Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CURSO DE NIVELACIÓN

TEMA: PROPUESTA DE ELABORACION DE VINO A BASE DE


FRUTAS ACI – DULCES EN GUAYAQUIL, ECUADOR.

MATERIA: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

ESTUDIANTES:
 ANDRADE SOLÓRZANO DAYANNA JANINA.
 CHOMPOL CASTILLO GENESIS NARCISA.
 MUÑOZ VILLARREAL CHRISTIE XIOMARA.
 ROSADO REQUENA CRISTHIAN LEONEL.
 SOLÓRZANO ZAVALA DAVID ANDRES.

DOCENTE: ING. LUISA HERRERA

CONSULTORES:
 ING. CHOMPOL JUANITA
 CPA SOLÓRZANO VERÓNICA
 ECON. VERA CAROLINA

AULA M06

AÑO 2015
ÍNDICE
RESUMEN........................................................................................................................4
ABSTRACT......................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................6
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA.......................................................................................7
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................7
1.2. OBJETIVOS.......................................................................................................8
1.2.1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................8
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................8
1.2.3. TAREAS DE INVESTIGACIÓN...............................................................8
1.3. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................9
1.4. DEFINE VARIABLES.......................................................................................9
1.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE................................................................9
1.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE.....................................................................9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO...............................................................................10
2.1. ANTECENDENTES...........................................................................................10
2.2. DECLARACIÓN DEL SISTEMA CONCEPTUAL...........................................15
2.3. IDEA A DEFENDER...........................................................................................15
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO..............................................................16
3.1 TIPO/NIVEL DE INVESTIGACIÓN..............................................................16
3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................................................16
3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.....................................................................16
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................16
3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................17
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS................17
3.5. ANÁLISIS Y TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE LOS DATOS..............17
CAPÍTULO IV: LA PROPUESTA.................................................................................28
 TEMA: Propuesta de elaboración de vino a base de frutas aci – dulces,
Guayaquil – Ecuador................................................................................................28
 TÍTULO: Elaboración de un vino a base de frutas aci – dulces.......................28
4.1. FACTIBILIDAD / JUSTIFICACION..............................................................28
4.1.1. FACTIBILIDAD.......................................................................................28
4.1.2. JUSTIFICACIÓN......................................................................................28
4.2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA............................................................29
4.2.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................29
4.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................29
4.2.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO.................................29
4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA.......................31
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................32
5.1. CONCLUSIONES................................................................................................32
5.2. RECOMENDACIONES......................................................................................33
Bibliografía......................................................................................................................34
ANEXOS.........................................................................................................................35
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

AUTORES: Andrade, Chompol, Muñoz, Rosado, Solórzano.

TUTORA: Ing. Luisa Herrera.

RESUMEN

En el presente proyecto realizado por los alumnos del curso de nivelación de la


Universidad de Guayaquil en el área de Ciencias Administrativa, con el propósito de
implementar un vino de combinación de frutas acidas y dulces, siendo una alternativa
viable para el desarrollo agro industrial, ya que se la da un valor agregado a las frutas y
así abriendo un nuevo mercado que aumente la economía del país. El objetivo de esta
investigación es de una inversión para la elaboración de dicho producto, que este acorde
con las necesidades y requerimiento de exigidos para su comercialización y consumo en
la ciudad de Guayaquil. A su vez implementar vinos de bajas sustancias para las
personas diabéticas e hipertensión arterial puedan degustar de esta innovación, y así
obteniendo mayor demanda. En este plan se desarrolla un estudio del mercado viñero,
dando una reseña de lo que ha sido la producción de vinos en el mercado interno y
externo, justificando la contribución del sector industrial ecuatoriano con la elaboración
de la empresa pionera de exportación de vinos, innovando la diversificación de estos
mismos. Además, se ha realizado tareas de investigación como en Google Académico y
encuestas para sustentar dichas investigaciones, que se mencionan en el desglose de
esté. A través del análisis de las encuestas se observa que la proyección de esta idea
tiene una gran acogida por las personas, ya que satisface los gustos de la población
viñera, así también poder exportar en unos cincos años y poder darle un ingreso
económico al Ecuador.

Palabras claves: Vinos, aci – dulce, fermentación, mosto, artesanal.

Andrade, Chompol, Muñoz, Rosado, Solórzano Ing. Luisa Herrera Rivas


AUTORES TUTORA
UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

AUTHORS: Andrade, Chompol Muñoz, Rosado, Solórzano.

TUTORA: Ing. Luisa Herrera.

ABSTRACT
In this project made for the students of the leveling course at the University of
Guayaquil in the area of Administrative Sciences, in order to implement a combination
of wine with bittersweet fruits, as a viable alternative for agro industrial development,
and which it gives added value to fruits and opening up a new market to increase the
country's economy. The objective of this research is an investment for the development
of such a product, this according to the needs and requirements required for marketing
and consumption in the city of Guayaquil. In turn implement low wines substances for
people with diabetes and hypertension can enjoy this innovation, and thus obtaining
higher demand. In this plan a study of the Vineyard market develops, giving an
overview of what has been producing wines in the domestic and foreign markets,
contributing to the Ecuadorian industrial sectors with the development of the pioneering
wine export company, innovating diversification of the same. It has also been made in
research tasks as Google Scholar and surveys to support these investigations, which are
mentioned in the detail of this. Through analysis of the surveys it shows that the
projection of this idea is well received by the people as it satisfies the tastes of the Viner
population and also to export in about five years and could give an income to Ecuador.

Keywords: Wine, bittersweet, fermentation, wort, craft.

Andrade, Chompol, Muñoz, Rosado, Solórzano Ing. Luisa Herrera


Rivas
AUTHORS TUTORA
INTRODUCCIÓN

Los vinos son bebidas alcohólicas que se comercializan a nivel mundial, se


originó a través de la fermentación de uvas, pero con el pasar del tiempo se ha realizado
otros sabores de este mismo, a través de diferentes frutas, a veces hasta combinaciones
de estás, a la vez no se encuentran combinación de frutas acidas y dulces en vinos, lo
cual está empresa se enfoca en la implementación de esta dicha producción para dar a
conocer un nuevo sabor, así la población viñera pueda degustar del valor agregado que
se ha dado a las frutas.

Para eso se ha realizado un proyecto que está compuesto por cuatro capítulos que
desglosan el tema. En el primer capítulo se da a conocer el dilema a solucionar con sus
respectivos objetivos y tareas de investigación, la justificación del plan y sus variables.
En el segundo capítulo se encuentra una reseña de los vinos a nivel mundial, de cómo se
ha ido desarrollando la producción de vinos en Ecuador, que empresas viñeras existen
en el país.

En el tercer capítulo se encuentra los tipos y niveles de investigación, la población


y muestra de que se ha necesitado para hacer factible esta idea, los métodos y técnicas,
que se ha realizado para ala recopilación de datos, como la tabulación de las encuestas
con su respectivo análisis, en el cual se observa que este plan tiene una gran acogida por
las personas. En el cuarto capítulo se desarrolla la propuesta que tiene este proyecto y
su cronograma de actividades.

En el quinto y último capítulo se da la conclusión y recomendaciones del


desarrollo de este proyecto. Con respecto a toda esta investigación se ha llegado a la
conclusión de que será una idea factible en un caso de que en un tiempo determinado se
dé la implementación de esté, tendrá una gran acogida por la población viñera, siendo
una gran competencia para las otras empresas viñeras, además de que esta idea dará un
ingreso económico al país.
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para realizar este proyecto se hará una investigación del vino, mostrando de

cómo se originó y su transcendencia en el mundo, además de que manera satisface al

consumidor y sus falencias. Las clases de vinos que se fabrican en el Ecuador y cuales

son más consumidas por los ecuatorianos, en base de esta investigación se realizará este

proyecto, solucionando los aspectos negativos que tienen los vinos actuales, elaborando

un vino que tenga las características que el cliente desea.

La investigación será a través de las páginas web y encuestas para conocer la

opinión de las personas, así poder crear un producto que satisfaga la necesidad de los

consumidores a su gusto. Por eso esta empresa elaborará un nuevo producto que se basa

en un vino con alcohol natural y combinación de frutas dulces y acidas, y que tenga un

bajo nivel de glucosa, para que puedan consumirlo todas las personas, que sean

consumidores de las empresas viñeras.

8
1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el mercado interno y externo con respecto a la producción de vinos de

frutas aci – dulces, en la ciudad de Guayaquil.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar la producción de vinos de futas aci – dulces a través del marco

teórico.

 Analizar el método y la técnica de recolección de datos en la producción de

Vinos Aci – dulces.

 Elaborar un vino a base de frutas aci – dulces.

1.2.3. TAREAS DE INVESTIGACIÓN

 Investigación en Google Académico de Artículos científicos

relacionados al tema.

 Resumen de cada artículo científico

 Encuestas.

 Tabulaciones de las encuestas.

 Análisis de las encuestas

9
1.3. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se justifica en la contribución al sector industrial ecuatoriano

con la implementación de la fábrica pionera de exportación de vinos, innovando su

forma de preparación a base de frutas aci – dulces, lo cual se espera lograr satisfacer las

necesidades y requerimientos del segmento seleccionado. Ya que en el Ecuador son

pocas las fábricas que se dedican a la elaboración de vinos para el mercado interno, se

necesita lanzar una nueva diversificación de vinos de vinos aci – dulces para así poder

comercializar este producto innovador. La empresa que no crean nuevos productos

corren riesgo de no tener demanda y que sus producciones solo queden en el Ecuador y

que no se exporten. Por tal razón esta empresa elaborara un producto para que sus

consumidores o degusten.

Se realizarán debidas investigaciones para sustentar esta producción; esta empresa

elaborará vinos con la combinación de frutas ácidas y dulces, para dar a conocer a

consumidores los mismos que tendrán un nuevo producto totalmente natural y que

contiene propiedades que beneficie la salud del ser humano, y que el público este de

acuerdo.

1.4. DEFINE VARIABLES

1.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

La carencia de este vino en el mercado.

10
1.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Producción de un vino de frutas aci – dulces.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECENDENTES

El vino es una bebida alcohólica, que fue creada a.C. Se originó naturalmente

debido a la fermentación incidental de algunos granos de uva. Su

comercialización comenzó en Egipto, de allí se extiende por Grecia, Italia, y por

toda la zona mediterránea. Se consideró un producto de intercambio y su

consumo se expandió en la época de Bronce, pasando por el occidente de Europa

y llegando a las rutas comerciales de Oriente. Desde su aparición y control

rudimentario de su producción, ha sido un alimento de alto valor en el mercado.

En ciertos países se da la producción de vinos, que son clasificados por su edad,

elaboración y dulzor. Por la acogida que ha obtenido esta elaboración en el

mercado viñero, permite que en la actualidad a nivel mundial se encuentren países

productores y exportadores de vinos. Las empresas viñeras exportadoras, fabrican

vinos tropicales y exóticos, pero no de mezclas de frutas acidas y dulces. Estas

empresas buscan llevar una nueva producción a través de la fermentación de

frutas.

Entre los países productores de vinos, se encuentran: Francia clásico productor y

exportador de vinos crearon escuela en el mundo entero. Tanto para los

entendidos como para el gran público. Italia es el segundo país productor de vinos

11
se elabora vinos de todos los estilos, incluidos licorosos y espumosos. Estados

Unidos este país se convierte en el máximo productor fuera de Europa se elabora

vino en 45 de los 50 estados de los Estados Unidos de América. Argentina es el

más importante productor de vinos en América del Sur. La globalización ha

orientado a muchas bodegas y empresas hacia el mercado exterior, siendo

actualmente sus vinos exportados a numerosos países. Estos países son los

mayores exportadores de vinos a nivel mundial con diferentes variaciones en sus

vinos como el vino blanco, el vino gris, el vino rosado, pero no de mezclas de

frutas aci-dulces Lucy Pérez (2013).

La producción del vino en el Ecuador, es una actividad nueva desde el punto de

vista de su desarrollo productivo y tecnológico. A partir del año 2000 se ha

desarrollado la producción del vino a nivel de toda la serranía ecuatoriana y por su

gran adaptabilidad a los diferentes climas se puede desarrollar perfectamente en

cada una de las provincias. El mercado del vino en Ecuador está abriendo grandes

expectativas a las bodegas del mundo. A lo largo de la sierra ecuatoriana se ve un

vertiginoso crecimiento, que supone una gran oportunidad para ingresar a un

mercado aún sin explotar.

En los últimos años, se han instalado grandes y medianos cultivos de uva, para la

elaboración del vino, en los que en su mayoría producen vino de baja calidad, ya

que las perspectivas de comercialización hacia el mercado nacional se han

12
incrementado. En el sector de producción de vinos reforzados como: jerez,

oporto, vinos blancos, tintos, etc., existe una tecnología específica, que da lugar a

un 24 producto final (vino) de calidad, que permite a su vez aumentar los índices

de producción. La elaboración de vino a nivel de grandes y medianos

productores, se lo realiza en viñedos específicos ubicados en su mayoría en zonas

rurales, debido a las condiciones climáticas favorables que se presenta. La

elaboración del vino de manera tecnificada es beneficiosa, porque se obtiene un

producto de buena calidad y sobre todo permite controlar la cantidad de

compuestos químicos que conlleva el vino, dando como resultado un producto

competitivo dentro del mercado vinícola.

La empresa realizará un vino a base de combinaciones de frutas acidas y dulces.

El producto final que la empresa productora y comercializadora de vinos será un

vino fino empaquetado, y distribuido en las diferentes cadenas de supermercados,

hoteles y restaurantes de Guayaquil. Para asegurar la calidad del producto, la

empresa llevará un control estricto y técnico en cuanto al crecimiento y calidad de

las frutas; así como también en el proceso de elaboración y fermentación del vino;

cumpliendo todas las normas de sanidad.

El vino fino que la empresa producirá, es una bebida obtenida de varias frutas

acidas y dulces, mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo; la

fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras que transforman

13
los azúcares del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de carbono. El

azúcar y los ácidos que poseen las frutas, hace que sean suficientes para el

desarrollo de la fermentación. No obstante, el vino es una suma de un conjunto de

factores ambientales: clima, latitud, altura, horas de luz (2010).

Las clasificaciones de los vinos en general por almacenamiento son: Vino Joven,

Vino Crianza, Vino Reserva, Vino Gran Reserva, Vino Fortificado (Oporto) y

Vino Jerez. Vino Joven; vino en su primer o segundo año, que conserva sus

características primarias de frescor y afrutado. Vino Crianza; corresponde a vinos

al menos en su tercer año, que han permanecido 12 meses como mínimo,

envejeciendo en barrica de roble.

En vinos blancos, el periodo mínimo de envejecimiento en barrica es de seis

meses. Vino Reserva; corresponde a 28 vinos muy seleccionados, con un

envejecimiento mínimo entre barrica y botella de tres años, uno de ellos al menos

en barrica. En vinos blancos, el periodo de envejecimiento es de dos años. Vino

Gran Reserva; corresponde a vinos de grandes cosechas que han envejecido un

mínimo de dos años en barrica de roble y tres en botella. En vinos blancos, el

periodo de envejecimiento es de cuatro años. Vino Fortificado (Oporto); estos

vinos nacieron como producto de la adición de brandy al vino cuando está en

proceso de fermentación. Es importante señalar que lo que separa y distingue el

Oporto del Jerez, es que el primero es fundamentalmente un vino tinto, y el

segundo exclusivamente blanco. Vino Jerez; conforma una amplísima paleta de

14
colores, aromas, sensaciones y posibilidades. Algunos vinos de Jerez son

totalmente secos, como consecuencia de haberse elaborado mediante una

fermentación completa de los mostos.

No todos los vinos están preparados para largos periodos de almacenamiento (o

añejado), la gran mayoría es aconsejable se consuma en el propio año. Por regla

general los vinos tintos se conservan mejor que los blancos. Un primer añejado

puede darse en las propias bodegas, los vinos finos suelen ser guardados en

toneles de roble, la madera de éstos suele conferirles, añadirles, matices especiales

a los vinos en ellas guardados. No todos los vinos pueden ser añejados, de hecho,

tan sólo un 1% de los vinos puede hacerlo. Además de ser un excelente

antioxidante, el vino disminuye el estrés, mejora la salud y retarda el

envejecimiento. Gracias a su contenido en algunos 25 nutrimentos como los

flavonoides, que se encuentran en las frutas, permite un mejoramiento

significativo en la calidad de vida.

Existen varias frutas ácidas y frutas dulces que constan de ricas propiedades que

beneficia a la salud de las personas, elaborado con ingredientes naturales. La

producción de vinos puede ser una de las posibles alternativas para hacer más

sostenible el cultivo de frutas típicas del Ecuador. Esta idea innovadora nació con

el propósito de ofrecerles un producto nuevo a las personas y poder crecer como

una empresa más en el Ecuador. Y dejar una nueva idea el mercado nacional e

internacional. Este proyecto está relacionado con el objetivo n°3 del buen vivir

15
mejorar la calidad de vida de la población, para dar a conocer un nuevo producto

para los consumidores de la empresa.

2.2. DECLARACIÓN DEL SISTEMA CONCEPTUAL

Vino de frutas: es una bebida obtenida a partir de fermentación alcohólica del zumo

de frutas diferentes a la uva.

Mosto: es el zumo de la uva que contiene diversos elementos de la uva como pueden

ser la piel, las semillas, etc.

Fermentación: el cambio de una sustancia a otras.

Fermentación alcohólica: es un proceso de oxidación incompleta, que no requiere

oxígeno, y el producto final es un compuesto orgánico: el alcohol.

Trasiego: consiste en separar del vino aquellas materias sólidas depositadas en el fondo

de los recipientes.

Filtrado: proceso de separación de sólidos en suspensión en un líquido mediante un

medio poroso, que retiene los sólidos y permite el pasaje del líquido.

Oxidación: es la reacción de la fruta al entrar al contacto con el aire

Aci – dulces: mezclas de sustancias acidas y dulces.

Glucosa: azúcar natural que se encuentra en las frutas.

Zumo: el extracto concentrado en las frutas.

2.3. IDEA A DEFENDER

16
Fabricación de un vino de frutas aci - dulces y su impacto en el desarrollo social,

este vino será elaborado con diferentes frutas que el consumidor requiera, por tal razón

se realizará las encuestas para saber la opinión de las personas acerca de las preferencias

de frutas que ellos sugieran. Además de que será elaborado con ingredientes saludables

para la salud de las personas.

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO/NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Documental, de campo, cuantitativo, y cualitativo, transversal.

Cuasi experimental – Sánchez y Reyes (2009)

3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva, explicativa.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

N = 1300 e = 0,05 a = 0,5 z = 1.96 n =?

N a2 z2 200 * 0,52 * 1,962


n= n=
e2 (N– 1) + a2 z2 0,052(200 – 1) + 0,52 * 1,962

192.08 n = 132
n= = 131.77
1.4579

17
LUGAR POBLACIÓN MUESTRA

Facultad de Gastronomía 125 82

Bares 75 50

Total 200 132

3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

 Método científico – Sánchez y Reyes

 Método deductivo, inductivo, análisis, síntesis – Bernal (2006)

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Fichas de investigación y de campo

 Guías de observación,

 Cuestionarios.

3.5. ANÁLISIS Y TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

 Técnicas: Observación – Sierra Bravo (2008)

 Encuesta – Kuznik Hurtado, Espinal (2003)

 Análisis documental – Sánchez y Reyes (2009)

 Técnicas de procesamiento de información (Excel).

18
RESULTADO DE ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES DE LA FACULTAD

DE GASTRONOMÍA

PREGUNTA 1:

¿CONSUME USTED ALGÚN TIPO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS?

ESCALA
FRECUENCIA PORCENTAJE
VALORATIVA
Si 83 66%
No 30 24%
Tal vez 12 10%
TOTAL 125 100%

FRECUENCIA
SI NO TAL VEZ

10%

24%

66%

19
Fuente: Datos de las Encuestas
Lugar: Facultad de Ingeniería Química
Elaborado por: Andrade, Chompol, Muñoz, Solórzano, Rosado

Análisis:

El total de personas encuestadas fueron 125, del cual se da a conocer que un 66%

de estas personas consumen bebidas alcohólicas, el 24% no consume estas bebidas y un

10% tal vez pueden consumir.

PREGUNTA 2.

¿CONOCE A ALGUIEN QUE CONSUMA BEBIDAS ALCOHÓLICAS?

ESCALA
FRECUENCIA PORCENTAJE
VALORATIVA
Si 115 92%
No
FRECUENCIA 8 6%
Tal vez 2 2%
TOTAL SI NO 125
TAL VEZ 100%

6% 2%

20

92%
Fuente: Datos de las Encuestas
Lugar: Facultad de Ingeniería Química
Elaborado por: ANDRADE, CHOMPOL, MUÑOZ, SOLÓRZANO, ROSADO

Análisis:

A través de esta encuesta se puede observar que el 92% de personas conocen a

ciudadanos que, si consumen estas bebidas, un 2% tal vez y un 6% no conocen a

personas que consumen bebidas alcohólicas.

PREGUNTA 3.

¿HA ESCUCHADO ACERCA DE LOS VINOS ACI – DULCES?

ESCALA
FRECUENCIA PORCENTAJE
VALORATIVA
Si 29 23%
No FRECUENCIA79 63%
Tal vez 17 14%
TOTAL SI NO 125
TAL VEZ 100%

14%
23%

21

63%
Fuente: Datos de las Encuestas
Lugar: Facultad de Ingeniería Química
Elaborado por: ANDRADE, CHOMPOL, MUÑOZ, SOLÓRZANO, ROSADO

Análisis:
Como se observa en el gráfico el 63% de personas no conocen los vinos aci – dulces, un

23% si ha escuchado sobre los vinos de frutas ácidas y dulces, un 14% tal vez han

escuchado este producto

PREGUNTA 4.

¿LE GUSTARÍA PROBAR UN VINO CON BAJO NIVEL DE GLUCOSA?

ESCALA
FRECUENCIA PORCENTAJE
VALORATIVA
Si 61 49%
No 24 19%
Tal vez 40 32%
TOTAL 125 100%

FRECUENCIA
SI NO TAL VEZ

32%

49%

19%

22
Fuente: Datos de las Encuestas
Lugar: Facultad de Ingeniería Química
Elaborado por: ANDRADE, CHOMPOL, MUÑOZ, SOLÓRZANO, ROSADO

Análisis:

Cómo se puede observar el 49% de las personas encuestadas si desean probar un vino

con bajo nivel de glucosa, el 32% tal vez y el 19% no.

PREGUNTA 5.

¿ALGUNA VEZ HA PROBADO ALGÚN TIPO DE VINO ACÍ - DULCE?

ESCALA
FRECUENCIA PORCENTAJE
VALORATIVA
Si 15 12%
No 91 73%
Tal vez 19 15%
TOTAL 125 100%

FRECUENCIA
SI NO TAL VEZ

15% 12%

73%

23
Fuente: Datos de las Encuestas
Lugar: Facultad de Ingeniería Química
Elaborado por: ANDRADE, CHOMPOL, MUÑOZ, SOLÓRZANO, ROSADO

Análisis:
Un 12% de los encuestados tal vez han probado vinos aci- dulces, 15% si lo ha probado,

mientras el 73% no.

PREGUNTA 6.

¿CREE USTED QUE EXISTE RESTRICCIÓN PARA EL CONSUMO DE ESTE


PRODUCTO?

ESCALA
FRECUENCIA PORCENTAJE
VALORATIVA
Si 27 22%
No 69 55%
Tal vez 29 23%
TOTAL 125 100%

FRECUENCIA
SI NO TAL VEZ

23% 22%

55%

24
Fuente: Datos de las Encuestas
Lugar: Facultad de Ingeniería Química
Elaborado por: ANDRADE, CHOMPOL, MUÑOZ, SOLÓRZANO, ROSADO

Análisis:
EL gráfico nos demuestra que el 55% de los encuestados mencionan que no existe una

restricción para el consumo de este producto, el 22% dicen que si existe mientras el

23% comentan que tal vez.

PREGUNTA 7.

¿CREE USTED QUE LOS VINOS BENEFICIAN EN LA SALUD DE LOS


CONSUMIDORES?

ESCALA
FRECUENCIA PORCENTAJE
VALORATIVA
Si 39 31%
No 38 31%
Tal vez 48 38%
TOTAL 125 100%

FRECUENCIA
SI NO TAL VEZ

31%

38%

30%

25
Fuente: Datos de las Encuestas
Lugar: Facultad de Ingeniería Química
Elaborado por: ANDRADE, CHOMPOL, MUÑOZ, SOLÓRZANO, ROSADO

Análisis:
Como se observa en el gráfico el 38% de personas opinan que los vinos si benefician en

la salud del hombre, el 31% dicen que tal vez y el 31% mencionan que no.

PREGUNTA 8.

¿QUÉ TIPO DE BEBIDA ALCOHÓLICA CONSUME?

ESCALA
FRECUENCIA PORCENTAJE
VALORATIVA
VINO 24 25%
WISKI 24 25%
CERVEZA 30 32%
OTROS 17 18%
TOTAL 95 100%

FRECUENCIA
VINO WIKI CERVEZA OTROS

18%
25%

32%

25%

26
Fuente: Datos de las Encuestas
Lugar: Facultad de Ingeniería Química
Elaborado por: ANDRADE, CHOMPOL, MUÑOZ, SOLÓRZANO, ROSADO

Análisis:
El 32% de encuestado consumen cervezas, un 25 % vinos y wiski, el 18% prefieren

otras bebidas alcohólicas.

PREGUNTA 9.

SI HA PROBADO, ¿MEZCLA DE FRUTAS LE INTERESARÍA DEGUSTAR?

ESCALA
FRECUENCIA PORCENTAJE
VALORATIVA
Grosella – piña 20 21%
Piña – durazno 26 27%
Piña – coco 29 31%
Otros 2O 21%
TOTAL 95 100%

FRECUENCIA
GROSELLA - PIÑA PIÑA - DURAZNO PIÑA - COCO OTROS

21% 21%

27%
31%

Fuente: Datos de las Encuestas


Lugar: Facultad de Ingeniería Química
Elaborado por: ANDRADE, CHOMPOL, MUÑOZ, SOLÓRZANO, ROSADO

27
Análisis:
Este gráfico nos da a conocer que el 31% de personas encuestadas prefieren un nuevo

vino de sabor piña – coco, un 27% desean un vino de piña – durazno, el 21% mencionan

que el nuevo sabor de vino es grosella – piña y el resto de personas prefieren otros

sabores.

PREGUNTA 10.

¿USTED QUE BUSCA EN UN VINO?

ESCALA
FRECUENCIA PORCENTAJE
VALORATIVA
Sabor 41 43%
Calidad 38 40%
Precio 11 12%
Cantidad 5 5%
TOTAL 95 100%

FRECUENCIA
SABOR CALIDAD PRECIO CANTIDAD

5%

12%

43%

40%

28
Fuente: Datos de las Encuestas
Lugar: Facultad de Ingeniería Química
Elaborado por: ANDRADE, CHOMPOL, MUÑOZ, SOLÓRZANO, ROSADO

Análisis:
El 43% de personas al elegir un vino, lo eligen por su sabor, un 40% prefiere elegir el

producto por su calidad, el 12% adquieren el producto por su precio y el 5% es por su

cantidad.

CAPÍTULO IV: LA PROPUESTA

 TEMA: Propuesta de elaboración de vino a base de frutas aci – dulces, Guayaquil –

Ecuador.

 TÍTULO: Elaboración de un vino a base de frutas aci – dulces

4.1. FACTIBILIDAD / JUSTIFICACION

4.1.1. FACTIBILIDAD

La idea de la elaboración de este proyecto si es posible llevarla a cabo, ya que a

través de las encuestas se observó que tiene una gran acogida por las personas, lo que

permite que al momento de que la creación del vino aci – dulces, se promocione al

mercado obtenga una gran demanda dando un ingreso económico, tanto a la empresa

como al país, además de que venderá su marca en el mercado interno y externo.

4.1.2. JUSTIFICACIÓN

29
La propuesta de este proyecto es de la elaboración de vinos aci – dulces que se

trata de un producto natural, que beneficia a la población viñera, dando nuevos sabores,

y así se da una línea de vinos naturales que puedan ser consumido por toda la población,

sin ningún dilema, ya que los otros vinos no pueden ser consumido por las personas

diabéticas o que sufren de hipertensión arterial, y eso ocasiona que disminuya la

demanda del mercado viñero.

4.2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

El vino aci – dulces está elaborado con la combinación de frutas acidas y dulces

que tienen propiedades que beneficia a la salud del consumidor, este producto se basa

en ingredientes naturales, como el alcohol natural, la combinación de la grosella y la

piña, la piña y el durazno, elaborado con baja glucosa, que su fermentación sea por un

mes y así brindar un vino saludable para que pueda ser consumido por toda la población

viñera.

4.2.1. OBJETIVO GENERAL

Elaboración de un vino a base de frutas aci – dulces.

4.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Cotizar los ingredientes.

2. Elaborar el producto (Vino)

3. Vender el vino al público.

30
4.2.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO

1. Para elaborar el vino necesitamos uva que será utilizada como preservante natural,

una fruta acida y otra dulce. Se procede a la fermentación de la uva y las otras frutas

en el caso de que todas se puedan fermentar, se debe tener en cuenta que la mayoría

se debe fermentar, en el caso que no solo debe existir una que no se fermente y con

esta se realizara otro proceso para la elaboración del vino el mismo día de

elaboración.

2. La fruta que se vaya a fermentar que no sea la uva se le debe colocar canela, y

panela la mitad o entera de acuerdo al tipo de fruta que se utilice. En el caso de la

uva se procede a majar la uva de modo que quede una mezcla entre jugo, cascara y

semilla y se lo deja fermentar en un sitio fresco durante 36 horas, al pasar ese

tiempo se observa como las levaduras que posee la uva ya empiezan a hacer efecto,

se mueve lo obtenido se retira el líquido y la mezcla de lo que fue la uva se procede

a majar vuelta para obtener más sustancia, se procede a cernir de nuevo y se lo

coloca en un envase de vidrio se deja fermentar otras 36 horas al final se procede a

cernir la última vez en el correcto lienzo de cocina a través de un embudo por el cual

llenaremos nuestra botella de vino, por último se tapa la botella con algodón o un

lienzo ya que si se utiliza un corcho por los gases que se emana puede explotar, se

deja fermentar en el lapso de 3 a 4 semanas en un lugar fresco con una temperatura

máxima a 30c y sin luz ni olores fuertes. En el caso de las demás frutas el tiempo

que usted crea conveniente mínima una semana.

3. Una vez transcurrido el tiempo determinado de la fermentación, las sustancias

obtenidas pasan por un proceso de depuración mediante el cual pasan por cedazos
31
para ser cernidas, dos veces es recomendable, la tercera se procede a realizarse

mediante un lienzo de cocina que permitirá que nuestro vino salga lo más limpio

posible, eliminando así todo tipo de microorganismos obtenidos durante la

fermentación.

4. En el caso de estar usando una fruta que no se pueda fermentar esta debe prepararse

el día de elaboración del vino, en el momento de juntar las fermentaciones, se

procede a mezclar la uva, y las otras frutas utilizadas, la cantidad de fermentación de

uva lo máximo que se debe mezclar es una taza ya que nuestro producto es bajo en

alcohol y solo usamos la uva como preservante natural, las otras deben ir por igual

las cantidades ya que nuestro producto es aci-dulce, se debe mover mientras se

mezcla para lograr la consistencia deseada.

5. Por último, se procede a envasar en las respectivas botellas que serán

comercializadas, es opcional dejar fermentar la mezcla un tiempo más ya que se le

dio el tiempo que merece cada fruta, y listo se obtiene un rico y delicioso vino

natural.

4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


DESCRIPCIÓN SEMANA SEMANA SEMANA

  1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5
Aprobación de la propuesta x
Desarrollo del 1er capitulo x
Desarrollo del 2do capitulo x
Desarrollo del 3er capitulo x
Desarrollo del 4to capitulo x

32
 
Cotización de los ingredientes x
Compra de los ingredientes x
Prueba de elaboración del producto x
Elaboración del Producto
Feria
Venta al público
 

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1. a.- El Ecuador no ha sido reconocido como un país productor de vinos, ya que

su zona geográfica, no es apta para sembrar y cosechar uvas. Por tal razón las

demandas de esta bebida están acostumbrados a consumir los vinos que provienen otros

países, como Chile, Argentina, Francia y España, que son los países que tienen mayor

demanda referente a esta bebida.

2. a.- Con la investigación realizada se obtuvo información la cual ayuda a tener

más conocimiento sobre la trayectoria de la comercialización de este producto, dando a

conocer su elaboración y los beneficios que adquieren sus ingredientes, para la

población viñera.

33
3. a.- Además se realizó las encuestas respectivas para conocer si esta idea tendrá

una gran acogida por las personas, en caso que se lleve a cabo este plan.

5.2. RECOMENDACIONES

1. a.- Se recomienda; en efecto, aprovechar la diversidad de frutas acidas y dulces

que nos brinda el país, para llevar a cabo la producción de vinos y así, lograr que el

Ecuador sea reconocido como uno productor de vinos.

2. a.- Promover la información de la historia y la elaboración de los vinos, los

ingredientes utilizados y los beneficios que conlleva el consumo de vinos a la población

viñera presente en el territorio nacional.

3. a.- Se recomienda ampliar la realización de encuestas a diferentes zonas

estratégicas para recopilar más sugerencias sobre la realización de este proyecto.

34
Bibliografía

(s.f.). Obtenido de http://www.npc-online.net/salud03.html


ANDINO, J. G. (Febrero de 2010). Obtenido de
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1371/1/T-ESPE-026727.pdf
Lucy Palacios Pena. (2013). revistappetit. Obtenido de
http://revistappetit.com/contenido/breve-recorrido-por-el-origen-del-vino/

35
ANEXOS

Anexo N°1

36
Anexo N°2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Sí No Tal vez
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
RECOPILACIÓN DE DATOS PARA REALIZAR
ESTE PROYECTO
VINOS DE FRUTAS ACI-DULCES
ENCUESTA
NOMBRE: _____________________________
GÉNERO: M F
EDAD: 18 a 30 30 a 60 Mayor de 60

1. ¿Consume usted algún tipo de bebida


alcohólica?
2. ¿Conoce a alguien que consuma bebidas alcohólicas?
3. ¿Ha escuchado acerca de los vinos aci-dulces?
4. ¿Le gustaría probar un vino con bajo nivel de glucosa?
5. ¿Alguna vez ha probado algún tipo de vino aci -dulce?
6. ¿Cree usted que existe restricción para el consumo de este producto?
7. ¿Cree usted que los vinos benefician en la salud de los consumidores?

8. ¿Qué tipo de bebida alcohólica consume?

Vino Wiski Cerveza Otros

9. Si ha probado, ¿qué mezcla de frutas le interesaría degustar?

37
Grosella – Piña Piña – durazno Piña – coco Otros

10. ¿Ud. que busca en un vino?

Sabor Calidad Precio Cantidad

Anexo N°3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
RECOPILACIÓN DE DATOS PARA REALIZAR ESTE PROYECTO
VINOS DE FRUTAS ACI-DULCES
ENTREVISTA
NOMBRE:_____________________________ GÉNERO: M F
EDAD: 18 a 30 30 a 60 Mayor de 60

1. ¿Cree Usted que todas las personas pueden beber todo tipo de bebidas
alcohólicas?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. ¿Cada que tiempo consume Usted vino?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3. ¿Está Usted de acuerdo que exista restricción para el consumo de este producto
en menores de edad?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. ¿En qué lugares le gustaría que se distribuya este producto?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

38
5. ¿Usted cree que los vinos tienen vitaminas que beneficien a la salud de los
consumidores?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Anexo N°3

39

También podría gustarte