Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
SECCIÓN D05C

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN?

Profesora: Alumna:
Angelica Mejias María Laura Fernandes P.

Caracas, marzo del 2022


La neurobióloga estadounidense, Carla J. Shatz (1981), expresó que al adentrarse
en el mundo de la investigación sobre la comunicación es un poco como “abrir la
caja de pandora”. Sin embargo, esta misma puede ser bastante explícita si se
examina desde el lado de lo social y cognoscitivo del ser humano, puesto que el
acto de comunicar es una acción innata, y que de hecho, para el ser humano, algo
difícil de hacer es no comunicar, puesto que, incluso, con el silencio expresamos, y
los otros al percibir ese silencio de alguno u otra forma responden. Toda acción
comunica.

En el libro de la Psicología de la Comunicación, de la Dra. Merce Martinez Torres.


(2012). Departament de Psicologia Basica. Universitat de Barcelona, refieren que
existen distintos tipos de dimensiones dentro del proceso comunicativo: dimensión
cognitiva, dimensión social y dimensión semiótica. La primera hace referencia a que
el acto de comunicar es procesado y representado primeramente en la mente del
emisor, y que luego, también será procesada por la del receptor para que el mismo
pueda decodificarla. Como segundo concepto, la dimensión social en la
comunicación se refiere a que todo proceso comunicativo se desenvuelve dentro de
un contexto, y que él mismo define de manera arbitraria los significados de los
signos y símbolos que se usarán al expresarse. Y por último, la dimensión semiótica
trata sobre que todo código, ya sea lingüístico o no, tiene características que deben
ser analizadas para su interpretación.

Teniendo esto en cuenta, la psicología de la comunicación nace de la intersección


entre la psicología interesada en el proceso comunicacional y la ciencia que estudia
la comunicación que se ha percatado de las implicaciones psicológicas que esta
tiene. Mayor (1991).

Prosiguiendo con la definición de distintos autores, según Martin Serrano (1991,


239), la comunicación es un “intercambio de información”, sin embargo, este
concepto es limitado, y deja por fuera otras funciones del acto comunicativo, como
la persuasión y la regulación. Y ya que se ha mencionado la persuasión, existe un
concepto sobre comunicación, impartido por Lasswell (1927), el cual le da un
enfoque sociológico, debido a la guerra que se estaba llevando a cabo en ese
momento, y en donde estudia cómo los medios transmitían sus mensajes de
manera persuasiva a la población (comunicación de masas). El mismo expresa un
modelo en el que los medios producen un estímulo, el cual comunican a la
población, y esta a su vez, da una respuesta.

En cambio, Shannon y Weaver le dan una aproximación cibernética al decir que el


mensaje es la fuente de la información, el transmisor son las señales emitidas, el
canal son las señales recibidas, el receptor es quien recibe el mensaje, para
finalmente llegar a un destino, todo esto mediante una máquina.

Desde una aproximación lingüística, y usando a Jakobson como exponente, la


comunicación es “... un sistema funcional, producto de la actividad humana…” la
cual tiene como fin “... la realización de la intención del sujeto de expresar y
comunicar”

Para Bruner (1983) el proceso psicológico de la comunicación se inicia desde que


somos bebés, al entrar en un espacio de sistematicidad con nuestros cuidadores, en
el que la dinámica con ellos crea un “pequeño universo” en donde intercambiamos
señales con nuestros padres. Sin embargo, los cuidadores son quienes han de
dirigir dicho modelo de comunicación, dándole orden, hasta que el bebe o el niño
pueda hacerlo por sí mismo.

Para concluir, la psicología de la comunicación -como se habrá podido deducir por


todo lo expuesto anteriormente- forma parte de la rama de la psicología social, la
cual estudia la relación del individuo con su entorno, sus rasgos sociales de la
conducta y sus procesos mentales. De esta forma, la comunicación se ve envuelta
en procesos internos cognoscitivos, lingüísticos y sociales que coexisten con otros
procesos psicológicos del ser humano.

También podría gustarte