Está en la página 1de 8

1 Cultura Científica 4º ESO

TEMA 1. EL UNIVERSO

1. VISIONES HISTÓRICAS DEL UNIVERSO

Texto extraído del libro “La historia del tiempo” de Stephen Hawking. Editorial Crítica, 1988.

“Un conocido científico daba una vez una conferencia sobre astronomía. En ella describía cómo la Tierra
giraba alrededor del Sol y cómo éste, a su vez, giraba alrededor del centro de una vasta colección de
estrellas conocidas como nuestra galaxia. Al final de la charla, una simpática señora, ya de edad avanzada
se levantó y le dijo desde el fondo de la sala: “Lo que nos ha contado usted no son más que tonterías. El
mundo es en realidad una plataforma plana sustentada por el caparazón de una tortuga gigante”. El
científico sonrió ampliamente antes de replicarle, “¿y en qué se apoya la tortuga?”. “Usted es muy
inteligente, joven, muy inteligente –dijo la señora-. ¡Pero hay infinitas tortugas una debajo de otra!”.

La mayor parte de la gente encontraría bastante ridícula la imagen de nuestro universo como una torre
infinita de tortugas, pero ¿en qué nos basamos para creer que lo conocemos mejor? ¿Qué sabemos acerca
del universo, y cómo hemos llegado a saberlo? ¿De dónde surgió el universo, y adonde va? ¿Tuvo el
universo un principio, y, si así fue, que sucedió con anterioridad a él? ¿Llegará éste alguna vez a un final?
Algún día alguna de estas respuestas podrán parecernos tan obvias como una torre de tortugas.

Ya en el año 340 a.C. el filósofo griego Aristóteles fue capaz de dar dos buenos argumentos para creer que
la Tierra era redonda en vez de una plataforma plana. En primer lugar, se dio cuenta que durante los
eclipses lunares la sombra de la Tierra sobre la Luna siempre era redonda. Si la Tierra hubiera sido un disco
plano, su sombra habría sido alargada y elíptica. En segundo lugar, los griegos sabían, debido a sus viajes,
que la estrella Polar aparecía más baja en el cielo cuando se observaba desde el sur que cuando se hacía
desde regiones más al norte.

Aristóteles creía que la Tierra era estacionaria y que el Sol, la Luna, los planetas y estrellas se movían en
órbitas circulares alrededor de ella. Esta idea fue ampliada por Ptolomeo en el siglo II d.C. hasta constituir
un modelo cosmológico completo. El modelo de Ptolomeo proporcionaba un sistema razonablemente
preciso para predecir las posiciones de los cuerpos celestes en el firmamento, pero tenía que suponer que
la Luna seguía un camino que la situaba en algunos instantes dos veces más cerca de la Tierra que otros. ¡ Y
esto significaba que la Luna debería aparecer a veces con tamaño doble del que normalmente tiene!

Un modelo más simple fue propuesta por un cura polaco, Nicolás Copérnico, en 1514. Su idea era que el
Sol estaba estacionario en el centro y la Tierra y los planetas se movían en órbitas circulares a su alrededor.
Pasó casi un siglo antes de que su idea fuera tomada verdaderamente en serio. Entonces dos astrónomos,
el alemán Johannes Kepler y el italiano Galileo Galilei, empezaron a apoya públicamente la teoría
copernicana, a pesar de que las órbitas no se ajustaban fielmente a las observadas. El golpe mortal a la
teoría aristotélico/ptolemaica llegó en 1609. En ese año, Galileo comenzó a observar el cielo nocturno con
un telescopio y cuando miró el planeta Júpiter encontró que este estaba acompañado por varias lunas que
giraban a su alrededor. Esto implicaba que no todo tenía que girar directamente alrededor de la Tierra,
como habían propuesto Aristóteles y Ptolomeo. Al mismo tiempo, Kepler había modificado la teoría de
Copérnico, sugiriendo que los planetas no se movían en círculos, sino en elipses. Las predicciones se
ajustaban ahora fielmente a las observaciones.

Kepler, al descubrir casi por accidente que las órbitas elípticas se ajustaban bien a las observaciones, no
pudo reconciliarlas con su idea de que los planetas giraban alrededor del Sol por fuerzas magnéticas. Una
explicación solo fue proporcionada mucho más tarde, en 1687, cuando Isaac Newton presentó una teoría
2 Cultura Científica 4º ESO

de cómo se mueven los cuerpos en el espacio y postuló una ley de gravitación universal, de acuerdo con la
cual cada cuerpo en el universo era atraído por otro y de acuerdo con su ley, la gravedad es la causa de que
la Luna se mueva en una órbita elíptica alrededor de la Tierra y de que la Tierra y los planetas sigan caminos
elípticos alrededor del Sol.

La imagen moderna de universo se remonta tan sólo a 1924, cuando el astrónomo norteamericano Edwin
Hubble demostró que nuestra galaxia no era la única. Había de hecho muchas otras, con amplias regiones
de espacio vacío entre ellas. Para poder probar esto, necesitaba determinar las distancias que había hasta
esas galaxias. Hubble calculó las distancias a nueve galaxias diferentes a partir del brillo aparente de
algunas de sus estrellas. En la actualidad sabemos que nuestra galaxia es una entre los varios cientos de
miles de millones de galaxias que pueden verse con los modernos telescopios, y que cada una de ellas
contiene cientos de miles de millones de estrellas.

En los años que siguieron al descubrimiento de la existencia de otras galaxias, Hubble dedicó su tiempo a
catalogar las distancias y a observar los espectros luminosos de las galaxias. Se esperaba encontrar tantos
espectros con corrimiento hacia el azul como hacia el rojo*. Fue una sorpresa cuando descubrió que la
mayoría de las galaxias presentaban un corrimiento hacia el rojo: ¡casi todas se estaban alejando de
nosotros! Y además cuanto más lejos está una galaxia, a mayor velocidad se aleja de nosotros. Esto
significaba que el universo no puede ser estático, como todo el mundo había creído antes, sino que de
hecho se está expandiendo.

Si tal como descubrió Hubble, el universo de expande, parece lógico pensar que al principio todas las
galaxias debían estar concentradas en un punto. La idea fue propuesta por primera vez en el año 1927 por
el matemático Georges Lemaitre, quien también propuso que el origen del universo fue por una gran
explosión o Big Bang. Según el astrofísico ucarniano George Gamow durante el Big Bang o la gran explosión
se habría generado una radiación que recorrería todo el universo y llegaría a nosotros en forma de
microondas. Extraído del Libro de Ciencias para el Mundo Contemporáneo de McGraw Hill)

En 1965, los físicos norteamericanos Arno Penzias y Robert Wilson estaban probando un detector de
microondas extremadamente sensible. Penzias y Wilson se sorprendieron al encontrar que su detector
captaba más ruido del esperado. El ruido no parecía provenir de ninguna dirección en particular y eran el
mismo para cualquier dirección desde la que se observara, el mismo durante el día y la noche y a lo largo
de todo el año. Esto demostró que la radiación parecía provenir de más allá del sistema Solar, e incluso más
allá de nuestra galaxia. De hecho sabemos que la radiación debe haber viajado hasta nosotros a través de la
mayor parte del universo observable, y dado que parece ser la misma en todas las direcciones parece
confirmarse la suposición de Friedmann* de que el universo parece el mismo desde cualquier dirección
desde la que se observe, y que ello sería cierto si se le observara desde cualquier otro lugar. Penzias y
Wilson comprendieron que ellos habían encontrado la radiación de la que hablaba Gamow (lo que
representaba una prueba a favor del Big Bang).”

*El efecto Doppler es un fenómeno físico en el que las ondas de sonido tendrían una frecuencia más alta
(sonido más agudo) si la fuente del sonido se mueve en dirección al receptor y una frecuencia más baja
(sonido más grave) si la fuente del sonido se aleja del receptor. Este fenómeno también se aplica a la luz de
las galaxias, de manera que si una galaxia se acercara a nosotros la veríamos de color azul (tiene más
frecuencia) y si se alejara se observaría de color rojo (menor frecuencia).

*El matemático y meteorólogo ruso Alexander Friedmann propuso un modelo que mostraba un universo
en expansión aplicando las ecuaciones de la Teoría de la Relatividad de Einstein en el año 1922, siete años
antes que Hubble lo descubriera.
3 Cultura Científica 4º ESO

2. EL ORIGEN, EVOLUCIÓN Y FUTURO DEL UNIVERSO

Origen

Durante muchos años los astrónomos pensaban que nuestra galaxia, la Vía Láctea, era todo el Universo. El
descubrimiento de E. Hubble en 1924 de otras galaxias similares a la nuestra y la comprobación años
después de que se alejaban unas de otras cambió la concepción de un universo estático, un universo que
siempre habría existido, sin comienzo ni fin.

Si tal como demostró Hubble las galaxias se alejan unas de otras, el Universo se encuentra en expansión y
por tanto si retrocedemos en el tiempo en un momento inicial todas las galaxias estarían juntas y, por
tanto, el Universo tendría un origen.

La teoría del Big Bang propone que el universo es dinámico y se creó en una gran explosión a partir de un
punto inmaterial infinitamente denso y caliente (lo que los físicos denominan una singularidad), hace unos
13.700 millones de años, y desde entonces sigue en expansión gracias a una energía invisible, la energía
oscura. Las dos pruebas que confirman la teoría del Big Bang son los análisis de los espectros luminosos de
las galaxias que demuestran que se alejan en todas las direcciones y la radiación de fondo descubierta por
Penzias y Wilson.

Evidencias científicas más recientes son las imágenes tomadas por la sonda WMAP lanzada por la NASA en
2001 y recientemente por la sonda Planck de la ESA. El trabajo de WMAP en sus nueve años de misión fue
medir diferencias de temperatura que se observan en la radiación de fondo (de alguna manera ha
registrado el eco del Big Bang) y ha sido capaz de realizar un mapa de Universo en un momento en que
tenía solo 375.000 años de edad, frente a los más de 13.700 millones de años que tiene ahora. Las
observaciones de WMAP también apoyan la teoría conocida como la 'inflación', que dice que el Universo
sufrió un dramático período inicial de expansión, con un crecimiento de más de un billón de billones de
veces en menos de un billón de una billonésima parte de segundo. Durante esta expansión se generaron
pequeñas fluctuaciones que con el tiempo crecieron hasta formar galaxias.

Evolución

La energía liberada en el Big Bang provocó una expansión del espacio-tiempo y la aparición de las partículas
elementales (quarks, leptones, fotones,…) y de las cuatro fuerzas que rigen su comportamiento (gravedad,
fuerza electromagnética, fuerza nuclear fuerte y nuclear débil).

Las etapas de evolución del Universo tras la gran explosión se podrían resumir en estas etapas:

1. Etapa de inflación: el universo supercomprimido se expandió, creciendo a enorme velocidad.

2. Formación de la materia: Este universo que se hinchaba estaba formado por partículas subatómicas
bañadas en cantidades inmensas de energía: los fotones. Al cabo de 3 minutos, al enfriarse esta ''sopa
de partículas subatómicas'' hasta mil millones de grados, se formaron neutrones y protones.

3. Los primeros átomos: unos 300000 años después del big bang se formaron átomos de hidrógeno y
helio, en un porcentaje muy semejante al que observamos actualmente.

4. El encendido del universo: las partículas cargadas interfieren con los fotones pero al combinarse entre
ellas para formar átomos la luz pudo viajar libremente por el espacio recién creado. El universo se hizo
transparente y surgió la radiación cósmica de fondo.
4 Cultura Científica 4º ESO

5. La formación de estrellas y galaxias: unos 400 millones de años tras el big bang, zonas del espacio
ligeramente más densas se convirtieron en centros de atracción gravitacional. En torno a ellas se reunió
materia, formándose nebulosas, planetas y estrellas. Poco después se originaron las primeras galaxias.

6. La energía oscura: pero hacia los 9000 millones de años, las galaxias empiezan a viajar a velocidades
cada vez mayores. Se cree que la causa es una energía oscura de naturaleza desconocida, pero que
actúa contra la atracción gravitatoria.

Futuro

Si el Big Bang fue el principio, ¿cuál será el final? Para saberlo, lo científicos se basan en la densidad de la
materia del universo y la comparan con un valor llamado densidad crítica. Se dan tres
posibles escenarios:

a) Big Crunch (la gran contracción): si la densidad del Universo es superior a la


densidad crítica, el Universo frenaría su expansión por la acción de la gravedad y
comenzaría dentro de unos 20.000 años a contraerse hasta alcanzar de nuevo una
singularidad (punto inmaterial infinitamente denso y caliente), como antes del Big
Bang. Otra posibilidad es un Universo “pulsante” con varios ciclos de expansión-
compresión.
b) Big Freeze (el gran enfriamiento): si la densidad del cosmos es inferior a la
densidad crítica, la expansión continúa indefinidamente en un Universo que es
demasiado frío para tener vida.
c) Big Rip (el gran desgarramiento): en un Universo próximo a la densidad crítica, la
gravedad no frenaría la expansión y la energía oscura en un momento determinado
provocaría una expansión tan acelerada que el Universo volaría en pedazos, las
galaxias y toda la materia se evaporaría y el tiempo se detendría.
5 Cultura Científica 4º ESO

3. LA ESTRUCTURA DEL UNIVERSO

El Universo está formado por miles de millones de Galaxias, la Vía Láctea es una de ellas. Las galaxias se
reúnen en grupos llamados cúmulos, que a su vez se pueden agrupar en supercúmulos.

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, forma parte de un


cúmulo llamado Grupo Local y este a su vez del
supercúmulo de Virgo.

Cada galaxia es una acumulación de polvo, nebulosas


(nubes de gases y polvo) y estrellas. Todos estos
componentes están unidos gracias a la fuerza de la
gravedad. El espacio que existe entre las estrellas está
ocupado por gases (como el hidrógeno y el helio) y
polvo, además de una pequeña cantidad de
compuestos orgánicos. Además de las estructuras
antes citadas, en el interior de las galaxias también hay
materia no visible, “la materia oscura” y energía
oscura.

El espacio que existe entre las estrellas está ocupado por gases (como el hidrógeno y el helio) y polvo,
además de una pequeña cantidad de compuestos orgánicos.

Las galaxias pueden tener diferentes formas, las hay espirales, elípticas o irregulares. La Vía Láctea, por
ejemplo es una galaxia espiral, que contiene nebulosas, polvo y entre 100.000 y 300.000 millones estrellas.
En unos de sus brazos se encuentran el Sistema solar formado por el Sol y los planetas. En la Vía Láctea se
puede diferenciar tres partes:

 Centro o núcleo de la galaxia, formada por millones de estrellas viejas.


 Disco de forma achatada formado por polvo, nebulosas y estrellas más jóvenes, divido en cinco brazos.
 Halo: que envuelve a la galaxia y contiene estrellas viejas agrupadas en cúmulos globulares.
6 Cultura Científica 4º ESO

Las estrellas

Las estrellas son enormes esferas gaseosas de hidrógeno y helio. En ellas, estos gases están tan calientes
que convierten el interior de una estrella en una bomba de fusión termonuclear (se fusionan los núcleos de
los átomos de hidrógeno y forman núcleos de helio).

Las estrellas se forman en el seno de nubes de gas y polvo, las llamadas nebulosas. Estas comienzan a girar
por efecto de la gravedad y van provocando que las partículas que contienen choquen entre sí, formando
una protoestrella. Esta sigue girando cada vez más deprisa, lo que provoca que los átomos de hidrógeno
empiecen a chocar entre sí aumentando su temperatura millones de grados y favoreciendo su fusión y la
formación de helio, en ese momento es cuando la estrella comienza a brillar, ya que fruto de la fusión se
libera gran cantidad de energía.

A partir de ese momento una estrella pasa por diferentes etapas: gigante roja, enana blanca, supernova,
agujero negro o estrella de neutrones, dependiendo de la masa que tenga.

4. EL SISTEMA SOLAR

4.1. LA FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

Hace más de 4.500 millones de años, en nuestra galaxia, una nube de gas y polvo comenzó a girar y
contraerse, convirtiéndose en un disco y transformándose millones de años después en nuestra estrella, el
Sol, y sus planetas.

Actualmente se piensa que la nebulosa de la que surgió el Sistema Solar fue comprimida por una supernova
que explotó cerca de ella, provocando que las partículas de la nebulosa se acercaran y colisionaran entre sí,
la nebulosa se comprime y adopta forma de disco. En el centro del disco, al estar las partículas más
cercanas, habría más choques entre ellas, se calentaría millones de grados hasta provocar la fusión de los
núcleos de hidrógeno y la formación de átomos de helio, liberando energía y formándose de esta manera el
Sol.
7 Cultura Científica 4º ESO

En el resto del disco comenzará a “crecer” los planetas atrayendo hacia sí la materia cercana. Las partículas
de polvo chocaron y se pegaron unas a otras formando cuerpos rocosos llamados planetesimales que
chocaron entre sí formando protoplanetas (planetas incipientes). En la parte externa del disco se formarían
los planetas exteriores gaseosos, y en la parte interna del disco se formarían los planetas interiores rocosos.

El resto de componentes del sistema solar (satélites y asteroides) se formarían con el “material sobrante”
de la nebulosa inicial.

4.2. LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA SOLAR

Desde agosto de 2006, la Unión Astronómica Internacional (UAI), aprobó que nuestro Sistema Solar está
formado por:

1. El Sol: es la estrella de nuestro sistema planetario, compuesta fundamentalmente por hidrógeno y


helio. En su interior, gracias a las reacciones de fusión nuclear, se pueden alcanzar hasta 15 millones de
grados centígrados y en la superficie 6.000 ºC.

2. Planetas: son cuerpos que orbitan alrededor del Sol, con una masa lo suficientemente grande para
tener forma esférica y su órbita debe estar despejada de partículas. Según sus características y
posición, se dividen en:
 Planetas interiores o terrestres, como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Se encuentran
cercanos al Sol, tienen pequeño tamaño y superficie rocosa y una atmósfera poco extensa o
inexistente.
 Planetas exteriores o gigantes, como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Se encuentran más
alejados del Sol, de tamaño grande, su superficie no es rocosa y se encuentran
fundamentalmente en estado gaseoso y líquido.

3. Planetas enanos. Orbitan alrededor del Sol, pero no tienen suficiente masa para ser esféricos o tener
despejada su órbita. Incluyen Ceres, Plutón y Eris.

4. Satélites. Cuerpos que orbitan alrededor de los planetas, como la Luna. Solamente Mercurio y Venus
no tienen satélites.
8 Cultura Científica 4º ESO

5. Cuerpos menores que orbitan alrededor del Sol y no son nada de lo anterior:
 Asteroides. Cuerpos rocosos con forma irregular. Se encuentran mayoritariamente entre Marte
y Júpiter, formando el cinturón de asteroides.
 Cometas. Cuerpos formados por hielo y polvo que orbitan más allá de Neptuno, en el cinturón
de Kuiper.

Datos de los planetas del Sistema Solar

También podría gustarte