Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
ESCUELA DE DERECHO
CATEDRA DE VISIÓN CONTEMPORANEA DE VENEZUELA Y EL MUNDO

Tema 9: Reseña

Luces y sombras de la democracia venezolana

Autor:
Lic. María Valentina Calderón Ruiz
Introducción

A pesar de los años transcurridos en Venezuela no deja de escucharse


el eco del momento en que finalizó la dictadura e inicio la democracia; ya que
es un hecho histórico que lleva al país a una nueva etapa en la economía,
salud, derechos humanos, libertad de expresión, avances tecnológicos entre
otros.
Pasados ya 40 años desde la caída del gobierno del dictador Marcos
Pérez Jiménez, acaecidos en fecha del 23 de Enero del año 58, se analizó las
condiciones y transformaciones de los nuevos sistemas políticos los cuales
trajeron consecuencias positivas las libertades cívicas, diversidad política y un
nuevo sistema democrático que ayudó a equilibrar y superar las diversas
dificultades por las que atravesaba el país en ese momento. La democracia
venezolana enfrenta nuevos retos que es la de mantenerse y superar sus
carencias para alcanzar la creencia y fe de los ciudadanos para con sus
instituciones públicas y sus gobernantes.
Desarrollo
La iniciación del nuevo sistema democrático trae consigo cambios de
gran positivismo al país lo cual lo ayudó a ubicar para ése momento entre el
primer país de América del Sur que logró un desarrollo económico de tal
manera que fue definido como el primer país suramericano en tener un
producto interno bruto superior al resto de los países logrando posicionar al
bolívar por sobre el dólar US en cuanto a su valor en ese momento.
Eso hizo a ver a Venezuela como el mayor productor y exportador de
petróleo en Latinoamérica, abrió un vasto campo laboral donde migraron al
país ciudadanos de muchas nacionalidades, su vialidad y urbanismo avanzó a
un ritmo vertiginoso; así como en la economía en cuanto a un alto nivel de
exportaciones e importaciones por la gran infraestructura que se estaba
creando en Venezuela; también, se enfocó en llegar a acuerdos con la milicia
con el fin de evitar confrontaciones que propiciaran un alzamiento militar que
perjudicara al sistema y a la democracia que se estaba estableciendo.
También se estableció como objetivo central dar el apoyo de libertad y
liderazgo a los nuevos actores políticos para poder desempeñarse sin ningún
tipo de presión evitando así confrontaciones en el ámbito político.
Cabe destacar que los partidos asumieron este sistema con un rol
preponderante, convirtiéndose en los únicos mediadores entre los ciudadanos
y el sistema político.
Esta nueva fase política abrió la faceta de las votaciones libres, se dio
apertura al pluralismo político; es decir, al ciudadano se le daba la oportunidad
de escoger el partido político y representante de su preferencia; también la
oportunidad de proclamar o crear nuevos partidos políticos dirigidos por ellos
mismos, así como dotaciones para los servicios públicos básicos y se dio el
realce a la educación como primera prioridad para el ciudadano lo cual ayudó
a reducir el nivel de analfabetismo y benefició la movilidad social para ampliar
las capas de la población venezolana.
No sólo trajo aspectos positivos sino que también negativos en cuanto
a que los nuevos gobernantes que dieron tanta libertad al pueblo que se corrió
el riego de que los mismos ciudadanos derrocaran al nuevo sistema por el
incumplimiento de promesas y superación ofrecidas para cada individuo. Para
evitar dichos riegos se adoptó una forma de gobierno centralista donde todo el
poder se conjugaba en el gobierno central impidiendo o limitando el juego
político en toda la nación restringiendo la capacidad en la toma de decisiones
públicas tanto de los gobernantes estadales como en los municipales.

Ante la posibilidad de un retroceso en la democratización del país, los


líderes políticos acordaron una forma de frenar la contienda en pro al
afianzamiento de la democracia y el ejemplo más representativo lo fue el Pacto
de Punto Fijo que instituyó la conformación de grupos mucho más abiertos y
dispuestos a la negociación y consentimiento que caer en confrontaciones
favoreciendo la estabilidad del sistema y del proyecto democrático; y
lastimosamente se da inicio a la corrupción por la negociación partidista y de
a cuál partido le correspondería hacer su mandato de gobierno en el país. De
esta forma, surgen las condiciones favorables para que prospere la corrupción,
que se extendió a las instituciones políticas y a todos los entes de la vida
nacional; aunado a ello, la recesión en el aspecto económico agudizó más la
situación cuando la abundancia en los recursos del país comenzaron a
mermar.
El clientelismo ha alimentado retorcidos efectos sobre las instituciones
públicas que las han hecho ineficientes, al coartar su capacidad de control. La
toma de decisiones se desvanece al perder el norte al no poseer un principio
nacional, los logros de objetivos se pierden por el uso ineficiente o
inescrupuloso de los recursos disponibles para desviarlos hacia los intereses
partidistas y la honradez y lealtad no se instituyen dentro de las instituciones
ni con objetivos sino hacia los líderes políticos que son vulnerables a ser
corrompidos por el dinero por ser incompetentes y deshonestos.
La extensa y aguda crisis económica venezolana aunada a los sucesos
violentos acontecidos en los días del 27 y 28 de febrero del año 1989 en donde
se presentaron motines y saqueos conjuntamente con dos (02) intentonas
golpistas que desencadenaron en la remoción o suspensión del cargo al
presidente Carlos Andrés Pérez colocaron a los partidos políticos en el centro
de atención como responsables en el desempeño en las decisiones públicas
dentro de un proceso de deterioro en el sistema político donde impera la
desconfianza en las instituciones democráticas, en los partidos políticos y sus
líderes que han sido criticados rigurosamente por gran parte de los ciudadanos
del país.
Conclusiones

Transcurridos 40 años del derrocamiento de Pérez Jiménez, la historia


en la democracia venezolana forma parte del sentimiento de los venezolanos
como un elemento favorable del sistema como valor y forma de vida y que
muestra los vicios y defectos del modelo pasado que sirven para ser corregidos
en el presente. Un ejemplo claro y conciso es el proceso de descentralización
en todos los ámbitos y aspectos del país a pesar de las innumerables trabas
que el proceso como tal ha tenido y que impide su desarrollo total pero que a
su vez es improbable que haya una vuelta atrás.

Otro aspecto importante que se está quedando atrás es la preeminencia


partidista que parece haber pasado sus mejores días aun cuando los partidos
siguen siendo protagonistas y su influencia sigue marcando el modelo en la
formación de las políticas públicas.

Estos acontecimientos han favorecido a las organizaciones civiles que


han obtenido mayor autonomía frente a los grandes y poderosos partidos
políticos; además, de una mayor capacidad para expresar sus demandas y
necesidades del colectivo.

El clientelismo que ha sido una de las causas más dañinas y secuela


del viejo modelo político implantado en el año 58 y que aún sigue presente
propiciando a conservar las condiciones que propician la corrupción.

El 23 de Enero rememora las arduas condiciones en las cuales surgió


la democracia venezolana. Y en los actuales momentos también se presentan
situaciones desfavorables para el sistema democrático, mucho más delicadas
en cuanto al detrimento de confianza por parte de los ciudadanos en creer
sobre la capacidad de las instituciones para responder a las peticiones en el
bienestar de la población.

También podría gustarte