Está en la página 1de 21

3.

El límite de una función


"Cuando decimos que algo es infinito, lo único que queremos decir es que no somos capaces
de concebir la terminación y los límites de las cosas que nombramos" Thomas Hobbes (1588-
1679), filósofo inglés

El concepto de límite de una función es esencial para el entendimiento del cálculo


diferencial e integral. Veremos más adelante que para fijar los conceptos de la derivada
e integral de funciones se hace necesaria la comprensión de los límites.
La evolución histórica del concepto de límite se diferencia por la concepción del
límite. El concepto tuvo un largo desarrollo, desde la matemática griega hasta el siglo
XIX donde recién se pudo formalizar la noción como la conocemos actualmente.
El objetivo principal de esta unidad es introducir y definir el concepto de límite de
una función.
Después de trabajar en esta unidad, el estudiante será capaz de:
i) Explicar el concepto de límite de una función.
ii) Explicar los diferentes teoremas de límites.
iii) Calcular límites de funciones.
iv) Explicar el concepto de continuidad de una función.

3.1 Concepto de límite


Antes de definir el concepto de límite veamos el comportamiento de algunas
funciones.
Sea la función y=x−2. ¿A qué valor se acerca la función (Es decir y) cuando x se acerca
a 4? Para responder la pregunta elaboremos una tabla de valores con x acercándose a
4:

En esta tabla se puede observar que cuando x se acerca a 4 por la izquierda (valores
menores de 4), el valor de y se acerca a 2. Cuando x se acerca a 4 por la derecha (valores
mayores de 4), el valor de y también se acerca a 2. Este comportamiento lo escribiremos
de la siguiente manera:
limx→4(x−2)=2
Leyéndose: El límite de la función cuando x se acerca a 4 es igual a 2. Aquí
observamos que cuando x=4, y=2. Veamos su gráfica:

Veamos otro ejemplo:


Sea la función y=(x²−1)/(x+1) ¿A qué valor se acerca la función cuando x se acerca a
-1? Veamos la siguiente tabla de valores:

Vemos que y se acerca a −2. Este comportamiento lo escribimos:


limx→-1(x²−1)/(x+1)=−2
En este caso vemos que no existe el valor de y cuando x=−1.Veamos el gráfico de la
función:
De los ejemplos dados podemos definir el concepto de límite en una forma intuitiva:

El límite de una función y=f(x) cuando x se acerca a xo es el valor L al que se acerca y


cuando x se acerca a xo
limx→xof(x)=L

Existen funciones que por la izquierda de un punto xo tienen un comportamiento


diferente que por la derecha. Veamos el siguiente ejemplo:
Sea la función y=|x+2|/(x+2)¿A qué valor se acerca la función cuando x se acerca a
−2?. Elaboremos la tabla de valores:

Aquí vemos que cuando x se acerca a −2 por la izquierda y toma el valor de −1 y


cuando x se acerca a −2 por la derecha y toma el valor de 1. Puesto que los valores de y
son diferentes decimos que la función no tiene límite cuando x se acerca a −2. Este
comportamiento se puede observar en la gráfica de la función:
Veamos la función y=log x

De nuevo nos preguntemos ¿A qué valor se acerca la función cuando x se acerca a


0?
Podemos ver que no existe la función cuando nos acercamos a 0 por la izquierda y
cuando nos acercamos por la derecha y se acerca a −∞. Por lo tanto no tiene límite, sin
embargo este comportamiento lo podemos escribir de la siguiente manera:
limx→0⁺log x=−∞
Leyéndose: El límite de la función cuando x se acerca a 0 por la derecha es igual a
−∞. Como podemos ver el límite no es un número real por lo que podemos decir
también que no tiene límite. La escritura anterior sólo da a entender que el límite se
acerca a un número negativo muy grande.
Definición formal de límite
Decir que x se acerca a un valor xo es decir que x pertenece a un intervalo o vecindad
centrado en xo de semiamplitud δ(delta) es decir:
xo−δ< x <xo+δ
que también se puede escribir como:
−δ<x−xo<δ
|x−xo|<δ
Para que x no sea xo se hace:
0<|x−xo|<δ
Decir que f está próxima a L, es también decir que f pertenece a un intervalo o
vecindad centrado en L de semiamplitud ε(epsilón) es decir:
|f(x)−L|<ε
Con esto ya podemos definir formalmente el límite de una función:

Definición
L es el límite de la función f(x) cuando x se acerca a xo si para toda vecindad de L existe
una vecindad de xo de forma tal que para todo x que pertenece a la vecindad de x o su
imagen f(x) pertenece a la vecindad de L
∀ ε>0, ∃ δ>0 tal que 0<|x−xo|<δ⇒|f(x)−L|<ε
Esto puede observarse en la siguiente figura:

Aquí también podemos observar que el entorno del punto xo puede no ser simétrico
para un valor dado ε, entonces se adopta δ como el menor valor de los semientornos.
Realizada la definición formal se puede realizar demostraciones formales.
Ejemplo Demostrar que limx→3(4x−3)=9
0 < |x−xo|<δ
0 < |x−3|<δ
Multiplicando por 4:
0 < |4x−12|<4δ
0 < |(4x−3)−9|<4δ
0 < |f(x)−9|<4δ
0 < |f(x)−9|<ε
4δ y ε son mayores que |f(x)-9|. Podemos hacer que ε=4δ.Por ejemplo si ε=0.1
entonces
δ=ε/4=(0.1)/4= 0.025
Así podemos asegurar que si x está dentro de |x−3|<0.025 entonces f(x) está dentro
de |f(x)−9|<0.1. En otras palabras si 2. 975<x<3.025 garantiza que 8.9<f(x)<9.1
Ejemplo Demostrar que limx→2(x²)=4
0 < |x−xo|<δ
0 < |x−2|<δ
Multiplicando por |x+2|
0 < |x+2||x−2|<|x+2|δ
0 < |x²−4|<|x+2|δ
0 < |f(x)−4|<|x+2|δ
Podemos decir que ε=|x+2|δ es decir δ=ε/(|x+2|). La relación es función de x. Así
que asumimos que x está a una distancia no mayor de 1 en torno a 2. Es decir δ≤1 lo que
implica que 1≤x≤3 . Tomamos el mayor valor de x para garantizar un menor valor de δ.
Es decir δ=ε/|3+2|=ε/5. Por lo tanto δ=min{1,(ε/5)}

3.2 Límites al infinito


Es el valor al que se acerca la función cuando x toma valores muy grandes. Veamos
la siguiente gráfica:
Se puede observar que limx→∞f(x)=2
También se puede encontrar el límite cuando x toma valores grandes negativos.
Veamos la siguiente figura:

Aquí se puede observar que:


limx→-∞f(x)=2
La definición formal es:
1. El limx→-∞f(x)=L si ∀ε>0,∃N>0 tal que x>N⇒|f(x)−L|<ε
2. El limx→--∞f(x)=L si ∀ε>0,∃N>0 tal que x<-N⇒|f(x)−L|<ε
En los casos anteriores se puede observar que la función tiene una asíntota
horizontal en y=L
Ejemplo Demostrar que:
limx→-∞ (1/x)=0
x>N⇒(1/x)<(1/N)
Por otra parte |f(x)−L|<ε⇒|(1/x)|<ε
Así tomando (1/N)=ε, es decir N=(1/ε) se asegura el acercamiento. Por ejemplo si
ε=0.01 entonces N=100

3.3 Límites infinitos


Cuando para un valor xo, tanto por la derecha como por la izquierda, la función f
toma valores muy grandes positivos (+∞) o toma valores muy grandes negativos (−∞),
entonces se dice que la función crece sin límite o que decrece sin límite. Es decir:
limx→xof(x) = ∞
limx→xof(x) = -∞
La definición formal es:
1. Una función f tal que limx→xo f(x)=∞ quiere decir que:
∀M>0, ∃δ>0 tal que 0<|x−xo|<δ⇒f(x)>M
2. Una función f tal que limx→xo f(x)=−∞ quiere decir que:
∀M>0, ∃δ>0 tal que 0<|x−xo|<δ⇒ f(x)<−M

De las gráficas podemos observar que se presenta asíntotas verticales en x=xo.

3.4 Teoremas de límites


Sean f y g funciones que tienen límites en xo y sea c ∈R
TL1. Si f tiene límite en x=xo, entonces éste es único.
TL2. lim x→xo c=c
En efecto si por ejemplo y=5 entonces:
lim x→xo 5=5 para cualquier xo
TL3. lim x→xo cf(x)=clim x→xo f(x)
Por ejemplo si y=4x³ entonces:
lim x→xo 4x³=4lim x→xo x³
TL4. lim x→xo [f(x)+g(x)]=lim x→xo f(x)+lim x→xo g(x)
Por ejemplo si y=x³+x² entonces:
lim x→xo (x³+x²)=lim x→xo x³+lim x→xo x²
TL5. lim x→xo [f(x)g(x)]=lim x→xo f(x)lim x→xo g(x)
Por ejemplo si y=x²ex entonces:
lim x→xo (x²ex)=lim x→xo x² lim x→xo ex
TL6. lim x→xo [f(x)/g(x)]=lim x→xo f(x)/lim x→xo g(x), siempre que lim x→xo g(x)≠0
Por ejemplo si y=(x³)/(3ex) entonces:
lim x→xo [x³/(3ex)]=lim x→xo x³/lim x→xo 3ex
TL7. lim x→xo [f(x)]ⁿ=[lim x→xo f(x)]ⁿ
Por ejemplo si y=(x³−3x)⁵ entonces:
lim x→xo [x³−3x]5 =[lim x→xo (x³−3x)]5
TL8. lim x→xo n√(f(x))=n√(lim x→xo f(x))
Por ejemplo si y=5√(x+sin x)
lim x→xo 5√(x+sin x)=5√(lim x→xo (x+sin x))
TL9. Lim x→xo ln f(x)=ln lim x→xo f(x) (Si el límite es positivo)
TL10. lim x→xo [f(x)]g(x)=lim x→xo [f(x)]lim g(x)
Demostración
TL1. Demostraremos la unicidad del límite por contradicción. Sean:
limx→xo f(x)=L
limx→xo f(x)=M
Se tienen dos hipótesis:
a) Para el primer límite: ∀ε₁>0, ∃δ₁>0 tal que 0<|x−xo|<δ₁⇒|f(x)−L|<ε₁
b) Para el segundo límite: ∀ε₂>0, ∃δ₂>0 tal que 0<|x−xo|<δ₂⇒|f(x)−M|<ε₂
Suponiendo que ε₁=ε₂=ε, tomando el mínimo δ entre δ₁ y δ₂. Entonces se verifica
que:
∀ε>0, ∃δ>0 tal que 0<|x−xo|<δ⇒|f(x)−L|+|f(x)−M|<2ε
Puesto que: |(f(x)−L)+(M−f(x))|≤|f(x)−L|+|M− f(x)| y simplificando:
|M−L|≤| f(x)−L|+|M− f(x)| <2ε.Es decir |M−L| <2ε.
Suponiendo que ε=(1/2)|M−L| se produce una contradicción ya que se tiene:
|M−L|<|M−L| . Por lo tanto L=M
TL2. Demostraremos que limx→xo k=k
∀ε>0, ∃δ>0 tal que 0<|x−xo|<δ⇒|k−k|<ε. Siempre es verdadero 0<ε
TL3. Demostraremos que limx→xo k f(x)=klimx→xo f(x)=kL
∀ε>0, ∃δ>0 tal que 0<|x−xo|<δ⇒|k f(x)−kL|<ε
|k f(x)−kL|=|k|| f(x)−L|. Entonces k f(x) se aproxima a kL
TL4. Demostraremos que limx→xo [f(x)+g(x)]=limx→xo f(x)+limx→xo g(x)=L+M
limx→xo f(x) implica que ∀ε₁>0, ∃δ₁>0 tal que 0<|x−xo|<δ₁⇒| f(x)−L|<ε₁
limx→xo g(x) implica que ∀ε₂>0, ∃δ₂>0 tal que 0<|x−xo|<δ₂⇒| f(x)−M|<ε₂
Si tomamos ε₁=ε₂=ε/2 y δ el mínimo de δ₁ y δ₂
∀ε>0, ∃δ>0 tal que 0<|x−xo|<δ⇒| f(x)−L|<ε/2
También implica que |g(x)−M|<ε/2
Sumando las dos desigualdades:| f(x)−L|+|g(x)−M|<ε
Por la desigualdad triangular:|( f(x)−L)+(g(x)−M)|≤| f(x)−L|+|g(x)−M|<ε
Finalmente ∀ε>0, ∃δ>0 tal que 0<|x−xo|<δ⇒ |( f(x)+g(x))−(L+M)|<ε
Los demás teoremas se demuestran igualmente.

3.5 Límites laterales


Ya habíamos visto el comportamiento de las funciones cuando x se acerca a xo por la
izquierda y por la derecha. Formalmente esto se puede decir:
Límite por la izquierda.
limx→x₀-f(x)=L₁
Sea L₁ el límite por la izquierda. Esto significa que f puede estar tan cerca de L₁, para
lo cual deberá existir el correspondiente δ para el intervalo de xo−x. Es decir ∀ε>0,∃δ>0
tal que 0<xo−x<δ⇒|f(x)−L₁|<ε
Límite por la derecha.
limx→x₀+ f(x)=L₂
Sea L₂ el límite por la derecha. Esto significa que f puede estar tan cerca de L₂, para
lo cual deberá existir el correspondiente δ para el intervalo de x−xo<δ. Es decir
∀ε>0,∃δ>0 tal que 0<x−xo<δ⇒|f(x)−L₂|<ε
Por la unicidad de los límites una función tiene límite si sus límites laterales son
iguales. Es decir si:
limx→x₀ f(x) = limx→x₀−f(x)
= limx→x₀+ f(x)
En caso contrario la función no tiene límite.

3.6 Cálculo de límites


Si al sustituir xo en la función resulta un número real, entonces este número real es
el límite de la función (Si la función está definido por partes analizar límites laterales).
Cuando el resultado es de la forma (c/0) habrá que hacer análisis de límites laterales.
Cuando al sustituir xo en la función, éste resulta indeterminado se requerirá
transformar la función. Los resultados indeterminados son:
(0/0), (∞/∞), ∞−∞, 0∞, 1∞, 0⁰, ∞⁰
Sea C una constante positiva, se deberá tomar en cuenta los resultados siguientes:

Los valores anteriores deben tomar en cuenta la definición de la función que se está
analizando, por ejemplo en la función y=ax, solo está definida para a>0 y a≠1.En la
expresión 0C si verificamos con (0⁺)C este es una función exponencial y su resultado
depende de C.
Ejemplo Hallar limx→2(3x²−5)
Al reemplazar x=2 en la función 3x²−5 da como resultado el valor de 7. Por lo tanto:
limx→2(3x²−5)=7
Ejemplo Hallar limx→0(2/x)
limx→0(2/x)=(2/0)
No está definido (2/0), por lo que debemos acercarnos al valor 0 por la izquierda y
por la derecha:
limx→0⁻(2/x)=(2/0⁻)=−∞
limx→0⁺(2/x)=(2/0⁺)=+∞
Como los resultados son diferentes la función no tiene límite. La gráfica se observa:

Ejemplo Hallar limx→0 (2/x²)


lim x→0⁻(2/x²)=+∞
lim x→0⁺(2/x²)=+∞
Como los resultados son iguales limx→0 (2/x²) = ∞. La función toma un valor muy
grande positivo cuando x tiende a 0. La gráfica se observa en la siguiente figura:
Caso indeterminación de la forma 0/0
En este caso bastará con transformar la función con el objeto de cancelar el factor
que se hace 0 en el denominador o numerador. Para esto se realizan operaciones de
factorización, racionalización, cambio con productos notables, Ruffini o cambios de
variable. Para funciones exponenciales pueden utilizarse los siguientes límites
fundamentales que se demostrarán más adelante:

Ejemplo Hallar:
limx→2 (x²+x−6)/(x−2)
Al reemplazar x=2 en la función resulta (0/0)
La expresión que se hace 0 en el denominador es x−2
Puesto que x²+x−6 es 0 cuando x=2 entonces éste es una raíz
limx→2(x²+x−6)/(x−2)
= limx→2(x−2)(x+3)/(x−2)
= limx→2 (x+3)=5
Ejemplo Hallar:
limx→−1/2(8x³−16x²−8x+1)/(4x+2)
Al reemplazar x=−1/2 en la función resulta (0/0).
Ya que 4x+2 es un factor que se hace 0 podemos dividir (8x³−16x²−8x+1)/(4x+2) cuyo
resultado es 2x2−5x+1/2 por lo tanto:
limx→−1/2(2x2−5x+1/2)=7/2
También podemos utilizar Ruffini puesto que 8x³−16x²−8x+1 es 0 cuando x=−1/2,
éste es raíz. Utilizando Ruffini:

Entonces:
(8x³−16x²−8x+1)/(4x+2)
= (8x²−20x+2)(x+1/2)/(4x+2)
= (1/4) (8x²−20x+2)
Por lo tanto:
limx→−1/2(8x³−16x²−8x+1)/(4x+2)
= (1/4) limx→−1/2 (8x²−20x+2)
=7/2
La gráfica de la función se observa en la siguiente figura:

Ejemplo Hallar

Se puede resolver por varios caminos:


Primer camino: Realizamos un cambio de variable u²=x. Cuando se realiza un cambio
de variable se encuentra la tendencia de la nueva variable:
Cuando x→4 u→2
Reemplazando la nueva variable queda:
limu→2(u²+5u−14)/(u−2)=
= limu→2 (u−2)(u+7)/(u−2)
= limu→2 (u+7)=9
Segundo camino: Puesto que x=4 es raíz en el numerador y denominador entonces
la división
(x+5√x−14)/(√x−2) es exacta. En efecto:

Por lo tanto limx→4(x+5√x−14)/(√x−2)


= limx→4 (7+√x)(√x−2)/(√x−2))
= limx→4 (7+√x) =9
Ejemplo Hallar

Racionalizando el numerador y denominador:


Tomando en cuenta las identidades
a−b=(√a−√b)(√a+√b)→x−1=(√x−1)(√x+1)
a−b=(3√a−3√b)(a2/3+a1/3b1/3+b2/3)→x−1=(3√x−1)(x2/3+x1/3+1)
limx→1 (√x−1)/(3√x−1) = ((3√x)²+3√(x)+1)/(√x+1) = 3/2
También podemos resolver con un cambio de variable x=u⁶. El exponente es el
producto de los índices de las raíces.
limu→1 (u³−1)/(u²−1)
=(u²+u+1)/(u+1)=3/2
Ejemplo Hallar limx→0 (ex−e−x)/x
En este caso se trata de función exponencial, así que se usan límites fundamentales.
Sumando +1−1 en el denominador:
limx→0((ex−1−(e−x−1))/x)=
limx→0 ((ex−1)/x)−limx→0 ((e−x−1)/x)
=1+limx→0 ((e−x−1)/(−x)) =2
Ejemplo Hallar limx→0 (32x−1)/x
limx→0 (32x−1)/x
=limx→0 (9x−1)/x=ln9
Caso indeterminación de la forma 1∞
Se utilizan los límites fundamentales:
a) lim u→0 (1+u) 1/u=e
b) lim u→0 (1+k/u)u=ek
En este caso se transforma la función a uno de los límites anteriores con los
siguientes artificios:
1. Sumar y restar 1 a la base, con lo que la base queda 1+u.
2. Multiplicar y dividir por u el exponente.
El primer límite se demuestra si analizamos límites laterales. Observamos en la
gráfica que el límite es e.

También desarrollando por el binomio de newton:


que también se puede escribir como:

Este límite fue estudiado por Bernoulli (matemático suizo 1654-1705) al estudiar el
problema del interés compuesto. Si por convenir a nuestros intereses deseamos que el
banco nos pague en n periodos al año, entonces el interés por una unidad monetaria es
(1+1/n)ⁿ. Si n es muy grande Bernoulli encontró que el interés se aproxima al número e.
El segundo límite se demuestra haciendo un cambio de variable v=(k/u), entonces si
u→∞ v→0, por lo tanto:
limu→∞(1+k/u)u
=limv→0(1+v)k/v=ek
Ejemplo Demostrar:
limu→0 (au−1)/u =ln a
Hacemos v=au−1, despejando u se tiene u=ln(1+v)/ln a, luego reemplazando:
limv→0 v ln a /ln(1+v)
= limv→0 ln a/(ln(1+v)/v)
= limv→0 ln a/(ln(1+v)1/v)
= (limv→0 ln a)/(limv→0 ln(1+v)1/v))
= (ln a/(lnlimv→0 (1+v)1/v))
= ln a/ln e = ln a
Ejemplo Hallar

Es indeterminado, haciendo límites laterales:


limx→1⁻ (2/(x+1))(x²+x+1)/(x²−x)=1∞
limx→1⁺ (2/(x+1))(x²+x+1)/(x²-x)
=1−∞=1/1∞
Sumando y restando 1 en la base:
limx→1 (1+(2/(x+1))−1)(x²+x+1)/(x²−x)=
limx→1 (1+(1−x)/(x+1))(x²+x+1)/(x²−x)
Multiplicamos y dividimos el exponente por (1−x)/(x+1)
limx→1 (1+(1−x)/(x+1))(x+1)/(1−x)(x²+x+1)/(x²−x)(1−x)/(x+1) =
limx→1 [(1+(1−x)/(x+1))(x+1)/(1−x)]((x²+x+1)/(x²−x))(1−x)/(x+1)
Llamando u=(1−x)/(x+1) ; u →0
=[limu→0 (1+u)(1/u)]lim_{x→1}−((x²+x+1)/(x²+x))
=e−3/2
Ejemplo limx→∞ ((3x+2)/(3x+5))x+2
Reemplazando se tiene 1∞, por lo tanto sumando y restando 1 a la base:
=limx→∞ (1+((3x+2)/(3x+5))−1)x+2
= limx→∞ (1+(−3)/(3x+5))(3x+5)(x+2)/(3x+5)
= (e⁻³)lim_{x→∞}((x+2)/(3x+5)) = e⁻¹
Caso indeterminación de la forma ∞/∞
Si se trata de funciones racionales bastará con dividir el numerador y denominador
con el x de mayor potencia. Para funciones logarítmicas puede utilizarse el siguiente
límite fundamental:
limx→∞(ln x/x) = 0
Ejemplo Hallar

limx→∞ (x³+3x−2)/(2x²−5x+1) =
(∞³+3⋅∞−2)/(2⋅∞²−5⋅∞+1) =
(∞/(x(2x−5)+1)) =(∞/∞)
Al ser el resultado (∞/∞) dividimos entre el x de mayor potencia. Observemos que
el término de mayor potencia en el numerador es x³. En el denominador es x².Por lo
tanto dividiendo numerador y denominador entre x³
limx→∞ (x³/x³ + 3x/x³ − 2/x³)/ (2x²/x³ − 5x/x³ + 1/x³) =
limx→∞ (1+3/x²−2/x³)/(2/x−5/x²+1/x³) =1/(0⁺) = ∞
Ya que:
limx→∞ (2/x−5/x²+1/x³) =
limx→∞ (1/x)(2−5/x+1/x²) =(0⁺)(2)=0⁺, en efecto veamos su gráfica:

Ejemplo Hallar

En el numerador el x de mayor potencia es x. En el denominador es x3/2. Por lo tanto


dividiendo numerador y denominador entre x3/2:
limx→∞ (x/x3/2−2/x3/2)/ (√( 2x³/x³+5x/x³+1/x³)) =
= limx→∞ (1/x0.5−2/x1.5)/(√(2+5/x²+1/x³))
= limx→∞ (1/x0.5)(1−2/x))/(√2) = (0⁺)/(√2) =0⁺
Ejemplo Hallar

limx→−∞ (x−2)/(√(2x²−5x+1))
= (−∞)/∞
En el numerador y denominador el término x es el de mayor potencia, pero como
x→−∞ dividimos entre –x.
=limx→−∞(−1+2/x)/(√(2−5/x+1/x²))
= −1/(√2) = −0.70711
Veamos la gráfica en el sector negativo:

Caso indeterminación de la forma ∞−∞:


Se agrupan los términos mediante una técnica algebraica como factorización,
racionalización, etc. para transformar en una de las indeterminaciones conocidas.
Ejemplo Hallar limx→∞ x³−x
El resultado es ∞−∞, por lo tanto agrupamos:
limx→∞ x³−x =limx→∞ x(x²−1)
= ∞⋅∞=∞
Ejemplo Hallar:
limx→∞ √(x²+2x−4)−√(x−3)
Primero veamos si está bien definido el límite, para esto hallemos el dominio de la
función:
x−3≥0, x²+2x−4≥0, x≥3, (x−1.24)(1+3.24)≥0. Por lo tanto resolviendo la inecuación
el dominio es x≥3, el límite está bien definido.
Racionalizando:
limx→∞ (√(x²+2x−4)−√(x−3))(√(x²+2x−4) + √(x−3))/(√(x²+2x−4)+√(x−3)) =
limx→∞ (x²+x−1)/[√(x²+2x−4)+√(x−3)]
=(∞/∞)
Dividiendo entre x²:
limx→∞ (1+1/x−1/x²)/[√(1/x² + 2/x³−4/x⁴) + √(1/x³−3/x⁴)] = 1/(0⁺) =∞
Veamos la gráfica de la función:

También podría gustarte