 1 es el siguiente:

 Se tiene el caso observable


 Se realiza la observación directamente o a través del instrumental adecuado
10

 Se traducen las observaciones a un lenguaje teórico, esto es un lenguaje que permita


operar científicamente dando cuenta de las observaciones realizadas.
 A partir de los datos elaborados se genera la hipótesis central que es de carácter general
 Se deducen consecuencias particulares de la hipótesis central
 Se diseña un experimento u observación dependiendo de la naturaleza de la investigación
 Realiza el experimento (este es un caso observable por ello no está en lenguaje apropiado
para realizar implicaciones científicas.)
 Se traducen las observaciones a lenguaje teórico.
 Se cotejan los resultados del experimento con los previstos por la hipótesis.
 Si el resultado es positivo la hipótesis queda comprobada, y en el caso de la ciencia pasa a
convertirse en conocimiento probado.
 Si el resultado es negativo se procede a generar una nueva hipótesis y se repite el
procedimiento.

HECHO REALIZACIÓN TRADUCCIÓN GENERACIÓN DEDUCCIÓN DE


OBSERVABLE DE LA A LENGUAJE DE HIPÓTESIS CONSECUENCIAS
OBSERVACIÓN TEÓRICO
SINGULARES

VERIFICA
COMPARACIÓN CON
LAS CONSECUENCIAS
DEDUCIDAS

NO VERIFICA
SE ESTABLECE COMO
CONOCIMIENTO VALIDADO Y
PASA A FORMAR PARTE DEL
CORPUS DELA CIENCIA TRADUCCIÓN
A LENGUAJE REALIZACIÓN DISEÑO DEL
TEÓRICO DEL EXPERIMENTO
EXPERIMENTO

Figura 1: método hipotético-deductivo.

El esquema de la Figura 1 presenta algunas simplificaciones, ya que en caso de no verificar lo que


se hace realmente es ver primero la razón de la no verificación postergando la generación de una
nueva hipótesis hasta que estas razones sean lo suficientemente convincentes.

En caso de verificar, antes de realmente formar parte del corpus de la ciencia debe pasar por una
o varias instancias de verificación por parte de integrantes acreditados de la comunidad científica,
11

que no solo someten a la nueva teoría a la verificación, sino que prueba la naturaleza de la misma
mediante la falsación1.

2.3.4. MÉTODO ESTADÍSTICO:


Consiste en tomar una parte del universo a estudiar y luego extrapolar las características de esa
muestra a todo el universo. El primer paso en este tipo de investigación es el de determinar el
tamaño de la muestra de tal modo que ésta sea representativa del universo, se debe determinar
también el porcentaje de error que se cometerá al realizar la extrapolación y los procesos de
extrapolación.

2.3.5. METODO ANALÓGICO:


Consiste en extrapolar las características de un proceso cuyas variables y relaciones son conocidas
a otro cuyas relaciones no son conocidas o de más difícil comprensión pero que presentan un
cierto grado de isomorfismo. El punto básico en este método es demostrar el isomorfismo entre
los procesos, las características y las variables del sistema conocido y el sistema al cual se quieren
extrapolar los resultados. Finalmente se deben explicitar las técnicas de extrapolación que se
emplearán. Un caso conocido es el empleado para enseñar la corriente eléctrica mediante su
analogía con las corrientes de agua.

La analogía también se emplea cuando se desea comparar diferentes sistemas. Se pueden referir
todas las variables a la de uno de esos sistemas o puede crearse un tipo ideal sobre el cual se
pueden comparar las variables. Por ejemplo, si se analiza el caso de un sistema eléctrico que
emplee turbinas de gas para la generación de electricidad pueden darse dos alternativas. La
primera es aquella en el que la energía eléctrica se genere en el punto de extracción del gas y
transmita energía eléctrica al centro de consumo. La segunda alternativa consiste en transportar
el gas al centro de consumo y ubicar allí las turbinas de generación. En este caso el tipo ideal más
sencillo posible sería aquel que reduzca todas las variables a variables económicas.

2.3.6. MÉTODO ANALÍTICO:


Consiste en descomponer el objeto de estudio en sus partes integrantes estudiando cada una de
ellas, asumiendo que el conocimiento de dichas partes traerá aparejado el conocimiento del
objeto como un todo. Esta definición es muy simplista, ya que presupone que el todo es la simple
suma de las partes. Si bien la comprensión y el conocimiento de las partes son necesarios para el
conocimiento del objeto completo, no deben olvidarse que pueden surgir nuevas relaciones entre
las partes cuando las mismas funcionan como un todo. Estas nuevas relaciones emergentes se
contemplan en la teoría de la complejidad y su postulado central se puede resumir diciendo que el
todo es más que la suma de las partes.

1
Este tema será tratado más adelante, pero por ahora diremos que la falsación es la búsqueda de
contraejemplos que se opongan ley o regla encontrada
12

2.3.7. MÉTODO SINTÉTICO:


Consiste en la reunión en un solo objeto de los estudios realizados de las partes constitutivas del
mismo. Si deseo estudiar un sistema eléctrico nacional, el método consistiría en recopilar el
estudio de los sistemas regionales y posteriormente integrarlos en una síntesis que debería dar
por resultado el comportamiento del sistema nacional. Esto presupone que el todo es la suma de
las partes, dejando de lado la interrelación entre las partes, lo que puede llevar a que se cometan
errores ya que, por ejemplo, la interconexión de sistemas regional puede ocasionar que se
presenten oscilaciones electromecánicas de potencia entre los sistemas, oscilaciones que no
ocurren en los sistemas individuales.

2.3.8. MÉTODO ANALÍTICO – SINTÉTICO:


Consiste en dividir el objeto de estudio en sus partes constitutivas, estudiarlas por separadas y
luego realizar la conjunción de estos estudios con la idea que por el conocimiento de la suma de
las partes se tendrá el conocimiento del objeto como un todo. Es conocido como el método de
superposición y es aplicable en sistemas estrictamente lineales. Ahora bien, para que este método
funcione de modo estricto sin tener que realizar linealizaciones, se debe tener en cuenta también
la interrelación entre las partes constitutivas y los efectos que esta interrelación ocasiona sobre
cada una de las partes.

2.4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN


Existen varios modos de clasificar las diferentes investigaciones. Hemos elegido algunos que
creemos se adaptan mejor a ingeniería. El esquema de la clasificación es el siguiente

1. POR EL OBJETIVO QUE PERSIGUE EL INVESTIGADOR


a. INVESTIGACIONES EXPLORATORIAS
b. INVESTIGACIONES DESCRIPTIVAS
c. INVESTIGACIONES CORRELACIONALES
d. INVESTIGACIONES EXPLICATIVAS
e. INVESTIGACIÓN DE INTERVENCIÓN
2. POR LA NATURALEZA DE LOS DATOS
a. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
b. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
c. INVESTIGACIÓN MIXTA
3. POR EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
a. INVESTIGACIÓN BÁSICA
b. INVESTIGACIÓN APLICADA
c. INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
13

2.4.1.. POR EL OBJETIVO QUE PERSIGUE EL INVESTIGADOR


Desde una concepción positivista, la ciencia tiene cuatro etapas que son: observar, describir,
explicar y predecir. La siguiente tipología está en parte basada en esta concepción que si bien ya
ha sido superada como el único y universal modelo de ciencia, todavía está vigente en sus
principios generales. Los tipos de investigación citados a continuación se pueden considerar
también como etapas en investigaciones de mayor alcance.

INVESTIGACIONES EXPLORATORIAS: Son aquellas cuyo objetivo es el de alcanzar una visión general
y aproximada del tema bajo estudio. Se realizan generalmente cuando aparece alguna de las
siguientes circunstancias:

a) el tema elegido ha sido poco estudiado hasta el momento y no existe sobre el mismo un
conocimiento ordenado de tal forma que la formulación de hipótesis precisas o la
posibilidad de una descripción sistemática no sea factible de modo inmediato.
b) Ante la aparición en un área determinada de nuevos fenómenos que, no se conocen
exactamente, o no pueden ser explicados claramente en base a teorías existentes.
c) Se desea investigar el tema desde nuevas perspectivas.
En el caso de investigaciones más complejas, forma parte de la primera etapa y es la que se realiza
durante la investigación del estado del arte y tiene como fin delimitar el área temática en primer
lugar, encontrar la fuente de problemas o los posibles problemas y proporcionar una guía de
búsqueda para conformar el marco teórico.

INVESTIGACIONES DESCRIPTIVAS: son aquellas que buscan describir cualitativa y/o


cuantitativamente grupos homogéneos de fenómenos utilizando criterios sistemáticos que
permitan poner de manifiesto la estructura o comportamientos análogos de los mismos.
Considerada como etapa, es la que permite conformar y describir el universo y el objeto de
estudio. En el caso de investigación cuantitativa la descripción del objeto permite determinar
tanto las características medibles del objeto como los instrumentos y los modos de medición.
Antes de la descripción del objeto bajo estudio es necesario primero determinar la perspectiva
bajo la cual se mira dicho objeto y las características del mismo que se consideran relevante para
la investigación.

INVESTIGACIONES CORRELACIONALES: son aquellas en las que se busca establecer la correlación


entre dos o más variables. Por ejemplo: ¿Cómo varía la curva de demanda en función del poder
adquisitivo? Considerada como etapa es la que permite conocer la relación entre todas las
variables del estudio a realizar y posteriormente definir los índices e indicadores que transforman
las observaciones en datos. Sirve también como “filtro” de observaciones superfluas que se
detectan por no poseer correlación con las otras variables bajo estudio. También permite
establecer hipótesis simplificativas para el caso en que la correlación entre variables sea mínima,
es decir no afecte a las variables principales del problema.

INVESTIGACIONES EXPLICATIVAS: buscan encontrar las causas y/o efectos de fenómenos,


mediante la prueba de alguna hipótesis, es decir que pretenden encontrar relaciones entre las
variables que describen al objeto bajo estudio de tal modo de conocer por qué y cómo se
14

producen los fenómenos bajo estudio. A diferencia de las investigaciones correlacionales, las
relaciones que se establecen permiten hacer predicciones, explicar, es decir subsumir casos
particulares bajo la explicación encontrada y realizar predicciones. Este tipo de trabajo implica,
entonces, que los objetos que se van a estudiar ya son conocidos de un modo suficiente, es decir
que, contamos con una descripción de los mismos. Considerada como etapa es la que genera y
desarrolla todos los argumentos necesarios para probar la hipótesis central de trabajo.

INVESTIGACIÓN INTERVENCIÓN: se busca transformar, intervenir sobre la realidad, pero no se


debe confundir con una acción de intervención profesional. La intervención profesional parte de
un problema particular y soluciona dicho problema particular. La investigación- intervención parte
de un problema particular, pero universaliza dicha problemática, genera nuevo conocimiento,
genera un nuevo campo de problemas plantea soluciones generales a posibles problemas del tipo
que dio origen a la investigación.

2.4.2.POR LA NATURALEZA DE LOS DATOS


INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: se supone que el fenómeno puede describirse objetivamente por
lo que los datos provienen de diferentes tipos de mediciones. Para ello es necesario determinar
los índices sobre los cuales se cuantificarán las observaciones realizadas sobre las variables. En
este tipo de investigación el objeto de investigación se caracteriza mediante variables
cuantificables, si alguna de las variables consideradas no lo es, entonces no es atinente a la
investigación en curso debido a que las correlaciones entre ellas son siempre de naturaleza
numérica. Generalmente busca la explicación mediante la prueba de una hipótesis, o la
construcción de un prototipo. Es el tipo de enfoque más empleado en ciencia aplicada y
tecnología.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: las observaciones no se transforman en datos numéricos


analizables en la búsqueda de una explicación causal, sino que buscan comprender los fenómenos
mediante la correlación de las observaciones. La hipótesis central de trabajo es más una guía que
algo a confirmar, inclusive durante los trabajos pueden generarse nuevas hipótesis. Es la más
empleada en ciencias sociales y humanas, aunque también se emplea en ciencia aplicada y
tecnología.

INVESTIGACIÓN MIXTA: como no siempre es posible un estudio objetivo puro, sino que en los
problemas complejos siempre aparecen cuestiones subjetivas, es por ello necesario apelar a
ambos enfoques. Se define como investigación mixta a un conjunto de procesos sistematizados
que emplea observaciones tanto cualitativas como cuantitativas, es decir los datos provienen de
mediciones pero también de encuestas, entrevistas y el tratamiento de los datos también es
mixto. Las conclusiones pueden ser de ambos tipos. En ingeniería los datos cualitativos pueden
afectar los datos cuantitativos de diferentes maneras. Por ejemplo, en la determinación de la
curva de demanda futura, un estudio cuantitativo tradicional puro (extrapolación de datos
históricos) puede que no refleje el futuro de dicha demanda, debido a que la demanda de los
individuos depende también de cuestiones económicas tanto contextuales como individuales, y de
cuestiones culturales por lo que será necesario un estudio de corte cualitativo para poder prever
15

el comportamiento de los consumidores. En este caso se busca un resultado eminentemente


cuantitativo ya que la curva de demanda se establece en base a datos de consumo, pero la faz
cualitativa de este problema debe de algún modo volcarse a la misma.

2.4.3.POR EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN


INVESTIGACIÓN BÁSICA: el fin de la investigación es ampliar el corpus científico. El conocimiento
es el fin de este tipo de investigación. Se busca conocer las leyes generales de los fenómenos sin
un interés inmediato por su aplicación.

INVESTIGACIÓN APLICADA: a diferencia de la investigación básica los conocimientos son insumos


para lograr un objetivo de índole material, es decir que busca generar aplicaciones para la ciencia
básica existente. Anteriormente se suponía que el tránsito desde la investigación básica hasta su
aplicación en productos de interés social y/o comercial era natural, automático. Por el contrario en
la actualidad se sabe que debe existir una intencionalidad en cuanto al empleo del conocimiento
para convertir el conocimiento en productos de interés social. Actualmente los laboratorios I+D+i
(investigación, desarrollo e innovación) se mueven en este último sentido.

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA: a pesar de que aparentemente es similar a la investigación


aplicada, existe una gran diferencia, la investigación tecnológica se centra en el problema, busca
resolverlo y para ello echa mano de todo lo necesario. Incluso en el proceso puede adaptar
herramientas y conceptos existentes en las ciencias aunque no lo haga de forma precisa ni
convencional. Podemos decir que la diferencia entre la investigación aplicada y la tecnológica, es
que la primera es de índole deductiva y la segunda inductiva. Además, la investigación tecnológica
tiene como objetivo un producto tecnológico.

3. PROYECTO DE TESIS

3.1. INTRODUCCIÓN
Tanto el proyecto de tesis como el trabajo de tesis requieren de una parte formal que permite no
solo una ayuda al investigador, sino que facilita el seguimiento del trabajo tanto de sus directores
durante el proceso de realización como la del público durante la exposición. Se presenta a
continuación un esquema general de la presentación de proyecto de tesis.

3.2. ESQUEMA GENERAL


ESTADO DEL ARTE: SE REALIZA CON DOS FINALIDADES Y EN DOS ETAPAS: 1º ESTUDIAR EL ÁREA TEMÁTICA ELEGIDA
16 PARA
DETECTAR LOS POSIBLES PROBLEMAS E IDENTIFICAR Y ELEGIR UNO PARA LA INVESTIGACIÓN. 2º: DETERMINAR EL ESTADO DEL
ARTE ESPECÍFICO EN TORNO AL PROBLEMA ELEGIDO INCLUYENDO LOS ANTECEDENTES.

PROBLEMA POSTULADO COMO PREGUNTA (Ejemplo: ¿CUAL ES EL EFECTO DE LOS ARMÓNICOS CAUSADOS POR OPERACIONES DE
DESCONEXION NO PROGRAMADA DE TRAFOS?)

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: SE DEBE JUSTIFICAR PORQUE EL PROBLEMA ES TAL, PORQUE ES IMPORTANTE RESOLVERLO Y QUE
SE POSEEN LOS RECURSOS MATERIALES, HUMANOS Y CONCEPTUALES COMO PARA RESOLVERLO.

ANTECEDENTES: PUEDEN ESTAR INCLUIDOS EN EL PUNTO ANTERIOR. SE INCLUYEN TANTO LAS INVESTIGACIONES HECHAS EN
TORNO AL PROBLEMA COMO LAS SOLUCIONES DADAS Y SUS RESULTADOS. EL FIN DE ESTE PUNTO ES DEMOSTRAR QUE EL
PROBLEMAS NO ES INVENTADO, QUE ES TAN IMPORTANTE COMO PARA HABER SIDO TRATADO ANTERIORMENTE Y QUE LAS
SOLUCIONES DADAS NO SON TOTALMENTE SATISFACTORIAS.

HIPÓTESIS CENTRAL DEBE RESPONDER A LA PREGUNTA ENUNCIADA EN EL PROBLEMA (Ejemplo: LA DESCONEXIÓN NO


PROGRAMADA DE TRAFOS PRODUCE APAGONES EN LAS ISLAS SUBYACENTES)

OBJETIVO GENERAL: DEBE SER COMPROBAR LA HIPÓTESIS (Ej.: COMPROBAR/DETERMINAR/CARACTERIZAR LOS EFECTOS DE LAS
DESCONEXIÓN NO PROGRAMADA SOBRE LAS ISLAS SUBYACENTES) Y LAS CONSECUENCIAS PARA EL PROBLEMA EN PARTICULAR Y EL
ÁREA DEL CONOCIMIENTO EN GENERAL.

MARCO TEÓRICO: CONTIENE LAS HERRAMIENTAS CONCEPTUALES DETERMINADAS PROVISORIAMENTE A PRIORI EMPLEADAS
TANTO PARA ANALIZAR EL ESTADO DEL ARTE COMO LAS NECESARIAS PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA: PUEDE FORMAR PARTE DEL MARCO TEÓRICO. INCLUYE: TIPO DE INVESTIGACIÓN, METODOLOGÍA, MÉTODOS DE
RECOLECCIÓN, Y TRATAMIENTO DE DATOS, DEFINICIÓN DE ÍNDICES Y VARIABLES, HIPÓTESIS AUXILIARES

RECURSOS: INCLUYEN LOS MATERIALES, HUMANOS Y CONCEPTUALES.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: SON OBJETIVO ESPECÍFICO 1: ANALIZAR LOS EFECTOS GENERALES DE LA DESCONECCIÓN DE TRAFOS
LOS OBJETIVOS EN LOS QUE SE
PUEDE DESCOMPONER EL
OBJETIVO GENERAL. LA SUMA OBJETIVO ESPECÍFICO 2: ANALIZAR LOS EFECTOS DE MANIOBRAS DE UNA ISLA SOBRE OTRA
DE LOS OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DEBEN DAR
OBETIVO ESPECÍFICO 3: ANALIZAR LOS EFECTOS DE LA DESCONECCIÓN DE TRAFOS SOBRE LAS
COMO RESULTADO EL
PROTECCIONES DE ISLAS SUBYACENTES
OBJETIVO GENERAL.

ACTIVIDADES: SON LAS ACTIVIDAD 1: RELACIONADA A OBJETIVO 1 ACTIVIDAD 2: RELACIONADA A OBJETIVO 1


NECESARIAS PARA CUMPLIR CADA
OBJETIVO ESPECÍFICO. SE DEBE ACTIVIDAD 3: RELACIONADA A OBJETIVO 2 ACTIVIDAD 4: RELACIONADA A OBJETIVO 2
ASEGURAR QUE LA SUMA DE LAS
ACTIVIDADES RELACIONADEAS A
CADA OBJETIVO SEAN LAS ACTIVIDAD 5: RELACIONADA A OBJETIVO 2 ACTIVIDAD 6: RELACIONADA A OBJETIVO 3
NECESARIAS PARA CUMPLIRLO
ACTIVIDAD 7: RELACIONADA A OBJETIVO 3 ACTIVIDAD 8: REDACCIÓN DEL INFORME
17

CRONOGRAMA: INDICA EL LAPSO DE TIEMPO NECESARIO TRIMESTRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12


PARA CADA ACTIVIDAD Y SU UBICACIÓN DENTRO DEL ACTIVIDAD
TIEMPO TOTAL PREVISTO PARA EL PROYECTO. DETERMINA 1
LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO EN BASE A LAS HORAS- 2
HOMBRE DISPONIBLES. LAS ACTIVIDADES PUEDEN SER 3
REALIZADAS DE MODO CONSECUTIVO Y PARCIAL O
4
TOTALMENTE DE MODO SIMULTÁNEO
5
6
7
Figura 2 Esquema General del 8
Proyecto de Investigación

3.3. FALLAS
Durante el desarrollo de la investigación mediante la cual se construyó este manual se asistió a
presentaciones de tesis y proyectos de tesis y se observó que algunas de las preguntas y
acotaciones se debían a faltas en la construcción formal del trabajo. A continuación, citamos
algunas de estas observaciones como ejemplo de la incidencia de las fallas de formalización en la
evaluación de las disertaciones.

Las siguientes fallas han sido observadas a menudo, algunas veces son evidentes de modo
inmediato y otras se evidencian en la necesidad de explicaciones adicionales para aclarar cómo y
desde donde se llegó a un punto determinado de la exposición.

3.3.1. FALLAS FORMALES


Tamaño de la letra demasiado pequeña por lo cual no puede ser leída por el auditorio.

Contraste de colores demasiado bajo lo que no permite identificar claramente los diferentes
objetos de una diapositiva o no permite la lectura dado que la letra no se destaca lo suficiente del
fondo.

Demasiada información en las diapositivas de la presentación.

Falta de numeración en las diapositivas: si bien no es una falla durante la presentación, la


numeración otorga agilidad en la etapa de preguntas por parte del público al poder ubicar
rápidamente la diapositiva a la que se refiere.

3..3.2. FALLAS EN EL DESARROLLO DE LA PRESENTACIÓN


En el caso de estudios cualitativos, la falta de definición de las variables, sus indicadores y
cuantificadores. Cuando se pretende comparar y demostrar que algo es mejor o peor o más barato
o más o menos conveniente que otra cosa, es esencial que esta comparación se haga en base a
variables cuantificadas. Es decir, se deben definir las variables y los posibles valores que pueden
tomar para luego emplearlos como base de comparación.

Todos los parámetros que figuran en la tesis deben estar definidos así también sus indicadores y
cuantificadores. Especialmente en el caso de prospecciones, por ejemplo, el crecimiento de una
18

red eléctrica o la incidencia futura de nuevos tipos de generadores, es muy importante que los
parámetros además de estar cuantificados tengan asociado el modo, criterio o la ecuación de
extrapolación empleado.

En varias de las exposiciones las acotaciones se debieron a la falta de claridad que eran motivadas
por la falta de alguna de las etapas formales que se verán en el siguiente capítulo.

Dado que los trabajos están hechos en base a indicadores y ecuaciones, se corre el riesgo de
abstraer a tal punto la realidad que se olvide que las ecuaciones son representaciones de dicha
realidad y la exposición se base solamente en el desarrollo de algoritmos ecuaciones o programas
olvidándose hacer mayor referencia al problema real. Esto que puede no ser importante en
ciencias teóricas, es fundamental en ingeniería ya que los problemas que se pretenden resolver
provienen del mundo real.

Retroceder en la exposición, para presentar conceptos ya dados en otro contexto. Si es necesario


repetir un concepto se debe realizar una nueva diapositiva aunque adaptada al nuevo tema que se
desea explicar. No se debe volver atrás durante la presentación porque quita fluidez a la
exposición y además se podría interpretar que durante el desarrollo no se explicaron los temas
anteriores con la profundidad suficiente.

3..3.3. SOBRE EL LENGUAJE ESPECÍFICO


El pertenecer a una comunidad científica en particular trae aparejado el empleo de cierto
vocabulario específico, uno es el vocabulario técnico y el otro la jerga técnica del sector. Además
de tanto estar inmerso en una temática específica se adquiere un vocabulario extremadamente
puntual que no todo el resto de la comunidad científica a la que se pertenece conoce, por ello es
necesario evitar la jerga científica o tecnológica e indagar el nivel de conocimiento del auditorio,
lectores de la tesis, evaluadores y público general, respecto del conocimiento de la terminología
demasiado específica y de este modo evaluar la necesidad o no de definir dichos términos en caso
de ser necesario. En el caso del empleo de acrónimos y siglas, estas deben definirse la primera vez
que son empleadas y de ser posible emplearlas lo menos posible.

3..3.4. NECESIDAD DE ENCADENAMIENTO LÓGICO EN LAS PARTES DE LA PROPUESTA


La propuesta de tesis debe estar elaborada de tal modo que pueda ser leída en ambos sentidos de
una manera coherente y lógica. Es decir que debe poder ser leída desde el principio al final de tal
modo de que en cada paso se presuma la necesidad de los pasos siguientes, por ejemplo el
problema debe implicar lógica y coherentemente el objetivo general yd el objetivo general a su
vez deben deducirse necesariamente los objetivos particulares. Inversamente, si se lee el
proyecto desde el final hacia el principio los pasos ulteriores justifiquen lógicamente los
anteriores, es decir que la conjunción lógica de una etapa debe dar como resultado la anterior. Por
ejemplo de los objetivos particulares se debe inferir el general.
19

Resumiendo, si se comienza por el problema se deben implicar deductivamente los pasos


siguientes, y si se comienza por las actividades se debe poder inferir inductivamente los pasos
anteriores.

3..4. ESTADO DEL ARTE


3..4.1. INTRODUCCIÓN
El estado del arte es la suma de conocimientos existentes al momento de realizar el estudio de la
temática en cuestión. Se realiza mediante una investigación bibliográfica la cual se realiza a partir
de tres fuentes fundamentales que son:

 Libros editados.
 Publicaciones en revistas especializadas
 Presentaciones en congresos.
Pero dado que estamos hablando de investigaciones en el campo de la tecnología y de la ciencia
aplicada, se debe agregar un punto más que es el referido al de las innovaciones tecnológicas por
lo que a las tres fuentes anteriores se le debe agregar una búsqueda en las bases de datos de
patentes.

El estudio del estado del arte tiene las siguientes funciones:

 Una vez elegida el área temática en la que se realizará la investigación se debe detectar los
problemas existentes, realizar una delimitación primaria del área temática en base a los
recursos disponibles y elegir el problema sobre el cual se investigará.
 Proveer la justificación del problema y la necesidad de resolverlo.
 Orientar para la generación de la hipótesis central
 Realizar una primera orientación para la elaboración del marco teórico.
 Identificar posibles fuentes de datos
Cada una de las funciones citadas anteriormente implica diferentes etapas, siendo la primera la
más superficial debido a que es del tipo exploratoria. La profundidad con que se estudia el estado
del arte aumenta a medida que se investiga cada una de las funciones siguientes; aunque cabe
aclarar cada una de estas funciones no se desarrollan completamente independiente una de otra,
sino que pueden emerger en forma parcial durante el primer estudio del estado del arte, y luego
se va ajustando a medida que se profundiza en cada una de las siguientes etapas.

3..4.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICAS


Si bien las diferentes bases de datos tienen algunas diferencias en los modos de acceso a la
información, en general poseen los mismos ítems y funciones lógicas de búsqueda.

Conviene por ello escribir una función lógica de búsqueda de información que luego pueda ser
introducida en los diferentes motores de búsqueda por partición de la misma.

Para ello son aconsejables los siguientes pasos:


20

1. Determinar las palabras clave necesarias referidas al tema a investigar a partir de las
palabras clave empleados en la formulación del problema, la hipótesis central de trabajo,
el objetivo general y los objetivos específicos. Dado que se está en la primera revisión del
estado del arte todas estas partes de la investigación están formuladas de manera
provisoria y se irán afinando a medida que se profundice en dicha revisión. Entre estos
términos se debe incluir no solo los específicos de la temática tratada sino también área
temática, autores, zonas geográficas, centros de producción tecnológica e intelectual,
periodos temporales, editoriales y marcas comerciales si correspondiere.
2. Buscar los sinónimos de los términos listados, ya que un mismo concepto puede aparecer
a partir de diferentes términos o combinación de ellos.
3. Establecer los niveles de jerarquía vertical y el ordenamiento horizontal de los distintos
términos. La jerarquía vertical (los términos separados por “and”) en principio es la misma
que la detallada en el punto anterior. El ordenamiento horizontal (los términos separados
por “or”) corresponde a los sinónimos de los términos de cada nivel.
4. Escribir las fórmulas booleanas de búsqueda empleando “or”, “and” y “not” de acuerdo a
los ordenamientos realizados en el punto anterior.
5. Si la cantidad de documentos es excesiva especificar con mayor detalle los términos de
búsqueda. El exceso de información puede deberse a la gran cantidad de artículos sobre el
tema en cuestión o que el periodo de producción de artículos no ha sido especificado o es
demasiado extenso, pero también puede deberse a que el problema elegido es demasiado
amplio lo que implica un objetivo demasiado ambicioso que requiere gran cantidad de
información. Por ello conviene no solamente dar mayor precisión a los términos y limitar
el periodo de extensión de producción de los artículos (por ejemplo, a los últimos 5 años si
se trata de una investigación que involucre innovación), sino que también se debe revisar
el alcance del problema y los objetivos. También puede ser necesario profundizar en el
resto de los filtros indicados en el punto 1. Luego se procede a una nueva búsqueda hasta
que el volumen de los artículos es apropiado al tiempo destinado a su estudio.
6. Leer los resúmenes y las conclusiones de los documentos seleccionados a fin de
determinar cuáles son los que resultan adecuados a la investigación en cuestión.
7. Analizar los documentos seleccionados y realizar índices de los mismos de acuerdo a la
necesidad de la investigación para poder tener a disposición de modo inmediato la
información requerida.

3..4.3. ANALISIS DEL ESTADO DEL ARTE PARA DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
Esta es una tarea que se realiza conjuntamente con la investigación bibliográfica. Durante la
misma se trata de detectar los problemas que pueden estar explícitos o implícitos, se elige uno de
estos y a partir del problema elegido se realiza la investigación. El lugar de los artículos y trabajos
de investigación en los que se pueden encontrar problemas útiles para una investigación son la
introducción y las conclusiones. En la introducción pueden figurar los problemas no resueltos a
partir de los cuales el investigador realizó su elección, en la conclusión pueden aparecer los
problemas descubiertos a partir de la investigación realizada.
21

Es una investigación exploratoria cuyo fin es detectar:

 Problemas no resueltos, los cuales usualmente se enumeran en la introducción de los


artículos y forma parte de la justificación del problema ya que da la razón porque se eligió
uno en preferencia de los demás.
 Problemas no resueltos generados por aplicación de diferentes tecnologías y que son
parte de estudios exploratorios.
 Problemas resueltos parcialmente o cuya solución es insuficiente a la luz de la aparición de
nuevas tecnologías. Esto requiere una comparación de los estudios bibliográficos con los
de patentes y los requerimientos y promesas de tecnologías emergentes.
 Soluciones presentadas en los artículos cuya complejidad hayan abierto una nueva gama
de problemas. Una solución “SA” a un problema “PA” convierte un hecho ya existente
“HB” y sin importancia práctica en un problema “PB” debido a que este necesita ser
solucionado para que “SA” funcione correctamente o sea efectiva. Por ejemplo, respirar a
gran altura siempre ha sido dificultoso para el ser humano, pero no se convirtió en
problema hasta que los vuelos a gran altura, inventados con el objeto de solucionar el
problema de detección de los aviones espías como el U”, enfrentaron a los pilotos con
este hecho. La lámpara eléctrica, que solucionó el problema de la oscuridad en las calles y
los accidentes producidos por las lámparas de gas, hizo emerger la necesidad de buscar
modos de generación y transmisión de energía eléctrica que no se habían contemplado
mientras la lámpara era un elemento de laboratorio. Este tipo de problemas se encuentra
expresado más o menos tácitamente en las conclusiones de los artículos.
 Nuevos descubrimientos científicos y nuevas tecnologías que permiten estudiar hechos
que antes solo podían ser considerados como constantes mediante las hipótesis
simplificativas. Saben aparecer en las conclusiones como requerimiento necesario para
mejorar las investigaciones y/o las soluciones planteadas.
 Problemas que todavía no se presentan, pero pueden preverse como resultado de
aplicación de nuevas tecnologías que no estén implementadas o masificadas y cuyo
impacto todavía no resulte visible. Por ejemplo, el impacto de la carga domiciliaria de
autos eléctricos en Argentina o el impacto en la regulación del sistema eléctrico como
consecuencia de la instalación masiva particular de nuevas energías y el doble flujo de la
misma entre el domicilio y la red en el caso particular de Argentina.

3..4.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El primer paso de una investigación es la determinación y delimitación del problema, es el que da


origen y guía toda la investigación. En la Figura 3 se presenta de modo simplificado las posibles
acciones que pueden llevarse a cabo para elegir y delimitar el problema.
22

PROBLEMA ORIGINAL

DELIMITACIÓN

PROBLEMAS DESESTIMADOS PROBLEMA ACOTADO

PLANTEO DE PROBLEMA
NO EFECTIVA

REACCIÓN SOLUCIÓN CONTRASTACIÓN


ANOMALÍAS EMPÍRICA

EFECTIVA
NUEVOS PROBLEMAS NUEVOS PROBLEMAS
REVISAR Bloque A
BASES DEL
PARADIGMA
NUEVA FIN
DELIMITACIÓN
DESESTIMADOS PREVISTOS NO PREVISTOS
(Generalmente
desestimados por
su baja incidencia) NUEVOS PROBLEMAS

NUEVA
FIGURA 3: DELIMITACIÓN DEL CAMPO DEL PROBLEMA DELIMITACIÓN

Durante el análisis del proceso de construcción tanto del proyecto de tesis como en el de tesis
doctorales analizadas aparecen bucles durante el estudio del estado del arte en los cuales se
puede volver de manera reiterada hacia el punto inicial e incluso más atrás del planteo del
problema o de la revisión del área temática. Por ejemplo, se puede llegar a caer en el bucle que
comienza con DELIMITACIÓN, continua con el bloque PROBLEMA ACOTADO, luego con el de
PLANTEO DEL PROBLEMA, sigue con el de SOLUCIÓN, posteriormente con CONTRASTACIÓN
23

EMPÍRICA, sale por la opción NO EFECTIVA y se cierra nuevamente en DELIMITACIÓN si algunos de


estos bloques no está los suficientemente definido y explicitado.. Si bien este proceso en forma de
bucle se asimila al proceso basado en el círculo hermenéutico , el cual es necesario en toda
investigación debido a que no se puede pretender iniciar una investigación a partir del
desconocimiento absoluto de la temática o tema elegido, también muestra la necesidad de
conocer no solo el estado del arte actual sino también del proceso histórico-tecnológico que llevó
tanto a la problemática que da origen al problema que se pretende tratar en la tesis como de la
solución que dio origen al problema.

1.1.1. SOLUCIONES QUE GENERAN PROBLEMAS


Se debe recordar que por motivos técnicos, científicos y humanos los problemas no se intentan
resolver en su totalidad, sino que se los acota, y sobre ese problema acotado se plantea y genera
la solución.
Algunos problemas se generan a partir de la solución de otros problemas, es decir que la solución
nunca es definitiva debido principalmente al avance de la tecnología. Esta provisionalidad de la
solución se debe a dos razones, primero debido los límites tecnológicos y conceptuales con que se
abordó tanto el problema como la solución misma y en segundo lugar a partir de la reacción de la
solución con los problemas desestimados en la acotación inicial.
La solución puede generar nuevos problemas (Figura 3, bloque A), algunos de los cuales pueden
ser previstos durante el planteo de la solución misma y que en general son desestimados por su
poca incidencia en la solución y cuyo tratamiento no implicaría beneficio alguno en el área en el
que se trabaja.
Pueden aparecer, y de hecho aparecen, problemas no previstos en lo absoluto pero que pueden
ser tratados dentro del paradigma original. Esto implica la necesidad de buscar nuevas soluciones.
Ahora bien, dado que estamos en el campo de las ciencias aplicadas, las soluciones se contrastan
de modo empírico y es de esta forma que se establece la viabilidad de la misma. Si el resultado es
negativo, no debe insistirse solamente en el replanteo de la solución, sino que el error puede estar
en la delimitación o elección misma del problema (Figura 3, circuito formado por los cuadros
DELIMITACIÓN, PROBLEMA ACOTADO, PLANTEO DEL PROBLEMA SOLUCIÓN, CONTRASTACIÓN
EMPÍRICA, salida por NO EFECTIVA y cerrando finalmente en DELIMITACIÓN). Además, en casos
excepcionales se puede deber a que el problema no es solucionable dentro del paradigma a partir
del cual se trató el problema y se planteó la solución inicial. Es decir que estamos frente a una
anomalía (caso para el cual no se poseen las herramientas conceptuales para tratarlo) y no un
24

problema, lo que implicaría la necesidad de cambiar de paradigma (Figura 3, circuito de la línea de


puntos desde CONTRASTACIÓN EMPÍRICA en su salida NO EFECTIVA, hasta el cuadro REVISAR
BASES DEL PARADIGMA).
La reacción entre los problemas desestimados por la limitación y la solución pueden generar
cuatro tipos de situaciones.
En primer lugar, se genera la posibilidad de nuevos problemas que pueden ser desestimados por
no atinentes o por significar inconvenientes mínimos a la solución planteada. Circuito formado por
los cuadros DELIMITACIÓN y PROBLEMAS DESESTIMADOS en la Figura 3.
En segundo lugar, se pueden presentar problemas no previstos que si bien no afectan la solución
planteada son fuente de nuevos problemas a tratar dentro de la temática y del paradigma original.
En tercer lugar, esta reacción entre la solución y los problemas no tenidos en cuenta en el planteo
original puede generar situaciones que no son previstas en el paradigma original, no solo en lo
referido al marco teórico, sino inclusive que no son considerados ni siquiera como problemas, es
decir que son anomalías. Esta situación lleva a la necesidad de ir más allá del problema original, es
decir que plantea la necesidad de revisar las bases mismas del paradigma bajo el cual se planteó el
problema original.
En ciencia aplicada, la detección de las anomalías puede principalmente realizarse a partir del
campo de aplicación, es decir del campo empírico, ya que la aparición de inconvenientes que no
deberían haber aparecido dentro del marco original denota una falencia en el tratamiento previo
que puede deberse tanto a la falta de profundidad dentro del tratamiento previo como a la falta
de encuadre, es decir debido a que es una anomalía.
En cuarto lugar, esta reacción puede afectar a la solución misma lo que llevará a una nueva
delimitación y planteo del problema original.
El proceso descrito presenta las alternativas posibles que se han detectado al estudiar varias tesis
y los procesos de generación de tesis de doctorandos en Ingeniería Eléctrica. No se ha pretendido
inventar o crear un proceso a seguir para la búsqueda de hipótesis en ciencias aplicadas, sino que
se ha intentado explicitar los procesos que, ya sea de modo intuitivo o adquirido por la
experiencia, emplean los investigadores para producir hipótesis.
Este proceso implica un estudio del estado del arte ampliado de un modo histórico y también el
estudio de las consecuencias de las soluciones planteadas, hayan sido estas efectivas o no, a fin de
determinar nuevas posibles vías de investigación.
25

Un nuevo problema trae aparejado una seria de inconvenientes que dependiendo de su incidencia
tanto en el planteamiento del problema como en la búsqueda de solución, pueden desestimarse
por su baja incidencia, puede que sea necesario implementar hipótesis auxiliares que los
contemplen en la búsqueda de la solución o pueden generar un nuevo campo de problemas.
Como se ve, esta apertura permite la apertura constante de nuevos problemas y se relaciona con
la posibilidad casi infinita de la ciencia y la tecnología.

3.4.6. ANALISIS DEL ESTADO DEL ARTE PARA GENERACION DE HIPOTESIS


En general en ingeniería se emplean hipótesis causales, es decir de causa efecto, y se puede buscar
tanto el efecto de una causa conocida o la causa de un efecto observado.

La hipótesis central de una investigación debe ser la respuesta al problema formulado como
pregunta, por ello es absolutamente necesario que el problema haya sido generado como
pregunta, aunque por razones formales pueda tomar otra forma en la redacción del proyecto.
Dicho así parecería simple encontrar la hipótesis central, pero no lo es tanto debido a que se debe
tener en cuenta otras consideraciones. Además, ésta difícilmente surgirá directamente de la
lectura del estado del arte (sino no sería una hipótesis creativa e innovadora), sino de modo
indirecto.

En el resumen realizado del estado del arte, deben figurar los problemas y las soluciones dadas a
los mismos, que en un principio fueron hipótesis de trabajo, de este modo se asegura que no se
repitan la hipótesis en la nueva investigación. También deben figurar las hipótesis fallidas y la
causa de la falla, de este modo se puede rescatar una de estas hipótesis a partir del estudio de la
falla y su solución. En el caso del surgimiento de diferentes hipótesis se debe justificar la elección
de la adoptada y/o de las rechazadas.

Durante el estudio del estado del arte se pueden ver: problemas solucionados y problemas
emergentes, en las conclusiones de los trabajos estudiados se pueden observar la postulación
provisoria de nuevas relaciones entre las variables, estas relaciones son fuentes potenciales de
nuevas hipótesis, ya sea por su aceptación o por su rechazo.

Ante la imposibilidad de comprobación de la hipótesis en una investigación anterior se puede


transformar ésta en hipótesis nula y comprobar de modo particular su no cumplimiento, o
generalizarla a un campo más amplio o delimitar nuevamente el campo de efectividad de la
hipótesis. La ampliación o restricción de una solución a un nuevo campo es también una
posibilidad de hipótesis central. También pueden generarse hipótesis alternativas al mismo
problema.

Las hipótesis demuestran distintos tipos de relaciones entre una o más variables, por lo que dichas
variables deben estar claramente definidas y esto se realiza durante la investigación del estado del
arte. Durante esta investigación hay relaciones entre variables establecidas las cuales pueden
26

considerarse verdaderas, provisionales o dudosas. Las verdaderas son parte del conocimiento
validado, las relaciones provisionales, al igual que las hipótesis del mismo nombre, son a efecto de
delimitar el problema y la ampliación de los límites del problema puede generar nuevas hipótesis.
En cuanto a las dudosas, estas no se emplean en una investigación por ser fuente de error, pero su
incorporación al problema puede ser fuente de posibles hipótesis.

Otro modo de establecer nuevas hipótesis es mediante los cuadros comparativos. Para que sean
comparativos deben explicitarse los criterios de comparación y afinar lo más posible la aplicación
de estos criterios a casos particulares de grupos de variables, de este modo puede surgir que
dichos criterios tomados como verdaderos no se cumplan bajo nuevas condiciones.

Los diagramas de bloques o de flujo son un modo de visualizar rápidamente no solo la información
que se posee sino también las relaciones entre las mismas, por ello es útil colocar la información y
las variables en forma de diagramas de bloque o flujo, de esta manera se pueden ver las relaciones
establecidas y la posibilidad de establecer nuevas o alterar las existentes. Estas nuevas relaciones y
alteraciones también son fuentes de hipótesis.

3.4.7. ANALISIS DEL ESTADO DEL ARTE PARA GENERACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
El objetivo del marco teórico es el de situar el problema y las acciones requeridas para su solución
dentro de un conjunto de conocimientos que ofrezcan los conceptos necesarios para comprender
la descripción y tratamiento del objeto de investigación, así como la conceptualización de los datos
y variables, su relación y el modo de obtenerlos.

La búsqueda del problema, la generación de la hipótesis central y del marco teórico se realizan casi
de modo conjunto.

En el caso del marco teórico se debe tener en cuenta que en al análisis del estado del arte se
deben poseer conocimientos previos para poder comprenderlo, al mismo tiempo se van
ampliando los conocimientos necesarios para comprender nuevos conocimientos. Estos nuevos
conocimientos deben irse explicitando a medida que se profundiza el estado del arte, ya que
constituirá el marco teórico inicial de la investigación. Un problema es tal dentro de un contexto,
en el caso de la investigación ese contexto es en buena parte conceptual y esa es la parte del
marco teórico que posibilita la comprensión del problema.

La otra parte del marco teórico es aquella que permite comprender y desarrollar las actividades
necesarias para demostrar la hipótesis central de trabajo. Lo que se debe buscar en este caso son
los conocimientos conceptuales necesarios para poder llevar a cabo la demostración.

PARA GENERAR EL MARCO TEÓRICO SE DEBE EXPLICITAR (IR ANOTANDO) TODOS LOS CONCEPTOS
EMPLEADOS PARA COMPRENDER Y DELIMITAR EL PROBLEMA, ASÍ COMO LA DESCRIPCIÓN DE LAS
HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Y MATERIALE EMPLEADAS TANTO EN LA COMPRENSIÓN COMO EN EL
INTENTO DE SOLUCIÓN. FINALMENTE SE ORDENA Y SE ESCRIBE UN DOCUMENTO ORDENADO Y
COHERENTE.
27

3.5. TÍTULO
El título es la primera presentación de la investigación al público. Debe ser corto, y representar
tanto el problema como su solución. No debe confundirse el tema o el área temática con el
problema, ya que de hacerlo el título no dará precisiones sobre el trabajo de investigación y puede
confundirse con un estudio exploratorio del tema.

Una forma de redactar un título que refleje el trabajo es hacerlo a partir del objetivo general y la
hipótesis central de trabajo.

A continuación, se presenta un ejemplo.

“TRANSITORIOS” es un título demasiado abarcativo, es más propio de un libro en donde se espera


que se expongan todo lo referente a los transitorios. En este título no se ve ni el problema, ni su
solución ni el objetivo de la investigación.

“TRANSITORIOS EN LÍNEAS ELÉCTRICAS”

Acota un poco más el campo de la investigación. Aunque sigue sin dar idea del propósito de la
investigación.

“MEDICION DE TRANSITORIOS EN LÍNEAS ELÉCTRICAS”

Si bien acota un poco más el campo de investigación sigue sin dar idea del propósito de la
investigación.

“LAS DIFICULTADES DE LAS MEDICIONES DE TRANSITORIOS EN LINEAS ELÉCTRICAS”

Presenta un campo acotado de investigación y también muestra el problema sobre el cual se


investigará. Es un título propio para un estudio exploratorio o descriptivo, aunque no lo es para
una investigación explicativa o de intervención, ya que no figura en el mismo el objetivo buscado.

“LAS PMU COMO SOLUCIÓN A LAS DIFICULTADES DE LAS MEDICIONES DE TRANSITORIOS EN


LÍNEAS ELÉCTRICAS”

Este presenta un campo acotado, el problema y la solución planteada. El inconveniente es que


figura una sigla (PMU) si el auditorio es de especialistas no es un problema, pero en el caso de una
presentación de posgrado puede ser que no todos comprendan esta sigla.

“LAS MEDICIONES SINCROFASORIALES COMO SOLUCIÓN A LAS DIFICULTADES DE LAS MEDICIONES


DE TRANSITORIOS EN LÍNEAS ELÉCTRICAS”
28

Este título soluciona el último problema y comprende tanto el problema como la solución. En caso
de necesitar más precisiones se puede acudir a un subtítulo.

3.6. PROBLEMA

EL PROBLEMA QUE GUIARÁ LA INVESTIGACIÓN DEBE SER FORMULADO COMO


PREGUNTA, SI NO SE LO PUEDE EXPRESAR COMO PREGUNTA, ES PORQUE EL
PROBLEMA NO ESTÁ CLARO

LA HIPÓTESIS DEBE SER RESPUESTA AL PROBLEMA

EL OBJETIVO GENERAL DEBE SER COMPROBAR LA HIPÓTESIS

Tener elegida el área temática no significa que ya se haya determinado el problema ya que esta
solo indica el campo de trabajo. Tampoco el tema es sinónimo del problema, ya que este al igual
que el área temática existe de por sí, en cambio el problema es una inquietud que el investigador
se plantea sobre el tema que está ubicado en el área temática elegida.
Toda acción humana es una respuesta a una necesidad, y toda necesidad puede formularse como
pregunta, lo que pasa es que muchas de nuestras acciones las realizamos por costumbre y nos
olvidamos la necesidad que le dio origen y la pregunta que respondía.
Tomemos el caso de cruzar la calle, algo cotidiano y que aparentemente no responde a ninguna
pregunta. Veamos primero cual es la necesidad, no es muy compleja, y es que cruzamos la calle
porque necesitamos estar del otro lado. De esta necesidad podemos formular una pregunta que
ya hemos olvidado y que seguramente hicimos cuando éramos niños: ¿Cómo llego al otro lado de
la calle?
La pregunta debe ser lo más específica posible, se la debe acotar con definiciones contextuales,
puntos de vista de quien pregunta y quien responde, etc. Sin esta especificidad en la pregunta
podría suceder lo que pasa con el antiguo chiste formulado como pregunta ¿Por qué el pollo cruzó
la calle? Que da origen a una gran cantidad de respuestas las cuales están disponibles en internet.

Para asegurarse que el problema está claro debe poder formularse en forma de una o varias
preguntas, aunque posteriormente en la redacción final su postulación sea escrita de modo
diferente. La razón de esto es que es mucho más sencillo determinar la hipótesis central y los
objetivos como respuesta a las preguntas planteadas.
Por ejemplo, si la investigación se plantea como “Estudio de las curvas de demanda”, es difícil
plantear una hipótesis porque el problema no queda claro. Y si la hipótesis no está clara todo el
desarrollo ulterior, objetivos, marco teórico, justificación del problema, actividades, etc., tampoco
lo estará y el planteo del problema de tesis será complicado y demandará mucho tiempo. En
cambio sí se plantea como preguntas tale como:
¿Cómo afecta la curva de demanda el precio final del servicio?
¿Qué periodicidad debe emplearse en la generación de las curvas de demanda como para que el
servicio sea de óptima calidad?
¿Cuál es la mejor herramienta para generar una curva de demanda para pronosticar el servicio?
29

¿Qué factores afectarán la curva de demanda actual en el futuro?


Cada pregunta genera una o varias respuestas que pueden ser tomadas como hipótesis central y
objetivos tanto generales como particulares que conformarán el planteo del trabajo de tesis.
Además, dependiendo de la complejidad del problema, este puede ser formulado como una única
pregunta o como varias. La ventaja de formular el problema en base a varias preguntas es que la
respuesta a cada una de ellas conforman diferentes objetivos, tanto particulares como el general e
inclusive da una idea de la complejidad y el tamaño del problema planteado con lo que se puede
de este modo acotar la investigación a la posibilidad material de contestar las preguntas
esbozadas y de este modo no esperar a trazar el cronograma de actividades para ver la posibilidad
de resolver la investigación en el tiempo acotado.

Ejemplo
Pregunta problema:
¿Cómo evitar los colapsos generales?
Hipótesis:
Mediante el método de separación en islas se evita que una falla produzca una falla en
cascada al limitar el alcance de la misma
Objetivo:
Demostrar que el método de separación en islas es el más apropiado para
evitar las fallas en cascada.

3.6.1. FUENTES DE PROBLEMAS


EL MEDIO SOCIAL: es propio, aunque no exclusivo en investigación aplicada. En general son
problemas particulares, más propios de tesis de grado y/o trabajos de campo de ingenieros. Se
trata de aplicar conocimiento probado a situaciones previstas. Solamente en los casos en que las
soluciones dadas por el conocimiento probado no sean parcial o totalmente satisfactorias se
justifica la realización de una investigación a nivel de posgrado. Este tipo de estudio puede ser
exploratorio, descriptivo, explicativo o de intervención, pero se debe tener mucho cuidado de no
resolverlo como un problema particular porque se estaría ante el caso de una intervención
profesional. Se debe tener en claro que no todo problema emergente de la sociedad puede
tratarse como problema científico a partir del cual realizar una investigación.

COMO RESULTADO DE OTRAS INVESTIGACIONES: La fuente de problemas proviene de las


conclusiones u otras etapas de otras investigaciones y surgen en la etapa de investigación
bibliográfica. Enfocarse y resolver problemas planteados directa o indirectamente en otras
investigaciones es lo que produce el crecimiento de la ciencia y asegura que el problema elegido
forma parte del ámbito científico elegido y contribuye al crecimiento del mismo que en definitiva
es la función de una tesis de posgrado. Para mayor detalle de este tema véase los capítulos.
30

3.6.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Este punto es extremadamente importante, ya que si no se logra justificar el problema, el
evaluador no seguirá adelante con la evaluación ni el financista financiará el proyecto.

Se deben tener en cuenta los siguientes puntos para justificar el problema

1º. Justificar que el problema es un emergente del análisis del estado del arte: se debe demostrar
que durante el estudio del estado del arte se contempló una serie de hechos conectados
lógicamente y cuya inferencia final es el problema resultante, por ello es fundamental
explicitar los antecedentes del problema en el que se incluirán los efectos del mismo así
también como soluciones anteriores acertadas o no. En caso de que el análisis resulten varios
problemas se debe justificar la razón por la cual se lo seleccionó, para ello se debe demostrar
que es el más importante porque soluciona mayor cantidad de inconvenientes, porque es el
más probable de resolver tanto por el acceso a la información como por los recursos
disponibles o porque representa un mayor avance en el campo de estudio.
2º. Justificar que el problema es tal: es decir que se debe estar seguro de no estar ante la
presencia de un pseudoproblema y que con su tratamiento no se solucione algún tema
sustantivo. En las presentaciones de proyectos se ve esta duda entre el público cuando se le
pregunta al expositor: “Pero… ¿Dónde está el problema? Estos pseudoproblemas surgen en
los casos en los que el estudio del estado del arte no ha sido exhaustivo y se generan ideas
confusas respecto a un tema o se plantean soluciones que en la práctica no tienen un impacto
significativo. Por ejemplo, el considerar el impacto del aumento de temperatura en un
transformador a partir del color de logo de la empresa productora de los mismos.
3º. Justificar que es necesario resolver el problema.
o Esto significa que se debe demostrar que el problema sea:
 Socialmente relevante, es decir que responda a una necesidad social real y
de inmediato, corto o mediano plazo.
 Técnica y científicamente relevante, es decir que simplifique y/o mejore
un producto técnico existente, que establezca pautas o cree un nuevo
producto técnico o tecnológico, que explicite las razones de fallas de
productos técnicos y/o tecnológicos, que resuelva alguna incógnita propia
de la tecnología y/o la ciencia, que establezca bases para futuros estudios,
que crea nuevas metodologías y herramientas de estudio en el campo
asociado.
4º. Justificar que se tiene acceso a los datos empíricos y que los mismos son lo suficientemente
confiables para el tipo y profundidad del estudio que se pretende realizar.
5º. Justificar que el problema puede ser resuelto con los recursos materiales, humanos y
conceptuales disponibles, es decir que su solución sea viable.
6º. Justificar que el problema no ha sido resuelto o que las soluciones dadas son insuficientes.
7º. Justificar que la solución del problema será un adelanto al campo de estudio relacionado
31

3.7. HIPOTESIS
Una hipótesis en el sentido tomado en este manual puede entenderse de dos modos. En primer
lugar en una investigación es una respuesta provisoria con base científica y formalmente correcta
a un problema planteado. Debe estar formulada de forma clara, ser coherente científica y
formalmente con el problema relacionado y debe ser directa o indirectamente contrastable. En
segundo lugar pueden ser hipótesis de trabajo necesarias para delimitar el campo del problema
planteado.

3.7.1. HIPOTESIS CENTRAL


Si bien toda investigación es una respuesta a una pregunta, no todas las investigaciones tienen
como finalidad el generar y comprobar una hipótesis. Por ejemplo, en una investigación
exploratoria que busque determinar los problemas no tratados la pregunta sería ¿Cuáles son los
problemas no tratados en un sistema de energía?, la respuesta sería una serie de problemas con
sus características, lo mismo sucede con las investigaciones descriptivas y las correlacionales.
Solamente en las investigaciones explicativas corresponde una hipótesis central de trabajo de
trabajo la cual debe ser comprobada.

Ahora bien, una vez realizado un estudio exploratorio, puede intentarse buscar respuesta a los
problemas emergentes de dicho estudio, es decir generar hipótesis como intento de respuesta a
esos problemas no tratados, en general el tipo de preguntas serían: ¿Por qué tales problemas no
han sido tratados?, o ¿Cuáles son los efectos de no considerar tales problemas en un sistema
eléctrico? ¿Cómo podemos resolver dichos problemas? Como ya hemos dicho, las respuestas
tentativas serían las hipótesis que deberán ser probadas en el trabajo de tesis.

La hipótesis central de trabajo es una respuesta al problema planteado, por ello su generación se
facilita si este ha sido planteado como pregunta. Es un tipo de proposición cuyo enunciado puede
o no ser confirmado por los hechos, a partir de la cual se organiza la tarea de investigación. Si bien
se habla de comprobación de la hipótesis, debemos destacar que lo que se comprueba son en
realidad las consecuencias deducibles de ella, por lo que tan importante como la hipótesis misma
son también estas consecuencias que deben figurar en los objetivos. Si no se pueden deducir de la
misma consecuencias observables y comprobables la hipótesis central por buena que parezca no
es válida ya que imposibilita todo el trabajo de investigación necesario para comprobarla.

3.7.2. HIPOTESIS AUXILIARES


Forman parte del marco teórico y tienen como finalidad el enmarcar el problema y realizar
suposiciones y proveer todas las herramientas conceptuales necesarias para realizar la
investigación. Si bien no es siempre necesario que figuren explícitamente en el trabajo, es
conveniente explicitarlas y tenerlas en cuenta durante el proceso de investigación porque el
desconocimiento de las mismas puede ser fuente de error, y por otra parte su conocimiento
explícito permite determinar las fuentes de error y su posible solución.

3.7.3. HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS


Describen las características del fenómeno estudiado, sin establecer relaciones causales entre
dichas características. Por ejemplo, las torres de la línea son del tipo XX y los cables son del tipo YY,
32

Pueden ser asociativas o correlacionales. Las primeras plantean relaciones cualitativas, por
ejemplo, la línea tipo xx emplea el cable yy. Las segundas emplean relaciones paramétricas por
ejemplo cuanto mayor es la torre zz mayor es la cantidad de conductores yy que soporta. Debe
quedar en claro que no se establecen relaciones causa-efecto, es decir que no busca explicar
porque a la línea xx le corresponde el cable yy ni porque cuando la torre zz es mayor puede
soportar mayor cantidad de conductores yy.

3.7.4. HIPÓTESIS SIMPLIFICATIVAS


Estas son tan importantes como las hipótesis operacionales, ya que contribuyen a delimitar el
objeto de investigación y eliminan características que si bien están presentes en el objeto no son
atinentes a la investigación en curso. Su importancia radica en que disminuye la cantidad de
información a manejar y posibilita una investigación más ágil y disminuye la cantidad de recursos
necesarios tanto para la recolección como el tratamiento de la información. En ingeniería es
común la consideración de linealidad de ciertos procesos que en realidad no lo son, este es un
ejemplo de hipótesis simplificativas. Es muy importante tener en cuenta las hipótesis
simplificativas empleadas, ya que un error o dificultad en la investigación puede deberse a que
ciertas características del objeto de investigación se consideraron como no atinentes y en realidad
lo eran. Es algo común en investigación ya que muchas veces se toma el objeto de investigación
construido para otros casos y al cual se lo considera como un objeto “normal” al que no es
necesario modificar y representa la “realidad” estudiada. Por ello es conveniente que durante la
construcción del objeto de estudio se tengan en cuenta esas simplificaciones y si pueden ser tal en
función de los objetivos de la investigación en curso.

3.7.5. HIPÓTESIS OPERACIONALES


Son aquellas que permiten convertir el universo estudiado a un conjunto de dimensiones sobre las
cuales se puede operar a los fines de la investigación.

Estas hipótesis son de dos tipos, las primeras que presuponen que los instrumentos de medición,
su empleo y la conceptualización de las mediciones son confiables y atinentes al resultado
buscado. Conviene tener en cuenta el error asociado a estos instrumentos y mediciones, así como
su incidencia en la hipótesis central de trabajo, sobre todo cuando se trabaja con datos de
sistemas continuos pero cuya medición se haya hecho de forma discreta. Por ejemplo, no sería
conveniente trabajar sobre variables cuya duración sea de 10ms si estamos muestreando cada
20ms.

El segundo tipo se refiere a que el espacio muestral sobre el que se realiza la experiencia es lo
suficientemente representativo del universo estudiado por lo que las generalizaciones posteriores
del espacio muestral al universo tendrán una aproximación confiable. Existen varias técnicas y
fórmulas para determinar el tamaño del espacio muestral en función del tipo y tamaño del
universo y principalmente en función de la exactitud y certeza deseada

HIPÓTESIS DE GENERALIZACIÓN
33

Son aquellas que permiten que los valores, conceptos y resultados obtenidos para la muestra sean
posibles de generalizar al universo definido. En investigación cuantitativa es necesario explicitar
este tipo de hipótesis y manifestar el grado de aproximación de las mismas. El caso de las
modelaciones y simulaciones se aplica a este tipo de hipótesis, ya que debe indicarse la relación
entre las variables estudiadas en los modelos (tanto físicos como virtuales) y las variables reales.

3.7.6. HIPÓTESIS AUXILIARES INDICADORAS


Son los presupuestos que relacionan los valores conceptuales con los valores observacionales, es
decir son los que hacen que un valor se convierta en un dato significativo y útil del tema que se
está estudiando. Este tipo de hipótesis parece obvia cuando se trabaja directamente con
mediciones hechas por instrumentos realizados para tal fin. Pero en el caso de realizar
observaciones de tipo cualitativo, es necesario indicar el modo de cuantificarlas para poder operar
posteriormente con ellas.

3.8. METODOLOGIA
Si bien se reserva este término para la disciplina que estudia todo lo relacionado con los métodos
de investigación, se ha conservado en esta guía el significado de “métodos y tipos de
investigación” porque usualmente es el que aparece en las diferentes planillas de los llamados a
presentación para proyectos de investigación y en los esquemas formales de presentación de
proyectos de tesis.

Si bien se definió método como camino a seguir, en el proceso de investigación definiremos la


metodología como un conjunto de procedimientos a seguir para obtener conocimientos
científicos. Estos procedimientos son una guía general y no una receta o fórmula que se debe
seguir obligatoriamente y que nos asegura el resultado final. Si se pretende encontrar o diseñar un
método al que siguiéndolo se llegue a un resultado seguro o se es una especie de dios que conoce
todo y por lo tanto no le sería necesario investigar o se limita los resultados de la investigación a lo
ya conocido y por lo tanto tampoco sería necesario investigar. El proceso de investigación es un
proceso de descubrimiento y que guarda cierto espacio para el asombro por lo que la metodología
elegida debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse a situaciones imprevistas y
desconocidas de modo tal de poder incluirlas y sacar ventaja de ellas para el resultado de la
investigación.

Se pueden realizar precisiones generales en la metodología, como por ejemplo que se tratará de
una investigación cualitativa. En lo que se debe ser más preciso es en lo referente al tratamiento
de datos, tema que se verá en el apartado correspondiente, aunque incluso en este aspecto
conviene estar abierto a realizar variaciones en caso de obtener datos de observaciones no
totalmente previstas.

En el mismo proceso de investigación la metodología también se va discutiendo a medida que se


toma contacto con los problemas y las observaciones reales, lo que puede significar que la
metodología prevista no sea lo suficientemente clara y atinente y deba cambiarse sobre la marcha,
34

aunque este cambio rara vez es total, más bien son modificaciones en base a alteraciones no
previstas de las observaciones. Es muy importante estar abierto a estas modificaciones, ya que si
las observaciones no son las previstas se corre el riesgo de pensar que las dichas observaciones
están mal, cuando en realidad puede ser que se la metodología elegida no sea la más apropiada
para el caso y deba ser corregida.

Entonces, si hay tantas posibilidades de variación de la metodología ¿Para qué prever una?

PORQUE SE NECESITA UN PUNTO DE ARRANQUE Y UNA GUÍA GENERAL QUE ORIENTE LA


INVESTIGACIÓN HACIA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.

En la metodología se debe indicar:

 El tipo de investigación (cuantitativa, cualitativa o mixta; básica o aplicada; exploratoria,


descriptiva, explicativa o de intervención; bibliográfica o de campo)
 Métodos para la selección de variables (corresponde a la construcción del objeto de
investigación y la determinación de las variables atinentes y no atinentes a la
investigación)
 Los métodos de recolección de datos (entrevistas, observaciones, mediciones,
simulaciones, bibliográficos)
 Los métodos de tratamiento de datos (estadísticos, algorítmico, computacionales)
 El método general de tratamiento de datos para obtener la conclusión (deductivo,
inductivo, hipotético deductivo, analogía)
También se debe indicar la razón por la cual se eligió cada uno de estos métodos.

3.9. MARCO TEÓRICO


Se debe destacar que existe una diferencia entre el marco teórico del proyecto de tesis y el de la
tesis terminada, en el primer caso es una guía conceptual de conocimientos probados para el
tratamiento del problema, en el segundo se incluye tanto el conocimiento probado como el nuevo
conocimiento generado durante la investigación y que permite la generación y comprensión de la
conclusión.

El marco teórico, referencial o conceptual, provee de modo sistemático todas las herramientas
conceptuales para tratar la información recabada con el fin de ordenarla en orden al fin
establecido para la investigación.

La función del marco teórico es orientar a los destinatarios en el punto de vista desde el cual se
realiza la investigación, que se entiende por cada término y concepto, como se analizarán los
datos, a que se denomina datos. Provee también una perspectiva desde la cual se obtendrán las
conclusiones. Por ello sigue una lógica deductiva en su exposición ya que su función es guiar en la
comprensión del problema y la hipótesis.

En el marco teórico se incluye:


35

1. Construcción del objeto de investigación. Construir el objeto de investigación significa dar


todas sus características a fin de ver las posibilidades de conocimiento del mismo y
definirlo, es decir delimitarlo respecto a otros objetos dentro del área temática en la cual
se inserta y al mismo tiempo establecer las relaciones con los otros objetos. Para más
detalle ver el capítulo “OBJETOS EN INGENIERÍA SOBRE LOS CUALES INVESTIGAR”.
2. Descripción y alcance de los términos empleados. No es necesario explicitar todos los
términos, sino solamente aquellos más importantes para la investigación y sobre los
cuales existan imprecisiones en su uso.
3. Las hipótesis auxiliares. Se incluyen en este apartado las hipótesis auxiliares que ayudan a
definir tanto el problema como su contexto.
4. Modos de adquisición de datos, descripción de las herramientas y los procesos empleados.
5. Modos de tratamiento de datos.

3.9.1. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO


Se debe advertir que, así como ocurre con la metodología, el marco teórico es provisorio y se
modifica a medida que avanza la investigación, pero el marco teórico inicial es útil tanto al
investigador, ya que lo ayuda en su tarea, como para el público destinatario que podrá entender y
juzgar las observaciones, problemas, hipótesis y objetivos desde el mismo punto de vista del
tesista. Si el marco teórico estuviera incompleto, ya sea por descuido, por falta de profundización
o por creer que ciertos conceptos “son conocidos por todos” puede ocasionar que la investigación
se diluya por falta de precisión, en el caso del investigador, o que el público destinatario mire al
proyecto desde su propio punto de vista conceptual, es decir otro marco teórico, y juzgue al
proyecto desde una perspectiva tal que no comprenda las intenciones del tesista.

El marco teórico se va construyendo desde el principio de la investigación del estado del arte y
progresa conjuntamente con la profundización en la búsqueda, formulación y justificación del
problema y con la formulación de la hipótesis y finalmente se afina con la determinación tanto del
objetivo general como el de los objetivos específicos.

La construcción del marco teórico implica una selección de conceptos realizada en base al objeto
de estudio y en vista al fin de la investigación, esto se realiza mediante profundización de la etapa
de indagación bibliográfica.

Unos pasos sugeridos para la construcción del marco teórico son:

1. Revisión del estado del arte del área temática y delimitación del tema.
2. Explicitación (puede ser mediante un listado) de los conceptos centrales del área temática
y del tema elegido.
3. Delimitación de los conceptos anteriores a los efectivamente empleados en la definición
del problema y la generación de la hipótesis.
4. Ampliación del listado de conceptos a los necesarios para cumplir los objetivos y realizar
las actividades.
5. Investigación bibliográfica de los conceptos anteriormente extraídos.
36

6. Confección de un glosario con los términos en el que se incluyen su significado, su alcance


y la relación entre los mismos. Los términos pueden ser definidos de modo verbal o
mediante fórmulas según corresponda y sea más claro para su entendimiento.
7. Redacción de un texto coherente a partir del glosario anterior.
Para considerar al marco teórico como completo y suficiente, este debe proveer todas las
herramientas conceptuales necesarias para la comprensión del problema y de la hipótesis central.
Si se debe recurrir a conceptos fuera del marco teórico significa que este está incompleto, si
algunos conceptos no son empleados es porque no son necesarios y pueden obviarse.

3.10. OBJETIVOS
Un objetivo es un propósito que se desea lograr. Se redacta de modo afirmativo empleando el
verbo en infinitivo. No se deben emplear términos que supongan subjetividad como creo,
supongo, me parece, etc. debido a que estos términos agregan una componente subjetiva que no
es susceptible de medición o comprobación.

La redacción de los objetivos debe ser clara y para ello es aconsejable seguir las siguientes pautas:

 que no tenga más de un verbo principal


 que emplee términos precisos.
 que no emplee tiempos verbales compuestos
Ejemplo de objetivos mal redactados:

“Estudiar y describir el sistema eléctrico”

Emplea dos verbos, es decir puede ser desglosado en dos objetivos, y el término estudiar
es ambiguo.

“Describir mediante el empleo de mediciones el comportamiento del sistema”

El párrafo “mediante el empleo de mediciones” está de más ya que esto es una actividad.

“Verificar que el proceso se haya realizado conforme a las normas”

Emplea un tiempo verbal compuesto.

Para que el diseño de las actividades y la verificación del cumplimiento del objetivo puedan ser
realizados de modo efectivo y sencillo debe responderse afirmativamente a las siguientes
preguntas.

 ¿Tienen un correlato empírico? Es decir que existe la posibilidad de realizarse


observaciones o experimentos para verificar su cumplimiento.
 ¿Es susceptible de ser comprobado?
37

 ¿Se disponen de los recursos humanos, materiales y conceptuales para el cumplimiento


del mismo?
 ¿Guarda relación con los propósitos de la investigación?
 ¿Contribuye directa o indirectamente a la solución del problema planteado?
Se destaca nuevamente la necesidad imperiosa del agrupamiento y conexión lógica entre los
objetivos específicos entre sí y de estos con el objetivo general.

3.10.1. OBJETIVO GENERAL


Como se expresa en el “diagrama del esquema formal del proyecto”, el objetivo general debe
estar redactado de tal modo que su cumplimiento signifique la comprobación de la hipótesis que a
su vez es la solución del problema planteado. Es decir que el objetivo general debe estar
formulado de modo tal que con su cumplimiento se demuestre que la hipótesis central explica el
fenómeno estudiado a partir del conocimiento establecido en el marco teórico y amplía o corrige
el conocimiento anterior sobre el tema.

Se redacta a partir de un verbo en infinitivo y debe ser claro, preciso e indirectamente medible u
observable ya que este no se comprueba directamente sino a través de la conjunción de los
objetivos específicos.

Se debe cuidar que el objetivo general no exprese ideas complejas, si es así se deben separar estas
ideas en diferentes objetivos y ver cuál de ellos es el general y cual corresponde a objetivos
específicos, incluso puede suceder en las primeras instancias del diseño del proyecto que un
objetivo general sea una oración compleja que establezca objetivos específicos y solo
indirectamente el general. En este caso se separan los objetivos específicos y se explicita el
objetivo general.

3.10.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Los objetivos particulares pueden obtenerse a partir de preguntas surgidas tanto del problema
principal como del objetivo general. La pregunta que genera los objetivos particulares es: ¿Qué
necesito hacer para cumplir el objetivo general?

Deben cumplir las mismas características generales del objetivo general, pero además deben estar
pensados y redactados de tal forma que de la conjunción de ellos se desprenda lógicamente el
objetivo general, ya que los objetivos específicos son los pasos necesarios para cumplirlo. Una
gran diferencia con el objetivo general es que los objetivos específicos se comprueban
directamente a través de las acciones que les corresponde.

Deben estar conceptualmente interrelacionados entre sí pero al mismo tiempo deben ser
procedimentalmente independientes entre sí, ya que si existe alguna dependencia de este tipo
significa que uno es subordinado al otro y en realidad es una actividad necesaria para cumplir
dicho objetivo. Puede existir dependencia temporal entre ellos, es decir que para poder cumplir
un objetivo determinado antes debe haberse cumplido otro, pero también puede ocurrir que
38

puedan realizarse al mismo tiempo las acciones de dos o más objetivos específicos. Esta última
característica es obviamente propia de la investigación, pero si el investigador es uno solo, la
posibilidad de trabajar simultáneamente en dos objetivos específicos se reduce ampliamente.

Aunque no figure en la proposición formal del proyecto de tesis, se debe definir de modo explícito
un indicador de logro claro para poder saber si el objetivo se cumplió durante el desarrollo de la
tesis. Esto se realiza una vez terminado el proyecto de tesis.

3.11. ACTIVIDADES
Las actividades son todas las acciones necesarias para cumplir directamente con cada objetivo
específico e indirectamente a través de estos con el objetivo general. Para redactarlas es
conveniente hacerlo en base a cada objetivo específico de modo tal de asegurarse que la
conjunción de estas implique el cumplimiento del citado objetivo.

Es muy importante que la actividad este redactada de modo tal que pueda inferirse claramente
cuando esta se ha realizado en su totalidad. Se pueden incluir preguntas indicadoras de logro de
cada actividad aunque estas no figuren en la presentación formal del proyecto de tesis.

Las actividades se pueden realizar de modo consecutivo o simultáneo. En caso de grupos de


investigación el trabajo simultaneo en diferentes temas, (se podría decir procesamiento en
paralelo) es posible sobre todo en grupos interdisciplinarios, pero en el caso de un tesista que
generalmente trabaja solo es más complicado y solamente pude realizar tareas simultaneas si una
se refiere a lo conceptual y otra a lo administrativo, puede estar realizando los experimentos y
observaciones y al mismo tiempo redactando un informe de los mismo o escribiendo una
publicación.

Es importante redactarlas tempranamente junto con los objetivos a fin de poder determinar un
cronograma de actividades tentativo, ya que el tiempo es uno de los factores fundamentales
mediante el cual se evaluará la factibilidad de la investigación. En el caso de una tesis de
doctorado, este tiempo no puede ir más allá de lo estipulado por la institución y que normalmente
es de cuatro o cinco años.

Se debe estar seguro que en el apartado de recursos figuren todos los necesarios para realizar
cada actividad a fin de demostrar la factibilidad de la misma, ya que si los recursos no han sido
previstos, la actividad no podrá realizarse y por lo tanto no habrá posibilidad de cumplir el objetivo
específico al cual apunta y consecuentemente no se podrá cumplir el objetivo general. En general,
los tipos de actividad a realizar son las siguientes:

• RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

• TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN

• OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES PARCIALES

• GENERACIÓN DE DOCUMENTOS PARCIALES


39

• OBTENCIÓN DE LA CONCLUSIÓN FINAL

• GENERACIÓN DE DOCUMENTO FINAL

3.12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Representa el tiempo que se dedicará a cada actividad. Si bien parece un detalle menor
puramente formal, es el que indicará la factibilidad de realizar la investigación, dado que se trata
de una actividad que debe terminarse en un lapso de tiempo determinado. Como se dijo en el
apartado referido a las actividades, en el cronograma se visualizará aquellas que serán realizadas
de modo secuencial y las que pueden ser realizadas simultáneamente.

Solamente en el caso de un programa de investigación el cronograma no afecta tanto la


factibilidad de un determinado trabajo, pero es necesario también para determinar el flujo de
recursos, y dado que este tipo de investigación es financiado con un propósito se debe demostrar
que se pueden obtener resultados parciales en ciertos lapsos de tiempo de tal modo de que el
financista pueda evaluar el rendimiento futuro de su inversión.

En el cronograma que figura en el proyecto de tesis, y en general en todo proyecto de


investigación, debe contener el tiempo necesario para realizar los tipos de actividades citadas en
el ítem “Actividades”. Los primeros cuatro puntos deben realizarse para cada objetivo específico.

3.13. RECURSOS
Los recursos son todos los elementos materiales y no materiales necesarios para llevar a cabo la
investigación.

En algunos formularios para presentación de proyectos de investigación viene indicado como un


ítem específico. En una propuesta de tesis, los recursos van incluidos dentro de la justificación del
problema de modo indirecto ya que se debe justificar que el problema puede ser resuelto y una de
las condiciones para poder hacerlo es poseer los recursos necesarios.

Por esta razón, aunque no sea necesario explicitarlos en un ítem específico, es recomendable
realizar un listado de los recursos necesarios para poder evaluar así la factibilidad de la
investigación.

Estos son:

 Recursos humanos
 Recursos materiales
 Recursos conceptuales
Se debe tener en cuenta el costo de estos recursos y la accesibilidad fáctica a los mismos.

En cuanto al último recurso citado, se debe hacer notar que a pesar de la difundida
“democratización del conocimiento y la información”, una buena cantidad de estos tiene un
precio elevado, sin olvidar que también existe gran cantidad tanto de conocimiento como de
información que no es accesible debido a secretos de distinta índole, desde las debidas a razones
40

comerciales hasta las de seguridad nacional. Por ello se debe constatar que la información
necesaria o recursos conceptuales esté disponible no solo para el investigador sino también para
todo aquel que desee comprobar y/o profundizar en el trabajo de investigación.

3.14. RESULTADOS ESPERADOS


El primer resultado esperado es, naturalmente, el cumplimiento del objetivo general y por ende la
verificación de la hipótesis central del trabajo. Ahora bien, una investigación que se cierre en sí
misma puede ser vista como un simple problema de campo y no de investigación de posgrado,
para serlo debe ser además fructífero, es decir mostrar la posibilidad de la aplicación general y/o a
otros campos que el dado en la limitación inicial del trabajo realizando las adaptaciones necesarias
para cada caso. También debe mostrar que es la base o puede dar las herramientas iniciales para
otras investigaciones. Al incluir en los resultados esperados derivaciones mayores que las
expresadas en el objetivo general, se demuestra además que la acotación realizada en la
investigación se debe a los límites de recursos materiales, fundamentalmente el tiempo, y no a la
limitación de los recursos humanos, es decir de la inteligencia del estudiante de posgrado.

3.15. BIBLIOGRAFÍA DEL PROYECTO


En la etapa de proyecto de tesis la bibliografía tiene como fin

 Dar una fuente de donde extraer los conceptos iniciales para comenzar con el trabajo de
investigación. Aunque sea una bibliografía tentativa, no por eso debe ser menos
exhaustiva, ya que se debe demostrar que se posee un manejo de las fuentes de
conocimiento en todos los temas relativos a la investigación como para llevar esta a buen
puerto.
 Dar a los lectores la posibilidad de ubicar el tema y la investigación dentro del área
temática. Para ello deben figurar las fuentes que tratan el tema tanto de forma similar al
sentido de la investigación como en sentidos divergentes de la misma, de este modo, el
evaluador con la ayuda de la justificación y el marco teórico tendrá clara la razón de la
elección del sentido dado a la investigación.
Para ello debe cumplir las siguientes características:

 Ser actualizada, incluso en estudios que demanden datos históricos, es conveniente que la
fuente donde figuren esos datos provenga no solo de estudios hechos en la época del
relevamiento de los datos sino también en estudios actuales que den a esos datos una
mirada crítica.
 Como la bibliografía tiene como función ilustrar a los potenciales lectores, esta debe ser
accesible para los mismos, por ello se deben evitar reportes confidenciales, internos,
documentos no publicados.
41

4. TESIS
4.1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo del trabajo de tesis consiste en cumplir las promesas realizadas en el proyecto de
tesis mediante la aplicación de las herramientas que en él figuran como el marco teórico y las
actividades previstas. Un modo de controlar que la tesis se esté desarrollando de acuerdo al plan
del proyecto es tratar de cumplir y redactar informes preliminares con las actividades y los
objetivos propuestos uno por uno, por ello es tan importante incluir indicadores de logro para
cada objetivo específico y para cada actividad. Pero no debemos olvidar que a la hora de la
redacción final, se debe elaborar un documento único y coherente.

Digamos que si logramos realizar una publicación con cada objetivo, la redacción de la tesis
completa no debe parecer una antología de trabajos independientes, sino que debe tener la
estructura de un libro realizado con un fin único y completo. Puede que cada publicación sea parte
de un capítulo diferente, pero se debe evitar que cada publicación sea un capítulo diferente.

Las diferencias entre el proyecto de tesis y la tesis misma, además de su extensión son:

1. la existencia de la conclusión, por lo que conviene que durante el desarrollo de la misma


se lleve una bitácora no solo con lo logrado sino también con todas las dudas, problemas y
proyecciones surgidas, aunque no estén plenamente pensadas, desarrolladas y escritas.
2. El marco teórico definitivo no es ya una guía para un trabajo futuro, sino que expone todo
el aparato conceptual empleado para realizar el trabajo y se le agrega el nuevo
conocimiento generado a partir de la investigación.
3. Las actividades son las efectivamente realizadas y ya van incorporados también sus
resultados.
4. Los objetivos específicos ya no son proyectos a cumplir sino que figuran como cumplidos y
el proceso seguido para hacerlo así también como las conclusiones parciales; por otra
parte en caso de no haberse cumplido, se detallan las razones descubiertas por las que no
pudieron ser cumplidos.
5. Pueden emerger de la misma investigación necesidades que requieran nuevos objetivos y
actividades, así también como una ampliación del marco teórico. Esto debe figurar en el
trabajo final.
6. El objetivo general ya no es una tarea a cumplir, sino que se verifica a condición de que se
hayan cumplido los objetivos específicos y que la conjunción de estos de precisamente el
objetivo general. En caso de que algún objetivo específico no se haya cumplido debe
indicarse su efecto en el objetivo general y en consecuencia en la hipótesis central de
trabajo y en la posibilidad de resolución del problema.

4.2. ETAPAS DEL TRABAJO DE TESIS DE POSGRADO


Una vez aprobado el proyecto de tesis, se pasa a la segunda parte que es la realización del trabajo
de tesis que está formado por tres grandes etapas.
42

1. Ejecución de la investigación

2. Redacción del informe final.

3. Exposición oral.

4.2.1. EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Como ya hemos dicho la investigación no es un proceso lineal, sino que se realiza en forma de
bucles, o en espiral creciente, en el que cada paso se presenta a revisión y puede generar una
vuelta atrás (no retrocesos) para realizar correcciones que permitirán ir ampliando este espiral.
Por ello es muy importante llevar un registro de todo lo realizado y no desechar nada de modo
definitivo ya que este material puede ser útil tanto como contraste en futuras revisiones como
base para nuevos caminos en la investigación y como parte de las conclusiones.

La investigación consta de las siguientes etapas, que no son absolutamente secuenciales, sino que
dependen de la investigación y su avance.

a. Adquirir y poner a punto las herramientas materiales (espacios físicos, máquinas,


computadoras, programas, etc.):

Se incluyen las horas de computadoras necesarias para correr programas, los permisos y
turnos necesarios en los laboratorios tanto informáticos como de investigación, el
software necesario, el aprendizaje del empleo de los elementos informáticos y de
laboratorio, las muestras o probetas. La calidad de la investigación depende de la calidad
de la información adquirida y esta depende a su vez tanto de los métodos como de las
herramientas de adquisición de información. Por ello es fundamental que este punto esté
en estado óptimo.

b. Adquirir y ordenar el material conceptual

Se refiere a la adquisición del material bibliográfico y su procesamiento para el empleo


inmediato y en el sentido que requiera la investigación. Este paso no se puede definir
absolutamente a priori ya que durante la investigación surgirá la necesidad de ampliar el
material conceptual.

c. Definir el modo en el que se tratarán los datos


Definir de modo definitivo (ya que en primera instancia estaba bosquejado en el proyecto
de tesis) la teoría mediante la cual se transformarán valores e información en bruto en
datos, variables e información atinente a la investigación y los modos y método de
procesamiento.
d. Adquirir datos e información
En este punto se adquiere el material básico de la investigación, es conveniente revisar
periódicamente la calidad de estos datos ya que un error en estos implica un error de
arrastre que puede magnificarse en su posterior procesamiento.
e. Procesar los datos y obtener tablas de variables
43

Procesar los datos significa aplicar a un conjunto de información proveniente de diferentes


fuentes una teoría observacional de modo tal que toda esta información pueda ser
analizada como un grupo coherente. La sistematización de la información es lo que
permite transformar una caótica suma de informaciones en material de investigación. Es
conveniente ordenar estos datos y variables en matrices de datos de las dimensiones
necesarias.
f. Analizar las variables y obtener conclusiones
Una vez sistematizada la información y después de aplicar la teoría necesaria para
transformarla en los datos requeridos según el sentido de la investigación, se procede a
trabajar con los datos aplicándoles las hipótesis de trabajo tanto las secundarias como la
principal de modo de obtener conclusiones.
Como lo que se debe probar durante la investigación es la hipótesis central, a continuación
se bosquejará un proceso general para lograrlo a partir de los datos analizados.
f.1 MEDIANTE CIRCUITO DE VERIFICACIÓN
El circuito de verificación clásico empleado en las ciencias con base de verificación
empírica es el de la Figura 4

NO

PROBLEMA
DE MODELO
SI

NO

HIPÓTESIS CONTRASTE
MODELO DE SI
EMPÍRICO FIN
CONTRASTACIÓN

Figura 4: circuito de verificación clásico

Se plantea la hipótesis, en base a ella se genera un modelo de contrastación o


experimento, se procede a la contrastación empírica o a realizar el experimento y esto nos
puede dar un resultado satisfactorio en cuyo caso concluye el proceso. En caso de
resultado negativo se procede a realizar una nueva modelación, a diseñar un nuevo
experimento o transformar el modelo y se procede a un nuevo contraste empírico, lo que
44

nuevamente puede arrojar los resultados antes vistos surgiendo la necesidad de realizar
nuevamente el bucle. La otra opción en caso de resultado negativo sería la de reformular
la hipótesis central o las hipótesis auxiliares de trabajo, el problema aquí es: ¿Cuándo o
bajo qué condiciones repetimos el primer bucle de: “modelo de contrastación-contraste
empírico-nuevo modelo de contrastación” y cuando pasamos a un segundo bucle
(marcado por línea de puntos)? Es decir ¿Bajo qué condiciones consideramos que la
hipótesis inicial no ha sido verificada y se debe asentar esta conclusión o cambiar la
hipótesis?
Una solución a este problema es formular conjuntamente con la hipótesis central un
criterio de Falsación2, es decir un criterio que me impulse a abandonar la hipótesis en
cuestión.

f.2 MEDIANTE CIRCUITO DE VERIFICACIÓN-FALSACIÓN


Veamos ahora como se procedería en caso de haber formulado conjuntamente con la
hipótesis central el o los criterios de falsación. Para ello nos serviremos de la Figura 5.
En el modelo de verificación-falsación de la Figura 5 están incluidos tanto los criterios de
verificación como el de falsación. El circuito de verificación está constituido por el modelo
de contrastación y por el contraste empírico en sí mismo, el de falsación está formado por
los dos mencionados y el criterio de falsación.
Si el contraste empírico es pasado exitosamente el circuito es el mismo circuito de
verificación que en el caso anterior (Figura 4). La diferencia en el procedimiento sucede
cuando el contraste empírico da resultados negativos, en este caso comienza a actuar el
criterio de falsación.

Figura 5: CIRCUITO DE VERIFICACIÓN AMPLIADO

NO

CONTRASTE CON
CRITERIO DE
HIPÓTESIS FALSACIÓN
+ SI
CRITERIO DE
FALSACIÓN

RESULTADO
NEGATIVO
RESULTADO
POSITIVO
MODELO DE CONTRASTE
FIN
CONTRASTACIÓN EMPÍRICO

2
Falsar significa buscar un ejemplo que contradiga la ley para invalidar dicha ley. El criterio de falsación fue
formulado por Popper al considerar que la verificación es producto de una falacia lógica. Esto es parte de su
crítica al inductivismo
45

El resultado negativo se coteja con el criterio de falsación conjuntamente con el modelo


de contrastación. Si se ve que el resultado negativo no es debido a la violación de los
criterios de falsación se procede a reformar o reformular el modelo y se realiza una nueva
contrastación empírica. Si el resultado de la contrastación con el criterio de falsación da
positivo, esto es que tanto los resultados como el modelo resulten falsados, se procede a
reformar las hipótesis, que pueden ser tanto la central como las auxiliares. En principio la
reformulación de hipótesis auxiliares o la formulación de nuevas hipótesis auxiliares es lo
que se aconseja antes de realizar nuevas observaciones o experimentos, ya que la
reformulación de la hipótesis central implica un cambio muy profundo de la investigación,
por lo que este cambio es una decisión extrema.

En el caso que las nuevas hipótesis centrales no presenten una solución efectiva se debe
realizar un cambio más profundo, es decir, revisar el problema, el planteo del problema y,
en casos extremos el paradigma mismo, tal como se muestra en la figura 3 en el circuito
de líneas de puntos. Pero teniendo en cuenta que para la salida de cada uno de estos
bucles se debe establecer de antemano un criterio de falsación y no basarse solamente en
los fracasos de las contrastaciones empíricas.

g. Realizar informes parciales


Debe registrarse por escrito todos los detalles de cada actividad, y de cada una de ellas se
debe realizar un pequeño informe lo más detallado y fiel a lo realizado posible. Es
fundamental que se escriba lo que realmente se ha hecho y no lo que se cree que se ha
hecho luego de ver el proceso en base a los resultados ya que esto da un sesgo a las
actividades que no permitirán en caso necesario ver los errores cometidos.
Cada objetivo secundario debe ser objeto de un informe en el que consten los pasos
seguidos, las actividades realizadas de acuerdo al plan inicial, las actividades agregadas, las
dificultades surgidas y las conclusiones obtenidas. Este es un modo de medir el progreso
de la investigación. Estos informes parciales serán el material para realizar el informe final
por lo que deben ser lo más claro y contener el mayor detalle posible.

4.2.2. REDACCIÓN DEL TRABAJO DE TESIS

INTRODUCCIÓN

Las etapas que aparecen en el texto de una investigación, parecen ser el fruto de un trabajo lineal,
ordenado y progresivo. En realidad, el texto posee dicha configuración para facilidad del lector,
porque el proceso real tiene forma de bucles consecutivos y las diferentes etapas aparecen a lo
largo de todo el trabajo.
46

El informe final de tesis es de mayor extensión que el proyecto de tesis ya que este último muestra
las intenciones a realizar, mientras que el primero muestra la investigación realizada y sus
resultados.

Las partes del mismo en general son las siguientes:

 Título
 Dedicatoria
 Agradecimientos
 Resumen
 Palabras Clave
 Índice o Tabla de Contenido
 Tabla de nomenclaturas, siglas y abreviaturas
 Prólogo
 Introducción
 Cuerpo del trabajo
 Conclusiones
 Bibliografía
 Índice de tablas y figuras
 Anexos

TÍTULO

Cumple las mismas características que las establecidas para el proyecto de tesis. Puede admitir un
subtítulo en caso de variaciones significativas descubiertas durante la ejecución de la
investigación. Para ver las características remitirse al ítem TÍTULO de la etapa de proyecto de tesis

DEDICATORIA

En esta se indica a quien se ha dedicado todo el esfuerzo del trabajo realizado. No debe ser una
larga lista, es más, debe ser muy corta. El resto de los colaboradores tendrá su lugar en los
agradecimientos. Se le puede agregar también un corto epígrafe.

AGRADECIMIENTOS

El investigador no ha trabajado solo, sino que forma parte de una comunidad científica, social y
familiar que en diferentes formas colaboraron con él, por lo que es aconsejable que reconozca
estas colaboraciones. Este reconocimiento dirigido a las personas e instituciones que han
colaborado en las diferentes etapas de la investigación, se realiza no solamente citando sus
nombres, sino que también es conveniente indicar la razón por la que se les agradece o las
actividades con las que colaboraron.

RESUMEN
47

Es un escrito corto de 300 a 500 palabras y que generalmente se pide en el idioma del autor y en
inglés. En el proceso de investigación bibliográfica es la segunda etapa luego de la selección por
palabras clave. Tiene dos funciones: la primera es la de explicar en pocas palabras el problema y el
tratamiento que se hizo de él, así también como la diferencia con otros trabajos similares y los
resultados y conclusiones a los que se llegó, todo esto a fin de que tanto lectores en general como
investigadores se hagan una idea clara de la investigación. La segunda función, que va
íntimamente ligada a la primera, es la de incentivar a los investigadores en la etapa exploratoria a
leer el trabajo completo.

PALABRAS CLAVE

Normalmente se solicitan de cinco a ocho. La función es por un lado la de dar a los investigadores
una guía rápida durante la primera etapa de la investigación bibliográfica. La segunda función es la
de ubicar el texto respecto a los motores de búsqueda. Como la función de estas palabras es la de
ubicar el trabajo en un contexto más amplio, es aconsejable que se proceda de modo deductivo de
modo que la idea principal del trabajo quede ubicada en el centro de esta estructura.

ÍNDICE O TABLA DE CONTENIDO

Es una enumeración del contenido del trabajo y debe estar redactado de tal modo que el título de
cada sección refleje lo más fiel y concisamente su contenido. El índice se construye una vez
redactado todo el contenido de forma definitiva. La redacción del índice es una gran ayuda para
ordenar no solo el informe escrito sino también la exposición, ya que al tener todos los contenidos
resumidos en una sola tabla puede verse si están ordenados de acuerdo a la lógica que más
convenga por su contenido. En caso de variar el orden del índice, variará consecuentemente el
orden de los capítulos y esto puede requerir un cambio en la redacción de la introducción y del
final de cada capítulo de modo tal de no perder la continuidad y la coherencia de la presentación.

Una primera división puede hacerse considerando cada objetivo específico como un capítulo.
Luego se verá en base a la unidad del discurso si deben agruparse o si deben separarse debido a la
longitud de cada uno.

Cada sección o subsección debe tratar un concepto u acción de modo completo.

Al final del trabajo se agrega un índice de gráficos y figuras.

TABLA DE NOMENCLATURAS, SIGLAS Y ABREVIATURAS

Si bien todos estos elementos son detallados la primera vez que son empleados en el texto de la
investigación, conviene que todas estas se encuentren detalladas en una lista única. En caso de
que alguna de ellas tenga más de una representación se debe colocar y decir porque se emplea la
elegida. Puede ir colocada tanto al principio como al final del informe, si va al final se suele incluir
entre los anexos.

PRÓLOGO
48

Es un escrito de corta extensión, de una a tres páginas, que puede ser escrita por el autor o por
alguien reconocido en el campo de la investigación realizada cuyo propósito es la presentación
general de la investigación y/o de la obra.

No debe confundirse con un resumen o una introducción a la redacción completa de la


investigación. Es de naturaleza más libre y en él figuran normalmente:

 Las motivaciones objetivas y /o subjetivas que llevaron al autor a realizar la investigación.


 El proceso subjetivo por el cual se eligió el tema de investigación.
 Relación entre la investigación realizada y otras del mismo tenor y con el área temática en
cuestión.
 La utilidad y/o los efectos esperados de la investigación realizada relatada en términos
subjetivos.
 El propósito deseado de la investigación en relación a la comunidad científica en particular
y social en general.
Este no es un requisito en la presentación formal de la tesis ante tribunales examinadores, pero es
usual en el caso que la tesis sea editada como libro.

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE TESIS

La finalidad de la introducción es la de proveer al lector de todas las herramientas necesarias


como para que este pueda comprender y evaluar los resultados del trabajo de investigación. Es
extremadamente importante que figuren absolutamente todas las herramientas conceptuales y
materiales empleadas en la investigación ya que la función fundamental de la introducción es
permitir que se cumplan dos de las características esenciales de la ciencia que son la
comunicabilidad y la verificabilidad, es decir dar todas las herramientas para que cualquiera con el
entrenamiento adecuado pueda comprender y repetir el proceso de investigación para poder
verificar sus resultados en caso de desearlo. Consta de una serie de pasos que pueden ser
divididas en capítulos debido a su extensión, dichas partes son:

 El problema formulado como pregunta de modo tal que la hipótesis se entienda como
respuesta a esta pregunta.
 La hipótesis central del trabajo
 Los antecedentes y el contexto general donde se sitúa el problema con el fin de que el
lector ubique no solo el problema sino las respuestas dadas y las respuestas alternativas a
fin de evaluar si tanto el problema como la respuesta es relevante y emerge del estudio
realizado.
 Los objetivos generales y específicos mostrados en único diagrama y posteriormente
detallados de forma individual incluyendo los indicadores que permiten saber si se logró
cumplir con el objetivo.
 El marco teórico definitivo empleado en la investigación, el cual en general difiere del
marco teórico propuesto en el proyecto de tesis ya que ha sido enriquecido durante el
proceso de investigación. Debe contener:
49

o La descripción cuantitativa y cualitativa del objeto de investigación y las variables


elegidas de todas las posibles variables asociadas al mismo.
o La descripción de todos los conceptos empleados y el modo en que se los empleó
para analizar la información, especialmente para el caso de los conceptos cuyo
empleo difiera del usual o su formulación comúnmente empleada sea ambigua.
o Las fuentes de datos y los modos de tratamiento de los mismos, así también una
aclaración de la elección del modo empleado por otros modos alternos.
o Los modos de cuantificación de variables cualitativas.
o Los modos o métodos de reducción empleados para comparar variables de
diferente naturaleza.
o Todos los puntos anteriores deben estará estructurados de tal manera que el
lector pueda seguir el proceso de investigación sin necesidad de a su vez investigar
los conceptos y métodos empleados. en base a los resultados obtenidos por el
investigador.

•Actividades realizadas: se deben detallar los procedimientos y las herramientas empleadas en la


adquisición de datos y de tratamiento de los mismos efectivamente empleados, así también como
los problemas ocurridos durante este proceso. Es importante que figuren los problemas porque
este es un modo de justificar los errores y los cambios de dirección efectuados en la investigación.
Por ello debe incluirse:

o Tipo de experimentos o de observaciones realizados


o Instrumentos de medición aplicados descriptos profundamente. (Teoría de medición,
principio de medición, teoría de error de los instrumentos)
o Técnicas de muestreo utilizadas. Elección del tamaño de la muestra.
o Procedimientos efectuados con las herramientas detalladas en el espacio muestral
elegido
 Tiempos empleados en las actividades: no es un apartado separado como en el caso del
proyecto de tesis, sino que se incluyen en la descripción de cada actividad. Al contrario del
cronograma del proyecto de tesis que era un ítem separado y tentativo, en la redacción final
se deben expresar los tiempos reales empleados en los diferentes pasos de la investigación. El
tiempo para cumplir cada objetivo, el tiempo empleado de horas-máquinas, en la adquisición
de datos, las razones por las cuales los tiempos fueron mayor a los previstos. La razón de esto
es la misma que la de todos los ítems de la introducción, dar una idea de todo lo necesario
tanto en lo conceptual, lo material como en lo temporal, necesario para replicar y comprobar
los resultados de la investigación.

CUERPO DEL TRABAJO

Es en esta etapa en la que son muy útiles los informes parciales realizados a medida que se cumple
cada objetivo, dado que a partir de estos se realizará el informe final, pero, no se deben pegar los
50

informes parciales uno a continuación del otro como capítulos, sino que se debe reestructurar
dichos informes para que parezca un texto único y coherente.

También en este ítem se expresan las actividades realizadas de forma más detallada que en la
introducción acompañada de los resultados los cuales deben estar analizados y mostrados de
modo conveniente, como tablas, gráficos, diagramas de flujo. Estos modos de presentación de
resultados deben ser inteligibles, es decir que deben estar acompañados no solo del significado de
las variables empleadas, sino también de la descripción de las relaciones entre las variables
expresadas. Por ejemplo, en un diagrama de flujo se deberá indicar la lógica empleada de tal
modo de poder comprender si las flechas representan direcciones temporales, implicancias causa-
efecto, clasificaciones, etc. Si se representa una tabla comparativa, no basta con mostrar los datos
en un cuadro, sino que también se debe expresar y describir claramente los criterios de
comparación.

El cuerpo del trabajo se divide en capítulos, y estos pueden ordenarse de acuerdo a diferentes
lógicas que dependen tanto de la disciplina científica, de los usos y costumbres del área de
investigación y fundamentalmente del proceso de investigación y del tipo de variable
interviniente. Dada la forma de bucle que indefectiblemente toma toda investigación, el peor
criterio es ordenar la misma de acuerdo al orden en que se fue realizando y obteniendo los
resultados.

En el proceso de investigación se procede primeramente con al análisis del objeto de


investigación, es decir se lo descompone y se estudia por separado cada parte, y finalmente en la
síntesis del mismo, es decir se reconstruye el objeto pero con la diferencia que este se ha
enriquecido con el estudio de cada parte. El objeto reconstruido debe ser coherente y presentar
unidad, pero con la diferencia que ha sido enriquecido durante el proceso de análisis y síntesis
respecto al objeto original. Esto es lo que debe quedar plasmado en el cuerpo del informe de
investigación, y esto es lo que dará tanto la división de los capítulos como el orden de los mismos,
es decir se describirá el objeto como se lo vio originalmente, luego el proceso de análisis y
enriquecimiento de cada parte, posteriormente la síntesis de los elementos enriquecidos y
finalmente el objeto reconstruido con la síntesis anterior.

Para lograr coherencia en el trabajo y continuidad entre capítulos se pueden agregar comentarios
al final de cada uno de ellos de modo tal que sirvan de introducción al próximo o al principio de
cada uno que servirá de conector con el anterior. Cada capítulo debe estar cerrado en sí mismo, es
decir que debe comenzar con el tema que se tratará, continuar con todas las acciones realizadas
para desarrollar el tema, los resultados y las implicancias y conclusiones del mismo.

CONCLUSIONES

Es la parte más importante del trabajo de tesis ya que es la justificación final del trabajo realizado
y demuestra el nivel de análisis y la profundidad con que se ha realizado la investigación.

La primera conclusión que se establece es respecto a la confirmación o no de la hipótesis central


de trabajo en la que se evalúan los resultados obtenidos en relación a los objetivos previstos en la
formulación inicial del proyecto

Si bien el primer objetivo de la investigación es comprobar la hipótesis central de trabajo, una


investigación que solo logre esto puede entenderse como que la creatividad del investigador, que
51

es fundamental en un trabajo de tesis de posgrado, es muy baja y puede comprometer su nota


final. Por ello se deben agregar al menos los siguientes puntos:

 Logros no previstos en la hipótesis central.


 Contribución al estado del arte en el área temática en la cual se trabajó.
 Posibles impactos no solo en el área técnica y científica sino también en el resto del
sistema económico – social.
 Nuevos problemas detectados.
 Posibilidad de aplicación de los resultados obtenidos
 Futuros desarrollos posibles a partir de lo descubierto en la investigación.
 Futuras investigaciones posibles a partir de los resultados obtenidos que contribuirían a la
ampliación del estado del arte.
Una buena muestra de la continuidad entre el proyecto de investigación y la investigación
propiamente dicha, es que en la conclusión del trabajo final figuren partes de lo establecido en el
ítem “Resultados Esperados” del proyecto de tesis.

BIBLIOGRAFIA DE TESIS

Se sabe emplear el título de Referencias o Referencias Bibliográficas. Se debe emplear la


efectivamente usada y no toda la leída, sino sería más larga la lista que la tesis en sí. Se incluyen
tanto libros, como artículos de revistas especializadas y actas de congresos. Habrán diferencias en
cuanto a la bibliografía citada en el proyecto de tesis dado que durante el proceso de investigación
aparecerán nuevos interrogantes y problemas que requerirán nuevas fuentes de información, y
otra bibliografía quedará excluida al ser reemplazada por una de mayor profundidad o porque
durante el proceso de investigación no haya tenido la importancia que tuvo durante la etapa de
proyecto de tesis.

Las funciones de la bibliografía son las siguientes:

 Mostrar las fuentes de donde se han extraído los conceptos principales y secundarios.
 Ubicar el trabajo de tesis dentro del área temática por comparación de otros trabajos
similares.
 Incentivar al lector de la tesis a leer dicha bibliografía para incrementar la comprensión del
tema y no para demostrar la erudición del autor en el área.
A los efectos del ordenamiento para un mejor del análisis bibliográfico se puede dividir en:

 Bibliografía central: es aquella de la que se han tomado las citas y son el centro del marco
teórico efectivamente empleado
 Bibliografía secundaria: es la empleada para lograr una mayor comprensión en aspectos
muy puntuales en la que la central no fue suficiente y no estaba lo suficientemente clara
 Bibliografía referida al tema: es aquella en la que se ha tratado el mismo problema de la
tesis, es la que se obtuvo durante el estudio del estado del arte en su fase exploratoria,
solo se deben incluir las publicaciones de mayor prestigio.
52

Usualmente en el capítulo de Bibliografía esta división no figura.


ANEXOS

En los anexos se coloca información que es necesaria para comprender la investigación pero que si
se ubicaría dentro del cuerpo de trabajo, éste perdería continuidad y fluidez en el proceso de
lectura. El material que se coloca en los anexos puede ser:

 Datos
 Especificaciones de fuentes de datos y métodos de adquisición de datos
 Características de recursos materiales empleados
 Características de recursos virtuales (software) empleados
 Algoritmos empleados en el tratamiento de datos
 Extractos de la bibliografía muy específicos y que han sido empleados en la investigación.
 Tabla de nomenclaturas, siglas y abreviaturas
 Cálculos efectuados.
 Resultados de procesamientos y cálculos efectuados
 Ejemplos adicionales para mejorar la comprensión del texto.

4.2.3. EXPOSICIÓN ORAL


“QUIEN PIENSA CLARO, ESCRIBE CLARO Y HABLA CLARO”

Los elementos y la diagramación de la exposición oral deben hacerse no solo cuando se haya
terminado la investigación sino cuando se tenga claro qué se va a mostrar en función del tiempo
disponible. Para ello se debe tener muy en claro el objeto de investigación y las acciones que se
realizaron sobre él para llegar a los resultados que se llegaron. Una buen práctica es la de exponer
el tema en diferentes intervalos de tiempo tratando que en todos los casos la investigación quede
clara a los oyentes. Conviene hacer prácticas con límites de tiempo iniciales de 10 minutos, de esta
manera se construirán las diapositivas principales. A medida que se alargue el tiempo de
exposición se irán agregando las secundarias.

Otro modo de verificar el manejo del tema es el de tratar de explicarlo a diferentes tipos de
audiencias, es decir con diferente grado de conocimiento en el área. Quien maneja el tema debe
poder explicarlo adecuadamente tanto a quien no posea siquiera conocimientos de la profesión
hasta el especialista en el tema elegido.

Se debe hablar con voz pausada y clara, por ello no se debe intentar mostrar la investigación
completa, sino lo necesario para que sea clara.

Conviene entregar antes de la presentación copias de lo que se presentará para que los oyentes
puedan escribir sus notas en ellas.
53

En las diapositivas se deben presentar los títulos y subtítulos de los temas tratados, los nombres
de las categorías empleadas y los medios auxiliares (gráficos, diagramas, tablas, etc) que se
consideren necesarios para orientar a la audiencia. No deben aparecer textos explicativos
extensos, esa función le pertenece al expositor.

Deben aparecer las fórmulas iniciales y finales del proceso. En caso necesario solo las intermedias
más significativas, es decir aquellas en que se ve el proceso de diferenciación o construcción que
llevará a la fórmula final. No debe mostrarse todo el procedimiento matemático realizado, ya que
es una presentación de una investigación y no una clase.

Salvo en el inicio de la presentación de un proceso en el que aparecerá todo el listado de sus


etapas o las categorías empleadas en una descripción, en cada diapositiva debe aparecer solo una
idea, con la transición de una a otra se mostrará el proceso. No conviene presentar un proceso en
una sola diapositiva de modo completo con todos sus detalles, sino que deben ir apareciendo las
etapas a medida que se expone. De este modo se mantiene la atención de los interlocutores en la
etapa del proceso que se está narrando.

El tamaño de letra, gráficos y tablas debe ser legible para quien esté más alejado en la sala de
exposición. Por ello no se puede dar un valor absoluto en el tamaño sino que se debe diseñar de
acuerdo al salón de exposición por lo que es aconsejable probar la presentación in situ.

No se debe abusar del empleo de animaciones y efectos sonoros y visuales, se debe recordar que
es una situación formal, por ello es aconsejable emplear por ejemplo siempre el mismo modo de
transición.

Las diapositivas deben estar numeradas para facilitar el seguimiento por parte del público y las
preguntas posteriores.

5. ANALISIS DE DATOS
5.1. INTRODUCCIÓN
Toda investigación se realiza a partir del análisis de la información obtenida del objeto de estudio.

Esta información se obtiene a partir de los siguientes conceptos: Características descriptivas,


variables, dimensiones, datos, indicadores e, índices.

CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS: son las cualidades que están presentes en el objeto, conviene
enumerar todas las posibles (aunque parezcan absurdas para el fin de la investigación) y luego
elegir las que mejor definen el objeto en cuanto al sentido de la investigación.

VARIABLES: son las características descriptivas de un objeto que puede tomar diferentes valores y
que a partir de la aplicación de una teoría observacional se pueden transformar en valor numérico.

DIMENSIONES: son características del objeto susceptibles de ser cuantificadas que poseen valor
fijo o cuya variación es insignificante respecto de la incidencia de otras variables del objeto.
54

DATOS: son los valores particulares que pueden adquirir las variables.

INDICADORES: son las características descriptivas elegidas como las que más definen al objeto en
cuanto al estado del mismo, puede ser una o más.

ÍNDICE: se construye a partir de la cuantificación de los indicadores elegidos. Un índice puede


estar conformado por uno o varios indicadores. La función del índice es la de dar una idea del
comportamiento global del objeto de estudio de una manera rápida que la resultante de observar
los indicadores de modo independiente.

5.2. DATOS
El resultado de todo tipo de investigación depende en primer lugar de la seguridad del acceso a los
datos y de la confiabilidad de los mismos, por lo que es fundamental asegurarse que se posea
acceso a estos y que sean suficientes en cantidad y calidad para el tipo de investigación que se
realizará. Que no se pueda acceder en profundidad a los datos no es razón suficiente como para
descartar la investigación, tal vez signifique que el tema es bueno pero no el tipo de investigación,
y en lugar de una investigación explicativa deba hacerse solamente una exploratoria.

Lo que se capta por observación ya sea de un proceso natural, por un experimento e inclusive en
registros históricos no son datos, sino meras observaciones. El dato se obtiene al aplicarle a las
observaciones teorías acordes al fin buscado.

Entonces definiremos dato como:

Los elementos primarios de información obtenidos luego de aplicarles las teorías


observacionales a las observaciones realizadas y a partir de los cuales se estructurará la
investigación, y que luego de su procesamiento a partir del marco teórico se obtendrán
las conclusiones que incidirán en la hipótesis central inicialmente planteada.

Por ejemplo, un color es una observación, se convierte en dato si le aplico un indicador de acuerdo
a mi investigación, este puede representar un factor de radiación, de absorción de calor o de
reflexión de luz. Todas estas cuantificaciones dependerán del uso que se requiera de los datos por
parte del marco teórico con el fin de comprobar la hipótesis.

Inclusive los datos obtenidos a partir de la bibliografía es conveniente tomarlos como


observaciones hasta lograr reducir los que provienen de diferentes fuentes y que han sido
presentados y adquiridos de diferentes modos al modo útil a la investigación.

Analizar datos significa darle significado en el sentido de la propuesta de investigación y la relación


con las variables significativas del objeto de investigación.

Entonces de modo general para obtener y darle a los datos un significado dentro de la
investigación y poder analizarlos son aconsejables los siguientes pasos:

 Limitar el campo observacional


 Realizar las observaciones
55

 Transformar las observaciones en datos por aplicación de la teoría correspondiente


 Establecer la relación entre los datos y las otras características del objeto de estudio
 Sacar conclusiones de estas relaciones.
Un objeto de investigación queda determinado a partir de la descripción de sus características,
que en el caso de Ingeniería es una descripción cuantitativa en la mayoría de los casos.

5.3. FUENTES DE DATOS


En primer lugar, existen dos consideraciones respecto a la cantidad de datos a recolectar. Se
recolectarán:

• Todos los datos si se estudia un sistema real cuya extensión permite la recolección y
tratamiento de todos los datos.
• Una muestra determinada si la investigación se realiza sobre un universo demasiado
grande como para contenerlo. En este caso primero se debe elegir una técnica o
procedimiento de selección del tamaño de la muestra.
A su vez los datos se pueden recolectar de diferentes fuentes, estas son:

 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
 INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
 OBSERVACIONES
La fuente de datos depende en primera instancia de la investigación a realizar, pueden emplearse
estas fuentes por separado, de a dos o las tres al mismo tiempo. Pero también dependen del costo
de acceso a las mismas.

5.3.1. INVESTIGACIÓN BLIBLIOGRÁFICA


Es la fuente más empleada para generar el marco teórico pero también puede ser una fuente de
datos cuando se trata de estudios históricos, es decir los relativos a hechos pasados con el fin de
justificar un estado de situación actual, y también para proveer una función que permita
extrapolar al futuro. Por ejemplo, el estudio del consumo histórico para realizar predicciones sobre
la demanda futura. Para adquirir datos por esta vía se necesita:

• Determinar el periodo histórico del que se requieren los datos


• Determinar las fuentes posibles de datos
• Determinar la confiabilidad y calidad de las fuentes
• Elegir las fuentes de datos por su confiabilidad y calidad
• Limitar la cantidad de fuentes de datos en base a los requerimientos de la
investigación
• Acotar el tamaño de las fuentes de datos y justificarlo por los requerimientos de la
investigación.
• Registrar los datos en un formato acorde a la investigación.
56

5.3.2. INVESTIGACIÓN EMPÍRICA


Los datos provienen de experimentos realizados por el mismo investigador a propósito de la
investigación en curso. Se toma la definición de experimento de SABINO, Carlos A. extraída de su
obra “El proceso de investigación”

"En esencia un experimento consiste en someter el objeto de estudio a la


influencia de ciertas variables, en condiciones controladas y conocidas por el
investigador, para observar los resultados que cada variable produce en el objeto."

Si bien el experimento tiene la ventaja de hacerse bajo un ambiente controlado con lo que la
relación entre las variables actuantes y las medidas están menos afectadas que en una
observación, a este ambiente generado artificialmente se le realizan simplificaciones, es decir se le
eliminan algunas características que puede resultar en errores cuando los resultados se
extrapolen al campo real.

Los experimentos no solo son aquellos realizados materialmente sobre el campo de trabajo real,
sino también las modelaciones tanto materiales (sistemas a escala) como computacionales. A su
vez la fuente de datos puede ser obtenida por trabajos de campo o de laboratorio.

Para adquirir los datos por esta vía se requiere:

 Haber construido el objeto de estudio


 Determinar las variables que se medirán con cada experimento
 Elegir las variables que actuarán sobre el objeto
 Determinar las constantes y su relación con las variables a medir.
 Determinar el tipo de relación entre las variables actuantes y las variables a medir.
 Determinar la cantidad de experimentos y mediciones que se realizarán y justificar en base
a los requerimientos de la investigación
 Elegir los sistemas y los instrumentos de medición
 Determinar la teoría que se aplicará a las observaciones para convertirlas en datos útiles y
adecuados a la investigación.
 En el caso de modelaciones establecer los criterios, procedimientos y fórmulas de
extrapolación al campo real.
 Determinar la teoría de error a aplicar para clasificar los datos en atinentes y no atinentes.
 Diseñar el experimento
 Llevar a cabo el experimento
 Registrar los resultados

5.3.3. OBSERVACIONES
La observación es el empleo sistemático de los sentidos (empleados directamente o ampliados a
través de instrumental), aplicados a la porción de la realidad que se desea estudiar con el objetivo
de adquirir información útil para la investigación en curso.
57

Como las observaciones se realizan sobre objetos reales, es complicado poder determinar todas
las variables intervinientes y por lo tanto la determinación de las variables atinentes a la
investigación, por ello en este caso las hipótesis de simplificación juegan un papel muy importante
ya que de su elección depende la exactitud de los datos en relación a la investigación en curso.
Estas hipótesis simplificativas deben estar bien determinadas y simplificadas ya que de ello
depende no solo los métodos de adquisición y tratamiento de datos, sino también la comprensión
misma de la investigación y del objeto de estudio por parte de terceros.

Las observaciones se realizan sobre los objetos reales, se incluyen en esta categoría tanto los
datos obtenidos por observaciones de fenómenos naturales (tormentas, rayos) como los
producidos por elementos artificiales (datos de una red eléctrica), para ello es necesario:

• Haber construido el objeto de estudio


• Elegir el campo de observaciones
• Acotar o delimitar el campo de observaciones
• Determinar la cantidad de observaciones que se realizarán
• Elegir las variables que se medirán
• Elegir los sistemas y los instrumentos de medición
• Elegir las constantes y determinar el error en la medición al considerar algunas
variables como constantes y su influencia en las variables elegidas.
• Determinar la teoría de error a aplicar para clasificar los datos en atinentes y no
atinentes.
• Registrar los datos en un sistema acorde a la investigación en proceso.

5.4. INDICADORES E ÍNDICES


Los indicadores son las características elegidas de un objeto que indican el estado del objeto
investigado en el sentido en el que se realiza la investigación. Estos son elegidos a partir de todos
los rasgos posibles o cognoscibles que describen o representan un objeto. Posteriormente se
busca y aplica una teoría (generalmente de medición) se cuantifican dichos indicadores y se los
convierte en cantidades a partir de los cuales se realiza la investigación. El indicador es una
cualidad observable (directamente, a través de una teoría o de un sistema de medición), el índice
es esa cualidad cuantificada.

Por ejemplo, si estamos comparando el rendimiento de dos modos de distribución de energía


eléctrica, primero debemos identificar dentro de los indicadores posibles (tensión, corriente,
potencia, energía suministrada, energía no suministrada, cantidad de usuarios posibles, etc.) cuál
de ellos representará mejor al sistema a efectos de realizar la comparación. Una vez elegida la
característica indicadora esta debe cuantificarse, es decir transformarla en una cantidad o función
factible de ser comparada.

Por ejemplo, si se toma el color como indicador de un fenómeno, el índice puede ser su grado de
reflexión, la frecuencia del color (o longitud de onda), el efecto sobre organismos vivos, etc. Es
58

decir que no solo se debe elegir el indicador, sino también el modo de indicar numéricamente su
efecto en el sentido de la investigación que pretende llevarse a cabo.

Determinar el índice es sencillo cuando está constituido por un solo indicador, en este caso el
valor será el de la medición (por ejemplo energía no suministrada). El caso se complica cuando se
eligen varios indicadores como representativos del sistema, el índice se debe construir
ponderando cada variable en relación con el efecto estudiado. Los índices deben ser consistentes,
es decir que si por ejemplo construimos un índice Z para comparar los sistemas A y B, y si Z indica
que A es mejor que B cuanto mayor es Z, entonces si Z1 representa un estado A1 y B1 en el que
A es mejor que B, entonces un estado A2 y B2 con Z2 > Z1 deberá indicar que A2 es mejor que B2
y así sucesivamente. Este Z sería inconsistente en el caso en que si Zn< Zm en el que Zn describe
un estado de An y Bn, y, Zm que describe un estado Am y Zm, se cumpliera que An es peor que Bn.
Para evitar en parte la inconsistencia de un índice es aconsejable acotar el campo donde dicho
índice es válido. En la construcción de índices debe explicitarse muy bien la razón por la que se
eligieron los indicadores adoptados entre todos los posibles, dado que esta elección configura el
resto de la investigación y prefigura el sentido de los resultados.

INDICADORES DE LOGRO: si bien no son exigibles en las presentaciones de proyecto de tesis o la


tesis en sí misma, es conveniente que cada actividad posea un indicador de logro, es decir un
modo de evaluar si el objetivo o actividad ha sido cumplida a fin de saber si ha sido terminada o si
se ha ido más allá de lo necesario con dichas actividades y se está desperdiciando esfuerzo.

Luego se debe ponderar el peso de la actividad en relación al objetivo y a partir de la integración


de estas actividades cuantitativamente ponderadas se construye un índice de cumplimiento del
objetivo.

5.5. VARIABLES Y DIMENSIONES


Una variable es una cualidad que puede obtener diferentes valores y estos valores pueden ser
medidos.

Una dimensión es una característica medible que da cuenta del estado del objeto de investigación
y su valor no varía a los efectos de la investigación en curso.

Una constante es una característica medible de un objeto cuyo valor no varía independientemente
del sentido de la investigación.

La decisión de tomar una característica como variable o dimensión depende de la incidencia de la


variación de la cualidad en el objeto y fin de la investigación. Si el grado de la variación de la
característica no afecta significativamente al objeto de investigación entonces se lo toma como
una dimensión, en caso de no afectar de modo alguno la investigación se la descarta totalmente
de la investigación.
59

Por ejemplo, si estamos estudiando núcleos magnéticos, la corriente de entrada, la sección, la


longitud del camino y el campo resultante son variables. Las pérdidas pueden ser tomadas como
variables o constantes dependiendo el grado de incidencia sobre el campo resultante. La
permeabilidad es una constante.

Por una cuestión de claridad y efectividad tanto en la investigación en sí misma como en la


exposición, conviene aclarar las razones por la cual una característica ha sido tomada como
variable, dimensión o ha sido descartada.

Una variable o dimensión merece ser estudiada y tenida en cuenta si guarda relación significativa
con las otras variables y dimensiones que describen al objeto de estudio. Estas relaciones deben
quedar claramente explicitadas al comienzo del trabajo ya que describen el objeto de estudio.

5.6. MATRIZ DE DATOS


El primer paso en una investigación es la construcción del objeto de investigación, esto se realiza a
partir de los indicadores, índices, variables, dimensiones y constantes elegidas como significativas
del objeto en sí a fines útiles de la investigación.

A partir de las características se construyen matrices que las relacionen entre sí, y esquemas de
relaciones entre estas matrices. Estas primeras matrices son bidimensionales por razones de
comprensión y exposición. En realidad se debe construir una matriz n-dimensional que vincule
todas las características, esta matriz n-dimensional es el objeto de investigación construido.

Figura 6: Investigación por construcción y análisis de matrices de datos.

OBJETO EN SÍ (OBJETO REAL)

ELECCIÓN DE CARACTERÍSTICAS SIGNIFICATIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN

DETERMINACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS ELEGIDAS

CONSTRUCCIÓN DE MATRICES DE DATOS

DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE MATRICES DE DATOS

CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE DATOS N-DIMENSIONAL

ANÁLISIS DE LA MATRIZ N-DIMENSIONAL


60

En este sentido el proceso de investigación consiste en la construcción y análisis de matrices de


datos.

5.7. ANÁLISIS DE DATOS


Se debe recordar que los datos son tales dentro de una teoría, sino son meras observaciones,
cantidades numéricas sin sentido.

Analizar y procesar datos significa darles un significado en el sentido planteado en la investigación


respetando las relacione preestablecidas.

Analizar los datos no solo se refiere a emplear las relaciones preestablecidas, sino también
controlar intrínsecamente dichos datos ya que pueden aparecer alteraciones.

Si bien se establece a priori las relaciones entre las variables, el estudio de los datos puede traer
aparejado la alteración de las relaciones teóricas preestablecidas. No siempre la no concordancia
entre los datos obtenidos y las teorías bajo las cuales se subsumieron se debe atribuir a errores en
el proceso de adquisición de datos, si estos errores se repiten sistemáticamente se tiende a pensar
que existe un error en el modo o instrumental empleado para la adquisición de datos. Pero este
error se puede deber también a una contaminación no deseada en el espacio muestral, la
existencia de características no contempladas o el haber despreciado el grado de incidencia de
alguna variable sobre el resto de las variables. Es muy importante tener en cuenta estas
posibilidades antes de proceder a realizar una nueva campaña de medición, ya que este último
tipo de alteraciones pude significar un error en la construcción del objeto de investigación o la
necesidad de cambiar algunas de las hipótesis de trabajo.

Lo mismo ocurre en el caso de que se crean insuficientes los datos, la ampliación en la cantidad de
observaciones no garantiza la calidad de los datos, dicha calidad se mide a partir de la capacidad
de los datos de coincidir con la teoría empleada y de obtener conclusiones a partir de los mismos.
Un ejemplo burdo sería el de tratar de obtener una recta a partir de la repetición de las
observaciones en el caso de haber determinado a priori que el caso bajo estudio se trata de un
movimiento rectilíneo uniforme. Si los datos no determinan una recta la repetición o el
achicamiento del intervalo no garantizarán que los datos confirmen mi teoría.

A estas alteraciones de los valores de los datos se les debe dar un nuevo significado lo que
generará nuevas variables y por lo tanto un grupo separado de datos que alterará el objeto de
investigación. Naturalmente se debe pesar la incidencia de este cambio en la investigación para
decidir si se adopta o no este nuevo grupo de variables.

5.8. PRESENTACIÓN DE DATOS


Dado que los datos son la columna vertebral a partir de los cuales se analizan las hipótesis, se
estructura la investigación y se extraen las conclusiones, en la etapa expositiva deben ser
presentados adecuadamente de modo tal que esto quede en evidencia
61

Como una investigación consiste en el estudio de la relación de diferentes variables, las tablas de
datos son una buena herramienta de presentación de los mismos y de la relación entre ellos.

Para que una tabla sea realmente algo más que una colección de datos es necesario que quede
claramente explicitado el criterio de correlación entre las diferentes variables de los diferentes
elementos. Una tabla comparativa es tal si se expresa la razón de la comparación, un índice común
que permita comparar variables diferentes, y el efecto o conclusión de dicha comparación.
Conviene también resaltar los casos en los que se manifiesta una alteración significativa en cuanto
a la relación de los datos ya que esto puede enriquecer la investigación y agregar otra dirección o
hipótesis de trabajo.

6. OBJETOS DE INGENIERÍA SOBRE LOS CUALES SE PUEDE INVESTIGAR


6.1. INTRODUCCIÓN
Toda ciencia se construye en base a un objeto de estudio mayor que generalmente incluye otros
menores, y toda investigación se realiza sobre uno o varios objetos de estudio. Este objeto se
construye conceptualmente y puede o no tener un referente empírico que puede o no ser
material y en caso de ser material, el acceso material al mismo tiene diferentes grados que
dependen profundamente de las herramientas de observación y/o medición que se posean.

El objeto de investigación es una entidad inteligible, es decir que debe poder ser subsumido bajo
una serie de conceptos anteriores pertenecientes al área de investigación de la cual forma parte
dicho objeto.

El objeto de investigación no es algo dado de inmediato a la razón, sino que se construye en base a
una serie de parámetros y teorías propias de la disciplina en la cual se realiza la investigación.
Aunque se tenga una concepción a priori del objeto, este debe ser diseñado de modo completo a
partir del estudio del estado del arte, porque en caso de trabajar solo con el objeto concebido a
priori, la investigación resultará inconexa y el objeto puede resultar incoherente respecto del área
temática en la cual se lo ubica e igualmente sucederá con la metodología elegida.

El diseño del objeto tiene los siguientes momentos:

 Determinar el universo al cual pertenece el objeto de investigación (área temática)


 Determinar los objetos que caracterizan ese universo
 Elegir el objeto de investigación
 Determinar las características observables del objeto
 Determinar las acciones necesarias para convertir los observables en datos (por ejemplo,
tipos de mediciones e instrumental necesario)
 Determinar las fuentes de datos dentro del universo delimitado.
 Determinar las relaciones del objeto de investigación con los otros objetos del universo
 Determinar las relaciones de las variables del objeto con el contexto y los objetos
adyacentes del universo al cual pertenece.
62

En casos de las investigaciones de ingeniería hay una gran cantidad de objetos singulares y
particulares, pero pueden ser asimilados a los siguientes:

 Normas
 Objetos concretos
 Objetos virtuales (algoritmos y programas)
 Procedimientos
Cada uno de estos tipos de objetos poseen generalidades y particularidades a la hora de
construirlos e investigar y conocerlos nos permitirá abordarlos de un modo más específico a la
hora de investigar sobre ellos, determinar problemas y conjeturar sus posibles soluciones.

6.2. NORMAS
Las normas regulan algunos de los siguientes aspectos en particular o la combinación de varios de
ellos:

• Producción de elementos
• Control de calidad de elementos
• Estandarización de elementos
• Empleo de elementos
• Sistemas y métodos de medición
• Procedimientos
Por otra parte, las normas responden a tres grandes criterios en cuanto a su producción:

• Criterios convencionales: estas normas son construidas a partir de criterios totalmente


arbitrarios y responden a convenciones sin fundamento alguno, o a lo más con una
simple idea de identificar rápidamente unos elementos de otros. Por ejemplo, se tiene
la convención de colores en la nomenclatura de resistencias, el color de los cables
según sea la fase a que le corresponde, el color de las cañerías dependiendo del fluido
que transporten, etc. Cabe destacar que, si bien inicialmente las normativas son
absolutamente arbitrarias, el respeto de estas normas trae aparejado condiciones de
seguridad como la no confusión de una fase con el conductor de la instalación de
puesta a tierra, cuya confusión traería aparejado graves accidentes.
• Criterios de seguridad: este tipo de normas procuran la operación segura de los
elementos así también como la manipulación y el funcionamiento de los mismos.
Debemos destacar que la diferencia en cuanto al punto anterior es que la norma no es
arbitraria y la seguridad es su consecuencia, sino que la norma se aplica a objetos o
procedimientos inseguros de por sí. Por ejemplo, el de emplear antiparras u otro tipo
de protección ocular cuando se trabaja con amoladoras o esmeriles.
• Criterios técnicos: estos criterios se refieren a lo que se toma como aceptable en
cuanto al funcionamiento del dispositivo, es decir que una norma de este tipo tiene
por finalidad asegurar una calidad óptima del producto. Por ejemplo en lo referido a
63

las condiciones que debe cumplir un elemento de medición para ser empleado en un
sistema eléctrico y sus mediciones se consideren confiables.
Las normativas no son eternas, tienen una vigencia temporal que depende de diferentes factores,
entre ellos se mencionarán los siguientes:

• Avances técnicos que produce obsolescencia de la norma porque el elemento sobre el cual
normaba no se emplea más.

• Adelantos técnicos en elementos que producen la obsolescencia de la norma porque la


misma no contemplaba dichos adelantos.

• Avances técnicos que producen nuevos elementos sobre los cuales no existen normas.

• Cambio del paradigma económico en el que la norma había sido pensada.

• Déficit o deficiencias de las normas no contemplados o detectados en su momento.

• Ambigüedad en los términos de la normativa.

Por otra parte, las normas coinciden con las leyes físicas en las siguientes características:

• Son generadas por organismos y personas reconocidas


• La calidad de las normas no solo son apoyadas por características intrínsecas de
producción y calidad sino también son avaladas por el prestigio de la institución y de
las personas de las cuales emanan.
• En contrapartida con el punto anterior dudar de la efectividad o insuficiencia de una
norma o de un producto avalado por dicha norma significa poner bajo
cuestionamiento el prestigio tanto de la institución como de las personas que
trabajaron en la confección y actualización de dicha norma.
POSIBLES PROBLEMAS CON LAS NORMAS

• El cumplimiento de las mismas no asegura la calidad de lo normado en aspectos no


tenidos en cuenta inicialmente. La norma requiere una ampliación para cubrir los
casos no tenidos en cuenta. En este caso se trata en primer lugar de un trabajo
exploratorio que pretende encontrar los casos en que a pesar de que se cumpla la
normativa el objeto o proceso es deficiente. En segundo lugar, se buscan alternativas a
las normas de tal modo que abarque los objetos o procesos deficientes.
• El no cumplimiento de algunos aspectos de la norma no afecta la calidad de lo
normado, este caso requiere una relajación de la norma ya que sus requerimientos
excesivos son innecesarios y seguramente afectan el costo. La primera etapa es un
trabajo exploratorio que consiste en buscar casos en que la relajación de la norma no
produce efecto negativo alguno, y posteriormente determinar las correcciones de la
norma en sus puntos redundantes.
64

6.3. OBJETOS CONCRETOS


Se denominan objetos concretos aquellos que tienen un correlato empírico, sin olvidar que para
su tratamiento científico deben construirse representaciones del mismo, que es sobre el cual se
opera. Para diferenciar más claramente de los objetos virtuales se considera el criterio de que el
fin de la investigación es mejorar o cambiar el comportamiento del objeto concreto. Si el trabajo
consiste solo en la modelación, ya sea la construcción o mejora de un modelo, se considera como
un trabajo de objeto virtual. Si se trabaja sobre un modelo pero con la finalidad de estudiar el
comportamiento bajo diferentes situaciones de un objeto concreto cuya implementación real
sería dificultosa de algún modo, entonces se habla estudio o investigación de objetos concretos.

FUENTES DE POSIBLES PROBLEMAS A INVESTIGAR EN OBJETOS CONCRETOS

Ante nuevos requerimientos el objeto no responde con las exigencias requeridas por la normativa
(líneas ante la incorporación de sistemas de energías alternativas)

Aparecen nuevos recursos tecnológicos (materiales, procesos de fabricación) que permiten


mejorar el objeto.

Aparecen nuevos sistemas de observación (mediciones de diferentes tipos) que permiten evaluar
características de desempeño que antes no eran posibles y que genera nuevas posibilidades de
diseño e investigación.

6.4. OBJETOS VIRTUALES


Se denominan objetos virtuales a los algoritmos, programas, modelos matemáticos y
computacionales. Es decir, las representaciones de objeto u acciones concretas.

Los objetos virtuales no son objetos cerrados en sí mismos, sino que son representaciones de
objetos concretos. La diferencia entre un problema referido a un objeto concreto que es
representado por un algoritmo y el algoritmo en sí mismo como objeto de investigación, es que en
el primer caso se busca actuar sobre el objeto concreto; en cambio en el algoritmo tomado como
objeto en sí mismo se trabaja sobre la representación y puede tener dos situaciones:

 Se busca mejorar el algoritmo sin tener en cuenta su referencia a un objeto exterior, es


decir con problemas referidos a su lógica interna o su estructura, en la cual la mejora más
importante es en lo referido al tiempo y la cantidad de recursos informáticos necesarios y
la precisión en los resultados. Los problemas residen fundamentalmente en el código y en
el modo de procesamiento.
 En segundo lugar, están los problemas referidos a la mejora y generación de algoritmos,
programas o modelos que representan objetos concretos en los cuales la efectividad de
los mismos se realiza por contrastación con objetos concretos. En este caso los datos del
65

objeto concreto a partir de los cuales se construye y mejora el modelo son tomados como
ciertos, ya que estos son el patrón a partir de los cuales se mide la calidad del modelo.

FUENTES DE POSIBLES PROBLEMAS A INVESTIGAR EN OBJETOS VIRTUALES

1. Problemas cuya solución demanda demasiadas demasiado tiempo de cálculo


computacional de tal modo que hace inviable su aplicación práctica.
2. Ante mayores o nuevas exigencias sobre los objetos concretos los modelos no responden
como se esperaba.
3. Problemas de regionalización. Problemas puntuales para los cuales existen soluciones,
pero pensadas para otras regiones por lo que se deben adaptar a la región de aplicación.

6.5. PROCEDIMIENTOS
Un procedimiento es un conjunto de operaciones que deben realizarse de una forma determinada
para que bajo las mismas condiciones se obtengan los mismos resultados.

Por lo dicho anteriormente el procedimiento depende del objetivo buscado, el contexto en el que
se realiza, la tecnología disponible y los recursos humanos disponibles.

Existen procedimientos para la fabricación, montaje, operación y verificación de diferentes


elementos, pero también existen procedimientos para el entrenamiento del personal. Se pueden
clasificar también en procedimientos técnicos y administrativos.

CAMBIOS DE LOS PROCEDIMIENTOS EN FUNCIÓN DE SUS COMPONENTES

EL OBJETIVO: si el objetivo que fundamentaba el procedimiento ya no es necesario, el


procedimiento queda completamente obsoleto. Si el objetivo cambia parcialmente, lo puede
hacer en función del contexto de aplicación, por lo que el cambio del procedimiento debe ser tal
que se cumpla el mismo objetivo en base al nuevo contexto. En este caso el problema sería como
adaptar el objetivo al nuevo contexto y por ende el procedimiento al objetivo modificado.

TECNOLOGÍA DISPONIBLE: la tecnología puede influir tanto en el objetivo mismo, como en el


procedimiento y las necesidades de entrenamiento del personal. El principal efecto de la
tecnología es el cambio en el procedimiento en sí, ya que un mismo objetivo puede cumplirse de
manera más eficaz y eficiente cambiando parcial o totalmente el procedimiento, lo que implicaría
también el reentrenamiento del personal.

RECURSOS HUMANOS: todo cambio en los procedimientos necesita un reentrenamiento del


personal. En este caso el problema posible es la deficiencia del personal en el entrenamiento del
procedimiento, el cual puede ser detectado mediante las fallas en los resultados de los
procedimientos después de verificar que el procedimiento normado sea el correcto.

EL PROCEDIMIENTO COMO PROBLEMA


66

Si se desea investigar respecto de los procedimientos tenemos las siguientes posibilidades:

El objetivo por el cual se había formulado el procedimiento ha quedado totalmente obsoleto, es


decir que su cumplimiento ya no es necesario, dicho procedimiento se elimina de facto. Un trabajo
de investigación de este tipo consistiría en determinar procedimientos que ya no se emplean, ver
la razón de su abandono, y si es debido a la obsolescencia del objeto sobre el cual estaba
determinado el procedimiento establecer que este procedimiento ya no es válido y debe
eliminarse. Esta investigación es mayormente del tipo exploratorio. La detección de
procedimientos de este tipo, tiene como única función la de reordenar la codificación a fin de
hacerla más manipulable.

Si el objetivo del procedimiento bajo estudio es completamente viable, pero existen nuevas
tecnologías que mejoran el procedimiento en eficiencia y eficacia, entonces estamos en presencia
de un problema de investigación cuyo objetivo sería el de modificar el procedimiento vigente a fin
de aprovechar dichas tecnologías. Esta investigación requiere en primer lugar un trabajo
exploratorio que consiste en detectar si los procedimientos bajo estudio pueden emplear estas
nuevas tecnologías. En segundo lugar, el trabajo de investigación consistiría en demostrar que con
la nueva tecnología el procedimiento es significativamente superior y más conveniente al anterior
como para justificar un cambio en el mismo.

Procedimientos que en forma total o parcial se realizan de acuerdo a normas implícitas o por
analogía con otros procedimientos requeriría de la creación de un nuevo procedimiento específico
para el objetivo a cumplir.

Situaciones extremas que requieren el cambio en las propias bases del paradigma. Por ejemplo
cuando Adam Smith establece el concepto de fabricación en serie por división de las tareas a cargo
de varios operarios que realizaba una tarea única para producir un objeto único (un alfiler) y que
anteriormente estaban a cargo de un artesano único que realizaba todas las tareas. O el paso del
Fordismo al Toyotismo.

7 BIBLIOGRAFÍA

 BORJA, S. Manuel, “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA INGENIEROS”, Chiclayo,


2012
 ECO, Umberto, “COMO SE HACE UNA TÉSIS. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ESTUDIO
INVESTIGACIÓN Y ESCRITURA”, Barcelona, Gedisa, 2002
 EINSTEIN, Albert “MIS IDEAS Y OPINIONES” Buenos Aires, Aguilar, 2010
 FEYERABEND, Paul, “LA CIENCIA EN UNA SOCIEAD LIBRE”, México, Siglo veintiuno, 2008
 FEYERABEND, Paul, “LÍMITES DE LA CIENCIA. EXPLICACIÓN, REDUCCIÓN Y EMPIRISMO”,
Barcelona, Paidós, 1989
 FEYERABEND, Paul, “TRATADO CONTRA EL MÉTODO” Madrid, Tecnos, 1992
67

 GARCIA Rodolfo, LUCERO, Susana, “LAKATOS, Imre. EL FALSACIONISMO SOFISTICADO”,


Buenos Aires, Eudeba, 1999
 HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto – “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA –
6ta Edición” – Mc Graw Hill Education - 2014
 HERNANDEZ, Gerardo – RODRIGUEZ Mauricio, “FILOSOFÍA DE LA EXPERIENCIA Y DE LA
CIENCIA EXPERIMENTAL” México. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 2003
 Informe Final del Proyecto de Investigación elaborado por el Ing. Carlos Humberto Alfaro
Rodríguez, Docente Investigador de la FIEEUNAC. “METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA APLICADO A LA INGENIERÍA”, CALLAO - LIMA – PERU 2012

 MONTES, Ciro Espinoza, “METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA”, Perú,


Imagen Grafica SAC, 2010
 KUHN, Thomas , “LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS”, Mèjico, Fondo de
Cultura Económica.
 KUHN, Thomas,” ¿QUE SON LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS?” España, Paidós, 2007
 LAKATOS, Imre, “LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA”,
Madrid, Alianza, 1993
 LAKATOS, Imre, “MATEMÁTICAS, CIENCIA Y EPISTEMOLOGÍA”, Madrid, Alianza Editorial,
1981
 MARINO, Daniel, “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y DE LA
INGENIERÍA.” Argentina, EFU, 2011
 MORIN, Edgard, “INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO”, España, Gedisa, 2008
 PEIRCE, Charles. S., Artículos varios En http://www.unav.es/gep/Peirce-esp.html página
del Centro de Estudios Peirceanos dependiente de la Universidad de Navarra, España
 POPPER, Karl, “LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA”, Madrid, Tecnos, 1980
 Roberto A. González Castellanos, Mario Yll Lavín, Lilian D. Curiel Lorenzo, “METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LAS CIENCIAS TÉCNICAS”, Universidad de
Matanzas, Diciembre de 2003
 SABINO, Carlos A., “COMO HACER UNA TESIS”, Argentina, Lumen, 2012
 SABINO, Carlos A., “EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN”, Argentina, Lumen, 2011
 SAMAJA, Juan “EPISTEMOLOGÌA Y METODOLOGÌA. Elementos para una teoría de la
investigación científica.” Buenos Aires Eudeba , 2010
 TORANZOS, Fausto I.” Enseñanza de la Matemática” Buenos Aires, Kapeluz, 1975
 VEDIA, Luis A. “FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA”, Buenos Aires, Eudeba, 2014

View publication stats

También podría gustarte