Está en la página 1de 25

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/298668423

Perspectivas de los servicios de extensión agrícola para las explotaciones


familiares en Ecuador

Article · December 2015

CITATIONS READS

0 508

2 authors, including:

Julio A. Alvarado-Vélez
Universidad Técnica Particular de Loja
15 PUBLICATIONS   10 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Organizaciones campesinas y desarrollo de los territorios rurales en Ecuador: un análisis desde la provincia del Azuay View project

All content following this page was uploaded by Julio A. Alvarado-Vélez on 17 March 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


VALOR AGREGADO
Revista para la Docencia de Ciencias Económicas y Administrativas en el Ecuador
N° 4, Diciembre de 2015
Quito, Ecuador

La Revista VALOR AGREGADO es una revista académica de economía que pertenece a la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales (FACEA) de la Universidad de Las Américas (UDLA) en Quito, Ecuador. Nace con
el objetivo de ampliar los recursos de los docentes, investigadores y estudiantes para el análisis en torno a
cuestiones relacionadas con las diversas ramas de la economía. Publicada de manera semestral, se alimenta
de documentos que invitan a la reflexión nacional e internacional para diversificar los insumos dirigidos a la
investigación y el conocimiento en el espacio académico.

Rector de UDLA, Ecuador: Carlos Larreátegui


Director de VALOR AGREGADO: Vicente Albornoz
Editora de VALOR AGREGADO: Karla Meneses
Corrección de estilo: Paulina Rodríguez

CONSEJO EDITORIAL
Vicente Albornoz (Director de la Revista VALOR AGREGADO. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas (FACEA) de la Universidad de Las Américas (UDLA); Susana Herrero (Investigadora, docente
y editora de la Revista VALOR AGREGADO); Sebastián Oleas (Investigador y docente de la Universidad San
Francisco de Quito (USFQ). Director de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES); Mauricio
Pozo (Exministro de Finanzas del Ecuador. Consultor de Multienlace, Macroeconomía y Finanzas); Simón
Cueva (Exdirector de Estudios, Banco Central del Ecuador. Exvicerrector de la UDLA); Andrés Mejía (Profesor
de ciencias políticas en King’s College London).

Los artículos que se publican en la Revista VALOR AGREGADO son responsabilidad de sus autores y no mues-
tran la opinión ni posición de la revista.

© UDLA - Universidad de Las Américas


Revista semestral (junio-diciembre)
Diseño y diagramación: Camaleón Diseño Visual – www.camaleon.com
Revisado por pares
Tiraje: 250 ejemplares
Imprenta VM Gráficas
ISSN: 1390-8979

Indizada en: Catálogo Latindex; Directorio Latindex.

Av. de los Granados E12-41y Colimes esq., Quito, Ecuador - EC170125


http://www.udla.edu.ec/
www.valoragregado.ec
(+593)(2) 398 1000 / (+593)(2) 397 0000

Para más información, envíos, suscripción o pedidos, dirigirse a cie@udla.edu.ec


Convocatoria IV Revista VALOR AGREGADO

La Revista VALOR AGREGADO es una revista académica de economía que pertenece a


la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FACEA) de la Universidad de Las
Américas (UDLA) en Quito, Ecuador. Nace con el objetivo de ampliar los recursos de los
docentes, investigadores y estudiantes para el análisis en torno a cuestiones relacionadas
con las diversas ramas de la economía. Publicada de manera semestral, se alimenta
de documentos que invitan a la reflexión nacional e internacional para diversificar los
insumos dirigidos a la investigación y el conocimiento en el espacio académico.

En su tercera convocatoria, la Revista VALOR AGREGADO prevé su publicación en el


primer semestre de 2015. Invita a la presentación de documentos que cumplan con
las siguientes características:

• Los documentos enviados deben atender a los formatos generales y específi-


cos indicados en la Política Editorial, así como en las Normas de Publicación
de la Revista VALOR AGREGADO. Las reediciones de documentos o artículos
ya publicados no deberán ceñirse a las Normas de Publicación, aunque sí los
comentarios específicos para la Revista VALOR AGREGADO.

• En tanto a la recepción y decisión de publicar o modificar los documentos


recibidos, los documentos seguirán lo dispuesto por la Política Editorial y el
proceso de Revisión por Pares, aceptándose los autores el proceso de resolu-
ción descrito.

• De manera general, se priorizarán los documentos propios del autor e inédi-


tos no publicados con anterioridad, que no estén pendientes de revisión y
publicación en otras revistas.

• Los documentos deben encabezarse con un resumen de no más de 1.000 ca-


racteres con espacio en español, y su traducción en inglés, francés, portugués
o alemán. Deben incluirse, además, cinco palabras clave o descriptores tanto
en español, como en la lengua alternativa seleccionada.

• La temática que se prioriza en la convocatoria son los documentos relaciona-


dos con el contexto actual de la economía ecuatoriana y su relación con el
mundo, con la siguiente extensión en caracteres con espacios:

- Artículo de investigación: De 30.000 a 40.000


- Ensayo: De 10.000 a 40.000
- Reedición: De 10.000 a 30.000
- Reedición comentada: de 10.000 a 30.000
- Análisis coyuntural: De 3.000 a 8.000

Para más información, dirigirse a cie@udla.edu.ec


Política Editorial Revista VALOR AGREGADO

VALOR AGREGADO es una revista académica de ciencias económicas y administrativas


de la Universidad de Las Américas, en Quito Ecuador (http://www.udla.edu.ec/)
que se publica semestralmente.

La estructura de la revista incluye cinco posibles tipos de documentos: artículos de


investigación, ensayos, reediciones, reediciones comentadas y análisis coyunturales.
Los “artículos de investigación” sobre economía permiten comprender mejor
la realidad económica del Ecuador y del mundo, procurando generar avances
fundamentales en el conocimiento de las ciencias sociales relacionadas. De igual
manera, se incluirán “ensayos” sólidamente fundamentados que profundicen en
la realidad presente y pasada. Las “reediciones” serán en artículos ya publicados,
que reflexionan e invitan al análisis académico. Las “reediciones comentadas” serán
artículos publicados originalmente en revistas no académicas, en los que se pedirá
a los autores originales que incluyan comentarios que guíen a los estudiantes en su
lectura y que señalen el marco teórico que sustenta cada artículo, de manera que
se conviertan en una herramienta útil para la docencia en las ciencias económicas y
administrativas. Los “análisis coyunturales”, de menor envergadura, giran en torno
a un tema de actualidad, atendiendo especialmente a las variables contextuales del
momento. De manera específica, y en función de la convocatoria, se priorizará uno
u otro tipo de documentos, según la temática económica en torno a la cual gire el
número de la revista.

Para recibir los correspondientes documentos se hace pública una convocatoria para
su recepción. De manera general, se dará al menos un mes para la recepción. En
la convocatoria se especifica la temática en torno a la cual se espera recibir los
documentos, así como condiciones que se alejan de la generalidad incluida en el
presente documento y de las Normas de Publicación de VALOR AGREGADO.

El proceso para aceptación y publicación sigue tres pasos. (1) Una vez recibidos los
documentos, se analiza si cumplen con las especificaciones indicadas en el documento
de Normas de Publicación de VALOR AGREGADO. De ser así se considerarán como
recibidos, informándose al autor. (2) A continuación, el Consejo Editorial analizará
si el documento se corresponde con el tema propuesto para el siguiente número de
la revista, y la adecuación del texto y del estilo. De ser así, se informará al autor
que el documento ha sido recibido positivamente. (3) Se inicia entonces un Proceso
de Revisión por Pares, en el que un profesional con un perfil académico similar o
superior valorará si el documento es (a) publicable, (b) publicable con modificaciones
menores, (c) publicable con modificaciones mayores, o (d) no publicable. (4) Se
someten a corrección de estilo los documentos aprobados.

La calificación se le informará al autor, en cualquier caso. De cualquier manera, las


modificaciones recomendadas por el evaluador deberán ser llevadas a cabo por el
autor. En el caso en el que el autor no esté de acuerdo con el resultado del evaluador
asignado en el proceso de Revisión Pares, se le asignará un nuevo evaluador, cuyo
criterio deberá ser aceptado por todas las partes.

Para más información o aclaración en torno a un tema concreto, por favor dirigirse
a cie@udla.edu.ec

Normas de Publicación Revista VALOR AGREGADO

Para la publicación en la Revista VALOR AGREGADO, se siguen las siguientes


indicaciones:

• En el documento enviado no puede aparecer el nombre del autor, ni ningún


dato que permita identificarle de manera expresa. En un documento aparte,
indicará sus datos personales, su adscripción institucional o profesional, su
correo postal y electrónico de contacto, así como los datos académicos y la-
borales que considere. Todos los datos informados serán susceptibles de ser
publicados en el encabezamiento del documento.

• El título del documento debe tener menos de 12 palabras.

• El tipo de letra de todo el documento es Arial de 12 puntos, con un interlinea-


do de 1,5 utilizando márgenes justificados de tres centímetros por cada lado
de una hoja tamaño A4.

• Las notas a pie a letra 10 se utilizarán solo cuando sean estrictamente nece-
sarias, no superiores en cualquier caso a las cinco líneas.

• Las siglas deben indicar que expresan exclusivamente la primera vez que se
utilizan.

• El número de página se sitúa al inicio de la página a la derecha, a letra 10.

• Las tablas y figuras deben ir también en un documento en Excel. Deben ir


acompañadas de su título y su fuente dentro de la misma página. Se debe
indicar en el título de la figura o tabla el período que comprende, el lugar,
etc. Por ejemplo: Tabla 1: Indicadores de peso en Ecuador (1999-2000). Las
figuras y tablas deben estar actualizadas y deben estar referidas, es decir, no
se puede poner una figura o tabla y no hacer referencia expresa indicando por
qué se incluye en el documento.

• Se cita siguiendo el estilo UDLA-APA (cf. Manual de publicaciones de APA, ter-


cera edición en español de la sexta edición en inglés, resumidas en el enlace
blogs.udla.edu.ec/honestidad/2013/10/15/normativa-apaudla/).
Revisión por pares Revista VALOR AGREGADO

Después de que el Consejo Editorial de VALOR AGREGADO haya considerado un


documento recibido positivamente, es decir, cumple con los requisitos expuestos
en las Normas de Publicación de VALOR AGREGADO, el documento se envía a
un evaluador que realizará un análisis para determinar si será susceptible de ser
(a) publicable, (b) publicable con modificaciones menores, (c) publicable con
modificaciones mayores, o (d) no publicable.

De cara a que el proceso de evaluación sea imparcial y objetivo, los evaluadores


por pares realizarán su tarea sin saber quiénes son los autores, que enviarán su
artículo sin ningún tipo de referencia hacia su persona, junto a otro documento
que, en formato Word, recoja sus datos personales, de contacto, y profesionales y
académicos.

El Consejo Editorial es el que a partir del Currículum Vitae de cada evaluador,


seleccionará el que cuenta con mayor experiencia para el proceso de revisión de un
documento concreto. Se le informará al autor de la conclusión del evaluador. De no
estar conforme, se le asignará un nuevo revisor. La decisión de este último sí deberá
ser acatada por todas las partes, sin derecho a réplica formal.
Artículo 7
Perspectivas de los
servicios de extensión
agrícola para las
explotaciones familiares
en Ecuador
[ 145 ]

Perspectivas de los servicios de extensión


agrícola para las explotaciones familiares
en Ecuador*

Julio A. Alvarado Vélez julio2alvarado@gmail.com

Doctorando por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Docente
de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas.

Raúl Luna Benavides raul.luna@udla.edu.ec

Docente de la Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador.

Fecha de recepción: 20 de julio de 2015 / Fecha de aceptación: 02 de octubre de 2015

RESUMEN
El presente artículo analiza el estado actual de los servicios de extensión agrícola para los cultivos
familiares de pequeña escala en Ecuador. Los servicios de extensión agrícola han pasado de ser
expresamente gubernamentales a convertirse en servicios mixtos, privados u ofrecidos por ONG.
A partir de este nuevo sistema existente, el artículo explora las perspectivas para este sector en
Ecuador. Los resultados señalan algunos desafíos en materia de inversión, acceso a los servicios
en regiones remotas y continuidad de programas.
Palabras clave: agricultura en Ecuador, servicios de extensión, agricultura familiar, soberanía
alimentaria.
ABSTRACT
This article analyzes the current situation of agricultural extension services for small-scale family farms in
Ecuador. Agricultural extension services have gone from being strictly governmental to being public-private,
private or offered by NGOs. In the context of this new system, the article explores prospects for this sector
in Ecuador. The findings highlight several challenges in the areas of investment, access to services in
remote regions, and program continuity.
Keywords: agriculture in Ecuador, agricultural extension services, family farms, food sovereignty.

* Agradecemos al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) del Ecuador por el acce-
so a la información. Los temas expuestos son de exclusiva responsabilidad de los autores.
Perspectivas de los servicios de extensión agrícola [147]
para las explotaciones familiares en Ecuador

INTRODUCCIÓN

En la actualidad1, los servicios de extensión o “servicios de asesoramiento” agrí-


cola tienen como objetivo trasladar, por medio de asistencia o asesoría, los cono-
cimientos técnicos basados en la investigación a los grupos de agricultores para
facilitar su aprendizaje y lograr mejorar la calidad de sus productos y aumentar la
producción (FAO, 2015).

Los servicios de extensión han evolucionado con el tiempo. Pasaron de ser un


simple servicio de “extensión” del conocimiento basado en la investigación a uno
complejo que incluye, además de la investigación, procesos de transmisión del
aprendizaje; la formación de grupos de agricultores; las relaciones y estrategias de
mercadeo y comercialización, y la asociación con una amplia gama de proveedores
de servicios y otros organismos (Davis, 2008; Christoplos, 2010). El mayor alcance
de los servicios de extensión hace que en la actualidad sean identificados como “ser-
vicios de asesoramiento agrícola”.

Los servicios de extensión son aspectos fundamentales para el desarrollo de las


actividades agropecuarias, garantizan la seguridad alimentaria, ayudan a mantener
y, en muchos casos, a incrementar los ingresos de los productores. Sin embargo, la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO,
por su sigla en inglés, 2015) señala que es cuantioso el número de unidades de pro-
ducción agrícola (UPA), a nivel mundial, que no tienen acceso a estos servicios, o los
tienen pero sin frecuencia; Ecuador no es una excepción2.

De acuerdo con Swanson (2010), una de las principales causas de la falta de


servicios de extensión en Ecuador es el sesgo hacia la atención de grupos de produc-
tores grandes y con disponibilidad de recursos, debido a la capacidad para ser “los
primeros en adoptar nuevas tecnologías” y por ser “innovadores”, dejando de lado a
los agricultores pequeños o de escasos recursos.

En las últimas décadas han surgido sistemas de servicios de extensión y aseso-


ramiento agrícola más pluralistas, sin embargo, Benson y Jafry (2013; citados en
FAO, 2015) señalan que muchos Gobiernos han dejado de financiar estos servicios
debido a políticas de ajuste estructural y el desencanto con los modelos utilizados
de formación y visitas. Sin embargo, Jaramillo (2013, p. 3) señala que, en Ecuador,
el Estado está “retomando el rol” con un modelo “integrado al desarrollo socioeco-
nómico de los territorios” e integrado a “los procesos de intercambio y alianza con
los diferentes actores locales como en coherencia con las dinámicas y tendencias de
los sistemas territoriales”.

1 Según la FAO, (2015), “originalmente, la extensión se entendía en general” solamente como “la
transferencia de conocimientos basados en la investigación con miras al aumento de producción”,
cuestión que en la actualidad comprende dimensiones más amplias, tales como facilitación, aprendi-
zaje y asistencia.
2 Informantes 4, 7, 8. Entrevista Julio Alvarado. Enero 2015.
[148] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

En la actualidad resulta difícil evaluar el estado de los servicios de extensión en


Ecuador, debido a la falta de investigaciones empíricas y, sobre todo, de datos oficia-
les. Por lo mencionado anteriormente, esta investigación pretende, en primer lugar,
reseñar la evolución de los servicios de extensión en Ecuador; en segundo lugar,
servir como insumo teórico para acciones más prácticas que dirijan la atención al
desarrollo de los servicios de extensión, sobre todo aquellos enfocados a los peque-
ños y medianos agricultores del Ecuador; finalmente, brindar un análisis sobre los
servicios de extensión en Ecuador.

Este artículo se divide en dos secciones. En la primera, se presenta un breve acer-


camiento teórico, en el que se plantea la importancia de los servicios de extensión
y asesoramiento agrícola para la agricultura familiar. Posteriormente, se revisan los
antecedentes de los servicios de extensión agrícola en Ecuador; luego, se analiza la
prestación de servicios de asesoramiento por parte de diversos actores. En la segunda
sección, se ofrece una comparación de la relación entre la seguridad alimentaria, el
cambio climático y la extensión en Ecuador. Finalmente, se presentan las conclusiones.

IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS DE EXTENSIÓN PARA LA AGRICULTURA


FAMILIAR

La agricultura familiar atraviesa por un período de evolución, con enfoques di-


reccionados no solo a la rentabilidad de las unidades de producción agropecuaria
(UPA), sino también a la sustentabilidad de la actividad en todas sus dimensiones:
económicas, ecológicas, sociales y políticas. Sin embargo, aún existen modelos por
implementar para lograr equilibrar el desarrollo de las explotaciones familiares de
pequeños y medianos agricultores de los países en vías de desarrollo, con el desarro-
llo de agricultores de países industrializados.

Los servicios de extensión enfocados hacia pequeñas y medianas explotaciones


familiares, después de años de abandono relativo —especialmente por parte del Es-
tado, debido a que sus esfuerzos se enfocaron, como ya se mencionó, hacia el desa-
rrollo de los grandes productores— han vuelto a ser foco de atención (en la agenda
gubernamental, en debates académicos, etc.) debido a su importancia como fuentes
potenciales para difundir a mayor escala el conocimiento necesario para mejorar
el desarrollo de las técnicas de producción agrícola (Birkhaeuser, Evenson y Feder,
1991; Anderson y Feder, 2007; Anderson, 2007); además, se ha posicionado mun-
dialmente como un instrumento garante para alcanzar la soberanía alimentaria.

La investigación complementada con los servicios de extensión ha demostrado,


en general, tener impactos positivos para la sociedad, tales como el aumento de la
productividad, el descenso de los precios de los alimentos, el incremento de la sos-
tenibilidad y la reducción de la pobreza. Según estudios de programas de extensión
(Evenson, 2001; Alston et al., 2000; Davis, 2008), el impacto económico de estos
programas es variado, sin embargo, los resultados han demostrado que las mejores
Perspectivas de los servicios de extensión agrícola [149]
para las explotaciones familiares en Ecuador

ganancias han sido aquellas alcanzadas en los países en vías de desarrollo. Por ejem-
plo, Davis (2008) señala que los agricultores en países en vías de desarrollo, con
acceso a servicios de extensión, aumentaron el valor de la producción de cultivos
cerca del 15% en comparación con aquellos agricultores que no tienen acceso a tales
servicios.

Por otro lado, las investigaciones de Alston et al. (2000) señalan que las tasas
de rendimiento de cultivos que recibieron servicios de extensión son elevadas; estos
resultados son reafirmados por Evenson (2001), quien observó, en estudios de ex-
tensión, que las tasas de rendimiento variaban ampliamente, superando en 20% la
producción obtenida, en comparación con períodos en los que no existió difusión de
conocimientos (FAO, 2015).

Anderson (2007) identifica a los servicios de extensión como herramientas con


atributos públicos significativamente buenos. Históricamente los servicios de exten-
sión eran mecanismos impulsados en su mayoría por el Estado, sin embargo, desde
una perspectiva de políticas desarrollistas, la inversión en servicios de extensión o la
facilitación de programas de extensión no gubernamental constituyen herramientas
importantes para mejorar la productividad agrícola y aumentar el ingreso de los
agricultores.

Es importante señalar que los servicios de extensión juegan un papel importante


en la confrontación ante los nuevos desafíos de la agricultura, tales como los cam-
bios en el sistema global de alimentación y agricultura que incluyen el crecimiento
de supermercados y de la importancia de las normas y etiquetas, el aumento en el
empleo no agrícola rural y la agroindustria; los problemas de salud que afectan la
manera de vida rural; el deterioro de la base de recursos naturales, y la necesidad
emergente para enfrentar el cambio climático (Anderson, 2007).

En definitiva, el marco común de los servicios de extensión señala que las acti-
vidades de extensión presentan mayores beneficios y responden mejor cuando los
agricultores están involucrados directamente en la definición, gestión y su debida
aplicación, o en maneras que afectan sus actividades, lo que, por lo general, ayuda a
alcanzar la meta final de los agricultores y aumentar sus ingresos (Chipeta, 2006).

ANTECEDENTES DE LOS SERVICIOS DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN


ECUADOR

De acuerdo a Arévalo (1967), los servicios de extensión en forma sistematizada


surgen en Ecuador como resultado de varias teorías que hasta 1954 trataban de
explicar el mejor proceso para alcanzar el desarrollo de la agricultura en Ecuador.
Antes de la creación de la primera agencia de servicios de extensión, existían en el
país los Servicios Agrícolas Provinciales, que eran dependientes de la Dirección Téc-
nica de Agricultura.
[150] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

Arévalo (1967) menciona que con la realización de un curso breve de adiestra-


miento, en abril de 1954, Ecuador dio los primeros pasos para vencer la falta de per-
sonal que en esos momentos era el problema principal que afectaba al desarrollo de
los servicios de extensión en el país. Al concluir este curso, se constituyó la primera
agencia de servicios de extensión en la ciudad de Quito3 en mayo de 1954. Poste-
riormente, se establecieron agencias por todo el país de acuerdo a las necesidades y
a las disponibilidades presupuestarias.

El servicio de extensión estuvo conformado en sus inicios por tres ejes funda-
mentales: la producción agrícola, los Clubes 4-F4 y la sección de mejoramiento del
hogar. Con el desarrollo de los servicios de extensión en Ecuador, se creó en febrero
de 1962 el Departamento de Extensión y Divulgación Pecuaria y, luego, en 1964 la
Dirección General de Extensión Agropecuaria (Arévalo, 1967).

En 1979 se creó la Subsecretaría de Desarrollo Rural Integral, dependiente del


Ministerio de Bienestar Social y se ejecutaron proyectos impulsados por el Instituto
Interamericano de Cooperación Internacional (IICA). Posteriormente, en 1984, se
inició un proceso de reestructuración del Estado, lo que a su vez resultó en la im-
plementación del programa de Desarrollo Tecnológico Agropecuario (Proteca) en el
Ministerio de Agricultura (MAG) (Jaramillo, 2013).

Según Jaramillo (2013), los dos últimos períodos de transformación de los ser-
vicios de extensión en Ecuador se dieron con la privatización de estos (1996-2005),
y por último, con la “recuperación del rol del Estado y la orientación de los servicios
de transferencia de tecnología (2006-2013)5.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN POR PARTE DE DIVERSOS


ACTORES: SISTEMAS MIXTOS, SECTOR PRIVADO, ONG

En la actualidad, la oferta de servicios de extensión y asistencia técnica a los


productores está, especialmente, a cargo de entidades privadas; sin embargo, el Es-
tado cofinancia estos servicios mediante subsidios (Ardila, 2010). Además, el Estado
ofrece servicios de asistencia técnica a través del Instituto Nacional Autónomo de In-
vestigaciones Agropecuarias (Iniap)6, que además de estar encargado de desarrollar
investigación científica, transfiere conocimientos y tecnologías que han permitido

3 Jaramillo (2013) afirma que “institucionalmente, la extensión rural en el Ecuador se inicia […] con la
creación del Departamento de Extensión Agrícola como dependencia de la Dirección de Agricultura
del Ministerio de Economía”.
4 Los Clubes Agrícolas Juveniles, o 4-F (fe, felicidad, fortaleza y fecundidad), fueron organizaciones
fundadas en 1946 que tenían como objetivo la formación de líderes dentro de las labores de exten-
sión.
5 Ver Análisis de la evolución de los Servicios de Extensión y Transferencia de Tecnología (Setta) en
la región andina (Jaramillo, 2013).
6 De acuerdo a la web institucional del Iniap, este organismo ofrece asesoría técnica a través de dife-
rentes medios: personal, correo institucional, redes sociales y su página web.
Perspectivas de los servicios de extensión agrícola [151]
para las explotaciones familiares en Ecuador

incrementar la producción y productividad de los principales rubros agropecuarios


del Ecuador (Iniap, s. f.).

Otro organismo que presta servicios de capacitación y transferencia de tecnolo-


gía en Ecuador es el Instituto Nacional de Capacitación Campesina (Incca), organis-
mo autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
(Magap). Jaramillo (2013) afirma que, en la actualidad, el Estado está retomando
el rol de impulsor hacia una nueva agricultura. En este contexto, el Estado ha pla-
nificado que, en el mediano plazo, la agricultura en Ecuador logre reestructurarse
y, por último, consolidarse como un pilar fundamental para el desarrollo del país
(Jaramillo, 2013). Para esto el Estado financia el 100% de los programas del Magap7
y, además, juega un rol importante en la sostenibilidad de los servicios de extensión
de otros programas en ejecución por diferentes instituciones. Por ejemplo, el Estado
financia en un 67% al Instituto Nacional de Capacitación Campesina (Incca), mien-
tras que el 22% de sus recursos son propios y el 11% restante proviene de donacio-
nes (Muñoz, 2009). De esta forma, el presupuesto del Incca para la capacitación y
transferencia de tecnología para agricultores involucrados en el plan nacional de
reactivación en el sector agropecuario 2007-2011 fue de 69.108,10 dólares en 2010
(SIN, 2015).

No obstante, es importante mencionar que estudios de evaluación han encontra-


do debilidades en los servicios de extensión que sirven como referencia para mejorar
los nuevos proyectos. Por ejemplo, Muñoz (2009) señala que en el Incca se identi-
ficaron debilidades en la gestión administrativa y el uso de recursos y talento hu-
mano, falta de procesos adecuados a la realidad del agro ecuatoriano y, por último,
escasez de indicadores que permitan medir los distintos problemas en la prestación
de servicios de extensión (costo, tiempo, eficiencia, etc.).

Además del rol del Estado en los servicios de extensión, el sector privado se ha
mantenido involucrado. En la actualidad, se destaca la participación de dos actores
principales8: primero, los empresarios dedicados a la venta de productos químicos e
insumos para la agricultura y, segundo, los centros de acopio de los productos pro-
venientes de las explotaciones familiares.

Para la percepción de estos servicios, se realizaron 30 entrevistas en profundidad


(no estructuradas) con agricultores de distintas zonas de Santo Domingo, Valle Her-
moso, La Concordia (todas ellas pertenecientes a la provincia de Santo Domingo de
los Tsáchilas) y La Unión (provincia de Esmeraldas) con el objetivo de comprender,
a partir de casos puntuales, la situación actual de los distintos servicios de extensión
ofrecidos por el sector público, el privado y ONG. Los agricultores señalaron algunas
debilidades, por ejemplo, que a pesar de que, en la mayoría de casos, los servicios de

7 De acuerdo a la evaluación de los programas de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER), rea-
lizada por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, el peso de los servicios de extensión
en la actualidad es débil, tanto a nivel central como territorial (Rimisp, 2014).
8 Datos obtenidos de entrevistas con ocho agricultores. Entrevista Julio Alvarado. Enero, 2015.
[152] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

extensión se ofrecen como complemento (gratis) de los servicios comerciales, estos


presentan desventajas e inconvenientes: a) en algunos casos solicitan exclusividad
en la entrega del producto a estos centros; b) los beneficiarios de la asistencia deben
correr con los gastos de los técnicos cuando se hace la visita (transporte, alimenta-
ción); c) no sienten la seguridad de la capacidad técnica de las personas que ofrecen
los servicios de extensión; y d) sienten falta de experiencia de estos en los campos
de producción.

Los agricultores también mencionan un conflicto de interés, debido a que los


agentes privados, generalmente, recomiendan productos caros para mejorar la pro-
ducción, sobre otros productos similares (genéricos) en resultados con precios más
accesibles; por último, mencionan que los agentes privados discriminan a las plan-
taciones pequeñas distantes de sus centros de acopio. Estos problemas, sin embargo,
no parecen ser únicos para la realidad del Ecuador, en tanto la FAO (El estado mun-
dial de la agricultura y la alimentación, 2015) señala que estos problemas se repiten
en distintos países.

Finalmente, en el país, las ONG también son actores importantes en la cadena


de suministro de los servicios. Entre las más importantes están el Instituto Intera-
mericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de las Nacio-
nes Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Muñoz, 2009). Empero, la FAO
(2015) menciona que, a pesar de que los programas de estas organizaciones suelen
ser participativos y de fácil acceso para los agricultores, su duración y cobertura es
limitada, a causa de la elevada dependencia de donantes para la sostenibilidad de
los proyectos.

RELACIÓN ENTRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, EL CAMBIO CLIMÁTICO


Y LA EXTENSIÓN

Christoplos (2010) encuentra una fuerte relación entre la seguridad alimenta-


ria9, el cambio climático10 y los servicios de extensión. Según el autor, actualmente,
la aportación de la extensión respecto al cambio climático es limitada, debido a que
no se han adoptado iniciativas que prevengan los riesgos asociados con el clima
y la seguridad alimentaria; por lo que asigna un alto grado de importancia al au-
mento del flujo de información y comunicación a los agricultores, para que logren
adaptarse a los cambios en las condiciones climáticas, para lo cual es indispensable
implementar sistemas de cultivo de baja emisión de carbono, con lo que se podrían
atenuar los efectos del cambio climático en el futuro.

9 Según la FAO (2011), la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo mo-
mento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen
sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana.
10 Según el Ministerio del Ambiente del Ecuador, el cambio climático no se refiere únicamente a las va-
riaciones del clima; se trata más bien de un proceso de calentamiento de la Tierra, que es producido
básicamente por las actividades que realizan los seres humanos.
Perspectivas de los servicios de extensión agrícola [153]
para las explotaciones familiares en Ecuador

Christoplos (2010) manifiesta su acuerdo con el aumento del flujo de información


y comunicación entre los productores agrícolas, toda vez que estos deben adaptarse
a los cambios climáticos y formar parte de nuevos sistemas de cultivo, considerados
necesarios para mitigar los efectos nocivos del cambio climático. A este respecto, se
recomienda reforzar los servicios de extensión, a fin de que los Gobiernos formulen
políticas capaces de garantizar que las iniciativas gubernamentales sobre la adapta-
ción al cambio climático y la mitigación de sus efectos consideren las condiciones y
los intereses de los agricultores, y se difundan adecuadamente.

La seguridad alimentaria, como señala González (2004), es un objetivo de mayor


importancia para la mayor parte de los dirigentes de los programas de extensión en
Latinoamérica. Coloca esta aseveración al nivel del paradigma de que el desarrollo
agropecuario es sinónimo de desarrollo rural e igual al incremento de la producti-
vidad; afirma que los principales objetivos de los Gobiernos se centran en el incre-
mento de los rendimientos de las cosechas, en la educación y la capacitación de los
productores y en la seguridad alimentaria.

Al remarcar el vínculo inevitable entre la seguridad alimentaria, el cambio


climático y los servicios de extensión, Ardila (2010) considera una amenaza
para las economías rurales a los efectos negativos del cambio climático; lo cual,
a su vez, amenaza con forzar a emigrar a cientos de miles de campesinos de los
países andinos; por ello Christoplos (2010) considera los servicios de extensión
como una inversión necesaria, de cara a potenciar el capital humano y social de
la población rural.

Existen evidencias de que el clima en el planeta está en constante cambio, como


lo demuestran los fenómenos meteorológicos derivados de los contrastes en la tem-
peratura, las inundaciones, las sequías, entre otros. La temperatura de la Tierra, al
parecer, seguirá subiendo si no se efectúan cambios drásticos en las emisiones de ga-
ses de efecto invernadero en toda una serie de actividades humanas (Cgiar, 2011).
Uno de los aspectos en los que se notará, en mayor medida, el cambio climático será
la agricultura, cuya producción se verá seriamente amenazada, llevando a enfrentar,
más bien, una suerte de inseguridad alimentaria.

Aquí juega un papel importante la implementación de los servicios de extensión;


sin embargo, estas iniciativas requieren fuertes inversiones que aseguren que la ex-
tensión cumpla un rol efectivo a la hora de capacitar a los agricultores familiares, a
fin de que puedan atenuar los efectos negativos del cambio climático y contribuyan
de manera efectiva a la seguridad alimentaria.

En el caso ecuatoriano, se contempla la implementación de un conjunto inte-


grado de políticas de fortificación y suplementación alimentaria, que forman parte
del Plan Nacional del Buen Vivir, que pretenden bajar los índices de desnutrición
crónica en menores de cinco años, así como de la desnutrición infantil que hoy
afecta a casi uno de cada cuatro niños menores de cinco años y causa una reduc-
ción irreversible en su rendimiento escolar y en su futuro rendimiento laboral
[154] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

(Senplades, 2013); sin embargo, conviene reiterar en la dificultad de evaluar el


costo de los servicios de extensión en Ecuador.

El Gobierno ecuatoriano ha asegurado que, con la implementación de estas polí-


ticas, Ecuador logrará, en el largo plazo, un relativo nivel de autosuficiencia alimen-
taria (Senplades, 2013). Para ello ha impulsado políticas complementarias destina-
das a importar menos alimentos y garantizar la producción local, a través de lo que
se ha llamado el cambio de la matriz productiva.

Paralelamente, la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Ya-


chay, creada por el actual Gobierno, se ha propuesto formar talento humano capaz
de responder a los requerimientos de su entorno. Precisamente, entre sus líneas de
investigación, figura la energía renovable y cambio climático (Senescyt, 2013). Es
por ello que el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 contempla, hasta 2017,
profundizar el reencuentro con la naturaleza, para vivir en un ambiente sano y libre
de contaminación, para lo cual ha diseñado lo que denomina la Estrategia Nacio-
nal de Cambio Climático (Senplades, 2010), que ha trazado como uno de sus ejes
transversales la gestión de riesgos, orientada a mejorar las prácticas de preparación,
respuesta y recuperación.

Es de esperar que la iniciativa gubernamental se ponga en práctica de forma


sostenible, toda vez que el Ministerio del Ambiente del Ecuador ha tomado partido
en la implementación de esta estrategia nacional y trabaja en el establecimiento de
medidas de adaptación a las nuevas condiciones climáticas, a efecto de reducir la
vulnerabilidad de los ecuatorianos, ante los riesgos inminentes que conlleva este fe-
nómeno. Adicionalmente, Ecuador cuenta con un fortalecido marco regulatorio que
se sustenta en la Constitución que reconoce los derechos de la naturaleza, haciendo
referencia explícita al tema del cambio climático.

Estas acciones gubernamentales procuran ubicar al país en un sitio preponderan-


te en lo que tiene que ver con la universalización de los derechos de la naturaleza
y la formulación de propuestas ambientales encaminadas a enfrentar el cambio cli-
mático. Una de esas propuestas es conocida como el impuesto Daly-Correa, basada
en la iniciativa de uno de los precursores de la economía ecológica, Herman Daly,
difundida mundialmente por el presidente Rafael Correa en la Tercera Cumbre de la
OPEP en Riad (Arabia Saudí) el 18 de noviembre 2007 (Senplades, 2010).

El impuesto consiste en gravar con una tasa del 3% la producción de crudo de la


OPEP y busca frenar las emisiones de dióxido de carbono, financiar la reducción de
la pobreza y emprender una transición energética. De momento, dada la coyuntura
actual de los precios del petróleo, la propuesta tendrá que esperar, ya que la iniciati-
va trataba de impedir que se deprima el precio del petróleo exportado, al tiempo de
disminuir la demanda mundial de crudo y, por tanto, una menor emisión de dióxido
de carbono a la atmósfera.
Perspectivas de los servicios de extensión agrícola [155]
para las explotaciones familiares en Ecuador

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES

Pese a la dimensión actual de los servicios de extensión derivada de la evolución


que han experimentado en Ecuador, aún no reúnen las condiciones de un verdadero
servicio de asesoramiento agrícola, por lo que resulta prioritaria la implementación
de acciones concretas para involucrar nuevos conocimientos que mejoren la calidad
de vida de los pequeños y medianos agricultores ecuatorianos.

En Ecuador la dificultad de acceder a los servicios de extensión y, de esta mane-


ra, mejorar la calidad de producción junto con la cantidad producida, entre otros
problemas, es una cuestión que necesita especial atención, sobre todo en materia de
políticas públicas.

La implementación de los servicios de extensión agrícola para las explotaciones


familiares constituye una importante alternativa de cara al fortalecimiento de las
actividades productivas en el sector agropecuario nacional, en razón de que contri-
buyen al desarrollo económico, así como también garantizan la seguridad alimen-
taria y la soberanía alimentaria en beneficio directo de las explotaciones familiares
ecuatorianas.

Los servicios de extensión en Ecuador son insuficientes y en muchas regiones


casi inexistentes, lo que convierte a las explotaciones familiares del Ecuador en su-
jetos vulnerables ante los desafíos globales que genera la problemática en torno a la
soberanía alimentaria que, en los actuales momentos, además, se enfrenta a varias
amenazas que van desde el cambio climático hasta el crecimiento de las megaurbes
y el constante aumento de la población en el mundo.

Es importante recordar que el cambio climático se ha constituido en uno de los


fenómenos que más aqueja al desarrollo de la agricultura. La producción agrícola
está seriamente amenazada, lo que hace pensar en la necesidad de propiciar inicia-
tivas que permitan aumentar la capacidad de los pequeños agricultores ecuatoria-
nos. Entonces, aquí juegan un papel importante los servicios de extensión para la
agricultura.

Las iniciativas necesarias requerirán fuertes inversiones que aseguren que los
servicios de extensión cumplan un rol efectivo a la hora de capacitar a los agriculto-
res pequeños y medianos del Ecuador, a fin de que puedan, principalmente, atenuar
los efectos negativos del cambio climático y contribuyan de manera efectiva a la se-
guridad y soberanía alimentaria. Para ello deberán implementarse acciones concre-
tas como, por ejemplo, el fortalecimiento de las instituciones enfocadas al mejora-
miento del agro ecuatoriano, el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional del
Buen Vivir, políticas públicas enfocadas en garantizar la soberanía alimentaria, etc.

Los resultados ofrecidos en esta investigación ayudan a comprender la situación


actual de los servicios de extensión en Ecuador, sin embargo, la falta de investigación
sobre esta problemática no ofrece la información necesaria para que los resultados
[156] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

de este análisis sean concluyentes. De esta manera, es importante señalar que aún se
necesita un mayor abordaje del tema y sobre todo de datos estadísticos para poder
planificar las políticas en torno al desarrollo de los servicios de extensión; consecuen-
temente, la implementación de estas políticas permitirán, en el largo plazo, lograr el
objetivo gubernamental de lograr un agro ecuatoriano productivo, solidario y compe-
titivo, en otras palabras, permitirá alcanzar el sumak kawsay o buen vivir.

REFERENCIAS CITADAS

Anderson, Jock R. (2007). Agricultural Advisory Services. Background paper


for the World Development Report 2008. Washington. Recuperado el 22 de
abril de 2015 de http://siteresources.worldbank.org/INTWDRS/Resour-
ces/477365-1327599046334/8394679-1327599874257/Anderson_Advisory-
Services.pdf

Ardila, Jorge. (2010). Extensión rural para el desarrollo de la agricultura y la se-


guridad alimentaria: aspectos conceptuales, situación y una visión de futuro. San
José, C. R.: IICA. Recuperado el 24 de abril de 2015 de http://www.iica.int/
Esp/Programas/Innovacion/Publicaciones_TeI/La%20extensi%C3%B3n%20
rural%20para%20el%20desarrollo%20de%20la%20agricultura%20y%20la%20
seguridad%20alimentaria.pdf

Arévalo A., Miguel Ángel. (1967). Antecedentes y organización del servicio de


extensión agropecuario del Ecuador. En Joseph Di Franco y Gerardo Naranjo
(Eds.). Historia y antecedentes de organización de algunos servicios de extensión
agrícola en América Latina y el Caribe. 12-12. Costa Rica: Instituto Interamerica-
no de Ciencias Agrícolas de la OEA.

Berdegué, J. A. (2002). Evaluación Promsa. Recuperado el 24 de febrero de 2015 de


http://www.mag.ec/evaluacionderesultados.htm

Beddington J., Asaduzzaman M., Fernández A., Clark M., Guillou M., Jahn M., Erda
L., Mamo T., Van Bo N., Nobre CA., Scholes R., Sharma R., Wakhungu J. (2011).
Lograr la seguridad alimentaria ante el cambio climático. Programa de Investiga-
ción del Cgiar sobre el Cambio Climático, la Agricultura y la Seguridad Alimentaria.
Copenhague (Dinamarca): Ccafs.

Chipeta, Sanne. (2006). Demand driven agricutural advisory services. Lindau: Neu-
chatel Group. Recuperado el 22 de abril de 2015 de http://www.g-fras.org/
fileadmin/UserFiles/Documents/Frames-and-guidelines/New-paradigms/De-
mand-Driven-Agricultural-Advisory-Services.pdf

Christoplos, Ian. (2010). Cómo movilizar el potencial de la extensión agraria y ru-


ral. Roma: FAO. Recuperado el 21 de abril de 2015 de http://www.fao.org/do-
crep/013/i1444s/i1444s.pdf
Perspectivas de los servicios de extensión agrícola [157]
para las explotaciones familiares en Ecuador

Davis, Kristin E. (2008). Extension in Sub-Saharan Africa: Overview and Assessment


of Past and Current Models, and Future Prospects. Journal of International Agri-
cultural and Extension Education, 15(3), 15-28.

FAO. (2015). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2014: La inno-


vación en la agricultura familiar. Roma. Recuperado el 20 de abril de 2015 de
http://www.fao.org/3/a-i4040s.pdf

González, Hernán G. (2004). La extensión y los servicios de apoyo para la agricultura


en América Latina y el Caribe: Elementos para la formulación de políticas. Recupe-
rado el 14 de mayo de 2015 de http://www.mag.go.cr/biblioteca_virtual_exten-
sion_educ_invest/c20_2_2004.pdf

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap). (s. f.). La


institución. Recuperado el 23 de abril de 2015 de http://www.iniap.gob.ec/
web/la-institucion/

Jaramillo, Byron. (2013). Análisis de la evolución de los Servicios de Extensión y Trans-


ferencia Tecnológica (Setta) en la Región Andina. Producto 3: Informe Ecuador.
Banco Interamericano de Desarrollo.

Mejía, H. G. (2001). La extensión y los servicios de apoyo para la agricultura en Amé-


rica Latina y el Caribe: Elementos para la formulación de políticas. Quito.

Ministerio de Finanzas del Ecuador. (2012). Manual de procedimientos del sistema


presupuestario. Recuperado el 26 de abril de 2015 de http://www.finanzas.gob.
ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/A2_MANUAL_PROCED-_SISTE-
MA_PRESUPUESTO.pdf

Muñoz Cárdenas, I. A. (2009). Levantamiento y mejoramiento de procesos adminis-


trativos para el Instituto Nacional de Capacitación Campesina-Incca. (Tesis de li-
cenciatura). Escuela Politécnica del Ejército del Ecuador.

Programa de Modernización de los Servicios Agropecuarios (Promsa). (2005). Ofer-


ta Tecnológica para Cadenas Agroalimentarias. Quito: Ecuador. Recuperada el 24
de abril de 2015 de http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/OFER-
TA_TECNOLOGICA_CADENAS_AGROALIMENTARIAS.pdf

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). (2013). Plan Nacio-


nal para el Buen Vivir 2013-2017. Quito.

Sistema Nacional de Información (SNI). (2015). Ejecución plan anual de inversio-


nes. Recuperado el 26 de abril de 2015 de http://indestadistica.sni.gob.ec/QvA-
JAXZfc/opendoc.htm?document=SNI.qvw&host=QVS@kukuri&anonymous=-
truehttp://indestadistica.sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=SNI.
qvw&host=QVS@kukuri&anonymous=true&bookmark=Document/BM22
[158] Valor agregado / No 4, Diciembre 2015

Swanson, Burton E. (2010). Estudio mundial sobre buenas prácticas de los servicios
de extensión y asesoramiento agropecuarios en el mundo. Roma: FAO. Recuperado
el 21 de abril de 2015 de http://www.fao.org/uploads/media/Estudio%20mun-
dial%20sobre%20buenas%20pr%C3%A1ticas.pdf

Rimisp. (2014). Rimisp entrega propuesta para desarrollar Sistema de Innovación


Agrícola en Ecuador. Recuperado el 20 de agosto de 2015 de http://rimisp.org/
noticia/rimisp-entrega-propuesta-para-desarrollar-sistema-de-innovacion-agri-
cola-en-ecuador/
View publication stats

También podría gustarte