Está en la página 1de 130

U.S.F.X.CH.

Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO


XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD TÉCNICA
CARRERA: TOPOGRAFÍA

UMRPSFXCH Facultad Técnica

ALUMNAS TOP-135

ALUMNOS TOP-135

Por: Lic. Juan Anze Llanos


DOCENTE FACULTAD TECNICA

Sucre, julio 2017


U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Realizó estudios superiores en la carrera de Geodesia y


Topografía en la Universidad Autónoma Tomás Frías y diversos
cursos de especialidad en Educación Superior.
Desempeño funciones como docente en la Facultad
Técnica, Carrera de Topografía y en la Facultad de Ingeniería de
la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.

Desempeño funciones en la Ex Servicio Nacional de


Caminos (SENAC) Distrito dos (D-2 Chuquisaca), en el cargo de
Jefe de Brigada de Estudios, posteriormente en Servicio
Departamental de Caminos (SED-CAM CH) con el mismo cargo,
Consultor de línea Gobierno Autónomo Departamental de
Chuquisaca, como supervisor de proyectos viales que ejecuto el
Servicio Departamental de Camino (SED-CAM Chuquisaca), con
dependencias de la Unidad de Infraestructura Vial y de la
Secretaria Departamental de Obras Públicas y Servicios.
Consultor privado de proyecto viales a nivel departamental y
nacional, Gerente General de la Consultora Anze Ruiz de
Sociedad Responsabilidad Limitada, con supervisión de
proyectos viales con el Gobierno Departamental de Potosí, en las
Provincias de Nor Chichas y José María Linares.

Juan Anze Llanos


U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo texto de consulta resulta ser un


material de apoyo para alumnos que estén en la conclusión de
sus estudios académicos en el campo de Construcción y
Topografía de Vías, por lo tanto, aquí se presenta experiencia y
conocimiento de la aplicabilidad de la Topografía en Vías.
El presente trabajo está dedicado a la Universidad Mayor
Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca,
Facultad Técnica, principalmente a la Carrera de Topografía, por
darme la oportunidad de participar y contribuir como docente de
la asignatura con los conocimientos adquiridos en vida
profesional.
En especial a mi esposa y compañera en todo momento
Virginia Ruiz O. de Anze, por haberme enseñado que con
esfuerzo, trabajo y constancia todo se consigue y en esta vida
nadie regala nada.
A mi familia mis hijos: Daysi Giovanna, Juan Jorge, Rose
Mary y Melvy Soraya Anze Ruiz, mis nietos: Victoria Luciana,
Christopher Liam y Enrique Mauricio, con los que comparto
grandes momentos en mi vida diaria y la comprensión que me
brindaron para llegar a este momento.
Un agradecimiento especial al Univ. Carlos Alberto
Saravia Miranda, quien ha participado en forma decidida y
desinteresada en la recopilación y confección de este trabajo
para que finalmente resulte un texto de consulta para todos los
alumnos que cursan esta asignatura, en la carrera de Topografía.
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

RESUMEN

La Topografía es una disciplina cuya aplicación está presente en la mayoría de las


actividades humanas que requieren tener conocimiento de la superficie del terreno
donde tendrá lugar el desenvolvimiento de esta actividad. En la realización de obras
civiles, tales como acueductos, canales, vías de comunicación, embalses etc., en la
elaboración de urbanismos, en el catastro, en el campo militar, así como en la
arqueología, y en muchos otros campos, la topografía constituye un elemento
indispensable.

La topografía es una ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para


determinar las posiciones relativas de los puntos sobre la superficie de la tierra y
debajo de la misma, mediante la combinación de las medidas según los tres elementos
del espacio: distancia, elevación y dirección.

La topografía explica los procedimientos y operaciones del trabajo decampo, los


métodos de cálculo o procesamiento de datos y la representación del terreno en un
plano o dibujo topográfico a escala. El conjunto de operaciones necesarias para
determinar las posiciones de puntos en la superficie de la tierra, tanto en planta como
en altura, los cálculos correspondientes y la representación en un plano (trabajo de
campo + trabajo de oficina) es lo que comúnmente se llama "Levantamiento
Topográfico".

Con la finalidad de obtener un conocimiento en cuanto a levantamientos topográficos


y confección de planos topográficos, acorde a la dinámica de crecimiento de un país o
estado a nivel mundial, en el marco del Desarrollo, Urbano, Humano y Profesional, se
produjo la elaboración de este extracto de información para suministrar todo lo
referente a la recopilación y consulta de conceptos, el cual conoceremos en este, cuyo
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

principal objetivo reside en conocer, regular y facilitar para la formación de los


estudiantes universitarios, con fines a la futura ejecución de los trabajos respectivos
en levantamientos topográficos, fundamentalmente en el manejo de instrumentos
convencionales y electrónicos, tanto a las dependencias de la administración pública
como a las empresas privadas que requieren a profesionales con formación académico
en las facultades del sistema universitario público.

Enfocados en la necesidad que produzcan trabajos seguros, en menor tiempo, trabajos


de alta calidad, surgen a su efecto los lineamientos a seguir por la humanidad con los
fines antes mencionados.

Como forma de irnos introduciendo en los conceptos de Topografía, estaremos viendo


parte en este texto guía del grandioso mundo del que hacer en esta rama, además se
constituye fundamental la topografía para todas las ingenierías.
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA............................................................................................ 1

1.1 DEFINICIÓN DE TOPOGRAFÍA .........................................................................................................................1

1.2 OBJETO DE LA TOPOGRAFÍA...........................................................................................................................2


1.2.2 Escala de .................................................................................................................................................2
1.2.3 Escala de reducción .................................................................................................................................3
1.2.4 Escala gráfica ...........................................................................................................................................3

1.3 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN ...................................................................................................................4


1.3.1 Distancia natural - reducida y desnivel ....................................................................................................5
1.3.2 DISTANCIA TOPOGRÁFICA O NATURAL ....................................................................................................5
1.3.3 DISTANCIA INCLINADA O GEOMÉTRICA ...................................................................................................5
1.3.4 DISTANCIA HORIZONTAL O REDUCIDA.....................................................................................................5

1.4 UNIDADES DE MEDIDAS UTILIZADAS EN TOPOGRAFÍA ..................................................................................5


1.4.1 SISTEMA DE MEDIDAS LINEALES ..............................................................................................................6
1.4.2 SISTEMAS DE MEDIDAS DE SUPERFICIES..................................................................................................6
1.4.3 SISTEMAS DE MEDIDAS DE VOLÚMENES .................................................................................................6
1.4.4 SISTEMAS DE MEDIDAS ANGULARES .......................................................................................................6
1.4.5 SISTEMA SEXAGESIMAL ...........................................................................................................................6
1.4.6 SISTEMA SEXAGESIMAL O CENTESIMAL...................................................................................................7

1.6 CIENCIAS QUE SE RELACIONAN CON LA TOPOGRAFÍA. ................................................................................11


1.6.1 Cartografía: ...........................................................................................................................................11
1.6.2 La Fotogrametría ...................................................................................................................................12
1.6.3 Geodesia: ..............................................................................................................................................13
1.6.4 Astronomía Geodésica. .........................................................................................................................14

2 DIVISIÓN BÁSICA DE LA TOPOGRAFÍA ...................................................................................... 15

2.1 PLANIMETRÍA ...............................................................................................................................................15

2.2 ALTIMETRÍA..................................................................................................................................................15

VI
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

2.3 TOPOGRAFÍA INTEGRAL ...............................................................................................................................15


2.3.1 Superficie de Nivel ................................................................................................................................15
2.3.2 Plano horizontal ....................................................................................................................................15
2.3.3 Normal del lugar ...................................................................................................................................15

2.3.4 Altitud .......................................................................................................................................................16

2.3.5 Cotas .........................................................................................................................................................16

2.3.6 Curvas de Nivel .........................................................................................................................................17

2.5 TOPOGRAFÍA PLANA: ...................................................................................................................................21

2.6 TOPOGRAFÍAS EN CONSTRUCCIÓN CIVILES..................................................................................................22

2.7 TOPOGRAFÍA SATELITARIA ...........................................................................................................................23

3 INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS............................................................................................. 25

3.1 LINEAMIENTOS GENERALES .........................................................................................................................25

3.2 INSTRUMENTOS SIMPLES.............................................................................................................................25


3.2.1 Cintas métricas y accesorios ..................................................................................................................25
3.2.2 Plomada metálica ..................................................................................................................................26
3.2.3 Jalones ..................................................................................................................................................26
3.2.4 BRÚJULA ...............................................................................................................................................27
3.2.5 Piquetas ................................................................................................................................................28
3.2.6 Odómetro .............................................................................................................................................28
3.2.8 TRÍPODES ..............................................................................................................................................29
3.2.9 El Eclímetro Óptico de Mano .................................................................................................................29
3.2.10 GPS navegador ....................................................................................................................................30

3.3 INSTRUMENTOS PRINCIPALES......................................................................................................................31


3.3.1 Taquímetros ..........................................................................................................................................31
3.3.2 TEODOLITO ELECTRÓNICO Y ESTACIÓN TOTAL ......................................................................................32
3.3.3Partes principales de un taquímetro convencional .................................................................................32
3.3.4 Estación total. .......................................................................................................................................33
3.3.5 Estaciones robóticas ..............................................................................................................................33

VII
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

3.3.6 Niveles ..................................................................................................................................................34


3.3.7 Nivel de ingeniero: ................................................................................................................................34

3.4 VERIFICACIÓN DE NIVEL DE INGENIERO: ......................................................................................................35

3.5 VERIFICACIÓN DE NIVEL ESFÉRICO Y TUBULAR: ...........................................................................................39

3.6 CLASES DE ERRORES .....................................................................................................................................39


3.6.1 ERRORES EN MEDIDAS LINEALES Y ANGULARES ....................................................................................39
3.6.2 ERRORES INSTRUMENTALES. .................................................................................................................39
3.6.3 ERRORES PERSONALES ..........................................................................................................................40
3.6.4 ERRORES POR FACTORES ATMOSFÉRICOS .............................................................................................40
3.6.5 ERRORES SISTEMÁTICOS .......................................................................................................................41
3.6.6 ERRORES ACCIDENTALES .......................................................................................................................42

4 PLANIMETRIA........................................................................................................................... 43

4.1 Planimetría...................................................................................................................................................43

4.2 Medición lineal directa ................................................................................................................................44

4.3 Métodos .......................................................................................................................................................44

COORDENADAS POLARES Y CARTESIANAS .................................................................................. 44


4.3.1 Coordenadas cartesianas ......................................................................................................................44
4.3.2 Coordenadas polares.............................................................................................................................45
4.3.3 Conversión de coordenadas ..................................................................................................................45
Ejemplo: ¿qué es (12,5) en coordenadas polares?..........................................................................................45
Así que las fórmulas para convertir coordenadas cartesianas (x,y) a polares (r,θ) son: ...................................46

De polares a cartesianas ....................................................................................................................................46


Ejemplo: ¿qué es (13, 23 °) en coordenadas cartesianas? ..............................................................................46
Así que las fórmulas para convertir coordenadas polares (r,θ) a cartesianas (x,y) son: ...................................46

4.4 Métodos basados en medidas angulares .....................................................................................................47


4.4.1 Método de triangulación .......................................................................................................................47
4.4.2 Método de intersección ........................................................................................................................47
4.4.3 Métodos basados en la medida de ángulos y distancias ........................................................................47

VIII
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

4.4.4 Método de la poligonal o del itinerario .................................................................................................48


Itinerario encuadrado ....................................................................................................................................49
Cerrado ..........................................................................................................................................................49
Colgado..........................................................................................................................................................49
Orientado ......................................................................................................................................................49
4.4.5 Métodos altimétricos ............................................................................................................................50

4.5 Tolerancias ...................................................................................................................................................51


4.5.1 Levantamientos expeditivos ..................................................................................................................51
4.5.2 Medición de ángulos acimutales ...........................................................................................................51
4.5.3 Métodos de Bessel ................................................................................................................................52
4.5.4 Método de Gauss o de Reiteración ........................................................................................................53

4.6 Triangulación: ..............................................................................................................................................55

4.7 Trilateración: ................................................................................................................................................56


4.8 TRISECCIÓN INVERSA: (Pothenot).............................................................................................................56

4.9 Poligonación Topográfica: (4) ......................................................................................................................59


4.9.1 Poligonales cerradas .............................................................................................................................59
4.9.2 Poligonales abiertas o de enlace con control de cierre .....................................................................60
4.9.3 Poligonales abiertas sin control .............................................................................................................61
4.9.4 Control topográfico ...............................................................................................................................61

4.10 Cálculo de Coordenadas .............................................................................................................................62

4.11 Calculo de Superficies ................................................................................................................................63


4.11.1 Área de un polígono por sus coordenadas ...........................................................................................63
4.11.2 Áreas por división en triángulos ..........................................................................................................64

4.12 Precisión.....................................................................................................................................................66

5 ALTIMETRÍA ............................................................................................................................. 67

5.1 Proyección acotada ......................................................................................................................................67

5.2 Altitud ..........................................................................................................................................................67

5.3 Cotas ............................................................................................................................................................68

IX
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

5.4 Desniveles ....................................................................................................................................................68

5.5 Nivelación geométrica .................................................................................................................................68

5.6 Redes de nivelación .....................................................................................................................................70


5.6.1 Las redes simples ..................................................................................................................................71
5.6.2 Redes de nivelación compuestas ...........................................................................................................72
5.6.3 Perfiles longitudinales y transversales: ..................................................................................................77
5.6.4 Perfiles transversales ............................................................................................................................77

5.7 Nivelación trigonométrica............................................................................................................................78

5.8 Influencia de la curvatura terrestre y de la refracción atmosférica .............................................................78

5.9 Nivelación Barométrica ................................................................................................................................79

5.10 Clasificación de la nivelación según el error.........................................................................................80

5.10 Gradiente o pendiente ...............................................................................................................................81

6 TAQUIMETRÍA .......................................................................................................................... 82

6.1 DEFINICIÓN ..................................................................................................................................................82

6.2 Poligonales taquimétricas: ...........................................................................................................................82


6.2.1 Poligonal cerrada: Cuando el punto inicial coincide con el final. ............................................................83
6.2.2 Poligonal Abierta ...................................................................................................................................83
6.2.3 Poligonales abiertas sin control .............................................................................................................83

6.3 Levantamiento taquimétrico .......................................................................................................................84

6.4 Estadimetría: ................................................................................................................................................87

6.5 Medición de ángulos verticales y Horizontales con Taquímetro electrónico ...............................................88

6.6TRABAJOS DE CAMPO Y DE GABINETE: .........................................................................................................89


6.6.1 Trabajos de campo: ...............................................................................................................................89
6.6.2 Trabajos de gabinete .............................................................................................................................90
6.6.3 Plano de Puntos acotados .....................................................................................................................90
6.6.4 Plano de Curvas de nivel........................................................................................................................91

X
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

6.7 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................91

Curvas de Nivel ..................................................................................................................................................91


6.7.1 Interpolación de Curvas de Nivel. ..........................................................................................................93
6.7.2 De interpolación de curvas de nivel .......................................................................................................93
6.7.3 Triangulación Lineal ..............................................................................................................................93
6.7.5 Método de triangulación .......................................................................................................................94

7 REPLANTEO.............................................................................................................................. 97

7.1 Replanteo topográfico .................................................................................................................................97

7.2 CONCEPTOS DE PLANTA TRAZA RASANTE COTA ROJA.................................................................................97

7.3 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE REPLANTEO ......................................................................................97


7.3.1 Polares desde un vértice: ......................................................................................................................98
7.3.2 Replanteo por intersección bisección angular directa ............................................................................99
7.3.3 Replanteo por intersección de distancias: .............................................................................................99

8 LEVANTAMIENTOS ESPECIALES .............................................................................................. 101

8.1 Breves nociones sobre Levantamientos Hidrográficos...............................................................................101

8.2 Levantamientos subterráneos ...................................................................................................................102

8.3 Levantamientos catastrales rural y urbano................................................................................................103


8.3.1 MÉTODO DIRECTO ..............................................................................................................................103
8.3.2 MÉTODO INDIRECTO ...........................................................................................................................103

9 NIVELACIÓN ........................................................................................................................... 104

9.1 El nivel ........................................................................................................................................................104

9.2 CLASES DE NIVELACIÓN ..............................................................................................................................105


9.2.1 NIVELACIÓN GEOMÉTRICA ..................................................................................................................105
9.2.2 NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA ..........................................................................................................105
9.2.3 NIVELACIÓN BAROMÉTRICA ................................................................................................................106
9.2.4 APLICACIONES DE LA NIVELACIÓN: ......................................................................................................106

XI
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

9.3 TIPOS DE NIVELACIÓN ................................................................................................................................107


9.3.1 Nivelación diferencial simple: (ó del Punto medio) ..............................................................................108
9.3.2 Nivelación diferencial compuesta ........................................................................................................110
9.3.3 NIVELACIÓN RECIPROCA .....................................................................................................................111

9.4 Error de cierre de la Nivelación ..................................................................................................................112

9.4 Compensación de la Nivelación: ................................................................................................................113

9.5 Poligonal de Apoyo Abierta .......................................................................................................................114

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 117

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1 ESCALAS GRAFICAS ......................................................................................................................3
ILUSTRACIÓN 2 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRAFICA ....................................................................................4
ILUSTRACIÓN 3 DISTANCIAS TOPOGRÁFICAS ........................................................................................................5
ILUSTRACIÓN 5 LA FOTOGRAMETRÍA..................................................................................................................12
ILUSTRACIÓN 6 PROYECCIÓN POLAR ..................................................................................................................14
ILUSTRACIÓN 7 TIPOS DE SUPERFICIES ...............................................................................................................15
ILUSTRACIÓN 8 SUPERFICIES DE NIVEL ...............................................................................................................16
ILUSTRACIÓN 14 TOPOGRAFÍA SATELITARIA .......................................................................................................23
ILUSTRACIÓN 15 CINTAS .....................................................................................................................................25
ILUSTRACIÓN 17 JALONES ..................................................................................................................................27
ILUSTRACIÓN 21 PIQUETAS ................................................................................................................................28
ILUSTRACIÓN 22 ODÓMETRO .............................................................................................................................28
ILUSTRACIÓN 23 MIRAS O ESTADALES ................................................................................................................29
ILUSTRACIÓN 24 TRÍPODES .................................................................................................................................29
ILUSTRACIÓN 25 INSTRUMENTO ECLÍMETRO O NIVEL DE MANO .......................................................................30
ILUSTRACIÓN 27 TAQUIMETRÍA ..........................................................................................................................31
ILUSTRACIÓN 28 PARTES DE UN TEODOLITO ELECTRÓNICO ...............................................................................32
ILUSTRACIÓN 29PARTES PRINCIPALES DE UN TAQUÍMETRO CONVENCIONAL ....................................................32
ILUSTRACIÓN 30 ESTACIÓN TOTAL .....................................................................................................................33
ILUSTRACIÓN 31 ESTACIÓN TOTAL ROBÓTICA ....................................................................................................33
ILUSTRACIÓN 33 NIVEL DE INGENIERO ...............................................................................................................34

XII
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

ILUSTRACIÓN 44 REDES DE TRIANGULACIÓN ......................................................................................................55


ILUSTRACIÓN 45 TRILATERACIÓN .......................................................................................................................56
ILUSTRACIÓN 57 SENTIDO DE DESNIVELES .........................................................................................................71
ILUSTRACIÓN 60 FORMULARIO DE NIVELACIÓN .................................................................................................76
ILUSTRACIÓN 65 LA TAQUIMETRÍA .....................................................................................................................82
ILUSTRACIÓN 70 NIVELACIÓN .............................................................................................................................85
ILUSTRACIÓN 73 VISTA DE LA MIRA ....................................................................................................................87
ILUSTRACIÓN 74 FORMA DE MEDIR DISTANCIAS ................................................................................................87
ILUSTRACIÓN 78 VISTA EN PLANTA .....................................................................................................................91
ILUSTRACIÓN 79 PROYECCIÓN DE CURVAS DE NIVEL ..........................................................................................91
ILUSTRACIÓN 80 INTERPOLACIÓN DE CURVAS ....................................................................................................93
ILUSTRACIÓN 81 TRIANGULACIÓN ......................................................................................................................94
ILUSTRACIÓN 88 ALTÍMETRO CONVENCIONAL .................................................................................................104
ILUSTRACIÓN 89 ALTÍMETRO DIGITAL ..............................................................................................................104
ILUSTRACIÓN 90 NIVEL AUTOMÁTICO ..............................................................................................................104
ILUSTRACIÓN 91 NIVELACIÓN GEOMÉTRICA .....................................................................................................105
ILUSTRACIÓN 92 NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA.............................................................................................105
ILUSTRACIÓN 93 DATUM ..................................................................................................................................106
ILUSTRACIÓN 102 POLIGONAL BASE DE APOYO ................................................................................................115

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
FOTOGRAFÍA 1 FOTOGRAFÍA AÉREA 13
FOTOGRAFÍA 3 CONTROL TOPOGRÁFICO DE OBRAS 22
FOTOGRAFÍA 4 CONTROL HORIZONTAL 23
FOTOGRAFÍA 5 BANCO DE NIVEL 107

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 TABLA DE PREFIJOS .................................................................................................................................6
TABLA 4 FÓRMULAS PARA FIGURAS GEOMÉTRICAS............................................................................................65

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1 CARTOGRAFÍA IGM .............................................................................................................................11

XIII
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA

1.1 DEFINICIÓN DE TOPOGRAFÍA

La topografía es la disciplina que tiene por objeto el estudio y análisis del conjunto de
principios y procedimientos que son utilizados para hacer la representación gráfica de
la superficie terrestre, con sus formas y particularidades, tanto naturales como
artificiales.

La Topografía se define como la ciencia y el arte de efectuar mediciones necesarias


para determinar las posiciones relativas de puntos situados arriba, sobre, o debajo de
la superficie de la Tierra, o de situar tales puntos en una posición especificada. Las
operaciones topográficas no están limitadas a tierra firme. Se realizan sobre vastas
extensiones de agua así como en el espacio extraterrestre.

En general el trabajo del topógrafo puede dividirse en cinco partes:

a) Toma de decisiones. Selección del método de levantamiento, del instrumental, de


la ubicación más probable de vértices, etc.

b) Trabajo de campo o adquisición de datos. Realización de mediciones y registro de


datos de campo

c) Cálculo o procesamiento de Datos. Elaboración de cálculos con base en los datos


registrados para determinar ubicaciones, áreas, volúmenes, etc.

d) Elaboración de planos o mapas (representación gráfica de los datos). Dibujo o


representación de las medidas para obtener un plano, un mapa o un gráfico, o para
transcribir datos de un formato numérico o de computadora

e) Señalamiento. Colocación de señales (mojoneras y estacas) para delinear o marcas


linderas, o bien, guiar trabajos de construcción.

La topografía, concebida por algunos como una ciencia y por otros como un arte, es la
disciplina que tiene por finalidad determinar la forma y dimensiones de un terreno o
lugar de la superficie terrestre para representarlo gráficamente con todo detalle de un
plano. Para realizar lo anterior, la topografía se apoya en un conjunto de operaciones
de campo, que reciben el nombre de levantamientos topográficos, e en una serie de

1
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

cálculos en gabinete, denominados, y en una serie de cálculos en gabinete,


denominados métodos topográficos.

La topografía, en general, se divide en dos grandes ramas: la planimetría, orientada al


estudio de las proyecciones horizontales de los puntos del terreno sobre un plano de
referencia, y la altimetría, que se ocupa de determinar las alturas o cotas de los puntos
sobre el plano de referencia.

1.2 OBJETO DE LA TOPOGRAFÍA

1.2.1 Escalas

La Escala será la relación de semejanza constante que existe entre cualquier magnitud
medida en un mapa y su homólogo en el terreno, cualquiera que sea la dirección que
se tome en un mismo mapa.

Todo mapa, sea cual sea su fin, deberá guardar la relación biunívoca entre ambos, de
manera que se pueda medir en uno de ellos y conocer la medida exacta en el otro con
una simple relación de semejanza, utilizando el factor escala como denominador,
representada en el plano mediante la fórmula:

Escala = longitud de dibujo: longitud real del objeto

Dicho de otra manera: Escala es la relación constante que existe entre la longitud de
una recta en el plano y la de su homóloga en el terreno.

Las escalas están normalizadas, dividiéndose en:

1.2.2 Escala de ampliación: Cuando las piezas a representar son muy pequeñas y
hay que dibujarlas aumentando su tamaño para poder representar mejor los detalles.
Dentro de las escalas de ampliación las más usadas son: 2:1, 5:1, 10:1, 20:1, 50:1.

Escala natural: Es la que utilizamos cuando dibujamos un objeto a su tamaño 1:1,


esto es una unidad de dibujo equivale a una unidad en el objeto real.

2
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

1.2.3 Escala de reducción: El tamaño del objeto dibujado es inferior al tamaño real.
Esta escala es la utilizada en los planos generales. Tenemos: 1:10, 1:20, 1:50, 1:100,
1:200, 1:500, 1:1000, 1:5000, 1:10000.

1.2.4 Escala gráfica

La escala gráfica es un segmento representativo de la unidad de medida dibujado a


escala.

Supongamos que queremos dibujar un objeto complejo a escala E 3:4. Si tuviésemos


que pasar todas las medidas del objeto multiplicando y dividiendo por la fracción de la
escala, resultaría una labor larga, poco exacta y susceptible de que podamos cometer
algún error de cálculo. El proceso más rápido y loable sería construir la escala gráfica
E 3:4, con lo cual tendremos dibujada en un papel una regla de la que tomaremos
directamente las medidas, ya pasadas a escala, con el compás.

Para indicar la escala gráfica se dibuja una línea gruesa debajo del segmento. A la
izquierda del origen construimos la llamada contra escala para poder tomar unidades
decimales.

Escala: 1:1000
ILUSTRACIÓN 1 ESCALAS GRAFICAS

MANEJO DE ESCALAS

En topografía, las operaciones básicas que se realizan en el manejo de escalas son


las siguientes:

• Representar una distancia medida en el terreno sobre un mapa a escala conocida.

• Calcular el valor real representado en un mapa a escala conocida.

• Calcular la escala de un mapa

3
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

• Cambio de escalas

• Calcular el valor de la escala de un mapa cuyas medidas han sido acotadas (calcular
el valor de una escala a partir de la escala gráfica).

1.3 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Sistema de planos acotados

P
Cot

ILUSTRACIÓN 2 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRAFICA

Para la representación de la superficie terrestre se utiliza la proyección topográfica

Dado que la superficie terrestre es irregular, se supone seccionada en una serie de


planos horizontales equidistantes, que producen intersecciones, llamadas curvas de
nivel. Estas están debidamente acotadas.

Como puede observarse, es el sistema más utilizado en Topografía y

Obra Civil (representación de terrenos, trazado de carreteras, explanaciones,


movimientos de tierra, etc.).

4
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

1.3.1 Distancia natural - reducida y desnivel

En Topografía, uno de los


B
conceptos primeros que N
aprendemos, es los diversos
tipos de distancias que podemos
encontrar y que debemos hallar A
Z
para cada situación requerida.
Se diferencian principalmente 3
tipos de distancias, entre las
cuales nos moveremos mediante
D
fórmulas matemáticas y
ILUSTRACIÓN 3 DISTANCIAS
reducciones oportunas. TOPOGRÁFICAS

1.3.2 DISTANCIA TOPOGRÁFICA O NATURAL “N”: Es la distancia entre dos puntos


A y B del terreno: Es la distancia formada por la línea sinuosa, resultante de cortar el
terreno natural con un plano vertical que contenga a los puntos A y B.

1.3.3 DISTANCIA INCLINADA O GEOMÉTRICA (g): Es la distancia recta más corta


que exista entre dos puntos dados (A y B).

1.3.4 DISTANCIA HORIZONTAL O REDUCIDA (D): se llama de estas tres formas a


la longitud de la recta perpendicular, a las verticales que pasan por los extremos de la
distancia, longitud de segmento existente entre las proyecciones de los puntos.

DESNIVEL (Z): Es la diferencia de alturas entre los puntos dados (A y B) y se halla por
la diferencia de las cotas de sus puntos.

1.4 UNIDADES DE MEDIDAS UTILIZADAS EN TOPOGRAFÍA

Se denomina medir una magnitud al resultado de compararla con otra de su misma


especie, que se toma por unidad. Todas las operaciones topográficas se reducen, en
último extremo, a la medida de ángulos y distancias, por lo tanto, las magnitudes que
han de medirse en topografía son las lineales, las superficiales, las volumétricas y las
angulares.

5
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

1.4.1 SISTEMA DE MEDIDAS LINEALES La unidad de longitud es el metro m,


entendiendo por tal la que adquiere a cero grados centígrados una regla de platino e
iridio, denominada metro de los archivos, que se conserva en la Oficina Internacional
de Pesas y Medidas de Breteuil, en París. A partir de 1983 se define el metro como la
longitud recorrida por la luz en el vacío en el intervalo de tiempo correspondiente a
1:299.792.458 segundos. (Bureau International des poids et mesures)

Tabla de prefijos:

TABLA 1 TABLA DE PREFIJOS

1.4.2 SISTEMAS DE MEDIDAS DE SUPERFICIES: En los trabajos topográficos


comunes, el área se expresa en metros cuadrados (m²), hectáreas (ha) o kilómetros
cuadrados (km²), dependiendo del tamaño de la superficie a medir.
1.4.3 SISTEMAS DE MEDIDAS DE VOLÚMENES El volumen, definido como la
medida del espacio limitado por un cuerpo, generalmente se expresa en m³, cm³ y
mm³, siendo el m³ la unidad de medida empleada en proyectos de ingeniería.
1.4.4 SISTEMAS DE MEDIDAS ANGULARES La medida de un ángulo se realiza
comparándolo con un ángulo patrón que se toma como unidad de medida.
Comúnmente, los sistemas de medidas de ángulos empleados son el sistema
sexagesimal, sexadecimal, centesimal y analítico. En este curso sólo nos centraremos
en los dos primeros:
1.4.5 SISTEMA SEXAGESIMAL Este sistema divide la circunferencia en 360 partes
iguales ó grados sexagesimales (º); a su vez, cada grado está dividido en 60 partes
iguales ó minutos sexagesimales (') y cada minuto se divide en 60 partes iguales ó
segundos sexagesimales (")

6
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

ILUSTRACIÓN 4 SISTEMAS ANGULARES

1.4.6 SISTEMA SEXAGESIMAL O CENTESIMAL

Este sistema deriva del sistema sexagesimal o centesimal, siendo su única diferencia
que los minutos y segundos se expresan como décimas de grados. El ángulo
10°20’36”, en este sistema decimal es: 10,34333333

Este sistema es de uso frecuente ya que la mayoría de las máquinas calculadoras y el


programa de cálculo por ordenador (Excel) requieren en sus operaciones que los
ángulos sean convertidos al sistema centesimal.

Águlos

Los ángulos utilizados en la topografía son los siguientes:

Horizontales

Normalmente la graduación del limbo horizontal, entre 0º- 360° está hecha creciendo
en sentido del movimiento de las agujas del reloj.

7
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

El cero del limbo horizontal puede, en general, orientarse arbitrariamente. Según esa
orientación se miden tres tipos de lecturas de ángulos acimutales con respecto a ese
cero:

1. Direcciones: Cuando el cero se orienta a una referencia arbitraria.

2. Acimut topográfico: Cuando se realizan las lecturas con respecto al cero orientado
hacia el Norte Geográfico. En general interesa medir los ángulos a partir de una
posición fija, frecuentemente la del meridiano astronómico del punto de estación. La
lectura que se obtenga colocando el cero en la dirección Sur y medida hacia el Oeste,
se llama acimut, y es la que se toma siempre en las operaciones geodésicas; en las
topográficas también se toma el acimut, pero a veces, en lugar de encontrar los
ángulos desde el Sur, se encuentran desde el Norte y en el mismo sentido, y se refieren
siempre a un solo meridiano; a este ángulo se le denomina, para distinguirlo del
anterior, acimut topográfico. Dado que normalmente trabajaremos con acimuts
topográficos, nos referiremos a ellos simplemente como acimut.

3. Rumbo: Cuando el cero se orienta al Norte magnético. Los aparatos que miden
rumbos reciben el nombre de brújulas y su limbo acimutal se orienta automáticamente
al Norte magnético.

El rumbo se diferencia del acimut topográfico en el ángulo formado por la aguja


imantada con meridiano de origen, llamado declinación magnética. La desorientación
de una medida es la diferencia entre el acimut y la lectura realizada.

Acimut Rumbo

Acimut. Angulo horizontal que se mide Rumbo. Se indica por el ángulo que la línea
en sentido del movimiento de las forma con el meridiano, específicamente el
manecillas del reloj, respecto al norte. El cuadrante en el cual se toma, puede ser
azimut puede ser verdadero o arbitrario, magnético, verdadero o arbitrario. Su
su intervalo de variación es de 0°𝑎𝑎 360° intervalo de variación es de 0°𝑎𝑎 90°

8
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Conversión de acimut – rumbo o viceversa.

Cuadrante Variaciones de acimut Rumbo ACIMUT


por cuadrante

𝐼𝐼° 0°𝑎𝑎 90° 𝑁𝑁 (𝐴𝐴𝐴𝐴)𝐸𝐸 Acimut = N(Rumbo)E

𝐼𝐼𝐼𝐼° 90°𝑎𝑎 180° 𝑆𝑆(180° − 𝐴𝐴𝐴𝐴)𝐸𝐸 180° − 𝑆𝑆(𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅)𝐸𝐸

𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼° 180°𝑎𝑎 270° 𝑆𝑆(𝐴𝐴𝐴𝐴 − 180°)𝑊𝑊 180° + 𝑆𝑆(𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅)𝑊𝑊

𝐼𝐼𝐼𝐼° 270°𝑎𝑎 360° 𝑁𝑁(360° − 𝐴𝐴𝐴𝐴)𝑊𝑊 360° − 𝑁𝑁(𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅)𝑊𝑊

TABLA 2 CONVERSIÓN DE ACIMUTS

Signos

Rumbo
∆𝑁𝑁 ∆𝐸𝐸

N____E + +

S____E − +

S____W − −

N____E + −

TABLA 3 DETERMINACIÓN DE CUADRANTES POR EL SIGNO

Verticales

La lectura del limbo cenital se realiza, en la mayoría de los aparatos con respecto al
cero vertical (cenit) y recibe el nombre de distancia cenital. Pero, algunos aparatos
miden el ángulo vertical con respecto al horizonte; el ángulo así medido se llama altura
del horizonte. Si la lectura de la distancia cenital es mayor de 90º es que la visual del
anteojo es descendente. Si es menor, la visual es ascendente.

9
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Superficies

1.5 CALCULO DE SUPERFICIES

Método de fraccionamiento en figuras regulares

Método de las coordenadas

𝑁𝑁1 𝐸𝐸1
𝑁𝑁2 𝐸𝐸2
� 𝑁𝑁 𝐸𝐸3 �
1 3
𝐴𝐴 = … …
2 … …�

𝑁𝑁𝑛𝑛 𝐸𝐸𝑛𝑛
𝑁𝑁1 𝐸𝐸1

1
𝐴𝐴 = (𝑁𝑁 ∗ 𝐸𝐸2 ) + (𝑁𝑁2 ∗ 𝐸𝐸3 ) … … + (𝑁𝑁𝑛𝑛 ∗ 𝐸𝐸1 ) − (𝑁𝑁1 ∗ 𝐸𝐸𝑛𝑛 ) − (𝑁𝑁1 ∗ 𝐸𝐸2 ) … … − (𝑁𝑁3 ∗ 𝐸𝐸2 )
2 1
− (𝑁𝑁2 ∗ 𝐸𝐸1 )

Método “regla de trapecio”

ℎ1 + ℎ𝑛𝑛
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝑑𝑑 � + ℎ2 + ℎ3 + ⋯ … … + ℎ𝑛𝑛−1 �
2

10
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Método de Simpson.

𝑑𝑑
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = [ℎ + ℎ𝑛𝑛 + 2(ℎ3 + ℎ4 + ⋯ … … ℎ𝑛𝑛−2 ) + 4(ℎ2 + ℎ4 + ⋯ … … ℎ𝑛𝑛−1 )]
3 1

1.6 CIENCIAS QUE SE RELACIONAN CON LA TOPOGRAFÍA.

Actualmente, la topografía está englobada dentro de la Geodesia, donde se le conoce


también con el nombre de geodesia común (Wahl, 1964). Dentro de aquella ciencia
general, conformada por diversas disciplinas, la topografía interactúa con las mismas,
principalmente con:

1.6.1 Cartografía: es la disciplina que se ocupa de la concepción, producción, difusión


y estudio de los mapas. También se conoce como un conjunto de técnicas o un arte
de elaborar de mapas.

Cartografía se forma con los términos griegos la palabra charta, que puede traducirse
como “mapa”, y el sufijo – grafía, que es proviene del vocablo griego graphein que
significaba “escribir”.

FIGURA 1 CARTOGRAFÍA IGM

11
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

1.6.2 La Fotogrametría es el conjunto de métodos y procedimientos mediante los


cuales podemos deducir de la fotografía de un objeto, la forma y dimensiones del
mismo; el levantamiento fotogramétrico es la aplicación de la fotogrametría a la
topografía. La fotogrametría no es una ciencia nueva ya que los principios matemáticos
en que se basa son conocimientos desde más de un siglo.

Fotogrametría

La palabra fotogrametría se deriva del vocablo "fotograma" (de "phos" "photos", luz, y
"gramma", trazado, dibujo), como algo listo, disponible (una foto), y "metrón", medir.

Es la ciencia o técnica cuyo objetivo es el conocimiento de las dimensiones y posición


de objetos en el espacio, a través de la medida o medidas realizadas a partir de la
intersección de dos o más fotografías, o de una fotografía y el modelo digital del terreno
correspondiente al lugar representado, el cual ha de ser realizado por intersección de
dos o más fotografías.

Fotogrametría: como base para el control de fotografías y modelos


aerofotogramétricos.

ILUSTRACIÓN 4 LA FOTOGRAMETRÍA

12
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

FOTOGRAFÍA 1 FOTOGRAFÍA AÉREA

1.6.3 Geodesia: Como geodesia se denomina la ciencia que tiene por objeto
determinar la forma y dimensiones del globo terrestre. La palabra, como tal, proviene
del griego γεωδαισία (geodaisía), que significa “división de la tierra”.

Como tal, es una disciplina científica que se ocupa de la representación de la Tierra,


de su forma y de su superficie; así como de aspectos tales como la determinación del
campo gravitatorio externo, de la superficie del fondo oceánico, y de la orientación y
posición de la Tierra en el espacio.

Entre otras aplicaciones, la geodesia es fundamental para determinar la posición de


un punto en la superficie terrestre valiéndose de las coordenadas (latitud, longitud,
altura), que son a su vez las que se utilizan para trazar la cartografía de, por ejemplo,
un país.

Así, la geodesia es la ciencia que suministra, gracias a sus mediciones y cálculos, los
datos que sirven de referencia para disciplinas como la topografía, la fotogrametría, la
cartografía, la ingeniería civil, la navegación, los sistemas de información geográfica,
entre otras.

13
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

ILUSTRACIÓN 5 PROYECCIÓN
POLAR

1.6.4 Astronomía Geodésica.

Es importante destacar que la topografía es una valiosa herramienta desde el punto


de vista del Derecho, ya que se utiliza para determinar límites entre propiedades y
entre distintas zonas administrativas o límites internacionales de una determinada
Nación. (Fuente: Introducción a la Topografía de Luis Jauregui).

En Topografía, los errores cometidos en las mediciones tienen que ser considerados,
evaluados y compensados para asegurar que el trabajo quede dentro de ciertos límites
aceptables y pueda ser considerado como correcto; en consecuencia, un conocimiento
elemental de la teoría de los errores en esta materia, es de vital importancia.

14
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

2 DIVISIÓN BÁSICA DE LA TOPOGRAFÍA

Para el mejor desarrollo de la topografía, ésta se divide en tres partes:

2.1 PLANIMETRÍA: Se encarga de representar gráficamente una porción de tierra, sin


tener en cuenta los des niveles o diferentes alturas que pueda tener el mencionado
terreno. Para esto es importante proyectar a la horizontal todas las longitudes
inclinadas que hayan de intervenir en la determinación del plano.
2.2 ALTIMETRÍA: Se encarga de representar gráficamente las diferentes altitudes de
los puntos de la superficie terrestre respecto a una superficie de referencia.
2.3 TOPOGRAFÍA INTEGRAL: Se encarga de representar gráficamente los diferentes
puntos sobre la superficie terrestre, teniendo presente su posición planimétrica y su
altitud.

2.3.1 Superficie de Nivel: Es aquella que es concéntrica a la superficie del mar,


considerando que ésta no se mueve y prolongada por debajo de los continentes.

2.3.2 Plano horizontal: Es aquel que es tangente a la superficie de nivel en el punto


por donde pasa la normal del lugar.

2.3.3 Normal del lugar: es la línea imaginaria que resulta de prolongar hacia arriba y
hacia abajo la dirección que nos indica el hilo de una plomada en suspensión. Se define
también que en la parte superior de esta dirección se encuentra el zenit y en su parte
inferior el nadir.

ILUSTRACIÓN 6 TIPOS DE SUPERFICIES

15
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

A cada superficie de nivel se le asocia un plano horizontal (como se puede observar


en el diagrama), y entre cada par de planos horizontales existe una distancia que
medida sobre la vertical, se le conoce como distancia vertical o diferencia de nivel (DV).

ILUSTRACIÓN 7 SUPERFICIES DE
NIVEL
2.3.4 Altitud:

Es la distancia vertical medida sobre un punto de referencia, generalmente el nivel


medio del mar es el que sirve como referencia para ubicar la altitud.

La unidad en que suele medirse la altura sobre el nivel del mar es el metro. Se habla,
pues, de metros sobre el nivel del mar, abreviado m.s.n.m. (forma establecida por las
Academias de la Lengua).

ILUSTRACIÓN 9 ALTITUD ORTO MÉTRICA

2.3.5 Cotas:

Distancia vertical que existe entre un punto del terreno y un plano de referencia
horizontal determinado.

Si el plano de referencia en el nivel del mar la cota es la misma altitud o altura sobre
el nivel del mar (m.s.n.m.)

16
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

ILUSTRACIÓN 10 COTAS

2.3.6 Curvas de Nivel:

Se denominan curvas de nivel a las líneas que marcadas sobre el terreno desarrollan
una trayectoria que es horizontal. Por lo tanto, podemos definir que una línea de nivel
representa la intersección de una superficie de nivel con el terreno. (Une todos los
puntos de igual distancia vertical, altitud o cota). En un plano las curvas de nivel se
dibujan para representar intervalos de altura que son equidistantes sobre un plano de
referencia. Esta diferencia de altura entre curvas recibe la denominación de
“equidistancia”

ILUSTRACIÓN 11 CURVAS DE NIVEL

17
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

De la definición de las curvas podemos citar las siguientes características:

1.- Siempre son curvas cerradas, aun cuando la magnitud del trabajo no nos lo muestre
así.

2.- Nunca se bifurcan o se cruzan. En el caso de cárcavas o cavernas las curvas de


cota inferior se representan en forma punteada interpretándose que unas pasan por
debajo de las otras.

3.- Cuando las curvas de nivel tienden a juntarse nos indican que hay una pendiente
más pronunciada. Y cuando tienden a separarse nos indican una pendiente más
suave.

4.- Cuando la numeración crece hacia el punto concéntrico nos indica que es una
elevación. Y cuando la numeración decrece hacia el punto concéntrico nos indica que
hay una depresión.

5.- Entre dos vaguadas siempre existe un parteaguas y entre dos parteaguas siempre
existe un escurrimiento.

6.- Escurrimiento (vaguada). Las curvas de nivel nos indican que hay un escurrimiento
cuando tienden a acercarse a la parte alta; que es lo mismo que cuando las curvas de
cota mayor envuelven a las de cota menor; que es lo mismo que cuando las curvas
adoptan una forma cóncava en el sentido de la pendiente.

7.- Parteaguas o línea divisoria de aguas. Las curvas de nivel nos indican que existe
un parteaguas cuando tienden a alejarse de la parte alta; que es lo mismo que cuando
las curvas de cota menor envuelven a las de cota mayor; que es lo mismo que cuando
las curvas adoptan una forma convexa en el sentido de la pendiente.

Planos acotados

El sistema de planos acotados se utiliza para la representación en el plano de


superficies topográficas (aquellas que envuelven la parte sólida de la Tierra). En este
sistema cada punto de la superficie se representa por su proyección sobre un plano
horizontal y por su altura o cota.

18
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Para dar una idea clara del relieve se utilizan las curvas de nivel, que son líneas que
unen en el plano los puntos de igual cota. En planos de terrenos de poca extensión
puede prescindirse de la esfericidad terrestre. Las curvas de nivel vendrán dadas por
la proyección sobre el plano de comparación, de las intersecciones de la superficie con
planos paralelos. En los planos con curvas de nivel se señala sobre cada curva, la cota
que corresponde al plano secante.

ILUSTRACIÓN 12 PROYECCIÓN DE LAS CURVAS DE NIVEL

19
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Topografía de Minas o Mensuras Subterráneas:

FOTOGRAFÍA 2 TOPOGRAFÍA DE MINAS

La explotación correcta de una mina subterránea requiere una red, cuidadosamente


planificada, de pozos, galerías, rampas y chimeneas o coladeros. Estas labores
permitirán el acceso al yacimiento, la circulación de personal o maquinaria, la
extracción de mineral y estéril, la ventilación de las labores, etc. Esto no fuera posible
sin la intervención de la topografía.

Los trabajos topográficos intervienen en todas las fases del proceso minero. En el caso
de minería de interior, y sin ánimo de ser exhaustivos, podemos mencionar los
siguientes casos:

Prospección y exploración.

Investigación por sondeos del yacimiento: replanteo de la malla de sondeos teórica,


levantamiento topográfico de la situación real de los sondeos; sondeos inclinados.

Replanteo de registros mineros.

Levantamiento inicial de la zona minera. Replanteo de las obras e instalaciones a


construir en el exterior.

Toma de avances; replanteo de obras e instalaciones a construir en el interior.

Replanteo de labores subterráneas; rompimiento entre labores.

20
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

2.4 TOPOGRAFÍA HIDROGRÁFICA

ILUSTRACIÓN 13 ÁREA DE APORTE

El levantamiento Topográfico consiste de una serie de actividades llevadas a cabo con


el propósito de describir la composición de aquellas partes de la superficie de la tierra
que sobresalen del agua. Incluye el relieve de la costa y la ubicación de accidentes y
características naturales o artificiales permanentes.

Tal información es obtenida en parte al determinar la posición de los puntos del terreno,
que permiten obtener su forma, como así también los detalles de los accidentes a ser
mostrados, permitiendo su ubicación y descripción. Otros tipos de datos incluyen los
procesos de sensor a distancia de la información otogramétrica aérea, y otros sensores
aerotransportados o productos de imagen satelital. En estos casos es necesario crear
puntos de control de campo para ajustar la información al marco de referencia en uso.

2.5 TOPOGRAFÍA PLANA:

A la topografía plana corresponden todas las operaciones necesarias para medir un


terreno y confeccionar sus planos sin tener en cuenta la curvatura de la tierra. Los
cálculos se efectúan usando las fórmulas de la trigonometría plana. Se aplica a
levantamientos de limitada extensión, o en aquellos casos en que la precisión
requerida es tan baja que las correcciones por curvatura resultarían despreciables al
compararlos con los errores de las mediciones.

21
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

La calidad decrecerá a medida que se incremente el tamaño del área del proyecto. No
es posible especificar en forma absoluta la distancia máxima a la cual puede ser
extendido un levantamiento plano con resultados satisfactorios. Algunos consideran
como límite el área de un cuadrado de 25 km. de lado (15 minutos), otros consideran
111 km. de lado (60 minutos).

2.6 TOPOGRAFÍAS EN CONSTRUCCIÓN CIVILES:

La topografía se utiliza para varias labores de construcción y planeación, Obras civiles:


edificios, puentes, etc. La tarea del topógrafo es previa y/o durante un proyecto: un
arquitecto, un ingeniero en Geomántica y Topografía debe contar con un buen
levantamiento plano-milimétrico o tridimensional previo del terreno y de "hechos
existentes" (elementos inmóviles y fijos al suelo) ya sea que la obra se construya en el
ámbito rural o urbano.

FOTOGRAFÍA 2 CONTROL TOPOGRÁFICO DE OBRAS

22
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Control horizontal y vertical en obras civiles

Realizado el proyecto basándose en este revelamiento, el técnico en topografía,


Ingeniero en Geomática y Topografía se encarga del "replanteo" del mismo: ubica los
límites de la obra, los ejes desde los cuales se miden los elementos (muros, pilares...);
establece los niveles o la altura de referencia.

FOTOGRAFÍA 3 CONTROL HORIZONTAL

2.7 TOPOGRAFÍA SATELITARIA

ILUSTRACIÓN 8 TOPOGRAFÍA SATELITARIA

La fotografía satelital se ha convertido en una gran solución para las diferentes


necesidades que adquiere la topografía al momento de trabajar en un proyecto de gran
extensión, gracias a que es capaz de producir imágenes estereoscópicas de alta
resolución que nos pueden ayudar a obtener más rápidamente MDEs y curvas de nivel
de un terreno.

23
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Este nuevo servicio que ofrecen los satélites se realiza a partir de varias imágenes o
fotografías satelitales de alta resolución que no pueden brindar modelos digitales de
elevación con un nivel de detalle que puede ayudar en la entregada de un producto de
calidad, con estas imágenes se pueden generar diferentes tareas tales como curvas
de nivel, perfiles de terreno y maquetas en 3D.

24
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

3 INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS

3.1 LINEAMIENTOS GENERALES

Los instrumentos y los métodos que antiguamente utilizaban los egipcios en la


topografía fueron adoptados por los romanos, tras su ocupación de Egipto, y
completados con la trigonometría, desarrollada por los griegos. Los romanos usaron
en forma extensa esta disciplina en sus obras civiles, tales como acueductos y
caminos.

Podemos clasificar los equipos topográficos en tres categorías: para medir ángulos,
para medir distancias y para medir pendientes.

3.2 INSTRUMENTOS SIMPLES

3.2.1 Cintas métricas y accesorios.

Una cinta métrica es la reproducción de un número determinado de veces (3, 5, 30,


50,100) de la unidad patrón. En el proceso de medida, las cintas son sometidas a
diferentes tensiones y temperaturas, por lo que dependiendo del material con el que
han sido construidas, su tamaño original variará. Por esta razón, las cintas vienen
calibradas de fábrica para que a una temperatura, tensión y condiciones de apoyo
dadas, su longitud sea igual a la longitud nominal.

Las cintas métricas empleadas en trabajos topográficos deben ser de acero,


resistentes a esfuerzos de tensión y a la corrosión.

Comúnmente, las cintas métricas vienen en longitudes de 30, 50 y 100 m, con una
sección transversal de 8 mm x 0,45 mm para trabajos fuertes en condiciones severas
o de 6 mm x 0,30 mm para trabajos en condiciones normales.

ILUSTRACIÓN 9 CINTAS

25
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

El flexómetro: es un instrumento de medición el cual es coincido con el nombre de


cinta métrica, con la particularidad de que está construido por una delgada cinta
metálica flexible, dividida en unidades de medición, y que se enrolla dentro de una
carcasa metálica o de plástico. En el exterior de esta carcasa se dispone de disponen
de un sistema de freno para impedir el enrollado automático de la cinta, y mantener
fija alguna medida precisa de esta forma.

Se suelen fabrican en longitudes comprendidas entre uno y cinco metros. La cinta


metálica está subdividida en centímetros y milímetros enfrente de escala se encuentra
otra escala en pulgadas.

3.2.2 Plomada metálica: instrumento con forma de cono, construido generalmente en


bronce. Con un peso que varía entre 225 y 500 gr, que al dejarse colgar libremente de
la cuerda sigue la dirección de la vertical del lugar, por lo que su auxilio podemos
proyectar en el punto de terreno sobre la cinta métrica.

ILUSTRACIÓN 16 PLOMADAS METÁLICAS

3.2.3 Jalones: Son tubos de madera o aluminio, con un diámetro de 2.5 cm y una
longitud que varía de 2 a 3 m. Los jalones vienen pintados con franjas alternas rojas y
blancas de unos 30 cm y en su parte final poseen una punta de acero.

El jalón se usa como instrumento auxiliar en la medida de distancias, localizando


puntos y trazando alineaciones.

26
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

ILUSTRACIÓN 10 JALONES

3.2.4 BRÚJULA

Generalmente un instrumento de mano que se utiliza fundamentalmente en la


determinación del norte magnético, direcciones y ángulos horizontales. Su aplicación
es frecuente en diversas ramas de la ingeniería. Se emplea en reconocimientos
preliminares para el trazado de carreteras, levantamientos topográficos, elaboración
de mapas geológicos, etc.

ILUSTRACIÓN 18 CORTE ESQUEMÁTICO DE UNA BRÚJULA

ILUSTRACIÓN 19 BRÚJULA MAGNÉTICA

27
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

ILUSTRACIÓN 20 PARTES DE UNA BRÚJULA

3.2.5 Piquetas:

Son estacas de madera o acero, de forma variada que


generalmente no excede los 50cm de largo y tiene un
extremo aguzado o en punto, para fijarlo en el suelo.
Se emplean para fijar puntos o líneas que deben medir
o nivelar.

ILUSTRACIÓN 11 PIQUETAS
3.2.6 Odómetro:

Éste instrumento está formado por una rueda (el


diámetro varía según el modelo y marca) y un
contador de vueltas, los cuales se encuentran
adheridos a un bastón plegable (generalmente). Su
operación es muy simple, solo consiste en recorrer el
segmento, con el instrumento, y por medio del
contador obtendremos el dato buscado. Este tipo de
instrumento nos permite ajustar las mediciones al
decímetro.
ILUSTRACIÓN 12 ODÓMETRO

28
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

3.2.7 MIRAS O ESTADALES

Son reglas graduadas de madera o aluminio o fibras


sintéticas, que se colocan sobre los puntos, que serán
objeto de un trabajo determinado, para obtener las lecturas
sobre ellas. Se las llama "parlantes", si tienen números y
"mudas" si no los tienen. Según su precisión pueden ser:

- Geodésicas: vienen milimetradas y con un ánima de


invar.

- Topográficas: vienen centimetradas y en dos colores.

- De obra: su graduación es cada medio centímetro. ILUSTRACIÓN 13 MIRAS O


ESTADALES

3.2.8 TRÍPODES

Es el Soporte del aparato, con 3 pies de madera o


metálicos, con patas extensibles o telescópicas
que terminan en regatones de hierro con estribos
para pisar y clavar en el terreno. Deben ser
estables y permitir que el aparato quede a la altura
de la vista del operador 1.40 - 1.50 m. Son útiles
también para aproximar la nivelación del aparato.

ILUSTRACIÓN 14 TRÍPODES

3.2.9 El Eclímetro Óptico de Mano: está apropiado para mediciones rápidas y


cómodas de ángulos de inclinación, permitiendo, la determinación de alturas por
ejemplo de árboles o edificios, para la determinación de inclinaciones necesarias para
el montaje del control de antenas directivas y móviles, para la determinación de alturas
de paredes e inclinación de perforaciones en canteras, estudios agrícolas,
levantamientos de perfiles longitudinales y transversales para la reducción de
distancias inclinadas, etc.

29
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

ILUSTRACIÓN 15 INSTRUMENTO ECLÍMETRO O NIVEL DE MANO

3.2.10 GPS navegador:

ILUSTRACIÓN 26 GPS NAVEGADOR

El sistema Global de posicionamiento (GPS) es un sistema satelizaría basado en


señales de radio emitidas por una constelación de 24 satélites activos. Los satélites
están situados a 20.180 Km de altura desplazándose a una velocidad de 14.500 Km/h.
Las órbitas son casi circulares y se repite el mismo recorrido sobre la superficie
terrestre. De esta forma en prácticamente un día (menos 4 minutos) un satélite vuelve
a pasar sobre el mismo punto de la tierra. Los satélites quedan situados sobre 6 planos
orbitales (con un mínimo de 4 satélites cada uno), espaciados equidistantes a 60º e
inclinados unos 15º respecto al plano ecuatorial. Esta disposición permite que desde
cualquier punto de la superficie terrestre sean visibles entre cinco y ocho satélites.

30
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Este sistema permite el cálculo de coordenadas tridimensionales que pueden ser


usadas en navegación o, mediante el uso de métodos adecuados, para determinación
de mediciones de precisión.

El GPS tiene 3 porciones:

1.- El segmento de espacio: formado por los satélites GPS que mandan señales de
radio desde el espacio. Consiste en 24 satélites.

2.- Segmento de control: consiste en las estaciones de la tierra que se cercioran de


que los satélites estén funcionando correctamente.

3.- Segmento de usuario: lo forman los receptores y la comunidad de usuarios. Los


receptores convierten las señales recibidas de los satélites en posición, velocidad y
tiempo estimados

3.3 INSTRUMENTOS PRINCIPALES

3.3.1 Taquímetros

El taquímetro es un instrumento utilizado en la mayoría de las operaciones que se


realizan en los trabajos topográficos. Directa o indirectamente, con el Taquímetro se
pueden medir ángulos horizontales, ángulos verticales, distancias y desniveles.

ILUSTRACIÓN 16
TAQUIMETRÍA

31
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

3.3.2 TEODOLITO ELECTRÓNICO Y ESTACIÓN TOTAL

ILUSTRACIÓN 17 PARTES DE UN TEODOLITO ELECTRÓNICO

3.3.3Partes principales de un taquímetro convencional

ILUSTRACIÓN 18PARTES PRINCIPALES DE UN TAQUÍMETRO CONVENCIONAL

32
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

3.3.4 Estación total.

Con una estación total electrónica se pueden medir distancias


verticales y horizontales, ángulos verticales y horizontales; e
internamente, con el microprocesador programado, calcular
las coordenadas topográficas (norte, este, elevación) de los
puntos visados. Estos instrumentos poseen también tarjetas
magnéticas para almacenar datos, los cuales pueden ser
cargados en el computador y utilizados con el programa de
aplicación seleccionado. Contiene la tarjeta de memoria
magnética para la toma de datos y programas de aplicación

ILUSTRACIÓN 19 ESTACIÓN incorporados para cálculo y replanteo.


TOTAL
Una de las características importantes tanto los
Taquímetros electrónicos como las estaciones totales, es que pueden medir ángulos
horizontales en ambos sentidos y ángulos verticales con el cero en el horizonte o en
el zenit.

3.3.5 Estaciones robóticas

La tecnología de las estaciones totales robóticas funciona con


una colectora manual que opera la estación desde el lugar
donde se encuentra el prisma.

Una vez puesta en estación, la estación total es orientada


colimando un punto de referencia conocido y por medio de un
botón se transfiere el control de la estación a la unidad de
control remoto de posicionamiento. A partir de este momento,
el operador se puede desplazar dentro del área de trabajo con
la unidad de control remoto recolectando los datos. Las
ILUSTRACIÓN 20 ESTACIÓN TOTAL estaciones robóticas vienen con programas de
ROBÓTICA
aplicación incorporados, que junto con las
características mencionadas previamente, permiten, tanto en los trabajos de

33
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

levantamiento como en los de replanteo, la operación del sistema por una sola
persona.

3.3.6 Niveles

El nivel tubular o nivel tórico, es un trozo de tubo de vidrio de sección circular, generado
al hacer rotar un círculo alrededor de un centro O, La superficie es sellada en sus
extremos y su interior se llena parcialmente con un líquido muy volátil (como éter
sulfúrico, alcohol etc.) que al mezclarse con el aire del espacio restante forma una
burbuja de vapores cuyo centro coincidirá siempre con la parte más alta del nivel.

ILUSTRACIÓN 32 NIVEL TÓRICO

3.3.7 Nivel de ingeniero:

El nivel de ingeniero, es un instrumento que tiene como finalidad la medición de


desniveles entre distintos puntos que se hallan a distintas alturas y en distintos lugares,
o también el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.

El nivel dispone de un anteojo, para efectuar la puntería, y de un nivel montado sobre


la plataforma, manipulado por los tornillos nivelantes.

El nivel de ingeniero es complementado por la mira o estadal, mediante la cual se


puede medir la diferencia de alturas o el desnivel entre dos puntos.

ILUSTRACIÓN 21 NIVEL DE INGENIERO


34
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

En las operaciones de nivelación, donde es necesario el cálculo de las diferencias


verticales o desniveles entre puntos, al nivel tórico se le anexa un telescopio, una base
con tornillos nivelantes y un trípode.

Los niveles difieren entre sí en apariencia, de acuerdo a la precisión requerida y a los


fabricantes del instrumento.

3.4 VERIFICACIÓN DE NIVEL DE INGENIERO:

Para la verificación de un Nivel Automático o convencional se realizar una verificación


si existe el error de Colimación, para este efecto se tiene dos métodos: Nivelación
desde el Centro y Nivelación puntos conjugados.

Primeramente se debe realizar la verificación del nivel esférico o tubular del


instrumento, instalando el equipo sobre un trípode y verificar también los hilos
horizontal y vertical como muestra la figura.

ILUSTRACIÓN 34 PARTES DE NIVEL DE INGENIEROS

Una vez verificado esta primera posición, el segundo paso es comprobar el error de
colimación del equipo, escogiendo uno de los dos métodos.

35
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

ILUSTRACIÓN 35 VERIFICACIÓN DE NIVEL DE INGENIERO

Si el instrumento no tiene los ejes ópticos y de niveles paralelos, las visuales están
afectadas del error 𝑥𝑥1 una vez que las distancias a las miras son iguales, entonces el
desnivel es: ∆ℎ = (𝑎𝑎1 − 𝑥𝑥1 ) − (𝑏𝑏1 − 𝑥𝑥1 )

Dónde: ∆ℎ = 𝑎𝑎1 − 𝑏𝑏1

∆ℎ = (𝑎𝑎2 − 𝑥𝑥 ) − 𝑏𝑏2

Que igualando el desnivel anterior se tiene:

∆ℎ = 𝑎𝑎1 − 𝑏𝑏1 = (𝑎𝑎2 − 𝑥𝑥 ) − 𝑏𝑏2

De donde: 𝑥𝑥 = (𝑎𝑎2 − 𝑏𝑏2 ) − (𝑎𝑎1 − 𝑏𝑏2 )

Ejemplo:

Lectura 𝐼𝐼1 𝑎𝑎1 = 1.805

𝑏𝑏1 = 1.140

∆= 𝑎𝑎1 − 𝑏𝑏1 = 0.665

Lectura 𝐼𝐼2 𝑎𝑎2 = 2.018

𝑏𝑏2 = 1.417

∆= 𝑎𝑎2 − 𝑏𝑏2 = 0.601

Pues el instrumento tiene un error una vez que no verifica:

𝑎𝑎1 − 𝑏𝑏1 = 𝑎𝑎1 − 𝑏𝑏2 (1)

Entonces: 𝑎𝑎2 − 𝑏𝑏2 = 0.601𝑎𝑎2 − 𝑏𝑏2 = 0.665

x= 0.064

36
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

La corrección del instrumento se ejecuta desde 𝐼𝐼2 moviendo el retículo por medio de
sus pequeños tornillos hasta que la lectura en A sea:

(𝑎𝑎2 − 𝑥𝑥 ) = 2.018 + 0.064 = 2.082 𝑚𝑚. Con lo que se verifica la igualdad (1)

Nivelación Puntos conjugados. - La verificación y corrección citada puede hacerse


también por el método de los puntos conjugados, consiste en establecer el instrumento
en 𝐼𝐼1 .

ILUSTRACIÓN 36 PUNTOS CONJUGADOS

Luego en 𝐼𝐼2 distante aproximadamente 50 m. entre puntos. Desde cada estación se


hacen las lecturas respectivas 𝑎𝑎1 y 𝑏𝑏1 luego 𝑎𝑎2 y 𝑏𝑏2 ; si el nivel no tiene error de
colimación se verifica la igualdad:

ℎ = 𝑎𝑎1 − 𝑏𝑏1 = 𝑎𝑎2 − 𝑏𝑏2

De lo contrario existe un error de magnitud x que se determina de la manera siguiente;


las lecturas 𝑎𝑎1 y 𝑏𝑏2 por su proximidad a las miras se consideran sin error y no así 𝑎𝑎2 y
𝑏𝑏1 que tiene el error x iguales, por estar los puntos del instrumento equidistantes uno
del otro.

El desnivel medido de 𝐼𝐼1 es ℎ = 𝑎𝑎1 − (𝑏𝑏1 − 𝑥𝑥 )

El desnivel medido de 𝐼𝐼2 es ℎ = (𝑎𝑎2 − 𝑥𝑥 ) − 𝑏𝑏2

Igualando: ℎ = 𝑎𝑎1 − (𝑏𝑏1 − 𝑥𝑥 ) = (𝑎𝑎2 − 𝑥𝑥 ) − 𝑏𝑏2 de donde


(𝑎𝑎2 −𝑏𝑏2 )−(𝑎𝑎1−𝑏𝑏1)
𝑥𝑥 = 2

37
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Ejemplo: Lecturas desde 𝐼𝐼1 Lecturas desde 𝐼𝐼2

𝑎𝑎1 = 1.240 𝑎𝑎2 = 2.460

𝑏𝑏1 = 0.540 𝑏𝑏2 = 1.398

𝑎𝑎1 − 𝑏𝑏1 = 0.700 𝑎𝑎2 − 𝑏𝑏2 = 1.062

Como no verifica 𝑎𝑎1 − 𝑏𝑏1 = 𝑎𝑎2 − 𝑏𝑏2 se procede a la corrección:

𝑎𝑎2 − 𝑏𝑏2 = 1.062

𝑎𝑎1 − 𝑏𝑏1 = 0.700

2𝑥𝑥 = 0.362 De donde 𝑥𝑥 = 0.181 𝑚𝑚.

La corrección en el instrumento se hace en 𝐼𝐼2 moviendo los hilos del retículo en un


valor de 0.181 m. hasta leer en 𝐴𝐴(𝑎𝑎2 − 𝑥𝑥 ) = 2.460 − 0.181 = 2.279 𝑚𝑚. con lo que el
desnivel exacto entre A y B esta:

𝑎𝑎2 = 2.279

𝑏𝑏2 = 1.398

ℎ = 𝑎𝑎2 − 𝑏𝑏2 = 0.881

Entonces verificando la ecuación:

ℎ = 𝑎𝑎1 − (𝑏𝑏1 − 𝑥𝑥 ) = (𝑎𝑎2 − 𝑥𝑥 ) − 𝑏𝑏2

1.240 − 0.359 = 2.279 − 1.398 = 0.881

Para comprobar se mueve el instrumento a cualquier lugar y nivelando de nuevo los


puntos A y B dan el mismo resultado anterior.

38
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

3.5 VERIFICACIÓN DE NIVEL ESFÉRICO Y TUBULAR:

ILUSTRACIÓN 37 NIVEL ESFÉRICO

3.6 CLASES DE ERRORES


3.6.1 ERRORES EN MEDIDAS LINEALES Y ANGULARES

En los relevamientos topográficos se determinan medidas lineales y angulares que resultan de una
medición directa con instrumentos y en un gran número se obtienen de una determinación indirecta.

Debemos tomar en cuenta, pesar que se tomen todas las precauciones y de la experiencia del
personal encargado de las mismas, en cualquier medición siempre se va a generar algún grado de
error. Se puede hablar que en topografía error es toda medida que no se ajuste o sea igual a la
distancia real.

Las causas de los errores pueden agruparse en tres grupos distintos:

3.6.2 ERRORES INSTRUMENTALES.

En este tipo de error, se toman medidas erróneas (tanto de ángulos como de distancias), debido a
la mala calibración de los aparatos o simplemente por el uso de los mismos que se traduce en
desgaste paulatino de los componentes. Este grupo de errores son cometidos especialmente
cuando no se le hace un mantenimiento adecuado a los equipos luego de cada día de uso, el cual

39
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

consiste en limpiar los equipos con un paño seco para eliminar suciedad y humedad y colocarlos
dentro de su empaque original, el cual viene diseñado para absorber los golpes y movimientos del
transporte y así evitar su desajuste (descalibración).

3.6.3 ERRORES PERSONALES

En este tipo de errores no se incluyen aquellos generados por descuido o desatención, los cuales
en topografía no son perdonables, sobre todo cuando se trata de personal capacitado en el
desarrollo de sus funciones, a estos se les llama equivocaciones. Los errores de tipo personal están
asociados a limitaciones de los sentidos, especialmente de la pérdida de la agudeza visual. Aunque
la mayoría de los equipos ópticos permite realizar ciertos ajustes para garantizar una buena visión,
si el problema visual es muy acusado, se van a presentar errores por la imposibilidad de leer
adecuadamente el instrumento.

3.6.4 ERRORES POR FACTORES ATMOSFÉRICOS

En este caso se tienen la lluvia, el viento y la más importante la temperatura. Aunque en la actualidad
la muchas de las mediciones en topografía se hacen con cintas de PVC o similares, en algunos
casos se sigue utilizando la cadena de acero como patrón de medición. Recordar que sin importar
el material, la temperatura genera expansiones o contracciones del mismo, generando por ende
errores, En la medición de ángulos esta variación de tamaño no afecta mucho, estas mediciones,
sobre todo en el caso de la brújula, se ven más afectadas por atracciones locales, tales como
depósitos locales de mineral de hierro, cables de alta tensión, etc, los cuales pueden afectar o alterar
localmente el campo magnético, dando por tanto valores de azimut diferentes al real.
Se puede decir que un error es negativo cuando la medida obtenida bien sea de distancias o ángulos
está por debajo de la real. Se dice que es, positivo cuando la medida está por encima de lo real. En
general los errores pueden agruparse en dos categorías:

40
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

3.6.5 ERRORES SISTEMÁTICOS

Son aquellos que se repiten por igual a lo largo de todo el conjunto de mediciones. Estos están
asociados a imperfecciones o a descalibración de los instrumentos.
Entre los más comunes tenemos:
■ Cintas con una distancia diferente al patrón, es decir cintas mal fabricadas, donde los centímetros
marcados en ella no corresponden en realidad al centímetro patrón. De igual forma una cinta vieja
que comienza a estirarse debido a luso, puede generar errores sistemáticos. De lo anterior se
deduce que estos pueden ser positivos o negativos dependiendo del inconveniente que se tenga.
■ Al realizar toda medida con cinta, sobre todo en distancias muy largas, esta tiende a flexionarse
debido a su propio peso. La curva que adopta la cinta se llama catenaria y genera siempre un error
positivo. La corrección es muy simple, se hace pensionando la cinta hasta que la catenaria sea
imperceptible a simple vista. Las medidas de distancias muy largas por tanto, es mejor tomarlas en
tramos más cortos para evitar al máximo la formación de catenaria en la cinta. En terrenos con
vegetación exuberante lo recomendable es limpiarlos para evitar que la medida se vea afectada por
la deformación que sufre la cinta al estar en contacto con la vegetación.
■ Un error común sobre todo en personal con poca experiencia es el permitir que la cinta se enrolle,
esto genera un error positivo. La corrección es simple, verificar que en todo momento que la cinta
este desenrollada y en posición horizontal.
■ Un error que es siempre negativo, es la falta de alineación, esto quiere decir, que la medida no se
toma hasta el punto definido, sino que se toma
Corrida un poco a la izquierda o a la derecha. Esto se corrige tomando las medidas exactamente
sobre el punto, ojalá apoyándose en el uso de una plomada.
■ Ya hablamos del efecto que genera la temperatura en los instrumentos de medida. En este sentido
una expansión debido a un incremento en la temperatura, genera un error positivo, mientas que una
contracción debido a una baja de la temperatura genera un error negativo.

41
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

3.6.6 ERRORES ACCIDENTALES

Este tipo de errores están asociados a los encargados de realizar las mediciones, sin embargo,
tienen la condición que no se cometen por negligencia sino por causas que estos no pueden eliminar
de las mismas. Por esto a este tipo de errores se les denomina fortuitos.
Los más comunes de estos errores tienen que ver con la falta o exceso de tensión sobre las cintas
para eliminar la catenaria (por esto se pueden generar errores tanto positivos como negativos). Otro
tipo de error está generado por falta de agudeza visual del observador. Esto quiere decir que no se
reconocen con claridad las separaciones de la cinta, por ejemplo los milímetros, dando como
resultado errores de lectura.
Es importante definir dos conceptos claves asociados al concepto de error: Precisión y exactitud.
■ Precisión. La precisión representa la posibilidad de repetición entre varias medidas de la misma
cantidad, es decir está asociado a la posibilidad de contar con instrumentos bien calibrados que para
varias medidas entreguen el mismo valor.
En medidas lineales, es decir de distancias, se puede expresar el grado de precisión con la relación:
Donde K, es la medida en la cual se comete un error de tipo unitario. Es decir cuando se tiene una
precisión de 1:5000, quiere decir que por cada 5000 metros se comete un error de 1 metro,
obsérvese que se colocan las mismas unidades a cada lado, de esta forma podría leerse igualmente
que por cada 5000 milímetros se comete un error de 1 milímetro.
Para la mayoría de los levantamientos topográficos, se han definido grados de precisión
recomendados. Estos valores deben compararse con los valores obtenidos en campo, debiéndose
conservar siempre que la precisión en campo sea mayor o igual que la precisión recomendada.
Cuando se trata de medidas angulares, se ha definido el error de cierre, en este caso angular, solo
para poligonales cerradas, en este caso el error de cierre, impide que la figura cierre, es decir que al
graficar los datos de campo no se puede generar una poligonal cerrada. (1)

42
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

4 PLANIMETRIA
4.1 Planimetría
La planimetría es aquella rama de la Topografía que se ocupa de la representación de
la superficie terrestre sobre un plano. Así es que la misma centra su estudio en el
conjunto de métodos y procedimientos que tenderán a conseguir la representación a
escala de todos aquellos detalles interesantes del terreno en cuestión sobre una
superficie plana, exceptuando su relieve y representándose en una proyección
horizontal.
Entonces, la planimetría, proyecta sobre el plano horizontal los elementos de la
poligonal como puntos, líneas rectas, diagonales, curvas, superficies, contornos,
cuerpos, etc., sin considerar la diferencia de elevación.

En tanto, las medidas de distancias horizontales se podrán determinar a partir de


diversos instrumentos y procedimientos y la elección de los mismos dependerá
exclusivamente de los objetivos que se persigan, las longitudes que haya por medir,
las condiciones del terreno y los instrumentos que se disponen.

Mayormente, las distancias horizontales se determinarán por referencias (cuando se


dispone de los planos se pueden leer directamente las coordenadas empleando
sistemas de coordenadas), a pasos (se conocerá la distancia en cuestión a través de
los pasos normales que da una persona y el número de los mismos cuando se recorre
una determinada distancia), por cinta métrica (necesitaremos elementos adicionales
como estacas, plomadas, jalones y niveles de burbuja), por taquímetro, entre otros
métodos. (2)

43
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

4.2 Medición lineal directa

Medir es comparar cantidades de la misma magnitud. Por ejemplo, cuando medimos


una longitud comparamos la distancia desconocida con otra que ya conocemos, y que
ha surgido de una cantidad convenida de longitud denominada patrón. Un patrón se
adopta por convención, esto significa que un grupo de personas con conocimientos y
experiencia resuelve acordar que: una cierta cantidad a la que llamamos patrón y cuyo
nombre (por ejemplo, el "metro") origina la unidad de referencia, será con quien deberá
ser comparada cualquier otra porción de magnitud que queramos cuantificar. La
unidad elegida debe ser invariable para que no dé lugar a confusiones.

Se define como medición directa de una longitud, a la comparación de ésta con una
unidad de medida patrón aplicada tantas veces como sea necesario, recorriendo la
distancia en toda su longitud.

En el caso de la longitud, el patrón es una cantidad que todos conocemos denominada


metro. Una vez establecida esta unidad se acuerdan los submúltiplos y múltiplos, es
decir cantidades menores y mayores de la unidad en cuestión.

4.3 Métodos:

Coordenadas polares y cartesianas


Para indicar dónde estás en un mapa o gráfico hay dos sistemas:
4.3.1 Coordenadas cartesianas
Con coordenadas cartesianas señalas un punto diciendo la distancia de lado y
la distancia vertical:

ILUSTRACIÓN 38 COORDENADAS CARTESIANAS

44
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

4.3.2 Coordenadas polares


Con coordenadas polares señalas un punto diciendo la distancia y el ángulo que se
forma:

ILUSTRACIÓN 39 COORDENADAS POLARES

4.3.3 Conversión de coordenadas


Para convertir de un sistema a otro, se resuelve el triángulo:

De cartesianas a polares
Si tienes un punto en coordenadas cartesianas (x,y) y lo quieres en coordenadas
polares (r,θ), necesitas resolver un triángulo del que conoces dos lados.
Ejemplo: ¿qué es (12,5) en coordenadas polares?

Usamos el teorema de Pitágoras para calcular el lado largo (la hipotenusa):


r2 = 122 + 52
r = √ (122 + 52)
r = √ (144 + 25) = √ (169) = 13

45
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Usa la función tangente para calcular el ángulo:


tan( θ ) = 5 / 12
θ = atan ( 5 / 12 ) = 22.6°
Así que las fórmulas para convertir coordenadas cartesianas (x,y) a polares (r,θ) son:
r = √ (x2 + y2)
θ = atan ( y / x )

De polares a cartesianas
Si tienes un punto en coordenadas polares (r, θ) y lo quieres en coordenadas
cartesianas (x,y) necesitas resolver un triángulo del que conoces el lado largo y un
ángulo:
Ejemplo: ¿qué es (13, 23 °) en coordenadas cartesianas?

Usamos la función coseno para x: cos (23 °) = x / 13

Cambiamos de orden y resolvemos: x = 13 × cos(23 °) = 13 × 0.921 = 11.98

Usamos la función seno para y: sin( 23 °) = y / 13

Cambiamos de orden y resolvemos: y = 13 × sin( 23 °) = 13 × 0.391 = 5.08

Así que las fórmulas para convertir coordenadas polares (r,θ) a cartesianas (x,y) son:
x = r × cos ( θ )
y = r × sin ( θ )

46
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

4.4 Métodos basados en medidas angulares


4.4.1 Método de triangulación

Consiste en determinar las coordenadas de una serie de puntos distribuidos en


triángulos partiendo de dos conocidos, que definen la base, y midiendo todos los
ángulos de los triángulos:

ILUSTRACIÓN 40 RED TRIANGULADA

4.4.2 Método de intersección

Las intersecciones son métodos en los que para determinar la posición de un punto
sólo se requiere la medida de ángulos. Si las observaciones se hacen desde puntos
de coordenadas conocidas se llaman intersecciones directas, y si se hacen desde el
punto cuyas coordenadas se quieren determinar, se llaman inversas.

Si además de medir ángulos horizontales se miden los verticales, se puede calcular la


coordenada Z.

4.4.3 Métodos basados en la medida de ángulos y distancias

Método de radiales

El método de radiación es uno de los métodos de levantamiento de poligonales


cerradas, y es el método más simple en el que se emplea en taquimetría. Consiste en

47
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

situar el aparato topográfico en el punto O de coordenadas conocidas, interior al


conjunto ABC... que se han de levantar, y tras orientar el instrumento se determinan
los acimuts y las longitudes OA, OB...

4.4.4 Método de la poligonal o del itinerario

La finalidad de la poligonal es determinar las coordenadas de una serie de puntos,


muchas veces a partir de las de otros cuya posición ya ha sido determinada por
procedimientos más precisos. Se define la poligonal como el contorno formado por
tramos rectos que enlazan los puntos a levantar, que serán las bases o estaciones.
Los tramos o ejes son los lados de la poligonal, la unión de bases consecutivas.

48
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Itinerario encuadrado

Se parte de A y finaliza en B, ambos conocidos.

Cerrado

Se parte y finaliza en el mismo punto A.

Colgado

No termina en un punto conocido (se desconoce el punto de llegada).

Orientado

49
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

4.4.5 Métodos altimétricos

La altimetría tiene por objeto el estudio de las normas y procedimientos que sirvan para
representar el relieve de un terreno. En la práctica el problema altimétrico consiste en
determinar el desnivel entre dos puntos.

ILUSTRACIÓN 41 NIVELDEL MAR

ILUSTRACIÓN 42 MÉTODOS ALTIMÉTRICOS

50
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

4.5 Tolerancias

La tolerancia es la cantidad máxima de error que se puede cometer en la realización


de un trabajo topográfico. El punto más desfavorable del trabajo no debe ser peor que
el valor de la tolerancia. La tolerancia está directamente relacionada con el límite de
percepción visual, ya que suelen igualarse. La tolerancia va a ser la que nos plantee
el trabajo, según la cual se decidirá el instrumental a utilizar, el método de observación,
la hora de la toma de datos y los métodos de cálculo de gabinete. Supongamos que
nos encargan la realización de un mapa a escala 1/25.000, en el que la tolerancia es
de 5 metros (límite de percepción visual). Cualquier detalle inferior a esta distancia no
tendrá representación en el plano y por tanto no tendrá que tomarse. El instrumental
topográfico no es necesario en este caso, que tenga una alta precisión y la
compensación de los errores tampoco es necesario que disponga de un gran
desarrollo matemático. Sin embargo, si nos encargan realizar un plano a escala 1/500,
cuya tolerancia sea 10 cm., ya hay que tomar todos los detalles mayores de 10 cm., y
para ello utilizar un método de observación en el que se anulen o minimicen los errores
para que sean inferiores a esa cantidad, y utilizar un aparato que asegure una precisión
mejor.

4.5.1 Levantamientos expeditivos

Son levantamientos efectuados con aparatos portátiles, poco precisos, como: brújula,
sextante, podómetro, telemetro, estadía de mano, y cuando no se dispone de aparatos
se ejecutan a ojo o por informes proporcionados por los habitantes de la región. Estos
levantamientos se emplean en reconocimientos del terreno o en las exploraciones
militares

4.5.2 Medición de ángulos acimutales:

El azimut de una línea es la dirección dada por el ángulo horizontal entre el norte y la
línea, se mide a partir del norte en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj
y su valor varía entre 0° y 360°. Los acimuts se llaman astronómicos o magnéticos
según si el norte de referencia es el astronómico o el magnético.

Azimut directo de una línea es el que se toma en el origen de la línea y el Acimut


Inverso el tomado en su extremo final.
51
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Entre ambos azimuts, directo e inverso, existe una diferencia de 180°, esto es:

ILUSTRACIÓN 43 ACIMUTS

4.5.3 Métodos de Bessel:

Cuando no sea suficiente la precisión que representa una medición angular simple, se
le repetirá en posición II (círculo a la derecha), después de haber realizado la operación
círculo izquierdo (posición I) explicada precedentemente. Las nuevas lecturas
(posición II) diferirán de las anteriores en 180º más un error dentro de la tolerancia. De
esta forma se determinan dos valores del ángulo a. La media aritmética de estos
valores, es la medida del ángulo a. Sabemos que por mucha diligencia que se emplee
en las largas maniobras de corrección del aparato, siempre quedan errores residuales.
Por ello, con instrumentos corregidos, es necesario recurrir a la Regla de Bessel.
Procedimiento operatorio:

1º) Estando el Taquímetro centrado y nivelado en O, se bisecta en Posición I (círculo


Izquierda), la señal de la izquierda (A), y se lee el microscopio de lectura, LAI.
Trabajando como en el método simple bisectamos la señal de la derecha (B), y se lee
el microscopio de lectura.

2º) Damos vuelta de campana (círculo a la Derecha), en esta posición se bisectará


nuevamente a los puntos, pero en “orden inverso”, primero B y después A girando la
alidada en el sentido contrario a las agujas del reloj, para compensar un posible error
de arrastre del limbo y la alidada (o sea que al girar la alidada, se puede producir un
pequeño movimiento en el limbo, debido a que el tornillo de presión de éste no se halle
bien apretado). Es decir, trabajando con los tornillos de alidada, bisectamos la señal
de la derecha (B), y efectuamos la lectura horizontal L2D. Trabajando siempre con los

52
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

tornillos de alidada bisectamos la señal de la izquierda y efectuamos la lectura


horizontal L1D.

3º) El valor del ángulo a será igual a la media aritmética de los valores obtenidos en
las dos posiciones del aparato. Al medir un ángulo según la Regla de Bessel queda
eliminada la influencia de los errores de colimación, inclinación, excentricidad del plano
vertical de mira y excentricidad de la alidada.

Ejemplo:

4.5.4 Método de Gauss o de Reiteración

En los métodos anteriores hemos supuesto que los círculos graduados no tienen
errores de graduación (o de trazos). En realidad, esto no ocurre, los distintos tipos de
círculos están afectados de errores de graduación cuyo efecto es necesario reducir,
cuando se quieren resultados más precisos. El método se basa en medir varias veces
un ángulo a por diferencias de direcciones y en distintos sectores equidistantes en el
limbo horizontal, para evitar, principalmente, los errores de graduación del círculo
horizontal. Es decir, medir varias veces (reiterar) un mismo ángulo aplicando en cada
una de ellas la Regla de Bessel. La medida de un ángulo por reiteración puede
ejecutarse con un Taquímetro repetidor o con un reiterador. El ángulo se determina
tomando como origen en cada reiteración diferentes trazos del limbo, desplazando

53
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

cada vez en un arco de (n-180º), siendo n el número de reiteraciones que hemos


decidido medir a. Por ejemplo, si quiero medir el ángulo a tres veces (n = 3), el primer
origen estará próximo a 0º, el segundo origen estará a 60° aproximadamente del
primero y el tercero a 60° aproximadamente del segundo. Una vez elegido el primer
origen, los otros tendrán que estar aumentados, aproximadamente, en 180°/n. La
media aritmética de las tres reiteraciones, en este ejemplo, será la medida final del
ángulo en la forma más correcta.

54
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

4.6 Triangulación:

Para efectuar el levantamiento de grandes extensiones de terreno, la técnica que por


su propia naturaleza ofrece las mejores ventajas, es la técnica de la triangulación,
método mediante el cual es posible llevar el control y apoyo de todo el levantamiento
planimétrico, no solamente de grandes extensiones, sino también de los terrenos de
mediana extensión y en donde la poligonación resultaría antieconómica ya sea por lo
accidentado del terreno como por la existencia de obstáculos que dificultarían la
medición de los lados de la red u otro factor que haría casi impracticable las
poligonaciones.

Para formar una poligonación es necesario unir convenientemente dos o más


triángulos y en la que uno o más lados son lados comunes de los triángulos
adyacentes, lográndose figuras que no necesariamente han de ser triángulos, sino
también: cuadriláteros, polígonos con puntos centrales o redes conformadas por tales
figuras.

ILUSTRACIÓN 22 REDES DE TRIANGULACIÓN

En toda triangulación basta con medir uno de los lados de la figura (base de la
triangulación), calculándose el resto de ellos, por relación trigonométrica siempre y
cuando se conozcan los ángulos que forman cada triángulo. Cuando la precisión por
alcanzar debe ser considerable se tomará una base de comprobación con el de
determinar la bondad de la red.

55
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

4.7 Trilateración:

La trilateración es un método para obtener las coordenadas de un punto del que se


ignora su posición a partir de la medición de distancias a puntos de coordenadas
conocidas por iteraciones.

ILUSTRACIÓN 23 TRILATERACIÓN

4.8 TRISECCIÓN INVERSA: (Pothenot)

Consiste en dar coordenadas a un punto en el que por interés estacionamos, a partir


de cuatro vértices de coordenadas conocidas.

En el trabajo de campo anotaremos las observaciones horizontales y verticales, en


posición normal e invertida del anteojo, realizando como mínimo cuatro vueltas de
horizonte, es decir dos series completas.

En cada serie realizamos dos vueltas de horizonte, una con el anteojo normal y la
segunda, con el anteojo invertido.

56
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Ejercicio:

Calcular las coordenadas planimétricas del punto de apoyo P.A. 46, a partir de los
puntos de apoyo 26, 62 y 85, cuyas coordenadas son las siguientes:

P.A. 26: X= 348 m Y= 380 m


P.A. 62: X= 450 m Y= 640 m
P.A. 85: X= 960 m Y= 520 m

ά = 55,2032 β = 66,3026
g g

26 X26 − X62 g

θ62 =arctg (3ºC)=223,80


Y26 −Y62

85 X85 − X62 g

θ62 =arctg =(2ºC)=114,71


Y85 −Y62

57
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

D26 62− = (X62 −X26)2 +(Y Y62 − 26)2 =279,29m

D62 85− = (X85 −X62)2 +(Y Y85 − 62)2 =523,93m

P62l=θ θ6226 − =6285 109,09g

P26l+P62l+P85l+ + =α β 400g

P62l+P85m=400g −(109,09g + 55,2032g + 66,3026g )=169,4042g

P26l =169,4042−P85 1l ( )

D D
=

2662 −
6246


sen
α senP 26

Igualando y sustituyendo:
D D
=

2685 −
6246


β
sen senP 85

279,29sen (169,4042− P85l) 523,93senP85

=
sen55,2032 sen66,3026
Operando:
366,29[sen(169,4042−P85l)] =606,99senP85

58
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

sen(169,4042−P85l)=1,65senP85l sen169,4042cosP85l−cos169,4042senP85

1,65l= senP85l

Dividiendo por senP85l:


sen169,4042ctgP85l−cos169,4042 1,65=

P85 34,6684l=g
(3)

γ=200−(β+P85l)=200−(66,3026+34,6684)=99,029g

θ θ γ6246 = + =6285 213,739g

D D
=

6246 −
6285
=314,45
D

senP 85 s en β −
6246

XP46 =XP62 +DP62 46−P senθ6246 =382,66m

YP46 =YP62 +DP62 46−P cosθ6246 =332,84m

4.9 Poligonación Topográfica: (4)

La poligonación es uno de los métodos más usados para el establecimiento del control
topográfico; consiste en una serie de líneas o lados, cuyas longitudes y direcciones se
miden, así van interconectándose puntos cuyas posiciones van a determinarse.

En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:

4.9.1 Poligonales cerradas, en las cuales el punto de inicio es el mismo punto de


cierre, proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal.

59
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

ILUSTRACIÓN 46 POLIGONAL CERRADA

4.9.2 Poligonales abiertas o de enlace con control de cierre, en las que se


conocen las coordenadas de los puntos inicial y final, y la orientación de las
alineaciones inicial y final, siendo también posible efectuar los controles de
cierre angular y lineal.

ILUSTRACIÓN 47 POLIGONAL ABIERTA CON CONTROL

60
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

4.9.3 Poligonales abiertas sin control, en las cuales no es posible establecer los
controles de cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o final, o
no se conoce la orientación de la alineación inicial y/o final.

ILUSTRACIÓN 48 POLIGONALES ABIERTAS SIN CONTROL

4.9.4 Control topográfico Tiene por objeto establecer una estructura de puntos de
apoyo cuyas posiciones se conozcan con exactitud, en base a estas posiciones
posteriormente se obtendrá la información de interés objeto del levantamiento.

Sentido anti horario: Sentido horario:


Registra los ángulos internos, para el Registra los ángulos exteriores, para el
control del mismo se aplica: control del mismo se aplica:

� < = 180° (𝑛𝑛 − 2) � < = 180° (𝑛𝑛 + 2)

61
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

4.10 Cálculo de Coordenadas

El cálculo de las proyecciones de los lados de una poligonal, se realiza a partir de las
relaciones entre los sistemas de coordenadas polares y rectangulares.

Las proyecciones de los lados de una poligonal se calculan en función de los azimuts
y las distancias de los lados aplicando las ecuaciones que se deducen a continuación
para el lado A–B:

Vista en proyección vista en perfil

Cálculo de coordenadas parciales:

∆𝑁𝑁𝐴𝐴−𝐵𝐵 = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐴𝐴−𝐵𝐵 ∗ (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴−𝐵𝐵 )

∆𝐸𝐸𝐴𝐴−𝐵𝐵 = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐴𝐴−𝐵𝐵 ∗ (𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴−𝐵𝐵 )

Cálculo de coordenadas totales:

𝑁𝑁𝐵𝐵 = 𝑁𝑁𝐴𝐴 ± ∆𝑁𝑁𝐴𝐴−𝐵𝐵 𝐸𝐸𝐵𝐵 = 𝐸𝐸𝐴𝐴 ± ∆𝐸𝐸𝐴𝐴−𝐵𝐵

62
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

4.11 Calculo de Superficies:

4.11.1 Área de un polígono por sus coordenadas

La expresión general para el cálculo del área de un polígono cerrado a partir de las
coordenadas de sus vértices, observando que el área del polígono ABCD es:

ILUSTRACIÓN 49 ÁREA DE UN POLÍGONO POR MATRICES

𝑁𝑁1 𝐸𝐸1
𝑁𝑁2 𝐸𝐸2
� 𝐸𝐸3 �
1 𝑁𝑁3
𝐴𝐴 = … …
2 … …�

𝑁𝑁𝑛𝑛 𝐸𝐸𝑛𝑛
𝑁𝑁1 𝐸𝐸1

1
𝐴𝐴 = (𝑁𝑁 ∗ 𝐸𝐸2 ) + (𝑁𝑁2 ∗ 𝐸𝐸3 ) … … + (𝑁𝑁𝑛𝑛 ∗ 𝐸𝐸1 ) − (𝑁𝑁1 ∗ 𝐸𝐸𝑛𝑛 ) − (𝑁𝑁1 ∗ 𝐸𝐸2 ) … … − (𝑁𝑁3 ∗ 𝐸𝐸2 )
2 1
− (𝑁𝑁2 ∗ 𝐸𝐸1 )

Método “regla de trapecio”

ℎ1 + ℎ𝑛𝑛
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝑑𝑑 � + ℎ2 + ℎ3 + ⋯ … … + ℎ𝑛𝑛−1 �
2

63
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Método de Simpson.

𝑑𝑑
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = [ℎ + ℎ𝑛𝑛 + 2(ℎ3 + ℎ4 + ⋯ … … ℎ𝑛𝑛−2 ) + 4(ℎ2 + ℎ4 + ⋯ … … ℎ𝑛𝑛−1 )]
3 1

4.11.2 Áreas por división en triángulos

Los métodos de gabinete para medición sobre un plano podríamos dividirlos en tres
categorías : 1) por división en triángulos 2) utilizando el planímetro, o actualmente
también mediante el scaner incorporando la imagen a un dibujo en un programa CAD
y 3) obviamente si usted domina el CAD introducirá los vértices del polígono de lados
a través de sus correspondientes valores reales x, e y, con el comando polilínea,
incluso ajustando una polilínea a un borde de arroyo y realizará el cálculo con el
software.

ILUSTRACIÓN 50 DETERMINACIÓN DE UN ÁREA POR DIVISIÓN EN TRIÁNGULOS

64
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

TABLA 2 FÓRMULAS PARA FIGURAS GEOMÉTRICAS

65
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

4.12 Precisión.

La precisión dependerá mucho de los instrumentos empleados en un determinado


levantamiento topográfico, se presenta a continuación una referencia en precisión
lineal y angular:

Precisión lineal

Trabajos urbanos 1:5000 (en 5000m – 1 m. de error)

Trabajos rurales 1:333 (en 333m – 1 m. de error).

Precisión lineal y angular

ORDEN PRECISIÓN ANGULAR PRECISIÓN LINEAL

1𝑒𝑒𝑒𝑒 30``√𝑛𝑛 1: 5000

2𝑑𝑑𝑑𝑑 60``√𝑛𝑛 1: 3000

3𝑒𝑒 90``√𝑛𝑛 1: 1000

4𝑡𝑡𝑡𝑡 120``√𝑛𝑛 1:333

TABLA 5 PRECISIÓN LINEAL ANGULAR

66
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

5 ALTIMETRÍA

5.1 Proyección acotada:

Es una proyección ortogonal sobre la que se acotan en cada punto, línea, u objeto
representado la altura (cota) del mismo con respecto a cualquier plano de referencia
que sea paralelo al plano de proyección. La proyección acotada es muy práctica
cuando es necesario representar gráficamente objetos irregulares; razón por la cual se
usa frecuentemente para el diseño de techos de viviendas; construcción de puentes,
represas, acueductos, gasoductos, carreteras, determinación de áreas de parcelas,
trazado de linderos, y dibujos topográficos de plantas y perfiles de terrenos, entre otros.

ILUSTRACIÓN 51 PROYECCIÓN DE CURVAS DE NIVEL

5.2 Altitud

Es la distancia vertical medida sobre un punto de referencia, generalmente el nivel


medio del mar es el que sirve como referencia para ubicar la altitud.

La unidad en que suele medirse la altura sobre el nivel del mar es el metro. Se habla,
pues, de metros sobre el nivel del mar, abreviado m.s.n.m. (forma establecida por las
Academias de la Lengua).

ILUSTRACIÓN 52 ALTITUD

67
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

5.3 Cotas:

Distancia vertical que existe entre un punto del terreno y un plano de referencia
horizontal determinado.

Si el plano de referencia en el nivel del mar la cota es la misma altitud o altura sobre
el nivel del mar (m.s.n.m.)

ILUSTRACIÓN 53 COTA

5.4 Desniveles:

Diferencia de cota entre dos puntos del terreno.

ILUSTRACIÓN 54 DESNIVEL

5.5 Nivelación geométrica

Es la determinación de desniveles a partir de lecturas efectuadas con visuales


horizontales sobre miras verticales. De acuerdo a la precisión de la nivelación, que es
función del tipo de instrumental utilizado, se clasifica a la misma en cuatro órdenes:

68
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Nivelación de 1er. orden: Es la de mayor precisión. Los niveles de anteojo utilizados


constan de un tornillo micrométrico que, al accionar una lámina de caras paralelas
interpuesta en la visual, permite ajustar la lectura asegurando el mm y leyendo hasta
0,1 mm. (Estimación de hasta el centésimo de m.m.). Se complementa su uso con
miras de aleación especial -Invar (hierro y niquel)- que no sufren variaciones con la
temperatura. El nivel de burbuja utilizado es de mucha precisión (sensibilidad de 5").
Esta nivelación se utiliza en trabajos de geodesia.

Nivelación de 2do. Orden: No se asegura el mm por no poseer los niveles placa plano
paralela. Se utilizan niveles de anteojo reversibles (girables sobre si mismos alrededor
del eje de colimación 180º) lo cual permite leer a distancias desiguales por anularse la
influencia del error principal, al promediar las dos lecturas a cada punto de mira.

Nivelación de 3er. orden: Es la utilizada en Topografía. El mm no se lee, sino que se


estima. Los niveles presentan tornillo de elevación mediante el cual se centra el nivel
tubular. La precisión es del orden del cm por km.

Nivelación de 4to. orden: Es la de menor precisión. Se utilizan niveles sin tornillo de


elevación. La horizontalidad se obtiene con los tornillos calantes. Muchos de ellos
corresponden a modelos antiguos, prácticamente en desuso.

ILUSTRACIÓN 55 POLIGONALES DE NIVELACIÓN

69
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

5.6 Redes de nivelación

Los errores se pueden también tolerar y la tolerancia se da en la siguiente tabla, según


el tipo de nivelación:

Tolerancia Tipo de nivelación

Cinco Milímetros por Km. Precisa

Tolerancia = .005(Km.)1/2

De uno a dos centímetros por Km. Topográfica

Tolerancia= 0.01 (Km.)1/2

De cuatro a Díez centímetros por Km. De estudio

Tolerancia= 0.10(km)1/2

De más de diez centímetros por Km. Gruesa

Tolerancia= 0.11(km)1/2
ILUSTRACIÓN 56 TOLERANCIAS DE REDES DE NIVELACIÓN

También los errores se pueden corregir para esto, existe un método de corrección que
se llama Redes de Nivelación y se utiliza para llevar un control vertical en ciudades
donde se realicen nivelaciones de distancias largas. Solamente las nivelaciones que
se encuentren dentro de tolerancia se podrán corregir. Este método consiste en llevar
acabo las nivelaciones en circuitos cerrados como si se hicieran nivelaciones de ida y
vuelta, no importando el método utilizado para determinar el desnivel entre puntos (que
por lo general son bancos de nivel), la distancia entre puntos que forman los circuitos
y el sentido en que tiene el desnivel indicándolo por medio de una flecha, existen dos
tipos de redes de nivelación:

• Redes simples
• Redes compuestas

70
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

5.6.1 Las redes simples son circuitos que se cierran donde iniciaron. Con los datos
de la figura se hace una suma respetando el sentido de los desniveles como se
muestra en la tabla:

A
Dn=
12 -2
.3 D=1 .365

km
1
n= km
D =
1 B
92
D

D Dn= 6
2 . m
D=2 .026 -1 2 k
= =
km Dn D
C
1/2
Tol = 0.02(km)
ILUSTRACIÓN 24 SENTIDO DE DESNIVELES

Registro que se lleva para calcular las correcciones en las Redes de Nivelación

Circuito Lado Distancia en Desnivel Corrección Desnivel Corregido


Km DNc
Dn C
D

ABCDA AB D1 = 1 -2.365 C1= -0.0068 -2.371

BC D2 = 2 1.692 C2=-0.0136 1.678

CD D3 = 2 2.026 C3=-0.0136 2.012

DA D4 = 1 -1.312 C4=-0.0068 -1.319

Suma 6 Ec =0.041 -0.0408≈-0.041 0.000

ILUSTRACIÓN 58 REGISTRO DE DESNIVELES

71
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Tol = 0.02 (6)1/2= 0.02*2.449 = 0.049 la tolerancia > Ec por lo que está dentro de
tolerancia.

La corrección se hace dividiéndola entre todo el circuito por aproximaciones sucesivas


y se multiplica por cada una de las distancias.

C1= (Ec/Suma de Distancias) * D1= 0.0068

C2= (Ec/Suma de Distancias) * D2= 0.0136

C3= (Ec/Suma de Distancias) * D3= 0.0136

C4= (Ec/Suma de Distancias) * D4= 0.0068

La suma de las correcciones debe ser igual al Ec pero con signo contrario.

- 0.0068-0.0136-0.0136-0.0136-0.0068= -0.041

5.6.2 Redes de nivelación compuestas

Las redes compuestas se utilizan en controles de ciudades y se combinan circuitos


que se entrelazan por lados comunes el procedimiento consiste en determinar con el
levantamiento de datos en este caso los desniveles su signo y su sentido, además de
las distancias entre los bancos de nivel los cuales fueron levantados por cualesquiera
métodos de Nivelación y así tenemos un resultado inmediato

Las Redes de Nivelación Compuesta su comprobación se hace los pasos siguientes:

Circuito ABCGFA Circuito CGFEDC

Tol. =.02(k)1/2

Ejemplo 20

72
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

A 4.25
B

1.7 KM
2.3 KM
1.641

3.276
2.1 KM
74 -2
1. 9 .6
-
G 95

0.
KM 9
F 1 .2
KM
C
1.453

1.6 KM

2.2 KM

1.695

2.38
E 2.0 KM
D
1/2
Tol = 0.02 (k)
ILUSTRACIÓN 59 REDES NIVELACIÓN COMPUESTA

73
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Lado Dist. DN
Lado Dist DN

CG 0.9 2.695 AB 2.3 4.25

GF 1.2 -1.974 BC 1.7 -3.276

FE 1.6 -1.453 CG 0.9 2.695

ED 2 2.38 GF 1.2 -1.974

DC 2.2 -1.695 FA 2.1 -1.1641

SUMA 7.9 EC = -0.047 SUMA 8.2 EC = 0.054

TABLA 6 NIVELACIÓN COMPUESTA

Tol = 0.02 (k)1/2=


0.057>0.054 Tol>EC Está dentro de tolerancia

Tol = 0.02 (k)1/2= 0.056>


0.047 Tol>EC Está dentro de tolerancia

al corregir los desniveles en un ciclo se deben considerar las correcciones de los lados
comunes en todos dos circuitos que formen la red. En el ejemplo los lados comunes
son: FG y CG

74
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Registro de cálculo

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

Lado DIST DN CORR DNC DN CORR DNC DN CORR DNC

AB 2.3 4.25 -0.015 4.235 4.235 -0.005 4.230 4.23 -0.001 4.229

BC 1.7 -3.276 -0.011 -3.287 -3.287 -0.003 -3.290 -3.29 -0.00 -3.29

CG 0.9 2.695 -0.006 2.689 2.696 -0.002 2.694 2.695 -0.00 2.695

GF 1.2 -1.974 -0.008 -1.982 -1.973 -0.002 -1.975 -1.974 -0.00 -1.974

FA 2.1 -1.1641 -0.014 -1.655 -1.655 -0.004 -1.659 -1.659 -0.001 -1.660

SUMA 8.2 EC= 0.054 -0.054 0 0.016 -0.016 0.000 0.002 -0.002 0.000

CG 0.9 2.689 0.007 2.696 2.694 0.001 2.695 2.695 0.000 2.695

GF 1.2 -1.982 0.009 -1.973 -1.975 0.001 -1.974 -1.974 0.000 -1.974

FE 1.6 -1.453 0.012 -1.441 -1.441 0.001 -1.441 -1.441 0.001 -1.44

ED 2 2.38 0.015 2.395 2.395 0.001 2.395 2.395 0.001 2.396

DC 2.2 -1.695 0.017 -1.678 -1.678 0.001 -1.678 -1.678 0.001 -1.677

SUMA 7.9 -0.061 0.061 0.000 -0.005 0.005 0.000 -0.003 0.003 0.000

TABLA 7 REGISTRO DE NIVELACIÓN

75
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

ILUSTRACIÓN 25 FORMULARIO DE NIVELACIÓN

76
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

5.6.3 Perfiles longitudinales y transversales:

Para la elaboración de perfiles. En un proyecto de ingeniería, por lo general es


necesario analizar diferentes alternativas, por lo que sería impráctico levantar en
campo un perfil para cada una de las alternativas planteadas.

El perfil longitudinal:

Es la traza que el eje del proyecto marca sobre el plano vertical. Un perfil longitudinal
se puede construir a partir de las curvas de nivel.

ILUSTRACIÓN 61 PERFIL LONGITUDINAL DE NIVELACIÓN

5.6.4 Perfiles transversales

Las secciones transversales son perfiles perpendiculares al eje de referencia del


proyecto.

Las secciones transversales se utilizan para el cálculo del volumen del movimiento de
tierra necesaria en la construcción de un proyecto. En la preparación de un proyecto,
en donde se requiere el análisis de diferentes alternativas, las secciones transversales
se pueden construir a partir del mapa a curvas de nivel, en forma similar a la descrita
en el caso de perfiles longitudinales.

77
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

ILUSTRACIÓN 62 SECCIÓN TRANSVERSAL

5.7 Nivelación trigonométrica:

Como su nombre lo indica, es con base en cálculos trigonométricos como se


determinan las diferencias de nivel entre los puntos. El procedimiento más sencillo
consiste en medir la distancia (D) entre dos puntos del terreno y también obtener el
ángulo de inclinación que hay entre ellos.

5.8 Influencia de la curvatura terrestre y de la refracción atmosférica:

Aceptando la simplificación sobre la forma de la tierra, debemos estimar el efecto que


la misma tiene en el proceso de nivelación, una visual horizontal lanzada desde el
punto A se aleja de la superficie de la tierra en función de la distancia horizontal D, por
lo que el efecto de la curvatura de la tierra 𝑒𝑒𝐶𝐶 , será la distancia BB’.

78
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

5.9 Nivelación Barométrica

Se le llama de esta manera porque en función de la diferencia de presión atmosférica


de dos lugares (medida con un barómetro) se puede determinar la diferencia de nivel
que hay entre ellos. Se basa en el principio de que a mayor altura menor presión y que
a menor altura mayor presión atmosférica. Como se puede apreciar en el diagrama.

ILUSTRACIÓN 63 PRESIÓN Y ALTITUD

Fórmulas prácticas:

Nivelación trigonométrica
𝐷𝐷𝐷𝐷
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 < 𝑉𝑉 =
𝐷𝐷𝐷𝐷
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝐴𝐴𝐴𝐴 ± 𝐷𝐷𝐷𝐷 − 𝐴𝐴𝐴𝐴
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑃𝑃1−𝑃𝑃2 = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃2 + 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑃𝑃1

79
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Nivelación directa o geométrica.

ILUSTRACIÓN 64 NIVELACIÓN DIRECTA

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 + 𝐿𝐿𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 − 𝐿𝐿𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 − 𝐿𝐿𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴

∆𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 = � 𝐿𝐿𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 − � 𝐿𝐿𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

∆_𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = ∑▒𝐿𝐿_𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 − ∑▒𝐿𝐿_𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = ∆𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 − ∆𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣

5.10 Clasificación de la nivelación según el error


1 Si el error es mejor o igual a 5 milímetros/Km, NIVELACIÓN DE GRAN
PRECISIÓN.
2 Si el error es mejor o igual a 15 milímetros/km, NIVELACIÓN PRECISA
3 Si el error es mejor o igual a 30 milímetros/km, NIVELACIÓN CORRIENTE.

80
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

5.10 Gradiente o pendiente

Pueden ser positivos y negativos.

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷
𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 = ∗ 100
𝐷𝐷𝐷𝐷

a) Cálculo de elevaciones del terreno

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 + 𝑙𝑙𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 − 𝑙𝑙𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴

b) Desnivel de las elevaciones de la rasante.

𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 ∗ 𝐷𝐷𝐷𝐷
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 =
100

𝐸𝐸𝑙𝑙𝑒𝑒𝑒𝑒𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 ± 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷

ℎ[𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐/𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟] = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 − 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅

81
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

6 TAQUIMETRÍA
6.1 DEFINICIÓN

Parte de la topografía que enseña a levantar planos con rapidez por medio del
taquímetro. Estudia la distancia vertical y horizontal entre puntos.

ILUSTRACIÓN 26 LA TAQUIMETRÍA

La taquimetría es una combinación de la planimetría y la altimetría. Estudia la


proyección de los puntos sobre un plano, al tiempo que trata de relacionar estos puntos
en el espacio, para lo cual estudia su tercera dimensión, es decir, el valor de la cota,
su altitud respecto a un plano de comparación u otro punto del levantamiento.

6.2 Poligonales taquimétricas:

Un itinerario o poligonal es una sucesión encadenada de radiaciones, donde se debe


obtener como resultado final las coordenadas (E, N y Cota) de los puntos de estación.

Se parte de un punto de coordenadas conocidas y se llega a otro también de


coordenadas conocidas. Desde el punto inicial y final se visará a una referencia,
también de coordenadas conocidas, como mínimo.

Las estaciones de la poligonal tendrán que:

• estar relacionadas entre sí (acimuts y distancias),

• tener intervisibilidad entre ellas,

82
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

• poder desempeñar el trabajo para el que se ha diseñado la poligonal, desde los


puntos de estación.

6.2.1 Poligonal cerrada: Cuando el punto inicial coincide con el final.

ILUSTRACIÓN 66 POLIGONAL CERRADA

6.2.2 Poligonal Abierta con control o de orden cerrado: Cuando el punto inicial no
coincide con el final, se conoce el punto de partida y de llegada.

ILUSTRACIÓN 67 POLIGONAL ABIERTA CON CONTROL

6.2.3 Poligonales abiertas sin control en las cuales no es posible establecer los
controles de cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o final, o
no se conoce la orientación de la alineación inicial y/o final.

83
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

ILUSTRACIÓN 68 POLIGONAL ABIERTA SIN CONTROL

6.3 Levantamiento taquimétrico

Puesta en estación de un taquímetro

1. Coloque el instrumento sobre la estación tratando que la base del trípode esté lo
más nivelada posible, y la plomada lo más cerca posible del punto de estación. Debe
tenerse cuidado de extender las patas del trípode hasta una altura conveniente para
que el proceso de medición se haga en forma cómoda y rápida.

2. Fije una de las patas del trípode firmemente al terreno y levantando las otras dos,
mientras observa la plomada, muévalos lentamente hasta que el retículo de la plomada
óptica coincida exactamente con el punto de estación.

3. Fije las patas del taquímetro firmemente al terreno y actuando sobre los tornillos
nivelantes de la base del taquímetro, vuelva a centrar la plomada sobre la estación.

4. Deslizando las patas extensibles del trípode, centre la burbuja del nivel esférico de
la base del taquímetro.

5. Compruebe que la plomada aun coincida con el punto de estación. De ser necesario,
afloje un poco el tornillo de sujeción del trípode a la base del taquímetro y desplace
suavemente la base hasta volver a lograr la coincidencia. Ajuste nuevamente el tornillo
de sujeción.

84
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

ILUSTRACIÓN 69 TRÍPODE

6. Con los tornillos nivelantes, vuelva a centrar la burbuja del nivel esférico.

7. Proceda a nivelar el nivel tórico, alineando el eje del nivel paralelo a dos tornillos
nivelantes tal y como se muestra en la figura.

NIVEL CONVENCIONALES NIVEL ELECTRONICO

ILUSTRACIÓN 27 NIVELACIÓN

8. Centre la burbuja del nivel tórico con rotación opuesta de los tornillos nivelantes
paralelos.

9. Rote la alidada 90° y centre nuevamente la burbuja con el tornillo restante.

10. Repita los pasos 7, 8, y 9 hasta que la burbuja quede centrada en cualquier
posición, de esa manera obtener una instalación correcta del instrumento.

Medición Óptica de Distancias:

85
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Una vez instalada correctamente el equipo se procede a realizar las lecturas de los 3
hilos estadimétricos sobre la mira (hilo superior, hilo medio e hilo inferior),
consecuentemente se debe registrar las lecturas de ángulos horizontales, verticales y
altura instrumento

ILUSTRACIÓN 71 LECTURA DE HILOS

Comportamiento de los hilos estadimétricos en cada lectura sobre la mira (ángulo


vertical medido desde el cenit)

ILUSTRACIÓN 72 LECTURA DE HILOS TAQUIMÉTRICOS

86
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

6.4 Estadimetría:

Calcula distancias en función de un elemento (hilos estadimétricos). El elemento es la


distancia entre los hilos estadimétricos que están junto a la cruz filar}

ILUSTRACIÓN 28 VISTA DE LA MIRA

La estadimetría es un método aproximado de medición de distancias usando


instrumentos topográficos ópticos como el taquímetro. Para medir estadimétricamente,
estos instrumentos cuentan en su retículo, además de los dos hilos principales el
horizontal y el vertical para la bisección, otros dos hilos secundarios llamados
estadimétricos situados sobre el hilo vertical.

𝑚𝑚 = 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 − 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿

𝑓𝑓
𝑑𝑑 = ∗ 𝑚𝑚
𝑖𝑖

𝑑𝑑 = 𝑘𝑘 ∗ (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 − 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿)

𝐾𝐾 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 100


ILUSTRACIÓN 29 FORMA DE MEDIR DISTANCIAS

87
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

6.5 Medición de ángulos verticales y Horizontales con Taquímetro electrónico

Medición de ángulos horizontales:

Los ángulos horizontales proporcionan la posición horizontal de un punto, respecto a


una alineación o a una base topográfica, pueden medirse en el sentido horario (+) (HR)
o antihorario (-) (HL), son medidos en un plano horizontal entre dos planos verticales.

ILUSTRACIÓN 75 MEDICION DE ANGULOS HORIZONTALES

Donde:

A: Estación topográfica o vértice de instalación del teodolito.

B: Vértice de calaje u orientación cero – cero grados (0°0´00´´)

C: Vértice de medición angular horizontal y vertical.

Medición de ángulos verticales con taquímetro.

88
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

ILUSTRACIÓN 76 ÁNGULOS VERTICALES

Zenit (cenit) (Z): es el punto celeste que se genera al prolongar el eje vertical del
taquímetro o estación total con la semiesfera celeste aparente, el cero del retículo
vertical del instrumento topográfico coincidirá con el punto del zenit.

Horizonte: Es el punto celeste que se genera al prolongar una línea perpendicular al


eje vertical del taquímetro o estación total en la dirección de la línea aparente que
separa la tierra de la esfera celeste, el cero del circulo vertical del instrumento
topográfico coincidirá con el punto del horizonte.

Nadir (N): Es el punto celeste que se genera al prolongar el eje vertical del taquímetro
o estación total atravesando diametralmente a la tierra e interceptando a la semiesfera
celeste aparente, el cero del círculo vertical del instrumento topográfico coincidirá con
el punto del nadir.

6.6TRABAJOS DE CAMPO Y DE GABINETE:


6.6.1 Trabajos de campo:
• Inspección previa del objeto de estudio.
• Mitología y planificación para desarrollar el levantamiento topográfico.
• Seleccionar el equipo topográfico adecuado al trabajo a realizar, en función de
los parámetros que se deban controlar, describiendo sus elementos de
regulación y explicando la función que éstos desempeñan.

89
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

• Manejar los aparatos topográficos y los instrumentos de alineación, nivelación


y medida con la efectividad y precisión requeridas, relacionando las condiciones
del estacionamiento con los parámetros que intervienen en la instalación.
• Realizar los croquis necesarios para el levantamiento de terrenos o
construcciones, que permitan las operaciones de toma de datos.
• Ejecutar las operaciones necesarias que permitan la toma concreta de datos
para levantamientos planimétricos, altimétricos y taquimétricos.

6.6.2 Trabajos de gabinete:

• Procesar los datos registrados en las libretas de campo, tanto manuales como
electrónicas, obteniendo los datos críticos para la confección de planos.
• Confeccionar planos topográficos, seleccionando los datos definitivos de la libreta
y del croquis, ya procesado, representando las curvas, vértices, puntos de relleno,
el cuadro de coordenadas y de orientación, y materializando los datos procesados
en el soporte adecuado, con la pre-cisión requerida.
• Confeccionar planos básicos de construcciones existentes, partiendo de los
correspondientes croquis, de la toma de datos realizada y de su procesamiento.
• Realizar cálculos elementales relacionados con los proyectos de vuelo y con la
interpretación y medición.

6.6.3 Plano de Puntos acotados:

El sistema de planos acotados se basa en la proyección ortogonal de los puntos


significativos a la hora de representar el terreno sobre un plano horizontal. Este plano
horizontal de proyección se supone tangente a la curvatura terrestre en el punto en el
que se está representando.

El sistema de planos acotados se utiliza fundamentalmente en topografía, es decir, en


la representación gráfica de la superficie de la tierra y de todos los accidentes naturales
y artificiales de la misma.

90
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

ILUSTRACIÓN 77 PROYECCIÓN DE CURVAS DE NIVEL

6.6.4 Plano de Curvas de nivel

Son el resultado de la intersección del terreno con una serie de planos horizontales y
equidistantes. Esa intersección genera unas series de líneas planas, generalmente
curvas. Todos los puntos pertenecientes a una de estas curvas tienen la misma cota,
ya que han sido generadas por intersección con un plano horizontal, que por definición
tiene una cota constante. Las curvas de nivel también reciben el nombre de isohipsas.

6.7 INTRODUCCIÓN

Curvas de Nivel.

Para representar altimétricamente el terreno se utilizan curvas de nivel. Una curva de


Nivel es una línea cerrada (también denominada de contorno) que une puntos de igual
elevación del terreno, éstas son el método más utilizado para la representación de las
ondulaciones, depresiones y en general los accidentes del relieve del terreno.

ILUSTRACIÓN 31 PROYECCIÓN DE CURVAS DE NIVEL ILUSTRACIÓN 30 VISTA EN PLANTA

91
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Las Curvas de Nivel son generadas a partir de la intersección entre el terreno y planos
horizontales imaginarios equidistantes entre sí. La distancia que separa estos planos
horizontales se denomina Equidistancia de Curvas de Nivel y depende del objetivo del
levantamiento, es decir del tipo de proyecto a realizar, de la escala de representación
del plano topográfico y del relieve del terreno en estudio, entre otros factores.

1. Algunas características de las curvas de nivel que nos ayudarán a interpretar y


generar un plano topográfico son:

2. Deben cerrarse sobre sí mismas, ya sea dentro o fuera del plano. Son generalmente
representadas como líneas irregulares.

3. Se supone que la pendiente entre curvas debe ser constante, de lo contrario se debe
representar todo cambio de pendiente.

4. La distancia horizontal entre curvas nos indica la pendiente del terreno, es decir
cuanto mayor es el espaciamiento horizontal menor es la pendiente y viceversa.

5. Las curvas de diferente elevación no se tocan ni se cruzan.

6. Una curva nunca puede ramificarse en dos de la misma elevación.

7. Las curvas Índice son aquellas con un valor de cota entero, generalmente múltiplo
de 5 y su representación es normalmente de un color más oscuro y un tipo de línea
más grueso que el resto de las curvas que quedan entre curvas ellas, denominadas
curvas intermedias. Como se ha mencionado los levantamientos de configuración nos
permiten mostrar el relieve terrestre por medio de curvas de nivel.

El método más utilizado (sobre todo hoy en día debido al uso de equipos altamente
automatizados) es el método indirecto, el cual se basa en la obtención de datos
característicos del terreno. Para ello lo más adecuado es la generación de una
cuadricula (en terreno) lo más regular posible, es tonos asegurará que la
representación del relieve será lo más fiel posible, Ver Figura Cabe destacar además
que se debe tener el cuidado de registrar los puntos donde el relieve tenga cambios
abruptos, como quebradas, pozos, zanjas, etc. Siempre se recomienda la toma de

92
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

datos lo más regular posible, ya que de lo contrario se corre el riesgo de obtener una
representación errónea del sector.

ILUSTRACIÓN 32 INTERPOLACIÓN DE CURVAS

6.7.1 Interpolación de Curvas de Nivel.

Ya hemos visto como obtener los datos necesarios para generar curvas de nivel, pero
¿Cómo se pasa de una colección o grupo de puntos en el espacio a el dibujo de las
curvas de nivel?, bueno el procedimiento matemático se conoce con el nombre

6.7.2 De interpolación de curvas de nivel


y es la manera de encontrar o ubicar espacialmente por donde pasan las líneas de
igual elevación. Para resolver el problema, se han creado diferentes métodos
matemáticos que recurren en su mayoría a complejas funciones estadísticas o de
cálculo vectorial, por suerte existe un método relativamente fácil denominado

6.7.3 Triangulación Lineal


, el cual se basa en la creación de una sucesión de triángulos entre los puntos del
terreno y en el supuesto que entre dos puntos que forman un lado del triángulo existe
una pendiente constante

93
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

6.7.5 Método de triangulación

ILUSTRACIÓN 33 TRIANGULACIÓN

Este método consiste en lo siguiente: Dados dos puntos A y B del terreno, Ver Figura
de los cuales sabemos sus elevaciones o Cotas y además la distancia horizontalmente
ellos (producto de su ubicación espacial o sus coordenadas), podemos determinar a
que distancia (desde el punto A o B) pasa la(s) curva(s) de nivel que nos interesa
determinar por simple semejanza de triángulos. Ejemplo: Dada las cotas de dos
puntos: Cota A: 14,5m y Cota B: 16,5 m, la distancia de separación es de 20 metros.
Se pide determinar las distancias desde el punto A, a las curvas de nivel que pasan
entre los puntos, considerando una interpolación cada 1 metro.

Podemos apreciar en la
En la figura Anterior se puede apreciar, que entre ambos puntos pasan las curvas15 y
16 m respectivamente, entonces podemos determinar las distancias como sigue: Para
el desarrollo del ejemplo nosotros conocemos la Distancia horizontal entre los puntos
A y B que es de 20 m. y además por diferencia de altura conocemos el Desnivel;
Desnivel = Cota B – Cota A ; Desnivel = 16,50 – 14,50=2,0 m Aplicando la semejanza

94
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

de triángulos podemos encontrar a que distancia horizontal del punto A se encuentra


la curva buscada aplicando para ello una regla de tres simple para el desarrollo. Para
encontrar la Curva índice 15,00 m. Primero determinamos el desnivel que hay entre el
punto A y el punto de la curva buscada, en este caso 15,00 m. Desnivel = 15,00 –
14,50 = 0,50 m 20m/x = 2,0/0,50 x= 0,50x20/2,0 = 5,0m.
El Cálculo anterior nos indica que la curva de nivel de altura 15,00 se encuentra a 5,0
m del punto A. Queda al estudiante calcular la distancia para la curva de nivel 16,00.
Respuesta 15,00metros del punto A

Cálculos de coordenadas - poligonales taquimétricas

a) Verificación y corrección angular

� <𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 = 180° (𝑛𝑛 − 2) � <𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 180° (𝑛𝑛 + 2)

b) Cálculo de azimut

𝐴𝐴𝐴𝐴𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴+< 𝐻𝐻 ± 180°

c) Cálculo de DH y DV.

𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐷𝐷𝐷𝐷 ∗ 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 2 < 𝑉𝑉 𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐷𝐷𝐷𝐷 ∗ 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 < 𝑉𝑉 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 < 𝑉𝑉

d) Cálculo de coordenadas parciales.


e)
∆𝑁𝑁𝐴𝐴−𝐵𝐵 = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐴𝐴−𝐵𝐵 ∗ (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴−𝐵𝐵 ) ∆𝐸𝐸𝐴𝐴−𝐵𝐵 = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐴𝐴−𝐵𝐵 ∗ (𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴−𝐵𝐵 )

f) Compensación de errores (“transett Rule”)


g)
𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑜𝑜𝑟𝑟 = � ∆ 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛 =
∑|∆|

𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛 = 𝑓𝑓𝑓𝑓 ∗ |∆| � 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒

95
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

h) Cálculo de la precisión lineal

∑ 𝐷𝐷𝐷𝐷
𝑒𝑒𝐿𝐿𝐿𝐿 = �(𝑒𝑒𝑁𝑁 )2 + (𝑒𝑒𝐸𝐸 )2 𝑃𝑃𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 =
𝑒𝑒𝐿𝐿𝐿𝐿

i) Cálculo de coordenadas totales

𝑁𝑁𝐵𝐵 = 𝑁𝑁𝐴𝐴 ± ∆𝑁𝑁𝐴𝐴−𝐵𝐵 𝐸𝐸𝐵𝐵 = 𝐸𝐸𝐴𝐴 ± ∆𝐸𝐸𝐴𝐴−𝐵𝐵

j) Cálculo de elevaciones

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝐴𝐴𝐴𝐴 ± 𝐷𝐷𝐷𝐷 − 𝐴𝐴𝐴𝐴


𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛 =
∑ 𝑁𝑁𝑁𝑁

� 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒

96
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

7 REPLANTEO

7.1 Replanteo topográfico: materialización en el espacio de los puntos que definen


geométricamente un proyecto las características y el pliego de condiciones de un
proyecto condicionan los métodos y el instrumental a utilizar.

7.2 CONCEPTOS DE PLANTA TRAZA RASANTE COTA ROJA

Planta: línea bidimensional dibujada sobre el plano xy definición planimétrica del


proyecto siempre se trabaja con distancias reducidas.

Traza: línea tridimensional resultante de la intersección de la planta proyectada con el


terreno natural las coordenadas x,y son las de la planta la z se toma del terreno.

Rasante: línea tridimensional que define planimetricamente y altimétricamente el


proyecto las coordenadas xy son las de la planta la z se calculó en proyecto.

• Cota roja: diferencia de altitud resultante de la rasante menos la traza


• Cota roja positiva- proyecto por encima de terreno- terraplén
• Cota roja negativa- proyecto por debajo de terreno- desmonte

Cálculo de un replanteo

Cálculo de ángulos, distancias, acimuts, coordenadas, altitudes, desniveles,


pendientes; necesarios para efectuar el replanteo geométrico del proyecto.

Relación de los datos anteriores con la topografía de apoyo para realizar replanteo.

7.3 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE REPLANTEO

Abscisas y ordenadas respecto de una base:

• Materialización de una alineación recta como base de replanteo lo más cercana


posible a la figura a replantear.
• Proyección de los puntos a replantear sobre la base de replanteo y obtención
de las componentes x, y (abscisas y ordenadas)

97
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

• Desde un extremo de la alineación replanteo y materialización de la


abscisa de cada punto.
• Estacionando sobre cada punto en abscisas se marca una escuadra y se
replantea la ordenada correspondiente a cada punto

ILUSTRACIÓN 82 VISTA AÉREA

7.3.1 Polares desde un vértice:

Estacionado en un vértice de una base de replanteo de la red de apoyo topográfico.


Se orienta con otros vértices y referencias y se replantea el punto mediante acimut y
distancia reducida.

Comprobaciones mediante replanteo doble partiendo de los dos vértices de una base
de replanteo

ILUSTRACIÓN 83 REPLANTEO DESDE UN VÉRTICE

98
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

7.3.2 Replanteo por intersección bisección angular directa


• Replanteo por intersección, bisección angular directa:
• Desde dos vértices pertenecientes a una misma base de replanteo se calculan
los acimuts al punto (o ángulos de bisección).
• Mediante intersección de visuales simultáneas se sitúa el punto.
• Necesidad de dos operadores con aparatos precisos angularmente.
• Comprobaciones desde un tercer vértice ángulo de intersección mayor de 30º.
Comprobación de coordenadas preciso – lento – caro

ILUSTRACIÓN 84 REPLANTEO POR COORDENADAS

7.3.3 Replanteo por intersección de distancias:

ILUSTRACIÓN 85 REPLANTEO POR INTERSECCIONES

99
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

• Adecuado y práctico para el replanteo de distancias cortas con cinta métrica en


terrenos llanos (reseñas paralelas y perpendiculares cercanas)
• No se utiliza con distanciómetros precisión y rapidez medianas.

REPLANTEO POR COORDENADAS RECTANGULARES RESPECTO DE UNA


RETÍCULA ORTOGONAL

ILUSTRACIÓN 86 REPLANTEO POR COORDENADAS

100
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

8 LEVANTAMIENTOS ESPECIALES

En este capítulo veremos varios tipos de levantamientos que requieren de un


tratamiento especial, como son: Levantamientos subterráneos (minas y túneles),
Catastro (catastro, estratificación y nomenclatura), Líneas (eléctricas, gasoductos,
oleoductos), Aeropuertos y Levantamientos sísmicos.

El principal objetivo de un levantamiento topográfico es determinar la posición relativa


entre varios puntos sobre un plano horizontal, es decir define las inclinaciones del
terreno. Esto se realiza mediante un método llamado planimetría. Determina la altura
entre varios puntos en relación con el plano horizontal definido anteriormente. Esto se
lleva a cabo mediante la nivelación directa. Luego de realizarse este trabajo, es posible
trazar planos y mapas a partir de los resultados obtenidos consiguiendo un
levantamiento topográfico, en el caso particular con particularidades por ser
levantamientos especiales.

8.1 Breves nociones sobre Levantamientos Hidrográficos:

Los levantamientos hidrográficos sirven para determinar el relieve del fondo de un rio,
embalse, lagos, etc. Este tipo de levantamientos tiene muchas utilidades, entre las más
importantes se encuentran:

• Determinación de cantidades y flujos de agua para proyectos de generación de


energía y control de inundaciones.
• Determinación de la dirección de corrientes para la localización de drenajes y
trabajos similares.

ILUSTRACIÓN 87 TOPOGRAFÍA MARINA POR SONAR

101
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

8.2 Levantamientos subterráneos

Túneles: Los túneles son obras subterráneas destinadas, normalmente, a establecer


comunicación a través de un monte, por debajo de un curso de agua o salvando otro
tipo de obstáculos, para permitir el transporte, almacenar determinados productos o
albergar conducciones.

Minería: Los trabajos topográficos intervienen en todas las fases del proceso minero.
En el caso de minería de interior, y sin ánimo de ser exhaustivos, podemos mencionar
los siguientes casos:

Prospección y exploración.

Investigación por sondeos del yacimiento: replanteo de la malla de sondeos teórica,


levantamiento topográfico de la situación real de los sondeos; sondeos inclinados.

Replanteo de registros mineros.

Levantamiento inicial de la zona minera. Replanteo de las obras e instalaciones a


construir en el exterior.

Toma de avances; replanteo de obras e instalaciones a construir en el interior.

Replanteo de labores subterráneas; rompimiento entre labores.

102
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

8.3 Levantamientos catastrales rural y urbano:

Para este fin se emplean dos métodos:

8.3.1 MÉTODO DIRECTO

Una vez que la Entidad Generadora de Catastro responsable del levantamiento


catastral urbano haya decidido qué tipo de metodología utilizar, en base a la cantidad
de información catastral existente y en que método ha sido capturada y a la
disponibilidad de medios (existencia de ortofoto, necesidades mínimas de brigadas de
topógrafos, etc.) se aplicarán los lineamientos generales para identificar los
instrumentos que serán empleados en este levantamiento topográfico.

8.3.2 MÉTODO INDIRECTO

Si la Entidad Generadora de Catastro responsable del levantamiento catastral urbano


ha decidido que el tipo de metodología utilizar es la indirecta, deberá plantear la
realización de un vuelo fotogramétrico a las escalas recomendadas anteriormente, o
la utilización de ortofoto y cartografía digital existente y que sea válida y refleje
fielmente la realidad urbana del distrito.

Esta metodología consiste en la utilización de ortofotos y cartografía resultantes de la


restitución, que permiten la foto-identificación en computador de los vértices de los
predios y delimitación de los mismos, a través de los procesos de restitución y/o
digitalización

103
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

9 NIVELACIÓN

La nivelación, es el conjunto de métodos u operaciones que tienen por objeto


determinar las altitudes de los diversos puntos del terreno referidos a un mismo plano
horizontal de referencia.

Los instrumentos utilizados para evaluar las diferencias de nivel, se denominan


altímetros.

ILUSTRACIÓN 34 ALTÍMETRO CONVENCIONAL ILUSTRACIÓN 35 ALTÍMETRO DIGITAL

9.1 El nivel

Es un instrumento que sirve para medir diferencias de altura entre dos puntos.

Para determinar estas diferencias, este instrumento se basa en la determinación de


planos horizontales a través de una burbuja que sirve para fijar correctamente este
plano y un anteojo que tiene la función de incrementar la visual del observador.

Además de esto, el nivel topográfico sirve para medir distancias horizontales,


basándose en el mismo principio del taquímetro. Existen también algunos niveles que
constan de un disco graduado para medir ángulos horizontales.

ILUSTRACIÓN 36 NIVEL AUTOMÁTICO

104
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

9.2 CLASES DE NIVELACIÓN

La nivelación puede ser geométrica, trigonométrica ó barométrica.

9.2.1 NIVELACIÓN GEOMÉTRICA

Cuando la diferencia de altura o cotas de los puntos del terreno se calculan, en forma
directa por medio de los niveles ó altímetros.

ILUSTRACIÓN 37 NIVELACIÓN GEOMÉTRICA

9.2.2 NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA

En la nivelación trigonométrica las diferencias de nivel ó cotas de los puntos del terreno
se calculan midiendo directamente en el campo los ángulos verticales y distancias y
resolviendo el triángulo rectángulo cuya incógnita es el cateto que representa la
diferencia de altura entre el punto de estación y el punto donde está colocada la mira.

ILUSTRACIÓN 38 NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA

105
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

9.2.3 NIVELACIÓN BAROMÉTRICA

Las alturas de los puntos se determinan mediante el uso de barómetros, que nos
indican la presión atmosférica en cada punto.

Para el cálculo de las alturas se hace uso de la relación inversamente proporcional


que existe entre la presión y la altura.

Las alturas o las cotas obtenidas, serán cotas absolutas, puesto que estarán referidas
al nivel medio de las aguas del mar.

9.2.4 APLICACIONES DE LA NIVELACIÓN:

En el proyecto de carreteras, vías férreas y canales que han de tener pendientes que
se adapten en forma óptima a la topografía existente. Situar obras de construcción de
acuerdo con elevaciones planeadas.

Calcular volúmenes de movimientos de tierras ó terracerías. Investigar las


características del sistema de drenaje de regiones. Elaborar mapas y planos a curvas
de nivel, que muestran la configuración general del terreno.

Datum Vertical:

ILUSTRACIÓN 39 DATUM

106
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Para referir las alturas de un país, se fija una superficie base de nivel cuya elevación
se considera como cero y corresponde a la altura media de las aguas del mar. Para
Bolivia la referencia vertical es el Datum Arica.

Banco de Nivel: (B.N.)

Banco de Nivel es un punto de elevación, previamente determinada y referida, por lo


general al datum o nivel medio de la superficie del mar y del cual se parte para
determinar las elevaciones o cotas de otros puntos del proyecto ó área de trabajo.

Cuando se desconoce o no se tiene en lugar próximo un banco de nivel referido al


datum y solamente interesa conocer diferencias de alturas entre dos o más puntos, se
fija un banco de nivel, que servirá de punto de partida, y se le asigna una elevación o
cota arbitraria, suficientemente grande para no tener en el curso de la nivelación, cotas
negativas, ó bien al punto más bajo se le da una altura cero.

FOTOGRAFÍA 4 BANCO DE NIVEL

9.3 TIPOS DE NIVELACIÓN

Se tienen los siguientes tipos:

• Nivelación Diferencial Simple o del punto medio.


• Nivelación Diferencial Compuesta,
• Nivelación Reciproca.

107
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

9.3.1 Nivelación diferencial simple: (ó del Punto medio)

Es el método más usado para determinar desniveles entre dos puntos tales como A y
B.

El instrumento se coloca entre los dos puntos, de manera que las dos distancias a ellos
sean poco más o menos iguales, pero sin preocuparse de que el instrumento se
estacione en la línea recta que une los dos puntos.

ILUSTRACIÓN 94 ELEMENTOS DE NIVELACIÓN

Vista positiva V (+), Vista Atrás, ó Lectura positiva.

Vista negativa V (-), Vista Adelante, ó Lectura negativa.

ALTURA DEL INSTRUMENTO

Es la Altura (cota o elevación) del hilo horizontal de la retícula del nivel y se obtiene
sumando, a la cota del punto sobre el cual está colocada la mira, la lectura positiva ó
vista atrás, V(+) .

Altura de Instrumento = Cota del Punto + V(+)

Es la lectura que se hace en la mira colocada sobre un punto cuya altura o cota se
trata de determinar.

Para obtener la cota del punto sobre el cual está colocada la mira se resta esta lectura
de la altura del instrumento.

Cota del Punto = Altura Instrumento - V(-)

108
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

ILUSTRACIÓN 95 NIVELACIÓN COMPUESTA

“A MAYOR lectura de Mira el punto está más bajo, a

MENOR lectura de Mira el punto está más elevado”

109
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

9.3.2 Nivelación diferencial compuesta:

Resulta de efectuar cuando las circunstancias lo requieran, dos o más nivelaciones


diferenciales simples consecutivas. Se utiliza para hallar la diferencia de nivel entre
puntos distantes o entre puntos de mayor altura.

ILUSTRACIÓN 96 NIVELACIÓN COMPUESTA

ILUSTRACIÓN 97 PROCEDIMIENTO DE NIVELACIÓN COMPUESTO

TABLA 8 REGISTRO DE NIVELACIÓN

110
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

9.3.3 NIVELACIÓN RECIPROCA

Cuando se trata de atravesar con una nivelación de precisión un río, un pantano de


más de 60 m. de ancho, no pueden utilizarse los métodos que acabamos de explicar,
puesto que a una distancia mayor de 60 m. no es posible una operación de l o s
milímetros sobre la mira.

ILUSTRACIÓN 98 NIVELACIÓN RECIPROCA

Aplicaciones: Nivelación de una Poligonal de Apoyo cerrada

ILUSTRACIÓN 99 POLIGONAL DE APOYO

111
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

TABLA 9 REGISTRO DE NIVELACIÓN

DATOS DE LA POLIGONAL DE APOYO CERRADA

TABLA 10 REGISTRO DE DATOS DE APOYO

9.4 Error de cierre de la Nivelación

En una poligonal de Apoyo cerrada el error de cierre de la nivelación está dado por:

112
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Error Máximo permisible:

Orden Clase Error Máximo Permisible

1er. I 4mm * (K)^0.5

II 5mm * (K)^0.5

2do. I 6mm * (K)^0.5

II 8mm * (K)^0.5

3er. 12mm * (K)^0.5

4to. Nivelación Barométrica


TABLA 11 ERROR MÁXIMO PERMISIBLE

Donde:

"K" es la longitud total nivelada en KILÓMETROS

Ecniv < Ecmp = 0.011 < 0.012

9.4 Compensación de la Nivelación:

Para la compensación se hace uso de la siguiente ecuación:

113
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

TABLA 12 CORRECCIÓN DE NIVELACIÓN

9.5 Poligonal de Apoyo Abierta

En la Poligonal de apoyo abierta no se puede calcular el Error de cierre.

Cuando se trabaja con una Poligonal de apoyo Abierta, a manera de control de calidad
del trabajo se calcula el “Error”, considerándola como una poligonal de apoyo cerrada
con área cero.

ILUSTRACIÓN 100 POLIGONAL DE APOYO ABIERTA

114
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Para trazar una línea con Pendiente:

Se requiere trazar una línea de 20 metros de longitud con una pendiente del -1.5 %.

ILUSTRACIÓN 101 POLIGONAL DE APOYO

Se requiere trazar una línea de 20 metros de longitud con una pendiente del +1.0 %.

ILUSTRACIÓN 40 POLIGONAL BASE DE APOYO

En el siguiente ejemplo se demuestra el trabajo de nivelación

115
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

ILUSTRACIÓN 103 FORMATO DE TRABAJO DE NIVELACIÓN

116
U.S.F.X.CH. Topografía
Facultad Técnica (TOP-135)

Bibliografía
1. Medina MZ. APUNTES DE TOPOGRAFÍA. tercera ed. Acatlan: Facultad de
Estudios Superiores; 2017.
2. ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS. Definicion ABC. [Online].;
2015 [cited 2017 junio 21. Available from:
https://www.definicionabc.com/general/planimetria.php.
3. Wantzel P. JOURNAL OF LIOVILLE VOLUMEN II. In Wantzel P.. Louville; 1837. p.
366 - 372.
4. Gamboa JM, Ruiz JM. ANILLOS Y CUERPOS CONMUTATIVOS. Primera ed.:
Uned; 2002.
5. uson. [Online]. [cited 2017 06 31. Available from:
ftp://soporte.uson.mx/PUBLICO/04.CIVIL/./Redes%20de%20%20nivelacion.doc.

117

También podría gustarte