Está en la página 1de 5

ANTROPOLOGÍA DE LA POLÍTICA

GUÍAS DE LECTURA

Estas guías de lectura fueron pensadas exclusivamente para uso de la materia Antropología de la Política
(Departamento de Antropología, FFyH-UNC), durante el cursado virtual bajo el régimen de
excepcionalidad por el aislamiento obligatorio preventivo por COVID19. Está prohibida su difusión y
circulación. La finalidad de estas guías se dirige en pos de orientar la lectura de les estudiantes. Sus
respuestas no serán evaluadas.

UNIDAD 3. Política, Estado, gobierno, poder y resistencias

Parte 2. Preocupaciones socio-antropológicas sobre poder y “E”stado. El


descentramiento del Estado y del poder. La gubernamentalidad. El Estado y sus
márgenes. Fetichismo. Presencia estatal en la vida cotidiana. Sociedad civil y estado.

Pensaremos el poder difuminado, desfetichizaremos al


Estado, lo escribiremos con minúsculas y también desde su

teatrealidad, pompas y expresividad, pensaremos su presencia en los


límites y periferias, advertiremos la posibilidad de concebir al
estado y a los movimientos sociales imbricadamente y no a
partir de oposiciones claras; y a las resistencias, no las
pensaremos en su espectacularidad más obvia y definida, sino
en la cotidianeidad más intersticial.

Bibliografía obligatoria:

-ABRAMS, P. (2000). “Notas sobre la dificultad de estudiar al estado (1977)”. Virajes,


año 2, No 2.

1
-FOUCAULT, M. (2001). Defender la sociedad. Curso en el Collage de France (1975-
1976), Bs. As.: FCE, pp. 217-238.
Disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/marzo%20de%201976.htm
-TAUSSIG, Michael (1995). "Maleficium: el fetichismo del Estado". En: Un gigante en
convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente.
Barcelona. Gedisa. pp. 144-180.
-DAS, Veena & POOLE, Deborah (2008). “El Estado y sus márgenes. Etnografías
comparadas”. En: Revista Académica de Relaciones Internacionales nº8, GERI-UAM.
-MANZANO, Virginia (2013). “Tramitar y movilizar: etnografía de modalidades de
acción política en el Gran Buenos Aires (Argentina)”. En: Papeles de Trabajo Nº 25,
Julio 2013, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología
Socio-Cultural.

Guías de lectura

Texto: ABRAMS, P. (2000). “Notas sobre la dificultad de estudiar al estado (1977)”.


Virajes, año 2, No 2.

 ¿Cuáles son las dos corrientes que toma Abrams para criticar?. Puntualice las críticas
que les realiza siguiendo sus argumentos.
 Resuma la propuesta de Abrams para pensar el estado. Para ello,
- Cómo retoma a Radcliffe-Brown.
-A qué se refiere con pensar al estado no como lo que está atrás de la máscara, sino
como la máscara misma que nos impide ver la realidad política.
 ¿Cuáles son las diferencias entre “sistema de estado” e “idea estado”? Según Abrams,
¿cuál deberíamos estudiar como cientistas?
 En definitiva, Por qué deberíamos escribir al “estado” con “e” minúsculas según
Abrams.

Texto: TAUSSIG, Michael (1995). "Maleficium: el fetichismo del Estado". En: Un


gigante en convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia
permanente. Barcelona. Gedisa. pp. 144-180.

2
 El proyecto de Taussig apunta a re-examinar el lugar de -o, en todo caso, a darle un
lugar a- lo sagrado en el Estado moderno. ¿A qué nos referimos?
 ¿Cómo propone Taussg abordar la problemática del Estado a partir de su carácter de
fetiche?
 Explica el siguiente párrafo:
“reyuxtaponer los términos de la indagación colonial, reciclando, y de esa manera
transformando, la antropología desarrollada en Europa y en Norteamérica, que estudia a los
pueblos colonizados, y aplicarla sobre las sociedades en que se originaron, donde los términos
y las prácticas impuestos sobre las colonias y apropiados para ellas, como fetiche, hechicería
(el maleficium) y tabú, son redimidos y revividos con nueva intensidad” (1995: 152).
 Explica, según Taussig, por qué la unión de la razón de la violencia en el Estado lo que crea, en
un mundo moderno y secular, lo grande de la E mayúscula.
 ¿Cómo propone usar la figura del maleficium del hechicero como táctica para extraer algo del
poder fetiche del Estado moderno?
 Lee lo siguiente
Tanto Abrams, como Taussig, retomando la idea de “Anarquía-Brown” (sobrenombre que le
pusieron a Radcliffe-Brown), proponen hacer una Antropología del Estado, como empresa
dual. Es decir que se acerca al centro desde afuera o, bien, que tiene una posición privilegiada
para acercarse a lo que, viniendo de afuera, está en el centro.

Responde: ¿En que consiste el secreto del estado? Por qué es tan importante para ello la figura
de Genet (si es necesario busca su biografía).

Texto: DAS, Veena & POOLE, Deborah (2008). “El Estado y sus márgenes. Etnografías
comparadas”. En: Revista Académica de Relaciones Internacionales nº8, GERI-UAM.

 ¿Cómo conceptualizan las antropólogas los márgenes del estado? ¿Por qué este
concepto no hace referencia solo a lo especial?
 Las antropólogas realizan críticas centrales a Weber y a Agamben para argumentar su
perspectiva en torno al estado. Descríbelas.
 Retoma los tres márgenes del estado que proponen y atiende especialmente a los
ejemplos etnográficos que toman para explicar cada uno.

3
Texto: Foucault, Michel (2001) Defender la sociedad. Cursos en el Colegio de Francia
(1975-1976). Fondo de cultura económica: Buenos Aires. (pp. 217-237: Clase del 17
de marzo de 1976).

 ¿Cuáles son las distinciones que el autor establece entre la tecnología disciplinaria del
poder y la tecnología del biopoder?
 ¿cuáles son los campos de intervención en donde actúa la biopolítica según el autor?
 ¿cómo operaría para el autor el poder del soberano en la relación hacer vivir/morir en
ambas tecnologías?
 ¿A qué llama el autor el mecanismo de regularización? ¿cuál es la diferencia de éste
con el disciplinamiento?
 ¿cómo cambia con la tecnología de biopolítica el lugar de la muerte y del cuerpo
individual?
 ¿cómo hace jugar el autor la noción de población y por qué plantea a la sexualidad
como la posibilidad de cruce de la regularización con el disciplinamiento?
 ¿qué paradoja plantea Foucault para el bio-poder? ¿y cómo hace entrar al racismo
para explicar la misma?
 ¿cómo puede operar el Estado a través del racismo en su función mortífera? ¿qué
logra a nivel poblacional con éste? ¿qué anomalías o desviaciones para el autor son
incluidas en esta lógica racista? ¿se le ocurren a usted otras?
 ¿cómo describe el autor la operación del nacismo para con sus propios
conciudadanos? ¿se le ocurren ejemplos más cercanos a nuestro contexto en los que
considere que el Estado opera de esa manera?

Texto: Manzano, Virginia (2013) “Tramitar y movilizar: etnografía de modalidades de


acción política en el gran Buenos Aires (Argentina)” En: Papeles de Trabajo Nº 25,
Julio 2013, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología
Socio-Cultural.

 ¿qué objetivos se propone la autora con este artículo? ¿qué relaciones se propone
analizar y a través de qué ejercicios etnográficos los realiza?

 ¿con qué tipo de trabajos está discutiendo en el campo académico de los estudios de
movimientos sociales y Estado? Describa qué le discute la autora a los siguientes
enfoques:

o Miradas individualistas de las motivaciones para la lucha


o La relación entre Estado-movimientos sociales.

4
o Lecturas dicotomizadas entre reinvicaciones de base popular y política estatal,
y entre política contenciosa de los movimientos sociales y la política clientelar
de los partidos políticos.

 ¿cuál es entonces la mirada teórica con la que Manzano plantea la relación entre
movimientos sociales, acción colectiva y Estado?

 ¿cuáles son las relaciones que los habitantes de los barrios Tierra Nuestra y Santa
Emilia establecen con el Estado? ¿qué tipo de situaciones y relaciones describe la
autora?

 Las luchas que desde los años ’80 sostienen estos pobladoras por la ocupación de
tierras en el Gran Buenos Aires ¿qué tipo de aprendizajes en la relación con el Estado
sedimenta en los mismos?

 ¿Qué tipo de mixturas o combinaciones plantea la autora respecto a estos


aprendizajes múltiples que desarrollan estos vecinos y movimientos colectivos? ¿qué
actores y experiencias se juegan en estas combinaciones en los barrios etnografiados
por la autora?

 ¿Qué acciones y organizaciones familiares y barriales implican las tramitaciones


cotidianas implican las luchas por la tierra descriptas por la autora? A partir de esto
¿cómo plantea la autor la relación entre tramitación estatal, trabajo colectivo y
personalización del Estado?

 A partir de las respuestas a la pregunta anterior recupere del texto ¿con qué abordajes
en el estudio de movimientos sociales está discutiendo la autora? ¿qué les cuestiona a
los mismos?

 ¿cómo plantea la personalización del Estado y en qué se diferencia con esto respecto a
otros abordajes sobre el Estado? ¿qué plantea la autora sobre la combinación entre
esta relación con el Estado y las demostraciones colectivas más contenciosas?

 ¿Cómo plantea en sus conclusiones la autora la relación entre demostraciones


situacionales de fuerza y relaciones personalizadas con el Estado? ¿Con qué lecturas
sobre el Estado está discutiendo esta propuesta?

También podría gustarte