Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA

Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

HIDROLOGIA Y OBRAS
HIDRAULICAS
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6

DETERMINACION DE CRECIDAS

Grupo Nº 18:

Baracat, Joel Alberto


Rocuzzo, Gabriel Eduardo
Vera, Jose Antonio

Jefe de Catedra:
- Ing. Nora Martínez

1
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Encargado de Corrección:
- Ing. Nora Martínez

Fecha de entrega: 01/07/2016

CORRECCIONES DE TRABAJO PRACTICOS


Año 2016
TRABAJO PRACTICO N° 6
TEMA DEL TRABAJO PRACTICO Determinacion de Crecidas
DOCENTE Ing. Nora Martinez

Baracat, Joel Alberto


Rocuzzo, Gabriel Eduardo
GRUPO N° 18 Vera, Jose Antonio

Fecha Presentación: ARCHIVOS.


01/07/2016

PRIMERA CORRECCIÓN

SEGUNDA CORRECCIÓN

2
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

APROBACION
Fecha:
Archivos Actualizados:
FIRMA DEL DOCENTE:

INDICE

Portada 1
Hoja de corrección 2
Introducción Teórica 4
Consignas 19
Punto UNO 20
Punto DOS 25
Punto TRES 39
Punto CUATRO 42
Punto CUATRO Parte 2 48
Punto CINCO 54

3
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Desarrollo Teórico - Determinación de Caudales

Podemos recordar que una determinada precipitación (P) tiene en sí, varias componentes. En el
proceso de caída tienen una pérdida directa por evapotranspiración (ETP), una vez que esté sobre el
suelo, parte de ella se infiltra (I) y otra escurre por la superficie (ASup).
En el trabajo anterior, nuestro primer problema fue obtener la infiltración (I), y también obtuvimos
la precipitación efectiva. (ASup). En el presente trabajo, a partir de nuestro dato de (ASup), y para
una determinada recurrencia, lo que debemos obtener es el Caudal de Crecidas.
Para esto, lo primero que tenemos que hacer es, a partir de los métodos ya conocidos (sextiles,
sistema triangular, bloque alterno, etc,), dividir la precipitación efectiva (ASup), en un tiempo de
duración igual al tiempo de concentración de la cuenca (tc).
Esta precipitación (P) que luego se convierte en caudal, puede llegar al canal, mediante la
escorrentía superficial (ASup), el flujo subterráneo (ASub) o ambos, siendo en el último caso
aportado a lo largo del tiempo, mientras que en el primer caso el aporte es de carácter directo y
como consecuencia será quien produce los picos de crecidas en los diferentes eventos
meteorológicos, objetivo que se define para el presente trabajo y que podrá ser calculado a través de
diferentes metodologías.

4
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Esa precipitación efectiva (ASup) es la que va a producir, en el punto de salidas, un diagrama


resultante llamado Hidrográma de crecidas.

Caracteristicas de Caudales:
El régimen de caudales de una corriente de agua durante un período determinado es el único
término del balance hidrológico de una cuenca que puede ser medido con suficiente precisión; los
restantes elementos, como son la precipitación, evaporación etc., solo pueden ser estimados a partir
de mediciones realizadas en determinados puntos de una cuenca.
Con el objeto de representar las crecientes en distintos puntos de un curso de agua, se trazan en
hidrología gráficos que reciben el nombre de HIDROGRAMAS. Estos son gráficos del tipo caudal
– tiempo que representa la forma en que se produce el ingreso y egreso del agua en una determina
sección del río. Estos resultan característicos para cada cuenca, y dentro de la misma cuenca varían
para cada lluvia.
Qmá x
Q

tc
Crecida

Subterrá neo

Base
t

1. Caudal máximo instantáneo (Qmax): que determina el pico del hidrograma de crecidas.
2. Caudal Base: El caudal que normalmente lleva el río. El que se analiza. Lo constituyen la
aportación del caudal subterráneo "propio", que precede de la lluvia estudiada, a través de
la infiltración, y el caudal subterráneo residual" procedente de precipitaciones anteriores.
3. Caudal medio diario máximo: que es el correspondiente al valor medio del día de registro
de crecidas, leído en la escala (o registrada por el limnígrafo) de la estación de aforo para el
día considerado, utilizando la curva de gasto Q = f(h) de dicha estación, y que determina
este valor como promedio del aporte total sobre el tiempo. Este caudal queda expresado en
I/seg. ó m3/seg..
4. Caudal medio Mensual: son los obtenidos como media aritmética de los caudales medios
diarios. El método simplificado consiste en admitir que el caudal medio mensual es igual al
correspondiente a la media aritmética de las alturas de agua leídas en la escala.
5. Caudal medio anual o Modulo: se calcula tomando la media aritmética de los doce
caudales medios mensuales, siendo esta media ponderable habida cuenta del número de
días reales de cada mes. Puede observarse que de disponer de treinta o más años de datos, el
valor del “módulo medio" obtenido es un valor sumamente importante y confiable.
6. Caudal característico de estiaje: es el caudal diario igualado y no sobrepasado durante
diez días del año, seguidos o no.
7. Caudal característico de Crecidas: es el caudal igualado y sobrepasado durante diez días
del año, seguido o no.

5
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

8. Estiaje Absoluto: es el caudal mínimo registrado en el año.


9. Caudal Específico: es la relación entre el módulo y el área de la cuenca, expresado en
l/seg.km2. Nos da una idea representativa de la cantidad de agua disponible por unidad de
área de la cuenca.
10. Crecida: no existe una definición precisa, aunque puede decirse que las crecidas son
aquellas cuyos caudales resultan iguales a un cierto múltiplo del módulo anual. También,
puede decirse, que es un valor de caudal obtenido en función de la frecuencia o
probabilidad de producción del fenómeno en el tiempo, tomándose un valor reducido, del 1
al 15.
11. Volumen de Crecida: corresponde al volumen resultante de multiplicar el área por debajo
del hidrograma por el tiempo correspondiente a la duración de la crecida. No debe olvidarse
que el hidrograma es la resultante de la escorrentía superficial únicamente, y esto representa
la creciente a la que se descuenta la aportación de base,

Normalmente el pico de la crecida está en el tiempo de concentración de la cuenca, más una


mínima diferencia. La crecida será máxima cuando este tiempo de concentración sea igual al tiempo
de duración de la tormenta. Cuando sea mayor, el pico de la crecida no aumentará, lo que ocurrirá
es sólo un incremento del volumen de la crecida (línea de trazos en la gráfica).
Entonces lo que nos interesa es la precipitación máxima, concentrada y de un tiempo de
duración igual al tiempo de concentración de la cuenca.
Para calcular caudales, podemos hacer uso de diversos métodos:

 métodos directos,
 empíricos,
 estadísticos
 hidrometeorológicos.

MÉTODOS DIRECTOS
a) Método de Estaciones Fijas: Se establece una seccion en el cauce de minima movilidad,
con camara de aquietamiento. Luego se releva la seccion que representa la crecida, y luego
se compreta una curva Caudal- tirante (Q-h). Las expreciones que se usan son Q=Vel. A
(m/s.m2) =Vol/T (m3/s)
Para el calculo necesitamos elementos como cinta metrica, y cronometro, y la camara de
aquietamiento.

b) Medicion en limnímetro o grafo: Usado en diques sobre paredón, y conociendo el


volumen de agua se calcula el caudal.
c) Medición en Campo: Consiste en ir al lugar, y en una sección determinada que representa
la crecida, poder definir el caudal de una crecida que ya pasó. Tratando de establecer a qué
altura llegó la crecida (árboles, arrastre de material, etc.). Se calcula solo el Caudal
máximo (Qmax)
Q =A x R2/3 x S1/2/n
n: Rugosidad; A: Área; R: Radio hidráulico (Área de la sección húmeda / perímetro
húmedo); S: Pendiente longitudinal.

6
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Pueden producirse notables errores debido a los siguientes fenómenos:


1. Variaciones bruscas en la sección del cauce.
2. Variación de la pendiente longitudinal de la lámina de agua en grandes crecidas.
3. Variación de la relación caudal-altura, que en general para máximas crecientes, tiene dos
curvas, una de subida y otra de descenso.
De todas formas, y a pesar de estos inconvenientes, debe tratarse también de obtener el máximo
posible de información local que puede ser fundamental para el cálculo de un caudal de punta
máxima, o al menos dar una idea del orden de magnitud de la misma.

MÉTODOS EMPÍRICOS
Cualquiera sea el método, viene definido en función del área de la cuenca. En General, No
tienen en cuenta la precipitación, ni tampoco el estado de la cuenca. Sólo define el pico de la
crecida sin tener en cuenta la recurrencia en el tiempo. Además en general estos métodos fueron
establecidos para cuencas particulares y deben variarse en función de las características
climatológicas, hidrológicas, geológicas, geográficas, etc. y ajustarse, si es posible, con los datos
utilizables en cada caso. Es por esta razón que los utilizamos para comparar resultados, sin la
necesidad de que tenga una correspondencia entre ellos.
Un dato a destacar es que para la provincia de Córdoba, en general, el método que mejores
valores arroja es el método de Creager.

A. En función de las áreas: Formulas del tipo Q=C . A n

Donde “Q” es el caudal expresado en [m3/s], “A” es el área de la cuenca expresada en


[Km2], “C” es una constante en función de la cuenca y del periodo de recurrencia, y “n” es
un coeficiente.
1. Santi
1/ 2
Q=C . A : Para A < 1000 Km2
1/ 2
Q=C . A : Para A > 1000 Km2
2. Gauguillet y Gutter
25 . A
Q=
5+ √ A
3. Fanning:
5 /6
Q=25. A

4. Zapatta
0.6
Q=21. A
5. Kuicking

Crecidas ordinarias  Q= ( A1246


+440
+0,22 ) . A

7
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Crecidas extraordinarias  Q= ( A3596


+958
+0,08 ) . A

6. Pérez
0.5
Q=C . A
“C” es una constante prefijada para algunos de los ríos de nuestro país.

Para el Río Bermejo y carcarañá .................................. C= 100


Para el Río Dulce ......................................................... C= 50
Para el Río negro y Salado ........................................... C= 30

B. En función de la escorrentía:
1. Heras
Q=ρ . i . e . A
Donde “Q” es el caudal expresado en [m 3/s], “A” es el área de la cuenca expresada en
[Km2], “i” es la intensidad horaria expresada en [mm], y “e” es el coeficiente de escorrentía
de la cuenca.
Esta fórmula fue planteada en España y utilizando datos de 10 de las cuencas hidrográficas
españolas, con precipitaciones máximas en 12 y 24 hs., se estimaron para distintas
superficies de cuencas valores de q, i, e, obteniéndose una fórmula resumen:

Q ( m3s )=K . S
Donde K toma los siguientes valores:
25 < S < 100 Km2  0.80 < K < 5.00
100 < S < 500 Km2  0.60 < K < 3.50
500 < S < 1000 Km2  0.40 < K < 3.00
1000 < S < 10000 Km2  0.20 < K < 1.70
S >10000 Km2  0.20 < K < 1.70

C. En función del tiempo de recurrencia


Estableciendo distintos tiempos de recurrencia podremos obtener cuál será la crecida.
1. Fuller

Q=N . 0,013 . A 0,8 . ( 1+ 0,8. log ( T ) ) . ( 1+2,66. A−0,3 )


N=100

8
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Donde “Q” es el caudal expresado en [m3/s], “A” es el área de la cuenca expresada en


[Km2], “N” es una constante propia de cada cuenca y depende de las características de la
misma, y “T” es el tiempo de recurrencia expresado en [años].
2. Creager

Q=C . 0,0176 .(211,29 k m ) .


2 0,5
3 [
2−e−0,33 . A0,3
. 1− ( 3
+ )
log ( 0,1 T ) log (0,1T )
3 ]
C=6000
Donde “Q” es el caudal expresado en [m3/s], “A” es el área de la cuenca expresada en
[Km2], “C” es una coeficiente que se fija en 6000 para cuencas propicias a grandes
crecientes, y “T” es el tiempo de recurrencia expresado en [años].

Estas últimas dos fórmulas también pueden ser resueltas de manera gráfica con las siguientes
curvas:

Es de hacer notar, que a pesar del gran número de ecuaciones empíricas existentes el mismo
Creager aconseja emplearlas solo en el caso de no disponer de otros datos o en casos de necesitar
evaluar rápidamente el fenómeno sin demasiada exactitud.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

9
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Estos métodos consisten en estimar la crecida máxima que puede llegar a tener un río, a
partir de una serie de caudales máximos conocidos, extrapolando en dicha serie mediante una curva
de frecuencias con diferentes probabilidades.
Aplican distintas leyes de distribución, a partir de datos conocidos. Los datos con los que se
trabaja tienen que ser los extremos, datos máximos instantáneos. Además se necesita contar con
información sobre crecidas registradas anteriores. A partir de estos datos podemos aplicar Gumbell
y Log Pearson, definiendo los valores picos de caudales, y se trabaja con ese caudal máximo.
A pesar de sus limitaciones, este sistema ha sido utilizado y verificado con bastante éxito y
los resultados son bastante aceptables cuando la crecida máxima es producida únicamente por
precipitaciones sin influencia de deshielos.
A. Log. Pearson
Esta distribución es comúnmente utilizada para lluvias o caudales máximos anuales.
Este método se puede usar de la siguiente manera:
1. transformamos las n magnitudes máximos hidrológicos xi a sus valores logarítmicos yi
Para i= 1, 2, 3, 4,......, n.

y i=log ⁡(x i)

y ) Y =∑ y i
n
2. calcular la media de los logaritmos (
i=1 n
3. calcular la desviación estándar de los logaritmos, Sy.
n
1
2
Sy = ∑
N−1 i=1
2
( y i ¿−Y ) ¿

4. calcular es coeficiente de oblicuidad de los logaritmos, C s


n

∑ ( y i ¿−Y )3
i=1
C s=n . ¿
( n−1 ) . ( n−2 ) . S y 3
5. calcular Y T =Y + S y . K T
En donde Kt se obtiene del cuadro que se adjunta, con Cs y los períodos de retorno
conocidos.
6. calcular X T = Antilog(Y T )

B. Gumbell
Es una función de probabilidad usualmente usada o para valores máximos aleatorios de poblaciones
suficientemente grandes, es un método de distribución exponencial con dos parámetros.
La distribución de probabilidad está dada por:
−y i
−e
F ( X )=e

10
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

y i=a(x i−x o )
Sn
Donde yi es la variable reducida a=
S
Yn
x o= X−S
Sn
Donde:

X = promedio de muestra
S = desviación estándar (muestra)
Xi = dato muestra
Yn = media de variable reducida
Sn = desviación de variable reducida

METODOS HIDROMETEOROLÓGICOS
Estos son métodos que relacionan Causa-Efecto (Lluvia - Caudal que escurre), y para ello
se requiere conocer muy bien la cuenca a fin de elegir la tormenta más crítica que tiende a generar
la crecida más desfavorable.
Tienen la ventaja de que, en el caso de que puedan estimarse todos los parámetros
necesarios, se pueden reproducir muy bien el fenómeno. Por el contrario, en el caso de que haya
que extra polar alguna de las variables, su utilización resulta arriesgada.
Existen varios métodos: Método Racional, Método del Hidrograma de Unitario, Método de
los números de Corrientes, Método de hidrograma unitario instantáneo Geomorfológico, etc. En
este trabajo utilizaremos solo los dos primeros.
Casi todos los programas matemáticos que se utilizan para cálculo de caudales se basan en
el método del Hidrograma unitario, este método se utiliza en general cuando se trabaja en
Hidrología. Mientras que el método Racional funciona bien para pequeñas cuencas, como pueden
ser las cuencas para alcantarillas.
En estos métodos se fijan intensidad de precipitación (i) y velocidad de propagación de la
onda de crecida, coeficiente de escorrentía(C) y tiempo de duración del temporal (t). Las 3 primeras
variables resultan características de cada zona de la cuenca, pero es normal establecer únicos
valores para toda la cuenca debido a la falta de conocimiento o de datos. En cuanto al tiempo de
duración del temporal generalmente los valores de máximas crecidas se producen con temporales
cuya duración es del orden del tiempo de concentración de la cuenca (tc).

Método Racional
Es probablemente el método más ampliamente utilizado hoy en día para el diseño de
alcantarillados de aguas lluvias. A pesar de que han surgido críticas válidas acerca de lo adecuado
de este método, se sigue utilizando para el diseño de alcantarillados debido a su simplicidad. Una

11
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

vez que se ha seleccionado la distribución y se han determinado los tamaños de las tuberías por el
método racional, la bondad del sistema puede verificarse utilizando un tránsito dinámico de los
hidrogramas de caudal a través del sistema.
La idea detrás del método racional es que si una lluvia con intensidad i empieza en forma
instantánea y continúa en forma indefinida, la tasa de escorrentía continuará hasta que se llegue al
tiempo de concentración tc en el cual toda la cuenca está contribuyendo al flujo en la salida. El
producto de la intensidad de lluvia i y el área de la cuenca A es el caudal de entrada al sistema, iA, y
la relación entre este caudal y el caudal pico Q (que ocurre en el tiempo tc) se conoce como el
coeficiente de escorrentía C (O ≤ C ≤ 1). Éste se expresa en la fórmula racional
Q [m3/s)] = 0,2778. C. i. A
C: Coeficiente de escorrentía
i: Intensidad de lluvia constante (mm/h)
A: Área de la cuenca (ha)
Considera que para una lluvia determinada la intensidad de esa lluvia es constante
(simplificación). Establece que si uno multiplica esa intensidad de lluvia (I), que se considera que
cae en toda la cuenca, por el área(A) y por el coeficiente de escorrentía (C), se puede obtener el
caudal que llega al punto de aforo (Q).
Los coeficientes C están en función de la cobertura vegetal de la cuenca. Como no se tiene
la misma cobertura vegetal en toda la cuenca, se debe dividir en subcuencas. Por eso la expresión se
transforma en:
m
Q=0,2778. I . ∑ C j . A j
i=1

donde m es el número de subcuencas drenadas por un alcantarillado.


Las suposiciones asociadas con el método racional son:

1. La tasa de escorrentía pico calculada en el punto de salida de la cuenca es una función de la


tasa de lluvia promedio durante el tiempo de concentración, es decir, el caudal pico no
resulta de una lluvia más intensa, de menor duración, durante la cual solamente una porción
de la cuenca contribuye a la escorrentía a la salida de ésta.
2. El tiempo de concentración empleado es el tiempo para que la escorrentía se establezca y
fluya desde la parte más remota del área de drenaje hacia el punto de entrada del
alcantarillado que se está disecando.
3. La intensidad de lluvia es constante durante toda la tormenta, se obtiene a partir de las
curvas I-D-F (trazadas dividiendo la precipitación máxima probable por el tiempo de
duración), considerando la duración igual al tiempo de concentración de cuenca (tc) y con
frecuencia igual al periodo de retorno seleccionado para el diseño.
4. A cada subcuenca se le aplica un coeficiente, correspondiente con la cobertura vegetal. De
la siguiente tabla se obtienen distintos coeficientes de escorrentía (Cj), en función de la
vegetación:

Coeficientes de escorrentía para Método Racional

12
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Períodos de Retorno

características de
2 5 10 25 50 100 500
superficie

Áreas desarrolladas

Asfáltico 0,73 0,77 0,81 0,86 0,90 0,95 1,00

Concreto/techo 0,75 0,80 0,83 0,88 0,92 0,97 1,00

Zonas verdes (jardines, parques,etc)

condición pobre(cubierta de pasto menor del 50% del área)

plano, 0-2% 0,32 0,34 0,37 0,40 0,44 0,47 0,58

promedio,2-7% 0,37 0,40 0,43 0,46 0,49 0,53 0,61

pendiente, superior a 7% 0,40 0,43 0,45 0,49 0,52 0,55 0,62

condición promedio(cubierta de pasto del 50% al 75% del


área)

plano, 0-2% 0,25 0,28 0,30 0,34 0,37 0,41 0,53

promedio,2-7% 0,33 0,36 0,38 0,42 0,45 0,49 0,58

pendiente, superior a 7% 0,37 0,40 0,42 0,46 0,49 0,53 0,60

condición buena(cubierta de pasto mayor del 75% del área)

plano, 0-2% 0,21 0,23 0,25 0,29 0,32 0,36 0,49

promedio,2-7% 0,39 0,32 0,35 0,39 0,42 0,46 0,56

pendiente, superior a 7% 0,34 0,37 0,40 0,44 0,47 0,51 0,58

Áreas no desarrolladas

área de cultivos

plano, 0-2% 0,31 0,34 0,36 0,40 0,43 0,47 0,57

promedio,2-7% 0,35 0,38 0,41 0,44 0,48 0,51 0,60

pendiente, superior a 7% 0,39 0,42 0,44 0,48 0,51 0,54 0,61

pastizales

plano, 0-2% 0,25 0,28 0,30 0,34 0,37 0,41 0,53

promedio,2-7% 0,33 0,36 0,38 0,42 0,45 0,49 0,58

pendiente, superior a 7% 0,37 0,40 0,42 0,46 0,49 0,53 0,60

bosques

plano, 0-2% 0,22 0,25 0,28 0,31 0,35 0,39 0,48

promedio,2-7% 0,31 0,34 0,36 0,40 0,43 0,47 0,56

pendiente, superior a 7% 0,35 0,39 0,41 0,45 0,48 0,52 0,58

13
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Método Hidrograma Unitario


Se define al Hidrograma Unitario al "hidrograma de salida" que se conforma por una lámina
uniforme de escurrimiento sobre toda la cuenca de 1 mm (precipitación efectiva), o bien, al
hidrograma típico de la cuenca que por razones de conveniencia considera un volumen de
escorrentía unitario.
Es decir una curva Caudal (Q) tiempo (t) que se genera para una precipitación de 1mm
distribuida uniformemente a lo largo de toda la cuenca.

14
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Lo que uno hace es trazar el gráfico, donde existirá el caudal de base, el caudal subterráneo,
y donde nosotros deberemos trazar la curva ascendente, el pico y la curva descendente.
Conocida la precipitación, y precipitación trazamos un diagrama unitario, el que le corresponde a la
unidad de precipitación (1mm). Es único para cada cuenca. A partir de allí con la precipitación
efectiva se traza el Hidrograma de crecida.
Se Asume que:
- Tiempo de BASE del H.U.: tiempo comprendido entre el comienzo y final de un
escurrimiento superficial. Es decir a la suma del tiempo de concentración de la cuenca más
el tiempo de duración del evento. (td + tc). Considerando que el td = tc entonces el tiempo
de base es: 2.tc
- Además se asume que el Hidrograma unitario de un aguacero uniforme de igual duración
siempre tiene el mismo tiempo de base. Es decir, cuando el Hidrograma unitario esté
trazado se distribuye la precipitación. Por esto, las ordenadas homólogas en distintos
hidrogramas en aguaceros de igual duración serán proporcionales a las intensidades.
- En la cuenca vertiente determinada, la duración del escurrimiento superficial consecutivo a
diferentes aguaceros, caracterizados por la intensidad o la altura de "lluvia neta" y con la
misma distribución espacial y temporal, es prácticamente independiente de la intensidad de
la lluvia
- Las ordenadas homólogas de los hidrogramas de escurrimiento - CRECIDAS -
correspondientes a aguaceros unitarios que representan una distribución espacial y temporal
idéntica a la del aguacero unitario tipo, son directamente proporcionales a las intensidades
medias de esos aguaceros.

15
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Tc + Td = (2*Tc)
El hidrograma de escurrimiento (Crecidas) de un aguacero complejo de duración superior a
la del aguacero unitario se obtendrá representando éste con una sucesión de aguaceros unitarios
consecutivos y componiendo - por adición de las ordenadas - los hidrogramas elementales relativos
a esos aguaceros unitarios, habida cuenta de la separación en el tiempo de los orígenes de estos
últimos.
Se toma una lámina constante, se aplica sobre la cuenca y se hace el Hidrograma resultante,
uno encima del otro, desplazados en los tiempos correspondientes. Se realiza la suma de ordenadas
homólogas, y así obtener el Hidrograma de crecidas.

Pasos Empleados
1. Lo primero que hace el método es dividir a la cuenca en lo que se denomina las Isócronas,
que son curvas de igual tiempo de concentración respecto al aforo.
Para esto: Se Considera a la cuenca como si se comportara como un gran embalse. Luego se
divide a la cuenca en áreas, de forma tal que el agua precipitada en cada área emplee el
mismo tiempo medio en llegar a la sección de desagüe considerada. Es decir, considera a la
duración de la lluvia (tr) igual al tiempo de concentración (tc) de la cuenca.

16
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

( )
0,593
A
tc=0,335 siendo S la pendiente media del curso principal, expresada (‰)
√S
2. Como conocemos la longitud del cauce mayor, y el tiempo de concentración, haciendo su
división encontramos la distancia que habrá entre isócronas.
Lcp
Distancia entre isocronas: a= siendo Lcp Longitud del cauce principal.
tc

3. . Partiendo desde el aforo hay que avanzar una longitud a por los causes principal y
secundarios, a partir de allí trazamos el área que aporta al primer escurrimiento.

4. En la segunda hora, drena lo del área 1 en la hora 2 y aporta lo del área 2 en la primera hora
y así sucesivamente. Es la suma de escorrentía, más caudal que llega de arriba, uno que
drena y otro que corre:

17
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Como si se tratara de un gran embalse dividido en subáreas, donde cada una de ellas tiene la
posibilidad de un pequeño embalse donde se concentra la precipitación y a partir de esa
concentración en la hora siguiente tiene la posibilidad de moverse por el cauce del río.
5. Luego calculamos el coeficiente de almacenamiento K, partiendo de la ecuación de
Muskingun propuesta para determinar el desplazamiento de crecientes en un curso de agua:
Q2=C 0 . I 2 +C1 I 1 +C 2 Q1

Donde:

 Q2: descarga desconocida al final del intervalo,


 Q1: descarga conocida el comienzo del intervalo,
 I2 e I1: son los ingresos efectivos conocidos al comienzo y el final del intervalo,
 C1, C2: son los coeficientes relacionados con K y con el tiempo de existente entre isócronas
(T)
C1 y C2 pueden determinarse mediante:

En la práctica el coeficiente K se toma como:


tc
K=
2
6. Finalmente, y con el objeto de homogeneizar las unidades se aplicará un coeficiente de
homogeneización f, cuya determinación es dada por:

Donde “A” es el área de la cuenca dada en [Km 2] y “T” el tiempo entre isócronas dado en [seg.]
De esta forma, y en base a los cálculos indicados obtenemos el Hidrograma Unitario.
7. A efectos de calcular el valor de la "Precipitación Neta" que asegure el escurrimiento
superficial directo, tendremos en cuenta la lluvia máxima probable ( dada por el Método de
Gumbel) a la que descontaremos las pérdidas por la infiltración media, a fin de simplificar
el proceso.

18
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Donde: Pmp lluvia máxima probable.


I : coeficiente de infiltración media de la cuenca.
tc : tiempo de concentración
Y conocida la lluvia y partiendo de que su duración la tomamos igual al tc, trazamos un
plubiograma de distribución de la antedicha lluvia, teniendo en cuenta que la distribución
más probable de una lluvia en semejante a la ley de Gauss.
Resumiendo este método podemos armar la siguiente tabla para ordenar los valores y seguir la
secuencia del método:

TRABAJO PRÁCTICO N° 6

DETERMINACION DE
CAUDALES

DESARROLLO DEL TRABAJO


PRÁCTICO
Sobre la cuenca de cada uno de los
grupos se determinara:
PUNTO UNO: por métodos
empíricos los valores de PICO
DE CRECIDA, para lo que
posteriormente se diagramara
un cuadro donde se consignen
los resultados y los datos que
se han asumido para cada
caso en particular.
PUNTO DOS: por método
probabilística se determinará

19
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

sobre la base de los datos suministrados el caudal máximo para recurrencias de 25, 50 y 100
años. A su vez se determinará con las mismas recurrencias los caudales medios
característicos.
PUNTO TRES: dividiendo la cuenca en subcuencas representativas y considerando la
precipitación obtenida para los diferentes periodos de recurrencia obtenidos a partir del
trabajo práctico correspondiente se determina el caudal por el METODO RACIONAL. A su
vez se determinara el valor a nivel de la cuenca total. La curva que se utilizara para los
datos es la que se corresponde con la cuenca, para lo que ha sido entregada la curva P-D-F
de la cuenca respectiva. En cada caso se calculara el TIEMPO DE CONCENTRACION y
con este valor se establecerá la duración del evento pluviométrico.
PUNTO CUATRO: cálculo de la crecida máxima para una recurrencia de 1000 años por
método de Clack considerando la cuenca en su totalidad. En segundo lugar se dividirá la
cuenca en dos subcuencas, y a partir de las mismas se determinarán los hidrogramas
parciales y el TOTAL.
Se realizara una representación sobre la cuenca que permita visualizar los resultados que
han sido obtenidos, acompañando al trabajo conclusiones del grupo.
PLANOS: correspondientes al método racional y al método de Clack.
PUNTO CINCO: se incorporarán los trabajos de laboratorio de Onda Salina y Simulador
de Lluvias.

Punto UNO:
Utilizaremos los métodos empíricos para calcular el caudal de crecida:

FORMULAS EN FUNCION DE AREAS:

Formula de SANTI:

Para nuestra cuenca de 211.29km²


1/ 2
Q=C . A

Para T = 100  Q=33 .(211.29 km²)1/ 2=479,68 m3 / s

20
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Para T = 500  Q=50 .(211.29 km²)1/ 2=726,79 m 3 /s


Para T = 1000  Q=66 .(211.29 km²)1 /2=959,36 m3 / s

Formula de GAUGUILLET Y GUTTER:

25 . A 25 . 211.29 km ²
Q= =
5+ √ A 5+ √ 211.29 km²
3
Q=270,39m / s

Fórmula de FANNING:

Q=25. A5 /6 =25 .(211.29 k m2)5 /6

m3
Q=2164,41
s

Fórmula de ZAPATTA:

Q=21. A 0.6 =21 .(211.29 k m2 )0.6


3
m
Q=521,37
s

Fórmula de KUICKING:

Crecidas ordinarias  Q= ( A1246


+440
+0,22 ) . A=
( 211.291246 2
k m + 440 )
+0,22 . 211.29 k m
2

m3
Q=450,71
s

Crecidas extraordinarias  Q= ( A3596


+958
+0,08 ) . A=
( 3596
2
211.29 k m + 958 )
+ 0,08 . 211.29 k m 2

21
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

3
m
Q=666,70
s

Fórmula de PEREZ:

Tomando un valor de C intermedio, correspondiente al Rio Dulce, C = 50 :


0.5 0.5
Q=C . A =50 .(211.29 km ²)
3
Q=726,80 m / s

FORMULAS EN FUNCION DE ESCORRENTIA:

Fórmula de HERAS:

100 < S < 500 Km2  0.60 < K < 3.50  se adopta K = 2.05
2
Q=K . S=2,05. 211,29 k m
3
m
Q=433,14
s

FORMULAS EN FUNCION DEL TIEMPO Y LA FRECUENCIA:

Fórmula de FULLER:

Q=N . 0,013 . A . ( 1+ 0,8. log ( T ) ) . ( 1+2,66. A )


0,8 −0,3

N=100

22
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Para T = 100 

0,8
Q=100 . 0,013 . ( 211,29 k m2 ) . ( 1+0,8. log ( 100 ) ) .¿

3
Q=375,49 m / s

Para T = 500 

2 0,8
Q=100 . 0,013 . ( 211,29 k m ) . ( 1+0,8. log ( 500 ) ) .¿

Q=456,25 m3 /s

Para T = 1000 

0,8
Q=100 . 0,013 . ( 211,29 k m2 ) . ( 1+0,8. log ( 1000 ) ) .¿

3
Q=491,03 m /s

Fórmula de CREAGER:

Q=C . 0,0176 .(211,29 k m ) .


2 0,5
[ 2−e−0,33 . A0,3
3 (
. 1−
3 )
log ( 0,1 T ) log (0,1T )
+
3 ]
C=6000

Para T = 100 

23
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Q=6000. 0,0176 .(211,29 k m ) .


2 0,5
[
2−e−0,33 .(211,29 k m2)0,3
3
. 1−
3 ( +
3)
log ( 0,1 . 100 ) log (0,1 .100)
]
m3
Q=−28
s

Para T = 500 

[ ( ) ]
−0,33 2 0,3
2 0,5 2−e .(211,29 k m ) log ( 0,1 . 500 ) log (0,1 .500)
Q=6000. 0,0176 .(211,29 k m ) . . 1− +
3 3 3

3
m
Q=518,22
s

Para T = 1000 

Q=6000. 0,0176 .(211,29 k m ) .


2 0,5
[
2−e−0,33 .(211,29 k m2)0,3
3
. 1−
3 ( +
3 )
log ( 0,1 . 1000 ) log (0,1 .1000)
]
3
m
Q=753,48
s

Cuadro comparativo
Caudal
Funcion Metodo
[m³/s]
SANTI  
T = 100 479,68
T = 500 726,79
T = 1000 959,36
Area
Area GAUGUILLET
211,29km² 270,39
Y GUTTER

FANNING 2164,41

24
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

ZAPATTA 521,37
KUICKING  
Crecidas
450,71
ordinarias
Crecidas
666,70
extraordinarias

PEREZ 726,80

Escorrentia K = 2,05 HERAS 433,14


FULLER  
T = 100 375,49
N = 100
Tiempo y T = 500 456,25
frecuencia T = 1000 491,03
CREAGER  
C = 6000
T = 100 -
T = 500 518,22
T = 1000 753,48

Punto DOS:

Primero presentamos los Hidrograma 1 datos de caudales con sus


respectivos hidrogramas, y determinación de los
Tiempo (hs) Caudales (m3/seg)
caudales máximos para cada caso:
1 5.36
2 28.17
3 159.32
4 387.12
5 289.14
6 260
7 196.13
8 156.22
9 130.12
10 100.65
11 91.23
12 85.65
13 79.36
14 72.15 25
Baracat – Rocuzzo - Vera 15 68.42
Q maximo 387,12
Q promedio 140.60
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Hidrograma 1
450

400

350

300

250
Caudales (m3/s)

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tiempo (Hs)

Hidrograma 2
Tiempo (hs) Caudales (m3/seg)
1 2.23
2 15.31
3 160.12
4 392.1
5 590.6
6 1054.32
7 955.21
8 890.45
9 810.96
10 760.55
11 690.84
12 620.59
13 550.64
14 480.63
15 410.66

26
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Q maximo 1054,32
Q promedio 559.01

Hidrograma 2
1200

1000

800
Caudales (m3/s)

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tiempo (Hs)

Hidrograma 3
Tiempo (hs) Caudales (m3/seg)
1 4.12
2 35.65
3 292.15
4 418.22
5 690.47
6 890.78
7 1120.32
8 1025.14
9 910.32
10 830.54
11 750.68
12 690.47
13 630.41
14 550.68
15 470.24
Q maximo 1120,32

27
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Q promedio 620.68

Hidrograma 3
1200

1000

800
Caudales (m3/s)

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tiempo (Hs)

Hidrograma 4
Tiempo (hs) Caudales (m3/seg)
1 3.12
2 30.18
3 190.26
4 415.25
5 918.23
6 816.54
7 765.45
8 715.34
9 640.58
10 590.45
11 520.78
12 490.8
13 420.15
14 350.68
15 300.24
16 230.56
17 190.32

28
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

18 150.15
Q maximo 918,23
Q promedio 429.95

Hidrograma 4
1000
900
800
700
600
Caudales (m3/s)

500
400
300
200
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tiempo (Hs)

Hidrograma 5
Tiempo (hs) Caudales (m3/seg)
1 1.2
2 30.21
3 160.85
4 250.68
5 750.29
6 918.54
7 1035.48
8 812.65
9 750.69
10 690.32
11 630.54
12 580.94
13 510.78
14 460.22
15 400.36
16 380.54
Q maximo 1035,48

29
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Q promedio 522.77

Hidrograma 5
1200

1000

800
Caudales (m3/s)

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tiempo (Hs)

Hidrograma 6
Tiempo (hs) Caudales (m3/seg)
1 5.18
2 45.87
3 260.89
4 510.48
5 920.36
6 1210
7 1045.62
8 950.62
9 870.41
10 790.18
11 720.54
12 640.56
13 580.21
14 540.17
15 510.32
Q maximo 1210
Q promedio 640.09

30
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Hidrograma 6
1400

1200

1000

800
Caudales (m3/s)

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tiempo (Hs)

Hidrograma 7
Tiempo (hs) Caudales (m3/seg)
1 1.26
2 29.18
3 140.35
4 312.45
5 516.88
6 689.35
7 650.22
8 590.58
9 520.64
10 460.87
11 400.99
12 350.87
13 320.68
14 270.48
15 210.65
16 190.25
17 175.32
18 173.62
19 170.2

31
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Q maximo 689,35
Q promedio 324.99

Hidrograma 7
800

700

600

500
Caudales (m3/s)

400

300

200

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tiempo (Hs)

Hidrograma 8
Tiempo (hs) Caudales (m3/seg)
1 1.35
2 30.18
3 150.29
4 458.12
5 689.87
6 1032.54
7 960.15
8 814.54
9 760.54
10 710.22
11 640.87
12 590.41
13 510.63
14 430.28
15 218.26
16 160.25
17 130.53
Q maximo 1032,54
Q promedio 487.59

32
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Hidrograma 8
1200

1000

800
Caudales (m3/s)

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tiempo (Hs)

Hidrograma 9
Tiempo (hs) Caudales (m3/seg)
1 7.16
2 78.25
3 250.34
4 560.41
5 1035.45
6 1450.32
7 1120.18
8 910.35
9 800.54
10 750.32
11 720.15
12 680.65
13 650.28
14 610.35
15 580.64
Q maximo 1450,32
Q promedio 680.36

33
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Hidrograma 9
1600

1400

1200

1000
Caudales (m3/s)

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tiempo (Hs)

Luego de obtener los caudales máximos y medios, aplicamos el método de Gumbell y de Log-
Pearson III para determinar el caudal de crecida para Periodos de Recurrencia de 25, 50 y 100 años.

Comenzamos con Gumbell para Crecidas Maximas:

Metodo de Gumbel Para Crecidas Maximas


Xi Xi-Xm (Xi-Xm)^2 µ P 1-P
1450,32 461,69 213156,63 1,896 0,861 0,139
1210,00 221,37 49004,18 1,164 0,732 0,268
1120,32 131,69 17341,96 0,891 0,664 0,336
1054,32 65,69 4315,03 0,690 0,606 0,394
1035,48 46,85 2194,82 0,633 0,588 0,412
1032,54 43,91 1927,99 0,624 0,585 0,415
918,23 -70,40 4956,32 0,276 0,468 0,532
689,35 -299,28 89569,18 -0,421 0,218 0,782
387,12 -601,51 361815,62 -1,341 0,022 0,978

Xm 989
Yn 0,4902
Sn 0,9288
S 305,017
a 0,003
Xo 827,650

34
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Caudal de crecida [m³/s]


T [años] Qmax
25 1878
50 2109
100 2338

A continuación, con Gumbell para crecidas Medias:

Metodo de Gumbel Para Crecidas Medias


Xi Xi-Xm (Xi-Xm)^2 µ P 1-P
680,36 190,80 36404,05 1,525 0,804 0,196
640,09 150,53 22660,22 1,307 0,763 0,237
620,68 131,12 17192,05 1,201 0,740 0,260
559,01 69,45 4823,74 0,867 0,657 0,343
522,77 33,21 1102,72 0,670 0,600 0,400
487,59 -1,97 3,88 0,480 0,538 0,462
429,95 -59,61 3553,59 0,167 0,429 0,571
324,99 -164,57 27083,06 -0,402 0,224 0,776
140,60 -348,96 121771,84 -1,402 0,017 0,983

Xm 490
Yn 0,4902
Sn 0,9288
S 171,244
a 0,005
Xo 399,182

Caudal de crecida [m³/s]


T [años] Qm
25 989

35
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

50 1119
100 1247

Luego seguimos con Log-Pearson III para Crecidas Maximas:

Metodo de Log-Pearson III Para Caudales Maximos


Xi Yi (Yi-Ym) (Yi-Ym)^2 (Yi-Ym)^3
1450,32 3,161 0,191 0,036 0,007
1210,00 3,083 0,112 0,013 0,001
1120,32 3,049 0,079 0,006 0,000
1054,32 3,023 0,052 0,003 0,000
1035,48 3,015 0,045 0,002 0,000
1032,54 3,014 0,043 0,002 0,000
918,23 2,963 -0,008 0,000 0,000
689,35 2,838 -0,132 0,017 -0,002
387,12 2,588 -0,383 0,146 -0,056

Ym 2,971
Sy 0,168
Cs -1,666

T [años] KT YT Qmax
25 1,075 3,151 1416

36
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

50 1,116 3,158 1439


100 1,140 3,162 1452

Y finalmente con Log-Pearson III para Crecidas Medias:

Metodo de Log-Pearson III Para Caudales Medios


Xi Yi (Yi-Ym) (Yi-Ym)^2 (Yi-Ym)^3
680,36 2,833 0,180 0,032 0,006
640,09 2,806 0,153 0,023 0,004
620,68 2,793 0,140 0,020 0,003
559,01 2,747 0,094 0,009 0,001
522,77 2,718 0,065 0,004 0,000
487,59 2,688 0,035 0,001 0,000
429,95 2,633 -0,020 0,000 0,000
324,99 2,512 -0,141 0,020 -0,003
140,60 2,148 -0,505 0,255 -0,129

Ym 2,653
Sy 0,214
Cs -1,954

T [años] KT YT Qmed
25 1,075 2,883 764

37
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

50 1,116 2,892 779


100 1,140 2,897 788

Todos estos resultados de caudales máximos y medios los presentamos en una tabla comparativa:

Cuadro Comparativo
Metodo
T
  Gumbell Log Pearson III Diferencia %
25 1878 1416 25%
Caudal
50 2109 1439 32%
Maximo [m³/s]
100 2338 1452 38%
25 989 764 23%
Caudal Medio
[m³/s] 50 1119 779 30%
100 1247 788 37%

Como conclusión de puede observar que los valores, tanto para caudal máximo como para caudal
medio, son mayores en el método de Gumbell, y la diferencia es mayor mientras aumenta el tiempo
de recurrencia.

38
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Punto TRES:
De las curvas I-D-F obtenidas en el TP Nº4, se obtienen las intensidades a partir de cada tiempo de
concentración calculado de la siguiente manera:

( )
0,593
A
tc=0,335∗
√ir
Donde:

A = área de la cuenca en km2


ir = pendiente del cauce principal (%0)
tc = tiempo de concentración en (hs).

Subcuenca A [km²] Ir Tc [hs]


1 31,3 11% 4,98
2 123,3 12,40% 10,81
3 56,7 14,88 1,65

Las pendientes que se utilizaron fueron obtenidas de las pendientes medias del cauce principal.

Intensidad
Horas Períodos de Recurrencia

39
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

  2 5 10 25 50 100 500 1000


1 18 22 24 28 31 33 39 41
2 11 14 15 18 20 21 25 27
4 7 8 9 11 12 13 16 17
6 5 6 7 8 9 10 12 13
24 2 2 3 3 4 4 5 5

Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia
24
22
20
100 años 50 años 25 años
INTENSIDAD (mm/hrs)

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0 TIEMPO(hs)
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Identificamos las subcuencas y detallamos el área y coeficiente de escorrentía (según tabla):

Area de
Tipo de %
Subcuenca Cobertur C(25) A . C(25) C(50) A . C(50) C(100) A . C(100)
cobertura Area
a
Subcuenca
31,3 15 0,42 13,15 0,45 14,09 0,49 15,34
1 Pastizales
Subcuenca
123,3 58,4 0,46 56,72 0,49 60,42 0,53 65,35
2 Matorrales
Bosque
21 10 0,45 9,45 0,48 10,08 0,52 10,92
Subcuenca arbolado
3 Pastizales 11 5 0,42 4,62 0,45 4,95 0,49 5,39
Matorrales 24,7 11,7 0,46 11,36 0,49 12,10 0,53 13,09
211,3 100 95,30 101,64 110,09

Luego se obtienen los caudales utilizando la formula :


Q=0.2778. A . C . i

40
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Donde A es el área, C el coeficiente de escorrentía, i la intensidad y el factor 0.2778 se usa para la


conversión de unidades correspondiente.

  Subcuenca 1 Subcuenca 2 Subcuenca 3


T I [mm/hs] Caudal I [mm/hs] Caudal I [mm/hs] Caudal
25 9 32,87 7 141,81 19 63,59
50 10 39,13 8 167,84 20 75,38
100 11 46,87 9 199,69 23 89,84

Finalmente, para obtener los caudales para la cuenca total, se usa el tc igual a 4.50hs como se
calculó en el TP Nº1:

Qmax
T I [mm/hs] [m³/s]
25 10 264,73
50 11 310,58
100 12 366,99

Se puede observar que al sumar los caudales obtenidos para cada subcuenca en un periodo de
retorno determinado, se aproxima al obtenido para la cuenca total, aunque hay una diferencia
notable.

41
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Punto CUATRO:

Como primer paso se debe determinar las áreas, para eso se trazan curvas llamadas
isócronas que están separadas una distancia “a”, se calcula como:

L
a=
Tc
Donde L es la longitud del cauce principal y Tc es el tiempo de concentración de la cuenca.
Los puntos situados sobre el cauce a una distancia “a” del aforo nos determina la primer
curva que delimita el área uno. Procediendo sucesivamente en el trazado de curvas
obtenemos las áreas que conforman la cuenca.

32.371km
a= =7.20
4.5 hs

Una vez determinada la cantidad de áreas, se determina el tiempo entre isócronas:

Tc 4.50 hs
T= = =0.9 hs
Nº de Areas 5

Obtenido T, calculamos el coeficiente de almacenamiento K, en la practica se determina


como la mitad del tiempo de concentración:

Tc
K= =2.25 hs
2

Conociendo T y K podemos calcular los coeficientes C 1y C 2:

T 0.90 hs
C 1= = =0.33
K + 0.5 .T 2.25 hs +0.5∗0.90 hs

K −0.5 . T 2.31 hs−0.5∗0.92hs


C 2= = =0.67
K +0.5 .T 2.31 hs+ 0.5∗0.92 hs

C 1+C 2=0.33+ 0.67=1

Por ultimo se calcula el coeficiente de conversión de unidades f :

42
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

6 6
0.001∗10 ∗A 0.001∗10 ∗211.29 km ² km²
f= = =0.65
T∗100 seg seg
0.90 hs∗3600 ∗100
hs

Con todos estos datos podemos calcular el hidrograma unitario:

Q[m³/
Isocronas t A %A C1 Propio C2 Transferido Q[km³/hs] f
seg]
1 0,9 13,74 6,50 2,15 0,00 2,15 1,39
2 1,8 39 18,46 6,09 1,44 7,53 4,89
3 2,7 47,21 22,34 7,37 5,04 12,42 8,07
4 3,6 64,93 30,73 10,14 8,32 18,46 12,00
5 4,5 46,42 21,97 7,25 12,37 19,62 12,75
  5,4     0 13,14 13,14 8,54
  6,3     0 8,81 8,81 5,72
  7,2     0 5,90 5,90 3,84
  8,1     0 3,95 3,95 2,57
  9     0 2,65 2,65 1,72
  9,9     0 1,77 1,77 1,15
10,
  8     0 1,19 1,19 0,77
11,
  7     0 0,80 0,80 0,52
12, 0,33 0,67 0,65
  6     0 0,53 0,53 0,35
13,
  5     0 0,36 0,36 0,23
14,
  4     0 0,24 0,24 0,16
15,
  3     0 0,16 0,16 0,10
16,
  2     0 0,11 0,11 0,07
17,
  1     0 0,07 0,07 0,05
  18     0 0,05 0,05 0,03
18,
  9     0 0,03 0,03 0,02
19,
  8     0 0,02 0,02 0,01

43
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Hidrograma Unitario
14.00

12.00

10.00
Caudal [m³/seg]

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Tiempo [hs]

Donde es caudal máximo se obtiene para el tiempo de concentración, y es igual a

Qmax = 12.75m³/seg

Para trazar el hidrograma de crecidas se debe considerar una precipitación, en nuestro caso
para un tiempo de recurrencia de 1000 años.

P = 107mm

De donde el volumen precipitado será:


2 2 3
1m 2 1000 m 1h m 3
V =107 mm . . 211.29 k m . . =22.60h m
1000 mm 1k m2 3 3
100 m

Aplicamos el método triangular para hacer la distribución:

Metodo de Soil Conservation Service

Tipo de suelo B
Cobertura vegetal
%A CN %CN

Pasto Natural Pobre 20 79 15,8

44
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Matorrales Pobre 70 67 46,9

Bosques Regular 10 60 6

∑ 100   68,7

CN= 68,7 S= 115,723

P[mm]= 107 Recurrencia de 1000años

Pef [mm] = 35

P ef [mm] 35

Td [hs] 4,5

Imax 16

T de Imax 2,25

T [hs] I[mm/hs] T[hs] P [mm]


0,9 6,222 0,9 3,000
1,8 12,444 1,8 8,000
2,7 18,667 2,7 14,000
3,6 24,889 3,6 8,000
4,5 31,111 4,5 2,000

45
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Pluviograma
16.000

14.000

12.000

10.000
P [mm]

8.000

6.000

4.000

2.000

0.000
0.9 1.8 2.7 3.6 4.5
T [hs]

Precipitacion [mm]
V [hm³]
t HU 3 8 14 8 2 HC [m³/s]
0,9 1,39 4,18 0,00 0,00 0,00 0,00 4,18 0,015
1,8 4,89 14,68 11,16 0,00 0,00 0,00 25,84 0,093
2,7 8,07 24,21 39,15 19,53 0,00 0,00 82,89 0,298
3,6 12,00 36,00 64,57 68,51 11,16 0,00 180,24 0,649
4,5 12,75 38,26 96,00 113,00 39,15 2,79 289,20 1,041
5,4 8,54 25,63 102,02 167,99 64,57 9,79 370,00 1,332
6,3 5,72 17,17 68,35 178,53 96,00 16,14 376,20 1,354
7,2 3,84 11,51 45,80 119,62 102,02 24,00 302,94 1,091
8,1 2,57 7,71 30,68 80,14 68,35 25,50 212,39 0,765
9 1,72 5,17 20,56 53,70 45,80 17,09 142,30 0,512
9,9 1,15 3,46 13,77 35,98 30,68 11,45 95,34 0,343
10,8 0,77 2,32 9,23 24,10 20,56 7,67 63,88 0,230
11,7 0,52 1,55 6,18 16,15 13,77 5,14 42,80 0,154
12,6 0,35 1,04 4,14 10,82 9,23 3,44 28,68 0,103
13,5 0,23 0,70 2,78 7,25 6,18 2,31 19,21 0,069
14,4 0,16 0,47 1,86 4,86 4,14 1,55 12,87 0,046
15,3 0,10 0,31 1,25 3,25 2,78 1,04 8,62 0,031
16,2 0,07 0,21 0,83 2,18 1,86 0,69 5,78 0,021
17,1 0,05 0,14 0,56 1,46 1,25 0,46 3,87 0,014
18 0,03 0,09 0,37 0,98 0,83 0,31 2,59 0,009
18,9 0,02 0,06 0,25 0,66 0,56 0,21 1,74 0,006

46
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

19,8 0,01 0,04 0,17 0,44 0,37 0,14 1,16 0,004


20,7     0,11 0,29 0,25 0,09 0,75 0,003
21,6       0,20 0,17 0,06 0,43 0,002
22,5         0,11 0,04 0,15 0,001
23,4           0,03 0,03 0,000
Volumen escurrido 8,187
El coeficiente de escorrentía de la cuenca será:

Volumen escurrido 8.19 hm ³


ρ= = =0.36
Volumen caido 22.60 km ³

Hidrograma de crecidas
400.00

350.00

300.00
3mm
250.00
8mm
Caudal [m³/seg]

200.00 14mm
8mm
150.00 2mm
HC
100.00

50.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Tiempo [hs]

Caudal máximo = 376m³/s

47
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Punto CUATRO – Parte 2:

Dividimos la cuenca en dos subcuencas, por conveniencia la dividimos a la mitad.

Aplicamos a cada una el método de Clark para obtener los correspondientes hidrogramas
unitarios:

Para Subcuenca 1:

( )
0.593

( )
0,593
A 105.65 k m2
tc=0,335∗ =0.335∗ =3.06 hs
√ir √ 6.39 %

12.97 km
a= =4.32
3 hs

Una vez determinada la cantidad de áreas, se determina el tiempo entre isócronas:

Tc 3 hs
T= = =1 hs
Nº de Areas 3

Obtenido T, calculamos el coeficiente de almacenamiento K, en la practica se determina


como la mitad del tiempo de concentración:

48
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Tc
K= =1.5 hs
2

Conociendo T y K podemos calcular los coeficientes C 1y C 2:

T 1.5 hs
C 1= = =0.5
K + 0.5 .T 1.5 hs +0.5∗1.5 hs

K −0.5 . T 2.31 hs−0.5∗0.92hs


C 2= = =0.5
K +0.5 .T 2.31 hs+ 0.5∗0.92 hs

C 1+C 2=0.5+ 0.5=1

Por ultimo se calcula el coeficiente de conversión de unidades f :

0.001∗106∗A 0.001∗10 6∗105.65 km ² km²


f= = =0.29
T∗100 seg seg
1hs∗3600 ∗100
hs

Subcuenca 1
Isocrona Q[km³/ Q[m³/
t A %A C1 Propio C2 Transferido f
s hs] seg]
1 1 10,15 9,61 4,80 0,00 4,80 1,39
2 2 51,19 48,45 24,23 2,40 26,63 7,72
3 3 44,31 41,94 20,97 13,31 34,28 9,94
  4     0 17,14 17,14 4,97
  5     0 8,57 8,57 2,49
  6     0 4,29 4,29 1,24
  7     0,5 0 2,14 2,14 0,62
0,50 0,29
  8     0 0 1,07 1,07 0,31
  9     0 0,54 0,54 0,16
  10     0 0,27 0,27 0,08
  11     0 0,13 0,13 0,04
  12     0 0,07 0,07 0,02
  13     0 0,03 0,03 0,01
  14     0 0,02 0,02 0,00

49
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Hidrograma Unitario
12.00

10.00

8.00
Caudal [m³/seg]

6.00

4.00

2.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tiempo [hs]

Qmax = 9.94m³/s

Para Subcuenca 2

( )
2 0.593

( )
0,593
A 105.65 k m
tc=0,335∗ =0.335∗ =3.06 hs
√ir √ 6.39 %

6.84 km
a= =2.28
3 hs

Una vez determinada la cantidad de áreas, se determina el tiempo entre isócronas:

Tc 3 hs
T= = =1 hs
Nº de Areas 3

Obtenido T, calculamos el coeficiente de almacenamiento K, en la practica se determina


como la mitad del tiempo de concentración:

Tc
K= =1.5 hs
2

50
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Conociendo T y K podemos calcular los coeficientes C 1y C 2:

T 1.5 hs
C 1= = =0.5
K + 0.5 .T 1.5 hs +0.5∗1.5 hs

K −0.5 . T 2.31 hs−0.5∗0.92hs


C 2= = =0.5
K +0.5 .T 2.31 hs+ 0.5∗0.92 hs

C 1+C 2=0.5+ 0.5=1

Por ultimo se calcula el coeficiente de conversión de unidades f :


6 6
0.001∗10 ∗A 0.001∗10 ∗105.65 km ² km²
f= = =0.29
T∗100 seg seg
1.5 hs∗3600 ∗100
hs

Subcuenca 2
Isocrona Q[km³/
t [hs] A %A C1 Propio C2 Transferido f Q[m³/seg]
s hs]
1 1,5 46,6 44,11 22,05 0,00 22,05 6,40
2 3 30,12 28,51 14,25 11,03 25,28 7,33
3 4,5 28,93 27,38 13,69 12,64 26,33 7,64
  6     0 13,17 13,17 3,82
  7,5     0,5 0 0,5 6,58 6,58 1,91
0,29
  9     0 0 0 3,29 3,29 0,95
  10,5     0 1,65 1,65 0,48
  12     0 0,82 0,82 0,24
  13,5     0 0,41 0,41 0,12
  15     0 0,21 0,21 0,06

51
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Hidrograma Unitario
9.00

8.00

7.00

6.00
Caudal [m³/seg]

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Tiempo [hs]

Qmax = 7.64m³/s

Y el hidrograma unitario total será:

Caudal
Subcuenca Subcuenca HU
T 1 2
1 1,39 6,40 7,79
2 7,72 7,33 15,05
3 9,94 7,64 17,58
4 4,97 3,82 8,79
5 2,49 1,91 4,39
6 1,24 0,95 2,20
7 0,62 0,48 1,10
8 0,31 0,24 0,55
9 0,16 0,12 0,27
10 0,08 0,06 0,14

52
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

11 0,04 0 0,04
12 0,02 0 0,02
13 0,01 0 0,01
14 0,00 0 0,00

Hidrograma Unitario
20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
Caudal[m³/s]

10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Tiempo [hs]

Qmax = 17.58m³/s

Como conclusión se ve que al dividir la cuenca en dos partes y obtener hidrogramas


separados, se ve que hay diferencias entre hidrogramas homólogos y por ende no se obtiene
un hidrograma que represente a cuenca. Por lo tanto para obtener información de caudales
de crecidas confiables hay que hacer los cálculos teniendo en cuenta toda la cuenca.

53
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Punto CINCO:

Método de la Onda Salina


Objetivos: Determinar el caudal que circula por un canal, midiendo la velocidad de traslado del
pico de una onda salina.

Fundamento:
El agua pura es un dieléctrico (mal conductor de la electricidad). La presencia de iones transforma
al agua en un conductor eléctrico. El cloruro de sodio tiene la propiedad de disolverse
completamente en agua, esto es, disociarse en iones que permiten reducir considerablemente la
resistencia que opone el agua al paso de una corriente eléctrica. Esta reducción es tanto mayor
cuanto mayor es la concentración de sal en el agua.

54
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Consideremos un canal o un cauce natural en flujo uniforme. Si las velocidades son relativamente
importantes, la variación de un escalar en un punto, dado por efecto de un campo vectorial (efecto
advectivo), son preponderantes frente a los efectos difusivos para cualquier especie disuelta en la
masa de fluido, de modo que, sin mayor error, podemos sumir que la velocidad de traslado de una
onda de concentración salina es la misma que la velocidad media del flujo. Si bien la concentración
C disminuirá a lo largo del canal (debido a la dispersión turbulenta), siempre existirá un máximo de
concentración cuya velocidad de traslado representa la velocidad media del flujo. Eso es lo que se
muestra en la figura siguiente.
Si medimos el tiempo de traslado del pico,
∆ t=t B −t A del diagrama de concentraciones en una longitud conocida L (conocida por un par de
Secciones A y B), la velocidad de flujo V viene dada por la ecuación:

L
V=
∆t
Esta onda se Genera vertiendo, en forma instantánea, una solución saturada de cloruro de sodio
(salmuera) en una sección aguas arriba de la sección A . En lugar de detectar el paso del máximo de
concentraciones por las secciones A y B, se deberá observar el tiempo de ocurrencia del mínimo en
la observación de la resistencia eléctrica (en ohms).

Análisis de Errores:
Calculando la diferencial total
L
de V = , se tiene:
∆t
∂V ∂V
dV = dL+ d ∆t es
∂L ∂∆t
decir (aplicando los doble
signo de los errores),
L dL
dV =± d∆t± y
∆t 2
∆t
dividiendo ambos miembros
por V , reemplazando en el
miembro de la derecha a V
L
por y simplificando,
∆t
dV dL d ∆ t
=± ±
V L ∆t
Esta última expresión nos indica que el error relativo en la determinación de V disminuirá en la
medida que aumenten los valores de L y ∆ t , es decir, si trabajamos con tramos de mayor longitud.
Esto se ve impedido muchas veces debido a que no se cumple la condición de flujo uniforme, por lo
que se recomienda considerar ambos conceptos para mejores resultados del ensayo.

Materiales Utilizados:

55
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

 Canal experimental del laboratorio de hidráulica la UTN-FRC.


 Cloruro de sodio (sal fina) y varios frascos para preparar contenidos de salmuera.
 Dos ohmímetros (o multímetros).
 Cronometro.
 Cinta métrica.

Procedimiento:
1. Establecer en el canal el flujo uniforme. Con la ayuda del volante para regular pendiente y
la válvula en la manguera de alimentación.
2. Medir la sección transversal del canal ( ancho B y profundidad del flujo y ) y calcular el
área como: A=B . y
En nuestro ensayo, B=7,4 cm; y=5,0 cm
2 −3 2
A=7,4 cm.5,0 cm=37 cm =3,7.10 m
3. Definir las secciones de control (A y B), midiendo la separación entre ellas con la cinta
métrica.
En el Ensayo elegimos secciones lo más alejadas posible sobre el canal, considerando
también el espacio sobre el canal para agregar la salmuera, de tal forma que no dificulte la
lectura de la concentración de sal en la primera sección. La separación fue: L AB=1,5 m
4. Prepara la salmuera en el frasco. Es suficiente con 5 cucharadas de sal en un recipiente con
200cm3 de agua y mezclar la solución.
5. Posicionar los ohmímetros en las secciones A y B, cada uno con un operario que sea el
responsable de medir la menor concentración. Si se utiliza multímetros, asegurarse de estar
midiendo resistencias.
6. El siguiente procedimiento se realiza repetidas veces, en grupos de 4 personas como
mínimo, considerando los operarios que tienen los ohmímetros.
a. Un tercer operario vierte en una sección aguas arriba de la sección A indicada en la
imagen, y lo más rápido posible la salmuera en el canal.
b. El operario de la sección A visualiza en el display el decaimiento de la resistencia,
e indica claramente al cuarto operario (encargado de tomar la lectura en el
cronometro), el instante en que la resistencia pase por su mínimo.
c. En ese momento arranca el cronometro. El operario en la sección B realiza la
misma tarea. El cronometro para en el momento en que el operario en B indica que
la resistencia pasa por su mínimo.
d. Se va tomando nota de los valores del ∆ t i medido en cada observación, y otro
operario anota las valores en una tabla, calculando las respectivas velocidades y
caudales:

56
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

ࡺι ࡻ࢈࢙Ǥ ࡸ ሺࢉ࢓ ሻ ο࢚࢏ ሺ࢙ሻ ࢂ࢏ ሺࢉ࢓ Τ࢙ሻ ࡭ ሺࢉ࢓ ૛ሻ ࡽ ࢏ ൌ


ࢂ࢏࡭ ഥൌ

ଵ ௡
σ ௜ୀଵࡽ ࢏ ࡽ െ ૛
௡ ࢏ ࡽ

1 150 6,18 24,27 37 898,06 925,01 726,13


2 150 5,75 26,09 37 965,22 925,01 1617,03
3 150 6,09 24,63 37 911,33 925,01 187,01
4 150 6,78 22,12 37 818,58 925,01 11325,43
5 150 5,47 27,42 37 1014,63 925,01 8031,78
6 150 6,28 23,89 37 883,76 925,01 1701,32
7 150 6,25 24,00 37 888,00 925,01 1369,37
8 150 6,00 25,00 37 925,00 925,01 0,00
9 150 5,91 25,38 37 939,09 925,01 198,28
10 150 5,78 25,95 37 960,21 925,01 1239,22
11 150 5,50 27,27 37 1009,09 925,01 7070,43
12 150 6,28 23,89 37 883,76 925,01 1701,32
13 150 5,72 26,22 37 970,28 925,01 2049,80
14 150 6,47 23,18 37 857,81 925,01 4515,81
15 150 4,72 31,78 37 1175,85 925,01 62921,91
16 150 7,13 21,04 37 778,40 925,01 21492,71
17 150 6,56 22,87 37 846,04 925,01 6236,02
෍ ࡽ࢏ 15725,09 132383,57

Resultados:
Se presenta el caudal obtenido de la siguiente forma:
Q=Q ± ∆ Q


n

∑ ( Qi −Q )2

3
i=1 132383,57 cm
∆ Q= = =22,06
n .( n−1) 17.(17−1) s
El caudal que circula por el canal del laboratorio de hidráulica de la UTN- FRC, midiendo la
velocidad de traslado de una onda salina es:

( )
Q=15725,09 ± 22,06
cm3
s

Q=0,015725± 2,206.10 ( )
3
m −5
s
Comparando el caudal obtenido Q, con el caudal medio en los vertederos de aforo Qa,
Siendo H= 29mm=2,9cm, el Qa = 900cm3/s
Vemos claramente que no se cumple la condición, lo que nos hace pensar que puede haber habido
un error en las mediciones, o que no es muy confiable la determinación de caudales mediante este
método.

57
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Simulador de Lluvia. Transformación Lluvia-Caudal


El proceso de transformación lluvia-Caudal es clave en la modelación hidrológica de cuencas,
permitiendo la estimación de los caudales (variables más difícil de medir) a partir de registros de
precipitaciones (variables más fácil de medir).

Objetivos: Esta experiencia, en el laboratorio permite determinar el hidrograma de crecidas de un


modelo de cuenca bajo una intensidad de lluvia constante, el caudal pico y una aproximación del
tiempo de concentración del objeto a estudiar.

Fundamento:
El proceso de transformación lluvia-caudal es aquel por el cual la precipitación caída en una cuenca
se traslada por su superficie, concentrándose en la sección de salida de la misma y generando un
caudal variable en el tiempo, cuya representación gráfica se conoce como hidrograma.

Bajo la hipótesis de una precipitación efectiva de intensidad ( i ) constante y de duración lo


suficientemente prolongada, el hidrograma alcanza la siguiente forma:

De este hidrograma determinamos el caudal pico (Q p ), que es el caudal máximo que esa cuenca
puede verter bajo esa precipitación.
Por la forma que toma este diagrama se lo suele llamar, curva S.

En una cuenca permeable, el (Q p), la intensidad de lluvia (i ), y el área de la cuenca ( A ), se


relacionan a través del denominado método Racional. Q p=C .i . A , donde C es un coeficiente
que cuantifica la fracción efectiva de la precipitación.

En el caso de una superficie impermeable, C=1, y la ecuación anterior se reduce a Q p=i . A . En


la experiencia que realizamos utilizamos una cuenca impermeable, y por lo tanto usamos la última
expresión par de caudal pico.

58
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

A partir de la observación de la curva S, también podemos determinar el tiempo de concentración t c


de la cuenca. Este t c se define como el intervalo entre el inicio de la precipitación y la ocurrencia
del caudal pico Q p, el cual se mantienen constante a partir de ese momento hasta el cierre de la
precipitación.

Equipo Experimental: Este equipo consta de:


 Una estructura de soporte, A. Sobre esta se monta un Tanque
 Un tanque de nivel constante, B. Alimenta Una parrilla
 Parrilla de formadores de gotas C. Constituidos por agujas hipodérmicas regularmente
espaciadas, de modo que para cierto rango de la carga hidráulica h se produce goteo que
simula precipitación.
 Bandeja interceptora (más abajo) D. Recibe la precipitación en los instantes iniciales, antes
de poner a punto el funcionamiento del equipo y también permite la medición de la
intensidad de lluvia, una vez puesto en régimen.
 Bandeja que contiene el modelo de la cuenca, E. Sobre la cual se realiza el experimento. En
este caso es impermeable.
 Banco de bombeo, G. Recipiente de alimentación. Este está conectado y alimentado por un
sistema, H que descarga el desborde del tanque de carga B, para mantener una carga
hidráulica constante.
 Bomba, I. Impulsa el agua a través de las cañerías K, hacia el tanque B. Y la Válvula, J
permite regular el caudal bombeado.

Materiales para ensayo:


 Simulador de lluvia.
 Banco de bombeo.

59
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

 Vaso graduado.
 Cronometro.
 Cinta métrica.
 Filmadora.

Procedimiento Ensayo:
Poner a punto y en régimen el simulador de lluvia para conseguir un caudal constante. Es decir, fijar
la posición adecuada de válvula, de modo que el desborde del tanque B no esté sumergido. Y purgar
las mangueras de conexión entre el tanque B y la parrilla formadora de gotas C, y las propias
mangueras de esta parrilla.
El siguiente proceso se repite para distintas intensidades de lluvia, lo que se materializa variando la
posición vertical de la parrilla de formadores, y por lo tanto la carga hidráulica h
1. Medir el caudal evacuado desde la bandeja interceptora midiendo el tiempo ∆t, de llenado
de un volumen ∀ en un vaso graduado, F.
2. Colocar el vaso graduado F (vacío) en la descarga del modelo de cuenca. Preparar
firmadora enfocando al vaso graduado, y verificar que la iluminación y el contraste sean lo
suficiente para distinguir la superficie libre en el agua.
3. Retirar la bandeja interceptora permitiendo a la precipitación caer sobre el modelo de la
cuenca; en este instante se inicia la filmación tomando el tiempo como cero. Prolongar la
filmación hasta estar próximos al llenado de vaso graduado.
4. Colocar la bandeja interceptora para finalizar la precipitación en la cuenca, registrar el
tiempo de fin de la precipitación con una señal apropiada en la filmación.
5. Continuar con la filmación hasta el cese del escurrimiento en el modelo de cuenca.
Procesamiento información:

 Luego de realizado el ensayo, se debe obtener los registros experimentales a partir de las
filmaciones realizadas, visualizando el video con un reproductor que cuente con indicador
de tiempo.
 Se debe seleccionar un incremento de volumen (∆ V ) (5ml, 10ml, etc.)
 Se deben anotar los tiempos en los que el nivel de agua en el vaso graduado alcanzo, o los
sucesivos múltiplos de (∆ V )
La intensidad de lluvia la determinamos por la expresión:

i=
A .∆t
Donde A representa el área efectiva de la cuenca definida por la superficie de influencia de la
parrilla de formadores de gotas.

Datos Primera Experiencia:

 ∀ ( mm 3 )=100
 A ( mm 2 )=2376,56

60
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

 ∆ t ( s )=41,21
∀ mm
i= =3,68 ( )
A .∆t s

En la Observación Nº 17 correspondiente a 160ml, finalizamos la precipitación y continuamos la


medición.

N° Obs. ti (s) ti - t (i-1) Q (mm3/s)


(s)

1 0 81 0,12

2 81 12 0,83

3 93 11 0,91

4 104 9 1,11

5 113 8 1,25

6 121 7 1,43

7 128 7 1,43

8 135 7 1,43

9 142 7 1,43

10 149 7 1,43

11 156 7 1,43

12 163 7 1,43

13 170 7 1,43

14 177 7 1,43

15 184 7 1,43

16 191 7 1,43

17 198 8 1,25

18 206 10 1,00

19 216 11 0,91

20 227 16 0,63

21 243 19 0,53

22 262 31 0,32

23 293 46 0,22

61
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

24 339 0 0,00

Consideramos ∆ V =10 ( ml )

∆V
Donde: Q=
∆t

Hidrograma
1.60

1.40

1.20

1.00
CAUDAL - Q(mm3/s)

0.80
hidrograma
0.60

0.40

0.20

0.00
0

93

3
11

12

14

15

17

24
18

19

21

29

TIEMPO - t(seg)

Conclusión 1ra Experiencia:


Con el hidrograma podemos obtener el caudal pico Qp y el tiempo de concentración tc de la cuenca
mm
considerada, para una intensidad de lluvia de i=3,68( ):
s

m m3
Qp=1,43( ) ; tc=121 seg
s

Datos Segunda experiencia:


 ∀ ( mm 3 )=100
 A ( mm 2 )=2376,56
 ∆ t ( s )=32,65

∀ mm
i= =4,64( )
A .∆t s
En la Observación Nº 17 correspondiente a 160ml, finalizamos la precipitación y continuamos la
medición.

N° Obs. ti (s) ti - t (i-1) Q (mm3/s)

62
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

(s)

1 0 54 0,19

2 54 11 0,91

3 65 10 1,00

4 75 9 1,11

5 84 8 1,25

6 92 7 1,43

7 99 7 1,43

8 106 7 1,43

9 113 7 1,43

10 120 7 1,43

11 127 7 1,43

12 134 7 1,43

13 141 7 1,43

14 148 7 1,43

15 155 7 1,43

16 162 7 1,43

17 169 7 1,43

18 176 8 1,25

19 184 9 1,11

20 193 11 0,91

21 204 15 0,67

22 219 19 0,53

23 238 33 0,30

24 271 52 0,19

25 323 55 0,18

26 378    

Consideramos ∆ V =10 ( ml )

63
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

∆V
Donde: Q=
∆t

Hidrograma
1.60

1.40

1.20
CAUDAL - Q (mm3/s)

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400
TIEMPO - t ( seg)

Conclusión 2da Experiencia:

Con el hidrograma podemos obtener el caudal pico Qp y el tiempo de concentración tc de la cuenca


mm
considerada, para una intensidad de lluvia de i=4,64( ):
s

m m3
Qp=1,43( ) ; tc=92 seg
s
Conclusión General
Podemos decir que para una cuenca impermeable como la considerada, a mayor intensidad de lluvia
menor es el tiempo de concentración de la cuenca.

64
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

65
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

CORRECCIONES

Punto TRES:

De las curvas I-D-F obtenidas en el TP Nº4, se obtienen las intensidades a partir de cada tiempo de
concentración calculado de la siguiente manera:

( )
0,593
A
tc=0,335∗
√ir
Donde:
A = área de la cuenca en km2
ir = pendiente del cauce principal (%0)
tc = tiempo de concentración en (hs).

Subcuenca A[km²] Ir(por Tc[hs]

66
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

mil)
1 65 54 1,22
2 146,29 39 2,17

Intensidad
Horas Períodos de Recurrencia
  2 5 10 25 50 100 500 1000
1 18 22 24 28 31 33 39 41
2 11 14 15 18 20 21 25 27
4 7 8 9 11 12 13 16 17
6 5 6 7 8 9 10 12 13
24 2 2 3 3 4 4 5 5

Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia
24
22
20
100 años 50 años 25 años
18
INTENSIDAD (mm/hrs)

16
14
12
10
8
6
4
2
0 TIEMPO(hs)
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Metodo Racional
Area de
Subcuenca Tipo de cobertura % Area C(25) A . C(25) C(50) A . C(50) C(100) A . C(100)
Cobertura
Subcuenca 1 Pastizales 2 1% 0,42 0,84 0,45 0,90 0,49 0,98

67
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Matorrales 48 23% 0,42 20,16 0,45 21,60 0,49 23,52


Bosque Arbolado 15 7% 0,4 6,00 0,43 6,45 0,47 7,05
Pastizales 42,5 20% 0,42 17,85 0,45 19,13 0,49 20,83
Subcuenca 2 Matorrales 98,29 47% 0,42 41,28 0,45 44,23 0,49 48,16
Bosque Arbolado 5,5 3% 0,4 2,20 0,43 2,37 0,47 2,59
∑ 211,29 100%   88,33   94,67   103,12

Luego se obtienen los caudales utilizando la formula :


Q=0.2778. i .∑ A . C
Donde A es el área, C el coeficiente de escorrentía, i la intensidad y el factor 0.2778 se usa para la
conversión de unidades correspondiente.

    Subcuenca 1 Subcuenca 2 Cuenca total


I Caudal[m³/
T [mm/hs] Caudal[m³/s] s] Caudal [m³/s]
25 16 120,01 272,61 392,62
50 18 144,76 328,63 473,39
100 20 175,29 397,65 572,95

  Cuenca Total
T I [mm/hs] Caudal[m³/s]
25 16 392,62
50 18 473,39
100 20 572,95

Se observa que para la cuenca total, los valores de caudales coinciden con la suma de los valores
parciales para cada subcuenca.

68
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Punto CUATRO:

Como primer paso se debe determinar las áreas, para eso se trazan curvas llamadas
isócronas que están separadas una distancia “a”, se calcula como:

L
a=
Tc
Donde L es la longitud del cauce principal y Tc es el tiempo de concentración de la cuenca.
Los puntos situados sobre el cauce a una distancia “a” del aforo nos determina la primer
curva que delimita el área uno. Procediendo sucesivamente en el trazado de curvas
obtenemos las áreas que conforman la cuenca.

34.525 km
a= =13.80=14
2.5 hs

Una vez determinada la cantidad de áreas, se determina el tiempo entre isócronas:

Tc 2.50hs
T= = =0.83 hs
Nº de Areas 3

Obtenido T, calculamos el coeficiente de almacenamiento K, en la practica se determina


como la mitad del tiempo de concentración:

Tc
K= =1.25 hs
2

Conociendo T y K podemos calcular los coeficientes C 1y C 2:

69
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

T 0.83 hs
C 1= = =0.5
K + 0.5 .T 1.25 hs +0.5∗0.83 hs

K −0.5 . T 1.25 hs−0.5∗0.83 hs


C 2= = =0.5
K +0.5 .T 1.25 hs+ 0.5∗0.83 hs

C 1+C 2=0.33+ 0.67=1

Por ultimo se calcula el coeficiente de conversión de unidades f :


6 6
0.001∗10 ∗A 0.001∗10 ∗211.29 km ² km²
f= = =0.71
T∗100 seg seg
0.83 hs∗3600 ∗100
hs

Con todos estos datos podemos calcular el hidrograma unitario:

t[min
Areas A %A C1 Propio C2 Transferido Q[km³/hs] f Q[m³/seg]
]
  0                 0
1 0,8 88,76 42 21,00 0,00 21,00 14,91
2 1,7 89,43 42 21,00 10,50 31,50 22,37
3 2,5 33,26 16 8,00 15,75 23,75 16,86
  3,3     0 11,88 11,88 8,43
  4,2     0 5,94 5,94 4,22
  5,0     0 2,97 2,97 2,11
0,5 0,5
  5,8     0 1,48 1,48 0,71 1,05
0 0
  6,6     0 0,74 0,74 0,53
  7,5     0 0,37 0,37 0,26
  8,3     0 0,19 0,19 0,13
  9,1     0 0,09 0,09 0,07
  10,0     0 0,05 0,05 0,03
  10,8     0 0,02 0,02 0,02

70
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Hidrograma Unitario
25

20

15
Caudal [m³/seg]

10

0
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo [hs]

Donde es caudal máximo se obtiene para el tiempo de concentración, y es igual a

Qmax = 12.75m³/seg

Para trazar el hidrograma de crecidas se debe considerar una precipitación, en nuestro caso
para un tiempo de recurrencia de 1000 años.

Metodo de Soil Conservation Service


Suelo Tipo D Suelo Tipo C
Cobertura Vegetal
%A CN %CN %A CN %CN
Pasto Natural Pobre 15 89 1335 5 86 430
Matorrales Pobres 38 83 3154 32 77 2464
Bosques Regular - -   10 70 700
∑ 53   4489 47   3594

CN= 80,83 S= 60,24

P[mm]= 107 Recurrencia de 1000años

Pef=58mm

P ef [mm] 58

71
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Td [hs] 2,5
Imax 46
T de Imax 1,25

T [hs] I[mm/hs] T[hs] P [mm]


0,5 19 0,5 5
1 37 1 14
1,5 56 1,5 23
2 74 2 14
2,5 93 2,5 3

Pluviograma
25

20

15
P [mm]

10

0
0.5 1 1.5 2 2.5
T [hs]

Precipitacion [mm]
V [hm³]
t HU 5 14 23 14 3 HC
0,83 14,91 74,55 0 0 0 0 74,55 0,268
1,66 22,37 111,83 208,74 0 0 0 320,57 1,154
2,49 16,86 84,31 313,11 342,93 0 0 740,35 2,665
3,32 8,43 42,16 236,08 514,40 208,74 0 1001,37 3,605
4,15 4,22 21,08 118,04 387,84 313,11 44,73 884,79 3,185
4,98 2,11 10,54 59,02 193,92 236,08 67,10 566,65 2,040
5,81 1,05 5,27 29,51 96,96 118,04 50,59 300,36 1,081
6,64 0,53 2,63 14,75 48,48 59,02 25,29 150,18 0,541

72
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

7,47 0,26 1,32 7,38 24,24 29,51 12,65 75,09 0,270


8,3 0,13 0,66 3,69 12,12 14,75 6,32 37,55 0,135
9,13 0,07 0,33 1,84 6,06 7,38 3,16 18,77 0,068
9,96 0,03 0,16 0,92 3,03 3,69 1,58 9,39 0,034
10,79 0,02 0,08 0,46 1,51 1,84 0,79 4,69 0,017
      0,23 0,76 0,92 0,40 2,31 0,008
        0,38 0,46 0,20 1,04 0,004
          0,23 0,10 0,33 0,001
            0,05 0,05 0,000
Volumen escurrido 15,08

El coeficiente de escorrentía de la cuenca será:

Volumen escurrido 15,08 hm ³


ρ= = =0.67
Volumen caido 22.60 km³

Hidrograma de crecidas
1200.00

1000.00

800.00
Caudal [m³/seg]

600.00

400.00

200.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tiempo [hs]

El caudal maximo = 1000m³/s

73
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Punto CUATRO – Parte 2:

Dividimos la cuenca en dos subcuencas, por conveniencia la dividimos a la mitad.

Aplicamos a cada una el método de Clark para obtener los correspondientes hidrogramas
unitarios:

Para Subcuenca 1:

( )
0.593

( )
0,593
A 65 k m2
tc=0,335∗ =0.335∗ =1.22 hs
√ir √54 %

Una vez determinada la cantidad de áreas, se determina el tiempo entre isócronas:

Tc 1.22 hs
T= = =0.61 hs
Nº de Areas 2

Obtenido T, calculamos el coeficiente de almacenamiento K, en la practica se determina


como la mitad del tiempo de concentración:

Tc
K= =0.61 hs
2

Conociendo T y K podemos calcular los coeficientes C 1y C 2:

T 0.61hs
C 1= = =0.67
K + 0.5 .T 0.61hs +0.5∗0.61 hs

K −0.5 . T 0.61 hs−0.5∗0.61hs


C 2= = =0.33
K +0.5 .T 0.61 hs+ 0.5∗0.61 hs

C 1+C 2=0.5+ 0.5=1

74
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Por ultimo se calcula el coeficiente de conversión de unidades f :


6 6
0.001∗10 ∗A 0.001∗10 ∗65 km ² km²
f= = =0.44
T∗100 seg seg
0.61 hs∗3600 ∗100
hs

Subcuenca 1
Isocrona
t A %A C1 Propio C2 Transferido Q[km³/hs] f Q[m³/seg]
s
  0             0   0
28,7
1 0,41 7 44,26 22,13 0,00 22,13 9,74
36,2
2 0,82 2 55,72 27,86 11,07 38,93 17,13
  1,23     0,00 19,46 19,46 8,56
  1,64     0 9,73 9,73 4,28
  2,05     0 4,87 4,87 2,14
  2,46     0,5 0 0,5 2,43 2,43 0,4 1,07
  2,87     0 0 0 1,22 1,22 4 0,54
  3,28     0 0,61 0,61 0,27
  3,69     0 0,30 0,30 0,13
  4,1     0 0,15 0,15 0,07
  4,51     0 0,08 0,08 0,03
  4,92     0 0,04 0,04 0,02
  5,33     0 0,02 0,02 0,01
  5,74     0 0,01 0,01 0,00

75
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Hidrograma Unitario
18

16

14

12
Caudal [m³/seg]

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo [hs]

Qmax = 17.13m³/s
Para Subcuenca 2:

( )
2 0.593

( )
0,593
A 146.29 k m
tc=0,335∗ =0.335∗ =2.17 hs=130 min
√ir √39

Una vez determinada la cantidad de áreas, se determina el tiempo entre isócronas:

Tc 2.17 hs
T= = =0.72 hs
Nº de Areas 3

Obtenido T, calculamos el coeficiente de almacenamiento K, en la practica se determina


como la mitad del tiempo de concentración:

Tc
K= =1.1 hs
2

Conociendo T y K podemos calcular los coeficientes C 1y C 2:

76
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

T 0.72hs
C 1= = =0.5
K + 0.5 .T 1.1 hs+ 0.5∗0.72hs

K −0.5 . T 1.1 hs−0.5∗0.72 hs


C 2= = =0.5
K +0.5 .T 1.1 hs+0.5∗0.72 hs

C 1+C 2=0.5+ 0.5=1

Por ultimo se calcula el coeficiente de conversión de unidades f :


6 6
0.001∗10 ∗A 0.001∗10 ∗146.29 km ² km²
f= = =0.56
T∗100 seg seg
0.72hs∗3600 ∗100
hs

Subcuenca 2
Isocrona Q[km³/
t [hs] A %A C1 Propio C2 Transferido f Q[m³/seg]
s hs]
  0                 0
1 0,72 74,6 50,99 25,50 0,00 25,50 11,73
2 1,44 46,5 31,79 15,89 12,75 28,64 13,18
3 1,72 25,19 17,22 8,61 14,32 22,93 10,55
  2,44     0 11,47 11,47 5,27
  2,72     0,5 0 5,73 5,73 2,64
0,50 0,46
  3,44     0 0 2,87 2,87 1,32
  3,72     0 1,43 1,43 0,66
  4,44     0 0,72 0,72 0,33
  4,72     0 0,36 0,36 0,16
  5,44     0 0,18 0,18 0,08

77
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Hidrograma Unitario
14

12

10
Caudal [m³/seg]

0
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo [hs]

Qmax = 13.18m³/s

Y el hidrograma unitario total será:

Caudal
Subcuenca Subcuenca HU
T 1 2
0     0
1 9,74 11,73 21,47
2 17,13 13,18 30,30
3 8,56 10,55 19,11
4 4,28 5,27 9,56
5 2,14 2,64 4,78
6 1,07 1,32 2,39
7 0,54 0,66 1,19
8 0,27 0,33 0,60
9 0,13 0,16 0,30
10 0,07 0,08 0,15

78
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

11 0,03 0 0,03
12 0,02 0 0,02
13 0,01 0 0,01
14 0,00 0 0,00

Hidrograma Unitario
35

30

25

20
Caudal[m³/s]

15

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Tiempo [hs]

Qmax = 30.30m³/s

Como conclusión se ve que al dividir la cuenca en dos partes y obtener hidrogramas


separados, se ve que hay diferencias entre hidrogramas homólogos y por ende no se obtiene
un hidrograma que represente a cuenca. Por lo tanto para obtener información de caudales
de crecidas confiables hay que hacer los cálculos teniendo en cuenta toda la cuenca.

79
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Punto CINCO:

Método de la Onda
Salina
Objetivos: Determinar el
caudal que circula por un
canal, midiendo la velocidad de traslado del pico de una onda salina.

Fundamento:
El agua pura es un dieléctrico (mal conductor de la electricidad). La presencia de iones transforma
al agua en un conductor eléctrico. El cloruro de sodio tiene la propiedad de disolverse
completamente en agua, esto es, disociarse en iones que permiten reducir considerablemente la
resistencia que opone el agua al paso de una corriente eléctrica. Esta reducción es tanto mayor
cuanto mayor es la concentración de sal en el agua.
Consideremos un canal o un cauce natural en flujo uniforme. Si las velocidades son relativamente
importantes, la variación de un escalar en un punto, dado por efecto de un campo vectorial (efecto

80
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

advectivo), son preponderantes frente a los efectos difusivos para cualquier especie disuelta en la
masa de fluido, de modo que, sin mayor error, podemos sumir que la velocidad de traslado de una
onda de concentración salina es la misma que la velocidad media del flujo. Si bien la concentración
C disminuirá a lo largo del canal (debido a la dispersión turbulenta), siempre existirá un máximo de
concentración cuya velocidad de traslado representa la velocidad media del flujo. Eso es lo que se
muestra en la figura siguiente.
Si medimos el tiempo de traslado del pico,
∆ t=t B −t A del diagrama de concentraciones en una longitud conocida L (conocida por un par de
Secciones A y B), la velocidad de flujo V viene dada por la ecuación:

L
V=
∆t
Esta onda se genera vertiendo, en forma instantánea, una solución saturada de cloruro de sodio
(salmuera) en una sección aguas arriba de la sección A . En lugar de detectar el paso del máximo de
concentraciones por las secciones A y B, se deberá observar el tiempo de ocurrencia del mínimo en
la observación de la resistencia eléctrica (en ohms).

Análisis de Errores:
L
Calculando la diferencial total de V = , se tiene:
∆t
∂V ∂V
dV = dL+ d ∆t es decir (aplicando los doble signo de los errores),
∂L ∂∆t
L dL
dV =± 2 d ∆ t ± y dividiendo ambos miembros por V , reemplazando en el miembro de la
∆t ∆t
L
derecha a V por y simplificando,
∆t
dV dL d ∆ t
=± ±
V L ∆t
Esta última expresión nos indica que el error relativo en la determinación de V disminuirá en la
medida que aumenten los valores de L y ∆ t , es decir, si trabajamos con tramos de mayor longitud.
Esto se ve impedido muchas veces debido a que no se cumple la condición de flujo uniforme, por lo
que se recomienda considerar ambos conceptos para mejores resultados del ensayo.

Materiales Utilizados:
 Canal experimental del laboratorio de hidráulica la UTN-FRC.
 Cloruro de sodio (sal fina) y varios frascos para preparar contenidos de salmuera.
 Dos ohmímetros (o multímetros).
 Cronometro.
 Cinta métrica.

Procedimiento:

81
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

7. Establecer en el canal el flujo uniforme. Con la ayuda del volante para regular pendiente y
la válvula en la manguera de alimentación.
8. Medir la sección transversal del canal ( ancho B y profundidad del flujo y ) y calcular el
área como: A=B . y
En nuestro ensayo, B=7,4 cm; y=5,0 cm
2 −3 2
A=7,4 cm.5,0 cm=37 cm =3,7.10 m
9. Definir las secciones de control (A y B), midiendo la separación entre ellas con la cinta
métrica.
En el Ensayo elegimos secciones lo más alejadas posible sobre el canal, considerando
también el espacio sobre el canal para agregar la salmuera, de tal forma que no dificulte la
lectura de la concentración de sal en la primera sección. La separación fue: L AB=1,5 m
10. Prepara la salmuera en el frasco. Es suficiente con 5 cucharadas de sal en un recipiente con
200cm3 de agua y mezclar la solución.
11. Posicionar los ohmímetros en las secciones A y B, cada uno con un operario que sea el
responsable de medir la menor concentración. Si se utiliza multímetros, asegurarse de estar
midiendo resistencias.
12. El siguiente procedimiento se realiza repetidas veces, en grupos de 4 personas como
mínimo, considerando los operarios que tienen los ohmímetros.
a. Un tercer operario vierte en una sección aguas arriba de la sección A indicada en la
imagen, y lo más rápido posible la salmuera en el canal.
b. El operario de la sección A visualiza en el display el decaimiento de la resistencia,
e indica claramente al cuarto operario (encargado de tomar la lectura en el
cronometro), el instante en que la resistencia pase por su mínimo.
c. En ese momento arranca el cronometro. El operario en la sección B realiza la
misma tarea. El cronometro para en el momento en que el operario en B indica que
la resistencia pasa por su mínimo.
d. Se va tomando nota de los valores del ∆ t i medido en cada observación, y otro
operario anota las valores en una tabla, calculando las respectivas velocidades y
caudales:

82
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Resultados:
Se presenta el caudal obtenido de la siguiente forma:
Q=Q ± ∆ Q


n

∑ ( Qi −Q )2

3
i=1 132383,57 cm
∆ Q= = =22,06
n .( n−1) 17.(17−1) s
El caudal que circula por el canal del laboratorio de hidráulica de la UTN- FRC, midiendo la
velocidad de traslado de una onda salina es:

( )
3
cm
Q=925,01± 22,06
s

Q=0,925± 0,022 ( sl )
Comparando el caudal obtenido Q, con el caudal medio en los vertederos de aforo Qa,

83
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Siendo, H= 29mm=2,9cm, Ancho de Vertedero = 8cm, Sección de vertedero A=23,2cm2 y


L=0,0747, y según la curva experimental del vertedero rectangular del laboratorio, el caudal medio
dl vertedero rectangular es:

[ ]
3
2 LH 2 l cm 3
Qa=CL H 1+C 1 ( ) =0,77 =770
A s s
Verificando si se cumple la condición:

Qa ∈(Q−∆Q ; Q+∆ Q)

( )
3
cm
770 ∄( 902,95; 947,07)
s

Conclusión:
Vemos claramente que no se cumple la condición, el caudal medio por el vertedero es inferior al
calculado por el método de onda salina. Por los visto en los resultados, el error podría estar en las
mediciones, u observaciones de las concentraciones de sal sobre cada sección adoptada. Si tenemos
en cuenta este error, el método fue aplicado correctamente.

84
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Simulador de Lluvia. Transformación Lluvia-Caudal


El proceso de transformación lluvia-Caudal es clave en la modelación hidrológica de cuencas,
permitiendo la estimación de los caudales (variables más difícil de medir) a partir de registros de
precipitaciones (variables más fácil de medir).

Objetivos: Esta experiencia, en el laboratorio permite determinar el hidrograma de crecidas de un


modelo de cuenca bajo una intensidad de lluvia constante, el caudal pico y una aproximación del
tiempo de concentración del objeto a estudiar.

Fundamento:
El proceso de transformación lluvia-caudal es aquel por el cual la precipitación caída en una cuenca
se traslada por su superficie, concentrándose en la sección de salida de la misma y generando un
caudal variable en el tiempo, cuya representación gráfica se conoce como hidrograma.
Bajo la hipótesis de una precipitación efectiva de intensidad ( i ) constante y de duración lo
suficientemente prolongada, el hidrograma alcanza la siguiente forma:

De este hidrograma determinamos el caudal pico (Q p), que es el caudal máximo que esa cuenca
puede verter bajo esa precipitación.
Por la forma que toma este diagrama se lo suele llamar, curva S.

En una cuenca permeable, el (Q p), la intensidad de lluvia (i ), y el área de la cuenca ( A ), se


relacionan a través del denominado método Racional. Q p=C .i . A , donde C es un coeficiente
que cuantifica la fracción efectiva de la precipitación.

En el caso de una superficie impermeable, C=1, y la ecuación anterior se reduce a Q p=i . A . En


la experiencia que realizamos utilizamos una cuenca impermeable, y por lo tanto usamos la última
expresión par de caudal pico.

85
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

A partir de la observación de la curva S, también podemos determinar el tiempo de concentración t c


de la cuenca. Este t c se define como el intervalo entre el inicio de la precipitación y la ocurrencia
del caudal pico Q p, el cual se mantienen constante a partir de ese momento hasta el cierre de la
precipitación.

Equipo Experimental: Este equipo consta de:


 Una estructura de soporte, A. Sobre esta se monta un Tanque
 Un tanque de nivel constante, B. Alimenta Una parrilla
 Parrilla de formadores de gotas C. Constituidos por agujas hipodérmicas regularmente
espaciadas, de modo que para cierto rango de la carga hidráulica h se produce goteo que
simula precipitación.
 Bandeja interceptora (más abajo) D. Recibe la precipitación en los instantes iniciales, antes
de poner a punto el funcionamiento del equipo y también permite la medición de la
intensidad de lluvia, una vez puesto en régimen.
 Bandeja que contiene el modelo de la cuenca, E. Sobre la cual se realiza el experimento. En
este caso es impermeable.
 Banco de bombeo, G. Recipiente de alimentación. Este está conectado y alimentado por un
sistema, H que descarga el desborde del tanque de carga B, para mantener una carga
hidráulica constante.
 Bomba, I. Impulsa el agua a través de las cañerías K, hacia el tanque B. Y la Válvula, J
permite regular el caudal bombeado.

Materiales para ensayo:


 Simulador de lluvia.
 Banco de bombeo.

86
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

 Vaso graduado.
 Cronometro.
 Cinta métrica.
 Filmadora.

Procedimiento Ensayo:
Poner a punto y en régimen el simulador de lluvia para conseguir un caudal constante. Es decir, fijar
la posición adecuada de válvula, de modo que el desborde del tanque B no esté sumergido. Y purgar
las mangueras de conexión entre el tanque B y la parrilla formadora de gotas C, y las propias
mangueras de esta parrilla.
El siguiente proceso se repite para distintas intensidades de lluvia, lo que se materializa variando la
posición vertical de la parrilla de formadores, y por lo tanto la carga hidráulica h
6. Medir el caudal evacuado desde la bandeja interceptora midiendo el tiempo ∆t, de llenado
de un volumen ∀ en un vaso graduado, F.
7. Colocar el vaso graduado F (vacío) en la descarga del modelo de cuenca. Preparar
firmadora enfocando al vaso graduado, y verificar que la iluminación y el contraste sean lo
suficiente para distinguir la superficie libre en el agua.
8. Retirar la bandeja interceptora permitiendo a la precipitación caer sobre el modelo de la
cuenca; en este instante se inicia la filmación tomando el tiempo como cero. Prolongar la
filmación hasta estar próximos al llenado de vaso graduado.
9. Colocar la bandeja interceptora para finalizar la precipitación en la cuenca, registrar el
tiempo de fin de la precipitación con una señal apropiada en la filmación.
10. Continuar con la filmación hasta el cese del escurrimiento en el modelo de cuenca.
Procesamiento información:

 Luego de realizado el ensayo, se debe obtener los registros experimentales a partir de las
filmaciones realizadas, visualizando el video con un reproductor que cuente con indicador
de tiempo.
 Se debe seleccionar un incremento de volumen (∆ V ) (5ml, 10ml, etc.)
 Se deben anotar los tiempos en los que el nivel de agua en el vaso graduado alcanzo, o los
sucesivos múltiplos de (∆ V )

La intensidad de lluvia la determinamos por la expresión:


V
i=
A .∆t
Donde A representa el área efectiva de la cuenca definida por la superficie de influencia de la
parrilla de formadores de gotas.

87
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Datos Experiencia:

 V (mm3): 100
 A ( mm 2 )=176.400

1. La intensidad (i ) varía en función del tiempo (∆t ), y en laboratorio hicimos 4 ensayos,


cada uno con sus respectivos tiempos. Que se expresan en las tablas siguientes:
Ensayo V (mm3) A (mm2) Δt (s) s/h i (mm/h)
1 41,56 0,049
2 43,32 0,047
100 176.400 3600
3 27,57 0,074
4 37,66 0,054
Ensayo 2
2. Considerando en todos los ensayos un ΔV (mm3) 10
∆ V ( mm 3)=10, y ti - t(i-1) Qi Q acum
∆V Obs. ti (s)
(s) (mm3/s) (mm3/s)
Considerando Qi=
ti−t (i−1) 1 1 0 0,00 0,00
Obtenemos las siguientes tablas para 2 23 22 0,45 0,45
cada ensayo. 3 29 6 1,67 2,12
4 33 4 2,50 4,62
5 37 4 2,50 7,12
6 41 4 2,50 9,62
7 45 4 2,50 12,12
8 49 4 2,50 14,62
9 53 4 2,50 17,12
10 57 4 2,50 19,62
11 61 4 2,50 22,12
12 65 4 2,50 24,62
13 70 5 2,00 26,62
14 73 3 3,33 29,95
15 77 4 2,50 32,45
16 82 5 2,00 34,45
17 87 5 2,00 36,45
18 93 6 1,67 38,12
19 106 13 0,77 38,89
20 134 28 0,36 39,25
21 173 39 0,13 39,38
22 182 9 0,56 39,94

88
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Ensayo 1
ΔV (mm3) 10
ti - t(i-1) Qi Q acum
Obs. ti (s)
(s) (mm3/s) (mm3/s)
1 13 0 0,00 0,00
2 34 21 0,48 0,48
3 38 4 2,50 2,98
4 43 5 2,00 4,98
5 48 5 2,00 6,98
6 53 5 2,00 8,98
7 57 4 2,50 11,48
8 61 4 2,50 13,98
9 65 4 2,50 16,48
10 70 5 2,00 18,48
11 75 5 2,00 20,48
12 80 5 2,00 22,48
13 84 4 2,50 24,98
14 88 4 2,50 27,48
15 92 4 2,50 29,98
16 97 5 2,00 31,98
17 103 6 1,67 33,64
18 113 10 1,00 34,64
19 134 21 0,48 35,12
20 191 57 0,18 35,29

89
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Ensayo 3 Ensayo 4
ΔV (mm3) 10 ΔV (mm3) 10
ti - t(i-1) Qi Q acum ti - t(i-1) Qi Q acum
Obs. ti (s) Obs. ti (s)
(s) (mm3/s) (mm3/s) (s) (mm3/s) (mm3/s)
1 5 0 0,00 0,00 1 1 0 0,00 0,00
2 22 17 0,59 0,59 2 20 19 0,53 0,53
3 26 4 2,50 3,09 3 24 4 2,50 3,03
4 30 4 2,50 5,59 4 28 4 2,50 5,53
5 34 4 2,50 8,09 5 32 4 2,50 8,03
6 37 3 3,33 11,42 6 36 4 2,50 10,53
7 40 3 3,33 14,75 7 39 3 3,33 13,86
8 43 3 3,33 18,09 8 43 4 2,50 16,36
9 47 4 2,50 20,59 9 46 3 3,33 19,69
10 50 3 3,33 23,92 10 50 4 2,50 22,19
11 54 4 2,50 26,42 11 53 3 3,33 25,53
12 57 3 3,33 29,75 12 57 4 2,50 28,03
13 60 3 3,33 33,09 13 60 3 3,33 31,36
14 64 4 2,50 35,59 14 64 4 2,50 33,86
15 67 3 3,33 38,92 15 67 3 3,33 37,19
16 70 3 3,33 42,25 16 70 3 3,33 40,53
17 73 3 3,33 45,59 17 75 5 2,00 42,53
18 77 4 2,50 48,09 18 80 5 2,00 44,53
19 85 8 1,25 49,34 19 89 9 1,11 45,64
20 97 12 0,83 50,17 20 108 19 0,53 46,16
21 110 13 0,38 50,55 21 126 18 0,28 46,44
22 136 26 0,19 50,74 22 156 30 0,17 46,61

Hidrograma de Crecidas
Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Ensayo 4
60.00

50.00

40.00
Caudal (mm3/s)

30.00

20.00

10.00

0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
tc = 120 s
Tiempo (s)

90
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

3. De los hidrogramas podemos encontrar los caudales pico para cada ensayo. Q p y se estima
el tiempo de concentración (tc) según el concepto y el primer dibujo del ensayo.

Ensayo Qp (mm3/s) tc (s)


1 35,1 120
2 39,2 120
3 50,5 120
4 46,2 120
4. Por último se grafica la Q pen función de la intensidad i, y se debería verificar la linealidad
dada por la ecuación: Q p=i . A
Ensayo Qp (mm3/s) i (mm/h)
1 35,1 0,049
2 39,2 0,047
3 50,5 0,074
4 46,2 0,054

60

50

40
Qp (mm3/s)

30

20

10

0
0.045 0.050 0.055 0.060 0.065 0.070 0.075 0.080
i (mm/h)

Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Ensayo 4

Conclusión General
Vemos claramente que se cumple la linealidad entre caudales pico y la intensidad de lluvia.
Podemos decir en reglas generales, que para una cuenca impermeable como la considerada, a mayor
intensidad de lluvia mayor es el caudal pico, menor es el tiempo de concentración de la cuenca.

91
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

HEC HMS:
Con los conocimientos adquiridos en clases acerca de cómo utilizar el programa HEC-HMS
(Hydrologic Modeling System) se seleccionó del trabajo practico número tres un evento de máxima
y con él se obtuvo el hidrograma de crecida para dicha precipitación en un tiempo de duración
establecido por la catedra.

Se hizo correr la modelación para dos situaciones, considerando que la única diferencia entre
ellas es la infiltración. Las dos situaciones son:

 Cuenca actual, con 0% de impermeabilización.


 Cuenca futura, con 50% de impermeabilización.

Datos suministrados por la catedra

t D =3 hs

Datos extraídos del resto de los trabajos práctico

A=230 km ;CN pond =80 ; Pmax =107 mm


2

Datos calculados

t D 3 hs
K c= = =1,5hs
2 2

Por el método del hietograma triangular se distribuyó la precipitación en el tiempo de duración para
posteriormente obtener los valores de precipitación para introducirlos en el programa. Se dividio el
tiempo de concentración en 12 partes, y usando la precipitación para 1000años de recurrencia:

P [mm] 107
Td [hs] 3
Imax 71
T de Imax 1,5

92
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

T [hs] I[mm/hs] T[hs] P [mm]


0,0 0 0,0 0
0,2 10 0,2 1
0,4 20 0,4 3
0,6 30 0,6 5
0,8 40 0,8 7
1,1 50 1,1 9
1,3 60 1,3 12
1,5 70 1,5 12
1,7 80 1,7 9
1,9 90 1,9 7
2,1 100 2,1 5
2,3 110 2,3 3
2,5 120 2,5 1

Pluviograma
14

12

10

8
P [mm]

0
0.2 0.4 0.6 0.8 1.1 1.3 1.5 1.7 1.9 2.1 2.3 2.5
T [hs]

93
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Con los valores de precipitación hacemos correr el programa para obtener el hidrograma de
crecidas, el pluviograma y otros valores más que consignamos a continuación.

El siguiente grafico corresponde a al pluviograma calculado por el programa, que es el mismo


independientemente de los dos estados de cuenta que nosotros tenemos (actual y futura).

94
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

El grafico de agua caída e infiltrada es el siguiente:

esta tabla de resultados muestra entre otras cosas


volumen precipitado=74mm
volumen infiltrado= 46.93mm
Precipitacion efectiva= 27.07mm

95
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

A continuación vemos los resultados obtenidos para una condición futura con 50% de
impremeabilizacion:

volumen precipitado=74mm
volumen infiltrado= 23.47mm
Precipitacion efectiva= 50.53mm

Se puede observar que para la condición futura es obvio que infiltrara menos agua y por lo tanto
habrá mas agua disponible para escurrir superficialmente.

96
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

CORRECCION METODO DE
CLARK

97
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Punto CUATRO:

Como primer paso se debe determinar el tiempo de concentración de la cuenca:

( )
0,593
A
t c =0,335
√ ir
Donde:
A = área de la cuenca en km2
ir = pendiente del cauce principal (%0)
tc = tiempo de concentración en (hs).

i r=3,9 %

( )
0,593
211,29 km ²
t c =0,335 =2,70 hs=162 min
√ 39
Se trazarán 6 curvas de igual tiempo de concentración cada 27 min, por lo tanto habrá 6
áreas.
Una vez determinada la cantidad de áreas, se determina el tiempo entre isócronas:

Tc 2,70hs
T= = =0.45 hs=27 min
Nº de Areas 6

Obtenido T, calculamos el coeficiente de almacenamiento K, en la práctica se determina


como la mitad del tiempo de concentración:

Tc 2,70
K= = =1,35 hs
2 2

Conociendo T y K podemos calcular los coeficientes C 1y C 2:

T 0,45 hs
C 1= = =0,29
K + 0.5 .T 1,35 hs +0.5∗0,45 hs

K −0.5 . T 1,35 hs−0.5∗0,45 hs


C 2= = =0.71
K +0.5 .T 1,35 hs+ 0.5∗0,45 hs

C 1+C 2=0.29+ 0.71=1

Por ultimo se calcula el coeficiente de conversión de unidades f :

98
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

6 6
0.001∗10 ∗A 0.001∗10 ∗211.29 km ² km²
f= = =1,30
T∗100 seg seg
0,45 hs∗3600 ∗100
hs

Con todos estos datos podemos calcular el hidrograma unitario:

Isocrona Propi Q[km³/


t[min] A %A C1 C2 Transferido f Q[m³/seg]
s o hs]
  0,00               0
1 0,45 12,93 6,12 1,77 0,00 1,77 2,31
27,8
2 0,90 58,82 4 8,07 1,26 9,33 12,13
23,0
3 1,35 48,67 3 6,68 6,63 13,31 17,30
25,3
4 1,80 53,6 7 7,36 9,45 16,80 21,85
13,4
5 2,25 28,43 6 3,90 11,93 15,83 20,58
6 2,70 8,84 4,18 1,21 11,24 12,45 16,19
  3,15     0 8,84 8,84 11,50
  3,60     0,29 0 6,28 6,28 8,16
0,71 1,3
  4,05     0 4,46 4,46 5,80
  4,50     0 3,16 3,16 4,11
  4,95     0 2,25 2,25 2,92
  5,40     0 1,60 1,60 2,07
  5,85     0 1,13 1,13 1,47
  6,30     0 0,80 0,80 1,05
  6,75     0 0,57 0,57 0,74
  7,20     0 0,41 0,41 0,53
  7,65     0 0,29 0,29 0,37
  8,10     0 0,20 0,20 0,27
  8,55     0 0,15 0,15 0,19

99
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Hidrograma Unitario
25

20

15
Caudal [m³/seg]

10

0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00
Tiempo [hs]

Para trazar el hidrograma de crecidas se debe considerar una precipitación, en nuestro caso
para un tiempo de recurrencia de 1000 años.

P = 107mm

De donde el volumen precipitado será:


2 2
1m 2 1000 m 1h m3 3
V =107 mm . . 211.29 k m . . =22.60h m
1000 mm 1 k m2 1003 m3

100
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Precipitacion [mm]
t HU V [hm³]
3 10 16 16 10 3 HC
0 0             0 0
0,45 2,31 6,92 0 0 0 0 0 6,92 0,006
12,1
0,9
3 36,40 23,07 0 0 0 0 59,47 0,048
17,3
1,35 0 51,90 121,33 36,91 0 0 0 210,14 0,170
21,8
1,8
5 65,54 172,99 194,13 36,91 0 0 469,57 0,380
20,5
2,25 8 61,75 218,46 276,78 194,13 23,07 0 774,19 0,627
16,1
2,7
9 48,57 205,83 349,53 276,78 121,33 6,92 1008,97 0,817
11,5
3,15 0 34,49 161,91 329,33 349,53 172,99 36,40 1084,65 0,879
3,6 8,16 24,49 114,96 259,06 329,33 218,46 51,90 998,19 0,809
4,05 5,80 17,39 81,62 183,93 259,06 205,83 65,54 813,37 0,659
4,5 4,11 12,34 57,95 130,59 183,93 161,91 61,75 608,48 0,493
4,95 2,92 8,76 41,14 92,72 130,59 114,96 48,57 436,76 0,354
5,4 2,07 6,22 29,21 65,83 92,72 81,62 34,49 310,10 0,251
5,85 1,47 4,42 20,74 46,74 65,83 57,95 24,49 220,17 0,178
6,3 1,05 3,14 14,73 33,19 46,74 41,14 17,39 156,32 0,127
6,75 0,74 2,23 10,46 23,56 33,19 29,21 12,34 110,99 0,090
7,2 0,53 1,58 7,42 16,73 23,56 20,74 8,76 78,80 0,064
7,65 0,37 1,12 5,27 11,88 16,73 14,73 6,22 55,95 0,045
8,1 0,27 0,80 3,74 8,43 11,88 10,46 4,42 39,72 0,032
8,55 0,19 0,57 2,66 5,99 8,43 7,42 3,14 28,20 0,023
1,89 4,25 5,99 5,27 2,23 19,62 0,016
3,02 4,25 3,74 1,58 12,59 0,010
3,02 2,66 1,12 6,80 0,006
1,89 0,80 2,68 0,002
0,57 0,57 0,000
Volumen escurrido 6,09

El coeficiente de escorrentía de la cuenca será:

Volumen escurrido 6,09 hm ³


ρ= = =0,27
Volumen caido 22.60 km ³

101
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Hidrograma de crecidas
1200

1000

800
Caudal [m³/seg]

600

400

200

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo [hs]

Caudal máximo = 1084,65m³/s

102
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Punto CUATRO – Parte 2:

Dividimos la cuenca en dos subcuencas: (ver Plano)

Aplicamos a cada una el método de Clark para obtener los correspondientes hidrogramas
unitarios:

Para Subcuenca 1:

( )
0.593

( )
0,593
A 65 k m 2
tc=0,335∗ =0.335∗ =1,22 hs=73 min
√ir √54

Se divide la subcuenca en cuatro isócronas, de 18min cada una.


Una vez determinada la cantidad de áreas, se determina el tiempo entre isócronas:

Tc 1.22 hs
T= = =0,30 hs=18 min
Nº de Areas 4

Obtenido T, calculamos el coeficiente de almacenamiento K, en la practica se determina


como la mitad del tiempo de concentración:

Tc
K= =0,61 hs
2

Conociendo T y K podemos calcular los coeficientes C 1y C 2:

T 0,30 hs
C 1= = =0,40
K + 0.5 .T 0,61hs +0.5∗0,30 hs

K −0.5 . T 0,61 hs−0.5∗0,30 hs


C 2= = =0,60
K +0.5 .T 0,61 hs+ 0.5∗0,30 hs

C 1+C 2=0.5+ 0.5=1

Por ultimo se calcula el coeficiente de conversión de unidades f :


6 6
0.001∗10 ∗A 0.001∗10 ∗65 km² km ²
f= = =0,60
T∗100 seg seg
0,30 hs∗3600 ∗100
hs

103
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Subcuenca 1
Isocrona Q[km³/
t A %A C1 Propio C2 Transferido f Q[m³/seg]
s hs]
  0             0   0
22,0
1 0,3 14,31 2 8,81 0,00 8,81 5,28
25,3
0,6
2 16,45 1 10,12 5,28 15,41 9,24
32,6
3 0,9 21,2 2 13,05 9,24 22,29 13,37
20,0
1,2
4 13,04 6 8,02 13,37 21,40 12,84
  1,5     0 12,84 12,84 7,70
  1,8     0,40 0 0,60 7,70 7,70 0,6 4,62
  2,1     0 4,62 4,62 2,77
  2,4     0 2,77 2,77 1,66
  2,7     0 1,66 1,66 1,00
  3     0 1,00 1,00 0,60
  3,3     0 0,60 0,60 0,36
  3,6     0 0,36 0,36 0,22
  3,9     0 0,22 0,22 0,13
  4,2     0 0,13 0,13 0,08

104
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Hidrograma Unitario Subcuenca 1


16

14

12

10
Caudal [m³/seg]

0
0 1 2 3 4 5
Tiempo [hs]

Precipitacion [mm]
t HU HC V [hm³]
7 22 22 7
0 0 0 0 0 0 0 0
0,31 5,28 36,99 0 0 0 36,99 0,021
0,61 9,24 64,71 116,24 0 0 180,95 0,101
0,93 13,37 93,62 203,37 116,24 0 413,23 0,231
1,22 12,84 89,87 294,23 203,37 36,99 624,46 0,348
1,51 7,70 53,92 282,46 294,23 64,71 695,33 0,388
1,8 4,62 32,35 169,48 282,46 93,62 577,92 0,322
2,09 2,77 19,41 101,69 169,48 89,87 380,45 0,212
2,38 1,66 11,65 61,01 101,69 53,92 228,27 0,127
2,67 1,00 6,99 36,61 61,01 32,35 136,96 0,076
2,96 0,60 4,19 21,96 36,61 19,41 82,18 0,046
3,25 0,36 2,52 13,18 21,96 11,65 49,31 0,028
3,54 0,22 1,51 7,91 13,18 6,99 29,58 0,017
3,83 0,13 0,91 4,74 7,91 4,19 17,75 0,010
4,12 0,08 0,54 2,85 4,74 2,52 10,65 0,006
1,71 2,85 1,51 6,06 0,003
1,71 0,91 2,61 0,001
0,54 0,54 0,000

105
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Volumen escurrido 1,94

Hidrograma de Crecidas Subcuenca 1


800

700

600

500

400

300

200

100

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Series2 Series4 Series6 Series8 Series10


Qmax = 695,33m³/s
Para Subcuenca 2

( )
2 0.593

( )
0,593
A 146,29 k m
tc=0,335∗ =0.335∗ =2,17 hs=130 min
√ir √39

Dividimos la subcuenca en cuatro isocronas de 33 min cada una.


Una vez determinada la cantidad de áreas, se determina el tiempo entre isócronas:

Tc 2,17 hs
T= = =0,54 hs
Nº de Areas 4

Obtenido T, calculamos el coeficiente de almacenamiento K, en la practica se determina


como la mitad del tiempo de concentración:

Tc
K= =1.09 hs
2

Conociendo T y K podemos calcular los coeficientes C 1y C 2:

T 0,54 hs
C 1= = =0,40
K + 0.5 .T 1,09 hs +0.5∗0,54 hs

106
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

K −0.5 . T 1,09 hs−0.5∗0,54 hs


C 2= = =0.60
K +0.5 .T 1,09 hs+ 0.5∗0,54 hs

C 1+C 2=0.5+ 0.5=1

Por ultimo se calcula el coeficiente de conversión de unidades f :

0.001∗106∗A 0.001∗10 6∗146.29 km ² km²


f= = =0,75
T∗100 seg seg
0,54 hs∗3600 ∗100
hs

Subcuenca 2
Q[km³/
Isocronas t A %A C1 Propio C2 Transferido f Q[m³/seg]
hs]
  0             0   0
1 0,54 67,05 45,83 18,33 0,00 18,33 13,75
2 1,08 49,21 33,64 13,46 11,00 24,46 18,34
3 1,62 19 12,99 5,20 14,67 19,87 14,90
4 2,16 11 7,52 3,01 11,92 14,93 11,20
  2,7     0 8,96 8,96 6,72
  3,24     0 5,37 5,37 4,03
  3,78     0 3,22 3,22 2,42
  4,32     0,4 0 1,93 1,93 1,45
0,60 0,75
  4,86     0 0 1,16 1,16 0,87
  5,4     0 0,70 0,70 0,52
  5,94     0 0,42 0,42 0,31
  6,48     0 0,25 0,25 0,19
  7,02     0 0,15 0,15 0,11
  7,56     0 0,09 0,09 0,07
  8,1     0 0,05 0,05 0,04
  8,64     0 0,03 0,03 0,02

107
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

  9,18     0 0,02 0,02 0,01


  9,72     0 0,01 0,01 0,01
10,2
  6     0 0,01 0,01 0,01

Hidrograma Unitario Subcuenca 2


20
18
16
14
12
Caudal [m³/seg]

10
8
6
4
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Tiempo [hs]

Precipitacion [mm]
t HU HC V [hm³]
7 21 21 7
0 0,00 0 0 0 0 0 0
0,54 13,75 96,25 0 0 0 96,25 0,094
1,08 18,34 128,39 288,75 0 0 417,14 0,405
1,62 14,90 104,31 385,17 288,75 0 778,24 0,756
2,16 11,20 78,38 312,93 385,17 96,25 872,73 0,848
2,7 6,72 47,03 235,13 312,93 128,39 723,47 0,703
3,24 4,03 28,22 141,08 235,13 104,31 508,73 0,494
3,78 2,42 16,93 84,65 141,08 78,38 321,03 0,312
4,32 1,45 10,16 50,79 84,65 47,03 192,62 0,187
4,86 0,87 6,09 30,47 50,79 28,22 115,57 0,112
5,4 0,52 3,66 18,28 30,47 16,93 69,34 0,067
5,94 0,31 2,19 10,97 18,28 10,16 41,61 0,040
6,48 0,19 1,32 6,58 10,97 6,09 24,96 0,024
7,02 0,11 0,79 3,95 6,58 3,66 14,98 0,015
7,56 0,07 0,47 2,37 3,95 2,19 8,99 0,009
8,1 0,04 0,28 1,42 2,37 1,32 5,39 0,005
8,64 0,02 0,17 0,85 1,42 0,79 3,24 0,003
9,18 0,01 0,10 0,51 0,85 0,47 1,94 0,002

108
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

9,72 0,01 0,06 0,31 0,51 0,28 1,16 0,001


10,26 0,01 0,04 0,18 0,31 0,17 0,70 0,001
0,11 0,18 0,10 0,40 0,000
0,11 0,06 0,17 0,000
0,04 0,04 0,000
Volumen escurrido 4,08

Hidrograma de Crecidas Subcuenca 2


1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12

Series2 Series4 Series6 Series8 Series10


Qmax = 872,73m³/s

109
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Y el hidrograma unitario total será:

T HU1 HU2 HU

0 0,00 0,00 0,00


1 5,28 13,75 19,03
2 9,24 18,34 27,59
3 13,37 14,90 28,28
4 12,84 11,20 24,04
5 7,70 6,72 14,42
6 4,62 4,03 8,65
7 2,77 2,42 5,19
8 1,66 1,45 3,12
9 1,00 0,87 1,87
10 0,60 0,52 1,12
11 0,36 0,31 0,67
12 0,22 0,19 0,40
13 0,13 0,11 0,24
14 0,08 0,07 0,15
15 0,00 0,04 0,04
16 0,00 0,02 0,02
17 0,00 0,01 0,01
18 0,00 0,01 0,01
19 0,00 0,01 0,01

110
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Hidrograma Unitario
30.00

25.00

20.00
Caudal[m³/s]

15.00

10.00

5.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Tiempo [hs]

El hidrograma de crecidas total será:

T HC1 HC2 HC

0 0,00 0,00 0,00


1 36,99 96,25 133,24
2 180,95 417,14 598,09
3 413,23 778,24 1191,47
4 624,46 872,73 1497,19
5 695,33 723,47 1418,80
6 577,92 508,73 1086,65
7 380,45 321,03 701,48
8 228,27 192,62 420,89
9 136,96 115,57 252,53
10 82,18 69,34 151,52
11 49,31 41,61 90,91
12 29,58 24,96 54,55
13 17,75 14,98 32,73
14 10,65 8,99 19,64
15 6,06 5,39 11,46
16 2,61 3,24 5,85
17 0,54 1,94 2,48
18 0,00 1,16 1,16
19 0,00 0,70 0,70
20 0,00 0,40 0,40
21 0,00 0,17 0,17
22 0,00 0,04 0,04

111
Baracat – Rocuzzo - Vera
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Cátedra: HIDROLOGIA y OBRA HIDRAULICA
Facultad Regional Córdoba Trabajo Practico Nº 6

Hidrograma de Crecida
1600.00

1400.00

1200.00

1000.00

800.00

600.00

400.00

200.00

0.00
0 5 10 15 20 25

Qmax = 1497,19m³/s

Como conclusión se ve que al dividir la cuenca en dos partes y obtener hidrogramas


separados, se ve que hay diferencias entre hidrogramas homólogos y por ende no se obtiene
un hidrograma que represente a cuenca. Por lo tanto para obtener información de caudales
de crecidas confiables hay que hacer los cálculos teniendo en cuenta toda la cuenca.

112
Baracat – Rocuzzo - Vera

También podría gustarte