Está en la página 1de 42

UNA HISTORIA DE LAS TEORIAS MODULO 2

COSMOLOGÍAS PARTE 1
COSMOLOGÍAS ANTIGUAS
EL GEOCENTRISMO:
Nuestro relato comienza en la cosmología de Aristóteles, presentada en el siglo IV. A.C.
¿Cómo es el universo imaginado por Aristóteles?
Es un conjunto de esferas concéntricas sobre las cuales están montados los astros. En el centro
del juego de esferas se encuentra la tierra, inmóvil. La ultima de las esferas, la exterior, es de
las estrellas fijas, sobre la que están montadas las estrellas que no cambian de posición unas

OM
respecto de las otras, al observarlas desde la tierra. Esta esfera es, además, la que transmite el
movimiento a todas las esferas interiores. Al moverse “arrastra” a la esfera siguiente, aunque
no transmite el mismo movimiento que tiene ella, sino que la nueva esfera puede tener una
rotación diferente.
Aristóteles supuso que esta configuración se mantendría eternamente, que no habría cambios

.C
hacia el futuro infinito ni hacia el pasado también eterno.
Así mismo formulo una teoría física que se articula correctamente con su descripción del
universo. Su física sostiene que hay diferencias entre lo que ocurre por debajo de la esfera de la
Luna y lo que ocurre fuera y sobre ella. Hay, para Aristóteles, una física sublunar (hacia dentro)
DD
y una física celeste o de las esferas (hacia afuera). En la región sublunar (que no incluye a la
luna) se encuentra la Tierra. Una diferencia es que en el mundo celeste no hay cambios, no
varia el movimiento de los astros ni se producen modificaciones en los astros mismos. Dentro
de la esfera sublunar, si hay cambios tales como tormentas, terremotos, plantas que crecen etc.
LA

Para Aristóteles no existe el vacío en el universo.


Una versión simplificada del sistema Tolemaico, sitúa a los planetas describiendo orbitas
circulares alrededor de la tierra. Los planetas en cierto lapso dejan de avanzar sobre la orbita
prevista y retroceden un poco, para retomar luego el movimiento original. Esto se conoce como
FI

retrogradación de los planetas.


EL HELIOCENTRISMO:
Copérnico, sostiene que el sol es el centro del universo y que los planetas describen orbitas
circulares alrededor de el. La tierra es ahora un planeta mas que, además de trasladarse


alrededor del sol, rota sobre si mismo. Este movimiento de rotación sobre su eje explica la
sucesión del día y la noche, mientras que la traslación explica el movimiento aparente de los
astros.
Kepler, sostuvo que las orbitas que describían los planetas alrededor del Sol, no eran circulares,
si no elípticas.
Otro problema que debió enfrentar la teoría era que el Angulo de paralaje estelar que se
observaba era de cero grados. Si la tierra describe un movimiento circular (o elíptico) anual
alrededor del sol, en diciembre y en junio se encuentra en puntos diametralmente opuestos de
su órbita. Entre ambas direcciones de observación debería formarse un cierto Angulo W. este
Angulo es el llamado “ángulo de paralaje estelar” , recién en el año 1838 se pudo observar que
la medida de ese ángulo no era de cero grados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


COSMOLOGÍAS ACTUALES
Ante esta última pregunta Aristóteles suponía la existencia eterna mientras que Newton
seguía la tradición de la creación del universo en algún momento.
LA TEORÍA DEL BIG BANG:
En 1929, el investigador Edwin Hubble, había sugerido que el universo estaba en expansión:
“hacia donde miremos las galaxias más distantes, se están alejando de nosotros”. El resultado
de una explosión del pasado y de allí el nombre de la teoría. No parece que fueran las
galaxias que se alejaran viajando por el espacio, sino que es el espacio mismo el que se
expande y con ello da lugar al alejamiento observado. Todo esto a partir de una explosión,
donde comienza el tiempo. Cualquier intervalo de tiempo que podamos imaginarnos
respecto del instante del Big Bang deberá ser de ese instante en adelante.

OM
El choque entre fotones ya no fue tan energético y entonces ya no se crearon tantas
partículas como antes. El universo había obtenido equilibrio entre la radiación existente y las
partículas que de ella habían surgido.
Con la aparición se hizo mas evidente la fuerza de atracción gravitatoria.
LA RADIACIÓN DE FONDO CÓSMICO:

.C
En 1964, los radioastrónomos Arno Penzias y Robert Wilson detectaron (sin buscarlo) una
radiación cuya intensidad y frecuencia no tenía variación respecto de la zona del espacio
que escudriñaran. Esta radiación de fondo fue interpretada rápidamente como la radiación
DD
remanente de aquella supuesta explosión y se la conoce como el nombre de “radiación de
fondo cósmico”. Esta evidencia, fortalecía la hipótesis del Big Bang. El universo había
continuado su expansión y con ello la temperatura seguía bajando.
EFECTO DOPPLER Y ALEJAMIENTO DE GALAXIAS:
Cuando una fuente de sonido se acerca, se observa un sonido mas agudo, cuando se aleja
LA

es mas grave.
Este efecto “Doppler” se podría resumir en que el sonido parece mas agudo si la fuente
emisora se acerca y más grave si se aleja. Pero más agudo o más grave respecto del sonido
de la fuente emisora en reposo.
FI

Cuando se analiza la luz que proviene de las galaxias lejanas se encuentra que su frecuencia
no coincide con la esperada, sino que presenta un corrimiento hacia frecuencias menores.
EL UNIVERSO ESTACIONARIO:
Un universo en expansión continua tal cual la que se infiere a partir del alejamiento de las


galaxias, pero con la característica de que la densidad de partículas del universo permanece
constante, significa que al expandirse el espacio se deberán crear partículas de modo de
mantenerse la cantidad de materia por unidad de volumen. Con esto se puede sostener la
idea de que el universo no fue creado ni que apareció en algún instante. Este existió
siempre y siempre existirá con el mismo aspecto: expansión y creación de partículas en el
vacío de modo que se mantenga constante la densidad de aquellas.
DE LA GRECIA ANTIGUA A LA EUROPA MODERNA:
Desde antes de que los griegos sentaran las bases del conocimiento occidental los hombres
miraban el cielo con interés, como es el Universo, si no también por interese prácticos.
Ejemplo, los cambios de climas para las cosechas y siembra, los cambios del clima
dependen de los cambios de estación.
Los astrólogos no desarrollaron gran conocimiento teórico, ni descripciones acertadas del
movimiento de los astros, pero si obtuvieron registros muy minuciosos de las posiciones de2
estrellas y planetas. Este archivo fue descargado de https://filadd.com
DE LA CIENCIA ANTIGUA A LA MODULO 2
MODERNA PARTE 2

En estos tiempos los astrólogos y astrónomos no se diferenciaban.


Los griegos pusieron los cimientos del conocimiento occidental, por la manera como
formularon y delimitaron un conjunto de problemas.
A partir de las conquistas de Alejandro magno, el conocimiento se expandió geográficamente
y con el tiempo el epicentro de la ciencia griega se traslado a Alejandría. Ahí la ciencia tomo
un matiz mas practico e instrumental. Partimos del siglo IV a.c (platón) y llegamos al siglo II d.c
(Ptolomeo) hay un hecho central de la historia de occidente, el nacimiento de Jesucristo,
desarrollando el cristianismo, expandiéndose de oriente a occidente.

OM
La edad media, vera la influencia del cristianismo, la educación y la ciencia se desarrollaban
exclusivamente en las instituciones religiosas.

LA CIENCIA NATURAL CAMBIA:


Hay dos tipos; ciencia natural, nos referimos a ella cuando tratamos de explicar fenómenos
naturales, aquellos en los cuales no intervienen las relaciones sociales del hombre ni sus

.C
deseos, su voluntad o su libertad de decidir. Ciencias sociales, aquella en donde el hombre es
objeto de estudio y sus relaciones. Cuando hablamos de ciencia antigua hablamos desde el
apogeo griego hasta el cambio que se produce en los siglos XVI y XVII.
DD
Revolución Copérnico: cambio sustancial en la manera de “hacer” ciencia, conociéndose
como Revolución Científica del siglo XVII. Es común que se cite a Galileo como fundador de la
ciencia moderna, pero hubo otros científicos de la época, la existencia de estos permite hablar
de un periodo de cambio, asociado a nuevas características de la sociedad. Es frecuente que
LA

se haga referencia a la física y a la cosmología cuando se analiza la ciencia antigua y los


cambios que introdujo la revolución científica porque ambas son las disciplinas científicas
sistematizadas de mayor antigüedad.
La ciencia antigua adoptaba una metodología que podemos llamar demostrativa y
FI

caracterizarla como ciencia euclídea. Los científicos procedían determinados enunciados


verdaderos de los que deducían otros en algunos casos daban cuenta de las observaciones.
Ellos estaban convencidos de que la verdad era su auto evidencia y no había discusión alguna.
La ciencia natural moderna, surgido a partir de la revolución científica del siglo XVII, tiene


diferencias con la anterior, tanto en la forma de avalar los enunciados como en la metodología
de trabajo del científico. Una relevante es el cambio de actitud de los científicos hacia esos
enunciados iniciales.
La ciencia moderna, adopta una postura diferente sobre los enunciados iniciales, los únicos
que pueden brindar alguna información sobre la verdad de los enunciados, son “Los sucesos
del mundo real”. Tanto en la ciencia demostrativa como e la ciencia moderna, se utiliza la
deducción para obtener enunciados acerca de hechos del mundo a partir de otros
enunciados. Mientras que en la ciencia antigua eran enunciados verdaderos, en la ciencia
moderna son solo conjeturas.
• La ciencia fáctica es aquella que habla sobre los hechos del mundo real mientras que la
formal no tiene ninguna referencia en el mundo.
• Otra diferencia entre las dos épocas esta en como se realiza la observación y sobre cuál es
su rol 3

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Torricelli, fue quien dio una explicación que daba cuenta de tozudez del agua, que el aire pesa
y que el aire se comporta de manera similar a un líquido. Todo cuerpo sumergido en aire
soporta cierta presión al igual que uno que esta sumergido en agua. Como resultado el agua
sube hasta que la presión que ella ejerce iguala a ala que ejerce el aire.
Características de la ciencia moderna:
1. Torricelli se preocupó de un problema practico y puntual: que no pudiera extraerse agua
de un pozo de más de diez metros de profundidad, la ciencia de Torricelli aborda
problemas puntuales y busca explicaciones de hechos particulares, conjeturando
hipótesis convenientes.
2. Torricelli utiliza magnitudes cuantificables para desarrollar su teoría; mide pesos
específicos y también mide la presión atmosférica.

OM
3. Se establecen relaciones matemáticas entre magnitudes cuantificables.
4. Torricelli además de predecir qué ocurriría empleando mercurio lo comprobó
experimentalmente, esta es unas diferencias más relevantes con la ciencia antigua. Los
nuevos científicos realizaban observaciones activas, en condiciones controladas y con
magnitudes medibles.

.C
ELEMENTOS DE LOGICA
MODULO 3
DD
PROPOSICIONAL
La lógica es una disciplina que se ocupa de analizar razonamientos, y la forma que tenemos
los seres humanos de hacer inferencias.
LA

La lógica deductiva es distinguir razonamientos correctos de aquellos que, aunque lo


parezcan, no lo son.
PROPOSICION:
La lógica proposicional tiene como unidades de análisis a las proposiciones. En nuestro hablar
enunciamos constantemente proposiciones “tome unos mates antes de salir”, “entiendo lo
FI

que decís” “no todo lo que brilla es oro”. Para dar una caracterización “una proposición es lo
que expresa un enunciado del que tiene sentido afirmar que es verdadero o falso”
Ejemplo:


• Se corto la corriente→ expresa una proposición pues tiene sentido afirmar que es
verdadero como falso.
• ¿Qué hora es? → no estamos expresando una proposición, ya que no tiene sentido
afirmar la verdad o falsedad.
→Tanto las preguntas como os enunciados imperativos no expresan proposiciones.
→ tener en cuenta que un enunciado de proposición no es necesario cual es el valor de
verdad (verdadero o falso) solo es necesarios saber que tiene alguno.
Dentro de las proposiciones, hay unas que son simples y otras que están compuestas a partir
de otras más simples.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejemplo:
• Se corto la corriente→ expresa una proposición pues tiene sentido afirmar que es
verdadero como falso.
• ¿Qué hora es? → no estamos expresando una proposición, ya que no tiene sentido
afirmar la verdad o falsedad.
→Tanto las preguntas como os enunciados imperativos no expresan proposiciones.
→ tener en cuenta que un enunciado de proposición no es necesario cual es el valor de
verdad (verdadero o falso) solo es necesarios saber que tiene alguno.
Dentro de las proposiciones, hay unas que son simples y otras que están compuestas a partir
de otras más simples.
Ejemplo:

OM
• (A) La hamburguesa esta fría y el helado derretido.
Podemos suponer (B) “la hamburguesa esta fría” y (C) “el helado este derretido”
Inferimos que A, representa lo mismo que B y C. podemos expresarla de la siguiente forma B .
C
VALORES DE VERDAD:
Hay dos posibles alternativas: son verdaderas V o falsas F.

.C
→Podemos asumir que las proposiciones simples son verdaderas en tanto se cumpla en los
hechos lo que enuncia la proposición “La hamburguesa esta fría” es verdadera si ocurre que la
hamburguesa que tengo en la mano esta fría.
DD
Si queremos saber si la proposición:
• B. C: “La hamburguesa esta fría y el helado derretido”. Es verdadera, tenemos que ver si
en los hechos ocurre, por un lado, que la hamburguesa este fría y por otro si el helado
este derretido y si resulta que ambas cosas ocurren entonces podremos afirmar que la
LA

proposición es verdadera. Hay que revisar que B por un lado lo sea y por otro lado C lo
sea. Ya que la proposición compuesta es verdadera si ambas se dan juntas a la vez. Pero, si
una de ellas es falsa, pues la pretensión que teníamos a l expresar la oración era que
ambas ocurran a la misma ves y eso no se cumple.
FI

VARIABLES PROPOSICIONALES Y FORMA PROPOSICIONAL:


• (D)“voy al recital el sábado y (E) el domingo juego la final” expresando una proposición
compuesta.
• D.E, ambas tienen la misma forma de proposición, aunque lo que expresan sean


completamente diferente.
• Representación de la expresión: P.Q (p como q)
CONECTIVAS LÓGICAS:
Las conectivas lógicas permiten expresar en el lenguaje formal ciertas relaciones establecidas
en el interior de una proposición compuesta.
Conjunción: • Toda proposición que se ajuste a la forma lógica P.Q será
verdadera cuando AMBAS proposiciones integrantes lo sean y
P Q P.Q falsa en cualquier otro caso. Se plasman en una tabla de verdad.
V V V Podemos decir que la conjunción de dos proposiciones es
F V F verdadera cuando ocurren, a la vez, lo expresado por las
V F F proposiciones componentes y es falsa cuando no se da una de
las ocurrencias. 5
F F F
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
DISYUNCION: • Se simboliza: “ v “ → “P V Q” o “P o Q”
• “voto por Fulana o voto por Mengana”. Queremos expresar que
P Q P.Q votamos por una o por otra, que en ningún momento votamos
V V V por ambas. DISYUNCION EXCLUSIVA
F V V • “entra al recital aquel que entrega un juguete o entra quien
V F v lleva un alimento no perecedero”. Queremos expresar que
F F F entra quien lleve un juguete, quien lleva un alimento, pero
también quien lleva ambos. DISYUNCION INCLUSIVA.
Es verdadera la proposición compuesta si al menos una de las
componentes lo es, (incluye que ambas lo sean).

OM
NEGACION: • La negación es monódica. Se aplica sobre una SOLA
proposición.
P ͠͠͠ P • Se simboliza: “ “ “No P”
V F • (B) “la hamburguesa no está fría” → B
F V

.C “si tardamos mas de 30 minutos en entregar la piza entonces se
la regalamos”
DD
CONDICION
MATERIAL: • Si F entonces G
• Se simboliza “ͻ” → “F ͻ G”
• “Si tengo señal en el celular, bajo la aplicación de la catedra”.
P Q PͻQ Resulta verdadera si ocurre que tengo señal y bajo la app. Y es
LA

V V V falsa, si tengo señal, pero no bajo la app.


F V V
• El antecedente de un condicional material se ofrece como la
V F F
condición suficiente para la verdad del consecuente.
F F V
• La verdad del consecuente no asegura la verdad del
FI

antecedente, pero a la inversa si.

RAZONAMIENTOS Y FORMAS DE RAZONAMIENTO:


Para referirnos a esta acción de obtener conclusiones, decimos que razonamos o que


inferimos y el producto de lo que hacemos es un razonamiento o una inferencia.


Un razonamiento, en lógica, es un conjunto de proposiciones entre las cuales hay una que se
distingue del resto y que cumple el rol de la conclusión. El resto son las que constituyen el
punto de partida del razonamiento y que son llamadas premisas.
• Ejemplo:
Atlético proposicional tiene 36 puntos
Deportivo predicado tiene 35 puntos
Difuso futbol club tiene 33 puntos
Falta una fecha para que determine el campeonato
Atlético proposicional y deportivo predicado se enfrenta en la última fecha
Ganar suma 3 puntos y empatar 1
Difuso futbol club no sale campeón.
• El razonamiento tiene 6 premisas y su conclusión es “difuso futbol club no sale campeón” 6

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Ejemplo: A: comemos AvB
Comemos o tomamos mate
B tomamos Cͻ B
Si no hay yerba, no tomamos mate
No hay yerba mate
C
Comemos C: no hay
yerba A

RAZONAMIENTOS INDUCTIVOS: • Tenemos un conjunto de premisas


Un razonamiento que se asocia con la que indican algo que ocurre
generalización de ocurrencias del mismo regularmente y una conclusión en la

OM
tipo. que se generaliza esto afirmando
Ejemplo: que siempre ocurrirá del mismo
El día 1 el colectivo llego 8 y diez a la parada. modo.
El día 2 el colectivo llego 8 y diez a la parada. • Cuando se menciona “razonamiento
El día 3 el colectivo llego 8 y diez a la parada. inductivo” o “inducción” a veces se

.C
hace referencia a razonamientos en
Todos los dais el colectivo llega 8 y diez a la los que la conclusión es solo
parada probable.
DD
• Este tipo de razonamientos, el aumento del numero de premisas no hará concluyente a
la conclusión, es decir, no hará ni verdadera ni falsa a la misma, sino que aumentará o
disminuirá su grado de probabilidad.
LA

RAZONAMIENTOS VALIDOS:
• La validez de un
FI

Ejemplo: AͻB
razonamiento
Si se corta la corriente, se apaga la luz B
depende de la
Se apaga la luz A
forma del
Se corta la corriente


razonamiento y no
de su contenido.

• ¿Qué le vamos a pedir a un razonamiento para que resulte valido? La lógica no va a


pedir que parta de verdadera. Lo que va a pedir es que su forma sea valida y esto
quiere decir que no pueda perderse su verdad. Es decir, que si reemplazamos las
variables de modo que las premisas sean proposiciones verdaderas no debe ser
posible que la conclusión resulte falsa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dos definiciones:
1) Un razonamiento deductivo es valido cuando su forma asegura la imposibilidad de
obtener una conclusión falsa a partir de premisas verdaderas
2) La validez garantiza que cualquiera sea el caso de sustitución que se lleve a cabo sobre
la forma de un razonamiento, se completan las premisas con proposiciones que las
hagan verdaderas, entonces la conclusión necesariamente también lo será.
• Una forma valida NO PUEDE asegurar nada acerca de la conclusión si completamos las
premisas con información que las hagan falsas

OM
RAZONAMIENTOS QUE INVOLUCRAN A PROPOSICIONES CONDICIONALES:

MODUS PONENS MODUS TOLLENS


(falacia de afirmación
del consecuente)

PͻQ La verdad de P asegurada en la segunda PͻQ


P
Q
.C
premisa, nos obliga a concluir la verdad de
Q.
P
Q
DD
Supuesta la verdad de Q en la segunda
premisa, solo puede esperarse la verdad
de P en la conclusión.
LA

FORMAS PROPOSICIONALES:
Se clasifican en tres tipos:
Tautología: es una forma proposicional que corresponde a una proposición lógicamente
verdadera, es decir, verdadera por su sola forma lógica, independientemente de la verdad o
falsedad de las proposiciones que la integren, una proposición cuya forma sea tautológica
FI

siempre será verdadera. “si es falso que el Sol no es un estrella, entonces el Sol es una
estrella” subyace una forma tautológica. Si reemplazamos la proposición “el sol es una
estrella” por P, la forma lógica a evaluar será la siguiente:


PͻQ

( P) ͻ Q
V F V V V
F V F V F

Contradicción: es una forma proposicional que corresponde a una proposición


lógicamente falsa, es decir, FALSA POR SU SOLA FORMA LOGICA. Independiente de la
verdad o falsedad de los enunciados que lo integren, un enunciado cuya forma sea
contradictoria siempre será falso. “no es cierto que la tierra es esférica o no lo es”.
(P v P)

(P v ( P))
F V V F V 8
F F V V F
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Toda forma proposicional que obtenga en la columna del conector principal solo valores
falsos se considera contradictoria. La negación de toda forma tautológica se convierte en
una contradicción.
Contingencia: es una proposición lógicamente indeterminada, una proposición cuyo valor
de verdad no depende de su forma lógica sino del valor de verdad de las proposiciones que
la integran. “Ni Popper ni Lakatos aceptarían la confirmación de una teoría científica”
(“Popper aceptaría la confirmación de una teoría científica” → P y “Lakatos aceptaría la
confirmación de una teoría científica” → Q
P . P

P . p

OM
F V F F V
V F F F V
F V F V F
V F V V F

.C
Toda forma proposicional que obtenga en la columna del conector principal tanto valores
verdaderos como falsos, se considera contingente.
DD
ALGUNOSCASOS DE LA HISTORIA
MODULO 4
DE LA CIENCIA
LA

LAS ͠͠͠EXPERIENCIAS ͠͠͠DE ͠͠͠MENDEL


El parecido de los hijos a los padres es de las características que mas acostumbrados
FI

estamos a mirar. Hasta el siglo XIX se intentaba explicar la herencia biológica. La herencia
por mezcla.
Esta teoría afirma que un individuo hereda cada rasgo, una mezcla de las variedades de sus


padres.
Gregor Mendel analizaría una nueva manera de ver el problema de la herencia.
Mendel desarrollo una teoría de la herencia que seria el origen del desarrollo de la
genética, nos ocuparemos de las experiencias realizadas por Mendel y sus resultados.
En sus experiencias Mendel trabaja con un tipo de planta de arvejas.
Selecciona una serie de rasgos de las plantas, podía presentarse en una de dos variedades,
el rasgo textura de la semilla tenia las variedades lisa y rugosa, para el rasgo color de las
flores, las variedades eran blanco o violeta, para el color de semillas verdes o amarillo. Se
preocupo en seguir durante cierto tiempo toda la descendencia de varias plantas.
Tendremos entonces semillas puras para la textura (lisa pura o rugosa pura) y
9
análogamente para los demás rasgos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Las variedades puras, Mendel cruzo una variedad pura de un rasgo con la otra variedad
pura de ese rasgo (fecundación cruzada) . Ejemplo: lisas puras con rugosas puras. Estas
semillas serán llamadas “padres”, obtenidas las semillas producto de esta cruza a la que
llamaremos “primera generación”, las sembró y permitió que las plantas a que daban lugar
se auto fecundaran obteniendo la segunda generación de semillas a estas las dejo auto
fecundar nuevamente obteniendo la tercera generación y luego, cuarta, quinta, etc.
En la primera generación obtuvo, en el caso de la textura, únicamente semillas lisas, en el
caso del color de la flor, únicamente flores violetas, en general siempre la primera
generación presentaba una sola de las variedades que se habían cruzado.
En la segunda generación reaparecían las semillas rugosas, las flores blancas y todas las

OM
variedades no observadas en la primera generación. Pero lo hacían en menor cantidad que
las otras variedades.
MEDIO GUSANO EN LA MANZANA
La tradición griega, con Aristóteles y Galeno, por citar dos autores, sostenía que de la

.C
putrefacción, nace la vida.
Quienes enfrentaban a los espontaneistas, sostenían que era necesario un ser vivo que
deje su simiente para que nazca un nuevo individuo.
DD
LOS METODOS Y LA CIENCIA MODULO 5
LA

Nuestro interés en analizar como llegan y por que aceptan o rechazan esas respuestas,
como es que los científicos resuelven los problemas que abordan, bajo que condiciones se
FI

aceptan aquellas propuestas.


¿CÓMO EMPIEZA EL TRABAJO?
“saco los ojos del padre y la sonrisa de la madre”. ¿Por qué los hijos se parecen a los


padres? ¿Cómo es posible que se parezcan a sus abuelos?, la respuesta esta basado en el
termino conocido como problema de la herencia biológica.
→La ciencia comienza con un problema ( o un conjunto de ellos) que es formulado a partir
de observaciones o preguntas que llaman la atención. Dar cuenta de ese problema, buscar
un recurso que nos permita comprender ese conjunto de fenómenos que abarca el
problema es el siguiente paso. 
DEL PROBLEMA A LA TEORÍA:
→ Para explicar un determinado suceso es usual en ciencias formular hipótesis o teorías
H1 : “todo cuerpo mas liviano que el agua sube a la superficie al ser sumergido
completamente en ella”.
10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


H1 es un enunciado que expresa una proposición. Una teoría será de aquí en mas un
conjunto de hipótesis, es decir de proposiciones.
→¿Cómo llegan los científicos a formular hipótesis?¿hay algún método que les permita
llegar a ellas?
H1 : “todo cuerpo mas liviano que el agua sube a la superficie al ser sumergido
completamente en ella”.
En el caso de H1, los cuerpos de corcho suben a la superficie en agua, cuerpos de goma,
Telgopor, de madera que se comportan de la misma forma, por lo tanto no es raro
generalizar esto. Si realizamos una observación un poco mas meticulosa, con objetos en
particular (tapón, goma de borrar, etc.) y nos despreocupamos de su función para

OM
considerar a cada uno como “este cuerpo de…” podemos ver que, abreviamos “sube a la
superficie al sumergirlo completamente en agua” poniendo solamente “sube en agua”:
El corcho es mas liviano que el agua y este cuerpo de corcho sube en agua
La madera es mas liviana que el agua y este cuerpo de madera sube en agua

.C
El Telgopor es mas liviano que el agua y este cuerpo de Telgopor sube en agua
La goma es mas liviana que el agua y este cuerpo de goma sube en agua
DD
Todo cuerpo mas liviano que el agua sube a la superficie al sumergirlo completamente en
ella.
LA

Esta forma de llegar a hipótesis generalizando enunciados de observación es conocido


como MEDOTO INDUCTIVO (MI) y algunos propusieron que era la forma como se llegaba a
la formulación de toda hipótesis científica.
Esquemáticamente: el método consiste en armar un razonamiento en el que la conclusión s
FI

obtiene por inducción a partir de un conjunto de proposiciones que registran


observaciones de fenómenos que tienen alguna característica que se repite.
Enunciado de observación 1


Enunciado de observación 2
Enunciado de observación 3
…………………….

Hipótesis
H1 nos permite explicar, en alguna medida, por que el tapón sube.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


H2 : “todo cuerpo sumergido en un fluido recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al
peso de la cantidad de fluido que desaloja”
A partir de H2 podemos inferir que el tapón flota porque al ser sumergido en agua lo que
empuja hacia arriba es mayor que el peso del tapón.
Pero H2, nos brinda un conocimiento mas amplio que H1 sobre lo que ocurre con cuerpos
sumergidos en fluidos pues también podemos predecir que un clavo de acero se hunde,
pues pesa mas que el agua y por lo tanto lo que lo empuja hacia arriba no compensa su
peso, o lo que ocurre con un submarino en diferentes circunstancias.
¿podemos obtener H2 por método inductivo? Para que sea posible tendríamos que
observar que este corcho recibe un empuje de hacia abajo hacia arriba. Pero no se observa

OM
ese empuje. Podemos ver que el objeto sube, baja o se queda estable dentro del agua,
pero no vemos algo que lo empuje. Si no podemos ver ese empuje entonces no podemos
disponer de un conjunto de enunciados de observación que nos permita inducir H2.
Es posible observar los cuerpos de corcho, sus volúmenes, su hundimiento o su ascenso,
son entidades observables, mientras que el empuje que recibe el tapón en el agua no lo es.

.C
A este tipo de entidad, se las puede llamar “entidades teóricas” para distinguirlas de las
“entidades observables”.
DD
Así como no podemos obtener H2 por método inductivo, no podemos obtener, por ese
método, ninguna hipótesis que contenga términos teóricos.
→ Lo único que podría obtenerse por MI son enunciados generales que contengan solo
términos observacionales.
LA

→ “leyes empíricas (de la teoría)” podemos decir que las hipótesis son enunciados que
expresan conjeturas mientras que las leyes son hipótesis con algún grado de aval
empírico.
FI

→ A falta de algún termino mejor diremos que lo que lleva del problema a la formulación
de una hipótesis determinada, con términos teóricos, es un “Salto creativo”, lo que
significa que “a alguien se le ocurrió.”


→ La critica al MI es sostenida por quienes afirman que en la obtención de toda hipótesis


hay involucrado un salto creativo.
→ Los partidarios del MI y los que sostienen que toda hipótesis se obtiene por salto
creativo difieren en la forma de llegar a las hipótesis pero coinciden en la forma como
se ponen a prueba.
Podemos distinguir tres etapas en la actividad científica: “contexto del quehacer
científico”
1. Abarca el proceso de llegar a la formulación de la hipótesis. (descubrimiento)
2. Incluye la justificación de las hipótesis propuestas. (justificación)
3. Aplicación de tales teorías para explicar o modificar algún aspecto de nuestro
entorno. (contexto de aplicación) 12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA CONTRASTACIÓN DE LAS TEORÍAS:
Dijimos que a partir de H1 se puede deducir lo que ocurre con este tapón de corcho que
tengo en la mano cuando se lo sumerge en agua, pues es posible deducir la afirmación
“este tapón sube a la superficie” partiendo de H1 y algunos enunciados adicionales.
Reconstrucción del razonamiento:
H1: Todo cuerpo mas liviano que el agua sube a la superficie al ser sumergido
completamente en ella.
El corcho es mas liviano que el agua.
Se sumerge completamente este tapón que tengo en la mano en agua.

OM
Este tapón que tengo en la mano es de corcho.
Este tapón sube hacia la superficie.
H2: Todo cuerpo sumergido en un liquido recibe un empuje de abajo hacia arriba igual
al peso de la cantidad de liquido que desaloja.

.C
El peso de un volumen de agua igual al volumen de cualquier cuerpo de corcho es
mayor que el peso del cuerpo.
DD
Se sumerge este tapón completamente en agua.
Este tapón es de corcho.
Este tapón sube hacia la superficie.
LA

La proposición que obtuvimos como conclusión de estos razonamientos es posible


cotejarla con lo que resulta de llevar a cabo la experiencia de poner el tapón en agua. Esto
es así por dos características que diferencian este ultimo tipo de enunciados de los
anteriores.
FI

En primer lugar, “este tapón sube a la superficie” es un enunciado que se refiere a un


caso, a un tapón en particular. Los enunciados de este tipo son singulares, por que se
refieren a un solo caso o un numero finito de casos. H1 y H2, en cambio, son enunciados


universales o generales, enunciados que se refieren a un numero infinito de casos.


Ejemplo “todos los perros tienen cuatro patas” que se refiere a todos los perros que
existen, existieron, existirán y podrían existir. El enunciado “el caballo es un animal fiel”
tiene todos los términos en singular, PERO, se refiere a infinitos caballos y por lo tanto es
un enunciado universal.
En segundo lugar, “este tapón flota” es un enunciado en el que todos los términos son
observacionales, algo que no ocurre en H2.
→ Aquellos enunciados en los que hay solamente términos observacionales son llamados
“empíricos” y los que tienen al menos un termino teórico son llamados “teóricos”

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Contiene solo términos Contiene al menos un
observacionales termino teórico
Singular Afirmación empírica Afirmación teórica singular
singular
Universal Afirmación empírica Afirmación teórica
universal universal
Las teorías, son conjuntos de enunciados que serán de dos o mas de los tipos mencionados
en el cuadro.
¿Cómo hacer para buscar el soporte empírico para nuestro enunciado?
La manera como se procede en ciencia es suponer que es correcto lo que dice la hipótesis y

OM
a partir de ella deducir un enunciado que expresa un fenómeno particular que debería
ocurrir, que podemos comparar con datos y que no se ha observado previamente. Esto es
hacer una predicción científica.
H1: Todo cuerpo sumergido en un liquido recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al

.C
peso de la cantidad de liquido que desaloja.

HA1: El peso de un volumen de agua igual al volumen de cualquier cuerpo de corcho es


DD
mayor que el peso del cuerpo.
HA2: Se sumerge este tapón completamente en agua.
HA3: Este tapón es de corcho.
CO:
LA

Este tapón sube hacia la superficie.


A partir de H2 dedujimos “este tapón sube hacia la superficie” , algo que es posible
comparar con el dato que resulta de enunciar lo que se observa luego de sumergir el
tapón en agua. Este enunciado es la predicción que hacemos a partir de H2.
FI

→ Un dato, es lo que enunciamos luego de hacer una observación.


“el tapón sube hacia la superficie” es un enunciado de dato.


Si ese enunciado coincide con la predicción se habrá corroborado H2 y si no coincide se


habrá refutado dicha hipótesis.
Nuestra predicción es un enunciado que llamamos, “consecuencia observacional” de la
hipótesis. (CO en el razonamiento). Ese enunciado, como dijimos, se compara con el dato y
por lo tanto debe ser un enunciado del mismo tipo que este ultimo, es decir que la
consecuencia observacional es una afirmación empírica singular.
→ Mientras que el dato enuncia el resultado de lo observado (expresa lo ocurrido), la CO es
deducida de la hipótesis que se intenta poner a prueba (lo que se esperaba que ocurriera si
fuera correcta la hipótesis) .

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Llamamos a estos enunciados que es necesario agregar para obtener alguna CO “hipótesis
auxiliares” estas hipótesis son necesarias para que la CO sea efectivamente la conclusión
de un razonamiento deductivo. Las hipótesis auxiliares son de distintos tipos. En el
ejemplo HA1 es un enunciado general mientras que las otras dos son enunciados
singulares.
→Algunas hipótesis auxiliares son enunciados generales que son todos de esas teorías que
no son las que se están poniendo a prueba.
→Otras hipótesis auxiliares fijan las condiciones particulares que deben cumplirse para que
ocurra lo que afirma la CO.
→En cualquier aso, las hipótesis auxiliares, sean o no condiciones iniciales, son aquellas

OM
que es necesario agregar, como premisas, en el razonamiento deductivo que nos permite
concluir una CO.
→Para obtener diferentes CO de la misma hipótesis o teoría se apela a diferentes
conjuntos de hipótesis auxiliares.

.C
RESULTADOS DE LA CONTRASTACION:
Al contrastar teorías o hipótesis comparamos nuestras predicciones con datos. El resultado
de la comparación es que CO y dato coinciden o no.
DD
→Las predicciones son las CO que se obtienen deduciéndolas de la teoría, junto con
hipótesis auxiliares.
→Los datos se obtienen a partir de observaciones..
LA

Si coinciden la consecuencia observacional y el dato, decimos que la teoría ha sido


corroborada. De algún modo la información empírica le brinda un aval a la teoría. ¿Qué
alcance tiene este aval? No tiene mucho, ya que nuestra hipótesis se refiere a infinitos
casos y solo hemos chequeado que se aplica exitosamente a un único caso.
FI

→Resulta entonces que una CORROBORACIÓN de la teoría no nos autoriza a decir que la
hipótesis sea verdadera.


¿Hay algún numero de corroboraciones que nos garantice la verdad de la teoría?


Rápidamente se ve que no lo hay, por que si la cantidad de CO de una teoría es infinita,
como ocurre con la mayor parte de las teorías interesantes, cualquier numero de
corroboraciones que consigamos dejara afuera infinitos casos entre los cuales alguno o
algunos pueden tener datos en contra.
→No tenemos forma de garantizar la verdad de una teoría por mas grande que sea el
numero de corroboraciones del que dispongamos.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(H2 ͠͠͠. ͠͠͠HA1 ͠͠͠. ͠͠͠HA2 ͠͠͠. ͠͠͠HA3) ͠͠͠> ͠͠͠CO

Si el dato coincide con la CO podemos entonces aceptar eso como la verificación de CO y


entonces tenemos un razonamiento con las siguientes premisas:
(H2 . HA1 . HA2 . HA3) > CO
CO
Si concluyéramos (H2 . HA1 . HA2 . HA3) con pretensiones de asegurar su verdad
estaríamos razonando incorrectamente ya que el razonamiento:

(H2 . HA1 . HA2 . HA3) > CO


CO
(H2 . HA1 . HA2 . HA3)

OM
Tiene la forma de falacia de afirmación del consecuente , que como sabemos no es valida.
Frente a una corroboración, no podemos concluir nada respecto de la verdad de la teoría
que se puso a prueba.
(H2 . HA1 . HA2 . HA3) > CO
CO

.C
Hay algún aval para sostener H2( o “por ahora H2 se sostiene”)
(usamos línea punteada para indicar que la inferencia no es deductiva)
DD
→¿Qué ocurre si el dato no coincide con la CO? En estos casos decimos que la teoría ha
sido refutada. Podemos asegurar la falsedad de la teoría.
En el caso del tapón tendríamos una refutación si el tapón, en lugar de ir a la superficie, se
hunde. Y la lógica parece justificar que sostengamos que hay afirmaciones falsas.
LA

(H2 . HA1 . HA2 . HA3) > CO


͠ CO
͠ (H2 . HA1 . HA2 . HA3)
Este razonamiento tiene la forma del modus tollens, lo que nos garantiza que el
FI

razonamiento es valido. Por lo tanto podemos asegurar que la conjunción de H2, HA1,
HA2,HA3 es falsa. Sin embargo no podemos garantizar que sea falsa H2. Podría serlo ella o
cualquiera de las hipótesis auxiliares pues para que sea falsa una conjunción alcanza con
que sea falso uno de los enunciados que la conforman.


→Si encontramos que una teoría es falsa lo razonable es descartarla y considerar otra.
Pero esto no ocurrió con el Heliocentrismo cuando se observo un Angulo de paralaje de
ceros grados. Se siguió sosteniendo la teoría con el agregado de una “hipótesis ad-hoc”.
→ Una hipótesis ad-hoc es aquella formulada para “salvar” una teoría frente a un caso de
refutación.

Otro ejemplo:
HG: “Todo cuerpo cerca de la superficie de la tierra recibe una fuera de atracción
gravitatoria dirigida a su centro”
Si tomamos un clavo de metal y lo soltamos, usando esta hipótesis podemos predecir que
el clavo caerá. El razonamiento seria: 16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


HG: “Todo cuerpo cerca de la superficie de la tierra recibe una fuerza de atracción
gravitatoria dirigida a su centro”
HA1: Este clavo de metal es un cuerpo.
HA2: Se suelta este clavo de metal.
CO: Este clavo de metal cae.

Supongamos que soltamos el clavo y en lugar de caer al piso como esperábamos, se pega
al techo. Tendríamos una refutación, lo que nos lleva a que es falsa la conjunción de HG,
HA1 y HA2. podemos chequear que el clavo de metal es un cuerpo, podemos revisar que el
cuerpo fue soltado y concluir entonces que la hipótesis gravitatoria es falsa.
Luego se nos ocurre subir al piso de arriba y se observa que hay un electroimán gigante,
funcionando, al ver esto concluimos que HG no se probo que fuera falsa. Formulando una
hipótesis ad-hoc que afirma que hay un imán en el techo atrayendo al clavo.

OM
Pero a partir de haber detectado el imán, debemos suponer que no alcanza con HG, HA1 Y
HA2 para concluir que el clavo cae. Debemos suponer para obtener una conclusión
indicada:
HA3: “No hay un imán en el techo”
Pues de no ser así el clavo no caería.

.C
En resumen, para obtener la CO tendríamos que agregar una hipótesis que señale que no
hay otro factor interviniendo, la que nombraremos HAnoF (hipótesis auxiliar que niega
DD
otro factor interfiriendo) el razonamiento quedaría:
HG: “Todo cuerpo cerca de la superficie de la tierra recibe una fuerza de atracción
gravitatoria dirigida a su centro”
HA1: Este clavo de metal es un cuerpo.
LA

HA2: Se suelta este clavo de metal.


HAnoF: No hay otro factor que interfiera con la caída.

CO: Este clavo de metal cae.


FI

Cuando se produce una refutación:


(HG . HA1 . HA2 . HAnoF) > CO
CO


(HG . HA1 . HA2 . HAnoF)

Lo que nos lleva a quela conjunción (HG . HA1 . HA2 . HAnoF) es falsa y no podemos
determinar cual es que aporta la falsedad.
→Es claro que frente a una refutación, el científico debe buscar el origen del problema.
Estos responsables pueden ser: alguna o algunas de las hipótesis auxiliares (en cuyo caso
se formula una hipótesis ad-hoc) , la hipótesis o teoría que se esta poniendo a prueba ( se
deja de lado la teoría o se la reformula) o un dato erróneamente obtenido.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LENGUAJE Y ESTRUCTURA DE
MODULO 6
UNA TEORIA
TEORIAS ͠͠͠EMPIRICAS: ͠͠͠LENGUAJE, ͠͠͠CARGA ͠͠͠TEORICA ͠͠͠ ͠͠͠ENUNCIADOS
Desde tiempos inmemorables se pensaba que solo dos tenia la potestad de generar nuevas
formas de vida. En el siglo XIX, se empieza a debatir de donde surgieron las diferencias
entre distintos seres vivos, poniendo en duda el rol divino.
Dos tradiciones se desarrollaron:
• La tradición Hibridista, formada por naturalistas e ilustrados, bastaba con el
cruzamiento entre organismos para obtener formas de vida, especies, “híbridos”
• La tradición de los Criadores, pioneros en el mejoramiento artificial, modificaciones en

OM
animales plantas para obtener organismos que fueran, mas redituables
económicamente.
Los intereses de MENDEL, se enmarcaban en la tradición Hibridista, para él la naturaleza
generaba organismos nuevos, pero manejaba a la perfección la técnica de los criadores. Su
preocupación era entender cual era el mecanismo por el cual se generaban los híbridos o

.C
especies nuevas, aunque variedad y especie eran lo mismo.
¿Y que es una teoría? ¿ En que consiste? Los científicos proponen teorías en el intento de
dar cuenta de aquellos eventos o fenómenos que nos despiertan curiosidad o nos imponen
DD
una necesidad: explicarlos, controlarlos, prevenirlos, etc. La indagación científica comienza
con un problema. Los científicos proponen ciertas afirmaciones sobre las que puede uno
preguntarse acerca de su valor de verdad, y a las que llamamos “hipótesis”, es este
conjunto de hipótesis propuestas lo que llamamos “teoría”.
→Entonces, una “teoría” es un conjunto de hipótesis.
LA

EMPÍRICO VS. TEÓRICO:


Mendel propuso la siguiente hipótesis:
• “en todo cruzamiento de dos ejemplares puros que difieren en cuanto a la variedad
FI

(color violeta/color blanco)de un rasgo (color de flor) se obtiene una primera


generación de descendencia de individuos todos iguales (todos expresando la misma
variedad)”
En el caso de la ciencia, una teoría científica da cuenta de una clase de fenómenos


observables postulando cierta clase de entidades o procesos sujetos a ciertas leyes, y que
suelen estar mas alejados de nuestra experiencia cotidiana que aquellos fenómenos que la
teoría pretende explicar. El modo en que la teoría hace referencia tanto a aquellos
fenómenos que intenta explicar como a aquellas entidades que postula para lograrlo es a
partir de términos.
→Todo termino que refiere a algo que puede ser captado por nuestros sentidos, mediante
una experiencia empírica o sensorial será clasificado como un termino observacional. Si
bien esta experiencia empírica puede ser directa como cuando percibimos calor u
observamos una conducta, también puede ocurrir que la posibilidad de observar algo
requiera la utilización de algún instrumento, como cuando observamos algo a treves de un
microscopio o cuando tenemos registro de la presión arterial.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cualquier sea el caso, si el termino se refiere a algo observable, lo llamaremos termino
observacional.
Mendel propuso las siguientes hipótesis:
• “para cada rasgo hay dos elementos transmisibles.
algunos de estos elementos son dominantes, portan la variedad dominante, mientras
que otros son recesivos.
ambos tipos de elementos tienen la misma probabilidad de ser transmitidos a la
siguiente generación en la reproducción. “
Términos tales como “elementos” o “factores” que pueden ser “dominantes” o “recesivos”,
no lo cumplen ya que se refieren a entidades y cualidades no observables. De ahí que, tales
términos deban ser clasificados como términos teóricos.
Problemas de observabilidad como criterio: la carga teórica de la observación.

OM
Un primer tipo de información que forma parte de la carga teórica
de la observación, es aquella asociada al bagaje cultural que, a
modo de guía, filtra las observaciones de forma que creemos
obtener información directa, sin tener en cuenta la mediación de
nuestra interpretación.

.C La llamamos “hipótesis subyacentes” a este tipo de información


que condiciona la observación de manera inevitable.
Cuando realizamos una “Observación” hacemos un registro por
DD
Medio de los sentidos, ya sea mirando o por medio de alguno de los otros sentidos. En el
caso de la imagen, recibimos el estimulo de un dato sensorial que llega a nuestra retina,
forma, colores, etc. La interpretación de dicho estimulo nos hizo posible afirmar que
observamos una mano derecho. Es claro que para que hayamos podido hacer esa
interpretación ciertos conocimientos previos, jugaron un rol destacado.
LA

Un segundo tipo de información, que constituye una carga teórica de la observación, es


aquella relacionada al instrumental o método que se emplea al hacer las observaciones.
Algunas entidades no son directamente percibidas por los sentidos, sino que solo pueden
ser registradas con la ayuda de algún instrumento o método de detección.
FI

Un tercer tipo de información que constituye carga teórica de la observación, es aquella


relacionada al acervo profesional que hace posible que algunas entidades solo puedan ser
percibidas a partir de la información teórica de que dispone quien realiza la observación.
Las “hipótesis subyacentes” tanto como la teoría que forma profesionalmente al


observador y la teoría que esta a la base del instrumento de observación o del método de
detección están supuestas en aquellos criterios de selección de datos en un relevamiento.
→Todo dato que percibimos tiene una carga teórica que le da forma. No podemos
observar sin que haya una parte teórica presupuesta. No hay hipótesis sin observaciones,
pero tampoco hay observaciones sin hipótesis.
→El método inductivo sostiene que la acumulación de observaciones regulares nos
permite generalizar. Esto es, a pesar de los datos a las leyes empíricas o generalizaciones
universales.
→Podemos decir que en el lenguaje científico encontramos dos tipos de términos:
términos observacionales y términos teóricos. Y cuando nos preguntamos que tipo de
términos aparecen en las hipótesis, que componen una teoría, la respuesta será: o todos
sus términos son observacionales, o sus términos son teóricos o hay una combinación.
19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ESTRUCTURA DE UNA TEORÍA CIENTÍFICA:
Niveles de enunciados
Una clasificación de enunciados según sea el tipo de términos que aparezcan en su
formulación.
En todo enunciado podemos identificar un sujeto gramatical (aquello acerca de lo que algo
se predica) y un predicado (lo que se afirma acerca del sujeto).
Aquello que proponemos como sujeto gramatical puede tratarse de una entidad en
especial. Esta entidad no requiere que se trate de un único individuo pudiendo ser también
una muestra, es decir, un conjunto finito en el cual sean accesibles cada uno de sus
miembros. También podríamos querer predicar algo acerca de una clase de entidades lo
suficientemente grande como para no tener acceso a todos los miembros de dicha clase, y
sin pretender distinguir en especial a uno o a algunos de sus miembros.

OM
→El enunciado es singular cuando aquello de lo cual estamos predicando algo es una
entidad en especial (sea un único individuo o una muestra)
→El enunciado es general cuando no se pretende sino hablar acerca de las entidades de
dicha clase sin distinguir una en particular.
Los siguientes dos enunciados:

.C
“Todas las plantas obtenidas en la primera generación del experimento de Mendel tienen
flores violetas”
“El ejemplar de arvejilla 1 de la primera generación del experimento de Mendel tiene
DD
flores violetas”
Este par de enunciados tienen en común las siguientes características:
NIVEL 1
a) Son singulares, se predica sobre un individuo en especifico.
LA

b) Son observacionales, pues tanto aquello de lo cual se predica algo como aquello que
se predica son entidades observables.
c) Los llamaremos afirmaciones singulares empíricas.
NIVEL 2
FI

a) Ubicaremos los enunciados que al igual que el nivel 1, satisfacen la condición.


b) En su formulación únicamente aparecen términos observacionales, pero NO cumplen
con la condición de ser singulares sino que son enunciados en los cuales algo se afirma
respecto de la totalidad de las entidades de una clase infinita. Ejemplo: “en todo


cruzamiento entre ejemplares puros de variedades distintas para un mismo rasgo, la


primera generación de descendientes serán todos idénticos en cuanto a uno de los dos
tipos de variedad presente en los progenitores”
c) Los llamaremos afirmaciones empíricas generales.
NIVEL 3
a) Ubicaremos a todo aquel enunciado que no cumple el requisito.
b) De contener en su formulación exclusivamente términos observacionales.
c) Se hace mención a al menos una entidad teórica. Ejemplo: “para cada rasgo, cada
individuo hereda dos elementos, uno del padre otro de la madre. Todo elemento puede
ser dominante o recesivo”
d) Hay dos tipos de enunciados:
• afirmaciones teóricas puras: solo se mencionan términos teóricos.
• Afirmaciones teóricas mixtas: tanto términos teóricos como observacionales.
20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si bien es posible formular un enunciado de nivel III singular, en el contexto de las teorías
científicas los enunciados de nivel III que se vuelven relevantes son aquellos que tienen
alcance general.
ESTRUCTURA DE UNA TEORÍA:
Toda teoría es un determinado conjunto de enunciados.
Podemos reconocer el siguiente conjunto de enunciados como la (parte central de la )
teoría de la herencia:
• El conjunto de rasgos de un individuo se encuentra determinado por el conjunto de
elementos del individuo.
• Para cada rasgo hay dos elementos heredables.
• Los elementos son dominantes o son recesivos.
• Si uno de los dos elementos es dominante, el individuo expresa la variedad

OM
correspondiente a la dominante, si ambos son recesivos se expresa solo esa variedad.
• Ambos elementos tienen la misma probabilidad de ser heredados.
→Principios internos: son aquellos enunciados que delimitan el vocabulario teórico de la
misma. Estos describen las entidades y procesos teóricos postulados por la teoría y las
regularidades que se suponen o conjeturan entre estas. Ejemplo “los elementos o son
dominantes o son recesivos”. Es un enunciado de nivel III puro, uno en el cual no se hace

.C
mención alguna a lo observacional.
→Principios puentes: son aquellos enunciados que indican las maneras en las que se
relaciona lo que ocurre a nivel del escenario teórico propuesto por la teoría con los
DD
fenómenos que la teoría pretende explicar. Ejemplo “el conjunto de los rasgos de un
individuo se encuentra determinado por el conjunto de elementos del individuo”. Es un
enunciado de nivel III, pero no puro sino mixto.
La propuesta estándar nos dice que la manera de vincular un enunciado teórico puro con
LA

uno empírico, para que formen parte de una misma teoría, es mediante (al menos) un
enunciado de nivel III mixto, un principio puente. Ejemplo “si uno de los dos elementos es
dominante, el individuo expresa la variedad correspondiente a la dominante, si ambos son
recesivos se expresa solo esa variedad” . Este enunciado cumple con los requisitos para ser
un enunciado de nivel III mixto, es un enunciado puente.
FI

→Aunque principios internos y principios puente se distinguen en cuanto a que los


primeros se formulan mediante enunciados de nivel III puros y los segundos enunciados de
nivel III mixtos, en ambos casos se trata de enunciados generales hipotéticos de nivel III, es


decir, teóricos.

Podemos distinguir tres tipos de enunciados de nivel 1:


En primer lugar, enunciados empíricos singulares que son deducibles a partir de las leyes
de la teoría y que posibilitan la contrastación de la misma. Los llamamos CONSECUENCIA
OBSERVACIONES describen que evento debería ser observado en el mundo empírico si
fuera verdadero que este se comporta como las leyes de la teoría lo afirman.
No son obtenidos a partir de la observación sino que son obtenidos a partir de la teoría,
mas precisamente son enunciados de carácter hipotético, predictivo, que se concluyen
deductivamente a partir de las leyes de la teoría en conjunción con hipótesis auxiliares.
En segundo lugar, otro conjunto de enunciados de nivel 1, son los que llamamos
enunciados de dato o simplemente datos. Los datos son aquellos enunciados que
describen o registran una experiencia perceptiva. Surgen de la observación y que se
comparan con aquellas predicciones que la teoría dedujo. 21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Finalmente, otro conjunto de enunciados también empíricos y singulares, no son ni
enunciados de consecuencias observacionales ni enunciados de dato. Fijan condiciones
particulares que deberían darse en el contexto de una contrastación para esperar que la
consecuencia observacional se cumpla (es decir, coincida con el enunciado de dato). Y a los
cuales se los llamo “condiciones iniciales”.
HIPOTESIS AUXILIARES:
→Conjunto de supuestos que se vuelven indispensables para, junto con las leyes de la
teoría, lograr la deducción de la consecuencia observacional.
Tres tipos de hipótesis:
a) Enunciados tomados de otras teorías.
b) Condiciones iniciales.
c) Afirmaciones que advierten que no hay factores desconocidos intervinientes.

OM
Las hipótesis auxiliare del primer tipo son enunciados provenientes de otras teorías, y que
se tomaran “prestadas” en virtud de las necesidades de la teoría que se esta poniendo a
prueba.
→Bien puede ser una ley teórica, siempre que los términos teóricos que en ella aparecen
mencionados no sean términos teóricos pertenecientes a la teoría que se esta poniendo a

.C
prueba. Pues si lo fuera, ya no podría decirse que dicha hipótesis es auxiliar sino que seria
una ley de la misma teoría que se contrasta.
→Para clasificarla como auxiliar en el contexto de contrastación de una teoría debe ser
DD
externa a la teoría que se esta evaluando.
Las hipótesis auxiliares del segundo tipo, “condiciones iniciales” enunciados que describen
eventos singulares y observables. Serán identificables a partir de su naturaleza de ser
enunciado de nivel 1.
Las hipótesis auxiliares del tercer tipo, enunciados que aunque no se expliciten son
LA

afirmaciones.
→Llamaremos “hipótesis auxiliares” a aquellos enunciados eternos a la teoría que
colaboran como premisas para la derivación lógica de la consecuencia observacional.
FI

HIPÓTESIS AD-HOC:
Puede ser de carácter general y objetar alguna hipótesis auxiliar general del tipo
a) o, de nivel 1 y objetar a alguna condición inicial o bien las que objetan que !No hay otros
factores intervinientes”


22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INDUCTIVISMO Y
MODULO 8
FALSACIONISMO
CONTEXTOS DE DESCUBRIMIENTO Y JUSTIFICACION:
Dentro de la filosofía de la ciencia, se han distinguido tradicionalmente dos grandes tipos
de problemas: uno que gira alrededor de como se descubre una teoría nueva, el otro
concerniente a como justificar su aceptación o rechazo. Al primero “contexto de
descubrimiento” y al segundo “contexto de justificación”.
En el contexto de descubrimiento nos preguntamos si existe algún método que permita
formular una nueva teoría científica.
→Según el método inductivo, los pasos para descubrir una teoría son la observación de

OM
casos y la posterior generalización de la regularidad descubierta en ellos a todos los casos
posibles.
→Para el hipotético-deductivo no hay ningún procedimiento lógico que nos lleve al
hallazgo de una teoría, sino que depende de un acto creador del científico, es decir, su
imaginación.

evaluación.
.C
¿Qué determina su aceptación o rechazo? Los criterios que permitan aceptar su

La teoría de Lysenko fue considerada mas afín a los postulados del materialismo histórico
DD
marxista, y por lo tanto conto hasta casi principio de los años 1960, con el beneplácito de
la clase política.
La teoría heliocéntrica fue rechazada por ir en contra de ciertas afirmaciones contenidas en
la biblia y el darwinismo encontró una fuerte oposición entre aquellos que veían en el una
visión del ser humano que nos quitaba cualquier superioridad sobre otras especies.
LA

INDUCTIVISMO

→Una teoría corroborada no esta demostrada como verdadera.


FI

Para los inductivistas hay una diferencia importante entre la hipótesis que usamos para
predecir lo que ocurrirá con esta piedra y otra cualquiera, y es que la afirmación “todos los
cuerpos pesados caen a la tierra en ausencia de fueras que los sustenten” ha recibido
tantos casos de corroboración y ninguno que lo refute, que esta teoría es casi seguramente


una teoría verdadera.


¿Por qué no afirmación que dicha teoría es verdadera?
La hipótesis “todos los cuerpos pesados caen a la Tierra en ausencia de fueras que los
sustenten” es verdadera y tener plena confianza en ella. El inductivismo sostendrá que
esta teoría cuenta con un grado de confirmación que le otorga una alta probabilidad de ser
verdadera. Y es así por que cada caso en el que se ha verificado una predicción de la teoría
es un caso de corroboración, pero esto no quiere decir que haya quedado demostrada su
verdad.
Caso 1 de contrastación de T: la teoría T ha sido corroborada.
Caso 2 de contrastación de T: la teoría T ha sido corroborada.
Caso 3 de contrastación de T: la teoría T ha sido corroborada.

Caso n de contrastación de T: la teoría T ha sido corroborada


La teoría T se ha corrobora en todos los casos en los que se la ponga a prueba 23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un razonamiento inductivo de la verdad de sus premisas no es garantía de que sea
verdadera su conclusión, por eso usamos una doble raya para separar las premisas de la
conclusión para indicar que esta posee cierto grado de probabilidad asignada a la
conclusión.
El razonamiento empleado es un ejemplo de inferencia inductiva, ya que sus premisas nos
hablan de casos particulares en los que ha ocurrido una corroboración, mientras que la
conclusión es de carácter general ya que afirma lo que sucederá en todo caso posible de
futura contrastación de T.
→Para el inductivismo el grado de confirmación será el criterio que se debe adoptar a la
hora de elegir entre teorías, si una teoría cuenta con un grado alto de confirmación, posee
un buen numero de predicciones verificadas, su probabilidad de ser verdadera se ha
incrementado frente a otras teorías que posean menor grado de confirmación.

OM
Estas teorías perderán toda probabilidad de ser verdaderas si ocurriese una refutación.
Para el inductivismo la ciencia progresa por dos vías complementarias:
Una, la que permite ir aumentando, a través de una observación, el conocimiento de los
hechos que ocurren en la naturaleza y la otra, lleva a la formulación de teorías de mayor
alcance que los expliquen o cuyas predicciones se vean verificadas por ellos. Según esta
concepción, el progreso científico consiste en poder disponer a medida que la

.C
investigación avanza, de teorías con un mas alto grado de confirmación que el que tenían
teorías previas. A mayor sea la evidencia a favor de una hipótesis, esto incrementa nuestra
disposición a creer como verdadero lo afirmado en ella, pero si lo que se quiere medir con
DD
el grado de confirmación es cuan cerca o lejos esta una hipótesis de decir algo verdadero,
entonces la postura inductivista no esta exenta de ciertos problemas difíciles de salvar.
En primer lugar, si aceptamos que cuando ocurre una refutación ya no se puede admitir
como verdadero lo que nuestra hipótesis afirmaban, entonces, aun cuando nuestra
hipótesis estuvieran previamente corroboradas, eran falsas.
LA

→Una hipótesis falsa no puede incrementar su grado de confirmación.


En segundo lugar, aun cuando no ocurriera que una hipótesis altamente confirmada se
enfrente a una refutación. ¿Qué quiere decir que cada nueva predicción acertada aumenta
su probabilidad de ser verdadera? Cuando se dice que la ocurrencia de un hecho tiene
FI

alguna probabilidad es porque no se puede afirmar con certeza que va a ocurrir, ni


tampoco negar como es imposible su ocurrencia. ¿Cómo se puede estimar la medida de
esta probabilidad? Ejemplo, si hubieran 5 números y yo me compre tres, de los 5
resultados posibles, hay tres que me favorecen.


→Cuando el inductivismo sostiene que una determinada hipótesis ha incrementado su


grado de confirmación esta diciendo precisamente lo que acabamos de afirmar: hay una
determinada probabilidad, cuanto mas alta mejor, de que sea verdadera, aunque no
estamos en condiciones de decir que esto es seguramente verdadera o falsa.
¿Cómo se incrementa la probabilidad de una hipótesis sea verdadera? Estaría dada por
una relación entre el numero de casos favorables de que ocurra lo que la hipótesis afirma.
Los casos favorables para una hipótesis serán todos aquellos casos en los que la hipótesis
quedo corroborada, un numero al que llamaremos N y que sea todo lo grande que
quisiéramos imaginar. El problema es que todos los casos posibles de los que habla una
hipótesis, siendo esta una afirmación de carácter general, son infinitos.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FALSACIONISMO
En 1934 el filosofo y profesor de física y matemática austriaco Karl Popper (Viena 1902-
Londres 1994). Publica su libro “la lógica de la investigación científica”.
Para POPPER, el inductivismo constituye una visión inadecuada de la ciencia, no solo como
criterio que permita justificar la elección de una teoría, sino también como postura
metodológica.
Principal defensor del método hipotético-deductivo que admite, por un lado, el papel que
desempeñan las hipótesis previas del científico como guía para sus observaciones, al
mismo tiempo que permite dar cuenta de la postulación de entidades y procesos que no se
obtienen de los datos posibles, sino que resultan de un acto imaginativo o creador del
científico. Lleva a considerar las hipótesis como conjeturas que intentan solucionar un
problema y no como intentos de generalizar un conjunto de observaciones. Estas

OM
conjeturas deberán someterse a prueba contrastando sus consecuencias deductivas con
los resultados obtenidos a través de las observaciones o experimentos. Estos resultados se
expresan en enunciados de observación que puedan coincidir o no con las consecuencias
observacionales deducidas. Cuando tales consecuencias o predicciones se verifiquen, la
hipótesis resultara corroborada o refutada cuando ocurra lo contrario. En el caso de que la

.C
corroboración quede abierta la posibilidad de que la hipótesis sea falsa ya que no hay
ninguna inferencia valida que permita concluir que se ha demostrado su verdad, mientras
que en el caso de una refutación si hay una inferencia valida, el modus tollens, que nos
DD
autoriza a concluir la falsedad del antecedente cuando es falso el consecuente.
La experiencia no nos enseña a saber que hipótesis es verdadera, pero si nos enseña cual
puede ser falsa.
→La corroboración o la refutación no dependen de la voluntad del científico, sino de
cuales sean los datos obtenidos en la puesta a prueba de una hipótesis. Pero el
LA

falsacionismo pone el énfasis en que solo una refutación (o falsación termino preferido por
Popper) nos enseña que hipótesis hay que descartar.
→Las contrastaciones deben hacerse con el fin de demostrar la falsedad de una hipótesis y
no para aumentar el numero de corroboraciones. Con esto, Popper NO esta afirmando que
FI

todas las hipótesis son falsas, sino que, dado que si fueran verdaderas no hay manera de
demostrarlo, debemos, al menos intentar demostrar su falsedad.
→ Las hipótesis, en tanto que son proposiciones, son susceptibles de ser verdaderas o
falsas.


“en este instante esta lloviendo en Beijing” no sabemos si es verdadero o falso lo que
afirma, aun que si, bajo ciertas circunstancias, ese enunciado o afirma algo verdadero o
afirma algo falso. Hay que distinguir aquí dos tipos de problemas: uno es el de establecer
bajo que circunstancias un enunciado es verdadero o no. La otra, como se sabe si lo es. No
debe confundirse con el problema epistémico acerca de como averiguo si lo dicho en ese
lenguaje es verdadero o falso.
Del mismo modo podemos decir que si el universo se origino a partir de la explosión de un
punto adimensional y esta en expansión, entonces las hipótesis del big-bang son
verdaderas. Ahora bien, ¿podemos averiguar esto? La respuesta de Popper es NO.

Toda hipótesis científica tiene que ser sometida a contrastaciones en un intento de


demostrar su falsedad y, mientras resista, se la aceptara provisoriamente, pero si
ocurriera una falsación deberá ser abandonada. 25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En tanto una hipótesis no resulta falsada los intentos de falsación fallidos nos dirán cuanto
soporta las pruebas empíricas a las que es sometida.
Las hipótesis deben someterse incesantemente a contrastaciones con la finalidad de
averiguar hasta donde resisten los intentos de ser falsadas y el científico debe mantener
siempre una actitud critica hacia sus teorías, esto es, debe estar dispuesto a revisar sus
afirmaciones cuando los resultados de las contrastaciones no sean lo esperado.
→Para Popper, “lo que hace al hombre de ciencia no es su posesión del conocimiento, de la
verdad irrefutable, sino su indagación de la verdad persistente y temerariamente critica”
→Popper sostendrá que la ciencia no puede ser considerada, un sistema de conocimientos
y que es mas acertado verla como un conjunto de hipótesis, que no son susceptibles de ser

OM
justificadas ni como verdaderas, ni mas o menos probables, pero que el científico usara
mientras no estén falsadas.
la meta de la ciencia no puede ser la de dar respuestas definitivas, sino indagar en
problemas nuevos y considerar a las respuestas que se ofrezcan siempre como provisorias,
sujetas a los resultados obtenidos en las contrastaciones.
El científico propone una hipótesis como solución a un problema, hipótesis que deberá

.C
→ser sometida a contrastaciones exigentes y si esta hipótesis o conjetura resulta refutada,
se la reemplazara por otra a la que se le exigirá, si quiere sobrevivir, que supere las pruebas
empíricas con las que se la confrontara.
DD
En síntesis:
Para POPPER la mejor manera de caracterizar a la ciencia es CONSIDERARLA como una
actividad en la que mejor que buscar pruebas de que se tiene razón, el científico debe
buscar pruebas de sus errores.
LA

LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO DE DEMARCACION:


Para contrastar una hipótesis H debíamos deducir un enunciado empírico singular o
predicción, que identificaremos como P, y luego realizar un experimento u observación
FI

cuyo resultado, expresado en un enunciado de observación O, podía ser favorable o no a lo


afirmado por P. Lo que el requisito de falsabilidad exige es que sea posible obtener un dato
que contradiga a lo implicado por H, de manera que pueda aplicarse el modus tollens:


HͻP Una hipótesis es falsable si existe un enunciado de observación posible.


͠P Es decir, un enunciado que describe la posible ocurrencia de un hecho,
que sea incompatible con lo que la hipótesis afirmaba que iba a ocurrir.
͠H
H es falsable, cuando de ella se deduzca una P tal que sea posible que ocurra un hecho
descrito por O que haga falsa a P, y en consecuencia, a H. ¿esta justificado este paso? Si,
Popper sostiene, como sabemos, el modus tollens es un razonamiento valido que nos
autoría a concluir que si es falso el consecuente de una premisa condicional, también lo es
el antecedente de dicha premisa.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el siguiente enunciado:
(H) “Todos los días llueve”
De el se deduce como predicción:
(P) “Hoy llueve”
Lo que implica que NO puede ser verdadero el siguiente enunciado de observación.:
(O) “Hoy no llueve”
Esto quiere decir que si se verifica (O), (H) es falso. La situación cambia si en lugar de (H)
tenemos este otro enunciado:
(H*) “Todos los días llueve o no llueve”
Del cual obtenemos como predicción:
(P*) “Hoy llueve o no llueve”
¿En que se diferencian estas dos hipótesis? En que para (H*) NO EXISTE ningún enunciado

OM
de observación que, de verificarse, la hiciera falsa, dado que si fuera verdadero el
enunciado de observación “hoy llueve”, este enunciado estaba implicado por (H*), pero
también lo estaba el enunciado “hoy no llueve”. Recordemos, según lo visto en lógica, que
para que una disyunción sea verdadera alcanza con que un disyunto lo sea, por lo tanto, si
hoy llueve es verdadero el primer disyunto, y si no llueve, lo es el segundo.
Ninguno de los casos posibles que se presente haría falso a (H*)

.C
→ La falsabilidad es un criterio de demarcación, no de significación.
→ La falsabilidad nos permite distinguir a los enunciados científicos de los que no son
científicos.
DD
De esta manera POPPER, se diferencia del positivismo lógico (movimiento que sostenía
que solo tienen significado aquellos enunciados que pueden ser verificados
empíricamente, enunciados cuya verdad o falsedad pueda ser determinada por medio de
enunciados conectados con experiencias sensoriales). Para los positivistas solo los
LA

enunciados científicos poseen significado o valor cognitivo. Para POPPER, la falsabilidad


simplemente establece una línea divisoria entre enunciados científicos y no científicos, sin
que por ello estos pierdan significados.
→ Para POPPER la teoría de la relatividad es una teoría altamente falsable ya que de no
haber ocurrido una desviación del rayo o estar esa curva lejos de los valores predichos, la
FI

teoría se hubiera visto refutado.

Es en razón considerar a la falsabilidad como criterio que permite demarcar entre ciencia y
no ciencia, que Popper se opondrá al uso de hipótesis AD-HOC ya que estas disminuyen el


grado de falsabilidad de una teoría, recordemos el caso del geocentrismo con los epiciclos,
ninguna de las numerosas anomalías observadas llevo a al rechazo de la teoría refutada,
precisamente por que frente a cada retrogradación detectada se agregaba un nuevo
epiciclo en el intento de poder “salvar” a la teoría de la falsación.

GRADO DE FALSABILIDAD Y PROGRESO CIENTIFICO:

Entre dos teorías falsables, ¿Cuál es preferible?¿la mas falsable o la menos falsable?
Popper respondería: “la mas falsable”
EJEMPLO:

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• P1: Mañana llueve.
• P2: Mañana llueve a la tarde.
• P3: Mañana llueve a partir de las 15 hs.
El resultado del uso de tres diferentes teorías meteorológicas a las que identifico como
TM1;TM2;TM3. ¿ cual es mas falsable? Si mañana no llueve, no se habría verificado
ninguno de los dos pronósticos y estarían refutadas las tres teorías. Si mañana llueve a la
mañana, serian falsos los pronósticos 2 y 3. y si mañana llueve después de 13 hs., seria
falso el pronostico 3. es decir, hay mas hechos que podrían ocurrir en el mundo que
refutarían a la TM3 que a las otras dos. La TM3 es las mas falsable, pero al mismo tiempo,
es la que permite hacer una predicción con mayor información fáctica que las otras dos.
Es la que mas hechos “Prohíbe” que ocurran.
→La ciencia avanza, según Popper, reemplazando las hipótesis falsadas por otras que,

OM
siendo mas falsables, salgan indemnes de las contrastaciones.
→ Para POPPER, una hipótesis refutada debe ser rechazada y jamás una defensa ad-hoc
seria admisible ya que esta estrategia volvería infalsable a la hipótesis.

LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACION


MODULO 9
.C
CIENTIFICA DE LAKATOS
DD
Por un lado, la sucesión de teorías geocentristas, que comparten que la Tierra es el centro
orbital, y a los científicos geocentristas que no admiten que esto se modifique, por el otro,
la sucesión de teorías heliocentristas, que comparten que el sol es el centro orbital y a los
científicos heliocentristas para quienes esto es intocable.
LA

Para LAKATOS, la sucesión de teorías constituye un programa de investigación y el


elemento intocable que comparten es el núcleo central, o núcleo duro, del programa.
Por un lado, la sucesión de teorías geocentristas, que comparten que la Tierra es el centro
orbital, y a los científicos geocentristas que no admiten que esto se modifique, por el otro,
FI

la sucesión de teorías heliocentristas, que comparten que el sol es el centro orbital y a los
científicos heliocentristas para quienes esto es intocable.
Para LAKATOS, la sucesión de teorías constituye un programa de investigación y el
elemento intocable que comparten es el núcleo central, o núcleo duro, del programa.


Programa de investigación Núcleo central o duro.

Geocéntrico La tierra es el centro de orbital

heliocéntrico El sol es el centro orbital

Por un lado, la sucesión de teorías geocentristas, que comparten que la Tierra es el centro
orbital, y a los científicos geocentristas que no admiten que esto se modifique, por el otro,
la sucesión de teorías heliocentristas, que comparten que el sol es el centro orbital y a los
científicos heliocentristas para quienes esto es intocable.
Para LAKATOS, la sucesión de teorías constituye un programa de investigación y el
elemento intocable que comparten es el núcleo central, o núcleo duro, del programa.
28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Volvamos al programa geocentristas simplificado, cuando se contrasto la predicción de la
teoría (con orbitas circulares) para el caso de marte, se obtuvo, una refutación de la
teoría. Esto es una falsación del conjunto de hipótesis principales que componen la teoría
mas un grupo conveniente de hipótesis auxiliares.
1)(A) “Todos lo planetas orbitan alrededor de la Tierra” . (B) “Todos los planetas recorren
orbitas circulares” . (C) “Marte es un planeta” > (D) “Marte describe una orbita circular
alrededor de la tierra”
2) “Marte no recorre una orbita circular alrededor de la tierra”
Por lo tanto
~”Todos los planetas orbitan alrededor de la tierra” y “todos los planetas recorren orbitas
circulares” y “marte es un planeta”
Podemos simbolizarlos:

OM
(A . B . C) > D

~D

~ (A . B . C)

.C
Alguno de ellos tres enunciados (o dos de ellos o incluso tres) debe ser falso. El problema
es saber cual (o cuales) de los tres enunciados que componen la conclusión es falso.
→ Como un partidario de un programa no esta dispuesto a tocar su núcleo central
entonces se decide a modificar algo del resto para que el programa siga funcionando.
DD
Un defensor del programa geocéntrico conserva la tierra como centro orbital y agrega
epiciclos para que el programa prediga lo mas correctamente posible lo que observa;
un partidario del heliocentrismo como KEPLER conserva el sol como centro orbital y
modifica la forma de las orbitas planetarias.
LA

→ Lakatos llama al conjunto de enunciados que si pueden modificarse “cinturón


protector del programa”.
→ El proceso seguido por el científico cuando se presenta una falsación de una de las
teorías de la sucesión del programa “heurística negativa del programa”. Esta
FI

heurística, guía al científico para que modifique alguno (o algunos) de los enunciados
de la teoría con el fin de que desaparezca la falsación, pero lo conduce hacia los
enunciados que componen el cinturón protector, prohibiéndole modificar los
enunciados del núcleo central. El caso de las orbitas planetarias es un ejemplo de la


heurística negativa del programa heliocéntrico.


→ KEPLER modifica el cinturón protector desechando el enunciado sobre la forma
circular de las orbitas y reemplazándolo por el de la forma elíptica sin eliminar la tesis
de que el sol el centro orbital.
Otro ejemplo: es el problema del Angulo de paralaje que no se detectaba en la época de
Copérnico. En este caso se modifica el cinturón protector agregando una hipótesis ad-hoc:
“La distancia entre las estrellas y el sol es mucho mayor que el diámetro de la orbita
terrestre”, de esta manera, a través de modificaciones del cinturón protector se suceden
las teorías o podemos decir que evoluciona el programa de investigación.
→ Cuando el programa evoluciona sin que medie necesariamente una falsación previa,
diremos que esta en marcha la heurística positiva del programa que es un conjunto de
indicaciones o sugerencias sobre como desarrollar o sofisticar el cinturón protector
ara que el programa progrese.
29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ La historia nos muestra que los programas de investigación científica pueden
abandonarse.
→ Las heurísticas nos permiten explicar como se producen racionalmente que dan lugar
a la sucesión de teorías de núcleo central común que forman el programa.
→ ¿Cuáles son razones para el cambio del programa? Se abandona un programa y se
adopta otro en algún momento de la historia.
→ La heurística positiva nos conduce a corroborar las consecuencias del programa con la
nueva hipótesis agregada.
¿Qué ocurre si un programa a lo largo de cierto tiempo incorpora hipótesis, para evitar
falsaciones, pero los fenómenos nuevos predichos no ocurren y esto sucede una y otra
vez? Seguramente un científico que trabaje dentro de ese programa sentirá que esta
trabajando solo para defender su programa de las falsaciones pero que este no le permite

OM
avanzar en la comprensión de aquello que esta estudiando. Podríamos decir que el
programa ya no resulta fructífero. Cuando esto ocurre diremos que el programa se ha
tornado degenerativo.
Si el programa permite descubrir nuevos fenómenos a medida que se agregan hipótesis,
entonces diremos que el programa es progresivo.
¿Cuándo es dejado de lado un programa?

.C
Desde la propuesta de Lakatos, que siguen los científicos para cambiar de programa, un
programa de investigación es dejado de lado cuando se toma degenerativo y además
aparece un programa progresivo que pueda reemplazarlo. Desde su posición la decisión es
DD
comparativa, cuando hay dos programas de investigación rivales, lo racional es adoptar el
progresivo y descartar el degenerativo. Es así por que para Lakatos, la ciencia es una
actividad que busca constantemente expandir sus horizontes de conocimiento
descubriendo novedades. Para Lakatos, puede haber programas de investigación rivales
LA

que convivan, sin que haya que optar por uno de ellos en tanto no ocurra que uno se
manifieste degenerativo y el otro progresivo.

KUHN, ENTRE LA CIENCIA NORMAL Y LAS MODULO


FI

REVOLUCIONES 10


El caso del Angulo de paralaje nos permite ver que una teoría no es abandonada por el
simple hecho de encontrar una observación en contra. Si miramos la situación que
atravesaban las teorías de Ptolomeo y de Copérnico poco antes de que Kepler propusiera
orbitas elípticas para el movimiento de los planetas alrededor del Sol, podemos ver que la
primera tenia mas datos de posiciones planetarias a favor que la teoría de Copérnico que,
por el contrario, no permitía realizar buenas predicciones. Pero a pesar de esto, con el
tiempo, la teoría de Copérnico termino desplazando a la teoría de Ptolomeo, algo que no
resulta sencillo de explicar a partir de las posiciones inductivistas o falsacionistas.

KUHN: LA CIENCIA SE DESARROLLA ENTRE CALMAS Y TORMENTAS


NUEVOS CONCEPTOS:
Entre los que propone Kuhn, están, el paradigma, el enigma y el de anomalía.
30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PARADIGMA:
Para Kuhn, “paradigma” es aquello que guía la investigación científica en un área y una
época determinada.
Podemos hablar de paradigma aristotélico para la física que durante varios siglos
estableció un marco para abordar y discutir problemas sobre el movimiento de los
cuerpos, el comportamiento de los líquidos o la cohesión de dos placas pulidas.
También se puede citar el paradigma newtoniano que a partir del siglo XVIII y hasta el
siglo XX guio la investigación y la resolución de problemas de prácticamente toda la física.
→en la época en que cada paradigma esta vigente, quienes trabajan en ese marco
comparten una serie de elementos que hacen que todos los científicos tengan una forma
de ver el aspecto del mundo que están estudiando de manera similar. Comparten algo
que KUHN llama “cosmovisión”

OM
Entre los elementos que componen el paradigma están las teorías. Pero las teorías no
agotan el paradigma. Hay otros elementos.
→Dado que el paradigma guía el trabajo de los científicos, podemos pensar que entre los
elementos que lo componen hay reglas que siguen los científicos. De distinto tipo. Reglas
que permiten determinar que tipo de problemas tienen sentido abordar dentro de un
paradigma. Otras reglas permitirán decidir que tipo de soluciones tienen sentido en el

.C
marco de un paradigma.
→El paradigma también incluye métodos experimentales, métodos matemáticos e
incluso puede involucrar formas aceptables de representar el conocimiento.
DD
→El paradigma involucra también compromisos sobre el tipo de cosas que componen el
área de investigación.
→Cada paradigma tiene un lenguaje propio. En muchos casos dos paradigmas distintos
usan los mismos términos, pero con significados diferentes, en otros casos, aparecen en
unos y están ausentes en otros.
LA

→Finalmente, un paradigma, incluye un conjunto de problemas con soluciones


estandarizadas. Problemas que funcionan como ejemplares para la resolución de otros.

Pero para que este conjunto de reglas constituya un paradigma no alcanza con que algún
FI

científico en particular o un pequeño grupo de científicos las sostenga. Es necesario que


estos elementos sean compartidos por la comunidad científica, si no por todos los
científicos que la forman, al menos por casi todos. Es necesario que nos detengamos en
dos puntos importantes respecto de esto.


1) ¿Que es una comunidad científica?


2) ¿Qué quiere decir que comparten los elementos mencionados?

Comunidad científica:
En la perspectiva de Kuhn, la comunidad científica la forman los científicos que trabajan
en un área determinada y comparten teoría, reglas, lenguaje y el resto de los elementos
mencionados y además intercambian información entre ellos. Dada las múltiples formas
de comunicación planetaria, las comunidades científicas son globales, abarcan a todos los
científicos que trabajan en un área determinada en todo nuestro planeta. No era así en
otros tiempos. ¿Cómo es que los científicos llegan a compartir un paradigma? Entre los
miembros de la comunidad científica no suelen saber que es lo que comparten entre
ellos. Comparten reglas y un lenguaje, pero no lo saben. De esta manera, los científicos de
una comunidad comparten reglas que no pueden enunciar pero que les permiten decidir, 31
por citar un ejemplo, que una respuesta a un problema no es aceptable.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
¿Cómo se llegan a incorporar todos estos elementos que forman un paradigma, si no se
encuentran en los textos? KUHN dirá que es a través de la formación en el área.
Mientras un paradigma este vigente los científicos se dedican a la resolución de ciertos
problemas. Estos problemas requieren de un concepto nuevo que introduce Kuhn, el de
enigma o rompecabezas.

ENIGMA:
La practica habitual de los científicos que trabajan en el marco de un paradigma es la
resolución de enigmas, o dicho de otro modo, dedican su tiempo a intentar resolver
enigmas y en muchos casos tienen éxito.
→ Un enigma no es mas que un problema que, según las reglas del paradigma, tiene
sentido abordar. Su solución se aborda desde el marco general que brinda el

OM
paradigma. Los enigmas suele ser de diferentes tipos.
Al menos dos tipos de problemas que constituyen enigmas desde la perspectiva de Kuhn,
en un caso es un problema de determinación de valores o identificación de elementos ya
conocidos y en el segundo es un problema de determinación del por que de una falla
predictiva.
En los textos de Kuhn el termino usado para mencionar lo que acá llamamos “enigma” es

rompecabezas.
.C
PUZZLE que en nuestro idioma se traduce alternativamente como enigma o

Un enigma es algo que no se llega a comprender por que parece estar oculto detrás de lo
DD
que se presenta a la vista
→ Los científicos enfrentan los enigmas pensando que tienen solución, al igual que
nosotros con el rompecabezas.

ANOMALIA:
LA

El caso de la orbita de mercurio es inicialmente un enigma que se intenta resolver pero no


se consigue hacerlo. Los intento de resolución fallan uno tras otro y el problema queda
como algo no resuelto con el que el paradigma puede convivir durante algún tiempo.
Problemas de este tipo, son los que Kuhn llama “anomalías”. Funcionan para la
FI

comunidad científica como esos problemas de pareja que en un momento generan


discusiones sin saldar y que en el transcurrir cotidiano de la relación se evitan, se
esquivan, pero no desaparecen.
El significado que le otorga Kuhn es distinto al dado en capítulos anteriores (que


correspondía a un hecho que refutaba la teoría) en el caso de Kuhn no hay refutación sino
un problema que no se consigue resolver en el marco del paradigma.
Las etapas:
Son diferentes en distintos momentos históricos de un área del trabajo científico. La
caracterización de esas etapas depende de analizar lo que ocurre en la comunidad
científica a partir de conceptos kuhianos. Una disciplina científica o un área de esa
disciplina atraviesa las etapas siguiendo el orden.
Pre ciencia → ciencia normal → ciencia extraordinaria (crisis y revolución científica) →
nueva ciencia normal → nueva ciencia extraordinaria → …

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay condiciones respecto de cuanto tiempo duran las etapas, ni previsiones respecto de
cuando sobrevendrá una nueva etapa. Es un análisis que requiere revisar la historia de las
disciplinas (o un área especifica de ellas) pero que nos puede decir poco sobre el presente
y nada sobre el futuro de la disciplina.
• PRECIENCIA:
Es posible ver que en el periodo de la preciencia lo que encontramos es una comunidad
científica atomizada en grupos que trabajan según sus propias reglas, lenguaje y teoría.
Los integrantes de cada grupo pueden saber que dicen las teorías que sostienen los otros
grupos pero eso no influye en nada en su manera de ver las cosas. Estos grupos
conforman los que Kuhn llama ”escuelas” dentro del periodo de preciencia.
Por razones que habría que analizar en cado caso especifico, con el correr del tiempo
puede que alguna de esas escuelas prevalezca sobre las otras de manera que todos los

OM
científicos del área sostengan las mismas teorías, supuestos, reglas, métodos, lenguaje,
etc. Es decir, que la comunidad científica se unifique bajo un paradigma que oficie como
marco común para el trabajo en el área. Esa integración de la comunidad científica que
trabaja bajo el marco de un paradigma marca un cambio de etapa. Ahora la disciplina esta
en un periodo de ciencia normal.
• CIENCIA NORMAL:

.C
Se dificulta establecer cuando comienza un periodo de ciencia normal. Es característicos
de esta etapa la vigencia de un paradigma que guía el trabajo de los científicos que ahora
conforman una comunidad integrada.
DD
Durante la ciencia normal, el paradigma vigente brinda a los científicos las herramientas
que les permiten abordar problemas puntuales. Esos problemas puntuales son aquellos
que tienen sentido dentro de ese paradigma, es decir, los enigmas. Los científicos que
forman parte de la comunidad de especialistas en el área no son conscientes de todo lo
LA

que comparten con el resto de los miembros de esa comunidad científica. Manejan
muchas herramientas que adquirieron en la practica.
De algún modo se puede caracterizar el trabajo de los científicos durante la ciencia normal
como el de resolución de enigmas.
Puede ocurrir que un científico o un grupo de ellos intente resolver un enigma y fracase,
FI

no es algo raro en ciencia, frente al fracaso en la resolución, no apuntan inicialmente a


buscar herramientas por fuera del paradigma.
Durante la ciencia normal, con la constante resolución de enigmas, se van sumando


detalles que van precisando las características de ese mundo que viene delineado por el
paradigma. De algún modo la ciencia progresa en este periodo acumulando detalles, pero
sin producir cambios drásticos que invitarían a pensar en un mundo marcadamente
diferente.
Puede ocurrir, que un problema inicialmente es tomado como un enigma no consiga ser
resuelto pese a los diferentes intentos que se hacen. El problemas, que se resiste a ser
resuelto, queda pendiente como algo que espera nuevos tiempos en los que aparezcan
otros contrincantes que enfrenten el desafío. El problema pasa a ser una anomalía de ese
paradigma, con el cual convive en ese periodo de ciencia normal.

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• CRISIS:
No es sencillo indicar una fecha de inicio. Tampoco por que se produce. Kuhn menciona la
acumulación de anomalías como uno de los elementos que juegan un rol para que se
produzca la crisis del paradigma pero también que hay otros elementos que intervienen.
Mas allá de que no se precisen las causas de una crisis, es posible caracterizar la etapa en
sus aspectos mas significativos.
Durante la crisis, hay anomalías que empiezan a resultar mas relevantes de como se las
consideraba antes y sobre todo hay un cambio en la actitud de los científicos respecto del
marco que brinda el paradigma. Durante la crisis los científicos empiezan a pensar que las
anomalías no se resuelven porque el paradigma no brinda las herramientas convenientes,
hay una perdida de confianza en el paradigma.
• REVOLUCION CIENTÍFICA:

OM
Se profundizan las discusiones dentro de la comunidad científica entre los que promueven
las virtudes de la nueva propuesta y quienes cuestionan, aferrados al viejo paradigma.
Este periodo finaliza cuando la comunidad científica en su conjunto trabaja sobre el nuevo
paradigma, dando lugar a un nuevo periodo de ciencia normal.
Características:
1) Diferenciar lo que ocurre durante la revolución de lo que ocurre en la preciencia. En

.C
ambos periodos no hay un paradigma vigente. En la preciencia, la ausencia de
paradigma se da en una comunidad que esta atomizada en subgrupos, cada uno de
los cuales trabaja según sus propios marcos y sin que les importe demasiado lo que
DD
hacen los otros.
2) Durante la revolución, no hay paradigma por que hay una discusión entre los
miembros que se reconocen mutuamente como parte de la misma comunidad. La
comunidad se atomiza en pequeños grupos. A cada uno de los miembros les interesa
LA

lo que afirman los restantes


3) La discusión termina cuando la comunidad científica comienza trabajar en un nuevo
periodo de ciencia normal, que de algún modo, constituye un avance para abordar los
problemas, respecto del paradigma anterior.
FI

INCONMENSURABILIDAD Y PROGRESO CIENTIFICO:


El termino “inconmensurabilidad” quiere decir que no hay una medida común para lado y
diagonal. Kuhn lo usa para el lenguaje de los paradigmas pero de una manera particular.


Inconmensurabilidad:
Kuhn sostiene que cada paradigma tiene un lenguaje que es propio y agrega que no hay
un lenguaje neutral, externo a los de cada paradigma, que permita oficiar de puente.
¿Qué problema traía esto según algunos críticos? Uno importante es la imposibilidad de
comparar paradigmas. Quienes cuestionaban a Kuhn, razonaron; cuando hay un cambio
de paradigma en el lenguaje del nuevo (por la inconmensurabilidad) por lo tanto, no se
pueden comparar y determinar que uno es mejor que el otro porque se habla en
diferentes lenguajes.
Kuhn respondió, que cuando hay un cambio de paradigma, la mayor parte de los términos
de la teoría del paradigma nuevo mantienen el mismo significado que tenían en el viejo y
que solo hay un conjunto de términos que no pueden expresarse en termino del otro
paradigma.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• PROGRESO CIENTÍFICO:
Para Kuhn, la ciencia no nos provee de teorías que describen como es el mundo, sino que
nos brinda herramientas para la resolución de problemas. Con cada cambio de paradigma
cambian los conceptos que se ponen en juego y cambia el lenguaje por lo que no es
posible decir que desde distintos paradigmas se esta hablando del mismo mundo.

LAS CIENCIAS SOCIALES: DEL MODULO


NATURALISMO A LA HERMENÉUTICA 11

OM
A MODO DE INTRODUCCIÓN: LAS CIENCIAS SOCIALES COMO CIENCIAS MODERNAS
Las ciencias modernas son esencialmente ciencias empíricas y su ideal de conocimiento,
cuyo emblema fue, la física, se plasmo en la posibilidad de formulación de leyes
universales y necesarias. Objetividad, capacidad de predicción y calculabilidad son las
características que debería poseer todo saber científico de acuerdo al ideal moderno.

.C
Para cumplir los ideales filosóficos de la modernidad faltaba todavía algo muy importante.
Llevar el progreso de la ciencia, aun en el formato de ciencia natural, al ámbito del
conocimiento de “lo social”: la creación de las ciencias sociales.
DD
Ejemplos para ilustrar desde un principio cual es la problemática que abordaremos en este
articulo:
• Ejemplo 1: un biólogo observa en un microscopio la reacción de ciertas bacterias al
ser puestas en contacto con un antibiótico especifico, con la finalidad de establecer el
poder que esa sustancia tendría para neutralizarlas.
LA

• Ejemplo 2: un psicopedagogo observa una clase en una escuela secundaria a los fines
de establecer posibles mecanismos que solucionen los problemas que el profesor
manifiesta que tiene el grupo de alumnos para aprender y relacionarse entre si y con
el docente.
FI

• Ejemplo 3: un sociólogo entrevista a un grupo de vecinos en un barrio que registra


problemas de convivencia con un grupo de vecinos del barrio lindero, con el propósito
de sugerir líneas de acción que consigan mitigar o reducir esa problemática.
Estos 3 ejemplos comparten cierta estructura. Por un lado, se trata de 3 investigaciones


científicas en las cuales un sujeto, el científico o investigador procura realizar


observaciones e intervenciones con la finalidad de recolectar datos. Tener en cuenta:
→ La influencia del observador en lo observado
→ Uno de los insumos principales es el lenguaje, por lo tanto, la problemática de la
interpretación.
→ La tercer reflexión, ver la problemática de las leyes en ciencias sociales.
Tres son los ejes sobre los que gira, una y otra vez, quizá desde su mismo nacimiento, el
debate en torno de las ciencias sociales: el objeto de estudio, el método y el status
epistemológico.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) Las concepciones naturalistas, bajo cuya modelo surgieron las ciencias sociales, y que
ha constituido desde el siglo XIX hasta el incipiente siglo XXI, la concepción
dominante.
2) El escenario postempirista que, desde la segunda mitad del siglo XX, se ha abierto en
franca oposición a la visión ortodoxa o estándar.
Entre estas dos visiones se ubicara y analizar un debate fundamental y siempre reabierto:
el que desde filosofías historicistas y comprensivitas hacia fines del siglo XIX y principios
del XX se formulo en términos de “explicación vs. Compresión”.
Las concepciones naturalistas de las ciencias sociales.
Las ciencias sociales aparecen desde su nacimiento mismo, como la continuación y
consumación de un programa científico. Se trata de aplicar el modelo de las moderna
ciencias naturales a esas nuevas disciplinas científicas que estaban siendo concebidas con

OM
la misión de hacer posible aquel mismo progreso, pero ahora en lo que concierne al
conocimiento de la sociedad.
Características:
• El modelo de las ciencias naturales: la primera y mas obvia, es que el principio común
de ellos que conforman este escenario consiste en pensar a las ciencias sociales desde
el modelo de las naturales. A partir de la formulación de las leyes con que la física

.C
newtoniana ha conseguido explicar los fenómenos naturales. Este supuesto que da
nombre a la concepción, consiste en homologar de algún modo el que hacer de las
ciencias sociales a las naturales. Un conjunto de hechos o fenómenos empíricos.
DD
• El conocimiento científico como explicación: para la concepción naturalista de las
ciencias sociales una investigación científica debe estar consagrada a la búsqueda de
explicaciones. Y explicar un evento es subsumirlo bajo una ley. Uno de los principales
tipos de explicación en ciencia es aquel que posee la estructura formal de un
LA

razonamiento deductivo, en el cual el hecho a explicar es una consecuencia


lógicamente necesaria de ciertas premisas. Sin explicación no hay ciencia. Y sin ley no
hay explicación. Y esto vale no solo para las ciencias naturales, sino también para las
sociales.
• Supuesto empirista: el de la confianza en la experiencia y en el conocimiento empírico
FI

como fundamento ultimo de la ciencia. Este supuesto, dominado “empirista” esta a la


base de todas las corrientes naturalistas. En el empirismo lógico, el carácter científico
de un enunciado se define en conexión con la posibilidad de su significación. Se afirma


que un enunciado posee significado si es verificable, si existe la posibilidad, de


establecer mediante observaciones su valor de verdad. Hacer ciencia es explicar,
explicar es subsumir un hecho particular bajo una ley general que deberá ser
refrenada por hechos observables. La experiencia será, por lo tanto, la fuente primera
y la razón ultima del conocimiento científico; por ello la base empírica es inherente a
toda teoría científica.
• Las teorías científicas como conjunto de enunciados testeables: lo que aquí importa, a
los fines de contrastarlo luego con la manera de ver las cosas de autores de otras
corrientes es que el quehacer científico se debe entender a partir del concepto de
“teoría”, comprendida esta a su vez como conjunto de hipótesis o enunciados de
distinto nivel. La “unidad de analisis” de la actividad científica es la teoría.

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL COMPRENSIVISMO Y LA IMPORTANCIA DE LA SUBJETIVIDAD:
Hacer ciencia (desde el naturalismo) es explicar un fenómeno, dar razones de por que
estos fenómenos ocurren y estas provienen de leyes científicas a partir de las cuales
puede inferirse el enunciado que describe el fenómeno a explicar.
Mientras que las ciencias sociales el objetivo es “comprender”, las naturales explican lo
natural.
El “error” de los naturalistas, seria el de no tomar en cuenta la forma en que la realidad
social se constituye y mantiene.
Características de la concepción comprensivita:
• Especificidad de lo social: el comprensivismo defiende una visión de la sociedad como
un objeto especifico e irreductible a los hechos naturales.
• Dualismo metodológico: la posición comprensivista afirma la existencia de un salto

OM
epistemológico entre las ciencias naturales y sociales. Es una visión dualista del
conocimiento científico.
• El conocimiento de las ciencias sociales como comprensión: si comprender es recrear
en la subjetividad del investigador de las intenciones, sentimientos, y propósitos del
otro, en tanto objeto de estudio, es inevitable la objeción de psicologismo y de
subjetividad ametodologica y acientífica.

.C
EL ESCENARIO POSTEMPIRISTA Y EL “GIRO LINGÜÍSTICO”:
Existe un contexto previo a la conformación de este escenario que lo hace posible. Y dos
de los mas importantes hechos que constituyeron este horizonte de posibilidad son: el
DD
debate entre “explicación” y “comprensión” y el denominado “giro lingüístico”.
Giro lingüístico es el nombre que se le dio a un cambio fundamental acerca de la
consideración del lenguaje. Le reconocimiento de la importancia del lenguaje en la
comprensión de la realidad social.
En contraposición al atomismo propio de las concepciones naturalistas en cuanto al
LA

análisis de lo que es una teoría científica, es el contextualismo. Las teorías científicas no


estarían compuestas en realidad por enunciados autónomos, depende de la conexión con
el resto de los enunciados. Una característica compartida por las corrientes postempirista
es la creencia en una idea mas amplia de razón y de ciencia.
FI

LA HERMENÉUTICA FILOSÓFICA DE GADAMER


En el ejemplo 3: “un sociólogo entrevista a un grupo de vecinos en un barrio que registra
problemas de convivencia con un grupo de vecinos del barrio lindero, con el propósito de
sugerir líneas de acción que consigan mitigar o reducir esa problemática”.


Agreguemos ahora alguna información extra. En uno de estos barrios en cuestión vive una
numerosa comunidad de inmigrantes que, además, proviene de una cultura y profesa una
religión diferente a la del otro barrio y a la del sociólogo mismo.
Si bien un investigador debe ser capaz de sobreponerse a ciertos prejuicios personales o
particulares, nunca podrá disponer ni hacer conscientes “todos sus prejuicios”.
La hermeutica tiene su origen en el arte de la comprensión e interpretación de textos. Y
puede ser dividida en tres etapas. La primera (siglo XVI) el problema de la interpretación
estaba ligado a la necesidad de recuperar el sentido de ciertos textos cuya comprensión
se creía oculta o distorsionada por el paso del tiempo. En segundo momento de la
historia (fines del siglo XIX y comienzos del XX) estuvo constituido por la necesidad de
fundamentar las ciencias sociales a través de un método propio. En el tercer paso en la
conformación del sentido de una hermeutica filosófica es fruto de nuestro tiempo
(segunda mitad del siglo XX en adelante). 37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El problema de la interpretación ya no ha de estar limitado a ciertos textos al ámbito de
un tipo de ciencias como las sociales. Gadamer le dará a esta ultima etapa el nombre de
“hermeutica filosófica”.
La hermeutica filosófica es una filosofía de la interpretación, cuya importancia y efectos
siempre están ligados a la necesidad de recuperar un sentido o una tradición que se
encuentra oscurecida o alejada del presente.

GUIA DE AYUDA

HIPOTESIS AUXILIARES
• Son teorías previamente anunciadas que prestan una función auxiliar a la hora de

OM
contrastar
• Son necesarias para poder contrastar una hipótesis
HIPOTESIS ADHOC
• Modifican las hipótesis auxiliares para no perder la hipótesis en du totalidad
• Es mala si no se puede contrastar independientemente del caso

.C
• No se puede determinar cuando su uso es necesario
• Son un tipo de hipótesis auxiliar
HIPOTESIS ADYACENTES
DD
• Es el conocimiento previo de una persona
• Son un problema para los defensores del método inductivo
• No deben usarse al hacer observaciones
DEDUCCION
• Se caracteriza por conservar la verdad
LA

• No hay manera de que la conclusión sea falsa salvo que al menos una de las premisas lo
sea
• Si todas las premisas con verdaderas la conclusión también
• Se determina si un razonamiento es válido o no por la forma lógica de las premisas y la
FI

conclusión
INDUCCION
• Involucra un proceso de generalización, no puede estipularse cuantas premisas se
necesitan para que se justifique obtener la conclusión


• Permite inferir enunciados generales a partir de otros enunciados singulares sin


garantizar la verdad de lo concluido
• El científico debe observar los hechos antes de enunciar la ley
• Indica cómo se llega a las leyes empíricas
• Según este método una ley empírica se obtiene generalizando los resultados de la
observación
• Las premisas pueden ser verdaderas y la conclusión falsa
• No dan apoyo total a la conclusión las premisas no garantizan la verdad de la conclusión
• No da términos teóricos, solo relaciona casos observacionales con los sentido no
microscopio

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


METODO INDUCTIVO
• Sostiene que hay un procedimiento lógico para pasar de los datos a la hipótesis pero el
MODELO HIPOTETICO-DEDUCTIVO lo niega
• Las leyes empíricas se deben contrastar a través de las CO
• Indica cómo se llega a las leyes empíricas
• La observación es la base para obtener teorías
• Las leyes empíricas pueden obtenerse por inducción a partir de la observación
MODELO HIPOTETICO-DEDUCTIVO
• Basado en actos creativos y la conjetura de la existencia de entidades no observables
• Los saltos creativos para pasar de nivel significan suponer que ocurrirá lo observado, la
generalización hipotética de casos
• Describe como se obtienen las CO

OM
• El científico debe observar los hechos antes de enunciar la ley
NIVEL I
• Afirmaciones empíricas singulares
• Mediante saltos creativos se sube al NIVEL II
NIVEL II
• Afirmaciones empíricas generales

NIVEL III
• Leyes teóricas .C
• Mediante saltos creativos se sube al NIVEL III
DD
• Leyes teóricas puras: son principios internos, entidad únicamente teórica
• Leyes teóricas mixtas: son principios puente, posee términos teóricos y términos
observacionales
CONCLUSION OBSERVACIONAL
• Enunciados empíricos singulares
LA

• Sirven para poner a prueba las teorías


• Pueden mencionar entidades observacionales con carga teórica
• Tiene una relación deductiva con la hipótesis
• Si no se verifica la CO estamos frente a una anomalía
FI

• Si una de las CO es falsa entonces la ley se ha refutado


• No podemos verificar la ley pero si corroborarla
• Cuando se verifica una CO podría ser falsa la teoría o falsa la hipótesis auxiliar


CONDICION INICIAL
• Son enunciados singulares
• Son hipótesis auxiliares
INDUCTIVISMO
• Sostiene que el conocimiento científico esta expresado en forma de leyes o hipótesis,
una teoría no es más que un conjunto de leyes, teorías puras, mixtas o empíricas
• La validez de las teorías está relacionada con la observación y experimentación, la
contrastación se logra mediante las CO
• Admite que una teoría no es definitivamente verdadera pero cada vez que se confirma la
misma aumenta la probabilidad de que lo sea, una teoría no se vuelve verdadera a la 1°
contrastación, sino a medida que se la contrasta de manera efectiva se vuelve más valida
• Se incorporan hipótesis auxiliares y teorías nuevas o mejorando las ya existentes

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FALSACIONISMO
• Una hipótesis y una teoría no pueden ser verificadas pero pueden ser falsadas, las
falsacionistas proponen utilizar esta asimetría como base de su explicación
• Proponen falsar las teorías en vez de buscar la confirmación, si una hipótesis no es
falsada entonces se la mantiene provisoriamente
• A medida que una teoría resiste mas intentos de falsación, esta demuestra su temple, se
vuelve más resistente que las demás
• Esta corriente propone que la ciencia progresa por descarte
• En cada momento hay una teoría que resulta ser la mejor disponible para explicar un
fenómeno, cuanto más especifica sea mas falsable será
• Se deben rechazar las teorías refutadas (Popper)
• La critica que un falsacionista le puede hacer al inductivismo es que hay que refutar la

OM
hipótesis y no corroborarlas
• La critica que el inductivismo hace al falsacionismo es que algunos casos históricos
muestran que las evidencias en contra se debían a fallas de alguna hipótesis auxiliar
• Las teorías pueden ser falsables pero no verificables.
LAKATOS
• Propone el falsacionismo metodológico

.C
• Dentro de la teoría se modificara algún elemento para devolver contrastaciones entre la
teoría y la observación en conflicto, se propondrán modificaciones (hipótesis adhoc) en la
teoría para que no entre en conflicto con las CO
DD
• Las teorías planteadas por científicos cuentan por partes modificables y otras que serán
consideradas intocables
PROGRAMA DE INVESTIGACION CIENTIFICA (PIC)
• No se puede refutar un programa
• No se abandona un programa porque aparece una anomalía, se abandona cuando está
LA

en etapa degenerativa o cuando hay una teoría mucho mejor, progresiva


• Es una sucesión de teorías a lo largo del tiempo que se debe a la modificación del
cinturón protector por el uso de alguna heurística
• Frente a datos en contra se aplica la heurística negativa
FI

NUCLEO CENTRAL
• Es la parte más importante de la teoría y en donde se basa todo el razonamiento
infalsable
• considerando la hipótesis “el universo existió siempre” perteneciente al PIC del universo


estacionario, es parte del núcleo central y no puede reemplazarse


CINTURON PROTECTOR
• Conjunto de enunciados que pueden ser modificados para no entrar en conflicto con las
CO
• Contiene hipótesis auxiliares, adhoc, CI y CO
• Son falsables, solo se modifican si hay anomalías
• Considerando la hipótesis de “la fuerza vital” de Needham dentro del programa de la
generación espontanea y las afirmaciones de Darwin respecto a la edad de la tierra
pertenecen al cinturón protector

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


HEURISTICA NEGATIVA
• Proceso que sigue el científico cuando se presenta una falsación del programa
• Introducción de hipótesis adhoc defensivas
• Es degenerativo
• Para poner en marcha la heurística negativa del programa darwiniano propone saltos en
el registro fósil
HEURISTICA POSITIVA
• Proceso de corroboración de las consecuencias del programa con nuevas hipótesis
• Afina la teoría, predice nuevos hechos
• Resuelve nuevos problemas de una hipótesis adhoc negativa se puede pasar a una
positiva al solucionar un problema
• Es progresiva

OM
KUHN
• La refutación de una hipótesis indica que es falsa
• Plantea la sucesión de etapas en la ciencia
PRE-CIENCIA
• Choque entre paradigmas
• Etapa pre-paradigmático

.C
• La comunidad científica no tiene un lenguaje en común
• Los científicos no se ponen de acuerdo en cuál es la ciencia verdadera
CIENCIA NORMAL
DD
• Hay acuerdo sobre reglas y teorías
• Resuelve problemas experimentales, obtiene predicciones y explica partes de la
naturaleza en base a las hipótesis sostenidas
• Los problemas que los científicos tratan de resolver son enigmas
• Cuando los enigmas se muestran difíciles de resolver se vuelven anomalías
LA

• Hay consenso de toda la comunidad científica


• Periodo ordinario
PARADIGMAS
• Son comparables
FI

COSMOVISION
• Es la manera de ver el mundo
• Un cambio de cosmovisión sucede en ciertos cambios de paradigma como el
geocentrismo al heliocentrismo


PROBLEMAS CON SOLUCION


• Resolución del programa o enigma
• Problema cuya solución se cree que existe dentro del programa
• La resolución de enigmas nos permite adquirir conocimiento
• Las premisas son generadoras de enigmas, relacionar la teoría central con las demás
también funciona como generadora de enigmas
ANOMALIAS
• No desconfían del paradigma sino de su inteligencia para resolverlo
• Sin solución son ignoradas
• DESCONFIANZA DEL PARADIGMA PARA RESOLVER TODOS LOS PROBLEMAS

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CRISIS
• periodo extra ordinario
• La crisis se inicia cuando se producen anomalías o cuando los científicos pierden
confianza en el paradigma
REVOLUCION CIENTIFICA
• no hay paradigmas
• no hay comunidad científica
• la revolución finaliza cuando la comunidad científica ha aceptado el nuevo paradigma
• los científicos abandonan el paradigma antiguo y lo reemplazan por uno nuevo
estableciendo el próximo que regirá en la próxima ciencia normal
NUEVA CIENCIA NORMAL
▪ Manera diferente de ver la realidad

OM
▪ Distintos métodos, lenguaje, problemas y teorías
• INCONMENSURABILIDAD
• No hay algo en común que se permita comparar
• Parte no traducible de los paradigmas
• No son totalmente distintos los paradigmas solo algunas partes
• Son comparables
CIENCIAS FACTICAS
CIENCIAS NATURALES
.C
• Química, biología y meteorología
DD
CIENCIAS SOCIALES
• Sociología, economía, psicología, lingüística
• Contienen enunciados que hacen referencia a los hechos del mundo un enunciado es
falso si no corresponde a los hechos
LA

CIENCIAS FORMALES
• No hacen referencia a los hechos del mundo
• Contienen enunciados cuya verdad depende de alguna convención adoptada
• Su verdad es independiente de cómo sea el mundo
FI

• Los sistemas tienen siempre por lo menos un axioma


• Los términos primitivos no tienen vaguedad
• Las ciencias dejan de ser demostrativas y pasan a ser experimentales


42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte