Está en la página 1de 249

!

Evaluación de la Vulnerabilidad y Capacidad (VCA)


frente al cambio climático en la agricultura en la provinc
de San Juan y Subzona de Hondo Valle en Elías Piña,
República Dominicana
2014
Ministerio de Agricultura, Consejo para el Cambio Climático y Mecanismo de
Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Caribbean Climate Change Community Center
(CCCCC) y Fundación Plenitud
República Dominicana

Evaluación de la Vulnerabilidad y Capacidad (VCA) frente al cambio


climático en la agricultura en la provincia de San Juan y Subzona de Hondo
Valle en Elías Piña, República Dominicana

COORDINACIÓN GENERAL Joseph Mc Gann


Caribbean Climate Change Community Center (CCCCC)

Omar Ramírez Tejada


Vice Presidente Ejecutivo
Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de
Desarrollo Limpio

Federico Grullón
Punto Focal Consejo Nacional para el Cambio Climático y
Mecanismo de Desarrollo Limpio

Karen Hederman
Punto Focal Consejo Nacional para el Cambio Climático y
Mecanismo de Desarrollo Limpio

Carlos Sanquintín
Vice Ministro de Planificación
Ministerio de Agricultura

Juan Mancebo
Director de Gestión de Riesgo y Cambio Climático
Ministerio de Agricultura

EQUIPO TÉCNICO Laura Rathe


FUNDACIÓN PLENITUD Gerencia Técnica

Elena Del Conte, Gerente de Operaciones


Domingo Moreta, Sector agropecuario local
Juan José Espinal, Sector agropecuario
Francisco Checo, Aspectos socio-económicos
Alejandro Herrera, Economía ecológica
Pablo Ovalles, GIS y Clima
Joseline Martínez, Administración y finanzas
Marielys Montero, Asistencia administrativa y logística

1
INDICE DE CONTENIDO

SIGLAS Y ABREVIATURAS
RESUMEN EJECUTIVO

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 15
1.1 Perfil general del país ................................................................................................ 16
1.2 Clima......................................................................................................................... 17
1.3 Morfología ................................................................................................................ 19
1.4 Geología.................................................................................................................... 19
1.5 Suelos ....................................................................................................................... 21
1.6 Hidrología. ................................................................................................................ 22
1.7 Diversidad biológica. ................................................................................................. 22
1.8 Aspectos socioeconómicos relevantes a Nivel Nacional. ............................................ 23
1.8.1 Educación ..................................................................................................... 24
1.8.2 Comportamiento del PIB agropecuario ......................................................... 25
1.8.3 Uso del territorio e infraestructura de riego.................................................. 25
2 MARCO CONCEPTUAL DEL VCA EN EL SECTOR AGROPECUARIO.......................................... 27
3 METODOLOGÍA .................................................................................................................. 30
3.1 Fase 1. Preparación de la estrategia y plan de trabajo detallado ................................ 31
3.2 Fase 2. Taller de Inicio ............................................................................................... 32
3.3 Fase 3. Trabajo de campo (Talleres, grupos focales y entrevistas con las partes
interesadas de la comunidad local)........................................................................... 33
3.3.1 Talleres en San Juan de la Maguana .............................................................. 33
3.3.2 Taller en Hondo Valle, Provincia Elías Piña .................................................... 34
3.4 Fase 4. Evaluación de la Vulnerabilidad y la Capacidad .............................................. 34
3.4.1 Realización de Mapas de Riesgo Estáticos ..................................................... 34
3.4.2 Evaluación de las condiciones climáticas pasadas, actuales y proyectadas .... 34
3.4.3 Evaluación de las tendencias socioeconómicas y los factores condicionantes
35
3.4.4 Marco de capitales de la comunidad ............................................................ 36
3.4.5 Desarrollo de indicadores de vulnerabilidad ................................................. 36
3.4.6 Evaluación de la vulnerabilidad en el contexto de la integración ................... 37
3.5 Fase 5. Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Sector
Agropecuario (NASAP).............................................................................................. 38
3.6 Fase 6. Taller de Consulta Nacional ........................................................................... 38
4 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................... 39

2
4.1 Condiciones climáticas y sus proyecciones ................................................................ 40
4.1.1 Variabilidad pluviométrica de eventos pasados............................................. 42
4.1.2 Proyección de los niveles de pluviometría..................................................... 47
4.1.3 Variabilidad de las temperaturas .................................................................. 48
4.1.4 Proyecciones de temperatura ....................................................................... 50
4.1.5 Variabilidad de la humedad .......................................................................... 51
4.2 Geología y Geomorfología ......................................................................................... 52
4.3 Tectónica. ................................................................................................................. 52
4.4 Biodiversidad ............................................................................................................ 53
4.4.1 Zonas de vida................................................................................................ 53
4.4.2 Áreas Protegidas........................................................................................... 54
4.4.3 Especies endémicas, protegidas y amenazadas ............................................. 56
4.5 Suelos de San Juan y Hondo Valle. ............................................................................ 57
4.5.1 Descripción de las asociaciones de suelo....................................................... 58
4.5.2 Capacidad Productiva de los suelos............................................................... 62
4.5.3 Usos del Suelo .............................................................................................. 64
4.6 Hidrología ................................................................................................................. 67
4.6.1 Cuencas, sub-cuencas y ríos principales. ....................................................... 68
4.6.2 Infraestructuras Hidráulicas. ......................................................................... 70
4.7 Descripción agropecuaria Zona de San Juan y Sub zona Hondo Valle. ....................... 71
4.7.1 Sistemas de Riego......................................................................................... 73
4.7.2 Principales cultivos de la Zona ...................................................................... 75
4.7.3 Innovación y crédito. .................................................................................... 79
4.7.4 Limitaciones de accesibilidad a mercados. .................................................... 80
4.7.5 Población dedicada a las producciones objeto de estudio. ............................ 80
4.7.6 Tipología de las explotaciones....................................................................... 80
4.7.7 Nivel Tecnológico.......................................................................................... 81
4.7.8 Ciclos Productivos......................................................................................... 83
4.7.9 Tenencia y registro de la tierra...................................................................... 83
4.8 Aspectos socioeconómicos ........................................................................................ 85
4.8.1 Población...................................................................................................... 86
4.8.2 Vulnerabilidad por pobreza y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) .......... 88
4.8.3 Empleo y medios de vida .............................................................................. 97
4.8.4 Educación para generar capacidades y oportunidades .................................103
4.8.5 Pobreza y NBI en los municipios del área de estudio ....................................105
4.9 Antecedentes de perfil de riesgo y capacidad adaptativa..........................................115
5 MARCO DE LOS CAPITALES DE LA COMUNIDAD.................................................................117
6 INDICADORES INTEGRADOS DE VULNERABILIDAD. ............................................................119

3
6.1 Metodología utilizada...............................................................................................119
6.2 Limitaciones y aclaratorias .......................................................................................126
6.3 Resultados obtenidos ...............................................................................................126
6.3.1 Escenario de Sequía .....................................................................................126
6.3.2 Escenario de lluvias intensas e inundaciones................................................145
7 PERCEPCIÓN DE RIESGO Y CAPACIDAD ADAPTATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO POR PARTE
DE LA COMUNIDAD. ..........................................................................................................156
7.1 Provincia San Juan....................................................................................................157
7.1.1 Cambios en el clima e incidencia de plagas y enfermedades. .......................157
7.1.2 Cambios en el uso de suelo ..........................................................................158
7.1.3 Principales eventos climatológicos que han afectado la agricultura en la
provincia......................................................................................................159
7.1.4 Productores y comunidades más vulnerables...............................................159
7.1.5 Capacidad de respuesta de las instituciones ................................................160
7.2 Sub-zona Hondo Valle- Juan Santiago .......................................................................160
7.2.1 Cambios en el clima e incidencia de plagas y enfermedades. .......................160
7.2.2 Cambios en el uso de suelo ..........................................................................161
7.2.3 Principales eventos climatológicos que han afectado la agricultura en la sub-
zona ............................................................................................................161
7.2.4 Productores y comunidades más vulnerables...............................................162
7.2.5 Capacidad de respuesta de las instituciones ................................................162
8 CONCLUSIONES .................................................................................................................163
8.1 Vínculo estrecho entre pobreza y vulnerabilidad a fenómenos
hidrometeorológicos adversos y a los efectos del cambio climático ........................163
8.2 Calidad y deficiencias en la información disponible ..................................................167
8.3 Eventos extremos: variabilidad y cambio climático ...................................................168
8.4 Percepción de las comunidades con relación a la vulnerabilidad al cambio climático
y la variabilidad .......................................................................................................169
9 RECOMENDACIONES .........................................................................................................169
9.1 Fortalecimiento de los sistemas de Gobernanza .......................................................169
9.2 Fortalecimiento de la capacidad productiva teniendo en cuenta la sostenibilidad
ambiental ................................................................................................................170
9.3 Educación, capacitación e investigación para generar capacidades y
oportunidades. ........................................................................................................171
10 DOCUMENTOS CONSULTADOS..........................................................................................172

4
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Grados de sequias y altas precipitaciones asociados con los rangos de desviación
estándar del SPI...................................................................................................... 35
Cuadro 2. Grados de sequias y altas precipitaciones asociados con los rangos de desviación
estándar del Indice de Precipitación Estándar (por sus siglas en inglés SPI). ............ 42
Cuadro 3. Amplitudes y periodo de retorno de los valores anormales de sequía y alta
pluviometría, por mes ............................................................................................ 43
Cuadro 4. Amplitudes y periodo de retorno de los valores anormales de sequía y alta
pluviometría, por trimestres................................................................................... 45
Cuadro 5. Zonas de Vida en el área de estudio según la clasificación de Holdridge. ................ 53
Cuadro 6. Áreas protegidas en la zona en km2. ...................................................................... 54
Cuadro 7. Biodiversidad: Especies endémicas, protegidas y amenazadas ................................ 56
Cuadro 8. Tipo de suelo de acuerdo a su capacidad productiva .............................................. 63
Cuadro 9. Categoría de uso de la tierra Provincia de San Juan (km2) ...................................... 65
Cuadro 10. Categoría de uso de la tierra Sub Zona Hondo Valle, Provincia Elías Piña (km2). ..... 65
Cuadro 12. Características hidrográficas y potencial de desarrollo de aguas subterráneas. ....... 68
Cuadro 13. Áreas ocupadas por cuencas y subcuencas del área de estudio. ............................. 70
Cuadro 14 Principales presas del área de estudio. ................................................................... 71
Cuadro 15. Región Agrícola, Zonas y Sub Zonas comprendidas en el área de estudio. ............... 72
Cuadro 16. Distribución del área de riego en la Zona de San Juan (año 2008), .......................... 73
Cuadro 17. Superficie sembrada, riego y secano en la Zona de San Juan. (Miles de Tareas) ...... 74
Cuadro 18. Sistemas de abastecimiento de agua del Distrito de Riego del Valle de San Juan..... 75
Cuadro 19. Siembra en la Zona de San Juan 2000-2013 (Tareas). .............................................. 76
Cuadro 20. Producción en la Zona de San Juan 2000-2013 (Tareas). ......................................... 76
Cuadro 21. Valor de la Producción y margen en bruto estimado. Provincia de San Juan. 2011.
.............................................................................................................................. 77
Cuadro 22. Superficie de siembra y cosecha. Sub Zona Agrícola Hondo Valle (Tareas). ............. 78
Cuadro 23. Producción. Sub Zona Agrícola Hondo Valle............................................................ 78
Cuadro 24. Actividad crediticia. Sucursal San Juan de la Maguana. Banco Agrícola de la
República Dominicana. (Años 2009-2013)............................................................... 79
Cuadro 25. Productores agropecuarios y área cosechada en la Provincia de San Juan. ............. 80
Cuadro 26. Superficie total (Tareas) según el tamaño de la propiedad de la tierra. ................... 81
Cuadro 27. Nivel tecnológico de los principales cultivos a partir de evaluaciones en finca ........ 82
Cuadro 28. Ciclo de producción de cultivo de San Juan y Hondo Valle. ..................................... 83
Cuadro 29. Parceleros por tipo de tenencia de la tierra según registros del Instituto Agrario
Dominicano en San Juan......................................................................................... 85

5
Cuadro 30 Población Provincia de San Juan según sexo y zona de residencia. 2010. ................ 86
Cuadro 31 Densidad poblacional de los municipios de la provincia San Juan y la sub-zona
Hondo Valle-Juan Santiago. Año 2010 .................................................................... 86
Cuadro 32 Población estimada de la provincia San Juan y de la Sub-zona Hondo Valle-Juan
Santiago en 2030 y 2050, bajo tres escenarios hipotéticos...................................... 88
Cuadro 33 Porcentaje de hogares en viviendas con materiales inadecuados y hogares con
hacinamiento en la Provincia San Juan y sub zona Hondo Valle .............................. 91
Cuadro 34 Porcentaje de viviendas según el tipo de vía de acceso, provincia San Juan, 2010
.............................................................................................................................. 91
Cuadro 35 Número de viviendas según su exposición a riesgos naturales, provincia San Juan,
2010....................................................................................................................... 92
Cuadro 36 Número de viviendas que han sido afectadas por algún desastre natural, según
tipo de desastre, provincia San Juan, 2010. ............................................................ 92
Cuadro 37 Porcentaje de hogares sin instalación de agua potable, sin servicios básicos de
saneamiento y sin gas para cocinar ........................................................................ 93
Cuadro 38 Porcentaje de hogares según el combustible utilizado para cocinar, provincia SJ,
2010*..................................................................................................................... 93
Cuadro 39 Porcentaje de hogares según la fuente de abastecimiento de agua, provincia San
Juan, 2010* ............................................................................................................ 94
Cuadro 40 Porcentaje de hogares según el tipo de servicio sanitario, provincia San Juan,
2010*..................................................................................................................... 94
Cuadro 41 Porcentaje de viviendas según tipo de contaminación, provincia San Juan, 2010. ... 95
Cuadro 42 Porcentaje de hogares sin energía eléctrica, limitado acceso equipos básicos y a
las TICs. .................................................................................................................. 96
Cuadro 43 Dos Indicadores de capital humano en la provincia San Juan .................................. 96
Cuadro 44 Indicadores del mercado de trabajo de la provincia San Juan. 2010 ........................ 98
Cuadro 45 Estructura del mercado laboral de los municipios de la provincia San Juan y los
municipios Hondo Valle y Juan Santiago, por sexo. Año 2010 ................................ 99
Cuadro 46 Número de personas ocupadas en la provincia San Juan, según rama de actividad
y sexo. 2010 ......................................................................................................... 100
Cuadro 47 Número de productores agropecuarios de la provincia San Juan, según tenencia
de tierras o animales en los doce meses previos al censo de 2010 ........................ 100
Cuadro 48 Número de hogares con tierra sembrada o cosechada o con animales en los doce
meses previos al censo de 2010 en la provincia San Juan y sus municipios y en la
Sub-zona Hondo Valle-Juan Santiago, por zona de residencia ............................... 102
Cuadro 49 Población de 3 años y más de la provincia San Juan según nivel de instrucción
alcanzado, por sexo. 2010 .................................................................................... 103
Cuadro 50 Población de 5 y más años de los municipios de la provincia San Juan y de los
municipios Hondo Valle y Juan Santiago según el nivel de instrucción alcanzado
o terminado, por sexo. Año 2010.......................................................................... 104

6
Cuadro 51 Años de escolaridad promedio de la población de 15 años y más de provincia San
Juan, por sexo. 2010............................................................................................. 105
Cuadro 52 Número de estudiantes matriculados en centros educativos públicos y privados
en la provincia San Juan, por municipio. 2011-2012.............................................. 105
Cuadro 53 Tasa de analfabetismo por municipio. 2010.......................................................... 114
Cuadro 55. Resumen de Indicadores utilizados, marco de capitales a los cuales están
asociados y escenario al cual están asociados....................................................... 125
Cuadro 57. Vulnerabilidad ante eventos de Sequía en cada Distrito Municipal ....................... 144
Cuadro 58. Vulnerabilidad ante eventos de lluvias intensas e inundaciones por Distrito
Municipal ............................................................................................................. 155
Cuadro 59. Definición de actores clave a ser convocados a los talleres de trabajo .................. 156

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación relativa de la República Dominicana. ...................................................... 16


Figura 2 Mapa de dimensiones de la República Dominicana................................................. 17
Figura 3 Marcha anual de la lluvia y el escurrimiento medio en República Dominicana.
Serie 1961 – 1990................................................................................................... 18
Figura 4 Distribución espacial de la lámina de lluvia de la línea base o clima de referencia.
.............................................................................................................................. 18
Figura 5 Dominios fisiográficos de la República Dominicana, con la localización de sus
principales cuencas ................................................................................................ 21
Figura 6 Localización de las principales zonas de fallas en la República Dominicana. Zona de
Falla de Río Grande (ZFRG), Zona de Falla Septentrional (ZFS), de La Española
(ZFLE), de Bonao-La Guácara (ZFBG) de San Juan-Restauración (ZFSJR) y de
Enriquillo-Plantain Garden (ZFEPG)......................................................................... 21
Figura 7 República Dominicana. Tasa de crecimiento anual del PIB agropecuario y el PIB
total. 1992-2013..................................................................................................... 25
Figura 8 República Dominicana. Uso de suelo 1996-2012 (%). .............................................. 26
Figura 9. Ilustración de los conceptos centrales del Grupo de Trabajo II del Quinto Informe del
IPCC,GTII AR5 (WGII AR5). ...................................................................................... 27
Figura 10. Estructura de Desglose de Tareas del Plan de Trabajo Metodológico. .......................... 31
Figura 11 Ubicación relativa del área de estudio.......................................................................... 39
Figura 12. Temperaturas medias anuales en San Juan de la Maguana (1968-1998) ................. 41
Figura 13. Precipitación anual en San Juan (mm) ........................................................................ 42
Figura 14. Temperatura anual, San Juan. ...................................................................................... 42
Figura 15. SPI de San Juan calculado sobre 12 meses .............................................................. 46
Figura 16. Proyecciones de Precipitaciones máximas mensuales para San Juan en mm
(Meza, 2012) .......................................................................................................... 47

7
8
Figura 40 Privación de acceso a medio de transporte y de comunicación en hogares de los
municipios de la provincia San Juan y de los municipios Hondo Valle y Juan
Santiago. 2010...................................................................................................... 113
Figura 41 Hogares de los municipios de la provincia San Juan y de los municipios Hondo
Valle y Juan Santiago con personas semianalfabetas y de 6-16 años que no
asisten a la escuela. 2010. .................................................................................... 114
Figura 42. Vulnerabilidad al cambio climático con relación a la agricultura frente a la sequía
............................................................................................................................ 115
Figura 43. Clase Climática. .................................................................................................... 128
Figura 44. Densidad Poblacional. .......................................................................................... 129
Figura 45. Cultivos Intensivos................................................................................................ 130
Figura 46. Área agrícola con pendiente superior al 10%. ....................................................... 133
Figura 47. Índice de Sensibilidad a la Desertificación (ESAI)................................................... 133
Figura 48. Superficie cubierta por cultivos intensivos de cada Distrito Municipal en relación
al área agrícola del Distrito ................................................................................... 134
Figura 49. Porcentaje de área bajo riego ............................................................................... 137
Figura 50. Índice de Calidad de Vida ..................................................................................... 138
Figura 51. Porcentaje de Áreas Protegidas ............................................................................ 139
Figura 53. Resultados de los diversos indicadores y de cada componente que conforman la
Vulnerabilidad a los eventos de sequía ................................................................. 142
Figura 54. Área de cultivo en zona inundable........................................................................ 146
Figura 55. Resultados de los diversos indicadores y de cada componente que conforman la
Vulnerabilidad a los eventos de lluvias intensas e inundaciones. .......................... 154

LISTA DE MAPAS

Mapa 1 Mapa de elevaciones de la República Dominicana. ................................................. 20


Mapa 2. Mapa geológico esquemático de la isla La Española................................................ 20
Mapa 3 Asociaciones de suelos. .......................................................................................... 22
Mapa 4. Asociación de Suelos. ..................................................................................................... 62
Mapa 5. Capacidad Productiva de los Suelos. ....................................................................... 64
Mapa 6. Cuencas y subcuencas contenidas en el área de estudio. ........................................ 69
Mapa 7. Exposición ante eventos de Sequía. ...................................................................... 131
Mapa 8. Sensibilidad ante eventos de Sequía. .................................................................... 136
Mapa 9. Capacidad Adaptativa ante eventos de Sequía...................................................... 141
Mapa 10. Vulnerabilidad ante eventos de Sequía ................................................................. 143
Mapa 11. Exposición ante eventos de lluvias intensas e inundaciones .................................. 147
Mapa 12. Sensibildad ante eventos de lluvias intensas e inundaciones ................................ 149

9
Mapa 13. Capacidad Adaptativa ante eventos de lluvias intensas e inundaciones ................ 151
Mapa 14. Vulnerabilidad ante eventos de inundaciones y lluvias intensas............................ 153

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Estrategias de involucramiento de los actores clave. ............................................ 177


Anexo 2. Matriz de vínculos de Actores Institucionales y vínculos con la temática de
cambio climático, gestión de riesgos y Agricultura en la RD incluyendo actores
locales San Juan y Hondo Valle ............................................................................. 180
Anexo 3. Taller de Lanzamiento (Relatoría, lista de participantes, programa de invitación
y fotos) ................................................................................................................. 191
Anexo 4. Modelo de Instrumentos de recolección de información usado en los talleres en
campo. ................................................................................................................. 198
Anexo 5. Talleres realizados en San Juan y en la Sub-Zona Hondo Valle (Relatoría, listas de
invitados, programa así como fotografías de los eventos) ..................................... 205
Anexo 6. Talleres de consulta Nacional ............................................................................... 214
Anexo 7 Ranking de la provincia San Juan en pobreza y necesidades básicas insatisfechas . 217
Anexo 8 Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas de los municipios de la
provincia de San Juan y de los municipios Hondo Valle y Juan Santiago. 2010....... 218
Anexo 9 Municipio San Juan. Estadísticas de población, pobreza y necesidades básicas
insatisfechas (NBI) de los Distritos Municipales .................................................... 219
Anexo 10 Municipio Bohechío. Estadísticas de población, pobreza y necesidades básicas
insatisfechas (NBI) de los Distritos Municipales. ................................................... 224
Anexo 11 Municipio El Cercado. Estadísticas de población, pobreza y necesidades básicas
insatisfechas (NBI) de los Distritos Municipales. ................................................... 227
Anexo 12 Municipio Juan de Herrera. Estadísticas de población, pobreza y necesidades
básicas insatisfechas (NBI) de los Distritos Municipales. ....................................... 230
Anexo 13 Municipio Las Matas de Farfán. Estadísticas de población, pobreza y necesidades
básicas insatisfechas (NBI) de los Distritos Municipales........................................ 233
Anexo 14 Municipio Vallejuelo. Estadísticas de población, pobreza y necesidades básicas
insatisfechas (NBI) de los Distritos Municipales. ................................................... 237
Anexo 15 Municipio Hondo Valle. Estadísticas de población, pobreza y necesidades básicas
insatisfechas (NBI) de los Distritos Municipales. ................................................... 240
Anexo 16 Municipio Juan Santiago. (No tiene Distritos Municipales) .................................... 243
Anexo 17. Lista de participantes a los talleres con las comunidades ...................................... 245

10
ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

AMUMA: Acuerdos Multilaterales Ambientales


APEDI: Asociación para el Desarrollo, Inc.
AP: Areas Protegidas
AR5: Siglas para designar al quinto informe del IPCC
AR4: Siglas para designar el Cuaro Informe del IPCC.
CA: Capacidad Adaptativa
CC: Cambio Climático
CCCCC: Caribbean Community Climate Change Centre
CDB: Convención de Diversidad Biológica
CEDAF: Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc.
CEGA: Centro de Gestión y de Agronegocios
CLD: Convención de Lucha contra la Desertificación y Sequía
CNCCMDL: Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio
CNE: Comisión Nacional de Emergencias
CNE: Comisión Nacional de Energía
CMNUCC: Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
COE: Centro de Operaciones de Emergencias
CODOPESCA: Consejo Dominicano de Pesca y Acuacultura
CONIAF: Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
COP: Conferencia de las Partes
CO2: Dióxido de carbono
CSA Agricultura Climáticamente Inteligente, se cpnpce por sus siglas en inglés
DECCC: Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático
DGODT: Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
DGDF: Dirección General de Desarrollo Fronterizo
DIARENA: Dirección de Información Ambiental y Recursos Naturales
DM: Distrito Municipal
DR-CAFTA: Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y
Estados Unidos de América
EGEHID: Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana
E: Exposición
END: Estrategia Nacional de Desarrollo
ENF: Estrategia Nacional Forestal
ENT: Evaluaciones de Necesidades de Transferencia de Tecnología
EP: Evaporación potencial, Fórmula de Turc (Sokolov y Chapman, 1981)
ER: Evapotranspiración real, según fórmula de Turc (Sokolov y Chapman, 1981)
ERP: Estrategia de Reducción de la Pobreza
ESAI: Índice de Sensibilidad a la Desertificación
FAO: Food and Agriculture Organization of the United Nations
FEDOMU: Federación Dominicana de Municipios
FI&FF: Flujos de Inversión y Flujos Financieros
FMAM: Fondo para el Medio Ambiente Mundial
GEI Gases de efecto invernadero
GEF: Global Environmental Fund (FMAM)
GCCA: Global Climate Change Alliance
GIS: Geographic Information System
GPS: Global Positioning System / Sistema de Posicionamiento Global
GIZ: Agencia Alemana para el Desarrollo (actualmente GIZ - Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit)
IAD: Instituto Agrario Dominicano
IDIAF: Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
IIBI: Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria
IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
IISD: Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible
INAPA: Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado
INDRHI: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
ICV: Indice de Calidad de Vida
11
IPCC: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
ISA: Instituto Superior de Agricultura
MA: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
MARENA: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
MINERD: Ministerio de Educación de la República Dominicana
MEPYD: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
MESCYT: Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología
MIC: Ministerio de Industria y Comercio
MIREX: Ministerio de Relaciones Exteriores
MRV: Monitoreo, Reporte y Verificación
MSF: Manejo Forestal Sostenible
NASAP: Estrategia y Plan Nacional de Adaptación al cambio climático, conocida por
sus siglas en ingés
NBI: Necesidades básicas insatisfechas
NCSA: National Capacity Self-Assessment
NOAA: Agencia Nacional Oceanográfica y Atmosférica de los Estados Unidos
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio
ODH: Oficina de Desarrollo Humano de PNUD
OEA: Organización de Estados Americanos
ONAMET: Oficina Nacional de Meteorología
ONE: Oficina Nacional de Estadísticas
ONG: Organización No Gubernamental
OPS: Organización Panamericana de la Salud
PANA: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
PATCA: Proyecto de Apoyo a la Transición Competitiva Agroalimentaria
PCN: Primera Comunicación Nacional
PEA: Población económicamente activa
PECC: Plan Estratégico para el Cambio Climático
PET: Población en edad de trabajar
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PSE: Pago de Servicios Ecosistémicos
PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas
RD: República Dominicana
REDD: Programme on Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation
SCN: Segunda Comunicación Nacional
SEMARENA: Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales, hoy Ministerio
SICA: Sistema de Integración Centro Americana
SIDS: Estado Insular en Vías de Desarrollo
SIG: Sistema de Información Geográfica
SINAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SIUBEN: Sistema Unico de beneficiarios
SPI: Índice Estandarizado de Precipitación (Standarized Precipitation Index)
TIC: Tecnología de la Información y Comunicación
TNA: Technological Needs Assessment
UASD: Universidad Autónoma de Santo Domingo
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación
UE: Unión Europea
URPE: Unidad Regional de Planificación y Economía
USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
VCA: Análisis de la vulnerabilidad y la capacidad conocida por sus siglas en inglés

12
RESUMEN EJECUTIVO GENERAL

El presente estudio de Evaluación de Vulnerabilidad y Capacidad (VCA) del Sector Agropecuario ante el
Cambio Climático en el Sector Agropecuario para la Provincia de San Juan y Sub Zona Hondo Valle (Provincia
Elías Piña), ha sido desarrollado por iniciativa del Ministerio de Agricultura y el Consejo Nacional para el
Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio en el marco de los proyectos de adaptación al cambio
climático realizados por el Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (Caribbean Community
Climate Change Centre-CCCCC ) localizado en Belize, a través de la Global Climate Change Alliance (GCCA) de
la Unión Europea (UE) para el Caribe.

Los proyectos de la GCCA buscan incorporar e integrar la adaptación en los procesos nacionales de desarrollo
y planificación y mecanismos con el fin de mejorar el desarrollo económico y social del país y reducir la
vulnerabilidad de los estados al cambio climático a través del desarrollo de políticas resilientes al clima.

Atendiendo los lineamientos establecidos por el CCCCC, PLENITUD ha desarrollado el presente estudio
tomando como base la metodología señalada en el “Manual de Vulnerabilidad y Capacidad, Una Guía
Metodológica para conducir e integrar la evaluación de la vulnerabilidad y la capacidad en la Región del
Caribe” (Vulnerability and Capacity Assessment Methodology. A Guidance Manual for the conduct and
mainstreaming of climate change vulnerability and capacity assessments in the Caribbean Region) 1 y ha
considerado el área de estudio definida contractualmente como el espacio comprendido por la Provincia de
San Juan y Sub Zona Agrícola de Hondo Valle de la Provincia Elías Piña.

En este sentido, este documento incluye una detallada caracterización del espacio geográfico comprendido
por el área de estudio, particularidades físiconaturales y socio económicas que lo definen. Identifica los tipos
de capitales y su papel en el desarrollo de las comunidades, centrándose en la interacción que éstos tienen y
en como la expansión de un capital puede incidir en los otros.

El Análisis de Vulnerabilidad y Capacidad (VCA) desarrollado, utilizó indicadores para cada uno de los
componentes de sensibilidad, exposición y capacidad adaptativa que integran, de manera sinérgica, la
vulnerabilidad de los espacios, de las actividades económicas principales desarrolladas y de los habitantes que
hacen vida en la zona, considerando los dos escenarios principales a los cuales están sometidos: a) sequía y b)
lluvias intensas e inundaciones.

Como parte fundamental de este estudio se ha incluido un intenso trabajo de campo, a través de talleres y
entrevistas, con habitantes de la zona y personal técnico adscrito a los principales organismos del estado y
organizaciones civiles, que directa o indirectamente están relacionados con las actividades agropecuarias allí
desarrolladas. La consulta directa a estas personas clave, en temas relevantes en materia de cambio climático
y su potencial impacto sobre las actividades agropecuarias, permitieron obtener las percepciones individuales
y colectivas de estos grupos en relación a cada uno de los puntos consultados.

El análisis de la información recopilada y los productos desarrollados durante el VCA, permitieron definir
conclusiones relativas a la vulnerabilidad que presenta la zona ante el Cambio Climático y su variabilidad; así
como establecer las recomendaciones que se consideran necesarias para disminuir su nivel de exposición y
sensibilidad e incrementar la capacidad de adaptación, con el objeto de hacer más resilientes estas
comunidades ante los escenarios proyectados.

1Pulwarty, Roger S. and Natalie Hutchinson (Digital edition, 2010) Vulnerability and Capacity Assessment Methodology.
A Guidance Manual for the conduct and mainstreaming of climate change vulnerability and capacity assessments in the
Caribbean Region. Caribbean Community Climate Change Centre, Belmopan, Belice.
13
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD y CAPACIDAD
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO (VCA) EN LA
AGRICULTURA EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN Y SUB-
ZONA DE HONDO VALLE EN
REPUBLICA DOMINICANA

14
1 INTRODUCCIÓN

El Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (Caribbean Community Climate Change
Centre-CCCCC ) localizado en Belize, está ejecutando proyectos de adaptación al cambio climático
através de la Global Climate Change Alliance (GCCA) de la Unión Europea (UE ) para el Caribe,
destinado a ayudar a los dieciséis (16) países participantes a desarrollar la capacidad para diseñar y
aplicar las políticas y medidas de adaptación al cambio climático.

El proyecto GCCA debe incorporar e integrar las cuestiones de adaptación en los procesos nacionales
de desarrollo y planificación y mecanismos con el fin de mejorar el desarrollo económico y social del
país y reducir la vulnerabilidad de los estados al cambio climático a través del desarrollo de políticas
resilientes al clima.

En julio 2012, República Dominicana firmó un Memorando de Entendimiento con el Centro de


Cambio Climático de la Comunidad del Caribe ( CCCCC ) para participar en el Proyecto Regional
GCCA-UE. En el 2014 se inicia el proyecto que trabaja en colaboración con el Gobierno de República
Dominicana (GRD) a través de sus instituciones como el Ministerio de Agricultura y el Consejo
Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio para preparar la Evaluación
de Vulnerabilidad y Capacidad (VCA) así como la Estrategia Nacional para la Adaptación al Cambio
Climático en el Sector Agricultura (NASAP) para lo cual , a través de un proceso competitivo, se
contrata a la Fundación Plenitud para llevar a cabo ambos alcances.

El presente estudio de Evaluación de Vulnerabilidad y Capacidad (VCA) del Sector Agropecuario


ante el Cambio Climático, se ha desarrollado tomando como base la metodología establecida por
el CCCCC: Manual de Vulnerabilidad y Capacidad, Una Guía Metodológica para conducir e integrar
la evaluación de la vulnerabilidad y la capacidad en la Región del Caribe (Vulnerability and Capacity
Assessment Methodology. A Guidance Manual for the conduct and mainstreaming of climate
change vulnerability and capacity assessments in the Caribbean Region)2 y ha considerado el área
de estudio definida contractualmente como el espacio comprendido por la Provincia de San Juan y
Sub Zona Hondo Valle de la Provincia Elías Piña.

La estructura de este documento es la siguiente: Capítulo 1 una breve descripción de la República


Dominicana y las condiciones generales que caracterizan el estado actual y contexto general en que
se ubica el proyecto. El Capítulo 2 establece el marco conceptual a ser utilizado como herramienta
de unificación de criterios; el Capítulo 3 describe la metodología usada para cada actividad
desarrollada, fechas, herramientas aprovechadas y limitaciones. El Capítulo 4 es la caracterización
del área de estudio propiamente dicha, ubicando el lector directamente en el espacio geográfico,
físico y socio económico a ser evaluado. El Capítulo 5 identifica los tipos de capitales y su papel en
el desarrollo de las comunidades, se centra en la interacción entre estos capitales y en como la
expansión de un capital puede incidir en la expansión de los otros. En el Capítulo 6 se presenta el
Análisis de Vulnerabilidad desarrollado, se describe la metodología detallada que se ha aplicado, los
indicadores integrados de vulnerabilidad utilizados, resultados y análisis de los mismos. El Capítulo
7 resume los resultados obtenidos de los talleres y entrevistas realizados con las comunidades, sus
percepciones ante los efectos del cambio climático, su vulnerabilidad y capacidad de adaptación.

2Pulwarty, Roger S. and Natalie Hutchinson (Digital edition, 2010) Vulnerability and Capacity Assessment Methodology.
A Guidance Manual for the conduct and mainstreaming of climate change vulnerability and capacity assessments in the
Caribbean Region. Caribbean Community Climate Change Centre, Belmopan, Belice.
15
Por último, el Capítulo 8 presenta las conclusiones más importantes del proyecto y las estrategias
recomendadas por el equipo técnico que ha participado en el mismo.

1.1 Perfil general del país


La isla la Española o Hispaniola, se encuentra dividida en dos estados soberanos e independientes:
República Dominicana en la parte oriental y Haití en la parte occidental. Esta isla, forma parte del
grupo de Antilllas Mayores del Archipiélago del Caribe, y está localizada en la región subtropical en
el borde de la zona tropical 3, con una extensión territorial de 77,914 km2. 4

La República Dominicana, se localiza en el hemisferio norte y al sur del Trópico de Cáncer, tiene
como límites las siguientes coordenadas geográficas: 17°36’-19°58’ latitud norte y 68°19’-72°01
longitud oeste’, ocupando las dos terceras partes de la porción oriental de la isla, con 48,310.97 km²
(sin el territorio marítimo) 5 . Limita al norte con el océano Atlántico, que la separa de las islas de
Caicos y Turcos; al oeste por el canal de la Mona, que la separa de Puerto Rico; al sur con el mar
Caribe o de las Antillas, que la separa de Venezuela; y al oeste la línea fronteriza, que la separa de
la República de Haití.

Figura 1 Ubicación relativa de la


República Dominicana.

Según el último censo realizado


(2010), tiene una población total de
9,445,281 habitantes, de los cuales
4,739,038 son hombres y 4,706,243
son mujeres, reflejando una
densidad poblacional de 195.5
hab/km2. En los últimos veinte años la República Dominicana (RD) ha sido una de las economías de
más alto crecimiento en Latinoamérica, con un crecimiento promedio del PIB en torno al 5,5 por
ciento entre 1991 y 2013. 6 A pesar de este fenomenal desempeño económico, la pobreza hoy en
día es más alta que en 2000. La pobreza aumentó del 32 por ciento de la población en 2000 a casi
50 por ciento en 2004, tras la crisis financiera y económica de 2003, para descender gradualmente
al 41 por ciento en 2011.

Su insularidad y su relativamente pequeña superficie permiten que una fuerte influencia marítima
controle los patrones climáticos generales, lo que le hace muy vulnerable, por hallarse en la región
subtropical de huracanes.

3
SEMARENA y PNUD. (2009). Proyecto Cambio Climático 2009. Segunda Comunicación Nacional.
4
MEPYD. ONE. (2012). División Territorial 2012.
5
Op. Cit. MEPYD. ONE. (2012).
6
Banco Mundial http://www.bancomundial.org/es/country/dominicanrepublic visitado en octubre 2014
16
Sus dimensiones máximas son de 390 km en dirección este-oeste, desde Cabo Engaño, en el paraje
Cabo Engaño, provincia La Altagracia hasta Punta de Agua, en el paraje Las Lajas, provincia
Independencia y en dirección norte-sur 265 km., desde Cabo Isabela, paraje La Culebra, provincia
Puerto Plata, hasta Cabo Beata, paraje Los Tres Charcos, provincia Pedernales 7. Su perímetro total
alcanza los 1963 km, de los cuales 388 km corresponden a la línea fronteriza con Haití y 1.576 km
son de línea costera. Esta isla, junto a Cuba, Jamaica y Puerto Rico, desde Florida hasta Trinidad y
Tobago forman el Gran Arco de las Indias Occidentales.8

Figura 2 Mapa de dimensiones de la República Dominicana.

Fuente: SEMARENA y PNUD, 2009. Proyecto Cambio Climático 2009.


Segunda Comunicación Nacional.

Las islas adyacentes son: Saona (105.03 km2), La Beata (42.10 km2), Catalina (9.18 km2), Cayo Siete
Hermanos (0.40 km2), Islote Alto Velo (0.93 km2), Catalina (1.0 km2) y Cayo Levantado. Islas
Internas (ubicadas en el interior del Lago Enriquillo) son: Cabritos, Barbarita e Islita. 9

El país está dividido en 10 regiones administrativas, 31 provincias y un Distrito Nacional; 154


municipios y 231 distritos municipales; 1,178 secciones, 9,937 parajes y 2,631 barrios (Oficina
Nacional de Estadísticas, 2012).

1.2 Clima

El variado relieve que la caracteriza marca una diferenciación de climas regionales. Por su posición
latitudinal tiene un clima tropical, modificado por diversos factores geográficos, como la influencia
de los vientos Alisios del Noreste, la temperatura de los mares que la rodean, los grandes contrastes
en el relieve terrestre y los fenómenos migratorios que la afectan a través del año10.

La media anual de lluvia para todo el país es de unos 1,500 mm, con variaciones que van desde 350
en la Hoya de Enriquillo hasta 2,743 mm anuales en la Cordillera Oriental. En general, más de la
mitad del país goza de más de 100 días de lluvia anual (días en que llueve 0.5 mm o más), con

7
Op. Cit. MEPYD. ONE. (2012).
8
Op. Cit. SEMARENA y PNUD. (2009).
9
Op. Cit. MEPYD. ONE (2012)
10
Villegas,Elba A. ONAMET. Dentro del informe sobre escenarios climáticos, Limia, Miriam.Primera
Comunicación Nacional(2003).
17
variaciones que van desde 31 días en Pedernales y 265 días en San Cristóbal. En el país hay cinco
causas o factores determinantes de la precipitación pluvial: el relieve, los frentes polares, la
convección, los huracanes; y las ondas del Este11.

Según su origen, en República Dominicana se observan tres temporadas de lluvias: Temporada


Frontal (noviembre – abril), Temporada Convectiva (mayo – julio) y Temporada Ciclónica (agosto –
octubre).

Figura 3 Marcha anual de la lluvia y el escurrimiento medio en República Dominicana. Serie 1961 – 1990

2000 600
1800 550

1600 500
450
Q
Ll 1400
400
1200
350
1000 300
800 250
600 200
1961 1965 1969 1973 1977 1981 1985 1989

Fuente: SEMARENA/UNFCCC/GEF/PNUD (2004). Primera Comunicación


Nacional. Santo Domingo, República Dominicana.

Figura 4 Distribución espacial de la lámina de lluvia de la línea base o clima de referencia.

Fuente: Primera Comunicación Nacional. Informe de escenarios. 12

11
http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/clima/clima3.html visitada octubre 2014
12
SEMARENA/UNFCCC/GEF/PNUD (2004) Primera Comunicación Nacional. Santo Domingo, República
Dominicana.
18
Además de los períodos de lluvia, ocurren períodos secos anormales o sequías accidentales que
modifican notablemente los patrones climáticos establecidos, los cuales están relacionados con
anomalías en la circulación general de la atmósfera y el fenómeno “El Niño”.

Las temperaturas medias estacionales en los meses más fríos de diciembre a febrero rango de 20 a
25 ° C. En la temporada más cálida de junio a noviembre, las temperaturas fluctúan entre el 25 y 27
°C (C. McSweeney, M. Nuevas, y G. Lizcano, 2009). Existen dos zonas de baja temperatura
coincidentes con la parte alta de la Cordillera Central y un tercer centro de baja temperatura que se
mueve desde la Cordillera Septentrional hasta la costa Atlántica en la cuenca del río Yásica.

La Variabilidad anual en el clima está fuertemente influenciada por El Niño Oscilación del Sur (ENSO).
Los años ENSO traerán condiciones más cálidas y más secas que las condiciones medias entre junio
y agosto, mientras que un año La Niña trae condiciones más frías y húmedas que en promedio13.

1.3 Morfología
El relieve terrestre de la República Dominicana es abundante en accidentes geográficos presentando
llanuras, valles, depresiones, cordilleras, sierras, mesetas, promontorios, precurrentes y mogotes.

La morfología del territorio dominicano presenta depresiones y elevaciones, cuyos rangos están
desde menos de 40 metros bajo el nivel del mar (mbnm), en la Hoya de Enriquillo, hasta 3,187
metros sobre el nivel del mar (msnm), en la Cordillera Central. La orografía del país se caracteriza
por cordilleras y sierras, dispuestas en dirección Oeste - Este, grandes valles de origen lacustre y
aluvionales, llanuras costeras y regiones kársticas. (MARENA, 2012).

La cordillera más importante del país es la Cordillera Central, que se extiende desde Haití y alcanza
las mayores elevaciones de las Antillas: Pico Duarte (3,187 msnm), La Pelona (3,087 msnm), La
Rusilla (3,038 msnm, Alto Bandera (2,842 msnm) y el Pico del Yaque.

1.4 Geología
La geología de la isla de La Española es el resultado de un proceso de convergencia oblicua, entre la
Placa Norteamericana y el arco-isla Cretácico caribeño, que termina en colisión. La Española, situada
en la parte norte de la Placa del Caribe, comprende varios dominios separados por fallas de
desgarre, constituidos por rocas magmáticas, metamórficas y sedimentarias, de edad jurásica y
cretácica, que se formaron en un contexto intraoceánico y de arco-isla. Estas rocas están cubiertas
por otras dominantemente sedimentarias de edad ecocena a la actualidad, que posdatan la
actividad del arco-isla y registran el período colisional, con deformación dominante en régimen de
transpresión (Ver Mapa 2 y Figura 5).

La República Dominicana ha sido dividida en varios terrenos tectonoestratifigráficos en base a su


diferente historia geológica, yuxtapuestos tectónicamente por zonas de desagarre de dirección
ONO-ESE que comenzaron su actividad en el Eoceno: la Zona de Falla de Río Grande (ZFRG), Zona
de Falla Septentrional (ZFS), de La Española (ZFLE), de Bonao-La Guácara (ZFBG) de San Juan-
Restauración (ZFSJR) y de Enriquillo-Plantain Garden (ZFEPG) (Ver Figura 6).

13
AusAID/ DFID (2012) CARIBSAVE Climate Change Risk Atlas, Climate Change Risk Profile for The Dominican
Republic Department for International Development (DFID) and the Australian Agency for International
Development (AusAID)
19
Mapa 1 Mapa de elevaciones de la República Dominicana.

Fuente: MARENA, 2012.

Mapa 2. Mapa geológico esquemático de la isla La Española

Fuente: Pérez-Estaún, A. et al., 2007.

20
Figura 5 Dominios fisiográficos de la
República Dominicana, con la localización
de sus principales cuencas

Fuente: Pérez-Estaún, A. et al., 2007.

Figura 6 Localización de las principales


zonas de fallas en la República
Dominicana. Zona de Falla de Río Grande
(ZFRG), Zona de Falla Septentrional (ZFS),
de La Española (ZFLE), de Bonao-La
Guácara (ZFBG) de San Juan-Restauración
(ZFSJR) y de Enriquillo-Plantain Garden
(ZFEPG).

Fuente: Pérez-Estaún, A. et al., 2007.

1.5 Suelos
Fisiográficamente la República Dominicana consiste de cuatro cadenas de montañas casi paralelas
con orientación este sudeste a oeste noroeste y están relacionadas con la parte oriental y central
de Cuba y las montañas de Puerto Rico. Asimismo se intercalan cinco cuencas de deposición y
llanuras comprendiendo los suelos más fértiles de la República Dominicana.

En República Dominicana el estudio de suelos se realizó en 1967, en el marco del proyecto


“Reconocimiento y Evaluación de los Recursos Naturales de la República Dominicana”, auspiciado
por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Con el levantamiento de información en
campo y el análisis de fotografías aéreas a escala 1:60,000, se delimitaron unidades geomorfológicas
que corresponden a asociaciones de suelos y en algunos casos a Series. Se determinaron los perfiles
representativos de las unidades de suelos establecidas, con su respectiva toma de muestras para
análisis físico y químico.

El estudio estableció más de cien asociaciones de suelos que fueron agrupadas según las principales
características de los suelos predominantes, resultando diez grandes grupos: Suelos de Sabanas;
Suelos Arcillosos no Calcáreos; Suelos de origen Calcáreo; Suelos de origen Igneo, Volcánico y

21
Metamórfico; Suelos Aluviales Recientes; Ciénagas; Playa Costera y Dunas; Suelos Orgánicos;
Terrenos Cársicos; y Terrenos Escabrosos de Montaña.

Mapa 3 Asociaciones de suelos.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. S/F.


http://ambiente.gob.do/IA/Suelos/Documents/Asociaciones%20de%20Suelos.pdf

1.6 Hidrología.
En la República Dominicana, se determinó que existen unas 17 Zonas Productoras de Aguas,
localizadas en los principales sistemas montañosos. Siendo la Cordillera Central la que concentra la
mayor cantidad de ellas y en donde nacen alrededor de 709 cauces de ríos y arroyos. Otras zonas
productoras de aguas son la Sierra de Neiba y Bahoruco. El país posee unas 118 cuencas
hidrográficas, donde se incluyen los ríos de mayor longitud y más caudalosos del área antillana: Río
Yaque del Norte con 7,050 Km2, Río Yaque del Sur con 5, 340 Km2, Río Yuna con 5,070 Km2 entre
otros ríos de relevancia como Camú, Artibonito y Nizao. Sus aguas, son utilizadas tanto para la
irrigación de terrenos agrícolas, generación de energía, así como de agua potable para uso de la
población dominicana. 14

De todas las Antillas, la República Dominicana, es la que posee el mayor número de lagos y lagunas,
como el Lago Enriquillo con una extensión de 265 Km2, siendo el mayor cuerpo de aguas lénticas
del Caribe Central y localizado a unos 40 metros por debajo del nivel del mar.

1.7 Diversidad biológica.


El Caribe insular ha sido considerado como una de las cinco áreas más importantes para la
biodiversidad a nivel global (Myers et al., 2000), y La Española, junto a Cuba, son las dos islas que

14
MARENA/GEF/PNUD (2010) Cuarto Informe Nacional de Biodiversidad: República Dominicana.
22
contribuyen en mayor medida a esta diversidad.15 El alto grado de biodiversidad y endemismo que
reporta República Dominicana es debido a la complejidad geológica y los fenómenos
geomormológicos que modelaron las superficies de valles, sierras y cadenas montañosas de la isla.

Estas características influyeron en las condiciones necesarias para la evolución de un complejo


mosaico de formaciones vegetales, que en mayor o menor medida, influye en la distribución de la
fauna endémica, la cual está correlacionada con la distribución de los bosques, así como con los
diversos tipos de climas que, junto a las condiciones topográficas, constituyen factores ecológicos
determinantes para las distintas formas de vida (MARENA, 2012)16

De acuerdo con el Quinto Informe de Biodiversidad17, el país cuenta con una cobertura boscosa de
18,923.46 km2, lo que equivale al 39.2% del territorio nacional. Este porcentaje se ha incrementado
en un 29% del 2003 al 2012 (Ministerio De Medio Ambiente Y Recursos Naturales, 2014).

En términos generales el país cuenta con 7 grandes ecosistemas, los cuales a su vez se componen
por diversas unidades o asociaciones vegetativas de composición muy similares de acuerdo a las
predominancias de especies y condiciones edafológicas. De acuerdo a los datos presentados en el
Cuarto Informe Nacional de Biodiversidad, el país cuenta con un total de 9,177 especies florísticas
(Vasculares y no vasculares), 2,050 especies endémicas, lo que representa un 34.1% registrado para
el país. En el mismo informe, la diversidad de la fauna se ha reportado con un total de 9,682 especies
animales (vertebrado e invertebrados) con representatividad tanto terrestre como marina, siendo
2,830 de éstas endémicas (29.3% del total de especies reportadas para República Dominicana).

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) de la República Dominicana, fue creado mediante
la Ley Sectorial de Áreas Protegidas (Ley 202-04). El mismo está compuesto por un total de 119 áreas
protegidas, agrupadas en 6 categorías de manejo, cubriendo un área total del territorio nacional de
25,472.04 Km2. Actualmente, las aguas territoriales del país, tiene una extensión de 13,225.96 Km2
bajo protección y las áreas protegidas terrestres una cobertura a 12,246.08 Km 2.18

Las principales causas de amenazas a la biodiversidad están asociadas a: Modificación,


fragmentación y pérdida de hábitats naturales; introducción de especies exóticas invasoras;
sobreexplotación de especies; cambio climático; y, contaminación por agroquímicos. 19

1.8 Aspectos socioeconómicos relevantes a Nivel Nacional.


La República Dominicana cuenta con una población de 10.4 millones de habitantes, donde casi la
mitad de la población tiene menos de 25 años de edad y alrededor de un tercio entre 25 y 49 años,
lo que define al país como una nación de población medianamente joven (ONE, 2014).

15
Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales(2014) Quinto Informe de Biodiversidad de la República
Dominicana
16
MARENA, 2012. Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la República Dominicana. Amigo del Hogar,
Segunda Edición.
17
Op. Cit. Quinto Informe de Biodiversidad de la RD.
18
Op. Cit. MARENA/ GEF/ PNUD. 2010.
19
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de
la República Dominicana. Santo Domingo, República Doinicana.
23
Posee un ingreso per cápita de alrededor de US$5,800 anual (BCRD, 2014), tipificada como país de
ingreso medio alto (Banco Mundial, 2014), con niveles críticos de desigualdad20 y los niveles de
pobreza monetaria se mantienen altos. Se estima que actualmente el 36% de la población vive en
condiciones de pobreza general; es decir, con un ingreso mensual por persona inferior a RD$4,440;
y un 10,3 % en pobreza extrema, cuyo ingreso por persona es inferior a RD$2,050 (MEPyD, 2014).

En las dos últimas décadas la tasa de crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) ha sido
superior a 5% anual. Desde hace unas cuatro décadas, la estructura productiva ha sido ampliamente
transformada de economía exportadora de bienes agrícolas primarios, tales como caña de azúcar,
café, cacao y tabaco, complementada con las exportaciones de bauxita y ferroníquel, a economía
de servicios. En la actualidad, casi las dos tercera parte del PIB es generada por servicios, entre los
cuales se destacan comercio (10%), transporte (9%); inmobiliaria y alquiler (9%), y hoteles, bares y
restaurantes (7%). La industria contribuye con el 25% del PIB, mayormente las actividades
manufactureras, mientras que el sector agropecuario aporta el 7.6% (BCRD, 2014).

El crecimiento poblacional en los últimos 20 años ha sido de 1.79% anual, manteniendo una
tendencia a disminuir proyectándose hacia las próximas cuatro décadas (ONE 2014).
La densidad poblacional aumenta a un ritmo moderado, alcanzando casi 200 habitantes por
kilómetro cuadrado, con amplias diferencias entre regiones. Siendo más alta en las regiones Ozama
(2,396 hab/km2) y Cibao Norte (278 hab/km2), debido a un acelerado proceso de urbanización donde
actualmente viven tres de cada cuatro habitantes.

La situación en términos de Calidad de Vida (MEPYD, 2014) reporta que en 2010 el Índice de Calidad
de Vida (ICV) se sitúa en 73.2 y el 40.4% de los hogares se sitúa en condiciones de pobreza general
y el 10.4% en pobreza extrema, mientras los hogares pobres por Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) se situaban en un 36.9%.

De acuerdo al estado actual de la gestión del riesgo en la región del Caribe, los desastres naturales
han tenido un impacto devastador en el panorama socio-económico y ambiental en la última
década. En promedio, han ocurrido seis desastres naturales en la región cada año (entre 1970 y
2006), con incidencias más altas en Haití y la República Dominicana. La activa temporada de
huracanes del año 2004 dio lugar a daños en el Caribe que alcanzaron los USD 3,1 mil millones, con
impactos catastróficos sobre el producto interno bruto (PIB) de los países de la región.21

1.8.1 Educación
Uno de los problemas estructurales que la nación ha encarado con una mayor inversión relativa del
presupuesto nacional, en niveles cercanos al 4% del PIB, se refiere a la educación. En este sentido
se han realizado importantes avances en el área de la reducción del analfabetismo mediante la
implementación de un programa nacional de alfabetización ciudadana y un intensivo plan de
construcción de infraestructuras físicas escolares. Se estima que una gran cantidad de aulas han
sido incorporadas al sistema educativo en los últimos dos años Esa tendencia hacia la erradicación
del analfabetismo en los últimos cuarenta años registra una reducción para el caso de la población
de 6 años o más desde 33% a 13% en la actualidad (ONE 2010). Sin embargo, existen tres regiones

20
Índice de Gini estimado en alrededor de 0,50 (MEPyD, 2014).
21
FAO (2013) Status of disaster risk management. Plans for floods, hurricanes and drought in the agriculture
sector a Caribbean Perspective. February 2013.Barbados Subregional Office
24
que en materia de analfabetismo siguen manteniendo niveles altos con tasas muy por encima del
promedio nacional: La región El Valle, donde casi un cuarto de la población con más de 6 años de
edad no sabe leer y escribir, y las regiones Enriquillo y Cibao Noroeste con alrededor de la quinta
parte de la población analfabeta.

1.8.2 Comportamiento del PIB agropecuario


En las últimas dos décadas el PIB agropecuario ha registrado una tasa de crecimiento anual
promedio de alrededor de 3.5%, con una participación relativa inferior al ritmo de crecimiento
exhibido por el Producto Interno Bruto del país el cual ha crecido a una tasa superior a 5%.

El comportamiento de la actividad agropecuaria ha sido significativamente condicionado, diferente


a los demás sectores dinámicos de la economía, a una mayor exposición de las variaciones
climáticas, existencia de incentivos de políticas públicas y variaciones de precios en los mercados
internacionales en la última década. Este ha implicado vulnerabilidades en cuanto a las variaciones
de ingresos e inestabilidad para agricultores y ganaderos, en tanto que para la población
consumidora el mismo ha implicado reducciones en su poder adquisitivo y capacidades
alimentarias.

Figura 7 República Dominicana. Tasa de crecimiento anual del PIB agropecuario y el PIB total. 1992-2013.

15
PIB Agropecuario
PIB total
10

5
Porciento

0
92/91

98/97

04/03
05/04

11/10
93/92
94/93
95/94
96/95
97/96

99/98
00/99
01/00
02/01
03/02

06/05
07/06
08/07
09/08
10/09

12/11
13/12

-5

-10

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central de la República Dominicana (2014).

1.8.3 Uso del territorio e infraestructura de riego.


El comportamiento en el uso del territorio registra cambios importantes relativos a un aumento en
la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático en lo relativo a la modulación de
temperaturas, absorción de escorrentías, captación de emisiones de efecto invernadero y expansión
de barreras naturales al viento. Como muestra el Figura 8, en el período 1996-2012 ha disminuido
considerablemente tanto el área dedicada a la agricultura, así como el área de matorrales. En
cambio, las áreas de pasto y las áreas pobladas han aumentado.
25
.

Figura 8 República Dominicana. Uso de suelo 1996-2012 (%).

60
1996 2003 2012
50
40
30
20
10
0
Bosque Pasto Area Cuerpo Area Matorrales Escasa
poblada agua agrícola vegetación

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2014) Estudio de uso


y cobertura del suelo 2012. Informe metodológico y resultados.

26
2 MARCO CONCEPTUAL DEL VCA EN EL SECTOR
AGROPECUARIO.
El marco conceptual en el que se basa la evaluación de la vulnerabilidad y la capacidad frente al
cambio climático, está fundamentado en los conceptos clave de acuerdo al Panel
Intergubernamental de Cambio climático (IPCC), en sus Cuarto (AR4) y Quinto informes (AR5) y a la
Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). El enfoque
metodológico se realizó de acuerdo al Manual de Vulnerabilidad y Capacidad, Una Guía
Metodológica para conducir e integrar la evaluación de la vulnerabilidad y la capacidad en la Región
del Caribe (Vulnerability and Capacity Assessment Methodology. A Guidance Manual for the
conduct and mainstreaming of climate change vulnerability and capacity assessments in the
Caribbean Region)22.

La CMNUCC, en su Artículo 1, define el cambio climático como “cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se
suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. La
CMNUCC diferencia, pues, entre el cambio climático atribuible a las actividades humanas que
alteran la composición atmosférica y la variabilidad climática atribuible a causas naturales. El IPCC23,
define el cambio climático como la variación del estado del clima identificable (por ejemplo,
mediante pruebas estadísticas) en las variaciones del valor medio y/o en la variabilidad de sus
propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos
más largos. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales, a forzamientos
externos o a cambios antropógenos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso de la
tierra.

Figura 9. Ilustración de los


conceptos centrales del
Grupo de Trabajo II del
Quinto Informe del
IPCC,GTII AR5 (WGII
AR5)24.

22 Pulwarty, Roger S. and Natalie Hutchinson (Digital edition, 2010) Vulnerability and Capacity Assessment Methodology.
A Guidance Manual for the conduct and mainstreaming of climate change vulnerability and capacity assessments in the
Caribbean Region. Caribbean Community Climate Change Centre, Belmopan, Belice.
23 IPCC, 2014: Summary for policymakers. In: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability.Part A: Global

and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on
Climate Change [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O.
Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken,
P.R. Mastrandrea, and L.L. White (eds.)]. Cambridge
University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, pp. 1-32.
24 Op.Cit. IPCC, 2014: Summary for policymakers

27
El riesgo de los impactos relacionados con el clima resulta de la interacción de los peligros
relacionados con el clima (incluyendo eventos peligrosos y tendencias) con la vulnerabilidad y la
exposición de los sistemas humanos y naturales. Los cambios, tanto en el sistema climático
(izquierda) y los procesos socioeconómicos, incluyendo la adaptación y mitigación (derecha) son los
conductores de los peligros, exposición y vulnerabilidad.

Los impactos del cambio climático son los efectos sobre los sistemas naturales y humanos. Los
impactos se refieren en general a los efectos sobre la vida, los medios de vida, la salud, los
ecosistemas, las economías, las sociedades, las culturas, los servicios y la infraestructura debido a la
interacción de los cambios climáticos o fenómenos climáticos peligrosos que ocurren dentro de un
período de tiempo específico y la vulnerabilidad de una sociedad o sistema expuesto. Los impactos
también se conocen como las consecuencias y los resultados. Los impactos del cambio climático en
los sistemas geofísicos, como inundaciones, sequías y aumento del nivel del mar, son un
subconjunto de los impactos llamados impactos físicos.

La exposición se refiere a lo que está en riesgo por el cambio climático y los cambios que el sistema
tendrá que enfrentar. La exposición, de acuerdo al Quinto Informe del IPCC25, se define como la
presencia de las personas, los medios de vida, especies o ecosistemas, servicios ambientales y
recursos, infraestructura, o activos económicos, sociales, o culturales en lugares que podrían verse
afectados de manera adversa. La exposición se refiere a una gran serie de estímulos relacionados
con el clima (incremento del nivel del mar, cambios en la temperatura, cambios en las
precipitaciones, tormentas, sequía, inundaciones, etc.).

La Sensibilidad se considera como los efectos biofísicos del cambio climático, teniendo en cuenta el
contexto socio-económico. El IPCC define como el grado en que se ve afectado un sistema, ya sea
de manera adversa o beneficiosamente, por estímulos relacionados con el clima.

La capacidad de adaptación es la capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático, la


variabilidad climática y los eventos extremos. Se considera como las iniciativas y medidas
encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales
o esperados de un cambio climático. Existen diferentes tipos de adaptación; por ejemplo: preventiva
y reactiva, privada y pública, y autónoma y planificada. Algunos ejemplos de adaptación son la
construcción de diques fluviales o costeros, la sustitución de plantas sensibles al choque térmico
por otras más resistentes, etc26.

La Resiliencia es la capacidad de un sistema social o ecológico para absorber una alteración sin
perder ni su estructura básica o sus modos de funcionamiento, ni su capacidad de auto organización,
ni su capacidad de adaptación al estrés y al cambio.

La vulnerabilidad se considera como el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema


para afrontar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, la variabilidad del clima y
los fenómenos extremos. La vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio
climático a que esté expuesto un sistema, y de su sensibilidad y capacidad de adaptación.

25
Op.Cit. IPCC, 2014: Summary for policymakers
26
IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al
Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo
de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104
págs.
28
La vulnerabilidad se calcula de acuerdo a la fórmula general, que incluye:

Vulnerabilidad= Exposición x Sensibilidad / capacidad adaptativa

Las diferencias en la vulnerabilidad y la exposición se deben a factores de estrés no climáticos y


desigualdades multidimensionales, que forman la diferencia de los riesgos del cambio climático. La
vulnerabilidad y la exposición varían en el tiempo y en distintos contextos geográficos. Los cambios
en la pobreza o el nivel socioeconómico, la composición étnica, la estructura de edad, y el gobierno
han tenido una influencia significativa en el resultado de las crisis del pasado asociados con los
peligros relacionados con el clima.27 Para la evaluación de la vulnerabilidad y la capacidad tomamos
en consideración las interrelaciones entre los sistemas biofísicos con los socioeconómicos por lo
cual incorporamos el marco de capitales de la comunidad tomando en consideración el capital
natural, humano, social, cultural, físico construido y capital financiero. Ver Sección 3.4 (Fase 4.
Evaluación de la Vulnerabilidad y la Capacidad).

27
IPCC WGII AR5 (final draft march 2013) Chapter 27. Central and South America
29
3 METODOLOGÍA
La Evaluación de la vulnerabilidad y la capacidad en la Provincia de San Juan y en la subzona de
Hondo Valle de la provincia Elías Piña, se realizó siguiendo la metodología recomendada en el
Manual Metodológico para la ejecución de VCA28, realizado con el apoyo del Caribbean Community
Climate Change Centre (CCCCC) con un acuerdo cooperativo con la Agencia Nacional Oceanográfica
y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA). El citado documento, más que una "receta" de los
pasos a seguir, sirvió de insumo y guía de trabajo para la ejecución de los proceso a ser realizados;
es decir, el tipo de información que debía ser recolectada, cómo manejar las partes interesadas y
proporcionar algunas de las herramientas que se podían utilizar para analizar la información
recopilada, productos a desarrollar y proceso de decisiones.

Los pasos metodológicos más detallados, así como los indicadores y los índices de la Evaluación de
la Vulnerabilidad y de la Capacidad (VCA) en las provincias de San Juan y Elías Piña, Subzona de
Hondo Valle, en la República Dominicana, se encuentra en detalle en el Capítulo 6 (Indicadores
Integrados de Vulnerabilidad).

La Evaluación de la Vulnerabilidad y Capacidad VCA, se realizó de manera conjunta con la Estrategia


Nacional de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agropecuario, por lo que muchos de los
pasos metodológicos como la estrategia de involucramiento de los actores y la revisión documental,
así como la conformación de la base de datos de información georeferenciada (GIS), tuvo lugar al
inicio de la evaluación.

Se realizaron siete pasos principales:

1- Fase de preparación,

2- Taller de inicio,

3- Trabajo de campo,

4- Elaboración de la evaluación de la vulnerabilidad y capacidad,

5- Fase de elaboración de la estrategia (que no se incluye en este informe ya que está


en un informe separado),

6- Fase de consulta nacional, y

7- Elaboración de informes.

28
Op. Cit.Pulwarty, Roger S. and Natalie Hutchinson (Digital edition, 2010) Vulnerability and Capacity
Assessment Methodology.
30
Figura 10. Estructura de Desglose de Tareas del Plan de Trabajo Metodológico.

3.1 Fase 1. Preparación de la estrategia y plan de trabajo detallado


A partir de la firma del contrato, el equipo técnico de PLENITUD trabajó en la preparación de un Plan
de Trabajo Detallado, cronograma de actividades, estrategias para realizar cada una de las
actividades planeadas y las herramientas metodológicas a ser utilizadas.

El proyecto inició con una Reunión Interna de Inicio donde participó todo el equipo técnico que
posteriormente ejecutaría las actividades. En esta reunión se discutieron los alcances, propuestas
metodológicas y cronograma. Hecho esto se dio inicio a la recopilación de la información disponible
relativa a cada tema a tratar en organismos oficiales, ONG’s, así como en el propio centro de
documentación de PLENITUD. En forma simultánea se identificaron los actores claves del proyecto
(Instituciones, cargos relevantes y nombres de los actores) para dar inicio a las labores de
preparación del Taller de Lanzamiento acordado para este proyecto.

Esta fase incluyó la Recopilación de Datos y Análisis Preliminar de los mismos.; se recopilaron
estudios, informes y documentos pertinentes que se centran en la capacidad del país para
responder a los impactos del cambio climático, mapas, data meteorológica, informes oficiales de
temas relacionados a los objetivos del estudio, entre otros antecedentes relevantes. También se
recopilaron los datos pertinentes en relación al marco institucional y legal relacionado con cambio
climático y gestión de riesgos así como del sector agropecuario. Con base en la información
recopilada durante los estudios previos (de agencias y consultores internacionales y nacionales)
para la zona de estudio, se realizó una lista inicial de los temas y problemas críticos que debían ser
considerados en el análisis.

Se consultaron las base de datos (documental y de mapas) del Ministerio de Agricultura, del
Ministerio de Medio Ambiente, así como de la base de datos de Plenitud (SIG y mapas) que fueran
relevantes a la evaluación.
31
Definición del ámbito del Análisis de la Vulnerabilidad y la capacidad al cambio climático (VCA). El
ámbito específico de la VCA se definió sobre la base de la información disponible y los objetivos a
alcanzar. Durante esta actividad, se definieron los aspectos metodológicos específicos: los
indicadores socio-económicos y biofísicos, los parámetros climatológicos relevantes requeridos de
las estaciones hidrometeorológicas disponibles, entre otros.

Mapa de actores clave y de los procesos de toma de decisión: temas y responsabilidades


intersectoriales. Este paso se centró en la definición de los procesos de toma decisión para la
adaptación al cambio climático y en términos de la variabilidad climática: mitigación, preparación,
respuesta y recuperación. Se Identificaron los principales actores clave a ser consultados y la
estrategia de involucramiento de los mismos con el objeto de obtener su colaboración en el logro
de los objetivos, promover entre ellos un mayor conocimiento, información y retroalimentación
acerca de las actividades del proyecto para lograr un documento completo y consensuado. (Ver
Anexo 1).

El Mapa de los actores clave permitió identificar temas y responsabilidades intersectoriales,


identificación de los actores críticos en cada nivel jurisdiccional; los supuestos de cada actor con
respecto a los riesgos; los diferentes tipos de información que cada uno de ellos podía suministrar
y posteriormente requerir como producto de este estudio para tomar decisiones políticas (Ver
Anexo 2. Matriz de vínculos de Actores Institucionales y vínculos con la temática de cambio
climático, gestión de riesgos y Agricultura en la RD incluyendo actores locales San Juan y Hondo
Valle).

Igualmente en esta etapa se definió el marco legal e institucional que rige actualmente las
actividades agrícolas, interrelaciones y dependencias actuales, entre otros.

3.2 Fase 2. Taller de Inicio


Este taller se concibió para presentar a estos actores claves la justificación, objetivos y alcances del
proyecto, así como propiciar el apoyo y compromiso requerido por parte de ellos para el logro de
los objetivos.

En este taller, el equipo de PLENITUD presentó a los actores clave su propuesta detallada del plan
de trabajo y las estrategias para hacer frente a cada una de las actividades y los insumos previstos
requeridos. Se identificaron las personas contacto y estrategias con los diversos organismos:
PLENITUD, CNCCMDL, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Medio Ambiente y organismos de
cooperación, sociedad civil, grupos de agricultores, academias y otras partes interesadas clave.

Se realizó en el salón del Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF), el martes 24 de
junio en Santo Domingo, República Dominicana.

Participaron 41 personas entre instituciones públicas, privadas y ONG’s:

Ministerio de Agricultura, Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo


Limpio, CONIAF, Ministerio de Medioambiente, ONAMET, JAD., FONDOMARENA, AECID, IAD,
REDDOM, Oxfam, ADHA, FAO, CEDAF, UE, TNC, ONAMET, PLENITUD y Consultores
independientes.

32
La relatoría, listas de participantes, el programa, invitación y fotografías del evento, se encuentran
en el Anexo 3.

3.3 Fase 3. Trabajo de campo (Talleres, grupos focales y entrevistas con las partes
interesadas de la comunidad local)
Los resultados de los talleres de trabajo y entrevistas realizadas en campo se procesaron para
presentar la percepción de la vulnerabilidad social ante el cambio climático y la variabilidad
climática, su percepción ante los acontecimientos del pasado y el proceso de toma de decisiones,
las estrategias utilizadas y otras percepciones que definen la situación actual y las tendencias. La
metodología sugerida por el CCCCC propone que el componente más importante de la VCA es "el
aspecto social y cómo las personas hacen frente a los acontecimientos en la actualidad”. En ella se
incluye una evaluación del conocimiento que tiene la población afectada y las instituciones
involucradas así como la percepción que se tiene a los riesgos a los cuales están sometidos.
Considera que si no se perciben a sí mismos como vulnerables, es poco probable que implementen
las opciones de adaptación.

Para lograr estos objetivos particulares se realizaron encuestas, entrevistas y talleres (Ver
Sección 7: Antecedentes de perfil de riesgo y capacidad adaptativa) donde se detallan los resultados
obtenidos. El instrumento de recolección de datos utilizado en los talleres se encuentra en el
Anexo 4.

Participaron en estos talleres un total de 92 personas entre productores, campesinos, instituciones


públicas, privadas y ONG’s:

San Juan: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,


Mujer Rural, INDRHI, IAD, IDIAF, Junta de Regantes, CODOCAFE.

Hondo Valle: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,


Ministerio de Educación, Bomberos, PROSOL y DGDF.

3.3.1 Talleres en San Juan de la Maguana


Se realizaron dos talleres de trabajo en San Juan de la Maguana en el Salón Jacobo Moquete del
Centro Universitario Regional Oeste de la UASD. El día 16 de julio de 2014, se llevó a cabo el Taller
con personal Técnico de instituciones clave del sector agropecuario de la Zona Sur Oeste (San Juan).
En el mismo lugar, al día siguiente 17 de julio se llevó a cabo el taller con productores agropecuarios
y campesinos de la Zona Sur Oeste (San Juan).

El Objetivo de estos talleres fue el de motivar, informar, dar a conocer el proyecto Evaluación de la
Vulnerabilidad y la Capacidad y Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático en la
Agricultura- República Dominicana, así como involucrar y obtener información de parte de las
instituciones locales y productores directamente involucradas con el sector agropecuario en
relación a los temas relevantes para la ejecución del proyecto.

Los objetivos específicos del taller fueron los de aplicar instrumentos de recolección de datos al
personal técnico de las instituciones participantes relacionadas al sector agropecuario en la
Provincia de San Juan para recabar información relevante.

33
Las relatorías, listas de invitados, programa así como fotografías de los eventos se encuentran en el
Anexo 5.

3.3.2 Taller en Hondo Valle, Provincia Elías Piña


El Taller de consulta institucional, de productores y campesinos a las comunidades de la Provincia
Elías Piña, de la región URPE29 Sur Oeste, Sub Zona Hondo Valle, se realizó el día 23 de julio de 2014,
en el Centro Tecnológico Hondo Valle.

Los objetivos del taller fueron los mismos que los celebrados en San Juan, aplicándose en éste los
mismos instrumentos de recolección de datos.

Las relatorías, listas de invitados, programa así como fotografías de los eventos se encuentran en el
Anexo 5.

3.4 Fase 4. Evaluación de la Vulnerabilidad y la Capacidad

3.4.1 Realización de Mapas de Riesgo Estáticos


Se montaron mapas de riesgo estáticos: las unidades de infraestructura y físico-administrativas para
evaluar y organizar los componentes físicos y organizativos de riesgo en un formato gráfico, para
ayudar a identificar las prioridades. Algunos indicadores y mapas que se usaron fueron:
infraestructura (riego, comunicación, autopistas y carreteras, entre otras), hidro-geomorfología,
cuencas hidrográficas. Estos mapas, conjuntamente con la data socioeconómica y biofísica, sirvieron
para la evaluación de la vulnerabilidad.

3.4.2 Evaluación de las condiciones climáticas pasadas, actuales y proyectadas


El análisis de las condiciones climatológicas del pasado permite determinar el nivel de riesgo de
nuestra zona de interés. El presente análisis se basó en 3 variables climatológicas, colectadas por
las estaciones del INDRHI de la zona en el periodo 1968 a 1998 (30 años): precipitación, temperatura
media y humedad.

Los datos brutos de la estación de San Juan de la Maguana ubicada en el centro del Valle de San
Juan fueron seleccionados y depurados para conseguir series de datos consecutivos y poder aplicar
procesos estadísticos necesarios para las inferencias y comparación. Las tres variables fueron
estandarizadas y calculadas en base a diversos periodos de tiempo (mensual, trimestral y anual).
Otras estaciones fueron tomadas en consideración (Matayaya, Sabana Mula y Vallejuelo) pero las
series se encuentran incompletas y no permitieron realizar cálculos estadísticos confiables.

El régimen pluviométrico de la zona fue evaluado mediante el Índice de Precipitación Estandarizada


(SPI), el cual permitió evaluar el déficit y excedente de lluvia y comparar los valores de diferentes
áreas y escalas temporales entre sí, mediante un proceso de estandarización. Los cálculos fueron
realizados en base a los estudios realizados por McKee (1993) 30 donde los valores base de
precipitaciones mensuales fueron ajustados a una distribución normal con un valor medio que

29
URPE es la Unidad regional de planificación y economía del Ministerio de Agricultura
30McKee, T. B., N. J. Doesken, and J. Kleist, 1993: The relationship of drought frequency and duration of time
scales. Eighth Conference on Applied Climatology, American Meteorological Society

34
corresponde a 0. Los valores de precipitaciones que difieren de la media corresponden a un numero
de desviación estándar, lo que permite determinar varios grados de sequías y altas precipitaciones
(se consideraron fuera de lo normal cuando los valores superaron -1 o +1 desviación estándar).

El Cuadro 1 ilustra los grados de sequía y altas precipitaciones asociados con los rangos de desviación
estándar.

Cuadro 1. Grados de sequias y altas precipitaciones asociados con los rangos de desviación
estándar del SPI

Valor del SPI calculado Grado correspondiente

Superior a 2.0 Excepcionalmente húmedo


De 1.6 a 1.99 Extremadamente húmedo
De 1.3 a 1.59 Muy húmedo
De 0.8 a 1.29 Moderadamente húmedo
De 0.51 a 0.79 Anormalmente húmedo
De -0.50 a 0.50 Normal
De -0.51 a -0.79 Anormalmente seco
De -0.8 a -1.29 Moderadamente seco
De -1.3 a -1.59 Muy seco
De -1.6 a -1.99 Extremadamente seco
Inferior a -2.0 Excepcionalmente seco

Se calculó el SPI sobre el periodo 1968-1998 a partir de los datos de la estación del INDRHI ubicada
en San Juan para los periodos de 1 mes, 3 meses y un año respectivamente.

La variable de temperatura fue analizada mediante el cálculo de la anomalía de temperatura en


porcentaje presentado en Blanquero (2012)31. El cálculo corresponde a la comparación de la media
mensual de un mes determinado con la media mensual del periodo 1993-2013; dicho resultado está
divido entre la media mensual del periodo y multiplicado por 100. Este cálculo de anomalía de
temperatura permite estandarizar los valores y eliminar la influencia del cambio general de
temperatura sobre un largo periodo de tiempo.

3.4.3 Evaluación de las tendencias socioeconómicas y los factores condicionantes


Durante esta fase se evaluaron las tendencias clave del desarrollo de la región y los escenarios
previstos, donde están las actividades socio-económicas más importantes y cómo podrían verse
afectadas las comunidades por acontecimientos climáticos. En esta sección se describió la población
actual y futura y evaluando los datos estadísticos, la disponibilidad de servicios, la conexión de la
población atendida por ellos, la calidad actual de los servicios disponibles, los requisitos actuales del
sector agrícola, producción actual de algunos rubros y otros. (Ver punto 4.8)

31Blanquero, R., Carrizosa, E., Pita, M.F., Camarillo, J.M. y Alvarez-Francoso, J.I. (2012): Modelo estadístico
para la predicción del Índice Estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP) en Andalucía, En "Cambio climático.
Extremos e Impactos", Asociación Española de Climatología y Universidad de Salamanca, pp. 261-270.
35
Algunos datos analizados de la situación actual y principales tendencias socioeconómicas
presentados fueron:
 Característica poblacional demográfico
 Producción (seguridad alimentaria, demanda, consumo)
 Calidad de vida ICV
o Empleo
o Ingresos
o Niveles de pobreza
o Salud
o Educación
o Vivienda
o Acceso a agua potable y saneamiento
 Usos del territorio
 Infraestructura (riego, comunicación, electricidad)
 Estructuras organizativas públicas y privadas (formales e informales, redes)
o Programas de protección social
o Seguros agropecuarios

El ICV tiene la capacidad de caracterizar a los hogares en función de su nivel de bienestar, razón por
la que, en su definición y construcción, subyacen las dimensiones de educación, vivienda y servicios
básicos, a partir de las cuales se determina el nivel de calidad de vida de los hogares, así como su
categorización. La calidad de vida es un concepto muy amplio que está influenciado de modo
complejo por el acceso a activos físicos, servicios básicos, salud, el desarrollo de las capacidades
humanas y características sociodemográficas de los miembros de los hogares32. Este índice integra
dimensiones de capital social, humano, físico construido, cultural y financiero.

3.4.4 Marco de capitales de la comunidad


De acuerdo con el marco de los capitales de la comunidad (MCC-Flora et al. 2004)33, se analizaron
los siete capitales de la comunidad (humano, social, cultural, natural, financiero, político y físico),
así como las interacciones que existen entre ellos, para apoyar el proceso de selección los
indicadores aplicando un enfoque adaptativo y participativo. Este enfoque permite un mayor
entendimiento de los procesos de interrelación de esferas del ámbito natural con el social y el
económico y se utiliza para hacer evaluaciones interdisciplinarias del impacto de la investigación
agrícola sobre la erradicación de la pobreza (Flora et al. 2004). Este paso está detallado en la
Sección 5.

3.4.5 Desarrollo de indicadores de vulnerabilidad


Para llevar a cabo la evaluación de la vulnerabilidad se recopilaron y clasificaron los indicadores de
los tres componentes de la vulnerabilidad: Exposición, Sensibilidad y Capacidad Adaptativa.

La vulnerabilidad se calculó de acuerdo a la fórmula general, que incluye:

32
SIUBEN (2012) Calidad de Vida, Estudio Socioeconómico de Hogares Modelo de Categorización Optimizado.
Sistema Único de Beneficiarios-Vicepresidencia de la República, PNUD, Banco Mundial, BID. República
Dominicana.
33
http://www.soc.iastate.edu/staff/cflora/ncrcrd/capitals.html
36
Vulnerabilidad =Exposición x Sensibilidad /capacidad adaptativa.

La selección de los elementos e indicadores prioritarios expuestos, se llevó a cabo mediante la


participación de los principales actores (stakeholders) y los grupos de la opinión de expertos y
evaluaciones técnicas.

La selección de los indicadores se ha basado en su coherencia con los criterios de (SMART)


específico, mensurable, relevante, pertinentes y de duración determinada. Además, dependiendo
de las limitaciones de disponibilidad, se han tenido en cuenta sólo los indicadores que ya estaban
disponibles a nivel distrital de estudios y/o encuestas disponibles.

3.4.6 Evaluación de la vulnerabilidad en el contexto de la integración


A continuación se presentan los indicadores que se consideraron oportunos para el cálculo de
vulnerabilidad y para los cuales se hicieron esfuerzos en recolectar información que permitiera su
incorporación.

Definición/Componente de la Indicadores Índice


vulnerabilidad compuesto
Exposición: Se refiere a lo que Porcentaje de ocupados en el sector agropecuario (*)
está en riesgo por el cambio Clase climática
climático y los cambios que el Categoría de sequía agrícola (*)
sistema tendrá que enfrentar. Densidad Poblacional
Porcentaje del área cubierta por cultivos expuestos
Número de desastres ligados a las inundaciones en los
últimos 20 años (*)
Porcentaje de áreas cultivadas en zonas inundables
Sensibilidad: se considera como Porcentaje de áreas agrícolas con pendiente superior
los efectos biofísicos del cambio al 10%
climático, teniendo en cuenta el Demanda de agua para agricultura (*)
contexto socio-económico. El Oferta de agua para agricultura (*)
IPCC la define como el grado en
que se ve afectado un sistema, Índice de sensibilidad a la desertificación (ESAI)
en sentido positivo o negativo, Porcentaje de superficie cubierta por cultivos
por estímulos relacionados por intensivos
el clima.
Porcentaje de áreas afectadas por procesos erosivos
Pérdidas económicas acumuladas por inundaciones o
sequías en los últimos 10 años (*)
Capacidad de Adaptación: Porcentaje de áreas bajo riego
capacidad de un Sistema para Índice de Calidad de Vida
ajustarse al cambio climático, la Índice de Pobreza
variabilidad climática y los Monto de préstamos agropecuarios (*)
eventos extremos. Se incluye los
índices calculados de Número de beneficiarios de préstamos agropecuarios
vulnerabilidad y riesgo (*)
calculados en el pasado para Porcentaje de área protegida en cada distrito
República Dominicana. Porcentaje de áreas bajo riego
Índice de Vulnerabilidad Exposición x Sensibilidad / Capacidad de Adaptación
(*) Mapas que no se han podido elaborar porque la información en los organismos oficiales que pueden
suministrarla no se encuentra desagregada a nivel de Distrito Municipal que es la unidad de análisis de dicha
información.
37
Luego de la recopilación y análisis de la información de los indicadores que se pudiera disponer a
escala de Distrito Municipal (el cual es el ámbito de análisis espacial de la misma) se calcularon los
índices de vulnerabilidad para escenarios de la sequía y para las tormentas e inundaciones. La
explicación detallada de la metodología se encuentra en la Sección 4.1.

3.5 Fase 5. Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Sector


Agropecuario (NASAP)

Esta fase dio como resultado una Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Sector
Agropecuario (NASAP) que se ha presentado como un documento independiente.

3.6 Fase 6. Taller de Consulta Nacional


El taller de Consulta Nacional se celebró en el Salón Aries del Hotel Barceló, calle Máximo Gómez,
en Santo Domingo, el jueves 30 de octubre de 2014, a las 9:00 AM a 4:00 PM.

El Objetivo del taller nacional se enfocó en dar a conocer los resultados obtenidos por la Evaluación
de la Vulnerabilidad y la Capacidad frente al cambio climático de la Provincia de San Juan y la
Subzona de Hondo Valle, así como presentar la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio
Climático en la Agricultura- República Dominicana con el objeto de que los participantes aportaran
información adicional y discutieran los puntos estratégicos contenidos en los mencionados
documentos.

Durante este taller, los principales actores del sector agropecuario revisaron e hicieron
recomendaciones al documento, las cuales se encuentran integradas.

Participaron 30 personas de 15 instituciones. Las listas de participantes, invitación, programa y


relatoría se encuentran en el Anexo 6.

38
4 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El presente estudio se ha realizado en la Zona Agropecuaria Sur Oeste y en la sub-zona de Hondo
Valle, localizada en el ámbito de las regiones geomorfológicas Valle de San Juan, Sierra de Neiba y
la Cordillera Central en la región suroeste del país. Específicamente la división política de la zona
de estudio comprende la provincia de San Juan con todos sus Municipios y Distrito Municipales
(zona de San Juan) y los Municipios de Hondo Valle y Juan Santiago (sub-zona de Hondo Valle) de la
provincia Elías Piña; sin embargo, de conformidad con división administrativa del Ministerio de
Agricultura, a la zona agropecuaria de San Juan comprenden todas las sub-zonas agropecuarias
enmarcadas en la provincia de San Juan (sub-zonas de Arroyo Loro, Juan de Herrera, Bohechío,
Sabana Larga, Vallejuelos, El Cercado, Las Matas de Farfán y Pedro Corto), mientras que de la zona
agropecuaria de Elías Piña solo se incluyen los territorios que comprenden la sub-zona agropecuaria
de Hondo Valle (Municipios de Hondo Valle, Municipio de Juan Santiago y el Distrito municipal de
Rancho la Guardia).

Figura 11 Ubicación relativa del área de estudio

1. Zona San Juan.


La zona de San Juan se ubica en la vertiente oeste y suroeste de la cuenca del Yaque del Sur (en el
área de influencia del Rio San Juan y sus afluentes). Esta zona comprende (en la parte baja) una
franja importante del Valle de San Juan, parte de la vertiente Sur de la Cordillera Central (en la parte
montañosa del lado Norte) y parte de la Sierra de Neiba en la parte Norte y Nordeste de esta. La
provincia de San Juan (zona San Juan) está limitada al Norte por las Provincias Santiago Rodríguez
y Santiago, al Sur por la provincia de Bahoruco, al Este la provincia de Azua y al Oeste, la provincia
Elías Piña.

39
2. Sub-Zona Hondo Valle.

La sub-zona de Hondo Valle es parte de la Provincia de Elías Piña, provincia que tiene una superficie
territorial de 1,383.31 km2. De esta superficie, la sub-zona ocupa 223.67 Km2 (El Municipio de
Hondo Valle 128.53 Km2 y el Municipio Juan Santiago 95.14 Km2) lo que representa el 15.07% del
total provincial.

Esta Sub Zona se localiza dentro del área de influencia de la subcuenca del rio Macasia, cuenca del
río Artibonito, con sus afluentes el rio Caña y Vallejuelos oeste, desde la parte dominicana de ese
río. La sub-zona de Hondo Valle (Municipios de Hondo Valle y Juan Santiago) comprende la parte
meridional Norte de la Sierra de Neiba, de la franja comprendida (Hondo Valle –Vallejuelos) entre
las dos cadenas de montañas paralelas que definen la unidad de la Sierra de Neiba.

La hondonada Hondo Valle-Juan Santiago y su extensión Vallejuelos, por la parte Sur, comprende la
vertiente Norte de la prolongación de las Montagnes de Trou d’ Eau de Haiti, que corre en dirección
OE hasta la divisoria con la sierra de Martin García y la Cordillera Central al Este Sureste de la
provincia de San Juan. Por la parte Norte comprende la vertiente Sur de la prolongación de las
Montañas Negras (Montagnes Noires) de Haití que corre en orientación OE hasta el norte- nordeste
de Vallejuelos, constituyendo estos asentamientos humanos (Hondo Valle, Juan Santiago y
Vallejuelo) a los más importantes de la sierra de Neiba.34

La sub-zona está limitada al Norte, por el Municipio de Comendador, al Sur por la provincia de
Independencia, al Este provincia de San Juan y al Oeste la frontera con Haití.

4.1 Condiciones climáticas y sus proyecciones


La provincia de San Juan presenta una variabilidad climática en armonía con su orografía. En el
territorio las condiciones del clima son tropicales, con predominio del microclima tropical húmedo
de sabana y el seco, aun cuando se pueden diferenciar otros microclimas con relación estrecha con
la altitud.35

En la zona montañosa de la Cordillera Central el clima es más húmedo, presenta una estación seca
en el primer trimestre del año, que varía de moderada a severa dependiendo de la altitud de la zona.
La precipitación anual varía entre 1000 a 2000mm, la temperatura media anual entre 20 y 25°C en
las zonas por debajo de los 1200 msnm y de 15 a 22°C en zonas por encima de esta altitud. 36 En la
Sierra de Neiba el clima es húmedo, con una estación seca bien definida durante el primer trimestre
del año, con una precipitación anual que oscila entre 1,000 a 1,700 mm y una temperatura anual
que varía entre 20 y 25°C.37

En el valle de San Juan el clima es semiárido con dos marcadas estaciones secas en el primer y tercer
trimestre. La precipitación media anual es de 600 a 1000 mm y la temperatura media anual varía
entre 22 y 24°C. Hay algunas diferencias dentro del valle: en la parte occidental en Las Matas de
Farfán el clima es más húmedo, con una acentuada estación seca, en el primer trimestre del año;

34
EPTISA. (2004). Estudio Hidrogeológico de la sierra de Neiba.
35
SEMARENA –ONAMET.2004.
36
PNUD/ODH (2010) Informes Provinciales de Desarrollo Humano, San Juan
37
EPTISA. (2004). Estudio Hidrogeológico de la sierra de Neiba.
40
en esta zona la precipitación media anual varia de 1,200 a 1,700 mm y la temperatura media anual
oscila de 25 a 27°C. 38

Figura 12. Temperaturas medias anuales en San Juan de la Maguana (1968-1998)

26

25,5

25

24,5

24

Fuente: INDRHI.

Existe una gran variabilidad de clima en la zona, debido a factores locales tales como la altitud y la
exposición a los vientos húmedos en las vertientes de las montañas: el efecto de Foehn es
particularmente presente en esta zona, ya que provoca una gran humedad en las vertientes
expuestas directamente a los vientos alisios (barlovento), tales como las vertientes sur de la
Cordillera Central. En las zonas bajas y las que están ubicadas a sotavento (como la vertiente noreste
de la Sierra de Neiba), la humedad es más baja y las temperaturas más altas, lo que provoca un clima
local semi-árido.

Por lo tanto, las zonas bajas del Valle de San Juan desde el Este hasta el límite de la Cuenca del rio
Artibonito y la vertiente noreste de la Sierra de Neiba, están caracterizadas por un índice de aridez
de Árido a Semiárido. Mientras que las demás zonas, es decir la cuenca del Artibonito y las vertientes
sur de la Cordillera Central y noroeste de la Sierra de Neiba, están marcadas por un índice de aridez
que va de húmedo-seco a semi-húmedo.

La Sub Zona de Hondo Valle es parte de la Provincia Elías Piña, la cual en las zonas bajas el clima es
cálido con temperaturas medias anuales de 26.7 °C en Comendador y 25.4 °C en Bánica. Al aumentar
la altitud en la Provincia, tanto al norte como al sur, la temperatura disminuye llegando a 21.2 °C en
la zona de Hondo Valle y una precipitación media anual de 1717 mm al año.39

Según la misma fuente citada (REDDOM, 2014), la temperatura máxima anual promedio en la
provincia de San Juan es de 31.10 °C, mientras que la mínima se sitúa en 18.40 °C. La Figura 14
muestra la evolución de las temperaturas mínimas y máximas para esta provincia.

38
EPTISA. (2004). Estudio Hidrogeológico de la sierra de Neiba.

39
Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales / GIZ. (2011) Caracterización Ambiental de la Provincia
de Elías Piña. Programa “Gestión y protección de los recursos naturales en cuencas hidrográficas”
PROGEREN
III.
41
Figura 13. Precipitación anual en San Juan (mm)

Fuente: Fundación REDDOM (2014). Estudio de viabilidad de seguros agrícolas.


Zona de San Juan.

Figura 14. Temperatura anual, San Juan.

Fuente: Fundación REDDOM (2014).

4.1.1 Variabilidad pluviométrica de eventos pasados

El cuadro siguiente ilustra los grados de sequía y altas precipitaciones asociados con los rangos de
desviación estándar.

Cuadro 2. Grados de sequias y altas precipitaciones asociados con los rangos de desviación
estándar del Indice de Precipitación Estándar (por sus siglas en inglés SPI).

Valor del SPI Grado correspondiente


calculado
Superior a 2.0 Excepcionalmente húmedo
De 1.6 a 1.99 Extremadamente húmedo
De 1.3 a 1.59 Muy húmedo
De 0.8 a 1.29 Moderadamente húmedo
De 0.51 a 0.79 Anormalmente húmedo
42
Valor del SPI Grado correspondiente
calculado
De -0.50 a 0.50 Normal
De -0.51 a -0.79 Anormalmente seco
De -0.8 a -1.29 Moderadamente seco
De -1.3 a -1.59 Muy seco
De -1.6 a -1.99 Extremadamente seco
Inferior a -2.0 Excepcionalmente seco
Fuente: Fundación Plenitud, Elaboración propia a partir de los datos
de la estación del INDRHI.

Se calculó el SPI40 sobre el periodo 1968-1998 a partir de los datos de la estación del INDRHI ubicada
en San Juan para los periodos de 1 mes, 3 meses y un año respectivamente.

 SPI de San Juan sobre periodos de 1 mes:


En este caso, se calculó el Índice Estandarizado de Precipitación –SPI-, comparando los valores de
precipitación mensual sobre el periodo de 30 años, comparando cada mes con su equivalente
durante todo el periodo 1968-1998.

Este análisis ofrece informaciones importantes para la agricultura, particularmente en época de


siembra y crecimiento de las plantas ya que permite relacionar el nivel de humedad del suelo y su
estrés hídrico. Un mes particularmente seco o lluvioso no representa una amenaza inmediata pero
su comportamiento en el tiempo puede ser una pauta útil para la actividad agrícola y para los seres
humanos de un contexto especifico.

El cuadro siguiente resume los resultados del SPI calculado por mes:

Cuadro 3. Amplitudes y periodo de retorno de los valores anormales de sequía y alta pluviometría,
por mes

Mes Amplitudes de los eventos Periodo de retorno Periodo de retorno de


(de moderado a excepcional) (años) eventos excepcionales
(años)
Enero 4 eventos moderadamente secos, en 1976, 1978, Eventos secos: 7.5 Eventos húmedos: 30
1979 y 1991.
Febrero 3 eventos extremadamente húmedos a Eventos húmedos : Eventos húmedos: 30
excepcionalmente húmedos en 1973, 1995 y 1996 10
4 eventos de moderadamente seco a muy seco Eventos secos: 7.5
Marzo 3 eventos de moderadamente húmedo a Eventos húmedos: Eventos húmedos: 30
excepcionalmente húmedo 10
4 eventos de muy seco a excepcionalmente seco Eventos secos: 7.5

Abril 4 eventos de moderadamente húmedo a Eventos húmedos: Eventos secos: 30


excepcionalmente húmedo 7.5
4 eventos de moderadamente seco a Eventos secos: 7.5
excepcionalmente seco

40
El Índice Estandarizado de Precipitación (Standarized Precipitation Index, SPI) se utiliza cada vez más debido
a su simplicidad y flexibilidad para el estudio de la precipitación en varias escalas temporales
43
Mes Amplitudes de los eventos Periodo de retorno Periodo de retorno de
(de moderado a excepcional) (años) eventos excepcionales
(años)
Mayo 4 eventos moderadamente húmedo Eventos húmedos: -
4 eventos de moderadamente seco a 7.5
extremadamente seco Eventos secos: 7.5
Junio 5 eventos moderadamente húmedo Eventos húmedos: Eventos secos: 15
7.5
8 eventos de moderadamente seco a Eventos secos: 3.75
excepcionalmente seco
Julio 3 eventos de muy húmedo a excepcionalmente Eventos húmedos: Eventos húmedos: 30
húmedo 10 Eventos secos: 30
4 eventos de moderadamente seco a Eventos secos: 7.5
excepcionalmente seco
Agosto 3 eventos de muy húmedo a excepcionalmente Eventos húmedos: Eventos húmedos: 30
húmedo 10
2 eventos muy secos Eventos secos: 15
Septiembre 3 eventos de muy húmedo a excepcionalmente Eventos húmedos: Eventos húmedos: 30
húmedo 10
4 eventos moderadamente secos Eventos secos: 7.5
Octubre 5 eventos de moderadamente húmedo a muy Eventos húmedos: 6 Eventos secos: 15
húmedo Eventos secos: 7.5
4 eventos de moderadamente seco a
excepcionalmente seco
Noviembre 4 eventos de moderadamente húmedo a Eventos húmedos: Eventos húmedos: 30
excepcionalmente húmedo 7.5
4 eventos muy secos Eventos secos: 7.5
Diciembre 5 eventos de moderadamente húmedo a muy Eventos húmedos: 6 -
húmedo Eventos secos: 7.5
4 eventos moderadamente secos
Fuente: Fundación Plenitud, elaboración propia a partir de los datos obtenidos de INDRHI.

Este cuadro se elaboró a partir de las amplitudes de los SPI calculados y el periodo de retorno; es
decir el número de años del periodo (30) dividido entre el número de eventos anormales (por
encima de 1 o por debajo de -1 desviación estándar) y excepcionales (por encima de 2 o por debajo
de -2 desviaciones estándares).

En cuanto a los eventos anormales, la gran mayoría de los meses están marcados por varios eventos
de sequía y de altas lluvias, lo que caracteriza la inestabilidad climática a lo largo de los años
analizados. Los eventos anormales tienen un periodo de retorno que oscila entre 7.5 y 10 años. Los
eventos excepcionales, es decir con una desviación estándar superior a 2 o inferior a -2, tienen un
periodo de retorno de entre 15 y 30 años (o más), y son marcados por 7 meses de lluvias
excepcionales (con un periodo de retorno de 30 años o más), y por 4 meses de sequias excepcionales
(abril, junio, julio y octubre con un periodo de retorno de entre 15 y 30 años). Por lo tanto, dichos
eventos excepcionales son menos frecuentes que los eventos anormales, y se concentran en
algunos meses específicos, mencionados anteriormente.

 SPI de San Juan sobre periodos de 3 meses:


El SPI sobre 3 meses permite realizar un análisis de sequía y altas lluvias a nivel de estaciones o
temporadas. Debido a las condiciones climáticas de la zona intertropical húmeda y semi-húmeda, la
cual se divide entre temporada seca y de lluvia, está tomando en cuenta los periodos siguientes:
noviembre-enero y febrero-abril que corresponden a la temporada seca, mientras mayo-julio y
agosto-octubre que corresponden a la temporada de lluvia.

44
Cuadro 4. Amplitudes y periodo de retorno de los valores anormales de sequía y alta pluviometría,
por trimestres.

Mes Amplitudes de los eventos (de Periodo de retorno Periodo de retorno


moderado a excepcional) de eventos
excepcionales
Nov-Enero 5 eventos de moderadamente a Eventos húmedos: 6 Eventos húmedos: 30
excepcionalmente húmedo en
1969, 1976, 1993, 1995, 1997.

2 eventos de moderadamente a Eventos secos: 15


extremadamente seco en 1973
y 1977
Feb-Abril 3 eventos de moderadamente a Eventos húmedos: 10 Eventos húmedos: 30
excepcionalmente húmedo en
1972, 1986, 1992.

5 eventos de moderadamente a Eventos secos: 6 Eventos secos: 30


excepcionalmente seco en
1970, 1976, 1980, 1984 y 1997
Mayo-Julio 4 eventos de moderadamente Eventos húmedos: Eventos húmedos: 30
húmedo a excepcionalmente 7.5
húmedo en 1970, 1979, 1987, y
1993

4 eventos de moderadamente Eventos secos: 30


seco a excepcionalmente seco Eventos secos: 7.5
en 1976, 1990, 1994, 1996
Ago-octubre 8 eventos de moderadamente a Eventos húmedos: 6 Eventos húmedos: no
extremadamente húmedo en hubieron eventos
1970, 1979, 1981, 1990 y 1998 excepcionales en el
periodo
4 eventos de moderadamente a Eventos secos: 7.5
extremadamente secos en Eventos secos: no
1977, 1982, 1991 y 1997 hubieron eventos
excepcionales en el
periodo

 SPI de San Juan sobre periodos de 12 meses:


El SPI calculado aquí refleja los cambios de precipitaciones a largo plazo. La figura siguiente ilustra
las variaciones del SPI por año durante el periodo analizado de 30 años.

45
Figura 15. SPI de San Juan calculado sobre 12 meses

Fuente: Fundación Plenitud, elaboración propia a partir de los datos obtenidos de INDRHI.

Existe un periodo de alta sequia (periodo excepcionalmente seco), que inicia en el 1976 y finaliza en
el 1978. Este evento de gran magnitud y de 3 años de duración no se reproduce en el periodo
considerado, por lo que se puede evaluar el periodo de retorno de unos 30 años o más, con una
probabilidad de un 95%.

Los valores de alta humedad no pasan de 2 variaciones estándares, lo que significa que no hubo
lluvias excepcionalmente altas durante el periodo cubierto por el estudio (1969-1998).

En conclusión, los SPI calculados sobre 1 mes y 3 meses nos indican que existe una gran variabilidad
en el régimen de lluvias capaz de afectar significativamente la agricultura de la zona. Existen
probabilidades de más de un 95% de tener meses marcados por una gran sequía durante el periodo
de crecimiento de los principales cultivos de la zona (mayo, junio y Julio) con un periodo de retorno
de 15 a 30 años.

Sobre el 1er y 2do trimestre del año, existe también una gran probabilidad de tener eventos muy
secos o muy húmedos con un periodo de retorno de 30 años o más. En ambos casos estos eventos
afectan grandemente a la agricultura en secano de la zona, y a los agricultores que la implementan
ya que son generalmente los más pobres y débiles frente a las dificultades económicas.

El SPI calculado sobre 1 año nos indica que pueden ocurrir eventos de gran sequía (cerca de 2.5
desviación estándar) con un periodo de retorno de 30 años o más, y que puede tener una duración
de 3 años, lo que representa un alto riesgo para la población de la zona pudiendo con ello afectar
severamente la agricultura y las condiciones de vida de la población que depende de ella. Existe
también una alta probabilidad de tener eventos de altas lluvias (clasificados como extremadamente
húmedo) con un periodo de retorno de 15 años; estos eventos son un buen indicador de amenazas
de inundaciones y deslizamientos.

46
4.1.2 Proyección de los niveles de pluviometría.

A partir de los datos disponibles, se pueden calcular proyecciones de niveles de pluviometría, que
es el factor principal de la sequía y de los eventos de inundaciones y deslizamientos. Sin embargo,
los datos erróneos y vacíos de información encontrados en las series disponibles, no aportan
consistencia en los análisis y sobretodo el hecho de que los datos disponibles no superan un periodo
30 años, impidió la realización de las proyecciones esperadas.

Sin embargo, el análisis de las proyecciones de pluviometría de los estudios realizados por otros
autores a escalas menores, es decir a nivel regional y nacional, puede confirmar algunas
informaciones producidas en este estudio.

Los resultados obtenidos refieren que las proyecciones a nivel regional se orientan hacia una
disminución de los niveles de pluviometría y, por lo tanto, un aumento de la sequía41.

Las proyecciones a nivel nacional, aunque son muy variables, se orientan también hacia un aumento
de la sequía, con una disminución de las lluvias desde un 55 hasta un 60 % para el final de este siglo.
Algunos modelos sin embargo, prevén también un ligero aumento de las lluvias42.

Para la zona de estudio, se estima que las precipitaciones anuales podrían disminuir de un 18% en
el 205043. Sin embargo, y tal como lo expresan los autores del estudio mencionado, esta estimación
fue basada en un solo modelo climático y escenario de emisiones, y debe ser interpretada con
precaución.

Figura 16. Proyecciones de Precipitaciones máximas mensuales para San Juan en mm (Meza, 2012)

41
Mimura et al., 2007
42
McSweeney et al., 2009
43
Riesgos Climáticos para el agua y la agricultura en la República Dominicana, PNUD, 2013
47
4.1.3 Variabilidad de las temperaturas

 Variabilidad de temperatura de los eventos pasados:

La variable temperatura fue analizada mediante el cálculo de la anomalía de temperatura en


porcentaje presentado por Blanquero (2012)44. El cálculo corresponde a la comparación de la media
mensual de un mes determinado con la media mensual del periodo 1993-2013; dicho resultado está
dividido entre la media mensual del periodo y multiplicado por 100. Este cálculo de anomalía de
temperatura permite estandarizar los valores y eliminar la influencia del cambio general de
temperatura sobre un largo periodo de tiempo.

Los cálculos fueron realizados en base a los datos de la estación de San Juan del INDRHI.

Los resultados obtenidos están marcados por una gran estabilidad de la temperatura (cambio menor
a 5 puntos) de forma general. Sin embargo, resaltan algunos casos de fuerte variabilidad de las
temperaturas tales como:

- El mes de enero de los años 1977 y 1978, caracterizado por 2 años de altas temperaturas,
presentaron valores de 9 a 13 puntos por encima de lo normal (con 24.9 y 26 °C, es decir de
2.1 a 3.2 °C de diferencia con el promedio mensual) por encima de lo normal, en los años
1977 y 1978, tal como lo ilustra la figura siguiente, expresada en porcentajes. El periodo de
retorno de este evento en el mes de enero es de 30 años o más.

Figura 17. Índice de temperatura de la Estación de San Juan para el mes de enero

- El mes de febrero del año 1977, marcado también por altas temperaturas, de 7 puntos por
encima de lo normal (con 24.9 °C, es decir 1.7 grados de diferencia con el promedio
mensual), en el año 1977.

44Blanquero, R., Carrizosa, E., Pita, M.F., Camarillo, J.M. y Alvarez-Francoso, J.I. (2012): Modelo estadístico
para la predicción del Índice Estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP) en Andalucía, En "Cambio climático.
Extremos e Impactos", Asociación Española de Climatología y Universidad de Salamanca, pp. 261-270.
48
Figura 18. Índice de temperatura de la Estación de San Juan para el mes de febrero

- El mes de marzo, marcado también por altas temperaturas, de 7 puntos por encima de lo
normal, (con 26 °C, es decir 1.9 grados por encima del promedio mensual), en el año 1977.

Figura 19. Índice de temperatura de la Estación de San Juan para el mes de marzo

- El mes de noviembre marcado por altas temperaturas en 1977:

Figura 20. Índice de temperatura de la Estación de San Juan para el mes de noviembre

- Y el mes de diciembre, con altas temperaturas en el 1976 y 1977

49
Figura 21. Índice de temperatura de la Estación de San Juan para el mes de diciembre

Estos datos indican claramente un periodo de altas temperaturas por encima de lo normal (de 7 a
10 puntos) en los años 1976 y 1978 durante los meses de sequía, con un periodo de retorno de 30
años, con consecuencias negativas sobre la agricultura ya que favorece la evapotranspiración de las
plantas en la época más seca del año. Este Índice de Temperatura particularmente alto tiene que
ser relacionado con la muy baja precipitación registrada en los años 1976 y 1977 para identificar un
periodo de gran estrés hídrico en la zona durante estos años.

4.1.4 Proyecciones de temperatura


Según las proyecciones a nivel regional, nacional y local, las temperaturas están aumentando.

El documento Riesgos Climáticos para el agua y la agricultura en la República Dominicana, del


PNUD, recapituló las proyecciones realizadas sobre la zona de interés. A nivel regional, se proyectó
un aumento de las temperaturas de alrededor de 2°C para el 2100.

A nivel nacional, con los diferentes modelos usados, se proyecta un aumento de alrededor de 2°C,
también algunos modelos proyectan una media anual de temperatura en aumento de entre 0,7 a
4,2°C (Planos, 2001), de 1.1 a 3.6°C (McSweeney et al., 2009), mientras otras proyectan un aumento
de más de 2.5°C para el final del siglo (Moreno, Campo, 2001).

A nivel local, se hicieron proyecciones con el modelo MARKSIM a partir de los datos de la estación
de San Juan de la Maguana45. Las proyecciones prevén un aumento de temperatura de 1°C para el
2050, alcanzando los 29.8°C de temperatura media anual, y un aumento particularmente alto para
los meses de marzo, julio y diciembre (ver ilustración siguiente).

45
González Meza, 2012
50
Figura 22. Proyecciones de aumento de temperatura máximas mensuales (en °C) para San Juan
(Meza, 2012)

4.1.5 Variabilidad de la humedad

En cuanto a la humedad, los datos de pluviometría y de temperatura del INDRHI fueron usados para
calcular el Índice de Humedad, para no tener que usar los datos de humedad cuya serie no es
completa para la estación de San Juan.

El índice de humedad calculado aquí corresponde al cociente de los valores de precipitación entre
los valores de temperatura, a fin de poder evaluar la evolución de la humedad sobre largos periodos
de tiempo. Mientras más se aleja el índice del valor 1, más húmedo fue el periodo considerado.

Figura 23. Índice de Humedad de la estación de San Juan

La figura anterior permite identificar dos periodos de alta humedad (1979 y 1992) que superan los
7 puntos. Estos valores son propicios a saturar los suelos de humedad, lo que puede provocar
inundaciones por escorrentía, y deslizamientos por infiltraciones: eso fue lo que sucedió en 1979 en
la zona de San Juan tras el paso del huracán David que trajo altos niveles de pluviometría que
51
provocaron inundaciones y deslizamientos provocando la muerte de 1400 personas y daños
estimados a unos 150 millones de dólares. Estos riesgos tienen un periodo de retorno de 15 años.

4.2 Geología y Geomorfología


Según el Atlas Geológico y Mineralógico de la República Dominicana, elaborado por la Dirección
General de Minería en 1992, referido por Eptisa 2004, en los estudios Hidrogeológicos de las
unidades Cordillera Central, Valle de San Juan y Sierra de Neiba, se localizan diferentes materiales
geológicos.

En la parte alta y media de la vertiente sur suroeste de la Cordillera Central, hacia el valle de San
Juan (franja Norte de la cuenca), desde el punto de vista estructural predominan formaciones
volcano sedimentarias, metamórficas y plutónicas de edades cretácicas denominación de zócalos).
Se presentan generalmente replegados y su espesor supera los 800 m, hidrogeológicamente poco
permeables. 46

“La Cordillera Central tiene una superficie de 12,343 km 2 de los cuales el 60%(7,180
kms2) de la superficie total aflorante está constituida por rocas plutónicas, volcánicas
y volcano sedimentarias de baja permeabilidad de escaso valor Hidrogeológico y solo
el 12% (1481 km2) corresponde a formaciones permeables de diferentes tipos.”47

La parte baja (Valle de San Juan) está formada principalmente por areniscas, esquistos arcillosos y
calizas, así como también por depósitos de terrazas bajas, abanicos y aluviones.48 La franja sur del
área de estudio (vertiente Nordeste y Norte de la sierra de Neiba -Hondo Valle –Vallejuelo) está
constituida por una sucesión de calizas en forma de bancos con intercalaciones de rocas volcánicas
submarinas con edades comprendidas entre el Eoceno y el Mioceno inferior, que alcanzan
espesores superiores a los 500 m. Desde el punto de vista hidrogeológico, es un conjunto permeable
por karstificacion y la otra parte del conjunto, está formada por una serie de margas con
interacciones calcarenistas de edades, Mioceno Medio superior que pueden alcanzar espesores
superiores a los 500 m y de un comportamiento hidrogeológico fundamentalmente impermeable.49

4.3 Tectónica.
En vista de que la República Dominicana se encuentra ubicada entre el borde de interacción de las
placas tectónicas de Norteamérica y del Caribe, y que una de las 12 grandes fallas regionales es la
Falla de San Juan localizada en la zona de estudio, son un indicativo de un alto tectonismo en la
misma.50

Según investigaciones realizadas por Cordero (2000), en el período transcurrido desde el 1562 al
1979 se han registrado 11 fuertes sismos, 6 de los cuales han ocurrido en la región donde se
encuentra el área de estudio, por lo que es evidente la susceptibilidad a la ocurrencia de un evento
sísmico que ocasione pérdidas de vidas y daños materiales, especialmente cuenca abajo de las

46
Eptisa 2004. Estudio Hidrogeología Cordillera Central pag. 135.
47
Eptisa 2004. Hidrogeología Cordillera Central. pag. 143
48
SEMARENA-UNESCO-TuDelft y otros 2000. Estudio deslizamiento de la cuenca del rio San Juan.
49
Op. Cit. Eptisa 2004. Estudio Hidrogeológico de la Sierra de Neiba pag.97
50
ITC-UNESCO-TUDELFT, et. all. 2000. Desarrollo de una metodología para la identificación de amenazas de
deslizamientos de la cuenca del rio San Juan. República Dominicana.
52
respectivas presas localizadas en el área de estudio (Sabaneta en la cuenca del rio San Juan, la del
rio Mijo, Palomino y Sabana Yegua).

4.4 Biodiversidad

4.4.1 Zonas de vida


Al igual que la información disponible sobre hidrología, durante la realización del trabajo, no fue
posible obtener una data más actualizada respecto a las condiciones de las zonas vida de la zona de
estudio. La información a la que tuvimos acceso están referidas al sistema de clasificación de Zonas
de Vida o Zonas Ecológicas de L. Holdridge, realizado en la República Dominicana (OEA, 1967). Ver
Cuadro 5.

La mayor superficie la ocupa las Zonas de vida del Bosque Húmedo Subtropical (29.53%) y el Bosque
Húmedo Montano Bajo (23.90%), que se encuentran distribuidos en amplias extensiones del Norte
y el Oeste de la provincia. Por su parte, el Bosque Seco Subtropical (19.69%), se encuentra más
concentrado hacia el Centro y Sureste del territorio estudiado. Estas tres Zonas de Vida ocupan casi
el 75% del territorio, mientras que las restantes se presentan más bien intercaladas o como parches
dentro de estas grandes áreas como corresponde a su categoría de zonas de transición bien sea a
bosque seco, bosque húmedo o bosque muy húmedo.

Cuadro 5. Zonas de Vida en el área de estudio según la clasificación de Holdridge.

ZONAS DE VIDA Area (Km2) %


Bosque húmedo de transición a bosque muy húmedo Montano Bajo 0,98 0,03
Bosque muy húmedo de transición a bosque pluvial Montano Bajo 2,61 0,07
Bosque seco de transición a bosque húmedo Subtropical 5,76 0,16
Bosque húmedo de transición a bosque seco Montano Bajo 9,91 0,28
Bosque pluvial Montano Bajo 11,26 0,31
Bosque muy húmedo Subtropical 12,32 0,34
Bosque húmedo de transición a bosque seco Subtropical 102,96 2,87
Bosque muy húmedo Montano 137,11 3,82
Bosque muy húmedo Montano Bajo 681,67 19,00
Bosque seco Subtropical 706,51 19,69
Bosque húmedo Montano Bajo 857,56 23,90
Bosque húmedo Subtropical 1059,14 29,52
Total 3587,81 100,00
Fuente: Elaboración propia a partir del mapa de Zonas de Vida o Zonas Ecológicas de L. Holdridge,
realizado en la República Dominicana (OEA, 1967).

En la parte alta se destaca básicamente el Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB) y el Bosque Muy
Húmedo Montano Bajo (bmh-MB) con superficie de 857.56 km2 y 681.672 km2, respectivamente.
El bh-MB aparece en el principal sistema montañoso del territorio nacional, la Cordillera Central, en
donde está ubicada el área protegida Parque Nacional José del Carmen Ramírez. Se caracteriza por
presentar vegetación natural arbórea, destacándose la presencia de coníferas. La pluviometría
supera los 1000 mm/año, aunque distribuida de forma irregular, logra mantener la humedad en el
terreno durante gran parte del año. Las temperaturas oscilan entre los 25 oC y los 27oC. El bmh-MB
presenta precipitaciones promedio por encima de los 2000 mm/año; con vegetación natural
arbórea mixta (conífera-latifoliada), de fácil regeneración natural y crecimiento moderado. Esta
53
zona por sus características naturales es de gran importancia como fuente productora de agua, ya
que cerca del 50 % del agua de lluvia no es evapotranspirada, por lo que llevan agua gran parte del
año alimentando los acuíferos. Se estima que el huracán George de 1998 afecto más del 30% de
esta zona.

En la cuenca media y parte de la cuenca alta, cubriendo el Valle de San Juan y estribaciones de la
Sierra de Neiba, predomina el Bosque Húmedo Subtropical (bh-S), con superficie total de 1059.14
km2. La precipitación varía de 1000 a 2000 mm/año y las temperaturas de 18oC a 24oC. La
vegetación natural es arbórea y heterogénea, de crecimiento moderado y regeneración natural
buena. La evapotranspiración se estima en un 60 % por debajo de la precipitación media total anual.
51

En la parte media y baja de la cuenca, la unidad climática que prevalece es el Bosque seco subtropical
(bs-S), con superficie de 706.51 Km2, localizado principalmente en las estribaciones Norte de la
Sierra de Neiba y al Norte de Las Matas de Farfán, con suelos de topografías variables, que van desde
plano hasta accidentado. Esta unidad se caracteriza por presentar días claros y soleados, durante la
época seca y parcialmente nublados durante la época de lluvia. La precipitación promedio es de 980
mm/año y la temperatura de 26 °C, siendo la evapotranspiración potencial superior al total de
precipitación durante todos los meses del año. Las áreas que componen esta unidad fueron
afectadas por impactos directos secundarios de inundaciones en las zonas pobladas, las cuales
fueron devastadas. Hubo además impactos por deslizamientos y avalanchas de gran consideración.

4.4.2 Áreas Protegidas.


En la zona de estudio se reconocen cuatro áreas de Parques Nacionales, tres en el ámbito de la
Cordillera Central donde se encuentran el Parque Nacional Armando Bermúdez en la parte norte de
San Juan y los parques Jose del Carmen Ramirez y Anacaona dentro de la misma cordillera. En la
Sierra de Neiba se encuentra el Parque Nacional Sierra de Neiba. Bajo la categoría de Reserva
Natural se encuentran áreas más reducidas dentro de los mismos parques y sistemas según se
expresa en Cuadro 6.

Cuadro 6. Áreas protegidas en la zona en km2.


Área Protegida Área (Km2) Sistema
1-Parques Nacionales
Armando Bermúdez 8.43 Cordillera Central
Sierra de Neiba 85.56 Sierra de Neiba
Anacaona 118.22 Cordillera Central
José del Carmen Ramirez 612.32 Cordillera Central
2-Reserva Natural
Arroyo Cano 5.81 Cordillera Central
Guanito 68.95 Sierra de Neiba
Fuente: Fundación Plenitud tomando como base mapa elaborado con información

51
PNUD (2004). Desarrollo de una metodología para la identificación de amenazas y riesgos a deslizamientos
en la cuenca del río San Juan, República Dominicana.
54
Figura 24. Uso del suelo y áreas protegidas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los mapas de DIARENA de Usos del Suelo (2012) y Áreas Protegidas
(2002)

De la superficie total de la provincia de San Juan (3,364 km 2), un área de 1,020 km2, equivalente al
30% de dicha superficie, está cubierta de áreas protegidas por parques nacionales (943.8 km 2) y
reservas naturales (76 km2).

El 68% de las áreas protegidas corresponden a los parques nacionales José del Carmen Ramírez
(612.32 km2) y Anacaona (118.22 km2). Pequeñas porciones del parque Armando Bermúdez (8,43
km2) caen dentro de los límites de la provincia San Juan. La principal reserva natural de la provincia
es Guanito, con una extensión de 68.95 km2.

Por otro lado, en el ámbito de la provincia de San Juan, al mes de abril de 2013 se encuentran
vigentes 2 concesiones de exploración minera y 18 en trámite52.

52
ONE. Perfiles estadísticos provinciales. Con datos de Mapa de Concesiones Mineras y Áreas Protegidas,
Dirección General de Minería (www.dgm.gov.do, abril 2013).

55
4.4.3 Especies endémicas, protegidas y amenazadas

Cuadro 7. Biodiversidad: Especies endémicas, protegidas y amenazadas

Área
Biodiversidad
Protegida
Parque Pinus occidentalis,especie dominante. Según León y Arias (2009), aqui se
Nacional encuentran once anfibios endémicos amenazados, tales como las ranas
Armando Eleutherodactylus schimidti y E. auriculatoides. Los reptiles endémicos están
Bermúdez representados por varios lagartos anolinos, entre ellos Anolis etheridge y A.
fowlery. Además, alberga a los dos mamíferos endémicos y en peligro de
extinción: el solenodonte (Solenodon paradoxus) y la jutía (Plagiodontia
aedium). La avifauna está compuesta por unas 104 especies. El área es un
hábitat crítico para especies endémicas amenazadas, actualmente comunes
sólo en reservas boscosas (SEMARENA, 2004).
Parque Dominan los bosques latifoliado húmedo, latifoliado nublado, ribereño, de
Nacional transición de seco a húmedo y de pinos. Begonia rotundifolia con gran
Sierra de potencial ornamental por su belleza y fácil reproducción. Judd y Beaman (1988)
Neiba describen nuevas especies de arbustos de la Familia Melastomataceae. La
herpetofauna cuenta con once especies de anfibios todas endémicas. Hay 39
especies de reptiles, con más del 98% endémicas de la sierra entre ellas las
ranitas Eleutherodactylus notitode y E. parabates; y dos especies de lagartos
Anolis placidus y Sphaerodactylus schuberti. La avifauna cuenta con 85
especies, 17 endémicas. 25 especies están consideradas amenazadas. En los
mamíferos amenazados se registran la jutía y al solenodonte. Las cuevas de la
sierra son importantes para los murciélagos. De las 18 especies de la
Hispaniola, 13 han sido reportadas aquí (MARENA, 2013).
Parque Dominan bosques de pinos. Entre las especies más reconocidas están: cotorra
Nacional José (Amazona ventralis), cuervo (Corvus leucognaphalus), perico (Aratinga
del Carmen chloroptera), canario (Carduelos dominicensis), pato chirri (Calyptophilus
Ramírez frugivorus neibae), ciguita Julina (Vireo nanas), zorzal de La Selle (Tordus
swalesi), ciguita del pinar (Dendroica pinus) y su subespecie dominicana
Dendroica pinus crysoleuca restringida a los pinares de la Cordillera Central y
Sierra de Bahoruco. Se han inventariado 80 especies de aves de 104 especies
reportadas en la Cordillera Central. Los mamíferos cuentan con 17 especies de
murciélagos, un roedor, la jutia endémica (Plagiodontia aedium) y un
insectívoro, el solenodonte endémico (Solenodon paradoxus) (SEMARENA,
2005).
Parque Se reporta la cúa (Coccyzus rufigularis), algunos ambientes del parque e incluye
Nacional un inventario de 33 especies de aves. Las Áreas Protegidas de la provincia han
Anacaona sido incluidas como Áreas Importantes para las Aves (Important Bird Areas IBA)
en términos de conservación regional.
Biodiversidad De acuerdo a la Caracterización Ambiental de la Provincia Elías Piña, Ministerio
en la Prov. Medio Ambiente y RN/GIZ (2011): Elemento florístico de gran importancia en
Elías Piña la biodiversidad de la provincia es la llamada rosa de Bánica, Pereskia
marcanoi. En relación con la fauna, al menos para los Parques Nacionales Nalga
de Maco y Sierra de Neiba se conocen numerosas especies de aves, la mayor
parte endémicas de la Hispaniola. Ambas Áreas Protegidas están incluidas
dentro de las Áreas Importantes para las Aves (Important Bird Areas) en

56
Área
Biodiversidad
Protegida
términos de conservación regional, como las IBA DO002 y DO004,
respectivamente. Estas IBA tienen importantes poblaciones de especies de
hábitat restringido protegidas por algún instrumento nacional o internacional.
Fuente: Elaborado de acuerdo con la Caracterización Ambiental de la Provincia San Juan, Ministerio
MA/Oxfam/GEF/PNUD (2014)

4.5 Suelos de San Juan y Hondo Valle.


Los suelos de San Juan y Hondo Valle corresponden a la división suroeste del país. Esta división
geomorfológica comprende la porción del país, al sur y al oeste de la Cordillera Central e incluye
toda la Península de Barahona, la sierra de Bahoruco, la Sierra de Martin García, la Hoya del Lago
Enriquillo, la Sierra de Neiba, el Valle de San Juan y la Llanura de Azua. En esta compleja región se
encuentran suelos de alta productividad, como son los del Valle de San Juan; grandes extensiones
de suelos áridos, particularmente en la Llanura de Azua y la Hoya de Enriquillo, suelos de muy escaso
valor agrícola a causa de su poca profundidad y alto grado de rocosidad y pendientes como sucede
en la mayor parte de la porción sur de la Península de Barahona y en la vertiente norte de la sierra
de Neiba (Hondo Valle-Vallejuelo); así como suelos con alto grado de salinidad en buena parte de la
Hoya del Lago Enriquillo y en la parte baja de la llanura de Azua y en menor grado en Valle de San
Juan.

Los suelos de la provincia de San Juan y de la sub-Zona Hondo Valle son parte de los suelos de la
Cordillera Central, del Valle de San Juan y de La sierra de Neiba. De éstos, los suelos del Valle de
San Juan son los más importantes desde el punto de vista del uso agropecuario, pues cuenta con
suelos de llanos aluviales, terrazas bajas con suelos de textura mediana y otras altas, suelos con
gravilla, así como también abanicos aluviales y colinas bajas. Si bien parte de éstos no son
aprovechables para fines agrícolas, el valle y la provincia presentan áreas significativas con valor
agrícola. A continuación, se describen los tipos de suelos más representativos del Valle que
enmarcan los suelos de la provincia:53

El Valle de San Juan constituye una fosa de hundimiento y se encuentra enmarcada por sistemas de
fallas frontales -análogas a los del Cibao- a lo largo de la Cordillera Central y de la Sierra de Neiba.
Éstos forman su límite septentrional y meridional, respectivamente. Hacia el oeste se continúa en
el llano central de Haití y hacia el este está separado de la Llanura de Azua por las estribaciones de
la Cordillera Central y de la Sierra de Neiba. El Valle tiene una forma alargada, con una extensión de
más de 100 km y ancho de 20 km aproximadamente. Es drenado por dos sistemas fluviales
divergentes: el del Río San Juan tributario mayor del Yaque del Sur que drena su porción oriental y
el Río Macasía, tributario del Río Artibonito que drena su porción occidental. La divisoria que separa
ambos sistemas se encuentra 2.5 km al este de Pedro Corto.

Los suelos de esta región incluyen algunos de los más productivos del país, presentando en algunas
zonas los más altos niveles de manejo, particularmente en el cultivo del arroz. Otras extensiones,
dedicadas actualmente a pastos mejorados o sin mejorar, presentan alto potencial agrícola, aunque
su aprovechamiento está supeditado principalmente a la disponibilidad de riego, particularmente
en la parte más occidental del valle. En los bordes norte y sur del valle los suelos son de más escaso

53
Tirado, Gustavo (FAO). 2003. Los Suelos de la República Dominicana.
57
valor, particularmente en la porción oriental, a causa del bajo nivel de fertilidad inherente de los
suelos y a las condiciones de aridez que, rodeando la Sierra de Neiba, se extienden hacia la margen
sur del río San Juan. En la porción noroeste del valle existe suelos sobre materiales de origen
volcánicos, pero que ocupan sólo extensión limitada. Estos suelos, así como las zonas coluviales
tanto de la Sierra de Neiba como de la Cordillera Central están limitados en su uso, principalmente,
por el alto grado de pedregosidad y la pendiente.

4.5.1 Descripción de las asociaciones de suelo 54


La siguiente descripción fue sustraída del estudio (compilación de trabajos) sobre los suelos de la
Republica Dominicana de Gustavo Tirado (FAO, 2003). De conformidad con este estudio, los suelos
del Valle de San Juan (incluye parte de Elías Piña y Hondo Valle) fueron agrupados en varias
asociaciones que incluyen:

a) Aluviales Recientes Indiferenciados. En estos se agrupan los suelos del primer plano aluvial de
los ríos Yaque del Sur, Mijo, Yacahueque, El Caño, Macasía y Comendador, así como de la infinidad
de arroyos y cañadas que forman parte del sistema de drenaje del valle. En su mayor parte son
suelos profundos, calcáreos, productivos, limitados principalmente por el riesgo de inundación que
generalmente afecta a estos suelos.

Una notable excepción es la de los suelos aluviales del río Yaque del Sur, cuya excesiva
pedregosidad, textura arenosa y condiciones de aridez predominantes en la mayor parte de los
mismos, limitan considerablemente el área aprovechable para la agricultura.

b) Asociación Elías Piña, Las Matas. Estos suelos ocupan la porción occidental del Valle de San Juan.
El material originario está constituido por depósitos de relleno de la cuenca, principalmente
conglomerados, calizas, margas y gravas, así como por los aluviales recientes del sistema del Río
Macasía, cuyas características morfológicas son muy semejantes a la de los demás suelos de la
asociación. La topografía es muy irregular. Presenta pequeñas elevaciones y depresiones,
particularmente en la mitad sur de la asociación. Al norte de la carretera San Juan - Elías Piña, la
topografía es más alomada y uniforme, pero los suelos son menos productivos. El suelo más típico
corresponde a la serie Elías Piña; presenta suelo arcilloso, pardo oscuro, con estructura en bloques
sub-angulares bien desarrollados sobre arcilla calcárea de color pardo amarillento claro friable y con
alguna grava caliza en los horizontes inferiores.

En las partes más elevadas ocurre casi siempre acumulación de grava y aun de cantos rodados que
dificultan su aprovechamiento agrícola, pero el suelo en las zonas llanas y en las depresiones, donde
la profundidad efectiva alcanza hasta 75 cm, es altamente productivo. Su aprovechamiento está
limitado por la disponibilidad de agua. Hacia el oeste las condiciones de aridez se hacen más
pronunciadas, observándose vegetación casi de sabana. La mayor parte de los suelos se utilizan en
pastos, pero su capacidad productiva, con disponibilidad de riego, es mucho más alta, incluyéndose
en la Clase II de productividad. Estrechamente asociados a los suelos Elías Piña se encuentran los
suelos Las Matas, constituidos por suelos también de color pardo, aunque más claros que los
anteriores y a 15, 20 cm de profundidad una arcilla muy calcárea con gravas y cantos rodados de
pequeño diámetro, posiblemente producto de la meteorización de conglomerados. Los suelos Las

54
Tirado, Gustavo (FAO). 2003. Los Suelos de la República Dominicana.
58
Matas se extienden hacia el sur de la población del mismo nombre, la topografía es cada vez más
alomada a medida que se acerca al borde meridional del valle.

Las condiciones de sequedad que presenta esta asociación comunican al suelo dureza transitoria y
hacen difícil la evaluación comparativa con los suelos San Juan; estos últimos se cultivan
sometiéndolos a riego en su casi totalidad. El reconocimiento realizado parece indicar que la
asociación Elías Piña-Las Matas, en caso de disponer de riego suficiente, ofrece la más alta
potencialidad de desarrollo de toda la División Suroeste.

c) Asociación Guanito Villarpanda. Este grupo de suelos se ha asociado en virtud de las


características similares de aridez, presencia de grava y cantos en casi todo el perfil y su escaso valor
agrícola, que es semejante para casi toda la zona de la asociación. Ocupan terrazas gravillosas altas
del Cuaternario, al este del Río San Juan y al oeste del Río Yaque del Sur, así como conglomerados
calcáreos y no calcáreos en la porción oriental de la asociación.

Los suelos más representativos de la asociación son los correspondientes a la serie Guanito,
formados a expensas de terrazas gravillosas y se caracteriza por suelo arenoso, poco profundo, color
pardo oscuro o pardo amarillento oscuro. La topografía es llana en las posiciones más bajas y en las
depresiones y alomada hacia el norte de la carretera. En las porciones más altas el suelo es menos
profundo, color pardo grisáceo y subsuelo pardo amarillento, aumentando la grava con la elevación
hasta alcanzar un 70 por ciento de la masa del suelo, en las posiciones más altas.

Los suelos asociados a la serie Villarpanda, se diferencian de los anteriores en la profundidad del
suelo, que es mayor en la textura más arenosa y el color pardo oscuro del suelo sobre subsuelo
pardo grisáceo, ambos calcáreos y con grava y fragmentos de rocas tanto ígneas como calizas. El
suelo y el subsuelo contienen carbonatos libre, pero posiblemente a causa de las condiciones de
aridez, más acentuadas que en los suelos Guanito. Estos suelos son muy erosionables y poco aptos
para la agricultura, salvo en zonas pequeñas de acumulación, requieren riego y fertilización intensiva
para su aprovechamiento.

d) Asociación La Zurza. Agrupa los suelos coluviales del Valle de San Juan, tanto de la Sierra de Neiba
como de la Cordillera Central. La asociación es artificial, tanto desde el punto de vista pedológico
como geográfico y está basada en el carácter calcáreo y la posición coluvial de las unidades
asociadas. Los suelos La Zurza, están formados a expensas de calizas del Oligoceno y del Mioceno
que forman las estribaciones de la Sierra de Neiba, ocupando una angosta faja a lo largo del Terreno
Escabroso de Montaña. Son suelos con topografía alomada, arcillosos, color pardo oscuro, casi
negro, sobre arcilla calcárea color pardo grisáceo y estructura en bloque sub-angulares fuertemente
desarrollada. En ocasiones, en las partes más elevadas, el suelo es pardo grisáceo, poco profundo,
asentado directamente sobre material coluvial muy calcáreo.

Los suelos La Zurza están limitados para el cultivo por razón de su topografía, poca profundidad y
presencia de fragmentos de roca. Su uso más indicado parece ser la ganadería, en las zonas menos
accidentadas y la explotación forestal.

g) Asociación San Juan-Hatico. Ocupa la porción central del Valle de San Juan y constituye una de
las zonas más productivas del valle y de la República, tanto por condiciones físicas y químicas de los
suelos, como por el alto nivel de manejo empleado en su explotación. El material originario de estos
suelos es de depósito de terrazas y terrazas gravillosas altas, pero su situación relativa ha
beneficiado a esta asociación con la influencia favorable de varios factores. En efecto, la proximidad
de los ríos San Juan y Mijo, así como de los numerosos arroyos que forman parte del sistema, han
59
facilitado la aplicación de riego, mientras la influencia de las asociaciones Elías Piña, las Matas y
Yabonico han aportado materiales calcáreos y arcillosos que han incrementado significativamente
la productividad de estos suelos. Las fajas aluviales de los ríos San Juan, Loro y Mijo han contribuido
a la producción agrícola del cultivo de arroz, pero también es aprovechada para el cultivo de
cebollas, frijoles (habichuelas) y otros, estableciéndose un sistema de rotación, al mismo tiempo
que se ha construido en muchas zonas un eficiente sistema de terrazas y bancales para la mejor
conservación y aprovechamiento del agua.

La topografía es llana a suavemente alomada, haciéndose las pendientes más pronunciadas hacia
el norte de la asociación. La vegetación era originalmente de sabana arcillosa, pero las condiciones
del terreno, particularmente en la sabana de Mijo y en los alrededores de San Juan, han sido
extensamente modificadas por el riego. Hacia el norte, en las proximidades de Juan de Herrera, los
suelos presentan color pardo rojizo en la superficie y textura más friable. A medida que los suelos
de la asociación se acercan a la Cordillera Central, el tamaño de los cantos rodados aumenta y su
número hace imposible el cultivo en algunas áreas.

h) Terrenos escabrosos de montaña cordillera central. En esta denominación se ha agrupado suelos


con topografía muy accidentada y por lo general, presentan pendientes mayores del 100%, aunque
el material originario sea diferente. A la condición topográfica, se une comúnmente la poca
profundidad efectiva de estos suelos para limitar su uso para fines forestales o recreativos.
Los suelos más importante por su extensión en la cordillera, son los correspondientes al grupo de
terrenos escabrosos de montaña no calcáreo, los cuales han derivados de rocas ígneas
metamórficas. Estos suelos presentan características variadas de acuerdo con su material de origen,
pero en general son de poca profundidad, fertilidad inherente baja y susceptible a la erosión. En
muchas áreas prácticamente no hay suelo y la roca basal aflora extensamente.

i) Terrenos escabrosos de montaña de la Sierra de Neiba. Esta asociación incluye todas las áreas
montañosas de la Sierra de Neiba, cuya topografía accidentada las hace inadecuada para el cultivo
excepto en el caso de cultivos típicos de montaña, tales como café, cacao, etc., o para agricultura
de subsistencia en zonas pequeñas y aisladas, donde condiciones locales de topografía y
profundidad del suelo lo permiten. No se ha intentado separar las áreas de terreno escabroso de
montaña de origen calizo de los de origen no calizo, por carecerse de información de campo, pero
la importancia del factor topográfico se sobrepone en estos casos a las demás consideraciones.

j) Asociación Capulina. Este grupo de suelos, constituido por una serie de elevaciones que forman
las estribaciones internas de la sierra de Neiba, se derivan de calizas del Eoceno, dando lugar a tierra
de relativa productividad, pero limitadas severamente por la topografía, salvo en algunos valles o
depresiones con depósitos coluviales y por la pedregosidad que es severa en la mayor parte de la
zona. En las partes más elevadas la profundidad efectiva es un factor limitante. Los suelos típicos
son arcillosos, color pardo oscuro, con subsuelo amarillo parduzco, también arcilloso y con
abundantes fragmentos de caliza. En las zonas donde la cantidad de roca superficial no es excesiva,
son suelos muy productivos.

j) Asociación Guama. Estos suelos tampoco estudiados detenidamente, están derivados de


materiales de deposición coluvial, particularmente de calizas y areniscas calcáreas, dando lugar las
primeras a suelos de textura arcillosa y los segundos, a suelos de textura ligera. Ocupan una
considerable extensión en la mitad norte de la sierra de Neiba, de topografía, por lo general
fuertemente alomada. El suelo superficial es pardo oscuro, sobre subsuelos pardo amarillentos o
amarillo parduzco. En algunas zonas el suelo es poco profundo, con abundantes fragmentos de

60
caliza y presentan vegetación típica de coníferas, posiblemente por razones de altitud y por las
características secantes de estos suelos.

k) Suelos de valle intramontano. Esta agrupación geomorfológica no constituye una verdadera


asociación, pero se han incluido en la misma los suelos de los valles aislados dentro del macizo
montañoso de la sierra de Neiba. En su mayor parte estos valles están formados por la acción de
una corriente de agua a través de un grupo de rocas y por tanto casi siempre presentan en la parte
central una banda de suelos aluviales de pequeña extensión. El resto del valle está formado
generalmente por suelos residuales, producto de la meteorización de la roca local y hacia los bordes
por materiales de deposición coluvial procedente de los terrenos altos que circundan el valle. En
estas condiciones, las limitaciones de estos suelos casi siempre dependen de la acumulación de
fragmentos de roca que se acumulan en la superficie, pero los suelos en sí son muy productivos a
causa de la profunda meteorización que se produce en consecuencia de la captación de humedad.
Un ejemplo típico de estos suelos lo constituye la serie Los Pinos, observado en el valle del mismo
nombre al noroeste de la Descubierta.

l) Asociación Guanita. Estos suelos principalmente ocupan las colinas bajas situadas al extremo
noroeste de la Cordillera, en sus límites con la Sierra de Yamasá. Aunque el origen de los mismos es
diverso, se han agrupado en una sola asociación en virtud de sus características topográficas y su
limitado uso agrícola.

Los suelos predominantes de esta asociación corresponden a la serie Guanita, que se caracterizan
por su poca profundidad y baja fertilidad, así como por su topografía alomada. El suelo está
representado por un horizonte franco arenoso, pardo oscuro, sobre arcilla roja, que contiene alguna
grava, sustentado por material ígneo con alto contenido de cuarzo. Al pie de las colinas se
encuentran algunos suelos rojos, de textura arcillosa y estructura granular, sustentados por material
ígneo ácido más o menos meteorizado, que constituyen el coluvio de los suelos altos de la serie
Guanita.

La mayor parte de los suelos de la asociación están dedicados a pastos o a explotación forestal.

m) Asociación Constanza. Suelos desarrollado a expensas de materiales de deposición de origen


volcánico. Este suelo está representado por una arcilla de color negro rojizo (10R 2/1), que a los 15
cm pasa a color rojo sombreado (10YR 2/2) con alguna gravilla fina de origen ígneo. El suelo pasa
gradualmente al material de depósito que le origina, aumentando la cantidad y tamaño de la gravilla
con la profundidad.

Estos suelos presentan estructura granular bien desarrollada en los horizontes superiores y en
bloques subangulares en la parte inferior del horizonte B. Son suelos muy productivos a causa no
sólo de su fertilidad inherente y a las excelentes condiciones físicas y topográficas, sino también al
alto nivel de manejo con que son aprovechados

g) Asociación Yabonico. Esta asociación agrupa los suelos que ocupan zonas enclavadas entre las
asociaciones Elías Piña-Las Matas y San Juan-Hático. Estos suelos desarrollados a expensas de
materiales volcánicos, principalmente andesitas y basaltos, son suelos de escaso valor agrícola, a
causa principalmente de su poca profundidad la topografía y al exceso de grava en la superficie.

61
b) Asociación Cardón55. Este grupo de suelos ocupa una posición casi de estribación en la vertiente
Norte de la Sierra de Neiba; consiste esencialmente en una serie de cerros y colinas de poca
elevación, con pequeños valles o terrazas, las más bajas de las cuales son en realidad extensiones
de la serie San Juan Hatico. Los suelos Cardón se han desarrollado a expensas de calizas, areniscas,
conglomerados y esquistos arcillosos casi todos del Mioceno y que forman el borde meridional del
Valle de San Juan. Los suelos son, en su mayor parte, color pardo grisáceo y aun gris, textura franco
arenosa y profundidad variable, menos profunda en las elevaciones y más profunda en las terrazas
y depresiones. El subsuelo está constituido por una arcilla no calcárea y por fragmentos de caliza,
arenisca y en algunos casos de grava de origen ígneo, particularmente en las porciones más bajas.
Son suelos de poca potencialidad de desarrollo agrícolas a pesar de sus condiciones físicas, limitados
por las condiciones de aridez, con vegetación espinosa, aunque en las extensiones de mejores
suelos (en las cercanas a ríos y arroyos) se desarrollan algunos cultivos. Su uso más adecuado es
posiblemente forestal, con algunas zonas aptas para pastos y agricultura limitada. Por su gran
susceptibilidad a la erosión han de ser cultivados con extremo cuidado.

Mapa 4.
Asociación de
Suelos.

Fuente: OEA
(1967).
Suelos de la
República
Dominicana.

4.5.2 Capacidad Productiva de los suelos

De acuerdo a la clasificación por capacidad productiva de los suelos realizado en la Republica


Dominicana por la Organización de los Estados Americanos (OEA, 1967), tenemos que en la zona de

55
Esta unidad de suelo no se aprecia a la escala de representación cartográfica manejada en este estudio pero
está caracterizada en el estudio utilizado de referencia: Tirado, Gustavo (FAO). 2003. Los Suelos de la
República Dominicana.
62
estudio existen las categorías de suelos que van desde la clase II hasta la clase VII ya que la misma
de acuerdo a esta clasificación no existen suelos de las clases I y VIII.

Esta clasificación considera diferentes variables edafológicas, tales como: profundidad efectiva,
estructura, disponibilidad de agua, permeabilidad, posición fisiográfica del terreno, entre otras. 56
En el estudio Caracterización Medio Ambiental de San Juan (Ministerio de Ambiente/ PNUD, 2014),
se hace una amplia revisión bibliográfica y agrupan estos suelos en dos grandes grupos: a) Los suelos
adecuados para cultivo y b) Los adecuados para la vegetación permanente. 57

Cada uno de estos grupos a su vez esta subdividido en cuatro subdivisiones que indican la intensidad
de riesgo que presentan según su tipo de utilización para la labor agrícola. De acuerdo a este criterio,
las clases I, II y III incluyen las tierras con la más alta vocación de cultivo de forma regular; mientras
que la clase IV se puede cultivar sin riesgo pero de forma limitada y tomando algunas medidas. Las
clases V, VI, VII comprenden tierras que no son recomendadas para ser cultivadas ya que su uso
está reservado para pastizales y bosques. La clase VIII está restringida para cualquier tipo de uso.
En el Cuadro 8 se presenta la distribución de este tipo de suelos en el área de estudio.

Cuadro 8. Tipo de suelo de acuerdo a su capacidad productiva

CLASE km2 %
CLASE II 299.60 8.35
CLASE III 408.68 11.39
CLASE IV 325.37 9.07
CLASE V 247.35 6.90
CLASE VI 277.76 7.74
CLASE VII 2,028.64 56.55
Total 3,587.40 100.00
Fuente: Elaboración propia a partir del mapa de Inventario
de Recursos Naturales. (DIARENA), 1985.

Desde el punto de vista de su capacidad productiva los suelos de esta zona con vocación para cultivo
(clase II al IV) representan el 28.81% de la superficie total, siendo la clase III la más importante con
un 11.39%. En el segundo grupo, suelos de las clases V a VIII representan el 71.19% de la superficie
del territorio, siendo la clase VII la más representativa al ocupar el 56.55% de la superficie.

Los suelos con mayor vocación agrícola se encuentran ubicados en su totalidad en la Provincia de
San Juan, específicamente en el valle por ser éstos suelos de tipo sedimentario. Los de tipo II, con
mayor capacidad productiva están asociados principalmente a los de tipos aluviales recientes que
transcurren en la vega de los principales ríos de la zona.

Los suelos Clase IV se asocian principalmente a las asociaciones de suelo Elías Piña-Las Matas, San
Juan-Hatico y Capulina, ubicadas en las zonas de pendientes moderadas. Las zonas donde
predominan pendientes superiores a 40% se caracterizan por ser suelos tipo VI y VII.

56
Ministerio de Medioambiente y RN /PNUD/GEF/ OXFAM (2014) Caracterización Ambiental de la Provincia
de San Juan Pag.33
57
Op. Cit. MA/PNUD /GEF/OXFAM (2014)
63
Específicamente en la Subzona de Hondo Valle, se presentan únicamente suelos de la categoría III,
VI y VII, con una fuerte predominancia de éste último tipo.

Mapa 5. Capacidad
Productiva de los Suelos.

Fuente: Inventario de
Recursos Naturales.
(DIARENA), 1985.

4.5.3 Usos del Suelo


El cuadro que se presenta más adelante recoge información de diferentes estudios realizados en
1996, 2003 y 2012, para las diferentes categorías de uso de la tierra de la provincia de San Juan. De
acuerdo con esta información las categorías de uso de tierra han experimentado cambios de uso
de relevancia significativa.

Para la data que presenta mayor consistencia para el análisis, en sentido general, se observa que el
área dedicada a bosque se incrementó en un 11%, al pasar de 1,258.42 km2 (37.40%) en el 1996 a
1,678.20km2 (48.40%) en el 2012. De esta categoría el área de bosque latifoliado nublado se redujo
a un 36%, al pasar de 113.90 km2 (3.40%) a 41.30 km (1.20%) en el 2012; en sentido diferente, el
área de bosque latifoliado semi húmedo se incrementó en un 226%, al pasar de 97.20 km2 en el
1996 a 220 km2 en el 2012. Por su parte el área de bosque seco se incrementó también en un 226%
al pasar de 282.60 km2 (8.40%) en el 1996 a 637.70 km2 (18.40%) en el 2012. Los demás tipos de
bosques dentro de esta categoría presentan cambios, pero de menos significación.

La categoría de matorrales presenta una gran variabilidad en la superficie ocupada, ya que en el


1996 fue reportada con 436.70 km2 (13%), en el 2003 registro un notable aumento al reportarse
con 869.00 km2 (25.80%), mientras que para el 2012 se reporta con una drástica disminución al
estimarse la superficie en 301.10 km2 (8.70%). En esta categoría, el matorral seco y el matorral de
escasa vegetación por área son los tipos de uso que presentan las mayores variaciones.

La categoría de uso agropecuario también presentan variaciones importantes ya que en el 1996 fue
reportada con una superficie de 1662.10 km2 (49.40%), en el 2003 fue reportada en 1,192.10 km2
(35.30%) con una notable reducción, y para el 2012 ha sido estimada en 1415.10 (40.80%)
nuevamente en aumento pero casi un 10% menos que los registrado en el 1996. En esta categoría
el área dedicada a cultivos intensivos (mixtos), mantuvo una tendencia de aumento, al pasar de
171.50 km2 (5.10%) en el 1996 a 290.90 km2 (8.40%) en el 2012. El área dedicada al cultivo del arroz
ha experimentado una notable reducción al pasar de 278.50 km2 (8.30%) en el 1996 a 63.40km2
64
(1.80%), por su parte el área dedicada al cultivo de café y cacao se ha reducido a solo un 10% de la
superficie reportada en el 1996 al pasar de 33.40 km2 (1.00%) a 4.20 km2 (0.10%) en el 2012. En
el caso del área dedicada a la agricultura de subsistencia reportada en el 1996 con 1178.70 km2
(35%) se redujo a 978.40 km2 (28.20%) en el 2012.

Cuadro 9. Categoría Categoria


uso dedeuso
de Provincia la de la tierra
tierra
San juan
Provincia de San Juan (km2)
Sup. En km2
Cambio en
Superficie en Supeficie en el Superficie en el periodo
Categoria de uso el año 1996(1) Porcentaje año 2003(1) Porcentaje el 2012(2) Porcentaje (B-F)
Bosques
Bosque conifero denso 397.50 11.80 402.30 12.00 295.70 8.50 101.80
Bosque conifero abierto 249.00 7.40 53.20 1.60 375.50 10.80 -126.50
Bosque latifoliado nublado 113.90 3.40 188.10 5.60 41.30 1.20 72.60
Bosque latifoliado humedo 118.20 3.50 5.30 0.20 107.60 3.10 10.60
Bosque latifoliado semi humedo 97.20 2.90 158.80 4.47 220.40 6.40 -123.20
Bosque seco 282.60 8.40 481.80 14.30 637.70 18.40 -355.10
bosque humedales salobre 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02
Sub-total bosques 1258.42 37.40 1289.50 38.17 1678.20 48.40 -419.78
Matorrales 0.00
Matorral latifoliado 16.60 0.50 19.60 0.60 37.20 1.10 -20.60
Matoral seco 245.30 7.30 845.60 25.10 263.90 7.60 -18.60
Matorral de humedale salobre 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sabana de humedale salobre 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20
Sabana de pajon 10.10 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 10.10
Escasa vetacion /Area 164.50 4.90 3.80 0.10 0.00 0.00 164.50
Sub-total matorrales 436.70 13.00 869.00 25.80 301.10 8.70 135.60
Uso agropecuario 0.00
Cultivos perennes o permanentes 0.00
Cultivos intensivos (mixtos) 171.50 5.10 232.50 6.90 290.90 8.40 -119.40
Arroz 278.50 8.30 1.00 0.00 63.40 1.80 215.10
Café y cacao 33.40 1.00 92.20 2.70 4.20 0.10 29.20
Agricultura de subsistencia (agri/pasto) 1178.70 35.00 0.00 0.00 978.40 28.20 200.30
Pastos 0.00 0.00 31.80 0.90 78.20 2.30 -78.20
Agricultura Mixta 0.00 0.00 834.60 24.80 0.00 0.00 0.00
Sub-total uso agropecuario. 1662.10 49.40 1192.10 35.30 1415.10 40.80 247.00
Presas 2.00 0.10 0.00 0.00 3.80 0.10 -1.80
Lagos y lagunas 0.60 0.00 0.90 0.00 0.00 0.00 0.60
Area poblada 4.90 0.10 13.80 0.40 20.30 0.60 -15.40
Sub-total 7.50 0.20 14.70 0.40 24.10 0.70 -16.60
Total Genral 3364.80 100.00 3365.30 100.00 3418.50 98.60 -53.70
Fuente:(1)- PNUD . ODH San Juan 2010.(2) Estudio Uso y Cobertura del suelo. MIMARENA 2012
Fuente: PNUD (2010). ODH San Juan. Estudio Uso y Cobertura del Suelo (MIMARENA)

Cuadro 10. Categoría de uso de la tierra Sub Zona Hondo Valle, Provincia Elías Piña (km2).

Categoría de uso Hondo Valle Rancho de la Guardia Juan Santiago


Bosques
Bosque Conífero Denso 0.63 0.16 4.84
Bosque Conífero Abierto 2.10 0.42 1.11
Bosque latifoliado húmedo 0.58 0.25 0.18
Bosque latifoliado semi húmedo 0.00 0.00 3.01
Bosque Seco 0.20 0.10 1.66
Sub Total Bosques 3.51 0.93 10.8
Matorrales
Matorral Latifoliado 18.96 3.47 6.68
Matorral seco 2.12 3.73 5.09
Escasa Vegetación 0.07 0.01 0.04
Sub Total Matorrales 21.15 7.21 11.81
Uso Agropecuario
Cutivos intensivos (mixtos) 0.99 0.00 0.01
Arroz 0.00 0.03 0.06
Café y Cacao 9.25 6.76 15.10
Pastos 2.10 1.19 2.44
Agricultura mixta 29.21 19.95 50.88
Sub total uso agropecario 41.55 27.93 68.49
Área Poblada 0.18 0.18 0.19
TOTAL (km2) 66.39 36.25 91.29
Fuente: Elaboración propia a partir de datos presentados por Ministerio del
Medio Ambiente y Recursos Naturales / GIZ. 2011. Caracterización
Ambiental de la Provincia de Elías Piña.

65
La actividad agrícola, en la zona de San Juan, es sin dudas la de mayor impacto en la deforestación
incluso hasta con un carácter cíclico en el territorio de la provincia, pues en la época de preparación
de predios agrícolas (en los meses de febrero a abril), es cuando se reportan en todos los años la
mayor cantidad de puntos de calor indicativos de quemas e incendios forestales.

En relación con el uso de la madera como recurso energético todavía en la provincia gran parte de
la población rural cocina con leña, lo que contribuye al avance de la deforestación. En esta provincia
las zonas con más intensa deforestación se encuentran en la ladera Norte de la Sierra de Neiba, en
El Cercado, Batista y Derrumbadero.58

Según la Caracterización Ambiental de Elías Piña59, en las cuencas altas de la sub zona de Hondo
Valle hay áreas que se destacan por su intensa deforestación, como es en la ladera Norte de la Sierra
de Neiba. En el Municipio de Hondo Valle, por ejemplo, en el nacimiento del Río Caña, la cuenca
está muy deforestada. La Sierra de Neiba es una de las cordilleras montañosas del país, que está
más dañada por la deforestación, siendo las áreas más deforestadas, las de mediana altura, entre
los 700 y 1,700 msnm. Los bosques nublados del firme de la sierra y los bosques secos en el Suroeste
son los que no han sido afectados, pero los bosques secos de las zonas bajas están prácticamente
destruidos, debido a la quema que se realiza para obtener carbón vegetal desde hace muchos años,
intensificándose últimamente con la subida de los derivados del petróleo, como el gas propano.

Una problemática que afecta severamente la subzona de Hondo Valle y que aumenta su
vulnerabilidad es la deforestación, de acuerdo a datos del Ministerio de Medio Ambiente, a pesar
de tener el Parque Nacional Sierra de Neiba, en las laderas se observa alto grado de deforestación.
El municipio con mayor número de incendios forestales es Comendador, seguido de Hondo Valle y
Juan Santiago. En este último municipio, el área afectada por incendios se encuentra dentro del
Área Protegida Parque Nacional Sierra de Neiba. La mayoría de estos incendios han ocurrido por el
conuquismo (tumba y quema de terrenos para actividades agrícolas).

El Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales60 define dentro de los principales problemas


ambientales de la Provincia Elías Piña la sobreutilización, erosión y transformación de los suelos, la
deforestación, y la destrucción de la cobertura vegetal, los incendios forestales, la presión sobre los
recursos hídricos y la sequía. El ambiente se observa mucho más transformado y deteriorado en la
zona fronteriza, principalmente en la parte haitiana, donde podría estar ocurriendo un deterioro
ambiental irreversible. Hay un proceso de deforestación a través de toda la frontera y una
contaminación del agua en los diversos ríos, como el Artibonito y el Macasías, cerca de los cuales,
las condiciones de pobreza son las más acentuadas. No existen datos exactos sobre el nivel de
deterioro ambiental de la zona fronteriza, pero se considera que existen los más altos niveles de
deforestación, deterioro de los suelos y pérdida de biodiversidad. Se puede observar en ella la
presencia de suelos muy erosionados, con una agricultura rudimentaria y nómada y sin prácticas
adecuadas de conservación.

58
ODH/PNUD, 2010. Informes Provinciales de Desarrollo Humano: San Juan. Oficina de Desarrollo
Humano/ Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
59
Op. Cit. Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales / GIZ. 2011
60
Op. Cit. Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales / GIZ. (2011)
66
Figura 25. Grado relativo de deforestación en los Municipios de Hondo Valle, Rancho La Guardia y
Juan Santiago.

Fuente: Ministerio Ambiente/GIZ. (2011) Caracterización Ambiental de la Provincia Elías Piña

4.6 Hidrología
La mayor parte de la zona de estudio se enmarca en la vertiente sur, en la zona suroeste, de la
Cordillera Central, cuyos suelos están constituidos mayormente por formaciones de las definidas
como “Zócalos” de poca permeabilidad y se comportan como zona de poca o nula capacidad de
recarga hacia los acuíferos. Solo las formaciones de “coberteras”, las más permeables de la vertiente
sur de la Cordillera Central, presentan acuíferos de importancia variable (según su permeabilidad y
extensión) comportándose como fuentes de recargas de los acuíferos.61

Por su parte, la franja sur de la zona de estudio, enmarcada en el área de influencia de la Sierra de
Neiba, se comporta hidrográficamente de forma diferente, ya que se trata de una unidad que en
buena parte de su extensión está constituida por materiales carbonatados que dan lugar a acuíferos
de tipo kárstico, con grado de permeabilidad de medio a alto.62 Por las características estructurales
la Unidad Sierra de Neiba y probablemente por la diferencia de altitud entre los valle de San Juan (a
300 msnm) y Valle de Neiba (-40 a 50 msnm) es hacia donde se producen las mayores descargas de
acuíferos.

En consecuencia, las aguas subterráneas se forman a partir de la infiltración de las lluvias y por los
aportes de los cursos de aguas superficiales. Éstas se mueven de forma vertical por la fuerza de
gravedad, hasta encontrar un piso impermeable y luego discurren de forma horizontal hasta
descargar en los colectores mayores que los llevan al mar; en ese tránsito, se alojan en los espacios
del subsuelo y forman los yacimientos de aguas subterráneos o acuíferos. Su existencia y
comportamiento depende de factores como el clima, el relieve, el tipo de roca y la naturaleza de los
suelos. 63 Las características hidrogeológicas definidas anteriormente caracterizan el potencial de
desarrollo de aguas subterráneas del área de estudio.

61
Eptisa. 2004. Estudio Hidrogeológico Cordillera Central.
62
Eptisa. 2004. Memoria General Hidrogeología República Dominicana.
63
Op. Cit. PNUD/ODH (2010).
67
Cuadro 11. Características hidrográficas y potencial de desarrollo de aguas subterráneas.

Cuenca divisional Geología Potencial de desarrollo


Flanco Norte de la Sierra Calizas del comienzo del Acuíferos prácticamente
de Neiba terciario y valles aluviales ausentes, agua de buena a baja
de las montañas calidad química.
Valle de San Juan Sedimentos marinos del Acuíferos de mediana a baja
Mioceno con piso aluvial importancia hidrogeológica.
del valle
Flanco Sur de la Caliza del comienzo del Pozo y manantiales de pequeña
Cordillera Central terciario y formaciones capacidad.
cretácicas sedimentarias e
ígnea.
Fuente: Elaborado a partir de SEMARENA/PNUD/Secretaría Agricultura/CIDA (2004) Proyecto marco
para las políticas de adaptación a la sequía en la región noroeste y suroeste de la República
Dominicana.

4.6.1 Cuencas, sub-cuencas y ríos principales.


Como se ha explicado en secciones anteriores, el área de estudio queda comprendida en el área de
influencias de dos importantes unidades hidrogeográficas: Cordillera Central y La Sierra de Neiba.
La parte sur del área de estudio está bajo la influencia de la Sierra de Neiba cuya red hidrográfica
está conformada por tres ejes y sectores de descarga relacionados con los principales sistemas de
fracturación que drenan la Sierra hacia tres cuencas hidrográficas distintas, dos de las cuales drenan
la Sierra hacia el área de estudio y el otro drena la sierra hacia el Valle de Neiba al sur (fuera del área
de estudio).

El eje de distribución predominante es S-N y SE-NO, localizado en el sector noroeste de la unidad


Hondo Valle-Juan Santiago y parte de El Cercado y Las Matas de Farfán, en el cual los cauces fluviales
discurren sobre materiales carbonatados del Eoceno-Mioceno y por conglomerados y areniscas del
Mioceno, que terminan descargando, en el Valle de San Juan en el río Macasía (por su margen
izquierda), tributario, también por su margen izquierda, del río Artibonito.

El eje de distribución predominante NO-SE y secundarios N-S y SO-NE, localizado en el sector centro-
oriental de la unidad, la red hidrográfica discurre, fundamentalmente, sobre depósitos fluviales
cuaternarios y conglomerados areniscas del Mioceno. La descarga se produce, en su mayor parte,
hacia los cauces principales de los ríos Yaque del Sur (que atraviesa la unidad por su sector oriental)
y San Juan (fuera de los límites de la unidad), siendo el más significativo de los cauces secundarios
el río Vallejuelo Este-Los Baos. También existen otros pequeños arroyos de circulación discontinua,
como son el Blanco I y el Blanco II, y la Cañada Naranjal.64

Por la parte norte del área de estudio, parte de la red hidrográfica de la Cordillera Central, está
conformada por cuatro grandes ejes o zonas de descargas y 12 subcuencas, dos de las cuales
influyen en el área de estudio transcurriendo en dirección N-S (Yaque del Sur) y E-O (Artibonito).

64
Op. Cit. Eptisa. 2004
68
En el eje de distribución predominante N-S y E-O de la cuenca alta del Yaque del Sur, que se localiza
en el sector suroeste de la Cordillera Central, los cauces fluviales discurren sobre rocas volcano
sedimentarias masivas, materiales de Facies Flysch del Terciario-Cretácico y rocas volcánicas
masivas. Dichos cauces terminan descargando hacia el Suroeste de la cordillera a través de las
cuencas altas de los ríos San Juan Alta, Yaque del Sur Alto, Del Medio y Las Cuevas, y hacia las
unidades contiguas del Valle de San Juan y de la Sierra de Neiba.

En la cuenca alta del Artibonito los cauces fluviales discurren sobre rocas volcano sedimentarias
masivas, volcánicas masivas, materiales de Facies Flysch del Terciario-Cretácico y calizas cretácicas.
Dichos cauces terminan descargando hacia el Oeste de la unidad a través de las cuencas de los ríos
Artibonito, Joca y Tocino, que constituyen cuencas transfronterizas con la República de Haití. 65

Mapa 6. Cuencas y subcuencas contenidas en el área de estudio.

Fuente: INDRHI. S/F

La cuenca del Yaque del Sur tiene una extensión de 5,062 km 2 (2,389.30 km2 dentro del área de
estudio) y constituye la principal fuente de recursos hídricos de la región Sur. El Río Yaque del Sur
nace en la ladera Sur de La Loma de la Rusilla a una altura de 2,707 msnm, tiene una cuenca de
375.8 km2, una longitud de 186 km y un caudal aproximado de 20m3 por segundo. Es el tercer río
más grande de la isla y el principal que desemboca en el Mar Caribe. Entre sus principales afluentes
se encuentra la Cañada Grande La Pelona y el Río Blanco.

El río San Juan, con una longitud de 121 km, nace en la parte noroeste del Pico Duarte, en la
Cordillera Central y conforma la principal subcuenca de la provincia de San juan con una superficie

65
EPTISA. 2004. Estudio Hidrogeológico Nacional de la República Dominicana Fase II. Unidad Hidrogeológica
de la Cordillera Central.
69
en el área de estudio de 1,971 km2. Tiene numerosos afluentes entre ellos los Arroyos Los Gajitos y
Limón, Tenguerengue, Sonador y Los Baos.

La mayor parte de la provincia de San Juan (zona de San Juan) se enmarca en el área de influencia
de la cuenca del río San Juan y sus principales afluentes el río Los Baos y el río Mijo. Esta cuenca a
su vez resulta la más importante sub-cuenca del río Yaque del Sur, segundo sistema, más importante
del país.

El Río Mijo, con un recorrido de 48 km, forma otra subcuenca de importancia con 233.8 km2, nace
en la Sierra de la Medianía a 2,500 msnm, y desciende en dirección N-S hacia el Gajo de Mijo a unos
1,200 msnm. El Río Grande o del Medio es uno de los principales afluentes del Río Yaque del Sur.
Nace en el sistema montañoso La Loma La Piedra de Manuel, con una elevación de 2,260 msnm y
su subcuenca tiene 46.4 km2. 66

Por su parte, la subcuenca del Macasías es la segunda en extensión en el área de estudio con 1,139.3
km2 y tiene como afluentes a los Ríos Vallejuelo, Yabonico, Caña, Liandro, Yacahueque y La Ceiba.

La superficie ocupada por cada cuenca y subcuenca se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Cuadro 12. Áreas ocupadas por cuencas y subcuencas del área de estudio.

Cuenca Sub Cuenca Área en km2 %


Rio Macasias y afluentes 1,139.3 31.9
Artibonito Rio Layaye 40.6 1.1
Sub-total 1,179.9 33.1
Rio San Juan 1,971.07 55.1
Yaque del Sur Rio Yaque del Sur 369.6 10.4
Rio Grande 48.6 1.4
Sub-total Sub-total 2,389.30 66.9
Total general 3,569.16 100
Fuente: Elaboración propia a partir del Mapa de Cuencas (INDRHI. S/F)

De conformidad con esta información, el área de estudio (zona agrícola de San Juan y sub zona
Hondo Valle) tiene una superficie de 1179.9 km2 (331%) de su territorio en el área de influencia o
cuenca del río Artibonito, en las subcuencas de los ríos Macasias y Layaye; mientras 2,389.30 km2
(66.9%) de su territorio está en el área de influencia de la cuenca del rio Yaque del Sur.

4.6.2 Infraestructuras Hidráulicas.


Las principales infraestructuras hidráulicas ubicadas en las cuencas del área de estudio son las
presas Sabaneta, Sabana Yegua, Palomino y Río Mijo. Existen otras obras de menor relevancia,
especialmente para uso agrícola, como son la represa de Palma Sola y dique sobre el río Bao, de los
cuales no se obtuvo información. De estas obras de infraestructuras, la de mayor relevancia desde
el punto de vista de la influencia en las diversas actividades productivas (agropecuaria y consumo
humano) es la presa de Sabaneta, siendo ésta la más importante ya que la presa de Sabana Yegua
tiene un mayor impacto en las actividades productivas y humanas de la provincia de Azua y la Presa
Palomino está orientada principalmente a la generación eléctrica.

66
Op. Cit. Ministerio de Medioambiente y RN /PNUD/GEF/ OXFAM (2014)
70
Las características de las presas citadas pueden observarse en el cuadro siguiente.

Cuadro 13 Principales presas del área de estudio.

Sup Gen
Nombre Río Material Altura Cap/m/m3 Uso
(km2) (Meg)
Riego, consumo humano
Sabaneta San
3.8 Tierra 70 13 77 para San Juan, generación
(1981) Juan
eléctrica.
Sabana Riego, consumo humano
Yaque
Yegua 21 Tierra 76 13 401 provincia de Azua,
del Sur
(1980) generación eléctrica.
Mijo Mijo Tierra 17.2 3.30 * Riego
Palomino
Yaque
(2010- 65 * 80 Generación Eléctrica.
del Sur
2011)
Fuente: PNUD. ODH-San Juan 2010 . Fuente: JICA - INDRHI, 1998.
*Fuente: Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Oxfam, GEF, PNUD. 2014. Caracterización
Ambiental de la Provincia de San Juan

Foto 1. Vistas de las presas de la Provincia San Juan: Sabana Yegua, Palomino y Sabaneta

Fuente: Ministerio de Medioambiente y RN /PNUD/GEF/ OXFAM (2014)

4.7 Descripción agropecuaria Zona de San Juan y Sub zona Hondo Valle.

La provincia de San Juan tiene una vocación productiva eminentemente agrícola y orientada
principalmente a rubros tradicionales como habichuela (cuyo cultivo representa un 51% y 37% de
la producción nacional para la habichuela negra y roja respectivamente), arroz (5% de la producción
nacional), maíz (26%), guandules (27%), y cebolla (17%). Estos cultivos están dirigidos
principalmente al mercado interno y se caracterizan por la predominancia de producción de
pequeña escala y bajos niveles de productividad. Esta realidad coexiste con una actividad

71
hortofrutícola de exportación, altamente tecnificada de pequeñas y medianas empresas integradas
verticalmente y con fuerte articulación con mercados mayorista y minorista de los EEUU y Europa.67

El Ministerio de Agricultura divide al país en regionales agrícolas y éstas a su vez en Zonas y Sub
Zonas. El área de estudio se ubica en la Regional Sur Oeste la cual comprende tres Zonas agrícolas:
Azua, San Juan y Elías Piña (las cuales coinciden con la división político territorial de las provincias
con el mismo nombre) En el caso de la Zona de Elías Piña, el área de estudio solo comprendió la Sub
Zona de Hondo Valle integrada por los municipios Hondo Valle y Juan Santiago.

En el Cuadro 14 se presenta la división Sub Zonal comprendida por el área de estudio.

Cuadro 14. Región Agrícola, Zonas y Sub Zonas comprendidas en el área de estudio.

Región Zona Sub Zona


Sabana Larga
Juan de
Herrera
Pedro Corto
Las Matas de
San Juan
Sur Oeste Farfán
Arroyo Loro
Vallejuelo
El Cercado
Bohechío
Elías Piña Hondo Valle

El Ministerio de Agricultura, adicionalmente a la división anteriormente señalada, divide la zona de


San Juan (atendiendo a sus características geomorfológicas, climáticas, suelos predominantes y
disponibilidad de infraestructura de riego), en tres áreas:

a) Corredor Central, que cubre las áreas norte, central y noreste de la provincia, en las que
incluyen las subzonas de Sabana Larga, Juan de Herreras, Arroyo Loro, Pedro Corto y Las
Matas de Farfán.
b) Franja Sur, que comprende las subzonas de Vallejuelos y el Cercado; y
c) Región Oriental, que cubre la subzona de Bohechío.

El corredor Central aglutina el 90.70% del área bajo riego de la Zona de San Juan, siendo éste el
9.70% de su territorio total. Adicionalmente, del área cultivada en este corredor, el 86%se encuentra
bajo riego. En cambio, la Franja Sur, dispone apenas de un 7.40% del área de riego de la Zona, siendo
éste sólo el 3.90 % del área total de la misma. Por su parte, la Región Oriental es la que menor
porcentaje de área bajo riego dispone (1.90% alcanzando un 33% de la superficie cultivada en ésta
región).

67
BID. 2014. Diversificación del Valle de San Juan.
72
Zona de San Juan
Cuadro 15. Distribución del área del
Distribucion de riego en riego
area bajo la Zona de San Juan (año 2008),
Año 2008 % de superficie
% del area total bajo % del area cultivada menor de 500
Region % del area bajo riego riego que es bajo riego msnm
Region Central 90.70 9.70 86.00 33.50
Region Sur 7.40 3.90 30.00 0.00
Region Oriental 1.90 1.20 33.00 3.90
Total 100.00%
Fuente: ODH San Juan. PNUD-2010
Fuente: PNUD (2010). ODH San Juan.

4.7.1 Sistemas de Riego

En la zona de estudio existen varios sistemas de riego que usan las aguas
de los ríos y represas que alimentan los distintos canales y sistemas de
regadío sobre la cual se sustenta la actividad agropecuaria. El río San Juan
y el río Macasia con sus respectivos afluentes, junto a las presas de
Sabaneta y la del río Mijo, constituyen las fuentes de suministros más
importantes a los sistemas que operan en la zona de estudio. De estos, el
canal de riego José Joaquín Puello, que canaliza las aguas de la presa de
Sabaneta, cubre un área de aproximadamente 11,000 Has (175,000 tareas).
La construcción de este canal fue completada en 1978, conjuntamente con
la presa y está localizado a unos 300 m aguas abajo de la salida de la misma.

El canal principal tiene unos 25 km de longitud, corre por la falda de una montaña con corte abierto
y pasa por terrenos elevados mediante un túnel de 2 km de longitud. Fue construido para la
ampliación del área de riego del valle y favorecer los programas de reparto de tierras por parte de
la Reforma Agraria del gobierno de los años ´70.

Como se puede apreciar en el esquema que aparece más adelante, la Zona de San Juan es irrigada
por los sistemas derivados de la presa de Sabaneta y la del río Mijo y por los sistemas de los ríos
Baos y Macasia, compuesto de 44 canales que llevan un caudal de 31.5 m3/seg, con 471.84 km de
longitud (268.70 km canales principales y 203.14 km canales secundarios) para beneficiar a unos
9,926 agricultores. 68

En sentido general, por factores como la sedimentación en las obras de cabecera y canales mayores,
falta de mantenimiento de los canales primarios y de distribución, inadecuados tipos de riego y por
la cultura de los propios usuarios, los sistemas de riego de San Juan operan con notable niveles de
ineficiencias (entre un 40 a 75%) 69, al igual que otros sistemas del país: Izura(78%), Mao (70%), y
Monte Cristi (60%). 70

Los principales sistemas de riego del país en la actualidad son operados por los propios usuarios
mediante las Juntas de Regantes, ya que el Decreto No. 2588 del 20 de diciembre de 1984, estableció

68
UNESCO-MIMARENA, -et al. (2000) Estudio Deslizamiento de la Cuenta del Rio San Juan.
69
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales/OXFAM/GEF/PNUD. (2014) Caracterización Ambiental
de la Provincia de San Juan. República Dominicana
70
FAO-FIOMDM-CNC.-2011.Estudio para financiamiento de sistemas de riego para regionales productoras de
banano.
73
a éstos su operación y mantenimiento. En virtud de esta disposición, en el Valle operan las juntas
de regantes Mijo-Guanito-San Juan y la junta de regantes Valle de San Juan (Ver Figura 26).

De conformidad con el estudio Distritos de Riego de la Republica Dominicana del INDRHI de 1994,
los sistemas de riego de la zona de San Juan que operan bajo el Distrito del Valle de San Juan
manejan un caudal de 51.47 m3/seg, para cubrir un área de 31,727.00 Hectáreas (504,462.00
Tareas) involucrando a 9,926 usuarios.

En sentido general, la agricultura en la zona de San Juan cubre un área que supera las 600,000.00
tareas por año la mayoría de la cual se realiza bajo riego, según se puede apreciar en los siguientes
cuadros. Por su parte el área agrícola de secano registrada en el 1998 en 263,600.00 tareas
(representaba el 41% del total zonal), en el curso de diez años se ha reducido a 139,800.00 tareas
(22.70%) para el 2008.

Cuadro 16. Superficie sembrada, riego y secano en la Zona de San Juan. (Miles de Tareas)

Año Superficie bajo riego Superficie en secano Total


1998-99 425.50 263.60 688.10
2000-2001 407.80 203.10 610.90
2002-2003 373.50 240.90 614.40
2004-2005 378.70 209.30 588.10
2006-2007 437.50 231.10 668.50
2008 475.90 139.80 615.70
Fuente: Ministerio de Medioambiente y RN /PNUD/GEF/ OXFAM (2014)

El siguiente esquema presenta los principales sistemas de riego del San Juan, así como los espacios
que corresponde a cada una de las Juntas de Regante que administran dichos sistemas.

Figura 26.
Diagrama
de sistema de
aprovechamiento
de agua del Valle
de San Juan.

Fuente: BID, 2014.


Programa de
Desarrollo
Productivo de San
Juan

74
Las características principales de los sistemas de abastecimientos de agua de San Juan que se indican
más adelante, fueron tomadas del estudio Distritos de Riego de la República Dominicana (INDHRI,
1994), bajo la autoría del Ing. Orlando Ramírez, cuya data no ha sido actualizada al momento de la
realización de este trabajo. El departamento de Hidrología del INDRHI en Santo Domingo,
consultado en septiembre 2014, al respecto, indica que la data actualizada para el distrito de Riego
de San Juan esta capturada y en proceso de elaboración, validando de esta forma la data del estudio
del año
Tabla 1994
4.15. referida
Sistemas anteriormente.
y área (ha) de riego del Distrito Valle de San Juan según INDHRI (2014).

Sistemas de riego Area Usuarios Fuente


Olivero 425 233 Arroyo Alondo
Cuadro 17. Sistemas de abastecimiento
La Jagua Dajay 64 38 Arroyo Dajay de agua del Distrito de Riego del Valle de
Arroyo Doña María 121 180 Arroyo Doña María San Juan.
El Donao 61 26 Arroyo El Donao
Calabozo-La Piedra 725 166 Arroyo La Ceiba
Cercadilla-La Cruzada 70 33 Río Artibonito
Guarda 62 18
Pedro Santana 62 36
Río Bao (bombeo) 61 36 Río Bao
Vallejuelo I 231 100
Vallejuelo II 227 184
Vallejuelo (bombeo) 311 146
Caña Matayaya 1754 470 Río Caña
Matayaya Viejo 221 56
T.D Río Caña 37 27
Río Caño (bombeo) 39 18
Jínova I 1176 384 Río Jinova
La Maguana 205 181 Río Maguana
Los Santiles 672 536
Rinconcito Macasías 609 178 Río Macasías
Macasías I 320 197
Macasías II 563 252
T.D. Río Macasias 209 58
Mijo 3301 882 Río MIjo
Mijo margen izquierdo 332 130
Río San Juan Oeste 492 259 Río San Juan
Guanito Sabana Alta 1106 436

71
EntreFuente: INDRHI, 2014.
los principales Distrito
canales sedeincluyen
Riego delJ.
Valle .
J. Puello, Pedro Corto, San Juan, Guanito San
Juan, Hato del Padre, Río Mijo, las Úrsulas, Los Burros, Yabonico, Macasías, Pinal 1 y Tocino
pertenecientes a unos 27 sistemas de riego descritos por INDHRI (2014). El INDRHI mantiene
un intenso
4.7.2 trabajo de rehabilitación
Principales cultivos de ylalimpieza
Zona de los sistemas de riego de la provincia, en
beneficio de miles de productores de la zona (Foto 4.5).
De conformidad con la información disponible hasta el año 2013, suministrada por la URPE Regional
del Ministerio de Agricultura, de los diez principales cultivos de la zona de San Juan, en los últimos
diez años el área sembrada se ha mantenido entre las 561,877.00 tareas sembradas en el año 2000,
669,178 tareas en el 2006 y 651,354 tareas en el año 2013. En ese periodo, el cultivo del arroz
mantuvo un crecimiento hasta el año 2007 cuando alcanzó las 151,083 tareas sembradas, bajó a
125,208.00 tareas en el 2008 y luego aumentó a 167,062 tareas en el año 2009; desde ese año, se
ha mantenido en descenso hasta alcanzar las 107,703 tareas en el 2013.

El cultivo del maíz se ha mantenido con oscilaciones en la superficie sembrada en el periodo 2000-
2013, ya que el año 2000 se sembraron 63,240 tareas, en el año 2003 aumentó la superficie a
153,553
Foto tareas, de
4.5. Canales se irrigación
redujo a 76,001 tareas San
de la Provincia en elJuan:
2010Mijo
y aumentó a 116,160
(izquierda) en el(derecha).
y J.J. Puello 2013. El cultivo de
guandul, si bien se ha reducido la superficie cultivada en el período, en los últimos cinco años se
ha mantenido alrededor de las 60,000 tareas, registrando en el año 2013 unas 63,889 tareas; o sea,
4-19
33, 000 tareas menos que las sembradas en el año 2000. Sobre este cultivo y el de habichuela existen
conflictos medioambientales ya que la mayor parte de la superficie del mismo se cultiva en zonas

71
Op. Cit. Caracterización Ambiental de la Prov. San Juan
75
muy frágiles de los suelos de las cuencas medias y altas de la zona. Por su parte, el cultivo de la
habichuelas (Roja, Negra y blanca) se ha mantenido con oscilaciones en la superficie sembrada, ya
que en el año 2000 se sembraron 281,700.00 tareas, bajo a 186,038 en el 2008 y luego registro su
nivel más alto de siembra en el 2013 con 302,383 tareas.

Los cultivos como la yuca, la batata y el plátano si bien son parte para la generación de ingresos,
fundamentalmente constituyen la base de la alimentación de muchos campesinos de la zona y
desde el punto de vista de la superficie sembrada no se registran cambio de importancia. El cultivo
de maní que se mantenía rezagado, llegando a 4,262 tareas sembradas en el 2012, aumentó la
superficie a 15,534 tareas en el año 2013. El cultivo de la cebolla cultivado principalmente en la
franja sur de la provincia (Vallejuelos –El Cercado) ha experimentado algunas variaciones y para el
año 2013 registró unas 17,385.00 tareas sembradas.
Ministerio de Agricultura
Dirección Regional Agropecuaria, Suroeste
Cuadro 18. Siembra en la Zona de San Juan 2000-2013 (Tareas).
Siembra, Zona San Juan de La Maguana 2000-2013
TAREAS

CULTIVOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

ARROZ 69,082 78,907 60,909 37,249 65,831 107,900 127,173 151,083 125,208 167,062 148,839 129,842 120,673 107,703

MAIZ 63,240 90,574 76,464 153,553 109,598 94,980 102,485 109,770 71,610 83,677 76,001 77,858 116,884 116,160

GUANDUL 96,573 68,662 118,284 92,447 61,619 56,262 94,294 63,618 56,965 63,290 55,653 55,018 61,615 63,889
HABICHUELAS:
ROJAS, NEGRAS,
BLANCAS 281,700 227,205 266,515 226,592 247,634 219,135 277,635 283,439 186,038 219,332 223,579 221,940 260,886 302,383

MANI 4,644 12,182 14,520 8,772 12,130 8,207 10,692 10,032 7,040 13,043 8,548 5,125 4,262 15,534

BATATA 22,894 29,439 24,186 19,091 14,400 19,709 17,577 11,755 33,463 14,284 14,168 23,897 18,977 16,722

YUCA 10,255 11,589 6,463 7,256 10,729 16,282 13,426 10,218 20,095 20,596 8,213 10,791 13,032 10,079

GUINEO 184 320 396 342 462 213 2,824 1,606 2,665 375 1,628 318 532 438

PLATANO 1,026 1,935 2,195 2,249 2,451 2,444 4,538 3,268 2,218 563 491 1,875 1,350 1,061

CEBOLLA 7,844 13,467 13,623 14,972 20,427 16,856 12,136 20,103 16,511 12,310 8,292 15,031 11,985 17,385

TOMATE IND. 4,395 3,483 3,333 3,230 6,614 64 6,398 31 5,354 461 299 121 70 n.d.

Fuente: Dirección Regional Agropecuaria Suroeste, URPE Regional San Juan de la Maguana, Ministerio de
Agricultura, 2014.

Cuadro 19. Producción en la Agropecuaria,


Dirección Regional Zona de San Juan 2000-2013 (Tareas).
Suroeste
Produccion, Zona San Juan de La Maguana 2000-2013

CULTIVOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 UNIDAD

ARROZ 374,822 352,605 428,689 228,208 640,690 780,909 784,032 1,093,684 811,067 1,216,776 1,079,033 1,007,907 829,606 965,531 QQS.

MAIZ 62,822 172,040 93,452 164,715 183,717 269,044 198,486 315,728 181,950 309,843 248,017 192,805 297,465 258,380 QQS.

GUANDUL 94,954 89,372 139,063 186,199 83,593 142,928 202,244 218,252 161,810 143,702 266,505 180,971 131,079 93,094 QQS.
HABICHUELAS:
ROJAS, NEGRAS,

BLANCAS 336,164 323,314 281,477 366,515 223,556 343,953 391,181 390,102 320,517 410,117 292,267 322,031 313,416 375,725 QQS.

MANI 21,162 13,447 32,256 25,616 19,754 32,969 37,331 43,836 15,155 20,970 33,242 9,035 11,091 26,798 QQS.

BATATA 228,805 187,959 198,516 195,188 122,563 273,829 143,149 168,655 228,463 335,640 270,504 238,420 197,828 203,630 QQS.

YUCA 65,896 43,335 55,644 41,323 70,244 242,715 218,924 233,683 144,394 435,336 1,273,500 105,000 76,112 114,209 QQS.

GUINEO 41,242 229,508 161,539 118,909 128,727 14,654 117,443 76,554 35,579 33,482 99,792 46,080 16,794 9,810 RACIMO

PLATANO 17,162 12,130 7,760 8,476 11,380 15,418 3,971 11,605 2,770 1,245 2,342 777 4,903 3,698 MILLAR

CEBOLLA 91,399 114,769 161,916 189,541 165,986 278,049 136,661 408,140 299,479 233,172 186,175 396,650 213,098 207,463 QQS.

TOMATE IND. 246,963 211,207 213,589 161,099 180,427 3,095 14,024 1,499 5,116 12,545 16,065 10,470 3,068 n.d. QQS.

Fuente: Dirección Regional Agropecuaria Suroeste, URPE Regional San Juan de la Maguana, Ministerio de
Agricultura, 2014.

76
El siguiente gráfico muestra la superficie sembrada de los principales rubros agrícolas que se cultivan
en la provincia de San Juan hasta el año 2011.

Figura 27. Superficie sembrada de los principales rubros agrícolas en San Juan (Ha)

Fuente: Dirección Regional Agropecuaria Suroeste, URPE Regional San Juan de la


Maguana, Ministerio de Agricultura, 2014.

Desde el punto de vista de la producción y el valor de la producción, la producción de arroz en San


Juan ocupa un lugar preponderante con una tendencia al alza en el periodo de análisis, al registrar
más de un millón de quintales de arroz en año 2011 y un valor superior a los RD$ 2,500.00 millones
de pesos al año. Le siguen en importancia los cultivos de las habichuelas, cebolla, maíz y guandul,
según se puede apreciar en el cuadro siguiente. El resto de los rubros agrícolas de importancia
mantienen una producción relativamente estable durante todo el periodo, por la doble condición
que presenta en la generación de ingresos y la producción de autoconsumo.

En la zona de San Juan, los cinco rubros con mayor valor de producción son arroz, habichuelas,
cebolla roja, maíz y guandul, pues según los cálculos de valor que aparece más adelante, estos cinco
rubros representan el 95% del valor de la producción de los diez más importantes analizados. Si se
toma en cuenta el margen bruto estimado a partir de las informaciones disponibles para estos
cultivos, puede inferirse que el maíz –con un 8% de margen bruto- presenta niveles muy bajos de
rentabilidad bajo las condiciones actuales de baja tecnología y pequeños predios. Esta situación es
similar con el guandul en términos generales; sin embargo, el cultivo del guandul bajo riego es
diferente debido a que los rendimientos son mayores. El arroz, la habichuela y la cebolla roja
presentan volúmenes y márgenes más atractivos que podrían dar lugar a establecer medidas de
mitigación y transferencia de riesgos en procura de más seguridad de las inversiones.

Cuadro 20. Valor de la Producción y margen en bruto estimado. Provincia de San Juan. 2011.
VALOR DE LA PRODUCCION Y MARGEN BRUTO ESTIMADO, PROVINCIA SAN JUAN, 2011

PRODUCTOS VALOR DE COSTO DE MARGEN BRUTO / MARGEN


PRODUCCION PRECIO RD$ UNIDAD
AGRICOLAS PRODUCCION PRODUCCION UNIDAD BRUTO (%)
ARROZ 1,007,907 2,500.00 QQS 2,519,767,500.00 1,432.00 1,068.00 43%
HABICHUELAS 322,031 2,274 QQS 732,379,001.75 1842.35 431.90 19%
CEBOLLA ROJA 396,650 1,627.32 QQS 645,476,478.00 528.92 1,098.40 67%
MAIZ 192,805 1,070.00 QQS 206,301,350.00 987.29 82.71 8%
GUANDUL 180,971 800.00 QQS 144,776,800.00 680.00 120.00 15%
BATATA 238,420 461.00 QQS 109,911,620.00 319.12 141.88 31%
YUCA 105,000 698.00 QQS 73,290,000.00 326.65 371.35 53%
MANI 9,035 1,716.00 QQS 15,504,060.00 1092.41 623.59 36%
GUINEO 46,080 121.00 Racimo 5,575,680.00 38.77 82.23 68%
PLATANO 777 4,685.00 Millar 3,640,245.00 987.29 3,697.71 79%
TOMATE IND. 10,470 195.00 QQS 2,041,650.00 174 21.00 11%
Fuente: Fundación REDDOM, 2014. Estudio viabilidad seguros agrícolas.
77
De acuerdo con la caracterización ambiental de Elías Piña72, en la provincia Elías Piña (dentro de la
cual se encuentra la subzona de Hondo Valle), se registran 30 cultivos, de los cuales ocho de ellos
son los más relevantes por su valor comercial y áreas cultivadas: arroz, maíz, maní, habichuela roja
y negra, guandul, batata y yuca. Es importante también la producción de café y aguacate,
particularmente en las propiedades de mayor extensión.

Cuadro 21. Superficie de siembra y cosecha. Sub Zona Agrícola Hondo Valle (Tareas).

2010 2011 2012 2013


Cultivo Siembra Cosecha Siembra Cosecha Siembra Cosecha Siembra Cosecha
Arroz 440 500 128 128 98 73 45 75
Ha b. Roja 17,316 18,625 14,408 13,686 12,034 16,034 12,551 12,598
Ha b. Negra 22,335 20,321 19,420 17,218 18,565 19,096 11,169 20,232
Gua ndul 13,497 5,825 4,863 6,343 0 4,146 4,634 6,908
Ba tata 55 48 13 20 0 0 3 3
Yuca 59 0 53 0 47 53 0 47
Ma i z 7,079 393 11,497 9,278 6,464 14,085 3,932 10,760
Pl á tano 75 0 0 178 0 3 0 5
Gui neo 0 2,345 0 1,952 31 2,162 0 2,024
Agua ca te 0 9,479 5,000 9,093 0 11,929 0 5,586
Cebol l a 0 11 0 10 10 10 55 55
Ca fé 0 9,646 0 12,132 0 21,690 0 0
Total 60,856 67,193 55,382 70,038 37,249 89,281 32,389 58,293

Fuente: Ministerio de Agricultura Sub Zona Hondo Valle. 2014.

Cuadro 22. Producción. Sub Zona Agrícola Hondo Valle.

Cultivo Unidad 2010 2011 2012 2013


Arroz Fa nega s 2198 640 367 344
Hab. Roja Qui nta l 10076 8690 8803 9422
Hab. Negra Qui nta l 10975 15239 11603 17326
Guandul Qui nta l 5694 6373 4146 6908
Batata Qui nta l 385 145 0 24
Yuca Qui nta l 393 0 371 282
Maiz Qui nta l 393 92789 14085 10760
Plátano Mi l l a r 0 390 0.6 1
Guineo Ra ci mos 30366 29000 33365 26450
Aguacate Uni da d 3316 3560 2012 2088.6
Cebolla Qui nta l 88 50 81 336
Café Qui nta l 3593 8250 4875 0
Fuente: Ministerio de Agricultura Sub Zona Hondo Valle. 2014.

72
Op. Cit. Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales / GIZ. (2011)
78
4.7.3 Innovación y crédito.
Si bien la oferta de crédito en San Juan ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años
alcanzando los US$ 90.00 millones entre 2012-2013, solo el 13% de este fue dirigido al sector
agropecuario, lo cual refleja la baja cobertura del mismo. 73

Las imperfecciones del mercado crediticio, como la asimetría de información, el sesgo en la


legislación monetaria y financiera, unido a la percepción del riesgo asociado a la agricultura, limitan
el acceso a crédito de los pequeños productores. Por el lado de la demanda, los productores se
enfrentan a la falta de garantía derivada de la falta de títulos (Solo el 15% posee título de propiedad),
así como las dificultades para cumplir con los requisitos formales solicitados por las instituciones
financieras (estados financieros, planes de negocios, planes de inversión, contabilidad y registros de
la empresa, etc.), debido a su escasa capacidad administrativa y gerencial.

En consecuencia, los pequeños productores de San Juan se financian principalmente con préstamos
del mercado informal o crédito comercial de corto plazo para capital de trabajo de las empresas y
personas compradoras, y a altas tasas de interés. Como resultado de esto, los niveles de inversión
en tecnología e innovación entre los productores de la provincia son extremadamente bajos,
limitando las posibilidades de inversión en mejoras productivas y el cumplimiento de los
requerimientos de volumen y calidad exigidos por los mercados internacionales. En la zona se han
creado expectativas con las visitas del presidente, y con los anuncios del proyecto de reconversión
productiva de San Juan, porque si no se produce ningún tipo de intervención, las limitantes y el
costo del crédito seguirá su tendencia al alza; sin embargo, de consolidarse el proceso de
reconversión productiva las necesidades de crédito sobre todo para inversión en tecnología
(tecnología de riego, producción en ambientes controlados, etc.) podrían aumentar
considerablemente en la zona.

El siguiente cuadro ilustra el movimiento de la cartera de crédito del Banco Agrícola de San Juan.

BANCO AGRICOLA DE LA REPUBLICA DOMINICANA


ACTIVIDAD
Cuadro 23. CREDITICIA
Actividad crediticia.SUCURSAL SAN
Sucursal San Juan JUAN
de la DE LA
Maguana. MAGUANA
Banco Agrícola de la República
AÑOS: 2009-2013
Dominicana. (Años 2009-2013).

FORMALIZADO DESEMBOLSOS COBROS


SUPERFICIE VALOR PRODUCT. REALIZADOS REALIZADOS
AÑOS CANTIDAD (TAREAS) (RD$) BENEF. (RD$) (RD$)

2009 976 64,291 171,217,693 1,135 162,625,953 195,262,595


2010 925 43,547 203,941,309 928 192,252,554 179,578,348
2011 798 36,281 193,596,011 798 191,476,891 192,295,524
2012 677 31,787 130,712,902 677 123,361,167 140,911,562
2013 2,035 72,120 405,034,983 2,035 377,174,253 186,216,192
TOTAL GENERAL 5,411 248,026 1,104,502,898 5,573 1,046,890,818 894,264,221
FUENTE:BOLETINES ESTADISTICOS
Fuente: Banco Agrícola de la República Dominicana. 2014. Boletines estadísticos.

73
BID, 2014. Desarrollo Productivo de la provincia de San Juan
79
4.7.4 Limitaciones de accesibilidad a mercados.
La provincia de San Juan tiene buena accesibilidad por carretera a las principales ciudades del país,
puertos, aeropuertos y frontera, pero el mal estado de la red de caminos vecinales y caminos
productivos que sirve a las zonas de producción, aumenta los costos y tiempos de los productores
para acceder a los mercados. El Ministerio de Agricultura estima que un 63%, de un total de 521 km
de caminos inventariados en San Juan, están mal o en muy mal estado. En consultas realizadas, los
productores indican que los costos de fletes para las áreas de interés del proyecto duplican los
costos de fletes en otras áreas del país con buena conectividad vial. Igualmente, se estima que para
algunas comunidades (especialmente en el caso de Hatico) los tiempos de viaje son hasta tres veces
mayores de lo que resultarían si la vialidad estuviese en buen estado. Se ha constatado con
información primaria que existe un importante rezago en mantenimiento rutinario y preventivo y,
en el caso de los caminos productivos, falta de inversión para dotarlos de las mejores características
de ingeniería, en especial para resolver temas de drenaje transversal y longitudinal.

4.7.5 Población dedicada a las producciones objeto de estudio.


El siguiente cuadro muestra el número de productores agropecuarios según el IX Censo de Población
y Vivienda realizado en el 2010.

Cuadro 24. Productores agropecuarios y área cosechada en la Provincia de San Juan.

Fuente: ONE. 2010. El entorno de los productores agropecuarios.

Según se puede observar, al comparar la cantidad de productores con la superficie en producción,


se puede colegir que las explotaciones son en su mayoría pequeñas. Esto así, puesto que el
promedio en San Juan es de 2,61 hectáreas por productor. La actividad agropecuaria ocupa un
12.5% de la superficie de San Juan.

La actividad agropecuaria sigue siendo importante en ambas provincias, puesto que el 27% de los
hogares rurales cuenta con superficie en producción agropecuaria en San Juan. En este sentido, la
economía familiar en estas provincias depende significativamente de la estabilidad en la producción
agropecuaria.

4.7.6 Tipología de las explotaciones


Según los datos presentados en el acápite anterior, las explotaciones agrícolas de San Juan son en
general de poca extensión, tratándose en promedio de 2.61 hectáreas por productor. Aunque no
existen datos recientes, el “Registro Nacional de Productores Agropecuarios, 1998” muestra que el
15% de las explotaciones agrícolas de la Región Suroeste cuenta con 3.12 hectáreas o menos.
Asimismo, 32 % del área cultivada cuenta con sistemas de riego y el resto -68 %- se maneja en
secano74.

80
Cuadro 25. Superficie total (Tareas) según el tamaño de la propiedad de la tierra.

Tamaño propiedad
Norte Nordeste Noroeste Norcentral Central Sur Suroeste Este Total Distribución
(Tareas)
1 a5 16,525.00 9,743.00 4,983.00 9,560.00 15,048.00 3,675.00 4,415.00 5,870.00 69,819.00 0.50%
6 a 10 49,757.00 32,854.00 20,273.00 31,336.00 52,675.00 16,076.00 31,328.00 13,264.00 247,563.00 1.78%
11 a 20 124,535.00 91,227.00 74,697.00 79,652.00 133,530.00 53,844.00 133,853.00 31,752.00 723,090.00 5.21%
21 a 50 288,600.00 500,369.00 380,251.00 273,241.00 462,687.00 221,429.00 520,040.00 155,927.00 2802,544.00 20.18%
51 a 100 237,057.00 416,866.00 179,274.00 254,058.00 541,587.00 294,367.00 563,691.00 145,350.00 2632,250.00 18.96%
101 a 500 382,250.00 703,430.00 436,908.00 494,566.00 811,985.00 708,512.00 610,221.00 217,577.00 4365,449.00 31.44%
501 a 1000 60,330.00 237,100.00 112,122.00 136,279.00 180,337.00 143,339.00 74,507.00 80,397.00 1024,411.00 7.38%
1001 a 5000 80,155.00 256,838.00 129,587.00 117,674.00 200,526.00 193,713.00 71,488.00 155,864.00 1205,845.00 8.68%
5001 a 10000 8,000.00 21,630.00 5,500.00 7,000.00 50,830.00 35,250.00 14,610.00 44,000.00 186,820.00 1.35%
10001 y más - 48,000.00 79,110.00 50,000.00 157,300.00 98,564.00 - 194,697.00 627,671.00 4.52%

Total tareas 1247,209.00 2318,057.00 1422,705.00 1453,366.00 2606,505.00 1768,769.00 2024,153.00 1044,698.00 13885,462.00 100.00%
Distribución 8.98% 16.69% 10.25% 10.47% 18.77% 12.74% 14.58% 7.52% 100.00%
Fuente: Registro Nacional de Productores Agropecuario 1998. Ministerio de Agricultura MARD.

4.7.7 Nivel Tecnológico.


En San Juan, el arroz representa el 50% de la producción agrícola con valor comercial y dentro de
los tradicionales es que refleja mayor nivel de tecnología (uso de semilla, preparación del terreno,
uso de insumos y recolección mecanizada), mientras que otros cultivos de importancia son las
habichuelas, cebolla roja, maíz y guandul, que conforman junto con el arroz más del 90% de la
producción con valor comercial tal como se comentó anteriormente. Estos rubros y de conformidad
con la información obtenida en la zona, mantienen un rendimiento promedio superior a la media
nacional, favorecidos por condiciones hidroclimatológicas y disponibilidad de agua para riego.

El cuadro a continuación resume el nivel tecnológico de los principales cultivos a partir de


evaluaciones en finca realizadas por el equipo técnico de REDDOM e informaciones suministradas
por el equipo técnico de las oficinas San Juan de la Maguana y Hondo Valle del Ministerio de
Agricultura. Esto se presenta en conjunto con los rendimientos alcanzados en San Juan para el año
2012 en comparación con el promedio nacional para el mismo año.

81
Cuadro 26. Nivel tecnológico de los principales cultivos a partir de evaluaciones en finca

NIVEL RENDIMIENTO Azua: San Juan:


PRODUCTOS
TECNOLOGICO TECNOLOGIA UTILIZADA PROMEDIO NACIONAL RENDIMIENTO RENDIMIENTO
AGRICOLAS
CONSIDERADO (Tonelada/Hectárea) PROMEDIO PROMEDIO

Se utiliza maquinaria agrícola para la preparación


del terreno y la cosecha. Se aplican prácticas
culturales con regularidad y de manera
sistemática. Se trabaja en sistemas de riego por
inundación. En general, s e emplean semillas
ARROZ Medio - Alto certificadas. 3.18 3.86 3.80
Se mecaniza la preparación y siembra. Se suele
utilizar sistemas de riego por inundación. Es un
cultivo que s e prepara en asociación o rotación con
otros. Su recolección es manual.
Aproximadamente, el 60 % de los productores
utiliza semillas certificadas, mientras que el resto
MAIZ Bajo emplea semillas propias. 1.64 3.96 2.04
Se trabaja principalmente en secano. Se emplea
mecanización para la preparación del terreno y la
MANI Bajo siembra. Su recolección es manual. 1.53 1.75 1.82
La prácticas culturales suelen ser mecanizadas y
generalmente s e utilizan semillas certificadas. Se
trata de un cultivo de rotación que s e alterna con el
HABICHUELA arroz en la parte baja y con el guandul en la parte
S (FRIJOLES) Bajo - Medio alta. 1.01 0.74 1.08
El guandul s e cultiva en secano en las laderas de
las montañas (70 %); mientras que en las llanuras
s e desarrolla con sistemas de riego por
inundación, mecanización de algunas labores, y s e
emplean variadades mejoradas e insumos
especializados. Estos últimos generan mayor
rendimiento por área, pero incurren en mayores
costos debido a los insumos e implementos
GUANDUL Bajo - Medio utilizados. 1.08 1.12 2.55

Este cultivo s e trabaja en secano y con muy bajo


nivel tecnológico. Se cultiva en asociación con el
guandul en la parte alta, mientras que en la llanura
s e alterna con el arroz y s e combina con el maiz.
Las variedades empleadas son locales, sin
BATATA Bajo enfoque sistemático de mejoramiento genético. 8.16 9.49 9.45

Este cultivo s e cultiva en secano en asociación con


el guandul. No s e emplean insumos agrícolas en
niveles significativos. No obstante, algunas fincas
de la parte baja utilizan máquinas para las
principales labores culturales y agroquímicos para
el control de plagas y enfermedades. Las
variedades empleadas son locales, sin enfoque
YUCA Bajo sistemático de mejoramiento genético. 7.93 7.40 10.18
Algunas labores del cultivo son mecanizadas, pero
no s e cuenta en gernal con sistemas de riego por
goteo, cable-vías u otros implementos
considerados necesarios para aumentar la
eficiencia de las explotaciones. Las prácticas
culturales son manuales, pero con un enfoque muy
definido hacia el manejo inocuo, la calidad y la
exportación. Muchos productores cuentan con
BANANO certificación orgánica y algunos pocos con
(GUINEO) Bajo - Medio certificación Global GAP. 19.88 18.15 14.66
Se mecanizan algunas labores, pero en general el
trabajo s e realiza manualmente. Se utilizan
insumos agrícolas especializados para la
fertilización y el control de plagas. El material de
siembra s e pasa de un productor a otro sin control
PLATANO Bajo de calidad. 14.55 14.72 19.08
Se mecanizan las labores, s e utiliza sistema de
riego por goteo en algunas fincas y por inundación
en las demás. También, s e emplean insumos
TOMATE especializados y el material de siembra es
INDUSTRIAL Medio certificado. 29.09 35.58 21.82
Algunas labores son mecanizadas, pero el cultivo
depende significativamente del uso de mano de
obra. Algunas fincas utilizan sistemas de riego por
goteo, mientras que la generalidad emplea riego
por inundación. Se emplean insumos
especializados para la fertilización y el control de
plagas y enfermendades. Se utlizan semillas
CEBOLLA Medio certificadas. 17.75 14.21 18.18

Fuente: Viabilidad seguros agropecuario REDDOM.2014.

82
4.7.8 Ciclos Productivos
El siguiente cuadro muestra el ciclo de producción y la época de cosecha de los principales cultivos
San Juan y Hondo Valle corroborado a partir de la consulta realizada a productores y técnicos de
San Juan y sub-zona Hondo Valle.

Durante las consulta salió a relucir que en algunos cultivos como las habichuelas se han producido
cambios en las épocas tradicionales de siembra y cosecha, que en algunos casos retrasos a adelantos
de fecha de hasta un mes, las hortalizas y la cebolla combinan sus ciclos respetando los periodos de
veda, por el peligro de propagación de la Mosca Blanca.

Cuadro 27. Ciclo de producción de cultivo de San Juan y Hondo Valle.


Ciclo de los Cultivos en Azua y San Juan

Ciclo Siembra
Cultivos
Siembra Cosecha - Cosecha
(meses)
ARROZ Junio - Julio Octubre - Diciembre 4

MAIZ Escalonado todo el año 4


MANI Junio - Agosto Noviembre - Febrero 4
HABICHUELAS
(FRIJOLES) Octubre - Noviembre Febrero - Marzo 3.5
Zona baja: escalonado,
todo el año. Zona alta:
GUANDUL Zona alta: Junio - Julio Noviembre - Marzo 4a7

BATATA Octubre - Noviembre Febrero - Marzo 4

YUCA Escalonado, todo el año 10 - 12


GUINEO Escalonado, todo el año 12
PLATANO Escalonado, todo el año 12

TOMATE
INDUSTRIAL Septiembre - Noviembre Diciembre - Febrero 3

CEBOLLA Mayo - Julio Septiembre - Diciembre 4


Fuente: REDDOM .2014 . Viabilidad de seguros agropecuario

4.7.9 Tenencia y registro de la tierra.

La situación en San Juan es muy similar a la presentada en Azua y Elías Piña, así como en la subzona
de Hondo Valle. La mayor parte de los agricultores cuenta con terrenos de menos de 2.1 hectáreas,
aunque el promedio general sea de 2.61 hectáreas. 75 Si bien la Reforma Agraria ha tenido una
incidencia en San Juan de la Maguana con los programas de reparto de tierras para los campesinos,
persiste la condición de informalidad en el registro de las explotaciones agrícolas como propiedad.
Esto así, no obstante el hecho de que a raíz de la construcción de la presa de Sabaneta, y del rio
Mijo, el proceso de Reforma Agraria tuvo el impulso suficiente como para tener una incidencia

75
Ob. Cit. Registro Nacional de Productores Agropecuario 1998. Ministerio de Agricultura MARD.
83
relevante en la provincia. Así pues, en la mayoría de los casos la documentación de que dispone el
agricultor no es válida para fines hipotecarios, o transacciones legales de cualquier índole.

En este particular, las informaciones más relevantes son las que ofrece la regional Número 7 del
Instituto Agrario Dominicano (IAD) en su inventario del 2008, y que comentamos a continuación.

Sin incluir las tierras y los asentados en los proyectos de


Bosque Seco, la Regional Núm. 7 del IAD registraba al
año 2008, un total de 25 asentamientos agrarios en la
Provincia de San Juan de la Maguana, beneficiando a
3,388 parceleros, en 7,004 hectáreas para uso agrícola.
Un total de 2,138 parceleros (60%) solo disponen de un
título provisional y apenas 272 agricultores (9%) posee
título definitivo. Otras formas de posesión de la tierra
totalizan un 31%, destacando un notable 26% de
ocupantes no autorizados de terrenos. Los siguientes
gráficos ilustran esta situación. Asimismo, se presenta
un resumen de los datos provistos por el IAD en lo que respecta a los asentamientos en la provincia
de San Juan de la Maguana.

Parceleros por Tipo de Tenencia en San Juan

Provisional
26%
2% Definitivo
64%

8% Posesión no-formal

Fuente: Estudio Viabilidad de seguro Agropecuario.

Superficie Según Tipo de Tenencia en San Juan


(Hectáreas)
Provisional
29%
Definitivo
60%
9%
2% Posesión no-formal

Ocupación no
autorizada

Fuente: Estudio Viabilidad de seguro agropecuario REDDOM. 2104

84
Cuadro 28. Parceleros por tipo de tenencia de la tierra según registros del Instituto Agrario
Dominicano en San Juan.
Parceleros por Tipo de Tenencia de la Tierra Según Registros del Instituto Agrario Dominicano en San Juan
Superficie Según Tipo de Tenencia en San
Parceleros por Tipo de Tenencia en San Juan
Cantidad Juan (Hectáreas) Superficie
Asentamiento Ocupación Total de Posesión Ocupación Total
Posesión no-
Provisional Definitivo no Parceleros Provisional Definitivo no- no (Hectáreas)
formal
autorizada formal autorizada
ANACAONA 81 7 0 3 91 141.75 9.25 - 5.25 156.25
CALABOZO 43 0 1 10 54 80.63 - 1.88 18.75 101.25
CANOA 58 0 0 0 58 102.50 - - - 102.50
CARRERA
DE YEGUAS 109 0 2 0 111 206.00 - 3.13 - 209.13
CORRAL DE
LOS INDIOS 127 0 0 1 128 238.13 - - 1.88 240.00
EL HATO 19 20 0 3 42 23.75 24.38 - 3.75 51.88
EL PINAR 39