Está en la página 1de 29

 

Cultura quechua
1. 1. • “El pueblo quechua desciende del antiguo imperio inca y habitó la zona
precordillerana y altiplánica a partir del siglo XV. El territorio que habitaba iba desde
Caquena por el Norte, hasta Parinacota por el Sur-Este y Putre por el Oeste.
Compartían con los Aimaras gran parte de sus características lingüísticas y culturales,
así como el espacio geográfico que habitaban”. (www.Educarchile.cl)
2. 2. • Los quechuas son una cultura que se extiende a lo largo de los Andes, una parte
del Gran Chaco y la parte occidental de la Amazonia. Comenzado por algunas zonas
de Argentina como Jujuy, Salta y Santiago de Estero; Chile en las zonas de Loa, Arica,
Tarapacá, Antofagasta y Paricota; Colombia como Cauca, Cariño, Putumayo; asi
también Ecuador, Perú y gran parte de Bolivia.
3. 3. • La expansión del quechua se dio en tres fases. La primera sucedió alrededor del
siglo V, cuando el protoquechua habría cruzado la cordillera para instalase en la sierra
central (Valle del Mantaro) entonces protoaimarahablante.• Esta migración sobre
sustrato aimaraico derivó en la división entre Quechua I (al este) y Quechua II debido a
profundas diferencias gramaticales hacia el siglo VIII. La expansión de este periodo se
relaciona con el auge de Pachacámac.
4. 4. • En este espacio de tiempo (Pachacámac) es que se habría producido la segunda
oleada expansiva que afectó a las dos ramas; el Quechua I inicia una nueva expansión
en dirección norte a través de la vertiente oriental hasta el Callejón de Huaylas y el
Quechua I se expande en dirección norte y sur por la costa y la sierra de la vertiente
occidental.• Tras esta segunda oleada se produce la división del Quechua II en sus
ramas yungay (hacia el norte) y huámpuy (hacia el sur).
5. 5. • En el siglo XIII acontecería la expansión más reciente del quechua de la mano del
comercio del reino de Chincha, que produjo la adopción del quechua clásico como
lengua vehicular en gran parte del Antiguo Perú y en lo que modernamente es la sierra
ecuatoriana, empleada por los curacas de pueblos diversos para comunicarse entre
gobernantes independientes para el intercambio de productos.• En medio de este
proceso, cuando los incas iniciaron la conquista del Chinchaysuyo, adoptaron esta
lengua para sus asuntos administrativos, si bien ellos también eran aimarahablantes, e
impusieron su aprendizaje en las diversas provincias de su imperio, sin que esto
significara que dejaran de lado las lenguas vernáculas.• Algunos pueblos de la selva
que mantuvieron contacto comercial con los incas resultaron también influenciados por
el quechua.
6. 6. • La lengua originaria es la lengua “Quechua”, hablada por aproximadamente ocho a
diez millones de personas considerada como lengua oficial. La lengua madre de esta
cultura es el “Protoquechua o proto – quechua”, es la que dio origen a las diversas
lenguas que hoy en día se la conoce como QuEchua. Se caracterizan por ser
descendientes de los Incas y tener relación con la cultura Aimara.
7. 7. • El quechua, aunque deriva del aymara, es una lengua más evolucionada, porque
durante el imperio Inca se fueron incorporando a ella nuevos términos y variaciones
fonéticas.• La lengua de los incas afianzó aún más su presencia en el Altiplano
durante la colonización española, ya que los españoles la utilizaron para sus
relaciones con los habitantes andinos, sin diferenciarlos de su origen y por tanto, sin
tener en cuenta las diferentes lenguas de estos pueblos.• Es el idioma indio que más
se habla en el continente americano, es una lengua llena de riqueza y muy
imaginativa, con palabras que describen sensaciones muy complejas, observaciones
de acontecimientos
8. 8. • El quechua sureño es constitucionalmente una lengua oficial en Bolivia. Es unas
de las 35 lenguas oficiales de Bolivia. Colombia, Ecuador, y Peru estipulan a sus
respectivas lenguas nativas, entre ellas el quechua como segunda lengua después del
español. En países como Chile y Argentina carecen de este reconocimiento oficial.
9. 9. • Los primeros hilados fueron con lana de llama. El proceso de elaboracion fue
perfeccionandose hasta conseguir las telas que han dado fama a los indios
precolombinos.• Las artesanías elaboradas por los quechuas son fundamentalmente el
tejido y la cerámica. El tejido mantiene gran parte de su originalidad, tanto en técnicas,
formas y diseños. Utilizan lana de oveja, llama o alpaca para confeccionar sus ropas
(poncho, chaquetilla, chullu, chuspas). Los quechuas tienen gran habilidad para la
fabricación de cerámica y alfarería destinada al uso doméstico y al comercio.
10. 10. • La domesticación y adaptación de plantas en la región andina demuestra que el
poblador antiguo manejaba muy bien la diversidad ecológica y sus posibilidades.•
Cada nicho ecológico ofrece una variedad de productos agrícolas , como el caso de la
papa que junto a la oca, ulluku o papalisa (tubéculos), quina y qañawa
(quenopodáceas), y el tarwi (leguminosa) fueron la base de la alimentación y del
desarrollo de la agricultura altiplánica.• En el caso de los valles, los productos
autóctonos más conocidos son: la coca, maíz, ají, camote, maní; frutas diversas como
la chirimoya o el tumbo y muchos productos más.
11. 11. • Hoy en día los quechuas no cultivan más que una parte relativamente pequeña
de la tierra que cultivaban sus antepasados, descendientes de la civilización inca, que
utilizaban la técnica de regadío de la seca estepa montañosa mediante un complicado
sistema de canales y terrazas.• Gracias al manejo de estas tecnologías consiguió
resultados espectaculares en la domesticación de esas plantas.• Los logros del
pasado siguen siendo perceptibles, pese a que tras la conquista española se
abandonaron zonas cultivadas y se introdujeron nuevas especies vegetales y
animales, la base de la alimentación en la zona andina la sigue ofreciendo, en buena
medida , la producción y consumo de especies nativas.
12. 12. • Ya en el año 500 a de J.C. los quechuas habían domesticado la llama. El
estiercol de llama se utilizaba como fertilizante y como combustible para las hogueras.
Pero donde mejor se estima el valor de la llama es como animal de carga; capaces de
llevar pequeños fardos a través de los largos y peligrosos senderos de la montaña,
estos animales no requieren ningún cuidado especial, ellos mismos se alimentan por el
camino.• En el invierno se pueden ver frecuentemente grandes hileras de llamas que
descienden de las altas punas a los valles cargadas de sal y patatas.• Se cree que
fueron los primeros en cultivar la patata. Pero aparte de su valor inmediato, los
quechuas descubrieron un sistema para conservar su contenido nutritivo, sistema que
se sigue practicando en la actualidad. Exponiendo las patatas a las heladas nocturnas
y luego al calor del día y pisandolas más tarde para extraerles la humedad, los indios
produjeron la chuna, una comida negra y desidratada muy ligera, fácil de almacenar y
que puede conservarse indefinidamente.
13. 13. • La madre es el agente principal y básico para la socialización del niño. Hasta el
año y medio de edad lo lleva cargado a la espalda y lo va cuadando mientras realiza
sus actividades.• La que colabora en el cuidado de los niños menores es normalmente
la hija mayor; esta es una de las funciones específicas que debe realizar a partir de los
cuatro años de edad aproximadamente.• El padre dedica poco tiempo a la crianza de
los hijos en esta primera etapa. Después de los cinco años el niño varón ya colabora
más con el padre, entrenandose en las distintas actividades propias del hombre.
14. 14. • En cambio en el caso de las hijas, éstas qudan siempre junto a la madre, quien
sigue influyendo en su comportamiento como mujer.• La educación que se recibe
desde la escuela no contribuye a la mejor incorporación del niño en su comunidad sino
a la iniciación de éste en la sociedad global dominante.• Tanto la temática del
curriculum, como los medios de aprendizaje (por ejemplo el uso fozado del castellano),
e incluso las actitudes implícitas de la mayoría de profesores, llevan en conjunto a
despreciar la cultura comunal y rural y a sobrevalorar, en cambio la vida fuera de la
comunidad.
15. 15. • Cada vivienda forma un complejo habitacional bastante diversificado que va
creciendo a medida que va avanzando el ciclo vital de la familia que lo ocupa. Es
pequeño y limitado cuando se acaba de formar la pareja, después, durante los
períodos de poca actividad agrícola en la estación seca, van surgiendo anualmente
nuevas mejoras, finalmente, cuando los hijos mayores de esta familia llegan a casarse,
empezará un nuevo ciclo en otra vivienda posiblemente en un terreno desmembrado
del patrimonio familiar.• La mayoría de las viviendas se construyen aprovechando los
recursos del lugar: adobes, piedras o tablas en las paredes; paja totora, palma, teja o
barro para el tejado. La madera se usa más en valles y yungas, y menos en el árido
altiplano; por lo mismo es más fácil encontrar viviendas de dos pisos en los valles y
yungas, mientras que en partes del altiplano se encuentran aún techos de bóveda
cupular o travesaños de barro enrollado (ñiqi giru).• La vivienda se adapta al clima.
16. 16. • Es mucho más pequeña, sin o con poquisimas ventanas y puertas diminutas en
el frío altiplano. En cambio en los valles y yungas tiene mayor tamaño y ventilación,
con más ventanas, escalera externa y a veces incluso porches. En lugares fríos es
más probable que todos duerman en el mismo cuarto y que allí mismo se cocine para
mantener más caliente el ambiente.• En casi todas las partes el complejo familiar
distingue una parte habitacional para vivir, dormir y otras rutinas domésticas y otra
más directamente reservada a depósitos de toda índole.• En la parte habitacional se
guarda la ropa y los principales artículos de consumo; hay también diversos signos
religiosos; las paredes interiores están muchas veces adornadas con periódicos,
almanaques, posters, etc. El mobiliario es escaso: algunas camas o mejor tarimas de
adobe compartidas por varias personas, quizás una mesa y a veces alguna silla o
taburete. La ropa suele colgarse en los travesaños del techo o en clavos.• No lejos de
la casa están los diversos corrales de los alnimales salvo los conejos andinos (quwi)
que suelen instalarse debajo de la tarima-cama.
17. 17. • La comunidad forma un grupo endógamo (es decir, se casan entre comunitarios),
sin embargo, en la actualidad esta endogamia se debe más a las inevitables
limitaciones físicas de las relaciones entre individuos que a regulaciones propiamente
culturales.• Además con la crciente fragmentación de comunidades cada vez resulta
más difícil que las nuevas comunidades sigan siendo endógamas. Por todo ello desde
siglo atrás el número de uniones intercomunitarias ha ido aumentando lentamente.• Lo
más corriente es que sea la mujer quien proceda de otra comunidad, pero lo contrario
es también aceptado.
18. 18. • Hay una mayor vinculación entre los parientes, sobre todo los más cercanos. La
red de parentesco funciona como un seguro para la familia en diversas necesidades,
por otra parte, es uno de los factores aglutinantes de las diversas familias de la
comunidad o almenos de una parte importante de ella.• Cada individuo va aumentando
su prestigio en la comunidad no sólo desempeñando ciertos cargos y servicios como
pasnte y como autoridad, sino también rodeandose de una estela de parientes,
yernos-nueras y ahijados.• Rige la tendencia de no permitir uniones entre parientes
tanto maternos como paternos hasta después de cuatro generaciones.
19. 19. • El compadrazgo es una costumbre que consiste en que una determinada familia
establece un vínculo de casi parentesco con otra, a propósito de su participación
específica en un rito importante.• El compadrazgo es horizontal cuando une
ritualmente a personas del mismo nivel social y vertical cuando se realiza entre
individuos y familias de diferentes niveles sociales.• Existe una jerarquía de
obligaciones establecida con base en el parentesco en la prestación de ayudas: los
parientes inmediatos tienen más obligación de ayudarse que los lejanos y los no
parientes, en la misma comunidad; entre parientes, los de nivel social inferior tienen
más obligación de ayudar a sus superiores, y cada uno tiene su forma específica de
ayuda; los parientes de la generación superior tienen más obligación que los los de la
misma generación; los familiares del esposo tienen más obligación que los de la
esposa, más facilmente procedente de otra parte; reciprocamente, es más fuerte la
obligación de los esposos con los familiares del varón.
20. 20. • Educar a la mujer muchos años es considerado un gasto inutil de tiempo y de
dinero, pues después de su vida adulta ella apenas necesitará practicar lo allí
aprndido.• Además los padres consideran que, una vez entrada la pubertad, su hija
corre más peligro que beneficios yendo a la escuela. Por todo eso los padres prefieren
que después de las primeras letras su hija se vaya incorporando en las actividades
domésticas.• Por otra parte, dentro de la economía doméstica la mano de obra de los
hijos sigue siendo importante para una serie de rutinas (por ejemplo el cuidado de los
animales). Ya que la escuela ahora recorta este aporte, la familia busca recuperar
siquiera a las hijas mayores para esas tareas indispendables.
21. 21. • Los seres humanos viven en "este mundo" (kay pacha) y están permanentemente
expuestos a las fuerzas de dos mundos en parte contra puestos , en parte
complementarios. Estos son el janaq pacha (mundo de arriba/lejano) y el ukhu pacha
(mundo de abajo/adentro).• Ambos mundos están llenos de seres vivos y poderosos
que influyen sobre todos nosotros, exigiendo nuestra colaboración y, a cambio,
brindándonos sus bienes y poderes; o - caso de no tenerlos en cuenta- enviándonos
sus amenazas para que cumplamos con ellos.• La idea central es que se debe
mantener una situación de equilibrio y reciprocidad con todos ellos y, a la vez,
garantizar este equilibrio entre los dos mundos. Por otra parte cada uno de ellos tiene
su propia especificad: el de arriba está más ligado al orden establecido; el de abajo,
menos previsible, tiene que ver más con el poder generador de nueva vida.
22. 22. • Entre los seres del mundo de abajo ocupan también un lugar muy importante los
muertos, los achachila o machula (abuelos o antepasados) son los protectores de al
comunidad y de la región y algunos de ellos tienen poderes especiales sobre las
nubes, los vientos, la luvia, la helada o el granizo, fenómenos vinculados a la
agricultura y se asocian a determinados cerros del contorno cercano o lejano; las
awicha (abuelas(, en cambio, están más asociadas a las cuevas y quebradas y con las
enfermedades, aunque el espíritu protector de cada hogar recibe también este
nombre.• La pachamama es una de las divinidades andinas más citadas, incluso fuera
del campo, pero también una de las más difíciles de definir. Su nombre suele
traducirse como "Madre Tierra" pero en realidad su personalidad es mucho más
compleja. se la asocia siempre con la fertilidad agrícola. Desde esta perspectiva tiene
relación con los otros espíritus multiplicadores de los animales (illa) y de las plantas
(ispalla) e incluso del mineral (mama).• También se la considera un espíritu tutelar y se
dice que cada comunidad, cada sayaña y hasta cada chacra y cada casa concreta
tiene su pachamama protectora; pero al mismo tiempo la Pachamama es también
universal y está en cualquier parte. Por todo lo dicho hasta aquí se comprende que
muchos consideren que ella es el principal espíritu de este mundo.
23. 23. • La abundancia de comida y, sobretodo de bebida juega un papel importante en
estas celebraciones. Subraya ante todo el carácter a la vez social y ritual de la
celebración festiva, que parte de invitaciones e intercambios de generosidad en un
contexto global de reciprocidad. Pero además la fiesta es una celebración que pone en
actividad todos los resortes sensoriales: comida y bebida hasta la plenitud de la
embriaguez, coca y cigarro, música y canto, danza y disfraces, velas, incienso y olor a
humo, el sentido de multitud, el estruendo de cohetillos y dinamitazos... todo
contribuye a acrecentar el ambiente de euforia y hasta éxtasis.• De esta manera la
diesta constituye el lugar y el momento por excelencia de comunión social y encuentro
sagrado con esos seres de otros mundos que determinan el destino y el sentido de
este mundo donde moran los humanos
Los Quechuas
Quechua, o también conocidos como quichua, es un etnónimo usado para nombrar a los
pueblos indígenas que son originarios o desplazados de diversos Países, este extenso
grupo de comunidades indígenas han logrado permanecer vigentes hasta la actualidad,
manteniendo sus creencias y tradiciones, de esta manera han perdurado a lo largo del
tiempo.
En la actualidad, estas comunidades se extienden principalmente en Bolivia y Perú, pero
también se encuentran en el norte de Argentina y Chile, Ecuador y sur de Colombia, la
cultura quechua es más antigua que los Incas mismos y hoy la lengua posee varios
dialectos. (ver artículo: Mapuches).

Origen
El origen del pueblo quechua se remonta a tiempos arcaicos, provenientes del antiguo
Imperio Inca, los indios quechuas de los Andes centrales son descendientes de dicho
imperio, el cual existió un siglo antes de la llegada de los españoles, y solían ser una
civilización altamente desarrollada.
El Imperio Inca se extendía desde partes de la actual Colombia en el norte, hacia el sur en
Chile. Los incas tenían una estructura de gobierno impresionante, el gobierno impuso
tributos e impuestos a la población que se exigían en forma de trabajo y en cultivos.
Se usaron grandes almacenes para almacenar alimentos, que luego se distribuyeron en
tiempos de hambruna. Los incas también tenían un ejército inmenso, utilizado para
expandir continuamente el imperio y conquistar nuevos pueblos.

Los quechuas actuales provienen del país de Bolivia, principalmente los que se ubican en
la III Región. Estos llegaron a trabajar en las minas y salitreras del norte, a inicios del siglo
XX. Posteriormente permanecieron en ciudades como Arica, Iquique y Ollagüe, Toconce y
San Pedro, logrando así alcanzar un buen desarrollo.

Historia
La historia del pueblo quechua está directamente relacionada con el Imperio Inca, ya que
fueron los incas los que conquistaron las diferentes tribus quechuas de América del Sur y
asimilaron a algunos de estos pueblos a su propia raza, Los conquistadores españoles
llegaron a América del Sur a principios del siglo XVI.

Cuando llegaron, el rey inca Huayna, ya había muerto a causa de una de las muchas
enfermedades europeas que precedieron a los conquistadores. Los incas estaban en un
estado de guerra civil cuando las fuerzas españolas llegaron. Después de que los
españoles capturaron al nuevo rey inca, Atahualpa, estos sufrieron una rápida derrota.
Los quechuas fueron los primeros pueblos primitivos conquistados por el conocido
imperio Inca, el cual era formado por individuos que hablaban el dialecto de la lengua
quechua, fue hasta la colonización española cuando el nivel que tenía la población
disminuyo de una manera drástica.
Dicho descenso fue producto de la llegada de los conquistadores españoles, ya que los
pueblos quechuas llegaron a ser más vulnerables, al punto de que muchos fueron
asesinados rápidamente por ejecución y enfermedades extranjeras, los hechos sufridos
por estos aborígenes resultaron ser mayor que los antes producidos por los incas los
cuales mantenían el temor de ser superados en número.

Significado
El significado de quechua o quichua se refiere a un grupo de idiomas los cuales son
originarios de los Andes, y abarcan ciertos países de la zona occidental de América del sur,
por tal motivo algunos historiadores dicen que el idioma quechua es propio de los incas y
su expansión se debe al domino cultural, militar y religioso logrado por el antiguo imperio
inca.
Características de los Quechuas
Los quechuas se han destacado a lo largo de la historia por mantener vivas sus
costumbres y tradiciones, esto les ha permitido alcanzar un buen reconocimiento en
diversas áreas, las características principales de la cultura de estos aborígenes son:

El Idioma
El idioma quechua es conocido por sus hablantes como Runa Simi, o el idioma de las
personas. El término quechua se refiere más al lenguaje que a un grupo étnico concreto.
El idioma quechua era el lenguaje administrativo del estado inca. Lo hablan millones de
personas en Perú (alrededor de 8 millones), Ecuador (casi 2 millones) y Bolivia (alrededor
de 1 millón).
Las palabras quechuas que se han asimilado en el idioma inglés incluyen el puma, el
cóndor, la llama y la coca. A diferencia de la mayoría de otros idiomas nativos de América
del Sur, el quechua es un idioma oficial de Perú, con el mismo estatus que el español.
Aunque rara vez ocurre, los senadores y miembros del Congreso pueden dar discursos en
el Congreso peruano en quechua.

La Vestimenta Tradicional
El vestido tradicional usado por las mujeres quechuas hoy en día es una mezcla de estilos
de la época prehispánica y la vestimenta campesina colonial española, en el caso de esta
típica vestimenta encontramos:

Lliclla: una pequeña tela de hombro rectangular tejida a mano sujeta en la parte


delantera con un tupu, un alfiler decorado, sin embargo, hoy en día es más común ver
que se usa un gran pasador de seguridad.
K’eperina: una tela rectangular más grande que lleva puesta sobre la espalda y anudada
al frente. Los niños y los bienes están seguros dentro.
Polleras: faldas coloridas hechas de tela de lana tejida a mano llamada bayeta, las
mujeres pueden usar 3 o 4 faldas en un efecto de capa graduada, en ocasiones especiales
como festivales, las mujeres pueden usar hasta 15 polleras atadas a la cintura.

Monteras: los sombreros varían enormemente en las comunidades de los Andes. a


menudo es posible identificar el pueblo del que proviene una mujer simplemente por el
tipo de sombrero que usa. los sombreros están asegurados con tiras sanq’apa
delicadamente tejidas adornadas con cuentas blancas.
Unkuña: una pequeña tela rectangular que se usa para llevar refrigerios como el maíz o
la coca.
Ajotas: sandalias hechas con neumáticos reciclados para camiones. Los hombres
quechuas más jóvenes generalmente usan ropa de estilo occidental, siendo las más
populares las camisetas de fútbol sintético y los pantalones de chándal.

Vestimenta del hombre


Los hombres quechuas más jóvenes generalmente usan ropa de estilo occidental, siendo
las más populares las camisetas de fútbol sintético y los pantalones de chándal. Los
hombres mayores todavía usan pantalones de bayeta tejidos a mano de lana oscura hasta
la rodilla. (ver artículo: Huaorani).
También se usa un cinturón tejido llamado chumpi que proporciona protección a la parte
inferior de la espalda cuando se trabaja en el campo, el vestido fino para hombre incluye
un chaleco de lana, similar a un juyuna sin mangas que usan las mujeres pero que se
conoce como chaleco, los chalecos pueden ser decorados.

Cada distrito tiene un patrón distintivo en algunas comunidades como Huilloc, Patacancha
y muchas aldeas en el Valle de Lares se usan ponchos como atuendo diario. Sin embargo,
la mayoría de los hombres usan sus ponchos en ocasiones especiales como festivales,
reuniones de la aldea y bodas.

Al igual que con las mujeres, las ajotas, sandalias hechas con neumáticos reciclados, son
el calzado estándar.
Chullos se usan con frecuencia, estos son sombreros de punto con orejeras. El primer
chullo que recibe un niño es tradicionalmente tejido por su padre.

Desde la antigüedad, los hombres han usado pequeñas bolsas tejidas llamadas chuspas
usadas para llevar sus hojas de coca.

Cultura
La cultura quechua está muy relacionada con las tradiciones incas. Los pueblos modernos
quechuas han sido influenciados por los elementos culturales españoles que fueron
introducidos por los conquistadores, como el cristianismo, los animales domésticos y los
aperos de labranza, la ropa tradicional persiste en muchas comunidades quechuas,
incluso en ciudades y pueblos.

La cultura quechua, también es conocida por ser su excelente desempeño en los trabajos
de la tierra, ya que estos suelen ser considerados agricultores avanzados, también han
logrado destacarse como buenos ganaderos.

También estos aborígenes llegaron a desarrollar técnicas para la elaboración de la


arquitectura, tejidos y muchas funciones más, las cuales han desempeñado con
excelencia logrando así destacarse positivamente a lo largo del tiempo.
Fiestas
Las reuniones, bodas y festivales forman parte del entretenimiento tradicional del pueblo
quechua.

Los quechuas celebran fiestas católicas importantes como la Navidad y la Pascua. Al


mismo tiempo, no han abandonado sus antiguas tradiciones. En la antigua capital Inca de
Cuzco, todavía se celebra el Inca Sun Festival.

El festival Inti Raymi, como se le llama, atrae a miles de turistas de todo el mundo para
presenciar sus espectaculares festividades. Con réplicas de túnicas incas, en lugar de
atuendos andinos contemporáneos, los indios quechuas recrean la ceremonia de
adoración al sol Inca.

El festival Inti Raymi, que celebra el solsticio de junio, refleja el vasto conocimiento inca de
la astronomía. en esta ocasión, hay mucho para comer, beber y bailar, fiel a las
tradiciones incas, una llama también se sacrifica en este día como parte de la tradición.
La socialización es la forma primaria de recreación en la sociedad quechua, los quechuas
celebran una gran cantidad de festivales religiosos, fiestas nacionales y cumpleaños, las
fiestas y los festivales se esperan ansiosamente y requieren muchas semanas de
planificación, muchos festivales incluyen hasta ocho días de bebida, banquete y baile.

Inti Raymi
El Inti Raymi es el “festival del sol” es una ceremonia religiosa del Imperio Inca en honor
del dios Inti (quechua para “sol”), una de las deidades más veneradas en la religión Inca.
Era la celebración del solsticio de invierno, el día más corto del año en términos del
tiempo entre el amanecer y el atardecer y el Año Nuevo Inca. En los territorios al sur del
ecuador, los meses gregorianos de junio y julio son meses de invierno. Se lleva a cabo el
24 de junio.

Durante el Imperio Inca, el Inti Raymi fue la más importante de las cuatro ceremonias
celebradas en Cusco, según lo relatado por el Inca Garcilaso de la Vega. La celebración
tuvo lugar en el Haukaypata o la plaza principal de la ciudad.
Duró nueve días y estuvo lleno de danzas y procesiones de colores, así como sacrificios de
animales para agradecer a Pachamama y asegurar una buena temporada de cosecha, el
primer Inti Raymi fue en el año de 1412.

Inti Raymi aún se celebra en las culturas indígenas de los Andes, las celebraciones
incluyen música, trajes coloridos (la más notable es la máscara tejida de aya huma) y el
intercambio de comidas. Sin embargo, en muchas partes de los Andes, esta celebración se
ha conectado con las festividades occidentales de San Juan Bautista, que se celebra el día
posterior al solsticio septentrional (21 de junio).

Religión
La religión de la quechua combina elementos precolombinos y católicos. La influencia
precolombina más importante que perdura es la creencia de que las fuerzas
sobrenaturales gobiernan los eventos cotidianos, como el clima y la enfermedad.

Esta creencia tiene un propósito utilitario para el quechua agrícola al hacer ofrendas a los
poderes que controlan las fuerzas naturales, los quechuas sienten que pueden influir en
los eventos y no simplemente ser indefensos ante el mal clima o las enfermedades, por
tal motivo dichos aborígenes tienen gran convicción de que se debe ofrecer primero algún
presente o alguna bebida a la Madre Tierra, Pachamama para así tener una completa
protección.
Este mundo religioso andino está poblado por dioses que tienen atributos humanos, los
cuales a veces se aman o en otras ocasiones se odian y luchan entre ellos, por esta razón,
la religión andina tiene dos dimensiones en la vida de las personas, es decir primero, en
términos humanos, promueve la cohesión social, y segundo, en términos trascendentales,
conecta dioses y humanos.

Los quechuas han adoptado el cristianismo y también lo han incorporado a sus creencias
indígenas formándolo de una manera directa parte fundamental de su cultura.

Ritos
Para los quechuas las principales transiciones de la vida, como el nacimiento, la pubertad
y la muerte, están marcadas por rituales y celebraciones que combinan tradiciones
católicas e indígenas, como una parte fundamental de su cultura.

Patrimonio Cultura
La música característica de los Andes centrales se llama huayno. Los orígenes de las
montañas de huaynos se reflejan en sus letras que relatan la vida cotidiana en los pueblos
de las montañas y proclaman el nacionalismo andino (patriotismo).
Los instrumentos tradicionales aun ampliamente utilizados incluyen tambores, flautas y el
charrango, una guitarra estilo mandolina hecha de una concha de armadillo.

La música folclórica quechua también incluye música hermosa e inquietante para


panpipes (tubos huecos de longitud graduada).

En el Perú del siglo XX, ha surgido una tradición de escritores indigenistas que se centran
en la vida de los pueblos indígenas (nativos) andinos. José María Arguedas, César Vallejo y
Ciro Alegría han escrito libros influyentes que retratan la opresión del quechua a lo largo
de los siglos y relatan su dura vida en los Andes. Estos autores han contribuido a un
creciente nacionalismo andino y orgullo.

Costumbres de la cultura quechua


Entre las costumbres quechuas encontramos desde festividades hasta retos muy
singulares establecidos de manera tradicional por estos grupos de aborígenes.
Ceremonia de la Siembra y Cosecha
Otro pilar cultural en las comunidades quechuas andinas es la ceremonia en torno a la
siembra y cosecha de papa, estos rituales son una forma tradicional de mostrar respeto
por la tierra y los cultivos que sustentan a estas comunidades, y casi siempre implican una
ofrenda a Pachamama o Madre Tierra.

Música como parte de la Cultura


La música para los quechuas es una singular representación sus sentimientos y entorno,
por tal motivo estos aborígenes suelen usar instrumentos que por lo general reproducen
los conocidos sonidos del mundo andino y también reflejan las vivencias diarias de la
cultura quechua.

Un ejemplo de esto, es la forma como manifiestas los sonidos que están presentes en
medio ambiente como lo son: el canto que suelen producir los pájaros, o también el
sonido de la lluvia, al igual que las gotas a las cuales le dan un enfoque a través de las
melodías que realizan, muchos de estos sonidos proceden exclusivamente de la
naturaleza.
Ubicación
Los indios quechuas todavía viven en las áreas una vez gobernadas por el Imperio Inca en
Perú, Ecuador y Bolivia. Las condiciones geográficas entre las regiones difieren
drásticamente. En los valles de las montañas hay un suelo rico y acceso al agua que es
adecuado para la agricultura. La mayoría de los quechuas, sin embargo, viven en las
empinadas laderas de los Andes centrales. Aquí el suelo es pobre, el viento fuerte y el
clima frío.

Alrededor de un tercio de los 24,5 millones de habitantes de Perú son indios quechuas. La
migración y la urbanización en las últimas décadas han atraído a muchos quechuas a
Lima, la capital del Perú.
En la actualidad, estas comunidades se extienden principalmente en Bolivia y Perú, pero
también se encuentran en el norte de Argentina y Chile, Ecuador y sur de Colombia.

Vestimenta General
La vestimenta tradicional de los quechuas refleja influencias españolas, en el año de 1572,
los españoles prohibieron que los quechuas usaran túnicas incas nativas y vestidos
envueltos.

Por tal motivo los quechuas adoptaron la ropa que los caracteriza en la actualidad, donde
las mujeres quechuas usan faldas y blusas, con coloridos chales tejidos alrededor de sus
hombros, y en el caso de los hombres usan pantalones, camisas y ponchos tejidos (capas).
Las sandalias son el calzado preferido tanto para hombres como para mujeres.

El estilo y el color de la vestimenta que usan los indios quechuas varía dramáticamente de
una región a otra. El Otavalo de Ecuador, un subgrupo importante del quechua, tiene un
vestido muy distintivo. Usan pantalones blancos y camisas, cubiertos por un sólido
poncho negro. Los hombres de Otavalo también son famosos por sus largas trenzas
negras.

Alimentación
La papa y el grano de quinua son por lo general dos de los principales alimentos básicos
de la dieta quechua. Los platos comunes incluyen estofados de carne o papas,
condimentados con pimientos picantes, cilantro o maní, para las fiestas comunitarias,
ocasionalmente se usa una pachamanca u horno subterráneo.

También se considera como un manjar el conejillo de Indias. El plato preferido para los
festivales, los conejillos de indias se crían a menudo en la casa y proporcionan un uso
productivo para los restos de cocina y los alimentos desechados.
El uso de conejillos de Indias para la elaboración de diversos platos en la gastronomía de
los quechuas, juega un papel importante ya que les proporciona una gran fuente de
proteínas necesarias para un buen desarrollo. (ver artículo: Embera Chami  ).

Comidas Típicas
Aproximadamente en los meses de septiembre y octubre suele a darse las cosechas de
maíz, debido a este proceso natural, los indígenas quechuas aprovechan al máximo este
fruto de la tierra elaborando una comida la cual es conocida como “yamor” esto se trata
de una chicha que es fermentada, pero contiene un bajo nivel de alcohol.

Esta se obtiene debido a la fermentación de siete granos que son extraídos del maíz, esta
particular bebida puede ser acompañada por alimentos fritos con tortillas, mote y
empanadas.
También suele ser común que específicamente en el mes de noviembre, con frecuencia
suelen consumir un plato llamado “champus”, el cual este compuesto de una colada de
harina de maíz este es acompañado de un mote o de piña junto a unas “guaguas de pan”.
Otra costumbre muy típica de los quechuas es hacer una mazamorra.

Ingresos Económicos
La mayoría de los quechuas dependen de la agricultura de subsistencia para su sustento,
el maíz, las papas y los granos son cultivos que se han adaptado al medio ambiente a gran
altitud, la tierra todavía se cultiva usando el método inca de aterrazar en pendientes
pronunciadas. Este enfoque intensivo en mano de obra para la agricultura requiere una
gran cantidad de tiempo. Poco tiempo queda para dedicarlo a otras actividades
económicas.

El comercio está muy desarrollado entre diferentes pueblos y regiones, además de los
productos agrícolas, muchas comunidades producen cerámica, textiles, cinturones,
sombreros y otras artesanías para la venta en efectivo. En la mayoría de las comunidades,
hay un día de mercado semanal, que juega un papel importante en el tejido económico y
social de la aldea.

Artesanía
La artesanía más importante producida por el quechua es textil, las mujeres quechuas por
lo general suelen estar hilando lana casi todo el día, incluso mientras están sentadas en el
mercado o esperando un autobús.

Se usan lana de llama y oveja, el “cinturón de telar” todavía en uso por la quechua data de
tiempos previos al contacto (con los europeos). Los quechuas son hábiles tejedores y sus
productos son cada vez más demandados por los mercados turísticos y de exportación.
Vivienda
En el caso de las viviendas de los quechuas estas suelen realizarse con un material de
construcción dominante, en este caso se trata del adobe, ya que este tiene las ventajas de
ser altamente duradero, gratuito y ampliamente disponible.

El adobe se puede usar casi todo el año y es un material que se adapta con facilidad al
tipo de suelo de las áreas que estos quechuas habitan específicamente las zonas andinas,
tradicionalmente, los techos estaban hechos de material de paja.
 

Sin embargo, ahora están hechos a menudo de azulejos, la construcción de viviendas es


un asunto comunal, basado en el antiguo sistema inca de intercambio laboral conocido
como mita, a los vecinos se les ofrece chicha (cerveza), cigarrillos y comida a cambio de su
ayuda en la construcción de un nuevo hogar.

A cambio, a los que participaron en la construcción de la casa se les debe trabajo que
pueden reclamar en cualquier momento.

La calidad de la atención de la salud en las comunidades rurales sigue siendo


extremadamente pobre. La mayoría de los quechuas primero recurren a un curandero
(literalmente, “curandero”) que proporciona medicinas herbales y tratamiento.

Actualidad de los Quechuas


Los indios quechuas y sus contemporáneos pueden compartir algunas similitudes en su
forma de vida, pero solo hasta cierto punto, los pueblos quechuas de las tierras bajas y de
la ciudad han sido influenciados principalmente por la cultura moderna introducida por
los españoles, los quechuas modernos viven hoy en municipios, caseríos y comunidades.

Sin embargo, muchos indios quechuas aborígenes todavía practican tradiciones


centenarias en las aldeas de los Andes centrales andinos, subsisten en la agricultura,
como la agricultura pastoral y el cultivo de cultivos herbáceos.

Los indios aymaras y los quechuas están hoy estrechamente vinculados en su modo de
vida tradicional. Viven en casas de ladrillo de arcilla con techos de paja. Tejan algodón y
lana teñidos naturalmente en telas para ropa y artesanías.
Organización Social
Las comunidades quechuas tradicionales están organizadas en grupos basados en la
familia extensa o en lazos de amistad, y sus miembros viven en entornos urbanos y
rurales, la comunidad se reúne para ceremonias rituales y religiosas y para proyectos de
trabajo colectivo que involucran a toda la comunidad, el territorio y las tierras quechuas
se mantienen comunalmente, pero se asignan a miembros individuales para cultivar y
mirar su ganado. (ver artículo: Purépechas).
Estas comunidades también han sido legalmente incorporadas como comunidades
indígenas bajo la Ley Indígena, estas comunidades tienen una junta que es responsable
de administrar el territorio y también participar en el área de desarrollo Indígena.

 Política
Los quechuas han tenido una significativa participación en el ámbito político, se han
logrado destacar como líderes natos, que poseen un carácter de revolucionarios y
activistas. Uno de los más notables es el presidente peruano Ollanta Moisés Humala
Tasso, que asumió el cargo el 28 de julio de 2011

También podría gustarte