Está en la página 1de 67
wd MINISTERIO DE SALUD APRENDER HACIENDO YO CUIDO MI SALUD (Manual deTareas Escolares) Dr. Salomén Zavala Sarrio PRESENTACION La actual administraci6n del Ministerio de Salud viene promoviendo el principio de que la "SALUD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS". Esta responsabilidad debe iniciarse con el autocuidado por parte de la poblaci6n. Sin embargo, para que esto se cumpla se requiere acceso a la inforimacién y al conocimiento que permita asumir esta tarea Sabedores de la poca informaci6n sobre salud existente en las familias peruanas , y en base al convenio firmado con el Ministerio de Educacién, nos complace presentar este manual "YO CUIDO MI SALUD", preparado por el Dr. Salomén Zavala SarrioVice-Ministro de Salud. Este manual tiene las siguientes caracteristicas: 1) Bsté dirigidoa la comunidad escolar, es decir a los maestros, alumnos y padres de familia 2) Su aplicaci6n puede lograr un efecto multiplicador, que esperamos sea permanente en los que participan. 3) Tiene un disefto eminentemente préctico lo que hace més dificil que el usuario se olvide de la informacién adquirida. Por estas razones, consideramos que es una valiosa contribucién para nuestro objetivo de mejorar la situacién de salud del pais. VICTOR PAREDES GUERRA. Ministro de Salud DEDICATORIA, Para Esteban , Daniel y Grace, promotores de mi salud. AGRADECIMIENTO Expreso mi més sincero agradecimiento a las siguientes personas que han hecho posible el presente manual 1 Al Dr. Jestis Toledo Tito, por su apoyo técnico. 2.- Ala Dra. Bisa Gianella de Zavaia, distinguida maestra, por su opinion y apoyo en el disefo de los aspectos pedagégicos. 3.- Ala Srta, Lili Silva de Ferrari, por su apoyo secretarial. 4. A Is Srta. Miriam Marimén, por su apoyo en el Centro de Computo. 5.- Al Programa Salud del Adolescente y Escolar del Ministerio de Salud, por su decidido apoyo y entusiasmo que posibilitaron la impresién del Manual 6- Ala Lic. Duani Puerta, Directora de la Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Salud, por el apoyo en la Coordinacién Técnica, tna de las criticas més frecuentes que ha recibido la educacién en el pafs es que: NO PREPARA PARALA VIDA, esdecir que la currfcula de escuelas y colegios tienen un disefio y contenido que son olvidados poco después de haber sido memorizados y que no le sirven al estudiante para hacer frente a la vida diaria, Esto se hace mas patente si consideramos la reduccién progresiva de alumnos que Iegan a la secundaria y més aun a la educacién superior. Al.reintroducir, con una nueva perspectiva, el temade salud en las escuelas, dentro del Convenio Salud/Educaci6n firmado en marzo de 1992, hemos querido hacer una modesta contribucién. Qui2ds el hecho de haber sido maestro de primaria, secundaria y ahora universitaria, tanto en provincias como en Ia capital, nos ha estimulado a preparar este pequefio manual donde mediante tareas pricticas se trata de motivar tanto a estudiantes como a profesores en el tema de la salud. Se hace énfasis en los aspectos preventivos y nos entusiasma la idea de que pudiera tener un efecto multiplicador. No slendo exhaustivo, esperamos que sea mas bien motivador para que los maestros con su invalorable expetiencia disefien una variedad de otras tareas que permmitan cumplir con la finalidad propuesta. Sabeinos que las regiones del pais son diferentes en aspectos tales como el nivel cultural, las costumbres, Ta edad en que los alunos cursan los diversos grados asf como la tasa de deserci6n escolar o el porcentaje que silo culmina la primaria. For ésto, las tareas que presentamos deben romarse como sugerencias no rigidas. Estas pueden ser adoptadas 0 modificadas de acuerdo a la realidad regional 0 local. Ademés de introducir remas espectficos de salud en el quehacer de los estudiantes existen objetivos generales en el disefio de las actividades como son: A: Reconocer el valor de la PREVENCION en el cuidado de la salud. B : Reforzar en el estudiante el sentido de pertenencia o identidad con su comunidad. ‘Como las tareas requieren en algunos casos de laparticipacién de los padres uotros miembros de la familia, creemos que estos objetivos se hacen extensivosa ellos motivéndolos en la responsabilidad que tienen en cl cuidado de la salud. ‘Alentamos la esperanza que como consecuencia de estas actividades se establecer4 una relacién fluida entre los servicios de salud y la educacién de la localidad. ‘Asimismo que podamos contribuir a la erradicaci6n de algunas enfermedades como la P yel Téranos del recién nacido, también disminuit los riesgos de enfermar y morir de los nifios, las madres gestantes y enfermedades ligadas al consumo de tabaco. Las evaluaciones o calificaciones que se apliquen al cumplimiento de las tareas se hardin con criterio cléstico,buscando que sean un est(mulo més que una sanci6n y que el estudiante se sienta el principal beneficiado al realizarlas. Nos sentiremos felices si un dia uno de nuestros nietos nos hace participar en las tareas de aprender haciendo eémo cuidar la salud. Salomén Zavala Sarrio Vice - Ministro de Salud MINiSTERIO DE SALUD CARNE DE 7 SRECIMIENTO Y DESARROM CARNET DE XS OES | eel = UBRETA ELECTORAL 06 TUM cate ARNE CORDA LET | * La mejor manera de cuidar la salud es la prevencién. Una desus mejores expresiones, es lo que se logea mediante i vacunacién oinmunizacién, mola viruela;asi como disminuirnotablemente y posiblemente erradicaro:rascomolapoliomielitis Enel Perdbace 2} meses que no se detecta ningtin caso de es'a enfermedad, luego de una masiva campaiia de vacunacisn, Hay un srupode enfermedades que causan dafioy muerte sobre todo en los primeras afios de Ia: vidaaumentandolamortalidad infanel |que es un "INDICADOR' del estado de salud de un pais) y que se denominan fintauno-prevenibles! ‘yaque pueden ser evita! por fa vacunacién. {La vaca acién, es un servicio que se otonga graruitamente en fos establecitnientos del Ministerio de Salud en todo el pais durante todo el afto, es decir no solamente durante las campatias. Elesqueina de vacunacisn que ee wiliza en el Peres el siguiente: | | 9 a a et (, alimportancia y potencial de la vacunaci6n es tal que ha permitido erradicar del mundo una enfermedad tan grave Vacuma Dass Eb Canty Vin Legae Inséevo Conraindicaciones a ee (Tuberc) 1 RN. QL l-tnatéenica ——ombro RN, oonmenos de 2060 derecho RN om trauma obsérion 1 6 ax Ola hati Infctones dele Pel dencho seeks At Palio 4 RN, Zot boca 1 mes ninguna | Viaorl | Loses uy boca 1 es ingore | Snes z boa 1 mes ingore | $inexs F boa ninguna | DET oTéple 3 Tres OSnLIM, rg 1 mes ninguna | (Oikera tems 5S mes 7 alge I mes ring. | 10 Tos Convulsva Ames : nal ninguna Fan AnSoampién 1 Sess G5 nk 8c. bran io con tratamiento sue femmuno depesivo Tok Tet 05 nL 1M, alg 1 mes sigur (Waleed = 2 Fel) exes 2 5 1 ll de i, desis 1 af dea 3a. dos ala deat doi OBJETIVOS: a, Reconovercuilesson lasenfermedadesque pueden ser evitacas mediante la vacunacién, en la fe. b. Participar en el cuidado de la salud de su ili, c. Recordar a los padres su responsabilicts en el ceuichdo de In salud de sus hijos, mediante ta Sn sin esperar las campatias de n, considerando que este servicio se dt ‘gratuitamente durante todo el atio en los servicios de salud del Ministerio de Salud. ACTIVIDADES: Elalumnodel Sto. 6to. (grado aio) debers traer el CARNET DE VACUNACION de susbermanos, menores de 5 afios de edad. ~ Silas vactmnas estuvieran completas de acuerdo ala edad del no, se consideraré cumplida la tare, = Sino estuvieran completas, el estudiante debers pedir a sus padres que lo ayucen a completarlas acudiendo al servicio de salud mas cercano. — Siel ntimerode hermanos menoreselosalumnos que no ban complerado fa vacunacién,es importante, el maestro informaré a la Diteccién | que coordinard.con el establecimiento de salud mis proximo. U)BIICA\GIOINEDIERIROSS) SERVICIOS PUBLICOS A.Conocer las actividades ‘que realizan las institucio- nes vinculadas a la atenci6n de la salud, ya la proteccién de Ia comunidad. B. Colaborar en la solucién de problemas de salud 0 simmaciones de emergencia cde su familia y comunidad, 1 -Los estudiantes del 4r0. Sto. y 6to. grado visirarénlosservicios desalud spitales,Centros de Salud, Clinicas) mis cercanos a su vivienda y recogerin la siguiente informacién: Ubicacién: es decir la ditecei6n, “Acceso: como se Heya - Teléfono Horario de arencién = Serviciosque presta: por ejemplosi ienen servicio de emergencia las 24 horas o puede rratarse de un centro que s6lo atiende partos. 2, Con todos estas datos elabora tarjeta que cendrd en un sitio visible cen su hogar. 3. Una ver recogida dicha informacién podri hacerse extensiva a otros servicios como bomberos, serenazgos, defensa civil, comi uw BOTIQUIN FAMILIAR Lafrecnencia depequetiosaccidentescaseros, sobre todo cuando hay nifiosen ka familia, como golpes, corres, heridas, quemaduras y ciertas siruaciones de emergencia como dolores de cabeza, fiebre océlicasen horasde la noche, hacen necesarioel contarsegin Ta capacidad de cada familin con un bos conocimiento y adquisicién sexi banditas adhesivas (*curitas"), esparach —_sSYXs— MEDICAMENTOS: Nombre Quimico Para el dolor y la ficbre (Analgésicos y Antitérmicos) Acetaminofen (rabletas y gotas) Acido Acetil Salictlico (tabletas) Aspirina Paracélicos (Antiespamédico) Hioscina Buscapina (tabletas, goras) Idem (Gales de Rehidratacién oral) (Merthiolate) Idem Para golpes (Heparinoide) Hirudoid (Acetaminofen) A. Aprender a resolver pequetios problemas de salud utilizando algunos -medicamentos bésicos. _NombreComercial Panadol, Tylenol Panadol, Tylenol La rarea tendrii un diseio diferente,segiin se realice por alumnos de primaria o secundaria. Enel casode secundaria, podri coordinarsecon, el profesor de O.B-E. El alumno del Sto. y 6to. de primaria y hasta 3ro. de secundaria, confeccionara un botiquin para ser usado en sti casa,bajo la direccién del profesor. Los materialesa usar dependerindelacapacidad ‘econémica ylaedad del estudiante,trarando de no hacer incurvie 2 los padzes de familia en gastos exhorbitantes ‘Asi por cjemplo: se podré confeccionar con carténoadaptarenvasesya utilizados como caja de zapatos u otros. Pox pintarse o forrarse. Si existieran condiciones se podré hacer de maderay con caracterfsticasde mayor duracién. WAAAY NOS QUIERES a ENTON CESERORGUESRUIMIASY Ny az Luis Antonio Esta pregunta, hecha por una nifia a su padre, loves que él dejara de urna. A nivel mundial se calcula que semansalmente mueren 31 personas por causa del tabaquismo. ‘A. me liados de los ochen‘a, motian anualmente.alrededor dle 526,000 personas en América por enfermedades direct mente atribuibles al tabaquismo Entre :stasenfermedadesse encuentra a enfermedad isquémicadel corazén (infartos), enfermedad pulmonarobstnuctiva cr6ni > y los cénceres del pulmén, fabio, cavidad bucal, laringe, faringe, es6fago, pancreas, vejiga y ric. Poror'olaco, es preocupante el porcentaje de jévenes que consumen tabaco en los paises en desarrollo como el nuestto. Pese a eso, en una encuesta realizada en el Pert en 1982 el 95% de los adolescentes sefialaban qui fumar es dafino y en 15:9 €1 66% de los adultos, aceptaba que la ran mas imporcante para dejar de furnar es la salud. No hey que olvidar que los lamados *fumadores pasivos", es decit aquellas personas que se encuentran en ambientes cerrads donde otros fuman, suften también las consecueneias negativas del humo del tabaco. Enel “ent existe una serie de dispositivos legales sobre el asunto. Ast por ejemplo esti prohibida la publicidad de los cigarrilos en la radio y en la television antes de las 8 de la noche y durante los programas adecuados para menores en los lugares de cliversién denis en noviembre de 1991, se aprobs la Ley N* 25357 que probe fumar en espacios cerrados de uso piblico. Esto incluye los medios de transporte; y que arin no ha sido reelamentada y que contempla ta aplicacin de multas a los Infrae ores, La dain de leyes que prohtban o regkamenten el uso del tabaco, es un ejemplo de edmo la salud no puede ser tratada como En otros sectores. Aqui creemos perrinente citar a la Dra. Antonia C. Novello, Cirujana General, (es decir equivilente a Ministra de Salud de Estados Unidos), que en su informe de 1992 settala “Una ve las paraclojas fundamentales de las sociedades orientadas hacia el mercado radica en que algunos empresarios ‘xinal pbrar completamente dentro de las reglasprescritasde la prictica empresarial -entrarfnen conflictoconlasmetas desalcl pablica. La estructura de mercado de faincustria tabacalera, constituye una grave amenaza para la salud piblica, sencillamente porque el producto es el tabaco" Como puede aprecianse, ademas ce ser un problema de salud, el tabaquismo tiene otras implicancias. Lo cierto es que aclema de lo mencionado, debe recordarse que el tabao puede ser In "puerta de entrada" al consumo de otras drogas. De all importancia que asignamos ala siguiente actividad: pb A. Conocer los riesgos y dafios que produce el rabaquismo, B. Fortalecer la cbservancia de la ley y el respeto a los detechos de los dems. Elalumno del 1ro. y 2do. de secundaria escogers a un miembro ce su familia que fume ya sea cigartllos, cigartos (puros) 0 pipa, fin de iniciar una rarea de convencimiento de lo dafiino que es para susalud. yy la salud deslos que lo rodean. ‘Aceste fin por iniciativa del alumno y bajo consejeria del profesor se diseftari la estraregia pudiendo utilizarse algunas de las siguienres sugerencias: A. Si el estudiante cree que ef familiar escogide no reaccionari negarivamente al abordaje directo del asunto podrs plantesrselo como un beneficio para la salud propia, asi como de los familiares. B, Hacer comentarios en kx conversacisn familiar, por ejemplo durante el almuerzo © comida de algunos darossobrelosefectosdel tabaco, tratandode dosificar Ia informaci6n, a fin de utilizarla progresivamente. C. Buscar informacién sobre algdin personaje popular: deporrista, politico, artista, ete. que haya suftido problemas ce salud por el consumo de tahaco. Un ejemplo es el furbolista Johan Cruyff, que pee a ser deportista, two un infarto al corazén que casio mata y ahora hace camparia contta el tabaco. D. Averiguar si algtin familiar de Los alumnas de ta escuela, ha enfermado o fallecido por causas relacionadas al consumo de rabaco y comentarlo en E, Aprovechar si hay alin fail ccomentar los tiesgos que signif bebe. F. Comenrar que han aprendido de laexistencia de una ley que prohibe farmar en lugares priblicos cerrado y ‘en los medios de ransporre, enfatizando que el pals progresarien nro loscindacanoscumplarilasleyes. G. Dejar pequefias notas o pegar pequetios carteles en dliversos hugares de su casa, sefiakande los datos que proahuce el tabaco. ‘embarazada, para vel fumar para ef H. El maestro pode convovara un concurso de afiches © carteles entre los alumnos sobre fos datios del cabaquismo, y gestionar algtin tipo de premio que & sirva de estimulo entre las empress de la localidad. I. Losestudiantespodein isefiar una "Papelera C ondeseserialan aspectosde a ley25357 queprobibe fumar en espacios cerrados de uso priblice, para entregitsela espectivamente a ciudadanos queestén infringiendo|a ley oen localesalosqueconcurranen, alguna circunstancia, LEY N° 25357 BL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO HA DADO LA LEY SIGUIENTE: EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU: Ha dado fa Ley siguiente: [Arttolo ". Prohibae far en espacis cercados de wo plicg Ae eulo 2's Compréndhase en esta norms Los espacios de insricione® piiblicas, espacios pablicas de fharitucionesprivadtsy los medios de eranspor'e que brinden services italicos. arose Lor esponsibles 0 propetatios de In conduecién de los espace indican en los aarrosprecedentes, etin cbligados a cummplircon To que se dspones ‘enel modo, forma y condiciones que el reglamenco que se auzorima norme se curmpimiento aA gel 4 Los infractores, son acreedores # nultas ane Sty scala fijen las municipalidades. ieee Se El monto que resule dela aplcacién de ls somcin ert abonado en la Munieipalidad eepeotiva, Esta rca const ret propia de Tos Muninits cearteule 6%. Autorfzase alas municipalicades del pais, para que 2 solicitud de parte y por excepci6n, Peet hlecimienros pablices come privados que ss inlican en eam Leys ‘puedan habilicar ambientes para fumadores. Marroulo 7,- En laparte exterior dlascajetillas de cigarrllos, ciearros, olsasde rahaco, odecualquier orpagiue 0 enveltuny que fs conten, se consizme en Mie ‘visible y en caracteres Claramente visibles, Lees FUMAR ES DANINOPARALA SALUD”, "ESTA PROHIBIDO FUMARENLUGARES PUBLICOS, SEGUN LA LEY NP..." areal BEI Pole Ejecativorelamentar la presente Ley en el pho de 30 dias contados a partir de su publicacién, encaggando a kas Municipabidndes de la Repiblica el cumplimiento de la misma. Fete Esta Ley enera en vigencia a los 120 das de vw publicaeson en el Diatio Oficial "EL PERUANO" Comuniquese al Presidente de la Repablica para su promulgact FELIPE OSTERLING PARODI, Presidense del Senaco. ROBERTO RAMIREZ DEL VILLAR, Presidente de la Ciara de Dipurados, JORGE TORRES VALLEJO, Sencar Segundo Secresario OSCAR URVIOLA HANI, Diputatlo Primer Secrerario ‘AL SENOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA. POR TANT Mando se publique y cumpla. Dadoenta Casacle Gobiero,en ima alos weiniseis dasdel mes deNovienbre dé mil novecientos noventa y un. ‘ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presence Constinscional dels Republica ‘ALFONSO DELOS HEROS PEREZ ALBELA, Presidente del Comseio de Ministios yMinistro de Trabajo y Promocisn Social VICTOR PAREDES GUERRA, Ministio de Salud. 19 A. Reconocer el valor que tiene el cuidado de la salud. B. Reconocer el valor de una informacién onenaca en el cuidado de la salud. Elestudlante del 5to. y 6to. de primaria, preparardiun suademi de 25 a 30 hojas (segtin el niimero de siemby, s de su familia) que denominara "Cuaderino de Salt. En él, a ignara un néimero de hojas variable segs la ccantids | de familiares. ‘Comensaréjcon el padre y madre y seguiri en orden, descend ntk, segtin la edad, con sus hermanos y otros familiat.s que vivan con él Laauisericiaide algunos datos por desconocimiento no invalid” la farea. Esta y I, hojas sucesivas podrin ser ilustraclas ccon dibujos, recortes u otras modalidades a iniciativi del estudiante, - Nombre + Fecha y lugar de nacimiento. + Condiciones del nacimiento: + Siel nacimiento tvo lugar en el domicilio, en un Centro de Salud, Hospital o Clinica. + Si fue atendido por familiar, partera, obstetriz 0 médico, + Siel parto fue normal o hubo cesérea. + Peso y talla al nacer. ~ Si fue a término (es decir a los 9 meses de gestacién) 0 prematuro. ~ Peso en ka fecha de inicio del cuaderno. En la hoja siguiente dependiendo de li fa nia .dependiendo dela edad del familiar se anotarin los datos refer oe cbs sscioran ‘tks registrando a medida que son aplicadas. i ale ine hop nnn enema er ee inci ore i necesario par fituris anoraciones ania. Ejemplar Luis Gomez 3 amos de edad nner Sarampion 5 anos de edad. {Tos Convulsiva 7aiios de edad .. Fiebre Tifoidea Estuve hospitalizado 10 diasen el Hospital del Nii. Enotra hojaseanocarin las operaciones yaccidentes aque haya tenido. Asimismo, se snorarin las ernefissonessanguineasrecibidasy seanotaric pO de sangre que tiene ‘el paciente, porque hay ‘enfermedades que se teansmiten por la sangte. Esquema + Francisco Pérez Aquidebenanorarse ademas as Sanesdeedad |: Accidente de trinsiro con posibles reacciones-negativas fractura de pierna derecho. frente a determinados Fecive enyesndo 2 meses ¥ medicamentos, tratando de que peedia: scanconfirmadasporel médico. Quedé con dificultad pare Asi por ejemplo se anotara si es caminar, cojea. a a la penicilina u otros Recibid transfusién de sangre medicamentos. I2afos de edad + Operadodelapéndiceenc] pital Carrion del Callao. Grupo Sanguineo= 0 Rh = Positive DBD En las hojas siguientes asiynadas a cada familiar, se irin anotandolas informaciones relacionadas con a salud, que fi failia cecaconveniente.Porejemploindicaciones ‘especificas del médico. - Este cunderno serd utilizado por fa familia, silo desea, cuando alguno desu : acuda enconsulta médica, ya qu que esta tarea tealizada por el estuciante tenga utilidad prictica. AYUDANDO A WAMU AV GSPERAR UN SEs a Dentro de estas causas podemos mencionar: 1. Arencién del parto por personal no entrenado, malas, condiciones dehigiene en suatenciénloque porejemplo produce el réranos del recién nacido 2. La falta de vacunaci6n durante el primer afio de vida. 3. Falta de control pre-natal en la madre gestante lo que ocasiona que ls enfermedades de la madre no sean arendidas oporrunamente. 44. Pato difiil.con asfixia del recién nacido ne atendido ‘oportunamente 5. Infeceiones del recién nacido o lactante 6. No utilizacién de la lactancia materna, La mortalidac materna expresa el niimero de mujeres que fallecen por causas ligadas al embarazo, por cada 10,000 nnacimientos vivos Enel Penila cifraesde 30%10,000 loque intemacionalmente se considera muy alta Aden de algunas de las causns seftaladas para mortalidad iI que como se ve estin estrechamente relacionadas, exisven otras como: L- Faltddle atencién oporrunaalashemorragias relacionadas al Parro| 2. Aborrosno provocaclos y provocaclos que nosonarendids oportunamente. alta de espaciamiento entre un embarazo y otro por descnofimiento de la planificacién familiar. | 4- Faltalde nrencion a las enfermedades tigadas al embarazo, ccomd Ta eclampsia, 5- Inicidde|embarazo‘a edades muy tempranas. Esteembarazo en gdstantes adolescentes es de alto riesgo y con alto vido de fallecimientos, Sin embargd dentro de las causas que han Hlevado a esta situaci6ei estén: La falra de educacién e informacién a los padres dn especial a las madhes sobre todolo telacionadoal embarazq, phrto y cuicdado del hebé; ast como el no usar ‘oportunamehte los servicios de salud existentes. Latarea chue proponemos prerendecontribuiralasolucién de estos problempas. Si algunalestidiante inicia una pesraci6n, generalmente sin matrimowio,|debert rratarse que no abandone la escuela y et cuadernojserf el de su propio embarazo. Una vez comprobado el hecho, preprarari un cuaderno ‘no menor de 50 hojas que denominar‘: "Ayudkando a mama aa esperar un bebe". Elctademoserdevaluado hastadonde haya legadoel final del ao escolar y podré ser continuads durante el perfedo vacacional siguiendo lnevolucién delembarazoel erecimiento del bebé en su primer aft de vida, por lo que la tarea puede asignarse a 2 afios consecutivos El estudiante no seré responsable, para fines de evaluacién de la tarea, del ineumplimiento de ka gestante en sus controles ‘médicos, pero sf debers estimular su cumplimiento. Al rérmino de la tarea, el estudiante regalaré el cvadeeno a ka madre. fin de que lo siga usando para el bebé 0 como modelo para furaros embarazos. La informacisn que debe registrar es la siguiente: (OBJETIVOS: — A. Lograrque elestudiante comprenda la importancia del control pre-natal tanto para Ta madre como para el bebé. B. Lograr que cl familiar que est embaracada aprenda y se beneficie del control pre- natal y mejorar el cuidado del bebé. Contribuira que se utilice la lactancta materna Tniciar a Igs varones en el conocimiento y participacién dl proceso de embarazo y parto al que asistiré en el futuro. Elalumnode 4to. y 5to. de secundaria averiguari sisu madre o alin miembro cercano de sufamilia, como hermanas, tfas © primas,estin iniciando un embaraz0o ya tienen algunos meses de iniciado. 99 Primera Hoja Segunda Hoja Datos de la Gestante: + Nombre ~ Edad Talla habitual. ~ Ocupacién + Grupo Sanguineo y Rh. = Niimero ce embarazos anteriores + Niimnero de abortos + Niimero de los hijos vivos, sexo y edad. 26 Seré para la denominaci6n del cuaderno "Ayudando a mami a esperar un bebé" y se le dard libertad al cestudiante para disefiarlo segtin su creatividad artistica, dibujos o ilustraciones con recortes alusivos. + Peso: en el momento que se hace el registro y peso = Edad, Sexo y causa, si se conoce, de los fallecidos. | Tere medades Anteriores Y Habitos ‘Nocivos de Enfe (Gnarear con x. don ‘corresponda) si_NON Sexta Hoja Esta y las hojas sucesivas que sean necesarias se dedicasin al control médico donde la gestante puede ‘anotar las preguntas que desea hacerle al médico wobstetriz y fas indicaciones que le dé ineluyendo la prescripcidn de meclicamentos y.como debe usatlos. También podri anotar los problemas que crea que alguno de Jos medicamentos|e haya causado, ‘para consulrarlo con el médico. Séptima Hoja Al producieseel parto se anotarin les siguientes datos: arto = Siel parto fue normal o si hubo algiin problema o si hubo cestrea. = Si el parto fe atendido por: personalnoesirenado (familiar, comadrona) © por personal profesional (obstetciz, médico). + Sise atendis en su domicilio 0 cen un establecimento de salud (cegistrar el nombre) heut remee iB wun ed SEW Se En esta seccién se anotari lo referido al bebe desde su nacimiento segiin se indica continuacién. ‘Ademés se pod ilustrar con dibujos 0 recortes que simbolicen fa llegada del nuevo bebe. ~ Si el bebé tuvo alguna anomalia al acer. + Sinavo que permanever hospitalizade Tuego clelalea de la madre. + Sijestuvo en ineubadora. Segunda Hoja Anotar fas instrucciones recibidas del médico u obstetriz sobre: + Alimenacién det bebé, + Sile ham indicado lactancia materna exclusiva o complementatia, + Aqui se anotariin los beneficios de la lactancia materna y cuidado de la ‘Mama; que el estudiante tecibird del profesor y transmitiri a la gestante: 29 Agquise resis AT] aplicadasatbebépucienlogsaticarse seine! ATS moceloel came de vacnnacién que finn et Séptima Hoja meunasque van siendo, Cuarta Hoja Control de Peso y Talla Seanorariel peso y alla desde tl nacimiento y los controles sucesives que podrain set copiados del carné de alumno y_graficarse como se hyizoparael pesode i gestante Quinta Hoja anorara la - EA madre pours heces), Sexta Hoja el bebe Enfermedades = Oper -> Seanoraré los problemas que presenta el bebé frente a fa administracién de medicamentos como kas rencciones alérgicas: ronchas, enrojectmiento, pieazén, vomitos ere. para ser ‘pregamtadas al doctor en los controles médicos. + Una ver terminada Ia ne ue interés de aparicidin dk la dentietén. Al continuar el crecimiento del bebé fa conteold esfinreres vesical yanal (orinay Seanomes losproblemasdesslaxkquepresenta edad en que comensd a lar anotar Ia edad en que PREPAWACION at Wa WA MADRE , PANGAN [Ue + PRAGIICA DE LAN LAGUANIGIA WATER IVA Usted debe saber que las ventajas de la leche materna son: L- La leche materna constituye, por sf sola, el mejor alimento y la mejor bebida que puede dase a un nifioo a tuna nifia desde que nace; contiene la combinacién adecuada de grasas, azicares, proteinas, minerales y vitaminas para el crecimiento del nino; por lo tanto, ¢s facil de digerit. Hasta los seis meses de edad, el nifio no necesita ningvin otro alimento, ni otros [T Iiquidoss ni siquiera en climas secosy calientes. 2- Laleche materna es higiénica. Pasa directamente del pecho dela madre ala boca del nitio; es por ésto que no se puede infectar con microbios. 3 La leche materna protege al nifio contra alergias y enfermedades Contiene sustanciasque protegencontra los gérmenes causantes de fa diarrea y de estatos gripaes. Diversos escudios han demostrado que los alimentados con pecho contraen menos enfermedades y estdnmejor nutridosque aquellosque hansidoalimentados con biberén. 4- Laleche matemna esti disponible las 24 horas del dia yno requiere preparaci6n especial. Su succién es como un ‘mecanismo de demanda y oferta; cuanto mas mame el ‘bebe, mis leche producira la madre Oras leches requieren preparacién especial, Io que implica mayor gasto de tiempo, costos y aumenta los riesgos de contaminacién, 5- Laleche materna no es necesario compratla 6- Lalactanciamaterna favorece una relaci6nafectiva muy especial entre Ia madre y su hijo. El bebé tiene una necesidad tan grande de stu madre como del alimento. La Tactancia materna satsface estasdos necesidades, porque fomenta el acercamiento entre el nifioy la made, En el amamantamiento participan todos los drganos de les sentidos: intervienen el tacto, el olfato, la vista, el ofdo y el gusto, y se estimula el movimiento. Si este acercamiento tileimo comienza en las primeras horas de vida del nifo, la relacién serd més fuerte. Mamar infunde nel nifio un senrimiento de amor y seguridad. El primer requisito para una lactancia exitosa es que la madre tenga confianza en que puede amamantara suhijo. Para ésto necesita recibir el estimulo y el apoyo préctico dl padre del nifioy dela familia, de susamigo y vecinos ys en general, de'todo el personal de salud con que la madre entre en contacto. 7 La laetancia materia garantiza una buena salud oral y evita las caries dentales. !UE AMAMANTAN Laalimentacién noctuma delbebé, para Jamadre que lacta, consistetinicamente en levantarasu bebéy ponerloal pecho. La madre puede acostarse y descansar mientras el bebé se alimenta. ~ La succién del bebé estimula ta contraccién del ttero favoreciendo su involucién al tamao normal y reduce el riesgo de una hemorragia postparto. - Elamamantamientoayuda aespaciarla concepcién, especialmente durante los seis primeros meses, sies que la madke da el pecho exclusivamente (dia y noche) y no ha menstruado odavia Efectos Sicolégicos Eleont ex viualy comoral entre madre yel be dural faraneiapromeve un vincul afecrivo.Se ha postulado que este contacto es muy importante en el desarrollo sicolégico del nifio, favoreciendo una sensacién de seguridad y una imagen personal pasitiva Calostro, la Primera Leche El calos.ro,fa primera leche de color amarillo claro, es una secrecién de losalvealos y ductos alveolares. Puede estar presente ‘en men ar ol mayor cantidad «lurante la gestacicn y es el alimento del bebé en los primeros dias de nacido. El ealostro es vico fen prot fo4s, minerales y viraminas A, Dy B-12 y tiene menos grasa y carbohidrates que fa leche madura. Contiene anticue ned que dan al recién nacido resistencia a las infecciones, Estos anticuerpos recubren el intestine y previen.n que los organismos daines entren al rorrente sanguinco. Ellas bloquean la absoreién de proteins que podfan degencadenar respuestas alérgicas. El calosteo tiene también um efecro laxanre que ayuela a remover el meconi_ queescomose denomina loquedefeca el recién rracido lis frimeros dfas. Muchas madres piensan que el| calostro pe que es malo para su hebé, yalgunas lo evitan. For|lo tanto, el consejo del personal de salud es particul:rmfente impos. ante churante los primeros dias de lactancts. 4 fas madres se les debe ensetiar queel calosero, brinda fh iprrcién que sus hebés necesitan mientras viene la leche madura Leche Madura A los po: os ifias del parto, a medida que se retira el calosteo, la leche tendri apariencia azulada,aguada yfina. Se debe explica: alasma tres que esta consistencia es perfectamente normal y suficiente para cumplir con las necesidades nutricionales de! bebé. De otra manera, podefan pensar que su leche es *débil”, o "no lo suficientemente Laleche materna nosiempre tiene igual composicién ni avin durante lamvismma mamada. La leche que viene al comienzo de fa mamada es azul, eo apatiencia aguada y fina, y rica en profefnas, lactosa, vitaminas y minerales. La leche que se produce al inal de la mamada «8 mis blanca que la leche del comienzo porque contiene mis grasa. Lagrasa hace que la leche final sea rica en energiay porlo tanto ayuda a satisfacer el apetito del bebé. El bebé necesita de ambas leches, la cktinicioy la de final, para su crecimiento y desarrollo. Por lo tanto, es aconsejable dejar lactar al bebé por 10 a 15 minutos en cada seno para que se vacfen complerarmence. ACONSEJANDO A LAS MADRES DESPUES DEL PARTO Posicién de la Madre y del Bebé Se debe guiara la nueva mace en su primer intenrode amamantar. Se debe aconsejar lo sijaiente: Se debe permitir que a madre adopre la posicin més ‘cémoda para ella. Su confor fisico puede ayudarla en. el reflejo de eyeccién. Cuando la lactancia est bien. cestablecida, la madre puede aprender a amamantar mientras camina yfo desarrolla otras tareas de la casa, pero al inicio, es preferihle una posicisn sentada 0 acostada. > Se debe colocar el bebé en los brazos de la mache, siellaesté sentada, oa suladosi estiacostada. En posiciénsentada, lacaheradel bebé deberd descansac cen el pliegue de su brazo. Ya sea sentada oechada, se debe wat una almohada o toalla enrollada para sostener al bebé en una posicién, lo més cémoda posible. Esto evita que la madre se canse.-Es recomendable, que la espalda de fa madre esté apoyada. Se debe colocar al bebé. de tal forma que sus brazos nointerfieran el conracto de la boca con el necho. + Adiferencia del biberén, la posicién correcta para lactar al hebé es "frente a frente’ La madre debe coger el pecho con cuatro dedos debajo del pez6n y el pulgar encima. La posicin comrectadela mano favorece el reflejo de biisquedis ypermieal bebé el fécilaccesoal pexém. Elreflejo de brisqueda en el bebé es una reaccién relacionada al hambre y al tacto + Lamadre debe tocar el labio inferior del bebé con el pezén hasta que él abra la boca, CCuandoel hebéabre labocacon lalenguadeprimida J madke lo guiaré hacia su seno sosteniéndole la cabeza con su mano. + Siel bebées reacioa abrir la bocaadecuadamente, la madre debera jalar suavemente hacia abajo ta barbilla, para animarlo a abritla La madre no necesita deprimirsu pecho para ayudara respirar al bebé. La naturaleza les brindk fosas nasales, losuficientemente anchas para que puedan respirar al mismo tiempo que maman. El seno deberd sostenerse entre los dedos indice y pulgara unos 24 centimetros atrs de la aerola (piel coscura alrededor del pez6n) para ayudar al bebé a introducir la mayor parte de la aerola en su boca. Siel hebé solamente succionael penn, serfa doloroso para lamadre , puede producir grietas en el pezdn e inclu- sive puede inhibir el flujo de lecho. Si la posicién es incorrecta, la madre debe retirar al nitio del pecho insertanclo un dedo en el ingulo de fa boca del bebe para interrumpir la succiGn, y empezar de nuevo. Sil nifio ducrme en el primer seno, la madre tataré de hacerlo enuctar, cambiars su posicién, o fe cambiard el paial con el fin de hacerlo despertar, y poder amamantatlo del otro lado. Se debe aconsejar a las madres de no usar biberones, chupones 0 protectores depex6n. Estos interfierenen a estimulacign ysecrecign de prolactina y oxitocina, que son las hormonas requericas para produccisn de leche y su eyeccién. Los pezones deben secarse al aire depués de cada mamada, Esto disminuye la humedad y el riesgo de infeccidn o agrietamiento. IMPORTANCIA DE ALTERNAR LOS SENOS Sedebe informara las madrés dela importancia de ‘usar ambos senosen cada mamada, Después que el bebé succione 10-15 minutos o més en un seno, se debe cambiar al otro lado. Es necesario permitir suficiente tiempo de lacrancia después del reflejo de eyeccién en cada uno de Los lados. La eyeccién puede comenzar a los pocos minutos, y puede tomar cerca de 10 minutos para vaciar fa leche. Puede ser necesariocambiaral bebe deseno varias vecesparaas{ poder mamartoda laleche que élrequiera. Porlotantoa veces durante lasprimeras semanas de la lacrancia ésta puede tener una duracion de hasta 40 6 mas minutos. Amamantar por corto tiempo no logra vaciar los senos y podrfa causar problemas de congestién y reducit la cantidad de leche. Los periodes de lactancia muy cortos pueden inclusive ocasionar inflamacién del pezén debido a que el bebé ‘hambriento succiona muy vigorosamente. Sila madre comienza a amamantar con el seno derecho, elladebers cambiar hacia inquiesdo,en Ja misma mamada. Si fuera necesario la madre podri colocarse una cinta o un prendedor en el sostén o la blusa del lado del seno con el cual acabé. Cuando le toque la proxima mamada ella debers comenzarconel seno que ska ilima ves, el que ba sefialado con la cinta o prendedor. Elalternar Los senos asegura igual estimulacién de ambos para producir mas leche, debido a que el nifio sueciona con mis fuerza cuando esté hambriento. RETIRANDO AL BEBE DEL SENO/ ERUCTO. Cuando el bebé haya acabado de alimentarse, pero todavi sosrengacl pez6n,y la madredesee cambiar de lado onecesite retiraral bebé del seno por alguna atra az6n, la madre debert insertar el dedo en el angulo de 1a boca del beb€ entre las, cencias. El romper fa succién aytdaré a prevenir dolor y lesiones en ef pez6n. AAI bebé debe hacérscle eructar perisdicamente, Para ello la madre u otro miembro de ta familia deberd ponerlo erguido, con Ta cabeza apoyada en si hombro sosteniéndola, o puede colocar al bebé boca abajo encima de las rocilas y golpear 0 frotar suavemente la espalda asta que eructe. Si el bebé se queda dormido después de mamar, ta madre puede colocarlo de costado o sobre su abdomen. De esta manera, el aire que tenga puede salir por sf mismo. Algunos bebés amamantados no parecen necesitar cenictar,porque no ingieren mucho aire mientras mantan. aS PRECAUCIONES PRENATALES Algunas madres remen que sus senos pierchn su forma como resultado de dare mamar. Sin embargo, el embarazo tiene ms importancia en afectar la forma de los senos que la lacraneia en sf. Se debe aconsefara las madres que usen sostenes fiemes o fajas, ran pronto sus senos empiecen 9 aumentar de volumen durante el embarazo para evitar el exceso de disrensién de la piel y de los tatlos de soporte. PEZONES PLANOS E INVERTIDOS, Algunias mujeres tienen pezones que noemengen cuando se presionan, esto.es una condicién normal. Los problemas que ello ‘pueda causar en la Inctancia pueden ser evitados a través de las siguientes sugerencias a las madres: 1- Durante los primeros 5 meses cle gestacisn se cleben realizar ejercicias de estiramiento de los pezones. En madres con ria de-amenaza de aborto o parro prematuro, es aconsejable una evaluacién médica antes de realizar esta maniobra. Colocar los pulgares en cada lado del pezén.Peesionsar firmemente hacia el tejido mamasio yal mismo tiempo separar los pulgares uno del otto. Esto estira el tejido conectivo alrededor del pezin de moclo que éste se proyecte hacia afvera. 3- Mientras lacte, sostenga el seno para ayudar al bebe a coger el pezdin. Intente diferentes posiciones para eso. Después de un tiempo, In succi6n del bebé jalaré los pe2ones hacia afvera en forma natural. Es importante que al bebé no se le den. pezones artificiales ( chupones, protectores de peadn, tetina ) para que éste aprendh como succionar el pez6n de su madre sin confundirse. 2 IGIENE DEL SENO. Aparte del aeo diario, noes necesario que lossenossean lavados. Nuncadeberiusarse jabén o alcobol dirccramente sobre los pezonesozerola porque podrian causarque éstos $e sequen y agtieten. Se deberin rmantenerlospezones lo missecos pesbles, ‘exponiéndotasal aire por algunos minutos después de cada mamada o después del bavio. Nose debe ular material sintético oplistico en Tos senos porque impiden su aireacién y pueden eausar irritacién y enrojecimiento. Ejercicio de Hoffman: Recomendades para que el pesdn sea mas propensoa sobresalir mientras seaproxime el parte: A. Elpezdn se erecta cuandoesestimulado: porlos pulgares opuestos en el plano hori- zontal. B. El procedimiento es repetido con los pulgares en plano vertical. Tan pronto el pezdn se erecta, las adherencias de ka base se rompen y Ia capacidad dle! pezsn de sobresalirse mantienenparaunaapropiaca Jerancia en cuanto ésta comience. DIETA MATERNA DURANTE LA LACTANCIA Laproduccisindelechese ve favorecida con alimentos nutritivos. la madre deberd seguir comiendo ta misma cantidad que consuméa durante su embarazo y de preferencia un poco més. La mack utiliza alrededor de 500 calorias, masdiariamente, durantelosprimeros tresmeses delalactancia, yunpocomis, después de este periodo. Aunque esta necesidad de calorfas est usualmente cubiertapor una disminucién de tejido graso-acumuladopor Jamadke durante elembaraz0, las madres deben comer lo suficienre pam poveerse calorias extras para «llasy susbebés. Siunamadre-come losuficiente para satisfacersuhambre uusualmente satisfacer su necesidad de calorfas durante la lactancia. La lhctancia puede inclusive aumentar la sed de fa madre. Por lo tanto, cher’ ser animada a beber suficiente liquide para satisfacerla. (Comidassencillas y nocostosis, pero ricasen caloréas, son suficientes para ccubrir los requerimientos nutricionales de la madre lactante y su bebé. Nunca se debe desalentar a fa madre de lactar porque no dispone de recursos para poder comprar alimentos proteicos costosos tales como carne, queso o leche. Se podfa aconsejar que Ia madre coma alimentos ricos en calorias (aceite, axticar, yuca, papa, avena, quinua, trigo y camote)alimentos rcos en protefnas (haba seca, arverjitaseca, menestras vy pescado). Lo ideal es combinar un alimento rico en calorfas con uno rico en proteinas para asi consumir una dieta bien nutritiva, La preocupacién de muchas madres durante la lactancia es la constante disminucién de peso. Una pérdida de tun kilo de peso al_mes es normal durante la lacrancia. B Si la madre est perdiendo mis de esta cantidad, deberaseraconsejadaacomer alimentosaltos en calorias, de tal forma {que no agote sus reservas. No se recomienda la restriccién de comida durante la lactancia, ya que las madres necesitan -energia extra para producir leche. ‘Lamadre que da de lactary fuma deberd sex aconsejada a disminuir o dejar ef igurillo,pero noscle deberd desanimar de lactar, si insiste en continuar fumando. Sin embargo, se le debe advertir que fume después de lactat, no antes ni durante fa mamada TAREAS BCOLO PLANTAR UN ARBOL iene la ednservacién y cuidado del medi rode esto. el papel que juegan las plantas A. Reconocer el valor de las plantas en la conservacién del medio ambiente. El maestro evaluaré las posibilidadesde llevara Taprictica alguna de las siguientes actividades: Ac Si el centro educativo tiene espacio, los alumnos organizados,en gruposembraréno plantarin plantas ornamentales que cuidarén durante el aft. B. Escoger un parque, calle 0 avenida de la localidacl para realizar esta rarga. C- Preparar almicigos y Inego plantar dtboles cen dichos lugares. D. Blestudianre pod cultivar o sembrar wa planta en su hogar, en jardin o maceta. Se podré solicitar el apoyo de otras instituciones 0 entidades, ast asesoramiento técnico (Ej.: mui palidades, Universidad Agraria de La OR TECCION DE GONTAMINANTES AHIBTENTALSS o agentes Patchett ales natGatetiom ecru ‘comunidad, segdin lo decida el eee ul realidad local. a A- Reconocerla importancia que tiene e] medioambiente en [a conservacisn de la salud, B. Participar en In soluci6n de los problemas de su comunidad. C Que el estudianre comprenda que " La Salud es responsabilidad de todos". ua s a L- Primero deherd detecrar contaminantes en la escuela, = Luego lo had en fa 20na vecina a su domicilio. - Por ejemplo se podrs seftalar si hay acurmulaciGn de basura en la zona vecina a In escuela o de su domicilio. 2- Si hay alptincesagtie en malascondiciones o alana acequia en que se arrojen despeniicios 3- Sihayalgunafabricaoinstalacionesindustriales que elimine ‘humo vapores contaminants. 4- Si hay vendedores ambulances gue tirendesperdiciosentacalle. 5- Si los vehiculos de transporte piiblico expulsin humos en formaexcesiva, Qrras de ini dle alumno o maesto, Una ver cumplida esta parte ce la rarea, el maestro evalua sien rizdn de In informacién proporcfonada por los alumnos se puede realizar la segunda parte de In misina, Esra puede consistir en : © Prepararuna carra firmada por todoslosalumnos, maestros ypaulres de familiasi sectee pertinent, solicitando 1 las autoridades cortespondientes Ia solucién del problema derecrado. Por ejemplo se escribiré al Alcalde Distrital, a [a autaridad de salud, policialo judictal pidiendo su atencin. © También pod onganizarse un desfile para llamar la arencién sobre el problema. © Se pod ditigir comunicaciones 2 los propios causantes como fibricas, empresas, ee ~ Esta tarea se puede hacer como pare de la ensefianza de lenguaje y gramética > Se deberd orgamnicar acrividades ol inteziar de lx escuela para eliminar los focos de contaminacién detectados. (Onganizar actividides de conservavidn ¢ higiene del Centio Educative. —rrrvre—c——— ee az LA SANGRE ES WAU El precepto evangélico dice: "Mas bienaventurada cosa es dar que recibir " ‘Una de las situaciones en que esto se da muyclaramenteesenladonacién desangre para ser transfundida a otra persona, ‘Sinembargopese aqueeste procedimiento ‘ya.es antiguo, subsisten en nuestro medio una serie de prejuicios y desinformacién, sobre sus riesgos y beneficios lo que da Jugar a la existencia de los denorainados “donantes profesionales’, la mayoria de los cuales son personas sin trabajo, aleohélicos, férmaco-dependientes'o portadores de enfermedades diversas Ademis de enfermedades como la Lues o Sifilis, la Hepatitis y la enfermedad de Chagas, entre las que se pueden transmitir porlas transfusiones, actualmente tenemos cl grave problema del SIDA. Pese a que los dispositives vigentes y los propuestos en el Cédigo de Salud establecen que nose dehe comercializat la sangre y otros tejidos u Srganos; los “donantes profesionales" cobran por sus servicios y en situaciones de emergencia aprovechan para aumentar sus precios, Es importante seialar queen otros patses, tos ciudadanos hacen donaciones voluntarias de sangre, en forma perisdica sin necesidad de tener algtin familiar 0 amigo quelo requiere sino comoexpresién de un deber civico y esto se hace més patente en situaciones de emergencia. En la actualidad el desarrollo tecnolégico permite separar los diversos componentes delasangreyse transfunde loque realmente ‘necesita el paciente, como: sélo glébulos ‘ojos, gldbulos blancos, plaquetas, suero.o algunos de los factores de la coagulacién como en el caso de los hemofilicas. Es importante sefialar que toda personasin importar su edad, peso, talla, sexo, raza 0 religién, renueva sus glébulos rojas cada 120 dias. a3 Las estadisticas rmiestran que en la acruatidad, en los «establecimientos de salud del Ministeriode Salud, slo <1 10% dle los donantes son mujeres posiblemente por falta de informacién 0 educacién o por temores equivocados. Debe decirse que siendo el comportamniento sexual de Ia mujer en el Peri menos promfscttaqueel varén, tusangre tendefa menasriesso.. - El grupo sanguinea: A, - Factor Rh: (+) 0(-) - Prueba Serol6gica ( para Siilis) - Prueba para Hepatitis B - Prueha Blisa para HIV ( SIDA ) Debe conocerse que en los Bancos de Sangre de los establecimientos de salud, el personal médico encargndo realiza un Historia Clinicadet donante que consiste en un interrogatorioy en unexamenclinicopara determinar si es: 1. Aceptado: Puede donar de inmediato. 2. Diferido: Tiene un impedimento transitorio que el médico establecers. 3. Deseartado: No debe donar por el resto de su vida, sea porgue la extraccién de sangre perjuxlique su saludo porque su sangre puede perjueicar al receptor. Las pautas yenerales que se siguen y que no son aibsoluras ya que habeé situaciones en que ef médico determinara si pueden o no donar son: - Edacl =de los 182 60 afios. Bn alguns patses varia de 17 a 66 aitos. - Peso = minimo 50 Kg. - Temperatura = La temperaturaoral nodcbe sermayor 375°C. - Hemoglobina = no menor de : - 13.5 gm. % en el hombre. 12.5 gm.% en la mujer. + Intervalo de donaciones = Varfa de 8 a 12 semanas. (quiere decir que se puede donar sangre varias veces: cen el curso de un aio) ~ Antiguamente se recomendba un ayuno de 4 horas antesde la donacién cosa que yaha sido deseartada. - Albun_s ejemplos de personas: Di erilas: Es decir que no pueden donar por un petod - Pers mm con proceso gripal se posterga por un mim de 72 hrs. o hasta su curacién, - Pars nn que haya sufrido Brucelosis, también Hamat. Fiebre Malra, pueden donar dos atios despu’~ de haber pasatho la infeccién activa. Descartadas: Persona que padece de enfermedad coronaria o infartos. + Persona que sufraenfermedadeshereditarias de la coagulacion. + Personas que hayan renido hepatitis vical - Adictos a las drogas inyectables. A. Que los alumnos conozcan los principios de fa transfusién sanguinea. B. Contribuir a evitar el riesgo de enfermedades que se transmiten por la transfusign sanguinea. C. Estimular el espiricweivico para que en situaciones de emengencia no haya reparos en donar sangre. 1, BL ~rufiante debers explicara sus paces los puntos bisicosrecibidosdel maestroen cuantoalatransfusin, sanjuea. Deberd trier una constancia firmada poe’ ell > dt que han recibido la informacién. 2 Si is im informan que hay muchas dudas 0 pre,unkas que los padres tienen sobre el tema, el ‘ma _strp pode coordinae con el hospital o centro de salud nkés proximo para solicitar wna charla dirigida alo pres de fami 3. Si pfodujera una situacion de emergencia en la, locilidhd, como unaccidentede trinsita,derrumbes, etc, dpnde hubieran pacientes que requieran, trarisfuin de sangre sobre toxo si son familiares de asin eftudiante del centroeducativo, losestuliantes cstimularén a sus padres o hermanos que reunen las con liciones de donantes para que lo hagan. CASI ME MUJER) WEN Rey SUN) SIS GG Hay snselOes en|las que Una! TAG yorruna, basada en el conocimiento, puede significar la diferencia entre la vida y la muerte lina de estas se produce cuando eaten caso de ATRAGANTAMIENTO © ATORO. 'Existen multiples casos en los que la aplicacién oportuna de una maniobra ha permitido salvar al paciente. Ia ccurrencia de ator 6 atragantamiento se produce més frecuentemente en dos situaciones. IBiila primers, se trata denifios dediversas edades que durante sus juegos, se intraducen pequefios objetosen Ta boca icomo bolas © canicas, bormadores,et 6 también mientras ingieren alimentos en troos muy grandes. Esto da lugar iilnohstruccionde la Via aétenesdectea so del aire hacia los pulmones lo que ocasiona una respiracion difcultosa ‘yuucelnifo sepongamoradbysipols 2cr'a , puede llegar la pérdida del conocimiento, paro cardiaco y muerte Enelessode losaculeosgeneralmenteel «toro se produce en personas que estén comiendo y tomando licor yal tratar ide pasir un romode carne Omlgin Gat alimento, se arragantan. Fthechoguesepresenre extaseondisi@y sha dado lugara que see denomine" Infarto deRestaurante’ yaque muchas veces se confunde con un araque &* dia. PoresroseretomiendaenseRar qlee! )<0 uno sufra un aroro,se cojaosefiale la garyanta para indicar de quese rata, ‘porque la persona no puede hablar. iE) ProcedimientosellamaManioblad: Heimlich’ en honor al Dr. Henry Heimlich’, de la Universidad Xavier de (Gincinati, EE UU queladisenc Sebasi cn aumenax en forma stbita la presiGn dentro del térax (yen consecuencia Settee delos pulmones Jalllevatlapres cn por debajo del diafragma de abajo hacia arriba expulsando bruscamente il nire qucestienldspulmones, baeiala t-iquea. Esrobace que se expulse hacia nfiera cualquier cuerpo extraflo que esti obstruyendo parcial o toralment. I txiguca Ta maniobea bo permitido salvar a #4 de 2,500 asfixiados por cuerpos extratios relatindose el caso de un nifio de T3 aos que salv6 a su made, le La figura N*1 ilustra como se debe colocar el patio derecho ( izquiento si es aurdo ) paciente ( colocandose detris de él y lego un poco por encima del ombligo en el ey *bocadel esnSmago"). Conta mano ibrese coge el puitoy seek ipidapres de alzaral paciente. En caso de no lograrse resultados se puede repetir varias veces indo sobre el abdomen det io, comunmente Hamado wribacomosisetratara En cael paciente esté sentado, el operador se arrodillard: derris de él como lo muestra Ta figues N°2. Si se trata de un Tactante, el nifio se coloca séntado en las rodhillas del operador (figura N*4). Luepo por debajo de los brazos se ejerce la presidn sobre el abdomen con los dedos indices y medio de sus dos manos. Si el nifo esti acostado sobre una superficie rigida (el piso o una mesa) se efectia la maniobra diferente como 10 clemuestra la figura N°. Sila maniohra anterior no da resultado se procede a aplicar de tres a cinco golpes con el talén de fa ‘mano sobre facolumra vertebral delpaciente,entre los oméplatos como lo demuestra la figura N°6. Brel pucicae est Mmevaciente 0 acostado en el piso, coloque al paciente sobre su costacloen forma, ‘que quede mirando a usted, cone! térax contra las rodillas ce usted, luego golpee con fuerza de 3.45 veces con ¢! talén de la mano en Ia columna vertebral entre los omplaos (figura N®7 ). Sise tatade lactantes y uifios pequeiios, amantenga al nifio mirando hacia abajo, sosteniendo la basbilla y ef cuello con fa rodilla y una mano, y dé unos golpes suaves entre Los omépfatos (Figura N°8)- OBJETIVOS — 1. Que el alumno enfrente sintaciones le emergencia 2. Reforzar la importancia del auto cuidado de fa saluid con la incorporacién de conocimientos y destrezas ACTIVIDADES Latarea consistiréen que luego que el maestro haya ensefiado la maniobraa los alumnos del 410,50, y 6t0. de primaria, cada uno de ellos debers ensefiar el procedimiento por Jo menos a dos de sus familiares los cuales deben enviar una nota firmada en que dejen constancia de que han recibido y aprendico ka maniobra. 49 NUESTROS OJOS SON LO WAS PRECIADO Da LA VIDA Cuando la ceguera ya se ha producido, es muy impoetante iniciar lo mas tempranamente pasible, la chabilitacidn y reeducacién, se trata de que este grupo de personas se incorpore a la vida social y productiva sin mayores obsticuls. Todos podemos participar en heneficio de la salud de les ojos. Por eso se debe: Educar a la Can sobre los problemas y cuidades de los oj0s. CUIDA Tus Informar a la comunidad sobre los ae gue llevan a la ceguera y a jas enfermedades de los ojos. Buscar n oportuna en casos de infecciones, tilceras, quema heridas y traumati Propiciar el empleo de medidas provectoras en el trabajo: soldadur: fi inileria, radiaciones. ete Evitar el contacto de los ojos con sustancias de uso doméstica; acide muriatico, lej aco, sal, fertilizantes a ; Reconocer las afecciones principales de las dif partes del ojo para referirlos a un Centro de Salud Evitar juegospeligeosos:hondas,flechas, coheres, 1 prieticas salucbles a los ‘ojos:Luz naniral en las salas de estudi len huaresde conversicisn y lectura, dosificacién de horas de television a tos niftos. Evirar la “plotonerta vis En roo momento debemos tener en cuenta que los ‘ojos i VIDA, COLOR, Ue Existe laf ‘ia generalizada que el céncer, en forma genérica, siempre es mortal. Sin embargo debe sefialarse que depende del Srgano afectadlo y de In precoeidad con que se diagnostique, lo que abre exceldntgs posibilidacles de atencién oportuna y curacién, Tal esel baso del céincer de cuello uterino asf como también el de mama ~ Elcfinger de cuello uterino es el de mayor ocurrencia, el que causa la mis len mortalidacl entre todos los esnceres incllyendo los que afectan al sexo masculino. ~ Elcincer de cuello uterino se identifica con la pobreza socio econémica, poreso és el més frecuente en los pafsesen desdrroflo. ~ Esimpdrtante setialar queel inicioprecoz de lastelaciones sextrales en las mujeres muchas veceses parte de la historia nanjrall del céncer de cuella urerino, Esta enfermedad esti consicerada como de transmisiGn sexual por estar relationada con la infeccién por el vines papiloma humano. ~ Noéaiste suficiente informacién adecuadla en la comunidad sobre el probléma, encontrindose en la. mujer prejuicios y telnot a ser cliagnosticads y aun examinada, ~ Lapobie higiene de los genizales yel comportamiento sexual, especialmente de fos hombres, favorece la incidencia de eta enfermedad. ~ Todb ello revela falta de educacién en fa poblacién. ~ El cinepr de cuello uterino localizado tarda 5 aos en clesurollarse y otros 10 afios mas antes de hacense avanzado. + Si se trita en la fase precor, se cura en el 100%, ~ Ladgtetcién preco: se realiza mediante un examen que se denomina PAPANIGOLAQU (nombre del autor de la técefea} qu canteen um emmen gineol6ic donde tae wee del cuello uterino para sv estudio al microscopic - EL limiento es totalmente inocu ¢ indoloro. Se recomienda su realizaci6n en el siguiente esquema: a ee 2D V DESPISTATE PREC’, Ne Citologta-Pap: men; al inicio de la relaciones sexuales Primer cxat | inicio dé las relacions 1. Primer independiente de la edad. f al eer or ea al mrt APTN atric ; 43. caso de alto riesgo (Gltimo ex2052 “nen 0 serie) rurescadn 2a aor 4. Bncso de resin (enratn del erceniemOlSN 5. Peete son examen en fa peimers Cons cast igual entre i ee er greet de Cuello Urerino es cast HE “ap presencia del Céncer “ de Papanicolaou Prnbarmcaasy no embararats), eters ‘i sible Ta menstnuacién no & posible f ne Sar en ta post Menopusia 10S coprle 8 Toads cada La tie deblde aur Te menor a esta edhe ny (CANCER DE MAMA EN EL PERU PREVENCION Y DETECCION El Cincerde Mama ocupa en el Peri el segundo lugar en frecuencia depués del Cancer le Cuello Uterine. La causa de esta enfermedad no se conoce por lo que no puede ser prevenido, pero por set la glandlula mamaria un érgano accesible es posible por varios métodos detectarlo precoemente y lograr su curacién. Sin embargo en nuestro pais, cerca del 50% dle casos Ilegan en estadfos avanzados a la consulta, lo que disminmye las pasibilidades de curaci La causa de esta demora en la consulta se debe principalmente a la falea de educacién de la poblacién. METODOS DISPONIBLES PARA LA DETECCION PRECOZ La mujer dispone de tres medios importantes para un diagnéstico precoz 1. El auto- examen de los senos. 2. Examen clinico 3. La Mamografia. EL Auto examen de la Mama es un métodlo sencillo de aprender. Lam jerdeberia adquitirel habito de hacerlomensualmente, despuésdel perfodo menstrual. Es muy importante que la mujer cn como essu glindula mamaria, los cambios fisiolégicas que se realizan en ella, slo asf, ella ser capaz de diescubrit sanormalidad que anres no la renta. Muchas mujeres sobre los 35 aifos de edad no estin acostumbradas a este examen y mas aun, temen hacerlo. Es ctando el maestro o la maestra en los tilrimos atios secundaria deberfan ensefiar y hacer que las nifias adquieran el habito de cexaminarse periddicamente. En el futuro seri su seguro de vida. AUTO EXAMEN DE MAMAS La fecha ss indicada es en los dias que siguen al rérmino de ka menstruacin. La maer{debe acostumbrarse a observar sus mamas, la forma, el tamatio, la simerrfa de los pezones y de las areolas (parte rodea el pez ) caracteistien de la piel dicay cuidadosa debiendo comunicarse al médicocualquier cambio que le lame la atencién. scart La ral jon debenser mers PRIMERA PARTE La mujer de pie, con las manos en la cadera, delante del espejo observa las caracteristicas de las mamas, buscando ly siguientes tteraciones: ~ Cambjos en relaci6n a exmenes anteriores. ~ Forma, tamafio y contomas de los sence. Retraccién (hundimiento) de lt piel. ~ Edema o hinchazén zonal o general. ~ Lesiones ulcerosas (herias). Luego elevar los brazos lentamente cruzindolos por detris de la cabeza y observando la movilizacién ya parte inferior de las mamas( figura N°ly N° 2). SEGUNDA PARTE Con los brazos primeroren la cadera y lnego cruzados por deers de la cabeza girarhacia la derecha y huego sila izquierda para inspeccién de perfil TERCERA PARTE Con el cuerpo inclinado hacia acletante, palpar los senos entre las palmas de sus manos buscando 20nas duras 0 doforosas. Se presiona stiavemente el pein. centre el pulgar y el indice par ver si ay alguna, sectecié (liquid) { figura N°). CUARTA PARTE La mujer acostada de espaldas, con una almohads debajo del hombro y el brazo derecho , colocando dicho brazo por detrés de la cabeza (figura N*4). Proceda con la mano libre, con los dedos juntos menos el pulgar, a examinarse presionando suavemente en movimientos ciculares. Luego haga Jomismo con el seno izauierdo. EL EXAMEN CLINICO Deberia ser anual en fas mujeres mayores de 40 atios, debido a la incidencia mayor sobre esta eda. El médica tiene la capacidad de

También podría gustarte