Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE
PRODUCCIÓN

Diseño del proceso industrial para la producción de bebidas

alcohólicas carbonatada bajas en calorías en Caracas,

Venezuela

Mejía Buda, Luis Felipe

Prieto, María Alexandra

Tutor Académico: Siro German Tagliaferro

Caracas, 15 de julio del 2020


II
Derecho de autor

Quienes suscriben, en condición de autores del trabajo titulado


“Diseño del proceso industrial para la producción de bebidas alcohólicas
carbonatada bajas en calorías en Caracas, Venezuela”, declaramos que:
cedemos a título gratuito, y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocable a
la Universidad Metropolitana, los derechos de autor de contenido patrimonial
que nos corresponden sobre el presente trabajo. Conforme a lo anterior,
esta cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho para la Universidad de
comunicar públicamente la obra, divulgarla, publicarla o reproducirla en la
oportunidad que ella así lo estime conveniente, así como, la de salvaguardar
nuestros intereses y derechos que nos corresponden como autores de la
obra antes señalada. La Universidad en todo momento deberá indicar que la
autoría o creación del trabajo corresponde a nuestra persona, salvo los
créditos que se deban hacer al tutor o a cualquier tercero que haya
colaborado o fuere hecho posible la realización de la presente obra.

___________________ ___________________

Autor: Luis Mejia. Autor: Maria Alexandra Prieto

C.I: C.I: 27.072.599

En la ciudad de Caracas, a los 15 días del mes de julio del año 2020.

III
IV
Aprobación

Considero que el Trabajo Final titulado:

Diseño del proceso industrial para la producción de bebidas


alcohólicas carbonatada bajas en calorías en Caracas, Venezuela

elaborado por los ciudadanos:

LUIS FELIPE MEJIA BUDA

MARIA ALEXANDRA PRIETO

para optar al título de:

INGENIERO DE PRODUCCIÓN

Reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniería de Producción de


la Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser
sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado
examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 15 días del mes de julio del año 2020.

________________________

Siro Tagliaferro

Tutor Académico

V
VI
Acta de veredicto

Nosotros, los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador y


reunidos en Caracas, el día 14 DE JULIO DEL 2020, con el propósito de
evaluar el Trabajo Final titulado

DISEÑO DEL PROCESO INDUSTRIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE


BEBIDAS ALCOHÓLICAS CARBONATADAS BAJAS EN CALORÍAS EN
CARACAS, VENEZUELA

presentado por el ciudadano:


LUIS FELIPE MEJIA BUDA
MARIA ALEXANDRA PRIETO

para optar al título de :


INGENIERO DE PRODUCCIÓN

emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado ___ Aprobado ___ Notable ___


Sobresaliente ___

Observaciones:______________________________________________

(firma) (firma) (firma)

________________ __________________ _______________


Jurado Jurado Jurado

VII
VIII
RESUMEN

DISEÑO DEL PROCESO INDUSTRIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE


BEBIDAS ALCOHÓLICAS CARBONATADAS BAJAS EN CALORÍAS,
CARACAS VENEZUELA

Autores: Luis Mejía

María Alexandra Prieto

Tutor: Siro Tagliaferro Caracas, julio


2020

Se realizará el diseño de una línea de producción para la elaboración de una


bebida alcohólica carbonatada, incluyendo el proceso de destilación y
envasado. Se comenzará por un estudio de mercado para determinar el
mercado meta para que así, conforme a las necesidades de este, se defina
el producto a elaborar y la demanda del mismo, que se tomará como
parámetro para el diseño de la línea. Después de establecer el proceso
productivo y sus etapas, se analizará la materia prima y maquinaria
necesaria y sus proveedores que serán seleccionados mediante matrices de
ponderación. Y gracias a estos, determinar la capacidad instalada y estándar
del sistema, datos que servirán para definir la distribución física del proceso
completo (LayOut). De acuerdo a todos los estos resultados se pasa a
comprobar la factibilidad técnica del proyecto. Para terminar se llevó a cabo
un estudio económico mediante los cálculos de costos, gracias a estos
también los valores de TIR, VPN y se definió el TMAR para concluir la
factibilidad económica del trabajo.

Palabras claves: Línea de producción, bebidas alcohólicas carbonatadas,


factibilidad económica, factibilidad técnica.

IX
Tabla De Contenidos

RESUMEN............................................................................................................... IX
INTRODUCCIÓN......................................................................................................1
CAPÍTULO I. TEMA DE ESTUDIO............................................................................3
I.1 Planteamiento del Problema.............................................................................3
I.2 Alcance y delimitaciones..................................................................................4
I.3 Objetivos..........................................................................................................4
I.3.1 Objetivo General........................................................................................4
I.3.2 Objetivos Específicos.................................................................................4
I.4 Justificación......................................................................................................5
CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIA................................................................7
II. Antecedentes.....................................................................................................7
II.1 Bebidas Alcohólicas.........................................................................................7
II.1.a Bebidas alcohólicas carbonatadas............................................................9
II.1.1Categorías en la Industria de alcohol.........................................................9
II.1.2 Graduación alcohólica.............................................................................10
II.1.1.3 Ingredientes.........................................................................................11
II.2 Diseño de una planta........................................................................................13
II.2.1 Definición del producto...............................................................................13
II.2.2 Mercado Meta.............................................................................................15
II.2.3 Pronóstico de Demanda.............................................................................16
II.3 Estudio Técnico.................................................................................................17
II.3.1 Procesos de Producción.............................................................................17
II.3.2 Lista BOM...................................................................................................18
II.3.3 Selección de Proveedores de Materia Prima..............................................19
II.3.4 Selección de equipos o maquinaria............................................................19
II.3.5 Cuello de botella.........................................................................................19
II.3.6 Capacidad Instalada...................................................................................20
II.3.7 Capacidad Estándar...................................................................................20
II.3.8 Control de calidad.......................................................................................20
II.3.9 Selección de la localización de la planta.....................................................20
II.3.9.1 Macrolocalización....................................................................................21

X
II.3.10 Layout.......................................................................................................21
II.3.11 Mantenimiento..........................................................................................22
II.3.12 Factibilidad técnica...................................................................................22
II. 4 Análisis Económico..........................................................................................23
II.4.1 Inversión Inicial...........................................................................................23
II.4.1.1 Activos Intangibles...............................................................................23
II.4.1.2 Activos Tangibles.................................................................................23
II.4.1.3 Capital de trabajo.................................................................................24
II.4.2 Costos de Producción y Gastos de Fabricación.........................................24
II.4.3 Depreciación y Amortización......................................................................24
II.4.4 Flujo de Caja..............................................................................................24
II.4.5 Valor Presente Neto (VPN).........................................................................25
II.4.6 Tasa Interna de Retorno (TIR)................................................................25
II.4.7 Tasa Mínima Atractiva de Retorno (TMAR)................................................26
II.5 Aspectos Legales..............................................................................................27
II.5.1 Registro Mercantil.......................................................................................28
II.5.2 Documentación y perisología necesaria.....................................................30
II.5.2.1 Normas COVENIN...............................................................................30
II.5.2.2 Ley Orgánica........................................................................................31
III.1 Tipo de Estudio................................................................................................32
III.2 Población y Muestra.........................................................................................33
III.3 Procedimientos de Recolección de Datos........................................................34
III.4 Fases de la Investigación.................................................................................35
III.4.1 Fase 1: Recopilación de información.....................................................35
III.4.2 Fase 2: Análisis de la Información..........................................................36
III.4.3 Fase 3: Diseño del Proceso de Producción............................................37
III.4.4 Fase 4: Costos.......................................................................................37

XI
INTRODUCCIÓN

Definido por Torreblanca (2019) las bebidas carbonatadas bajas en


calorías o Hard Seltzers tratan de un agua gasificada con un volumen entre
los 5 y 10% de alcohol disponible en variantes de sabores de frutas
diferentes dándole su bajo nivel calórico que reside entre las 100 calorías.
La solución a una nueva generación que busca cuidar su salud y al mismo
tiempo divertirse, lo que le ha dado a esta bebida alcohólica carbonatada
“antiresaca” su popularidad con ventas totales para el período de 52
semanas terminado el 13 de junio de 2020 de $ 2.7 mil millones de dólares
en los Estados Unidos, entre los productos encabezando la competencia se
encuentran White Claw, Truly, Bon Viv, Smirnoff Spiked Sparkling Seltzer,
entre otros (Nielsen, 2020), mientras que en Venezuela este es territorio
desconocido, pues actualmente no se producen este tipo si no otras bebidas
alcohólicas saborizadas (BAS) con un mayor nivel calórico como lo son
Smirnoff Ice, Smirnoff Black Ice, Smirnoff Guaraná, Smirnoff Read Tea y
Cacique Mojito.

El presente proyecto tiene como objetivo estudiar la factibilidad


técnica - económica del proceso industrial para la producción de bebidas
alcohólicas carbonatadas bajas en calorías, elaborada a base de licores
destilados y saborizantes naturales de fruta. Se comenzará por hacer un
estudio de mercado para definir el mercado meta y conforme a este diseñar
el producto de acuerdo a las necesidades de este, luego se procederá a
determinar los proveedores que mejor se adapten hacia los requisitos para
la materia prima y maquinaria necesaria para la elaboración y envasado del
producto, para finalizar se calcularán los costos para conforme a estos hacer
un análisis de la factibilidad económica y evaluar la rentabilidad de la planta

El trabajo estará estructurado de la siguiente manera:

1
Capítulo I. Este capítulo está fundamentalmente conformado por
la información preliminar relacionada con el tema del proyecto. Se
encontrará el planteamiento del problema, los objetivos a cumplir y se
establece el alcance la delimitación del mismo.

Capítulo II: Se presenta el marco de referencia que permitirá


dar a conocer los temas, procedimientos y toda la base teórica que
fue necesaria para la elaboración del trabajo. Se exhiben conceptos
relacionados a las bebidas alcohólicas carbonatadas y a la evaluación
técnica y económica de proyectos.

· Capítulo III: En este capítulo se describe la metodología


utilizada para la ejecución del proyecto, como lo son, el tipo de
investigación, la población y muestra, los métodos utilizados, los
elementos para la recolección de información, y se termina por dividir
el proceso en 4 fases para asegurar concretar todos los objetivos.

2
CAPÍTULO I. TEMA DE ESTUDIO

I.1 Planteamiento del Problema

Conforme el mundo avanza también lo hacen los patrones de


consumo, esto lo apreciamos con el hecho que en Estados Unidos se
consumió menos alcohol en el año 2018 por tercer año consecutivo (IWSR,
2019). Lo que obligó a los grandes de la industria a idear nuevas maneras
de vender su producto adaptándose a las exigencias de sus diferentes
consumidores que contaban con una serie de características particulares,
Berenberg Research descubrió que la generación Z (personas nacidas entre
1997 y 2012) bebían aproximadamente un 20% menos per cápita que los
Millennials (personas nacidas entre 1981-1996) debido a preocupaciones
relacionadas con su salud, resaca y ser juzgados por su entorno, indica
Business Insider (2019).
Dando paso así a una nueva categoría en el mercado, una opción
alcohólica menos dañina para el cuerpo humano, las Hard Seltzer,
compuestas de agua con gas o agua carbonatada, un 4% a 10% de alcohol
y sabores frutales (Cabrera, 2019). Disminuyendo así la ingesta calórica
usual por bebidas alcohólicas a 100 calorías, 2 gramos de carbohidratos y 2
gramos de azúcar por bebida (12 onzas) aproximadamente. Estas parecen
ser la opción perfecta de tomar alcohol para las nuevas generaciones, ya
que solo durante el último año en los Estados Unidos, este segmento de
mercado se triplicó, creciendo más del 202% desde el año anterior y podría
alcanzar los $2.5 millardos para 2021, dijo Sean King, analista de UBS.
Actualmente el país sufre una crisis económica, llevando así al venezolano a
explorar nuevas opciones en los ámbitos que se consideran más estables de
su país, como es la industria del ron y otros licores. Los grandes de la
industria, buscan nuevas opciones para incrementar sus ventas. Analizando
un nicho de mercado el cual no ha sido explorado en nuestro país
planteamos para este trabajo el diseño del proceso de fabricación de las

3
bebidas alcohólicas carbonatadas de bajas calorías en Venezuela para
responder las interrogantes con respecto a que aspectos debe tener una
planta de producción de Hard Seltzer y si esta será esta factible técnica y
económicamente en Caracas, Venezuela.

I.2 Alcance y delimitaciones

Realizando este proyecto se mostrará el diseño de un proceso industrial


para la producción de bebidas alcohólicas carbonatadas. Se hará un estudio
para que los proveedores de materia prima y proceso de producción sean
completamente nacionales, con materiales que estarán disponibles a pesar
de las limitaciones por los problemas existentes en el país, y que los mismos
sean las elecciones de mejor precio-calidad; esto también determinará la
cantidad de materia prima, personal e implementos necesarios tanto para
destilar alcohol sin gluten, como para el proceso de producción y
comercialización del producto terminado. Se evaluará la factibilidad
económica y se harán pronósticos basándose en datos reales del mercado
venezolano para alcopops. La implementación de esta línea de producción
no se encuentra dentro del alcance del trabajo de investigación, el cual será
realizado entre los meses de septiembre y diciembre del año 2020, en
Caracas Venezuela.

I.3 Objetivos

I.3.1 Objetivo General

Diseñar el proceso industrial para la producción de bebidas


alcohólicas de agua carbonatada bajas en calorías a partir de los parámetros
característicos de las Hard Seltzer de mayor venta conjunto a las
posibilidades dentro del entorno, con el fin de satisfacer las necesidades de
una nueva categoría emergente en la industria del alcohol en Venezuela

I.3.2 Objetivos Específicos

4
1. Determinar la necesidad de la nueva categoría emergente,
Hard Seltzer, mediante la realización de un estudio de mercado

2. Calcular los pronósticos de venta en la región seleccionada


basándose en datos de los Estados Unidos para demostrar la
oportunidad económica posible del producto

3. Evaluar la factibilidad técnica del proceso industrial, tomando


en cuenta: LayOut, distribución de la maquinaria, diseño del proceso
productivo, entre otros

4. Determinar los costos necesarios para la ejecución del


proyecto de manera de evaluar su factibilidad económica

I.4 Justificación

La crisis económica de Venezuela ha llevado a muchos a buscar


emprender y ser innovadores en la manera de pensar cuando se habla de
negocios, pues con sueldos que no son suficiente, o sueldos que
simplemente son inexistentes, llevan a buscar otra manera de conseguir una
mejor estabilidad económica (Moya, 2020). Es por esto que observando la
versatilidad de una nueva categoría emergente en la industria del alcohol
que ha tenido muchísimo éxito internacionalmente, pues se estima que
debería crecer hasta alcanzar los 2.500 mil de millones de dólares en el
2021 en Estados Unidos (Reinicke, 2019), que cumple con una necesidad
observada por los autores pues no solo su demanda ha crecido un 220% en
lo que va de año si no que también más del 30% de los consumidores
vuelven a comprarlo (Forbes, 2019) y por último al cual se le ve una
factibilidad técnico - económica debido a que utiliza una materia prima e
industrialización manejable a pesar de los obstáculos conocidos a los que se
podrían enfrentar .

5
También conociendo el éxito que ha tenido las distintas empresas de
alcohol actualmente en el país, donde se considera “El ron, el otro petróleo
venezolano” (BBC, 2017) donde colocó a este entre los cuatro negocios que
están creciendo en Venezuela a pesar de la crisis por ser uno de los pocos
productos que exporta además del petróleo. Lo que nos lleva a la imagen
más grande a la que se espera llegar, que este producto tenga una
importante presencia en el mercado venezolano, lo cual la lleve a tener la
oportunidad de dirigir parte de su producción para exportar y de esta manera
adentrarse en el mercado internacional y generar ganancias mucho más
grandes.

Por estos motivos se espera que este proyecto sirva de apoyo e


incentivo para adentrarse en esta nueva categoría del mercado de bebidas
alcohólicas y con el mismo puedan respaldar sus objetivos a mediano y
largo plazo.

6
CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIA

II. Antecedentes

Kabbabe y Liberatore (2016) en su tesis titulada “Diseño de una línea


de producción para el envasado de bebidas alcohólicas saborizadas”
plantean como objetivo general estudiar la factibilidad de una planta
envasadora de bebidas alcohólicas saborizadas o “alcopops”; lo hicieron
mediante una investigación del tipo cuantitativo, fijando un mercado meta y
fijando los costos para la creación de dicha planta envasadora. Para realizar
el estudio utilizaron dos técnicas la del análisis y el deductivo partiendo de
los resultados que obtuvieron en encuestas, para así poder deducir si
existiría la demanda para el producto para poder justificar los costos que
conlleva el proyecto.

Aunque esta tesis no trate de Hard Seltzers como es nuestro caso está
directamente relacionada a nuestro caso de estudio ya que trata del estudio
de mercado para las bebidas alcohólicas saborizadas las cuales van
dirigidas a un nicho de mercado de jóvenes similar a nuestro caso, con lo
que buscan comprobar si la creación de una planta tendría factibilidad
técnico económica para la situación actual del país y del mercado de
bebidas alcohólicas

II.1 Bebidas Alcohólicas

Desde la época antigua, las bebidas alcohólicas han sido consumidas


en festividades y tradiciones especiales, se sabe que desde el año 7.000
antes de Cristo en China ya fermentaban el arroz con miel y frutas, también
que egipcios árabes y vikingos al igual que los chinos tenían sus propias

7
recetas para la fermentación de frutos, cereales o tubérculos con miel o
agua (Villanueva, 2017).

La enciclopedia Encarta (1997) define una bebida alcohólica como


cualquier líquido con cierta cantidad de alcohol etílico, producida ya sea por
destilación o mediante mezclas fermentadas.

Por otro lado la Organización Mundial de la Salud considera las


bebidas alcohólicas aquellas que contengan alcohol etílico en una
proporción de 2% y hasta un 55% en volumen (OMS Documentos técnicos,
1980).

Las bebidas alcohólicas se pueden obtener mediante dos procesos, la


destilación y la fermentación. La bebidas fermentadas son aquellas que son
producidas mediante un proceso de fermentación, ya sea de cereales, frutas
y/o vegetales. La fermentación es, entonces, el proceso químico que se
presenta al dejar reposar cualquiera de estos ingredientes con un alto
contenido de glucosa durante períodos largos y a determinadas
temperaturas dependiendo de la bebida de que se trate. Es en este punto
que se generan las condiciones propicias para que ciertos microorganismos
conviertan la sacarosa en alcohol (Forbes México, 2017). Y con respecto las
bebidas destiladas, una vez terminada la fermentación, en lugar de
encaminar el proceso de producción para su consumo, aprovechando todas
sus propiedades y nutrientes, éstas comienzan otra etapa de producción: la
destilación, la cual en su forma más tradicional implica calentar el líquido
fermentado dentro de un recipiente cerrado hasta que el alcohol (con un
punto de ebullición menor al del agua) se evapore. Las gotas de alcohol se
concentrarán al centro del techo del recipiente y se condensarán escurriendo
por un tubo hacia otro recipiente. De esa forma, el nuevo recipiente
contendrá alcohol de mayor pureza, dejando atrás agua y otros compuestos.
Conforme más avance la destilación, más agua comenzará a pasar,
reduciendo el porcentaje de alcohol. Normalmente se repite este proceso

8
unas dos o tres veces para alcoholes más puros, perdiendo en el proceso
nutrientes, aromas y sabor (Forbes México, 2017).

II.1.a Bebidas alcohólicas carbonatadas

Son aquellas bebidas producto de la disolución de edulcorantes


nutritivos y gas carbónico en agua potable tratada, las cuales pueden
también incluir saborizantes, jugos de frutas, acidulantes, conservadores,
emulsionantes, estabilizantes, antioxidantes, colorantes, amortiguadores,
agentes de enturbiamiento, antiespumantes y espumantes , los cuales
deben ser permitidos por la autoridad sanitaria dice la NTP- ITINTEC 2414-
0001 (1983), según indica Frías (2018).

Un agente importante es el volumen de carbonatación (contenido de


CO2 de la bebida), el cual la FDA demanda que estas tenga un mínimo de 1
volumen de CO2 a 760 mmHg y 60 grados F o 15.56 grados C (Bernstein,
2009).

II.1.1Categorías en la Industria de alcohol

Para presentar las categorías de la industria de bebidas alcohólicas


primero debemos conocer que en los términos más amplios, la industria del
alcohol consiste en todas las empresas que participan en la cadena de valor
del alcohol y, por lo tanto, contribuyen a llevar el alcohol a los consumidores,
constituidos por: los proveedores de la materia prima necesaria, los
productores de la bebida, distribuidores y mayoristas, vendedores y
proveedores / contratistas de insumos (IAS, 2017).

El mercado mundial de bebidas alcohólicas está segmentado según el


tipo de producto, el embalaje, el canal de distribución y los segmentos
geográficos. Según el tipo, el mercado se clasifica en cerveza, licores
destilados, vino y otros. Varios tipos de cerveza incluye ale (fermentación
alta), lager (fermentación baja) e híbridos (fermentación intermedia),

9
mientras que los destilados (spirits) incluyen ron, whisky, vodka y hard
seltzer y otros. Del mismo modo, el vino se bifurca en espumoso o
fortificado. Dependiendo del canal de distribución, el mercado se divide en
tiendas de conveniencia, locales, licorerías, supermercados, venta minorista
por Internet y supermercados. En cuanto a la región, se analiza en Norte
América, Europa, Asia-Pacífico y LAMEA (Prasannan, 2018).

II.1.1.1 Hard Seltzer

El seltzer duro, el seltzer con púas o el agua con gas dura es una
bebida alcohólica que contiene agua carbonatada, alcohol y, a menudo,
saborizante de frutas. En los Estados Unidos, el alcohol generalmente se
elabora fermentando azúcar de caña; a veces se usa cebada malteada. El
volumen de alcohol es de alrededor del 4% a 10% (SpiritsHunters, 2020).

Su atractivo está en su bajo contenido de carbohidratos, azúcar y


calorías. Básicamente es agua mineral con gas, alcohol y sabores
artificiales. Por ello, se considera una alternativa a otras bebidas alcohólicas
como la cerveza y la sidra (Cabrera, 2018)

II.1.2 Graduación alcohólica

La graduación alcohólica o grado alcohólico volumétrico de una


bebida alcohólica es la expresión en grados del número de volúmenes de
alcohol (etanol) contenidos en 100 volúmenes del producto, medidos a la
temperatura de 20 °C. Se trata de una medida de concentración porcentual
en volumen. En las etiquetas de las bebidas alcohólicas, el grado alcohólico
volumétrico se indica mediante el uso de la palabra «alcohol», o la
abreviatura «alc.», seguida del símbolo «% vol. De manera de dar un buen
entendimiento de lo que significa e involucra la ingesta de dicho alcohol
(FISAC, 2017)

10
II.1.1.3 Ingredientes

El Glosario de Agricultura Orgánica de la FAO (2009) define como


ingredientes cualquier sustancia, incluidos los aditivos alimentarios, que se
emplee en la fabricación o preparación de un alimento y esté presente en el
producto final, aunque posiblemente en forma modificada.

II.1.1.3.a Caña de Azúcar

Según EcuRed (2017), la caña de azúcar es una planta de


características excepcionales, capaz de sintetizar carbohidratos solubles y
material fibroso a un ritmo muy superior al de otros cultivos comerciales.
Estas propiedades le abren una posibilidad prácticamente infinita de
aprovechamiento para la producción de cientos de derivados y
subproductos, en la mayoría de los casos de mayor valor agregado e
importancia económica que el azúcar, de la cual se pueden generar
cantidades apreciables de bagazo y melaza que podrían ser convertidos en
derivados como alcohol, proteína unicelular (levadura torula), aglomerados
de bagazo, furfural y sus derivados, entre otros

II.1.1.3.b Alcohol etílico neutro

Según las normas COVENIN (1998) y la IICA (1988) definen el


alcohol etílico como el etanol (CH3CH2OH) proveniente de la destilación de
productos resultantes de la fermentación alcohólica de la materia prima
vegetal seleccionada. Y se denomina neutro a aquel que tiene un contenido
total de impurezas menor o igual a 80 mg/dm3 de alcohol anhidro y cuya
destilación se ha efectuado a no menos de 95 alcoholimétricos dándole su
apariencia incolora e inolora.

11
II.1.1.3.c Jugos de frutas

El pequeño Larousse Gastronomique en español (2014) define el


jugo natural como el extracto de una fruta mediante presión o con un extrac-
tor de jugos, que resulta una bebida con características refrescantes y rica
en vitaminas). El valor calórico de estos productos depende de la fruta
elegida y la proporción de azúcar añadido (en caso de agregarle azúcar), si
es así, en el contenido nutrimental debe mencionar “azucarado” o “con
azúcares añadidos”, con la cantidad máxima de azúcares añadidos. Desde
el punto de vista dietético, solo los jugos de fruta sin azúcares añadidos son
recomendables, sobre todo para las personas que comen poca fruta.

II.1.1.3.d Agua carbonatada

De acuerdo a EcuRed (2017) el agua carbonatada es el agua que al


añadirle ácido carbónico, pasa por el proceso de descomposición y libera
dióxido de carbono como burbujas si el líquido es despresurizado. El agua
carbonatada se manufactura pasando dióxido de carbono presurizado por el
agua. Cabe recalcar que el agua carbonatada no es una materia prima si no
un proceso del sistema de producción (carbonatación).

II.1.1.3.d.1 Proceso de carbonatación

Según Steen y Ashurst (2006) el agua carbonatada es agua que


contiene dióxido de carbono (CO2), mediante la aplicación bajo presión de
dióxido de carbono en ella. Para su producción, esta deberá ser mezclada
con un jarabe en proporciones de 5 o 6 a 1, es decir, que cerca del 80-85%
del producto final es agua. Es recomendable que se cuente con la menor
cantidad de aire posible, específicamente niveles menores a 5 ppm, ya que
estos serían agentes contaminantes que dificultarían la disolución del CO2
en el agua y también recortaría la vida útil de la misma, también que el
líquido llegue a temperaturas bajas, alrededor de los 4°C, para la

12
simplificación del proceso ya que un líquido con una temperatura más baja
puede disolver más gas antes de alcanzar el equilibrio que uno más caliente.

II.1.1.3.e Ácido Cítrico

Según explica ChemicalSafetyFacts (2020) el ácido cítrico suele ser


utilizado como aditivo alimentario, saborizante natural y conservador.
También se utiliza en cosméticos, con fines médicos, como antioxidante y en
productos de limpieza. El ácido cítrico se puede agregar a bebidas y
alimentos procesados y envasados, como un conservador, agente
emulsionante y saborizante amargo.

II.2 Diseño de una planta

El diseño de plantas industriales es una labor de gestión que son


dirigidas por especialistas con la finalidad de una buena distribución de
espacio físico. Siendo las plantas industriales fábricas donde se elaboran
diversos productos; su función es combinar el trabajo humano con las
máquinas que se encuentran en sus instalaciones para transformar las
materias primas y la energía (SalaArquitectos, 2018).

En conclusión consiste en obtener el mejor uso del espacio en sus


tres dimensiones permitiendo la mejor interacción de las tres variables:
recurso humano, materiales e insumo, maquinaria y equipo (Pérez, 2011).

II.2.1 Definición del producto

La American Marketing Association (A.M.A.) define un producto como


un conjunto de atributos (características, funciones, beneficios y usos) que le
dan la capacidad para ser intercambiado o usado. Usualmente, es una
combinación de aspectos tangibles e intangibles. Así, un producto puede ser
una idea, una entidad física (un bien), un servicio o cualquier combinación

13
de los tres. El producto existe para propósitos de intercambio y para la
satisfacción de objetivos individuales y organizacionales.

Luego para la definición del producto se procede a definir cada


atributo, tangible e intangible del mismo, lo cual se puede denominar como
la personalidad del producto, de manera de crear la estrategia de marketing
que permita posicionar el producto en el mercado de la forma más ventajosa
y superior a la competencia posible. Entre los atributos Muñiz (2010) coloca
como principales factores:

o Núcleo: las propiedades físicas, químicas y técnicas del producto.

o Calidad: valoración de los componentes del núcleo, de manera de


compararlo con la competencia.

o Precio: valor final de adquisición, de muy gran importancia.

o Envase: servirá de protección para el producto, acompañado de un


diseño para agregarle un valor promocional.

o Diseño, forma y tamaño: otorgará al producto una identificación y


personalidad para el cliente.

o Marca, nombres y expresiones gráficas: permite el recuerdo


asociado a uno u otros atributos, y facilitan la identificación del
producto.

o Servicio: conjunto de valores añadidos a un producto que marcan


la diferencia a los demás; hoy en día es lo que más valora el
mercado.

o Imagen del producto: en general, la opinión global del consumidor


según la información recibida.

14
o Imagen de la empresa: de igual manera la opinión global arraigada
en la memoria del mercado con respecto a la empresa o marca.

II.2.2 Mercado Meta

Actualmente, las empresas u organizaciones reconocen que no


pueden atraer a todos los compradores del mercado, o al menos, que no
pueden atraerlos a todos de la misma manera, debido a la variedad de
personalidades, necesidades y costumbres de las personas al igual que la
limitación de capacidad en la empresa. Es por esto que se procede a
escoger una sección más exclusiva del mercado total, para la cual se diseñó
el producto específicamente; esto se conoce como el mercado meta, que
definido por la American Marketing Association (2017) es “El segmento
particular de una población total en el que el detallista enfoca su pericia de
comercialización para satisfacer ese submercado, con la finalidad de lograr
una determinada utilidad"

Después Kotler y Armstrong (2003), indican que para la el proceso de


determinación del mercado se debe evaluar qué tan atractivo es cada
segmento de mercado y escoger el o los segmentos en los que se ingresará,
de manera de generar el mayor valor posible para los clientes, de manera
rentable y sostenible a través del tiempo.

Por su parte, Stanton, Etzel y Walker (2004), consideran que existen


cuatro normas que deben cumplir el mercado meta escogido. Este debe ser
compatible con los objetivos y la imagen de la empresa u organización, debe
haber concordancia entre la oportunidad de mercado que presenta el
mercado meta y los recursos de la empresa u organización, se debe elegir
segmentos de mercado que sean suficientemente rentables y se debe
buscar segmentos de mercado en el que los competidores sean pocos o
débiles. No es nada aconsejable que una empresa entre en un mercado

15
saturado por la competencia salvo que tenga una ventaja abrumadora que le
permita llevarse clientes de las otras empresas.

II.2.3 Pronóstico de Demanda

Un proceso esencial para una planeación de la comercialización


exitosa consiste en pronosticar (con la mayor) exactitud la demanda de un
producto, siendo esta la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden
ser adquiridos, a los distintos precios que propone el mercado, por los
consumidores en un momento determinado (González, 2020).

El pronóstico de la demanda es estimar las ventas de un producto


durante determinado periodo futuro. Los ejecutivos calculan primero la
demanda en toda la industria o mercado para luego predecir las ventas de
los productos de la compañía en ellos. Para si tener el fundamento de la
elaboración de presupuestos y la planeación operativa en todos los
departamentos de la compañía: mercadotecnia, producción y finanzas. Por
lo que es importante efectuarlo con la mayor precisión posible (Sistema
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018).

En la actualidad existen diversos métodos de previsión que pueden


considerarse como estándar. Existen dos grandes grupos que abarcan todos
los métodos estandarizados de previsión, estos son los cualitativos y
cuantitativos. Los métodos cualitativos a su vez se dividen en: evaluación
subjetiva, que incluyen las redes de ventas, la opinión ejecutiva, el método
Delphi y las investigaciones de mercado, y tecnológica que incluyen
métodos de carácter explorativo y normativo. Los métodos cuantitativos se
dividen en métodos con respecto a proyecciones históricas, que incluyen
cálculos de medias móviles, regresión simple, suavizamiento exponencial y
ARIMA, y los métodos causales que incluyen regresión múltiple y métodos
econométricos (Salazar, 2020).

16
II.3 Estudio Técnico

El estudio técnico conlleva a analizar elementos que tienen que ver


con la ingeniería básica del producto y/o proceso que se desea implementar,
para ello se procede a describir detalladamente el mismo con la finalidad de
mostrar todos los requerimientos para hacerlo funcionable y factible. De ahí
la importancia de analizar el tamaño óptimo de la planta el cual debe
justificar la producción y el número de consumidores que se tendrá para no
arriesgar a la empresa en la creación de una estructura que no esté
soportada por la demanda obra (López, González, Osobampo, Cano,
Gálvez ,2008).

Debe estar compuesto por las diferentes alternativas para la


elaboración o producción del bien o servicio, junto a la identificación de los
procesos y métodos necesarios para su realización, de ahí se desprende la
necesidad de maquinaria, equipo propio para la producción y mano de obra
calificada para lograr los objetivos de operación del producto, la organización
de los espacios para su implementación, la identificación de los proveedores
de materiales y herramientas necesarias para desarrollar el producto de
manera óptima, así como establecer un análisis de la estrategia a seguir
para administrar la capacidad del proceso para satisfacer la demanda
durante el horizonte de planeación. Con ello se tiene una base para
determinar costos de producción, los costos de maquinaria y con los de
mano de obra (López, González, Osobampo, Cano, Gálvez ,2008).

II.3.1 Procesos de Producción

La EAE Business School (2018) define el proceso de producción


como el conjunto de actividades, relacionadas entre sí, orientadas a la
transformación de recursos o factores productivos en bienes y/o servicios
con el objetivo de satisfacer la demanda.

17
El mismo define tres etapas necesarias de atender para la
consecución del objetivo final, que no es otro que la transformación de los
productos y/o servicios.

1. Acopio/ etapa analítica: en esta primera etapa de la producción se


procede a realizar todos los cálculos referentes a la materia prima
necesaria y conseguirla en la mayor cantidad posible al menor costo,
y con esto indicar el objetivo de producción a conseguir.

2. Producción/ etapa de síntesis: durante esta fase, las materias primas


que se recogieron previamente se transforman en el producto real que la
empresa produce a través de su montaje. En esta etapa es fundamental
observar los estándares de calidad y controlar su cumplimiento

3. Procesamiento/ etapa de acondicionamiento: incluye la adecuación a


las necesidades del cliente o la adaptación del producto para un nuevo
fin, transporte, almacén y elementos intangibles. También la tarea de
control a los productos/servicios ya entregados para ver si cumple con
los objetivos marcados y con los estándares de calidad que el cliente
demanda.

II.3.2 Lista BOM

Del inglés, Bills of Materials, traduciéndose a lista de materiales, esta


enlista todos los componentes, ensambles, y partes requeridas para hacer
un producto y a su vez proporciona una visualización de todos los objetos
que están en relaciones de padre-hijos, es decir uno derivado o dependiente
del otro. Una estructura multinivel puede ser ilustrada por un diagrama de
árbol con niveles. En contraste, una estructura de un solo nivel solo consiste
en un nivel de hijos en componentes, ensambles y materiales. Todo esto
para mantener información acerca del ítem (producto), como su costo,
tiempo de disponibilidad, su política de órdenes, entre otros (SPC Consulting
Group, 2014).

18
II.3.3 Selección de Proveedores de Materia Prima

Antes de comenzar cualquier actividad, las empresas deben adquirir


productos y servicios (materias primas, componentes, seguros, servicios de
comunicación, etcétera). Las personas o empresas que suministran estos
productos o servicios se denominan proveedores. Para conseguirlos se debe
realizar un proceso de búsqueda y selección para establecer una lista de las
que fabrican los productos de interés, solicitar información y, luego, elegir la
más adecuada a de acuerdo a los intereses de la empresa, entre estos
aspectos se deben evaluar: las condiciones referidas a la calidad
(materiales usados, garantías, entre otros.), condiciones económicas (costo
unitario, descuentos, forma de pago y demás) y otras condiciones como
rapidez de entrega, embalajes especiales y más . Se recomienda no tener a
un solo proveedor; es preferible distribuir las compras entre varios
proveedores, para que la empresa no quede sin abastecimiento si un
proveedor falla (McGraw-Hill, 2008).

II.3.4 Selección de equipos o maquinaria

Se refiere al análisis de las alternativas existentes para seleccionar


los equipos necesarios. Para el cual se tomarán en cuenta aspectos tales
como: capacidad, rendimiento, costo, vida útil, flexibilidad, espacio
requerido, facilidad en el manejo, mantenimiento, consumo de energía,
disponibilidad de repuestos, facilidades de crédito, ubicación, costos de
repuestos, entre otras que serán necesarias de comparar para conseguir la
mejor elección posible para asegurar un producto con las características
deseadas (Universidad Santo Tomás, s.f.).

II.3.5 Cuello de botella

De acuerdo con Goldratt (2013) un cuello de botella se presenta en


una línea de producción cuando uno de sus recursos o máquinas presenta
una capacidad igual o menor a la demanda ejercida en el mismo.

19
II.3.6 Capacidad Instalada

Se define como la capacidad máxima de producción de una empresa,


planta o departamento que puede lograr en un periodo de tiempo.

Según Mejía, C (2013) “Se refiere a disponibilidad de infraestructura


necesaria para producir determinados bienes o servicios”. Podemos concluir
que la capacidad instalada nos habla de las posibilidades que tiene una
empresa para producir o satisfacer demanda en un periodo de tiempo.

II.3.7 Capacidad Estándar

Según Corvo (2019) la TMAR (tasa mínima aceptable de rendimiento)


es la rentabilidad mínima que un inversionista espera obtener de una
inversión, teniendo en cuenta los riesgos de la inversión y el costo de
oportunidad de ejecutarla en lugar de otras inversiones.

II.3.8 Control de calidad

Se define como la serie de procedimientos que se realiza en una


empresa o planta para verificar que los productos, procesos y servicios
cumplen con una serie de parámetros establecidos previamente, La principal
misión es garantizar que los productos cumplan con unas mínimas
condiciones de calidad (Garcia, 2017).

Se usa para verificar que un producto o servicio cumplen con las


condiciones mínimas para ser entregadas a un consumidor.

II.3.9 Selección de la localización de la planta

Estudio detallado que se realiza abarcando la mayor cantidad de


factores posibles antes de situar su actividad productiva o planta evaluando
distintas locaciones.

20
II.3.9.1 Macrolocalización

La macro localización es la localización general del proyecto, es


decidir la zona general en donde se instalará la empresa o negocio
(Garduño, 2012).

Habla del país, región o ciudad donde se instalará una empresa o


proyecto para empezar a desarrollar sus actividades, es parte del proceso
de selección de ubicación de la planta.

II.3.9.2 Microlocalización

“La microlocalización es la ubicación específica, dentro de una zona


macro de mayor alcance, en donde se asentará definitivamente una
empresa o proyecto.” (Corvo, 2018).

II.3.10 Layout

Según De la Fuente y Fernández (2005) en su libro Distribución en


Planta:

La distribución en planta consiste en la ordenación física de los factores y


elementos industriales que participan en el proceso productivo de la
empresa, en la distribución del área, en la delimitación de las figuras, formas
relativas y ubicación de los distintos departamentos. El principal objetivo es
que esta disposición de elementos sea eficiente y se realice de forma tal,
que contribuya satisfactoriamente a la consecución de los fines fijados por la
empresa...es un compromiso entre los recursos que se poseen y los bienes
y/o servicios que se quieren proporcionar. El layout de la planta debe estar
organizado para asegurar el uso correcto de los equipos y maquinarias,
como también la seguridad de los trabajadores.

21
Según Baca (2001) existe una gran variedad de beneficios al tener
una buena distribución de la planta, como:

● Disminución de distancia a recorrer por los materiales, herramientas y


trabajadores.

● Seguridad del personal y disminución de accidentes.

● Disminución del tiempo de fabricación.

● Disminución en costos.

● Incremento en productividad.

● Localización de sitios para inspección, que permitan mejorar la calidad del


productos.

II.3.11 Mantenimiento

Según Salazar (2019) El mantenimiento se define como un conjunto


de actividades desarrolladas con el fin de asegurar que cualquier activo
continúe desempeñando las funciones deseadas o de diseño.

II.3.12 Factibilidad técnica

Según Baca (2001) la factibilidad técnica se refiere a una evaluación


que permite demostrar la factibilidad de un proyecto. Aunado a esto,
asegura que esta sección del análisis conlleva el estudio de las siguientes
partes: determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la
localización apropiada de la planta, ingeniería del proyecto y análisis
administrativo

22
II. 4 Análisis Económico

Tiene como objetivo ordenar y sistematizar la información de carácter


monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros
analíticos que sirven de base para la evaluación económica. (Lic.
Administración de Empresa, 2016)

Se comparan todos los ingresos, que se toman como positivos y los


costos, que se toman como negativos, que genera el producto. Con el
objetivo de conocer la factibilidad económica del proyecto completo. Con
este análisis se obtiene una idea de todos los montos requeridos para su
elaboración, que sería la inversión. (Planificación y Evaluación de Proyectos,
2010).

II.4.1 Inversión Inicial

Según Varela (2019) consiste en los primeros recursos que necesita


un proyecto para poder empezar a funcionar.

II.4.1.1 Activos Intangibles

Según Enciclopedia Económica (2018) Los activos intangibles son


aquellos bienes que tiene una compañía y que no pueden ser percibidos
físicamente. Estos, aunque no se pueden ver ni tocar por su naturaleza
inmaterial, igualmente aportan valor a la empresa.

II.4.1.2 Activos Tangibles

Es cualquier activo material que se puede ver y tocar. (Sevilla, s.f)

23
II.4.1.3 Capital de trabajo

Según Baca (2001) el capital de trabajo es la diferencia aritmética


entre los activos circulantes de la empresa con el pasivo circulante.

Desde el punto de vista práctico, se representa por el capital adicional


con que hay que contar para que la empresa pueda empezar a funcionar. Es
decir, que hay que financiar la primera producción antes de empezar a
recibir todos los ingresos.

II.4.2 Costos de Producción y Gastos de Fabricación

Baca (2001) define los costos de producción como “un reflejo de las
determinaciones realizadas en el estudio técnico”. En otras palabras, los
costos de producción son los gastos necesarios para mantener un proyecto,
línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento.

II.4.3 Depreciación y Amortización

De acuerdo a Baca (2001), la depreciación es la disminución del valor


de un activo fijo, ya sea por uso, tecnología obsoleta o el paso del tiempo. La
amortización funciona de igual manera, pero en este caso, se refiere a los
activos intangibles, como son los gastos de instalación, compra de marcos,
conocimientos, etc.

Para calcular la depreciación, se utiliza el Método de Depreciación en


Línea Recta, que consiste en recuperar el valor del activo en una cantidad
igual a lo largo de la vida útil del activo.

II.4.4 Flujo de Caja

“El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de


los flujos de ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa en un
período dado. Algunos ejemplos de ingresos son los ingresos por venta, el

24
cobro de deudas, alquileres, el cobro de préstamos, intereses, etc.”(Moreno,
2010)

II.4.5 Valor Presente Neto (VPN)

El Valor Presente Neto (VPN) es un método para evaluar proyectos


de inversión. El VPN determina si se cumple el objetivo de maximizar la
inversión, al considerar el flujo de efectivo de caja en distintos períodos de
tiempo, como también una tasa de interés. (Vaquirio, 2013)

VPN = ∑ In−En

(1+I)n Nn=0 (1)

Dónde:

• In = Ingresos

• En = Egresos

• n = Número de períodos considerados

• In – En = Flujos de caja estimados por periodo

• I = Tipo de interés

II.4.6 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Según Torres (2020) La Tasa Interna de Retorno o TIR nos permite


saber si es viable invertir en un determinado negocio, considerando otras
opciones de inversión de menor riesgo. La TIR es un porcentaje que mide la
viabilidad de un proyecto o empresa, determinando la rentabilidad de los
cobros y pagos actualizados generados por una inversión.

25
● Qn es el flujo de caja en el periodo n.

● n es el número de períodos.

● I es el valor de la inversión inicial.

II.4.7 Tasa Mínima Atractiva de Retorno (TMAR)

La TMAR (tasa mínima aceptable de rendimiento) es la rentabilidad


mínima que un inversionista espera obtener de una inversión, teniendo en
cuenta los riesgos de la inversión y el costo de oportunidad de ejecutarla en
lugar de otras inversiones.

TMAR= TASA DE INFLACIÓN + PREMIO AL RIESGO

Se utiliza la tasa de inflación, debido a que el inversionista desea que su


dinero crezca, para ello debe superar a la tasa de inflación, que para obtener
la TMAR, es calculada como el promedio del índice de inflación pronosticado
para los años en los cuales se evaluará el proyecto. En el caso del premio al
riesgo, este es considerado como el crecimiento que tendrá el dinero del
inversionista y su valor se puede obtener:

26
● Con un estudio de mercado, donde se busca conocer a la
competencia, el comportamiento de la demanda en la industria, sus
fluctuaciones y crecimiento a lo largo del tiempo.

● Se puede considerar también un análisis de la Bolsa de Valores y el


rendimiento del sector o industria el cual se está estudiando.
(Baca,2001

II.5 Aspectos Legales

Comprende específicamente el procedimiento para la constitución y


formalización de la empresa; se refiere al estudio de las normas y
regulaciones existentes relacionadas con la naturaleza del negocio y la
actividad económica que desarrolla (Castañeda, 2015).

Para el desarrollo del proyecto para la producción de bebidas alcohólicas de


agua carbonatadas bajas en calorías se deberán tomar en consideración:

● Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras


(LOTTT). Esta ley establece los lineamientos referidos a la
relación entre los trabajadores y sus patronos (LOTTT, 2012).

● Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente


de Trabajo (LOPCYMAT). En esta ley, se establecen las
condiciones de trabajo requeridas para asegurar y proteger el
estado físico, mental y social de los trabajadores (LOPCYMAT,
2005).
● Ley Orgánica del Ambiente. En ella, se pueden encontrar todas
las regulaciones relacionadas al aseguramiento de una buena
gestión ambiental por parte de cualquier actividad o empresa
productiva (Ley Orgánica del Ambiente, 2006).
● Normas COVENIN. Las normas de la Comisión Venezolana de
Normas Industriales, regulan y estandarizan los requisitos

27
mínimos para la elaboración de cualquier tipo de productos
(SENCAMER, 2016). Las normas estrictamente relacionadas a
la elaboración de bebidas alcohólicas saborizadas son:
● Norma Nro. 3340: Bebidas alcohólicas
● Norma Nro. 3370: Alcohol etílico para la preparación de
bebidas alcohólicas
● Norma Nro. 2952: Norma general para el rotulado de los
alimentos envasados (1era revisión)
● Norma Nro. 910: Norma general para aditivos alimentarios (2da
revisión)
● Norma Nro. 919: Envases de vidrio, definiciones.
● Norma Nro. 2084: Envases de vidrio, tapas metálicas tipo
cierre por giro.

● Ley de Impuestos sobre el Alcohol y Especies Alcohólicas (en


Gaceta Nro. 5.618, del año 2007). Esta ley establece los
lineamientos de impuestos sobre el alcohol etílico y las
especies alcohólicas de producción nacional o importadas
(SENIAT, 2016)

II.5.1 Registro Mercantil

Según Saren (s.f) el Registro Mercantil tiene por objeto:

- La inscripción de los comerciantes individuales y sociales y demás sujetos


señalados por la ley, así como la inscripción de los actos y contratos
relativos a los mismos, de conformidad con la ley.

- La legalización de los libros de los comerciantes. 26

- El depósito y publicidad de los estados contables y de los informes


periódicos de las firmas mercantiles.

28
- La inscripción de cualquier otro acto señalado en la Ley de Registros y del
Notariado.

Según Gil (s.f) los pasos a seguir para obtener el Registro Mercantil son:

● Abrir una cuenta bancaria y depositar el capital con el cual


comenzará a trabajar la empresa

● Dirigirse al registro mercantil más cercano y realizar la reserva del


posible nombre de la empresa. Para ello deberá indicar tres posibles
nombres.

● Llevar los siguientes requisitos al registro mercantil:

a. la planilla de ese depósito

b. el documento constitutivo y estatutario de la oficina debidamente


visado por un abogado que contiene desde el domicilio

c. el objeto de la compañía

d. el capital accionario y, si el capital pagado estuviese representado


por un inventario, copia del inventario debidamente firmado por un
contador

e. asambleas ordinarias y extraordinarias

f. el nombramiento de las personas que tendrán la administración y


sus funciones dentro de la compañía

g. determinación de la fecha del cierre económico anual de la


empresa

h. el nombramiento del contador

i. la Junta Directiva de la misma

29
j. Realizar el pago de la reserva de nombre.

● Una vez registrada la empresa se debe dirigir al SENIAT a realizar la


inscripción de la misma y a cada una de los entes del estado para
realizar las respectivas inscripciones.

II.5.2 Documentación y perisología necesaria

Según el Registro Nacional (s.f.), para la constitución de la empresa,


se requieren los siguientes permisos y documentos:

● Permiso de bomberos.

● Permisos sanitarios para manejo de alimentos y de la planta.


● Permisos del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laboral (INPSASEL).
● Permisos de la Gobernación y Alcaldía (Patente).
● Registro de Información Fiscal (RIF).
● Inscripción en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
● Inscripción en el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH).
● Inscripción en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación
Socialista (INCES).
● Registro de productos en el Servicio Autónomo Nacional de
● Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos
(SENCAMER), para la obtención del Control de Productos Envasados
(CPE).

Según el Servicio autónomo de contraloría sanitaria(s.f) para fábricas


destinadas a producir alcohol:

● Registro sanitario.

30
● Inclusión de nueva planta fabricante en el sistema del SACS.

II.5.2.1 Normas COVENIN

Conjunto de normas que regulan y mantienen un nivel de calidad en


la industria venezolana. Sus siglas significan Comisión Venezolana de
Normas Industriales. Con estas normas se definen unos niveles de calidad a
todo tipo de producto realizado en todo tipo de industria. Incluye parámetros
de seguridad e higiene laboral para los trabajadores de la planta.

II.5.2.2 Ley Orgánica

Según Pérez y Gardey (2013) Una ley es un precepto que manda o


prohíbe algo en consonancia con la justicia. Se trata de reglas dictadas por
las autoridades y que obedecen a ciertos principios, como la generalidad
(afectan a todos los individuos) y la obligatoriedad (son imperativas), entre
otros.

31
32
CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO

III.1 Tipo de Estudio

Como nos explica Salinas (2010) la metodología de la investigación

científica es el estudio sistemático, controlado, reflexivo y crítico de

proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre

fenómenos naturales, o que es el proceso sistemático, lógico y organizado

para adquirir conocimientos y resolver problemas, para este proyecto se

establece que es de carácter cuantitativo pues, este de acuerdo con

Hernández, Fernández y Baptista (2010) usa la recolección de datos para

probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico,

para establecer patrones de comportamiento y probar teorías, lo cual se ve

relacionado a los cálculos necesarios realizados para determinar la

demanda del producto, la capacidad de la línea de producción, pronósticos

de ventas, entre otros.

Se caracterizará por ser una investigación de profundidad descriptiva

que es definida por Salinas (2010) es aquella que se refiere a la descripción

de algún objeto, sujeto, fenómeno, etc. en total o parte del mismo, tal como

un aparato, técnica, método, procedimiento, proceso por tanto deben ser

nuevas para la ciencia, es decir, que en este tipo de investigación se parte

del supuesto que la descripción que se va a realizar no ha sido hecha

anteriormente. Encajando con el proyecto que pretende exponer con

33
precisión el diseño y dimensiones de una planta productora de bebidas

alcohólicas de agua carbonatada bajas en calorías y detallar el proceso de

producción de la misma, la cual no existe en Venezuela.

Tendrá una finalidad aplicada pues esto ayudará a fijar las bases

prácticas de la implementación de un sistema productivo, ya que tomaremos

información y datos existentes para ponerlos en práctica a la hora del

desarrollo y así alcanzar los objetivos. Buscando un alcance de prospectiva

porque a pesar de que estaremos tomando decisiones a partir de datos

pasados nuestro proyecto trabajará a futuro y realizará pronósticos en base

a datos recogidos a medida que se realiza el proyecto. Para el desarrollo del

proyecto se buscó delimitar las propiedades y los elementos característicos

de una línea de producción, por medio de las cuales fue posible analizar la

factibilidad técnica y económica de esta línea.

III.2 Población y Muestra

Se tomará la población de la ciudad del Distrito Metropolitano de

Caracas, Venezuela, el cual incluye a los municipios Baruta, El Hatillo,

Chacao, Sucre y Libertador, conformado por alrededor de 3.360.221

personas según las proyecciones para el 2020 del INE (2013). Como el

proyecto busca la producción de una bebida alcohólica se tomará en cuenta

sólo la población mayor de edad, es decir, mayor de 18 años la cual es de

aproximadamente 256.367.458 personas tomando en cuenta las mismas

proyecciones del INE (2013) para el 2020. Considerando las limitaciones de

34
tiempo, dinero y trabajo se procede a calcular la muestra para así alcanzar

mayor representatividad o precisión posible en la estimación de los

parámetros poblacionales (Fachelli, López-Roldán, 2015). Considerando

este, un muestreo aleatorio y notando que contamos con una población

infinita, siendo ésta aquella mayor a 100.000 personas según Ochoa (2013)

se procede a ubicar los datos en la tabla Harvard. Donde se tomará el

criterio habitual de considerar un nivel de confianza del 95,5%, lo que implica

considerar 1.96 de z, y un 5% de error.

Tabla 1: Tabla de Harvard

Ubicando estos datos se continúa por determinar la muestra de 400

personas.

III.3 Procedimientos de Recolección de Datos

Para el desarrollo del proyecto la recolección de información consta

de una revisión bibliográfica donde utilizaremos fuentes de información

primarias y secundarias. En cuanto a la fuente de información primaria, se

realizará una encuesta para la determinación de la necesidad de este nuevo

35
mercado emergente de bebidas alcohólicas carbonatadas. Por otra parte, la

fuente de información secundaria consistirá en la revisión de datos

previamente calculados conforme a la demanda de este mercado en los

Estados Unidos, también serán consultados artículos de prensa, artículos de

sitios web, trabajos de grado y la información del Instituto Nacional de

Estadística (INE), que consiste en censos y proyecciones de la población de

Venezuela. Esta investigación tendrá una naturaleza de campo ya que

utilizaremos información directa; visitaremos diferentes plantas del país

tanto de bebidas carbonatadas como alcohólicas, consultaremos con

especialistas en la materia y tendremos entrevistas con expertos en la

industria del alcohol en Venezuela para la guía, asesoramiento y

recomendaciones para el mejor desarrollo del proyecto.

III.4 Fases de la Investigación

Para asegurar el desarrollo correcto de la investigación y lograr

exponer los objetivos el trabajo se dividirá en fases consecutivas de la

siguiente manera:

III.4.1 Fase 1: Recopilación de información

Se consultará y recopilará toda la información necesaria para el buen

manejo y conocimiento necesario para la toma de decisiones acerca de

tanto la planta como el producto. Estos temas incluyen las bebidas

alcohólicas en general, el proceso de carbonatación, las bebidas de alcohol

36
carbonatadas, sus características, su proceso productivo, la venta de

bebidas alcohólicas actual en Caracas y Venezuela, entre otros. Lo que llevó

a tener los conocimientos necesarios para el estudio de mercado, la

descripción del producto, las características de tanto el diseño para la

destilación del alcohol como el producto completo y toda la información con

respecto a los aspectos legales que implica la realización de las plantas de

este ámbito en Venezuela. Luego gracias a la guía de especialistas y

referencias bibliográficas se pudo concretar los aspectos técnicos y

económicos que más concordaban y beneficiaban al diseño de la planta.

III.4.2 Fase 2: Análisis de la Información

Se procederá a tomar la información y adaptarla a nuestras

necesidades para el desarrollo del proyecto. A través de proyecciones de la

población a partir de los censos realizados por la INE en el 2011 y datos de

ventas y demanda del producto en los Estados Unidos y de las bebidas

alcohólicas saborizadas en Caracas, Venezuela, se obtendrán pronósticos

de también, ventas y demanda, del producto pero en Caracas, Venezuela

estimados para cubrir los primeros 5 años de operación.

De igual manera se conocerá toda la materia prima y maquinaria

necesaria para el proceso y los posibles proveedores indicados de estos ya

que se podrá describir detalladamente el proceso productivo. Se utilizará

como herramienta la matriz de ponderación para escoger el indicado para

cada materia prima y máquina.

37
Con la obtención de los datos esenciales se comienza a explicar

detalladamente el proceso de producción de la planta, comenzando por los

elementos físicos que se necesitan. Se plantea realizar una BOM para que

con los datos de demanda pronosticados poder hacer los cálculos de

materia prima y materiales necesarios para la producción y así determinar

los costos anuales de la misma.

III.4.3 Fase 3: Diseño del Proceso de Producción

De acuerdo a los datos que se obtendrán como la demanda

esperada, la capacidad instalada esperada, la materia prima, maquinaria,

mano de obra y espacio necesario, se empieza a crear el diseño de la línea

de producción con aquellos detalles. Se fijarán cantidades, temperaturas,

tiempos, capacidades y el orden que satisfagan resultados más óptimos

para el funcionamiento de la línea. Luego, considerando las áreas de

producción, operadores necesarios por área, las dimensiones de la

maquinaria y el flujo de proceso, se diseñará el Layout de la línea en la

herramienta de diseño asistido por computador, AutoCAD. Cabe recalcar

que todos estos procesos se repetirán tanto como para la destilación del

alcohol de caña de azúcar sin gluten como para la realización de la bebida

alcohólica carbonatada.

38
III.4.4 Fase 4: Costos

Por último, se determinará la inversión inicial necesaria para

establecer la planta, calculando primero los costos correspondientes a los

activos y al capital de trabajo, luego se definieron los costos del proyecto en

sí , incluyendo materia prima, mano de obra, mantenimiento, servicios , entre

otros. A partir de estos se determinará el costo unitario del producto del cual

se definirá el precio de venta y éste junto a los pronósticos calculados de

volumen de demanda anual se calculan los posibles ingresos por venta

anuales derivado a este el flujo de caja en un trayecto de 5 años. Por último

se procede a calcular los valores de TIR y del VPN, y a establecer el valor

determinado de TMAR. De acuerdo a estos cálculos se decidirá la

factibilidad económica del proyecto, pues para que sea rentable la TIR

deberá ser mayor a la TMAR y el valor de VPN mayor a 0.

39
Bibliografía

Activos intangibles (2018). Recuperado de Enciclopedia Económica recuperado de:


https://enciclopediaeconomica.com/activos-intangibles/)American Marketing
Association. (2017) Definitions of Marketing. Recuperado de:
https://www.ama.org/the-definition-of-marketing-what-is-marketing/#:~:text=It
%20exists%20for%20the%20purpose,encompasses%20both%20goods
%20and%20services.%20%5B

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. (6ta ed.) Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Armstrong, G. Kotler, P. (2003) Fundamentos de Marketing, Sexta Edición (págs.


61, 235, 255). Prentice Hall,

Baca, G. (4ta Ed).(2001). Evaluación de Proyectos. México. McGraw Hill.

Buques y Productos. (2010, 29 mayo). Definición: COVENIN - SENCAMER.


Recuperado 14 de julio de 2020, de
http://misionsucre2010.blogspot.com/2010/05/definicion-covenin-
sencamer.html

Cabrera, D (2019) ¿Qué es un hard seltzer o strong seltzer?. Recuperado de:


https://wannabits.com/2019/08/27/que-es-un-hard-seltzer-o-strong-seltzer/

40
ChemicalSafetyFacts. (2020) Ácido Cítrico. Recuperado de:
https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/acido-citrico/

Cohen, G (2019) IWRS Drinks Market Analysis. Recuperado de:


https://www.theiwsr.com/wp-content/uploads/Press-Release-IWSR-
Releases-New-Global-Data_29May19.pdf

Corvo, H. S. (2018, 12 mayo). Microlocalización: Factores, Para Qué Sirve y


Ejemplos. Recuperado de https://www.lifeder.com/microlocalizacion-
proyecto-empresa

Corvo, H. S. (2019, 13 julio). TMAR (tasa mínima aceptable de rendimiento): qué


es, cálculo. Recuperado 14 de julio de 2020, de
https://www.lifeder.com/tmar-tasa-minima-aceptable-rendimiento/

Covenin. (1995). Bebidas Gaseosas. Recuperado de


http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2182-95.pdf

Covenin. (1998). Alcohol etílico para la obtención de bebidas alcohólicas.


Recuperado de http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/3370-98.pdf

Covenin. (2000). Norma General Para Aditivos Alimentarios. Recuperado de


http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/910-00.pdf

Covenin. (2001). Norma General Para El Rotulado De Los Alimentos Envasados.


Recuperado de: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2952-01.pdf

De la Fuente García, D., & Quesada, I. F. (2005). Distribución en planta.


Universidad de Oviedo.

EAE Business School. (2017) Proceso de producción: en qué consiste y cómo se


desarrolla. Recuperado de: https://retos-operaciones-
logistica.eae.es/proceso-de-produccion-en-que-consiste-y-como-se-
desarrolla/#:~:text=Un%20proceso%20de%20producci%C3%B3n%20es

41
%20el%20conjunto%20de%20actividades%20orientadas,la%20satisfacci
%C3%B3n%20de%20la%20demanda.

EcuRed (2017). Agua Carbonatada. Recuperado de:


https://www.ecured.cu/Agua_carbonatada

EcuRed (2017). Derivados de la Caña de Azúcar. Recuperado de:


https://www.ecured.cu/Derivados_de_la_ca%C3%B1a_de_az%C3%BAcar

Etzel, M. Stanton, W. Walker, B. (2004) Fundamentos de Marketing, 13a. Edición


(págs. 18, 167, 183). McGraw-Hill Interamericana.

Fachelli, S. López-Roldán, P. (2015)METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


SOCIAL CUANTITATIVA. Recuperado
de:https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2017/185163/metinvsoccua_cap2-
4a2017.pdf

Fondo de Crédito Industrial. (2000). Manual para la formulación y evaluación de


proyectos. Venezuela: FONCREI.

Forbes México (2016) ¿Qué diferencia hay entre fermentado y destilado?


Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/diferencia-fermentado-
destilado/#:~:text=En%20conclusi%C3%B3n%2C%20la%20principal
%20diferencia,alcohol%2C%20elevando%20la%20concentraci%C3%B3n
%20del

Frías, C.(2018) Modelo estadístico de comportamiento del volumen de gas en la


carbonación de bebidas gaseosas. Recuperado de:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/1644/1/22T%28532%29Ali%20MAYNOR
%20MATEO%20TZUN%20G%C3%93MEZ.pdf

Fundación de Investigaciones Sociales. C.A (2017) Graduación Alcohólica.


Recuperado de: file:///C:/Users/chuchu/Downloads/articulo341_2%20(1).pdf

42
Furnari, C (2019) Is Hard Seltzer A Fad? New Data Suggests Otherwise.
Recuperado de: https://www.forbes.com/sites/chrisfurnari/2019/12/10/is-
hard-seltzer-a-fad-new-data-suggests-otherwise/#4b1d8a714f5
García, I. (2017, 27 diciembre). ¿Qué es un control de calidad? | Definición de
control de calidad. Recuperado 9 de julio de 2020, de
https://www.economiasimple.net/glosario/control-de-calidad
García, M (2018) 4 negocios que están creciendo en Venezuela pese a la crisis (o
por causa de ella) Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
america-latina-38792002
Gil, C. (s.f). Registro Mercantil ¿Cómo hacerlo adecuadamente? Recuperado el 14
de julio de 2020 de: https://www.tipsparaempresas.com/comohacer-un-
registro-mercantil-de-una-empresa/
Goldratt, E (2017). La teoría de las restricciones o cuello de botella. Recuperado el
13 de julio de 2020 de: https://hipertextual.com/2017/02/teoria-cuellos-de-
botella
González, B. (2020) Pronóstico de la demanda. Recuperado de:
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/pronostico-de-la-demanda/que-
es-el-pronostico-de-la-demanda/

González, P (2020) ¿Qué es Demanda?. Recuperado de:


https://www.billin.net/glosario/definicion-demanda/

Guías Jurídicas. (s. f.). Localización de la planta de producción. Recuperado 9 de


julio de 2020, de https://www.guiasjuridicas.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMTUyMTtbLUouLM_DxbIwMDS
0NDQ3OQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAAyIXBTUAAAA=WKE#:
%7E:text=La%20localizaci%C3%B3n%20de%20la%20planta%20de
%20producci%C3%B3n%20hace%20referencia%20al,d%C3%B3nde%20se
%20obtienen%20los%20productos.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación.


México: McGraw-Hill Interamericana.

43
IICA (1988). Código Sanitarios y sus Decretos Reglamentarios. Recuperado de:
https://books.google.co.ve/books?
id=12HwJJRDutEC&pg=PA673&lpg=PA673&dq=que+es+el+alcohol+etilico+
neutro+y+de+donde+viene&source=bl&ots=f0c2oGaLdK&sig=ACfU3U3ans5
mm-
jnYCC3U6KXvFfVNcYEkA&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwjGjKbf9bHqAhVIXK
wKHbGLBSYQ6AEwDHoECA0QAQ#v=onepage&q=que%20es%20el
%20alcohol%20etilico%20neutro%20y%20de%20donde%20viene&f=false

Institute of alcohol Industry (2017) What is the alcohol industry?. Recuperado de:
http://www.ias.org.uk/Alcohol-knowledge-centre/The-alcohol-
industry/Factsheets/What-is-the-alcohol-industry.aspx

Instituto Nacional de Estadística. (2013). Proyección de la población al 30 de junio


con base al censo 2011, según entidad federal y municipios, 2000-2050.
Recuperado de: http://www.ine,gov.ve/index.pHp?
option=comˍcontent&view=category& id=98&ltemid=51
Instituto Nacional de Estadística. (2016). Demográficos: Proyecciones de
Población. Recuperado de http://www.ine.gov.ve/index.php?
option=com_content&view=category &id=98&Itemid=51
Jara, L. (2015, 3 noviembre). Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria.
Recuperado 8 de julio de 2020, de https://observatorio.unr.edu.ar/utilizacion-
de-la-capacidad-instalada-en-la-industria-2/#:~:text=La%20capacidad
%20instalada%20es%20el,equipos%20de%20producci%C3%B3n%2C
%20instalaciones%2C%20recursos

Larousse Cocina (2014) El pequeño Larousse Gastronomique en español.


Recuperado de: https://laroussecocina.mx/libro/el-pequeno-larousse-
gastronomique-en-espanol/

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y sus


reglamentos (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

44
Venezuela. Recuperado de:
http://www.inpsasel.gob.ve/moo_doc/lopcymat.pdf

Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela. Recuperado de http://www.minamb.gob.ve/files/Ley%20Organica
%20del%20Ambiente /Ley-Organica-del-Ambiente-2007.pdf

Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (2012). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de
http://www.lottt.gob.ve

Lic. Administración de Empresa (20016) QUE ES ESTUDIO ECONÓMICO.


Recuperado de:
http://licadministraciondeempresa.blogspot.com/2016/04/que-es-estudio-
economico.html

López, M, González, N, Osobampo, S, Cano, A, Gálvez, R (2008) Estudio


Técnico…. Elemento indispensable en la evaluación de proyectos de
inversión. Recuperado de:
https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no56/estudiotecnico.p
df

McGraw-Hill. (2008) Proveedores. Buscar y seleccionar con acierto. Recuperado


de: http://www.mailxmail.com/curso-proveedores-compra-venta/proveedores-
solicitar-informacion

Mejía Cañas, C. (2013, Julio).


http://www.planning.com.co/bd/valor_agregado/Julio2013.pdf

Miranda | Gobernación Bolivariana de Miranda. (n.d.). Miranda Gobernación


Bolivariana. http://www.miranda.gob.ve/index.php/miranda/

Miranda. www.Notiyaradigital.com.ve. (n.d.). Notiyaradigital.


http://m.notiyaradigital.webnode.com.ve/regiones/miranda/

45
Moreno, M. A. (2010, 12 julio). El Flujo de Caja y su importancia en la toma de
decisiones. Recuperado 14 de julio de 2020, de
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/el-flujo-de-caja-y-su-
importancia-en-la-toma-de-decisiones#:%7E:text=El%20Flujo%20de
%20Caja%20es,de%20pr%C3%A9stamos%2C%20intereses%2C%20etc.

Moya, D (2020) 15 Negocios Rentables en Venezuela ¡Ideas y mucho más!


Recuperado de: https://www.emprender-facil.com/15-negocios-rentables-en-
venezuela/
Muñiz, R. (2010) Marketing en el siglo XXI. Recuperado de: https://www.marketing-
xxi.com/atributos-de-producto-35.htm#:~:text=3.-,Atributos%20de
%20producto,puede%20denominarse%20como%20su
%20personalidad.&text=Comprende%20aquellas%20propiedades%20f
%C3%ADsicas%2C%20qu%C3%ADmicas,para%20determinadas
%20funciones%20y%20usos.

Nielsen (2020) Hard Seltzer Defies Categorization and Limits as the Most Resilient
Alcohol Segment in U.S. Recuperado de
https://www.nielsen.com/us/en/insights/article/2020/hard-seltzer-defies-
categorization-and-limits-as-the-most-resilient-alcohol-segment-in-u-s/

Ochoa, C.(2013) ¿Qué tamaño de muestra necesito? Recuperado de:


https://www.netquest.com/blog/es/que-tamano-de-muestra-necesito

Orellana, P. (2020, 26 junio). Control de calidad. Recuperado 9 de julio de 2020, de


https://economipedia.com/definiciones/control-de-calidad.html

Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación (2009)


Glosario de Agricultura Orgánica de la FAO. Recuperado de:
http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/012/k4987t/k4987t.pdf

46
Pérez, J., & Gardey, A. (2013). Definición de ley orgánica — Definicion.de.
Recuperado 14 de julio de 2020, de https://definicion.de/ley-organica/

Pérez, N (2011) DISEÑO DE PLANTA. Recuperado de :


https://www.scribd.com/doc/51161201/DISENO-DE-PLANTA

Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación Cuantitativa y


Cualitativa. Recuperado de:
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp

Prasannan, A (2018) Alcoholic Beverages Market by Type (Beer, Distilled Spirits,


Wine, and Others) and Distribution Channel (Convenience Stores, On
Premises, Liquor Stores, Grocery Shops, Internet Retailing, and
Supermarkets): Global Opportunity Analysis and Industry Forecast, 2018 –
2025. Recuperado de: https://www.alliedmarketresearch.com/alcoholic-
beverages-market#:~:text=On%20the%20basis%20of%20type,bifurcated
%20into%20sparkling%20or%20fortified.

Registro nacional. (s. f.). Como Registrar Empresas en Venezuela - Pasos,


Requisitos y Solicitud para Registro de Empresas. Recuperado 14 de julio de
2020, de https://registronacional.com/venezuela/como-registrar-empresas-
en-venezuela.htm

Reglamentos Técnicos (SENCAMER): Normas COVENIN. Recuperado de:


http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/action/normas-find

Reinicke, C. (2019).Hard-seltzer sales are booming in the US — and UBS says


these 5 beer companies are best positioned to profit from the trend.
Recuperado de: https://markets.businessinsider.com/news/stocks/beer-
companies-stocks-best-for-hard-seltzer-boom-ubs-2019-7-1028400172

SalaArquitectos (2018) ¿Qué es el diseño de plantas industriales?. Recuperado de:


http://salaarquitectos.com/blog/trends/diseno-de-plantas-industriales/

47
Salazar, B. (2019, 4 noviembre). ¿Qué es la Gestión del Mantenimiento?
Recuperado 13 de julio de 2020, de
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-mantenimiento/que-es-
la-gestion-del-mantenimiento/

Salazar, B. (2020, 30 agosto). Métodos de localización de planta. Recuperado 9 de


julio de 2020, de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/diseno-y-
distribucion-en-planta/metodos-de-localizacion-de-planta/

Salinas, P. (2010).METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.


Recuperado de:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/34398/metodologia_inv
estigacion.pdf?sequence=1

SENCAMER (2016). Ministerio del Poder Popular para Industria y Comercio.


Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y 123

SENIAT (2016). Impuesto sobre alcohol y especies alcohólicas. Recuperado de:


http://declaraciones.seniat.gob.ve/portal/page/portal/MANEJADOR_CONTE
NIDO_SENIAT/02NORMATIVA_LEGAL/2.4TRIBUTOS_INTE
RNOS/2.4.07IAEA/2.4.7.html

Servicio autónomo de contraloría sanitaria (SACS). (s. f.). REQUISITOS EXIGIDOS


PARA EL REGISTRO SANITARIO Y NOTIFICACIONES DE CAMBIOS.
Recuperado 14 de julio de 2020, de
http://www.sacs.gob.ve/site/images/requisitos/higiene_alimentos/ENVASES/
REQUISITOS%20DE%20REGISTRO%20SANITARIO%20Y
%20NOTIFICACIONES%20DE%20%20LICORES.pdf

Servicio Autónomo de Registros y Notarías (2016). Registro Mercantil. [En línea].


Recuperado el 14 de julio de 2020, de http://www.saren.gob.ve/?
page_id=744

48
Sevilla, A. (s. f.). Activo tangible. Recuperado 14 de julio de 2020, de
https://economipedia.com/definiciones/activo-tangible.html

Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2018).


Aspectos básicos del pronóstico de la demanda del mercado. Recuperado:
http://www.cca.org.mx/cca/cursos/administracion/artra/comerc/planes/8.2.1/p
pal_pro.htm#:~:text=El%20pron%C3%B3stico%20de%20la%20demanda,de
%20la%20compa%C3%B1%C3%ADa%20en%20ellos.

SPC Consulting Group. (2014)Bill of Materials - BOM. Recuperado de:


https://spcgroup.com.mx/bom/

Spirits Hunters (2020) What is a hard seltzer beverage and why is it so popular right
now?. Recuperado de: https://www.spiritshunters.com/choice/what-is-a-hard-
seltzer-beverage-and-why-is-it-so-popular-right-now/

Torreblanca, F.(2019). White Claw Hard Seltzer, bebida baja en calorías que no
produce resaca. Blog de Marketing de Francisco Torreblanca. Recuperado
de: https://franciscotorreblanca.es/white-claw-hard-seltzer/

U. (2015). Ubicación. Actividad Económica. Caracas Económica.


http://caracaseconomica.blogspot.com/2015/06/el-distrito-capital-esta-
situado-en-el.html

Universidad de las Américas Puebla (2005) Capitulo II. Recuperado de:


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/bueno_g_l/capitulo2.pdf

Universidad Santo Tomas. (s.f.) Necesidades de Equipo y Maquinaria. Recuperado


de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Proyecto%20de%20Grado
%20Fase%20I%20%28Segundo%20Momento
%29/necesidades_de_equipo_y_maquinaria.html

Vaquirio, J. (29 de Marzo de 2013). El Valor Presente Neto - vpn. Recuperado el 13


de julio de 2020, de http://pymesfuturo.com/vpneto.htm

49
Varela, R. (2019, 14 agosto). ¿Qué es la inversión inicial? | Cómo definir la
inversión inicial. Recuperado 14 de julio de 2020, de
https://numdea.com/inversion-inicial.html

Villanueva, E (2017) ¿De dónde vienen las bebidas alcohólicas?. Recuperado de:
https://www.eluniversal.com.mx/menu/de-donde-vienen-las-bebidas-
alcoholicas

50

También podría gustarte