Está en la página 1de 16

Conocer a China

Autora: Doctora Flora Botton Beja


El Colegio de México

China, el reino del Medio, el


gran imperio de Asia Oriental,
aislada geográficamente, sin
contacto con otra civilización
mayor, mantuvo constante la idea
de estar en posesión de una
cultura superior y de ser el centro
de un reino cósmico.

Protegida del exterior por barreras difíciles de franquear, la civilización china


fue difundida o influyó en mayor o menor grado en las áreas geográficamente
cercanas: Corea, Japón, las Islas Ryukyu, el Sureste de Asia y Asia Central. En la
mayoría de los casos, la influencia china fue buscada y aceptada y no impuesta
por la fuerza. Lo que es más, en el siglo XIX, la mayoría de los chinos, y aun los
pueblos vecinos, se hubieran sorprendido al escuchar la expresión "cultura china"
y se asombrarían aún más al saber que el valor de esta cultura podría ser tema de
discusión, comparación y crítica.

1
La cultura china es "'china" específicamente en tanto
se le aplican criterios de evaluación occidental, pero
para los chinos fue durante muchos siglos la cultura la
única posible, la que es válida universalmente. El
centro de esta cultura era el Reino del Medio y, el
guardián legítimo de esta unidad cósmica , era el
Hijo del Cielo, el emperador de China, que en
realidad reinaba sobre el universo entero.
PU-Yi (1906-1967), último emperador de China (1908-1912)

La concepción jerárquica del orden universal chino se extendía al mundo y


todos los estados eran de alguna manera satélites de China. Algunos, por Ia
distancia ignoraban que pertenecían a este orden y que de hecho eran vasallos de
China y, en muchos casos aún los que si tenían relaciones con China
gozaban de una gran autonomía. Sin embargo, en principio, cualquier
oposición a China era considerada una rebelión contra el orden establecido y
debía ser tratada como tal. La sociedad internacional era una extensión de Ia
sociedad interna y no existía el concepto de "internacional" o de relaciones "entre
estados". Tampoco existían fronteras fijas para marcar jurisdicciones políticas, más
bien las fronteras eran culturales (como por ejemplo Ia Gran Muralla). Ni siquiera el
mar era considerado una frontera válida y algunos de los vasallos de China
venían a ella por vía marítima.

2
Las bases del orden
cósmico que regía las relaciones
internacionales de China se
encontraban en la concepción
confuciana de jerarquías reflejadas
en el mismo orden social.

China era la cúspide de la jerarquía, el paradigma de la civilización y los


demás pueblos eran más o menos bárbaros a medida que se alejaban geográfica
o culturalmente de las fronteras chinas. Los bárbaros manifestaban su barbarie a
través de sus costumbres, su lengua, su vestimenta, su comida, su música.
Como el criterio de barbarie estaba apoyado en una evaluación cultural y no racial
o religiosa, un bárbaro dejaba de serlo si sufría una transformación cultural. Además
de la cultura debía aceptar el poder de China y plegarse a la institución que
cristalizó a través de los siglos las relaciones internacionales de China, el
sistema tributario, qua permitía por un lado al tributario comerciar con China y
al mismo tiempo establecer su legitimidad política en su propio entorno.

En general, podemos afirmar que este sentido de unidad que prevaleció en


China hasta épocas muy recientes fue el de una unidad más cultural que nacional.
El nacionalismo, que tan pronto hizo su aparición en Europa, fue importado
tardíamente a Ia China del siglo XIX, y esta penetración gradual no triunfó
totalmente sino en el siglo XX, cuando ya se había minado el concepto de
orden cósmico. Este cambio, no fue el resultado de un convencimiento intelectual
en el cual quedaba demostrada Ia superioridad de los conceptos, sino que
fue consecuencia directa de un enfrentamiento de fuerzas en el cual China perdió.
No sería exagerado afirmar que aún en nuestros días Ia idea que tiene China
de los valores occidentales, está plasmada por el modo en que fue
obligada a aceptarlos.

3
China y en general Asia
Oriental, ha sido la región que más
tardíamente fue conocida por el
mundo Occidental. Estepas y
desiertos en el norte, junglas y
enormes montañas en el este y en el
sur, un continente impidiendo el
acceso por mar y en el este, un
inmenso océano.

A pesar de todas las dificultades, existieron contactos y desde tempranas


épocas se encontraron rutas que permitieron el paso de objetos, formas artísticas,
inventos, ideas y creencias sin los cuales no podríamos imaginarnos el mundo en
el cual vivimos. Sin embargo estos contactos eran demasiado mediados,
demasiado indirectos, demasiado esporádicos.

A pesar de los productos, a pesar de los


testimonios de intrépidos viajeros como lo
fue por ejemplo Marco Polo, poco se
sabía sobre los que moraban en tan
lejanas tierras y lo que se contaba de
ellos tenía más de imaginario que de real.
La búsqueda de rutas hacia los productos
de Asia llevó a Colón a América y así
fuimos "descubiertos" y Vasco de Gama
circunnavegó el Cabo de la Buena
Esperanza iniciándose así una ruta más
directa para llegar a Asia.

4
Comercio y evangelización eran las metas más importantes de los europeos
al llegar al Sudeste y al Este de Asia. Este vasto territorio repleto de paganos
ofrecía una gran oportunidad para misioneros entusiastas, mientras que la riqueza
de sus productos naturales y de sus manufacturas despertaban la codicia de los
comerciantes.

Poco éxito en verdad tuvieron los primeros y a pesar de todos los esfuerzos
por llevar a los habitantes de China, Japón y demás países de la región por el
camino del dios verdadero, con excepción de las islas Filipinas, fracasaron ante la
terquedad de los asiáticos en permanecer fieles a sus propias creencias.

En cuanto a los comerciantes, pacientes al principio, soportaron


restricciones y humillaciones para finalmente abrir los mercados colonizando
(como sucedió en la India y en casi todo el Sureste de Asia) introduciendo drogas
y corrompiendo a los habitantes (a la manera de los ingleses con el opio en China)
o a cañonazos (como lo hicieron los estadounidenses en Japón). Los contactos
entre Occidente y Asia con su larga historia de agresión y desconfianza dejaron
heridas profundas que no han terminado de sanar.

5
A partir del siglo XVI llegaron a Europa, a través de los misioneros jesuitas,
noticias de los principios del pensamiento confuciano, la ideología cuya influencia
duró más de dos mil años y dominó completamente el campo de la educación,
imponiendo en las escuelas y academias sus textos como única materia de
estudio, controló el manejo del Estado con una burocracia educada dentro de sus
preceptos y mantuvo su influencia en el orden familiar y social haciendo hincapié
en virtudes de obediencia y de lealtad.

¿Qué es el confucianismo?

El confucianismo fue formulado primero en el


siglo VI a.C. en China por Confucio como una
enseñanza filosófica basada en un sistema
moral. Varios siglos mas tarde (s. II a.C.) se le
declaró Culto del Estado lo que significó que
oficialmente se le sancionara como la base
ideológica de todo un sistema político y social
que prevaleció en China hasta el siglo XX y tuvo
Confucio (551-479 A.C.). una gran influencia sobre sus países vecinos.
Pensador chino y filósofo social.

6
El confucianismo no es una religión en cuanto no es un conjunto de
creencias con una teleología demarcada, ni tampoco un sistema que culmina con
el reconocimiento de entidades sobrenaturales. No habla de una vida después de
la muerte salvo la que se logra como recuerdo en el culto a los antepasados, ni
promete una recompensa a la buena conducta, salvo el estar en paz consigo
mismo.

Por otro lado, es evidente que por su penetración en la vida cotidiana de los
chinos, su aceptación de un código moral que impone reglas de conducta, por
haber sido la base del sistema familiar y de la educación, el confucianismo puede
ser considerado hasta cierto punto una religión. El tema principal de la ideología
política confuciana no es el poder si no la ética. Por esa razón el gobierno puede
ejercer el poder de una manera más autoritaria puesto que es el mecanismo por el
cual se ejerce un control social y se mantiene el orden basado en una moral
universal.

El gobierno confuciano tiene una gran injerencia en la vida de los


ciudadanos por su papel de protector, de guía de la interacción social correcta, de
educador etc. En China desde épocas antiguas existía el culto al Cielo que podía
tener connotaciones de deidad suprema o de antepasado máximo. Este culto dio
lugar a la elaboración de una teoría de tipo político, la del Mandato del Cielo, que
explicaba el movimiento de las dinastías y las causas del mal gobierno. El
monarca gobernaba por investidura de la autoridad suprema del Cielo, y ese
mandato no era ejercido según el placer del monarca, sino para perpetuar la
armonía cósmica establecida tanto en el mundo humano como en el de la
naturaleza. En el momento en el que aparecían signos de falta de armonía y
acaecían desastres sociales y calamidades físicas, era señal de que el Mandato
del Cielo había sido retirado y Ia dinastía estaba en peligro.

7
En épocas posteriores, el Mandato del Cielo será una doctrina confuciana
con Ia cual se podrá justificar Ia rebelión y Ia sustitución del monarca.

La continuidad de la doctrina confuciana estuvo garantizada por un sistema


familiar patriarcal en el cual la piedad filial era considerada la virtud máxima, por
un sistema político que exigía una lealtad incondicional y por la vigilancia de una
clase gobernante de burócratas- letrados educados en la tradición confuciana y
que fueron los transmisores y guardianes de las enseñanzas del maestro.

Cuando en el siglo XVIII los filósofos europeos de la Ilustración quienes


denunciaban el despotismo de los reyes y la tiranía de la iglesia, se enteraron, por
los misioneros jesuitas de las teorías políticas confucianas y de la doctrina del
Mandato del Cielo, usaron a China, a la cual poco conocían, como ejemplo de una
sociedad sin prejuicios religiosos y gobernada por un monarca ilustrado ayudado
por una burocracia educada dentro de los más altos principios morales.

Consideraron a la monarquía china como ejemplo de un “espotismo


Ilustrado”, del tipo que ellos hubieran querido ver establecido en Europa, en donde
el monarca es el responsable del bienestar de sus súbditos y los funcionarios son
laicos, tienen educación y ascienden por sus méritos y no por su pertenencia a la
aristocracia. Esto generó durante un tiempo una moda de admiración por el
oriental "sabio", guardián de una cultura milenaria y refinada. Esta idealización de
China duró poco, y pronto esta misma cultura fue considerada estática, inmutable,
incapaz de participar en la dinámica del progreso que distingue al mundo
occidental. Con mayor o menor fuerza esta caracterización del oriental aferrado a
sus costumbres, impermeable al cambio, inescrutable, reacio a romper con sus
tradiciones, ha perdurado hasta épocas muy recientes.

Una de las consecuencias de la naturaleza conservadora de oriente, según


varios estudiosos occidentales, fue la imposibilidad de adaptarse a una economía
capitalista característica de occidente en la época moderna.

8
Max Weber quien considera a la ética protestante, sobre todo puritana,
como un elemento muy importante en el surgimiento del capitalismo, hace un
análisis del caso de China y explica porqué no surgió el capitalismo en ese país.

Señala que la estructura socio-económica de China que se caracterizaba


por un sistema monetario complicado, la falta de autonomía de la ciudades, la
permanencia del sistema de cofradías y una burocracia asfixiante, fueron un
impedimento para el desarrollo de un economía moderna. Además, la presencia
de los valores confucianos que enfatizan las relaciones intra-familiares y le dan
más importancia a la cultura que a la actividad comercial no alentaron a la
empresa privada. Como la cultura china tuvo una enorme influencia en todos los
países que la rodeaban, y el Confucianismo fue adoptado en Japón, Corea y
Vietnam y llevado en casi todo el Sudeste Asiático por las grandes migraciones de
chinos, el atraso de toda la región podía achacarse al confucianismo.

Análisis de Max Weber del porqué no surgió el capitalismo en China

Sin embargo en la actualidad vemos el surgimiento de países asiáticos cuya


economía ha rebasado cualquier expectativa. El caso de Japón es por demás
conocido pero tenemos a los famosos tigres, a Corea, a Hong Kong, a Taiwán, a
Singapur... Aún China comunista, bastión del socialismo inflexible, está logrando
un éxito económico y alcanzando niveles de desarrollo del 12% o más y, a pesar

9
de haber sufrido recientemente algunos tropiezos, sigue siendo una economía de
importancia capital.

El fenomenal desarrollo económico de esos países ha sorprendido al


mundo. Una vez más los estudiosos intentan explicar el enorme éxito de la región.
¿Qué es lo que tienen en común todos esos países diversos entre si? Todos ellos
tienden a centrar todas sus relaciones sociales y económicas en la familia,
mantienen una creencia firme en los beneficios de la educación y aceptan al
confucianismo como la esencia de su cultura común. Es así como los estudiosos
en la actualidad, poniendo a Weber de cabeza, buscan una explicación del éxito
económico del antes atrasado Oriente, al cual llaman Asia Oriental, Sudeste de
Asia, Pacífico Asiático etc., precisamente en lo que antes parecía ser la razón de
su atraso, en los valores que comparten y que los mismos paises identifican como
“valores asiáticos” .

El discurso de los “valores asiáticos” surgió hace unos veinticinco años y


fue promovido por algunos paises de Asia Oriental y del Sudeste Asiático. Ha sido
Singapur el país que usó el discurso de Valores Asiáticos de manera más
reiterativa. Singapur, gracias a su éxito económico, se constituyó en el modelo
para los países con economías emergentes y la vez señaló el camino que
deberían seguir tanto en economía, en política y en valores morales. Occidente

10
no tiene autoridad moral para dictar normas de conducta puesto que sus
sociedades presentan una imagen de decadencia en donde imperan el sexo, las
drogas y la pérdida del respeto a la autoridad y en donde se confunde el libertinaje
con la libertad. Lee Kwan Yew, entonces primer ministro de Singapur, afirmaba
que el aval del modelo asiático se encontraba en el confucianismo y su código
moral que le da mayor énfasis al bien común que a los derechos individuales. El
discurso de los “valores asiáticos” se usó en Taiwan y más adelante en China
después de la apertura económica.

En un mundo de por si cambiante, China es tal vez el país que mayores


cambios ha experimentado en un siglo. Es tal el ritmo de la transformación sobre
todo en los últimos veinticinco años que estudiar a la China actual implica un
constante esfuerzo de actualización por parte de quienes, como estudiosos de
China, sentimos que los cambios van más rápido que nuestro mismo poder de
asimilación. A fin de describir la situación actual una actualidad que también está
en constante proceso de transformación en economía, política, sociedad y cultura,
tenemos necesariamente como punto de referencia la China que resultó de la
revolución que encabezó Mao Zedong y que culminó en 1949 con la fundación de
la República Popular.

En China se llevó a cabo una transformación y se creó una sociedad nueva


con valores diferentes, una sociedad en la cual se negaron valores y virtudes
milenarios. La armonía y conciliación tan ponderadas en el pensamiento filosófico
tradicional dejan lugar a la lucha de clases y se rechaza hasta el postulado tan
arraigado en el confucianismo de una naturaleza humana capaz de amor hacia la
humanidad, pues según Mao esto no corresponde a una realidad de lucha de
clases en la cual, conceptos confucianos de “rectitud”, “bondad”, “lealtad”,
pertenecen a la clases sociales que los formula y no tienen un contenido abstracto
general.

11
En una sociedad en donde la familia jugó un papel muy importante, en
donde la edad era de por sí un favor que merecía respeto, los jóvenes se
enfrentaron a padres, maestros y venerables ancianos.

Sin embargo, ¿podemos decir que a partir de 1949, China dejó atrás toda
su tradición y su historia? Los estudiosos de China se plantean el problema de la
continuidad o no continuidad de la tradición china, tanto ideológica como cultural y
al enfrentarse a una situación peculiar que no tiene correlación con el mundo
occidental, al tratar de comprender el “camino chino hacia el socialismo” o la
revolución cultural”, o el mismo cambio que resultó en la nueva China, tratan de
ver si acaso el pasado puede ofrecer una explicación para el presente.

A pesar de su rechazo a los valores tradicionales, la herencia cultural es


algo que preocupó inclusive a Mao. La ideología del pasado puede ser rechazada
fácilmente, pero miles de años de cultura manifestada en formas literarias y
artísticas no pueden ser negados con la misma ligereza. Como dice Mao en El
Papel del Partido Comunista Chino en la guerra nacional, en el capítulo llamado
Estudio:

Otra tarea de nuestro estudio consiste en estudiar nuestro legado histórico y resumirlo
críticamente desde el punto de vista marxista. Nuestra nación tiene una historia que
data de varios miles de años, una historia que posee sus propias características y está
llena de tesoros. Pero en ese sentido somos simples escolares. La China actual ha
surgido de la China de la Historia. Como nosotros creemos en el enfoque histórico del
marxismo no debemos separarnos de todo nuestro pasado histórico. Debemos hacer
una recapitulación desde Confucio hasta Sun Yat Sen y heredar este precioso legado.

12
¿Qué queda de la tradición China en la actualidad?

A veces parecería que la misma China de Mao pertenece a un pasado


lejano que poco tiene en común con la China actual cuya economía pujante,
estabilidad política y enorme población le han dado estatus de potencia mundial.
¿Es suficiente conocer únicamente esta China para entenderla en su cabalidad?
Uno de los peligros a los que nos enfrentamos al ver a China de manera
superficial es caer en estereotipos como “la China milenaria” y el “sabio mandarín”
tan frecuentemente usados en el pasado (que en algunas épocas tuvo
connotaciones positivas pero hieráticas y en otras significó estancamiento,
inmovilidad y atraso) y en el presente tienen sus equivalente en el “milagro chino”
o “el gigante asiático”. Si los sinólogos de antaño tuvieron que combatir la
intolerancia que generaban nociones racistas como la de “peligro amarillo” y mas
tarde dieron lugar al temor del “peligro comunista” , ahora se enfrentan al discurso
del “peligro comercial” .

¿Cuál es la percepción de los chinos de sí mismos en la actualidad globalizada?

Es cierto que la superioridad de la cultura china no es un tema que se


discute abiertamente aún en China. Sin embargo, en la China moderna y aún en la
actual, la desconfianza de los valores occidentales y la ponderación de los
“valores asiáticos” y la convicción de que, lo que es mejor para China, es lo chino,
han sido la base del nacionalismo chino.

13
Su éxito económico, su
importancia creciente como potencia
mundial, le han dado a China una
confianza que le ha permitido realizar
una revaloración de su legado cultural
y aceptar elementos de su tradición,
antes criticados y rechazados, sin
que esto signifique una vuelta al
pasado.

Conocer a China es indispensable en la actualidad y


conocerla es conocer su pasado, su cultura, su relación
con los paises que la rodean y la historia de sus
intercambios con Occidente. Esta es la preparación
necesaria para entender la China actual, su economía
su sistema político y sus relaciones internacionales.

Ciudad de México. 20 de septiembre de 2015.

14
Fuentes complementarias:

Analectas de Confucio. Disponibles en: http://asiapacifico.utadeo.edu.co/wp-


content/files/analectas_de_confucio.pdf

García Tobón, C. (Diciembre de 2014). La Ruta de la Seda. Un viaje al


corazón de China y Asia. Obtenido de Observatorio Asia Pacífico:
http://goo.gl/a21v6a

Shicheng, X. (21 de Abril de 2013). Confucio y el Confucianismo. Obtenido


de Observatoro Asia Pacífco: http://goo.gl/GsO1WV

Fuentes utilizadas para las imágenes incluidas en este texto:

Mapa de China. [Illustration]. Obtenido de Encyclopædia Britannica


ImageQuest. http://quest.eb.com/search/309_736174/1/309_736174/cit
e

PU-Yi. [VERTICAL]. Obtenido de Encyclopædia Britannica


ImageQuest. http://quest.eb.com/search/115_863751/1/115_863751/ci
te

Ciudad prohibida. Quian Quing Gong (el salón de la pureza celestial). La


fachada norte. País de origen: China. Cultura: China. Fecha/período:
Principios del siglo XV. Lugar de origen: Beijing. Línea de crédito:
Werner Forman archivo /. Ubicación: 14.. [Photography]. Obtenido de
Encyclopædia Britannica
ImageQuest. http://quest.eb.com/search/300_3416889/1/300_341688
9/cite

China, imagen de satélite con efecto de golpe, con la frontera. Encyclopædia


Britannica ImageQuest. Web. 20 Oct 2015.
http://quest.eb.com/search/306_3557986/1/306_3557986/cite

15
Marco Polo, con su padre y su tío, acercarse al Palacio del gran Khan. [Fine
Art]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
http://quest.eb.com/search/108_261374/1/108_261374/cite

Ruta de la seda. Illustration. Encyclopædia Britannica ImageQuest. Web. 20


Oct 2015.
http://quest.eb.com/search/309_736145/1/309_736145/cite

Fumadores de opio chino, grabado de 1875 (Lito). lithograph. Encyclopædia


Britannica ImageQuest. Web. 20 Oct 2015.
http://quest.eb.com/search/108_4085657/1/108_4085657/cite

Confucio (551-479 A.C.). Pensador chino y filósofo social.. [Photo]. Obtenido


de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
http://quest.eb.com/search/300_172735/1/300_172735/cite

CHINA: TUMBAS, 1843. -Una visión de las antiguas tumbas en Xiamen o


Amoy, China. Acero grabado, Inglés, 1843, según un dibujo de
Thomas Allom.. [Fine Art]. Obtenido de Encyclopædia Britannica
ImageQuest.
http://quest.eb.com/search/140_1710218/1/140_1710218/cite

Bandera China contra ventanas de ultra moderno Banco de China, Distrito


Central, Hong Kong Island, Hong Kong, China, Asia. [Photography].
Obtenido de Encyclopædia Britannica
ImageQuest. http://quest.eb.com/search/151_2513849/1/151_2513849
/cite

16

También podría gustarte