Está en la página 1de 86

TRABAJO FIN DE MÁSTER.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN


INTERNACIONAL Y POLÍTICAS DE DESARROLLO.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

“ENFOQUE DE CAPACIDADES Y TRANSFERENCIA DE


TECNOLOGÍA: EL CASO DEL SECTOR AGRÍCOLA EN
CENTROAMÉRICA”.

“CAPACITY APPROACH AND TECHNOLOGY TRANSFER:


THE CASE OF THE AGRICULTURAL SECTOR IN CENTRAL
AMERICA”.

AUTOR: ING. MARJORIE GISELLE COELLO ERAZO.

TUTOR: DR. ALBERTO A. LÓPEZ TORO.

Octubre 2021

Página 1 de 86
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD

Yo, Marjorie Giselle Coello Erazo con NIE Y3076546B, declaro:

Que este Trabajo Fin de Máster que presento para su evaluación y defensa es
original, y que todas las fuentes utilizadas para su realización han sido
debidamente citadas en el mismo.

Málaga, a 23 de octubre de 2021.

Firmado:

Página 2 de 86
A mi familia y amigos, a mi tutor y profesores, compañeros y sociedad.
Este trabajo representa el principio del poder que poseemos cada uno de
nosotros en la construcción de mejores sociedades.

Página 3 de 86
RESUMEN
La sostenibilidad del sector agrícola constituye una prioridad para la subsistencia
y el bienestar de la humanidad. Por tanto, resulta esencial para los Estados y los
Cooperantes encontrar soluciones viables que promuevan la sostenibilidad de la
vida humana a través de la conservación de la agricultura y del medioambiente.

Esta investigación ha tenido como marco de estudio la situación y problemáticas


actuales de la agricultura desde un ámbito global y en específico de la región
centroamericana. Considerada esta última, una región altamente empobrecida,
con problemas políticos y estructurales que mantienen a millones de
Centroamericanos sumergidos en la vulnerabilidad.

Para ello, se expusieron diferentes dimensiones de la promoción del desarrollo


económico y humano a través de la transferencia de tecnología y la aplicación de
la Teoría de Enfoque de Capacidades desarrollada por el Premio Nobel de la
Económica Amartya Sen.

La presente investigación estableció un marco de estudio teórico del desarrollo


humano mediante políticas orientadas a impulsar el desarrollo tecnológico y su
transferencia a través de la aplicación de la Teoría de Enfoque de Capacidades.
El marco teórico establecido se contrastó con los resultados de estudios
prácticos y experiencias reales de su implementación en políticas orientadas a la
promoción de la sostenibilidad económica y medioambiental de agricultores en
estado de vulnerabilidad en diferentes regiones del planeta.

Los resultados obtenidos permitieron desarrollar consideraciones para el diseño


e implementación de políticas orientadas a la promoción de las capacidades
productivas, emocionales y de resiliencia de los agricultores. Estas
consideraciones servirán como colaboración para el diseño e implementación de
políticas que promuevan el bienestar de los responsables de la seguridad
alimentaria teniendo en consideración la sostenibilidad del sector agrícola y
medioambiental.

PALABRAS CLAVES
Enfoque de Capacidades, Desarrollo Humano, Agricultura, Transferencia de
Tecnología, región Centroamericana.

Capability Approach, Human Development, Agriculture Technology Transfer,


Central American Region.

Página 4 de 86
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 4

PALABRAS CLAVES 4

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN 10

1.1 ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11

1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 17

1.3 DELIMITACIÓN DEL ALCANCE 18

CAPITULO 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 19

2.1 METODOLOGÍA 19

2.2 BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA 20

2.3 RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA 20

CAPITULO 3. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.


24

3.1 APROXIMACIÓN A LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL


DESARROLLO HUMANO 24

3.2 FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE ENFOQUE


CAPACIDADES. 29

3.2.1 LA IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD EN EL BIENESTAR HUMANO. 29


3.2.2 LA LIBERTAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. 32
3.2.3 LIBERTAD, CAPACIDAD HUMANA, DEMOCRACIA Y BIENESTAR. 37

3.3 EL DESARROLLO HUMANO Y LA TEORÍA DE ENFOQUE DE


CAPACIDADES. 41

Página 5 de 86
3.4 LA TEORÍA DE ENFOQUE DE CAPACIDADES Y LA
EQUIDAD DE GÉNERO. 42

3.5 EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR


AGRÍCOLA 44

3.5.1 “TECNOLOGÍA” EL CONCEPTO. 44


3.5.2 TEORÍAS DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO. 44

3.6 LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA EL


DESARROLLO Y EL APORTE DE LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL EN LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA.
47

3.7 EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR


AGRÍCOLA. 49

3.8 LA TEORÍA DE ENFOQUE DE CAPACIDADES COMO


HERRAMIENTA PARA LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA.
51

3.9 EL ENFOQUE DE CAPACIDADES, UNA APROXIMACIÓN


GLOBAL DE SU APLICACIÓN. 54

CAPÍTULO 4. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y


RECOMENDACIONES 63

4.1 RESULTADO Y PROPUESTA 63

4.2 CONCLUSIONES 70

4.3 RECOMENDACIONES 72

BIBLIOGRAFÍA 73

ANEXOS 80

Página 6 de 86
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Desafíos ambientales de la región centroamericana. ............................. 12

Tabla 2. Ranking Centroamericano del índice de Riesgo Climático Global (ICR)


(2000 – 2019) ............................................................................................................. 18

Tabla 3. Palabras clave de búsqueda. ...................................................................... 20

Tabla 4. Resultados búsqueda especifica Centroamérica. .................................... 21

Tabla 5. Indicadores Demográficos y socioeconómicos. Centroamérica y


República Dominicana. ............................................................................................. 36

Tabla 6. Proceso de TT al sector agrícola. ............................................................. 53

Tabla 7. Consideraciones para el diseño e implementación de políticas para la


transferencia de tecnología mediante la aplicación de la Teoría de Enfoque de
Capacidades. ............................................................................................................... 63

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Proceso de búsqueda del bienestar humano. ........................................ 31

Figura 2 . Pirámide de las Jerarquía de Maslow. .................................................... 33

Figura 3. Libertad, Capacidad Humana y Bienestar. ........................................... 40

Figura 4. Vinculación de la tecnología y el desarrollo Humano. ......................... 46

Figura 5. Representación dinámica estilizada de los procesos de


expansión/reducción de capacidades. Elaboración propia (traducción). .......... 52

Página 7 de 86
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Documentos relacionados por Continente. ........................................ 22

Gráfico 2. Dimensiones de Estudio. ..................................................................... 23

Gráfico 3. Migraciones Internacionales.................................................................. 34

Página 8 de 86
TÉRMINOS

AACID - Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

AECID - Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

AL - América Latina.

BCIE - Banco Centroamericano de Integración Económica.

BID - Banco Interamericano de Desarrollo.

CA – Centroamérica.

CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CIBOD - Barcelona centre for internactional affairs

FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura.

ICT4D - Tecnología de la información y las comunicaciones para el desarrollo.

IOEA - Organización Internacional de energía atómica

SERNA - Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente.

SICA - Sistema de la Integración Centroamericana.

OIM - Organización Internacional para las Migraciones

ONU - Organización de las Naciones Unidas

TEC – Teoría de Enfoque de Capacidades.

TIC – Tecnología de la Información y la comunicación.

TT – Transferencia de Tecnología.

TFM – Trabajo Fin de Máster.

UMA – Universidad de Málaga.

Página 9 de 86
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN
Los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas constituyen un
llamado universal para eliminar la pobreza, fomentar la protección del
medioambiente y mejorar la calidad de vida de todas las personas del planeta
(Naciones Unidas, 2021). En este marco, los diseñadores e implementadores de
políticas para el desarrollo económico y social, tendríamos que priorizar la
sostenibilidad de las políticas diseñadas y aplicadas, con la finalidad de lograr
impulsar un desarrollo que traspase generaciones y provea de bienestar a todos
y todas.

Cuando hablamos de sostenibilidad y mitigación de la pobreza, resulta


fundamental empoderar a los agricultores de las zonas rurales, quienes cuentan
normalmente con menores ingresos y su estado muchas de veces de
vulnerabilidad les impiden realizar acciones que promuevan la sostenibilidad del
sector agrícola. Este es el caso del sector agrícola en Centroamérica, el cual según
la investigación realizada mantiene un estado de insostenibilidad debido a
diferente dimensiones. La falta de recursos económicos, la ausencia de
escolaridad, los conflictos políticos, la inseguridad, el cambio climático y la
degradación del medioambiente han provocado que miles de centroamericanos
emigren a Estados Unidos de América, en condiciones que violentan los
derechos de los adultos, niños, jóvenes y ancianos que huyen de esta región
debido a la inseguridad alimentaria y sociopolítica.

Este estudio ha tenido como finalidad la búsqueda de soluciones para estas


personas en estado de vulnerabilidad, como aportación para mi país Honduras
en donde he observado y vivido esta realidad. Asimismo como contribución al
proyecto “Transferencia-seguimiento-evaluación de medidas de control de la
erosión del suelo para un desarrollo agrario sostenible en comunidades rurales
con elevada vulnerabilidad al cambio climático en Chimaltenango (Guatemala)”,
el cual está siendo desarrollado por la Universidad de Málaga (UMA) con
financiamiento de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el
Desarrollo.

Las conclusiones del presente trabajo muestran una base teórica y práctica para
dar soluciones que se conviertan en motores de un desarrollo sostenible para el
sector agrícola en Centroamérica. En este trabajo abordamos en específico,
soluciones para lograr reducir las pérdidas de nutrientes del suelo por erosión
hídrica, mediante el fomento de las capacidades de los agricultores a través de la
Transferencia de Tecnología aplicada utilizando la Teoría de Enfoque de
Capacidad de Amartya Sen.

Página 10 de 86
1.1 ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
Centroamérica con aproximadamente 50 millones de habitantes y con un área
geográfica de 522 mil kilómetros cuadrados aproximadamente, se encuentra
integrado por Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica
y Panamá (Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), 2021).

Loa anteriores siete países centroamericanos históricamente han basado su


modelo económico en las exportaciones de bienes primarios principalmente
productos agrícolas (Banco centroamericano de Integración Económica (BCIE),
2020). Bajo este contexto, en los países centroamericanos la agricultura ocupa
un sector fundamental en las economías locales aportando aproximadamente el
8.5 % del Producto Interno Bruto regional y un 19.8 % del empleo, según lo
indican Flores Agreda, et al., (2020), lo que convierte al sector agrícola en uno
de los principales medios de ingresos económicos y forma de subsistencia en
esta zona de América.

Por otro lado, Centroamérica (CA) es considerada una zona altamente


empobrecida, según los datos del BCIE elaborado por Castro-Leal et al., (2020),
en promedio el Índice de Pobreza Multidimensional en la región es de 39.76 %,
siendo los países con mayor grado de pobreza multidimensional Guatemala,
Honduras y Nicaragua correspondientemente. También existe en la región un
alto grado de desigualdad, siendo el coeficiente de Gini en promedio en la región
47.18, dato similar para todos los países que integran la zona.

Además, es una zona cada vez más vulnerable, debido a que en la última década
la región centroamericana se ha visto afectada por los efectos del Cambio
Climático. Así lo destaca el informe publicado por la CEPAL (Bárcena, et al.,
2020), en el cual identifica a Centroamérica como una de las zonas más
vulnerables al cambio climático en el mundo, lo que podría empobrecer aún más,
esta zona actualmente empobrecida.

De hecho, la vulnerabilidad climática en esta zona está afectando directamente a


los más pobres y con escasos recursos para la adaptación al mismo. Es
importante mencionar que los bosques y ecosistemas naturales
centroamericanos ocupan el 39% de la extensión territorial de la región y pueden
ser considerados como uno de los principales recursos para la subsistencia de los
pobladores de esta zona y como motor de sus economías.

Página 11 de 86
En un periodo de análisis de 26 años, la región Centroamérica ha perdido
aproximadamente el 25% de sus recursos naturales, lo cual se traduce en
consecuencias graves hacia la sostenibilidad de sus ciudadanos y, por ende, de
los recursos de la región y del planeta respectivamente; dando como resultado al
mismo tiempo la aceleración del cambio climático y el aumento de la
vulnerabilidad humana (Bárcena et al., 2020).

Resulta evidente que estas pérdidas en los recursos forestales, trae consigo
consecuencias negativas para esta región, principalmente en el sector agrícola y
la seguridad alimentaria, que depende directamente de los recursos hídricos, del
clima y de los nutrientes en los suelos, entre los factores más importantes para
la sostenibilidad de este sector.

La pérdida de nutrientes ocasionada por la erosión acelerada de los suelos se


traduce en pérdidas económicas y alimentarias en la región centroamericana,
poniendo en riesgo la vida de millones de personas que ya se encuentran en
estado de vulnerabilidad (Hellin & López Ridaura, 2016).

En la actualidad, millones de personas en la región centroamericana se enfrenta


a nuevos retos, en relación con la sostenibilidad del sector agrícola y
medioambiental, lo cual repercute directamente en la seguridad alimentaria de
las personas como mencionamos anteriormente. En este sentido, según los
resultados del Índice de Desempeño Ambiental (IDA) indicados en el informe
“El futuro de Centroamérica: Retos para un desarrollo Sostenible” publicado por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) en 2019, indica que con base en un análisis
internacional y otros estudios regionales y de país, la región centroamericana
afronta diferentes desafíos entre los que destacan los descritos en la Tabla 1.

Tabla 1. Desafíos ambientales de la región centroamericana.


Descripción Explicación
La ausencia de políticas públicas que La falta de políticas públicas promueve que el
impulse la sostenibilidad del sector agrícola sector carezca de eficiencia y eficacia en el
y la falta de capacidades tecnológicas de los sector, lo que en consecuencia afecta a su
agricultores en la región. sostenibilidad.
Perdidas del suelo por degradación, Si no se logra, la eficiencia y eficacia en el
contaminación y escasez de los recursos sector agrícola, mediante políticas públicas
hídricos como consecuencia de la orientadas a la sostenibilidad, la región podría
sobreexplotación de los recursos hídricos entrar en un estado de ausencia de recursos,
para el uso agrícola e industrial. que pondría en estado de vulnerabilidad a sus
habitantes.
La falta de saneamiento básico y escasez de La reutilización y saneamiento de los recursos
tratamientos de aguas residuales que logren hídricos, puede considerarse fundamental para
lograr la sostenibilidad humana, debido a que

Página 12 de 86
la filtración y reutilización de los recursos recursos son limitados por lo cual debemos
hídricos provoca la perdida de este recurso. preservarlos.

La carencia de infraestructura hidráulica En este aspecto, es importante mencionar que


para la captación de recursos hídricos. como se expuso anteriormente, los países
centroamericanos, tienen fuentes limitadas de
recursos económicos, lo que resulta
directamente relacionado con la falta de
inversión en infraestructura orientada a la
sostenibilidad.
la deforestación progresiva y acelerada en la Como mencionamos anteriormente, la
región. deforestación sin control está deteriorando
aceleradamente los recursos de esta región.
La ausencia de políticas de planificación La planificación territorial resulta fundamental
territorial que permitan el uso sostenible de para la organización del sector. Sin embargo,
los recursos. como se mencionó anteriormente, esta región
carece de políticas públicas que promuevan la
sostenibilidad del sector.
El aumento de los incendios forestales Los incendios forestales descontrolados son
provocados y naturales. una realidad mundial en la actualidad. En este
contexto, la falta de prevención, educación y
mitigación resulta en la perdida acelerada de
recursos forestales e hídricos, así como
también, promueve la aceleración del cambio
climático.
La agricultura sin control que promueven el Como se mencionó anteriormente, esta es una
detrimento de los ecosistemas y pérdida de consecuencia por la falta de planificación
biodiversidad. territorial y, políticas públicas de
regularización del sector.
La degradación y perdida del suelo y de los Las malas prácticas de los agricultores y el
recursos hídricos provocada por prácticas cambio climático han provocado
agrícolas sin control. repercusiones a corto, mediano y largo plazo
en la sostenibilidad de los suelos y recursos
hídricos.
El uso permanente de agroquímicos. Los agroquímicos utilizados sin regularización
no solo afectan los recursos naturales. Resulta
evidente que el uso de agroquímicos de forma
irregular también puede provocar daños en la
salud humana.

Fuente: Elaboración propia con base a Banco Interamericano de Desarrollo (2019).

Abonado los desafíos descritos, el cambio climático en la región


centroamericana, ha resultado en el aumento de la temperatura media anual,
aumento de la fuerza de los vientos lo que provoca huracanes y tormentas
tropicales con mayor intensidad y con mayor capacidad destructiva (Chain-
Guadarrama et al., 2018); lo cual tiene un efecto directo en la agricultura y en

Página 13 de 86
los suelos cultivables respectivamente. Estos efectos promueven la degradación
de los suelos cultivables es esta región, esta situación pone en riesgo la seguridad
alimentaria y económica de los centroamericanos (Hellin & López Ridaura,
2016).

Siguiendo en profundidad el análisis de las principales problemáticas para la


conservación de los suelos en CA. La FAO (2015) en su estudio sobre el recurso
suelo señala como América Latina (AL) está afrontando las consecuencias de la
degradación del suelo, a pesar de ser catalogada como una de las regiones más
ricas en recursos naturales del mundo. Este informe también indica que la
degradación del suelo en esta región ha resultado de las características culturales,
humanas, climáticas y topográficas de la zona entre las más relevantes,
estableciendo las principales amenazas para la sostenibilidad de los suelos. A
continuación se detallan las principales causas de la degradación del suelo según
la FAO (2015):

1. El cambio de carbono orgánico se debe a la deforestación y el cultivo intensivo de


pastizales y monocultivo.
2. La salinización y sodificación es causada por mala calidad del agua y la aplicación
de inadecuadas prácticas de riego.
3. El desequilibrio de nutrientes relacionado con la sobre extracción y sobre
fertilización de los suelos, lo que ha causado un balance negativo y desequilibrio de
nutrientes.
4. La pérdida de la biodiversidad del suelo provocada por deforestación y por el uso
sin control del sector agrícola.
5. La Compactación de los suelos, causado normalmente por el sobrepastoreo y el
tráfico agrícola.
6. El Anegamiento debido a las pobres condiciones actuales del suelo agrícola y
causado por la deforestación.
7. La acidificación del suelo la cual se da en suelos que han utilizado una excesiva
cantidad de fertilizante.
8. La contaminación en los suelos ha sido provocada por el mal manejo de los
desechos industriales y malas prácticas agrícolas con el uso excesivo de herbicidas.
9. El sellado del suelo y ocupación del territorio debido a las inundaciones y la
ocupación de suelos fértiles para el desarrollo urbanístico.

Las amenazas descritas también se presentan en CA que incluso muestra un


mayor grado de vulnerabilidad a la perdida de suelos que otras zonas debido los
efectos del Cambio Climático en esta región, su predominante topografía
montañosa, la ausencia de tecnologías, la falta de educación y la imperante
pobreza de la región. Como hemos señalado existen diferentes causas que

Página 14 de 86
promueven la perdida de los suelos, en este trabajo nos enfocaremos en las
pérdidas de suelo provocadas por la erosión hídrica específicamente.

La erosión hídrica es un fenómeno que sucede cuando flujos hídricos recorren


superficialmente los suelos transportando partículas desprendidas debido al
impacto de las lluvias, escorrentías superficiales y malas prácticas agrícolas,
produciendo anualmente en todo el planeta millones de pérdidas, tanto en lo
referente, a los nutrientes del suelo, así como, pérdidas millonarias a nivel
económico para los agricultores (FAO, 2015).

Este fenómeno es una de las principales problemáticas que pone en riesgo la


seguridad alimentaria y la salud de las personas en diferentes lugares del mundo,
debido a que el agua que no se infiltra fluye por los suelos arrastrando los
nutrientes y contaminantes aguas abajo. Se estima que el sector agrícola pierde
aproximadamente 36,000 millones de suelo fértil por año debido a la erosión
(Organizacion Internacional de Energia Atómica (IOEA), 2021).

Asimismo, este arrastre de partículas hacia aguas abajo provoca la sedimentación


de ríos, lagunas y lagos, provocando también inundaciones. Al mismo tiempo las
aguas superficiales arrastran contaminantes que pueden ser absorbidos y
canalizados hasta aguas subterráneas contaminando estos nichos de agua dulce,
los cuales terminan siendo altamente nocivos para la salud humana y causando
daños a la biodiversidad.

Dentro otras causas que provocan la erosión de los suelos están las malas
prácticas realizadas por los agricultores, la excesiva labranza de los suelos
favorece de forma acelerada la degradación de los mismos (Hellin & López
Ridaura, 2016).

Además de las amenazas antes expuestas, Guatemala ha tenido que afrontar


otros retos debido a que en este país más de 50% de la población vive en las
zonas rurales, de los cuales un 32% aproximadamente se emplean en el sector
agrícola. Sumado a ello, el 50% de la totalidad de su población se encuentra
viviendo por debajo del umbral de la pobreza, lo cual ha generado un bajo nivel
educativo y baja inversión y/o tecnificación en cultivos sostenibles, lo que ha
dado como resultado la degradación de los suelos (Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), 2018).

En el caso de Honduras (país vecino de Guatemala) es parecido, puesto que tiene


condiciones similares en relación con las pérdidas de suelos provocadas por
condiciones geológicas, climáticas, educativas y económicas. En este sentido,

Página 15 de 86
Hellin & López Ridaura (2016) indican que se ha pronosticado que debido a la
degradación de los suelos en Centroamérica para el año 2055 habrá
disminuciones considerables en la producción de maíz, alimento que puede ser
considerado como parte fundamental de la seguridad alimentaria y de la
economía de toda Centroamérica.

Estos efectos aunque se estimen futuros, en la actualidad ya están provocando


las migraciones masivas en la región. En las noticias podemos ver como miles
de hondureños y guatemaltecos emigran en caravanas hacia Estados Unidos,
debido a la falta de seguridad, problemas económicos, políticos y sociales de
estos países como lo mencionamos anteriormente.

En las últimas décadas se ha hablado de las migraciones climáticas que también


impulsan estas migraciones como hemos expuesto. En un reportaje de BBC
NEWS (2019) entrevistó a un migrante hondureño con relación a sus motivos
para dejar Honduras, a lo cual respondió que:

Tuvo que emigrar de Honduras porque la tierra que sus padres y abuelos
sembraban ya no produce lo suficiente para su sobrevivencia, indicando que
las cosechas disminuyeron a menos de la mitad, también exponiendo a su
problemática para emigrar la falta de lluvia debido al cambio climático BBC
NEWS (2019)

Al igual que este relato lo podemos encontrar con una búsqueda por internet,
como se ha vuelto una tendencia general que los agricultores expresen como han
bajado sus rendimientos en los cultivos, lo que lo ha conllevado a que estas
personas se sumerjan en una mayor vulnerabilidad y se agrave su estado de
pobreza, lo que también está provocando migraciones tanto internas como
externas principalmente en los pobladores de Guatemala y Honduras
respectivamente.

Esta problemática mundial y de CA podría ser considerada como uno de los


desafíos más importantes de nuestra era, debido a que el suelo es un recurso no
renovable y finito en el planeta, el cual puede tardar entre 200 y 1000 años para
formar 2.5 cm de tierra vegetal potencialmente cultivable, la cual es fundamental
para satisfacer las necesidades humanas prioritarias (Stringer, 2014).

Dentro de este contexto, encontrar soluciones a esta problemática resulta


fundamental para lograr la sostenibilidad humana, agrícola y ambiental en
Centroamérica. Por consiguiente, este trabajo fin de máster pretende abordar
posibles soluciones para incorporar tecnología y educación a los agricultores

Página 16 de 86
enfocada en la sostenibilidad y buscar soluciones integrales para el resguardo del
sector agrícola en esta región del planeta, aplicando teorías que ayuden a mejorar
las capacidades técnicas de los agricultores y promuevan un mejor y uso
apropiado de los suelos cultivables.

1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN


El presente trabajo tiene como objetivo determinar consideraciones para la toma
de decisiones en el diseño e implementación de políticas orientadas, a la
transferencia de tecnología (TT) mediante la implementación de la Teoría de
Enfoque de Capacidades (TEC) de Amartya Sen. Este estudio tiene la finalidad
de servir como mecanismo para impulsar la sostenibilidad económica,
medioambiental y de desarrollo humano para los agricultores en estado de
vulnerabilidad en Centroamérica y otras regiones.

Para ello, se expondrán las bases teóricas del desarrollo humano, la tecnología y
su transferencia y la TEC. A la luz de experiencias prácticas que conduzcan al
desarrollo de consideraciones encaminadas a incrementar las capacidades
productivas, emocionales y de resiliencia de los agricultores. Dando como
resultado el establecimiento de factores para desarrollar políticas adecuadas que
logren la sostenibilidad agrícola mediante la “Reducción de pérdidas de
nutrientes del suelo por erosión hídrica”. A continuación se detallan los objetivos
específicos del presente trabajo:

1. Conocer el estado actual y principales dificultades de los agricultores en


estado de vulnerabilidad. En diferentes países, regiones y en específico
de Centroamérica.

2. Exponer y analizar experiencias prácticas globales fundamentadas en el


marco teórico de desarrollo humano a través la transferencia de
tecnología y la Teórica de Enfoque de Capacidades. Para su posible
implementación en políticas de sostenibilidad económica y
medioambiental, bienestar humano, desarrollo agrícola y seguridad
alimentaria.

3. Establecer consideraciones para tener en cuenta para el diseño e


implementación de políticas orientadas al desarrollo y sostenibilidad del
sector agrícola, mediante la transferencia de tecnología aplicando la
Teoría de Enfoque de Capacidades.

Página 17 de 86
1.3 DELIMITACIÓN DEL ALCANCE
La presente investigación estará enmarcada en el estudio de la problemática
expuesta en la región centroamericana como contribución a mi país de origen
Honduras y al proyecto “Transferencia-seguimiento-evaluación de medidas de control de la
erosión del suelo para un desarrollo agrario sostenible en comunidades rurales con elevada
vulnerabilidad al cambio climático en Chimaltenango’ (Guatemala)”, el cual está siendo
desarrollado por la Universidad de Málaga (UMA) con financiamiento de la
Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

En este contexto, realizaremos el estudio de posibles soluciones a una de sus


principales y más complejas problemáticas en lo concerniente a la degradación y
perdida de nutrientes del suelo provocada por erosión hídrica y nos centraremos
en brindar soluciones para Guatemala y Honduras.

Lo anterior es debido a que, Guatemala según el Índice de Riesgo Climático


Global (IRC) de German Watch publicado en 2021, tiene un nivel alto de
exposición y vulnerabilidad a los efectos del Cambio Climático, estando
clasificado en el número dieciseisavo del mundo como el más afectado por este
efecto del periodo 2000 – 2019.

De igual forma, analizaremos también el caso de Honduras por tener


condiciones geográficas similares a Guatemala y encontrarse al igual que su
vecino país propenso a las sequías, huracanes, tormentas tropicales, fenómeno
del Niño y la Niña entre otros (Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
(SERNA), 2010). A continuación, se detalla el IRC de la región Centroamérica
determinado del periodo 2000 al 2019 indicado en la tabla 2.

Tabla 2. Ranking centroamericano del índice de Riesgo Climático Global (ICR) (2000 – 2019)
Ranking País Valor Muertes Promedio de Pérdidas Clasificación de las
IRC Promedio 2000 muertes por cada promedio en pérdidas medias por
IRC
– 2019 100.000 habitantes millones de US unidad de PIB en% 2000-
2000 - 2019 $ (PPA) 2000- 2019
2019

89 Costa Rica 84.5 96 81 89 80


28 El Salvador 43.67 65 41 57 29
16 Guatemala 37.50 30 27 45 48

44 Honduras 57.00 68 57 78 41
35 Nicaragua 53.00 66 40 88 42
118 Panamá 107.00 101 78 115 135

Fuente: Elaboración propia con base a German Watch (2021).

Página 18 de 86
CAPITULO 2. METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
El presente trabajo pretende exponer diferentes tipos de herramientas para
mitigar esta problemática, con la finalidad de procurar la sostenibilidad del sector
agrícola y la seguridad alimentaria, con lo que como consecuencia, se puede
promover el bienestar de los ciudadanos de CA.

2.1 METODOLOGÍA
La metodología de investigación a implementar en el presente Trabajo Fin de
Máster estará fundamentada en una investigación cualitativa y exponiendo
estudios prácticos realizados bajo el marco conceptual de la TEC aplicados para
la mejora y sostenibilidad del sector agrícola y en consecuencia promover el
desarrollo humano sostenible en la CA. Este tipo de metodología de
investigación permite identificar la naturaleza de las realidades y las
problemáticas que se pretende solucionar, su sistema de relaciones y la estructura
dinámica entre las dimensiones del estudio (Martínez Riera, 2014). La
investigación para implementar en este trabajo estará enmarcada en una
perspectiva holística, en función de las personas, diferentes escenarios y
diferentes grupos de estudio.

En este sentido, se pretende dar un marco de investigación científico social que


nos brinde características de los grupos sociales objeto de este estudio, su
relación con su entorno y la naturaleza profunda de sus realidades, dando como
resultado la información y descripción de las situaciones reales de la población
objeto de estudio, mediante el análisis y estudio de documentos científicos y
experimentales, en la relación a la temática estudiada (Cadena-Iñiguez, et al.,
2017). Para esta investigación se utilizará la tipología de “investigación para evaluar
y mejorar de manera consistente la práctica de la cooperación y/o el desarrollo, de acuerdo con
los conocimientos acumulados y contrastados” (UMA, 2017). Para ello, se realizará una
investigación científica la cual seguirá el proceso que se describe a continuación:

1. Focalización de la problemática objeto de estudio.


2. Estudio de los antecedentes del problema.
3. Planteamiento del problema a investigar.
4. Selección del método apropiado para la investigación.
5. Selección de la región de estudio.
6. Búsqueda bibliográfica.
7. Recolección y selección de datos.
8. Análisis de los datos teóricos.

Página 19 de 86
9. Elaboración del marco teórico.
10. Análisis y conexión de los datos teóricos y los datos prácticos.
11. Exposición de Resultados.
12. Recomendaciones para futuras líneas de investigación.

2.2 BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA


Como podemos observar, toda la región Centroamérica se ha visto afectada y se
encuentra en estado de vulnerabilidad por la disminución acelerada de la
sostenibilidad del sector agrícola y por los efectos del cambio climático en los
últimos 19 años.

Los parámetros de búsqueda del presente trabajo estarán orientados, al


establecimiento del marco teórico de la TEC para el análisis de posibles
soluciones para una efectiva de TT que promueva la sostenibilidad del sector
agrícola y el desarrollo social sostenible. Para ello, en la table 3 se definieron las
palabras clave descritas que engloban los objetivos de la investigación.

Tabla 3. Palabras clave de búsqueda.

ESPAÑOL INGLES
Enfoque de capacidades Capability Approach
Desarrollo humano Human Development
Agricultura Agriculture
Transferencia de tecnología (te) Technology Transfer
Región centroamericana (Guatemala, Honduras, Belice, Central American Region
Nicaragua, El Salvador y Panamá.

Fuente: Elaboración propia.

De este modo, definidas las palabras claves, se procederá a la investigación en


motores de búsqueda de documento científicos. Para este trabajo se utilizarán
las siguientes bases de datos científicas: Scopus, Wos, Taylor & Francis Group y
Google Académico.

2.3 RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA


BIBLIOGRÁFICA
En referencia a la base de datos Scopus, Wos, Taylor & Francis Group y Google
Académico, estas nos brindas acceso a los datos, métricas y herramientas
analíticas comprobadas científicamente, siendo de los buscadores de
documentos científicos más confiables en la actualidad.

Página 20 de 86
En la Tabla 4, se detallan los resultados de las búsquedas de las palabras claves
antes mencionadas:

Tabla 4. Resultados búsqueda especifica Centroamérica.

Palabras Claves Resultados

“Capability Approach” En la búsqueda se especificaron la fusión de las palabras


“Human Development” claves cuando se encuentren en el título, resumen y
palabras claves, especificando al mismo tiempo cada uno
“Agriculture” de los países de la región. De esta búsqueda NO se
“Technology Transfer” encontraron documentos que incluyan todos los
Guatemala, Honduras, El
objetivos de la presente investigación en esta base de
Salvador, Nicaragua, Costa
Rica, Panamá datos para la región de análisis.

Fuente: Elaboración propia

Debido a los resultados anteriores, en el presente apartado utilizaremos una


combinación de las palabras claves, de manera que podamos abarcar el
planteamiento teórico, relacionado al sector agrícola por cada país
centroamericano. Para ello, hemos decidido combinar de la siguiente manera las
palabras claves:

1. “Capability Approach” and “Agriculture”.


2. “Capability Approach” and “Human Development” and “Agriculture”.
3. “Capability Approach” and “Technology transfer” and “Agriculture”.

Después de la búsqueda realizada podemos concluir que en la región


centroamericana, se han realizado pocos estudios, en relación, a la transferencia
de tecnología y sostenibilidad de sector agrícola mediante la aplicación de la
Teoría de Enfoque de Capacidades.

Por este motivo, para la presente investigación, realizaremos una nueva


búsqueda a nivel global en relación con el marco de referencia a la Teoría de
Capacidades involucrando la dimensión del desarrollo humano, la transferencia
de tecnología, el desarrollo agrario, la protección al medio ambiente y la
degradación del suelo a un nivel más globalizado, con el objetivo de conocer
casos y soluciones que se acerquen a la problemática planteada en este trabajo.

Una vez realizada una búsqueda global de las dimensiones de estudio del
presente trabajo, se obtuvieron los siguientes resultados:

Página 21 de 86
En el Gráfico 1, se muestran los resultados de la búsqueda tomando en
consideración los continentes. Cabe destacar que los países con más referencia
al estudio de los objetivos del presente trabajo fueron: Estados Unidos de
América, Reino Unido e India. Resulta lógico que estos países tengan un grado
mayor de documentos referente a las dimensiones de estudio, debido a que la
TEC fue planteada en estos países y su autor tiene nacionalidad hindú.

Así mismo, se encuentran mayores estudios en América que coincide con la


ubicación de los países de estudio. Sin embargo, para futuras investigaciones se
podría realizar un análisis de las publicaciones por cada continente, con la
finalidad de conocer y comparar los resultados obtenidos.

Gráfico 1. Documentos relacionados por Continente.

18

16
Documentos relacionados por Continente

14

12

10

0 Europa America Africa Asia Oceania


6 17 6 5 2

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la búsqueda.

En el Gráfico 2, se muestran los resultados de la búsqueda tomando en


consideración la dimensión de estudio. Estas dimensiones se encuentran
interrelacionadas en los documentos resultado de la búsqueda.

Página 22 de 86
Gráfico 2. Dimensiones de Estudio.

Desarrollo Humano
Dimensiones de Estudio
Sostenibilidad

Cambio Climatico

Tecnologia

Enfoque de Capacidades

Agricultura

0 5 10 15 20 25

Documentos resultado de búsqueda

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la búsqueda.

En la búsqueda realizada se identificaron los documentos con mayor relación


con los objetivos de la presente investigación. Durante la investigación se
clasificaron los documentos con mayor relevancia a las dimensiones referentes
al sector agrícola, transferencia de tecnología, desarrollo humano y la Teoría de
Enfoque de Capacidades. Asimismo, se seleccionaron estudios teóricos y
prácticos para su análisis en el siguiente capitulo. Estos documentos serán
examinados y se vinculará o descartará su utilización según sus líneas de
investigación específicas.

Los documentos encontrados también podrán ser objeto para investigaciones


futuras en virtud de la amplitud de la temática estudiada y de los diferentes casos
que se encuentran descritos en el ANEXO 1.

Al respecto del ANEXO 2, se identificaron las organizaciones, instituciones y


revistas que han estudiado y publicado la temática del presente trabajo, siendo
las revistas Elsevier y Taylor & Francis Group las que cuentan con mayor
número de publicaciones de las dimensiones objeto de estudio.

Página 23 de 86
CAPITULO 3. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA.
La base teórica del presente trabajo está diseñada bajo un marco de vinculación
entre la teoría y la experiencia práctica. Para ello, se expondrán los fundamentos
del desarrollo humano - económico y, su vinculación con la Teoría de Enfoque
de Capacidades, también se expondrán casos prácticos y reales de la
implementación de la TEC en las dimensiones objeto de análisis del presente
trabajo. Además, se expondrán los principios fundamentales de la TEC y de la
TT para su implementación en políticas de sostenibilidad económica y
medioambiental, desarrollo agrícola, bienestar humano y seguridad alimentaria.

Una vez realizado este análisis, se expondrán los principales factores y


dimensiones a considerar antes y durante la implementación de políticas que
fortalezcan el bienestar humano, del medio ambiente y del sector agrícola
mediante la aplicación de la TEC en políticas enmarcadas en la TT.

3.1 APROXIMACIÓN A LOS FUNDAMENTOS


TEÓRICOS DEL DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano ha tenido diferentes conceptualizaciones, la
transformación de este concepto está relacionada con nuestra naturaleza y, por
ende, es dinámico en función de nuestra realidad humana en el periodo que se
analice.

Para Uribe Mallarino (2004), el desarrollo humano es concebido como la mejora


en los resultados e índices relacionados con el bienestar humano. Indica que la
esperanza de vida, el descenso de la mortalidad infantil, una economía estable y
los servicios básicos cubiertos, pueden considerarse sinónimos de desarrollo
humano, debido a que contar con estos medios resulta en una vida más larga, el
disfrute de bienes y servicios y nos proveen de resiliencia hacia los embates de la
naturaleza, enfermedades y los riesgos a los cuales estamos expuestos. Esta
concepción del desarrollo está orientada directamente a los principales
indicadores económicos que miden el desarrollo en la actualidad. Sin embargo,
cada vez existe más literatura que describe al desarrollo desde una visión más
profunda del ser y desde perspectivas que involucran la sostenibilidad del
desarrollo humano.

En ese sentido, Sen & Anand (2000), amplia esta concepción al incluir la
sostenibilidad económica y medioambiental como marco esencial del desarrollo
humano. Para estos autores, el desarrollo humano debe estar enfocado en el

Página 24 de 86
análisis de políticas que protejan tanto el presente como el futuro de esta
generación y de las próximas. Sugieren que el desarrollo humano debería
entenderse más sobre un medio para conseguir calidad de vida para los humanos
que un fin en sí mismo. Por tanto, la finalidad del desarrollo debería estar basada
en lograr la mejora de las capacidades propias de cada individuo para que pueda
ejercer acciones productivas que valore y del colectivo al que pertenece.

Desde esta perspectiva, Sen & Anand (2000) nos muestran como la mejora de
capacidades humanas resulta fundamental para lograr un verdadero desarrollo
sostenible tanto económico como medioambiental. Argumentando la
importancia de la educación y salud para lograr este propósito. Sen & Anand
(2000) ponen en contexto, lo establecido por la Naciones Unidas (1992) en
donde indica que:

El alivio a la pobreza puede considerarse un instrumento de protección


al medio ambiente que minimiza su degradación. Destacando que muchas
veces las personas vulnerables actúan como agentes y victimas del daño
ambiental debido a que su situación de vulnerabilidad, obliga por ejemplo,
a los agricultores y sus familias a cultivar en áreas inadecuadas con
pendientes que promueven la erosión de los suelos, tierras semiáridas en
donde la erosión se hace presente con mayor rapidez, bosques tropicales
en donde la sostenibilidad agrícola se ve limitada a mediano plazo. Siendo
que estas actividades poco sostenibles son fomentadas por que las
personas en estado de vulnerabilidad únicamente pueden enfocar sus
pensamientos en la sobrevivencia del día a día.

Esta situación de vulnerabilidad limita la sostenibilidad de las tierras y del medio


ambiente. Asimismo, incrementa la vulnerabilidad de las personas debido a que
sus recursos frágiles y limitados tanto económicos como en capacidades, les
impiden invertir en la seguridad alimentaria y procurar el medio ambiente el cual
es base primordial de la subsistencia humana y, que puede ser considerado motor
del bienestar humano y económico.

Entonces, ¿Cómo alcanzamos mejores niveles de vida y de sostenibilidad


económica y medioambiental?. Esta retorica ha sido uno de los principales
paradigmas de la humanidad durante su historia. En la era moderna, diferentes
teorías del desarrollo han abierto el debate sobre cuál o qué ruta deberíamos
implementar para lograr ese anhelado progreso hacia mejores niveles de vida
humana, desde una perspectiva multidimensional que abarque a la sociedad y a
la persona.

Página 25 de 86
Así, encontramos diferentes hipótesis orientadas al desarrollo y bienestar social
e individual de teóricos como Adam Smith, quien sostuvo la ideología basada en
la liberación de mercados, la cooperación, la división del trabajo, la prosperidad
social, el intercambio de bienes y servicios, el aumento de la productividad, entre
otras; con la finalidad de establecer mecanismos que lograsen satisfacer las
necesidades propias del individuo a través de una retribución del intercambio de
bienes y servicios que este proporciona a la sociedad y, consecuentemente, tener
una retribución para satisfacer sus propias necesidades (Díaz, 2008).

Otro teórico importante, en la historia actual de las teorías del desarrollo y el


bienestar es Karl Marx, quien fundamentó alguna de sus teorías económicas en
la producción como base del desarrollo social e inicio del proceso económico
hacia el desarrollo humano (Pérez, 2017). Marx también, consideró que una
producción (fuerza laboral) desequilibrada podría causar explotación haciendo
una división entre clases sociales. En este sentido, Marx introdujo el termino
proletariado1 y, por tanto, advirtió que el capitalismo desembocaría en una lucha
de clases en las cuales el proletariado al final venciera a la burguesía dejando atrás
el capitalismo y volcando a las sociedades a un sistema socialista (Fagen, 1983).
Con este planteamiento teórico, Marx advierte las posibles consecuencias de la
teoría de la liberación de mercados de Smith, mostrando su preocupación por el
bienestar de la clase obrera.

Otro teórico de gran importancia en la historia de las teorías económicas para el


desarrollo humano fue Albert Marshall, quien es conocido como fundador y
principal exponente de la escuela Neoclásica o de Cambridge. Para Marshall, la
economía era considerada como una ciencia evolutiva. Con lo cual, los
precursores de políticas económicas para la la concepción del bienestar social
deberían enfocar acciones dinámicas que produjeran valor, utilidad o riqueza a
la sociedad. Para algunos autores Marshall es considerado como el precursor de
la “economía del bienestar” (Bueno Campos & García Nuñez, 2014).

Esta teoría económica luego fue desarrollada por Pigou, quien sostenía que el
Estado debería marcar las pautas económicas. Para lograr un equilibrio
económico entre todos integrantes, de manera, que pudiese existir un estado de
bienestar colectivo que brindase seguridad social y, al mismo tiempo, que
brindase igualdad de oportunidades a todos los miembros de la sociedad en

1Marx considero al proletariado como la clase trabajadora explotada por la burguesía quienes eran una clase elite de la sociedad
(Giovanni E. Reyes, 2009).

Página 26 de 86
dimensiones primordiales para el desarrollo humano, como la educación, la
vivienda y la sanidad respectivamente (Blanco & Oslund Rains, 2004).

Por otro lado, John M. Keynes también se refirió en su teoría económica


denominada política económica Keynesiana, sobre importancia de la
intervención y regulación del Estado para alcanzar el bienestar de todos sus
integrantes (Uribe Mallarino, 2004). Esta teoría económica de desarrollo
propone la expansión de los programas de bienestar desde el Estado, con el fin
de proporcionar las necesidades básicas de todos los integrantes de la sociedad
y brindar medios económicos para la adquisición de bienes y servicios, con lo
cual, se activarían los mercados de producción y consumo. La finalidad de esta
teoría consiste en asegurar por parte del Estado las condiciones básicas del
bienestar para todos sus miembros, mediante la implementación de medidas y
políticas económicas que lograsen un equilibrio económico entre la “burguesía y
el proletariado” haciendo referencia a Karl Marx (Picó, 1987).

Entonces, algo que tenemos con claridad, es que los teóricos antes mencionados
y todos los involucrados en los planteamientos metodológicos de políticas de
desarrollo y del bienestar, confluyen en el mismo objetivo, el cual se refiere a
lograr sociedades más justas y que logren cumplir las necesidades de bienestar
de cada uno de sus miembros. Sin embargo, como se mencionó anteriormente y
citando nuevamente a Marshall, el desarrollo es tan dinámico y evolutivo, como
nuestra propia identidad humana.

Entonces, ¿Es el desarrollo un proceso evolutivo?. Ante esta retórica, Herbert


Spencer considerado un evolucionista, pensaba que el fin último del ser humano
es la obtención de placer y felicidad (Hedonismo) 2. En este sentido, su
planteamiento sostiene que el placer nos conlleva a tener conductas ajustadas y
adaptativas para lograr objetivos específicos como la misma preservación de la
vida. También, en su postulado sugiere que el individuo mide sus instintos
naturales hacia la búsqueda de este placer, en consonancia con los límites y
parámetros establecidos por la sociedad a la que integra y, al mismo tiempo,
obtendría mayor placer a medida que sus conductas aportasen felicidad/placer a
la sociedad que perteneces (Palmero, et al., 2008).

Por consiguiente, podemos considerar al desarrollo como un proceso evolutivo


y dinámico, que está sustentado en las búsquedas individuales del placer o

2El Hedonismo, propone que todas las acciones que realiza el individuo buscan la obtención de placer. Así mimos, indica como
esta búsqueda de placer influirá en nuestro comportamiento, siendo las acciones que nos producen mayor placer, las que marcan
nuestras motivaciones y, por ende, la guía de conducta del individuo (Palmero, et al., 2008).

Página 27 de 86
felicidad, que conllevan al mismo tiempo a la contribución del bienestar de la
sociedad.

Los planteamientos propuestos por el Premio Nobel de la Economía, Amartya


Sen, teórico de origen hindú. Establece que las preferencias del individuo están
directamente interrelacionadas con la libertad, señalando la analógica que, si un
individuo no tiene libertad de cumplir las tareas o acciones de su preferencia, su
estado de bienestar obviamente no sería el óptimo. En este contexto, Sen (1991)
propone una revisión del modelo actual de medición del bienestar tanto
individual como social.

Así mismo, este teórico critica la forma de medir el bienestar del individuo,
debido a que muchos factores se dan por sentados al momento de evaluar, sin
embargo, estos factores pueden determinar o cambiar los resultados de las
evaluaciones del bienestar. Sen (1991), indica que medir únicamente las utilidades
de un individuo como un todo, desestima el valor que el individuo prefiere de
cada una de las utilidades objeto de medición, en función de su propio bienestar
(Sen, 1991).

Por consiguiente, cuando nos referimos al desarrollo humano, según las


premisas y teorías justamente descritas. Este se refiere al proceso dinámico y
evolutivo de búsqueda de la libertad del individuo para realizar acciones que le
produzcan felicidad, que sean de su preferencia y que al mismo tiempo, le
aseguren su seguridad física y mental. Logrando así el bienestar individual, el cual
luego se manifiesta en el bienestar colectivo mediante el ejercicio de acciones
que también favorezcan a la sociedad a la que pertenece.

Durante este apartado hemos expuesto los principios fundamentales del


desarrollo en función no solo del bienestar utilitarista de bienes y servicios sino
también desde la perspectiva de varios autores que indican que el bienestar
humano también conlleva el análisis de nuestras libertades y de los principios
fundamentales de nuestro ser.

Página 28 de 86
3.2 FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE ENFOQUE
CAPACIDADES.
3.2.1 La importancia de la libertad en el bienestar humano.

La Teoría de Enfoque de Capacidades (TEC) fue desarrollada por Amartya Sen.


Este teórico de origen hindú es conocido por sus aportaciones al estudio del
desarrollo y bienestar humano, iniciando su carrera en el Reino Unido, siguiendo
con el desarrollo de sus teorías económicas en este mismo país, Estados Unidos
y la India, para luego ser reconocido como uno de los principales teóricos de las
ciencias económicas en la historia de la humanidad.

En 1988, Sen plantea en la conferencia “freedom of choice: Concept and Content”


("Libertad de elección: concepto y contenido"). La importancia de la inclusión de la
libertad en las evaluaciones de las políticas económicas y responsables de guiar
el bienestar humano y no únicamente evaluar el bienestar a través del utilitarismo
que proporcionan los bienes y servicios.

El planteamiento de Sen (1988), concierta con los principios fundamentales de


los derechos humanos establecidos por las Naciones Unidas en 1948, los cuales
en su Artículo tercero (3) proclama que “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona”. Pero claro, referimos a un concepto tan
amplio como la “libertad” para conceptualizar políticas orientas al desarrollo,
resulta complejo, por lo que habría definir qué tipo libertades. En este contexto
Sen, describe la existencia de dos visiones de la libertad i) la visión positiva, que
se refiere a nuestra libertad de autodeterminación para hacer y ser lo que
consideramos valioso dentro de nuestra propia identidad individual y, ii) la visión
negativa: que se presenta cuando el individuo se comporta sin ningún tipo de
restricción y su libertad sobrepasa los límites de las libertades del colectivo (Sen,
1988).

Para Sen (1988), la libertad es parte fundamental del bienestar humano, en sus
apreciaciones argumenta sobre la separación del valor de la libertad en la
planificación de las políticas orientadas al bienestar humano3.

En sus postulados vincula la relación que existe entre la libertad y la ética, citando
los principios fundamentales de la corriente del pensamiento de Aristóteles en
su concepción sobre la ética. Entonces debemos preguntarnos ¿En qué

3 Sen, en su conferencia de 1989 “Food and Freedom” argumenta algunas de las principales corrientes teóricas del desarrollo
(Friedman, Buchana, Bentham, Marx, Friedman, Rawls, Nozick, Stuart – Hill, Smith) y realiza un análisis de como estas corrientes
han involucrado o desestimado “la libertad humana” dentro de sus posturas económico – sociales.

Página 29 de 86
confluyen la libertad y la ética?. Bajo este planteamiento es preciso conocer la
definición fundamental de ambas acciones humanas.

Granados (2010) indica que la libertad puede ser considerada como condición
del individuo que reside en cada acto propio del ser, que se expresa mediante el
ejercicio de sus libertades y la manifestación de la capacidad de autoconstruirse.
En este contexto, califica a la libertad como la libre aceptación de forma
armoniosa con el propio ser y del ser en función a todo lo que lo rodea. Por otro
lado, Friedrich von Hayek identifica a la libertad como el estado en el cual una
persona no se encuentra sujeta a la imposición injusta de otros (Millas, 1996).

Con relación a la ética, palabra proveniente del griego que se deriva de la palabra
êthos cuyo significado se asocia a “carácter o forma de ser” y de la palabra éthos cuyo
sentido se ha asociado a la “costumbre o habito”. De ahí, que Aristóteles haya
considerado a la ética como el carácter o el ser interior de cada individuo que se
forja a través sus costumbres. Así mismo, para Aristóteles en la ética también
confluyen el deseo y la inteligencia manifestándose en nuestra forma de ser y en
los hábitos de cada individuo, que se refleja en la búsqueda de lo que
consideramos nos hace sentir bien. Por ello, Aristóteles consideró que si la
finalidad del individuo es cumplir su deseo de estar bien, este bienestar individual
convergería en el bien colectivo (Martín, 2003).

Por consiguiente, sí enlazamos estos dos conceptos podemos concluir que la


libertad actúa como instrumento para seguir lo que nuestra voluntad intrínseca
persigue (la búsqueda del propio ser). La cual se manifiesta a través de la ética en
función de las acciones que efectuamos encaminadas a satisfacer lo que nosotros
consideramos como lo mejor, según las costumbres o hábitos de los colectivos
humanos. Entonces, no nos cabe dudas de porque Sen le de tanta importancia a
la libertad, como instrumento fundamental del bienestar.

En la Figura 1, hemos elaborado un mapa conceptual en el cual convergen las


diferentes dimensiones intrínsecas del “ser” hacia el estado de bienestar. En ella,
identificamos como la forma de “ser” y las costumbres están ligadas
directamente a la percepción de libertad de cada individuo y, cómo estas
dimensiones se convierten en acciones hacia cumplir los deseos que promueven
la felicidad o el estado de bienestar.

Página 30 de 86
Figura 1. Proceso de búsqueda del bienestar humano.

Fuente: Elaboración propia con base en (Sen, 1988) (Martín, 2003).

Página 31 de 86
En consecuencia podemos concluir de la Figura 1, que la libertad es un eje central
para lograr el bienestar humano.
3.2.2 La libertad y la seguridad alimentaria.

Continuando con su postulado Sen (1989), en su conferencia “Food and freedom”


“(Alimentos y libertad)”, nos presenta una analogía entre el vínculo inquebrantable
que existe entre la libertad y los alimentos (accionar fundamental de la
motivación humana). Resulta obvio entonces, considerar que como individuos
nuestro fin primordial es cumplir nuestras necesidades de primer orden.

En este primer orden, podemos considerar a la alimentación como necesidad


fundamental del individuo. Sen (1989), en este postulado indica que para la ética
social, la provisión de alimentos es un tema primordial en su estudio,
considerando que gran parte de nuestro accionar humano depende de la
capacidad que tengamos para poder satisfacer nuestras necesidades nutricionales
y, por ende, de subsistencia.

En este sentido, Abraham Maslow (1991), desarrolló su teoría denominada


“Jerarquía de Necesidades”, con la cual hace una evaluación del comportamiento
humano e identifica diferentes niveles del accionar humano (Vilar Martí et al.,
2006). En esta teoría de la motivación humana descrita en la Figura 2, podemos
identificar como Maslow, establece que nuestro primer accionar motivacional se
refiere a cumplir nuestras necesidades fisiológicas, obviamente tener alimento
puede ser considerado como nuestro primer accionar debido a que sin alimento
nuestra subsistencia como especie se vería comprometida. Seguido según esta
teoría por las motivaciones que promueven nuestra seguridad, continuando con
las motivaciones relacionadas con la necesidad de afiliación o pertenencia al
círculo social, siguiendo con la necesidad de estima y reconocimiento de los
demás hacia nosotros y, por último, con las motivaciones referentes a la
autorrealización personal. En la Figura 2, exponemos la pirámide de “Jerarquía
de Necesidades” de Maslow en contexto de los principios fundamentales de la
libertad, describiendo los cuestionamientos primordiales del bienestar humano.

Página 32 de
86
Figura 2 . Pirámide de las Jerarquía de Maslow.

Cuestionamientos:
Autorealización
¿Considera usted que en este momento es una
persona realizada y feliz?
Estima
¿Cree usted que su trabajo es importante y tiene
/Recocimiento reconocimiento por ello?

Afiliación ¿Se considera parte importante de su


comunidad?

¿Vive usted en un ambiente seguro? ¿Cuenta


Seguridad
con respaldo económico?

¿Considera que sus necesidades están cubiertas?


Fisiológicas Si la respuesta es no, ¿por qué?

Fuente: Elaboración propia (Vilar Martí, et al.,, 2006).

En este sentido, y refiriéndonos al primer eslabón de la pirámide de Maslow.


Sen (1989), idéntica como la búsqueda de alimento puede tener repercusiones
negativas en nuestro comportamiento. Identificando por ejemplo, que personas
vulnerables incluso se ven obligadas a realizar acciones en contra de sus
libertades e incluso pueden aceptar acciones que les limiten su libertad o que van
en contra de su “ser”, promovido por la motivación de cumplir con sus
necesidades fisiologías. Bajo este contexto, cada vez vemos más noticias a nivel
global que prueban la teoría de Sen (1989) con relación a la importancia de la
libertad y la seguridad alimentaria, durante la última década las crisis económicas
han conllevado a que miles de personas salgan a protestar a las calles en búsqueda
de políticas y acciones que promueven el bienestar global.

En este contexto, en la actualidad notamos como la privación de las libertades


de muchas personas motivan a las sociedades a realizar acciones en contra del
bienestar de su “ser” y sus costumbres. Con respecto a este planteamiento, las
Naciones Unidas (2021) reportó el incremento de alrededor de 118 millones de
personas que pasaron hambre en 2020, por lo que, en este año aproximadamente
811 millones de personas sufrieron de inseguridad alimentaria.

En este reportaje se estimó que aproximadamente una de cada cinco personas


alrededor del 21% de la población sufrieron hambre en África en 2020, esta cifra
representó un aumento de 3% en un año.

Página 33 de 86
En el caso de América Latina y el Caribe se estimó que aproximadamente el 9,1%
pasaron hambre y en Asia un 9%, de la población también sufrió de esta
condición, con aumentos de 2,0 % y 1,1 % respectivamente, agudizando la
pobreza en el mundo.

Debido a la crisis económica y a la violencia millones de personas se han visto


obligadas a emigrar de sus países. En el caso de CA, las migraciones masivas se
han visto con mayor intensidad en los últimos años, provocadas por la crisis
económica, la inseguridad y violencia, la inestabilidad política, la inseguridad
alimentaria y la crisis climática. Siendo el triángulo norte integrado por
Guatemala, Honduras y El Salvador los más afectados por estos condicionantes
y también por la crisis climática. (BBC, 2021).

Según el informe sobre las migraciones en el mundo de la OIM (2020)4, cada


año aumentan las migraciones debidas a la inseguridad alimentaria, también
atribuidas a los efectos devastadores del cambio climático, una de las
problemáticas relacionadas al estudio de este trabajo. Sin duda, que las
migraciones irregulares ponen en riesgo las libertades esenciales del desarrollo,
de seguridad alimentaria, de seguridad física, de pertenencia cultural, de
seguridad legal, de salud, de libre expresión, entre algunos de los derechos que
muchas veces son violentados a los migrantes, en la Figura 3 se muestra el
incremento de las migraciones en el mundo en el periodo comprendido entre
1995 y 2019.

Gráfico 3. Migraciones Internacionales

Migraciones Internacionales
300 271.64
248.86
Millones de personas

250 220.78
191.62
200 161.32

150

100

50

0
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

Años

Fuente: Elaboración propia con base a Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
(2020).

4 OIM: Organización Internacional para las Migraciones.

Página 34 de 86
Es importante destacar que la región de estudio del presente trabajo es una de
las regiones más empobrecidas del planeta como mencionamos anteriormente y,
por ende, también una de las regiones en donde la migración se ha incrementado
en los últimos años.

La OIM (2020) ha destacado en su informe sobre migraciones en mundo 2020,


que la migración de los centroamericanos procedente del triángulo norte ha
superado incluso a la de los mexicanos en la Frontera de Estados Unidos. Según
este informe los centroamericanos migran por la violencia, la persecución y la
pobreza. La OIM indica que miles de Centroamericanos que viajan con sus
familias padres, madres, niños, ancianos y jóvenes, inician su migración en
caravanas, caminando miles de kilómetros hasta llegar a la frontera con Estados
Unidos de América. En 2018, según la OIM (2020) una de estas caravanas
alcanzó a tener miles de personas del triángulo norte de CA, caminando hacia
mejores oportunidades de vida, huyendo de la violencia y la pobreza extrema.
En este contexto, en la región centroamericana se encuentra muchas personas
en estado de vulnerabilidad y sus libertades fundamentales se ven limitadas por
las condiciones económicas, educativas, políticas, sociales y ahora ambientales
de la región.

Para lograr mitigar estas problemáticas es fundamental que los Estados creen
políticas que puedan mejorar las libertades de sus habitantes. En efecto, Sen
(1989) también discute la importancia del Estado en crear políticas
fundamentadas en la seguridad alimentaria de sus ciudadanos. Sin embargo, Sen
discute sobre cuáles son las verdaderas políticas que podrían ayudar brindar
seguridad alimentaria. Sobre este dilema indica que las políticas públicas deben
ajustarse en términos de lo que es valioso para las personas a las cuales se aplica
la política de desarrollo y sobre como distintas políticas pueden impulsar la
motivación de los individuos a realizar acciones que consideran valiosas para su
propio “ser” y de la colectividad social.

En este sentido, el sector de producción de alimentos centroamericano


representa uno de los sectores más importante en la economía de la región. Las
zonas rurales representan un 34.32 % del total de la región y un 34.32% de las
tierras (17.93 millones de Hectáreas) son destinadas para uso agrícola. Lo que en
consecuencia, representa millones de personas dedicadas a la producción de
alimentos en la región. En la actualidad la industria alimentaria genera alrededor
del 20.90 % de los empleos de la región. En donde, para países como Guatemala,
Nicaragua y Honduras, este sector supera el 25% de empleabilidad de la
población (Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2020).

Página 35 de 86
En la Tabla 5, se muestran los datos de los indicadores más importantes
relacionados con el sector agrícola destacados por BID (2020). Estos indicadores
demuestran como el sector agrícola respalda en gran medida la seguridad
alimentaria de CA. Siendo un sector con tanta incidencia en el bienestar de las
personas centroamericanas, el análisis de la implementación de las mejores
políticas para el desarrollo y sostenibilidad de este sector debería de ser prioridad
de los Estados y de las políticas de Cooperación Internacional respectivamente.
A continuación se muestran los indicadores más relevantes del sector agrícola
por cada país de CA.

Tabla 5. Indicadores Demográficos y socioeconómicos. Centroamérica y República Dominicana.


INDICADORES DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICOS DE CENTROAMÉRICA

Indicador BELICE COSTA EL GUATEMAL HONDURAS NICARAGUA PANAMÁ TOTAL


RICA SALVADOR A
Población Rural
(% de la
54.44 21.44 28.73 49.32 43.54 41.70 32.64 38.83
población total)
Superficie
(Millones de
2.30 5.11 2.10 10.89 11.25 13.04 7.54 52.23
Hectáreas)
Tierras
Agrícolas
(Millones de 0.16 1.76 1.58 3.86 3.24 5.07 2.26 17.93
Hectáreas)
PIB (USD
Millones,
Precios 1,863.00 57,286.00 24,805.00 75,620.00 22,979.00 13,814.00 62,284.00 258,651.00
Corrientes)
PROMEDIO
Crecimiento del
PIB (% Anual) 1.44 3.28 2.32 2.76 4.79 4.86 5.32 3.54
Aporte de la
agricultura al
10.83 5.08 5.80 10.06 12.87 15.46 2.36 8.92
PIB (%)
PIB per Cápita,
PPA (Uso
precios
internac, 7,749.00 15,552.00 7,293.00 7,424.00 4,542.00 5,321.00 22,288.00 10,024.14
constantes
2011)
Crecimiento
Agricultura (%
9.81 4.14 0.65 2.92 10.74 10.34 0.62 5.60
Anual)
Empleo en
Agricultura (%
del total de 15.46 11.60 18.57 29.02 28.30 28.82 14.53 20.90
empleo)
Incidencia de la
Pobreza (% de
20.00 29.20 59.30 61.90 24.90 22.10 36.23
la población)
Incidencia de la
Pobreza rural
(% de la 27.90 37.90 76.10 50.10 48.00
población rural)

Fuente: (Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2020)

Página 36 de 86
En este sentido, Sen (1989) también apunta la necesidad de los Estados de
resguardar y brindar oportunidad de crecimiento a los productores agrícolas. Sen
señala la necesidad de defender políticas liberalistas que promocionen los
beneficios derivados de la producción de alimentos para los agricultores. Sin que
exista una estricta regulación del Estado en el establecimiento de precios de
oferta de manera que los agricultores puedan contar con capital, que fomente
una mayor productividad, mayores ingresos económicos y, por ende, una mayor
producción de alimentos.

También Sen (1989) sobre la responsabilidad de los Estados en el resguardo de


la seguridad alimentaria denota las palabras de Peter Bauer, quien indicó que los
Estados deben trabajar en políticas orientadas desde una visión instrumental del
desarrollo agrícola, debido a la importancia que tiene que los agricultores tengan
derecho a disfrutar de los beneficios del fruto de su trabajo. Considerando que
permitir que los agricultores tengan los beneficios que ellos consideren producto
de su trabajo puede considerarse una buena práctica en las políticas públicas.

Entonces, claramente los Estados tienen una responsabilidad fundamental en el


crecimiento y sostenibilidad de los sectores agrícolas y en la promoción de
políticas que estén fundamentadas en las libertades de los individuos y, en este
caso de los agricultores para ejercer acciones que ellos valoran.
3.2.3 Libertad, Capacidad humana, Democracia y Bienestar.

Hemos realizado un análisis de la importancia y la necesidad de la libertad como


base del desarrollo y, en consecuencia, del bienestar humano. Asimismo, hemos
analizado como las políticas Estatales influyen en la producción de alimentos,
principio fundamental del desarrollo “sin comida, no hay vida” podemos
aseverar. En este apartado estudiaremos teóricamente como el desarrollo de
capacidades influye directamente en la eficiencia de la producción humana y el
papel de la educación en el desarrollo de capacidades productivas.

En la actualidad, el capital humano es considerado como el motor del desarrollo,


bajo este contexto, Tinoco Bernal & Soler Mantilla, (2011), destacan la teoría del
Premio Nobel de Economía, Gary Becker (1992) la cual establece que la
productividad en las economías actuales está vinculada directamente a la
inversión en conocimiento y habilidades. Indicando que los Estados deberían
incluir en sus estadísticas el gasto en capital humano como un activo de sus
economías.

Página 37 de 86
Así mismo, los Estados deberían considerar dentro de sus activos o su fuerza
productiva también los gastos en educación, capacitación laboral, el gasto que se
realiza en instituciones especializadas y las que contribuyen al resguardo de la
salud. Debido a que estas instituciones contribuyen a preservar el capital
humano, el cual es parte integral de la riqueza de los Estados.

Según, Sen (1997) los economistas señalan que el capital humano ha sido el
responsable de generar más de la mitad de la riqueza de Estados Unidos y
también de los países desarrollados respectivamente.

En este sentido, el capital humano para Sen (1997) en su editorial denominada


“Human Capital and Human Capability” “(Capital humano y capacidad humana)”,
vincula la relación que existe entre el Capital Humano y la Capacidad Humana,
refiriéndose a que ambos conceptos se refieren al papel que tienen las habilidades
reales en los seres humanos para lograr “hacer” o “ser” ciertas cosas que tienen
motivos para valorar.

Esta editorial establece que el Capital Humano, se refiere a la agencia que


adquieren los seres humanos mediante la promoción de habilidades,
conocimiento y esfuerzo, lo que conlleva a la posibilidad del aumento de su
productividad. Y, en cuanto a la Capacidad Humana, Sen indica que se refiere a
la capacidad que tenemos los seres humanos para desarrollar una vida que tenga
motivos para ser valorada y la mejora de la misma. De estos conceptos, Sen
presenta una visión estrecha de como el enfoque del Capital Humano encaja con
una perspectiva más inclusiva de la Capacidad Humana.

Bajo este orden de ideas, Sen considera que el papel instrumental de la


promoción de las capacidades sirve, no solo para optimizar la producción
económica, sino también es clave para lograr el desarrollo o bienestar social. Por
tanto, si el Capital Humano y la Capacidad Humana mejoran la producción, en
consecuencia, promueven nuestra subsistencia. Así como también, nos conlleva
a la apreciación o valoración de nuestras acciones y en consecuencia al desarrollo
social. Por tanto, resulta fundamental que los Estados promuevan políticas que
incrementen tanto el capital humano como la capacidad humana.

Entonces, ¿Cómo logramos mejorar el capital y la capacidad humana?. En


síntesis, Sen señala a la teoría desarrollada por Adam Smith, la cual fundamenta
que la educación cumple un papel esencial en las posibilidades de producción,
siendo que, a través de la división del trabajo, el aprendizaje y la formación de
habilidades, se crean capacidades productivas que nos permiten llevar diferentes
tipos de vida. Así mismo, Sen indica que el desarrollo de las capacidades

Página 38 de 86
humanas, no solo, tiene un papel instrumental en el desarrollo económico, sino
que también, su rol instrumental es crucial para el desarrollo social.

Entonces Sen, aduce que mejorar las capacidades humanas a través de la


educación tiene una relevancia directa en el bienestar y la libertad de las personas
y, de igual manera, ejerce un papel indirecto en la producción económica y en el
desarrollo social.

Es por ello, que Sen (1999) en su libro “Development as freedom” (“Desarrollo como
libertad” ), describe el concepto “Desarrollo” como un proceso de expansión de las
libertades que hacen que cada persona encuentre su propio estado de bienestar.
Pero para ello, debe existir una vinculación estrecha entre las libertades
individuales y los logros de desarrollo social. Sen, nos indica la importancia de la
influencia de oportunidades económicas, libertades políticas, poderes sociales y
como estas dependen directamente de las capacidades y libertades que cada
individuo forje a través de la educación y la salud.

En la Figura 4, se muestran las vinculaciones entre el individuo, la libertad y el


Estado. Es importante remarcar, la importancia que tiene el Estado en generar
capacidades en los individuos y, así mismo, como el individuo tiene el poder de
determinación a través de la democracia en decidir qué políticas o formas de
Estado considera mejores para sí y la sociedad que conforma. Sen, defiende que
el funcionamiento de la democracia y los derechos de los poderes sociales tienen
una fuerte vinculación en la seguridad económica y alimentaria de las sociedades.
Indica que los procesos participativos son fundamentales en los procesos del
desarrollo, debido a que ninguna sociedad puede progresar cuando la libertad de
los individuos que la conforman es coartada (Sen, 1999).

Asimismo, en esta Figura identificamos las externalidades que convergen en


relación con el incremento de la capacidad humana. Dentro de este mapa
conceptual, hemos vinculado la importancia de los procesos que promueven las
libertades a través de la democracia. Igualmente, hemos puesto en realce la
importancia de la educación y la salud en el fomento de la capacidad humana.
Siendo también fundamental el resguardo de los derechos humanos y, políticas
públicas orientadas al desarrollo económico y social desde ámbitos promovido
mediante procesos democráticos.

Página 39 de 86
Figura 3. Libertad, Capacidad Humana y Bienestar.

Elaboración propia. Fuente: (Sen, Development as freedom, 1999)

Página 40 de 86
Hemos realizado un análisis teórico de la importancia de la promoción de las
capacidades humanas. El cual servirá de marco conceptual para determinar los
factores a tener en consideración para el diseño e implementación de políticas que
promuevan las capacidades de los agricultores en CA y; en consecuencia, mejorar la
sostenibilidad productiva y económica, que resulte en la promoción de la seguridad
alimentaria de los agricultores en estado de vulnerabilidad en CA.

3.3 EL DESARROLLO HUMANO Y LA TEORÍA DE


ENFOQUE DE CAPACIDADES.
En la revisión de la literatura encontramos diferentes casos y estudios relacionados
con el desarrollo humano, la implementación de la TT y la TEC. Desde una visión
instrumental de su aplicación en políticas que tienen la finalidad de mejorar el
bienestar humano.

Sobre la influencia de la TEC en el desarrollo humano Apsan Frediani et al., (2014),


enfatizan que el desarrollo evaluado desde una perspectiva simplemente económica o
de adquisición de bienes y servicios, se aleja de los principios fundamentales de
nuestra propia humanidad en consonancia del planteamiento de Sen. Para ello,
destacan el informe de desarrollo humano de 2010, en el cual no solo se limita a la
expansión de acciones productivas como medidor del desarrollo humano. En él
también, se incluyen los procesos de libertad, la garantía de las necesidades básicas
fundamentales cubiertas, la sostenibilidad generalizada, el respeto y el cumplimiento
de los derechos humanos como marco fundamental de la concepción del desarrollo
humano. Sumando a esto también incluyen las concepciones de Nussbaum en cuanto
a la libertad y derecho de reflexionar, participar, decidir y actuar de las sociedades.

En este orden de ideas Muñoz Castillo & Gasper (2012), consideran que el desarrollo
de las personas está vinculado directamente a sus motivaciones internas y por
consiguiente cuando las personas son capaces de mejorar sus propias vidas sin
imposiciones externas, se estaría impulsando un desarrollo más sostenible, para estos
autores el desarrollo humano siguiendo los principios de la TEC puede definirse como
“la expansión sostenida de las capacidades y el bienestar humano”. Siendo que impulsar las
capacidades humanas genera que los individuos sean agentes de cambio para las
sociedades a las que pertenecen.

También como dijimos anteriormente para lograr el desarrollo humano a través de


políticas que apliquen la TEC es esencial reconocer y mitigar externalidades que
podrían provocar que las políticas no sean prósperas. En este contexto el estudio de

Página 41 de 86
Fukuda-Parr (2003), hace referencia a cinco principios fundamentales de las Naciones
Unidas para el impulsar el desarrollo, los cuales comprenden y abarcan los elementos
fundamentales de la TEC; i) Ampliar las oportunidades de educación y salud para
poder lograr desarrollo social; ii) Generar desarrollo humano en sus múltiples
dimensiones para lograr crecimiento económico; iii) Impulsar reformas en las políticas
públicas y sociales para promover la democrática que asegure los derechos humanos
y que permita que las personas puedan vivir en libertad y dignidad, con mayor agencia
colectiva, participación y autonomía (principios fundamentales de la TEC); vi)
Fomentar la equidad en los tres principios anteriores de manera que incluya a las
personas en estado de vulnerabilidad (marginados, oprimidos, pobres, mujeres); v)
Promover reformas en las políticas e instituciones a nivel global para que los países
en desarrollo puedan tener acceso a los mercados, la tecnología y la información
global.

La TEC engloba todas las dimensiones antes mencionadas, logrando su evolución e


inclusión en la forma de medición del desarrollo en los estudios de diferentes autores.
Por consiguiente, podríamos aseverar que esta teoría podría servir de marco para el
diseño e implementación de políticas que promuevan el bienestar de los agricultores
en estado de vulnerabilidad.

3.4 LA TEORÍA DE ENFOQUE DE CAPACIDADES Y LA


EQUIDAD DE GÉNERO.
Durante las últimas décadas la promoción de las capacidades ha tomado mayor
relevancia en la formulación de políticas públicas y en nuevos marcos para la medición
del desarrollo Humano (Robeyns, 2006). La aplicación para la medición del desarrollo
tomando como base la TEC, también ha sido estudiada como impulsor del
empoderamiento humano a través de la promoción de sus capacidades.

En el caso específico del género femenino la TEC, resulta un mecanismo que conduce
al empoderamiento. Recordemos que el fundamento de esta teoría se basa en la
agencia de la expansión de las capacidades del individuo lo que hace que esta teoría
no se relacione a un tipo de género, sino que más bien se enfoca en las necesidades,
libertades y valores de cada individuo.

Para Fukuda-Parr (2003), la TEC impulsa la agencia de los individuos y por ende,
también la de las mujeres. Impulsar las capacidades y la agencia de la mujer, ha sido y
sigue siendo uno de los retos más importantes para lograr la equidad de género.

Página 42 de 86
Así mismo, esta autora vincula a la TEC con la promoción de la autonomía y las
libertades humanas. Lo cual confluye directamente con el empoderamiento femenino,
el respeto de las libertades de la mujer y la promoción de su autonomía a través del
fomento de sus capacidades.

Asimismo Fernández-Baldor et al., (2014), atribuyen los beneficios de la aplicación de


esta teoría en la promoción de la equidad de género. Estos autores enuncian los
argumentos de Nussbaum con relación a la TEC. Destacando que la promoción de
las capacidades fortalece los caminos hacia la construcción de políticas enfocadas en
la justicia social. Defendiendo el criterio que las mujeres son capaces y lo que
promueve la desigualdad se refiere a la falta de promoción de todas sus capacidades.
Por tanto, podríamos decir que la TEC por basarse en principios más sensibles del
“ser”, sus capacidades y libertades, contiene aspectos que concluyentemente
promocionan el empoderamiento de la mujer.

El empoderamiento de la mujer en las zonas rurales con un enfoque en la


sostenibilidad agrícola resulta fundamental para impulsar el bienestar de las familias
agricultoras. Mulugeta (2020), en su estudio sobre la mujer en la agricultura realizado
en Etiopia, indica la importancia de la mujer en el sector agrícola, siendo que las
mujeres empoderadas tienden a tener un grado mayor de decisión dentro de sus
hogares. Este autor señala que según la FAO (2011), apoyar y empoderar a las mujeres
en las zonas rurales está relacionado directamente con mejores rendimientos de la
producción agrícola. Señala también, que la evidencia establece el papel primordial de
la mujer en este sector en términos de su participación y contribución al bienestar de
las familias, al incremento de la seguridad alimentaria y en consecuencia, a la reducción
de la pobreza.

En este sentido, durante la implementación de políticas de desarrollo para la


sostenibilidad de sector agrícola, resulta esencial también incorporar y conocer la
visión de las mujeres en el campo. Recordemos que aunque la agricultura
generalmente está asociada con el sexo masculino, la mujer ejerce también actividades
agrícolas y es considerada un agente de transmisión de conocimientos y técnicas a sus
hijos. En conclusión, se recomienda que los proyectos que conlleven la aplicación de
la TEC se le dé un espacio especial a la mujer dentro del cambio social y tecnológico
(Mulugeta, 2020).

Página 43 de 86
3.5 EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR
AGRÍCOLA

3.5.1 “Tecnología” el Concepto.

La tecnología ha estado presente en nuestra humanidad desde sus inicios. Ordóñez


(2007), considera que la tecnología ha tenido un papel cardinal en la historia del
desarrollo humano. Para este autor, la técnica definida como la “Habilidad para ejecutar
cualquier cosa, o para conseguir algo”. Ha sido herramienta primordial para el progreso
humano, desde las primeras técnicas para crear fuego hasta el mundo tecnológico-
informático de hoy.

Ordóñez (2017), también relaciona a la técnica como el “fruto de una compleja dinámica
en la cual intervienen factores políticos, culturales y económicos muy diversos”. En este sentido, la
tecnología ha cumplido un rol prioritario en el desarrollo de la humanidad y ha sido
uno de los motores fundamentales de los países desarrollados. En este apartado
estudiaremos el rol y la importancia de la tecnología en el sector agrícola y
estudiaremos la transferencia de tecnología como mecanismo para la sostenibilidad
del sector agrícola en Centroamérica.
3.5.2 Teorías del desarrollo tecnológico.

La tecnología ha sido pieza clave para el desarrollo de las sociedades. La económica


actual como hemos indicado con anterioridad, mide en gran parte el bienestar en
función de los bienes y servicios de los cuales dispone una determinada sociedad.
Dado que la tecnología a través de la técnica es y ha sido parte fundamental del
desarrollo de los bienes y servicios que han mejorado nuestra calidad de vida,
podemos decir que representa parte fundamental del bienestar humano.

Bajo este contexto, Hernández Medina et al., (2020) citan diferentes concepciones
del desarrollo tecnológico. En primer lugar, se refieren a la concepción de Pampillón
(1991), que concibe a la tecnología como un “factor de producción formado por un conjunto
de conocimientos que sirven para fabricar bienes y prestar servicios”; En segundo lugar, enuncian
el concepto de Morelo y Buesa (1997), quienes indican que la tecnología “engloba los
conocimientos teóricos y empíricos que se contienen en los equipos, métodos, procedimientos,
organización, rutinas y saber hacer de empresas e instituciones y se usan para producir bienes y
servicios”. Por consiguiente, podemos decir que el ser humano ha implementado la

Página 44 de 86
tecnología para lograr obtener bienes y servicios que mejoren su calidad de vida y
provean bienestar al individuo y a las sociedades en general.

Asimismo, la tecnología también ha tenido un papel preponderante en las economías


modernas. Hernández Medina et al., (2020), hacen referencia al papel de la tecnología
en la economía actual refiriéndose a su vinculación en el comercio, la macroeconomía,
el mercado internacional, la competitividad, la producción, la competitividad de la
propiedad intelectual, entre las más relevantes. Estos factores que involucran a la
tecnología en el desarrollo económico deben ser tomados en cuenta cuando se quieran
implementar políticas de TT debido a que en toda implementación y en especial
cuando se trata de producción de servicios agrícola, las dimensiones antes descritas
tienen un papel fundamental en los costes de producción y de comercialización de
estos productos. Por ende, también afectan o benefician a la economía de los
pequeños agricultores. Por lo cual, deben ser tomados en cuenta bajo un estudio de
análisis costo – beneficio de TT para el sector agrícola.

En consecuencia, resulta fundamental impulsar tecnologías que tengan bajos costes y


que involucren la creatividad del conocimiento de los agricultores locales, de manera
que las intervenciones incluyan la agencia individual y colectiva de los agricultores.

En la Figura 4, se presenta el esquema elaborado por el PNUD (2011) y citado por


Fernández-Baldor et al., (2014). En el cual, se vincula la construcción del
conocimiento como mecanismo para el cambio tecnológico que conduce a la
posibilidad de obtener ganancias basadas en la mejora de la productividad.

Asimismo, estas mejoras de la productividad pueden generar crecimiento económico


a través de la inversión en recursos para el desarrollo tecnológico. También en esta
figura se identifica que la educación, la salud, la comunicación y la empleabilidad, son
fundamentales para lograr el crecimiento económico basado en la implementación de
políticas que fomenten el uso de la tecnología.

Según este esquema la implementación de modelos que incorporen la mejora de la


productividad mediante el uso de la tecnología. Se traduce en el desarrollo de las
capacidades humanas para tener una vida saludable y duradera, obtener conocimiento
y ser creativo, disfrutar de una vida digna y lograr la inclusión social, económica y
política de la sociedad a la que pertenece el individuo.

Página 45 de 86
Figura 4. Vinculación de la tecnología y el desarrollo Humano.

Desarrollando capacidades humanas


vivir una vida larga y saludable
Adquirir conocimientos y ser creativo.
Disfrutar de un nivel de vida digno.
Participar en la vida social, económica y política de la comunidad.

Recursos para la educación,


salud, comunicación y empleabilidad.

Avances en medicina,
Crecimiento Económico comunicaciones,
Construcción del agricultura, energía,
manufactura
conocimiento

Recursos para el Ganancias


desarrollo tecnológico de productividad

Cambio Tecnológico

Fuente: Traducido de (Fernández-Baldor, Boni, Lillo, & Hueso, 2014) tomado de PNUD (2001).

Fernández – Baldor et al., (2009) en su estudio del caso de la aplicación de la TEC


para la TT realizado en proyectos de desarrollo en Guatemala y Bolivia. Muestran los
resultados obtenidos de la implementación de dos proyectos bajo políticas de
desarrollo tecnológicos. En los dos proyectos se obtuvieron diferentes resultados en
función del grado de integración de la comunidad en el diseño del mismo.

Por una parte, el proyecto en el que no se tuvieron en cuenta los problemas y las
relaciones sociales de la comunidad, tuvo poco impacto en el proceso de desarrollo.
Por otra parte, el proyecto que fue diseñado tomando cuenta y aplicando la TEC, la
comunidad se empoderó del proyecto y se obtuvieron mejores resultado de la
implementación. Debido agencia colectiva y la libertad en la toma de decisiones de
sus miembros en relación con el proyecto.

Página 46 de 86
Por tanto, es necesario adicionalmente a lo establecido en la Figura 4, que las políticas
que incluyan un cambio de tecnología para los agricultores en CA. Este
fundamentado, en un proceso democrático que incluya los valores y libertades de los
agricultores de manera que el proceso del cambio sea propiciado desde ellos mismo
y, no se entienda como una injerencia a sus propias creencias y habilidades.

3.6 LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA EL


DESARROLLO Y EL APORTE DE LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL EN LA TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍA.
La transferencia de tecnología ha sido utilizada como medio para brindar cooperación
internacional a los países menos desarrollados. En este sentido, dentro de los
objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas,
específicamente en el Objetivo 17 (Alianzas para lograr los objetivos) en sus incisos
17.6, 17.7 y 17.8 se encuentran enmarcadas metas con relación a la importancia de la
transferencia de tecnología para el desarrollo.

Dentro de estas metas se encuentra la promoción de la cooperación en materia de


ciencia, tecnología e innovación, basada en el intercambio de conocimientos, y forjar
mecanismos que faciliten el acceso a la tecnología en todo el planeta. También, dentro
de estas metas, está el fomento de tecnologías ecológicamente racionales para los
países en desarrollo y; por último para el 2017 se concibió el funcionamiento del
banco de tecnología. El cual es un órgano subsidiario de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, que está dedicado a mejorar la aportación en ciencia, tecnología e
innovación al desarrollo sostenible para los países menos desarrollados, el cual está
en funcionamiento desde el 2018 (Naciones Unidas, 2021).

En este sentido, la transferencia de tecnología representa un objetivo global hacia el


desarrollo sostenible de la humanidad. Rodríguez (2013), expone el concepto
desarrollado por Echarri y Pendás (1999) con relación a la transferencia de tecnología.
Para estos autores este concepto puede definirse como la transferencia y/o creación
de tecnologías con o sin transmisión en ambas vías de bienes y servicios. También
indican que la transferencia de tecnología puede ser revolucionaria o inexistentes, en
función de los estímulos que tengan ambas partes. Siendo que estos estímulos pueden
considerarse el marco para el éxito de la TT y también pueden considerarse uno sus
los principales impedimentos.

Página 47 de 86
Resulta importante, el análisis de esta definición debido a que la transferencia de
tecnología o del conocimiento debe estar fundamentado en las libertades o valores de
las personas que la reciben citando al postulado de Sen. Bajo este contexto, Rodríguez
(2013), indica que para el éxito de la aplicación de la transferencia de tecnología deben
confluir consigo el análisis de los factores socioculturales y económicos de los
receptores del conocimiento y, por tanto, sugiere que para la transferencia de
tecnología, es importante tener en cuenta las opiniones desarrolladas por Echarri y
Pendás (1999) las cuales incluyen:

• Se debe identificar las necesidades tecnológicas del potencial receptor de la


transferencia de tecnología.
• Brindar opciones de búsqueda de información por parte del potencial receptor
con relación a otras fuentes alternativas de tecnología.
• Buscar medios eficaces para difundir la información sobre la tecnología entre
los potenciales destinatarios para encontrar los usuarios adecuados y con
apertura para la recepción de la transmisión del conocimiento.
• Se debe evaluar y seleccionar la tecnología adecuada para la población meta de
la transferencia de tecnología.

Por otro lado, Alfonso López (2019) también expone que para lograr que las políticas
relacionadas con la transferencia de tecnología específicamente en el sector agrícola
tengan éxito, se debe lograr que al menos un sector colectivo acepte y ponga en
práctica los conocimientos y técnicas transferidas. Esta acción permite que otros
colectivos vean los buenos resultados y quieran encaminarse a la adaptación para la
mejor bajo la implementación de nuevas tecnología que han tenido ya éxito en otros
colectivos. En este sentido Muñiz Castillo & Gasper (2012), señalan que para el éxito
de políticas de desarrollo basadas en la TEC, tanto los Estados como los Cooperantes
deben impulsar políticas que desarrollen las capacidades humanas a través de prácticas
de apoyo a la autonomía individual y colectiva. Estas deben estar asentadas en la
elección y la confianza de los beneficiarios, de manera que el proceso del cambio inicie
desde los valores y libertades de decisión de los individuos o del colectivo objeto de
la implementación. Para estos autores es fundamental que se respeten los valores y
costumbres de las personas para que los proyectos de promoción al desarrollo sean
sostenibles en el tiempo.

Página 48 de 86
Por tanto y, como hemos enunciado anteriormente, bajo la concepción de la TEC
resulta primordial antes de cualquier implementación para la transferencia de
tecnología conocer las necesidades, capacidades y valores de los individuos y
sociedades en donde se plantee la intervención.

3.7 EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR


AGRÍCOLA.
El sector agrícola, en la actualidad está padeciendo retos hacia una verdadera
sostenibilidad. Por ende, resulta esencial que los agricultores no industrializados
encuentren caminos hacia la aplicación de conocimiento y tecnologías que promuevan
el uso adecuado de los suelos y logren tener herramientas que fomenten la resiliencia.
En este último aspecto, la tecnología juega un papel clave para la promoción de su
sostenibilidad.

Sin embargo, aunque sepamos teóricamente que la promoción de la tecnología tiene


un papel preponderante en el desarrollo humano, y en especial en el sector agrícola.
Es importante también considerar cuáles son todas las variables que pueden influir en
una exitosa o fallida implementación de políticas de desarrollo tecnológico para este
sector.

En el estudio del caso realizado por K. K. Jew et al., (2020), sobre la conservación de
la agricultura en Malawi. Se analizó el papel de la tecnología, la estructura y la agencia
como promotores de la sostenibilidad agrícola. Los resultados de este estudio
muestran que es primordial el análisis de posibles de externalidades. Las cuales pueden
llegar a tener un papel crucial en el éxito o fracaso en la implementación de las políticas
de conservación.

En este caso específico, dimensiones como la salud en los hogares, el ámbito laboral,
la condición económica, la falta de nutrición, la educación, las políticas públicas y el
Estado, jugaron un rol casi igual de importante que transferencia de tecnología en sí
misma. En este estudio que incluye la conservación de los suelos, se pudo observar
cómo estas externalidades afectan directamente al proceso de aprendizaje, la
adaptación a nuevas técnicas y la productividad de los agricultores.

Por otro lado en la investigación realizada por Budiman (2019), la cual analizó casos
en Malawi, Indonesia, India y Bangladés, Bajo la perspectiva de agricultores
indonesios y científicos holandeses, en la temática relacionada con la agricultura
climáticamente inteligente término desarrollado por la FAO (2021), que constituye un
enfoque basado en el desarrollo de estrategias agrícolas, enmarcados en garantizar la

Página 49 de 86
seguridad alimentaria bajo las condiciones del cambio climático. Los resultados de
este estudio identificaron otras externalidades que provocan que la transferencia de
tecnología para la conservación del sector agrícola sea compleja.

En esta experiencia práctica, se enuncia que la liberación de los mercados agrícolas ha


marcado un camino injusto para los pequeños agricultores debido a que la
agroindustria regulariza prácticamente los precios del mercado. Entonces, los
pequeños agricultores en las zonas rurales ven limitadas sus utilidades, debido a que
los procesos de cultivos por darse de forma manual normalmente tienen un coste más
alto que la agroindustria. Lo que provoca que no cuenten con recursos suficientes
para la inversión en la expansión de su producción y en la adopción de tecnológicas
para la conservación y sostenibilidad de los suelos y, por ende, del sector.

Obviamente estos factores desmotivan al pequeño productor y provoca que cada vez
se vaya reduciendo la agricultura rural. Lo cual genera la emigración tanto interna
como externa hacia zonas urbanas de agricultores en estado de vulnerabilidad. Estas
circunstancias afectan directamente la aplicación de la TEC debido a que si los
agricultores sienten que cultivar, no genera valor para ellos y más bien genera
pérdidas, sentirán que esta labor coarta su libertad de hacer lo que valoran y de ejercer
acciones que promuevan su bienestar y los hagan sentir plenos.

Al igual, que los casos antes descritos, los agricultores en especial en las zonas rurales
en Centroamérica, muchas veces carecen de capacidades técnicas y económicas para
poder hacer frente a variables como el coste del cambio de la forma de cultivar, los
precios de los mercados, el cambio climático, la perdida de suelos, la adquisición de
equipos, la tecnificación de los cultivos, entre otros (Salcedo & Guzmán, 2014).

Por tanto, resulta fundamental proveerles de capacidades técnicas y económicas que


les permitan iniciar el camino hacia una agricultura más sostenible. En este particular,
Sain, et al., (2016) plantean en su estudio relacionado con el costo – beneficio de la
aplicación de agricultura climáticamente inteligente desarrollado en el corredor seco
de Guatemala. Que la implementación de políticas que permitan mejorar la
productividad, la adaptación y la mitigación del sector agrícola rural, deben estar
encaminadas desde el estudio real de las cualidades y necesidades específicas de la
población objeto de intervención.

Página 50 de 86
Para ello, estos autores indican que resulta fundamental para los Estados y
Cooperantes realizar estudios cualitativos y cuantitativos antes de las
implementaciones, de manera que se puedan crear verdaderas políticas que tengan
valor para los agricultores aplicando la TEC y sean viables para los beneficiarios de
estas intervenciones.

Desde esta perspectiva podemos observar que la evaluación de las libertades, valores
y necesidades es esencial para la aplicación de la TEC en el sector agrícola. También
deben analizarse las externalidades como falta de condiciones físicas, culturales,
económicas, sociales, políticas y psicológicas que podrían afectar una implementación
efectiva.

3.8 LA TEORÍA DE ENFOQUE DE CAPACIDADES COMO


HERRAMIENTA PARA LA TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍA.
La transferencia de tecnología como modelo para impulsar el desarrollo mediante la
aplicación de la TEC. Implica el diseño de políticas que estén focalizadas en lo que
las personas son capaces de “hacer” y “ser”, y en lo que tienen razones para valorar
(Biggeri & Ferrannini, 2014).

En este sentido, resultaría fundamental entonces aplicando la TEC como promotor


del desarrollo, que antes de implementar una acción que promueva la transferencia de
tecnología al sector agrícola para la sostenibilidad de los suelos. Se realicen estudios
sociales que nos permitan conocer las capacidades educativas, económicas, culturales,
políticas y sociales de los agricultores. También es crucial conocer sus motivaciones
para iniciar un cambio, aceptar y ejecutar las nuevas técnicas enseñadas y determinar
el grado de satisfacción y beneficios que podría obtener de los cambios realizados.

Biggeri & Ferrannini (2014), realizaron una esquematización del proceso de


expansión/reducción de capacidades el cual se ha traducido del inglés y se representa
en la Figura 5. En la cual se exponen, el esquema basado en la TEC para la expansión
y reducción de las capacidades humanas. En este esquema podemos observar la
importancia que tienen la Gobernanza Global, los Derechos Humanos y las
Necesidades básicas en el diseño e implementación de políticas por parte de los
Estados.

Asimismo, los gobiernos ejercen un papel primordial en impulsar los vectores


considerados como valiosos para la sociedad y desarrollar las capacidades individuales,
sociales, colectivas y de las comunidades. Impulsar las capacidades colectivas, sociales

Página 51 de 86
e individuales que son valiosas para ellos, se manifiesta en la productividad para el
desarrollo de bienes y servicios que proveen calidad de vida a las personas, familia,
comunidad y Región/Estado.

Por otro lado, el esquema nos muestra como los individuos, familia, comunidad y la
región/Estado, disponen de capacidades y potenciales capacidades, las cuales se
pueden convierten en acciones y estados deseados para los individuos. Estas acciones
y estados se traducen en funcionamientos alcanzables.

Para lograr, que estas capacidades se conviertan en estados o funcionamientos


alcanzables, se requiere que exista disponibilidad, compromiso y autonomía por parte
de los involucrados. En vista que, sí se cuenta con estas tres cualidades se genera la
agencia y empoderamiento tanto individual como colectivo.

Para ello, resulta esencial que se desarrollen procesos democráticos en donde se tenga
en cuenta la agencia y la elección de los involucrados, siendo esto fundamental para
el diseño e implementación de políticas y proyectos de desarrollo.

Figura 5. Representación dinámica estilizada de los procesos de expansión/reducción de capacidades.


Elaboración propia (traducción).

Impactos indirectos
Fuente: Traducido de (Biggeri
& Ferrannini, 2014) Impacto indirecto y retroalimentación colectiva

Flujos de información e influencia

Políticas directas

Página 52 de 86
Dentro de nuestra investigación, hemos entendido que para lograr el crecimiento
económico y sostenible. Es fundamental desarrollar políticas sociales que
potencialicen las capacidades de los individuos y de los colectivos en función de sus
propias libertades y deseos, mediante la promoción de procesos democráticos.

En este sentido, para lograr la TT aplicando la TEC en el sector agrícola debemos


estudiar a profundidad desde un ámbito social, económico, educativo y psicológico la
disponibilidad, compromiso y autonomía de los agricultores beneficiarios de la
intervención (Biggeri & Ferrannini, 2014). De manera que se cuente con agricultores,
que tengan las capacidades antes descritas y que puedan tener un total
aprovechamiento de la intervención en el traspaso de tecnología.

Según Talb Altalb et al., (2015), también resulta importante que el diseñador e
implementador del proyecto de TT mediante la TEC. Inicie el proceso de TT
exponiendo con claridad y mostrando los beneficios que se podrían obtener a través
de la TT y su aplicación. Teniendo en cuenta los posibles riesgos y su mitigación de
la implementación de la nueva tecnología agrícola. Asimismo, indican también la
importancia no solo de la TT, sino también de su puesta en marcha. Para ello, indican
que existen 5 lineamientos del proceso de adopción e implementación de la tecnología
los cuales son descritos en la Tabla 6.

Tabla 6. Proceso de TT al sector agrícola.


Etapa de En la cual, el agricultor recibe la TT sobre las nuevas técnicas y los beneficios de su
conocimiento implementación, con lo que define si esta nueva técnica es compatible con sus propias
necesidades de producción.
Etapa de Esta etapa comprende, el proceso de análisis y evaluación lógica del agricultor sobre la
persuasión nueva tecnología. En esta etapa, el agricultor deberá estudiar la viabilidad de la puesta en
marcha de la TT y, sí esta le parece viable. Iniciará el proceso de adaptación a pequeña
escala. Sí, para el agricultor la implementación resulta inviable debido a externalidades y
decisiones personales, rechazará la TT y su aplicación.
Etapa de Sí, para el agricultor aplicar la nueva tecnología le resulta de beneficio y considera que esta
decisión tecnología es apropiada para él, procederá a su implementación. Asimismo, considera que
el cambio tiene riesgos y la nueva tecnología no es útil, rechazará la aplicación de la misma.
Etapa de En esta etapa, el agricultor habiendo decidido implementar la nueva tecnología, buscará
confirmación otras experiencias de su implementación y de los beneficios de ejecutarla. Para confirmar
que aplicar la nueva tecnología en realidad tendrá beneficios para él.
Etapa de De la información obtenida en las cuatro etapas anteriores, el agricultor decidirá la puesta
consecuencia en marcha o el rechazo de la implementación. En este sentido, no todos los agricultores
son iguales, resulta importante buscar agricultores abiertos a la TT para que la
implementación resulte efectiva.

Fuente: Elaboración propia con base a (Talb Altalb, Filipek, & Skowron, 2015)

Página 53 de 86
El proceso descrito resulta de mucha importancia, debido a que todo cambio en la
conducta agrícola requiere de un proceso en el cual el agricultor acepte o rechace los
cambios provocados por la TT. Para ello, es necesario el estudio de las necesidades y
del sentir de los agricultores intervenido, de manera que la implementación de la TT
sea lo más efectiva posible y esté dirigida a agricultores con capacidad y abiertos al
cambio tecnológico en la forma de cultivar.

3.9 EL ENFOQUE DE CAPACIDADES, UNA


APROXIMACIÓN GLOBAL DE SU APLICACIÓN.
Durante este capítulo, hemos estudiado todas las dimensiones objetivo del presente
trabajo. Con la finalidad de contar con un marco teórico sólido, que nos pueda
orientar a la aplicación de la TEC para la TT, que logre impulsar el desarrollo
económico y social de los agricultores en estado de vulnerabilidad.

Hemos explorado diferentes visiones y estudios de estas dimensiones. En este


apartado, realizaremos una aproximación de la aplicación práctica de estas
dimensiones. Con lo cual, expondremos diferentes dimensiones y externalidades
relacionadas con el diseño e implementación de políticas que sean más efectivas.

Para ello, elaboraremos una tabla indicando el área de estudio del artículo científico,
la región y/o país de estudio y/o de su aplicación, las principales problemáticas objeto
de solución, los interesados del caso de estudio y las propuestas y conclusiones del
estudio práctico.

Con este análisis pretendemos mostrar en detalle la aplicación de las dimensiones de


estudio del presente trabajo. Asimismo, destacaremos las principales problemáticas
del sector agrícola en diferentes lugares del planeta y expondremos las consideraciones
que deberían tenerse en cuenta para el diseño e implementación de políticas orientas
a mitigar el estado de vulnerabilidad de los agricultores.

Página 54 de 86
1. Conceptualización del desarrollo sostenible de la agroindustria en Australia.

Artículo Área de estudio Región Problemática Interesados Propuesta/Consideraciones

Conceptualising Sostenibilidad y Australia, 1. Limitaciones para satisfacer 1. Habitantes en las zonas 1. Gobierno de Australia reconoce que mejorar las habilidades y el
Sustainable Resiliencia del sector Oceanía. la demanda mundial de rurales. conocimiento es un paso clave para mejorar la resiliencia y la sostenibilidad
Development of agrícola a través de la alimentos para el 2100. 2. Gobierno de Australia. de los agronegocios.
Agribusiness in teoría de Enfoque de 3. Agroindustria.
Australia Capacidades. 2. Dependencia de las 4. Agricultores 2. La aplicación de la teoría debe pasar por un proceso consultivo con los
importaciones para individuales. interesados antes de su implementación.
Conceptualización garantizar la seguridad 5. Familias de Agricultores
del desarrollo alimentaria. 6. Población en general. 3. Comprensión clara de las capacidades que requieren los operadores
sostenible de la agrícolas.
agroindustria en 3. Calentamiento Global.
Australia. 4. Determinar las influencias y gama de factores financieros, factores sociales
4. Mercado Competitivo. y ambientales, seguridad financiera, administración de recursos,
reconocimiento e inclusión social, y el estilo de vida agrícola.
Autor: (Clune, 5. Degradación de los recursos
2019). terrestres y acuáticos. 5. Disponer de al menos las siguientes libertades o capacidades: ser educado,
alfabetizado en negocios, emprendedor, que sea un administrador de la
6. Impactos negativos en la tierra, que sea un ciudadano y miembro de la comunidad comprometido,
salud humana y que posea una granja.
medioambiental por malas
prácticas. 6. Definir los factores de conversión para lograr estas libertades o
capacidades las cuales consisten en tener acceso a soporte profesional,
7. Amenazas financieras, tener acceso a educación y formación continua y oportuna, tener acceso a
ambientales y sociales. cadenas de suministro y mercados eficientes / efectivos, contar con un
entorno de políticas de apoyo, tener acceso a cadenas de suministro y
8. Emigración de las mercados e incentivos eficientes / efectivos.
habitantes de las zonas
rurales. 7. Así mismo, define los recursos necesarios para lograr estas capacidades o
libertades: contar con capital financiero, capital natural, capital físico,
9. Falta de disponibilidad de capital humano y capital social.
mano de obra Campesina.

Página 55 de 86
2. El impacto del proyecto ICT4D en el desarrollo rural sostenible utilizando un enfoque de capacidades: evidencia.

Artículo Área de estudio Región Problemática Interesados Propuesta/Conclusiones

The impact of the 1. Estudio para la Bangladés. 1. Falta de capacitación en 1. Habitantes de las zonas 1. Comprender la estructura del mercado y, así mismo se debe medir la
ICT4D project on aplicación de la aspectos tecnológicos de la rurales. influencia de las capacidades de las personas con respecto a los resultados
sustainable rural TEC en una población intervenida en el 2. Gobierno de de la implementación de cualquier proyecto de servicios de TIC.
development intervención proyecto de desarrollo TIC. Bangladesh.
using a capability para el 2. Prevalencia de brecha digital 3. Emprendedores. 2. Realizar grupos focales y entrevistas a los interesados basadas en las cinco
approach: desarrollo social en zonas rurales. 4. Comerciantes. libertades desarrolladas por Sen: i) Libertades económicas, ii)
Evidence from en zonas rurales 3. Incapacidad de los usuarios 5. Mujeres en estado de Oportunidades sociales, iii) Libertades políticas, iv) Garantías de
Bangladesh. a través de la para utilizar servicios vulnerabilidad. transparencia, v) Seguridad protectora.
implementación digitales. 6. Organismos
El impacto del de tecnología de 4. Ausencia de educación multilaterales (United 3. Eliminar barreras personales y externas que restringen el desarrollo de las
proyecto ICT4D en la información y básica y habilidades Nations Development capacidades de las personas.
el desarrollo rural la comunicación esenciales para el Program (UNDP).
sostenible (TIC). aprovechamiento de las 7. Población en general. 4. Realizar evaluaciones a largo plazo y con un amplio alcance para medir las
utilizando un TICs. capacidades de las personas intervenidas en proyectos de desarrollo.
enfoque de 2. Proyecto: Union 5. Insostenibilidad de
capacidades: Digital Centres. proyectos enfocados en las 5. Sensibilizar a las personas sobre sus alcances y derechos.
evidencia (Centros TICs como herramienta de
digitales). desarrollo. 6. Realizar espacios consultivos de gran magnitud de manera que se tengan
Autor: (Hoque, 6. Sistema gubernamental muestras más fidedignas sobre el sentir de las personas intervenidas, de
2020) burocrático. manera que se obtengan datos que puedan servir como base para el diseño
7. La falta de capacidades en las y rediseño de políticas más inclusivas.
personas restringe los
resultados para resolver 7. Descubrir las diferencias y puntos en común entre los interesados para
problemáticas. identificar cualquier nueva capacidad única de los usuarios que pueda hacer
pensar en una nueva dimensión de desarrollo.

8. Impulsar el emprendimiento a través de brindar capacitación y mecánicos


financieros para estas iniciativas.

9. Lograr gobernanzas que eviten la corrupción e impulsen la transparencia


del Estado.

Página 56 de 86
10. Brindar la capacitación necesaria en agricultura a las personas socialmente
excluidas.

11. Brindar una formación básica en informática, para poder encontrar y


aprender sobre la agricultura y la ganadería modernas a través de Internet
para que se logre la autocapacitación.

3. El desarrollo humano sostenible y la Enfoque de capacidad: entorno de integración, Responsabilidad y agencia colectiva.

Artículo Área de estudio Región Problemática Interesados Propuesta/Conclusiones

Desarrollo humano Francia 1. Falta de responsabilidad 1. Población en general. 1. Focalizar la implementación de la TEC bajo las dimensiones
Sustainable aplicando la TEC humana con el 2. Agricultores. fundamentales del desarrollo sostenible las cuales son: i) económica ii)
Human fundamentada en la medioambiente. 3. Gobierno de Francia. social iii) ecológica.
Development and agencia colectiva y la 2. Dependencia del capital 4. Consumidores de
the Capability responsabilidad natural a la sostenibilidad productos orgánicos. 2. Capacitar el accionar humano bajo tres conceptos de responsabilidad i) La
Approach: ecológica. humana. responsabilidad de la persona hacia sí misma, en función de alcanzar las
Integrating 3. Carencia de capital capacidades personales ii) impulsar la responsabilidad y las capacidades
Environment, financiero para la colectivas para lograr estados de bienestar que solo pueden ser alcanzados
Responsibility producción agrícola local. mediante la agencia colectiva. iii) Lograr la responsabilidad
and Collective 4. Agotamiento de los recursos medioambiental, entendida como la preservación de los ecosistemas los
Agency naturales. cuales son parte esencial del desarrollo humano.
5. Pocas opciones para la
El desarrollo
obtención de productos 3. Incluir de forma permanente la dimensión del medioambiente en la
humano sostenible
amigables con el sostenibilidad. El cual es prioritario no solo para el desarrollo y bienestar
y la Enfoque de
medioambiente. humano, sino que nuestra supervivencia, forma de actuar, calidad de vida,
capacidad: entorno
6. Fluctuaciones de precio de medio de producción económica, y cultura.
de integración,
productos agrícolas según
Responsabilidad y
mercados internacionales. 4. Se deben analizar los impactos al medio ambiente antes de implementar
agencia colectiva.
cualquier política relacionada con el desarrollo humano, debido a que el
desarrollo humano será inalcanzable mientras no exista una sostenibilidad
Autor: (Pelenc,
del medioambiente.
Lompo, Ballet, &
Dubois, 2013)

Página 57 de 86
5. Denominar a la naturaleza como objeto de las representaciones sociales
debido a las responsabilidades del individuo y el colectivo al capital natural
del que dispone.

6. Capacitar a las personas en función de los valores intrínsecos e


instrumentales de la naturaleza, de manera que se priorice a la naturaleza
como fuente única de capital que nos permite instrumentarla como
herramienta de desarrollo y enfocar la conciencia de su sostenibilidad
debido a su vinculación intrínseca con nuestra supervivencia.

7. Capacitar en relación con la importancia de la agencia colectiva para el


cuidado de bienes comunes (naturaleza).

8. Crear asociaciones colectivas para el mantenimiento y sostenibilidad de la


agricultura y el campesinado. Esta debe de contar con personas que
aporten capital social y que compartan valores comunes.

9. Fomentar la asociación colectiva de consumidores que puede estar


formada por familias, amigos, vecinos, otras asociaciones locales, etc. que
puedan invertir capital en productores locales para la producción de
alimentos saludables, tanto los consumidores y los productores firman
acuerdos colectivos bajo objetivos comunes. La asociación en este sentido
se compromete a prefinanciar la cosecha compartiendo riesgos y
beneficios con el productor, así mismo, contribuye a la comercialización
del producto cosechado. También el productor se compromete a abrir sus
fincas de manera que los consumidores puedan garantizar la transparencia
del acuerdo. También, el precio del producto se fija entre los
consumidores y el productor de forma justa para ambos.

10. Fomentar la asociación, cada vez más utilizadas en Francia y permite la


mejora de las capacidades tanto del consumidor como del productor. En
razón que el consumidor debido a la prefinanciación del producto lo libera
de las fluctuaciones de precio del mercado internacional, al eliminar los
intermediarios tanto el consumidor como el productor tienen mayores
beneficios en la compra y venta de los productos, también por ser

Página 58 de 86
productos saludables u orgánicos el consumidor puede mejorar su salud,
así mismo, con estos acuerdos se favorece a la agricultura local y ecológica.

11. Crear asociaciones que den como resultado que ambos socios vean
mejorada su libertad para vivir la vida de una forma que valoran, el
productor se gana la vida dignamente a través de una agricultura sostenible.
Así mismo, las capacidades colectivas se pueden ver incrementadas con
este tipo de asociaciones debido a las capacidades que se generan a través
de todo el proceso de creación y funcionamiento.

4. Oportunidades empresariales y el papel del enfoque de capacidad en la agroindustria: evidencia de Sri Lanka.

Artículo Área de estudio Región Problemática Interesados Propuesta/Conclusiones

1. Escaso emprendimiento 1. Agricultores. 1. Promover la capacitación agrícola con tres factores que definen al
Entrepreneurial Desarrollo humano Sri Lanka empresarial en el sector 2. Estado Sri Lanka. emprendedor: Asunción de riesgos, orientación al crecimiento y la
Opportunities and mediante el agrícola. 3. Población el general. innovación.
Role of Capability emprendimiento 2. Falta de innovación en el 4. Sector agrícola.
Approach in empresarial en el ámbito de la agricultura. 2. Empoderar al gremio campesino para que pueda aprovechar las
Agribusiness: sector Agroindustrial 3. Escasa investigación con oportunidades tecnológicas que hacen posible la creación de nuevos
Evidence from Sri a través de la TEC. relación a la agricultura bienes y servicios, como las oportunidades de mercado que permiten
Lanka. empresarial para pequeños comercializar estos nuevos bienes y servicios para la creación de riqueza.
y medianos agricultores.
Oportunidades 4. Falta de inclusión de los 3. Impulsar la adaptabilidad al aprendizaje organizacional, la comunicación,
empresariales y el pequeños productores el intercambio e intercambio de conocimientos y capacidades
papel del enfoque agrícolas a los mercados. tecnológicas.
de capacidad en la
agroindustria: 4. Lograr que los agricultores sus capacidades técnicas utilizando la
evidencia de Sri tecnológica, de manera que el capital intelectual creado pueda favorecerles
Lanka. a las condiciones cambiantes de los mercados económicos.

Autor: (Sachitra, 5. Conocer las valoraciones tienen los agricultores en relación al


2019) emprendimiento, este estudio entrevistó a diferentes agricultores de
diferentes niveles educativos y las entrevistas fueron abiertas y se

Página 59 de 86
enfocaron en conocer la vida y las actividades agrícolas realizadas por los
entrevistados, así mismo se le consultó cuales eran sus motivaciones para
involucrarse en el negocio agrícola, que formas tienen para identificar
oportunidades de negocio, cuáles son las situaciones que les facilitan
identificar oportunidades, cuales fortalezas internas ellos creen que tienen,
que tipo de apoyo externo han tenido si fuese el caso, que actividades
desarrollaron para implementar oportunidades en acción, cuales fueron o
son las principales dificultades que enfrentaron, cómo esas dificultades
afectaron las actividades agrícolas y cómo superaron esas dificultades y
expectativas futuras en su agroindustria.

6. Fomentar el desarrollo tecnológico debido a que la capacidad tecnológica


influye directamente en el desarrollo de productos y el uso de fertilizantes,
mejorando el proceso de producción de acuerdo con los requisitos del
cliente y las experimentaciones basadas en la especificación del área de
consumo del producto. Esto se relaciona además con la difusión de
información técnica de manera efectiva entre todos los agricultores en la
zona.

7. Planificar sesiones de asesoramiento para los agricultores, con respecto a


confiar en el conocimiento que debe desarrollarse a través de un
mecanismo de aprendizaje organizacional. Este aprendizaje es
fundamental para el éxito del emprendimiento agrícola en este entorno
dinámico en su búsqueda por adaptarse y sobrevivir.

8. Crear redes relevantes que se involucran con la agroindustria y alentar su


participación en ellas. Con esta iniciativa en el sector de la agroindustria,
se podría resaltar las historias de éxito de las áreas locales y brindar
oportunidades de trabajo en red que tendrían un impacto en el desarrollo
de las comunidades.

9. Impulsar formas de comunicación, como reuniones, debates, eventos


sociales y programas de redes sociales, impulsa la construcción de una
plataforma para el intercambio de ideas e información en el sector
agrícola, con la finalidad de compartir experiencias y buenas prácticas.

Página 60 de 86
10. Planificar programas especiales de capacitación con relación a las últimas
técnicas relevantes para el desarrollo agrícola innovador, los cuales
pueden incluir métodos de cultivo, materias primas, utilización de
fertilizantes, técnicas de cosecha, almacenamiento y empaque.

5. Repensando la gestión del desarrollo. Metodología: Hacia un "enfoque de libertades de procesos"

Artículo Área de estudio Región Problemática Interesados Propuesta/conclusiones

1. Política de gestión al 1. Agencias de 1. Focalizar el Enfoque del desarrollo multidimensional en el ser humano.
Rethinking Planificación y Marruecos, desarrollo ambigua. Cooperación al
Development gestión del desarrollo Nicaragua y 2. Falta de sostenibilidad en el desarrollo. 2. Implementación de métodos de aprendizaje y acción participativa por
Management. a través del enfoque El Salvador. desarrollo. 2. Estados. parte de los beneficiarios.
Methodology: de aprendizaje y 3. Discrepancia en las teorías 3. Población Vulnerable.
Towards a capacidad mediante que impulsan al desarrollo y 3. Contemplar la incertidumbre dentro del modelo de Enfoque de
“Process el proceso de la realidad en el ámbito de Capacidades, debido a la complejidad que conlleva medir las libertades y
Freedoms libertad. intervención. capacidades humanas.
Approach” 4. Cooperación al desarrollo
fundamentada en la 4. Diseño de proyectos flexibles a los cambios debido a los obstáculos que
Repensando la ejecución de proyecto con se podrían encontrar en la implementación de los mismo, tanto desde un
gestión del un periodo y objetivos ámbito individual, social, político, económico y ambiental, la promoción
desarrollo. específicos. de cambio conlleva el análisis de multidimensional de las
Metodología: Hacia 5. Lineamiento del desarrollo implementaciones.
un "enfoque de enfocado bajo los
libertades de principios de los 5. Promover el diseño de proyectos que conlleven constantemente un
procesos". organismos financiadores diseño participativo, el cual permita a los beneficiarios de la
de la Cooperación al implementación expresar sus opiniones en relación con la valoración
Autor: (Ferrero & desarrollo y no de la sobre la metodología y acciones realizadas para mejorar su vida.
Zepeda, 2015). población beneficiaria.
6. Falta de socialización de los 6. Impulsar el aprendizaje a través de la acción.
proyectos a implementar.
7. Cambios durante la 7. Valorar las dimensiones no tangibles del desarrollo, como ser la religión,
implementación de cultura, amistad, dignidad, derechos humanos, ética, etc. Con la finalidad
proyectos de desarrollo, de diseñar proyectos de acuerdo con las costumbres y pensamientos de las
por falta de mitigación de personas beneficiarias de la implementación.
riesgos en la etapa de

Página 61 de 86
planificación de la 8. Implementar encuestas, entrevistas, foros, consejos, reuniones con lideres
intervención. comunitarios, talleres, dinámicas grupales, charlas informativas y cualquier
8. Poca relevancia en la otro mecanismo que indique el pensamiento y sentir de las personas a ser
promoción de aprendizaje y intervenidas y proceder a diálogos que promueven los buenos resultados
mejora de las capacidades de la implementación.
de los beneficiarios.
9. Falta de compromiso 9. Lograr el empoderamiento de las personas vulnerables.
político en la
implementación de 10. Dar valor a las emociones y el sentir humano y, no solo, fundamentarse en
proyecto de cooperación. los beneficios utilitarios-económicos de las aplicaciones de proyectos
10. Indicadores rígidos, los enfocado al bienestar de bienes y servicios.
cuales muchas veces no
pueden cumplirse debido a 11. Fomentar la acción colectivas y la democracia comunitaria, de manera, que
las propias diferencias de las implementaciones se realicen con un enfoque basado en el bien
cada grupo en donde se individual, pero también se visibilice el bienestar social como principio
implementa el proyecto. motor de los proyectos de desarrollo.
11. Implementación de
proyectos de desarrollo a
corto plazo.

Página 62 de 86
CAPÍTULO 4. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
4.1 RESULTADO Y PROPUESTA
Una vez revisada la bibliografía. En el presente capítulo, recogeremos los principales
resultados de la revisión a modo de propuesta, los cuales servirán como
consideraciones para el diseño e implementación de políticas de desarrollo basadas en
la Transferencia de Tecnología a través de la aplicación de la Teoría de Enfoque de
Capacidades.

Dichas consideraciones, tienen como objetivo indicar dimensiones de análisis para la


formulación y puesta en marcha de políticas orientadas a la promoción del bienestar
de los agricultores, la promoción de la seguridad alimentaria, la sostenibilidad del
sector agrícola y medioambiental. Para lograr la “Reducción de las pérdidas de
nutrientes del suelo por erosión hídrica”, utilizando las dimensiones teóricas y
prácticas del presente estudio.

Tabla 7. Consideraciones para el diseño e implementación de políticas para la transferencia de tecnología


mediante la aplicación de la Teoría de Enfoque de Capacidades.

Consideraciones para el Descripción de la consideración


diseño e
implementación

Diseñar políticas que La TEC nos indica que las políticas que están focalizadas en la
promuevan la mejora de las capacidades y el capital humano tienden a mostrar un
sostenibilidad y grado más alto de sostenibilidad. Por lo cual, el objetivo de la política
resiliencia de los debe estar centrada en capacitar y enseñar técnicas a los agricultores
agricultores a través focalizadas en mejores tecnologías de cultivo, la administración de
del incremento de sus recursos, el emprendimiento, la sostenibilidad del medioambiente y
capacidades. obtención de recursos económicos que les ayude a mejorar su
calidad de vida y la de sus familias.

Con base a: Sen (1988), (Sen, 1989), (Sen, 1997), (Sen, 1999), (Sen &
Anand, 2000), (Robeyns, 2006), (Pelenc, Lompo, Ballet, & Dubois,
2013), (Muñiz Castillo & Gasper, 2012), (Salcedo & Guzmán, 2014),
(Biggeri & Ferrannini, 2014), Ferrero & Zepeda, 2015), (Clune,
2019), (Sachitra, 2019), (Hoque, 2020).

Página 63 de 86
Evaluar los valores y Para lograr una correcta TT a través de la TEC para los agricultores,
libertades de los resulta fundamental conocer, respetar sus valores y libertades, de
agricultores. manera que se sientan motivados para efectuar el cambio. Para ello,
se deben crear procesos democráticos y consultivos que incluyan
dimensiones importantes del “ser” como la cultura, la religión,
creencias, la afiliación, la seguridad, entre otras. De manera que
cuando se diseñen las políticas éstas correspondan con esas
dimensiones intangibles del desarrollo.

Con base a: Sen (1988), (Sen, 1997), (Sen, 1999), (Fukuda-Parr,


2003), (Vilar Martí, et al., 2006), (Pelenc, Lompo, Ballet, & Dubois,
2013), (Biggeri & Ferrannini, 2014), Ferrero & Zepeda, 2015).

Determinar las Antes de la implementación de la TT, es fundamental conocer las


capacidades y capacidades educativas, de conocimiento y análisis de los
conocimientos de los agricultores a ser intervenido. Debido a que las capacitaciones a
agricultores. través de la TT deben estar en función de sus capacidades, de modo
tal, que puedan entender con claridad el cambio de tecnología, por
qué hacerlo y las consideraciones necesarias para su puesta en
marcha.

Con base a: (Sen, 1999), Sen & Anand (2000) (Blanco & Oslund
Rains, 2004), (Fukuda-Parr, 2003), (Tinoco Bernal & Soler Mantilla,
2011), (Pelenc, Lompo, Ballet, & Dubois, 2013), (Fernández-
Baldor, Boni, Lillo, & Hueso, 2014), (Salcedo & Guzmán, 2014),
(Biggeri & Ferrannini, 2014), Ferrero & Zepeda, 2015), (Clune,
2019), (K. K. Jew et al., 2020).

Evaluar los posibles En esta evaluación se deben de tener en cuenta todos los factores
riesgos de la externos que puedan estar afectando al campesino y su comunidad.
implementación por De forma que podamos conocer, sí existen impedimentos que
externalidades. coarten su libertad hacia una apropiada TT. Los factores sociales,
ambientales, económico-financieros y políticos pueden estar
afectando la motivación del agricultor y podrían ser un
impedimento para la implementación de las políticas bajo la TEC.

Con base a: (Sen, 1999), (Fernández-Baldor, Boni, Lillo, & Hueso,


2014), Biggeri & Ferrannini (2014), (Muñoz Castillo & Gasper.
2012), (Talb Altalb, Filipek, & Skowron, 2015), (Ordóñez, 2017),
(Sachitra, 2019), (Clune, 2019), (Budiman, 2019), (Sachitra, 2019)
(K. K. Jew et al., 2020), (Hoque, 2020), OIM (2020).

Página 64 de 86
Seleccionar los Cuando se realice una implementación de TT mediante la TEC, es
agentes agricultores necesario contar con agricultores que al menos sean dueños o
objeto de la aplicación administradores de tierra, que tenga capacidades educativas que les
de la TT. permitan el aprovechamiento de la capacitación para la TT, que
sean lideres o agentes comprometidos con el bienestar de la
comunidad, que cuente con motivación para impulsar las nuevas
tecnologías enseñadas, que cuenten con capacidad económica-
financiera, que se encuentre bien nutrido y cuente con buena salud
y, por último, que aprovechen la TT desde sus propias libertades.

Con base a: Sen (1988), (Sen, 1999), (Sen & Anand, 2000),
(Fukuda-Parr, 2003), Blanco & Oslund Rains, 2004), (Vilar Martí et
al., 2006), (Tinoco Bernal & Soler Mantilla, 2011), (Fernández-
Baldor et al., 2014), (Sachitra, 2019), (Clune, 2019), (Hoque, 2020).

Considerar una TT La TT en el sector agrícola debe estar orientada en función de las


orientada a técnicas costumbres y formas de cultivos de los agricultores. Así, el proceso
agrícolas adaptables. al cambio se realiza de forma más simple y con mayor facilidad de
adopción por el agricultor.

Con base a: Sen (1988), Sen (1989), (Vilar Martí, et al., 2006),
(Granados, 2010), (Talb Altalb, Filipek, & Skowron, 2015), (Sain,
et al., 2016), (Sachitra, 2019), (K. K. Jew et al., 2020).

Incluir dentro del Las mujeres son un agente de cambio en toda sociedad. Las mujeres
diseño de la propuesta pueden ser consideradas agentes de transmisión de capacidades y
a las mujeres y conocimiento a sus hijos, así como también generalmente son
personas marginadas. gestoras del hogar. Incluir e impulsar a la mujer en la agricultura es
sinónimo de sostenibilidad y seguridad alimentaria para sus hijos.
Por otra parte, también dentro de la TT deben existir espacios en
donde los agricultores con menos recursos y capacidades puedan
también absorber capacidades desde sus limitaciones y se procure
el inicio del cambio hacia el incremento de sus capacidades.

Con base a: (Sen, 1997), (Sen, 1999), (Fukuda-Parr, 2003),


(Robeyns, 2006), FAO (2011), (Muñoz Castillo & Gasper, 2012),
(Fernández-Baldor et al., 2014), (Apsan Frediani et al., (2014),
(Salcedo & Guzmán, 2014), (Biggeri & Ferrannini, 2014), (Hoque,
2020), (Mulugeta, 2020).

Página 65 de 86
Educar a los Cuando hablamos de capacitar a los agricultores en nuevas
agricultores sobre tecnologías debemos de tener en consideración que estas
buenas prácticas para tecnologías sean promotoras del resguardo del medioambiente y
la conservación que sean resilientes al cambio climático.
medioambiental y
resiliencia al cambio Con base a: (Sen & Anand, 2000), (Uribe Mallarino, 2004),
climático. (SERNA), 2010), (Pelenc, Lompo, Ballet, & Dubois, 2013),
(Salcedo & Guzmán, 2014), (FAO, 2015), (Clune, 2019), (BID,
2019), (Bárcena, et al., 2020), (OIM ,2020), (Naciones Unidas,
2021), (German Watch, 2021)

Impulsar la agencia Lograr la agencia colectiva es esencial para lograr cambios sociales.
colectiva del sector Para ello, es necesario crear estrategias según la comunidad objeto
agrícola. de intervención para que las políticas tecnológicas sean aceptadas
y promovidas por toda la comunidad. Es esencial que los líderes
comunitarios sean agentes de cambio para impulsar la
sostenibilidad en toda la comunidad.

Con base a: Sen (1988), Sen (1997), (Fukuda-Parr, 2003), (Pelenc,


Lompo, Ballet, & Dubois, 2013), (Fernández-Baldor, Boni, Lillo, &
Hueso, 2014), (Biggeri & Ferrannini, 2014), (Hernández Medina et
al., 2020), (K. K. Jew et al., 2020).

Motivar el El emprendimiento también debe estar considerado dentro del análisis


emprendimiento de los de las políticas o capacidades a implementar. El emprendimiento
agricultores. permite al agricultor trabajar como empresa y obtener beneficios que
mejoren su vida y la de sus familias y, al mismo tiempo generar capital
de inversión en nuevas tecnologías que les permitan poder tener
precios competitivos para la venta de sus productos e impulsar la
sostenibilidad de su capital natural.

Con base a: (Sen & Anand, 2000), (FAO, 2015), (Hellin & López
Ridaura, 2016), (BID, 2019), (Clune, 2019), (Sachitra, 2019),
(Bárcena, et al., 2020), (OIM ,2020), (K. K. Jew et al., 2020),
(Naciones Unidas, 2021).

Página 66 de 86
Considerar la Estas acciones son fundamentales para el proceso de capacitación. Es
implementación de importante considerar que la educación o capacitación en mejores
talleres, entrevistas, técnicas de cultivos que promuevan la sostenibilidad, no deben
grupos focales, charlas, sentirse impuestas. Los beneficiarios de este proceso deben apropiarse
encuestas y cualquier de él y considerarlo importante y de beneficio para ellos.
otro mecanismo de
comunicación para la Con base a: Sen (1988), (Sen, 1989), (Sen, 1997), (Sen, 1999), (Sen &
enseñanza y Anand, 2000), (Fernández-Baldor et al., 2014), (Sachitra, 2019),
aprendizaje. (Hoque, 2020).

Estudiar las estructuras Para poder hacer cambios estructurales en las formas de cultivos, se
de los mercados. debe tener en cuenta que el sector agrícola depende de los precios
nacionales e internacionales, lo que provoca muchas veces que los
pequeños campesinos, no puedan competir con los precios de la
agroindustria y, como consecuencia haga que los pequeños
agricultores pierdan capital y hasta sus producciones. Por tanto, es
fundamental realizar un estudio de costes de producción, tipo de
producto y posibles compradores del producto según su coste de
producción y el beneficio justo para los agricultores.

Con base a: (Sen, 1989), (Fagen, 1983), (Picó, 1987), (Fukuda-Parr,


2003), (Uribe Mallarino, 2004). (Pelenc, Lompo, Ballet, & Dubois,
2013), (Salcedo & Guzmán, 2014), (Clune, 2019), (Sachitra, 2019),
(Hernández Medina et al., 2020).

Realizar un análisis Los análisis de coste-beneficio para este tipo de políticas aplicando la
coste - beneficio del TEC, resultan fundamentales debido a que el proceso de capacitación
cambio hacia la nueva al cambio es un proceso que puede mostrar sus resultados en el
tecnología. mediano o largo plazo.

Con base a: (Sen, 1989), (Pelenc, Lompo, Ballet, & Dubois, 2013,
(Biggeri & Ferrannini, 2014), (Talb Altalb et al., 2015), (Ferrero &
Zepeda, 2015), (Sain, et al., 2016) (Hernández Medina et al., 2020).

Proveer información Es importante ayudar a los agricultores a buscar mecanismos


sobre financiamientos financieros que les permitan iniciar procesos de tecnificación. Muchos
disponibles. de los agricultores carecen de recursos económicos que les permitan
estudiar y aplicar nuevas tecnologías.

Con base a: (Pelenc, Lompo, Ballet, & Dubois, 2013), (Ferrero &
Zepeda, 2015), (Clune, 2019),

Página 67 de 86
Involucrar al Estado, Desde el inicio, implementación y finalización de políticas de TT
Cooperantes, basadas en la TEC, es necesario involucrar a todos los interesados
Comunidad y a todos debido a la importancia que tienen este tipo de políticas de seguridad
los interesados. alimentaria. Es importante lograr que la implementación y los
resultados de esta, sean expuestos por todos los interesados en otras
comunidades de manera que se produzca el cambio hacia la aplicación
de buenas prácticas para la sostenibilidad agrícola.

Con base a: Sen (1989), Sen (1999), (Fukuda-Parr, 2003), (Muñiz


Castillo & Gasper, 2012), (Biggeri & Ferrannini, 2014), (Clune, 2019).

Incluir casos de éxito de Una buena práctica para la implementación de estas políticas se refiere
la implementación de la a mostrar casos de éxito de la implementación de esta nueva
TT. tecnología. De forma que los agricultores sientan el impulso de seguir
los pasos de otras historias de éxito para mejorar sus formas de cultivo.

Con base a: (Talb Altalb, Filipek, & Skowron, 2015), (Alfonso López,
2019), (Sachitra, 2019).

Diseñar políticas que Las políticas con aplicación de la TEC pueden ser considerados de
puedan seguir siendo larga duración debido al proceso que conlleva poder observar los
evaluadas por el Estado frutos de las capacitaciones. Es necesario involucrar al Estado de
a largo plazo. manera que se puedan generar datos, los cuales sirvan como base para
futuras aplicaciones de políticas de TT.

Con base a: Sen (1989), Sen (1999), (Fukuda-Parr, 2003), (Muñiz


Castillo & Gasper, 2012), (Biggeri & Ferrannini, 2014), (Clune, 2019).

Incluir charlas de Es importante durante la implementación también incluir


empoderamiento y capacitaciones relacionadas con el estado anímico de los agricultores y
sensibilización sobre sus familias. Estas familias por estar en estado de vulnerabilidad
los deberes y derechos muchas veces cuentan con baja autoestima, lo cual podría afectar la
de los agricultores y sus implementación técnica.
familias.
Con base a: Sen (1988), Sen (1989), (Sen, 1999), (Vilar Martí, et al.,
2006), (Fukuda-Parr, 2003), (Robeyns, 2006), (Fernández-Baldor et al.,
2014), (Biggeri & Ferrannini, 2014), (Sachitra, 2019), (Hoque, 2020).

Página 68 de 86
Los resultados obtenidos en la presente investigación servirán a los diseñadores e
implementadores de políticas dirigidas a mejorar la vida de los agricultores. En este,
apartado, hemos desarrollado las consideraciones que se deben tener en cuenta,
cuando se pretenda impulsar políticas dirigidas a mejorar las capacidades de los
agricultores mediante la transferencia de tecnología a sectores agrícolas aplicando la
Teoría de Enfoque de Capacidades.

Las consideraciones antes descritas servirán de apoyo para el diseño de políticas


orientadas a mejorar la forma de cultivar de los pequeños agricultores en
Centroamérica. Como se mencionó en el capítulo 1, la situación actual del agricultor
rural en CA es frágil, lo que podría dificultar la transferencia de tecnología de forma
eficiente. Por consiguiente, analizar las externalidades que afectan al agricultor resulta
esencial para lograr encaminar políticas que mejoren su estado actual.

En el caso específico de políticas, orientadas a la “Reducción de las pérdidas de


nutrientes del suelo por erosión hídrica”. En la actualidad, los Estados y diferentes
organizaciones naciones e internacionales en Centroamérica han definido pautas
técnicas de cultivos para lograr la sostenibilidad de los suelos en esta región.

Por ejemplo, la FAO (2014) en Honduras se encuentra trabajando en un proyecto de


transferencia de tecnología agrícola para la conservación de los suelos a través de la
reutilización de neumáticos como mecanismo de contención. En el caso, del
Gobierno de El Salvador (2018), este desarrollo una guía técnica de conservación de
suelo y agua, en la cual identifica acciones como evitar la quema, lograr la labranza
mínima, la siembra utilizando curvas a nivel, la rotación de cultivos, la utilización de
abonos verdes y construir terrazas, todas estas acciones logran la sostenibilidad de los
suelos. Estas acciones técnicas de conservación de los suelos han sido esquematizadas
por los Gobiernos de CA y por Cooperantes Internaciones en la actualidad.

Por consiguiente, este trabajo más que establecer técnicas de conservación de los
suelos, su objetivo fue exponer dimensiones a considerar antes de implementar
políticas para la conservación de los mismos.

Por consiguiente, las consideraciones expuestas podrán ayudar a los diseñadores de


estas políticas a contemplar diferentes escenarios que podrían afectar la
implementación de políticas orientadas a la “Reducción de las pérdidas de nutrientes
del suelo por erosión hídrica”. Esta aportación permitirá diseñar e implementar
políticas para mejorar las capacidades en función de las libertades y valores de los
agricultores, base esencial de la Teoría de Enfoque de Capacidades de Amartya Sen.

Página 69 de 86
4.2 CONCLUSIONES
Del estudio realizado podemos concluir que, el desarrollo puede considerarse un
proceso dinámico, el cual difiere según las libertades, valores y necesidades tanto de
los individuos como de las sociedades. Asimismo, el desarrollo humano tiene como
objetivo la expansión de estas libertades y valores de los individuos, a través de la
educación y capacitación para lograr que cada persona pueda obtener su propio
bienestar y de su comunidad. Además, también existen dimensiones fundamentales
para todas y todos, como ser los derechos humanos y la seguridad alimentaria, que
pueden considerarse primordiales en el ámbito de las libertades de las personas. En
este contexto, esta concepción también incluye a los pequeños agricultores en estado
de vulnerabilidad, quienes han sido objeto de estudio en el presente trabajo.

Durante la investigación realizada hemos estudiado que fenómenos como la falta de


políticas públicas orientadas a la sostenibilidad agrícola, la falta de capacidades, el
cambio climático, la ausencia de procesos democráticos y la pobreza dan como
resultado el incremento del estado de vulnerabilidad de los agricultores. Este hecho
es una realidad en CA, en donde incluso está forzando a miles de personas a emigrar
promoviendo la perdida de garantías sobre sus derechos y los de sus familias.

Resulta prioritario para los Estados centroamericanos y gobernanza global, iniciar con
el diseño de políticas que promuevan la sostenibilidad alimentaria a través de la
promoción de las capacidades de los agricultores, integrantes del sector agrícola
especialmente rural y de zonas marginadas. El diseño e implementación de políticas
de transferencia de tecnología según la Teoría de Enfoque de Capacidades, debe estar
enfocada en la generación de procesos democráticos que promuevan la sostenibilidad
económica y medioambiental, desde la visión de lo que los agricultores tienen motivos
para valorar. Así mismo, esta promoción de políticas basadas en la sostenibilidad
según la TEC debe estar focalizada en incrementar las capacidades reales de cada
agricultor, en función de lo que puede y quiere “hacer” y “ser”. Incrementar las
capacidades y el capital humano de los agricultores debería ser prioridad en las
políticas de Estado y de la Cooperación Internacional.

En el caso específico del estudio del caso del presente trabajo. Para lograr la
“Reducción de pérdidas de nutrientes del suelo por erosión hídrica” mediante la
transferencia de tecnología aplicando la Teoría de Enfoque de Capacidades. Es
necesario tener en cuenta las consideraciones descritas en el presente trabajo.

Página 70 de 86
El éxito del diseño e implementación de políticas que promuevan la sostenibilidad
agrícola, mediante la conservación de los suelos implica un análisis amplio de las
políticas a implementar, las cual deben estar en consonancia con las libertades
individuales, económicas, sociales, políticas y educativas de los agricultores objeto de
la intervención en Centroamérica.

Podemos concluir, que el sector agrícola centroamericano tiene el potencial necesario


para lograr la subsistencia de miles de personas en estado de vulnerabilidad. Siempre
y cuando este potencial sea desarrollado bajo criterios de evaluación y procesos
democráticos que permitan que los agricultores y agricultoras fortifiquen sus
capacidades y las de su comunidad, en virtud de sus deseos y potencialidad. Por tanto,
los Estados deben iniciar estos procesos para crear sociedades más justas, capaces y
con motivaciones propias que le permitan llegar al estado de bienestar.

Página 71 de 86
4.3 RECOMENDACIONES
A continuación se indican algunas consideraciones para diseñar e implementar
políticas basadas en el desarrollo económico y humano de los agricultores en
Centroamérica:

1. Resulta fundamental para los Estados y Cooperantes trabajar en políticas que


promuevan las capacidades y el capital humano de los agricultores, debido a
que estos factores pueden considerarse claves para la sostenibilidad y
resiliencia de la agricultura.

2. Para el diseño e implementación de políticas de desarrollo agrícola se deben


tener en cuenta las consideraciones establecidas en el presente trabajo.

3. Resulta fundamental para el éxito de la intervención de TT, que realice un


estudio previo para encontrar los agente agrícolas que tengan iniciativa y estén
motivados al cambio y que sean promotores en el sector agrícola de su
comunidad.

4. Cuando se planifique la intervención fundamentada en la TEC, resulta


fundamental conocer los valores y libertadas de los agricultores en
Centroamérica.

5. Se debe estudiar el impacto de las externalidades negativas que afectan a los


agricultores, de manera que se mitigue estas externalidades a través de un
análisis de riesgos para su mitigación.

6. Resulta fundamental el estudio de las condiciones salud de los agricultores y


sus familias, las condiciones económicas, la disposición de tierras, la nutrición
de la familia agrícolas, el nivel de escolaridad, las capacidades de los
agricultores, las condiciones políticas y sociales, el nivel de necesidades básicas
cubiertas, la autoestima y grado de afiliación con el sector agrícola y las
motivaciones intrínsecas de cada agricultor y de su comunidad.

7. Resulta fundamental en la implementación de políticas de TT en el marco de


la TEC. La inclusión y empoderamiento de la mujer agrícola de manera que
también ellas puedan mejorar sus capacidades y sirvan de agente colectivo para
la sostenibilidad de la nueva tecnología transferida.

Página 72 de 86
BIBLIOGRAFÍA
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
(2021). La agricultura climáticamente inteligente. Obtenido de
http://www.fao.org/climate-smart-agriculture/es/

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). (2018).


Lecciones aprendidas sobre agricultura resiliente al cambio climático para contribuir a la
seguridad alimentaria y al derecho a la alimentación en América latina y el caribe. Madrid:
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Alfonso López, G., Yañez Juárez, U., Velázquez Alcaraz, T., Ayala Tafoya, F., &
López Orona, C. (septiembre de 2019). Actitud del productor agrícola ante la
transferencia de tecnología en la región centro de Sinaloa. Revista Mexicana de
Ciencias Agrícolas, 10(6), 1457 - 1462.

Apsan Frediani, A., Boni, A., & Gasper, D. (2014). Approaching Development
Projects from a Human Development and Capability Perspective. Journal of
Human Development and Capabilities, 15(1), 1 - 12.
doi:http://dx.doi.org/10.1080/19452829.2013.879014

Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) . (2020). Centroamérica en


la economía global oportunidades de desarrollo a través del comercio. Tegucigalpa: BCIE.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2019). El futuro de Centroamérica: retos para


un desarrollo sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el
febrero de 2021

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). Análisis de las Políticas Agropecuarias


en Centroamérica y República Dominicana. Banco Interamericano de Desarrollo.

Bárcena, A., Samaniego, J., Peres , W., & Alatorre, J. (2020). La emergencia del cambio
climático en América Latina y el Caribe ¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la
acción? CEPAL. Santiago: Naciones Unidas, Santiago. Recuperado el febrero
de 2021

BBC. (18 de marzo de 2021). "Uno tiene que arriesgarse a todo": en la carretera con
los miles de familias y niños migrantes que intentan llegar a EE. UU. Noticias
ONU. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
56425724

Página 73 de 86
BBC NEWS. (2019 de septiembre de 2019). Cambio Climático: la razón por la que
migrarán millones de Centroamérica y México. México. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49696180

Biggeri, M., & Ferrannini, A. (2014). Opportunity Gap Analysis: Procedures and
Methods for Applying the Capability Approach in Development Initiatives.
Journal of Human Development and Capabilities: A Multi-Disciplinary Journal for
People-Centered Development, 12(1), 60 - 78.
doi:http://dx.doi.org/10.1080/19452829.2013.837036

Blanco, O. R., & Oslund Rains, F. (2004). Teoría del bienestar y el óptimo de pareto
como problemas microeconómicos. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia
y Cambio en Educación (REICE), 2(3), 217 - 232.

Budiman, I. (2019). Climate-smart agriculture policy and (in)justice for smallholders


in developing countries. Future of Food: Journal on Food, Agriculture and Society, 31
- 41.

Bueno Campos, E., & García Núñez, J. (2014). Alfred Marshall y la escuela de
cambridge. Una visión multidiciplinar de la economía. Universidad a Distancia de
Madrid (UDIMA), 1 -11.

Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., Cruz-


Morales, F. d., & Sangerman-Jarquín, D. M. (27 de septiembre-noviembre, de
2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la
investigación: un acercamiento en las ciencias sociales*. Revista Mexicana de
Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617. Recuperado el febrero de 2021

Castro-Leal, Florencia; Méndez, Carmen Elisa; Medina Fonseca, Miguel Ángel.


(2020). Centroamérica en Cifras. BCIE. Tegucigalpa: BCIE.

Chain-Guadarrama, A., Martínez-Rodriguez, M., Cárdenas, J., Vílchez-Mendoza, S.,


& Harvey, C. (septiembre - diciembre de 2018). Adaptación basada en
Ecosistemas en pequeñas fincas de granos básicos en Guatemala y Honduras.
Agronomía Mesoamericana.

Clune, T. (Febru de 2019). Conceptualising Sustainable Development of Agribusiness


in Australia. (págs. 1 - 18). Melboune: La Trobe Business School, La Trobe
University.

Página 74 de 86
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2011). La economía
del cambio climático. Ciudad de México: Impresión FOC S.A. de C.V.

Díaz, A. F. (2008). La economía: su origen, sus motivos y la institucionalidad de la


enseñanza a nivel internacional, nacional, loca. Siglos XVII-XX. Rhec, 11, 73-
92.

Fagen, R. R. (1983). Theories of development: The question of class struggle. Monthly


review, 13 - 24.

Fernández - Baldor, Á., Hueso, A., & Boni, A. (2009). Technologies for Freedom:
collective agency-oriented technology for development processes. Human
Development and Capability Association (págs. 1 - 21). Lima: Pontificial Catholic
University of Perú.

Fernández-Baldor, Á., Boni, A., Lillo, P., & Hueso, A. (2014). Are technological
projects reducing social inequalities and improving people's well-being? A
capability approach analysis of renewable energybased electrification projects
in Cajamarca, Perú. Journal of Human Development and Capabilities: A Multi-
Disciplinary Journal for People-Centered, 15(1), 13-27.
doi:http://dx.doi.org/10.1080/19452829.2013.837035

Ferrero , G., & Zepeda, C. (2015). Rethinking Development Management


Methodology: Towards a “Process Freedoms Approach”. United Nations One
Secretariat, 1 -19.

Flores Agreda, Rubén; Muñoz, Gonzalo; De Salvo, Carmine Paolo; Alcaraz Rivero,
Andrea;. (2020). Análisis de políticas agropecuarias en Centroamérica y República
Dominicana. BID. BID.

Fukuda-Parr, S. (2003). The human development paradigm: operationalizing Sen`s


ideas on capabilies. Feminist Economics, 9(2 - 3), 301 – 317.

German Watch. (2021). Global Climate Risk Index . German Watch, Berlin. Recuperado
el abril de 2021

Giovanni E. Reyes. (2009). Teorías de desarrollo económico y social: articulación con


el planteamiento del desarrollo humano. Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas Universidad de Nariño, X(1), 117 - 142.

Página 75 de 86
Granados, T. M. (2010). Persona, personalidad y libertad. Metafísica y Persona. Filosofía,
conocimiento y vida, 3, 83.

Gobierno de El Salvador. (2018). Guía Técnica de conservación de suelo y agua. San


Salvador. Recuperado el 2021

Hellin, J., & López Ridaura, S. (mayo de 2016). Soil and water conservation on Central
American hillsides: if more technologies is the answer, what is the question?
AIMS Agriculture and Food,, 194-207. doi:10.3934/agrfood.2016.2.194

Hernández Medina, C., Báez Hernández, A., & Carrasco Fuentes, M. (2020). Impacto
económico y social de la ciencia y la tecnología en el desarrollo. RECyT, 22(34),
107–114.

Hoque, R. (abril de 2020). The impact of the ICT4D project on sustainable rural
development using a capability approach: Evidence from Bangladesh. Elsevier
Ltd., 1 - 8.

K. K. Jew, E., Whitfield, S., Dougill, A., Mkwambisi, D., & Steward, P. (2020).
Farming systems and Conservation Agriculture: Technology, structures and
agency in Malawi. Elsevier, 1 -10.

Martín, J. A. (2003). La ética de Aristóteles y su relación con la ciencia y la técnica.


Revista electrónica diálogos educativos, 6, 13 - 38.

Martínez Riera, J. R. (2014). Investigación cuantitativa frente a cualitativa. Elsevier


España, S.L., 379. Recuperado el febrero de 2021

Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos.

Maydeu-Olivares, S. (2016). La violencia, el talón de Aquiles de Centroamérica.


Barcelona centre for internactional affairs (CIBOD), 1 - 4.

Millas, J. (1996). La concepción de libertad-poder de Friedrich von Hayek. (A. d. Social, Ed.)
Valparaíso: 192 - 206.

Mulugeta, T. (2020). Agricultural Technologies and Women’s Empowerment in Rural


Ethiopia: Do Improved Agricultural Technologies Matter? Evidence to enhance
inclusive growth (págs. 1 - 41). Mozambique: Department of Economics Addis
Ababa University.

Página 76 de 86
Muñiz Castillo, M. R., & Gasper, D. (2012). Human Autonomy Effectiveness and
Development Projects. Routledge, 49-67.
doi:http://dx.doi.org/10.1080/13600818.2011.646975

Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos del


Hombre. Carta Internacional de los Derechos del Hombre. París: Resolución 217 A
(III).

Naciones Unidas. (2013). Manual de Agricultura Climáticamente Inteligente. Naciones


Unidas. Recuperado el 2021

Naciones Unidas. (2021). Banco de tecnología para los países menos adelantados. Obtenido
de https://www.un.org/technologybank/es/content/who-we-are

Naciones Unidas. (12 de julio de 2021). El hambre en el mundo, los refuerzos de las
vacunas COVID-19 y las protestas en Cuba... La noticias del lunes. Obtenido
de https://news.un.org/es/story/2021/07/1494242

Naciones Unidas. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Naciones Unidas. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/globalpartnerships/.

Ordóñez, L. (2007). El desarrollo tecnológico en la historia. Revista de Filosofía, XIX(2),


187 - 209.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


(2014). Sistematización de prácticas de conservación de suelos y aguas para la adaptación
al cambio climático. Santiago: Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


(2015). Estado mundial del recurso suelo. Roma.

Organización Internacional de Energía Atómica (IOEA). (2021). IOEA. Organización


Internacional de Energía Atómica. Obtenido de
https://www.iaea.org/es/temas/control-de-la-erosion-del-suelo

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2020). Informe sobre las
migraciones en el mundo 2020. Ginebra: Organización Internacional para las
Migraciones.

Página 77 de 86
Palmero, F., Gómez, C., Carpi, A., & Guerrero, C. (2008). Perspectiva histórica de la
psicología de la motivación. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 145 -
170.

Pelenc, J., Lompo, M., Ballet, J., & Dubois, J.-L. (2013). Sustainable Human
Development and the Capability Approach: Integrating Environment,
Responsibility and Collective Agency. Journal of Human Development and
Capabilities, 14(1), 77–94.
doi:http://dx.doi.org/10.1080/19452829.2012.747491

Pérez, I. E. (enero - junio de 2017). El análisis marxista de la economía mundial y los


estudios sobre el desarrollo. Revista de Ciencias sociales y humanidades.
Iztapalapa(82), 199 - 232.

Picó, J. (1987). Teorías sobre el estado del bienestar. Madrid: Siglo XXI.

RAE. (2021). Diccionario de la lengua española. España. Obtenido de


https://dle.rae.es/desarrollo

Robeyns, I. (2006). The Capability Approach in Practice. The Journal of Political


Philosophy, 14(3), 351–376.

Rodríguez, M. M. (2013). Transferencia tecnológica para el sector rural; la


responsabilidad de un reto que genera oportunidades. Desarrollo y Gestión, 31 -
36.

Sachitra, K. (2019). Entrepreneurial Opportunities and Role of Capability Approach


in Agribusiness: Evidence from Sri Lanka. Asian Research Journal of Agriculture,
1 - 11.

Sain, G., Loboguerrero, A., Corner-Dolloff, C., Lizarazo, M., Nowak, A., Martínez-
Barón, D., & Andrieu, N. (2016). Costs and benefits of climate-smart
agriculture: The case of the Dry Corridor in Guatemala. Elsevier, 1 - 11.

Salcedo, S., & Guzmán, L. (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe:.
Santiago: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO).

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). (2010). Estrategia Nacional de


Cambio Climático Honduras. Tegucigalpa: Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente (SERNA). Recuperado el abril de 2021

Página 78 de 86
Sen, A. (1988). Freedom of Choice: Concept and Content. European Economic Review,
32, 269-294.

Sen, A. (1989). Food and Freedom. World Development,, 17(6), 769-781.

Sen, A. (1991). Welfare, preference and freedom. Journal of Econometrics, 50, 15 - 29.

Sen, A. (1997). Editorial: Human Capital and Human Capability. World Development,
25(12), 1959-1961.

Sen, A. (1999). Development as freedom (First Edition ed.). New York: Anchor Books.

Sen, A., & Anand, S. (2000). Human Development and Economic Sustainability.
Elsevier, 28(12), 2029 - 2049.

Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). (2021). La región de Centroamérica y


República Dominicana en Cifras. La libertad.

Stringer, L. C. (2014). Global land and soil degradation: challenges to soil. Sustainability
Research Institute, School of Earth and Environment, University of Leeds, Leeds,, 1 -20.

Talb Altalb, A., Filipek, T., & Skowron, P. (2015). The Role of Agricultural Extension
in the Transfer and Adoption of Agricultural Technologies. Asian Journal of
Agriculture and Food Sciences, 3.

Tinoco Bernal, C. E., & Soler Mantilla, S. (2011). Aspectos generales del concepto
“capital humano”. Criterio Libre, 9(14), 203-226.

UMA. (2017). Normas para la realización y defensa de los Trabajos de Fin de Máster.
2. Málaga, España.

Uribe Mallarino, C. (2004). DESARROLLO SOCIAL Y BIENESTAR. Universitas


Humanística, XXXI(58), 11-25.

Vilar Martí, M., Elizalde Hevia, A., & Martínez Salvá, F. (2006). Una revisión crítica
del debate sobre las necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en la.
Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5(15).

Página 79 de 86
ANEXOS

Página 80 de 86
ANEXO 1
ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN

Autores Año Documento científico Dimensión contenidas Región o


relacionado país de
estudio
Rakibul Hoque 2020 The impact of the ICT4D project ICT4D, Social change, India
on sustainable rural development Union digital centres,
using a capability approach: Capability approach
Evidence from Bangladesh
Virginia H. Dale, Keith L. 2020 Towards more sustainable Sustainability, Maize, Wheat, US/Guatemal
Kline, Santiago López- agricultural landscapes: Lessons Guatemala, Mexico a, Mexico.
Ridaura, Sarah E. Eichler, from Northwestern Mexico and
Iván Ortiz-Monasterio, the Western Highlands of
Luis F. Ramírez. Guatemala

Ashari*, Handewi P. 2020 The determinants of sustainable Adoption, agricultural Global


Saliem, M. Maulana, Ening agricultural technology adoption technology, determinant
Ariningsih, Kartika Sari factors, farmers’ decision,
Septanti technology adoption
Eleanor K.K. Jewa, Stephen 2020 Farming systems and El niño. Climate change, Malawi
Whitfielda, Andrew J. Conservation Agriculture: Climate-smart agriculture.
Dougilla, David D. Technology, structures, and Sub-Saharan Africa,
Mkwambisib, Peter agency in Malawi Healthcare
Stewarda

Tsegaye Mulugeta 2020 Agricultural Technologies and Women’s empowerment; Ethiopia


Women’s Empowerment in Rural five domains; gender parity;
Ethiopia: Do Improved technology adoption;
Agricultural Technologies Matter? Ethiopia

Clune, Tim. 2019 Conceptualizing Sustainable Policy, Resilient, Australia


Development of Agribusiness in Sustainable, Agriculture,
Australia Capability, Capability-
approach
K. M. V. Sachitra 2019 Entrepreneurial Opportunities Entrepreneurial Sri Lanka
and Role of Capability, Approach opportunity; capability
in Agribusiness: Evidence from Sri approach; agribusiness;
Lanka developing context;
qualitative study.
Guadalupe Alfonso López 2019 Actitud del productor agrícola ante Conducta, familia, México
Urquídez, Moises Gilberto la transferencia de tecnología en la innovación, proveedor
Yañez Juárez Teresa de región centro de Sinaloa
Jesús Velázquez Alcaraz
Felipe Ayala Tafoya Carlos
Alfonso López Orona

George Mgendi, Mao 2019 A Review of Agricultural Project challenges; Japan, China,
Shiping * and Cheng Xiang Technology Transfer in Africa: technology transfer; Tanzania,
Lessons from Japan and China technical cooperation; Kenya.
Case Projects in Tanzania and sustainability; effectiveness;
Kenya China–Africa; Japan–Africa
Ibnu Budiman 2019 Climate-smart agriculture policy Sustainable Development, Global
and (in)justice for smallholders in Rural development,
developing countries Diversification, Non-farm
rural activities, Rural
tourism, Public-Private
Partnership
Adina Chain Guadarrama, 2018 Ecosystem-based Adaptation by Cambio climático, cercos Guatemala y
M.R. Martínez-Rodríguez, smallholder basic grain farms in vivos, frijol, huertos caseros, Honduras
J.M. Cárdenas, S. Vílchez- Guatemala and Honduras maíz
Mendoza, C.A. Harvey

Página 81 de 86
Gobierno de Guatemala 2018 Estado del Arte en Cambio Cambio Climático, Guatemala
Climático, Agricultura y Seguridad agricultura, seguridad
Alimentaria en Guatemala alimentaria

Marco J. Haenssgen & 2018 The place of technology in the Capability approach; China, India
Proochista Ariana Capability Approach technology; mobile phones;
health; India; China
Purshotam Singh, 2018 Role of indigenous technologies in Indigenous, historically, India/Global
Manpreet Singh, Sameera relation to capability approach and poverty, culture, capability
Qayoom, BA Lone, SK human development of approach
Raina, Parmeet Singh, Lal Indigenous Peoples
Singh, Latief Ahmad, RH
Kanth and FA Aga
Erika Bockstaela y Krushil 2016 Indigenous peoples and the Indigenous peoples, UK/ América
Wateneb capability approach: taking stock capability approach Latina, Nueva
Zelandia y
Australia
Gustavo Sain, Ana María 2016 Costs and benefits of climate- Cost-benefit analysis, Guatemala
Loboguerrero, Caitlin smart agriculture: The case of the Externalities, Profitability,
Corner-Dolloff, Miguel Dry Corridor in Guatemala Probabilistic scenarios,
Lizarazo, Andreea Nowak, Guatemala, Climate-smart
Deissy Martínez-Barón, agriculture
Nadine Andrieu.

Jon Hellin, and Santiago 2016 Soil and water conservation on Central América; soil Centro
López Ridaura Central American hillsides: if more conservation; climate América
technologies is the answer, what is change; farming systems;
the question? farmer participation;
agricultural innovation
systems
Gabriel Ferrero y De Loma 2015 Rethinking Development Development planning, USA/UK/M
-Osorio & Carlos Salvador Management Methodology: Development management, orroco/Nicar
Zepeda. Towards a “Process Freedoms Learning process approach, gua
Approach” Participation,
Empowerment, Capability
approach, Process freedoms
Christian Prip, G. Kristin 2015 The state of technology transfer Technology transfer, India
Rosendal and Morten obligations in global conservation and sustainable
Walløe Tvedt environmental governance and use of biodiversity,
law: biodiversity conservation and international environmental
sustainable use governance
Ahmed Awad Talb Altalb, 2015 The Role of Agricultural Agricultural extension, Poland/Glob
Tadeusz Filipek, Piotr Extension in the Transfer and technology transfer, al
Skowron Adoption of Agricultural technology adoption.
Technologies
David O. Kronlid 2014 The Capabilities Approach to Climate Change adaptation, Global
Climate Change Human Capabilities,
Capabilities Approach
Lindsay C. Stringer 2014 Global land and soil degradation: Monitoring and assessment; UK / Global
challenges to soil sustainable development;
livelihoods; ecosystem
services; land; soil;
degradation, desertification
Jérôme Pelenc, Minkieba 2013 Sustainable Human Development Capability approach, Francia/Glob
Kevin Lompo, Jérôme and the Capability Approach: Collective agency, Critical al
Ballet & Jean-Luc Dubois Integrating Environment, natural capital, Ecosystem
Responsibility and Collective services, Responsibility,
Agency Strong sustainability,
Sustainable human
development
Charlotte Lau, Andy Jarvis 2013 Agricultura Colombiana: Agricultura, Cambio Colombia
y Julián Ramírez Adaptación al Cambio Climático Climático, Adaptación

Jeffrey Alwang, George W. 2013 Conservation Agriculture in the Soil Erosion Cover Crop Región de los
Norton, Víctor Barrera y Andean Highlands: Promise and Clean Development Andes,
Rubén Botello Precautions Mechanism Conservation Suramérica.
Agriculture Soil Health

Página 82 de 86
Miguel Angel Sámano 2013 Agro-ecology as an alternative Agro-ecology, food security, Mexico
Rentería food security for indigenous indigenous communities
communities
Séverine Deneulin y Lila 2009 An Introduction to the Human Human Development, UK/ Global
Shahani Development and Capability Capability Approach,
Approach Economic Growth, Equality
and Justice, Education,
Health, Policies, Culture,
Religion, Democracy,
Poverty y Inequality
Fernández-Baldor, Álvaro; 2009 Technologies for Freedom: Technology; Collective Perú,
Hueso, Andrés; Boni, collective agency-oriented Agency; Collective Guatemala,
Alejandra technology for development Empowerment; Bolivia
processes. Participation.
Amir Kassam, Theodor 2009 The Spread of Conservation Conservation Agriculture, Global
Friedrich, Francis Shaxson Agriculture: Justification, conservation tillage, no-till,
y Jules Pretty Sustainability and Uptake soil health, sustainability,
technology adoption, tillage
practices
Miguel A Altieri, Clara 2008 Los impactos del cambio climático Cambio climático, US / Global
Nicholls sobre las comunidades campesinas resiliencia, agroecosistemas
y de agricultores tradicionales y sus tradicionales, capacidad
respuestas adaptativas adaptativa

Duncan Knowler, Ben 2007 Farmers’ adoption of conservation Sustainability; Soil erosion; Global
Bradshaw agriculture: A review and synthesis Farming systems;
of recent research Environment; Tillage

Frank L. Young, Matthew 2004 Increasing the effectiveness of Diffusion, adoption, impact, USA
S. Carroll technology transfer for conservation cropping
conservation cropping systems system, technology transfer
through research and field design

Peter G. Jonesa, Philip K. 2003 The potential impacts of climate DSSAT; MarkSim; CERES Africa y
Thornton change on maize production in maize; Crop modelling; Risk; América
Africa and Latin America in 2055 Poverty Latina

Ernst Lutz, Stefano 1994 Economic and Institutional Soil conservation, economy, Centro
Pagiola, and Carlos Reiche Analyses of Soil Conservation institucional, social and América
Projects in Central America and cultural dimensions
the Caribbean
JEN-HU CHANG 1981 A climatological consideration of Tranference, Agriculture, USA/Global
the transference of agricultural Technology
technology

Página 83 de 86
ANEXO 2

REVISTAS, ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES.

Organizaciones e Instituciones.

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID

Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE

Banco Interamericano de Desarrollo BID

Barcelona centre for internactional affairs CIBOD

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas ONU

Organización Internacional de Energía Atómica IOEA

Organización Internacional para las Migraciones OIM

REICE

Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente SERNA

Sistema de la Integración Centroamericana SICA

Página 84 de 86
Revistas científicas

Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe

Agronomía mesoamericana

AIMS Agriculture and Food

Asian Research Journal of Agriculture

Avances en Psicología Latinoamericana

Criterio Libre

Desarrollo y Gestión

Elsevier

European Economic Review

Feminist Economics

Future of Food: Journal on Food, Agriculture and Society

Global Climate Risk Index

Journal of Human Development and Capabilities

Journal of Human Development and Capabilities: A Multi-Disciplinary Journal for People-


Centered Development

Melboune: La Trobe Business School, La Trobe University

Metafísica y Persona. Filosofía, conocimiento y vida

Monthly review

Mozambique: Department of Economics Addis Ababa University.

New York: Anchor Books

Oxford Development Studies

Página 85 de 86
Revista de Ciencias sociales y humanidades. Iztapalapa

Revista de Filosofía

Revista de la Facultad de Ciencias económicas y Administrativas Universidad de Nariño

Revista de la Universidad Bolivariana

REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Routledge

Sustainability Research Institute, School of Earth and Environment, University of Leeds, Leeds

The Journal of Political Philosophy

Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)

Universitas Humanística

World Development

Página 86 de 86

También podría gustarte