Está en la página 1de 113

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA EL DESARROLLO DE HUERTAS URBANAS

AGROINDUSTRIALES PARA ATENDER EMERGENCIAS ALIMENTARIAS DE LA


POBLACIÓN VULNERABLE EN LA LOCALIDAD DE BOSA – BOGOTÁ D.C.

Ángela Valentina García Martínez

Johana Paola Vanegas Muñoz

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C., 2021
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA EL DESARROLLO DE HUERTAS URBANAS
AGROINDUSTRIALES PARA ATENDER EMERGENCIAS ALIMENTARIAS DE LA
POBLACIÓN VULNERABLE EN LA LOCALIDAD DE BOSA – BOGOTÁ D.C.

Nombre: Ángela Valentina García Martínez


Código: 20172577087

Nombre: Johana Paola Vanegas Muñoz


Código: 20172577090

Trabajo de grado “Monografía” para optar por el título de Tecnóloga en Gestión de la


Producción Industrial

Asesor
Ing. Robinson Pacheco García

205 - Planeación, Programación y Control de la producción.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C., 2021
HOJA DE ACEPTACIÓN

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Firma del director del proyecto

_________________________________________

Firma del jurado 1

_________________________________________

Firma del jurado 2

_________________________________________
DEDICATORIA

Este proyecto va dedicado en primer lugar a Dios, quien nos ha acompañado,

guiado y fortalecido en el camino para culminar este proceso de manera positiva.

En segundo lugar, queremos dedicarle el fruto de este proyecto a nuestros padres,

quienes son nuestra motivación en la vida. Quienes nos brindaron su apoyo incondicional

desde el inicio de esta etapa e impulsaron para no desistir.

A nuestro profesor Ingeniero Robinson Pacheco García quien nos guio a partir de su

experiencia para llevar a cabo de manera satisfactoria la culminación de este proyecto.

Queremos hacer una dedicatoria especial a Alejandra Quijano, debido a que

contribuyó a la formación profesional de una de las autoras con todo su cariño y desinterés.

Además de hacer una mención especial a Álvaro Baquero y Camilo Rojas, por ser

un gran apoyo y motivación en este proceso desde un comienzo.

Finalmente, el agradecimiento mutuo y personal, por el empeño que cada una brindo

a lo largo de la carrera y como resultado el fruto en este trabajo.


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos profundamente a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

donde se nos dio la oportunidad de formamos como personas pensantes, hábiles, críticas y

competentes, para afrontar el mundo laboral, como buenas profesionales.

También queremos agradecer a la Facultad Tecnológica y al proyecto de Tecnología

de Gestión de la Producción Industrial, quien nos abrió las puertas, para vivir esta agradable

experiencia y brindarnos las herramientas necesarias para responder de manera acertada

las necesidades del entorno.

Agradecemos al Ingeniero Forestal Álvaro Barrantes, quién nos colaboró y guio con

su conocimiento, acompañamiento y tiempo, a lo largo de todo este proceso lleno de

aprendizajes.

Finalmente agradecemos a nuestro tutor Ingeniero Robinson Pacheco García, por su

profesionalismo, entrega y paciencia, con nuestra formación continua como personas y

profesionales.
RESUMEN

La pobreza, el desempleo y el rápido incremento poblacional en Bogotá ha llevado a

muchas familias a la hambruna y así mismo caer en la desnutrición, por lo que se busca

crear una solución y disminuir o mitigar este problema en las localidades que se ven más

afectadas. El objetivo será crear y desarrollar un estudio viable para los huertos urbanos en

la localidad de Bosa, usando distintas herramientas de planeación y programación para la

producción de los alimentos de dichas familias, de éste modo estas comunidades

vulnerables tengan una salida factible y económica para el consumo de sus propios

alimentos originarios de un sistema de huertos agroindustriales.

Palabras clave: Huertos, urbano, agroindustria, nutrición, planeación, producción,

sostenibilidad, familias, vulnerable.

ABSTRACT

Poverty, unemployment and the rapid population increase in Bogota has led many

families to starvation and thus fall into malnutrition, so it seeks to create a solution and

reduce or mitigate this problem in the localities that are most affected. The objective will be

to create and develop a viable study for urban gardens in the locality of Bosa, using different

planning and programming tools for the production of food for these families, so that these

vulnerable communities have a feasible and economical way to consume their own food

from a system of agro-industrial gardens.

Key words: Gardens, urban, agroindustry, nutrition, planning, production, sustainability,

families, vulnerable.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 2
1. GENERALIDADES ............................................................................................................. 3
1.1. PROBLEMA ................................................................................................................ 3
1.1.1. Descripción. ......................................................................................................... 3
1.1.2. Formulación. ........................................................................................................ 4
1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................ 4
1.2.1. General. ............................................................................................................... 4
1.2.2. Específicos. .......................................................................................................... 4
1.3. DELIMITACIÓN O ALCANCE..................................................................................... 4
1.4. METODOLOGÍA.......................................................................................................... 5
2. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 6
2.1. MARCO HISTÓRICO .................................................................................................. 7
2.1.1. Antecedentes. .................................................................................................... 11
2.2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 13
2.2.1. Seguridad Alimentaria. ...................................................................................... 13
2.2.2. Desarrollo Sustentable. ..................................................................................... 14
2.2.3. Sustentabilidad Alimentaria. .............................................................................. 14
2.2.4. Fortalecimiento Social. ...................................................................................... 14
2.2.5. Sostenibilidad Ambiental. .................................................................................. 15
2.2.6. Procesos de Cultivo. .......................................................................................... 16
2.2.7. Implementos, Materiales e Insumos.................................................................. 19
2.2.8. Preparación de la Tierra. ................................................................................... 23
2.2.9. Abonar. ............................................................................................................... 25
2.2.10. Ciclo del Cultivo.............................................................................................. 25
2.2.11. Pre- Germinación de Semillas. ...................................................................... 27
2.2.12. Tipos de Siembra. .......................................................................................... 28
2.2.13. Sistemas de Riego. ........................................................................................ 34
2.2.14. Fertilización. ................................................................................................... 38
2.2.15. Nutrición. ........................................................................................................ 40
2.2.16. Control de Plagas. .......................................................................................... 43
2.2.17. Control de Malezas. ....................................................................................... 45
2.2.18. Cosecha. ........................................................................................................ 47
2.2.19. Localidad de Bosa.......................................................................................... 47
2.2.20. Alimentos Nutritivos y Balanceados para una Familia. ................................. 52
2.3. MARCO LEGAL ........................................................................................................ 56
3. PLANEACIÓN Y PRODUCCIÓN ..................................................................................... 59
3.1. CLASIFICACIÓN Y ELECCIÓN DE ALIMENTOS A TRABAJAR ............................ 59
3.2. COMBINACIÓN DE LOS PLATOS DE COMIDA ..................................................... 69
4. RECURSOS ........................................................................................................................ 75
4.1. HUMANOS ................................................................................................................ 75
4.2. TÉCNICOS ................................................................................................................ 75
4.3. FINANCIEROS .......................................................................................................... 75
5. RESULTADOS ................................................................................................................. 80
5.1. PROPUESTA DE DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ................................................. 84
5.2. PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DEL HUERTO ............................. 85
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 87
7. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 88
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 87
ANEXOS ............................................................................................................................... 92

TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Horas de exposición al sol _________________________________________________ 17


Figura 2. Conformación de las Familias en Bogotá ______________________________________ 50
Figura 3. Diagrama de Árbol de Lentejas______________________________________________ 61
Figura 4. Diagrama de Árbol de Espinacas ____________________________________________ 61
Figura 5. Diagrama de Árbol de Fríjoles ______________________________________________ 61
Figura 6. Diagrama de entradas y salidas del cultivo en botellas ___________________________ 70
Figura 7. Diagrama de entradas y salidas del cultivo en camas ____________________________ 70
Figura 8. Diagrama de operaciones __________________________________________________ 73
Figura 9. Estructura de la Cama a Escala Real _________________________________________ 84
Figura 10. Plano de Distribución a Escala real _________________________________________ 86
Figura 11. Simulación a Escala Real _________________________________________________ 86
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ciclo de cultivo primer año __________________________________________________ 26


Tabla 2. Ciclo de cultivo segundo año ________________________________________________ 26
Tabla 3. Tipos de siembra _________________________________________________________ 33
Tabla 4. Requerimiento de Abono ___________________________________________________ 40
Tabla 5. Control de Plagas_________________________________________________________ 43
Tabla 6. Plantas que controlan plagas ________________________________________________ 45
Tabla 7. Familias Tipo en Bogotá ___________________________________________________ 49
Tabla 8. Aporte Nutricional de los Alimentos ___________________________________________ 53
Tabla 9. Selección de Alimentos con Mayor Aporte Nutricional _____________________________ 54
Tabla 10. Metas e Indicadores del Programa __________________________________________ 57
Tabla 11. Plan Plurianual de Inversiones ______________________________________________ 58
Tabla 12. Clasificación de los Alimentos en la Localidad de Bosa ___________________________ 60
Tabla 13. Clasificación de Alimentos _________________________________________________ 62
Tabla 14. Componente calórico por alimento___________________________________________ 63
Tabla 15. Aporte calórico de los alimentos por cada 100 gr _______________________________ 64
Tabla 16. Reducción de combinaciones ______________________________________________ 65
Tabla 17. Combinaciones Finales ___________________________________________________ 66
Tabla 18. Porción en gr correspondiente a adultos y niños ________________________________ 66
Tabla 19. Cantidad base en gr por alimento ___________________________________________ 67
Tabla 20. Requerimientos para una cama de cultivo _____________________________________ 68
Tabla 21. Demanda Programada para el año 2023 ______________________________________ 71
Tabla 22. Planeación de la Producción para el año 2023 _________________________________ 71
Tabla 23. Modelo de Negocios _____________________________________________________ 74
Tabla 24. Estructura de Costos _____________________________________________________ 76
Tabla 25. Resumen de Costos______________________________________________________ 76
Tabla 26. Resumen Canasta Básica Familiar __________________________________________ 77
Tabla 27.Comparación Gasto y Ahorro _______________________________________________ 78
Tabla 28. Preparación y adecuación de la Infraestructura a escala experimental _______________ 80
Tabla 29. Registro del Prototipo a Escala Experimental __________________________________ 81
Tabla 30. Combinaciones Finales ___________________________________________________ 83
Tabla 31. Resumen de la Producción ________________________________________________ 83
Tabla 32. Ficha Técnica de la Estructura ______________________________________________ 85
1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se presenta como requisito para optar por el título de Tecnólogas en

Gestión de la Producción Industrial de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Esta es una investigación enfocada a realización de huertos

urbanos agroindustriales en la localidad de Bosa, en la ciudad de Bogotá, dirigido a la

población vulnerable.

Teniendo en cuenta la problemática y la situación actual que atraviesa Bogotá con

respecto a la emergencia alimentaria y la falta de empleo formal, se desarrolla una

estrategia para reducir y mitigar la escasez de alimentos de primera necesidad. Basado en

la implementación de cultivos urbanos, que suplan los requerimientos nutricionales.

Se realiza un diagnóstico para conocer a detalle el cómo, cuándo y dónde se puede

realizar de manera óptima la planeación y producción del huerto. Así mismo conocer de

primera mano cómo está conformada una familia en la localidad de Bosa y de esta manera

conocer su necesidad alimentaria.

Con base en lo mencionado anteriormente, se propone la planeación y proyección

de los alimentos definidos por sus condiciones climáticas, componentes nutricionales y

demás aspectos que se mencionan a lo largo del trabajo, para así poder brindarle a la

familia tipo un plan nutricional balanceado a lo largo de un año.

Finalmente, se analizó que el proyecto es viable y sostenible, debido a que se logra

demostrar que una familia tipo ubicada en la localidad de Bosa en la ciudad de Bogotá,

invierte menos dinero implementando un huerto urbano agroindustrial que en una canasta

familiar básica mes a mes.


2

JUSTIFICACIÓN
El proceso de fabricación de los alimentos suele ser un trabajo por parte de las

empresas de mucho tiempo y a costos elevados, esto conlleva a buscar alternativas más

sostenibles económica y ecológicamente, por lo que se hace viable realizar los huertos

urbanos agroindustriales ya que serán benéficos, porque se consumirán alimentos frescos y

saludables fabricados por sí mismos.

Teniendo en cuenta que los índices de desnutrición han aumentado por cuenta del

COVID-19, también puede servir como apoyo de alimentación para las familias que no

cuenten con una fuente de ingresos constante para la adquisición de alimentos, también

permiten la vinculación con las estrategias correspondientes a Seguridad Alimentaria y

Nutricional, Sostenibilidad Ambiental y Fortalecimiento social. Se proyecta esta modalidad

no solo en tiempos de coronavirus sino para su fortalecimiento y mejora, incluso cuando la

coyuntura sanitaria se haya superado.

La fuente primaria para el desarrollo de este estudio será en la localidad de Bosa en

el hogar de las autoras correspondientes. Por tanto y como beneficio el insumo que se

genere de este estudio servirá para la definición de estrategias y análisis en la elaboración

de huertas urbanas agroindustriales, permitiendo una aplicación de los saberes,

adicionalmente se genera una oportunidad para la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, pues el desarrollo del presente estudio contribuye a la responsabilidad social

gracias a que la Facultad Tecnológica se encuentra ubicada en este objeto de estudio y le

permite ampliar la visión del tecnólogo en producción industrial y su capacidad de gestión

de proyectos.

Además, como estudiantes se brinda la oportunidad de aplicar los conocimientos

adquiridos durante la formación en el área, y aplicando los conocimientos en los aspectos

de producción agrícola.
3

1. GENERALIDADES

1.1. PROBLEMA

1.1.1. Descripción.
En Bogotá la seguridad alimentaria es una estrategia para desarrollar y reducir la

desnutrición, se estableció por la secretaría de integración un mapa de las localidades con

los barrios más pobres que son, en primer lugar Ciudad Bolívar con 72 barrios y 80.865

familias, en donde se presentan los índices más extremos de la ciudad; Usme, 58 barrios y

38.819 familias; San Cristóbal, 39 y 29.112; Bosa, con 31 y 40.039; Kennedy, con 28 y

38.561; Rafael Uribe Uribe con 26 y 20.069; Suba, con 26 y 45.098; Usaquén con 20 barrios

y 18.452 familias. (SEMANA, 2020).

Teniendo en cuenta un reporte realizado por El Tiempo en el año 2019, el

desplazamiento es un factor importante que fomenta el incremento de pobreza en

Colombia, se señala de esta forma una cifra de 7’816.500 desplazados internos, Colombia

ocupó, por cuarto año consecutivo (desde 2015), el primer lugar en el mundo en víctimas de

desplazamiento forzado dentro del mismo país, un fenómeno que a nivel global deja 41,3

millones de víctimas (El Tiempo, 2019).

En adición a lo anterior, la emergencia sanitaria que atraviesa actualmente la ciudad

debido a la presencia del Coronavirus (COVID-19), se pudo determinar un problema oculto

del hambre en Colombia donde millones de personas protestan a diario por la imposibilidad

de acceder a comida, lo que ha desembocado en saqueos de ayudas en varios lugares del

país. (Portafolio, 2020). Este no es el único problema, como consecuencia de la cuarentena

el desempleo en los habitantes de la localidad ha aumentado considerablemente, se llegó a

49.3% es la tasa más alta entre todas las áreas de Bogotá. Se estima que casi la mitad de

los habitantes vive de lo que gana diariamente a través de ventas informales. (TelesurTV,

2020).
4

1.1.2. Formulación.
¿El estudio de viabilidad para la elaboración de huertas urbanas agroindustriales en

la localidad de Bosa, podrá garantizar en los hogares una alimentación diaria balanceada

con los nutrientes necesarios para el sustento de las familias de clase media-baja y así

contribuir a su manutención de forma sostenible?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. General.
Desarrollar un estudio de viabilidad para la elaboración de huertas urbanas

agroindustriales dirigido a la población vulnerable bajo emergencia alimentaria en la

localidad de Bosa en Bogotá D.C.

1.2.2. Específicos.
● Identificar variables relacionadas con el desarrollo de huertos urbanos

agroindustriales con un apoyo normativo y técnico.

● Detallar el sistema de planeación y producción con base en los alimentos que se

puedan cosechar en la localidad de Bosa.

● Proporcionar un informe del estudio desde la Tecnología en Producción Industrial

que contribuya a fortalecer la formulación técnica para la elaboración de los huertos

urbanos agroindustriales en la localidad de Bosa.

● Establecer un estimado de impacto económico de implementar huertas urbanas en

la localidad de Bosa – Bogotá D.C., a partir de un prototipo a escala experimental.

1.3. DELIMITACIÓN O ALCANCE


El alcance estará sujeto a un plan de desarrollo de huertos urbanos agroindustriales

para brindar a la comunidad vulnerable de la localidad de Bosa, una salida que les facilite la

adquisición de sus propios alimentos a raíz de la emergencia alimentaria que los aqueja,

entre otras causas por pandemias como el COVID-19, aunque existen infinidad de

situaciones como el desplazamiento, el desempleo, la violencia y la mala alimentación por


5

citar algunas que desencadenan deficiencia de alimentos en la población y para los cuales

se formula este estudio que contribuya a la mitigación en el futuro.

En adición a lo anterior, la limitación estará sujeta a las fuentes de información que

se encuentren con relación a los aspectos de huertos urbanos agroindustriales, durante el

desarrollo de la información se delimitará o dará prioridad a los requerimientos sociales o de

población con características de vulnerabilidad en distintos aspectos, también las

limitaciones que surjan de categoría normativa y técnica.

1.4. METODOLOGÍA

El presente proyecto muestra una visión sobre los pasos a seguir en el desarrollo de

la investigación aplicada. El Centro de Recursos para el Aprendizaje y la investigación

(CRAI, 2018) expone que, “se busca la generación de conocimiento con aplicación directa a

los problemas de la sociedad o el sector productivo. Esta metodología se basa

fundamentalmente en los hallazgos tecnológicos de la investigación básica, ocupándose del

proceso de enlace entre la teoría y el producto”, así como también en los aspectos

relacionados a la protección de la propiedad intelectual durante el desarrollo de la presente.

Teniendo en cuenta lo que plantea la metodología, se dividió el proyecto en las

siguientes actividades:

 Etapa 1 Diagnóstico: Se realizará una identificación de los cultivos urbanos en la

ciudad de Bogotá por medio de fuentes secundarias y terciarias, cuáles son los

productos más recurrentes en estos cultivos, las ubicaciones. Por otra parte, se

identificará cuál es la función social de estos cultivos en la población vulnerable, esta

identificación delimitará la población permitiendo un enfoque más adecuado.

 Etapa 2 Planeación: Se procederá a realizar el respectivo modelo del sistema de

huerto urbano agroindustrial, para ello se debe tener en cuenta:

 Planificación y programación: A partir de los diferentes aspectos ambientales como

lo son: la temperatura, el sol y el suelo, se realizará la debida planeación de los

alimentos u hortalizas a cultivar en determinado tiempo.


6

 Niveles de producción: Realizar un análisis del área disponible a utilizar

dependiendo del tipo de huerto a realizar.

 Cantidades: Teniendo en cuenta el tipo de huerto a realizar por la población de

interés ya sea, familiar o individual, comunitario o educativo. Se establecerán las

proporciones adecuadas a cultivar en determinado tiempo.

 Tasas: Recolectar la información emitida por fuentes confiables para determinar los

productos que se pueden sembrar y cosechar en el objeto de estudio.

 Etapa 3 Procesos de Cultivo: Una vez se tenga claro qué tipo de alimentos se

pueden desarrollar se procederá con la identificación técnica para el funcionamiento

y mantenimiento de los mismos, validando que aspectos de elementos se pueden

utilizar sin que afecten el medio ambiente y se cumpla con un objeto social. Este se

dividirá en las siguientes fases:

 Fase analítica: Se reúne la materia prima, así como la información necesaria para el

cultivo.

 Fase de síntesis: Acá se procederá a hacer la cosecha realizar el cultivo y analizar

fallas y errores para mejorarlos.

 Fase de acondicionamiento: Se procede a hacer la cosecha de los alimentos que

hayan madurado correctamente.

 Etapa 4 Elaboración de estudio: Se dará un inicio a la elaboración del estudio, se

hará un plan piloto a escala que tendrá en cuenta los aspectos de siembra o cultivo

de los alimentos y los respectivos alcances técnicos, operativos y otros que se

relacionen.

 Etapa 5 Evaluación Financiera y de Impacto: La evaluación financiera se realizará

teniendo en cuenta los aspectos de inversión que sean necesarios, y la búsqueda de

recursos de carácter público o privado para la ampliación y cobertura de estos

cultivos, con un estimado aproximado del impacto asociado.

2. MARCO REFERENCIAL
7

2.1. MARCO HISTÓRICO

En el año 2008 el Dr. Samuel Moreno, luego de ser elegido Alcalde Mayor de

Bogotá, decide darle continuidad a la política social bajo el proyecto “Bogotá bien

alimentada” en el cual se propone como meta principal “Conformar la Red de Agricultura

Urbana del Distrito con 6.000 agricultores urbanos capacitados”. Afirma González M., (2001)

citado en Gómez J. (2014).

Para el desarrollo del proyecto se han creado en Bogotá 148 núcleos en los cuales

se ofrece promoción y capacitación. Algunos casos puntuales de desarrollo de agricultura

urbana:

● Comunidad de Bosa: Aprovechamiento de espacios medios. Cultivan en ventanas

para autoconsumo o terrazas.

● Chapinero: Espacios grandes. Huertas caseras donde resultan excedentes para

comercializar.

● Universidad Uniminuto: en 1.000 metros cuadrados, por medio de un convenio con

la universidad, 100 personas siembran plantas medicinales y aromáticas, verduras y

cereales. También ofrecen capacitaciones sobre buenas prácticas agrícolas y

producción Limpia. De éstas, los más beneficiados son los niños. La producción se

la reparten entre los integrantes del proyecto y venden los excedentes. Se destaca el

mejoramiento que se ha hecho con el suelo por medio de la adición de compostajes.

Según algunos participantes, antes eran suelos duros y de mala calidad. Para el

control de plagas utilizan macerados de ortiga.

● Usme: existe un proyecto para la siembra, producción y comercialización de

Orellanas gracias a la Agricultura Urbana.

● Soacha: en el barrio alto de La Florida, gracias al apoyo del Gobierno Municipal y de

la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),

cultivan las huertas urbanas. Gracias a esta práctica se ha incrementado el consumo

de hortalizas en sus habitantes y se ha mejorado la convivencia en el sector.


8

● Norte de Bogotá: Huerta comunitaria con el apoyo de la Iglesia “Misión semilla”.

Tienen la huerta comunitaria detrás de la iglesia y es allí mismo donde comercializan

los productos cada semana entre todos los feligreses.

● Suba: Unidad Integral Comunitaria de Agricultura Urbana. 70 personas inscritas en

el proyecto de los cuales 50 son mujeres. Pertenecen a estrato socioeconómico 2.

● Suba – Rincón: este proyecto lo conforman 13 mujeres de las cuales el 90% tiene

entre 50 y 65 años. Se dedican básicamente al cultivo y comercialización de plantas

medicinales. Pertenecen a estrato socioeconómico 2.

Como se puede observar, existen dos tipos de huertas: una que es la comunitaria y

la segunda que es la familiar o doméstica. La primera permite tener mayores espacios para

sembrar (generalmente se establecen en colegios, parroquias, salones comunales, etc.) y

fomenta en los participantes la asociatividad y el trabajo en equipo ya que en ellas se

demanda cierto tipo de organización y trabajo colectivo importante para la creación de

redes.

En la mayor parte de las comunidades le dan a la AU un enfoque nutricional, para

otras, el proyecto atiende problemas medioambientales. Muchas instituciones educativas de

todos los estratos socioeconómicos también enseñan ciencias naturales y medio ambiente a

través del establecimiento y cuidado de huertas orgánicas. Los niños aprenden a sembrar y

a producir de forma limpia sus alimentos sin afectar el medio ambiente y cuidando su salud.

Se mencionan algunas dificultades que se han encontrado en los proyectos de

Agricultura Urbana en Bogotá:

● El objetivo principal que persigue el Jardín Botánico es la conservación y el estudio

de especies, mientras el Gobierno distrital pretende que las huertas familiares le

ayuden a resolver el tema de desnutrición y genere seguridad alimentaria.

● En algunos casos, algunas organizaciones buscan sólo los recursos económicos

que genera el Gobierno. Es decir, se escudan en proyectos de Agricultura Urbana

para obtener asistencia económica.


9

● Para épocas de verano se depende exclusivamente del agua del acueducto

generando una alta dependencia de éste.

● El principal choque para la agricultura urbana es el acceso a tierras ya que compite

con la alta presión de construcción de vivienda.

● Muchas personas que participan en estos proyectos se mantienen en él hasta que

consiguen un trabajo, luego lo abandonan y dejan sus huertas

Tatiana Rojas (2020) por medio de su artículo “Una huerta urbana para sobrellevar

el aislamiento en casa” publicado en EL TIEMPO, motivó e informó a los ciudadanos de

Bogotá la oportunidad de sembrar sus propios alimentos. Afirmó que “Las huertas urbanas,

más que en una decisión política y ambiental, se han convertido en una necesidad.

Hoy más que nunca son parte de la solución, ya que, ante el temor de salir al

supermercado por alimentos, mucha gente está optando por sembrarlos en los balcones o

en rincones de sus casas. Pequeñas acciones que nos enseñan la importancia de

garantizar nuestra seguridad alimentaria y de consumir vegetales libres de agroquímicos”.

En las prácticas de agricultura urbana, habitualmente se usan más de 100 especies,

entre hierbas, enredaderas, arbustos y árboles con usos comestibles. Sin embargo, en este

tiempo de cuarentena podemos propagar algunas plantas a través de sus semillas,

tubérculos, bulbos, tallos y raíces, que se encuentran en un espacio tan visitado en estos

últimos días como la cocina del hogar. Las semillas las pueden encontrar dentro de los

frutos de las plantas que están en la cocina, las cuales pueden ser:

● Tomates y pimentones: Estas semillas se extraen del fruto maduro, se lavan y se

secan, posteriormente se siembran entre dos o tres semillas por orificio para tener

mayor posibilidad de que germinen

● Cebollas y zanahorias: Las diferentes bases de los tallos y bulbos como el ajo

(dientes de ajo), la cebolla larga, cebolla puerro, entre otras, pueden generar raíces,

plantándolas en tierra directamente. En el caso del cilantro, se siembra manojos de

tallos gruesos, mínimo de 2 cm de largo, con la raíz ligeramente podada, sembrando

directamente los manojitos en la tierra. También puede experimentar con otros


10

vegetales. Por ejemplo, es posible que al cortar la parte superior de una zanahoria y

dejarla en agua algunos días puede rebrotar una nueva planta. También puede

experimentar con puerros, jengibre y lechuga.

● Papa y cubios: son “semillas agronómicas”, las cuales podemos utilizar para

propagarlas. Para esto se seleccionan los tubérculos con más ‘ojos’ y se disponen

en un lugar oscuro, sin humedad, para promover el crecimiento de las yemas

● Pesticidas ecológicos: Según el Jardín Botánico de Bogotá, entidad que promueve

las huertas urbanas, no se usan fertilizantes ni pesticidas químicos. Para el control

de plagas y enfermedades se emplean plantas como el ajo, ají y cebolla a fin de

elaborar biopreparados, que se fermentan y se usan mezclando con agua, para

aplicación en las hojas o directamente en la tierra

Para motivar la siembra en personas que por su entorno no están acostumbradas a

actividades urbanas, es necesario comenzar por las ventajas y beneficios que estos pueden

brindar, así mismo la facilidad con la que se puede hacer.

La periodista Marcela Díaz (2020) en su artículo publicado para el Tiempo “Producir

lo que consume, la ventaja de los microhuertos” cuenta que, según la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “una de las ventajas de la

horticultura urbana, es que puede darse en espacios reducidos como balcones, patios y

contenedores como cajas de madera y llantas viejas. Pero hay otro beneficio: se puede usar

para enseñarles a las nuevas generaciones el valor de las comidas. Igualmente, estudios de

la organización revelan que un espacio de un metro cuadrado es perfecto para producir

cosechas productivas como 200 tomates al año, 36 piezas de lechuga, cada 30 días, o 100

cebollas, cada 120 días. “

Se podría decir con lo anterior que una familia puede llegar a alimentarse con las

mejores vitaminas y nutrientes solo con la siembra en casa, más aún si esta no cuenta con

grandes ingresos económicos y puede sacar provecho del mismo.

Diego Terán (2019), gerente General de Green Decco, menciona que “cualquier

espacio abre un abanico enorme de oportunidades para desarrollar un pequeño huerto. En


11

los apartamentos, por ejemplo, se utilizan más los módulos verticales internos o pequeñas

mesas de cultivo que pueden conseguirse con facilidad en el mercado. Por otra parte, en las

casas con patio, casi siempre hay mayores posibilidades para desarrollar uno productivo de

autoconsumo”.

El gerente agrega que “con el manejo del espacio lo importante es la creatividad,

aprovechar los recursos ecológicos, (la lluvia, la luz y el viento) y hacer controlar plagas y

enfermedades, que casi siempre pueden manejarse con remedios caseros que no impactan

al medio ambiente y ofrecen la posibilidad de tener alimentos, sanos y con cero

agroquímicos”, concluye.

También se menciona beneficios para un estilo de vida natural y sostenible, según

Luis Suárez, gerente de la empresa el helecho, la rúcula, la espinaca, las acelgas y el

perejil, así como el tomillo, la menta, la zanahoria, los ajos, las arvejas y los tomates cherry,

son los diez alimentos clave para iniciar con una huerta. Además, Tatiana Jordan, gerente

de Paqua, expresa en un artículo de El Tiempo (2019), que “cosechar en casa ayuda a

limpiar el aire, ya que las plantas absorben CO2 y liberan oxígeno sin afectar sus

propiedades alimenticias ni organolépticas”.

2.1.1. Antecedentes.

En la Universidad Distrital Francisco José de caldas se han desarrollado diferentes

trabajos de grado con similitud en el área de desarrollo, como se señala a continuación:

Diseño de un modelo de producción para huertas urbanas Resumen: “Los modelos

de producción podrían garantizar el uso eficiente de los recursos en las huertas urbanas,

empleando herramientas de optimización que potencialicen los cultivos en términos de

rendimiento y costo beneficio, sin embargo, en Colombia se ha detectado que el porcentaje

de implementación de estos modelos de optimización, han sido bajos. El objetivo de este

artículo es diseñar un modelo de producción para huertas urbanas, empleando un modelo

de programación lineal que optimice las variables que interactúan en ella. La metodología

está basada en el modelamiento, simulación y diseño de cultivos urbanos de tipo suelo,

hidropónicos, y aeropónicos, que lleva a una selección óptima de alternativa de producción


12

según los parámetros técnicos de los cultivos, y garantice un máximo volumen de

producción al menor costo posible. Finalmente, se concluye diseñando el modelo de

producción mediante la selección de la alternativa de producción del suelo, con sus

respectivas plantas a sembrar.” (Hinestroza, et al. 2019)

Estudio de Factibilidad del Diseño y Montaje de Sistemas de Cultivos Hidropónicos

de Lechuga en Conjunto Residencial Okapi II en la Ciudad de Bogotá Resumen: “Para

producir hortalizas se requiere tener una amplia extensión de terreno, por lo cual la

producción se realiza en las afueras del perímetro urbano. Adicionalmente las condiciones

climáticas cambiantes e inesperadas generan una producción fluctuante y de alto costo. Los

fenómenos climatológicos adversos, tales como las sequías prolongadas, nevadas,

inundaciones y heladas, vienen incrementando significativamente su frecuencia en estos

últimos años. Asimismo, el frecuente anegamiento de los terrenos por exceso de

precipitaciones limita por períodos prolongados la posibilidad de producción constante de

hortalizas generando precios altamente cambiantes, ocasionando altos costos en algunas

temporadas y costos muy bajos en otras con pérdidas para los productores. Adicionalmente,

estos fenómenos cambiantes no permiten garantizar las propiedades nutritivas en las

hortalizas” (Obando, et al. 2016).

Inclusión de la agricultura urbana sostenible en Bogotá dentro del pos acuerdo

colombiano. Estudio de caso: ensayo de producción técnica de lulo a escala urbana

Resumen: “La agricultura urbana se referencia en una serie de formas de producción

agropecuaria que se llevan a cabo en el área urbana, este no tiene en cuenta su tamaño, su

finalidad, ni su motivación. La FAO la define como pequeñas superficies situados dentro de

la ciudad y destinados a la producción de cultivos para consumo o venta en mercados de la

vecindad. Se considera una opción para suplir las necesidades básicas de la población que

ha sufrido migración forzada y se encuentra en condición de pobreza debido en gran parte a

un historial de violencia que ha azotado el país, pero la gestión ante esta problemática

muchas veces es negligente por las entidades del Gobierno Nacional y Distrital. En esta

contribución se pretende proponer una estrategia de agricultura urbana sostenible en


13

Bogotá, como una alternativa para la soberanía alimentaria en el preacuerdo: estudio de

caso, sistema de producción de lulo en el contexto urbano. Se fundamenta en una

investigación holística, a nivel de conocimiento perceptual, lo cual implica explorar y

describir los componentes principales de la agricultura urbana sostenible, teniendo en

cuenta la técnica de estudio de caso, utilizando el sistema productivo del lulo en escala

urbana “, (Torres, 2018).

Por otro lado, en Bogotá se encontraron instituciones que orientan y tienen

experiencia en la siembra de cultivos urbanos, como por ejemplo la que más se destaca es

el Jardín Botánico. En la ciudad de Bogotá se viene presentando un crecimiento poblacional

de gran cantidad, lo cual ha evidenciado que se afectan las relaciones sociales, culturales,

económicas y ambientales, truncando el desarrollo de la ciudad y la convivencia de sus

habitantes, como lo han indicado los distintos gobiernos de la alcaldía Distrital, esta

problemática demanda entre otros, alternativas socio ambientales como lo es la agricultura

urbana, por medio de la cual se pretende facilite y mejore el acceso de las personas y las

comunidades asistencia para la elaboración de estos cultivos urbanos. (Jardín Botánico B.,

2010).

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Seguridad Alimentaria.

El Consejo Nacional de Política Económica Social, (2008) afirma que la “Seguridad

alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el

consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte

de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica,

para llevar una vida saludable y activa. “

La seguridad alimentaria implica el cumplimiento de las siguientes condiciones:

 Disponibilidad de alimentos adecuados

 Oferta estable sin fluctuaciones ni escasez

 Acceso a alimentos o la capacidad de adquirirlos


14

2.2.2. Desarrollo Sustentable.

Una de las descripciones originales del desarrollo sustentable se atribuye a la

comisión de Brundtland: “El desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades

del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus

propias necesidades”, explica la Comisión Mundial sobre Medio ambiente y Desarrollo,

(1987). Por lo general, se considera que el desarrollo sustentable tiene tres componentes.

Medio ambiente, sociedad y economía. El bienestar en estas tres áreas está relacionado, y

no es independiente. Por ejemplo, una sociedad saludable y próspera depende de un medio

ambiente sano para que provea de alimentos y recursos, agua potable, y aire limpio para

sus ciudadanos.

2.2.3. Sustentabilidad Alimentaria.

Como se menciona en la publicación Editora especializada en la difusión de ciencia

y tecnología de alimentos (2015), el intento de ligar sustentabilidad y seguridad alimentaria

se relacionan con los niveles globales de producción y la disponibilidad global de alimentos,

con la preocupación de que "hay amplias regiones del planeta, tanto en naciones

industrializadas como en desarrollo, donde los incrementos de producción están minando la

base para la producción futura". Se ha demostrado que las relaciones entre sustentabilidad

y seguridad alimentaria son más complejas que sólo el tema de asegurar la disponibilidad

futura de alimentos para el mundo, dada la necesidad de considerar también el acceso al

alimento a nivel de los hogares.

2.2.4. Fortalecimiento Social.

Tal y como menciona el Jardín Botánico José Celestino Mutis, en su proyecto de

agricultura urbana, esta es considerada una práctica que construye lazos entre vecinos,

genera espacios para expresar ideas y edifica una visión compartida respecto a la relación

entre el ser humano y su entorno. Las experiencias provenientes de estos procesos,

fortalecen el tejido social de la ciudad y el buen vivir de las comunidades, mediante


15

diferentes actividades, como: el intercambio de saberes, la participación en ferias y

encuentros, donde se comercializan sus productos y refuerzan sus conocimientos.

A partir de lo anterior, el Jardín Botánico José Celestino Mutis, crea la Red Distrital

de Agricultores como una organización social con proyección ambiental, que incentiva la

participación de sus integrantes en el planteamiento de un modelo de ciudad sostenible,

generar sentido de pertenencia sobre el territorio, afianzar los valores culturales que

promueven los cambios de actitud frente a la sociedad y su entorno, y las iniciativas

productivas.

Las huertas urbanas también pueden ser realizadas en lugares públicos y

comunitarios, en donde se invite a la comunidad a participar realizando labores que ayuden

al cuidado y progreso de la huerta y así ayudar a preservarla. Como ejemplo de lo anterior,

en la localidad de Bosa existen actualmente once (11) huertas comunitarias donde participa

gente de la comunidad con el objetivo de ayudar a la seguridad alimentaria y el desarrollo

sostenible.

2.2.5. Sostenibilidad Ambiental.


Más allá del abastecimiento de alimentos y la constante conexión del hombre con la

naturaleza, el tener una huerta en casa crea múltiples beneficios individuales y

comunitarios, como lo es la conservación de recursos naturales.

Según el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), afirma que las

huertas urbanas son una realidad en varios países y lugares del mundo, aportando, de

manera positiva, biodiversidad y mayor calidad de vida a las personas que optan por esta

práctica, además de una serie de beneficios que le aporta este hábito al ambiente:

 Reducen las islas de calor: La inercia térmica del agua presente en las plantas y de

la propia tierra de cultivo, hace que el huerto absorba el calor, reduciendo las

fluctuaciones de temperatura.

 Mejora la calidad del aire: De noche, las hojas realizan su ciclo de fotosíntesis,

liberando oxígeno, siendo este otro beneficio.


16

 Absorben el ruido: A diferencia del cemento, las plantas consiguen absorber los

sonidos sin reverberar.

 Reduce el riesgo de inundaciones: La tierra es capaz de retener el agua de la lluvia

en el momento en que cae, aliviando las galerías urbanas sobrecargadas por la baja

permeabilidad del suelo urbano.

 Reduce la contaminación en todo proceso: A demás de la reducción de

contaminación de tierras, disminuye el flujo en las autopistas, gastos y desperdicio

de los mercados.

 Destino de residuos orgánicos: Los residuos de alimentos y vegetales que causan

problemas en la logística de camiones encargados de recoger los desechos en las

ciudades, pueden transformarse en el mejor nutriente posible para un huerto, a

través del proceso de compostaje.

 Se promueve una mayor biodiversidad: Las plantas se relacionan entre sí y con

insectos, lo que posibilita el desarrollo de la fauna y flora local, esencial para reducir

las posibles injerencias de virus exóticos.

 Integración con la naturaleza: Ver una planta crecer y mantenerse cerca de ella,

aumenta el contacto con el ritmo natural del Universo e incluso con el ritmo de

vibración natural del cuerpo.

2.2.6. Procesos de Cultivo.

2.2.6.1. Características Que Debe Cumplir Un Huerto Urbano.

Se entiende por huerto urbano, como “pequeña extensión de tierra ubicada en el

área de una ciudad y dedicada al cultivo de especies vegetales, principalmente de ciclo

corto bajo riego. Los cultivos utilizados son hortalizas (vegetales y legumbres), especias,

plantas medicinales, y en algunos casos se pueden incluir frutales”, según (Castro M, 2020).

A continuación, se describen las características y/o recursos necesarios para hacer

el huerto en casa:

2.2.6.2. Área De Cultivo y Ubicación.


17

Los huertos urbanos se caracterizan por ser de áreas reducidas, ya que se basa en

la siembra en casa, entre estos espacios podemos encontrar lugares como balcón, terraza,

patio, entre otros, pero existen dos factores fundamentales para tener en cuenta al

momento de elegir el área en el que se hará el cultivo, estos son la luz solar y el agua para

riego.

El área a elegir debe garantizar la presencia de luz solar, ya que es vital para el

crecimiento y desarrollo de las plantas como explica Chen L. (2020), “Las plantas usan la

luz como fuente de energía para la fotosíntesis. El término fotosíntesis se refiere a la

reacción entre el dióxido de carbono y el agua, en presencia de luz, para producir

carbohidratos y oxígeno. La velocidad de este proceso depende en gran medida a la

cantidad de luz, la reacción de la fotosíntesis es más alta a medida que aumenta la

radiación fotosintéticamente activa (RFA). Las plantas almacenan y usan los carbohidratos

producidos durante la fotosíntesis como su fuente de alimento. Cada especie de planta

comienza el proceso de fotosíntesis a distintos niveles de energía de luz, lo que se

denomina punto de compensación de la luz. Este punto comienza cuando la energía de la

luz es suficiente para realizar la actividad fotosintética para producir más oxígeno de lo que

requiere la planta para la respiración “.

La intensidad y calidad de la luz acelerará el proceso de fotosíntesis en cada planta.

Sin embargo, cada una requiere de una cantidad de horas al sol para suplir sus propias

necesidades. Las especies que producen frutos o granos necesitarán más horas de sol que

las que cultivamos por sus hojas o raíces.

Figura 1. Horas de exposición al sol


18



Por otro lado, es importante tener en cuenta el riego que necesitará el cultivo para

su crecimiento. “En este sentido, lo más apropiado es procurar que el sustrato esté húmedo

de manera constante, pero depende de cada cultivo y de sus necesidades específicas. Hay

que evitar regar en exceso nuestros cultivos, pues esto podría provocar que se encharquen

y acaben estropeándose.” (En Estado Crudo, 2020).

2.2.6.2.1. Cultivos Más Comunes.


19

Hay una gran variedad de frutas, verduras y vegetales con los que se puede

comenzar el huerto urbano, así como plantas medicinales y aromáticas. La elección de

éstas dependerá del tipo de clima, la calidad del suelo o tierra donde se vaya a realizar el

cultivo y las preferencias del horticultor. Como se puede observar en el blog de En Estado

Crudo (2020), se desglosan una serie de alimentos aptos para cultivar en casa, entre ellos:

 Zanahorias  Guisantes

 Pepinos  Cebollas

 Pimientos  Aguacate

 Lechuga  Acelgas

 Tomates  Fríjoles

 Calabacines  Lentejas

 Fresas  Tofu

 Limones  Remolacha

 Espinacas  Apio

2.2.7. Implementos, Materiales e Insumos.

Para el desarrollo e implementación de un huerto urbano se necesitan diferentes

implementos, materiales e insumos donde cada uno tendrá una función vital para el buen

desarrollo del huerto, con el fin de tener un cultivo lo más saludable y provechoso posible.

Los insumos se pueden dividir de la siguiente manera:

2.2.7.1. Insumos Esenciales Naturales.

Son aquellos que son claves e indispensables para la vitalidad, crecimiento y el

desarrollo del huerto, en los cuales se encuentran los siguientes:

 Agua

El agua es un aspecto fundamental en todo el proceso de plantación, germinación y

crecimiento de la planta, es por eso que gracias a ella el metabolismo de la misma estará en

óptimo funcionamiento. Como menciona Yolanda en su artículo para El Balcón Verde

(2019), las hortalizas son 80% agua por eso su importancia en el crecimiento del huerto en
20

casa, pues además de aportar los nutrientes contiene moléculas de hidrógeno con las que

las hortalizas fabricarán sus hidratos de carbono, por eso es fundamental el riego. No

obstante, se debe resaltar que en grandes cantidades de agua también afecta la evolución

de la planta y en algunos casos afectando el no desarrollo de la misma, por lo cual la

cantidad debe ser razonable para el huerto y a las especies a sembrar.

 Tierra

La tierra básicamente es el hogar donde vivirán y crecerán las plantas, por lo cual,

una tierra fértil es la base de una buena cosecha, por ello la tierra fértil es un insumo

esencial para el huerto pues “nuestras hortalizas encuentran en la tierra una gran variedad

de nutrientes, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre, pero también

micronutrientes y oligoelementos, todos ellos importantísimos para una buena alimentación

de nuestras plantas. Un desequilibrio tanto de carencia o exceso en cualquiera de ellos

puede provocar una enfermedad o hacer que nuestras hortalizas sean más vulnerables a

una plaga.” (Yolanda, 2015)

 Luz solar

La luz solar es un elemento primordial para las plantas, debido a que requieren luz

solar para el proceso de la fotosíntesis, en este proceso las plantas utilizan la luz del sol y la

convierten en energía primordial para prevalecer y generar alimento, las plantas requieren

cerca de 4-8 horas de luz solar para un buen desarrollo de la misma, depende de la especie

a sembrar habrá algunas que necesiten más o menos tiempo de la luz.

 Semillas

Como bien se sabe, las semillas son el método de propagación de las plantas por lo

cual son fundamentales para su reproducción, ya que ella será la estructura para el sistema

de producción de una planta o alimento.

 Abono

Existen diferentes tipos de abonos naturales que se pueden ya sea comprar o

aplicar teniéndolos en casa, un gran ejemplo de ello son las cáscaras de huevo, las cuales
21

generan una fertilización de la tierra y generan nutrientes que afectarán positivamente a la

planta.

 Aire

Es necesario ubicar el huerto en cualquier lugar donde abunde el aire fresco por esa

razón siempre será recomendado hacerlo en la terraza o en la azotea donde además del

aire, ya que como explica el artículo de HORTICULTURA60 (2015), el aire proporciona

carbono (C) como CO2 (dióxido de carbono).

2.2.7.2. Insumos Esenciales No Naturales.

 Recipiente

El recipiente donde se realice la plantación de la semilla será fundamental ya que

debe tener alrededor de unos 7-12 cm de profundidad y unos 10-15 cm de diámetro, explicó

Oxfam Intermón (2019), en su artículo “cómo hacer un huerto paso a paso”, esto con el fin

de que las raíces generadas del proceso de germinación tenga la libertad de expandirse y

aferrarse a la tierra depositada en nuestro recipiente, además de ello es necesario que

tenga cierta cantidad de orificios con el fin de que circule el agua que se le agrega en el

riego.

 Regadera

Se sabe que para el riego de las plantas es necesario un riego que abarque la

mayoría del área de siembra, sin abusar de la cantidad de agua, ni ahogar la siembra por lo

cual es necesario adquirir o realizar una donde el agua riegue de manera equilibrada a

través de diferentes orificios, puede ser una botella con bastantes huecos.

 Pesticidas

Es necesario manejar pesticidas para el buen entorno y desarrollo del huerto, éstos

pueden ser naturales y ecológicos. También controlando el tipo de sustancia y abono que

se le aplicará al huerto. Los pesticidas se deben manejar con precaución y cada

determinado tiempo.

2.2.7.3. Insumos No Esenciales Naturales.

 Vitaminas
22

Si bien sabemos el gran número de vitaminas existentes para una planta, éstos sólo

serán necesario si la planta no presenta un desarrollo uniforme, si no hay una germinación

correcta, o por el contrario si se quiere fortalecer el desarrollo de la misma, sin embargo, si

tenemos un entorno lleno de luz y una correcta forma de riego se evidenciará el correcto

desarrollo de la misma.

 Humus

Si bien esta sustancia es rica en componentes para el crecimiento de la planta, solo

será algo opcional, si el agricultor desea agregar a la planta o no, sin embargo, el no usarla

no traerá consecuencias negativas.

2.2.7.4. Insumos No Esenciales No Naturales.

 Guantes

Los guantes serán de gran utilidad debido a que estará en constante contacto con la

tierra, además se podrán usar para retirar la existencia de insectos que afecten el desarrollo

de la planta, sin embargo, su uso no es obligatorio, pero sí recomendable.

 Tijera de jardinería

Si bien en algunos casos donde la planta lleva un desarrollo uniforme a veces es

necesario retirar hojas secas o en algunos casos ramas, es en ésta parte donde las tijeras

son de gran uso, sin embargo, esto dependerá de la especie sembrada, por lo cual lo hace

un insumo no primordial.

 Rastrillo

Será de gran ayuda sobre todo al momento de sembrar las semillas y cuando se

desea agregar abono alrededor de la planta.

 Pala

El uso de pala estará directamente relacionado con la cantidad de tierra y con el

tamaño del huerto, por lo cual no es primordial y dependerá del cultivador.


23

2.2.8. Preparación de la Tierra.

Se debe tener en cuenta que cuando se habla de preparar la tierra para el huerto no

es únicamente para el suelo. También se tiene que aplicar a otros espacios en los que se

vaya a sembrar, como macetas o mesas de cultivo.

Teniendo en cuenta los diferentes factores climáticos como el frío y la lluvia, o los

riegos, la tierra se resiente. Por un lado, se compacta impidiendo la correcta circulación del

agua y del aire. Por otro lado, y como consecuencia de los cultivos, se desgasta en

nutrientes. Dos motivos que obligan a que, año tras año, “se repitan estas labores para

contar con una tierra sana y rica en nutrientes”, afirma Verdecora (2020).

Se cuenta con una serie de pasos para realizar una correcta preparación de la tierra

para los huertos caseros según Verdecora (2020), como se muestra a continuación:

2.2.8.1. Identificar el Tipo de Terreno.

Conocer las características de nuestro suelo de siembra nos permite saber qué

necesita exactamente para estar en equilibrio. La tierra se divide en dos grandes tipos bien

definidos:

 Tierra arenosa: Permite una evacuación rápida del agua, por lo que no es la más

ideal para cultivos que necesitan humedad. Su principal ventaja es que permite una

elevada oxigenación de las raíces gracias a esta capacidad de drenaje.

 Tierra arcillosa: Con una alta capacidad de retención de agua, pero sin capacidad

de drenar. Algo que repercute directamente en la oxigenación y salud de las raíces.

Tan solo con el tacto podemos hacernos una idea de cuál es el tipo de suelo que

tenemos. Otra buena prueba para identificarlo es humedecerlo para ver cómo se

comporta.

Lo ideal para un huerto es contar con un equilibrio entre suelo arenoso y arcilloso.

Algo que, en estado natural, es difícil de encontrar pero que podemos crear utilizando

enmiendas como la arlita, presente en un buen número de sustratos, la perlita o la fibra de

coco.
24

La fibra de coco permite airear el sustrato y retener el agua, siendo este el más

común a la hora de sembrar o cultivar.

2.2.8.2. Eliminar la Maleza.

Antes de cualquier otra labor para preparar el suelo para el huerto, es imprescindible

eliminar aquellas plantas que pueden entrar en lucha por los recursos de agua con las

plantas del huerto. Saber cómo erradicar las malas hierbas es vital para que las siembras

lleguen a una buena cosecha. Dado que la superficie de cultivo está destinada a productos

de alimentación, es recomendable prescindir de cualquier tipo de químico. De ahí que se

tenga que cavar con una azada para extraerlas de raíz.

Las malas hierbas nunca van a desaparecer por completo del huerto. Es habitual

que, un par de días después de regar, comiencen a hacer su aparición. Un momento ideal

para arrancarlas, ya que todavía no tendrán fuerza en la raíz para arraigar en condiciones.

2.2.8.3. Airear y Mullir.

Son tareas clave para preparar la tierra para el huerto, debido a que son estas dos

labores las encargadas de permitirnos renovar y oxigenar la tierra. Para realizarlas, la tierra

tendrá que estar húmeda. Lo ideal es que la mojemos a conciencia un par de días antes de

comenzar con la labor de airear y mullir. De esta manera, podremos trabajar la tierra sin que

ofrezca demasiada resistencia. Si al llevar a cabo esta labor encontramos terrones o masas

de tierra, es una señal de que tenemos que humedecerla más.

Para airear y mullir existen varias maneras de hacerlo. Para algunos, lo ideal es

cavar en torno a 20 o 25 centímetros de la superficie de cultivo sacando toda su tierra. De

esta forma, podremos mezclar nuestra tierra rica de otras cosechas con el compost que nos

ayudará a fertilizar el suelo.

Si se quiere ser menos invasivo y mantener la estructura del suelo, se tiene que

tener más paciencia. Para ello se clavará la pala a la misma profundidad de entre 20 y 25

centímetros, y separaremos la tierra de los laterales además de extraer la que se tenga en

la hoja de la pala. Se repetirá la operación cada 10 centímetros, hasta tener buena parte del
25

suelo del huerto sobre él. Se mezclará la tierra extraída con el compost antes de volver a

colocarla sobre la superficie del huerto.

2.2.8.4. Allanar el Terreno.

Una vez hemos mezclado nuestro suelo con el fertilizante, es momento de allanar el

terreno. El objetivo es que la tierra presente un aspecto fino y una textura suave. Si hemos

aireado correctamente, no encontraremos terrones o masas de tierra. Sin embargo, si

todavía hay alguno, en el momento del allanado hay que deshacerlos.

2.2.9. Abonar.

Aunque se haya enriquecido el suelo con compost, no está de más proveerlo de más

nutrientes. Unos que ayudarán a crear una capa superficial sobre el suelo que, con los

riegos y la lluvia, penetrarán en el resto del sustrato. Lo ideal es que nos decantemos por

aportarle al suelo materia orgánica que ayude a enriquecerlo.

El más recomendado es el humus de lombriz, porque además de preservar el calor,

nutrirá el suelo. Una nueva capa de compost, humus de lombriz o estiércol pueden ser el

broche final para preparar el suelo para el huerto.

2.2.10. Ciclo del Cultivo.

La rotación de cultivos es una técnica que consiste en alternar distintos cultivos en el

mismo suelo a lo largo del tiempo. Agricultura Moderna (2017) afirma que, “en cada fracción

de tierra, bancal o contenedor se siembra un tipo de cultivo distinto cada temporada”. Al

igual que la asociación de cultivos, la rotación es una típica práctica ecológica en la

agricultura muy beneficiosa para la huerta y para los cultivos. Por eso se debe tener en

cuenta a la hora de realizar la planeación de los cultivos.

El objetivo de la rotación de cultivos es mantener la biodiversidad para aprovechar

las diferencias que tienen los cultivos en el ritmo de absorción de los nutrientes del sustrato.

Aunque todos requieren más o menos los mismos nutrientes para crecer y desarrollarse, no

siempre necesitan la misma cantidad.


26

Existen varios factores que pueden ayudar a elegir la manera más óptima de las

rotaciones según sea el caso. Por ejemplo, si se desea agrupar por tipo de familias

(leguminosas, solanáceas, gramíneas, entre otros), también se puede realizar por tipo de

aprovechamiento (raíz, fruto y hojas o tallos) o por requerimientos y aportes nutricionales

(hortalizas exigentes como la acelga o el brócoli, leguminosas que ayudan a recuperar el

suelo y las hortalizas poco exigentes).

Tabla 1. Ciclo de cultivo primer año

ROTACIÓN DE LA TIERRA PRIMER AÑO

HORTALIZAS HORTALIZAS
LEGUMBRES
FRUTAS DE HOJAS DE RAÍZ
° Fríjol
° Fresas ° Lechuga ° Zanahoria
° Lentejas
° Espinaca ° Remolacha

HORTALIZAS HORTALIZAS
LEGUMBRES
DE HOJAS DE RAÍZ FRUTAS
° Fríjol
° Lechuga ° Zanahoria ° Fresas
° Lentejas
° Espinaca ° Remolacha

Tabla 2. Ciclo de cultivo segundo año

ROTACIÓN DE LA TIERRA SEGUNDO AÑO

HORTALIZAS HORTALIZAS
LEGUMBRES
DE RAÍZ FRUTAS DE HOJAS
° Fríjol
° Zanahoria ° Fresas ° Lechuga
° Lentejas
° Remolacha ° Espinaca

HORTALIZAS HORTALIZAS
LEGUMBRES
FRUTAS DE HOJAS DE RAÍZ
° Fríjol
° Fresas ° Lechuga ° Zanahoria
° Lentejas
° Espinaca ° Remolacha
27

Como se puede analizar en las tablas 1 y 2, se planteó un modelo de rotación,

según las características de los alimentos planeados en este estudio, se cambiaran los

cultivos de sección de tal forma en que el lugar donde hubo hortalizas exigentes, se

pondrán otras poco exigentes, como las de hoja y donde hubo cultivos enriquecedores del

suelo, como las leguminosas, se colocaran al año siguiente plantas más exigentes.

2.2.11. Pre- Germinación de Semillas.

Las semillas pre-germinadas tienen más tolerancia a condiciones estresantes, como

temperaturas altas o bajas. Según Incotec (2021), “cuando se recibe las semillas después

de ser sometidas a esta técnica, la mayoría de los procesos de pre-germinación quedan

completados, dejando la semilla mucho mejor equipada para hacer frente a cualquier

circunstancia adversa”.

Una manera muy sencilla y efectiva es germinar semillas en servilletas o toallas de

papel. Es ideal para iniciarse en la jardinería o la horticultura porque es sencillo y rápido.

Como se muestra a continuación:

 Colocar una servilleta o toalla de papel en un envase, añadir las semillas que se

quieran germinar bien repartidas por la servilleta y colocar por encima otra servilleta

húmeda. Enrollar las servilletas creando un cilindro (esto estimula el proceso de

germinación de las semillas). Colocar el rollo en el envase, se cierra parcialmente


28

(no cerrarlo del todo para que el aire pueda circular) y se coloca en un lugar oscuro

que tenga una temperatura constante de unos 20 a 22 ºC.

 Controlar periódicamente cómo va evolucionando la germinación. Aunque cada

semilla requiere de temperaturas y tiempos de germinación diferentes, se

recomienda revisar las semillas a los tres días y sacar con cuidado las que ya han

germinado. Se humedecen las toallas de papel de nuevo y se vuelve a revisar cada

día o cada dos días para ir sacando las semillas que van germinando.

 Una vez que las semillas han brotado, ya se pueden sembrar.

Otra manera de germinar semillas es la siguiente:

 24 horas antes de la siembra deja las semillas a remojo en agua templada. Colocar

las semillas en un recipiente puede ser opaco y se ubica en lugar oscuro que tenga

una temperatura constante de 20 a 22 ºC.

 Transcurrido ese tiempo, se escurren las semillas y se siembran en los semilleros o

directamente en su lugar definitivo de cultivo. En el siguiente ítem se observan los

tipos de siembra que se pueden emplear según sea el caso.

 Dependiendo del tipo de semilla, éstas pueden tardar en germinar entre 2 y 8 días.

La siembra en plantines o semilleros se lleva a cabo cuando se quiere adelantar la

siembra. Así se protegen las semillas y se mantienen a una temperatura adecuada para su

germinación y el desarrollo de la plántula hasta el momento del trasplante. Con la siembra

protegida se puede adelantar un mes (aproximadamente) y realizar siembras escalonadas

para así tener cosechas escalonadas, más repartidas.

De otra manera, con la siembra directa en exterior, se deberá esperar a que las

condiciones climáticas sean las idóneas para la siembra.

2.2.12. Tipos de Siembra.

En función del espacio con el que se disponga para poner la huerta, primero se

deberá decidir si optar por una horizontal o una vertical. Si se decide cultivar en alguna

pared, es natural que se deba implementar un huerto vertical. Sí se cuenta con un patio, un
29

balcón amplio o se ha decidido hacerlo en el piso de una habitación, se deberá optar por un

huerto horizontal.

2.2.12.1. Siembra Horizontal.

Para el cultivo de distintos tipos de plantas que van desde vegetales, frutas y hierbas

de olor hasta plantas medicinales, los tres tipos de siembra horizontal más comunes, según

Corporativo Vega Bienes Raíces (s.f.) son:

 Directamente En El Suelo

Este tipo de siembra es el ideal si se desea incorporar árboles, para este tipo de

siembra se necesitará contar con un espacio de jardín que sea lo suficientemente grande

para dar a las plantas el espacio que necesitan para crecer. Deberá asegurarse también de

preparar el suelo como se indicó anteriormente.

 En Maceta

Este tipo de siembra es recomendable cuando se desea aprovechar todo el terreno

para construcción.

Aunque siempre se puede tener macetas con plantas dentro de la casa, la

recomendación es que se asigne un espacio especial para tenerle un mayor cuidado al

huerto. Una buena idea podría ser designar un balcón, una terraza o incluso un espacio

cercano a la cocina para colocar las plantas y así asegurarse de que todas están recibiendo

los nutrientes necesarios.

Recuerda que el espacio que designas para el huerto también puede ser un espacio

de descanso y convivencia así que el diseño también jugará un papel importante a la hora

de incorporar las macetas.

 Mesas De Cultivo

Las mesas de cultivo son una excelente idea pues vienen en distintos tamaños y

formas lo que las hace muy fáciles de integrar en cualquier espacio incluso si es un espacio

que se ha pavimentado. Se pueden mover de tal forma que siempre se pueden reorganizar

en caso de ser necesario, además tienen altura y eso les da más protección contra plagas

que pudieran dañarlas.


30

Existen otros tipos de siembra, se opta por una u otra técnica de siembra con base

en los alimentos que se van a cultivar, pero también se tiene en cuenta otros factores como

las necesidades de espacio que va a requerir la planta una vez es adulta, las dimensiones

de la semilla y del terreno en el que se va a sembrar. Los tipos de siembra horizontal más

utilizados en huertos urbanos según Ecoagricultor (2014) son:

 Siembra En Semilleros O Almácigos

Se utiliza cuando queremos proteger las semillas de condiciones meteorológicas

adversas (o poco propicias para su germinación y crecimiento), cuando se quiere aumentar

las probabilidades de germinación, cuando las plántulas son más delicadas, etc.

Se pueden preparar los almácigos reutilizando pequeños recipientes o adquirirlos ya

hechos y, dependiendo de las condiciones externas, pueden estar al aire libre o cubiertos

para evitar el viento, heladas o lluvias.

Con esta forma de siembra se tiene mayor control sobre el proceso de germinación y

de crecimiento de la plántula, eso sí, después habrá que trasplantarlas y durante este paso

se debe ser muy cuidadoso para no provocar daños en las raíces y producir estrés en la

pequeña planta.

 Siembra En Hoyos

También llamada siembra a chorrillo, es una técnica que se suele utilizar con

semillas grandes. Se puede poner una semilla por cada agujero o bien poner varias semillas

por cada hoyo.

Para llevar a cabo esta técnica de siembra debemos realizar agujeros en línea con la

ayuda de un plantador en el área en el que se va a sembrar. Una vez realizados los hoyos

se colocan las semillas y se cubren con cuidado.

 Siembra A Voleo

Esta forma de sembrar consiste en tomar un puñado de semillas que previamente se

habrán mezclado con un poco de arena y dispersarlas por todo el terreno en el que se quiere

cultivar. Después se cubren las semillas con una fina capa de arena para evitar que se

muevan.
31

 Siembra A Tresbolillo

Es un tipo de siembra que se suele usar cuando se cultiva en bancales para

organizar mejor las plantas, que éstas tengan suficiente espacio y así poder hacer un mejor

uso del espacio disponible.

Se realizan unos hoyos en zigzag con el plantador, igual que en la siembra en hoyos

o a chorrillo.

 Siembra En Filas

Es una técnica de siembra que consiste en realizar un surco en línea en profundidad

variable según el tamaño de la semilla que estemos usando y después se van colocando las

semillas. Se colocarán más o menos juntas según las dimensiones que adquirirá la planta

cuando llegue a adulta para poder dejar espacio suficiente. Después se cubren las semillas

sin prensar excesivamente la tierra.

 Siembra Por Estolón

Los estolones son un tipo de tallo que tienen las plantas que suelen nacer en la base

de los tallos principales. Estos son unos tallos rastreros que se desarrollan en la superficie

del suelo o incluso debajo del mismo. Son muchas las plantas que tienen los estolones. Son

tallos más débiles que se van arrastrando sobre la tierra y al mismo tiempo van

desarrollando nuevas raíces con las que producirán nuevas plantas.

Un ejemplo muy conocido de una planta que tenga estolones es la fresa y la menta.

La fresa tiene unos pequeños tallos que se van arrastrando a lo largo de la tierra y que, a su

vez, van generando otras raíces para el crecimiento de nuevas plantas.

2.2.12.2. Siembra Vertical.

Por otro lado, si el espacio en donde se va a construir el huerto es reducido, existen

alternativas de siembra como el huerto vertical. Para ello solo se necesita una pared en la

cual se pueda montar la estructura, recipientes para la colocación de las plantas, tierra,

abono y las plantas que se vayan a cultivar.

Verdtical Magazine (2018) indica que al igual que cualquier jardín, los huertos

verticales tienen unas técnicas de cultivo concretas. También hay distintos tipos de
32

materiales que se pueden utilizar como recipientes o macetas. Algunos de los materiales

más apropiados para hacer un huerto vertical son:

 Garrafas de plástico de cinco litros

Son muy fáciles de encontrar y son botellas muy grandes, por lo que simplemente

colocándolas al revés y cortando la parte superior tendremos un buen espacio para plantar.

 Botellas de plástico

Este método es similar al anterior, pero con botellas más pequeñas.

 Pallets de madera

Hay que colocar una bolsa de plástico en el espacio del pallet donde se vaya a

introducir la planta.

 Un zapatero de tela

Este tipo de recipiente es muy sencillo de utilizar: se puede colocar cada planta en

un compartimento.

Algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta son:

 Elegir un lugar de la casa donde el sol esté presente. El sol es un componente muy

importante para el crecimiento de las plantas, así que se debe elegir una pared que

reciba mucha luz.

 La elección de los recipientes. Los más habituales son botellas o amplios recipientes

de plástico o barro. Debemos tener en cuenta, si vamos a construir el huerto para el

cultivo de hortalizas, que el recipiente tiene que tener más de veinte centímetros de

profundidad.

 La tierra y el abono. Si se usa una tierra rica en nutrientes y un abono orgánico en

las macetas, el resultado de los frutos es considerable.

 Estudio de las plantas escogidas. Aspectos a considerar son: si son de crecimiento

rápido o lento, la cantidad de agua y luz que necesita. Solo así se podrá ofrecer una

previsión de la cosecha.
33

 El sistema de riego. Al ser una estructura vertical, se puede utilizar el sistema de

riego más antiguo de todos: realizar en los recipientes de arriba un pequeño agujero

para que toda el agua que le sobre a una planta pueda regar el resto del huerto.

Tabla 3. Tipos de siembra

SIEMBRAS CON ESTRUCTURA HORIZONTAL

Pre-germinación de semillas Siembra directa en el suelo Siembra en maceta

Muñoz L. (2020) Siembra en semilleros o


Siembra en mesas de cultivo almácigos Siembra en hoyos

Siembra a voleo Centroaceros (2020) Siembra en filas


Siembra a tresbolillo

SIEMBRAS CON ESTRUCTURA VERTICAL


34

Politify (2015) Politify (2015)

Politify (2015) Politify (2015)

2.2.13. Sistemas de Riego.


El riego de las plantas es uno de los aspectos clave a la hora de cultivar un huerto o

un cultivo. Existen diversos tipos de riego que se pueden utilizar, pero los más empleados

en huertos urbanos son:

2.2.13.1. Riego por Goteo.

El riego por goteo es un tipo de riego localizado que consiste en suministrar el agua

en forma de gotas que acceden a la zona radicular de cada planta, a través de unos

pequeños goteros. Según Intagri SC (2019), el riego por goteo es uno de los sistemas más

eficientes en la actualidad, el suministro de agua es constante y uniforme.

Un sistema de riego por goteo logra eficiencias del 90-95 % en el empleo del agua y

de los fertilizantes. Difiere mucho de los otros sistemas de riego, por lo que se debe

administrar correctamente para aprovechar al máximo sus beneficios y evitar problemas

 Ventajas: Estas son las principales ventajas del riego por goteo según Gardeneas

(2016):

 No perderemos agua por escorrentía (el agua que corre por la superficie). Al

administrarse el agua gota a gota, esta nunca podrá acumularse en la superficie y


35

correr sobre ella, perdiendo así esta agua y haciendo que a la planta no le dé

tiempo a absorberla.

 Bajo consumo de energía en el sistema de bombeo del agua.

 Automatización completa del sistema. Gracias al programador se controla todo en

todo momento.

 Disposición exacta del agua en el lugar en el que necesita la planta. El sistema de

riego por goteo se distribuye en el agua directamente en la raíz de la planta para

que absorba más rápido y se encargará de distribuirla.

 Administrar los nutrientes y fertilizantes necesarios para la planta en el agua,

mejorando así el rendimiento del huerto. Proceso también conocido como

fertirriego.

 Adiós a las malas hierbas. Al echar el agua directamente en la planta evitamos

regar las malas hierbas, impidiéndoles así el crecimiento.

 Reducción de plagas. Al no mojar la planta en sí, sino solamente las raíces

impedimos, por ejemplo, la aparición de hongos en las hojas.

 Tenemos que tener especial cuidado con la colocación del gotero ya que si está

muy pegado al tronco puede generar enfermedades vasculares.

 Este sistema de riego es apto para instalarse en cualquier tipo de terreno.

 Menor erosión del suelo ya que el agua no corre por este.

 Ahorra desde un 40% hasta un 60% de agua y se puede llevar a zonas de difícil

acceso ya sea laderas o quebradas.

 Aumenta la producción y calidad ya que el riego es directo y controlado, se ahorra

mano de obra y gastos por el consumo de agua.

 Aumento del rendimiento por el trabajo y los recursos empleados, así como una

mejora con respecto a la productividad por hectárea.

 Desventajas: A pesar de las ventajas del riego por goteo se presentan también

algunos inconvenientes:
36

 El riego por goteo es más caro en la instalación que en otros sistemas de riego.

Pero realmente a la larga será mucho más económico y sobretodo ecológico.

 Posible taponamiento de los goteros debido a las sales que pueda contener el

agua o por la mala calidad del gotero. Para ello se recomienda el uso de sistemas

filtrados, algo que supone un aumento del presupuesto.

 No se puede labrar el suelo una vez está instalado el sistema.

 Alto coste de mantenimiento.

 Requiere de mayor preparación técnica por parte del agricultor.

 Necesidad de fertilizantes totalmente solubles en agua.

2.2.13.2. Riego Hidropónico.

Es un sistema de cultivo en el que las plantas completan su ciclo vegetativo sin la

necesidad de emplear el suelo, suministrando la nutrición hídrica y la totalidad o parte de la

nutrición mineral mediante una solución en la que van disueltos los diferentes nutrientes

esenciales para su desarrollo. El concepto es equivalente al de “cultivos sin suelo”, y

supone el conjunto de cultivo en sustrato más el cultivo en agua, afirma Infoagro (2017).

 Ventajas: La hidroponía hoy se utiliza mucho en la agricultura extensiva. Gracias a

esos desarrollos, existen muchas herramientas y conocimiento para disfrutar de la

hidroponía en casa. Las mayores ventajas de la hidroponía según Citysens (s.f.)

son:

 Como las raíces reciben el alimento óptimo, no necesitan crecer en busca de

agua. Por lo tanto, la planta necesita menos espacio para su cultivo. El resultado:

más plantas en menos espacio.

 Al no utilizar tierra, se puede reducir el peso del conjunto. Esto es ideal para

estructuras verticales.
37

 Al no utilizar tierra, se desprende menos partículas de arena, con lo que es un

sistema más limpio.

 El agua con nutrientes se puede reutilizar. Así se puede conseguir un ahorro en

agua y nutrientes de hasta el 50% en comparación con el riego convencional.

 Al optimizar el agua, los nutrientes y el espacio, se incrementa la producción del

cultivo.

 Se elimina la necesidad de utilizar herbicidas ya que no hay tierra donde puedan

crecer hierbas intrusas y con ello se ahorra dinero, tiempo y esfuerzo.

 Desventajas:

 Se necesita un control más estricto del riego: tiene que ajustarse a las

necesidades de la planta y debe ser constante en el tiempo.

 Un control del riego se consigue fácilmente con una automatización del riego, que

requiere del uso de energía.

 Se incrementa el coste de la instalación. No tiene el mismo coste una maceta

convencional que una maceta con riego automático hidropónico.

 No está disponible para todas las especies de plantas, como por ejemplo los

árboles frutales o los vegetales de fruto subterráneo como las papas, las

zanahorias y otros tubérculos.

 Hay que ser muy cuidadoso con la temperatura, el pH, la conductividad eléctrica y

la concentración de nutrientes.

2.2.13.3. Riego con Manguera.

Es la técnica más frecuente en huertos de pequeñas dimensiones como huertos

urbanos o huertos escolares. Tiene la ventaja de que no requiere de ningún tipo de

instalación, pero también tiene algunos inconvenientes, como lo es el hecho de que obligará

a dedicar gran parte del tiempo en algo que en principio no nos lo debe quitar. Además, es

bastante habitual que se olvide de que se tiene la manguera abierta, de modo que se corre

el riesgo de inundar el terreno y de malgastar agua de forma innecesaria.


38

Otro inconveniente de este modo de riego según Cuenca T. (2012), y probablemente

el de mayor importancia, es que normalmente no se riega bien el suelo. Suele ocurrir que se

moja la parte superficial del suelo, quedando mayoritariamente seca la parte más profunda,

en la que se encuentran las raíces.

2.2.13.4. Riego por Difusión.

Similares en uso a los aspersores, están pensados para espacios reducidos ya que

el alcance máximo suele ser de hasta 7 metros. A diferencia de los aspersores que

alcanzan una longitud de hasta 15 metros, en vez de rotar, son fijos, expulsando el agua en

forma de abanico para alcanzar la mayor superficie posible. Este tipo de sistema de riego es

uno de los más utilizados en jardines domésticos de pocos metros cuadrados, afirma

Cuenca T. (2012).

2.2.13.5. Riego por Exudación.

Se trata de una manguera fabricada con material poroso que realiza una liberación

lenta del agua y humedece la tierra de manera permanente. Este sistema es el más

adecuado para huertos, plantas y árboles plantados directamente en el suelo en línea recta.

Este sistema tendría más o menos las mismas ventajas que el riego por goteo, pero

además tendría un valor agregado, y es que el riego por exudación funciona gracias al

gradiente de humedad, es decir, que el agua que sale por exudación de los poros, es

justamente la que necesitará la tierra en un momento dado, ni más ni menos. Esto conlleva

que, a medida que el sustrato o tierra se seca, el sistema de tubos aporta más agua y

cuando la tierra empieza a estar lo suficientemente humedecida, el agua deja de surtir. Así,

es evidente que esta técnica está muy en consonancia con el ahorro hídrico, puesto que

solamente se riega lo que la tierra pide, Cuenca T. (2012).

2.2.14. Fertilización.

Son uno de los insumos agrícolas indispensables para que los cultivos tengan un

mayor rendimiento. Además, son sustancias ricas en nutrientes que se utilizan para mejorar

las características del suelo para un mayor desarrollo de los cultivos agrícolas.
39

Existen tres tipos de fertilizantes según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo

Rural (2020):

 Químicos: Son nutrientes elaborados por el hombre que, generalmente, son de origen

mineral, animal, vegetal o sintético. Dentro de los fertilizantes químicos están los

elaborados con los “nutrientes principales” para la tierra, que son nitrógeno, fósforo y

potasio, como por ejemplo el fertilizante foliar.

 Orgánicos: Son aquellos que se forman naturalmente con una nula o poca participación

del hombre para su formación; pueden ser de origen mineral, vegetal, animal o mixto. Un

ejemplo de fertilizante orgánico es el estiércol.

 Inorgánicos: Son sustancias derivadas de rocas y minerales que se aplican en el suelo

o sustrato para elevar la fertilidad de los cultivos. La harina de roca es un ejemplo de

fertilizante inorgánico.

Dentro de los beneficios del uso de fertilizantes en la agricultura encontramos que

proveen los nutrientes que le hacen falta a la tierra o sustratos, mejoran el rendimiento de

los cultivos y permiten tener una mayor producción agrícola.

Para optimizar el crecimiento de las plantas, se puede recurrir a las siguientes clases

de fertilizantes:

2.2.14.1. Fertilización Carbónica.

Se basa en añadir CO2 al ambiente en el cual se cultivan las plantas para mejorar su

desarrollo o productividad. Aunque el agua disuelve muy bien el CO 2, el abonado se debe

hacer en el ambiente, debido a que las plantas no pueden absorber CO 2 por las raíces.

InfoAgro (2020) afirma que “la concentración de CO2 actualmente en la atmósfera libre es de

aproximadamente 300 o 350 PPM (partes por millón), aunque los valores difieren según la

localización geográfica de las mediciones. Para que el gas se encuentre disponible para las

plantas debe encontrarse entre 100 y 2500 PPM”.

2.2.14.2. Fertilización Foliar.

Este tipo de fertilización es empleada comúnmente como complemento, para aportar

los nutrientes que hacen falta en el sustrato que se está utilizando, con la diferencia de que
40

se aplica a través de las hojas en lugar del sustrato o las raíces. De esta manera, se facilita

una disponibilidad inmediata a la planta de los elementos nutricionales que requiere.

2.2.14.3. Fertilizante Enraizador.

Para asegurar que la planta crezca en las mejores y óptimas condiciones, es

necesario cerciorarse de que las raíces sean fuertes. Para ello, se recomienda hacer uso de

enraizantes u hormonas para favorecer no solo el crecimiento, sino también para proteger

las plantas de un cambio climático agresivo, además de proporcionarles un mejor nivel de

absorción de nutrientes y agua. Una manera fácil y común de realizar este tipo de hormonas

orgánicas, es mezclando lentejas y sábila.

2.2.15. Nutrición.

Para obtener el mayor éxito en la cosecha del huerto es importante tener en cuenta

el abono y la nutrición que se le proporcionará a las especies en toda su etapa de

crecimiento, ya que este será el alimento que diluido con el agua de riego absorberán las

plantas. Según Casanovas E. (2016), para el abono se trabajan dos etapas diferentes:

2.2.15.1. Abono Inicial.

Un buen abono inicial permitirá a la planta tomar los nutrientes necesarios para

crecer sana y fuerte, entre los más utilizados están: compost, estiércol y humus de lombriz.

Se deberá añadir un tercio de abono en la maceta y garantizar una buena mezcla entre el

sustrato y el abono, logrando que el abono llegue hasta el final de la maceta.

Tabla 4. Requerimiento de Abono

MAYOR NECESIDAD DE ABONO MENOR NECESIDAD DE ABONO


(Solanáceas y cucurbitáceas )

Tomates Lechuga

Pimientos Zanahorias

Berenjenas Cebollas

Calabazas Repollo

Sandías Rabanitos
41

Melones Espinacas

Calabacines

2.2.15.2. Abono de Mantenimiento.

Para los abonos de mantenimiento se debe tener en cuenta que se realizará de

forma periódica, aproximadamente cada 15 días y que no todas las plantas tienen las

mismas necesidades, pues no necesita la misma cantidad de nutrientes un tomate a una

lechuga, por eso es importante determinar cuáles plantas necesitan más nutrientes que

otras.

Se deberá añadir o incorporar el abono solo en la superficie de la planta, este se

disolverá con agua de riego para ayudar a la planta a absorber los nutrientes, se puede

utilizar el mismo que el abono inicial, de esta manera se apoya el crecimiento favorable de

la planta.

Por otro lado, en el mercado se encuentran diferentes tipos de abonos líquidos los

cuales muestran también resultados favorables y se pueden mezclar en el agua de riego,

cabe recordar que también se incorporarán de manera periódica, ya que si se aplica en

exceso se pueden quemar las raíces de las plantas.

Los nutrientes que se integren en el crecimiento de las plantas serán de gran ayuda

para su desarrollo, pues existe una variedad de nutrientes que se deben tener en cuenta si el

aire y el suelo no le están proporcionando los nutrientes necesarios y verificar que se le están

aportando de manera efectiva a la planta, estos se pueden dividir en dos grupos, los nutrientes

a tener en cuenta según el artículo de HORTICULTURA 60 (2015) son:

 Macronutrientes

Se necesitan en grandes cantidades. Los suelos pueden llegar a ser naturalmente

pobres en nutrientes o deficientes debido a la extracción de los nutrientes por los cultivos a

lo largo de los años o cuando se utilizan variedades de rendimientos altos, muy demandantes.

A continuación, se presentan los nutrientes primarios:


42

 Nitrógeno (N). Motor del crecimiento de la planta. Es absorbido del suelo bajo

forma de nitrato o amonio. En la planta contribuye a la formación de

aminoácidos y proteínas, por ende, a los procesos principales de desarrollo de

las plantas.

 Fósforo (P). Juega un papel importante en la transferencia de energía.

Esencial para la fotosíntesis y otros procesos químico-fisiológicos.

Indispensable para la diferenciación de las células y para el desarrollo de los

tejidos que forman los puntos de crecimiento de la planta. El fósforo es

deficiente en la mayoría de los suelos naturales o agrícolas donde la fijación

limita su disponibilidad.

 Potasio (K). Activa más de 60 enzimas (sustancias químicas que regulan la

vida). Juega un papel vital en la síntesis de carbohidratos y de proteínas.

Mejora el régimen hídrico de la planta y aumenta su tolerancia a la sequía, las

heladas y la salinidad. Las plantas bien provistas con K sufren menos

enfermedades.

Por otro lado, se encuentra a continuación los nutrientes secundarios:

 Magnesio (Mg). Constituyente central de la clorofila, el pigmento verde de las

hojas que funciona como receptor de la energía que proviene del sol, se

incluye en las reacciones enzimáticas relacionadas con la transferencia de

energía de la planta.

 Azufre (S). Constituye esencial en proteínas, está involucrado en la formación

de la clorofila.

 Calcio (Ca). Esencial para el crecimiento de las raíces es un constituyente del

tejido celular de las membranas. Usualmente, el encalado o aplicación de

calcio en el suelo, tiene por objetivo reducir la acidez del suelo antes que

equilibrar un déficit de este elemento, el cual se encuentra presente de forma

suficiente en la mayoría de los suelos.


43

 Micronutrientes o Microelementos

Son requeridos sólo en cantidades ínfimas para el crecimiento correcto de las plantas.

Son agregados en cantidades muy pequeñas cuando no pueden ser provistos por el suelo.

Estos son: hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn), cobre (Cu), molibdeno (Mo), cloro (Cl) y

boro (B). Son parte de sustancias clave en el crecimiento de la planta, y muchas veces son

comparados con las vitaminas en la nutrición humana. Son absorbidos en cantidades

minúsculas y su rango de provisión óptima es muy pequeño. Su disponibilidad para las

plantas depende principalmente del pH del suelo.

Algunos nutrientes benéficos importantes para algunas plantas son el sodio (Na) y el

silicio (Si). El cobalto (Co) es importante en el proceso de fijación de N de las leguminosas.

2.2.16. Control de Plagas.


Las plagas son generalmente insectos o animales que se alimentan de las plantas y

vegetales que se cultivan, lo cual evita el buen crecimiento y desarrollo de las plantas, por lo

cual es importante detectarlas y evitar su prolongación en el huerto. En la tabla 5 se

encuentran las plagas más relevantes según Agricultura moderna.

Tabla 5. Control de Plagas

Animal Descripción Imagen

Hay muchos tipos de orugas que se alimentan de


las hojas e incluso hay otras que se entierran
Orugas para no ser vistas y también se comen las raíces.
Entre sus alimentos están la lechuga, espinacas,
perejil, hierbabuena, ruda, maíz, papas y jitomate.

El mayor problema de esta plaga es que, al ser


hermafrodita, se reproduce con facilidad. Estos
aparecen en las noches y van acabando con las
Caracoles y babosas hojas de las plantas del cultivo. La buena noticia
es que hay muchas maneras de prevenirlos y
combatirlos, que van desde productos, plantas
que los repelen, hasta otros animales que acaben
con ellos.
44

Son pequeños insectos de color verde, amarillo,


café o negro, que se alimentan de la savia de las
Pulgones plantas, comienzan a chupar hojas y tallos de las
plantas hasta marchitarlas. En cuanto los
detecten hay que atacarlos, y aún mejor, se
pueden prevenir.

Este insecto es parecido a una chinche, y su


principal característica es que es completamente
blanca, al igual que los pulgones se alimenta de
Cochinilla algodonosa la savia de las plantas. Entre las formas más
utilizadas para combatirlas está el uso de aceite
de Neem y jabón potásico.

Se considera una de las plagas más difíciles de


combatir y afectan sobre todo a berenjenas,
jitomates, pimientos, pepinos, calabazas, papas y
Mosca blanca ejotes. Los expertos recomiendan hacer todo lo
posible por prevenir su presencia en tu huerto
urbano.

Esta es otra de las plagas que cuesta mucho


trabajo atacar, se trata de un insecto pequeño,
blanco y, como su nombre lo dice, tiene
Cochinilla acanalada acanalado el torso. Atacan sobre todo a los
cítricos. Para prevenirla se recomienda el uso de
aceite de neem y jabón potásico.

Existen diferentes maneras de combatir y desaparecer las plagas que atacan los

huertos urbanos, las principales según Garden (2016) son:

2.2.16.1. Métodos Naturales para el Control de Plagas.

La primera medida que debemos tomar es la de aislar las plantas infectadas y

separarlas de aquellas que aún no padecen la plaga. A continuación, debemos proceder a

podar todas las plantas. No solo las infectadas, retirando las hojas que estén o parezcan

estar en mal estado.

Algunas plantas tienen la capacidad natural de repeler las plagas, entre ellas las

flores. Por ello, resulta buena idea intercalar el cultivo de flores con hortalizas, legumbres y

frutas.
45

El control biológico es finalmente la solución natural más eficiente para erradicar

plagas en huerto urbano. En un recipiente con agua tibia, se diluye jabón de lejía

pulverizado, removiéndolo hasta que haga espuma. El resultado de esta mezcla, se aplica

en toda la planta, especialmente en las zonas afectadas por las plagas. Esta preparación se

debe mantener refrigerada, condiciones en las cuales dura hasta una semana.

2.2.16.2. Métodos Químicos para el Control de Plagas.

Son muchas las medidas que se pueden tomar para atacar el problema. El primer

impulso nos indica que utilicemos un fungicida, que siempre será de origen químico. Es

preciso recordar que nuestro proyecto de agricultura urbana es ecológico y orgánico, razón

por la cual no podemos hacer uso de ningún producto que este fabricado con base en

agentes químicos.

Por otro lado, existen diferentes especies que con su presencia en el huerto ayudan

a evitar las plagas, esto a preferencia del cultivador, como se puede observar en la tabla 6.

Tabla 6. Plantas que controlan plagas

Plantas que contribuyen con el control de plagas


Borraja Sembrar cultivo de tomate, para control de gusano comedor de
follaje.
Salvia Sembrar intercalada con el cultivo de repollo y zanahoria para
controlar la polilla y la mosca.
Mejorana Sembrar intercalada con las hortalizas para repeler ataque de
áfidos.
Tomillo Sembrar para prevenir ataque del gusano comedor de hoja del
repollo.
Menta Sembrar cerca del tomate y repollo para repeler polilla blanca y
otros insectos tierreros. También controla áfidos.
Ajenjo Como repelente para babosas.
Ajo Para control de escarabajos.
Intercalada con hierbabuena en cultivo de tomate, repele los
Caléndula nematodos, y también en fresas y papa para el control de la
palomilla.


2.2.17. Control de Malezas.

Es importante estar verificando constantemente que no se presenten hierbas no

deseadas en nuestro huerto o mejor conocidas como “Hierbas malas”, son aquellas que no
46

sembramos nosotros y pueden estar robando nutrientes del agua y del suelo del cultivo,

pudiendo frenar gravemente su desarrollo.

Según David Montero menciona que el problema de que la planta se expanda es

que no sacan la hierba correctamente, pues es toda una práctica, “Muchos jardineros se

acercan al deshierbe con una técnica de agarrar y arrebatar que rompe los tallos de las

malezas y deja las raíces en el suelo.” es por esto que la planta vuelve a crecer

rápidamente desde sus raíces y sólo está aumentando el trabajo del jardinero.

La forma correcta de retirar la maleza del huerto, “un método de pellizcar y tirar.

Pellizque la maleza cerca de la base de la planta de la maleza y, con suavidad, pero con

firmeza, tire de la maleza del suelo. Por lo menos algunas (y con suerte todas) las raíces se

desprenden con la planta de la maleza” como lo explica Montero, de esta manera se retira

completamente la hierba mala evitando nuevamente su crecimiento.

Algunas de las medidas preventivas para evitar las malezas según Muñoz L. (2014)

son las siguientes:

 Reducción de las semillas de malas hierbas en el suelo: escardar es una buena

forma de conseguirlo.

 No utilizar estiércoles frescos porque puede haber semillas de malas hierbas en

ellos. Es mejor compartirlos, por ejemplo, porque las altas temperaturas que se

alcanzan en el proceso de transformación en compost producirá la muerte de las

semillas si las hay.

 Utilizar un sistema de riego por goteo te servirá para controlar malas hierbas

porque el agua sólo empapar las zonas donde crecen tus cultivos, evitando que

se rieguen zonas con semillas de plantas no deseadas.

 Controlar el agua de riego, si ésta procede de acequias, estanques o depósitos,

para que no lleve semillas de malas hierbas.

 La «falsa siembra»: consiste en regar el suelo cuando está preparado para

sembrar las plantas de nuestro huerto, pero antes de hacerlo. Esto hará que en

pocos días germinen las malas hierbas y podremos eliminarlas sin confundirlas
47

con las plántulas de los cultivos «buenos». Una vez eliminadas y escardado el

terreno podemos plantar las hortalizas sin miedo.

 Usar las técnicas de la rotación y la asociación de cultivos.

 El acolchado del terreno o mulching es una práctica muy útil en un huerto

ecológico. Consiste en crear una barrera que impida el crecimiento de las malas

hierbas cubriendo la superficie del sustrato con una capa gruesa de materia

orgánica o de materia inerte como paja, césped cortado, hojas, serrín, cortezas,

grava, subproductos industriales, (además de la prevención de malas hierbas, el

acolchado tiene otras ventajas, por lo que dedicaremos un artículo a hablar de

esta técnica y de cómo llevarla a cabo).

2.2.18. Cosecha.

La actividad más satisfactoria será la de recolectar el fruto de tanto esfuerzo, pero es

importante elegir el momento preciso.

Las hortalizas como lo son lechuga, espinacas y acelgas podrán ser recolectadas

conforme a las hojas crezcan, es una especie que nos permite recoger según la necesidad

sin arrancar completamente el cultivo, prolongado su vida y la del huerto.

Por otro lado, para los frutos el momento de recolectarlos será cuando veamos que

este está maduro, “como el tomate cuando se torna de color rojo. Sin embargo, en pepinos

y calabacines hay que recolectar antes de que maduren y forman la semilla.” explicó

Alfonso Sánchez. También si se siembran ajos y cebollas en la cosecha de estos tendremos

tiernos si se recolectan antes y de secos si se dejan más tiempo.

2.2.19. Localidad de Bosa.

La localidad de Bosa limita al norte con la localidad de Kennedy y con el municipio

de Mosquera, con el río Bogotá, el río Tunjuelito y Camino de Osorio en medio, al oriente

con la localidad de Kennedy por el eje del río Tunjuelito, al sur con la localidad de Ciudad

Bolívar y el municipio de Soacha, por la Autopista Sur y al occidente con los municipios de
48

Soacha y Mosquera por el eje del Río Bogotá. Tiene una extensión de 2.394 ha de

extensión actual de las cuales 1.932 ha son de suelo urbano y 461 ha de suelo de

expansión. No posee suelo rural.

2.2.19.1. Tipo de Familias Conformadas.

El último CENSO realizado en la ciudad de Bogotá D.C en 2018 dio como resultado

7’200.000 millones de habitantes en la capital, en los cuales según la Secretaria Distrital el

63,8% está conformado por familias, es decir, padres e hijos divididos de la siguiente

manera:

 Nuclear: Está constituida por el padre, madre y los hijos, unidos por lazos de

consanguinidad, conviven bajo el mismo techo y desarrollan lazos de afecto. En

Bogotá corresponde al 63,8%.

 Compuesta: Integrada por otros parientes y existe la participación de otros no

parientes miembros de la familia. Su porcentaje en Bogotá es del 15,3%.

 Monoparental: Esta tiene dos variables:

 Con jefatura femenina: Conformada por la madre y el o los hijos, siendo la mujer la

cabeza del hogar. La ausencia de uno de los progenitores puede ser total o parcial.

En Bogotá corresponde al 11,7%.

 Con jefatura masculina: Conformada por el padre y el o los hijos. La ausencia de

uno de los progenitores puede ser total o parcial cuando el progenitor que no

convive continúa desempeñando algunas funciones. El porcentaje es del 2,1%.

 Extensa: Integrada por miembros de más de dos generaciones. Los abuelos, los

tíos y otros parientes que pueden o no compartir la vivienda y participan en el

funcionamiento familiar. En Bogotá, este tipo de familias representa el 13,9%

 Parejas sin hijos/as: Cuando conviven personas con vínculo heterosexual u

homosexual y no tienen hijos/o hijas, corresponde al 11,69%.

 Simultáneas: El 1,4% de las familias en Bogotá está conformada por la unión de

cónyuges, donde uno o ambos provienen de separaciones y divorcios anteriores,


49

vínculos legales o, de hecho, que traen hijos y tienen a su vez hijos de su nueva

unión. Popularmente se les conoce como: “los tuyos, los míos y los nuestros”.

La gran mayoría de los hogares no familiares son unipersonales (16,3%) integrados

por una sola persona y son muy pocos los hogares no familiares sin núcleo (0,9%) por

ejemplo aquellos integrados por amigos que viven juntos.

Tabla 7. Familias Tipo en Bogotá


% EN
TIPO DE FAMILIA DESCRIPCIÓN
BOGOTA
NUCLEAR Papa, mama y 1-2 hijos 63.8%
JEFATURA FEMENINA Madre y 1-2 hijos 11.7%
JEFATURA MASCULINA Madre y 1-2 hijos 2.1%

EXTENSA Abuelos, padres y 1-2 13.9%


hijos
COMPUESTA 3-4 Adultos 15.3%
PAREJA SIN NOVIO 2 adultos 11.7%

SIMULTÁNEAS 2 Adultos y entre 2-3 1.4%


 niños
50

Figura 2. Conformación de las Familias en Bogotá

Por otro lado, la población de la localidad de Bosa cuenta con 753.496 habitantes,

con total de 181.073 hogares aproximadamente, distribuidos en 21.147 hogares de una

persona, 32.272 hogares de dos personas, 39.718 hogares de tres personas y 87.936

hogares de 4 o más integrantes.

La localidad tiene 136.682 predios residenciales, la población está categorizada en

el estrato bajo (estratos 1, 2 y 3), 2.4% pertenecen al estrato 3, el 87.8% están en el estrato

2 y el 9.8% están catalogados en el estrato 1. Es importante mencionar que en dicha

localidad existe un déficit habitacional de 21.479 equivalente al 11.9%. Hay un total de

8.122 de hogares en déficit cuantitativo, 13.358 hogares en déficit cualitativo.

Bosa cuenta con 42 ha distribuidas en parques metropolitanos, 14 ha en 7 parques

zonales, 70 ha en 146 parques vecinales y 5 ha en 94 parques de bolsillo. El espacio

público efectivo por habitante de Bosa es de 2,1 m2 por habitante, por debajo del promedio

de Bogotá (3,8 m²/habitante).

2.2.19.2. Condiciones Climáticas y Atmosféricas.

Bosa constituye una de las localidades de mediano tamaño de la capital, cuyo

territorio corresponde en su totalidad a suelo urbano. De acuerdo con el estudio de la

localidad, Bosa presenta una extensión de 494 ha de áreas protegidas, las cuales

corresponden mayoritariamente a las rondas y zonas de protección de los ríos Bogotá y

Tunjuelito y algunos parques urbanos, que en su conjunto representan el 21,5% de su


51

territorio, y constituyen una de las mayores dentro del suelo urbano en el conjunto de

localidades del Distrito.

 Clima

En la localidad de Bosa, la precipitación acumulada anual varía entre los 700 y 800

mm. Con una distribución bimodal, presenta dos temporadas de lluvia marcadas, entre los

meses de abril y mayo y los meses de octubre y noviembre, con lluvias que rondan los 70

mm mensuales, en tanto las temporadas secas se presentan entre los meses de enero y

febrero y los meses de julio y agosto, con lluvias que rondan los 35 mm mensuales. De

acuerdo con la información reportada por la estación de monitoreo de calidad del aire

“Kennedy”, en la zona se presentan los mayores valores de velocidad de viento registrados

en la ciudad, cuya dirección predominante es el Sur y Sureste, con velocidad media entre

1,9 y 2,5 m/s.

La temperatura media en la localidad se encuentra entre los 14.2 y 14.5 °C,

presentando valores máximos entre los 18 y 19 °C y valores mínimos entre los 10 y 11 °C.

En tanto la humedad varía entre el 60 y el 75%. El reto bioclimático implica subir algo las

temperaturas, especialmente de noche y humidificar el ambiente, lo que puede lograrse

como más vegetación. En días soleados la temperatura puede subir por encima del rango

de confort e implicar un riesgo por exceso de rayos ultravioletas a quien se exponga de

forma prolongada.

 Suelo y topografía

Es común que los bordes de las canalizaciones sean utilizados como botaderos a

cielo abierto para residuos de construcción y demolición, que si no son dispuestos

apropiadamente a través de las empresas de transporte de residuos sólidos, pueden

comenzar a ser habitados por animales callejeros como perros y ratones, generando

problemas de salud pública por el aumento de poblaciones de plagas, olores ofensivos por

la presencia de excreciones y el deterioro de la zona de manejo y preservación ambiental

de la cual hacen parte estas estructuras.

 Emisión de Contaminantes Atmosféricos


52

Existen diferentes aspectos ambientales asociados a la calidad del aire que pueden

generar impactos ambientales de gran importancia, asociados al deterioro de la salud de los

habitantes de la zona.

Actualmente, las fuentes principales de contaminantes atmosféricos se encuentran

en los alrededores de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), también se encuentran

fuentes de emisión fugitivas como los cuerpos de agua del río Bogotá y Tintal IV, que

generan intermitentemente emisiones de sustancias asociadas a olores ofensivos por la alta

carga orgánica con la que llegan las aguas a este punto de la ciudad de Bogotá.

Se proyecta el incremento de la emisión de contaminantes atmosféricos

relacionados al tráfico vehicular por la Avenida Longitudinal de Occidente ALO y la Avenida

Circunvalar del Sur. De acuerdo a los resultados presentados por el Plan de Manejo

Ambiental de la Avenida Longitudinal de Occidente, las horas en las que se producen los

picos de volumen de tráfico del modelo de emisión de fuentes móviles, son aquellos

momentos en los que las corrientes térmicas de la zona son bajas, dificultando la dispersión

de contaminantes, de los cuales el 97,5% corresponde a Dióxido de carbono, cuya

relevancia se encuentra en su función como gas de efecto invernadero, el 2,5% restante

corresponde a contaminantes regulados por normatividad ambiental de calidad del aire,

cuya distribución porcentual de composición sería de 55% CO, 33% NOx, 5% Material

Particulado, 6% hidrocarburos y 1% SO2.

2.2.20. Alimentos Nutritivos y Balanceados para una Familia.

Teniendo en cuenta que cada alimento contiene una gran variedad de sustancias

nutritivas en donde unos alimentos aportaran en mayor proporción que otros, se hace

necesario identificar los alimentos con mayor aporte al cuerpo humano, como se muestra en

las tablas 8 y 9.
53

Tabla 8. Aporte Nutricional de los Alimentos


FIBRA DIETARIA
OS TOTALES (g)

FOLATOS (mcg)
FÓSFORO (mg)
CARBOHIDRAT

POTASIO (mg)

TIAMINA (mg)

VITAMINA B2

VITAMINA B3
PROTEÍNA (g)

COMESTIBLE
VITAMINA A
HIERRO (mg)
CALCIO (mg)

VITAMINA C
CENIZAS (g)

SODIO (mg)

MAGNESIO
YODO (mg)
LÍPIDOS (g)

ZINC (mg)
ENERGÍA
(Kcal)

(mg)

(mg)

(mg)

(mg)

(er)

(%)
(g)
ALIMENTO

ACELGAS (hoja-cruda) 38 2.4 0.2 5.3 2.8 2.1 49 1.8 212 52 0.4 81 441 0.07 0.15 0.4 155 30 413 85
ACELGAS (tallo-crudo) 19 0.8 0.1 3 1.4 1.6 31 0.8 150 14 1 0.3 10 427 0.02 0.3 0.1 22 3 263 100
AGUACATE HASS 221 1.3 16.4 13.5 6.8 1.8 52 0.5 1556 7 0 11 42 0.02 0.01 0.2 3 1 24 100
CEBOLLA CABEZONA 40 1.4 0.1 7.7 1.7 0.5 24 0.3 4 40 3 0.2 7 154 0.04 0.03 0.2 18 10 1 95
ESPINACAS 34 2.9 0.2 3.8 2.6 1.7 123 2.4 66 42 1 0.5 79 474 0.08 0.019 0.7 194 26 533 50
FRESA 45 0.8 0.5 8.3 2 0.5 21 0.5 2 26 8 0.2 13 157 0.03 0.03 0.4 22 67 4 95
FRIJOLES 166 10.5 0.4 29 2 1.9 67 3.3 220 756 0.39 0.08 1.4 16 4 50
GUISANTES 53 2.6 0.1 10.5 0.6 44 0.8 4 54 0.6 25 150 0.17 0.1 0.8 7 30 33 95
LECHUGA 18 0.8 0.1 2.6 1.7 0.5 21 0.9 6 27 2 0.3 6 143 0.06 0.04 0.4 53 3 10 55
LENTEJAS 304 23.18 40.6 17 70 8.2 24 411 0 87 0.22 6.58 3.4 0.01
LIMONES 44 0.3 0.3 9.3 1.5 0.4 19 0.5 4 15 0 0.1 8 143 0.05 0.01 0.01 11 42 1 50
PEPINO 33 0.3 0 7.4 0.8 0.3 7 0.9 9 0.06 0.04 0.3 82 32 89
PIMENTON 35 1 0.3 6.3 1.7 0.5 7 0.4 4 24 1 0.2 12 211 0.05 0.07 1.1 35 160 184 85
REPOLLO 39 1.4 0.3 6.5 2.1 0.7 45 0.6 27 33 2 0.2 16 246 0.07 0.06 0.4 18 56 4 85
TOFU 76 8 2.08 0.3 87 3.7 3.8 0 94 0.05 2.2 0.1 0 100
TOMATE 23 0.9 0.1 4.1 1.2 0.5 9 0.5 6 24 2.2 0.1 10 236 0.05 0.05 0.6 23 20 52 80
ZANAHORIA 47 0.7 0.1 9.5 2.7 0.8 27 0.4 35 35 2 0.2 10 320 0.04 0.04 0.4 22 3 1318 85
REMOLACHA 53 1.4 0.1 10.3 2.8 1 16 0.8 71 40 0.4 23 352 0.03 0.04 0.3 109 6 2 80
Fuente: ICBF
54

Tabla 9. Selección de Alimentos con Mayor Aporte Nutricional

ALIMENTOS CON MAYOR APORTE NUTRICIONAL


COMPONENTE CANTIDAD ALIMENTO
ENERGÍA (Kcal) 304 LENTEJAS
PROTEÍNA (g) 23.18 LENTEJAS
LÍPIDOS (g) 16.4 AGUACATE
CARBOHIDRATOS (g) 40.6 LENTEJAS
FIBRA DIETARIA (g) 17 LENTEJAS
CENIZAS (g) 2.1 ACELGAS
CALCIO (mg) 123 ESPINACAS
HIERRO (mg) 8.2 LENTEJAS
SODIO (mg) 1556 AGUACATE
FÓSFORO (mg) 411 LENTEJAS
YODO (mg) 8 FRESA
ZINC (mg) 0.6 GUISANTES
MAGNESIO (mg) 81 ACELGAS
POTASIO (mg) 756 FRIJOLES
TIAMINA (mg) 0.39 FRIJOLES
VITAMINA B2 (mg) 0.3 ACELGAS
VITAMINA B3 (mg) 6.58 LENTEJAS
FOLATOS (mcg) 194 ESPINACAS
VITAMINA C (mg) 160 PIMENTON
VITAMINA A (er) 1318 ZANAHORIA
COMESTIBLE (%) 100 ACELGAS

Mayor aporte nutricional Condiciones climáticas

 Lentejas  Acelgas

 Acelgas  Espinaca

 Aguacate  Lechuga

 Espinacas  Repollo

 Frijoles  Fresa

 Fresa  Zanahoria

 Ajo  Remolacha

Los 8 alimentos comunes entre los que tienen un aporte alto en nutrientes y que por

sus condiciones climáticas se pueden sembrar y cosechar en la Localidad de Bosa son:


55

 Espinaca  Fríjoles

 Zanahoria  Lentejas

 Lechuga  Acelga

 Fresas  Remolacha

2.2.20.1. Dieta y Composición para un Plato de Comida.

Cualquier comida equilibrada debe incluir tres alimentos: verduras, proteínas y

carbohidratos. Cocinatis (2020), propuso que cada alimento debe ser proporcional al resto,

y dar prioridad a las verduras u otros alimentos que dependen de la actividad física y otros

factores. Es decir, conviene recordar que las siguientes porciones serán equivalentes a

adultos sanos con actividad física normal.

 Vegetales

Lo idóneo sería que al menos en una de las dos comidas principales del día, se

consuma la verdura cruda, ya que, de esta manera, mantienen más contenido de vitaminas

o minerales. Por este motivo, se recomienda servir la verdura al dente escaldada o al vapor.

 Proteínas

Existen alimentos altos en proteínas más allá de la carne y el pescado, alimentos

muy recurridos en dietas vegetarianas y veganas.

De esta manera, se deben conocer que las legumbres son uno de los alimentos

vegetales más comunes que se pueden incluir en este grupo. Los guisantes, sin ir más

lejos, son una de las opciones más interesantes por su alto aporte proteínico.

 Carbohidratos

Los alimentos ricos en carbohidratos, como por ejemplo las papas, legumbres, pan,

pasta, arroz, quínoa o cuscús.

Cada persona, sujeta a su edad, actividad y estado de salud, deberá consumir un

tipo de alimentos, en cantidades diferentes, que se adapte a su situación.

Las proporciones del plato pueden variar dependiendo tanto de la edad como de la

actividad física que realice una persona. En ciertos casos, se debe invertir ciertas porciones
56

del plato, dando más importancia a los carbohidratos, por ejemplo, para un mayor aporte

energético.

2.3. MARCO LEGAL


Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para la

Localidad de Bosa 2021-2024:

 Capítulo 2. Hacer un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades

para la inclusión social, productiva y política:

 Artículo 7.9. Bosa siembra, cosecha y reverdece: Con esta estrategia se

adelantarán acciones de forma colaborativa para fomentar el intercambio de

productos, semillas, conocimiento, experiencia y comercialización de

alimentos en espacios urbanos y periurbanos, que permita que la comunidad,

colectivos y asociaciones particulares de la localidad de bosa se organicen si

rededor de sistemas agrícolas, impulsando prácticas en las que se

aprovechen los residuos, se optimicen los recursos y no irrumpa las

interacciones con los ecosistemas locales, así como la implementación de

muros y techos verdes, que permitan mantener de manera sostenible un

paisaje vegetal sobre una superficie vertical interior o exterior de inmuebles

públicos, mediante una adecuada Integración entre el Inmueble y la

vegetación escogida.

 Artículo 24. Programa Región Emprendedora e Innovadora: Con este

programa se busca generar un entorno propicio para el desarrollo social,

cultural y económico de bosa, fomentando acciones estratégicas que

permitan la generación de iniciativas productivas para apoyar la

sostenibilidad y productividad de los artistas, emprendimientos,

organizaciones y empresas del sector cultural y creativo, con especial

atención en la reactivación de este sector en la fase post-pandemia por el

COVID-19.
57

Se generan estrategias que promuevan la virtualidad, como mecanismo de

comercialización digital, la creación de nuevos modelos de negocio y al

desarrollo de soluciones que permitan mitigar el impacto de la crisis bajo

modelos de innovación, estrategias, para reconocer, crear, producir,

fortalecer, consolidar y/o posicionar Industrias creativas, e implementar el

programa local de agricultura urbana y periurbana a través de huertas que se

articulen al encadenamiento productivo de servicios y productos de los

procesos agrícolas en los mercados locales, para la reactivación económica

con enfoque diferencial y de género.

 Artículo 25. Metas e Indicadores del Programa

Tabla 10. Metas e Indicadores del Programa

LÍNEA CONCEPTO DE META INDICADOR


GASTO

Apoyo y fortalecimiento Financiar 100 Número de proyectos


Desarrollo social y a las industrias proyectos del sector financiados
cultural culturales y creativas cultural y creativo de acompañados del
en las localidades Bosa sector cultural y
creativo

Inversiones Implementar 60 Número acciones de


ambientales Agricultura urbana acciones de fomento fomento para la
sostenibles para la agricultura agricultura urbana
urbana

 Artículo 64. Plan Plurianual de Inversiones 2021-2024 por Programa y

Metas del PDL: A continuación, se presenta el presupuesto proyectado por

la administración distrital para el plan plurianual de inversiones teniendo

como base el recurso de la vigencia 2020 y su ajuste con el IPC.


58

Tabla 11. Plan Plurianual de Inversiones

Recursos
Programa Meta
2021 2022 2023 2024 Total %

Propósito 2. Cambiar nuestros hábitos de vida para reverdecer a Bogotá y adaptarnos y


mitigar el cambio climático

Cambio Construir
cultural 507 m2 de
para la muros y $ - $ - $240 $248 $488 0,16%
gestión de techos
la crisis verdes
climática

 En cuanto a la normativa y legislación vigente encontramos el Decreto 3075 de 1997

y que exige el registro sanitario, este es expedido por el INVIMA. También todos los

procesos de producción para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas

frescas que define requisitos y procedimientos, que sirven de orientación a los

pequeños, medianos y grandes productores de estos cultivos, con ello se espera

mejorar las condiciones de la producción agrícola con un enfoque preventivo que

incluye la búsqueda de la inocuidad, la competitividad, la seguridad de los

trabajadores y el desarrollo sostenible, deben ser regidos a través de la Norma

Técnica Colombiana 5400 de las Buenas Prácticas Agrícolas.

 En Bogotá rige el PROYECTO DE ACUERDO 031 DE 2012, "Por el cual se

promueve la implementación de la agricultura urbana como apoyo a la seguridad

alimentaria en el D.C. y se dictan otras disposiciones".

 El Concejo de Bogotá, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en

especial las conferidas por los numerales 1o y 7 del artículo 12 de Decreto Ley 1421

de 1993, en el cual determina los siguiente:

 Artículo 1. La Administración Distrital promoverá la práctica e

implementación de agricultura urbana en terrazas, jardines, recipientes,

techos verdes, entre otros como apoyo a la seguridad alimentaria y fuente de

ingresos de los hogares del Distrito Capital.


59

 Artículo 2. La Secretaria Distrital de Ambiente y el Jardín Botánico José

Celestino Mutis, prestarán la asesoría y el soporte técnico, adecuado para

difundir esta práctica y realizarán las capacitaciones que sean necesarias

sobre las diversas técnicas de agricultura urbana como apoyo a la seguridad

alimentaria de los hogares bogotanos.

 Artículo 3. El presente acuerdo rige a partir de su publicación.

3. PLANEACIÓN Y PRODUCCIÓN

3.1. CLASIFICACIÓN Y ELECCIÓN DE ALIMENTOS A TRABAJAR


Teniendo en cuenta que la familia promedio en Bogotá es de tipo nuclear,

constituidas por padre, madre y de 1 a 2 hijos, se identifica cuáles son los alimentos con

mayor proporción nutricional y al mismo tiempo que tenga mayor probabilidad de

crecimiento en un huerto urbano en la localidad de Bosa, según condiciones climáticas

(luminosidad, aire, temperatura, humedad, suelo), como se muestra en la siguiente tabla:


60

Tabla 12. Clasificación de los Alimentos en la Localidad de Bosa

CLASIFICACIÓN SEGÚN LAS CONDICIONES DE LA LOCALIDAD DE BOSA


CICLO DE DISTANCIA DE
LUMINOCIDAD TEMPERATURA
N° ALIMENTO AIRE HUMEDAD (%) SUELO DRENAJE CULTIVO SIEMBRA ENTRE
(Horas) (°C)
(Días) PLANTAS(cm)
1 ACELGAS 2 Moderado 60 - 90 Tierra fértil Excelente 15 - 22 75 - 90 35
Relativamente Relativa, no
2 AGUACATE HASS 6-8 Arcilloso a un 30% Excelente 6 205 8 - 7, 8 - 6 o 7 - 7
bajo mayor a 65
3 AJO CRUDO 10 Flujo promedio Baja Tierra suelta Bueno 8 - 20 16-36 10 - 15
Por encima del Tierra arenosa o
4 CEBOLLA CABEZONA 12 - 13 Moderado Bueno 12 -23 120 30 - 40
60 liviana
Tierra con alta
5 ESPINACAS 2-4 Moderado Baja Excelente 15 - 18 60 10
materia organica
Tierra ligeramente
6 FRESA 7 Moderado 60 - 80 Excelente 12 - 25 90 - 120 45 - 80
ácida y suelta
Tierra ligeramente
7 FRIJOLES 6-8 Muy bajo 35 Bueno 15 - 27 90 - 95 20
compacta
8 GUISANTES 5-9 Flujo promedio Baja Tierra fértil Bueno 16 - 20 90 - 120 10 - 15
9 LECHUGA 2-4 Moderado 60 - 80 Tierra ligera y arenosa Bueno 18 - 25 20 - 65 25
Tierra suelta o
10 LENTEJAS 2-4 Bueno Ligero Excelente 6 - 28 80 - 110 40 - 50
arenosa
Tierra arcilosa y
11 LIMONES 12 Muy bajo 60 Bajo 18 - 38 1-3 años 700
arenosa
12 PEPINO 8 - 12 Muy bajo 70 - 90 Tierra suelta Bueno 20 - 30 60 - 90 120
Tierra franco arenosa
13 PIMENTON 6-8 Moderado 50 - 60 Bajo 15 - 32 65 DDT 40
profunda
Tierra ligeramente
14 REPOLLO 2-4 Bajo 60 - 80 Bueno 12 - 23 60 - 140 30
ácida y suelta
Tierra neutra o
15 TOFU 4 Moderado 40 - 60 Bueno 22 - 30 60 - 90 20
ligeramente acidos
16 TOMATE 6-8 Moderado Inferior a 70 Tierra fértil Bueno 18 - 24 90 60
17 ZANAHORIA 4-6 Bajo 98 - 100 Tierra esponjosa Excelente 15 - 20 90 - 120 15 - 20
18 REMOLACHA 5-6 Moderado 0 - 95 Tierra fértil y neutra Excelente 16 - 21 75 - 100 10 - 15
61

A partir de los ocho alimentos seleccionados, se conforman tres grupos de la

siguiente manera: el primero está conformado por lenteja, espinaca y frijol, los cuales

proporcionarán al plato el mayor aporte proteínico. El segundo grupo será el de las

verduras, compuesto por la acelga, la remolacha y la lechuga. El tercer y último grupo, lo

conforma la fresa y la zanahoria, las cuales aportarán el porcentaje ideal de carbohidratos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se plasma en un diagrama de árbol con las posibles

combinaciones que se pueden obtener, para un total de dieciocho combinaciones, las

cuales cumplen con las características alimenticias que requiere un plato de comida. Como

se puede observar en las figuras 3, 4 y 5.

Figura 3. Diagrama de Árbol de Lentejas Figura 4. Diagrama de Árbol de Espinacas

Figura 5. Diagrama de Árbol de Fríjoles


62

Tabla 13. Clasificación de Alimentos

CARBOHIDRATROS (gr) PROTEINA (gr) VEGETALES (gr) CUMPLE


N° COMBINACION TOTAL
1 2 3 Total 1 1*2 2 3 Total 1 2 3 Total SI NO
1 Lenteja, acelga, zanahoria 40,6 5,3 9,5 55,4 23,8 47,6 2,4 0,7 50,7 150 875 100 1125 1231 X
2 Lenteja, acelga, fresa 40,6 5,3 8,3 54,2 23,8 47,6 2,4 0,8 50,8 150 875 40 1065 1170 X
Lenteja, remolacha,
3 zanahoria 40,6 10,3 9,5 60,4 23,8 47,6 1,4 0,7 49,7 150 85 100 335 445,1 X
4 Lenteja, remolacha, fresa 40,6 10,3 8,3 59,2 23,8 47,6 1,4 0,8 49,8 150 85 40 275 384 X
5 Lenteja, lechuga, zanahoria 40,6 2,6 9,5 52,7 23,8 47,6 1 0,7 49,3 150 300 100 550 652 X
6 Lenteja, lechuga, fresa 40,6 2,6 8,3 51,5 23,8 47,6 1 0,8 49,4 150 300 40 490 590,9 X
7 Espinaca, acelga, zanahoria 3,8 5,3 9,5 18,6 3 6 2,4 0,7 9,1 750 875 100 1725 1753 X
8 Espinaca, acelga, fresa 3,8 5,3 8,3 17,4 3 6 2,4 0,8 9,2 750 875 40 1665 1692 X
Espinaca, remolacha,
9 zanahoria 3,8 10,3 9,5 23,6 3 6 1,4 0,7 8,1 750 85 100 935 966,7 X
10 Espinaca, remolacha, fresa 3,8 10,3 8,3 22,4 3 6 1,4 0,8 8,2 750 85 40 875 905,6 X
11 Espinaca, lechuga, zanahoria 3,8 2,6 9,5 15,9 3 6 1 0,7 7,7 750 300 100 1150 1174 X
12 Espinaca, lechuga, fresa 3,8 2,6 8,3 14,7 3 6 1 0,8 7,8 750 300 40 1090 1113 X
13 Frijol, acelga, zanahoria 29 5,3 9,5 43,8 11 22 2,4 0,7 25,1 90 875 100 1065 1134 X
14 Frijol, acelga, fresa 29 5,3 8,3 42,6 11 22 2,4 0,8 25,2 90 875 40 1005 1073 X
15 Frijol, remolacha, zanahoria 29 10,3 9,5 48,8 11 22 1,4 0,7 24,1 90 85 100 275 347,9 X
16 Frijol, remolacha, fresa 29 10,3 8,3 47,6 0 0 1,4 0,8 2,2 90 85 40 215 264,8 X
17 Frijol, lechuga, zanahoria 29 2,6 9,5 41,1 11 22 1 0,7 23,7 90 300 100 490 554,8 X
18 Frijol, lechuga, fresa 29 2,6 8,3 39,9 11 22 1 0,8 23,8 90 300 40 430 493,7 X

Se puede observar con la tabla anterior que hay un déficit de proteína en las

combinaciones, por este motivo, no cumplen con los requerimientos necesarios, para

cumplir con un plato nutricional balanceado.

De esta forma, se evalúa cuáles son los alimentos con mayor aporte de proteína y se

determinó que son las lentejas, los fríjoles y las espinacas. Por esta razón, se incluyó la

espinaca en todas las combinaciones, convirtiendo un plato de 3 alimentos diferentes en 4

para corregir este déficit y cumplir con las necesidades de cada plato, como se observa a

continuación:
63

Tabla 14. Componente calórico por alimento


CARBOHIDRATROS (kcal) PROTEINA (Kcal) Energía (Kcal) PLATO DE COMIDA NIÑO PLATO DE COMIDA ADULTO
N° COMBINACION TOTAL Total Total
1 2 3 4 Total 1 2 3 4 Total 1 2 3 4 Total Kcal Porción Total Kcal Porción Total
plato plato
Lenteja, acelga, zanahoria,
1 espinaca. 162,4 21,2 38 15,2 236,8 95,2 9,6 2,8 12 119,6 304 38 47 34 423 779,4 779,4 1,6 1247,04 779,4 2,6 2026,44
2 Lenteja, acelga, fresa, espinaca. 162,4 21,2 33,2 15,2 232 95,2 9,6 3,2 12 120 304 38 45 34 421 773 773 1,6 1236,8 773 2,6 2009,8
Lenteja, remolacha, zanahoria,
3 espinaca. 162,4 41,2 38 15,2 256,8 95,2 5,6 2,8 12 115,6 304 53 47 34 438 810,4 810,4 1,6 1296,64 810,4 2,5 2026
Lenteja, remolacha, fresa,
4 espinaca. 162,4 41,2 33,2 15,2 252 95,2 5,6 3,2 12 116 304 53 45 34 436 804 804 1,6 1286,4 804 2,5 2010
Lenteja, lechuga, zanahoria,
5 espinaca. 162,4 10,4 38 15,2 226 95,2 4 2,8 12 114 304 18 47 34 403 743 743 1,6 1208,8 743 2,8 2080,4
6 Lenteja, lechuga, fresa, espinaca. 162,4 10,4 33,2 15,2 221,2 95,2 4 3,2 12 114,4 304 18 45 34 401 736,6 736,6 1,6 1204,56 736,6 2,8 2062,48
Frijol, acelga, zanahoria,
7 espinaca. 116 21,2 38 15,2 190,4 12 9,6 2,8 12 36,4 166 38 47 34 285 511,8 511,8 2,5 1279,5 511,8 4 2047,2
8 Frijol, acelga, fresa, espinaca. 116 21,2 33,2 15,2 185,6 12 9,6 3,2 12 36,8 166 38 45 34 283 505,4 505,4 2,5 1263,5 505,4 4 2021,6
Frijol, remolacha, zanahoria,
9 espinaca. 116 41,2 38 15,2 210,4 12 5,6 2,8 12 32,4 166 53 47 34 300 542,8 542,8 2,3 1248,44 542,8 3,8 2062,64
Frijol, remolacha, fresa,
10 espinaca. 116 41,2 33,2 15,2 205,6 12 5,6 3,2 12 32,8 166 53 45 34 298 536,4 536,4 2,3 1233,72 536,4 3,8 2038,32
Frijol, lechuga, zanahoria,
11 espinaca. 116 10,4 38 15,2 179,6 12 4 2,8 12 30,8 166 18 47 34 265 475,4 475,4 2,6 1236,04 475,4 4,3 2044,22
12 Frijol, lechuga, fresa, espinaca. 116 10,4 33,2 15,2 174,8 12 4 3,2 12 31,2 166 18 45 34 263 469 469 2,6 1219,4 469 4,3 2016,7

Con relación a la información del cuadro anterior, se precisa por cada 100 gr, cuántas calorías hay según el aporte nutricional de

carbohidratos, proteína y energía por cada alimento, como se muestra a continuación:


64

Tabla 15. Aporte calórico de los alimentos por cada 100 gr

CARBOHIDRATROS (gr) PROTEINA (gr) ENERGÍA (gr)


N° COMBINACIÓN
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Lenteja, acelga, zanahoria, espinaca. 100gr 21,22 6,74 10,88 6,63 100gr 11,29 4,8 2,98 5,85 100gr 185 23 75 26
2 Lenteja, acelga, fresa, espinaca. 100gr 21,22 6,74 10,68 6,63 100gr 11,29 4,8 2,86 5,85 100gr 185 23 50 26
3 Lenteja, remolacha, zanahoria, espinaca. 100gr 21,22 12,67 10,88 6,63 100gr 11,29 4,6 2,98 5,85 100gr 185 46 75 26
4 Lenteja, remolacha, fresa, espinaca. 100gr 21,22 12,67 10,68 6,63 100gr 11,29 4,6 2,86 5,85 100gr 185 46 50 26
5 Lenteja, lechuga, zanahoria, espinaca. 100gr 21,22 4,89 10,88 6,63 100gr 11,29 2,9 2,98 5,85 100gr 185 17 75 26
6 Lenteja, lechuga, fresa, espinaca. 100gr 21,22 4,89 10,68 6,63 100gr 11,29 2,9 2,86 5,85 100gr 185 17 50 26
7 Frijol, acelga, zanahoria, espinaca. 100gr 24,14 6,74 10,88 6,63 100gr 8,54 4,8 2,98 5,85 100gr 172 23 75 26
8 Frijol, acelga, fresa, espinaca. 100gr 24,14 6,74 10,68 6,63 100gr 8,54 4,8 2,86 5,85 100gr 172 23 50 26
9 Frijol, remolacha, zanahoria, espinaca. 100gr 24,14 12,67 10,88 6,63 100gr 8,54 4,6 2,98 5,85 100gr 172 46 75 26
10 Frijol, remolacha, fresa, espinaca. 100gr 24,14 12,67 10,68 6,63 100gr 8,54 4,6 2,86 5,85 100gr 172 46 50 26
11 Frijol, lechuga, zanahoria, espinaca. 100gr 24,14 4,89 10,88 6,63 100gr 8,54 2,9 2,98 5,85 100gr 172 17 75 26
12 Frijol, lechuga, fresa, espinaca. 100gr 24,14 4,89 10,68 6,63 100gr 8,54 2,9 2,86 5,85 100gr 172 17 50 26

Es necesario definir el valor total de kilocalorías que aportan 100 gr de cada alimento como base, con el fin de validar cuánto hace falta

añadir para cumplir con el requerimiento. Teniendo presente que 1 gramo (gr) equivale a 4 kilocalorías (Kcal), como se puede analizar en la

siguiente tabla:

:
65

Tabla 16. Reducción de combinaciones

CARBOHIDRATROS (Kcal) PROTEINA (kcal) Energía (Kcal) TOTAL


N° COMBINACION
1 2 3 4 TOTAL 1 2 3 4 TOTAL 1 2 3 4 TOTAL kcal
1 Lenteja, acelga, zanahoria, espinaca. 100gr 84,88 26,96 43,52 26,52 181,88 45,16 19,2 11,92 23,4 99,68 185 23 75 26 309 590,56
2 Lenteja, acelga, fresa, espinaca. 100gr 84,88 26,96 42,72 26,52 181,08 45,16 19,2 11,44 23,4 99,2 185 23 50 26 284 564,28
3 Lenteja, remolacha, zanahoria, espinaca. 100gr 84,88 50,68 43,52 26,52 205,6 45,16 18,4 11,92 23,4 98,88 185 46 75 26 332 636,48
4 Lenteja, remolacha, fresa, espinaca. 100gr 84,88 50,68 42,72 26,52 204,8 45,16 18,4 11,44 23,4 98,4 185 46 50 26 307 610,20
5 Lenteja, lechuga, zanahoria, espinaca. 100gr 84,88 19,56 43,52 26,52 174,48 45,16 11,6 11,92 23,4 92,08 185 17 75 26 303 569,56
6 Lenteja, lechuga, fresa, espinaca. 100gr 84,88 19,56 42,72 26,52 173,68 45,16 11,6 11,44 23,4 91,6 185 17 50 26 278 543,28
7 Frijol, acelga, zanahoria, espinaca. 100gr 96,56 26,96 43,52 26,52 193,56 34,16 19,2 11,92 23,4 88,68 172 23 75 26 296 578,24
8 Frijol, acelga, fresa, espinaca. 100gr 96,56 26,96 42,72 26,52 192,76 34,16 19,2 11,44 23,4 88,2 172 23 50 26 271 551,96
9 Frijol, remolacha, zanahoria, espinaca. 100gr 96,56 50,68 43,52 26,52 217,28 34,16 18,4 11,92 23,4 87,88 172 46 75 26 319 624,16
10 Frijol, remolacha, fresa, espinaca. 100gr 96,56 50,68 42,72 26,52 216,48 34,16 18,4 11,44 23,4 87,4 172 46 50 26 294 597,88
11 Frijol, lechuga, zanahoria, espinaca. 100gr 96,56 19,56 43,52 26,52 186,16 34,16 11,6 11,92 23,4 81,08 172 17 75 26 290 557,24
12 Frijol, lechuga, fresa, espinaca. 100gr 96,56 19,56 42,72 26,52 185,36 34,16 11,6 11,44 23,4 80,6 172 17 50 26 265 530,96

En adición a lo mencionado anteriormente, durante la investigación se encontró que las acelgas son unas hortalizas muy exigentes

para la tierra, requieren de más cuidados, nutrientes y mayor frecuencia en la rotación de cultivos. Por lo cual se decidió descartar este

alimento de la lista y de las combinaciones.

En la siguiente tabla se estableció la reducción de combinaciones teniendo en cuenta la rotación de cultivos.


66

Tabla 17. Combinaciones Finales

CARBOHIDRATROS (Kcal) PROTEINA (kcal) Energía (Kcal) TOTAL


N° COMBINACION
1 2 3 4 TOTAL 1 2 3 4 TOTAL 1 2 3 4 TOTAL kcal
1 Lenteja, remolacha, zanahoria, espinaca. 100gr 84,88 50,68 43,52 26,52 205,6 45,16 18,4 11,92 23,4 98,88 185 46 75 26 332 636,48
2 Lenteja, remolacha, fresa, espinaca. 100gr 84,88 50,68 42,72 26,52 204,8 45,16 18,4 11,44 23,4 98,4 185 46 50 26 307 610,20
3 Lenteja, lechuga, zanahoria, espinaca. 100gr 84,88 19,56 43,52 26,52 174,48 45,16 11,6 11,92 23,4 92,08 185 17 75 26 303 569,56
4 Lenteja, lechuga, fresa, espinaca. 100gr 84,88 19,56 42,72 26,52 173,68 45,16 11,6 11,44 23,4 91,6 185 17 50 26 278 543,28
5 Frijol, remolacha, zanahoria, espinaca. 100gr 96,56 50,68 43,52 26,52 217,28 34,16 18,4 11,92 23,4 87,88 172 46 75 26 319 624,16
6 Frijol, remolacha, fresa, espinaca. 100gr 96,56 50,68 42,72 26,52 216,48 34,16 18,4 11,44 23,4 87,4 172 46 50 26 294 597,88
7 Frijol, lechuga, zanahoria, espinaca. 100gr 96,56 19,56 43,52 26,52 186,16 34,16 11,6 11,92 23,4 81,08 172 17 75 26 290 557,24
8 Frijol, lechuga, fresa, espinaca. 100gr 96,56 19,56 42,72 26,52 185,36 34,16 11,6 11,44 23,4 80,6 172 17 50 26 265 530,96

A partir de la información expuesta anteriormente, se dio inicio al análisis de cuántos gramos se requieren para cumplir con el

requerimiento de las calorías de un adulto y un niño, como se puede observar en la tabla 16.

Tabla 18. Porción en gr correspondiente a adultos y niños

PLATO DE COMIDA NIÑO PLATO DE COMIDA ADULTO


Porción Total
Kcal por 100 gr Total Kcal Porción gr Total
gr Kcal
636,5 190 1209,3 636,5 320 2036,7
610,2 200 1220,4 610,2 330 2013,7
569,6 220 1253,0 569,6 360 2050,4
543,3 230 1249,5 543,3 370 2010,1
624,2 200 1248,3 624,2 330 2059,7
597,9 210 1255,5 597,9 340 2032,8
557,2 220 1225,9 557,2 360 2006,1
531,0 230 1221,2 531,0 380 2017,6
67

Con la tabla anterior se identificó que no es suficiente conocer la equivalencia en gramos de cada combinación, debido a que los

alimentos se repiten con una frecuencia determinada. Por esta razón, es necesario conocer la cantidad de cada alimento. Para hallarlo, se

sumó cada componente nutricional (carbohidrato, proteína y energía) de cada alimento, se multiplicó por la porción en gramos totales y

finalmente se dividió por el total de kilocalorías por plato, dando como resultado la siguiente tabla:

Tabla 19. Cantidad base en gr por alimento

Cantidad en gr por niño Cantidad en gr por adulto


N° COMBINACION
1 2 3 4 TOTAL 1 2 3 4 TOTAL 1 2 3 4 TOTAL 1 2 3 4 TOTAL
Lenteja, remolacha,
49,50 18,08 20,49 11,93 100,00 94,04 34,35 38,94 22,66 190 49,50 18,08 20,49 11,93 100,00 158,39 57,86 65,58 38,17 320
1 zanahoria, espinaca.
Lenteja, remolacha, fresa,
51,63 18,86 17,07 12,44 100,00 103,26 37,72 34,14 24,88 200 51,63 18,86 17,07 12,44 100,00 170,38 62,24 56,33 41,06 330
2 espinaca.
Lenteja, lechuga, zanahoria,
55,31 8,46 22,90 13,33 100,00 121,69 18,60 50,38 29,33 220 55,31 8,46 22,90 13,33 100,00 199,13 30,44 82,45 47,99 360
3 espinaca.
Lenteja, lechuga, fresa,
57,99 8,86 19,17 13,97 100,00 133,37 20,39 44,10 32,14 230 57,99 8,86 19,17 13,97 100,00 214,56 32,80 70,94 51,71 370
4 espinaca.
Frijol, remolacha, zanahoria,
48,50 18,44 20,90 12,16 100,00 97,00 36,88 41,80 24,33 200 48,50 18,44 20,90 12,16 100,00 160,05 60,84 68,97 40,14 330
5 espinaca.
Frijol, remolacha, fresa,
50,63 19,25 17,42 12,70 100,00 106,33 40,42 36,59 26,67 210 50,63 19,25 17,42 12,70 100,00 172,15 65,44 59,23 43,17 340
6 espinaca.
Frijol, lechuga, zanahoria,
54,32 8,64 23,41 13,62 100,00 119,51 19,01 51,50 29,97 220 54,32 8,64 23,41 13,62 100,00 195,57 31,11 84,27 49,05 360
7 espinaca.
Frijol, lechuga, fresa,
57,01 9,07 19,62 14,30 100,00 131,13 20,86 45,12 32,89 230 57,01 9,07 19,62 14,30 100,00 216,65 34,47 74,55 54,33 380
8 espinaca.

Al tomar una cantidad base para las porciones, se eligió el mayor valor de cada alimento y así se asegura que se cumplan las

necesidades de un plato nutricional balanceado, sin estar sujetos a las características de cada combinación. Una vez que se seleccionan, se

establecen las condiciones de la cama de cultivo que se va a utilizar y las capacidades de siembra, con el fin de determinar cuántas plantas se
68

necesitan al día, semana y mes. Así como también el número de cajones que se requieren para poder llevarlos a cabo, como se puede

observar en la siguiente tabla:

Tabla 20. Requerimientos para una cama de cultivo

CAMA DE CULTIVO 1m x 2m

DISTANCIA Peso Peso N°


Cantidad por Adulto N° Plantas
ALIMENTO TAMAÑO ENTRE CANTIDAD promedio promedio Cantidad por Niño (gr) Cajones
- Adolescente (gr)
PLANTAS COMPATIBLES INCOMPATIBLES por Planta por Cultivo
Unidad de Total
cm cm 1m x 2m gr gr/cultivo Día Sem Mes Día Sem Mes
medida mes
Apio, berenjena, Acelga,
ESPINACAS 20 10 30 750 22500 54,3 380 1630 32 224 960 5180 6,91 0,23
cebolla, fresa remolacha
Arándano,
Ajo, cebolla,
brócoli, col de
FRESA 25 30 14 cereza, espinaca, 1600 22400 74,6 522 2237 45,1 316 1354 7180 4,49 0,32
bruselas, acelga,
fríjol, lechuga
repollo
Zanahoria, pepino, Cebolla, ajo,
FRIJOLES 20 20 30 papa, coliflor, col, cebollín, gladiola, 260 7800 217 1517 6500 131 917 3930 20859 80,23 2,67
fresas acelga
Fresas, espinaca,
remolacha,
zanahoria, judías,
LECHUGA 20 20 30 Apio, perejil 300 9000 34,5 241 1034 20,9 146 626 3320 11,07 0,37
habas, ajo,
berenjena,
calabaza, cebolla
Maíz, calabazas,
LENTEJAS 20 45 20 230 4600 215 1502 6437 133 934 4001 20876 90,76 4,54
pepino
Acelga. guisantes,
ajo, puerros,
rábanos, romero,
ZANAHORIA 20 15 30 Apio, remolacha 110 3300 84,3 590 2528 51,5 361 1545 8146 74,06 2,47
salvia, tomates,
cebollas, lechuga,
fríjol
Eneldo, ajo,
pepino, coles, Patatas,
REMOLACHA 20 10 30 repollo, cilantro, espinacas, 110 3300 65,4 458 1963 40,4 283 1212 6350 57,73 1,92
cebolla, lechuga, judías, zanahoria
puerro
69

En adición a lo expuesto anteriormente, se determinó qué plantas son compatibles e

incompatibles para poder dar inicio a la planeación, teniendo en cuenta todos los factores

que intervienen en el proceso y de esta forma, optimizar el espacio de los cajones y cumplir

con la demanda necesaria mes a mes.

3.2. COMBINACIÓN DE LOS PLATOS DE COMIDA


Teniendo ya definidos los platos mes a mes. Se desarrolló un diagrama de entradas

y salidas como se muestra en las figuras 3 y 4, para poder dar inicio con la planeación de la

producción y así llevar a cabalidad el proceso de siembra, germinación, tiempo de riego y

cuidados, y finalmente la cosecha de cada alimento.


70

Figura 6. Diagrama de entradas y salidas del cultivo en botellas

Figura 7. Diagrama de entradas y salidas del cultivo en camas

A continuación, se muestra la proyección mes a mes en la tabla 20 de las diferentes

combinaciones de alimentos medidas en gramos (gr), que cumple con el contenido

nutricional necesaria para una familia tipo. Para lo anterior, se determina una demanda

agregada para obtener la medida global de producción mensual.


71

Tabla 21. Demanda Programada para el año 2023

PRODUCTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB. OCTUBRE NOVIEMB. DICIEMB. TOTAL
Lenteja 20.876 20.876 20.876 20.876 20.876 20.876 125.256
Frijol 20.859 20.859 20.859 20.859 20.859 20.859 125.154
Remolacha 6.350 6.350 6.350 6.350 6.350 6.350 6.350 44.450
Lechuga 3.320 3.320 3.320 3.320 3.320 16.600
Zanahoria 8.146 8.146 8.146 8.146 8.146 40.730
Fresa 7.180 7.180 7.180 7.180 7.180 7.180 7.180 50.260
Espinaca 5.180 5.180 5.180 5.180 5.180 5.180 5.180 5.180 5.180 5.180 5.180 5.180 62.160

Demanda 40.552 36.539 39.586 37.505 39.586 40.535 36.556 39.569 37.522 40.535 36.556 39.569 464.610
Agregada

Tabla 22. Planeación de la Producción para el año 2023

INVENTARIO TOTAL
PRODUCTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB. OCTUBRE NOVIEMB. DICIEMB.
2022 PRODUCC.

Lenteja 78.200 9.200 9.200 9.200 23.000 128.800


Frijol 109.200 15.600 7.800 132.600
Remolacha 6.600 13.200 6.600 6.600 6.600 6.600 46.200
Lechuga 0 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 18.000
Zanahoria 8.250 8.250 8.250 6.600 8.250 1.650 41.250
Fresa 9.600 11.200 11.200 11.200 11.200 54.400
Espinaca 5.250 5.250 5.250 5.250 5.250 5.250 5.250 5.250 5.250 5.250 5.250 5.250 63.000
72

Teniendo en cuenta la proyección de la demanda anteriormente establecida, se

muestra en la Tabla 21 la planeación para la producción de los alimentos. Es necesario

aclarar que, para los alimentos no perecederos (como las legumbres) se proyecta tener un

inventario inicial mayor que el del resto de alimentos, debido a que por su producción se

requiere de mayor tiempo y espacio. Igualmente, se puede evidenciar que cada alimento es

producido en el mes inmediatamente anterior al de su consumo.

Con lo anterior, se evidencia que se produce la cantidad necesaria para cumplir con

la demanda requerida de una familia tipo.

En adición a lo anterior, teniendo presente la planeación de los requerimientos

nutricionales, en la figura 5, se puede observar la representación gráfica de todas las

operaciones, inspecciones, transporte, almacenamiento y demoras que forman parte del

proceso de un huerto urbano agroindustrial.


73

Figura 8. Diagrama de operaciones


74

Considerando la planeación, se recolectó la información fundamental de la

investigación para dar inicio al diseñó de un modelo de negocios, utilizando el Lienzo Lean

Canvas y de esta forma brindar una visión integral de lo que se pretende lograr, como se

observa a continuación:

Tabla 23. Modelo de Negocios

MODELO DE NEGOCIOS CANVAS

ALIADOS ACTIVIDADES PROPUESTA DE RELACIONES SEGMENTOS DE


ESTRATÉGICOS CLAVE VALOR CON CLIENTES MERCADO
1. Realizar la pre-
germinación de las
semillas para
optimizar el proceso
del crecimiento de
las plantas.

2. Verificar la calidad 1. Comprender y 1. Buena


de la materia prima satisfacer las comunicación y
necesidades y dialogo entre las
3. Garantizar la expectativas de la partes interesadas.
1. Proveedores de puntualidad en la familia
semillas, plántulas, demanda requerida 2. Relación de
fertilizantes, abonos mes a mes. confianza y rápida
2. Acceso a 1. Familias
y tierra solución a la hora
productos ecológicos vulnerables
4. Brindar el cuidado de huertos urbanos de atravesar por ubicadas en la
2. Jardín Botánico pertinente según el situaciones difíciles
de calidad, de localidad de Bosa.
de Bogotá requerimiento de o imprevistas.
manera cómoda y Afectadas por la
cada planta. personalizada emergencia
3. Grupos
alimentaria, que se
ecológicos a cargo 5. Utilizar y manejar 3. Potencializar la les dificulta el
de distintos tipos de los fertilizantes y producción de los acceso a una
huertas abonos alimentos que canasta familiar.
correspondientes al cumplan con la
4. Alcaldía local de tipo de alimento. demanda de la
Bosa
familia
RECURSOS CLAVE CANALES
4. Frescura de los
1. Conocimiento alimentos
2. Fertilizantes y
1. Redes sociales
abonos orgánicos
2. Voz a voz
3. Ubicación
estratégica del
huerto

ESTRUCTURA DE COSTOS FLUJO DE INGRESOS

1. Fijos: Fertilizantes, servicios públicos,


pesticidas, abonos
1. Este proyecto es sostenible, por lo tanto, no se
2. Variables e indirectos: Insumos y materia prima
generarán ingresos.
3. Remuneración al asesor y las estudiantes
75

4. RECURSOS

4.1. HUMANOS

El estudio se desarrolló por las autoras, debido a que se realizará un plan piloto a

escala en uno de los hogares, pertenecientes a la localidad de Bosa-Bogotá D.C., con

ayuda del Ing. Robinson Pacheco García, asesor del proyecto.

4.2. TÉCNICOS

No se requirió de ningún equipo o máquina en esta investigación, debido a que se

ejecutó a pequeña escala en el hogar.

4.3. FINANCIEROS

Se presenta el siguiente presupuesto, donde se estiman los costos que generará la

ejecución de la huerta urbana, por lo que se tiene presente aspectos como: insumos,

materias primas, herramientas y otros costos de emergencia, así mismo se tiene en cuenta

una remuneración para el asesor del proyecto y estudiantes por su labor y tiempo empleado

en la investigación y desarrollo del proyecto.


76

Tabla 24. Estructura de Costos

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD VALOR UNITARIO COSTO TOTAL


ASESOR 3 General $ 2.000.000,00 $ 6.000.000,00
ESTUDIANTES 3 General $ 1.000.000,00 $ 3.000.000,00

MATERIALES
TIERRA FERTIL 2 Bolsa 5kg $ 4.000,00 $ 8.000,00
TIERRA-ALTA MATERIA ORGÁNICA 2 Bolsa 5kg $ 4.250,00 $ 8.500,00
TIERRA-ESPONJOSA Y LIGERA 1 Bolsa 5kg $ 9.400,00 $ 9.400,00
TIERRA SUELTA 1 Bolsa 36Kg $ 25.000,00 $ 25.000,00
TIERRA-ÁCIDA Y SUELTA 2 Bolsa 6kg $ 12.000,00 $ 24.000,00
CAMAS 9 UNIDAD $ 30.000,00 $ 270.000,00
VIGAS DE MADERA 15 UNIDAD $ 18.000,00 $ 270.000,00
PUNTILLAS 4 CAJA $ 4.000,00 $ 16.000,00
BOLSA DE PLASTICO 9 UNIDAD $ 1.000,00 $ 9.000,00
SEMILLAS DE LENTEJA 5 Sobre $ 2.500,00 $ 12.500,00
SEMILLAS DE FRIJOL 4 Sobre $ 2.500,00 $ 10.000,00
SEMILLAS DE ESPINACA 5 Sobre $ 2.500,00 $ 12.500,00
SEMILLAS DE ACELGA 5 Sobre $ 2.500,00 $ 12.500,00
SEMILLAS DE LECHUGA 5 Sobre $ 2.500,00 $ 12.500,00
SEMILLAS DE REMOLACHA 5 Sobre $ 2.500,00 $ 12.500,00
PLANTULA DE FRESA 5 Plántula $ 1.100,00 $ 5.500,00
ZANAHORIA UNIDAD $ 24.000,00
COSTOS INDIRECTOS
BISTURI 1 UNIDAD $ 1.200,00 $ 1.200,00
PAPEL 1 UNIDAD $ 3.200,00 $ 3.200,00
PLATO DE ICOPOR 1 UNIDAD $ 600,00 $ 600,00
JUEGO DE PALAS 1 Juego $ 15.000,00 $ 15.000,00
COSTOS FIJOS
FERTILIZANTE FOLIAR ORGÁNICO 1 Frasco 1 litro $ 32.000,00 $ 32.000,00
AGUA 0,84 Metro cubico $ 1.620,00 $ 1.360,80
PESTICIDAS 1 Tarro 1000ml $ 30.000,00 $ 30.000,00
CONFIA ABONOS 3 BOLSA 20 Kg $ 48.000,00 $ 144.000,00

Tabla 25. Resumen de Costos

CONCEPTO COSTO
ASESOR Y ESTUDIANTES $ 9.000.000,00
MATERIALES $ 741.900,00
COSTOS INDIRECTOS $ 20.000,00
COSTOS FIJOS $ 207.360,80
TOTAL $ 9.969.260,80
77

Tabla 26. Resumen Canasta Básica Familiar

Pesos por Kilogramo


Producto Mercado mayorista Precio Precio Precio
mínimo máximo medio
Verduras y Hortalizas
Acelga Bogotá, D.C., Corabastos 333 667 499
Ahuyamín (Sakata) Bogotá, D.C., Corabastos 800 1.200 933
Arveja verde en vaina pastusa Bogotá, D.C., Corabastos 4.200 5.000 4.587
Cebolla cabezona blanca Bogotá, D.C., Corabastos 600 800 684
Chócolo mazorca Bogotá, D.C., Corabastos 1.300 2.200 1.818
Cilantro Bogotá, D.C., Corabastos 2.000 5.000 3.316
Espinaca Bogotá, D.C., Corabastos 700 1.200 867
Fríjol verde cargamanto Bogotá, D.C., Corabastos 4.200 5.200 4.711
Lechuga Batavia Bogotá, D.C., Corabastos 1.700 2.200 1.988
Pimentón Bogotá, D.C., Corabastos 2.100 3.400 2.717
Remolacha Bogotá, D.C., Corabastos 1.000 1.500 1.265
Tomate chonto Bogotá, D.C., Corabastos 1.727 2.136 1.966
Zanahoria Bogotá, D.C., Corabastos 2.000 2.333 2.139
Frutas Frescas
Aguacate Hass Bogotá, D.C., Corabastos 5.000 6.000 5.524
Banano Urabá Bogotá, D.C., Corabastos 1.300 1.400 1.340
Curuba Bogotá, D.C., Corabastos 2.500 2.955 2.746
Durazno nacional Bogotá, D.C., Corabastos 5.800 6.500 6.031
Fresa Bogotá, D.C., Corabastos 6.500 7.800 7.121
Guanábana Bogotá, D.C., Corabastos 3.500 4.500 3.944
Guayaba pera Bogotá, D.C., Corabastos 2.143 2.500 2.408
Limón común Bogotá, D.C., Corabastos 1.571 1.857 1.757
Lulo Bogotá, D.C., Corabastos 3.000 3.600 3.348
Mandarina Oneco Bogotá, D.C., Corabastos 1.909 2.500 2.062
Mango común Bogotá, D.C., Corabastos 4.167 4.583 4.410
Manzana nacional Bogotá, D.C., Corabastos 2.750 4.000 3.286
Maracuyá Bogotá, D.C., Corabastos 2.700 3.000 2.940
Naranja Sweet Bogotá, D.C., Corabastos 1.100 1.300 1.210
Papaya tainung Bogotá, D.C., Corabastos 2.000 2.500 2.330
Patilla Bogotá, D.C., Corabastos 1.800 2.000 1.892
Pera nacional Bogotá, D.C., Corabastos 2.391 3.043 2.637
Tomate de árbol Bogotá, D.C., Corabastos 2.480 3.000 2.787
Uva Isabela Bogotá, D.C., Corabastos 3.200 3.556 3.403
Tubérculos, Raíces y Plátanos
Arracacha amarilla Bogotá, D.C., Corabastos 800 1.167 991
Papa criolla sucia Bogotá, D.C., Corabastos 3.000 4.800 3.736
Papa rubí Bogotá, D.C., Corabastos 700 900 777
Plátano guineo Bogotá, D.C., Corabastos 1.400 1.700 1.582
Yuca llanera Bogotá, D.C., Corabastos 1.167 1.500 1.324
Granos y Cereales
Arroz de primera Bogotá, D.C., Plaza Las Flores 2.160 2.160 2.160
Fríjol radical Bogotá, D.C., Corabastos 5.000 5.200 5.113
Garbanzo importado Bogotá, D.C., Corabastos 5.960 6.100 6.025
Lenteja importada Bogotá, D.C., Paloquemao 4.800 5.440 5.013
78

Huevos y Lácteos
Leche en polvo Bogotá, D.C., Corabastos 30.964 31.250 31.097
Huevo rojo AA Bogotá, D.C., Corabastos 9.300 9.600 9.390
Queso campesino Bogotá, D.C., Corabastos 8.500 9.000 8.725
Carnes
Bogotá, D.C., Frigorífico
Alas de pollo con costillar Guadalupe 7.000 7.400 7.150
Carne de cerdo, brazo con
hueso Bogotá, D.C., Paloquemao 13.500 14.000 13.833
Carne de cerdo, tocino Bogotá, D.C., Frigorífico
papada Guadalupe 10.000 10.500 10.350
Muslos de pollo sin rabadilla Bogotá, D.C., Corabastos 8.200 8.400 8.300
Pechuga de pollo Bogotá, D.C., Corabastos 12.000 12.500 12.300
Piernas de pollo Bogotá, D.C., Corabastos 9.400 9.600 9.500
Pescados
Pescado cabezas Bogotá, D.C., Paloquemao 8.000 9.000 8.333
Tilapia roja entera fresca Bogotá, D.C., Plaza Las Flores 8.800 9.200 8.940
Productos Procesados
Aceite soya Bogotá, D.C., Corabastos 7.408 7.750 7.581
Avena en hojuelas Bogotá, D.C., Paloquemao 8.025 8.354 8.203
Azúcar sulfitada Bogotá, D.C., Corabastos 3.040 3.120 3.085
Café molido Bogotá, D.C., Corabastos 16.583 17.000 16.758
Chocolate dulce Bogotá, D.C., Corabastos 11.000 11.083 11.042
Harina de trigo Bogotá, D.C., Corabastos 2.080 2.160 2.118
Manteca Bogotá, D.C., Corabastos 5.600 5.733 5.667
Panela cuadrada morena Bogotá, D.C., Plaza España 3.500 3.600 3.537
Pastas alimenticias Bogotá, D.C., Corabastos 5.667 6.000 5.875
Sal yodada Bogotá, D.C., Corabastos 660 1.250 948
Sardinas en lata Bogotá, D.C., Corabastos 11.627 11.804 11.711
* Los precios reportados para aceite vegetal mezcla, jugo de frutas y vinagre son $/litro
COSTO TOTAL POR MES POR PERSONA 319.830
COSTO TOTAL POR MES POR FAMILIA 1.279.320

Tabla 27.Comparación Gasto y Ahorro

INVERSIÓN $ 9.969.261
COSTO ANUAL DEL HUERTO $ 9.969.261
COSTO MENSUAL DEL HUERTO $ 830.772
COSTO DIARIA CON COSECHA $ 27.692

CANASTA BÁSICA FAMILIAR AL AÑO $ 15.351.840


CANASTA BÁSICA FAMILIAR AL MES $ 1.279.320
CANASTA BÁSICA FAMILIAR POR DÍA $ 42.644

AHORRO DE LA FAMILIA AL AÑO $ 5.382.579


AHORRO DE LA FAMILIA AL MES $ 448.548
AHORRO DE LA FAMILIA AL DÍA $ 14.952
79

Con relación a la estructura de costos, se determinó que hay ítems que

corresponden a una única compra o pago. Es decir, la remuneración al asesor y a las

estudiantes, así como también las camas de cultivo, la tierra, las bolsas, las semillas y los

costos indirectos.

Según lo mencionado anteriormente, para saber si el proyecto es viable y sostenible,

se encontró el boletín informativo de los precios mayoristas de los alimentos de la canasta

familiar que el DANE publica semanalmente, como se podrá observar en el Anexo A. De

esta forma, se filtró la información de tal manera que solo se tuvieran en cuenta los

alimentos que se encuentran en la ciudad de Bogotá.

Luego de esto, se eligieron los productos básicos de la canasta familiar y se realizó

una tabla resumen de la información expuesta por el DANE, como se pudo observar en la

tabla 27, donde se tomó como referencia el precio medio de cada producto, generando un

valor total promedio por persona al mes. De esta manera, se determinó el valor promedio al

mes para una familia de 4 personas.

Finalmente, al tener claro el valor de la canasta básica familiar se realizó una

comparación de estos costos junto con los que se necesitarían para implementar el huerto

urbano agroindustrial, y así conocer si se estaría incurriendo en un gasto adicional o en un

ahorro, como se determinó en la tabla 28.


80

5. RESULTADOS

Se realiza la demostración de cómo adecuar y preparar, los cajones y las botellas, a escala

experimental, con su respectivo registro paso a paso, como se puede observar en la tabla 28.

Tabla 28. Preparación y adecuación de la Infraestructura a escala experimental

PREPARACIÓN PARA LA SIEMBRA


NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN

1. Cons truir o cons eguir


un cajón de 100 x 200 x 30
cm

2. Recubrir con bols as


plás ticas el interior del
cajón

3. Realizar una divis ión


dentro del contenedor
para s eparar las es pecies
CAMA DE CULTIVO a cultivar

4. Verter la tierra en cada


divis ión

5. Realizar orificios de 1.5


cm de profundidad para
dis poner las s em illas

1. Seleccionar botellas de
2L o de m ayor capacidad

2. Cortar la bas e de la
botella a una altura de
10cm aproxim adam ente

3. Perforar la tapa de la
botella

BOTELLAS

4. Introducir la parte
s uperior de la botella en
la bas e

5. Verter agua en la bas e


de la botella y la tierra en
la parte s uperior
81

Tabla 29. Registro del Prototipo a Escala Experimental

CONTROL DE CRECIMINIENTO DE PLANTAS O ALIMENTOS REALIZADO EN VIVEROS URBANOS


ETAPA EVOLUTIVA DE LA PLANTA
N° PLANTA O ALIMENTO FECHA DE SIEMBRA # DE SEMILLAS # DE PLANTAS EFECTIVIDAD
Germinación Evolución 1 Evolución 2

1 Zanahoria Junio 5 de 2021. 3 1 33%

2 Remolacha Junio 5 de 2021. 12 4 33%

3 Fresa Junio 5 de 2020. 12 5 42%

4 Lechuga Junio 5 de 2020. 12 8 67%

En consecuencia, de que se tienen 7 alimentos finales, se procede a realizar un

prototipo a escala experimental, seleccionando 4 de los 7 alimentos, para poner en práctica

la teoría expuesta en este proyecto, dando como resultado lo que se demuestra en la tabla

29.

Con relación al control realizado durante este proceso y teniendo en cuenta la parte

teórica, se llevó a cabo el registro de lo que se pudo observar con cada alimento, de la

siguiente manera.
82

1. Se toma una zanahoria completa, se corta la parte superior del vegetal y se procede

a sembrar bajo tierra. Se manejó un riego constante. El 25 de Junio crecieron dos

ramas ya con un tallo de aproximadamente 3 cm. Para el 5 de Julio ya hay 3 tallos

fuertes que miden aproximadamente 6cm. Finalmente para finales de Agosto, se

evidencia un tallo lo suficientemente grande, lo cual indica que la zanahoria está apta

para cosechar.

2. Se realiza la pre-germinación de las semillas, colocándolas en agua tibia y en la

sombra. se realiza un riego de tal forma en que la tierra este húmeda

constantemente. Se siembran 3 por agujero. Las primeras hojas brotaron el 16 de

Junio, para el 23 de Junio brotó la tercera hoja. Dando un promedio de crecimiento

de cada hoja de 6 días. Para el 21 de Agosto ya se puede cosechar el alimento.

3. La siembra se lleva a cabo colocando la plántula directamente en la tierra, con las

raíces a 4 centímetros de profundidad. El 20 de Julio se observa que la planta dio su

primer fruto. Se deja expuesta al sol alrededor de 6 horas al día. Se realiza el riego

cada 4 días. En Julio 30 el fruto maduró completamente.

4. La siembra inicia depositando las semillas en la tierra a una profundidad de un

centímetro y medio, las plantas germinan 6 días después. Evidenciando que las

hojas brotan cada 7 días aproximadamente, a partir de los 28 días la lechuga ya se

puede consumir.

Partiendo de este hecho, se logra consolidar e intercalar diferentes platos de comida

para los doce meses del año y reducir de dieciocho a ocho combinaciones con cuatro (4)

alimentos cada uno, cumpliendo con el contenido mínimo nutricional en una porción de

comida, y que a su vez son cultivos que permiten la rotación continua, sin exigir mucho a la

tierra. A continuación, se describen las combinaciones finales:


83

Tabla 30. Combinaciones Finales

N° COMBINACIONES

1 Lenteja, remolacha, zanahoria, espinaca.


2 Lenteja, remolacha, fresa, espinaca.
3 Lenteja, lechuga, zanahoria, espinaca.
4 Lenteja, lechuga, fresa, espinaca.
5 Frijol, remolacha, zanahoria, espinaca.
6 Frijol, remolacha, fresa, espinaca.
7 Frijol, lechuga, zanahoria, espinaca.
8 Frijol, lechuga, fresa, espinaca.

De acuerdo a la distribución de platos realizada, se plantea la planeación y

producción de los alimentos para cada mes, teniendo en cuenta la demanda, rotación de

cultivos y la capacidad o disponibilidad de camas y botellas, logrando producir, de manera

óptima, la cantidad de alimento necesario para una familia tipo.

Tabla 31. Resumen de la Producción

DEMANDA DEMANDA PRODUCC.


PRODUCTO
MENSUAL ANUAL ANUAL
Lenteja 20.876 125.256 128.800
Frijol 20.859 125.154 132.600
Remolacha 6.350 44.450 46.200
Lechuga 3.320 16.600 18.000
Zanahoria 8.146 40.730 41.250
Fresa 7.180 50.260 52.800
Espinaca 5.180 62.160 63.000
TOTAL - 464.610 482.650

Se logra la fabricación y correcta ejecución de la estructura de una cama y el

desarrollo modelo de la botella, para la siembra propuesta. Además, se consigue de manera

exitosa la germinación, crecimiento y cosecha de los cuatro alimentos sembrados por las

estudiantes.
84

5.1. PROPUESTA DE DISEÑO DE LA ESTRUCTURA

Una vez se conocen los requerimientos alimenticios necesarios para la familia en

estudio, se procede a diseñar y determinar las características de la estructura de las camas

de cultivo en las cuales se desarrollaría el proyecto, como se puede ilustrar en la figura 6 y

en la tabla 31. Se podrán observar las diferentes vistas en el Anexo B.

Figura 9. Estructura de la Cama a Escala Real


85

Tabla 32. Ficha Técnica de la Estructura

CAMA
Alto 30 cm
Ancho 200 cm
Profundidad 100 cm
Distancia entre el piso y la primera cama 10 cm
Distancia entre camas 40 cm
Inclinación 3°
Agujeros para el drenaje (Diámetro) 2 cm
PRIMERA VIGA
Cantidad 2
Alto 10 cm
Ancho 10 cm
Profundidad 10 cm
SEGUNDA VIGA
Cantidad 2
Alto 180 cm
Ancho 10 cm
Profundidad 10 cm
TERCERA VIGA
Cantidad 3
Alto 180 cm
Ancho 10 cm
Profundidad 10 cm
Alto de la base cruzada 110 cm
Inclinación de la base cruzada 18 °
CUARTA VIGA
Cantidad 2
Alto 180 cm
Ancho 10 cm
Profundidad 10 m

5.2. PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DEL HUERTO

Al conocer las dimensiones y características de la cama, se procede a determinar la

distribución a escala real en una terraza promedio de una casa ubicada en la localidad de

Bosa. Las diferentes vistas se pueden apreciar en el Anexo C.


86

Figura 10. Plano de Distribución a Escala real

Figura 11. Simulación a Escala Real


87

6. CONCLUSIONES

 En primera instancia, se recopiló la información de segundos y terceros de los

diferentes huertos que se han realizado en la ciudad de Bogotá, como insumo para

determinar los posibles errores y problemas que se pueden presentar para evitarlos

y anticiparnos a que sucedan. Así como también se identificó de manera exitosa la

manera correcta de llevar a cabo un cultivo en casa.

 Se obtiene un resultado de 7 alimentos con mejor desarrollo, producción y contenido

nutricional, a partir de una exhaustiva investigación. Partiendo de 18 alimentos, a los

cuales se les evaluó las diferentes condiciones climáticas de la localidad de Bosa, en

la ciudad de Bogotá.

 Se identificó que a la hora de cultivar los alimentos y gracias al buen desarrollo del

plan piloto a escala experimental, el utilizar diferentes alternativas como los

fertilizantes y abonos orgánicos, ayudan a optimizar los tiempos y movimientos a la

hora del desarrollo de los alimentos para llevar a cabo las cosechas. Proponiendo de

esta forma, un modelo a escala real de la estructura del cultivo como también de la

posible distribución en una terraza de una casa promedio en la localidad de Bosa.

 Se logró suplir el contenido nutricional balanceado para una familia tipo conformado

por 2 adultos y 2 niños a lo largo de un año, en la localidad de Bosa.

 En el estudio se realizó una proyección de los costos estimados para la creación y

ejecución de este proyecto. Haciendo a su vez una comparación entre el dinero que

invertiría en la implementación del huerto urbano y lo que tendría que gastar la

familia tipo en una canasta básica familiar, donde se evidencia que, habrá un

beneficio teniendo en cuenta el ahorro que se produciría mes a mes, a lo largo de un

año. Así pues, se puede demostrar que el proyecto es viable y sostenible. Este

proyecto se puede llevar a cabo con el apoyo de la Alcaldía Local de Bosa, debido a

que ellos proporcionan un dinero destinado a proyectos urbanos.


88

 Se logra observar un alto nivel de viabilidad en la elaboración e implementación de

huertas urbanas que logran beneficiar de múltiples formas a los habitantes de la

localidad de Bosa, mediante el cultivo de sus propios alimentos frescos y saludables

los cuales afectaran de manera positiva especialmente a las familias de bajos

recursos donde se evidencia mayor nivel de desnutrición en menores de edad, ya

que la huerta les proveerá alimentación de manera continua, garantizando siempre el

alimento del día.

 La elaboración de la huerta urbana genera diversos beneficios e impactos positivos a

el medio ambiente, así como también promueve y fomenta una mayor

concientización medioambiental entre la comunidad, en pro del cuidado y

preservación de los recursos naturales, como un elemento valioso para un estilo de

vida saludable y sostenible en el tiempo, Lo anterior, sin dejar de lado el hecho de

que la elaboración de las huertas urbanas también se convierte en un espacio que

promueve la integración y realización de actividades y labores colectivas por un

objetivo en común.

7. RECOMENDACIONES

Se considera necesario tener presente el uso de los fertilizantes y abonos, debido a que

la planeación está sujeta a la reducción y optimización de tiempos que se ven favorecidas

por su uso a lo largo de la proyección y desarrollo estimada en este proyecto.


BIBLIOGRAFÍA

Agropinos. (2020). CUIDADOS DEL CULTIVO EN CLIMA FRÍO. Recuperado de

https://www.agropinos.com/productos-para-cuidar-cultivos-en-clima-frio en

Noviembre 27 de 2020.

Agricultura Moderna (2017). ¿CÓMO CONTROLAR LAS PLAGAS EN TU HUERTO

URBANO? Recuperado: https://www.hablemosdelcampo.com/como-controlar-las-

plagas-en-tu-huerto-urbano/ en Enero 24 de 2021.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2017). Volvamos a sembrar agricultura urbana. Agricultura

Urbana proyecto Ciudad Bolívar. p, 16.

Bienestar Familiar (2018). Tabla de composición de alimentos de colombianos. Recuperado

de https://www.icbf.gov.co/system/files/tcac_web.pdf en Febrero 10 de 2021.

CRAI (2018). Tipos de Investigación. Recuperado de http://www2.duoc.cl/biblioteca/crai/ en

Agosto 18 de 2021.

Chen López. (2020). La influencia de la luz en el crecimiento del cultivo. Recuperado

de:https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/la-influencia-de-la-luz-en-

el-crecimiento-del-cultivo/ en Noviembre 23 de 2020.

Corporativo Vega Bienes Raíces (s.f.). Tipos de siembra para huerto urbano. Recuperado

de https://corporativovega.com/tipos-de-siembra-para-huerto-urbano/ en Enero 13 de

2021.

Centroaceros (2020). ÁRBOLES POR HECTÁREA EN TRESBOLILLO. Recuperado de

http://www.centroaceros.com/2020/08/11/arboles-por-hectarea-en-tresbolillo/ en

Enero 14 de 2021.

Casanovas E. (2016). Cómo abonar nuestras plantas y cultivos. Recuperado de

https://www.planetahuerto.es/revista/como-abonar-nuestras-plantas-y-cultivos_00473

en Enero 17 de 2021.
Citysens (s.f). Ventajas y desventajas de la hidroponía. Recuperado de

https://www.citysens.com/es/content/16-ventajas-desventajas-hidroponia en Enero

17 de 2021.

Cuenca T. (2012). Guía de Riego en Huerto y Jardín. Recuperado de

https://www.planetahuerto.es/guias/guia-de-riego-en-huerto-y-jardin en Enero 18 de

2021.

DIAZ G. (2019). Producir lo que se consume, la ventaja de los microhuertos. Recuperado

de: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/huertos-urbanos-se-pueden-

adecuar-en-las-viviendas-338154 en Noviembre 22 de 2020.

EASYJARDÍN. (2019) ¿CUANTO SOL NECESITA UNA HUERTA? Recuperado

de:https://easyjardin.cl/familias-de-plantas/cuanto-sol-necesita-una-huerta/2019/02/

en Noviembre 25 de 2020.

EN ESTADO CRUDO. (2020). 15 verduras y frutas que puedes plantar en casa fácilmente.

Recuperado en: https://www.enestadocrudo.com/plantar-verduras-frutas-casa/ en

Noviembre 25 de 2020.

Ecoagricultor (2014). Los 6 tipos más comunes de siembra. Recuperado de

https://www.ecoagricultor.com/los-6-tipos-mas-comunes-de-siembra/ en Enero 13 de

2021.

Ecohortum (2013). Como cultivar remolacha. Recuperado en: https://ecohortum.com/como-

cultivar-remolacha/ en 19 de Febrero de 2021.

Gómez J. (2014). AGRICULTURA URBANA EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA:

PERSPECTIVAS Y ELEMENTOS AGRONÓMICOS DIFERENCIADORES.

Recuperado de

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2749/15385851.pdf?sequence

=1&isAllowed=y en Octubre 14 de 2020.

Gardeneas (2016). Ventajas y desventajas del riego por goteo. Recuperado de

https://gardeneas.com/ventajas-del-riego-por-goteo-y-desventajas/ en Enero 17 de

2021.
HORTICULTORA60 (2015). Los nutrientes que nuestras hortalizas necesitan. Recuperado

de https://elhuertoenlaciudad.wordpress.com/2015/06/19/los-nutrientes-que-

nuestras-hortalizas-necesitan/ en Enero de 24 de 2021.

Intagri SC (2019). Sistema de Riego por Goteo. Recuperado de

https://www.intagri.com/articulos/agua-riego/sistema-de-riego-por-goteo en Enero 17

de 2021.

Infoagro (2017). Sistemas de cultivo hidropónico. Recuperado de

https://mexico.infoagro.com/sistemas-de-cultivo-hidroponico/ en Enero 17 de 2021.

Incotec (2021). PRE-GERMINACIÓN. Recuperado de https://www.incotec.com/es-

mx/technologies/priming en Febrero 13 de 2021.

InfoAgro (2020). Fertilización carbónica. Recuperado en:

https://infoagro.com/abonos/fertili_carbonic.htm en Febrero 20 de 2021.

Jardín Botánico de Bogotá (2007). Cartilla Técnica de Agricultura Urbana. Recuperado de

https://www.jbb.gov.co/documentos/tecnica/2018/cartilla_tecnica_agricultura_urbana.

pdf en Febrero 15 de 2021.

La Vanguardia (2019). Espinacas: propiedades, beneficios y valor nutricional. Recuperado

de

https://www.lavanguardia.com/comer/verduras/20181009/452232471071/alimentos-

espinacas-propiedades-valor-nutricional-beneficios.html en Febrero 7 de 2021.

Muñoz L. (2020). Mesa de cultivo para el huerto urbano en casa. Recuperado de

https://www.agrohuerto.com/mesa-de-cultivo-para-el-huerto-urbano-en-casa/ en

Enero 14 de 2021.

Montero D. (2019). Control de Malezas de Huerta para un Jardín: Una guía paso a paso

para el deshierbe. Recuperado de

https://www.consejosparamihuerto.com/vegetales/control-de-malezas-de-huerta-

para-un-jardin/ en Enero 24 de 2021.


Muñoz L. (2014). Controlar Malas Hierbas en el Huerto. Mejor prevenir que curar.

Recuperado de https://www.agrohuerto.com/controlar-malas-hierbas-en-el-huerto/ en

Enero 24 de 2021.

Oxfam Intermón (2019). Cómo hacer un huerto paso a paso. Recuperado de

https://blog.oxfamintermon.org/como-hacer-un-huerto-urbano-paso-a-paso/ en Enero

24 de 2021.

Peña A. y Arce B. (2010). Sustratos comerciales para la Agricultura Urbana en Bogotá.

Recuperado de http://www.actaf.co.cu/revistas/revista_au_1-

18/AU23/RAU23_11_Sustratos%20comerciales%20para%20la%20Agricultura%20Ur

bana%20en%20Bogot%C3%A1.pdf en Octubre 14 de 2020.

Politify (2015). Huerto Vertical Para Qué Sirve Ventajas E Ideas Hacer El Tuyo. Recuperado

de http://politify.us/jardin-vertical-casero-como-hacer-un-jard-n-paso-a-siembra-en-

casa.html/huerto-vertical-para-qu-sirve-ventajas-e-ideas-hacer-el-tuyo en Enero 14

de 2021.

Rojas H. (2020). Una huerta urbana para sobrellevar el aislamiento en casa. Recuperado

de: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/una-huerta-urbana-para-

sobrellevar-el-aislamiento-en-casa-487450 en Octubre 17 de 2020.

Secretaría de Gobierno (2021). Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras

Públicas para la Localidad de Bosa 2021-2024. Recuperado de

http://bosa.gov.co/sites/bosa.gov.co/files/planeacion/plan_de_desarrollo_local_2021-

2024_aprobado_jal.pdf en Enero 22 de 2020.

Sánchez Alfonso (2020). Guía de iniciación al Huerto en Casa. Recuperado de:

https://www.planetahuerto.es/guias/guia-de-iniciacion-al-huerto-en-casa/siembra-

trasplante-y-cosecha-del-huerto-urbano en Enero 24 de 2021.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2020). ¿Qué es y para qué sirve el fertilizante?

Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/que-es-y-para-que-sirve-el-

fertilizante#:~:text=Los%20fertilizantes%20son%20sustancias%20ricas,desarrollo%2

0de%20los%20cultivos%20agr%C3%ADcolas.&text=Inorg%C3%A1nicos%3A%20So
n%20sustancias%20derivadas%20de,la%20fertilidad%20de%20los%20cultivos en

Enero 24 de 2021.

Terán D. (2019). Producir lo que se consume, la ventaja de los microhuertos. Recuperado

de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/huertos-urbanos-se-pueden-

adecuar-en-las-viviendas-338154 en Noviembre 23 de 2020.

Verdecora. (2020). Cómo preparar la tierra para el huerto. Recuperado de

https://verdecora.es/blog/preparar-la-tierra-huerto en Enero 13 de 2021.

Verdtical Magazine (2018). ¿Qué es un huerto vertical? ¿Cómo hacer un huerto urbano?

Recuperado de https://verdticalmagazine.com/huerto-vertical/ en Enero 14 de 2021.

Yolanda (2016). AGUA, TIERRA Y SOL EN NUESTRO HUERTO. Recuperado de

https://elbalconverde.com/2015/02/agua-tierra-y-sol-en-nuestro-

huerto.html#:~:text=Las%20hortalizas%20est%C3%A1n%20constituidas%20en,de%

20hidr%C3%B3geno%20con%20las%20que en Enero 24 de 2021.


ANEXOS
ANEXO A. TABLAS CATEGORIZADAS DE LA CANASTA FAMILIAR

Boletín semanal precios mayoristas - 4 al 10 de septiembre de 2021

1.1. Verduras y hortalizas

Producto Mercado mayorista Pesos por kilogramo Tendencia*


Acelga Bogotá, D.C., Corabastos 333 667 499 ---
Ahuyama Bogotá, D.C., Corabastos 1.800 2.000 1.931 +
Ahuyamín (Sakata) Bogotá, D.C., Corabastos 800 1.200 933 -
Ajo Bogotá, D.C., Corabastos 7.600 10.000 8.475 +
Ajo importado Bogotá, D.C., Corabastos 8.500 9.000 8.913 -
Apio Bogotá, D.C., Corabastos 1.100 1.500 1.256 +++
Arveja verde en vaina Bogotá, D.C., Corabastos 5.200 6.600 5.857 +
Arveja verde en vaina pastusa Bogotá, D.C., Corabastos 4.200 5.000 4.587 +
Berenjena Bogotá, D.C., Corabastos 1.500 1.900 1.708 -
Brócoli Bogotá, D.C., Corabastos 2.000 6.000 4.282 -
Calabacín Bogotá, D.C., Corabastos 700 825 750 -
Calabaza Bogotá, D.C., Corabastos 480 600 525 +++
Cebolla cabezona blanca Bogotá, D.C., Corabastos 600 800 684 +
Cebolla cabezona roja Bogotá, D.C., Corabastos 1.700 1.800 1.754 -
Cebolla junca Aquitania Bogotá, D.C., Corabastos 1.333 1.667 1.506 ++
Cebolla puerro Bogotá, D.C., Corabastos 2.000 2.500 2.180 +++
Chócolo mazorca Bogotá, D.C., Corabastos 1.300 2.200 1.818 +++
Cidra Bogotá, D.C., Corabastos 900 900 900 -
Cilantro Bogotá, D.C., Corabastos 2.000 5.000 3.316 -
Coles Bogotá, D.C., Corabastos 2.000 2.200 2.004 +
Coliflor Bogotá, D.C., Corabastos 3.500 4.000 3.637 ++
Espinaca Bogotá, D.C., Corabastos 700 1.200 867 +++
Fríjol verde cargamanto Bogotá, D.C., Corabastos 4.200 5.200 4.711 ++
Haba verde Bogotá, D.C., Corabastos 1.100 1.400 1.254 -
Habichuela Bogotá, D.C., Corabastos 2.333 3.333 2.679 +++
Lechuga Batavia Bogotá, D.C., Corabastos 1.700 2.200 1.988 ++
Lechuga crespa verde Bogotá, D.C., Corabastos 3.000 3.333 3.090 -
Pepino cohombro Bogotá, D.C., Corabastos 2.000 2.300 2.081 --
Pepino de rellenar Bogotá, D.C., Corabastos 2.182 2.800 2.572 +
Perejil Bogotá, D.C., Corabastos 2.667 4.333 3.660 -
Pimentón Bogotá, D.C., Corabastos 2.100 3.400 2.717 +
Rábano rojo Bogotá, D.C., Corabastos 1.000 1.067 1.044 ++
Remolacha Bogotá, D.C., Corabastos 1.000 1.500 1.265 --
Repollo morado Bogotá, D.C., Corabastos 1.462 1.615 1.540 +
Repollo verde Bogotá, D.C., Corabastos 1.538 1.769 1.612 +
Tomate chonto Bogotá, D.C., Corabastos 1.727 2.136 1.966 +
Tomate larga vida Bogotá, D.C., Corabastos 2.100 2.750 2.334 +
Zanahoria Bogotá, D.C., Corabastos 2.000 2.333 2.139 +
Boletín semanal precios mayoristas - 4 al 10 de septiembre de 2021

1.2. Frutas frescas

Producto Mercado mayorista Pesos por kilogramo Tendencia*


Aguacate Hass Bogotá, D.C., Corabastos 5.000 6.000 5.524 ++
Banano Urabá Bogotá, D.C., Corabastos 1.300 1.400 1.340 +
Curuba Bogotá, D.C., Corabastos 2.500 2.955 2.746 +
Durazno nacional Bogotá, D.C., Corabastos 5.800 6.500 6.031 -
Fresa Bogotá, D.C., Corabastos 6.500 7.800 7.121 +
Guanábana Bogotá, D.C., Corabastos 3.500 4.500 3.944 +
Guayaba pera Bogotá, D.C., Corabastos 2.143 2.500 2.408 +++
Limón común Bogotá, D.C., Corabastos 1.571 1.857 1.757 ++
Lulo Bogotá, D.C., Corabastos 3.000 3.600 3.348 ++
Mandarina Oneco Bogotá, D.C., Corabastos 1.909 2.500 2.062 +
Mango común Bogotá, D.C., Corabastos 4.167 4.583 4.410 +++
Manzana nacional Bogotá, D.C., Corabastos 2.750 4.000 3.286 ++
Maracuyá Bogotá, D.C., Corabastos 2.700 3.000 2.940 ++
Naranja Sweet Bogotá, D.C., Corabastos 1.100 1.300 1.210 -
Papaya tainung Bogotá, D.C., Corabastos 2.000 2.500 2.330 +
Patilla Bogotá, D.C., Corabastos 1.800 2.000 1.892 +
Pera nacional Bogotá, D.C., Corabastos 2.391 3.043 2.637 +++
Tomate de árbol Bogotá, D.C., Corabastos 2.480 3.000 2.787 ++
Uva Isabela Bogotá, D.C., Corabastos 3.200 3.556 3.403 +
Aguacate papelillo Bogotá, D.C., Corabastos 4.700 5.500 5.213 ++
Banano bocadillo Bogotá, D.C., Corabastos 1.800 2.000 1.877 -
Banano criollo Bogotá, D.C., Corabastos 1.600 1.900 1.776 +
Borojó Bogotá, D.C., Corabastos 4.500 5.000 4.912 -
Ciruela importada Bogotá, D.C., Corabastos 11.333 13.111 12.446 +
Ciruela roja Bogotá, D.C., Corabastos 1.600 1.800 1.673 +
Coco Bogotá, D.C., Corabastos 3.667 3.833 3.792 +
Durazno importado Bogotá, D.C., Corabastos 14.000 15.500 14.927 -
Granadilla Bogotá, D.C., Corabastos 3.667 4.333 4.006 +
Gulupa Bogotá, D.C., Corabastos 1.917 2.250 2.036 -
Higo Bogotá, D.C., Corabastos 6.000 7.000 6.656 -
Kiwi Bogotá, D.C., Corabastos 8.000 10.000 9.390 -
Limón Tahití Bogotá, D.C., Corabastos 1.714 2.571 2.197 -
Mandarina Arrayana Bogotá, D.C., Corabastos 2.955 3.409 3.201 +
Mango Tommy Bogotá, D.C., Corabastos 7.083 7.917 7.387 +
Manzana roja importada Bogotá, D.C., Corabastos 7.368 7.895 7.782 -
Manzana royal gala importada Bogotá, D.C., Corabastos 7.368 7.895 7.785 -
Manzana verde importada Bogotá, D.C., Corabastos 7.789 8.421 8.276 +
Melón Cantalup Bogotá, D.C., Corabastos 1.400 3.000 2.065 -
Mora de Castilla Bogotá, D.C., Corabastos 3.833 4.667 4.237 +
Naranja Valencia Bogotá, D.C., Corabastos 1.100 1.300 1.210 -
Patilla baby Bogotá, D.C., Corabastos 2.800 3.200 2.957 -
Pera importada Bogotá, D.C., Corabastos 5.400 6.000 5.835 -
Piña gold Bogotá, D.C., Corabastos 1.455 1.636 1.545 -
Piña perolera Bogotá, D.C., Corabastos 833 1.000 952 +
Pitahaya Bogotá, D.C., Corabastos 11.000 12.500 11.941 -
Tangelo Bogotá, D.C., Corabastos 3.200 3.600 3.333 -
Uchuva con cáscara Bogotá, D.C., Corabastos 4.000 4.400 4.044 +
Uva importada Bogotá, D.C., Corabastos 11.250 13.125 12.201 --
Uva red globe nacional Bogotá, D.C., Corabastos 5.500 7.222 6.193 -
Uva verde Bogotá, D.C., Corabastos 7.778 8.333 7.847 +
Boletín semanal precios mayoristas - 4 al 10 de septiembre de 2021

1.3. Tubérculos, raíces y plátanos

Producto Mercado mayorista Pesos por kilogramo Tendencia*


Arracacha amarilla Bogotá, D.C., Corabastos 800 1.167 991 --
Papa criolla limpia Bogotá, D.C., Corabastos 3.556 5.778 4.591 +
Papa criolla sucia Bogotá, D.C., Corabastos 3.000 4.800 3.736 +
Papa parda pastusa Bogotá, D.C., Corabastos 900 1.200 1.002 +
Papa rubí Bogotá, D.C., Corabastos 700 900 777 ++
Papa R-12 negra Bogotá, D.C., Corabastos 760 900 815 +
Papa R-12 roja Bogotá, D.C., Corabastos 760 900 820 +
Papa sabanera Bogotá, D.C., Corabastos 1.600 1.900 1.802 +
Papa superior Bogotá, D.C., Corabastos 840 1.120 934 ++
Papa única Bogotá, D.C., Corabastos 700 900 783 +
Plátano guineo Bogotá, D.C., Corabastos 1.400 1.700 1.582 +
Plátano hartón maduro Bogotá, D.C., Corabastos 2.000 2.500 2.242 ++
Plátano hartón verde Bogotá, D.C., Corabastos 2.000 2.500 2.242 ++
Plátano hartón verde llanero Bogotá, D.C., Corabastos 2.250 2.750 2.507 ++
Yuca llanera Bogotá, D.C., Corabastos 1.167 1.500 1.324 -

Boletín semanal precios mayoristas - 4 al 10 de septiembre de 2021

1.4. Granos y cereales

Producto Mercado mayorista Pesos por kilogramo Tendencia*


Arroz de primera Bogotá, D.C., Corabastos 2.120 2.240 2.185 +
Arroz de primera Bogotá, D.C., Paloquemao 2.560 2.640 2.600 -
Arroz de primera Bogotá, D.C., Plaza España 2.400 2.560 2.480 -
Arroz de primera Bogotá, D.C., Plaza Las Flores 2.160 2.160 2.160 -
Arroz de segunda Bogotá, D.C., Corabastos 1.940 2.200 2.033 +
Arveja verde seca importada Bogotá, D.C., Corabastos 3.080 3.240 3.139 +
Arveja verde seca importada Bogotá, D.C., Paloquemao 3.520 4.000 3.733 +
Arveja verde seca importada Bogotá, D.C., Plaza España 3.040 3.360 3.200 +
Fríjol bolón Bogotá, D.C., Corabastos 7.000 7.520 7.220 +
Fríjol bolón Bogotá, D.C., Plaza España 8.390 8.480 8.423 n.d.
Fríjol bolón Bogotá, D.C., Plaza Las Flores 7.600 8.400 8.067 +
Fríjol cargamanto rojo Bogotá, D.C., Corabastos 5.480 5.640 5.570 +
Fríjol cargamanto rojo Bogotá, D.C., Paloquemao 8.000 8.800 8.320 +
Fríjol cargamanto rojo Bogotá, D.C., Plaza España 8.000 8.480 8.291 n.d.
Fríjol cargamanto rojo Bogotá, D.C., Plaza Las Flores 8.600 8.800 8.733 +
Fríjol nima calima Bogotá, D.C., Corabastos 5.360 5.520 5.427 +
Fríjol nima calima Bogotá, D.C., Plaza España 6.560 7.200 6.853 ++
Fríjol nima calima Bogotá, D.C., Plaza Las Flores 5.600 6.240 5.813 --
Fríjol radical Bogotá, D.C., Corabastos 5.000 5.200 5.113 +
Garbanzo importado Bogotá, D.C., Corabastos 5.960 6.100 6.025 -
Garbanzo importado Bogotá, D.C., Paloquemao 6.400 7.200 6.720 -
Garbanzo importado Bogotá, D.C., Plaza España 6.880 7.200 6.987 +
Garbanzo importado Bogotá, D.C., Plaza Las Flores 7.200 8.400 7.600 ++
Lenteja importada Bogotá, D.C., Corabastos 5.200 5.600 5.387 n.d.
Lenteja importada Bogotá, D.C., Paloquemao 4.800 5.440 5.013 -
Lenteja importada Bogotá, D.C., Plaza España 4.900 5.280 5.127 +
Lenteja importada Bogotá, D.C., Plaza Las Flores 5.200 5.760 5.540 +
Maíz amarillo cáscara Bogotá, D.C., Corabastos 1.780 1.920 1.870 -
Maíz amarillo cáscara Bogotá, D.C., Paloquemao 2.240 2.400 2.293 n.d.
Maíz blanco trillado Bogotá, D.C., Corabastos 1.960 2.000 1.978 -
Maíz blanco trillado Bogotá, D.C., Paloquemao 2.240 2.400 2.293 +
Maíz blanco trillado Bogotá, D.C., Plaza España 2.240 2.300 2.260 =
Maíz pira Bogotá, D.C., Corabastos 3.600 3.800 3.710 +
Maíz pira Bogotá, D.C., Paloquemao 4.320 4.800 4.507 +
Boletín semanal precios mayoristas - 4 al 10 de septiembre de 2021

1.5. Huevos y lácteos*

Producto Mercado mayorista Pesos por kilogramo Tendencia*


Huevo rojo A Bogotá, D.C., Corabastos 280 296 289 -
Huevo rojo A Bogotá, D.C., Paloquemao 280 310 298 -
Huevo rojo AA Bogotá, D.C., Corabastos 310 320 313 =
Huevo rojo AA Bogotá, D.C., Paloquemao 300 350 331 -
Huevo rojo B Bogotá, D.C., Corabastos 260 270 267 -
Huevo rojo B Bogotá, D.C., Paloquemao 250 280 267 -
Huevo rojo extra Bogotá, D.C., Corabastos 390 400 397 -
Huevo rojo extra Bogotá, D.C., Paloquemao 450 500 475 ++
Leche en polvo Bogotá, D.C., Corabastos 30.964 31.250 31.097 +
Queso campesino Bogotá, D.C., Corabastos 8.500 9.000 8.725 --
Queso campesino Bogotá, D.C., Paloquemao 9.700 10.000 9.875 +
Queso campesino Bogotá, D.C., Plaza España 9.600 10.800 10.133 +
Queso costeño Bogotá, D.C., Corabastos 14.000 14.800 14.475 -
Queso costeño Bogotá, D.C., Paloquemao 15.800 16.000 15.950 +
Queso costeño Bogotá, D.C., Plaza España 16.000 16.400 16.133 -
Queso cuajada Bogotá, D.C., Corabastos 9.000 9.800 9.450 --
Queso cuajada Bogotá, D.C., Paloquemao 10.800 11.000 10.950 ++
Queso doble crema Bogotá, D.C., Corabastos 12.800 13.200 12.900 -
Queso doble crema Bogotá, D.C., Paloquemao 12.000 13.200 12.700 -
Queso doble crema Bogotá, D.C., Plaza España 13.000 13.200 13.133 +
Boletín semanal precios mayoristas - 4 al 10 de septiembre de 2021

1.6. Carnes

Producto Mercado mayorista Pesos por kilogramo Tendencia*


Alas de pollo con costillar Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 7.000 7.400 7.150 -
Alas de pollo sin costillar Bogotá, D.C., Corabastos 8.200 8.600 8.433 +
Alas de pollo sin costillar Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 9.000 9.500 9.200 -
Alas de pollo sin costillar Bogotá, D.C., Paloquemao 8.400 9.800 8.933 --
Carne de cerdo, brazo con hueso Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 14.000 14.400 14.200 +
Carne de cerdo, brazo con hueso Bogotá, D.C., Paloquemao 13.500 14.000 13.833 +
Carne de cerdo, brazo sin hueso Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 15.000 15.500 15.250 +
Carne de cerdo, brazo sin hueso Bogotá, D.C., Paloquemao 14.500 15.000 14.833 -
Carne de cerdo, cabeza de lomo Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 15.000 16.000 15.750 +
Carne de cerdo, cabeza de lomo Bogotá, D.C., Paloquemao 15.000 16.000 15.500 -
Carne de cerdo, costilla Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 15.500 16.000 15.750 -
Carne de cerdo, costilla Bogotá, D.C., Paloquemao 16.000 16.000 16.000 =
Carne de cerdo en canal Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 11.360 11.520 11.460 n.d.
Carne de cerdo, lomo sin hueso Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 17.700 18.000 17.925 +
Carne de cerdo, lomo sin hueso Bogotá, D.C., Paloquemao 17.000 17.500 17.167 -
Carne de cerdo, pernil con hueso Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 14.500 15.000 14.825 =
Carne de cerdo, pernil sin hueso Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 15.800 16.000 15.950 +
Carne de cerdo, tocino barriga Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 13.000 14.000 13.500 +
Carne de cerdo, tocino papada Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 10.000 10.500 10.350 +
Carne de res, bola de brazo Bogotá, D.C., Paloquemao 18.800 20.000 19.450 +
Carne de res, bola de pierna Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 17.300 18.000 17.825 =
Carne de res, bola de pierna Bogotá, D.C., Paloquemao 18.800 20.000 19.450 +
Carne de res, bota Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 17.400 18.200 17.900 +
Carne de res, bota Bogotá, D.C., Paloquemao 18.800 20.000 19.450 +
Carne de res, cadera Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 17.600 18.200 17.950 +
Carne de res, cadera Bogotá, D.C., Paloquemao 18.800 20.000 19.450 +
Carne de res, centro de pierna Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 17.800 18.200 18.050 +
Carne de res, centro de pierna Bogotá, D.C., Paloquemao 18.800 20.000 19.450 +
Carne de res, chatas Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 23.000 23.500 23.375 +
Carne de res, chatas Bogotá, D.C., Paloquemao 25.000 26.000 25.750 +
Carne de res, cogote Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 14.800 15.500 15.200 +
Carne de res, cogote Bogotá, D.C., Paloquemao 14.000 16.000 15.000 -
Carne de res, costilla Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 15.000 15.200 15.100 -
Carne de res, costilla Bogotá, D.C., Paloquemao 16.000 16.000 16.000 +
Carne de res, falda Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 16.000 16.200 16.050 +
Carne de res, falda Bogotá, D.C., Paloquemao 17.800 18.000 17.950 +
Carne de res, lomo de brazo Bogotá, D.C., Paloquemao 17.000 18.000 17.300 +
Carne de res, lomo fino Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 34.000 35.000 34.575 +
Carne de res, lomo fino Bogotá, D.C., Paloquemao 32.000 33.000 32.250 =
Carne de res molida, murillo Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 14.800 15.000 14.900 +
Carne de res molida, murillo Bogotá, D.C., Paloquemao 15.000 16.000 15.625 +
Carne de res, morrillo Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 16.000 16.200 16.100 +
Carne de res, morrillo Bogotá, D.C., Paloquemao 17.000 18.000 17.625 -
Carne de res, muchacho Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 19.800 20.000 19.900 +
Carne de res, muchacho Bogotá, D.C., Paloquemao 19.000 22.000 20.500 +
Carne de res, murillo Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 15.000 16.000 15.375 +
Carne de res, murillo Bogotá, D.C., Paloquemao 15.000 16.000 15.625 +
Carne de res, paletero Bogotá, D.C., Paloquemao 16.000 18.000 16.750 +
Carne de res, pecho Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 16.500 17.000 16.775 -
Carne de res, pecho Bogotá, D.C., Paloquemao 17.500 18.000 17.875 +
Carne de res, punta de anca Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 21.800 22.500 22.200 +
Carne de res, punta de anca Bogotá, D.C., Paloquemao 20.000 22.000 20.750 -
Carne de res, sobrebarriga Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 16.200 17.000 16.650 -
Carne de res, sobrebarriga Bogotá, D.C., Paloquemao 17.500 18.000 17.875 +
Muslos de pollo sin rabadilla Bogotá, D.C., Corabastos 8.200 8.400 8.300 -
Muslos de pollo sin rabadilla Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 9.800 10.800 10.275 +
Muslos de pollo sin rabadilla Bogotá, D.C., Paloquemao 9.000 10.200 9.600 --
Pechuga de pollo Bogotá, D.C., Corabastos 12.000 12.500 12.300 +
Pechuga de pollo Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 12.800 13.500 13.200 +
Pechuga de pollo Bogotá, D.C., Paloquemao 13.500 14.000 13.767 -
Pierna pernil con rabadilla Bogotá, D.C., Paloquemao 7.000 7.800 7.467 --
Pierna pernil sin rabadilla Bogotá, D.C., Corabastos 9.000 9.300 9.167 +
Pierna pernil sin rabadilla Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 9.800 10.500 10.075 -
Pierna pernil sin rabadilla Bogotá, D.C., Paloquemao 9.000 10.200 9.667 ---
Piernas de pollo Bogotá, D.C., Corabastos 9.400 9.600 9.500 +
Piernas de pollo Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 10.200 11.000 10.550 -
Piernas de pollo Bogotá, D.C., Paloquemao 9.000 10.200 9.667 --
Pollo entero fresco sin vísceras Bogotá, D.C., Corabastos 8.800 9.000 8.933 +
Pollo entero fresco sin vísceras Bogotá, D.C., Frigorífico Guadalupe 9.000 9.800 9.300 =
Pollo entero fresco sin vísceras Bogotá, D.C., Paloquemao 9.000 10.200 9.667 --
Boletín semanal precios mayoristas - 4 al 10 de septiembre de 2021

1.7. Pescados

Producto Mercado mayorista Pesos por kilogramo Tendencia*


Bagre rayado en postas Bogotá, D.C., Paloquemao 26.000 27.000 26.333 n.d.
Bagre rayado entero congelado Bogotá, D.C., Plaza Las Flores 14.000 15.200 14.600 --
Bagre rayado entero fresco Bogotá, D.C., Paloquemao 18.000 22.000 20.000 n.d.
Bagre rayado entero fresco Bogotá, D.C., Plaza Las Flores 14.800 15.200 14.900 --
Basa, entero congelado Bogotá, D.C., Corabastos 12.000 13.000 12.375 +
Basa, entero congelado Bogotá, D.C., Plaza Las Flores 12.400 12.600 12.500 n.d.
Basa, filete congelado importado Bogotá, D.C., Corabastos 11.000 11.500 11.225 +
Basa, filete congelado importado Bogotá, D.C., Paloquemao 11.500 12.000 11.833 -
Basa, filete congelado importado Bogotá, D.C., Plaza Las Flores 10.500 11.000 10.833 n.d.
Bocachico importado congelado Bogotá, D.C., Plaza Las Flores 8.750 9.750 9.167 +
Cachama de cultivo fresca Bogotá, D.C., Plaza Las Flores 8.000 8.400 8.133 +
Calamar anillos Bogotá, D.C., Corabastos 26.000 28.000 27.250 -
Calamar anillos Bogotá, D.C., Paloquemao 30.000 33.000 31.667 -
Calamar blanco entero Bogotá, D.C., Corabastos 11.300 11.600 11.475 +
Calamar blanco entero Bogotá, D.C., Paloquemao 12.000 13.000 12.500 --
Camarón tigre precocido seco Bogotá, D.C., Paloquemao 32.000 35.000 33.667 n.d.
Camarón tití precocido seco Bogotá, D.C., Corabastos 29.000 30.000 29.333 +
Camarón tití precocido seco Bogotá, D.C., Paloquemao 28.000 31.000 29.333 -
Cazuela de mariscos (paquete) Bogotá, D.C., Corabastos 12.000 12.800 12.475 +
Langostino U12 Bogotá, D.C., Paloquemao 64.000 68.000 66.000 n.d.
Langostino 16-20 Bogotá, D.C., Corabastos 66.000 70.000 68.000 +
Merluza, filete nacional Bogotá, D.C., Corabastos 35.000 36.000 35.500 +
Merluza, filete nacional Bogotá, D.C., Paloquemao 36.000 37.000 36.333 --
Palmitos de mar Bogotá, D.C., Corabastos 11.000 12.800 11.950 -
Palmitos de mar Bogotá, D.C., Paloquemao 12.000 12.000 12.000 -
Pargo rojo entero congelado Bogotá, D.C., Corabastos 36.000 37.000 36.250 +
Pescado cabezas Bogotá, D.C., Paloquemao 8.000 9.000 8.333 n.d.
Salmón, filete congelado Bogotá, D.C., Corabastos 44.000 47.000 45.500 +
Salmón, filete congelado Bogotá, D.C., Paloquemao 47.000 48.000 47.667 +
Sierra entera congelada Bogotá, D.C., Corabastos 15.000 16.400 15.850 -
Sierra entera congelada Bogotá, D.C., Paloquemao 16.000 18.000 16.667 --
Sierra entera congelada Bogotá, D.C., Plaza Las Flores 15.000 15.000 15.000 -
Tilapia, filete congelado Bogotá, D.C., Corabastos 17.500 18.000 17.825 +
Tilapia roja entera fresca Bogotá, D.C., Paloquemao 12.000 12.600 12.200 -
Tilapia roja entera fresca Bogotá, D.C., Plaza Las Flores 8.800 9.200 8.940 -
Toyo blanco, filete congelado Bogotá, D.C., Paloquemao 14.000 15.000 14.667 n.d.
Trucha en corte mariposa Bogotá, D.C., Corabastos 19.800 20.000 19.933 +
Trucha en corte mariposa Bogotá, D.C., Paloquemao 20.000 22.000 20.667 -
Trucha en corte mariposa Bogotá, D.C., Plaza Las Flores 18.000 19.000 18.500 -
Boletín semanal precios mayoristas - 4 al 10 de septiembre de 2021

1.8. Productos procesados*

Producto Mercado mayorista Pesos por kilogramo Tendencia*


Aceite soya Bogotá, D.C., Corabastos 7.408 7.750 7.581 -
Aceite soya Bogotá, D.C., Paloquemao 8.200 8.500 8.367 +
Aceite soya Bogotá, D.C., Plaza España 7.667 8.550 8.044 n.d.
Avena en hojuelas Bogotá, D.C., Corabastos 8.333 8.436 8.405 +
Avena en hojuelas Bogotá, D.C., Paloquemao 8.025 8.354 8.203 -
Avena en hojuelas Bogotá, D.C., Plaza España 8.256 8.503 8.364 =
Avena molida Bogotá, D.C., Corabastos 8.333 8.436 8.405 +
Avena molida Bogotá, D.C., Paloquemao 8.025 8.354 8.203 -
Avena molida Bogotá, D.C., Plaza España 8.256 8.503 8.364 =
Azúcar morena Bogotá, D.C., Plaza España 3.316 3.600 3.425 +
Azúcar sulfitada Bogotá, D.C., Corabastos 3.040 3.120 3.085 +
Azúcar sulfitada Bogotá, D.C., Paloquemao 4.000 4.320 4.160 -
Azúcar sulfitada Bogotá, D.C., Plaza España 3.100 3.200 3.143 -
Bocadillo veleño Bogotá, D.C., Corabastos 236 250 245 +
Bocadillo veleño Bogotá, D.C., Paloquemao 278 292 282 -
Café instantáneo Bogotá, D.C., Corabastos 76.912 77.451 77.120 -
Café molido Bogotá, D.C., Corabastos 16.583 17.000 16.758 +
Café molido Bogotá, D.C., Paloquemao 18.000 21.333 19.875 +
Café molido Bogotá, D.C., Plaza España 17.900 19.667 18.556 +
Chocolate dulce Bogotá, D.C., Corabastos 11.000 11.083 11.042 +
Chocolate dulce Bogotá, D.C., Plaza España 11.292 12.171 11.765 +
Fécula de maíz Bogotá, D.C., Corabastos 19.197 19.342 19.250 -
Galletas dulces redondas con Bogotá, D.C., Plaza España 13.655 13.976 13.788 -
Galletas saladas Bogotá, D.C., Corabastos 10.889 11.111 10.979 -
Galletas saladas Bogotá, D.C., Paloquemao 10.833 10.972 10.907 -
Galletas saladas Bogotá, D.C., Plaza España 11.083 11.500 11.231 +
Gelatina Bogotá, D.C., Corabastos 21.510 22.500 22.070 -
Gelatina Bogotá, D.C., Plaza España 22.448 23.750 23.038 +
Harina de trigo Bogotá, D.C., Corabastos 2.080 2.160 2.118 +
Harina de trigo Bogotá, D.C., Paloquemao 2.160 2.280 2.227 +
Harina de trigo Bogotá, D.C., Plaza España 2.120 2.380 2.233 +
Harina precocida de maíz Bogotá, D.C., Corabastos 3.317 3.500 3.433 -
Harina precocida de maíz Bogotá, D.C., Paloquemao 4.000 4.333 4.158 -
Harina precocida de maíz Bogotá, D.C., Plaza España 3.600 3.667 3.632 +
Jugo instantáneo (sobre) Bogotá, D.C., Corabastos 28.667 30.000 29.250 -
Jugo instantáneo (sobre) Bogotá, D.C., Paloquemao 32.000 33.333 32.667 =
Jugo instantáneo (sobre) Bogotá, D.C., Plaza España 28.833 29.833 29.222 +
Lomitos de atún en lata Bogotá, D.C., Corabastos 23.529 23.934 23.753 -
Lomitos de atún en lata Bogotá, D.C., Plaza España 24.706 25.882 25.114 +
Manteca Bogotá, D.C., Corabastos 5.600 5.733 5.667 n.d.
Manteca Bogotá, D.C., Plaza España 6.200 6.583 6.372 n.d.
Margarina Bogotá, D.C., Corabastos 10.800 11.000 10.910 -
Margarina Bogotá, D.C., Plaza España 11.200 11.400 11.287 -
Mayonesa doy pack Bogotá, D.C., Corabastos 10.750 10.944 10.854 +
Mayonesa doy pack Bogotá, D.C., Plaza España 10.806 10.917 10.852 -
Panela cuadrada morena Bogotá, D.C., Corabastos 3.500 3.600 3.569 n.d.
Panela cuadrada morena Bogotá, D.C., Paloquemao 3.900 4.100 4.000 +
Panela cuadrada morena Bogotá, D.C., Plaza España 3.500 3.600 3.537 +
Pastas alimenticias Bogotá, D.C., Corabastos 5.667 6.000 5.875 +
Pastas alimenticias Bogotá, D.C., Paloquemao 6.650 6.833 6.717 -
Pastas alimenticias Bogotá, D.C., Plaza España 5.750 6.500 6.083 +
Sal yodada Bogotá, D.C., Corabastos 660 1.250 948 +
Sal yodada Bogotá, D.C., Paloquemao 760 1.350 1.032 -
Sal yodada Bogotá, D.C., Plaza España 1.400 1.450 1.417 +
Salsa de tomate doy pack Bogotá, D.C., Corabastos 10.750 10.944 10.854 +
Salsa de tomate doy pack Bogotá, D.C., Plaza España 10.806 10.917 10.852 -
Sardinas en lata Bogotá, D.C., Corabastos 11.627 11.804 11.711 +
Sardinas en lata Bogotá, D.C., Plaza España 11.931 12.255 12.049 -
Sopa de pollo (caja) Bogotá, D.C., Corabastos 41.880 42.735 42.236 +
Sopa de pollo (caja) Bogotá, D.C., Paloquemao 49.715 51.282 50.285 -
Sopa de pollo (caja) Bogotá, D.C., Plaza España 42.486 44.516 43.245 -
ANEXO B. VISTAS DE LA ESTRUCTURA DE CULTIVO

POSTERIOR ANTERIOR

INFERIOR SUPERIOR
ANEXO C. VISTAS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

EXTERNO LATERAL

INTERNO POSTERIOR
EXTERNO POSTERIOR

INTERNO ANTERIOR
ANEXO D.

ACTA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR

Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2021

Señores
CONSEJO CURRICULAR
Tecnología en Gestión de la Producción Industrial e Ingeniería de Producción Facultad
Tecnológica - Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ciudad

Yo ROBINSON PACHECO GARCÍA identificado con cédula de ciudadanía N°79.554.816


Director del proyecto de grado titulado: “Estudio De Viabilidad Para Desarrollo De Huertas
Urbanas Agroindustriales Para Atender Emergencias Alimentarias De La Población
Vulnerable En La Localidad De Bosa – Bogotá D.C.” a cargo de las estudiantes: ÁNGELA
VALENTINA GARCÍA MARTÍNEZ con código estudiantil 20172577087 y JOHANA PAOLA
VANEGAS MUÑOZ con código estudiantil 20172577090 pertenecientes al Proyecto
Curricular de Tecnología en Gestión de la Producción Industrial.

En constancia de lo expresado anteriormente se firma este documento a los 23 días del mes
de Septiembre de 2021.

______________________________

ROBINSON PACHECO GARCÍA


C.C. 79.554.816
Docente Asociado Planta
Correo electrónico: rpachecog@udistrital.edu.co Tel: 3193795569
Proyecto Curricular Ingeniería de Producción por Ciclos Propedéuticos
Facultad Tecnológica – Universidad Distrital Francisco José de Caldas

También podría gustarte