Está en la página 1de 9

TEMA LITERATURA INGLESA :

La comadre de Bath en los Cuentos de Canterbury de Chaucer

CONTEXTO SIGLO XIV


- Período de crisis y grandes cambios sociales. Sin embargo, en la segunda parte del
siglo XIV hubo un crecimiento cultural y se considera el período más álgido de la
literatura escrita en inglés medio (1360-1400) → En esta época es escrito también el
romance anglonormando “Sir Gawain and the Green Knight”
 Guerra de los 100 años contra FRANCIA (1338)→ pérdida de posesiones inglesas.
Comienzan relaciones entre el Parlamento y la Corona- La burguesía urbana cobra
más importancia (= en el Mercader se ve casi un germen de capitalismo)
 Peste negra 1348 → diezmo de la poblacion – emigración del campo a la ciudad.
 Revuelta de los campesinos 1381 → punto de inflexión para una mayor
complejidad social.
 Iglesia cuestionada por corrupcion y por ser uno de los mayores terratenientes del
reino (demasiado poder).
- Desde la conquista normanda de Inglaterra (los normandos, al igual que los
anglosajones, tenían origen germánico pero adoptaron el cristianismo y el idioma francés
al adquirir las tierras francesas de Normandía) durante la Batalla de Hastings en 1066, el
francés será la lengua oficial y la utilizada en la Corte. El inglés que en ese entonces era
Middle English, era la lengua nativa del pueblo, y el latín sigue siendo la lengua culta de
la Iglesia y la Universidad. Más tarde empiezan a traducirse los textos al inglés medio que
era lengua más hablada (y la nacional) pero había varios dialectos. EL DE CHAUCER ES
EL DIALECTO DE LAS EAST MIDLANDS (Londres) que ya cuando es utilizado por
Chaucer en The Canterbury Tales se impone como el INGLÉS ACTUAL.
- Desde Fines S XII hay Heterogeneidad en la literatura → diversidad en el lenguaje y en
el pluralismo temático y genérico. A diferencia de la solemnidad de la literatura
anglosajona, en la Edad Media es importante la utilización del humor y la ironía en la
literatura. Hay una complejización de la sociedad con un público semi-popular que permite
una crítica a ciertas instituciones y prácticas sociales. Para esto se utiliza el realismo.

LA OBRA
En este contexto escribe sus Cuentos de Canterbury (que quedarán incompletos
tras su muerte) el escritor Geoffrey Chaucer entre 1387 y 1400 que tienen el estilo de un
contario, común en el siglo XIV (conjunto de historias separables, compiladas o escritas
por un mismo autor que siguen un sentido o se ordenan en un criterio de unidad. Tenían
en general un sentido didáctico-moralizante) Pero en este caso, Chaucer superará esto
imprimiéndole a su obra un sentido original por el que se ganará el título de padre de la
literatura inglesa.
Situada en una peregrinación desde Londres hacia Canterbury (muy común en la
época para visitar el santuario del mártir Thomas Becket), la obra comienza con un
Prólogo general en donde el narrador, que pareciera ser el mismo Chaucer representado
como personaje que peregrina con otras 29 personas, va narrando lo acontecido durante
el viaje: En este RELATO MARCO el grupo se reúne en un hospedaje de Southwark
durante la época de la primavera para prepararse la noche anterior al viaje y se gestará
allí un juego para hacerlo más entretenido (propuesto por el Anfitrión) donde cada
peregrino deberá contar dos cuentos de ida y dos de vuelta, y el que tenga el mejor
cuento tendrá una comida gratis a la vuelta de Canterbury. Antes de esto, el narrador
presenta a todos los personajes que van a peregrinar, algunos con más detalle que otros,
atendiendo principalmente su vestimenta, sus acciones y su aspecto físico, características
que reflejan su condición social. Chaucer dice que describirá primero los de mayor estrato
social pero más tarde va a disculparse por alterar el orden (ambigüedad). Comienza por el
Caballero y su hijo, personaje anacrónico que representa la nostalgia por ciertos valores y
por un modelo de sociedad acabada que aún se aspira de cierta manera. (Uno de los tres
únicos personajes en los que Chaucer no usa la ironía; los otros serán el Fraile, contraste
con la corrupcion de la Iglesia, y el campesino: contraste con la revolución actual) Luego
va a describir a los personajes que forman parte del Clero, los cuales se describen con
una gran carga crítica e irónica, y finalmente los oficios mas bajos y el campesinado. A
continuación del Prólogo general, comenzarán los prólogos y cuentos de cada uno de los
personajes; en este sentido se pueden ver diferentes niveles narrativos: NARRADOR :
retrato de los peregrinos, ironía como elemento crítico // PEREGRINOS: discuten y
dialogan entre sí, revelan a partir de sus propias voces sus personalidades como
individuos particulares y como miembros de una clase social // CUENTOS: contados por
los peregrinos que se corresponden con los generos literarios más adecuados a la
idiosincracia de éstos.
El autor era un interesado en la sociedad inglesa de su tiempo y en los seres
humanos en general, a quienes miraba con una mezcla de irónica comprensión y espíritu
crítico, (la suya no fue una crítica amarga). De esta manera, construyó con su literatura un
RELATO PSICOLÓGICO Y SOCIAL DE LA ÉPOCA, indirectamente representado en las
voces de los peregrinos. (Esto de exponer una amplica galería de personajes como un
retrato social va a ser característico de la novela inglesa). Para Chesterton el
extraordinario realismo de Chaucer y su penetración psicológica se deben a una
conciencia irónica del tiempo perdido, de una realidad más importante que se ha
esfumado, abandonando sus restos al pesar y la nostalgia.
En este estilo literario se ve una marcada polifonía que va a generar que los
lectores descubran sus propias verdades por sí solos. En la ironía de Chaucer narrador
hay ambigüedad que imposibilita descubrir un juicio moral específico, y va mostrando
distintos punto de vista a medida que sus personajes van tomando la voz e incluso
propone un mismo asunto desde diferentes ángulos : ej, tema del matrimonio. Hay una
movilidad constante: desde el hecho mismo de que se trata de una peregrinación hasta la
forma en que van sucediéndose los temas, los diálogos y los relatos. Para Chesterton, la
manera en que Chaucer maneja su ironía de manera maestra con gratitud y humildad es
la mayor grandeza del autor. El CHAUCER NARRADOR se percibe como un hombre
animoso, afable y sencillo que cree todo lo que oye y posee una asombrosa capacidad
para admirar las horrendas cualidades de sus compañeros (acaso una parodia de Dante
el Peregrino que es un moralista apocalíptico bastante arrogante) Esta imagen de sí
muestra un desapego, una aceptación y una indiferencia SHAKESPEREANAS pero que
en realidad está cargada de una más profunda ironía. Algunos criticos creen que incluso
puede ser un enmascaramiento de Chaucer para hacerles creer a sus compañeros de
viaje su afabilidad peligrosamente astuta que no se le escapa nada.
En cuanto a lo formal, la obra también es muy heterogénea. Ciertos géneros
heredados de Francia que circulaban mucho en la Inglaterra medieval fueron utilizados
por Chaucer en los cuentos de los peregrinos: el Romance (que igual a la épica, implica la
lucha del heroe y las hazañas o aventuras del caballero pero en este caso para SER
DIGNO DE SU AMADA – Con los trovadores se introducen los ideales del amor cortés y el
tópico del amor como idealismo (algo transcendental o espiritual) propio del platonismo.
Además algunos romances ahondaban en ciertas actitudes psicológicas y éticas del
caballero = Sir Gawain) y el Fabliau (como parodia del Romance, describía una realidad
prosaica y la desmitificación de nobles ideales. Narración cómica, subida de tono; se
representaba lo grotesco y lo materialista de la burguesía, el campesinado y el clero). El
autor seleccionó el uso de estos géneros de acuerdo a la personalidad y la idiosincracia
de cada personaje (Por ejemplo el CABALLERO: Romance – MOLINERO Y BULERO:
Fabliau – COMADRE DE BATH: Cuento de hadas (corte Artúrica)). También va a hacer
uso de estructuras religiosas como en el CAPELLÁN DE MONJAS, un Sermón con
ejemplo, y el PRÓLOGO DE LA COMADRE que comienza como una CONFESIÓN. A su
vez hace uso de cuentos o relatos conocidos en la época como el cuento de Petrarca que
narra el ERUDITO, y referencias a textos de la Lit. Clásica.
En esta época la originalidad no era un valor literario sino que la imitación o
referencia a otras fuentes era una manera de legitimación (no un plagio, como se
considera hoy). Su obra tiene continuas intertextualidades ya que Chaucer era una
persona muy instruída en la literatura europea por la posbilidad de viajar que le brindó su
puesto de Administrador de la Corona. Los cuentos de Canterbury tienen una estructura
similar al Decamerón de Boccaccio, en cuanto a que reúne a un grupo de personas para
que cuenten historias, PERO EN CHAUCER los personajes no son una mera herramienta
(o un prototipo) sino que estan individualizados con su propia personalidad.
Justamente, el aporte más grande de Chaucer tiene que ver con su capacidad de
interiorización en la personalidad de los personajes, cuando hasta el momento se
representaban más bien como estereotipos. Logra un individualismo y una profundidad en
la psicología de los personajes nunca antes lograda y sólo comparable al que luego
desarrollará Shakespeare. En este sentido inventó nuevos modos de representar el yo, al
punto de que su obra se convirtió en un retrato atemporal de ciertos tipos humanos. Otra
de sus características más importantes y que también lo apareja con Shakespeare es que
comienza a verse un atisbo de lo que luego será la representación de LA VOLUNTAD DE
CAMBIO explotada en Shakespeare dentro de cada personalidad dramática. LOS
PERSONAJES COMIENZAN A DESARROLLAR CONCIENCIA DE SÍ MISMOS
(especialmente personajes como la comadre de Bath y el Bulero).

COMADRE DE BATH
El personaje en el que centré mi análisis fue la Comadre de Bath, viuda que
aparece descripta en el Prólogo General como una mujer de notable presencia que en el
narrador inspira un cierto respeto. Dice que es desenvuelta, queriendo encabezar siempre
los ofertorios en la parroquia; de facciones hermosas, algo rubicundas y un poco sorda
(característica que más adelante descubriremos su porqué). Remarca que ha viajado
mucho y que tiene los dientes separados, lo cual es para el inocente narrador una
predisposición a los viajes o signo de suerte, pero también propone que algunos dicen
que es una marca de la propensión a la lujuria. Aunque mucho no sabemos de ella
todavía, esto último coincide con su perfil : ha tenido cinco maridos mas otros amoríos de
la juventud, va muy ataviada, con una falda apretada, medias transparentes color
escarlata, zapatos nuevos muy lustrosos y finos pañuelos en su cabeza con un sombrero
llamativo, y adempas demuestra una actitud alegre y parlanchina, muy segura de sí
misma. El narrador nos cuenta que la Comadre “conocía todos los ardides del amor” y
que su experiencia la había hecho una maestra en la materia.
Cuando es el tiempo de contar su historia, la Comadre de Bath, que más adelante
va a descubrir que se llama Alicia, desarrollará primero un prólogo de ochocientas líneas
que es prácticamente un relato aparte y que tendrá una aparente estructura de confesión
pero es más bien una defensa triunfante o una apología. El tema que va a debatir
principalmente es el del matrimonio, usando con inteligencia ciertos argumentos que se
apoyan en los mandamientos de Dios y en autoridades bíblicas. Sin embargo, ella
considera que su EXPERIENCIA debería ser autoridad suficiente para hablar del tema.
Por este motivo, contará también la historia de sus cinco maridos. El prólogo que Chaucer
le adjudica a la Comadre de Bath es fascinante hasta para el propio autor porque es una
importante REVELACIÓN DEL YO, que le brindará a este personaje una misteriosa
AUTONOMÍA que se le escapa al mismo Chaucer.
La posición de la Iglesia medieval respecto al matrimonio es la de una relación
fuertemente jerarquizada, donde la esposa debe estar completamente sujeta al marido y
cualquier forma de rebelión se considera adulterio. El amor entre los esposos era un
vínculo también de dominación y sometimiento. Esto es importante porque para la época,
la postura de la Comadre va a ser muy polémica, sobre todo por su vital actitud
desfachatada y su seguridad en sí misma; este personaje va a pronunciar un discurso que
en apareciencia puede ser contradictorio sobre la dialéctica celibato-matrimonio, amor-
sexo, autoridad de la mujer o del marido, pero que en realidad va a demostrar su
inquebrantable fe en la soberanía femenina y su afan por la libertad.
Comienza su prólogo diciendo que Dios le ha permitido casarse cinco veces y que
estaría dispuesta a hacerlo de nuevo porque no le interesa permanecer casta. Como la
Comadre sabe que ésto puede resultad alarmante a los oyentes argumenta que si bien le
han criticado que debía casarse una sola vez, en ningún lado de la Biblia decía cuántas
veces se podía hacerlo y tampoco se prohibía de manera explícita; se apoya en citas
bíblicas como el Génesis “dios nos mandó crecer y multiplicarnos” o el Evangelio para
decir que al marido mandó a dejar a madre y padre y tomarla por esposa. Además va
remarcar el deseo de tener la suerte de Salomón que tenía varias esposas y concubinas
de poder gozar sexualmente de todas ellas. La Comadre es una mujer lasciva y
experimentada en la sexualidad, y en varias partes de su prólogo va a defender esto con
orgullo; mismo en el relato de su último marido dice que sus maridos siempre habían
dicho que tenía el mejor “eso” que se podía imaginar como una virtud, de la misma
manera que cuenta risueñamente que los hacía aullar del placer, a los viejos y a los
jóvenes. Uno de sus argumentos más importantes para defender sus deseos lascivos es
que ha nacido con una disposición astrológica en la que Venus influye en sus deseos y
Marte en sus acciones, por lo tanto es determinada en conseguir su placer: las estrellas
hacen que nunca pudiese negar su “cámara de venus” a cualquier mozo que la quisiese.
Con respecto a la virgnididad dice entonces que no tiene nada en contra y asume
que es preferible a la bigamia pero es para personas que desean llevar una vida de
perfección. Ella en cambio elige dedicarse al matrimonio y preservarse en el “estado para
el que Dios la ha llamado”; y dice que como esposa “utilizará su intrumento con la misma
generosidad con que su Creador se lo ha dado”. Incluso dice “que el Señor me castigue si
fuese reacia”, osea que se puede ver cómo manipula inteligentemente sus conocimientos
religiosos para rechazarlos pero ponerlos de su lado.
Hay varias metáforas para describir su condición de “segunda mano” pero su
UTILIDAD en la sociedad → ej: las vírgenes son harina fina y las esposas pan de cebada,
pero Cristo alimentó a millares con pan de cebada // el dueño del hogar no tiene de oro
todos sus utensillos, pero los de madera son de mucha utilidad.
Por último, antes de pasar a contar la historia de sus maridos, argumenta sobre su
postura sobre las jerarquías en el matrimonio, según la cual el esposo debe ser su
DEUDOR y ESCLAVO, y él a cambio tendrá su tribulación de la carne. Así mismo ella se
ha especializado con sus cinco maridos en apoderarse de sus BOLSAS y sus CAJAS
FUERTES (juego de palabras con doble sentido que la Comadre utiliza para referirse a
que los ha agotado económica y sexualmente).
Luego de la interrupción del Bulero en la que dice que él ha decidido no casarse y
le pide que continúe su relato para enseñarles su método, la Comadre pide que no se
ofendan los oyentes por lo que escucharán pero es que dice lo que se le pasa por la
cabeza con el objetivo de divertir.
SU HISTORIA: 3 esposos le salieron buenos → eran ricos y viejos y 2 malos. Los
primeros tres la amaban aunque ella no le daba valor, y le dieron todas sus tierras y
tesoros. Ella dice que no se preocupaba por conquistar su amor o mostrarles respeto
porque “ya los tenía en el saco”; en cambio dirá más adelante que amaba a aquel que era
parco con ella porque las mujeres desean todo lo que les cuesta poseer y lo que se les
prohibe. Sus primeros matrimonios entonces fueron por interés y ella los goberó de
manera astuta, riñendolos para hacerlos sentir culpables y obtener a cambio más
adulaciones y regalos. Se muestra como una mujer manipuladora, mentirosa, y
sumamente astuta, siempre remarcándolo como una virtud de las mujeres “INGENIO
FEMENINO” → “No hay hombre que sepa mentir y perjurar la mitad de bien que una
mujer”. Lo que hacía era atormentarlos con una serie de mentiras de los que ellos eran
inocentes para ocultar sus propias faltas; marcaba en sus esposos lo mismo que ella
misma hacía y se hacía la víctima para evitar que vinieran los reproches a ella. En estos
pasajes podemos inducir que Alicia engañaba a sus maridos y que también los utilizaba
para su beneficio, procurando que le brinden dinero, vestidos, propiedades. Pero sobre
todo se puede remarcar su deseo de LIBERTAD; en varios pasajes ella dice que el marido
debe dejarla hacer lo que quiera: “no podemos amar a un hombre que mantenga el
control de nuestras idas y venidas, debemos ser libres”. Según VILLALBA , En una
primera lectura la podemos ver como una MUJER-DEMONIO por su astucia y engaño
para atormentar a sus maridos, que terminaría afirmando aquellas creencias de éstos de
que la mujer es como el infierno para los hombres, pero en realidad la necesidad de
utilizar estas argucias se debe al estado de sometimiento que sufre la mujer en el
matrimonio. Con humor y desenfado cuenta las razones que dan los maridos para tener
recluidas a sus mujeres → asedio que padece la mujer hermosa / infidelidad de la mujer
poco agraciada , tienen un significado más profundo de crítica un todo un sistema marital.
Cuando cuenta sobre su cuarto esposo que la engañaba, asume ser una bebedora
de vino, sustancia que la lleva a la lascivia (el vino deja a las mujeres sin defensas frente
a los seductores lujuriosos – Ovidio). Aquí aparece la reflexión de su juventud y belleza
perdida que se la ha llevado el tiempo; ella sabe que a pesar de que quedó lejos su edad
de triunfo, debe seguir siendo positiva y pasándosela lo mejor posible. Comprender que
sólo una deliberada alegría resulta apropiada para ella constituye la sabiduría laica o
experimental que completa su crítica de los ideales de la Iglesia que podrían condenarla:
Ella aprecia su apreciación de sí misma y no desea cambiar, muestra una resistencia a
envejecer y a aceptar la muerte. Lo que sí la transforma es SU BUEN HUMOR, que pasa
de una desmesura natural a un vitalismo más contenido. En este sentido es que se
perciben los pasos hacia un tipo de personaje capaz de CAMBIAR a partir de su propia
conciencia, que se la podrá asimilar luego al personaje de FALSTAFF de Shakespeare;
Ambos fundamentan su autoridad sobre personalidades seguras de sí mismas, ironistas
que se dedican al universo del juego, en oporisión a las reglas de la sociedad o del
espíritu organizado.
Su quinto marido es el más problemático pero es el único al que ella amó, y aunque
dice que fue “el peor sinvergüenza” le desea la salvación de su alma. Aquí se verá una
posible lectura contradictoria de todo lo antedicho porque la Comadre se somete a esta
persona que la violenta físicamente y no la deja hacer nada, y le entrega todo el poder y
las tierras que había logrado. Sin embargo , ella vuelve a remarcar que no le hace caso
en sus órdenes (“no me dejaría reformar por él”) y eso es lo que lo hace enfurecer aún
más. Su quinto marido, que había seducido mientras estaba casada con el anterior y
decidido que se casaría con él cuando sea viuda (ella lo llama previsión y dice que el
ratón debe tener varias guaridas), era un Estudiante de Oxford muy adepto a lecturas
antifeministas y en contra del matrimonio. Se la pasaba leyéndole historias bíblicas y
ejemplos clásicos de mujeres que arruinaban a los hombres y recitándole proverbios
acerca de que era mejor vivir con un león que con una mujer bravía; esto generó tal
tormento en su corazón que de un impulso le arrancó tres hojas del libro y le pegó un
puñetazo, que él le devolío y la dejo medio sorda de un oído, desmayada en el piso.
Frente a esta escena, la comadre cuenta que él se vuelve con temoy suavidad pidiéndole
disculpas y diciéndole que no lo volvería a hacer pero que ella había tenido la culpa de lo
acontecido. ALICIA le hace QUEMAR EL LIBRO y partir de ese momento vivieron en paz
y cuenta que ella termina ganando el poder y él le entrega las riendas del hogar, de sus
tierras, de su lengua y de su puño. Como recompensa ella fue buena y fiel con él de la
misma manera que él lo fue con ella.
Cuando pasa a contar su cuento, resulta más sencillo y más breve. CUENTO DE
HADAS, orientado en la Corte del Rey Arturo, habla de un caballero que viola a una
doncella que paseaba por los bosques. Ante el juicio de éste, la Reina pide al Rey ser ella
la que determine el destino de éste y le propone que tiene un año y un día para conseguir
la respuesta de QUÉ ES LO QUE LA MUJER MÁS DESEA. El caballero desanimado va
recogiendo diferentes respuestas que no coinciden entre sí; la Comadre dice que el deseo
de LISONJA está cerca de la verdad porque esta es la forma de conquistar a las mujeres
y hacerlas caer en la trampa, y luego que el deseo de HACER A NUESTRO ANTOJO Y
NO SER CRITICADAS es tambien un poco cierto porque “por malas que seamos por
dentro, siempre queremos que se piense que somos virtuosas y juiciosas”. Pero en su
búsqueda fallida, el caballero vuelve a la Corte y en el bosque que tiene que atravesar ve
una danza de muchas hadas que se esfuman en el aire y queda solamente una anciana.
Esta mujer, símbolo de la sabiduría para el caballero, va a decirle que le contará la
respuesta que le salvará la vida SI PROMETE HACER LO RPIMERO QUE LE PIDA Y
QUE ESTÉ A SU ALCANCE. La respuesta que lo salva frente a la Reina es: LO QUE
MÁS DESEA UNA MUJER ES EJERCER AUTORIDAD Y TENER PODER SOBRE LOS
HOMBRES.
Como la anciana le ha salvado la vida, tiene que cumplir con su PROMESA
(PALABRA EMPEÑADA) y ésta va a ser que se case con ella y que sea su amante. El
caballero cumple con su palabra pero ve esto como la peor ofensa para su condición:
UNA MUJER FEA, VIEJA Y POBRE. La desposa con asco y con vergúenza, cumpliendo
con su deber (una boda amarga y triste), pero la anciana le va a cuestionar que aquellas
características que él ve como defectos son en realidad virtudes (NOBLEZA, no son
posesiones sino actitudes nobles, POBREZA es una virtud de la humildad que enseña
Cristo, y BELLEZA Y JUVENTUD siguen siendo virtudes pero también son peligros de
infidelidad): la mujer vieja y fea es sabia y fiel. Le da la posibilidad de cambiar las cosas y
que elija si quiere que sea bella pero tenga el peligro de que sea codiciada o que se
mantenga vieja pero fiel y honesta → EL CABALLERO LE DA EL PODER DE ELEGIR A
ELLA, PORQUE ESO SERÁ LO MEJOR PARA LOS DOS; Con esta respuesta, ella lograr
imponer el GOBIERNO SOBRE ÉL y termina convirtiéndose en bella pero manteniéndose
igual de buena y fiel que siempre: DICE QUE A PARTIR DE ALLÍ ELLA LO OBEDECIÓ
EN TODO. Esto parecería contradecir el feminismo de la Comadre de Bath porque
termina adaptándose a los deseos del hombre PERO para Bloom es una lectura crítica
errada que la Comadre sólo deseaba una sumisión exterior o verbal del marido porque en
realidad procuraba obedecerlo en todo. Para él, ella desea ser soberana en todo menos
en la cama (en lo cual ella dispone de su cuerpo a pedido del marido). En este sentido, lo
que irónicamente da a entender Chaucer con el relato de su último marido es que cuando
logra dominarlo es porque lo agotó sexualmente como a los anteriores.
En el final pide a Jesús que les envíe a las mujeres mandos obedientes, jóvenes y
animosos en la cama, y les conceda la gracia de sobrevivir a los maridos. También que le
acorte los días a los que no quieren ser gobernados y que a los viejos gruñones y tacaños
los confunda.
COMADRE DE BATH: ingenio falstaffiano, feminismo, vitalidad y voluntad de vivir. La
exuberancia de su ser no posee antecedentes lit hasta Falstaff. NUNCA UN ESCRITOR
HASTA CHAUCER HABÍA PENETRADO TANTO EN LA PSICOLOGIA DE LAS MUJERES
O LAS HABÍA RETRATADO CON TANTA PRECISIÓN.

También podría gustarte