Está en la página 1de 3

LABORATORIO NO 1: LEY DE SNELL

24 de marzo de 2014

1. Objetivos
Medir el ı́ndice de refracción de un prisma, para ondas electromagnéticas en el rango visible (luz) y de
microondas.
Medir el ángulo de reflexión total, cuando un rayo de luz pasa de un medio de mayor ı́ndice de refracción, a
uno de menor ı́ndice de refracción.

2. Marco Teórico
Otra propiedad de las ondas es la refracción. Esta consiste en que una onda cambia su velocidad de propagación
cuando pasa de un medio a otro. Esta propiedad del medio, de cambiar la velocidad de las ondas se introduce
a través del llamado ”ı́ndice de refracción”definido como la razón entre la velocidad de la luz en el vacı́o y la
velocidad de la luz en el medio, para el caso de la luz.
La refracción tiene la cualidad de cambiar la dirección del rayo incidente, cuando este incide oblicuo a la
superficie de interfase que separa dos medios, con distinto ı́ndice de refracción. Existe una ley enunciada por Snell
y que se resume mediante la relación:

n1 sin θ1 = n2 sin θ2 (1)


donde n1 y n2 son los ı́ndices de refracción del primer medio y del segundo medio respectivamente; θ1 y θ2 son
los ángulos de incidencia y refracción respectivamente.

Figura 1: Prisma óptico

Puede observarse que cuando n1 < n2 el ángulo θ2 < θ1 , en cambio, cuando n1 > n2 el ángulo θ2 > θ1 . En
este último caso se observa también que cuando θi > θcritico no existe rayo refractado, es decir se produce una
reflexión total.
Por ejemplo, podemos estudiar la reflexión de ondas comparando el ángulo de incidencia de una onda plana
sobre un obstáculo con el ángulo de reflexión. Los ángulos de incidencia θ1 y de reflexión θr son aquellos que forman
el rayo incidente y el rayo reflejado con la normal respectivamente. Se observa que estos ángulos son iguales θ1 =
θr , constituyendo ası́ la conocida Ley de Reflexión.

1
Para determinar el ı́ndice de refracción del prima es necesario establecer las siguientes relaciones entre los
ángulos

Descripción de ángulos Indice de refracción


0
r+r =A
sen i
δ = i + i0 − A n=
sen r

Figura 2: Comportamiento de un haz de luz a través de un prima

donde δ es el ángulo de desviación, el cual corresponde al ángulo formado por la prolongación del rayo incidente
y emergente.

3. Actividades
3.1. Indice de refracción de un prisma en el espectro visible
3.1.1. Caso 1
Fije el prisma a su disposición sobre una hoja de papel y marque su base sobre el papel. A continuación, dibuje
una lı́nea que representará el rayo de luz incidente, sobre una de las caras del prisma.

Figura 3: Montaje Prisma

Ubique dos alfileres clavándolos sobre dicha lı́nea, luego observe desde la cara opuesta del prisma hasta que los
alfileres se vean alineados y ubique otro par de alfileres del lado de la observación, tal que queden alineados con
los del rayo incidente. Trace una lı́nea recta, que indique la dirección de alineación de los últimos alfileres y que
corresponden al rayo refractado. En esta figura, (a) es el rayo incidente; (b) es el prisma; (c) es el rayo refractado y
(d) es el papel sobre el mesón Trabajando sólo con la hoja marcada, trace cuidadosamente la extensión de los rayos
y la trayectoria del rayo por dentro del prisma. Trace también las normales en cada cara del prisma en el punto
de intersección con los rayos incidentes y refractado, luego mida los ángulos de incidencia y refracción. Mediante
el uso de la Ley de Snell, determine el ı́ndice de refracción del prisma

2
3.1.2. Caso 2
Realice el montaje que se muestra en la figura 4 y determine el ı́ndice de refracción del prisma para luego
compararlo con el valor obtenido en el caso 1. Para ello complete la siguiente tabla

θ1 θ2 sen θ1 sen θ2 n

Figura 4: Montaje para determinación del ı́ndice de refracción

3.2. Reflexión total interna:


En el banco óptico a su disposición, haga incidir un rayo de luz sobre la cara curva del prisma de media luna
(vea la figura 4.5) y haga girar el prisma hasta observar que el rayo refractado por la cara plana se extingue y
mida el ángulo correspondiente.

Figura 5: Reflexión total interna

4. Bibliografı́a
1. F. Sears, M. Zemansky, H. Young and R. Freedman; Fı́sica Universitaria. Pearson Educación. 11 ediciń,
2004, México. Vol. 1, Capı́tulo 15.

2. P. Fishbane, S. Gasiorowicz, S. Thornton; Fı́sica para Ciencias e Ingenierı́a. Prentice-Hall Hispano- americana
S.A. y 1993, Vol. 1. Capı́tulo 15.
3. R. Resnick, D. Halliday y K. Krane; Fı́sica, CECSA Editorial, México. 8 edición, 1998. Vol. 1, Capt́ulo 19.
4. R. Serway y J. Jewett Jr.; Fı́sica. Thomson editores, 2004, México, 3 edición. Vol. 1, Capı́tulo 14.

5. W. E. Gettys, F. Keller, M. Store; Fı́sica Clásica y Moderna. Mc Graw-Hill, Madrid, 1994. Capı́tulo 32.

También podría gustarte