Está en la página 1de 15

Unidad Educativa

“CIUDAD DE MACHALA”
AMIE: 07H00320

ACTIVIDAD 2
MATEMÁTICAS PRIMERO
BACHILLERATO A,B,C
PROYECTO MENSUAL #6 SEMANA #2-3

Actividad
Nº2
MATEMÁTICAS

1.- OPTIMIZACIÓN .
Recuerda que… Noción intuitiva de límite
Las nociones que introducimos en esta sección corresponden a los
Los conceptos de lími- primeros pasos que se dan en el cálculo diferencial e integral.
te y continuidad son la base del
estudio del cálculo diferencial e Recordemos la definición de valor absoluto de un número real t:
integral; sobre estos conceptos
daremos aquí los primeros pasos. t, si t ≥ 0,
Observemos el significado más
t=
–t, si t < 0.
próximo al matemático de la pala-
bra “límite”, dado por el dicciona- De esta definición y de la distancia entre dos números reales, se tiene:
rio de la lengua española. Encon- d ( x , y) = x – y
si x ≥ y, entonces x – y ≥ 0, con lo que d (x, y) = |x – y| = x – y. Si x < y,
tramos lo siguiente: “término”, “fin”,
entonces x – y < 0, con lo que d ( xd, y(x,) =y)y=– |x
x – y| = –(x – y) = y – x.
“extremo”, “confinante”, “aledaño”,
“línea que separa dos terrenos
contiguos”, “punto del cual no se Ejercicios resueltos x x0 ,
puede extender una acción, una 1. Para x = –3, y = 1, se tiene d (–3, –1) = |–3 –1| = |–4| =4.
influencia, un estado”. En cuanto x 0 . 4,6) = |4,6 – 4,6| = 0.
2. Si x = 4,6 = y, entonces dx(4,6;
a la palabra “continuo”, encontra-
mos “sin interrupción en el tiempo Significados de x → 0, x → x0+ y x → x0–
o en el espacio”, “que se hace o se
Para introducir los términos "pequeño" y "suficientemente pequeño",
extiende sin interrupción”, “todo
compuesto de partes unidas en-
utilizaremos las relaciones de orden “menor que <” y “mayor que >”
tre si”, “incesante” y de la palabra en el siguiente sentido: sea 0 < < 1, diremos que x ∈ R con x ≠ 0 es
“continuidad” encontramos “cali- pequeño (suficientemente pequeño) con respecto de , si se verifica
dad o condición de las funciones que |x| < .
o transformaciones continuas”.
Ejercicio resuelto
1. Sea = 0,1. Todo número real x ≠ 0 tal que |x| < 0,1 es pequeño
con respecto de = 0,1. Así, si x = –0,05, se tiene |–0,05|= 0,05 < 0,1;
con lo que x = –0,05 es pequeño respecto de = 0,1. Por
el contrario, x = 0,15 no es pequeño respecto de = 0,1, pues
x = 0,15 > 0,1 = .

Notación
Escribiremos x → 0, que se lee “x tiende a cero” o también “x se apro-
xima a cero”, para indicar que |x| puede hacerse tan pequeño como
se quiera. Es decir que para cada > 0, se tiene |x|< .
Simbología matemática
También se dice “|x| es suficientemente pequeño”. Damos a continua-
Algunas letras del alfabe- ción una interpretación de esta formulación.
to griego.
alfa  eta e Sea x0 ∈ R fijo. Dado x ∈ R con x ≠ x0, por la propiedad de trico-
beta b theta (tita) t tomía, se verifica una y solo una de las dos condiciones siguientes:
gamma g iota i i) x < x0; ii) x > x0.
delta d kappa k
épsilon e lambda l Para precisar la notación x → x0 que se lee “x tiende a x0” o también
zeta z mu m “x se aproxima a x0 ”, veamos algunos ejemplos que nos permitan
comprender este significado.

194
1. Consideremos el caso x > x0. Se tiene d(x0, x) = |x0 –x| = x – x0 > 0. Simbología matemática
Sea x0 = –2,5. Consideremos la función real f, definida como
f(h) = –2,5 + h, h ∈ R. Primeramente, calculemos las distancias x → 0 se lee “x tiende a
que se muestran en la Tabla 4: cero” o también “x se aproxima
a cero”.
d (–2,5; –2,49) = |–2,5 – f(0,01)|= 2,5 –2,49 = 0,01;
x → x0 que se lee “x tiende a x0”
d (–2,5; –2,495) = |–2,5 – f(0,001)|= 2,5 –2,499 = 0,001; o también “x se aproxima a x0”.
d (–2,5; –2,499 9) = |–2,5 – f(0,000 1)|= 2,5 –2,499 9 = 0,000 1;
d (–2,5; –2,499 998) = |–2,5 – f(0,000 002)|= 2,5 –2,499 998 = 0,000 002.
Se observa que los números reales –2,49; –2,495; –2,499 98 se apro-
ximan cada vez más a –2,5. Para h > 0 y x = f(h) = 2,5 + h, se tiene
d (–2,5; f(h)) = d (–2,5; –2,5 + h) =| –2,5 + h – (–2,5) |= –2,5 + h –(2,5) = h.
Si asignamos valores a h > 0 cada vez más próximos a cero, tendremos
que x = f(h) = –2,5 + h se aproxima cada vez más a x0 = f(0) = –2,5.
En la Tabla 4 se muestran algunos de estos valores y
h f (h) = –2,5 + h d (–2,5; f (h))
d (–2,5; f(h)) = |–2,5– (–2,5 + h)|= h.
0,1 –2,4 0,1
Noción de límite de una función real 0,01 –2,49 0,01
La noción de límite se limita al tipo de funciones afines, cuadráticas, 0,001 –2,499 0,001
ya tratadas.
0,000 1 –2,499 9 0,0001
Definición 0,000 01 –2,499 99 0,000 01
Sea f una función real definida en todo , L ∈ . Se dice que f(x)
0,000 002 –2,499 998 0,000 002
tiende a L cuando x tiende a x₀, si y solo si se verifica la condición:
p Tabla 4
∀ε>>0,0, δδ>>00 tal
∀ε talque
que 0< )<δδ
0<dd((xx,,xx00)< )<εε..
dd((ff((xx),),LL)<
Se escribe lím f (x) = L.
x →0

∀ε > 0, δ >Así, para


0 tal 0<dε(x>, 0x 0 )<
quecada ∀ε > 0, δ > 0 tal que 0<d(x , x 0 )<δ
talδque d(f (x), L)<ε. podemos encontrar d(f (x), L)<ε.
de modo que∀ε si h>=0,x – xδ0,>00< tal
h <que
δ siempre
0<d(x , xse0 )<δ
verifica d(f (x), L)<ε.

Ejercicio resuelto
1. Sea la función real f definida como f(h) = L + 2h2 , h ∈ R. Tenemos Recuerda que…

lím f(h) = lím (L +2h2) = L , pues si  > 0, y tomando en considera- Del punto de vista
h→0 h→0
intuitivo, a medida que |h| se
ción que si |h| < 1, se tiene hε ≤ |h|, entonces
2
δ= . hace cada vez más pequeño
d(f (h), L) = d(L + 2h2, L) = |L +22h2 – L| = 2h2 ≤ 2|h| <  ⇒ |h| <  . o próximo a cero, la distancia
2
ε de f(h) a L es también muy
Elegimos δ = . Luego 0 < h < δ d( f (h), x 0 ) < ε. pequeño.
2
Esta última implicación significa que lím f (h) = lím (L + 2h2) = L .
0 < h < δ d( f (h), x 0 ) <h →ε0. h→0

En otras palabras, f(h) = L + 2h2 se aproxima a |L|, conforme h se


aproxima a cero, o lo que es lo mismo, la distancia de f(h) = L + 2h2
a L es suficientemente pequeña conforme h es suficientemente
pequeño.

195
Taller práctico
DCCD: M.5.1.32. Calcular, de manera intuitiva,
el límite cuando h→0 de una función cuadrá- 4 Para los valores de h > 0 que se dan en la
tica con el uso de la calculadora como una dis-
tancia entre dos número reales. tabla, calcula u(h) = 1,5 – h, v(h) =1,5 + h,
1 Sea x0 = –3,33. Calcula x0 – h y x0 + h w(h) =1,5 – 1 h.
para todos los valores de h que se dan a 4
continuación. h u(h) = 1,5 – h v(h) = 1,5 + h w(h) = 1,5 – 1 h
a) h = –0,025. d) h = –0,000 085. 14
b) h = –0,002 5. e) h = –0,000 022. 0,3
c) h = –0,000 12. 0,025
Para |h| suficientemente pequeño, ¿hacia qué 0,001 5
valor tiende –3,33 –h y –3,33 +h? 0,000 05
0,000 002

a) Para h suficientemente pequeño, ¿a qué


número real se aproxima u(h) = 1,5 – h,
v(h) = 1,5 + h, w(h) = 1,5 – 1 h?
4
___________________________________________
2 Resuelve y responde los siguientes literales. ___________________________________________

a) Completa la tabla siguiente: b) Calcula las distancias d (1,5; u), d (1,5; v),
1 d (1,5; w).
h h2 h2 – 2 h
0,2
0,1
0,012
0,001 2 c) Para los valores de h < 0 que se dan en la
0,000 03 tabla, calcula p(h) = 2 – 2h, q(h) = 2 + 4h,
b) Para |h| suficientemente pequeño, ¿son h2 r(h) = 2 + h + 10h2.
y h2 – 1 h suficientemente pequeños? h p(h) = 2 – 2h q (h) = 2 + 4h r (h) = 2 + h + 10h2
2
Justifica tu respuesta. –0,2
–0,015
–0,002 2
–0,000 33
–0,000 002
3 Supón que para todo , 0 < < 1 se ve-
d) Calcula las distancias d (2, p), d (2, q),
rifican las condiciones que se indican en
d (2, w), y muestra los resultados en una
cada caso. ¿Qué significa cada una de es-
tabla. ¿Qué puedes decir acerca de los
tas condiciones?
resultados?
a) x > 25,32 y d (x; 25,32) < .

196
5 Para los valores de |h| ≥ 0,3 que se dan 6 En cada ítem, indica el significado del
en la tabla, calcula A(h) = 0,5 – h2, límite que se da.
B(h) = 0,5 + h2.
a) lím (10 – h) =10. b) lím (– 1 –h) = – 1 .
h→0 h→0 2 2
h A(h) = 0,5 – h 2
B(h) = 0,5 + h
2

0,3
–0,025
0,001 5
–0,000 05 Trabajo colaborativo
0,000 002 Diversidad funcional
en el aula
a) Para h suficientemente pequeño, ¿a qué
número real tiende A(h) = 0,5 – h2, Sin importar las diferencias entre los miembros
B(h) = 0,5 + h2? del equipo de trabajo es necesario que las ins-
trucciones sean claras y cortas.
Archivo editorial, 2020

Trabajen en equipo y resuelvan.

7 Sea h ∈ R con h ≠ 0 y x = 5 –10h2.

b) Para los valores de |h| > 0 que se dan en la a) Calculen x para cada uno de los valores
tabla, calcular p(h) = 2 –2h, q(h) = 2 +4h, h > 0 que se indican en la tabla.
r(h) = 2 + h + 10h2. h x = 5 – 10h2
h –2 – 2|h| –2 + 4h2 –2 – h + 10h3 0,1
–0,2 0,02
–0,015 0,003
–0,002 2 0,000 4
–0,000 33 0,000 05
–0,000 002 ¿Qué pueden decir acerca de los resultados?
b) Hallen lím (5 – 10h2).
¿Qué puedes decir acerca de los resultados? h→0+
c) Calculen x para cada uno de los valores
h < 0 que se indican en la tabla. ¿Qué pue-
den decir acerca de los resultados?

h x = 5 – 10h2
–0,3
c) Para h < 0,2 y que tiende a cero, –2 –2|h|,
–2 + 4 h2, –2 –h +10h2 tienden todos a –0,02
–2,1. ¿Es cierta esta afirmación? –0,00 1
–0,000 5
–0,000 08

d) Hallen lím (5 – 10h2).


h→0
197
DCCD: M.5.1.33. Calcular de manera intuitiva la derivada de funciones cuadráticas, a partir del cociente incremental.

Saberes previos
Cociente incremental.
Noción de derivada
¿Qué es una cantidad
suficientemente pequeña?

En el cálculo de la derivada de una función, aparece el denominado


Desequilibrio cognitivo
cociente incremental, al que definimos a continuación.
¿Cómo interpretas de
manera geométrica la tangente Definición. Sean A, B dos intervalos de , f una función de A en B,
a una curva? a ∈ A fijo y h ∈ , tal que h ≠ 0, y, a + h ∈ A. El cociente incremental
de la función f en el punto a se denota Q(h) y se define como sigue:
f ( a+ h) – f ( a)
Q ( h) = , h ≠ 0.
h
En general, los valores de |h| ≠ 0 son suficientemente pequeños.
f (–2+ h) – f (–2 ) –5+2h– (–5)
Q ( h) = = =2
Ejercicios resueltos h h
1. Sea f la función real definida como f(x) = 2x – 1 con x ∈ .
Recuerda que... Fijemos el punto a = –2. Sea x = –2 + h con h ≠ 0, tenemos
Los trabajos de Leibniz f(–2) = 2(–2) –1 = –5, y, f(–2 + h) = –5 + 2h. Note que si |h| es
que buscaban un método gene- suficientemente pequeño, 2|h| también lo es. El cociente incre-
ral para hallar la tangente a una mental está definido como
curva dieron origen a la noción
de derivada como el cociente f (–2+ h) – f (– 2 ) –5 + 2h –(–5)
Q ( h) = = = 2 , h ≠ 0,
incremental o el cociente de h h
diferencias de una función
es decir que el 1cociente incremental2 es constante y vale 2.
y = f (x).
(
Q ( 0,02 ) = 12+ 6 0,02+ ( 0,2 ) = 3,030
4
)
 y f ( x1 ) − f ( x ) 2. Sean  ∈  con  ≠ 0 y f la función real definida por f(x) =  x3,
= , x1 ≠ x , 1
x x1 − x x ∈Q. Calculemos
(–0,02
tal que h ≠ 0. Sean
(
) = 12+el6cociente incremental
0,02+ ( 0,2 )
) = 2,970Q (h) para h ∈ ,
2

4 a ∈  y h ≠ 0. De la definición de la función
dy f ( x1 ) − f ( x ) f y del 3
= lím . Q (cociente incremental,
0,00 0 f ( a+ h) – f ( a) se tiene
(3a+ h) – a3 = a3 + 3 a2 h+3 ah2 + h3 – a3
dx x1 →x x1 − x Q ( h)) – f (a) (a+ h) – a a3 + 3 a2 h+3 ah2 + h3 – a3
f ( a+h = 3 =
Q ( h) = =h = h h
1h
( h
2 ) = 12+3 6 0,02+2 ( 0,02 ) = 2,970
4h (3a +3ah+ h )
2
) h
h (3a3=+3ah+ h2 ) = (3a 2
+3ah+ h2 ) , h 0.
Conexiones con las TIC = h= (3a +3ah+ h ) , h 0.
2 2
Q (h–0,00 0
1 f (2 + h) – f (2) 1
Para profundizar sobre el Para1 =1 y a = 2, se tiene Q ( h) = = (12 + 6 h + h2 ) ,
= 4 4
4 2 ) = 4 (12 – 6 0,000
estudio de valor absoluto y dis- h
tancia entre dos puntos puedes
visitar la siguiente página: h ≠ 0. Calculemos algunos valores de este cociente:
2+ (–0,000
bit.ly/2GJ8yGY
1
( )
Q ( 0,02 ) = 12 + 6 × 0,02 + ( 0,02 ) = 3,030 1, Q ( –0,02 ) = 2,970 1.
2 4
2

)
2 ) = 2,999
Q ( 0,000 2 ) = 3,000 300 01, Q ( –0,000 2 ) = 2,999 700 01.

Para valores de h no nulos y cada vez más próximos a 0, el cociente


incremental se aproxima cada vez a 3. Calculemos la distancia de
3 a Q(h), esto es, d(3, Q(h)), h ≠ 0. Tenemos
1 3 1
d ( 3, Q (h) ) = Q ( h) – 3 =
4
( )
12 + 6 h + h2 – 3 = h + h2 , h ≠ 0.
2 4
198
3 1
d (3,Q ( h)) = h+ h2 3 1 2
dh(23,Q h3)h+
) = 1y hsuficientemente
Observamos que dpara
(3,Q|h| ) =(4nulo
( )no
3 1 2
h+
2 h pequeño,
2 42 4 Recuerda la definición
d (3,Q ( h)) = h+ h es también suficientemente pequeño. En
2(3,Q 4( h)) =3 33 h+ 1 112h2 33 h +1 1 2h =37 h <1 , 7
d (dd3,Q )h()3,Q
( d(Entonces,
h h+ h 3 1 3 1 h+ 7h = h< ,
efecto, sea  (>3,Q 0. )) =2d(h(23,Q
=
)h+
) =(como
4 4hh)h+ ) = 2h2h2h+
2 2
≤ 4|4hh|,
h +y26por
h =la4 desigualdad
h < 6, En el estudio de fun-
triangular, se 3 1 2 23 421 47
tiene 2 4 6 ciones, nos interesa analizar las
d (3,Q ( h)) = h+6 h h+ h = h< , tasas de variación de las funcio-
h2 < 4 . 3 23 61 142 3 36 1 1 7 7
d (d3,Q

(3,Q(h7(h)h)<)=) =2hh+
6 h 2 h+ h = h< ,
. <h+4 . h 2 h +4 h =6 h < , nes, las cuales se facilitan con el
6 7 2 74 2 4 6 cociente incremental:
h< . 6
7 h <6
de donde h h< < 67.hAsí, 6dh(3,Q 6 h) ) < ,
< d( 3,Q dh(3,Q<( h,)) < , lo que significa que f ( x + h) − f ( x)
6 7 7
. <
7 7 ( ( )) , h ≠ 0.
h< d (3,Qf (2+ h))h<) –, f (2 ) h
7 6 6 f 2+ hf (–2+ h2) – 1f (12+
2 ) 6h+ h12 ) = 3.
h lím
h< 0
h <7 lím hdh(3,Q d ( 3,Q
lím ( )
h ) )=f<(lím
h ) 0, 4 =1 lím (12+ 6h+ h2 ) = 3.
f (2+ h) – f (real2 )7h se
0 ( h ) ) <
h ,
= lím
h 0 4
( 0 46h+ h ) = 3.
h12+
2 El siguiente paso es el cálculo
Alím este número
0 1 h derivada del límite del cociente. Con él
df = límle llama (12+ 6h+ h2 ) = de 3. la función f en el punto
h 0 h f (f2+ 2()2+=h3. h) –0 df
h ) –f4(f2 )2
( ) 11 obtenemos su derivada.
lím dx df
= 3.2 === lím3. (12+ 6h+ h2 )2= 3.
x = 2. Se escribe h lím
0 h ( 2 )dx h lím0 4 (12+ 6h+ h ) = 3.
df h 0 dx h h 0 4

3. Sean
( 2 ) = 3.
real definida como P(x) = 8x + 35x3, x ∈  con
dx P la función dfdf
(2()2=) =3. 3.
a, h ∈  condxh ≠ 0. Calcula el cociente incremental ( ) ( ) .
dx P a+ h –P a
h
Interdisciplinariedad
Para x = a + h, se tiene P ( a+ h) –P ( a)
Q ( h) = = 8+105a2+105ah +35h2, h ≠ 0.
P(a + h) = 8 (a + h) + 35 (a + h)3 h Con mucha frecuencia
= 8a + 35a3 + h (8 +105a2 + 105 ah + 35h2). P (2+ h) –P (2 ) el problema de encontrar la
Q ( h) = 428+210h
= mejor 2 2
+35hde
manera ≠ 0.
, haprovechar
Luego, h
P ( a+ h) –P (a)3 .+ h(8 + 105a2 + 105ah + 35h2) P–8a la materia prima o los recursos
P(a + h) – P(a) = 8a + 35a ( 2+ – h)35a
–P (23 )
P ( a+ h) –P ( a) lím = lím (con los que vamos
428+210h+35h 2 a producir
) = 428.
= h(8 + 105a2 + 105ah h +. 35h2), h 0 h h 0
algo, conllevan a la aplicación
h
P ( a+ h) –P ( a) dP del cociente incremental para
( 2 ) 2= 428.
de donde Q ( h)P=( a+ h) –P ( a) = 8+105a
2
+105ah +35h
dx , h ≠ 0. con la aplicación de la derivada
Q ( h) = h = 8+105a2+105ah +35h2, h ≠ 0. determinar la mayor superfi-
h cie que se debe cultivar para
Por ejemplo, si a =P2,(2+ tenemos
h) –P (2 )
Q ( h)P=(2+ h) –P (2 ) = 428+210h2 +35h2, h ≠ 0. obtener los máximos recursos
Q ( h) = h = 428+210h2 +35h2, h ≠ 0. económicos de producción..
h
P (2+ h) –P (2 )
lím
Nota que fijado h)el
P 0 2+ a,
h (
2 ) = lím
–Pcociente
( (428+210h+35h
incremental 2
) = 428.en una
se transforma
función lím
dependiente
h 0 h
hde h ≠ límEn
= 0.
h 0
(
h 0
428+210h+35h
general, |h| es no
2
) = 428.
nulo y suficien-
temente pequeño.
dP Calculemos algunos valores de Q(h).
dP dx (2 ) = 428.
Q(0,1) =(2428 + 210 × 0,1 + 35 (0,1)2= 449,35;
) = 428.
dx
Q(–0,1) = 428 – 210 × 0,1 + 35 (–0,1)2= 407,35;
Q(0,001) = 428 + 210 × 0,001 + 35 (0,001)2= 428,210 000 4;
Q(–0,001) = 428 – 210 × 0,001 P ( a++h)35–P(–0,001)
(a) . = 427,790 035;
2
P ( a+ h) –P ( a)
Calculemos la distancia . de 428 a Q(h), esto es, d(428, Q(h)), h ≠ 0.
h h
Tenemos
Shutterstock, (2020). 28418635 / 510566239

d(428, Q(h))
Q (|=|
h) Q(h)
P ( a+ h) –P ( a)+ 210hP +
= – 428 |=| 428 Q ( h=) =
(a+ h) –P ( a)
35h22+105ah
– 428 |=|+35h
210h 2+ 35h22| , h ≠ 0. 2
8+105a = 8+105a, h ≠ 0.+105ah +35h , h ≠ 0.
h h
Observamos que para |h| no nulo y suficientemente pequeño,
d(428, Q(h)) P (2+ h) –P (22 ) también P (2+ hsuficientemente
)2–P (2) ≠ 0. pequeño.
Q ( h)=|= 210h + 35hQ| (es h=) 428+210h
= +35h2,=h428+210h 2
+35h2, h ≠ 0.
Se demuestra que h h
P (2+ h) –P (2 )
lím límP((428+210h+35h
=lím 2+ h) –P (2 ) 2 = 428.
)0 428+210h+35h2 = 428.
= lím ( )
h 0 h h
h 0
0
h h
p Campo de algodón y café.
Al resultado
dP de este límitedP se lo llama derivada de la función P en
x =( 2.) Se escribe (2 ) = 428.
2 = 428.
el puntodx
dx 199
DCCD: M.5.1.34. Interpretar de manera geométrica (pendiente de la secante) y física el cociente incremental (velocidad media) de funciones cuadráticas,
con apoyo de las TIC.

Saberes previos
Interpretación geométrica
y física del cociente incremental
¿Qué es una recta tan-
gente en el punto P a una repre-
sentación gráfica de una función?
¿A qué llamamos pendiente de la
recta tangente? Sean A, B dos intervalos de , f una función de A en B, a ∈ A fijo y
h ∈ , tal que h ≠ 0, y a + h ∈ A. El grafo de la función f es el conjunto
definido como G(f) = {(x, f (x))|x ∈ A}.
Desequilibrio cognitivo
La representación gráfica de G(f) en el sistema de coordenadas rec-
¿Cómo
B
explicas el tangulares se llama gráfica de la función f o representación gráfica de
3 R

concepto de derivada? ¿Qué


c m
a la función f. 2
aplicacionesG tiene
c
m el concepto
a
D E
1
deA derivada? bm
Consideramos dos puntos del grafo de f: P0 = (a, f (a)), al que lo man-
b
C A
0 F C
–3 –2 -1 0 1 1 1

tenemos fijo, y P = (a + h, f (a + h)) que variará conforme |h| se haga


–1

y cada vez más pequeño. Determinemos la ecuación cartesiana de la


Lh
f(a+h1) P1 recta Lh que pasa por estos dos puntos.
L(¹)h f ( a+ h) – f ( a)
L(²)h (x, y) ∈ 2 tal que y – f ( a) =
f(x0+h) ( x – a) , h ≠ 0.
P2 L(³)h f ( a+h h) – f ( a)
P3 y – f ( a) = ( x – a)
f(a+h4) P4
f ( a+ h ) – f ( h)
a
P0
L
Observamos que la pendiente
f(x0)
Q ( h) = de la recta es el cociente incremental
f(a)
f ( a+ h h) – f ( a)
a x Q (h) que se define
x0
como: x0+h
Q ( h ) = , h ≠ 0.
f ( a+ h) –hf ( a)
a + h4 a + h1

Luego, la ecuación cartesiana m = lím de la recta Lh se escribe como


p Figura 4.21. h 0
f ( a+ h h) – f ( a)
(x, y) ∈  tal que y – f df
2 m =
(a) = Qh (h)(xlím – a),hcon h ≠ 0.
0
( a) ,
dx df
0 1
Recuerda que... 0 t
1
t
En la Figura 4.21. se muestran (las
a) posiciones
, de los puntos P2 , P3 , P4 , ...,
1 1 que corresponden a valoresdxde df h > 0 cada vez más pequeños. También
m = ( a) (1) 2 (3)
y = 0,5t + 9,8t se muestran las posiciones de dxlasdfrectas Lh ,Lh ,Lh ,… que pasan por P0
2 Si se conoce la pendien- 2
y = 0,5t + 4,9t²

te de3una recta y el punto3 y por cada uno de los puntos m =P , P( a,)P , ..., respectivamente, y la recta
P0 = (x4 , y ), la ecuación carte-
0 0 4 tangente L a la gráfica de la función m = f ' (dx
a2) . 3 f. 4
siana 5de la recta que pasa 5por f ( a+ h) – f ( a) mf=( a+ h) – f ( a)
y – f ( a) = y – f ( a) =( x – af )' ( a) . ( x – a)
(x0, y0)6 y tiene pendiente m6 está Desde el punto deh vista intuitivo, podemos h observar que para h > 0
dada 7por (x, y) ∈ R tal que f la( a+ h) –L f se ( a)acerca cada vez más a la recta L,
cada vez más fy(– )f–( a)f)(=a)( f)( a+ h) –
pequeño,
a+ h – f a recta
a)h f ( a() Q) (h) se aproxima cada vez
7
x–a
y – y0y= m(x – x0). v y –que
lo
Q )f=(a+ hque
(hf)(=aimplica ) = ( x –hincremental
Qh(elhcociente
Por otro lado, la ecuación carte- más a la pendiente h m de la rectahtangente L que tiene como ecuación
ff (2aa(tal
siana de la recta L que pasa por f a+ h) – f ( a)
cartesiana ff ((x,
a+Q hhh)∈
(
y) –
) =  )) que f ( a+yh–) –f (a) f ( a=) m (x –a).
los puntos P0 = (x0 , y0), y m(=h)lím
Q = ( a+ ) m =( lím
– h
h
h h 0 h
P1 = (x1 , y1) con x0 ≠ x1 está h 0

definida como sigue: Se escribirá f ( a+mh=)lím


f
–dff ( a) ( a+ h ) – f (a) siempre que el límite exista y se le
(x, y) ∈ R tal que
2 df
m =( alím h 0 ( a) ,
h ) ,0
h
y1 – y 0 y–y = y1 – y 0 x – x , llamará dx h dx
y–y 0 = (x – x00) , xx1 ≠– xx 0. ( 0) x1 ≠ x 0. derivada df
de f con respecto de x en el punto x = a, que se nota
x1 – x 0 1 0 df df ( ) , df
a
m =(a) , (esto
a ) dxes, m = ( a) .
y1 – y 0 y –y dx dx dx
El número real 1 0 En muchos libros se
df nota también
x1 – x 0 x1 – x 0
m
m =
=
df
f ' ((aa)). m = dx m (=a)f ' ( a) .
es la pendiente de la recta. dx
df df
m= m=
dx dx m = f ' ( a) .
200 m = f ' ( a) .
Podemos generalizar el cálculo de derivadas de otras funciones. Así,
Recuerda que…
proponemos el siguiente procedimiento.
Derivada de la fun-
f ( x 0 + h) – ( x 0 ) ción constante
i. Formar el cociente incremental con h ≠ 0.
h Sean b  R y f la función real
ii. Estudiar el límite del cociente incremental cuando h → 0+ y cuando definida como
f ( x + h ) –
h → 0 . Si estos dos límites coinciden, ese valor
– f ( x ) h ( 2ax +b+ ah ) f(x) = b, x  R,
= común es la = 2ax +b+ ah.
derivada f’(x0). h h f ' (x) = 0, x  R.

f ( x + h) – f ( x )
iii. Interpretar los resultados de i. y ii. Concluir. f ( x + h) – f ( x )
lím = lím Derivada
= 2ax +b.de la función afín
h 0 h h 0 h Sean a, b  R con a ≠ 0. La
Derivada de la función cuadrática función afín está definida como
Sean a, b ∈  con a ≠ 0. La funciónf cuadrática f ( xestá
+ h)definida
– f ( x ) como: f(x) = ax + b, x  R.
f (x) = ax2 + bx + c, x ∈ .
() h 0
x = lím = 2ax +b.
h df
( x )= a.
5 1 dx
Calculemos f’(x). Para el efecto, estudiemos
f ( x ) = – xel2 +límite
0,1x ; del
f´(x )cociente
= –5x + 0,1; f´ = 0.
incremental. 2 50
Para x ∈  y h ≠ 0, de la definición de la función f se tiene
f (x + h) = a(x + h)2 + b(x + h) + c = a(x2 + 2xh + h2) + b(x + h)+ c
Conexiones con las TIC
= ax2+2axh + ah2 + bx + bh + c = ax2 + bx + c + h (2ax + b + ah)
f ( x 0 + h) – ( x 0 )
= f (x) + h(2ax + b +ah). Para conocer más sobre
h derivadas, te sugerimos visitar
f ( x 0 + h) – ( x 0 ) la siguiente página:
luego (
f x + h) – f ( x ) h (2ax +b+ ah)
hf ( x 0 +=h) – ( x 0 ) = 2ax +b+ ah. bit.ly/2GKElY1
h h
( xx++hh) –– ff (esxxh)claro
Como a esffconstante, h (2ax +b+
= que f ( xpara
ah) suficientemente pequeño,
+ h) |h|
(
lím lo es.hf Entonces
ah también
)( ( )
x + h) –=flím (
– f (=x2ax
x ) h (2ax +b+ ah
) =)2ax
+b+ ah.
+b.
h 0 h h 0 = h = 2ax +b+ ah.
h h
f ( x + h) – f ( x ) f ( x + h) – f ( x )
lím f ( x + h) – f=( xlím ) = 2ax +b.
f ( xh ) 0= lím hf ( x + h) – fh ( x0=) 2ax +b. f ( x + h) – f ( x )
h
h 0lím h = lím = 2ax +b.
h 0 h h 0 h
Así, f ( x + h) – f ( x )
f ( x ) =5lím2 = 2ax +b. 1
f ( x 0 (+ h) ) – ( x 0 ) 0,1x ; hff´((xx+) =h)–5x
f x = – h x 0 + – f+ ( x0,1;
) = 2ax
f´ = 0.
2f ( x ) = lím 50
+b.
h h 0 h
5 2 1
f ( x ) = – x + 0,1x ; f´(x ) = –5x + 0,1; f´ = 0.
f ( x + h) – f ( x )2 h (2 2ax 5 +b+ ah) 50 1
Conclusión: f (x)f (=x=)ax (2ax
x ),=+b+
2
= –+ bxx ++c,0,1x ; x= f´∈ –5x + 0,1;
f’ ah.
(x) f´ + b.= 0.
= 2ax
h 2 h 50
Ejerciciosf ( xresueltos
+ h) – f ( x ) f ( x + h) – f ( x )
lím = lím = 2ax +b.
1. fh (x)
0
= x2, hx ∈ , f’h(x)0 = 2x. hPara x = –1, se tiene f’ (–1) = –2.
f ( x + h1,) – fx(∈
2. f (x) = 10x2 –3x x ), f’ (x) = 20x – 3. Para x = 0,4; f (0,4) = 5.
f ( x ) = lím = 2ax +b.
3. f (x) = –7 x2 + 9, h x ∈ , f’ (x) = –14x, f’ (0) = 0.
h 0

5 1
4. f ( x ) = – x 2 + 0,1x ; f´(x ) = –5x + 0,1; f´ = 0.
2 50

201
Taller práctico
DCCD: M.5.1.33. Calcular de manera intuitiva la
derivada de funciones cuadráticas, a partir del 3 Considera la función real f que se de-
cociente incremental. M.5.1.34. Interpretar de
manera geométrica (pendiente de la secante) y fine a continuación: f(x) = –5x2 – x3,
física el cociente incremental (velocidad media)
de funciones cuadráticas, con apoyo de las TIC.
x ∈ . Calcula el cociente incremental
en cada uno de los puntos que se indican,
1 Considera la función real f que se define a así como cada cociente en los puntos
1 h: h = 0,1; h = 0,001; h = 0,000 1;
continuación f ( x ) =1– x , x ∈ .
3 h = –0,001; h = –0,000 1.
Calcula el cociente incremental en cada Traza la gráfica de la función
1 f.
uno de los puntos que se 1 2 f ( x ) =1– x
f ( x ) =1+5x – indican,
x, así 3
3
como cada cociente en los puntos h si- a) a = –1,5. c) a = –0,25.
guientes: h = 0,01; h = –0,001; h = 0,000 1. 1 2
20 1 b) a = 0. f ( x ) =1+5x ,
d) a– = x1,5.
Qh = – h 3
Traza la gráfica de la 3función
3 f.
20 1
a) a = –2. 10c) a1 = –0,5. Qh = – h
Qh = d) – a h. 3 3
b) a = 0. 3 3 = 0,5.
10 1
Qh = – h.
2 0 3 3
5– x , x
3 2
5– x , x 0
f ( a+ h) – f ( a) 4 3
Sea 0 < h < 1. Calcula el cociente
Q ( h) =
h f ( a+ h) – f ( a)
incremental Q ( h) =
1 h
f ( x ) = x –3 1 para cada función f y1 a ∈  que en cada
f ( x ) =1–
4 x f ( x ) = x –3
2 3
Considera la función real2 f que se define literal se indica. 4
f ( x ) = x +1
1
a continuación: f ( x ) =1+5x – x 2, x∈. a) f(x) = f ( x ) = x 2 +1
3
20 1
a) Traza la gráfica de
Qhla=función
– h f.
3 3
b) Calcula el cociente incremental en cada
uno de los puntos 10 1
Qhque
= se–indican,
h. así como
3 3
cada cociente en los puntos h siguientes:
h = 0,05; –0,005; 0,000 5; 0,000 05
2
a) a = –5. 5– x , x 0 b) f(x) =
b) a = –2,5. 3
c) a = 0. f ( a+ h) – f ( a)
d) a = 2,5. Q ( h) =
h
1
f ( x ) = x –3
4

f ( x ) = x 2 +1 c) f(x) =

202
P3
f(a+h4) P4
L

Taller práctico
f(x0)
P0
f(a)

a a + h4 a + h1 x

DCCD: M.5.1.35. Interpretar de manera geomé- Los sistemas de referencia, como por ejemplo, el
trica y física la primera derivada (pendiente de
la tangente, velocidad instantánea) de funciones
sistema de coordenadas rectangulares, se utilizan
cuadráticas, con apoyo de las TIC. M.5.1.36. In- para facilitar la comprensión de lo que ocurre en la
terpretar de manera física la segunda derivada
(aceleración media, aceleración instantánea) de
caída libre de los cuerpos. La parte positiva apunta
una función cuadrática, con apoyo de las TIC hacia abajo, como se indica en la gráfica.
(calculadora gráfica, software, applets). M.5.1.37. 0 1 0 1
Resolver y plantear problemas, reales o hipoté- t t
ticos, que pueden ser modelizados con deriva-
das de funciones cuadráticas, identificando las 1 1
variables significativas presentes y las relaciones
entre ellas; juzgar la pertinencia y validez de los 2 2
y = 0,5t + 4,9t² y = 0,5t + 9,8t
resultados obtenidos.
3 3
1 Verifica cada paso del siguiente ejercicio.
4 4
A la distancia recorrida por un cuerpo
que cae libremente, al que se le ha dado 5 5

una velocidad inicial v0, y cuyo rozamien- 6 6


to con el aire se desprecia, la calculamos
7 7
mediante la siguiente función:
1 y v
Y (t ) = v 0 t + gt 2 , t ≥ 0,
2
p Figura 4.22.
donde g es la aceleración
dY debida a la gra-
V (t ) = (t ) = 0,5+ 9, 8t, t ≥ 0,
vedad, que tiene dt un valor constante de 2 Un corredor de 100 metros planos esta-
9,8 m/s V. 2 = 0,5+ 9,8 2 = 20,1 m .
2
( )m s
blece en sus registros la siguiente función
Si v 0 = 0,5 s , calculemos la velocidad de desplazamiento medida en metros:
S(t) = 8t + 0,09t2, t ≥ 0.
y la aceleracióndVa los 2 segundos
m de inicia-
a (t ) = (t ) = 9,8 2 .
dt
da la caída. Se tiene s a) Calcula t > 0, tal que S(t) = 100 m.
1 21 2
Y (Y(t)=
t )Y= vm 0,5t ++4,9
0 t=+v tgt , tt≥2, 0,tt ≥≥ 0,0.
( t ) 20 2 gt , viene
20,1 la velocidad
Primeramente, s dada por
dY
V (t )V= t =(tdY
( ) ) =(0,5+
m
9,8 2dt. dt
9, 8t,9,t8t,
t ) = 0,5+ ≥ 0,t ≥ 0,

s m m
V (2 )V= 20,5+ 9,8 9,8
2 = 20,1 .
( ) = 0,5+ 2 = 20,1
s s.
b) Calcula el desplazamiento, la velocidad y la
Luego, la aceleración a (t) se calcula como
dV m m
aceleración en los tiempos que se indican
a (t ) a= t =(tdV
( dt) ) =(9,8
t ) = s9,8
2
. . en la tabla:
dt s2
m m t S(t) V(t) a(t)
m
Para t =20,1
2, 20,1
sa (2)s = 9,8 s2 . 2
m 4
En conclusión,
. mel cuerpo ha caído en 2
9,8 9,8
s2 s2 . 6
segundos una altura de Y (2) = 20,6 m;
m 8
tiene una velocidad de 20,1 y una
s 10
m
aceleración constante de 9,8 2 .
s 11
En la Figura 4.22. se muestra la gráfica de ¿Podrías correr más rápido que este atleta?
la función Y, y a la derecha se muestra la
gráfica de la función V.

206
➢ https://www.youtube.com/watch?v=w2avosr-iwk&t=251s
➢ https://www.youtube.com/watch?v=-25yTFTHUuA&t=689s

También podría gustarte