Está en la página 1de 36

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME TÉCNICO DE CHARLA DE SEGURIDAD EN OBRA EN EL PROYECTO

DE INVERSIÓN PÚBLICA: “CREACIÓN DE MÓDULO MULTI DEPORTIVO Y

RECREACIONAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PATACCOLCCA

DISTRITO DE CUSIPATA PROVINCIA DE QUISPICANCHI - CUSCO”

Informe Técnico presentado por el


equipo de estudiantes:

 ELIAS MAUCAYLLE OCAMPO


 LIZZIE ALEXIA MÁLAGA TURPO
 TERRY JONATHAN CARBAJAL FABABA
 RUSSELL CENTENO TERAN
 JIMBERS JOEL ALVARO QUISPE

CUSCO – PERÚ

2022
DEDICATORIA

La elaboración de éste Informe Técnico está dedicada a las personas que hicieron

posible la realización de este trabajo.


AGRADECIMIENTOS

A mis compañeros, al ingeniero magister John Charlie Oscco Orccohuarancca quien nos

dio las herramientas educativas para realizarlo, al ingeniero supervisor de

infraestructura Darwin, y a la ing. Cindy Rocio Holguin Ramos residente de obra por

facilitarnos la visita a esta obra


RESUMEN

La Municipalidad distrital de Cusipata, es una institución pública descentralizada del

Gobierno Regional de Cusco. El ámbito de ésta institución es la provincia de

Quispicanchi.

Como entidad pública es la encargada de propiciar el desarrollo social, cultural y

económico de sus pobladores, para cumplir con éste objetivo la municipalidad distrital

de Cusipata ha delegado las funciones técnico – administrativas.

Como parte de sus funciones es la ejecución de proyectos de inversión pública. Dentro

de las actividades que se desarrollan en una obra se tiene incluida la partida de

“Seguridad y Salud en Obra”, del cual tratamos en el presente informe técnico.

En el capítulo I, se hace una descripción de la institución y del ámbito Sub Regional; en

el capítulo II describimos la aplicación del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo,

enmarcado en un proyecto tipo; en el capítulo III detallamos la metodología empleada

para la identificación de peligros y evaluación de riesgos en los proyectos de inversión y

actividades de mantenimiento de la infraestructura pública regional


ÍNDICE

CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN.

1.1. Generalidades 7

1.2. Identificación 8

1.2.1 Ubicación geográfica 8

1.2.2 Objetivos estratégicos 8

1.2.3 Misión 8

1.2.4 Visión 8

CAPÍTULO II.- CHARLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 9

2.1. Introducción 9
2.2. Objetivos de la charla de Seguridad y Salud en el trabajo 9

2.3. Descripción del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo. 10

2.3.1. Liderazgo 10

2.3.2. Derechos y obligaciones de los trabajadores 11


2.4. Comité de seguridad y salud en el trabajo 12

2.4.1. Responsables en la ejecución del plan de seguridad y de salud en el trabajo 15

2.4.2. Medidas de prevención y protección del sistema de gestión de seguridad y salud en el


trabajo 15

2.5. Programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo. 16

2.5.1. Reunión de inducción 16

2.5.2. Programa de capacitación y entrenamiento 17

2.5.3. Reuniones diarias de seguridad (10 minutos) 18

2.6. Descripción de la charla 19

2.6.1. La prevención de accidentes 20

2.6.2. Equipos de protección colectivo 21

2.6.3. Equipos de protección personal 23

2.6.4. La puntualidad en el trabajo 24


2.6.5. Trabajo en equipo 26

2.6.6. Dinámica

2.6.7.

2.7. Equipos de protección personal (EPP) 28

2.8. Equipos de protección colectiva 30

2.9. Señalización empleada 30

2.9.1. colores de seguridad 30

3. CONCLUSIONES 32

4. ANEXOS
33
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN.

1.1. Generalidades

Las actividades relacionadas a seguridad y salud ocupacional, así como la implementación

del plan de seguimiento y control ambiental. La mejora del ambiente y de la salud de las

personas, dependerá del cumplimiento de normas ambientales y de seguridad que cada

proyecto considera y que deben ser implementadas en la ejecución de las mismas, esto

permitirá proponer soluciones a los diversos problemas tales como: contaminación,

proliferación de vectores infecciosos, enfermedades, incidentes, accidentes, y degradación

ambiental.

Estas recomendaciones prácticas se destinan a todas aquellas personas, del sector público o

del sector privado que asuman responsabilidades en materia de seguridad e higiene en la

construcción. Su finalidad de éste informe no es suplantar la legislación o reglamentación

internacional ni las normas en vigor, sino es una descripción de la gestión que se realiza en

materia de seguridad y salud en el trabajo, en los proyectos que ejecutan. Así mismo

proponer mejoras en la prevención de accidentes, analizando los riesgos.


1.2. Identificación

1.2.1. Ubicación geográfica

La comunidad campesina de Pataccolcca está ubicada en el distrito

de Cusipata, provincia de Quispicanchi, departamento Cusco.

1.2.2. Objetivos estratégicos

● Promover el uso correcto de los EPP


● Mejorar la seguridad en obra.

● Desarrollar la conciencia colectiva de la importancia del equipo de

trabajo en obra.

1.2.3. Misión

Garantizar la seguridad de los trabajadores en el sector público y

privado en proyectos de construcción civil.

1.2.4. Visión

Lograr una conciencia colectiva en los trabajadores de construcción

civil que la seguridad en obra sea indispensable para lograr realizar

obras o proyectos de gran magnitud.

CAPÍTULO II
CHARLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

2.1. Introducción

Esta charla de seguridad está orientado al cumplimiento de la normatividad legal vigente

como es la ley Nº 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo,

D.S. 005-2012-TR Reglamento de la ley Nº 29783, Norma G 0.50 para el sector de la

industria de la construcción, en concordancia con la política interna de seguridad y salud en

el trabajo; para ejecutar los trabajos relacionados a la ejecución proyectos de inversión; en

éste caso de la “creación del módulo multi deportivo y recreacional en la comunidad

campesina de Pataccolcca”.

Las acciones en que se basa esta charla de seguridad y salud en el trabajo, está orientado

hacia elementos claves, como el reforzamiento de la conducta humana para la prevención

de incidentes de todos nuestros trabajadores, en función a un liderazgo por parte del

Residente de Obra y de todo el equipo técnico, para obtener el compromiso permanente

con la producción segura y lograr “CERO INCIDENTES”

Según las normas vigentes de nuestro país, todo empleador está en la obligación de proveer

un lugar de trabajo seguro y saludable; disponer de prácticas, procesos seguros y hacer

todo lo razonablemente para proteger la vida, seguridad y salud de sus trabajadores.


2.2. Objetivos de la charla de seguridad y salud en el trabajo

Los objetivos de la charla de seguridad y salud en el trabajo para la obra “creación del

módulo multi deportivo y recreacional en la comunidad campesina de Pataccolcca”,

● velar por el cumplimiento de la Ley 29783 y su reglamento de seguridad y salud en

el trabajo del Perú (DS 005-2012 TR), en forma integral dentro de toda su unidad

de producción.

● Fomentar entre los trabajadores, el interés por la práctica de las normas de

seguridad y crear en ellos un sentido de responsabilidad personal y colectiva de la

seguridad.

2.3. Descripción del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.

2.3.1.Liderazgo

El supervisor de área de infraestructura y la residente de la obra de “creación del módulo

multi deportivo y recreacional en la comunidad campesina de Pataccolcca”, asumen

el liderazgo y compromiso con la seguridad y salud en el trabajo incluyendo lo

siguiente:

● Estar comprometidos e involucrar a los trabajadores sobre el esfuerzo de cumplir

con las normas de seguridad.

● Administrar la seguridad y salud en el trabajo.

● Comprometerse con la prevención de incidentes, lesiones y enfermedades

ocupacionales, promoviendo la participación de todos los trabajadores en el

desarrollo e implementación de actividades de seguridad y salud en el trabajo.

● Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales mediante una

capacitación previa.
2.3.2. Derechos y obligaciones de los trabajadores

a. Derechos

● Conocer los riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan afectar su salud o

seguridad, para estar informados al respecto.

● Retirarse de cualquier sector de las operaciones cuando haya un peligro grave para

su seguridad o salud, dando aviso inmediato a sus superiores.

● elegir colectivamente a los representantes de los trabajadores, para la conformación

del comité de seguridad y salud en el trabajo.

● Los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo, tendrán derecho a:

- Primeros auxilios, proporcionado por la institución

- Atención médica en ESSALUD

- Asistencia hospitalaria y de farmacia

- Rehabilitación, recibiendo hasta cuando sea necesario

- Todas las consideraciones necesarias de acuerdo a ley.

● El día del accidente, ocasionado en las circunstancias previstas en éste plan de

seguridad y salud, cualquiera que sea la hora de ocurrencia de éste, el trabajador

tiene derecho a percibir el íntegro de su salario.

b. Obligaciones

● Cumplir con los estándares, procedimientos y prácticas de trabajo seguro

establecidos dentro del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

● Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo.

● No manipular u operar máquinas, válvulas, tuberías, conductores eléctricos, si no se

encuentran capacitados y hayan sido debidamente autorizados.

● Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente ocurridos en obra.

● No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni introducir dichos

productos a estos lugares.

● Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa así
como a los procesos de rehabilitación integral.

● Participar activamente en toda capacitación y otras actividades destinadas a

prevenir los riesgos laborales.

2.4. Comité de seguridad y salud en el trabajo

De acuerdo a la Norma G 0.50, el comité de seguridad está conformado de acuerdo a:

a. Para una obra con menos de 25 trabajadores.


Se designa a un Supervisor de prevención de riesgos, elegido entre los trabajadores del

nivel técnico superior, con conocimiento y experiencia certificada en prevención de

riesgos en construcción.

b. Para una obra con 25 o más trabajadores.

En toda obra de construcción con 25 o más trabajadores se conforma un comité técnico de

seguridad y salud en el trabajo (CTSST), integrado por:

- El Residente de Obra, quien lo preside.

- El Jefe de prevención de riesgos de la obra, quien actúa como secretario ejecutivo y

asesor del Residente.

- Dos representantes de los trabajadores, de preferencia con capacitación en temas de

seguridad y salud en el trabajo, elegidos entre los trabajadores que se encuentren

trabajando en la obra.

c. Funciones del comité de seguridad y salud en el trabajo

- Elaborar y presentar a la dirección los reportes consolidados de los accidentes de

trabajo, así como los informes de investigación de los mismos y las medidas

correctivas adoptadas.

- Colaborar con los inspectores de trabajo de la autoridad competente o fiscalizadores

autorizados cuando efectúen inspecciones a la institución.

- Participar como ente promotor, consultivo y de control en las actividades orientadas


a la prevención de riesgos y protección de la salud de los trabajadores.

- Propiciar la participación activa de los trabajadores y la formación de éstos, con

miras a lograr una cultura preventiva de seguridad y salud en el trabajo, y promover

la resolución de los problemas de seguridad y salud generados en el trabajo.

d. Responsabilidades del comité de seguridad y salud en el trabajo.

- Asegurar que todos los trabajadores conozcan los reglamentos oficiales o internos

de seguridad y salud en el trabajo de la institución.

- Aprobar el programa anual de seguridad y salud en el trabajo y monitorear su

cumplimiento.

- Vigilar el cumplimiento del reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo

de la institución.

- Investigar las causas de los incidentes, accidentes y de las enfermedades

ocupacionales que ocurren en la institución, emitiendo las recomendaciones

preventivas y correctivas respectivas para evitar la repetición de los mismos y la

atención oportuna y apropiada de los afectados.

- Verificar el cumplimiento de la implementación de las recomendaciones así como

la eficacia de las mismas.

- Hacer visitas de inspección periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas,

instalaciones, maquinarias y equipos en función de la seguridad y salud en el

trabajo.

- Hacer recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones relacionadas con

la seguridad y salud en el trabajo y verificar que se lleven a efectos las medidas

acordadas y evaluar su eficiencia. Cualquier otro caso especial no contemplado,

será analizado por el comité de seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo a las

atribuciones, recomendando las medidas pertinentes.

- Promover la participación de todos los trabajadores en la prevención de los riesgos

del trabajo, mediante la comunicación eficaz y la participación de los trabajadores


en la solución de los problemas de seguridad, la inducción, la capacitación, el

entrenamiento, concursos, simulacros, etc.

- Estudiar las estadísticas de los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales

ocurridos en la institución cuyo registro y evaluación deben ser constantemente

actualizados.

- Asegurar que todos los trabajadores reciban una adecuada capacitación sobre

seguridad y salud en el trabajo.

- Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.

- Llevar en el libro de actas el control del cumplimiento de los acuerdos y propuestas

del comité.

- Reunirse mensualmente de forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los

objetivos establecidos en el programa anual y en forma extraordinaria cuando las

circunstancias lo exijan.

- Aprobar el reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.


2.4.1. Responsables en la ejecución del plan de seguridad y salud en el

trabajo

a. Sub Gerente de Infraestructura.

Aprobar y verificar que se cumpla el presente plan de seguridad y salud en el trabajo.

b. Residente de Obra

Verificar el cumplimiento y emitir los procedimientos y/o recomendaciones para

mejorar el presente plan.

c. Prevencionista.

Aplicar las medidas contempladas en el presente plan, los procedimientos

respectivos y verificar que su personal entienda y cumpla los procedimientos

respectivos; reportar los incidentes y condiciones sub estándar.

d. Ingeniero de Seguridad

Asesorar, auditar y monitorear el cumplimiento de lo dispuesto en el plan.

e. Trabajadores.

Entender y acatar las órdenes impartidas por el encargado del área, velando en todo

momento de no cometer ni crear actos y condiciones inseguras, reportar los

incidentes y condiciones sub estándar y dar recomendaciones para mejorar el

presente procedimiento.

2.4.2. Medidas de prevención y protección del sistema de gestión de

seguridad y salud en el trabajo.

Las medidas de prevención y protección dentro del sistema de gestión de la

seguridad y salud en el trabajo se aplican en el siguiente orden de prioridad:

● Eliminación de los peligros y riesgos. Se debe combatir y controlar los riesgos en su

origen, en el medio de transmisión y en el trabajador, privilegiando el control

colectivo al individual.
● Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas

técnicas o administrativas.

● Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que

incluyan disposiciones administrativas de control.

● Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos,

técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un

menor o ningún riesgo para el trabajador.

● En último caso, facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose

que los trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta.

2.5. Programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo.

La capacitación y entrenamiento al personal de “creación del módulo multi

deportivo y recreacional en la comunidad campesina de Pataccolcca”, es otra de las

actividades claves del éxito, como tal, es preocupación fundamental de la Gerencia

de Infraestructura de la municipalidad distrital de Cusipata, desarrollar un proceso

de capacitación y entrenamiento a los trabajadores, que permitan entregar

conocimientos, destrezas y habilidades necesarias para que desarrollen su trabajo en

forma eficiente y segura, evitando lesiones, y pérdidas durante la ejecución de la

obra.

2.5.1. Reunión de inducción

Todo trabajador nuevo que ingrese a laborar recibirá la reunión de inducción

impartida por la oficina de seguridad y salud en el trabajo de la Municipalidad

distrital.

2.5.2. Programa de capacitación y entrenamiento

La Sub Gerencia de infraestructura de la municipalidad distrital de Cusipata se

asegurará que todo su personal y sus contratistas reciban el entrenamiento adecuado

para que desarrollen su trabajo en forma segura y correcta, cumpliendo con las
disposiciones del reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.

El Ingeniero residente de la obra determinará que nuevas competencias deben de ser

desarrolladas en el personal de las cuales deben reforzarlas o actualizarlas. Esto le

servirá para elaborar el programa de capacitaciones mensuales de acuerdo a las

necesidades de la obra

Así también las capacitaciones específicas en seguridad que se darán de acuerdo a

los trabajos que se estén realizando como son: trabajos en altura; trabajos con

herramientas de corte; armado de escaleras y andamio etc. de acuerdo al avance de

la obra.

Los cursos(charlas) serán dictadas dentro del horario de trabajo o fuera de éste según

definición de la residencia y en consideración a la disposición del expositor, el

tiempo de duración de las capacitaciones está en función de la complejidad y

extensión del tema tratado, el cual no será menor de 10 minutos ni mayor de los 30

minutos.
2.5.3. Reuniones diarias de seguridad (10 minutos)

Al inicio de la jornada de trabajo todos los frentes de trabajo realizan reuniones

diarias de 10 minutos, en las que se analiza los riesgos del trabajo. Estas reuniones

son lideradas por el responsable de seguridad y cuenta con la participación de todos

los trabajadores obreros.

Finalizada la reunión, todo trabajador firma la hoja de registro de asistencia a la

charla. El registro de la charla deberá ser entregado al área de seguridad para su

archivo correspondiente.

Las reuniones diarias, son obligatorias para todas las áreas, ya sea de campo,

almacenes o talleres. Ningún trabajador podrá iniciar su trabajo sin haber

participado en la reunión diaria.


2.6. Descripción de la charla

En esta visita a la obra se ha logrado realizar las charlas de segurida en los


siguientes temas:

2.6.1. LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES


2.6.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVO
2.6.3.EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
2.6.4. LA PUNTUALIDAD EN EL TRABAJO
2.6.5.TRABAJO EN EQUIPO
2.6.6.DINÁMICA
Charla de Seguridad N º 001

2.6.1. LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ES RESPONSABILIDAD DE TODOS.

Muchas veces les he dicho que las lesiones personales son uno de los grandes males
en las obras de construcción. Esa expresión no es nada exagerada, por eso uno de
los objetivos principales que buscamos en estas charlas de cinco minutos, es
enseñarles a prevenir accidentes. En los cinco minutos de hoy vamos a tratar de
aclarar de quién es la responsabilidad de prevenir accidentes y quién es la persona
responsable cuando ustedes se lesionan. Si repartiera entre ustedes un papel y les
pidiera que escribieran quien creen ustedes que es la persona responsable cuando
ustedes se lesionan, muchos de ustedes escribirían seguramente: el gerente general,
usted (o sea, yo, por ser supervisor) el jefe del departamento……. Quienes
escribieran esto tendrían razón…..por lo menos en parte. Al gerente general, al jefe de
nuestro departamento, a mí, a todos nos interesa que ustedes no se lesionen.
Sabemos que los accidentes con lesión producen dolor físico y moral. Ustedes creen
que a mí me agradaría tener que llamar a la puerta de su casa y comunicar a su
esposa e hijos que uno de ustedes se ha lesionado de gravedad en el trabajo y está
internado en el hospital? A nadie le gusta comunicar noticias tan tristes, y a ningún
gerente o jefe de departamento le agrada o beneficia cuando se publican los altos
índices de accidentes. En nuestra obra se llevan a cabo regularmente diferentes
programas para ayudarles a ustedes a prevenir lesiones. Unos de esos programas es
esta charla de cinco minutos. En todos estos programas presentamos información que
pueden servirles para evitar toda clase de accidentes. Parte de esta información, lo
sé, no es nueva para ustedes, lo que pretendemos es refrescar su memoria, porque
son puntos que creemos muy importantes y que les pueden ayudar a evitar sufrir
lesiones. Una y otra vez recalcamos la importancia de la protección personal, por
ejemplo. Yo sé que aveces es un poco aburrido tener que repetir siempre consejos y
advertencias parecidas, pero si pensamos en cómo podemos beneficiarnos de seguir
esas recomendaciones o consejos, merece la pena poner un poco de atención y
seguirlos. Han hablado alguna vez con un compañero de trabajo que sufrió un
accidente grave? Piensen por un momento en un compañero de trabajo que,
supongamos, perdió los dos ojos. Creen ustedes que si por un milagro recupera los
dos ojos, en adelante no haría todo lo posible por proteger su vista? Las cosas más
grandes de este mundo, las riquezas personales, como la vista, el oído, los miembros
de nuestro cuerpo, no los apreciamos en realidad hasta que los perdemos. Y si alguna
vez alguno de ustedes pierde o incapacita para siempre alguno de estos órganos o
miembros, será inútil que echen la culpa a otras personas, que responsabilicen de la
pérdida o incapacitación de esos órganos o miembros a alguien, como a mí, al jefe de
nuestro departamento, a nuestro gerente general. Con esto quiero decirles tan solo
que en último término el prevenir accidentes es la responsabilidad de todos nosotros,
de cada uno de nosotros. Si ustedes se exponen a peligros innecesarios, por mucho
que les hable, por muchos consejos que les de, servirá de muy poco. Yo les puedo
hablar una y otra vez sobre la importancia de llevar el casco de protección, pero si
ustedes no se lo ponen cuando lo necesitan, mis palabras habrán caído en el vacío.
Yo no podría evitar que se quiebren la cabeza, porque yo no puedo llevar su casco de
protección. En resumen, de ustedes, de cada uno de ustedes depende el que sufran o
no una lesión. Con las charlas, con las películas, con los programas de
entrenamiento, tratamos de crear un ambiente en el que ustedes puedan desarrollar
actitudes correctas, tratamos de enseñarles a protegerse de los peligros que les
rodean. Pero ustedes tienen la última palabra. Por lo tanto, y con esto quiero terminar,
traten de desarrollar actitudes que sean positivas. La integridad física de ustedes
depende en última instancia de sus actitudes personales. Y nunca se olviden que
cada uno de ustedes es responsable de sus acciones, ustedes son los únicos que
pueden evitar el que ustedes se lesionen.
Charla de Seguridad N º 002

2.6.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVO-EPC


Son equipos destinados a proteger simultáneamente a uno o varios trabajadores
frente a una situación de riesgo (caídas de personas, caída de materiales, caída de
herramientas y caída de equipos). Todo proyecto de construcción debe encargarse
de diseñar, instalar y mantener su SPC (Sistema de Protección Colectiva) y
garantizar la integridad física y salud de sus trabajadores y terceros durante la
ejecución de la obra.

1. Barandillas, pasarelas y escaleras: Estas son otras de las medidas de protección

colectivas en alturas. Las barandillas se utilizan para resguardar del riesgo de

caída cuando hay aberturas o desniveles en el área de trabajo. Estas deben ser

rígidas, resistentes a los golpes y tener una altura mínima de 90 centímetros y un

rodapié con 15 centímetros de altura mínimo.

Las pasarelas y escaleras también ayudan al desplazamiento entre una zona y

otra. Deben llevar pasamanos cuando ambos lados son cerrados o si la anchura

es superior a 1,2 metros.

También están los apantallamientos que se colocan para proteger ventanas y

aberturas en trabajos en interior.

2. Andamios y redes antiácidas: Los andamios ayudan en la protección anticaídas


y en algunos casos no solo se usa para proteger a los trabajadores sino a
transeúntes. Se pueden instalar en tierra o suspendidos, siendo estos los de mayor
riesgo y se utilizan cuando no se puede utilizar ningún otro tipo de plataforma.
3. Señalización: Sistema por el cual se le comunica y se le exige al personal de la
obra comportamientos seguros, que debe realizar en las áreas de trabajo asignado,
con la finalidad de minimizar la posibilidad de accidentes de trabajo, estas señales
están internacionalizadas a través de códigos y colores.

4. Vallado perimetral de zonas de trabajo.


El vallado perimetral de zonas de trabajo se utiliza para la protección tanto de

trabajadores como visitantes. Estos impiden el acceso a zonas peligrosas y se

utilizan, sobre todo, para resguardar máquinas, líneas de producción y bienes.

Es una de las medidas más comunes en zonas donde se realizan obras de

construcción, así como en áreas industriales.


5. Marquesinas de protección
Se considera como un tipo de protección vallado pero de características diferentes a
la valla convencional. Consiste en un sistema de protección colectiva para proteger a
los trabajadores o a terceros de los golpes o proyecciones producidos por objetos.
Su colocación está prevista en zonas de permanencia y paso de los trabajadores:
acceso al edificio, etc. Suelen ser metálicas o de madera, exigiéndose los requisitos
siguientes:
Que el voladizo sea como mínimo de 2,5 m.
Que la resistencia sea adecuada para calcular el impacto de los objetos.

6. Redes anticaídas. Son protecciones que limitan la altura de las caídas. Para que

funcionen deben ser flexibles, de manera que hagan bolsa en caso de que un

trabajador caiga. Además deben cubrir todo el espacio donde haya riesgo de

caída y soportar el peso de un hombre que caiga por lo menos desde dos pisos

de altura.

Existen diferentes tipos de redes. Algunas están pensadas para impedir la caída,

otras las limitan. Además de recoger a los trabajadores en caso de caída,

también se pueden colocar en huecos para evitar que esto ocurra.

Asimismo, las mallas metálicas impiden la caída de materiales a pisos inferiores

que puedan causar daños a las personas que estén debajo.

7. Extintores de incendios.
8. Medios húmedos en ambientes polvorientos.

Consideraciones importantes para el uso de la EPC:


● · Cada protección es adecuada para un tipo de riesgo y en condiciones
determinadas. Por lo que se utilizará la más adecuada a cada situación.
■ · Las Protecciones Colectivas deben instalarse correctamente.
■ · Las Protecciones Colectivas deben ser instaladas y mantenidas
periódicamente por personal competente y verificadas, antes de ser puestas en
servicio.
■ · Las Protecciones Colectivas no se deben retirar mientras exista el riesgo
para las que se instalaron.

Diseño de las EPC:

El diseño de las protecciones colectivas debe cumplir con requisitos de resistencia y


funcionalidad y estar sustentado con memoria de cálculo y planos de instalación que
se anexarán a los planos de estructuras del proyecto de construcción. El diseño de
protecciones colectivas debe esta refrendado por un ingeniero civil colegiado.
Charla de Seguridad N º 003

2.6.3.EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-EPP

Son dispositivos de seguridad diseñados para proteger determinadas partes del


cuerpo, frente agresiones externas de tipo físico, químico, biológico, y otros que
pudiesen afectar el desempeño laboral del trabajador de construcción civil.

Así por ejemplo tenemos:

a) Casco de seguridad: Es un equipo destinado a proteger la cabeza de posibles


impactos horizontales y verticales, así como derrame de ácidos y descarga
eléctrica. Su material de fabricación es polipropileno y/o polietileno liviano, nuestra
norma G.050 clasifica los cascos en:

· Casco clase A (trabajos en general)

· Casco clase B (trabajos industriales)

b) Lentes y/o gafas de seguridad: Son implementos de seguridad que sirven para
proteger la vista, su material de fabricación es policarbonato endurecido, y están
diseñados para prevenir impactos directos y laterales en los ojos.

c) Protector auditivo: Es un equipo destinado a proteger los oidos y son


empleados en trabajos con alta emisión de ruido en grado que puedan dañar los
organos auditivos.

d) Protector respiratorio: Es un implemento de seguridad que sirve para proteger


el aparato respiratorio por exposición a elementos particulados y suspendidos y lo
podemos clasificar en:

· Mascarillas descartables.

· Mascarillas con filtros.

e) Calzado de seguridad: Es un equipo destinado a proteger los pies de lesiones


punzantes o cortantes, así como también de contusiones producidas por la caída
de objetos, en construcción contamos con los siguientes zapatos: Con puntas de
acero. Conductores: Para disipar cargas de electricidad estáticas. Para trabajos de
fundición. Para trabajos con explosivos: Sin elementos ferrosos. Para electricistas:
Calzado asilante o dieléctrico.

f) Ropa de trabajo: Es un equipo que sirve para proteger al trabajador de


posibles objetos que puedan ocasionarle daño al cuerpo, los componentes del
uniforme son:

· Pantalón largo de tela gruesa.

· Polo o camisa de manga larga con cintas reflectivas.


g) Chaleco reflectivo: Es un equipo de seguridad que permite señalar
visualmente la presencia del trabajador durante el día o bajo la luz artificial que se
utiliza durante la noche.

h) Guantes: Son implementos de seguridad que sirven para a proteger las


manos de objetos cortantes, abrasivos, corrosivos, disolventes y otros riesgos que
podrían afectar las manos, se pueden clasificar en:

· Guantes de goma.

· Guantes de hilo.

· Guantes de cuero.

· Guantes de badana.

· Guantes de hule.

i) Equipos de protección para trabajos en altura: Es un equipo destinado a


proteger al trabajador de posibles caídas en altura, sus componentes son:

· Arnés con tres anillos.

· Línea de enganche y/o línea de seguridad.

Charla de Seguridad N º 004

2.6.4. LA PUNTUALIDAD EN EL TRABAJO

Hoy quiero hablarles un poco acerca del tema que quizás ustedes piensen que no
tiene relación con la prevención de accidentes. Sin embargo, aunque esta relación no
sea muy clara y directa, existe indirectamente. En realidad podríamos afirmar que
todas las actividades y actitudes están relacionadas, de una forma u otra, con la
prevención de accidentes porque la prevención de accidentes debe ser parte integral
de todo lo que realizamos, dentro y fuera del trabajo. Para ir al grano me refiero a la
puntualidad en el trabajo. Pero antes de continuar me gustaría hacerles una pregunta
a partir de ese punto. ¿Creen ustedes que la puntualidad en el trabajo es importante
para prevenir accidentes? Quiero que me expresen sus opiniones para compartir
nuestras ideas y comprendernos mejor. ( El supervisor debe hacer una breve pausa
para que los trabajadores ordenen sus ideas y puedan expresarse. Debe alentar a los
trabajadores para que participen y se sientan parte de la charla. Una vez que hayan
expresado sus puntos de vista, el supervisor debe proseguir de la forma siguiente).
Bueno, como ustedes mismos han podido comprobar, aunque quizás este tema se
trate con poca frecuencia, es indudable que la puntualidad es importante en la
prevención de accidentes. Muchos trabajadores piensan que establecer un horario de
entrada y salida es solo un problema de organización y disciplina, sin embargo,
cuando se analiza un poco se puede ver fácilmente su relación con la prevención.
Podemos hacer una lista de factores relacionados con la puntualidad que contribuyen
a prevenir accidentes o como la impuntualidad puede provocar accidentes . ( Aquí el
supervisor puede orientar a los trabajadores para que ellos mismos enumeren algunos
factores. Sin embargo, si el supervisor no lo considera posible o apropiado debe
proporcionar la información que sigue). En primer lugar tenemos que considerar a la
puntualidad en el trabajo como una responsabilidad primordial. Contamos con un
horario de trabajo que ha sido diseñado para cumplir con las necesidades de la planta
y de las operaciones que aquí realizamos. Lo primero que salta a la vista es que si
violamos dicho horario se causan inconveniencias a nuestros compañeros de trabajo
porqué cuando llegamos tarde provocamos interrupciones y molestias a los que ya
tienen un ritmo de producción. Evidentemente al llegar tarde se distrae la atención y la
concentración de quienes ya están trabajando y con ello se crea la posibilidad de que
por un descuido o por un instante de distracción se produzca un accidente o una
lesión. En segundo lugar, al llegar tarde empezamos el trabajo alterados
emocionalmente porque sabemos que estamos atrasados y que no podemos perder
tiempo. Por esa falta de tranquilidad ya no contamos con la misma disposición mental.
Inclusive podemos llegar a sentirnos nerviosos por causar tanta interrupción y este
nerviosismo puede dar como resultado un accidente. En tercer lugar, el ritmo de
producción ya esta establecido y en marcha. En nuestro afán por alcanzar ese ritmo
para no atrasar la producción intentamos trabajar con más rapidez. En muchas
ocasiones lo que conseguimos con tal apuro es olvidarnos de ciertas normas de
prevención de accidentes, cometer errores y negligencias que pueden provocarnos
lesiones. Por ejemplo, quizás ponemos el equipo o la maquinaria en marcha sin antes
comprobar que todo está en orden adecuado y que no existe ningún defecto, o no
realizamos la inspección inicial para ver si los resguardos de la máquina o el equipo
están colocados debidamente. En cuarto lugar, es posible que al llegar tarde se nos
olvide o pasemos por alto la protección personal establecida y con ello aumentamos la
posibilidad de sufrir lesiones innecesarias en caso de accidente. El hecho de no usar
la protección personal adecuada es un gravísimo error ya que nos expone a los
peligros sin amparo alguno. Y por último, el hecho de tener que caminar entre puestos
de trabajo en operación para llegar hasta el nuestro, siempre implica la posibilidad de
que algún material o determinada acción no prevista, como por ejemplo, pasar por
donde un soldador realiza su tarea podría provocarnos un daño ocular si no se lleva la
protección adecuada. Realmente podría continuar señalando otros puntos sobre la
importancia de la puntualidad en el trabajo para prevenir accidentes, pero por razones
de tiempo no es posible extendernos más. De todas formas creo que lo que hemos
mencionado es suficiente para hacernos recordar y mantener presente en nuestras
mentes como la puntualidad esta relacionada con la prevención de accidentes.
Recordemos que con el simple hecho de llegar al trabajo puntualmente ya estamos
contribuyendo a evitar accidentes.
Charla de Seguridad N º 005

2.6.5. TRABAJO EN EQUIPO

“Cuando formas realmente parte de un equipo, has de dar sin esperar recibir nada a
cambio. El simple hecho de pertenecer al equipo es suficiente para tu propio
crecimiento”

¿Qué es trabajar en equipo?

· De por si la palabra “equipo” implica la inclusión de más de una persona, lo


que significa que el objetivo planteado no puede ser logrado sin la ayuda de todos
sus miembros sin excepción.

· Trabajar en equipo implica Compromiso.

· También es necesario que exista Liderazgo, Armonía, Responsabilidad,


Creatividad, Voluntad, Organización y Cooperación entre cada uno de los
miembros.

¿Por qué trabajar en equipo?

· Cuando se trabaja en equipo, las actividades, fluyen de un modo más rápido y


eficiente. Sin embargo, no es fácil que los miembros de un mismo grupo se entiendan
entre sí con el objeto de llegar a una conclusión final.

· Cada uno de nosotros piensa diferente al otro y, a veces, creemos que “nuestra
opinión” impera sobre la de nuestros compañeros, sin embargo ¿Cómo podemos
llegar a un equilibrio? Precisamente allí es que está la clave del éxito saber cómo
desenvolvernos con un grupo de personas cuyas habilidades, formas de pensar y
disposición para trabajar en algunas ocasiones, difieren de las nuestras.

Antes de decirles el tema de la charla de hoy, quiero hacerles una pregunta: es


posible practicar algún deporte o triunfar plenamente en la vida sin la cooperación de
otras personas? Lógicamente, ninguna persona puede abarcarlo todo, por eso todos
necesitamos la cooperación de los demás. Esto comúnmente se conoce como trabajo
en equipo, y sobre esto va a girar la charla de hoy: el trabajo en equipo dentro de la
obra. Trabajar en equipo significa que debemos trabajar unidos, siempre pensando en
el bienestar de todos por igual. De hecho el trabajo en equipo hace posible, no solo
que se gane en los deportes y que se lleven a cabo gran número de tareas, sino que
también se previenen los accidentes. Varios ojos ven más que dos, varias manos
pueden hacer más que dos, y varias mentes pueden prevenir mucho más que una
sola. Hay muchas formas en que podemos trabajar juntos, como un equipo, para
prevenir los accidentes. Si todos cooperamos en realizar los trabajos de orden y
limpieza, estamos trabajando juntos para evitar que ese trabajo se deje solamente a
cargo de una persona o se acumule y pueda llegar a provocar accidentes. Lo mismo
sucede cuando hacemos reparaciones e inspecciones a las máquinas, cuando
limpiamos los pasillos, o recogemos material del suelo, o almacenamos las
herramientas y otros materiales que no se usan en su lugar apropiado, o cuando
brindamos ayuda a otros trabajadores para levantar objetos pesados. Cuando
hablamos de trabajo en equipo en la obra es necesario tener presente que debemos
mantener nuestro equipo de trabajo intacto, quiere decir, que ninguno de nosotros
puede sufrir un accidente ni lesionarse porque no hay nadie que lo reemplace. Es aquí
donde esta la diferencia entre el trabajo en equipo en la industria y el trabajo en
equipo en los deportes. En los deportes hay aletas adicionales que pueden
reemplazar a sus compañeros de equipo de acuerdo a las necesidades del juego. Sin
embargo, en la obra generalmente no existen tales sustitutos. Aquí cada uno de
nosotros tiene un puesto y un trabajo que desempeñar y en muchas ocasiones no hay
nadie preparado para que pueda automáticamente desempeñar nuestro trabajo. Al
igual que los atletas nosotros también nos regimos por ciertas normas, usamos los
equipos de protección personal necesarios y trabajamos como un equipo. Por
ejemplo, si estamos jugando al fútbol sabemos que tenemos que atenernos a las
indicaciones que están marcadas en el campo de juego así como a las reglas que ya
se han establecido para el mismo, y en caso de que violemos las normas hay oficiales
que imponen una multa. En nuestro caso la multa que recibimos cuando ignoramos
una norma son los accidentes. Recuerden ustedes que estamos trabajando en equipo
y que si uno de nosotros comete un error porque decide no seguir una norma ya
establecida y se accidenta, el resto del equipo pierde algo. Todo esto tiene como
consecuencia pérdidas en la producción y sobre todo una pérdida humana. En la
obra, cuando violamos una norma de prevención de accidentes, la ignoramos, la
multa que recibimos es mucho mayor y más trascendental que la que se le impone a
los jugadores en los deportes. Es posible que por la infracción de esa norma un
trabajador se quede fuera del trabajo permanentemente y nadie – ni ustedes, ni
ningún miembro de nuestro departamento, ni la compañía- puede darse el lujo de
sufrir lesiones de perder a un trabajador por esta razón. Tal como dije antes esto trae
graves consecuencias para todos porque la producción disminuye, el equipo sufre la
falta de un trabajador y el trabajador sufre la lesión. Supongamos que todos vamos
remando en un bote por un río . Todo debemos remar a un mismo tiempo
manteniendo el mismo ritmo y compás para poder avanzar rápidamente con
comodidad. Si uno de nosotros se atrasa, o lo hace indebidamente, hace que se
pierda ese ritmo que se llevaba antes. En otras palabras, el error o descuido de un
miembro del equipo echa abajo todo el esfuerzo del equipo completo. Por último,
debemos de recordar que como el trabajo en equipo hace ganar en los deportes,
también facilita la producción en el trabajo, pero más importante aún previene los
accidentes.

2.6.6. DINAMICA

JUEGO DE TRENES CON MENSAJE INVERTIDA

yo tengo tren tren tren, se va para arriba para arriba para arriba(bis),

yo tengo tren tren tren, para abajo para abajo para abajo,

yo tengo tren tren tren(bis) se va para derecha derecha derecha

yo tengo tren tren tren(bis) se va para izquierda izquierda izquierda

yo tengo tren tren tren(bis) se va para adelante adelante adelante

yo tengo tren tren tren(bis) se va para atras atras atrás

yo tengo tren tren tren(bis) se va para arriba para abajo


2.7. Equipos de protección personal (EPP)

La Municipalidad Distrital de Cusipata, proporciona los equipos de protección

personal (EPP), requeridos para la labor específica que desempeñan los

trabajadores, los mismos que cumplen con los estándares de control de calidad

de los organismos internacionales.

La charla inducida en el tema del uso de estos equipos es obligatoria para todo el

personal incluye Supervisor, Residente, Asistentes, personal de obra, visitantes.

En la tabla N° 2.2 se muestran los equipos de protección personal que se utilizan

y sus características.

Tabla 2.2

Equipos de protección personal


N EPP CARACTERISTICAS
º
Color negro de cuero con punta de acero,
planta antideslizante, suela anti
perforación, Puntera resistente a los
1 Zapatos de Seguridad golpes y aplastamiento (200 J)
Norma ANSI Z.41-1991, IEC345.1,
NTO 241.004, NTP 399.018,
NTP
350.063
Norma ANSI Z.41-1991,
Botas de Jebe
2 INTITEC 300.062,
con punta de
INTITEC 300.027,
acero
INTITEC
300.022, INTITEC 300.025
Los cascos deben cumplir con
las normas de ITINTEC (ahora
3 Casco de seguridad INDECOPI)
399.018 (Perú) o ANSI Z89.1-
1986 (USA), ANSI Z97.1- 1999 (USA).
4 Barbiquejo Adaptable al casco
Lentes de Seguridad Con luna de policarbonato, antirrayadura,
de luna obscura o clara anti-empañante y anti impacto con
5
con protección estuche y cordón.
UV Norma ANSI Z87.1-1997.
Respirador
Serie 6000 contra polvos
6
ANSI Z88.2-1992
reusable
de media cara y doble
vía
Respirador
Serie 8210
9 o
mascarilla descartable Para actividades que generan polvo
de media cara
Respirador
1 Serie 8212, clasificación N95
0 para soldadura, corte y
trabajos con metales
fundidos
Serie 1270 y/o 1271 de 12 decibelios con
Tapones
1 cordón
1 Norma ANSI S3.19-1974
auditivos reutilizables
Orejeras adaptables a De 23 decibelios o mas
1
2 cascos Norma ANSI S3.19-1974
forrado con nitrilo en la palma, color
Guantes de hilo
1 plomo modelo ZORBIT serie 4550 en
3 de nylon
marca 3M
Guantes de jebe de 13 pulg. por 0.15 mm de grosor, modelo
1
4 nitrilo N-DEX Ultimate
Serie 9905 marca 3M
16 Careta para esmerilar Norma ANSI Z.87.7
Tipo paracaidista con soporte lumbar de
03 anillos tipo D: 1 en la espalda, 2 en la
cintura, tallas small, médium y large
17 Arnés de Seguridad
Modelo Exo-fit, norma OSHA y ANSI
Z.359

3 pulg. Por 1.80 m


Línea de Vida
18 para
de nylon
posicionamiento y ganchos de ¾ pulg.
Norma OSHA y ANSI Z.359
19 Cortaviento térmico Adaptable al casco
Tela dril color beige en mangas y cuello,
cuerpo de color naranja con cintas
reflectivas del 1 ½ pulg. Dos bolsillos,
20 Camisa manga larga logotipo encima del bolsillo izquierdo y
nombre de gobierno regional de
Moquegua en la espalda de
color negro.
Tela dril color beige, con
21 Pantalón cintas
reflectivas de 1 ½ pulg.
Para el personal expuesto a climas con
22 Ropa de agua precipitaciones pluviales, trabajos en
canales, etc.

2.8. Equipos de protección colectivo

Todo proyecto de construcción debe considerar el diseño, instalación y

mantenimiento de protecciones colectivas que garanticen la integridad física y salud

de trabajadores y de terceros, durante el proceso de ejecución de obra.

Las protecciones colectivas deben consistir, sin llegar a limitarse, en: señalización,

redes de seguridad, barandas perimetrales, tapas y sistemas de línea de vida

horizontal y vertical.

2.9. Señalización empleada

La señalización que se emplea está de acuerdo a la NTP 399.010-1 del 2004, y otras

normas legales que establecen los requisitos para el diseño, colores, símbolos,

formas y dimensiones de las señales de seguridad.

La señalización indica los riesgos existentes en un emplazamiento y momento

dados. Para que la señalización sea efectiva, los operarios reciben la formación

adecuada que les permita interpretarla correctamente.

2.9.1. Colores de seguridad

En la tabla 2.3, se muestra los colores de seguridad, su significado e indicaciones

sobre su uso.
Tabla 2.3
Colores de seguridad

Color Significado Indicaciones

Señal de Comportamientos peligrosos


prohibición
Alto, parada, dispositivos
Rojo Peligro-alarma
de desconexión
de emergencia.
Material y equipo
Identificación y localización
de lucha contra
incendios
Amarillo
o amarillo Señal de Atención, precaución,
anaranjado advertencia verificación
Comportamiento o
Azul Señal de
acción
obligación
específica.
Obligación de utilizar un
equipo
Señal de Puertas, salidas, pasajes,
salvamento o material, puestos de
Verde auxilio salvamento o de socorro
Situación
Vuelta a la normalidad
de seguridad
3. CONCLUSIONES

Las charlas de seguridad son imprescindibles en todo proyecto de obra civil, ya que

esto ayuda prevenir múltiples lesiones y accidentes. También ayuda con la

capacitación diaria del personal en general respecto a las actividades que deben

llevarse a cabo durante el día según el cronograma ya programado anteriormente.


4. ANEXOS

Evidencias fotográficas de la elaboración del informe técnico.

También podría gustarte