Está en la página 1de 3

Actividad de aprendizaje 3: Establecer un plan de fertilización para un

cultivo específico, teniendo en cuenta el manejo agroecológico


Elaborar Plan de Fertilización Agroecológica
Los cultivos presentan necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento
y desarrollo, para suplir estos requerimientos se realizan aplicaciones de
abonos y bioinsumos, así como de otras prácticas agroecológicas. Cada
especie vegetal tiene sus propias necesidades de nutrientes, por lo tanto se
requiere de un plan de fertilización específico en cada caso.
Teniendo en cuenta lo anterior y lo aprendido en esta actividad de aprendizaje,
realice los siguientes puntos:
1. Seleccione un cultivo para desarrollar la evidencia.
Respuesta: Cultivo de Plátano
2. Investigue las necesidades nutricionales que tiene el cultivo
seleccionado.
Respuesta: Las necesidades nutricionales que tiene el cultivo del plátano son:
 Nitrógeno (N): 1. Fundamental para la formación de las proteínas, 2.
Promueve el desarrollo vegetativo
 Fósforo (P): Estimula la floración y los procesos reproductivos
 Calcio (Ca): 1. Constituye las paredes celulares y contribuye a la
estabilidad de las membranas, 2. Participa en los procesos de
osmoregulación y contribuye al balance de aniones y cationes
 Magnesio (Mg): 1. Constituye parte de la clorofila, 2. Ayuda al
metabolismo del fósforo y de los procesos enzimáticos
 Azufre (S): 1. Constituyente de algunos aminoácidos, 2. participa en el
metabolismo de las proteínas y es constituyente de las grasas.
 Hierro (Fe): 1. Es un catalizador en la formación de la clorofila, 2. Actúa
en los mecanismos enzimáticos de los procesos de respiración
 Zinc (Zn): 1. Indispensable en la formación de clorofila, 2. Componente
de enzima de crecimiento, asociado a Fe, Cu y Mn y a la absorción de
agua

3. Defina y describa las deficiencias nutricionales que presenta este cultivo.


Respuesta:
Nitrógeno (N):
 Coloración amarillo pálido, generalizada, la cual presenta mayor
intensidad en las hojas adultas (bajeras)
 Pecíolos y pseudotallo presentan coloración rojiza
 Fuerte retraso en el crecimiento y desarrollo de la planta
Fosforo (P)
 Necrosis marginal en forma de sierra en las hojas adultas
 Reducción en el crecimiento de la planta madre y de los hijos
 Las hojas pueden presentar una coloración verde intensa
Potasio (K):
 Amarillamente y enrollamiento hacia adentro de las hojas bajeras
 Se presenta obstrucción foliar (“arrepollamiento”)

Calcio (Ca):
 Se presenta en las hojas jóvenes de la planta, las cuales presentan
láminas muy estrechas, con áreas blanquecinas y nervaduras
secundarias engrosadas
 Los pecíolos tienden a ser frágiles y se doblan fácilmente

Magnesio (Mg)
 Amarillamente o clorosis del borde de las hojas adultas
 En caso de deficiencia severa, se presenta una pigmentación azulada en
los pecíolos
 En la zona clorótica se observan lesiones necróticas sin forma definida
que aumentan de tamaño con el tiempo
 Se presenta fotosensibilidad en las áreas necróticas de los tejidos

Azufre (S)
 Se caracteriza por una coloración amarillenta de las hojas nuevas
debido a la movilidad limitada del nutriente dentro de la planta

1. se inicia con un análisis de suelo con el fin de conocer las características


de este
2. en el momento de la siembra es necesario incorporar en el hoyo 1 -2 kg
de compost por mata, repitiendo la aplicación pasados los 2 meses y se
hace a vuelta redonda y separado del tallo a unos 30 cm
3. dentro de 3 meses se abona con guarapo de estiércol, el cual hay que
enriquecer 15 días antes de su aplicación con 2 kg de potasio,1 kg de
ácido Bórico y 1 kg de roca fosfórica esto se hace por caneca de 55
galones, esta dosis se hará con una dosis de litro y medio por mata
4. Después del quinto mes y cuando el colino tenga de 50 a 60 cm de alto
se fertiliza con caldo súper 4 (1 litro * 19 lt de agua)
¿Qué ventajas tiene la fertilización agroecológica comparada con la
fertilización convencional?
Respuesta: las principales ventajas del uso de fertilizantes orgánicos se
encuentran:
 Este tipo de fertilizante permite el aprovechamiento de materia orgánica.
Esta materia es muchas veces obtenida por ejemplo a través de
compostaje, donde se degrada desechos de los alimentos.
 Al ser hechos de materia orgánica, estos fertilizantes ayudan a la
retención de nutrientes y recuperan mucho más fácil la propia materia
orgánica que se encuentra en el suelo.
 Los fertilizantes orgánicos son además amigables con el medio
ambiente, pues utilizan menos energía en su producción. Esto debido a
que la descomposición de la materia se hace de manera natural,
ahorrando energía.
¿Qué importancia tiene la definición de las necesidades nutricionales de
los cultivos?
Respuesta: La importancia de los análisis en la nutrición de los suelos es
esencial para su desarrollo, crecimiento y producción de cada uno de los
cultivos a implementar, y así obtener un mejor producto y contribuir al buen
funcionamiento del suelo, para que sea rico en nutrientes.

También podría gustarte