Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO

“FRANKLIN ROOSEVELT”
RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO NRO 078-2019-SUNEDU/SD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÈUTICAS Y BIOQUÍMICA

TESIS
“LA CARNE DE CUY COMO TRATAMIENTO POTENCIAL PARA LA
RECUPERACIÓN DE PACIENTES POST COVID EN LA PROVINCIA DE
HUANCAYO - PERÚ”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


QUÍMICO FARMACÉUTICO

Presentado por:
Bach. HUAMANI MISAJEL, FREDESVINDA CARMEN
Bach. AMAYA ESTRADA, MARIA DEL CARMEN

ASESOR:
Mg. Q.F. CANO PEREZ, CARLOS ALFREDO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
SALUD PÚBLICA

HUANCAYO - PERÚ
ABRIL 2022

i
Dedico a mis hijos Jesús, Alex y Carmen por
darme la oportunidad de seguir creciendo día a
día en lo personal y profesional para alcanzar
mis metas.

Fredesvinda Carmen

Dedico a mi esposo Eduardo y mis hijos


Adriana, Sergio y Jessica por darme la
oportunidad de seguir creciendo día a día en lo
personal y profesional para alcanzar mis metas.

María del Carmen.

ii
AGRADECIMIENTOS

A mis profesores de la Escuela profesional de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica por


todas sus enseñanzas impartidas durante mis años de estudio.

A nuestro asesor Mg Q.F. Carlos Alfredo Cano Pérez, por su apoyo y tiempo brindado para
poder culminar la presente investigación.

A mis compañeros de estudio por todas las experiencias compartidas durante los años de
estudio.

A los pacientes Post Covid de la ciudad de Huancayo, que brindaron su valioso tiempo
para responder la encuesta de manera sincera y amable contribuyendo así a la realización
del presente estudio.

iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Soy, la bachiller Fredesvinda Carmen Huamaní Misajel con D.N.I. N° 08641856, de la


Escuela Profesional de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica, autora de la Tesis titulada:
“La carne de cuy como tratamiento potencial para la recuperación de pacientes Post Covid
en la provincia de Huancayo - Perú”

DECLARÓ QUÉ:

El tema de tesis es auténtico, siendo resultado del esfuerzo personal, que no ha sido
plagiado, que no se ha utilizado ideas, formulaciones, citas integrales e ilustraciones
diversas, sacadas de cualquier tesis, obra, artículo, memoria, etc., (en versión digital o
impresa), sin mencionar de forma clara y exacta su origen o autor; tanto en el cuerpo del
texto, figuras, cuadros, tablas u otros que tengan derechos de autor. En este sentido, soy
consciente de que el hecho de no respetar los derechos de autor y hacer plagio, son objeto
de sanciones universitarias y/o legales.

Huancayo, 24 de marzo de 2022

………………………………….
Fredesvinda Carmen Huamaní Misajel
D.N.I. N°08641856

iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Soy, la bachiller María del Carmen Amaya Estrada con D.N.I. N° 07223345, de la Escuela
Profesional de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica, autor de la Tesis titulada: “La carne
de cuy como tratamiento potencial para la recuperación de pacientes Post Covid en la
provincia de Huancayo - Perú”

DECLARÓ QUÉ:

El tema de tesis es auténtico, siendo resultado del esfuerzo personal, que no ha sido
plagiado, que no se ha utilizado ideas, formulaciones, citas integrales e ilustraciones
diversas, sacadas de cualquier tesis, obra, artículo, memoria, etc., (en versión digital o
impresa), sin mencionar de forma clara y exacta su origen o autor; tanto en el cuerpo del
texto, figuras, cuadros, tablas u otros que tengan derechos de autor. En este sentido, soy
consciente de que el hecho de no respetar los derechos de autor y hacer plagio, son objeto
de sanciones universitarias y/o legales.

Huancayo, 24 de marzo de 2022

D.N.I. N°07223345

………………………………….
Maria del Carmen Amaya Estrada

v
JURADO DE SUSTENTACIÓN

Dr. Q.F. AYALA PICOAGA, Vicente Manuel

PRESIDENTE

Mg. Q.F. JESUS CARBAJAL, Orlando

SECRETARIO

Mg. Q.F. CANO PEREZ, Carlos Alfredo

VOCAL

vi
Índice
Carátula i

Dedicatoria ii

Agradecimientos iii

Página del jurado iv

Declaratoria de autenticidad v

Índice vii

RESUMEN x

ABSTRACT xi

I. INTRODUCCIÓN 12

II. MÉTODO 21

2.1. Tipo y diseño de investigación 21

2.2. Operacionalización de la variable 22

2.3. Población, muestra y muestreo 23

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 24

2.5. Procedimiento 24

2.6. Método de análisis de datos 25

2.7. Aspectos éticos 25

III. RESULTADOS 27

IV. DISCUSIÓN 33

V. CONCLUSIONES 36

VI. RECOMENDACIONES 37

REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS 38

ANEXOS 40

7
Índice de Tablas

Pág.

Tabla N° 01. Sexo de los pacientes Post Covid encuestados 27

Tabla N° 02. Edad de los pacientes Post Covid encuestados 27

Tabla N° 03. Tipo de carne que consume con mayor frecuencia para 28
su tratamiento de recuperación de Covid – 19

Tabla N° 04. Forma de preparación de la carne de cuy para 29


su tratamiento de recuperación de Covid – 19

Tabla N° 05. Frecuencia de consumo de la carne de cuy para su 30


tratamiento de recuperación de Covid – 19

Tabla N° 06. Percepción de la efectividad del consumo de carne de cuy 31


como tratamiento para la recuperación del Covid 19

8
Índice de Gráficos

Pág.

Gráfico N°01. Sexo de los pacientes Post Covid encuestados 27

Gráfico N°02. Edad de los pacientes Post Covid encuestados 28

Gráfico N°03. Tipo de carne que consume con mayor frecuencia 29


para su tratamiento de recuperación de Covid – 19

Gráfico N°04. Forma de preparación de la carne de cuy para 30


su tratamiento de recuperación de Covid – 19

Gráfico N°05. Frecuencia de consumo de la carne de cuy para su 31


tratamiento de recuperación de Covid – 19

Gráfico N°06. Percepción de la efectividad del consumo de carne de 32


cuy como tratamiento para la recuperación del Covid
19

9
RESUMEN

La presente investigación tiene por objetivo. Determinar la percepción, sobre el uso de la


carne de cuy como tratamiento potencial para la recuperación de pacientes Post Covid – 19
en la ciudad de Huancayo – Perú. La carne de cuy contiene aminoácidos esenciales
(triptófano y fenilalanina) que favorecen la síntesis de anticuerpos y mejoran la respuesta
inmunológica del organismo. Metodología. Tipo de investigación, Descriptivo transversal;
diseño no experimental - descriptivo. La población estuvo constituida por pacientes Post
Covid 19 de la ciudad de Huancayo que accedieron a la encuesta; la muestra fue
conformada de manera no aleatoria por conveniencia, constituida por 131 pacientes. El
instrumento que se utilizó fue una encuesta con 5 preguntas referidas a la percepción de los
pacientes frente al consumo de carne de cuy, la validación fue por Juicio de Expertos y
confiabilidad, mediante una prueba piloto por Alfa de Cronbach, resultando alta
confiabilidad. La encuesta fue desarrollada durante el mes de setiembre del 2021.
Resultados. En cuanto al tipo de carne que consumen los pacientes Post Covid, para su
recuperación los resultados encontrados, nos muestran que los pacientes en un 83,97%
consumen carne de cuy, respecto a la forma de preparación del cuy los resultados nos
indican que el 86,26% de los pacientes Post Covid consumen el cuy en caldo, respecto a la
frecuencia de consumo de la carne de cuy, los resultados encontrados, nos muestran que
esta frecuencia de consumo en un periodo de entre 15 y 30 días, es una vez al día (93,13%
de los pacientes), Finalmente Respecto a la percepción de efectividad de la carne de cuy los
resultados nos muestran que el 94,66% lo califica como excelente y el 5,34% lo califica
como bueno.Conclusión. Los pacientes Post Covid de la ciudad de Huancayo que
consumen carne de cuy para su tratamiento de recuperación lo califican como excelente.

Palabras Clave.

Covid-19, Carne cuy, Beneficios de la carne de cuy.

1
ABSTRACT

The present investigation has as objective. Determine the perception on the use of guinea
pig meat as a potential treatment for the recovery of Post Covid - 19 patients in the city of
Huancayo - Peru. Guinea pig meat contains essential amino acids (tryptophan and
phenylalanine) that favor the synthesis of antibodies and improve the body's immune
response. Methodology. Type of research, Cross-sectional descriptive; non-experimental
design - descriptive. The population consisted of Post Covid 19 patients from the city of
Huancayo who agreed to the survey; the sample was formed non-randomly for
convenience, consisting of 131 patients. The instrument used was a survey with 5 questions
referring to the perception of patients regarding the consumption of guinea pig meat, the
validation was by Expert Judgment and reliability, through a pilot test by Cronbach's
Alpha, resulting in high reliability. The survey was developed during the month of
September 2021. Results. Regarding the type of meat that Post Covid patients consume, for
their recovery, the results found show us that 83.97% of patients consume guinea pig meat,
regarding the way of preparing the guinea pig, the results indicate that the 86.26% of Post
Covid patients consume guinea pig in broth, regarding the frequency of consumption of
guinea pig meat, the results found show us that this frequency of consumption in a period
of between 15 and 30 days, is a once a day (93.13% of patients), Finally Regarding the
perception of effectiveness of guinea pig meat, the results show us that 94.66% rate it as
excellent and 5.34% rate it as good. Conclution. Post Covid patients in the city of
Huancayo who consume guinea pig meat for their recovery treatment rate it as excellent.

Keywords.
Covid-19, Guinea pig meat, Benefits of guinea pig meat.

1
I. INTRODUCCIÓN

El contexto actual que enfrentamos a causa de la enfermedad COVID-19, causada por el


coronavirus SARS-CoV-2, nos pone en evidencia las carencias de nuestro sistema de salud
y esto se ha visto reflejada en la cantidad de muertes que se viene teniendo hasta la
actualidad. Sin embargo se torna evidente la búsqueda necesaria de vitaminas y proteínas
de alcance local que favorezcan la recuperación de pacientes Post Covid, en esta búsqueda
encontramos los beneficios que puede aportar la carne del animal serrano denominado Cuy
que contiene proteínas, minerales, calcio y hierro, sobre todo para el fortalecimiento del
sistema inmunológico que ayuda a la rehabilitación de pacientes Covid-19, por ello la
Dirección Regional de Salud Junín recomienda su consumo debido a la presencia de
aminoácidos esenciales y bajo contenido de grasa.

“El consumo de carne de cuy favorece la regeneración de los tejidos que han sido dañados
por el Covid-19, por los nutrientes que aporta como proteínas, vitaminas, minerales,
reforzando el sistema inmunológico del organismo contra las infecciones”, explicó la Lic.
María Pilco, miembro del equipo técnico de Promoción de la Salud de DIRESA Junín. 1

Asimismo, la especialista indicó que la carne de cuy contiene aminoácidos esenciales


(triptófano y fenilalanina) que favorecen la síntesis de anticuerpos y mejoran la respuesta
inmunológica del organismo. “Se recomienda consumirla de 2 a 3 veces por semana dentro
de una alimentación saludable para la recuperación de pacientes Covid-19”, sostuvo.

Las proteínas de la carne de cuy están compuestas de 22 aminoácidos comunes, que en


distintas combinaciones forman los bloques que constituyen todas nuestras células que son
esenciales para la casi totalidad de las funciones de nuestro organismo. El cuerpo puede
sintetizar efectivamente 13 de estos aminoácidos a partir de la comida, los 9 restantes
conocidos como aminoácidos esenciales, deben ser aportados directamente por la dieta,
dentro de las características también podemos mencionar que la carne de cuy tiene alta
digestibilidad, bajas tazas de colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos grasos
linoleico y linolenico, es por estas razones que debido a la propagación del virus Covid –
19 la carne de cuy viene a constituirse en un recurso sumamente potencial para aquellos
pacientes que vienen recuperándose de esta terrible enfermedad, además debido a su costo
accesible es necesaria su promoción para proporcionar alternativas de recuperación en base
a productos locales.

1
En inicios del año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de la
enfermedad por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) como una emergencia de
salud pública de importancia internacional. En marzo de 2020, caracterizó el COVID-19
como pandemia. Desde entonces la OMS y las autoridades de salud pública de todo el
mundo están actuando para contener el brote, que ha implicado desafíos antes impensados
para las personas, las comunidades y las instituciones.

Esta pandemia puede ser considerada como el primer gran impacto de repercusión
planetaria en la historia reciente del mundo globalizado. Aunque sus efectos en materia de
salud pública están siendo superlativos, también lo son en todos los demás ámbitos de la
vida pública y privada, individual y colectiva. Como es el caso en la mayoría de los
procesos naturales, sus oportunidades o contingencias asociadas dependerán del modelo de
desarrollo en el que se produzcan. Con la pandemia, esto se ha puesto más en evidencia.

En nuestro país podemos observar que esta enfermedad actualmente viene atacando a las a
todas las personas sin distinción de clase social ni edad, es por ello que surge la necesidad
de buscar alternativas con productos locales para la recuperación de pacientes Post - Covid
– 19. De la situación problemática planteada formulamos la siguiente pregunta de
investigación, ¿Cuál es la percepción sobre el uso de la carne de Cuy como tratamiento
potencial para la recuperación de pacientes post Covid – 19 en la ciudad de Huancayo -
Perú? Del mismo modo se plantean las preguntas específicas:

¿Qué tipo de carne consumen los pacientes post Covid de la ciudad de Huancayo – Perú en
el tratamiento para su recuperación?

¿Cuál es la forma de preparación de la carne de Cuy en el tratamiento para la recuperación


de pacientes Post Covid en la provincia de Huancayo – Perú

¿Cuál es la frecuencia del consumo de la carne de Cuy en el tratamiento para la


recuperación de pacientes Post Covid en la provincia de Huancayo – Perú?

¿Cuál es la percepción de los pacientes Post Covid de la cuidad de Huancayo – Perú,


respecto a la efectividad del consumo de carne de cuy en el tratamiento para su
recuperación?

1
El objetivo de la investigación es: Determinar la percepción, sobre el uso de la carne de
Cuy como tratamiento potencial para la recuperación de pacientes post Covid – 19 en la
ciudad de Huancayo – Perú, se tiene también los objetivos específicos:

Determinar qué tipo de carne consumen los pacientes post Covid de la ciudad de Huancayo
– Perú en el tratamiento para su recuperación.

Determinar la forma de preparación de la carne de Cuy en el tratamiento para la


recuperación de pacientes Post Covid en la provincia de Huancayo – Perú.

Determinar la frecuencia del consumo de la carne de Cuy en el tratamiento para la


recuperación de pacientes Post Covid en la provincia de Huancayo – Perú.

Determinar la percepción de los pacientes Post Covid de la cuidad de Huancayo – Perú,


respecto a la efectividad del consumo de carne de cuy en el tratamiento para su
recuperación.

Se recalca los siguientes antecedentes internacionales:

Yaguache (2013), Alternativas culinarias utilizando la carne de cuy para la Empresa Señor
Cuy Riobamba. El objetivo de este estudio fue Desarrollar Alternativas Culinarias
utilizando la Carne de Cuy para la empresa “Señor Cuy ”. El tipo de investigación es
descriptiva de corte transversal. La investigadora concluyo Las nuevas alternativas
culinarias a base de cuy que mejor valor nutricional y fue más aceptada por la demanda
que consume esta carne
fueron escogidas para diseñar un recetario.2

Lliguin A. (2012), efectuaron la investigación: Formulación, elaboración, control de


calidad de carne de cuy marinada y envasado al vacío para la corporación de productores
cuyícolas Señor Cuy. El objetivo fue formular, elaborar y realizar el control de calidad de
carne de cuy marinada y envasada al vacío para la Corporación Señor Cuy de la ciudad de
Riobamba. Se utilizó el método experimental. El investigador concluye que Se formuló,
elaboró y realizó el control de calidad de la carne de cuy marinada y empacada al vacío
para la Corporación Señor Cuy siguiendo los lineamientos establecidos por la asociación y
brindando ayuda en
el desarrollo de este producto.3

1
También señalamos los siguientes antecedentes nacionales:

1
Vergara R. (2018), desarrolló el trabajo de investigación: Utilización del plasma y
fracción celular de la sangre de cuy (Cavia porcellus) en la formulación de galletas, el
Objetivo fue el aprovechamiento de la sangre de cuy en la elaboración de galletas a partir
de la obtención del plasma y fracción celular sanguínea. El método de estudio fue
experimental. El autor concluye que se utilizó la sangre de cuy mediante su separación en
plasma y fracción celular en polvo a diferentes concentraciones en la formulación de
galletas, presentando una
fortificación mediante el incremento de en el contenido de proteínas de 9.70% hasta 11.6%.4

Campos C. (2018), desarrollo el trabajo de investigación: Estudio de la vida útil de la


carne de Cuy (cavia porcellus) marinado en salsa de huacatay (tagetes minuta) envasado al
vacío, el objetivo fue: Determinar la vida útil del envasado al vacío y su influencia en las
características sensoriales y fisicoquímicas del marinado de carne de cuy fresco en salsa de
Huacatay. En la Investigación se recurrió al Método de investigación Científica (Inductivo-
Deductivo), tomando los datos en el momento oportuno, para sacar de ellos por
razonamiento abstracto deducción con los cuales se piensa poder explicar cómo influye el
marinado y envasado al vacío en las características fisicoquímicas y organolépticas en la
carne de cuy. El autor concluye: La evaluación microbiológica realizada a los
microorganismos Clostridium perfringens y Sthaphylococcus aureus, demostraron
recuentos aceptables; los resultados se encuentran dentro de los parámetros de la Norma
técnica peruana NTP 208:058; demostrando que es apta para el consumo humano,
mientras las
características organolépticas varían a los 30 días.5

Desarrollando el marco teórico de la investigación, señalaremos los siguientes aspectos:

El cuy, cobaya, cobayo, conejillo de Indias o chanchito de la India (Cavia porcellus) es una
especie de mamífero roedor de la familia Caviidae. Alcanza un peso de hasta 1 kg. Vive en
áreas abiertas y utiliza hoyos y madrigueras para ocultarse y protegerse. Tiene una
longevidad de 4 a 6 años. El cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la
zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto
alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la
población rural de escasos recursos.

La distribución de la población de cuyes en el Perú y el Ecuador es amplia; se encuentra en


la casi totalidad del territorio, mientras que en Colombia y Bolivia su distribución es
1
regional

1
y con poblaciones menores. Por su capacidad de adaptación a diversas condiciones
climáticas, los cuyes pueden encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4.500
metros sobre el nivel del mar y en zonas tanto frías como cálidas.

Las investigaciones realizadas en el Perú han servido de marco de referencia para


considerar a esta especie como productora de carne. Los trabajos de investigación en cuyes
se iniciaron en el Perú en la década del 60, en Colombia y Ecuador en la del 70, en Bolivia
en la década del 80 y en Venezuela en la del 90. El esfuerzo conjunto de los países andinos
está contribuyendo al desarrollo de la crianza de cuyes en beneficio de sus pobladores.

Entre las especies utilizadas en la alimentación del hombre andino, sin lugar a dudas el cuy
constituye el de mayor popularidad. Este pequeño roedor está identificado con la vida y
costumbres de la sociedad indígena, es utilizado también en medicina y hasta en rituales
mágico-religiosos. Después de la conquista fue exportado y ahora es un animal casi
universal. En la actualidad tiene múltiples usos (mascotas, animal experimental), aunque en
los Andes sigue siendo utilizado como un alimento tradicional.

Descripción zoológica:

En la escala zoológica se ubica al cuy dentro de la siguiente clasificación zoológica6:

 Orden: Rodentia
 Suborden: Hystricomorpha
 Familia: Caviidae
 Género: Cavia
 Especie: Cavia aperea aperea

Carne de cuy:

El tejido muscular de los animales de abasto considerados sanos en el momento del


sacrificio y sacrificados en condiciones higiénicas sufre desde ese momento una serie de
transformaciones progresivas e irreversibles (físicas, químicas y bioquímicas) que lo
convierten en un producto comestible llamado carne.7

Desde el punto de vista 10 bromatológico, la carne es el resultado de la transformación

1
experimentada por el tejido muscular del animal atreves de una serie concentrada de
procesos fisicoquímicos y bioquímicos, que se desarrollan como consecuencia del
sacrificio animal8.

Tejido muscular estriado en fase posterior a su rigidez cadavérica (post-rigor), comestible,


sano y limpio de animales de abasto que mantienen la inspección veterinaria oficial antes y
después del faenamiento son declarados aptos para el consumo humano. De todos los
nutrientes de la carne, las proteínas ocupan un lugar preferente por muchas razones: su
porcentaje en las carnes resulta superior al de otros muchos alimentos, especialmente los de
origen vegetal; sus contenidos en aminoácidos les proporciona un elevado valor biológico,
próximo al de las proteínas del huevo; su digestibilidad es muy aceptable; etc.9

Importancia de la Carne de Cuy

La carne de cuy es magra, es decir con un porcentaje de grasa menor al 10%, con alto
contenido de proteínas (20.3%), baja en contenido de colesterol (65 mg/100 g) y sodio, por
lo que es ideal para incluirla en una alimentación variada y equilibrada, es una carne apta
para todos los grupos poblacionales (niños, adolescentes, mujeres, deportistas, personas
adultas y de la tercera edad) y en diversas situaciones fisiológicas, como por ejemplo el
embarazo o la etapa de lactancia 10

Flores-(2016) caracterizó la carne de cuy para su posible utilización en la elaboración de un


embutido fermentado, para lo cual evaluó tres líneas de cuyes la Criolla, la Andina y la
peruana mejorada. Llegando a concluir mediante los resultados (Tabla N°1) que el mayor
contenido de proteína (19.39%) se encuentra en el Criollo así como el de menor contenido
de grasa (7.93%). Por lo tanto, la calidad de la carne de cuy permite su utilización en la
formulación de un producto cárnico.11

1
Tabla N°1. Composición proximal de la carne de tres líneas de cuyes

Fuente: Flores-Mancheno et al.(2016)

Ordoñez (2003) indica que la composición nutricional de cuy es comparativamente


superior a la gran mayoría de las carnes comerciales por su alto nivel de proteína, baja
grasa y trazas de colesterol (Tabla N°2) además es una carne rica en vitaminas liposolubles
como A, D, E y K. Estos resultados han determinado que la carne de cuy haya sido
comúnmente recomendada para la alimentación de niños, gestantes, lactantes, enfermos y
convalecientes como personas mayores de edad.12

Tabla N° 2. Composición química comparativa de carnes para consumo humano.

Fuente: Tabla de composición de alimentos para América Latina, FAO, citado por INIA, 1994 y
Ordóñez (2003).

De acuerdo a los estudios de composición, la parte comestibles del cuy representa


alrededor del 70 % del animal, siendo la carne pura o en pulpa algo más del 44% 12

Argote et al. (2007) indica que la carne de cuy tiene un alto contenido de proteína, similar
al de vacuno, al pavo y al conejo y bajo contenido de calorías y grasas, lo que convierte en
un alimento dietético.13

2
Propiedades de la carne de cuy

Astiazarán y Martínez señalan que la carne de cuy es utilizada en la alimentación como


fuente importante de proteína de origen animal; muy superior a otras especies, bajo
contenido de grasas: colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos grasos linóleo y
linolénico esenciales para el ser humano que su presencia en otras carnes es bajísimo o casi
inexistente. Asimismo, es una carne de alta digestibilidad.14

En los países de Perú, Colombia, Bolivia, el norte de Argentina y Ecuador, lo crían para
consumo. Su carne es apreciada por sus dotes de:

 Suavidad

 Palatabilidad

 Calidad proteica

 Digestibilidad

No es dañina incluso para dietas de enfermos, ancianos y niños. Constituye para el


poblador peruano uno de los recursos que posee suficiente potencial para tornarse en fuente
de ingreso y fuente de proteína animal.

Composición química y valor nutritivo de la carne de cuy

La carne de cuy puede contribuir a cubrir los requerimientos de proteínas animales de la


familia. Su aporte de hierro es importante, particularmente en la alimentación de niños y
madres. 15

La carne del genotipo de cuy peruano es rica en proteínas, contiene también minerales y
vitaminas como se indica en la tabla 1. El contenido de grasas aumenta con el engorde. La
carne de cuy puede contribuir a cubrir los requerimientos de proteína animal de la familia.
Su aporte de hierro es importante, particularmente en la alimentación de niños y madres.

2
Tabla 1. Composición química de carne de cuy

Fuente: Chauca, Muscari e Higaonna15

Una de las bondades de la carne del cuy, es su alto valor nutricional y su bajo nivel en
grasas, pues posee el 19.4% en proteínas, superando al resto de los animales como el pollo
18.3% la vaca 17.5% y el cerdo 14.5% por citar algunos. En su carne podemos encontrar
minerales como el calcio, fósforo, magnesio, potasio, sodio, hierro zinc, etc. Y vitaminas y
diversos aminoácidos También posee un alto contenido en hierro (14% a 18% de
hemoglobina) esencial para el desarrollo mental y DHA (ácido docosahexanoico).

2
II. MÉTODO

2.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación: Descriptiva

Nivel de Investigación: Básica

De acuerdo a la planificación de la recolección de datos: prospectivo

Por el número de ocasiones en que se mide la variable de estudio: Transversal.

Diseño de investigación:

El diseño de aplicación en el trabajo es de tipo descriptivo simple como se presenta en


el siguiente esquema.

Dónde:

M = Muestra de los pacientes postM


Covid
→O de la provincia de Huancayo - Perú

O = Observación del consumo de la carne de cuy en el tratamiento para la


recuperación de pacientes post Covid.

2
2.2. Operacionalización de la variable.

TIPO DE ESCALA DE
VARIABLE DIMENSION INDICADORES
VARIABLE MEDICION

Categórica Femenino Nominal Dicotómica


TIPO DE CARNE
QUE CONSUME Masculino
CON MAYOR 18 a 25 años
FRECUENCIA
Numérica 26 a 35 años Nominal Politómica
PARA LA
RECUPERACIÓN Mas de 36 años
DEL COVID-19,. Carne de cuy
Carne de pollo
Carne de res
Categórica Carne de cerdo Nominal Politómica
Percepción acerca
de la carne de cuy
como tratamiento
para la
recuperación de Caldo de cuy
pacientes Post FORMA DE
PREPARACIÓN Picante de cuy
Covid-19
DE LA CARNE Cuy frito
DE CUY Categórica
Cuy Chactado Nominal Politómica

FRECUENCIA DE Una vez al día


CONSUMO DE
Categórica Dos veces al día Nominal Politómica
CUY
Tres veces al día
Mas de tres veces
al día
PERCEPCION DE Excelente
EFECTIVIDAD Categórica
DEL CONSUMO Bueno Nominal Politómica
DE CARNE DE
CUY COMO Regular
TRATAMIENTO
PARA EL COVID
Malo
19

2
2.3. Población, muestra y muestreo

La población en estudio está conformada por los 200 pacientes post Covid de la
provincia de Huancayo – Perú, que consumen carne de Cuy como tratamiento para la
recuperación de Covid -19.

La muestra lo conforman por 131 pobladores, el tipo de muestreo fue probabilístico y


la selección de la muestra se obtuvo con la siguiente formula estadística:

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizará la fórmula de poblaciones finitas


con un nivel de confiabilidad del 95%, con un margen de error del 5%. Que es el
siguiente:

Donde:
n = Tamaño de la muestra para poblaciones finitas.
N = Total de la población de pacientes hospitalizados.
Zα= 1,96 2 (con 95% de confiabilidad)
p = proporción esperada de 0,5
q = 1 – p (en este caso 1-05 = 0,5)
d = precisión (5%).

Reemplazando:

En la técnica de muestreo, se utiliza el método de muestreo no probabilístico

2
Criterios de inclusión:

Se incluyeron a los pacientes post covid de la provincia de Huancayo que consumen


carne de Cuy como tratamiento para la recuperación de Covid -19.

Criterios de exclusión:

Pobladores que no hayan cumplido con llenar todo el cuestionario y además aquellos
que no desearon participar del cuestionario.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica: la técnica empleada fue la encuesta

Instrumento: Cuestionario (Anexo N°3)

El instrumento de recolección de datos utilizado en la investigación es un cuestionario


, que consta de 5 preguntas cerradas, la pregunta 1, determino los datos generales de
los pacientes Post Covid 19 de la cuidad de Huancayo, para determinar la percepción
de los pacientes respecto a la carne de cuy, se consideró las respuestas de la pregunta
5, para determinar la dimensión tipo de carne que se consumen con mayor frecuencia
se consideró la pregunta 2, para la dimensión forma de preparación de la carne de cuy
se consideró la pregunta 3, finalmente, para la dimensión frecuencia de consumo del
cuy se consideró la pregunta 4.

El instrumento fue sometido a juicio de expertos, para evaluar su pertinencia y para


cumplir los indicadores según los objetivos planteados en este estudio.

2.5. Procedimiento.

La aplicación del instrumento de recolección de datos se realizará en el siguiente


considerando la siguiente secuencia.

- Se validará el instrumento de recolección de datos.

- Se realizarán las coordinaciones con el asesor responsable sobre la fecha de


aplicación del instrumento.

- Se aplicará el consentimiento informado y el cuestionario digital a los pobladores.

2
- Se elaborará la tabulación de las mediciones obtenidas y se analizarán los datos
mediante el programa estadístico SPSS20.

- Se presentarán las tablas y gráficos de los resultados obtenidos.

2.6. Método de análisis y procesamiento de datos.

El análisis descriptivo se realizó detallando las características específicas relacionadas


a la variable y cada una de las dimensiones consideradas según el grupo de estudio, y
de acuerdo al tipo de variable estudiada.

El procesamiento estadístico de datos se realizará utilizando el programa Microsoft


Excel 2010. Microsoft Word y el programa estadístico SPSS 25, donde se determinar
la las frecuencias de las diferentes dimensiones.

2.7. Aspectos éticos

De acuerdo con la declaración de Helsinki (investigación biomédica no terapéutica), el


presente estudio cumple los siguientes principios:

1. En toda investigación en seres humanos se debe recibir información adecuada.

La persona debe ser informada del derecho de participar o no en la investigación y


de retirar su consentimiento en cualquier momento, sin exponerse a represalias. El
consentimiento informado debe estar preferiblemente por escrito y tiene que ser
voluntario. (Anexo N°1)

2. En la aplicación puramente científica de la investigación médica realizada en un


ser humano, es el deber del médico ser el protector de la vida y de la salud de la
persona en la cual se lleva a cabo la investigación biomédica.

3. Los participantes deben ser voluntarios, sanos cuyas enfermedades se relacionen


con el diseño experimental.

4. El investigador o el equipo investigador debe interrumpir la investigación si a su


juicio continuar realizándola puede ser perjudicial para la persona.

5. En la investigación en seres humanos, el interés de la ciencia y de la sociedad nunca

2
debe tener prioridad sobre las consideraciones relacionadas con el bienestar de la
persona.

2
III. RESULTADOS

Tabla N° 01
Sexo de los pacientes Post Covid encuestados

Sexo de los participantes


Frecuencia Porcentaje
Masculino 49 37,4
Femenino 82 62,6
Total 131 100,0

Gráfico N° 01
Sexo de los pacientes Post Covid encuestados

La tabla y gráfico 1 nos indican que, el sexo que predomina en los en los pacientes Post-
Covid, encuestados es el femenino con un 62,60 %, Asimismo, se tiene que el 37,40% de
los encuestados fueron varones.

Tabla N° 02
Edad de los pacientes Post Covid encuestados

Edad.
Frecuencia Porcentaje
Entre 18 y 25 años 25 19,1
Entre 26 y 35 años 30 22,9
Más de 35 años 76 58,0
Total 131 100,0

2
Gráfico N° 02
Edad de los pacientes Post Covid encuestados

La tabla y gráfico 2 nos indica que, la edad predominante en los pacientes post Covid
encuestados es más de 35 años con un 58,02%, el 22,90% tiene entre 26 a 35 años y el
19,08% tiene entre 18 a 25 años.

Tabla N° 03
Tipo de carne que consume con mayor frecuencia para su tratamiento de recuperación de
Covid – 19

¿Qué tipo de carne que consume con mayor frecuencia


para su tratamiento de recuperación de Covid – 19?
Frecuencia Porcentaje
Carne de cuy 110 84,0
Carne de pollo 18 13,7
Carne de res 3 2,3
Total 131 100,0

3
Gráfico N° 03
Tipo de carne que consumen con mayor frecuencia para su tratamiento de recuperación de
Covid – 19

Interpretación:

Los resultados encontrados en la Tabla N° 03 y Gráfico N° 03, nos indican que el 83,97%
de los pacientes Post Covid, encuestados afirman consumir la carne del cuy como
complemento para tratamiento del Covid 19, mientras que el 13,74%, consume la carne de
pollo y un 2,29% consume carne de res.

Tabla N° 04
Forma de preparación de la carne de cuy para su tratamiento de recuperación de Covid – 19

¿Forma de preparación de la carne de cuy?


Frecuencia Porcentaje
Caldo de cuy 113 86,3
Picante de cuy 9 6,9
Cuy frito 8 6,1
Cuy chactado 1 0,8
Total 131 100,0

3
Gráfico N° 04
Forma de preparación de la carne de cuy para su tratamiento de recuperación de Covid – 19

Interpretación:

Los resultados encontrados en la Tabla N° 04 y Gráfico N° 04, nos muestran la forma de


consumo de la carne del cuy, como complemento para el tratamiento del Covid-19,
destacando entre ellos, en caldo de cuy con un 86,26%, mientras que el 6,87% lo consume
como picante de cuy, asimismo un 6,11% lo consume como cuy frito y un 0,76% lo
consume como cuy chactado.

Tabla N° 05
Frecuencia de consumo de la carne de cuy para su tratamiento de recuperación de Covid – 19

Frecuencia de consumo
Frecuencia Porcentaje
Una vez al día 122 93,1
Dos veces al día 9 6,9
Total 131 100,0

3
Gráfico N° 05
Frecuencia de consumo de la carne de cuy para su tratamiento de recuperación de Covid – 19

Interpretación:

Los resultados encontrados en la Tabla N° 05 y Gráfico N° 05, nos muestran la frecuencia


de consumo de la carne del cuy para la prevención y/o tratamiento del Covid-19,
señalándonos que el 93,13% lo consume una vez al día, y el 6,87% lo consume 2 veces al
día.

Tabla N° 06
Percepción de la efectividad del consumo de carne de cuy como tratamiento para la
recuperación del Covid 19

¿Percepción de efectividad del consumo de


carne de cuy como tratamiento para el covid
19?
Frecuencia Porcentaje
Excelente 124 94,7
Bueno 7 5,3
Total 131 100,0

3
Gráfico N° 06
Percepción de efectividad del consumo de carne de cuy como tratamiento para la
recuperación del Covid 19

Interpretación:

Los resultados encontrados en la Tabla N° 06 y Gráfico N° 06, nos muestran la percepción


de la población acerca de la efectividad de la carne del cuy, como tratamiento para la
recuperación del Covid 19, señalándonos que el 94,66% de los participantes lo califica
como excelente, y un 5,34% como bueno.

3
IV. DISCUSIÓN

La pandemia que venimos atravesando hoy en día, ha afectado de distintas maneras en


función de cada persona, La mayoría de las personas que se contagiaron presentaron
síntomas de intensidad leve o moderada, y se recuperaron sin necesidad de hospitalización
para ello se valieron de tratamientos complementarios a los medicamentos, como en el caso
de la presente investigación que se consumieron la carne de cuy. Razón por la cual, en el
presente estudio se tuvo como objetivo principal: Evaluar el nivel de conocimiento sobre el
uso de la carne de Cuy como tratamiento potencial para la recuperación de pacientes Post
Covid
– 19 en la ciudad de Huancayo – Perú, para ello se diseñó un cuestionario con preguntas
cerradas. Este instrumento fue aplicado a 131 pacientes Post Covid de la ciudad de
Huancayo que accedieron a desarrollar la encuesta.

Dentro de los resultados obtenidos podemos resaltar que la mayor parte de la población
encuestada fueron mujeres 62,6%, además se determinó que la edad con mayor incidencia
de los pacientes fue mayores a 35 años.

En cuanto al tipo de carne que consumen los pacientes Post Covid, para su recuperación los
resultados encontrados en la Tabla N° 03 y Gráfico N° 03, nos muestran que los pacientes
en un 83,97% consumen carne de cuy, el 13,74% consume carne de pollo y el 2,29
consume carne res.

Al respecto, María Pilco, miembro del equipo técnico de Promoción de la Salud de


DIRESA Junín, señala, Proteínas, minerales, calcio y hierro son sólo algunas de las
ventajas que tiene la carne de cuy, sobre todo para el fortalecimiento del sistema
inmunológico que ayuda a la rehabilitación de pacientes Covid-19, por ello la Dirección
Regional de Salud Junín recomienda su consumo debido a la presencia de aminoácidos
esenciales y bajo contenido de grasa, además “El consumo de carne de cuy favorece la
regeneración de los tejidos que han sido dañados por el Covid-19, por los nutrientes que
aporta como proteínas, vitaminas, minerales, reforzando el sistema inmunológico del
organismo contra las infecciones”, explicó la Lic. María Pilco, miembro del equipo técnico
de Promoción de la Salud de DIRESA Junín.

Según el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud


(INS) del Ministerio de Salud (Minsa), la carne de cuy contiene 20.3 % de proteína; 1.6 %
de grasa; 1.2 % de minerales y 0.1 % de carbohidratos totales y disponibles. Estos valores

3
superan a los que registran la carne de ave, vacuno y ovino.

Respecto a la forma de preparación del cuy los Tabla N° 04 y Gráfico N° 04, nos indican
que el 86,26% de los pacientes Post Covid consumen el cuy en caldo, mientras que el
6,87% lo consume como picante de cuy, asimismo un 6,11% lo consume como cuy frito y
un 0,76% lo consume como cuy chactado.

En la publicación de El País de España, se recoge el testimonio de Dora Santos, una de las


integrantes de la comunidad campesina Cuculí Villa Pampilla, ubicada en la provincia de
Huarochirí, en el departamento de Lima, quien afirma que consumir diariamente caldo
hecho a base de la carne de cuy le permitió recuperarse de la infección del temido y a veces
mortal nuevo coronavirus. Este, como muchos otros casos de personas que se
sobrepusieron a los embates de esta y otras enfermedades gracias al consumo de carne de
cuy, no solo como un sabroso caldo sino en muchos otros deliciosos potajes, impulsó una
revaloración de este alimento muchas veces desdeñado por aspectos subjetivos
relacionados con su aspecto de roedor andino.

La buena fama de las bondades nutricionales proporcionadas por la carne de cuy no fue un
caso aislado solamente en la provincia de Huarochirí, sino que también se produjo en otras
regiones del País donde se lleva a cabo la crianza de cuyes y donde existen diversos
testimonios similares de personas que mejoraron su condición de salud gracias al consumo
diario de la carne de cuy.

Respecto a la frecuencia de consumo de la carne de cuy en los pacientes Post Covid, los
resultados encontrados en la Tabla N° 05 y Gráfico N° 05, nos muestran que esta
frecuencia de consumo en un periodo de entre 15 y 30 días, es una vez al día (93,13% de
los pacientes) asimismo el 6,87% lo consume 2 veces al día.

La DIRESA, Junín manifiesta, 100 gramos de carne de cuy aportan 19 g de proteínas, grasa
1.6 g, minerales como calcio 29 mg, Fósforo 258 mg, Zinc 1.57 mg, Hierro 1.9 mg,
asimismo, vitaminas como la Tiamina 0.06 mg, Riboflavina 0.14 mg, Niacina 6.50 mg y el
contenido de energía que alcanza es 96 kilocalorías.

Según el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud


(INS) del Ministerio de Salud (Minsa), la carne de cuy contiene 20.3 % de proteína; 1.6 %
de grasa; 1.2 % de minerales y 0.1 % de carbohidratos totales y disponibles. Estos valores
superan a los que registran la carne de ave, vacuno y ovino. Entre los minerales
identificados

3
en la carne de cuy destacan el calcio (29 miligramos), fósforo (29 mg), zinc (1.57 mg) y
hierro (1.9 mg). Asimismo, posee vitaminas como la Tiamina (0.06 mg), Riboflavina (0.14
mg) y la Niacina (6.50 mg); mientras que su aporte de energía alcanza las 96 kilocalorías
(Kcal).

Respecto a la percepción de efectividad, los resultados encontrados en la Tabla N° 06 y


Gráfico N° 06, nos muestran la percepción de la población acerca de la efectividad de la
carne del cuy, como tratamiento para la recuperación del Covid 19, señalándonos que el
94,66% de los participantes lo califica como excelente, y un 5,34% como bueno.

3
V. CONCLUSIONES

 De acuerdo al estudio realizado se logró determinar que el 94,66% de los pacientes


Post Covid 19, considera como excelente la carne de cuy como tratamiento para la
recuperación de la infección del Coronavirus.

 De acuerdo a la encuesta realizada se determinó que el 83,97% de los pacientes


consultados, consumen la carne de cuy para el tratamiento de recuperación de la
infección del Coronavirus.

 De acuerdo a la encuesta realizada se determinó que los pacientes que consumen carne
de cuy para el tratamiento de recuperación de la infección del Coronavirus, el 86,26%
lo consumen a través de caldo.

 De acuerdo a la encuesta realizada se determinó que los pacientes que consumen carne
de cuy para el tratamiento de recuperación de la infección del Coronavirus, el 93,13%
lo consumen una vez al día durante un periodo de 15 a 30 días.

3
VI. RECOMENDACIONES

 Respecto a la percepción de los pacientes Post Covid de la cuidad de Huancayo, acerca


del uso de la carne de cuy para la recuperación del coronavirus, se recomienda a los
pacientes recuperados, difundir las propiedades nutritivas de este apreciado animal.

 Respecto a la frecuencia de consumo de la carne de cuy como tratamiento para la


recuperación del Covid – 19, se recomienda consumirla como tratamiento
complementario a los medicamentos, a través de caldo y en una frecuencia de una vez
al día.

 A la población en general se recomienda consumir la carne de cuy, ya que favorece la


regeneración de los tejidos que han sido dañados por el Covid-19, debido a los
nutrientes que aporta como proteínas, vitaminas, minerales, reforzando de esta manera
el sistema inmunológico del organismo contra las infecciones.

3
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. El consumo de cuy favorece rehabilitación de pacientes covid-19.Disponible en


http://www.diresajunin.gob.pe/noticia/id/2020100919_el_consumo_de_cuy_favorece_r
ehabilitacin_de_pacientes_covid19/

2. Andrea Y. Alternativas culinarias utilizando la carne de cuy para la Empresa Señor Cuy
Riobamba 2013 [Tesis], Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2014

3. Aníbal L. Formulación, elaboración, control de calidad de carne de cuy marinada y


envasado al vacío para la corporación de productores cuyícolas Señor Cuy. 2012
[Tesis], Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2013

4. Rodolfo V. Utilización del plasma y fracción celular de la sangre de cuy (Cavia


porcellus) en la formulación de galletas fortificadas. 2018 [Tesis], Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2019

5. Nancy C. Estudio de la vida útil de la carne de Cuy (cavia porcellus) marinado en salsa
de Huacatay (tagetes minuta) envasado al vacío. 2018 [Tesis], Lima: Universidad
Nacional de Huancavelica; 2019

6. Chauca L. Producción de cuyes., INIPA. Lima, Perú. 1997.

7. Uco. Parámetros responsables de la calidad de la carne [internet]. [citado 10 de febrero


del 2018]. Disponible en:
http://www.uco.es/organiza/departamentos/prodnimal/Economia/aula/imgpictorex/07_0
9_39_B_REVINICI.pdf.

8. Astiasarán I, Martínez J. Alimentos composición y propiedades. 2a. ed. The MgGraw-


Hill Interamericana. DF México; 2000. p. 11-13.

9. Inen. Instituto ecuatoriano de normalización. Carne y productos cárnicos. Productos


cárnicos crudos, productos cárnicos curados–madurados y productos cárnicos
precocidos-cocidos. Quito Ecuador. INEN, 2010..

10. Santos, G.V. (2007). Importancia del cuy y su competitividad en el mercado. Artículos
Latinoamericanos Producción Animal.Vol (15). pág. 216-217.

4
11. Flores-Mancheno, et al. (2016). Caracterización de la carne de cuy (Cavia porcellus)
para utilizarla en la elaboración de un embutido fermentado. Revista de Ciencia y
Agricultura. Vol. 14. pág. 39-45Murat, I. A. (2014). Temas Agropecuarios (Primera
edición ed.). Lima, Perú: Ediciones Nova Print S.A.C.

12. Ordoñez, R. (2003). Plan de introducción de la carne de cuy en Lima Metropolitana:


Estudio de mercado y propuesta empresarial. Pontificia Universidad Católica de Perú.

13. Argote, F.E. Velasco, R. Paz, P.C. (2007). Estudio y tiempos para la obtención de la
carne de cuy (Cavia porcellus) empacado al vacío. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Vol. N°2. Pág. 103-111.

14. Astiasarán I, Martínez J. Alimentos composición y propiedades. 2a. ed. The MgGraw-
Hill Interamericana. DF México; 2000. p. 11-13

15. Chauca L, Muscari J, Higaonna R. Generación de Líneas Mejoradas de Cuyes del Alta
Productividad, INIA – INCAGRO; 2005.

4
ANEXOS

4
ANEXO N° 01: CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Buenos días, le invito a participar en el presente trabajo de investigación que tiene como
objetivo: Determinar la percepción, sobre el uso de la carne de Cuy como
tratamiento potencial para la recuperación de pacientes Post Covid – 19 en la
ciudad de Huancayo – Perú, para el estudio se va a considerar el uso de la carne de
cuy como consumo para el tratamiento de la recuperación del Covid – 19, para ello se le
formularan una serie de preguntas.

Si Ud. decide participar, contestara un cuestionario con las respuestas a las preguntas
que se le harán. Los datos que se obtengan serán analizados sin dar a conocer su
identidad en ningún caso.

Comprendo que mi participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio:

- Cuando yo lo crea conveniente, sin dar explicaciones

Estando plenamente informado(a) de lo expuesto DOY MI CONSENTIMIENTO al


investigador para la realización de la encuesta, con todo lo expresado en este documento
y sin necesidad de autenticación por el notario, lo suscribo.

DNI N°…………………………………..

FIRMA………………………………….

41
Anexo 2.
FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA


APRECIACION DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Estimado profesional, usted ha sido invitado a participar en el proceso de


apreciación de un instrumento de investigación; el presente formato es para que
usted pueda hacernos llegar sus apreciaciones respectivas sobre el instrumento de
medición; agradecemos de antemano sus aportes que permitirán validar el
instrumento y obtener información efectiva.

A continuación, sírvase identificar el criterio y marque con un aspa en la casilla que


usted considere conveniente, además puede hacernos llegar alguna otra apreciación
en la columna de observaciones. Investigación titulada: “ La carne de cuy como
tratamiento potencial para la recuperación de pacientes Post Covid en la provincia de
Huancayo - Perú”

Apreciación Observación
Criterios SI NO
1. El instrumento responde al planteamiento del
problema.
2. El instrumento responde a los objetivos de la
investigación.
3. El instrumento responde a la Operacionalización
de variables.
4. Los Ítems responden a los objetivos del estudio.
5. La estructura que presenta el instrumento es
secuencial.
6. Los ítems están redactados en forma clara y
precisa.
7. El número de ítems es adecuado.
8. Los ítems del instrumento son válidos.
9. ¿se debe de incrementar el número de ítems.
10. Se debe de eliminar algún ítem.

Sugerencias para mejorar el instrumento:


………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….

Apellidos y Nombres: ……………………………………………………………….


Grado Académico y Profesión: ………………………………………………………

Firma: ……………………………………… Fecha: ………………………………..

4
ANEXO N° 03: INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

CUESTIONARIO ACERCA DEL USO DE LA MORINGA PARA


LA PREVENCIÓN Y/O TRATAMIENTO DEL COVID-19 EN EL
DISTRITO DE LINCE - LIMA

Presentación:
Estimados vecinos acudimos a ustedes para pedirles su importante colaboración, se
está realizando un trabajo de investigación con la finalidad de recoger información
sobre el uso de la carne de cuy como recurso potencial para el tratamiento de la
recuperación de pacientes post Covid-19. Por lo cual se está aplicando este
cuestionario.
Instrucciones:
A continuación, le realizaré preguntas relacionadas al uso del consumo de la carne de
cuy, por lo que se solicita responder de manera honesta las preguntas que a continuación
se le plantean marcando con un aspa (x) dentro de los paréntesis según las respuestas
que usted considere conveniente.

I. DIMENSIÓN: TIPO DE CARNE QUE CONSUME CON MAYOR FRECUENCIA PARA LA


RECUPERACIÓN DEL COVID-19, SEGÚN SEXO Y EDAD

SEXO F( ) M( ) EDAD

a) 18 a 25
b) 26 a 35
c) Mas de 36 años

¿Qué tipo de carne consume con mayor frecuencia para su tratamiento de recuperación de
Covid – 19?

a) Carne de cuy ( )
b) Carne de pollo ( )
c) Carne de res ( )
d) Carne de cerdo ( )

4
II. DIMENSIÓN: FORMA DE PREPARACIÓN DE LA CARNE DE CUY

a) Caldo de cuy ( )
b) Picante de cuy ( )
c) Cuy frito ( )
d) Cuy Chactado. ( )

III. DIMENSION: FRECUENCIA DE CONSUMO DE CUY


a) Una vez al día ( )
b) Dos veces al día ( )
c) Tres veces al día ( )
d) Más de tres veces al día ( )

IV. DIMENSION: PERCEPCION DE EFECTIVIDAD DEL CONSUMO DE


CARNE DE CUY COMO TRATAMIENTO PARA EL COVID 19
a) Exelente ( )
b) Bueno ( )
c) Regular ( )
d) Malo ( )

Gracias por su tiempo en esta investigación, agradezco su


colaboración.

Encuestador (a): …………………………..

4
Anexo 4. MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL METODOLOGÍA VARIABLE PRINCIPAL

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

¿Cuál es la percepción Determinar la percepción Tipo de investigación:  Carne de cuy


sobre el uso de la carne de sobre el uso de la carne de descriptiva TIPO DE CARNE QUE
CONSUME CON MAYOR  Carne de pollo
Cuy como tratamiento Cuy como tratamiento
FRECUENCIA PARA LA
potencial para la potencial para la Nivel de la investigación: RECUPERACIÓN DEL
recuperación de pacientes recuperación de pacientes  Carne de res
Básica COVID-19,.
post Covid – 19 en la post Covid – 19 en la ciudad  Carne de cerdo
ciudad de Huancayo - de Huancayo – Perú Según el análisis, alcance de
Perú? resultados e intervención del  Caldo de cuy
Objetivos específicos FORMA DE PREPARACIÓN
investigador: Observacional. DE LA CARNE DE CUY
Problemas específicos  Picante de cuy
1. Determinar qué tipo de De acuerdo a la
1. ¿Qué tipo de carne carne consumen los planificación de la  Cuy frito
consumen los pacientes pacientes post Covid de recolección de datos:
post Covid de la ciudad  Cuy Chactado
la ciudad de Huancayo – Retrospectivo.
de Huancayo – Perú en Perú en el tratamiento Percepción acerca
el tratamiento para su para su recuperación. a) Una vez al día
Por el número de ocasiones de la carne de cuy
recuperación? en que se mide la variable como tratamiento b) Dos veces al día
2. ¿Cuál es la forma de 2. Determinar la forma de
en estudio: Transversal para la recuperación FRECUENCIA DE
preparación de la carne preparación de la carne de pacientes Post c) Tres veces al día
CONSUMO DE CUY
de Cuy en el tratamiento de Cuy en el tratamiento Covid-19
para la recuperación de Según el número de d) Más de tres veces
para la recuperación de
pacientes Post Covid en variables de estudio: al día
pacientes Post Covid en
la provincia de Descriptivo
la provincia de
Huancayo – Perú Huancayo
3. ¿Cuál es la frecuencia del – Perú. Diseño de investigación:
consumo de la carne de 3. Determinar la frecuencia PERCEPCION DE
 Excelente
Cuy en el tratamiento del consumo de la carne El diseño de aplicación en EFECTIVIDAD DEL
de Cuy en el tratamiento el trabajo es de tipo  Bueno
para la recuperación de CONSUMO DE CARNE DE
para la recuperación de descriptivo simple como CUY COMO TRATAMIENTO
pacientes Post Covid en  Regular
pacientes Post Covid en se presenta en el siguiente PARA EL COVID 19
la provincia de
la provincia de esquema.  Malo
Huancayo – Perú?
Huancayo
– Perú.

4
4. Determinar la percepción
de los pacientes Post

4
4. ¿Cuál es la percepción Covid de la cuidad de N1→ O1
de los pacientes Post Huancayo – Perú,
respecto a la efectividad N1 = Muestra de los
Covid de la cuidad de pacientes post Covid -
Huancayo – Perú, del consumo de carne de
cuy en el tratamiento 19 de la provincia de
respecto a la Huancayo.
para su recuperación
efectividad del
consumo de carne de O1 = Observación del
consumo de carne de
cuy en el tratamiento
cuy.
para su recuperación?

Población: 200 pacientes


post Covid -19 de la
provincia de Huancayo.
Que consumen carne de
Cuy.

Muestra: 131 pacientes


post Covid -19 que
consumen carne de cuy

Técnicas de
procesamiento de datos:
Estadística descriptiva e
inferencial

Técnicas e instrumentos
de recolección de datos:

Técnica: Encuesta
Instrumento:
Cuestionario
(Anexo 03)

También podría gustarte