Está en la página 1de 77

RELIEVE:

 DESIERTO

DESIERTO DE OLMOS
DESIERTO DE LAMBAYEQUE

DESIERTO DE ANCÓN

 PAMPAS

PAMPA VIRU PAMPA HOJA REDONDA

PAMPA DE CHICAMA
TABLAZOS

TABLAZOS DE MANCORA
TABLAZOS DE LURIN

TABLAZOS DE ZORRITOS

VALLES

VALLE DE LOCUMBA

VALLE LA LECHE

VALLE DE MOTUPE
P

TONDERO
SEÑOR DE LOS MILAGROS

SANTA ROSA DE LIMA


SAN MARTIN DE PORRES

ALGARROBO MOLLE

CACTUS

PELICANO
ZORRO COSTEÑO

GARZA BLANCA
 AGRICULTURA

ALGODÓN

CAÑA DE AZUCAR

ESPARRAGO

 GANADERÍA

GANADERÍA AVÍCOLA
GALLINA

POLLO

PATO
 GANADERÍA VACUNO

VACA PAVO

TORO

BUEY

 GANADERÍA CAPRINO

CHIVO

CABRA
 GANADERÍA PORCINO

CHANCHO

YEGUA
CABALLO
LA ALPACA:
La Alpaca es uno de los dos camélidos altoandinos domesticados en el
mundo y donde el Perú destaca como primer productor de su fibra en
el mundo, al contar con el 87% de la población mundial.
FIBRA DE ALPACA La fibra de alpaca es sedosa, suave y durable que
tiene propiedades térmicas únicas debido a los bolsillos de aire
microscópicos encontrados en su interior. También es una fibra
elástica y no inflamable. Además de ser muy cotizada en el mundo.

GALLITO DE LA ROCAS:

Gallito de las rocas (Rupicola peruviana). aves más bellas,


considerada como Ave Nacional del Perú. Hábitat

Prefiere ciertas zonas de los bosques húmedos y cerrados,


generalmente cerca de arroyos y con paredes rocosas o
acantilados. Habita en las selvas en las montañas entre 900 y
2400 metros sobre el nivel del mar.

ALGARROBO
Es un árbol nativo de América del Sur. Alcanza los 10 m de
altura. Su dura madera se utiliza para construir casas, muebles y
parquet (pisos laminados). La resina de su tronco se usa para
teñir diversas cosas como el cuero.

También aporta beneficios medicinales al hombre. Proporciona


minerales como hierro y calcio, así como vitaminas y azúcares.
En el Perú, con su fruto se elabora la algarrobina, un jarabe
dulce y amargo a la vez.
TAMARINDO
El tamarindo es un fruto tropical originario de la India, y en ese país es
muy utilizado como parte de las preparaciones de las comidas
cotidianas, debido al sabor ácido intenso de la pulpa.
El cultivo del dátil de la India, llamado así por los países de Medio
Oriente, se ha extendido a diversos países con climas tropicales como
México, Perú, Puerto Rico, Costa Rica, Cuba.
Sobre su aporte nutricional, podemos decir que es un fruto
sumamente nutritivo, talvez uno de los frutos no fuente de aceites que
contiene menos agua (31.4 %). Su pulpa es una buena fuente de
energía gracias a sus carbohidratos. Cien gramos de pulpa de
tamarindo representan 239 calorías.

CEVICHE
El ceviche fue declarado por un Decreto Supremo del Instituto
Nacional de Cultura "Patrimonio Cultural de la Nación", al
considerársele históricamente uno de los platos principales de ese
país. El seviche con "s" según una resolución de Instituto Nacional de
Cultura del Perú INC publicada en el diario oficial El Peruano en el
2004, indica que el nombre histórico del plato típico es con "s" y "v".
Historia: En el antiguo Perú, en la época de la cultura mochica hace dos
milenios se preparaba un plato a base de pescado fresco, que se
cocinaba con el jugo fermentado de tumbo (Passiflora mollisima), una
fruta local. Durante el Imperio inca, el pescado era macerado con
chicha.

AJI DE GALLINA
El ají de gallina es un plato oriundo del Perú, consiste en un ají o crema
espesa de pechuga de gallina deshilachada. Esta crema es servida con
papas cocidas o arroz blanco. Es usual reemplazar la gallina por pollo.

Este tradicional plato, cuya procedencia no se sabe exactamente, pero


según el chef Rodolfo Tafur, surgió en lima durante el año 1839
aproximadamente , y sería una variante del tradicional postre “manjar
blanco”, preparado con gallina, leche, almendras,harina, azafrán y
agua de rosas. Lo más curioso, es que en la actualidad, la receta más
común de ají de gallina se hace con pollo, quizás por la dificultad que
existe de conseguir el insumo tradicional.
PACHAMANCA
La pachamanca es un plato típico de la gastronomía del Perú,
elaborado por la cocción, al calor de piedras precalentadas, de carnes
de vacuno, cerdo, pollo y cuy previamente aderezados con
ingredientes como chincho (el principal), huacatay, ají, comino,
pimiento y otras especias, junto con productos originales andinos
adicionales, como papas, camote, choclo, haba en vainas y,
eventualmente, yuca. El término «pachamanca» proviene de las voces
quechuas pacha, «tierra» y manka, «olla»; por lo que su significado
sería «olla de tierra»; pero cabe precisar que en lengua aimara el
término manca o mankha significa «comida» por lo que un significado
alternativo también es «comida de la tierra».

CALDO DE MOTE
Es preparado con mondongo y carne de res, mote y en algunos lugares
se utiliza la cabeza del carnero que le da un sabor peculiar a esta
preparación.
La patasca es una sopa muy popular en la región de los Andes, muy
sustanciosa, nutritiva y con una gran concentración de sabores debido
a los ingredientes con que cuenta. Se sirve caliente para combatir el
frío de la región andina.
Esta sopa toma el nombre de patasca, que es el maíz o trigo pelado y
reventado con una cocción de horas en el fogón agregándose carne de
res, carnero, mondongo, patas de ternera y hierbas de la región
andina.

JUANE
El juane1 es uno de los principales platos típicos de la gastronomía de
la selva peruana y es muy consumido durante la fiesta de San Juan que
se celebra el 24 de junio de cada año en honor a Juan Bautista. Tuvo su
origen en la ciudad de Moyobamba.
El juane habría sido un alimento usualmente elaborado para los
viajeros ya que podían ser guardados por largo tiempo sin sufrir
alteración por su descomposición.
Historia: El plato podría tener un origen precolombino pero es
conocido que a la llegada de los españoles a tierras incas, los
evangelistas popularizaron el episodio bíblico que atañe a San Juan,
Salomé y Herodías, otorgándose a este plato el nombre de juane.
LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO
sumidos los hombres de la tierra, creo una pareja, Manco Capac el varón y su esposa y
hermana Mama Ocllo. Les dio un cetro de oro, les ordenó civilizar el mundo y fundar un
Imperio que rindiera culto al Sol.
Manco Capac y Mama Ocllo emergieron de las aguas del Lago Titicaca, dirigiéndose hacia el
norte. El cetro de oro se hundiría hasta desaparecer, en el lugar ideal para la fundación del
Imperio. Decidieron marchar por separado, Manco Capac fue al norte y Mama Ocllo al sur
del valle, convocando y sometiendo a las personas en su recorrido; los habitantes del valle
los reconocieron como seres divinos.
Luego de mucho recorrido, el cetro se hundió en el cerro Huanacauri. En ese lugar se
establecería el impero de los Incas. Manco Capac y los que lo seguían se instalaron en la
parte alta del valle, que paso a llamarse Hanan Cusco; y Mama Ocllo colocó a los suyos en
la parte baja del valle por lo que se llamó Hurin Cusco. Manco Cápac enseño a los hombres
a cultivar la tierra sembrar maíz, hacer canales de riego y construir sus casas. Mama Ocllo
enseñó a las mujeres a hilar y tejer para hacer vestidos de lana y algodón.

SÍMBOLOS DE LA PATRIA
La Bandera del Perú
Su diseño actual fue decretado por ley del 25 de febrero de 1825 (gobierno de Simón
Bolívar). Consta de 3 franjas verticales, rojas en los extremos y blanca en el medio.

2. El Escudo del Perú


Su diseño actual fue establecido por ley del 25 de febrero de 1825 (gobierno de Simón
Bolívar). Está dividido en tres campos, donde figuran una vicuña, un árbol de la quina y una
cornucopia, símbolos de las riquezas animal, vegetal y mineral del Perú.

3. El Himno Nacional del Perú


Fue elegido en setiembre de 1821 (gobierno de José de San Martín). Su música fue
compuesta por José Bernardo Alcedo y su letra por José de La Torre Ugarte. La primera
persona que la cantó públicamente fue Rosa Merino. Consta de un coro y seis estrofas.

PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
El retiro del Virrey La Serna permitió el ingreso pacífico de San Martín a
Lima para proclamar la Independencia del Perú. La ceremonia se
realizó en la Plaza Mayor, el 28 de julio de 1821. Las palabras de San
Martín ante la multitud fueron: "Desde este momento el Perú es libre
e independiente, por la voluntad general de los pueblos y por la justicia
de su causa que Dios defiende. ¡Viva la Patria, viva la Libertad, viva la
Independencia!". La ceremonia se repitió en tres plazas más: Plaza de
La Merced, Plaza de la Inquisición y Plaza de Santa Ana.
DON JOSÉ DE SAN MARTÍN
Don José de San Martín Matorras nació en Yapeyú, al norte del Virreinato del
Río de la Plata, el 25 de febrero de 1778. Sus padres fueron los españoles don
Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras. En 1820 llegó al Perú, al mando
de 4500 hombres, y comienzos de julio de 1821 logró ingresar a Lima,
proclamando la Independencia del Perú el día 28. Se quedó gobernando con el
título de Protector hasta setiembre de 1822, pero no pudo derrotar
definitivamente a las fuerzas del virrey La Serna. Se retiró para dejarle el camino
libre a Simón Bolívar.
Llegó a Buenos Aires en 1823, encontrando que su esposa acababa de morir. Al
año siguiente, junto a su hija, enrumbó a Europa. Pasó por Escocia, Bélgica, y
finalmente se instaló en Francia. Siempre se mantuvo atento a la situación
política de América Latina, especialmente de Argentina, Chile y Perú, hasta que
en 1850 falleció en Boulogne-sur-Mer, a la edad de 72 años.

EL INCHICAPI
Una sopa típica de la selva peruana es el Inchicapi, precisamente de los
departamentos de Loreto, Amazonas, San Martín y Madre de Dios. Gracias
a su exquisitez, su aroma, textura y sabor, ha ganado un lugar dentro de la
cocina peruana.

Su nombre proviene de los vocablos quechua “Inchik” que significa maní y


“api” que quiere decir sopa. Contiene gran cantidad de calorías y proteínas
y su preparación es a base de maní molido, yuca, ajos, maíz, hojas de
sachaculantro o siucaculantro, sal, comino y la presa de una gallina de
chacra o criolla.
REGIÓN COSTA

Agua’e nieve (Lima): Baile del zapateo competitivo entre bailarines independientes de
ambos sexos.

Alcatraz (Lima): Danza de género festejo, vigente especialmente en Lima.

Cabe: citada por cronistas, al parecer era una danza de competencia en que los
bailarines trataban de engancharse con las piernas.

Festejo: genero musical y dan cístico de parejas independientes o interpretes. Vigente


especialmente en Lima e Ica.

Marinera Norteña: Tiene su origen en el Baile Negro Inspirado en el Ritmo del


Apareamiento del Gallo y la Gallina, por lo que se denominó “Zamba Cueca” y después
“Zamacueca”. La Marinera durante su evolución tuvo varios nombres: Mozamala, Pelea
de Cajón, Chilena; en 1879 por sentimientos Patrióticos Nacionalistas contra Chile se
invocó no llamarla Chilena sino Marinera (En Homenaje a Nuestra Heroica Marina de
Grau). Es una Baile Mixta de Pareja Independiente, Expresa la Coquetería, Astucia e
Inteligencia en el Enamoramiento del Hombre a la Mujer. La Música es Española por su
Métrica, así como por los Instrumentos Utilizados: el Laúd y la Guitarra; es Africana
por la forma como se Cantan los Versos, por el uso del Pañuelo y el Cajón.

Tondero: Baile extremadamente representativa del Norte de nuestra patria,


especificamente del Departamento de Piura. Se dice que esta es una coregrafia que
representa el apareamiento y enamoramiento de las Aves. Este “Romance” se expresa
bellamente a traves de las coreografías llenas de plasticidad y hermosura. Esta es una
manifestación genuina del espíritu festivo de la gente del Norte.

REGIÓN SIERRA

Carnaval Arequipeño: Los carnavales son expresiones artísticas que se dan en la


cultura popular con bailes y canciones del huayno y en comparsas en grupos formados
por varias parejas ataviadas de atuendos mestizos del Sur. Baile juvenil alegre y
casadero, ejecutado principal mente por jóvenes solteros.

Carnaval de Cajamarca: Cajamarca, departamento ubicado en la Sierra Norte del Perú


es conocido por su Carnaval el cual nos trae a la memoria su inconfundible melodía e
ingeniosa y humorísticas letras. Sus coplas improvisadas y matarinas contienen también
versos pícaros y amorosos, cantados a contrapunto. Desde las diez de la mañana hasta
bien entrada la tarde del domingo de Carnaval, el corso recorre la ciudad con el rey
Momo acompañado de las patrullas y comparsas, bailando y cantando por las calles. Pos
las noches los bailes de antifaces, noche de reinas, unshas, cortamontes y cuyadas son la
diversión de los cajamarquinos y sus visitantes hasta la madrugada. El punto culminante
es la entrada del Ño Carnavalón. Este festivo personaje, que marca el final de Carnaval,
y baja a la ciudad acompañado de comparasa, patrullas cabezones, llenando el espíritu
de alegría, huayno, marineras y cashuas, junto con alguno que otro ritmo moderno. Algo
característico del corso carnavalesco son las Comparsas de payasos.

Danza de las Tijeras: Comenzó en Huamanga, después de 1565 como supervivencia


del “TAKY ONQOY” Danza del Sufrimiento surgido como primera respuesta a la
Invasión Española. es un Danza de Resistencia Cultural que rinde tributo al Dios
Andino Apu Kontikse, Wiracocha, Pachayachachi, donde el Danzante anuncia el
retorno de Inkarri e interpreta la caída del Imperio Incaico y la posterior Dominación
Española.

Waca Waca: Es una Danza que se practica en el Departamento de Puno. se origino en


la Colonia como Parodia, Satirizando la Corrida de Toros de los Jilcatas (Gobernantes)
que viene con sus esposas ataviadas con catorce fustanes se baila al ritmo de una banda
de Músicos que inicia con la melodía de una Trompeta anunciando el inicio e ingreso
del Torero, luego viene la melodía en si de la Waca Waca y termina en Sicuri.

Kiñuta Pukllay: Es una Danza que representa panorámicamente la costumbre del


Pukllay o Carnaval del distrito de Quiñota, Provincia de Chumbivilcas, Departamento
del cusco; durante la ejecución de la misma los jóvenes de ambos sexos derrochando
alegría se enamoran para emprender la convivencia o “Sirvinacuy”. Para la ejecución de
esta danza se utilizan los “Pinkullos” o “Lawatas” de carnaval acompañado por el
Bombo y El Tambor.

Sarqhi: Probablemente el nombre de esta Danza provenga del apocope “SARGE” de la


palabra Sargento y que artísticamente provenga de otro cargo andino que data del Pre-
Icario. Esta Danza se ejecuta en el Distrito de Chacacupe, Provincia de Canchis,
Departamento del Cusco. En esta Danza los varones sde calzan unas mascaras de lana
blanca y portan unas banderas blancas remarcando notoriamente el rito del Chuyay, del
Pukllay y se acompaña con un instrumento ancestral de pico muy pequeño.

Caporales de la Tontuna (Puno): Existen tres danzas afines llamadas Tundique,


tontuna y Caporales de la Tontuna, aparecidas en épocas sucesivas. Tiene como
interpretes varones y mujeres semejantes y con movimientos más acrobáticos. La
música de cada danza difiere una de otra, conservando la misma línea melódica de
inspiración negra. El Caporal de la tuntuna es danza originaria de la región altiplánica
de Bolivia, traída a Puno hace más de tres décadas, por tanto en vía de naturalizarse
peruana y puneña, adquiriendo gradualmente personalidad distinta con características
propias.

REGIÓN SELVA

Ayahuasca: Fiesta de Curación o Borrachera. Es una Danza Basada en el Trabajo de


los Curanderos Shamanes o Curiosos que practican este tipo de rituales con cuyas dietas
pueden llegar a curar diversas Enfermedades como: Drogadicción, Alcoholismo,
Enfermedades Venereas, Brujerías.

El Shaman mediante sus cánticos con los ayudantes preparan el Ayahuasca con el Palo
Huasca y una mezcla de Chacruna para el mareo respectivo. Luego de pasar un fuerte
Mapacho (agarro el tabaco puro) se encomienda con sus cánticos a los animales buenos
y a los animales feroces de la Selva ya así con la ayuda de la Madre Tierra y el Padre el
Río salgan sus curaciones con efectividad. El Shaman o Curandero no cobra por los
servicios si no uno tiene que retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el Shaman.

Buri Buriti: Es una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las Maracas.
Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritis para Danzar y poder estar
preparados Fisicamente para la Caza y la Pesca como también poder defenderse de otras
Comunidades Nativas que quieren apoderarse de sus Cochas y Tierras. Música: Es un
Movido Típico a Ritmo de Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo,
Manguare y Maracas

Luto Cacherine: Proviene de una de las Comunidades Campesinas que creo esta Danza
como es el Caserío de SAN ISIDRO.
Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo
aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO.
La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy
y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas.
La Vestimenta es el atuendo tipico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana.

Saco Largo: Esta Danza esta basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y
Campesinas de la Selva en especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa).
Las Mujeres preparan abundante Masato para dar de tomar a sus Maridos que regresan
cansados de sus trabajos, luego de tomar todo el masato quedan dormidos.
Después que las Mujeres terminan de Cocinar y Cuidar a los Llullos (niños) deciden
quien de sus maridos seran (Huarmi-Mandados) o Saco Largo. Las Mujeres entregan
todo el cuidado de los Llullos a sus Maridos dandoles golpes en todo el cuerpo, después
de que los Llullos están bien atendidos por las Mujeres lo recogen, cuando sus Maridos
están durmiendo estas lo levantan para que laven su Ropa Interior, ellos se ponen a lavar
e intentan revelarse contra sus mujeres pero al último salen perdiendo por que son
Huarmi-Mandados osea Saco Largos.

Apu Casi: Mezcla de Magia y Misterio es el contenido del Folklore Selvático, basada
en la Literatura de Cuentos y Leyendas de una gama de seres Benignos y Malignos
protagonistas de increíbles aventuras donde no falta el Curanderismo y la Hechicería
combinando el Genero Musical con Bailes, Cánticos y Danzas que expresan el estilo
alegre y melancólico del habitante de esta región.

Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba


del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya
que a ese Dios Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos.
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla,
Tambor, Bombo, Manguare, Maracas

Pistha: Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del
Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer
Shipiba. Celebrada y apreciada como la niña que pasa a ser mujer en este caso la mujer
del Curaca le saca el Clitoris para no tener mal olor y así no tener marido a corta edad.
Antes del Ritual se da inicio al Ani-Pistha antesala a la Pistha donde las mujeres
preparan y adiestran a la niña. Si al pasar el tiempo la niña sigue siendo ejemplo del
pueblo Shipibo pasa a ser la santa cocama. Música: Esta danza es un ritmo ritual , al son
de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.
Amuesha: Es una Danza Guerrera. Durante mucho tiempo se adiestran para lograr
Agilidad Destreza tanto en la Caza como en la Pesca.
La Comunidad Nativa Amuesha tiene como Autodeterminación el nombre de
“Yanesha”. Su ubicación es actual afluente del Palcazú alto Yurimaguas y otros
afluentes del río Perené Quillazú (Oxapampa), Yarinacocha(Pucallpa) Río Ucayali
( Pucallpa) Música: Se baila al ritmo de tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor,
Bombo, Manguare, Maracas.

También podría gustarte