Está en la página 1de 119
tn Miter feria to aT INSUFICIENCIA RENAL AGUDA A. DEFINICION: Es la supresién rapentina de la capacidad de los rifiones para regular el volumen yla composicion de la orina en base alas nacesidades corporales. B. INCIDENCIA En algunos estudios se reporta hasta un 23% de AN que presentaron alguna’ forma da IFLA. En él 73% 6 han identificado causas prerrenales, CG. ETIOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Enel neonate la IRA puede ser la primera manifestacion de maiformacién ranal o uropatia obstructive, Mas a menudo ocurre secundaria a hipopertusién renal en ausencia de patologia renal primaria. Ver Anexo No 1 D. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL * FACTORES DE RIESGO. + Hipovalomia + Hipotensién + Hipoxia > Otros: * HALLAZGOS CLINICOS 1 Oliguria.- Datinida coma un volumen urinario menor de 0,5 mV Kgl hoes o-< 12.mi Anim? La tase oligirica ¢s corta, puede durar 2-5 dias, si es grave puede durar 10 dias Amenudo sigue: Polluria dofinida come un volumen urinario mayor de 7 mifKg/hr o >80 milf m2y hora, Se observa enia fase de gasto elevado, puede durar algunos dias, 2+ Anuria.- En Recién nacides con anuria de mas de 48 hrs debe descar- tarse malformacién congénita renal (hay amecedante de oligohidramnias) ‘o.uropatia obstructiva. 3. Edema minimo.o escleredema generalizado secundario al ingreso de Sodio 6n excaso a la capacidad excretoria del nifién, 4 Homaturia.- Asociado a rifiones palpables: sospechar trombosis de la vena renal 5 Convulsiones.- Puede ocurrir secundario.a disminucién de calcio, sodio ymagnesio. Es raro. que sea por uremia. 6- Coma, hiperpnea, opistétonos. como resultado dala acidosis metabdlica intonsa T= Signos.ascelados con malformaciones del tracts urinario: Arteria umbilical (nica, orejas dé implantacién baja, arugamiento © ato- nia dela pared abdominal, hipertatorismo, epicante marcade, orejas gran- des, nariz.en picode loro, micragnatia, Pag HS Tumoracién palpable en hipogastria ; si es vardn 95% que sea veliga, hay que descartar estenosis. Tumoracién en flancos: descartar rifién poliquistice, multiquistico, hidronetrosis, trombosis de la vena renal. PROCEDIMIENTOS AUXILIARES Pag. 116 \Nitrégeno ureico sanguineo: BUN > 40mg% > 15-20mg/di_segin técnica ‘Creatinina sériea; La creatinina normal el ter dia es de 0.8-1.0 mg/dl, a los 3.dias 0.7-0.8.mg/dl, alos 7 dias menorde 0.6 mg/dl. Enel bajopeso <1.6 mi fal ‘Creatinina normalen el AN = Talia x 0.04 +-0.1 Depuracién de creatinina= K x talla (em)/creat (mg%) K =0.33 Pretérmina K= 0.44 ANT Sediments urinario: homaturia § GR/campo, proteinuria (> 100 mgi24 horas), cilindros. Sodio on suero: Usualmente disminulde < de 125mEq/ Lt por el distur- bio asociado 0 sobrecarga de agua. Potasio en suero: Disminuido por las pérdidas previas, luego aumenta al disminuir ta filtractén glomerular. CO, edrico disminuido, pH disminuido, cloruros aumentados por dismi- nucién de la capacidad para regular ol equilibria Acido basico. Examen de orina: densidad= 1010.0 menos, pH +6, nitrégeno ureicoy creatina excretados son bajes. Radlogratia de Térax: Para identificar insuficiencia cardiaca congestive yedema pulmonar. Radlogratia simple de abdomen: se visualiza globo vesical si lo hubie- ra También pone en evidencia espina bifida 0 ausencia de Sacro, causante de vejiga neurogénica. Urografia excretoria: Tiene una utilidad limitada en él periodo neonatal debido a la escasa capacidad de concentracin del rifién, En alguna patologia el urograma es caracteristica: * No se-visualiza un rifén: agenesia, aplasia o rifién multiquistico unilateral, oclusién vascular unilateral. * — Lanno visualizacién bilateral esta asoc:ado con agenesia renal bi- Iateral, aplasia o rifienes multiquisticos y oclusién renal bilateral. + Enla Necrosis Tubular aguda la densidad del nefrograma 6s uni- forme : En la Necrosis Medular los rifiones se ven agrandados, mientras que en la necrosis cortical la visualizacién #s pobre. ‘Cistouretrograma miccional: Se usa para delinir lesién obstructiva do: tos uréteres, diverticule uretral, reflujo vasico ureteral, vitvulas uretrales: posteriores y constriccién uretral. - — Beogratia. abdeminal: Puede revotar hidronetrosis, uréteres dilatados, masas abdominales, vajiga distendida o trombesis dela vena renal. Otros: -adiorenograma -Anieriografia renal -Biopsia renal preferible a cielo abierto. BASES PARA EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE IRA RENAL ¥ (SWE) PRERRENAL i Las causas premenales tienen historia de hipotensién por asfixia perinatal, shock t Séptico.o hemorragico, insuficiencia cardiaca congestiva, enterocolitis necrosante Las causas ronales pueden ser socundarias también a astixia, deshidratacian, & porsustancias nelrotdxicas come aminogliessides o indometacina, en este case 5 necasitara la ayuda del laboratorio. (Ora forma de dilerenciar es comegir los factores prerrenales con liquidos isoténicos. Si no ocurre diuresis coma respuesta a las medidas mencionadas, administrar furosemida (Lasix) 2 mg/ Kg désis por via endovenosa, esperar 2 heras para ‘esperar respuesta, Si el gasto urinario permanece bajo repetir la dosis de furosemida. Simo ocurre diuresis el FIN sa halla en una fase de oliguria prolongada, con lo. que 0 descartan los factores prerrenales y el diagnéstica sera Insufiencia Renal agu- da en fase de oliguna, las complicaciones principales son: hiperpetasemia progre- Siva, hiponatremia, acidosis y élevacion de la cifra de BUN. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON OTROS CUADROS CLINICOS 1 Oliguria transitoria 2- Secrecién inapropiada de hormona antidiurética: E1AN aumenta de peso por retencién da liquidos, al mejorar se produce diuresis severa, se deshidrata y cursa con hiponatremia, con la diferencia qua no se en- ‘cuenira trea y creatinina aumentada. En la IRA. en tase de gasto elevade hay aumento de diuresis: orina abun- dante, mal concentrada, acompafiade de pérdidas de sodio y dé potasio. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL POR LABORATORIO IRA FORMA PRERENAL ‘Sodio urinario inferior a 20 mEq/! Osmolaridad de fa orina superior a 450 mOsm Caciente BUN/creatinina plasmatice superiora 20:1 Exeresién fraccionada de sodie (Fe Na) inferior al 1% IRA FORMA RENAL Sodio urinarto superior a 40 mEq Gsmolaridad de la orina inferior a 450 mOsm Cociento BUN/ croatinina plasmitica superior a 20: 1 Excresiin freccionada de sodio (Fe Na) superior al 3% Pag 117 TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES: 1.-ADMINISTRACION DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS: * Balance hidrico estricto Durante la fase de oliguria: peso diario y reemplazar las pérdidas: insensibles de agua mas la excresién de liquidas. Durante ta tase de potiuria aumentar liquides y administrar electrolitos - Pérdidas insensibles: En RNT 0.7: 1 miKg/hora en los primeros tres dias. EnPT 2-2.5mlKg/hora. ‘Sise usa tototerapia aumentar 15-20 mil /Kg/ dia = (Durante la fase oligdrica no administrar Na, K, Ci, salve qua hayan pérdi- das extrarrenales. + Monitoreo de presién arterial, gases en sangre, électrolites en sangre y fing, para la correccién temprana dé la hipoxia, hipevolemia y acidosis. La torapia inicial con flutes puede ser alterada en respuesta a: * — Volumenes urinarios, * Electralites en suero y orina. * Gsmolaridad sérica, DIFERENCIAR ENTRE LA IRA PRERRENAL Y RENAL Considerar un Bolo de liquides isetinicos 10ce! Kg en caso de higovolemia y Furosemida 2mg/Kg/dosis EV. ‘Si persiste la oligoanuria a pesar del tratamiento mencionado repetir la dosis. ‘Sino hay respuesta, restringirliquides ycolocaruncatéter para medir La presidn venosa central a efectos da determinar él velumen de sangre citculante. Si hubo pérdida sanguinea se recomienda transtundir sangre El reemplazo de fluides 0 electrolitos cuando la falla renal esté ya establecida puede provocar edema pulmonar. ‘2.-NUTRICION Durante la primera etapade IRA aportar sélo glucosa por via endovencsa Sila IFA se prolonga. iniclar nutricién parentoral tratando de maximizar el aporte caldrico en base a carbohidratos, lipides, manteniendo un bajo aporte proteico 0.5: 1 gr Kg/din Restringir e! aporte de proteinas. Los requarimientos minimos segin OMS son 1.8 gr/ig/ dla para evitar un balance-crénico negative de nitrogenc. ‘Sino se puede dar requerimientos por via oral, las calorias $e dan endovencsas: con Daxtrosa al 15%, Aminodcidos, Intralipid, Pag. 18 Instituto Materno Perinatal 3.- CORREGIA LA CAUSA REVERSIBLE ‘Si hay obstruccidn del ariticio de salida de la vejiga colocar una sonda, Tratar la infeccsén, combatirla deshidratacién y evitar las: sustancias nefrotéxicas, MANEJO DE LAS COMPLICACIONES HIPERKALEMIA. Las arnitmias son frecuentes con un patasio Sérica > de 8 mEg/Lt ‘Silos niveles de potasio son altos y no hay cambios cardiacos: te Be ae Suspender al potasio en los liquids endovenosos. Dosar nivetes de potasio sérico cada 6 horas, Administrar via oral o rectal de resinas de intercambio iénico.. 1 g:/Kg disminuye el potasio sérico 1 mEqILL Se.usacon dextrosa al 10% como-enema de retencién, las resinas seunen al patasio 30m Eq! Lir <30 mEq/Lir PT ‘Osmolandadorina = >400 <400 Exeresién fraccionaca del Sodio tiltraso (Fe Na) Neenorina xCreatplasma x100 Na plasm x Creat orina <3% 3% BUN. > 20 ‘Creatnina plasmabea 1 H. — BIBLIOGRAFIA trauficlencia nal aguda. Pediatrics Clinic of North America. Agosto 1877 ae eae The Journad Of Pediatrics Junio 1978 (Ginicas Pedistricas Agosto Gometta, TL: Convighars IAD, Neonalolela. toda Panamericana 1900. Bemman,S. ineviciencia renal aguca: Estrategia diagnostica y wapautica on Pediavia 1 @ ra edicin en espaftal 1904, Tapia, JL; Ventura Juraca, P-Mtanual da Noonatetegin Eeerial Medterrinee 1852 Pig. 121 CIE10: P 22.1 TAQUIPNEA TRANSITORIA, PULMON HUMEDO, SDR TIPO I A. DEFINIGION: Dificuttad respiratoria, de grado love, caractorizado, fundamentalmente por taquipnea, dé curso corte y benigna, B. INCIDENCIA; 1+ 2% de todos bos recién nacidos ¢. ETIOLOGIA: Retardo en la reabsorcidn del liquide pulmonar fetal del sistema linfattico pulmonar. D. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Factores de Riesgo: FIN mayor de 34 semanas RIN nacido por cesérea sin trabajo de parto Asforia perinatal Macrosomia Parto podilice Excesiva sedacién matema Cuadro Clinica: 1 Inicio dentro de los primeros 30" post parto 2 ‘Taquipnaa 3, Térax abombado 4, Pasaje normal del murmulle vesicular 5. Puede haber cianesis (con O, ambiental) Duracién: generalmente 24, a veces hasta 72 horas, eventualmente mas prolengado, Radiologia: Aumento de ta trama intersticial Atrapamiento aéreo (més de 7 espacios intercostales) 1 2 Neumonia Neonatal 3. Guadros post asfixia 4 Cardiopatias 5. Trastomos Metabélicos: hipoglicemia, hipocalcemia 6. Trastomos Nouroligicos: hemorragias intracerebrales, MEC. 7. Transtomos Hematoldgicas: policitemia, anemia Institute Materno Perinatal EEE E. TRATAMIENTO: Medidas Garorales: 1. NPO hasta que frecuencia respiratoria sea menor de 70 por minuto. 2. Liquides endovenosos si se. 3 3. Oxigenoterapia: Mantener FiO, en 40% (O, en cabezal a3 LPM). 4 MantenerSp0, > 85%, F CRITERIOS DE ALTA 1. Resolucién de la dificultad respiratoria (Fr: 40 - 60x) dentro de las si- guientes 72 horas. 2. SpO, > 85% con O, ambiental 3. Buena tolerancia oral. G. INSUMOS NECESARIOS: 1, Oxigeno empotrade o en balén: 2 «= Oximetro de pulsa 3. Cabazal de oxigena: 4. Saturémetro ambiental H. BIBLIOGRAFIA: Pag. 123 CIE1O: P 22.0 FERMI A NA HIALINA (EMH), SDR TIPO |, SOR IDIOPATICO DEFINICION: Dificultad respiratoria de inicio tempeano, de diverso grado, generalmente severo, (que se presenta sobre todo en prematuros.. INCIDENCIA: 0.5 - 1% de todas los nacimientos 5- 10% de los pramaturos. ETIOLOGIA: Incapacidad pulmonar para producie, almacenar y liberar suficientes cantidades de surfactante (Jo que reduce la tensidn superficial del alvéolo), que conduce & colapso alveolar, stelectasia progresiva y acumulacién de fivido pulmonar, CRITERIOS DE DIAGNOSTICO Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Factores de Riesgo: 1. Prematuridad (< 34 semanas) 2, Depreskén neonatal. Hijo de madre Diabética HIT Cesérea sin trabajo de parto Hemorragia matema. Segundo gemolar Sexo masculina PNR (Cuadro Clinica: 1. Dificultad respiratoria de inicio precoz y progresivo @n las primeras 72 horas de-vida caracterizado por: Polipnea Taquipnes. ‘Cianosis ‘Quejido Murmullo vesicular disminuido ‘Crepitantes Edema Diuresis disminuida Radiologia: 1. Menos de 7 espacios intercostales 2 Disminuciéade transparencia generalizada & — Patyénretioulo - granular 4. Broncograma aérea Ply, 124 Materno Pe e —————— EEE Laboratorio: 1, Gases arteriales; Hipoxemia, acidosis respiratoria, Hipercapnia. 2 Dosaje de Glucesa, Calcio y Eleetrotites: Dingnéstico Diferenctal: 1, Newmonia neonatal 2 TTRN 3. AIP (Insuficiencia Respiratoria del Prematura) < 28 sem.,(< 1000.9") con diferente evolucidn clinica (menor grado) y diferente patrén radiolégico {normal a hiperaereacién pulmonar sin atelectasias ni broncograma aé- feo). E. TRATAMIENTO: Tratamiento Preventivo: Administrackén matema de esteroides (1a 7 dias antes del nacimianto) Medidas Generales: 1, Ambiente trmice adecuade 2 Aporte da liquiddos y electralitas 3. Nutricidn parenteral, si ayuno mayor de 3 dias 4. Balance hidrico estricto, 5. Oxigenoterapia: . G, en cabezal a 3 LPM.con FiO, de 40% - 50% * Mantener SpO, > 85% + Mantener gases arteriales: PaO, > 50 mm Hg, pH > 7.25 pCO, < 40mm Hg. & CPAP: Si requiere Cabozal con FiO, > 50% para mantener una PaO, > 50mm Hg...0 clinicamente hay quajido y cianosis, colocar en CPAP a 4- 10m H,0. rT ‘Ventilacién mecanica: Fracaso del CPAP para controlar quajido y cloanosis, apnea persistante para mantener Pad, > 50 mm Hg con prosiones entre #- 10cm H,Oy FIO, > 80% (Ver TABLAN") Torapia Especifica: ‘Surfactante artificial: de prevencién y de reseate segdn protocols de uti- lizacion de surtactanto: Terapin Coadyuvante: Palmaterapia Otes Tratamientos: Antibiéticos de amplio espectre de inicie: Ampicilina + Aminoglicésido Pag. 125 F. CRITERIOS DE ALTA: (del Servicio de Cuidados Intensivos) Evolucién favorable en siguientes 86 horas Destete del CPAP y/o Ventilador Mantaner SpO, > 85% sin oxigenoterapia FIN sin dificultad respiratoria. AN que regule temperatura. yeene G INSUMOS MINIMOS: Oxigenc empotrado 0 en balin Oximetro de pulso Cabezal de oxigano Satur6metro ambiental Ventilador mecinice : es ‘ANibtioOs Infusién para nutriciOn parentoral Catéteres umbilicales Maquina para gases arteriales Recurso humane capacitado mgP ene e #5 1H. BIBLIOGRAFIA: Neonatal Decision Making. 1994 Manval de Neonatologia. J. Tapia -Chile. 1992 Avery Neonatologia » Fisiologia y manejo del recién nacido» . 1990 L ANEXOS: TABLA N® < 1500 PIP 15-20; a PEEP 3-4 ‘6. TI 03-05 05-07 FR 30-49 © 20-25 Pag. 126 sad CUADRO ESQUEMATICO DE LA ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA Pg 127 Manual-de_ OreanlsactinrProcedimicates on Ssonaleloris CIETO: P 28.0 SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL A. DEFINICION: Diticultad respiratoria de diverse grado, causade porlla aspiracién hacia ol arbol pulmonar, del liquide amnitica teflido de meconio, sea intradtero 0 durante la labory el parto_ B. INCIDENCIA: 2% dol total de recién nacidos ©. ETIOLOGIA: —_ | Es consecuencia dela astixia, quo estimula el jadeo y la eliminacién da maconio, causando la aspiracién de! mismo hacia el arbol pulmonar (vies areas finas y terminates). D, CRITERIOS DIAGNOSTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: RCIU EHE (Toxeria, HTA) DBT mellitus matema Perfil biofisico < 6 uadro Clinic: Cianosis Taquipnea Retracciones intercostales y subcostales Disbalance toraco - abdominal Aleteo nasal Jadeo Abombamiente del trax Disminucién del murmutio vesicular Estertores himedos Laboratorio: 1. Gases arteriales: Hipoxemia, Hipercapnia 2 Gheemia 3. Hemograma 4. Cultives Radiologia: 1. Radiagratia torax trontaly lateral: Hiperaireacian de campos pulmonares: + Opacidades grandes de distribucidn imegular + Enfisema intersticial pulmonar Fugas de aire: Neumatérax, Neumomediastino Edema pulmonar Diagnéstice Diterencial: 1 Neumonia neonatal ONeMeeNs Peo pana Pag. 128 Instituto Materno Perinatal nm m p TRATAMIENTO: Prevencién: Manejo adecuado de la via aérea en presencia de liquido amnidtico meconial. (WER = FLUXOGRAMA) Medidas Generales: 1. Aspiracién de boca, orotaringe y nariz en el'canal del parto Intubacién y aspiracién endotraqueal Ambiente térmico adecuado Reposo gastrico Lavade gastrice Liquidos y electrolites parenterales Balance Hidrico Nutricién parenteral, siayuna> 3 dias Oxigenotarapia: + O, encabezala 3-4 LPM con FiO, de 40%. . Mantener Sp0, > BS%, Mantener gases arteriales: Pad, > 50mm Hg,PH > 7.25 pCO, < 40mm Ha. 10. CPAP: ‘$1 requiere Cabezal con FiO, > 40% para mantener una PaO, > 50mm Hg..colocar en CPAP.a 4- 10cm H,O 11. Ventilacién mecdnica: Fracaso del CPAP para mantener PaO, > 50 mm Hg.con presiones en-| te®-10cmH,OyFi0,>80% (VER ANEXO: TABLAN® 1) 12, Toracotomia de drenaje: En easo de Neumotérax a tonsién, ‘Terapia Coadyuvante: 1. Palmoterapia 2 Aspiracién de secreciones Otros Tratamientos: Antibidticos: Segdn flora intrahespitalaria PENOwawE CRITERIOS DE ALTA: (del Servicio de Cuidados Intensives) 1. Gasedeta dificuttad respiratoria 2, SpO, > 85% con, ambiental 3, Regutacién térmica adecuada INSUMOS MINIMOS: ‘Oxigeno empotrade o en balén Onximetro de pulso Cabezal de oxigeno Saturémetro ambiental Ventilador mecdnico Antibidtions Infusién para nutricién parenteral Maquina para gases arteriales NS no po Pag 129 rganizacién y Procedimientos en Neosatologia Manual de H, BIBLIOGRAFIA: ‘Neonatal Decision Making. 196 Manual de Meonatclogéa. J. Tapia « Cie, 1952 TABLA NP 1: 1 ANEXOS: Parimetros de inicle de Ventilacién Mecanica para SAM WHLEUSHO OHLNSS a ‘SOIaNHALNI 10 NOLIWZINVUESOH oO “WINODAW NOIOVEIdS¥ 3 aWOWGNIS Taa YwiIvYDOXM fo Matern Perinatal CIE10: P23 BRONCONEUMONIA NEONATAL A. DEFINICION: Infeccién de la via respiratoria que ocurre en el periode fetal, natal o postnatal como compiicacion de inlecciones nosocorniales. INCIDENCIA: 1% de los AN a tring 10% de los pramaturas ETIOLOGL * ‘Via ascendente: aspiracién fetal de microorganismos del fluide amnidtica, . Cotonizacién fetal durante el descenso a través del canal del parto + Bacteremia matema. + Los gérmenes mas frecuentes son: Klebsiella, Enterobacter, E. coll, Pseudomona, Estafilococe aureus ¥ epidermidis CRITERIOS DE DIAGNOSTICO ¥ DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Factores de Rlesgo: 1, Caracteristicas anatémicas del RN: menor diametro del arbol bronquialy escase desarrollo del aparateciliar 2. Caracteristicas Inmunoldgicas del AN: bajos niveles de IgM, C’ , opsoninas y deficiente funcién linfocitaria, sobre tedo en prematuros. 3. Trauma de la via aérea por intubacién: favorece colonizacién por Kleb- siolla y Pseudomonas 4. Ruptura prolengada de membranas (> 24 horas), fiebre materna o 5. Labor de parte prolangada 6 Presencia de meconio en la via aérea que facilita el crecimiento bacteriang: ‘Guadro Clinica: 1. Polipnea de severidad variable 2 , 3. Cianosis 4 Quejido 5. Aloteo nasal & —_Disminucién del murmutio vesicular variable 7 — Crepitantes 8 Apneaprecoz Radiologia: Blourales pueden verse en la neumnonia por Estafilococa Pag. 131 - Hemograma: Leucopenia, neutropenia, desviacién izquierda o leucocitosis + Hemecuitive ‘ PCR + Gasesensangre TRATAMIENTO: Medidas Generales: Ambiente térmico adecuada: Aponte de liquidos y electrotitos Nutricién parenteral, si ayuno mayor de 3 dias Balance hidrice estricto Oxigenoterapla: + GO, encabezal a2 -3 LPM con FiO, de 40% - 50% - Mantener SpQ, > 85% + Mantener gases arteriales: PaO, » 50 mm Hg, pH > 7.25 pCO, < 40.mm Hg. 6 CPAP: ‘Si requiere Cabezal con FiO, > 50% para mantener una PaQ, > 50mm Hg., colocar en CPAP a 4- 10cm H,0. 7. Ventilacién mecanica: Fracaso del GPAP para mantoner una PaO, > $0.:mm Hg con presiones: entre @- 10cm H,Oy FiQ, > 80% Terapia Especitics: 1 Tratamiento antibidtice de amplio escpectro segun protocolo de sepsis. Terapla Coadyuvante: 1. Drenaje postural 2, Aspiraciin de secresionas Fee CRITERIOS DE ALTA: (del Servicio de Cuidades Intensives} 1. Cese deta dificultad respiratoria 2 — $p0, > 85% sin Oxiganoterapia & — agulacién térmica adecuaca INSUMOS MINIMOS: 1, Gxigeno empotrado o en bakin 2. Oximatro de pulse 3, Cabezal de oxigeno 4. Saturémetro ambiental 5 Ventilader mecénico & = Antibidticos 7. Intusién para nutricién parenteral & Maquina para gases arteriales Instiruto Mazer rinatal i. BIBLIOGRAFIA: Neonatal Decision Making. 1934 Manual de Neonatologia. J. Tapia - Chile, 1992 Neonatology, Management, Procedures, On-call problems, Diseases and Drugs. Gomella. 1994. tL ANEXOS: TABLA NP 1: Parametros de inicio de Ventilacion Mecanica para NEUMONIA NEUMONIA PIP 20-30 PEEP a4 W 05-07 FR 20-30 CUADRO ESQUEMATICO DE LA BRONCONEUMONIA Pig, 133 Magual de Organizaciin y Procedimieatos ew Neonatolugia Se mere INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN EL. RECIEN NACIDO DIAGNOSTICO Es eminenterente clinico, se afina con la radiografia de térax y 5 complementa con ia gasometria arterial. Los datos clinicos son: Apnea prolongada con cianosis, bradicardia 0 ambos Clanosis que no disminuye con axigeno Disminucién 0. ausencia do ruido respiratorio Disminucién o ausencia de movimientos respiratotios, Frecuencia respiratoria aumantada Retracciones saveras. Aleteo nasal. ‘Quejido Sibilancias, espiracs6n prolongada o ambas. Datos clinicas inespecifioos por steccidn de otros aparatos 0 sistemas: Palidez, disminuckin de laperfusidn periférica inquietud y angustia, taquicardia con asin arrkmia, hipotensién o hipertensian aerial, insuficiencia cardiaca, disminucion del nivel de conciencia a hipotonia muscular, El score de Sliverman Andersen 5¢ usa opara evaluar el distress respiratorio Datos de Laboratorio * PaO, manor de-60 mm Hg en cualquier cencentracién de oxigeno. PaCO, mayor de 50-60 mm de Hg. * pH manor de 7.25 EN VENTILOTERAPIA DE URGENCIA Uso de resucitador manual, bolsa autoinflable tipo AMBU: 1.» Se-debe ventilar al nifio con botsa de reanimacién y mascarilla. Requiere una conexién aun balén de oxigend con un flujo dé litras por minuto para conseguir una concentracién de 80 & 100%, Aplicar la mascarika fimemente a ia boca y nariz del recién nacido para conseguir |a mayer adaptacién y cierre hermético. La ventilacién debe hacerse oon la boca cerrada, el aire debe entrar por la nariz, a una frecuencia de 40 - 60 por minuto, La concentracién dé oxigenc ofracida seri del 80 - 100% si s@ coloca @1 tubo: dopdsita o tube reservorio conectado a la valvuta de entrada Sin el uso del tubo depdsito la. concentracién de oxigen obtenida serd entre 20.4 50%. ‘Sin la. conexidn a un balén de oxigeno y sin el tubo reservorio recordar que solo se administra oxigano ambiental a una cancentracién de 21%. La ventaja de ventitar con bolsa y mascara es quela ventlacién puede ser reiniciada inmediatamente 2 El Recién nacido con patologia pulmonar requiere una presién inspiratoria (PIP) do. 38-40 em H,0 Pig, 34 Instituto Materno Perinatal 3. Si la frecuencia cardiaca sa encuentra menor de 60 / minuto se procedera al masaje cardiaco: 3 masajes por 1 bolseada. Cuando se auscuite 80 latidos en 6 segundos sé detiene el masaje y se continda ventilando. 4. Los ventiladores artificiales. manuales o bolsas de resucitacidn (tipo ambi) se - — Enla reanimacion - — Alinicio de una ventilagién de urgencia - Durante el traslada de - _ Enalgunos procadimientos tanto diagndésticos como terapéuticos: toma de Fix, puncién lumbar, aspiracién de secreciones, sesiones de fisioterapia torécica. SITUACIONES EN QUE LA INTUBAGION ENDOTRAQUEAL ES NECESARIA: * Cuando se requiere ventilacién con presién positiva por tiempo prolongado, bs (Cuando la vertilacion con bolsa y mascara es inefectiva: la expansidn toracica es inadecuada y la trecuencia cardiaca contind.a baja. * Cuando se requiere aspiracién de la traquea por liquide meconial espeso 0 aspi- racién de leche. * Cuande:se sospecha hemia diafragmuitica, de este modo se evitardla distensién del intestino por aira:con el consiguiente compromiso de la expansién pulmonar. Gonfirmaoién de la posicién del tubo endotraqueal: Auscultar con un estetescopio la entrada de aire en ambos pulmones: arriba ya fos lados de la pared tordcica y sobre el estémago. Si el TET esta correctamente colocado: > El aire entraré en ambos lados del trax, no se oird entrar aire en al estémago. . Sonidos respiratocias de igual intensidad, Se observara elevacion del trax con cada ventilacion, No habra distension gastrica, Si el paciente no mejora a pesar de recibir oxigeno al 100% existen 3 posibilida- 1- — Posiclén Incorrecta del TET A orhemtrti tela ‘Signos: Entrada de aire unilateral ‘Sonidos respiratorios desiguales No-se oir entrada de aire en estémago Nohay distensién gastrica Accién: Rletirar el tubs 1 cm, y verificarla posicién. Debe quedar fuera de los| labios del nifia no mas de 4 cm. Tuo on | esdtago- Signos: Nose oye entrada de aire en trax, Se ausculta entrada de aire en estémago. + Puede verse distensidn géstrica Accién: Flomaver el tubo, Oxigenar al nifio con bolsa y mascara y volver a intubar. ere) piratoria Pag. 135 I de Orga eedimientos en N 2+ Obstruccién total o parcial del tubo endotraqueal con secreciones: Accién: Cambiar ol tubo endotraqueal 3. Presencia de neumotorax a tensién uni o bilateral ologia ion y B Accién: Confirmar con radiagratia de torax frente y perfil, de confirmarse proce- dere su evacuacian. Criterios para valoraruna ventilacién adecuada + Busnaexpansién del t6rax * Presencia de ruide respiratorio, hay simetria en la entrada del aire - Mejoria dela coloracién de piel y mucosas: - Mejoria dela frecuencia cardiaca ‘CPAP uso clinico: 1 [Enfermedad de la Membrana Hialina: 2- Edema agudo pulmonar 3- Bronquicitis 4. — Sindrome de Aspiracion de mecanio ‘Laadministracion temprana del CPAP disminuye: = Frecuencia de naumotorax - Enfermedad pulmonar crénica - Necesidad de FiO, > de 60% - Necesidadde VENTILACION MECANICA ASISTIDA ‘CPAP, como y cuando usaria: - Es ineficiente en racién nacidos < 1500 grs. porque se cansan muy lacilmente y presentan apneas. En EMH el éxito es dal 25% si su aplicacién es precoz. Pravione ef apnea enipromaturas mayores de 1500 gramos. En SALAM; reduce neumotorax. Control con monitores transcuténéo de gases arteriales cada 10 a 20 minutos ‘Si se requiere FiO, > 40% para tener PaO, entre 50-70 mm Hg. Iniciar con PEEP 4-60mH,Oy aumentarde2en2 _ Si se requiere FiO, > 80% -100% y PEEP 12.¢m de H,O RETIRAR DE CPAP Y COMENZAR CON VENTILACION MECANICA CPAP, parametros de inicio RN <1000 91s Intubacién Sirequiere Fi O, > 40% = VENTILACION MECANICA IAN 1000-1500 ‘grs. Puede usarse pieza nasal Iniciar si requiere FiO, > 40% ‘Comenzar 2-46mH,O Pig. 156 = N= 1800 gre, Utilizar pieza nasal Iniciar con presién —4-8.om H,0 Comenzarsirequiere Fi O, > 40% Procedimiontos para control del CPAP Verificar en el equipo: - Existencia de una fuente de oxigeno - Gonexiones de mangueras = Flujo de gas utilizado - — Presiény FIO, usados. Enel reolén nacido: Examen clinico continuo, - Asistencia kinésica cada 4 horas: Aspiracién de secreciones a través de narina. a Percusidn y vibracién del térax cada 4.a 6 horas Laboratorio; . Monitors transcutameo - gases arterials cada 30 minutos hasta compietar las 2 heras, wego cada que se cambia de presion, - — Radiografia de trax - Balance hidrica Métodos para administrar CPAP Nasal: simple y rapido, evita el TET ‘Traqueal: avita la distension gastrica ol recién nacido puade alimentarse util si fracasa elnasal. Retiro del CPAP + SiPaO, supra 70mm Hg. + Disminuir primero la Fi O, Si FiO, est entre 25- 30% y se ha llegado a presibn de 2a 3emdeH,0: Mantener la presién minimo 4 a 6 horas. Luego casco cefélica, ‘Observar cambios de presién con 1 a 2 hrs de intervalo con muestras para gases arteriales, Fracagodel CPAI Insuficiente elewacién de la presién transpulmonar (atelectasia) Aumento de ventilacion no electiva Aumanto de PCO, Paciente irritable: mayer trabajo respiratorio on Hemorragia intracraneal Pen] VENTILACION MECANICA Deftinicién.- Es la administracién de ventilacion artificial por medio de un ventilador mecanico cuando el paciente es incapaz de mantener un volumen de oxigano ciroulante Por ausencia de autematisma respiratorio propio o inciependiante da él {ventilacin con- tolada) .adecuado a sus requerimientos o cuando hacerle significa un Pig 137 esfuerzo fisico muy grande, es decir, conserva su propio automatisme respiratorio para accionar al ventilador (vantilacién asistida). ‘Objetives: Proveer de un éptimo intercambio de gases, causando el minima darto alos. pulmones y produciendo ka menorinterferencia a la circulacién. Enalgunos.recién nacides, esta condicién puede tener una o dos formas: 1+ Unacondiciée en la cual el nifiona respira y la etiologia es mas a menudo relacio nada al control de La respiracién por el sistema nervicso central, Por ejempéo el apnea del prematuro, hemorragia intracranéal, sobredos:s por drogas. 2- — Enlasegunda forma el intercambic gaseoso a nivel pulmonar esta comprometida- y los pulmones son primariamente responsables de la insufciencia respiratoria. Es importante distinguir dos tips fisiolégices de Enfermedad pulmonar: + _ ATELECTASIAhay una disminucién de la capackdad residual pulmonar (CRF), ¢j. Enfermedad de la membrana hialina ylaneumonia. Pa Enfermedad Obstructiva Pulrmoner hay un incrementodela capackdad residual pulmonar. Ej. Sindrome de aspitacion de meconse y la displasia broncopulmonar, Pag. 138

También podría gustarte