Está en la página 1de 56

Introducción a

los límites de
funciones de R
en R
Manuel Ibarra Contreras

2016
A los libres y forzados.
1 Introducción
Si queremos buscar en la historia preguntas sobre límites, las
primeras se remontan a los antiguos griegos. Ellos realmente no
entendían el concepto de límite (ver por ejemplo las paradojas
de Zenón). Este no es nada trivial pero su comprensión y apro-
piación es fundamental para la comprensión de un desarrollo
moderno del cálculo. Las cuestiones sobre los límites surgieron
de manera más intensa en el desarrollo del cálculo. Ni I. New-
ton ni G.W. Leibniz entendian de límites. Fueron necesarios los
esfuerzos combinados de un buen número de genios, incluyen-
do a los matemáticos del siglo XIX, Bolzano, Cauchy, Riemann,
Dirichlet, Weierstrass y otros para finalmente concretar el con-
cepto de límite como ahora lo conocemos. Reiteramos, la comu-
nidad matemática necesitó de varios cientos de años, después
del descubrimiento del cálculo, para organizar su desarrollo ló-
gico alrededor del concepto de límite y de otros cien años para
escribir la definición precisa moderna de límite.
La dificultad mencionada anteriormente es la razón por la
que se advierte al lector que necesitará tiempo y esfuerzo conti-
nuo para trabajarlo y reflexionar acerca de su significado. Hare-
mos uso de algunos temas que se ven en el curso de Matemáticas
Básicas (ver [1]). Usaremos propiedades profundas de R para
obtener resultados nuevos y muy importantes para el cálculo.
Después de haber estudiado este concepto empezaremos a ver
con otros ojos al conjunto de números reales.

3
2 Límites

2.1. Límite de una función en un punto


En esta sección estudiaremos el concepto de límite de una
función en un punto x0 . Intuitivamente lo que haremos será
estudiar el comportamiento de dicha función en la cercanía de
x0 .
Comencemos con una función f , definida en un intervalo
abierto ( a, b) con la propiedad de que x0 ∈ R es un elemen-
to de él, no importando si f está o no definida en x0 . Estamos
interesados en saber si las imágenes f ( x ), para x próximos a
x0 , se aproximan a un número real `. Una de las primeras ideas
para saber si f tiene este comportamiento es considerar una lis-
ta "suficiente"de números en el intervalo ( a, b) y evaluar a f en
cada uno de los elementos de esta lista. El problema de una
lista así es que siempre será una lista con una cantidad finita
de números reales y, en general, hay una infinidad de puntos
"próximos a x0 ". De esta manera será imposible averiguar si las
imágenes de f , de todos los puntos "próximos a x0 ", se aproxi-
man a un número real `.
Aunque al lector le sea difícil pensar que ha trabajado con
ideas más cercanas a lo que queremos llegar, es posible que el
siguiente ejemplo lo convenza de que así ha sido.

Ejemplos 2.1. Encontrar el radio máximo r, del intervalo I con


centro en −1, de tal manera que si x ∈ I, entonces x2 dista de 1
en menos que 15 .

4
2 Límites

Lo que deseamos encontrar es r > 0, máximo con la propie-


dad de que:

1
Si | x + 1| < r, entonces | x2 − 1| < . (2.1)
5
q q
Ahora, dado que | x2 − 1| < 15 ⇔ x ∈ (− 65 , − √2 ) ∪ ( √2 , 6
5)
q 5 5
y que −1 ∈ (− 65 , − √2 ) (como el lector puede verificar), se
5
tiene que:
q q
r =min{−1 + 65 , − 65 + 1}

satisface las condiciones pedidas en (2.1). Si ahora definimos la


función f como f ( x ) = x2 , podemos interpretar el enunciado
(2.1) de la siguiente manera: cada vez que consideremos x pró-
ximos a −1 en menos que r, obtendremos que los valores de f
para estos x, serán próximos a 1 en menos que 51 .

Si observamos con cuidado lo que hicimos en el Ejemplo 2.1


nos daremos cuenta que si cambiamos 15 por cualquier otro nú-
mero, el valor del número r también cambiará. Entonces, si que-
remos averiguar si nuestra función f tiene un comportamiento
general similar al obtenido en el Ejemplo 2.1, entonces el plan-
teamiento sería: ¿es posible obtener un intervalo centrado en
−1 de tal manera que x2 diste de 1 en menos que un número
real positivo dado?, en otra palabras:

Para cada e > 0 existe δ > 0 tal que


si | x + 1| < δ, entonces | x2 − 1| < e. (2.2)

Si seguimos el procedimiento del Ejemplo 2.1 obtenemos √ que:


| x2 − 1| < e ⇔ 1 − e < x2 < 1 + e ⇔ x2 > 1 − e y | x | < 1 + e.
Ahora, x2 > 1 − e ⇔ x2 > 1 − e ∧ (1 − e ≥ 0 ∨ 1 − e < 0) ⇔

5
2 Límites

( x2 > √1−e ∧ 1−e ≥ 2


√ 0) ∨ ( x > 1 − e ∧ 1 − e < 0) ⇔
[( x > 1 − e ∨ x < − 1 − e) ∧ 1 − e ≥ 0]√∨ x ∈√R. Por lo
2
√ | x − 1| < e √
tanto ⇔ [1 − √ e ≥ 0 ∧ x ∈ [(−√ 1 + e, 1 + e) ∩
( 1 − e, ∞)] ∪ [(− √ 1 + e, √ 1 + e) ∩ (−∞, − 1 − e)]] ∨ [1 −
e√< 0 ∧ √ x ∈ (− 1
√ + e, 1+√ e)] ⇔ [1 − e ≥ 0 ∧ x ∈
( √ 1 − e, √ 1 + e) ∪ (− 1 + e, − 1 − e)] ∨ [1 − e < 0 ∧ x ∈
(− 1 + e, 1 + e)]. √ √
Es
√ evidente
√ que − 1 ∈ (− 1 + e, − 1 − e) y que −1 ∈
(− 1 + e, 1 + e) así que si δ es el mínimo de las distancias
de −1 a cada uno de los extremos del intervalo, entonces se
satisface que:

Si | x − (−1)| < δ, entonces | x2 − 1| < e. (2.3)

En otras palabras, hemos demostrado lo que se enuncia en (2.2),


y lo que esto significa es que cada vez que nos aproximemos a
−1 por números x, no importando de qué manera, x2 será un
número próximo a 1.
A continuación resumimos nuestra discusión anterior pero
ahora para el caso de cualquier función. Vale la pena insistir en
que la siguiente definición es la base para discutir y desarrollar
los conceptos de derivada e integral de una función.
Definición 2.2. Sea f una función definida en un intervalo abierto
que tiene a x0 ∈ R como elemento, excepto posiblemente en x0 . El
número real ` es el límite de f cuando x tiende a x0 si y sólo si para
todo e > 0, existe δ > 0 con la propiedad de que:

Si x ∈ dom f y 0 < | x − x0 | < δ, entonces | f ( x ) − `| < e. (2.4)

Geométricamente, la Definición 2.2 enuncia lo siguiente: da-


da cualquier franja horizontal de ancho 2e y centrada en la recta
y = `, existe una franja vertical de ancho 2δ y centrada en la rec-
ta x = x0 con la propiedad de que la gráfica de f , restringida a

6
2 Límites

( x0 − δ, x0 + δ) \ { x0 }, está dentro del rectángulo formado por


la intersección de estas dos franjas. Notemos que la existencia
del número real ` depende de los valores f ( x ), para números
x cercanos a x0 , pero no de f ( x0 ), aún cuando la función f es-
té definida en x0 , es decir, la existencia de f ( x0 ) no afecta la
existencia de `.
Antes de iniciar con el estudio de los ejemplos probemos que
nuestra Definición 2.2 es buena, es decir, que en caso de existir
el número real `, éste es único.
Teorema 2.3. Si existe el límite de una función f cuando x tiende a
x0 , entonces es único.
Demostración. Supongamos que existen `1 , `2 ∈ R, `1 6= `2
y que ambos son límite de la función f cuando x tiende a x0 ,
entonces |`1 − `2 | > 0, así que, aplicando la Definición 2.2 al
|` −` |
número real positivo 1 2 2 , obtenemos la existencia de dos nú-
meros reales positivos, δ1 y δ2 , con las siguientes propiedades:
|`1 −`2 |
Si x ∈ dom f y 0 < | x − x0 | < δ1 , entonces | f ( x ) − `1 | < 2

y
|`1 −`2 |
Si x ∈ dom f y 0 < | x − x0 | < δ2 , entonces | f ( x ) − `2 | < 2 .
Si ahora consideramos δ =min {`1 , `2 }, entonces para x ∈
dom f y 0 < | x − x0 | < δ se cumple que 0 < | x − x0 | < δ1
y 0 < | x − x0 | < δ2 , y por lo tanto son ciertas las siguientes
desigualdades:
|`1 −`2 | |`1 −`2 |
| f ( x ) − `1 | < 2 y | f ( x ) − `2 | < 2 .
En consecuencia, para x ∈ dom f y 0 < | x − x0 | < δ se obtiene
que:

|`1 − `2 | = |`1 − f ( x ) + f ( x ) − `2 |

7
2 Límites

≤ |`1 − f ( x )| + | f ( x ) − `2 |
= | f ( x ) − `1 | + | f ( x ) − `2 |
|`1 − `2 | |`1 − `2 |
< +
2 2
= |`1 − `2 |,
es decir, |`1 − `2 | < |`1 − `2 | que contradice la tricotomía en R.
Por lo tanto, no pueden existir dos números reales que sean,
ambos, límnite de f cuando x tiende a x0 ; concluimos así que el
límite de f cuando x tiende a x0 es único si es que existe.
¡Ahora sí!, el Teorema 2.3 nos permite adoptar una notación
para cuando ` ∈ R es el límite de la función f cuando x tiende
a x0 ; de aquí en adelante este hecho lo denotaremos como

lı́m f ( x ) = ` (2.5)
x → x0

en el entendido de que se tiene la igualdad (2.5) si ocurre todo


lo que está enunciado en la Definición 2.2.
Observación 2.4. Lo que probamos en (2.3) es que lı́m x2 = 1
x →−1

Ejemplos 2.5. (1). Consideremos cualquier número real k y de-


finamos la función f : R → R como f ( x ) = k para cada x ∈ R.
Probaremos que para todo número real x0 , lı́m f ( x ) = k. Sea
x → x0
e > 0. Queremos probar que existe δ > 0 tal que

si 0 < | x − x0 | < δ y x ∈ dom f , entonces | f ( x ) − k| < e. (2.6)

Notemos que | f ( x ) − k | = |k − k| = 0 y que e > 0; por lo tanto,


el consecuente de la condicional que está en (2.6) siempre es
verdadero, lo que significa que no importa el valor de δ > 0,
(2.6) es verdadera, en particular si elegimos δ = e se satisface
(2.6) y así concluimos que lı́m f ( x ) = k.
x → x0

8
2 Límites

(2). Probar que lı́m (3x − 4) = −1.


x →1
Sea e > 0. Probaremos que existe un número real δ > 0 con la
propiedad de que
si 0 < | x − 1| < δ y x ∈ dom f ,
entonces |(3x − 4) − (−1)| < e. (2.7)
Notemos que
|(3x − 4) − (−1)| = |3x − 3| = |3( x − 1)| = 3| x − 1|
y como esta última expresión tiene a | x − 1| como uno de sus
factores, entonces ya es fácil encontrar el número real δ con las
características enunciadas en (2.7) pues
e
3| x − 1| < e ⇔ | x − 1| <
3
y esto último significa que si δ = 3e y 0 < | x − 1| < δ, entonces
e
|3( x − 4) − (−1)| = 3| x − 1| < 3( ) = e.
3
En otras palabras, para e > 0 hemos encontrado δ = 3e > 0 de
tal manera que se satisface (2.7), lo que nos permite concluir
que
lı́m (3x − 4) = −1.
x →1
(3). Aquí generalizaremos el Ejemplo 2.1 (2). Probaremos que
si f ( x ) = mx + b, donde m, b ∈ R, m 6= 0 y x0 ∈ R, entonces
lı́m f ( x ) = mx0 + b.
x → x0

Sea e > 0. Queremos encontrar un número δ > 0 que tenga la


propiedad de que
Si 0 < | x − x0 | < δ y x ∈ dom f ,
entonces | f ( x ) − (mx0 + b)| < e.

9
2 Límites

Tenemos que:
| f ( x ) − (mx0 + b)| = |mx + b − mx0 − b|
= |mx − mx0 | = |m|| x − x0 |
y como |m|| x − x0 | < e ⇔ | x − x0 | < |me | ya que |m| 6= 0,
entonces para δ = |me | y 0 < | x − x0 | < δ se obtiene lo siguiente
e
| f ( x ) − (mx0 + b)| = |m|| x − x0 | < |m| = e,
|m|
es decir, si 0 < | x − x0 | < δ y x ∈ dom f , entonces | f ( x ) −
(mx0 + b) < e. Por lo tanto lı́m f ( x ) = mx0 + b.
x → x0
2
(4). Probar que lı́m (2x + 1) = 9.
x →2
Sea e > 0. Buscaremos un número real δ > 0 tal que
si 0 < | x − x0 | < δ y x ∈ dom f , entonces |(2x2 + 1) − 9| < e.
Como
|(2x2 + 1) − 9| = |2x2 − 8| = |2( x2 − 4)| = |2||( x2 − 4)|
= 2| x − 2|| x + 2|,
encontraremos el número real δ > 0 si logramos encontrar M ∈
R+ con la propiedad de que | x + 2| ≤ M. Observemos que en
este caso sólo nos interesan los números próximos a 2 así que
para encontrar M consideremos a los x ∈ R tales que | x − 2| <
1 y como esto es equivalente a −1 < x − 2 < 1 ⇔ 3 < x + 2 < 5
y esto último implica que |x+2|<5, entonces obtenemos que
| x − 2| < 1 ⇒ | x + 2| < 5
y por lo tanto
|(2x2 + 1) − 9| = 2| x − 2|| x + 2| < 2| x − 2|5
= 10| x − 2| siempre que | x − 2| < 1 (2.8)

10
2 Límites

y dado que
10| x − 2| < e ⇔ | x − 2| < e
10

obtenemos lo siguiente: si δ =mín{1, 10


e
} y 0 < | x − 2| < δ,
entonces
| x − 2| < 1 y | x − 2| < e
10

y así, por (2.8),


e
|(2x2 + 1) − 9| < 10| x − 2| < 10( ) = e.
10
Hemos probado que , dado e > 0 existe δ > 0 tal que
si 0 < | x − 2| < δ, entonces |(2x2 + 1) − 9| < e,
es decir, lı́m (2x2 + 1) = 9.
x →2
1
(5). Probar que lı́m = 3.
x
x → 13
Sea e > 0. De la definición de límite sabemos que hay que
encontrar un número real δ > 0 tal que
1 1
Si 0 < | x − | < δ y x 6= 0, entonces | − 3| < e. (2.9)
3 x
Notemos que:
1 1 − 3x |1 − 3x | |3x − 1| 3 1
| − 3| = | |= = = | x − |;
x x |x| |x| |x| 3
así que para hallar el número real δ > 0 que cumpla (2.9), aco-
taremos la función |3x| en puntos próximos a 31 :

1 1 1 1 1 1 1
|x − | < ⇔ − < x − < ⇔ < x <
3 6 6 3 6 6 2
1 1 3
⇒ |x| > ⇒ <6⇒ < 18
6 |x| |x|

11
2 Límites

y por lo tanto
1 3 1 1
| − 3| = | x − | < 18| x − | (2.10)
x |x| 3 3
siempre que | x − 13 | < 61 y ya que 18| x − 13 | < e ⇔ | x − 13 | < 18
e
,
1 1
si elegimos δ =mín{ 6 , 18 } y consideramos 0 < | x − 3 | < δ,
e

entonces
1 1 1 e
0 < |x − | < y |x − | <
3 6 3 18
y por consiguiente, usando (2.10)
1 1 e
| − 3| = 18| x − | < 18 = e
x 3 18
y por lo tanto, hemos demostrado (2.9), lo cual significa que
1
lı́m = 3.
x→ 3 x
1

Seguramente el lector se estará preguntando por qué para aco-


tar la función |3x| consideramos un intervalo de radio 16 centrado
en 31 y no un intervalo de radio arbitrario, o por ejemplo de ra-
dio 1 como en el Ejemplo 2.5(4). Aquí el problema es que, en
cualquier intervalo de la forma (0, b) o ( a, b) tal que 0 ∈ ( a, b),
la función 3x no es acotada y esta es la razón por la que se tienen
que evitar este tipo de intervalos. √ √
(6). Probar que si x0 ∈ R+ , entonces lı́m 3 x = 3 x0 .
x → x0
Sea e > 0. Recordemos que si a, b ∈ R y n ∈ N, entonces
a3 −√
b3 = ( a − b)( a2 + ab + b2 ); por lo tanto, si consideramos
3

a = x y b = 3 x0 obtenemos lo siguiente:
√ √

3
x − x0
| x − x0 | = √
3
3 2

3
√ √ 2

( x ) + x x0 + ( x0 )
3 3

1
= | x − x0 | √ √ q .
3
| x2 + 3 xx0 + 3 x02 |

12
2 Límites


3 √ q
Notemos que si | x − x0 | < x0 , entonces x2 , 3 xx0 y 3 x02 son
números reales positivos, así que:
√3 2 √ q q
x + 3 xx0 + 3 x02 > 3 x02

lo cual implica que


1 1
√ √ q < q
3
| x2 + 3 xx0 + 3
x02 | 3
x02

y por lo tanto
√ √ 1
| 3 x − 3 x0 | < | x − x0 | q si | x − x0 | < x0 .
3
x02
q
Así que bastará elegir δ =min { x0 , e 3 x02 } y 0 < | x − x0 | < δ
para que
√ √
| 3 x − 3 x0 | < e,

es decir, hemos probado que si x0 > 0, entonces lı́m 3 x =
x → x0

3
x0 .
¿Qué moraleja podemos sacar de los ejemplos anteriores?
Si queremos probar que lı́m f ( x ) = `, entonces una vez que
x → x0
hemos dado el número real e > 0, para encontrar el nḿero
real δ > 0 con las propiedades especificadas en la Definicion
2.2, no siempre es posible resolver directamente la inecuación
| f ( x ) − `| < e pero descubrimos que si expresamos | f ( x ) − `|
en términos de | x − x0 |, es decir, si encontramos una función g,
definida en un intervalo abierto que contenga a x0 y tal que

| f ( x ) − `| = | x − x0 || g( x )|

13
2 Límites

o bien

| f ( x ) − `| ≤ | x − x0 || g( x )|

y después acotamos superiormente a | g( x )| en algún intervalo


abierto centrado en x0 , en otran palabras

| x − x0 || g( x )| ≤ | x − x0 | M

para algún M ∈ R+ , entonces bastará elegir δ =min {δ1 , M e


}
donde δ1 es el radio del intervalo en que se acotó superiormente
a | g( x )|.
Por otro lado, en todos los ejemplos anteriores se mostró el
hecho de que ` ∈ R es el límite de una función cuando x tiende
a x0 pero, ¿qué significa que ` ∈ R no sea el límite de f en x0 ?
Si recurrimos a la Definición 2.2 obtenemos que:

lı́m f ( x ) 6= ` ⇔ ∃e > 0 : ∀δ > 0 : ∃z ∈ R : 0 < |z − x0 | < δ,


x → x0
z ∈ dom f y | f (z) − `| ≥ e. (2.11)

De lo anterior se tiene que f no tiene límite en x0 si y sólo si


∀` ∈ R: ` 6= lı́m f ( x ).
x → x0
Si traducimos ` 6= lı́m f ( x ) al lenguaje de los intervalos lo
x → x0
que significa es que, existe un intervalo abierto centrado en `,
(` − e, ` + e), con la propiedad de que todo intervalo abierto
centrado en x0 , ( x0 − δ, x0 + δ), tiene como elemento a un nú-
mero real diferente de x0 , cuya imagen bajo la función f no está
en el intervalo abierto (` − e, ` + e).
A continuación analizaremos algunos ejemplos que muestren
esta propiedad.
1
Ejemplos 2.6. (1) Probar que lı́m no existe.
x →0 x

14
2 Límites

1
Necesitamos probar que ∀` ∈ R: ` 6= lı́m . Demostraremos
x →0 x
esta afirmación por casos.
1er caso. ` > 0
Definamos e = ` y observemos que

(` − e, ` + e) = (0, 2`) ⊆ R+ .
Si ahora consideramos δ > 0 y z ∈ (δ, 0) ⊆ (−δ, δ), entonces
1 1
z < 0 y así, z ∈
/ (` − e, ` + e) y con esto hemos probado que
para e = ` se cumple que

∀δ > 0 ∃z ∈ R con 0 < |z − 0| < δ y | 1z − `| ≥ e,


1
es decir, ` 6= lı́m , si ` > 0.
x →0 x
2do caso. ` < 0.
Es similar al caso anterior si se considera e = −`.
3er caso. ` = 0.
Si e = 1 y δ > 0, entonces bastará saber si existe z ∈ (−δ, δ), z >
0 tal que 1z ≥ 1, pero 1z ≥ 1 si y sólo si z ≤ 1; entonces al elegir
0 < z <min{δ, 1} se obtiene que

0 < |z − 0| < δ y | 1z − 0| ≥ 1,
1
así que 0 6= lı́m .
x →0 x
|x|
(2) Probar que si f ( x ) = x , entonces lı́m f ( x ) no existe.
x →0
Primero observemos que

1 si x > 0
f (x) =
−1 si x < 0,

y queremos probar que ∀` ∈ R: ` 6= lı́m f ( x ). Sea ` ∈ R y


x →0
notemos que |1 − (−1)| = 2, es decir, la distancia entre 1 y −1

15
2 Límites

es 2, y que siempre hay puntos próximos a cero cuya imagen


es −1 o 1; por lo tanto, para e = 1 se tiene que el intervalo
(` − e, ` + e) contiene a lo más a uno de los números 1 o −1.
Sin pérdida de generalidad supongamos que 1 ∈ (` − e, ` + e);
entonces para δ > 0 y z ∈ (−δ, 0) se tiene que
| z − 0| < δ y f ( z ) = −1 ∈
/ (` − e, ` + e),
es decir, | f (z) − `| ≥ e. Hemos probado que no importando el
valor de ` ∈ R, ` 6= lı́m f ( x ).
x →0

Hasta aquí sólo hemos trabajado con la definición de lı́m f ( x )


x → x0
en ejemplos concretos. Enseguida desarrollaremos resultados
generales acerca de este concepto que nos permitirán avanzar
más rápido en el estudio de las funciones.
Teorema 2.7. Si lı́m f ( x ) = ` y ` > 0, entonces existe δ > 0 con
x → x0
la propiedad de que:
∀ x ∈ ( x0 − δ, x0 + δ) \ { x0 } : f ( x ) > 0.
Demostración. Si recordamos la interpretación geométrica
de lı́m f ( x ) = `, para obtener la conclusión del teorema, bas-
x → x0
tará considerar un intervalo abierto centrado en ` y que tenga
como elementos sólo números positivos y esto se logra si e = `,
pues usando la Definición 2.2, existe δ > 0 tal que
Si 0 < | x − x0 | < δ y x ∈ dom f , entonces | f ( x ) − `| < `
y | f ( x ) − `| < ` ⇔ −` + ` < f ( x ) < ` + ` lo que implica que
f ( x ) > 0, es decir, para x ∈ dom f :
Si x ∈ ( x0 − δ, x0 + δ), entonces f ( x ) > 0.

16
2 Límites

Teorema 2.8. Si lı́m f ( x ) = ` y ` < 0, entonces existe δ > 0 tal


x → x0
que:
∀ x ∈ ( x0 − δ, x0 + δ) \ { x0 } : f ( x ) < 0.
Demostración. La demostración es similar a la prueba del
Teorema 2.7.
Con los ejemplos que ya se estudiaron y los teoremas que
probaremos enseguida tendremos una herramienta poderosa
para conocer el comportamiento de una clase amplia de fun-
ciones a través del cálculo de sus límites.
Teorema 2.9. Si lı́m f ( x ) = `1 y lı́m g( x ) = `2 , entonces existen
x → x0 x → x0
lı́m ( f + g)( x ), lı́m ( f − g)( x ) y lı́m ( f g)( x ) y además
x → x0 x → x0 x → x0

1. lı́m ( f + g)( x ) = `1 + `2 ,
x → x0

2. lı́m ( f − g)( x ) = `1 − `2 ,
x → x0

3. lı́m ( f g)( x ) = `1 `2 .
x → x0

Demostración. 1. Sea e > 0. Queremos demostrar que exis-


te δ > 0 tal que para cada x ∈ dom f
Si 0 < | x − x0 | < δ, entonces |( f + g)( x ) − (`1 + `2 )| < e.
Observemos que:
|( f + g)( x ) − (`1 + `2 )| = | f ( x ) + g( x ) − (`1 + `2 )|
= |( f ( x ) − `1 ) + ( g( x ) − `2 )| (2.12)
≤ | f ( x ) − `1 | + | g ( x ) − `2 |.
Por otro lado, como por hipótesis sabemos que lı́m f ( x ) = `1
x → x0
e
y que lı́m g( x ) = `2 , entonces para 2 > 0, existen δ1 > 0 y
x → x0
δ2 > 0 tales que:

17
2 Límites

0 < | x − x0 | < δ1 y x ∈ dom f ⇒ | f ( x ) − `1 | < e


2
0 < | x − x0 | < δ2 y x ∈ domg ⇒ | g( x ) − `2 | < e
2

y como queremos que se cumplan ambas proposiciones para


valores comunes de la variable x, definimos δ = min {δ1 , δ2 }
para obtener que si 0 < | x − x0 | < δ, x ∈ dom f y x ∈ domg,
entonces
e e
| f ( x ) − `1 | < y | g ( x ) − `2 | < . (2.13)
2 2
En consecuencia, usando (2.12) y (2.13), para x ∈ dom( f + g) y
0 < | x − x0 | < δ se obtiene que

|( f + g)( x ) − (`1 + `2 )| ≤ | f ( x ) − `1 | + | g( x ) − `2 |
e e
< + = e.
2 2
Por lo tanto, hemos probado que lı́m ( f + g)( x ) existe y es
x → x0
igual a `1 + `2 .
2. Es una prueba análoga a la de 1. y se deja como ejercicio
para el lector.
3. Sea e > 0. Deseamos encontrar un número real δ > 0 tal
que para x ∈ dom( f g)

0 < | x − x0 | < δ ⇒ |( f g)( x ) − `1 `2 | < e. (2.14)

Por nuestra experiencia en la prueba de 1., necesitamos expre-


sar | f ( x ) g( x ) − `1 `2 | en términos de | f ( x ) − `1 | y | g( x ) − `2 |.
Como el lector puede verificar

f ( x ) g( x ) − `1 `2 = ( f ( x ) − `1 )`2 + ( g( x ) − `2 ) f ( x ).

Por lo tanto

|( f g)( x ) − `1 `2 | = | f ( x ) g( x ) − `1 `2 |

18
2 Límites

= |( f ( x ) − `1 )`2 + ( g( x ) − `2 ) f ( x )|
≤ |( f ( x ) − `1 )`2 | + |( g( x ) − `2 ) f ( x )|
= |( f ( x ) − `1 )||`2 | + |( g( x ) − `2 )|| f ( x )|.

Por hipótesis, el primer sumando ya se puede hacer tan peque-


ño como se quiera, sin embargo, en el segundo tenemos la ex-
presión | f ( x )| que impide que todo el sumando se pueda hacer
tan pequeño como se necesite, En los ejemplos ya nos hemos
enfrentado a este tipo de dificultad y la forma de resolverla es
acotando superiormente a | f ( x )|, lo que haremos de la siguien-
te manera: como lı́m f ( x ) = `1 , entonces para 1 > 0, existe
x → x0
δ1 > 0 con la propiedad de que para x ∈ dom f :
0 < | x − x0 | < δ1 ⇒ | f ( x ) − `1 | < 1,
pero sabemos que | f ( x )| − |`1 | ≤ | f ( x ) − `1 | < 1 lo que implica
que | f ( x )| − |`1 | < 1 y así | f ( x )| < |`1 | + 1. Resumiendo: para
x ∈ dom f

0 < | x − x0 | < δ1 ⇒ | f ( x )| < |`1 | + 1. (2.15)

Por lo tanto
|( f g)( x ) − `1 `2 | ≤ |( f ( x ) − `1 )||`2 | + |( g( x ) − `2 )|| f ( x )|
< |( f ( x ) − `1 )|(|`2 | + 1) + |( g( x ) − `2 )|(|`1 | + 1)
y dado que |( f ( x ) − `1 )|(|`2 | + 1) < 2e y |( g( x ) − `2 )|(|`1 | +
1) < 2e si y sólo si |( f ( x ) − `1 )| < 2(|` e|+1) y |( g( x ) − `2 )| <
2
e
2(|`1 |+1)
, entonces, por hipótesis, para 2(|` e|+1) > 0 y 2(|` e|+1) >
2 1
0 existen δ2 > 0 δ3 > 0, respectivamente, tales que:
e
0 < | x − x0 | < δ2 y x ∈ dom f ⇒ | f ( x ) − `1 | <
2(|`2 | + 1)
e
0 < | x − x0 | < δ3 y x ∈ domg ⇒ | g( x ) − `2 | < .(2.16)
2(|`1 | + 1)

19
2 Límites

Para concluir con la demostración se necesita que se cumplan


las propiedades (2.15) y (2.16). Por lo tanto, necesitamos definir
δ =min{δ1 , δ2 , δ3 } para obtener que si 0 < | x − x0 | < δ y x ∈
dom f g, entonces

0 < | x − x0 | < δ1 , 0 < | x − x0 | < δ2 , 0 < | x − x0 | < δ3 ,


x ∈ dom f y x ∈ domg

y por lo tanto, aplicando (2.15) y (2.16)

|( f g)( x ) − `1 `2 | <
< |( f ( x ) − `1 )|(|`2 | + 1) + |( g( x ) − `2 )|(|`1 | + 1)
e e
< (|`2 | + 1) + (|` | + 1)
2(|`2 | + 1) 2(|`1 | + 1) 1
e e
= + = e,
2 2
en otras palabras, hemos encontrado δ > 0 con las propiedades
enunciadas en (2.14), lo cual significa que existe lı́m ( f g)( x ) y
x → x0
es igual `1 `2 .

Teorema 2.10. Si lı́m f ( x ) = `1 , lı́m g( x ) = `2 y `2 6= 0, en-


x → x0 x → x0
1 f
tonces existen lı́m ( )( x ) y lı́m ( )( x ) y además se cumplen las
x → x0 g x → x0 g
siguientes igualdades:
1 1
1. lı́m ( )( x ) = y
x → x0 g `2
f `
2. lı́m ( )( x ) = 1 .
x → x0 g `2
Antes de comenzar la prueba del teorema, recordemos que
los Teoremas 2.7 y 2.8 afirman que si `2 6= 0, entonces hay un

20
2 Límites

intervalo centrado en x0 en donde la función g no es cero, ex-


cepto posiblemente en x0 , y esto nos asegura que las funciones
1 f
g y g están definidas en ese intervalo abierto, excepto posible-
mente en x0 ; esto nos proporciona la certeza de que sí tiene
f
sentido hablar de los límites de las funciones 1g y g en el punto
x0 . Ahora sí, pasemos a la prueba del Teorema 2.10.
Demostración. (del Teorema 2.10)
1.Sea e > 0. Queremos encontrar un número real δ > 0 con la
propiedad de que

0 < | x − x0 | < δ y g( x ) 6= 0 ⇒ |( 1g )( x ) − 1
`2 | < e.
Como

1
( )( x ) − 1
1 1 `2 − g( x )
= g( x ) − ` = g( x )`

g `2 2 2
|`2 − g( x )| 1
= = | g ( x ) − `2 |
| g( x )`2 | | g( x )||`2 |
1
necesitamos acotar superiormente a | g( x )||`2 |
; para hacerlo con-
|`2 |
sideremos 2 > 0 y dado que lı́m g( x ) = `2 , entonces existe
x → x0
δ1 > 0 con la propiedad de que si 0 < | x − x0 | < δ1 y x ∈ domg,
|` |
entonces |`2 − g( x )| < 22 , pero |`2 | − | g( x )| ≤ |`2 − g( x )| así
|` | |` |
que |`2 | − | g( x )| < 22 lo que implica que | g( x )| > 22 , es decir,
1
| g( x )|
< |`2 | si g( x ) 6= 0 y así | g(x1)||` | < |`2|2 ; por lo tanto
2 2 2

1 2
0 < | x − x0 | < δ1 y x ∈ domg ⇒ | g( x )||`2 |
< |`2 |2

y en consecuencia, si 0 < | x − x0 | < δ1 y g( x ) 6= 0, entonces



1
( )( x ) − 1 = | g( x ) − `2 | 1 2

< | g ( x ) − `2 | (2.17)
g `2 | g( x )||`2 | |`2 |2

21
2 Límites

e|`2 |2
y, por hipótesis, para 2 > 0 existe δ2 > 0 tal que

e|`2 |2
0 < | x − x0 | < δ2 y x ∈ domg ⇒ | g( x ) − `2 | < . (2.18)
2
Por lo tanto, si δ =min {δ1 , δ2 }, 0 < | x − x0 | < δ y g( x ) 6= 0,
entonces
0 < | x − x0 | < δ1 , 0 < | x − x0 | < δ2 y g( x ) 6= 0
y por consiguiente, usando (2.17) y (2.18)
2

( )( x ) − 1 < | g( x ) − `2 | 2 < e|`2 | 2 = e
1
g `2 |`2 |2 2 |`2 |2

y así, hemos mostrado que para e > 0 existe δ > 0 tal que si
0 < | x − x0 | < δ y g( x ) 6= 0, entonces |( 1g )( x ) − `1 | < e, es
2
1 1
decir, lı́m ( )( x ) existe y es igual a ` .
x → x0 g 2

2. Notemos que si g( x ) 6= 0, entonces

( gf )( x ) = f (x)
g( x )
= f ( x ) g(1x) ,
f
es decir, tenemos la igualdad de funciones = f ( 1g ) y así, por la
g
f
parte (1.) de este teorema y el Teorema 2.9(3), existe lı́m ( )( x )
x → x0 g
y es igual a `1 ( `1 ) = ``1 .
2 2

Observación 2.11. Consideremos n ∈ N, f 1 , f 2 ,· · · f n funciones


con un dominio común y x0 ∈ R. Si utilizamos inducción y el
Teorema 2.9 obtenemos que: si para cada i ∈ {1, 2, · · · , n} se
tiene que lı́m f i ( x ) = `i , entonces
x → x0

1. lı́m ( f 1 + · · · + f n )( x ) = `1 + · · · + `n .
x → x0

22
2 Límites

2. lı́m ( f 1 − · · · − f n )( x ) = `1 − · · · − `n .
x → x0

3. lı́m ( f 1 · · · f n )( x ) = `1 · · · `n .
x → x0

Ejemplos 2.12. (1) Como sabemos que lı́m x = x0 , si utili-


x → x0
zamos la Observación 2.11, obtenemos que para cada n ∈ N,
lı́m x n = x0n y si α ∈ R, también por la Observación 2.11,
x → x0
lı́m αx n = αx0n . Como consecuencia de lo anterior, si p( x ) =
x → x0
a0 + a1 x + a2 x2 + · · · + an x n es una función polinomial y x0 ∈ R,
entonces lı́m p( x ) = a0 + a1 x0 + a2 x02 + · · · + an x0n = p( x0 ).
x → x0
p( x )
(2) Si r ( x ) = q( x) es una función racional, es decir, p y q
son funciones polinomiales y x0 ∈ R tiene la propiedad de que
q( x0 ) 6= 0, entonces, si aplicamos el ejemplo (1) y el Teorema
2.10 a la función r, obtenemos que
p ( x0 )
lı́m r ( x ) = = r ( x0 ).
x → x0 q ( x0 )
En particular se tiene que

x2 − x + 12 x3 − 1 x−3 −1
lı́m = 3; lı́m 2 = 0 y lı́m 2 = .
x →3 x+3 x →1 x + 1 x →2 x + 4x − 3 9
No obstante que ya podemos estudiar una clase amplia de
funciones a través del concepto de límite, hay funciones como

3 x −1
f ( x ) = x2 − 5x − 4 o g( x ) = √
5 2 ( x +3)

que se escapan de la influencia de los teoremas anteriores y si


quisiéramos saber lı́m f ( x ) o lı́m g( x ) tendríamos que analizar
x →4 x →1
las funciones, proponer un límite y utilizar la Definición 2.2
para probar que el límite propuesto es correcto. Los teoremas

23
2 Límites

que siguen no solo resolveran, de manera sencilla los problemas


anteriores, sino que también serviran como herramienta para
estudiar el comportamiento de más funciones.
√ √
Teorema 2.13. Si n ∈ N y x0 ∈ R+ , entonces lı́m n x = n x0 .
x → x0

Demostración. Seguiremos la idea desarrollada en el Ejem-


plo 2.5 (6). Para hacerlo necesitamos recordar que para todo
n ∈ N y a, b ∈ R,

an − bn = ( a − b)( an−1 + an−2 b + · · · + abn−2 + bn−1 ),


√ √
así que para a = n x y b = n x0 se obtiene lo siguiente:

x − x0 =
√ √ √ √ √ √
= ( n x − n x0 )(( n x )n−1 + ( n x )n−2 n x0 + · · · + ( n x0 )n−1 )
√ √ √n
q
= ( n x − n x0 )( x n−1 + n x n−2 x0 + · · · + n x0n−1 )
p

y por lo tanto

n √ x − x0
x− n
x0 = √ q . (2.19)
( x n−1 + n x n−2 x0 + · · · + n x0n−1 )
n
p

Ahora sí, sea e > 0. Lo que queremos es encontrar un número


real δ > 0 que satisfaga la propiedad de que si x está en el
dominio de la función raíz n-ésima, entonces
√ √
0 < | x − x0 | < δ ⇒ | n x − n x0 | < e. (2.20)

Por (2.19) se tiene que:


√ √ | x − x0 |
| n x − n x0 | = √
n
√ q
| x n−1 + n x n−2 x0 +···+ n x0n−1 |

24
2 Límites

Si consideramos 0 < | x − x0 | < x0 ,√entoncesp x > 0 y en con-


n n −1 + n x n −2 x + · · · +
secuencia
q todos los sumandos de x 0
n n −1
x0 son positivos, de donde se infiere que:
√ q q
| x n−1 + n x n−2 x0 + · · · + n x0n−1 | > n x0n−1
n
p

y por lo tanto

n
√ 1 q < q1
| x n−1 + n x n−2 x0 +···+ n x0n−1 | n n −1
x0

lo cual implica que


√ √ 1
| n x − n x0 | = | x − x0 | √ q
x0n−1
n
p
x n −1 + n
x n −2 x 0 + · · · + n

1
< | x − x0 | q (2.21)
n
x0n−1
q
y como | x − x0 | q 1
n n −1
< e ⇔ | x − x 0 | < e n
x0n−1 bastará con-
x0
q
siderar δ =min { x0 , e n x0n−1 } y (2.21) para que obtengamos lo
siguiente: si 0 < | x − x0 | < δ, entonces
√ √ 1
| n x − n x0 | < | x − x0 | q
n
x0n−1
1
q
< e n x0n−1 q
n
x0n−1
= e,
√ √
es decir, hemos probado (2.20) y así lı́m n x = n x0 .
x → x0

Con un argumento semejante al dado en la prueba del Teo-


rema 2.13 también obtenemos el siguiente teorema.

25
2 Límites

Teorema 2.14. Si n ∈ N es impar y x0 ∈ R− , entonces lı́m n
x=
x → x0

n
x0 .
Demostración. Ejercicio para el lector.
El siguiente teorema es muy importante y será indispensable
para calcular ciertos límites.

Teorema 2.15. Si lı́m g(t) = x0 , lı́m f ( x ) = ` y existe δ1 > 0


t → t0 x → x0
tal que para todo t ∈ (t0 − δ1 , t0 + δ1 ) \ {t0 }, g(t) 6= x0 , entonces
lı́m ( f ◦ g)(t) = `
t → t0

Antes de desarrollar la prueba del teorema, aclaremos el por


qué de la tercera hipótesis: Si g : R → R es tal que para todo
t ∈ R, g(t) = 1 y f : R \ {1} es tal que f ( x ) = x2 , entonces
obtenemos que lı́m g(t) = 1, lı́m f ( x ) = 1, pero ( f ◦ g)(t) =
t →0 x →1
f ( g(t)) = f (1) no está definido, es decir, la función f ◦ g no
está definida y por consiguiente lı́m( f ◦ g)(t) no tiene sentido.
t →0
Más aún, si f 0 : R → R está definida por
 2
x si x 6= 1
f0 (x) =
2 si x = 1,

entonces f 0 ◦ g es la función constante 2, de donde se obtiene


que lı́m( f 0 ◦ g)(t) = 2 que no coincide con la conclusión del
t →0
teorema. En ambos casos no se satisface la tercera hipótesis del
Teorema 2.15. Hecha esta aclaración pasamos a la prueba.
Demostración. (del Teorema 2.15). Sea e > 0. Deseamos
probar la existencia de un número real δ > 0 con la propie-
dad de que para t ∈ dom( f ◦ g)

0 < | t − t0 | < δ ⇒ |( f ◦ g)(t) − `| < e. (2.22)

26
2 Límites

Dado que lı́m f ( x ) = ` existe un número real δ2 > 0 tal que


x → x0
para x ∈ dom f

0 < | x − x0 | < δ2 ⇒ | f ( x ) − `| < e, (2.23)

y para este número real δ2 > 0, como lı́m g(t) = x0 , existe


t → t0
δ3 > 0 tal que para t ∈ domg

0 < |t − t0 | < δ3 ⇒ | g(t) − x0 | < δ2 . (2.24)

Si δ = min {δ1 , δ3 } y 0 < |t − t0 | < δ, entonces


0 < |t − t0 | < δ3 y 0 < |t − t0 | < δ1
lo cual implica, por (2.24) e hipótesis del teorema, que
| g(t) − x0 | < δ2 y g(t) 6= x0
y esto significa que g(t) satisface la hipótesis de (2.23) y, por lo
tanto
|( f ◦ g)(t) − `| < e
con lo que hemos probado (2.22).

3
Ejemplos √ 2.16. (1) Si h( x ) = x2 − 5x − 4, g(t) = t2 − 5t − 4
y f ( x ) = 3 x, entonces h = f ◦ g, lı́m g(t) = −8, lı́m f ( x ) =
√ t →4 x →−8
3
−8 según el Teorema 2.14 y claramente hay un intervalo abier-
to centrado en 4 en donde la función g no vale −8, excepto en
4, así que, por el Teorema 2.15, lı́m h( x ) = −2.
x →4 √
x −1
(2) Si h( x ) = √
5 2
, g(t) = (t − 2)2 y f ( x ) = 5 x, enton-
( x −2)
ces lı́m g(t) = 1 y lı́m f ( x ) = 1 y cómo es válida la tercera hipó-
t →1 x →1 q
tesis del Teorema 2.15 (¿por qué?), entonces lı́m 5 ( x − 2)2 = 1
x →1

27
2 Límites

así que por el Teorema 2.10(2) y dado que lı́m ( x − 1) = 0, se


x →1
tiene que lı́m h( x ) = 0.
x →1
(3) En general, si ` > 0 y lı́m f ( x ) = `, entonces, como
x → x0
consecuencia de los Teoremas 2.13
q y 2.15,√para todo número
n
natural n se satisface que lı́m n f ( x ) = `. También, ahora
x → x0
como consecuencia deqlos Teoremas 2.14 y 2.15, si ` < 0 y n es

n
impar, entonces lı́m n f ( x ) = `.
x → x0
(4) Probar que:
F ( x ) − F ( x0 ) F ( x0 + t ) − F ( x0 )
lı́m = ` ⇔ lı́m = `.
x → x0 x − x0 t →0 t
F ( x )− F ( x0 )
Si definimos las funciones f ( x ) = x − x0 y g(t) = x0 + t,
F ( x0 +t)− F ( x0 )
entonces ( f ◦ g)(t) = t , lı́m g(t) = x0 , lı́m f ( x ) =
t →0 x → x0
` y g(t) 6= x0 en cualquier intervalo abierto centrado en 0, ex-
cepto en este número. El Teorema 2.15 garantiza que
F ( x0 + t ) − F ( x0 )
lı́m = `.
t →0 t
La demostración de la otra implicación se deja como un ejerci-
cio para el lector.
Otro de los teoremas importantes para la existencia y el cálcu-
lo de límites es el siguiente.
Teorema 2.17. (de la cemita) Si lı́m f ( x ) = `, lı́m g( x ) = `
x → x0 x → x0
y existe δ1 > 0 tal que para toda x ∈ ( x0 − δ1 , x0 + δ1 ) \ { x0 },
f ( x ) ≤ h( x ) ≤ g( x ), entonces lı́m h( x ) existe y es igual a `.
x → x0

Demostración. Sea e > 0. Queremos probar que existe un


número real δ > 0 tal que

28
2 Límites

Si 0 < | x − x0 | < δ y x ∈ dom(h), entonces |h( x ) − `| < e.

Como lı́m f ( x ) = ` y lı́m g( x ) = `, entonces existen números


x → x0 x → x0
reales δ1 > 0 y δ2 > 0 tales que

0 < | x − x0 | < δ2 y x ∈ dom f implica que | f ( x ) − `| < e y


0 < | x − x0 | < δ3 y x ∈ domg implica que | g( x ) − `| < e

y dado que | f ( x ) − `| < e ⇔ ` − e < f ( x ) < ` + e y | g( x ) − `| <


e ⇔ ` − e < g( x ) < ` + e, si definimos δ =min {δ1 , δ2 , δ3 } y
0 < | x − x0 | < δ, entonces

0 < | x − x0 | < δ1 , 0 < | x − x0 | < δ2 y 0 < | x − x0 | < δ3 ,

así que se satisfacen las siguientes desigualdades:

f ( x ) ≤ h( x ) ≤ g( x )

` − e < f (x) < ` + e


` − e < g( x ) < ` + e
lo que implica, por transitividad, que ` − e < h( x ) < ` + e, es
decir, hemos probado que

Si 0 < | x − x0 | < δ y x ∈ dom(h), entonces |h( x ) − `| < e.

Por lo tanto, lı́m h( x ) = `


x → x0

Ahora recordemos que si f es una función y x ∈ dom f , en-


tonces
−| f ( x )| ≤ f ( x ) ≤ | f ( x )|
de tal forma que si suponemos que lı́m | f ( x )| = 0, entonces,
x → x0
por el Teorema 2.17, lı́m f ( x ) = 0.
x → x0

29
2 Límites

Por otro lado, supongamos que existe M ∈ R+ y que para


cada x ∈ dom f , | f ( x )| ≤ M. Probemos que si lı́m | g( x )| = 0,
x → x0
entonces lı́m ( f g)( x ) = 0. Efectivamente,
x → x0

0 ≤ | f ( x )| ≤ M ⇒ 0 ≤ | f ( x )|| g( x )| ≤ M| g( x )| ⇒

0 ≤ |( f g)( x )| ≤ M | g( x )|
así que, por el Teorema 2.17, lı́m |( f g)|( x ) = 0 lo que implica,
x → x0
por el párrafo anterior, que lı́m ( f g)( x ) = 0.
x → x0

2.2. Límites laterales


Como ya sabemos, al considerar lı́m f ( x ) estamos interesa-
x → x0
dos en el comportamiento de los valores f ( x ) para x próximos
a x0 , ya sean mayores
√ o menores a x0 . Sin embargo, hay funcio-
nes, como f ( x ) = x, en donde f ( x ) no está definida para x
menores que 0 pero que si x > 0, entonces los valores de f ( x )
sí se aproximan a cero. En casos com este diremos que la fun-
ción f sí tiene límite lateral derecho, concepto que definimos a
continuación.

Definición 2.18. Sea f una función definida en un intervalo de la


forma ( x0 , b) para algún b ∈ R mayor que x0 . ` ∈ R es límite lateral
derecho de f en x0 ( o límite de f cuando x tiende a x0 por la derecha)
si

∀e > 0 (∃δ > 0 : 0 < x − x0 < δ y x ∈ dom f ⇒ | f ( x ) − `| < e).

De manera semejante definimos el concepto de límite lateral


izquierdo de una función en un número.

30
2 Límites

Definición 2.19. Sea f una función definida en un intervalo de la


forma ( a, x0 ) para algún a ∈ R menor que x0 . ` ∈ R es límite
lateral izquierdo de f en x0 ( o límite de f cuando x tiende a x0 por la
izquierda) si

∀e > 0 (∃δ > 0 : 0 < x0 − x < δ y x ∈ dom f ⇒ | f ( x ) − `| < e).

Observación 2.20. 1. De manera análoga al Teorema 2.3 se


prueba que los límites laterales, el derecho y el izquier-
do, siempre que existan, son únicos, lo que nos permite
adoptar las siguientes notaciones

lı́m f ( x ) para el límite lateral derecho de f en x0 ,


x → x0+

lı́m f ( x ) para el límite lateral izquierdo de f en x0 .


x → x0−

2. Todos lo teoremas probados para límites son válidos para


límites laterales, de manera que es un ejercicio para el
lector, recorrer toda la primera sección, enunciar y probar
los teoremas análogos para límites laterales, izquierdo y
derecho.
La necesidad e importancia de estos dos nuevos conceptos
está dada en el siguiente teorema.
Teorema 2.21. lı́m f ( x ) = ` ⇔ existen lı́m f ( x ) y lı́m f ( x )
x → x0 x → x0+ x → x0−
y son iguales a `.
Demostración. ⇒] Necesitamos probar que
lı́m f ( x ) = ` y lı́m f ( x ) = `.
x → x0+ x → x0−

31
2 Límites

Sea e > 0. Como lı́m f ( x ) = `, existe δ > 0 con la propiedad


x → x0
de que para x ∈ dom f se satisface:

0 < | x − x0 | < δ ⇒ | f ( x ) − `| < e, (2.25)

en particular, si x < x0 , entonces | x − x0 | = x0 − x y (2.25) toma


la forma
0 < x0 − x < δ y x ∈ dom f ⇒ | f ( x ) − `| < e
lo cual prueba que lı́m f ( x ) = `.
x → x0−
De manera similar, lı́m f ( x ) = `, así que existen ambos lí-
x → x0+
mites laterales y son iguales a `.
⇐] Es un ejercicio para el lector.
√ √
Ejemplos 2.22. (1) lı́m (1 + x − 2) = lı́m 1 + lı́m x − 2 =
x →2+ x →2+ x →2+
1 + 0 = 1.
(2) Si

3x + 2 si x ≤ 0
f (x) =
x2 − x si x > 1,

entonces lı́m f ( x ) = lı́m (3x + 2) = 2 y lı́m f ( x ) = lı́m ( x2 −


x →0− x →0− x →0+ x →0+
x ) = 0, así que, por el Teorema 2.21, lı́m f ( x ) no existe.
x →0
(3) Si
 2
 x +3 si x > 1
f (x) = 0 si x = 1
3x + 1 si x < 1,

entonces lı́m f ( x ) = lı́m (3x + 1) = 4 y lı́m f ( x ) = lı́m ( x2 +


x →1− x →1− x →1+ x →1+
3) = 4. El Teorema 2.21 afirma que lı́m f ( x ) = 4.
x →1
(4) Si

32
2 Límites

2ax + 1 si x < 4
f (x) =
x2 + a si x > 4,

entonces encontrar el valor de a de tal manera que lı́m f ( x )


x →4
exista.
Por el Teorema 2.21, lı́m f ( x ) existe si y sólo si existen los lí-
x →4
mites laterales de f en 4 y ellos son iguales. Lo que haremos a
continuación será calcular dichos limites laterales.

lı́m f ( x ) = lı́m (2ax + 1) = 8a + 1


x →4− x →4−
y

lı́m f ( x ) = lı́m ( x2 + a) = 16 + a.
x →4+ x →4+

En consecuencia, lı́m f ( x ) existe si y sólo si 8a + 1 = 16 + a si y


x →4
15
sólo si a = 7 .

2.3. Límites infinitos y al infinito


Vamos a considerar f ( x ) = x12 . Nos interesa estudiar el com-
portamiento de f en puntos próximos al cero; por ejemplo, si
1 1 1
x = 10 o x = − 10 , tenemos que f ( x ) = 100 y si x = 100 o
1
x = − 100 , entonces f ( x ) = 10, 000 y, si en general para cual-
quier n ∈ N consideramos x = n1 o x = − n1 , entonces tendre-
mos que f ( x ) = n2 . Estos cálculos de algunas imágenes de la
función f nos permiten ver que cada vez que nos acercamos
más al cero a través de estos números, los valores de f son cada
vez más grandes. Siguiendo esta idea, consideremos M ∈ R+
e investiguemos qué comportamiento tiene f con respecto al
número M. Precisemos: queremos saber cuales números x, que
sean próximos al cero, satisfacen que f ( x ) > M. Esto último es

33
2 Límites

equivalente a resolver la inecuación x12 > M. Un cálculo rápido


permite ver que la solución es todo el intervalo (− √1 , √1 ),
M M
es decir,
si x ∈ (− √1 , √1 ), entonces f ( x ) > M.
M M

Como el lector podrá darse cuenta, esta no es la única función


con tal comportamiento alrededor de un número dado (en el
caso anterior, el 0) así que conviene formalizar tal proceder cosa
que, en particular, hacemos en la siguiente definición.
Definición 2.23. Sea f una función definida en un intervalo abierto
que tiene a x0 ∈ R como elemento.
1. El límite de f cuando x tiende x0 es infinito si y sólo si para
todo M ∈ R+ , existe δ > 0 tal que

si 0 < | x − x0 | < δ y x ∈ dom f , entonces f ( x ) > M.

2. El límite de f cuando x tiende x0 es menos infinito si y sólo si


para todo N ∈ R− , existe δ > 0 tal que

si 0 < | x − x0 | < δ y x ∈ dom f , entonces f ( x ) < N.

Denotaremos por lı́m f ( x ) = ∞ cuando ocurra el punto 1.


x → x0
de la Definición 2.23 y cuando se de 2. lo denotaremos como
lı́m f ( x ) = −∞.
x → x0
Por nuestra experiencia en la sección anterior ya sabemos que
es de utilidad estudiar el comportamiento de una función f sólo
a la izquierda o sólo a la derecha de un número real dado x0 .
En la siguiente definición precisamos lo anterior.
Definición 2.24. Consideremos x0 ∈ R y f una función definida en
un intervalo de la forma ( x0 − r, x0 ) con r > 0.

34
2 Límites

1. El límite de f cuando x tiende a x0 por la izquierda es infinito,


si y sólo si para todo M ∈ R+ , existe δ > 0 tal que

si 0 < x0 − x < δ y x ∈ dom f , entonces f ( x ) > M.

2. El límite de f cuando x tiende a x0 por la izquierda es menos


infinito, si y sólo si para todo N ∈ R− , existe δ > 0 tal que

si 0 < x0 − x < δ y x ∈ dom f , entonces f ( x ) < N.

Cuando suceda lo enunciado en la parte 1. de la Definición


2.24 escribiremos simplemente lı́m f ( x ) = ∞ y si ocurre 2.,
x → x0−
este hecho lo denotaremos como lı́m f ( x ) = −∞.
x → x0−

Definición 2.25. Consideremos x0 ∈ R y una función f , definida en


un intervalo de la forma ( x0 , x0 + r ) con r > 0.

1. El límite de f cuando x tiende a x0 por la derecha es infinito, si


y sólo si para todo M ∈ R+ , existe δ > 0 tal que

si 0 < x − x0 < δ y x ∈ dom f , entonces f ( x ) > M.

2. El límite de f cuando x tiende a x0 por la derecha es menos


infinito, si y sólo si para todo N ∈ R− , existe δ > 0 tal que

si 0 < x − x0 < δ y x ∈ dom f , entonces f ( x ) < N.

De aquí en adelante usaremos las notaciones lı́m f ( x ) = ∞


x → x0+
o lı́m f ( x ) = −∞ para cuando ocurra 1. o 2., respectivamente,
x → x0+
de la Definición 2.25.

35
2 Límites

Las notaciones que hemos asignado a las definiciones ante-


riores, como lı́m f ( x ) = ∞ o lı́m f ( x ) = −∞, son sólo eso,
x → x0 x → x0−
notaciones, y no se está afirmando que ∞ o −∞ sean números
reales. Más aún, cada uno de los casos anteriores es un caso
particular donde la función f no tiene límite en x0 . Hecha esta
aclaración ya podemos empezar a analizar algunos ejemplos.

Ejemplos 2.26. (1) Por lo que hemos visto anteriormente, al


1
inicio de esta sección, podemos concluir que lı́m 2 = ∞.
x →0 x
1
(2) lı́m − 2 = −∞ pues si N < 0, entonces − x12 < N ⇔ − N1 >
x →0 x q q
x2 y x 6= 0 ⇔ | x | < − N1 . Por lo tanto, si definimos δ = − N1 ,
obtenemos que δ > 0 y que para todo x ∈ R,

si 0 < | x | < δ, entonces − x12 < N.

1
(3) lı́m = ∞.
x →1+ x−1
Sea M > 0. Queremos demostrar que existe un número real
δ > 0 con la propiedad de que si 0 < x − 1 < δ, entonces
1 1 1
x −1 > M. Como x −1 > M ⇔ M > x − 1 y x 6 = 1 (recorde-
mos que M > 0 y que sólo nos interesan los x que satisfacen
1
la propiedad de que x − 1 > 0), si definimos δ = M y conside-
1
ramos 0 < x − 1 < δ, entonces x−1 > M, lo cual prueba que
1
lı́m = ∞.
x →1 x − 1
+
1
(4) lı́m = −∞.
x →1 − x − 1
Sea N < 0. Buscamos definir un número real δ > 0 con la
1
propiedad de que si 0 < 1 − x < δ, entonces x− 1 < N.
1 1 1
Dado que x−1 < N ⇔ N ( x−1) > 1 ⇔ N < x − 1 (recordemos
que los x que nos interesan son aquellos que satisfacen que

36
2 Límites

x − 1 < 0) ⇔ − N1 > 1 − x. Por lo tanto, si elegimos δ = − N1


obtenemos lo que buscábamos.

Si analizamos con detenimiento a la función f ( x ) = ( x−1x )n ,


0
para algún x0 ∈ R y algún n ∈ N, nos daremos cuenta que
su comportamiento alrededor de x0 es semejante a uno de los
ejemplos anteriores. Esto lo enunciamos explícitamente en el
siguiente teorema.

Teorema 2.27. Consideremos n ∈ N y x0 ∈ R


1
1. Si n es par, entonces lı́m = ∞.
x → x0 ( x − x0 ) n
2. si n es impar, entonces
1
a) lı́m = ∞;
+ ( x − x )n
x → x0 0

1
b) lı́m = −∞.
x → x0− ( x − x0 ) n
Demostración. La prueba de este teorema no es muy dife-
rente a las dadas en los ejemplos anteriores. Como una muestra
de ello, probaremos 2. b), es decir, probaremos que si n ∈ N
1
es un número impar, entonces lı́m n
= −∞. Notemos
x → x0− ( x − x0 )
que en este caso, los números reales que tenemos que conside-
rar son los números x ∈ R tales que x − x0 < 0. Comencemos
la prueba. Sea N < 0. Necesitamos encontrar un número real
δ > 0, con la propiedad de que
1
Si 0 < x0 − x < δ, entonces ( x − x0 ) n
< N.
1 1
Como ( x − x0 ) n
< N ⇔ 1 > N ( x − x0 ) n ⇔ N < ( x − x0 ) n ⇔
1 1 1

n < x − x0 ⇔ − √
n > x0 − x > 0. Si definimos δ = − √
n
N N N

37
2 Límites

y consideramos x ∈ R con 0 < x0 − x < δ, entonces obte-


1
nemos que 0 < x0 − x < − √n y, por las equivalencias que
N
obtuvimos anteriormente, concluimos que ( x−1x )n < N, es de-
0
1
cir, lı́m n
= −∞.
x → x0− ( x − x0 )
Las pruebas de 1. y 2. b) se dejan como ejercicio para el lector.

Corolario 2.28. Sea n ∈ N.


1
1. Si n es par, entonces lı́m = ∞.
x →0 xn
2. Si n es impar, entonces

1 1
(a) lı́m =∞ y (b) lı́m = −∞.
x →0+ xn x →0− xn
Demostración. Sólo hay que observar que el corolario es un
caso particular del Teorema 2.27.
Analicemos ahora la función h( x ) = 2x −1
x −4 cuando x toma
valores cercanos a 4, es decir, queremos saber qué ocurre con
lı́m h( x ). Observemos que lı́m (2x − 1) = 7, lo que quiere decir
x →4 x →4
que para x próximos a 4, 2x − 1 es próximo al número 7. Tam-
bién, lı́m ( x − 4) = 0, en otras palabras, para x próximos a 4,
x →4
x − 4 es un número pequeño. Así que, si recordamos que el co-
ciente de una constante entre un número pequeño, menor que
1, nos proporciona un número grande, podemos concluir, de las
observaciones anteriores, que el cociente 2x −1
x −4 , para x próximos
2x −1
a 4, es grande. ¡Ah!, pero para x > 4, x−4 > 0 y para x < 4 y
cercanos a 4, 2x −1
x −4 < 0. Por lo tanto, podemos aventurarnos a
conjeturar que

38
2 Límites

2x − 1 2x − 1
lı́m = ∞ y que lı́m = −∞.
x →4+ x−4 x →4− x−4
Para formalizar la discusión anterior probaremos que
2x − 1
lı́m = ∞.
x →4+ x−4
Sea M > 0. Queremos probar que existe un número real δ > 0
tal que si 0 < x − 4 < δ, entonces h( x ) > M. Nuestra primera
pregunta es, ¿cuándo 2x −1
x −4 > M? ¡Ah!, como nos interesan sólo
los numeros x > 4, entonces x − 4 > 0 y así, si logramos encon-
−1 p
trar p ∈ R+ tal que 2x − 1 > p, obtendremos que 2x x −4 > x −4 y
p p
dado que x−4 > M ⇔ x − 4 < M y esto último se puede lograr
ya que por hipótesis, lı́m ( x − 4) = 0. Precisemos lo escrito
x →4+
7
anteriormente: como lı́m (2x − 1) = 7, entonces para 2 > 0,
x →4+
existe δ1 > 0 tal que
7
Si 0 < x − 4 < δ1 , entonces |(2x − 1) − 7| < 2

y como |(2x − 1) − 7| < 72 ⇔ −27 < (2x − 1) − 7 < 72 y esto


implica que 2x − 1 > 72 , entonces ya tenemos nuestra primera
conclusión:
7
Si 0 < x − 4 < δ1 , entonces 2x − 1 > . (2.26)
2
Si seguimos el orden de las ideas que escribimos anteriormente,
obtenemos que para x > 4, 2x − 1 > 72 ⇒ 2x −1 7 1
x −4 > 2 ( x −4 ) y
7 1 7
también que 2 ( x−4 ) > M ⇔ x − 4 < 2M . Ahora bien, como
7
lı́m ( x − 4) = 0, para 2M > 0, existe δ2 > 0 tal que
x →4+

7
Si 0 < x − 4 < δ2 , entonces x − 4 < . (2.27)
2M
Por lo tanto, si δ =min {δ1 , δ2 }, entonces para x ∈ R que
satisfacen 0 < x − 4 < δ se cumplen (2.26) y (2.27), es decir,

39
2 Límites

7 1 2M
Si 0 < x − 4 < δ, entonces 2x − 1 > 2 y x −4 > 7

y en consecuencia, para éstas x, 2x −1 7 2M


x −4 > 2 ( 7 ) = M. Si resumi-
mos lo anterior, para M > 0 hemos encontrado un número real
δ > 0 tal que
2x −1
Si 0 < x − 4 < δ, entonces x −4 > M,
2x − 1
lo que significa que lı́m = ∞.
x →4+ x−4
2x − 1
Es un ejercicio para el lector probar que lı́m = −∞.
x−4
x →4−
En lo que sigue veremos que los argumentos que dimos en
el ejemplo anterior se pueden generalizar para demostrar el
teorema que enunciamos a continuación.

Teorema 2.29. Sean x0 ∈ R, α ∈ R \ {0} y supongamos que las


funciones f y g satisfacen las condiciones de que lı́m g( x ) = α y
x → x0
lı́m f ( x ) = 0.
x → x0

1. Si α > 0 y f se aproxima a 0 a través de números positivos,


g
entonces lı́m ( )( x ) = ∞;
x → x0 f

2. Si α > 0 y f se aproxima a 0 a través de números negativos,


g
entonces lı́m ( )( x ) = −∞;
x → x0 f

3. Si α < 0 y f se aproxima a 0 a través de números positivos,


g
entonces lı́m ( )( x ) = −∞;
x → x0 f

4. Si α < 0 y f se aproxima a 0 a través de números negativos,


g
entonces lı́m ( )( x ) = ∞.
x → x0 f

40
2 Límites

Demostración. 1. Sea M > 0. Queremos encontrar un nú-


mero real δ > 0 tal que
g( x )
si 0 < | x − x0 | < δ, entonces f (x)
> M.
α
Como lı́m g( x ) = α y α > 0, para 2 > 0 existe δ1 > 0 tal que si
x → x0
0 < | x − x0 | < δ1 , entonces | g( x ) − α| < α2 y como ésta última
desigualdad implica que g( x ) > α2 obtenemos que
α
si 0 < | x − x0 | < δ1 , entonces g( x ) > . (2.28)
2
α
Por otro lado, como lı́m f ( x ) = 0, entonces para 2M > 0 existe
x → x0
δ2 > 0 tal que si 0 < | x − x0 | < δ2 , entonces 0 < f ( x ) < α
2M , es
decir,
1 2M
si 0 < | x − x0 | < δ2 , entonces > . (2.29)
f (x) α
Por lo tanto, si elegimos δ =min {δ1 , δ2 } y consideramos x ∈ R
con la propiedad de que 0 < | x − x0 | < δ, entonces las propo-
siciones (2.28) y (2.29) son verdaderas, es decir,
1 2M
si 0 < | x − x0 | < δ, entonces g( x ) > α
2 y f (x)
> α ,

g( x )
lo cual implica que, para estos x, f ( x) > α2 2M
α = M y así, hemos
g
probado que lı́m ( )( x ) = ∞.
x → x0 f
2. Ejercicio para el lector.
3. Supongamos que lı́m g( x ) = α, α < 0 y que lı́m f ( x ) = 0
x → x0 x → x0
g
a través de números positivos. Queremos probar que lı́m ( )( x ) =
x → x0 f
−∞. Sea N < 0. Encontraremos δ > 0 con la propiedad de que
g( x )
0 < | x − x0 | < δ ⇒ f (x)
< N.

41
2 Límites

Para la prueba seguiremos ideas análogas a las desarrolladas


en el ejemplo que vimos antes de este teorema: como −2α > 0,
entonces, por la primera hipótesis, existe δ1 > 0 con la propie-
dad de si 0 < | x − x0 | < δ1 , entonces | g( x ) − α| < − α2 y dado
que esta última desigualdad implica que g( x ) < α2 se tiene que
α
si 0 < | x − x0 | < δ1 , entonces g( x ) < < 0. (2.30)
2
α
Por otra parte, dado que lı́m f ( x ) = 0, para 2N > 0, existe
x → x0
δ2 > 0 tal que 0 < | x − x0 | < δ2 ⇒ 0 < f ( x ) < α
2N , es decir,

1 2N
si 0 < | x − x0 | < δ2 , entonces > . (2.31)
f (x) α

Por lo tanto, si δ =min {δ1 , δ2 }, entonces para x ∈ R que sa-


tisfagan 0 < | x − x0 | < δ serán verdaderas las proposiciones
(2.30) y (2.31), es decir, f (1x) > 2N α
α y g ( x ) < 2 < 0 y como
g( x )
consecuencia f (x)
< g( x ) 2N
α <
α 2N
2 α = N. En resumen, hemos
g( x )
probado que si 0 < | x − x0 | < δ, entonces f (x)
< N. Por lo
g
tanto lı́m ( )( x ) = −∞.
x → x0 f
4. Ejercicio para el lector.

Observación 2.30. 1. Cuando se tiene que lı́m g( x ) = 0, no


x → x0
se puede obtener alguna conclusión general, semejante a
las que obtuvimos en el Teorema 2.29. Los siguiente ejem-
g
plos muestran que en esta situación, la función f puede
tener cualquier comportamiento alrededor del número x0 :
(a) Consideremos a f como la función constante cero, a la
función g : R → R como g( x ) = x2 − 1 y a x0 = 1. En

42
2 Límites

g
este caso, lı́m f ( x ) = 0, lı́m g( x ) = 0 y f ni siquiera está
x → x0 x → x0
definida.
(b) Sean α ∈ R, g( x ) = α( x2 − 1), f ( x ) = x2 − 1 y x0 =
−1. Aquí, lı́m g( x ) = 0, lı́m f ( x ) = 0 y para cada x ∈
x → x0 x → x0
α ( x 2 −1)
R \ {1, −1} se tiene que ( gf )( x ) = ( x 2 −1)
= α, es decir,
g
lı́m ( )( x ) = α.
x → x0 f

En conclusión, si lı́m g( x ) = 0 y f es otra función defini-


x → x0
da en algún intervalo abierto que contiene a x0 y desea-
g
mos conocer el comportamiento de f en números próxi-
mos a x0 , el Teorema 2.29 no es aplicable y se tiene que
g
hacer un análisis particular exhaustivo de la función f .

2. Como el lector puede verificar, se obtienen teoremas análo-


gos al Teorema 2.29 para límites laterales izquierdos y de-
rechos.
Ahora sí, pasemos a los ejemplos.
Ejemplos 2.31. En los siguientes ejemplos haremos uso del Teo-
rema 2.29 y sus análogos para límites laterales. Dejamos que el
lector justifique cada una de las afirmaciones que se hacen en
el desarrollo
√ de los mismos.
x2 + 3
(1) lı́m .
x →0 px2

Como lı́m x2 + 3 = 3 > 0 y lı́m x2 = 0 a través de números
x →0 √x→0
x2 + 3
positivos, concluimos que lı́m = ∞.
x →0 x2
x3 + 9x2 + 20x
(2) lı́m .
x →3− x2 + x − 12
Dado que lı́m ( x + 9x + 20x ) = 168 y lı́m ( x2 + x − 12) = 0,
3 2
x →3− x →3−

43
2 Límites

sólo nos falta saber cómo se aproxima a cero la función f ( x ) =


x2 + x − 12 = ( x − 3)( x + 4). Como nos interesan los números
reales x tales que 2 < x < 3, esto nos indica que x − 3 < 0 y
x + 4 > 0, así que f ( x ) < 0 para x ∈ (2, 3). Como consecuencia
x3 + 9x2 + 20x
obtenemos que lı́m = −∞.
x →3− x2 + x − 12
3 2
(3) Como lı́m ( x + 9x + 20x ) = 168 > 0 y lı́m ( x2 + x −
x →3− x →3−
12) = 0 a través de valores positivos (¿o no?) se tiene que
x3 + 9x2 + 20x
lı́m = ∞.
x →3+ x2 + x − 12
[x] − x
(4) lı́m .
x →3 − 3−x
Como 2 < x < 3 implica que [ x ] = 2, [ x ] − x = 2 − x y 3 − x > 0
se tiene que lı́m ([ x ] − x ) = −1 y lı́m (3 − x ) = 0 a través de
x →3− x →3−
[x] − x
valores positivos y así, lı́m = −∞.
x →3− 3 − x
Es muy probable que el lector se esté preguntando acerca de
[x] − x
lı́m y no le será difícil comprobar que este límite es 1.
x →3 + 3−x
x2 x2
(5) lı́m 2
= lı́m 2 2
.
x →( 23 )+ 4 − 9x x →( 32 )+ ( x − 3 )( x + 3 )
4
Como lı́m x2 = > 0 y lı́m (4 − 9x2 ) = 0 a través de
x →( 23 )+ 9 x →( 23 )+
x 2
valores positivos, lı́m = ∞. De manera semejante,
2
x →( 3 ) + 4 − 9x2
como el lector podrá verificar, se obtiene que:

x2 x2
lı́m = −∞; lı́m = ∞;
x →( 32 )− 4 − 9x2 x →(− 32 )− 4 − 9x2
x2
lı́m = −∞.
x →(− 23 )+ 4 − 9x2

44
2 Límites

El siguiente teorema muestra que también podemos saber


cómo se comporta una suma de funciones alrededor de un nú-
mero, siempre que una de ellas no tenga límite pero sí un com-
portamiento similar a alguno de los casos que hemos empezado
a estudiar en esta sección.
Teorema 2.32. Supongamos que lı́m g( x ) = α.
x → x0

1. Si lı́m f ( x ) = ∞, entonces lı́m ( f + g)( x ) = ∞.


x → x0 x → x0

2. Si lı́m f ( x ) = −∞, entonces lı́m ( f + g)( x ) = −∞.


x → x0 x → x0
Demostración. 1. Es un ejercicio para el incansable lector.
2. Supongamos que lı́m g( x ) = α y que lı́m f ( x ) = −∞.
x → x0 x → x0
Probaremos que lı́m ( f + g)( x ) = −∞. Sea N < 0. Desea-
x → x0
mos encontrar δ > 0 tal que si 0 < | x − x0 | < δ, entonces
f ( x ) + g( x ) < N. Notemos que, en un intervalo abierto centra-
do en x0 , la función g está acotada superiormente por un núme-
ro positivo (¿por qué?), es decir, existe p > 0 tal que g( x ) < p
y esto implica que f ( x ) + g( x ) < f ( x ) + p y f ( x ) + p < N es
equivalente a que f ( x ) < N − p y como esto último lo podemos
lograr para x próximos a x0 , pues lı́m f ( x ) = −∞, ¡ya termi-
x → x0
namos! Como ya es costumbre, debemos escribir de manera
|α|
precisa estas ideas: como lı́m g( x ) = α, para 2 + 1 > 0, existe
x → x0
|α|
δ1 > 0 tal que si 0 < | x − x0 | < δ1 , entonces | g( x ) − α| < 2 +1
|α|
y dado que | g( x ) − α| < 2 + 1 implica que g( x ) < 32 |α| + 1, se
tiene que
3
si 0 < | x − x0 | < δ1 , entonces g( x ) < |α| + 1. (2.32)
2
De esta manera, para tales x, f ( x ) + g( x ) < f ( x ) + 32 |α| + 1 y
como f ( x ) + 23 |α| + 1 < N ⇔ f ( x ) < N − ( 32 |α| + 1), si usamos

45
2 Límites

la hipótesis de que lı́m f ( x ) = −∞ y que N − ( 23 |α| + 1) < 0,


x → x0
podemos encontrar δ2 > 0 tal que
3
si 0 < | x − x0 | < δ2 , entonces f ( x ) < N − ( |α| + 1). (2.33)
2
Si definimos δ =min {δ1 , δ2 }, los números x ∈ R que satisfacen
0 < | x − x0 | < δ hacen válidas las proposiciones (2.32) y (2.33),
es decir,
0 < | x − x0 | < δ ⇒ f ( x ) < N − ( 32 |α| + 1) y g( x ) < 32 |α| + 1
lo cual significa que: 0 < | x − x0 | < δ ⇒ f ( x ) + g( x ) < N. Así,
hemos probado que lı́m ( f + g)( x ) = −∞.
x → x0

Observación 2.33. Una vez más, el lector tiene la tarea de verifi-


car (enunciar y probar) que se tienen dos resultados análogos al
Teorema 2.32, que corresponden a los límites laterales izquier-
dos y derechos, respectivamente.

x2 + 3
Ejemplos 2.34. (1) Ya sabemos que lı́m = ∞ (ver Ejem-
x →0 x2
3
plo 2.31(1)) y que lı́m ( x − 6x + 8) = 8. En consecuencia:
x →0
"√ #
x2 + 3 3
lı́m + ( x − 6x + 8) = ∞.
x →0 x2
 2
1
(2) Por el Teorema 2.27.2 se sabe que lı́m = −∞
r x →−3− x + 3
x+3 1
y, como se puede verificar, lı́m 3 3 = . Por lo tanto,
x →−3 − x + 27 3
" r #
1 x+3
lı́m + 3 3 = −∞.
x →−3− ( x + 3)2 x + 27

46
2 Límites

Teorema 2.35. Supongamos que x0 ∈ R y que lı́m g( x ) = α 6= 0.


x → x0

1. Si lı́m f ( x ) = ∞, entonces
x → x0



si α > 0
lı́m ( f g)( x ) =
x → x0 −∞ si α < 0.

2. Si lı́m f ( x ) = −∞, entonces


x → x0

−∞ si α > 0

lı́m ( f g)( x ) =
x → x0 ∞ si α < 0.
Demostración. 1. Es un ejercicio para el lector.
2. Probaremos que si α < 0, entonces lı́m ( f g)( x ) = ∞. Sea
x → x0
M > 0. Encontraremos δ > 0 con la propiedad de que

0 < | x − x0 | < δ ⇒ f ( x ) g( x ) > M.

Como lı́m g( x ) = α < 0, para −α > 0 existe δ1 > 0 tal que si


x → x0 2
0 < | x − x0 | < δ1 , entonces | g( x ) − α| < −α , pero | g( x ) − α| <
2
−α implica que − g ( x ) > −α así que:
2 2

−α
si 0 < | x − x0 | < δ1 , entonces − g( x ) > (2.34)
2

Ahora, para 2M
α < 0 y dado que lı́m f ( x ) = −∞, existe δ2 > 0
x → x0
2M
tal que si 0 < | x − x0 | < δ2 , entonces f ( x ) < α , es decir,

2M
0 < | x − x0 | < δ2 ⇒ − f ( x ) > − . (2.35)
α
Por lo tanto, si δ =min {δ1 , δ2 } y 0 < | x − x0 | < δ, se satisfacen
las ecuaciones (2.34) y (2.35), en otras palabras,

47
2 Límites

− g( x ) > −α y − f ( x ) > − 2M
2 α ,

lo cual implica que (− f ( x ))(− g( x )) > (− 2M α


α )(− 2 ) y, en con-
secuencia,

Si 0 < | x − x0 | < δ, entonces ( f g)( x ) > M


lo que significa que lı́m ( f g)( x ) = ∞.
x → x0

Observación 2.36. (1) Si lı́m g( x ) = 0, entonces f g no tie-


x → x0
ne un comportamiento definido y es necesario hacer un aná-
1
lisis específico en cada caso, por ejemplo, lı́m = ∞,
x →2 ( x − 2 )2
√ 
1
  √  √
lı́m 2( x − 2)2 = 0 y lı́m 2
2( x − 2)2 = 2. Co-
x →2 x →2 ( x − 2 )
mo el lector ya se habrá dado cuenta, así como en el ejemplo
que acabamos de dar la función√producto tiene como límite,
cuando x tiende a 2, al número 2, se pueden definir funcio-
nes f y g con las dos primeras hipótesis del ejemplo pero cuyo
producto tenga como límite a cualquier número real dado.
(2) Como el lector ya habrá concluido: el Teorema 2.35 tie-
ne sus respectivas versiones para límites laterales izquierdos y
derechos. Seguro que no representará una tarea difícil el enun-
ciarlos y probarlos.
 
1 1 1
Ejemplos 2.37. (1) lı́m + 2 = lı́m 2 ( x + 1) = ∞.
x →0 + x x x →0 x
+
(2) Por el Ejemplo 2.31 y el Teorema 2.35,
[x] − x
  
1
lı́m = −∞.
x →3− 3−x x−3

4 − x2
(3) Por el Teorema 2.29, lı́m = −∞ y así
x →2− x − 2

48
2 Límites
√ !
4 − x2 x−3

lı́m = ∞.
x →2− x−2 x+2

3 + x2 1p
(4) lı́m = lı́m 3 + x2 = ∞.
x →0+ x x →0+ x

Ahora estaremos interesados en estudiar el comportamiento


de cualquier función para x muy grandes, claro, siempre que
el dominio de la función a estudiar tenga este tipo de x. Por
1+ 1
2
ejemplo, si f ( x ) = x3x+21 , entonces f ( x ) = 3x2 y, si x es grande,
también lo es x2 y, por lo tanto, x12 tendrá un valor pequeño. Así,
f tendrá valores próximos a 13 . La siguiente definición, entre
otras cosas, precisa las ideas anteriores.
Definición 2.38. Consideremos una función f , definida en un inter-
valo de la forma ( a, ∞) para algún a ∈ R+ .
1. El número real ` es el límite de f cuando x tiende a ∞ si y
sólo si para todo e > 0, existe M > 0 tal que si x > M,
entonces | f ( x ) − `| < e. (Este hecho lo denotaremos como
lı́m f ( x ) = `).
x →∞

2. El límite de f cuando x tiende a ∞ es infinito si para todo L ∈


R+ existe M ∈ R+ tal que, si x > M, entonces f ( x ) > M.
(Este hecho lo denotaremos como lı́m f ( x ) = ∞).
x →∞

3. El límite de f cuando x tiende a ∞ es menos infinito si para


todo número real N < 0 existe un número real M > 0 tal que,
si x > M, entonces f ( x ) < N. (Este hecho lo denotaremos
como lı́m f ( x ) = −∞).
x →∞

En la Definición 2.38.1 estamos abusando del lenguaje, pues


primero hay que probar que si tal ` existe, éste debe ser único,
lo cual es cierto como lo puede comprobar el lector.

49
2 Límites

Definición 2.39. Consideremos una función f , definida en un inter-


valo de la forma (−∞, a) para algún a ∈ R− .
1. El número real ` es el límite de f cuando x tiende a −∞ si
y sólo si para todo e > 0, existe N < 0 tal que si x < N,
entonces | f ( x ) − `| < e. (Este hecho lo denotaremos como
lı́m f ( x ) = `).
x →−∞

2. El límite de f cuando x tiende a −∞ es infinito si para todo


L ∈ R+ existe N ∈ R− tal que, si x < N, entonces f ( x ) > M.
(Este hecho lo denotaremos como lı́m f ( x ) = ∞).
x →−∞

3. El límite de f cuando x tiende a −∞ es menos infinito si para


todo N ∈ R− existe L ∈ R− tal que, si x < L, entonces
f ( x ) < N. (Este hecho lo denotaremos como lı́m f ( x ) =
x →−∞
−∞).
Una vez más, ahora en la Definición 2.39, estamos abusando
del lenguaje, pero el lector ya sabe que hay que probar que el
número real ` que aparece allí, en caso de existir, es único.
Observación 2.40. Para los conceptos definidos anteriormente,
en las Definiciones 2.38 y 2.39, también son válidos los teore-
mas sobre límites que ya hemos probado anteriormente. Claro,
se tendrán que hacer las respectivas adaptaciones. Enunciamos
algunos de estos nuevos resultados a guisa de ejemplo:
1. Si lı́m f ( x ) = `1 y lı́m g( x ) = `2 , entonces
x →∞ x →∞

lı́m ( f + g)( x ) = `1 + `2 .
x →∞

2. Si lı́m f ( x ) = ` < 0 y lı́m g( x ) = ∞, entonces


x →−∞ x →−∞

lı́m ( f g)( x ) = −∞.


x →−∞

50
2 Límites

3. Si lı́m f ( x ) = `1 y lı́m g( x ) = `2 6= 0, entonces


x →∞ x →∞

f `
lı́m ( )( x ) = 1 .
x →∞ g `2

4. Si lı́m g(t) = −∞ y lı́m f ( x ) = ∞, entonces


t → t0 x →−∞

lı́m ( f ◦ g)(t) = ∞.
t → t0

Es un ejercicio para el lector hacer una lista exhaustiva de estos


nuevos teoremas y dar una prueba de cada uno de ellos.

Ejemplos 2.41. (1) No será difícil para el desocupado lector


probar que si g es la función constante α, entonces

lı́m g( x ) = lı́m g( x ) = α.
x →∞ x →−∞

1
(2) lı́m = 0.
x →∞ x2
Sea e > 0. Queremos probar que existe M > 0 con la propiedad
de que si x > M, entonces | x12 − 0| < e. Como | x12 − 0| = | x12 | =
1
x2
y x12 < e ⇔ 1e < x2 ⇔ | x | > √1e ⇔ x > √1e o x < − √1e , si
consideramos M = √1 , entonces M > 0 y si x > M, entonces
e
1 1
x2
< e, es decir, | x12 − 0| < e. Por lo tanto lı́m 2 = 0.
x →∞ x
x2 + 1 1
(3) lı́m = .
x →∞ 3x2 3
En efecto, si usamos el ejemplo anterior y los teoremas corres-
pondientes, obtenemos las siguientes igualdades:

x2 + 1 x2 (1 + x12 ) (1 + x12 ) 1
lı́m 2
= lı́m 2
= lı́m = .
x →∞ 3x x → ∞ 3x x → ∞ 3 3

51
2 Límites

El siguiente teorema será esencial para el cálculo de muchos


límites.
Teorema 2.42. Si n ∈ N y α ∈ R \ {0}, entonces
α α
(1) lı́m n = 0 y (2) lı́m n = 0.
x →∞ x x →−∞ x
Demostración. (1) Ejercicio para el lector.
(2) Sea e > 0. Queremos mostrar la existencia de N < 0, tal que
si x < N, entonces | xαn − 0| < e. Ahora bien | xαn − 0| = | xαn | =
q q
|α| |α| |α| n n |α| n |α|
|xn |
= | x |n y | x |n < e ⇔ | x | > e ⇔ x >
α
e o x < − e .
q
n |α|
Por lo tanto, al definir N = − e y considerar x < N se
α
obtiene que | xαn − 0| < e. Así, concluimos que lı́m n = 0.
x →−∞ x

Otro de los resultados que el lector no debe dejar de probar


es el siguiente.
Teorema 2.43. Para cada n ∈ N,
∞ si n es par

n n
(1) lı́m x = ∞ y (2) lı́m x =
x →∞ x →−∞ −∞ si n es impar.
Demostración. Un ejercicio mas para el lector.

Ejemplos 2.44. En los siguientes ejemplos pedimos al lector que


justifique cada una de las igualdades.
2x2 − x + 5 x5 ( x23 − x14 + x55 )
(1) lı́m = lı́m =
x →−∞ 4x5 + 1 x →−∞ x5 (4 + x15 )
2
x3
− x14 + x55 0
= lı́m 1
= = 0.
x →−∞ 4 + x5 4
3x + 4 x (3 + 4x ) x (3 + 4x )
(2) lı́m √ = lı́m q = lı́m =
x →∞ x →∞ x →∞
q
2x2 − 5 x2 (2 − x52 ) | x | 2 − x52

52
2 Límites

(3 + 4 ) 3
= lı́m q x = √ .
x →∞ 5 2
2 − x2
x2 1
(3) lı́m = lı́m 1 1
= ∞.
x →∞ x+1 x →∞ +
x x2
2x − x2 x 2 ( 2 − 1) 2
x −1
(4) lı́m = lı́m 2 3x 5 = lı́m 3 5
= ∞.
x →−∞ 3x + 5 x →−∞ x ( + ) x→−∞
x x2 x + x2
(5) Para n, m ∈ N consideremos la función
a0 + a1 x + a2 x2 +···+ an x n
r(x) = b0 +b1 x +b2 x2 +···+bm x m
,

donde para cada i ∈ {0, 1, 2, ..., n}, ai ∈ R, para cada j ∈


{0, 1, 2, ..., m}, b j ∈ R, an 6= 0 y bm 6= 0. Si seguimos las ideas
que desarrollamos en los ejemplos anteriores podemos escribir:
a a1 a
x n ( x0n + +···+ nx−1 + an )
x n −1
r(x) = b0 b1 b = x n−m αn ,
xm ( xm + m−1 +···+ mx−1 +bm )
x

a0 a1 a
xn
+ n− +···+ nx−1 + an an
x 1
donde αn = b0 b b . Como lı́m αn = y
+ m1−1 +···+ mx−1 +bm x →∞ bm
xm x

 1 si n = m
lı́m x n−m = ∞ si n > m
x →∞
0 si n < m,

entonces
 a
n

 bm si n =m
 ∞
 an
si n >m y >0
lı́m r ( x ) = lı́m αn x n−m = bm
an
x →∞ x →∞  −∞
 si n >m y bm <0

 0 si n < m.
Además, como

53
2 Límites

 1 si n =m


si n > m y n − m es par

lı́m x n−m =
x →−∞ 
 −∞ si n > m y n − m es impar
0 si n < m,

entonces
 an
 bm si n =m
∞ par y bamn > 0

si n > m, n−m es




 −∞ par y bamn < 0

si n > m, n−m es
lı́m r ( x ) =
x →−∞ 
 −∞ si n > m, n−m es impar y bamn > 0
∞ impar y bamn < 0




 si n > m, n−m es
0 si n < m.

En particular:
a0 a
lı́m ( a0 + a1 x + · · · + an x n ) = lı́m x n ( n + · · · + n−1 + an ) =
x →∞ x → ∞ x x
∞ si an > 0


−∞ si an < 0
y
lı́m ( a0 + a1 x + · · · + an x n ) =
x →−∞
∞ si (n es par y an > 0) o (n es impar y an < 0)


−∞ si (n es par y an < 0) o (n es impar y an > 0).


El concepto de recta asíntota a la gráfica de una función ser-
virá de apoyo para que veamos cómo, con el concepto de límite,
ya podemos formarnos una mejor idea del comportamiento de
muchas funciones. Lo que haremos en esta última parte del
capítulo será esbozar la gráfica de algunas funciones con la in-
tención de dar una probadita del poder del concepto de límite.
En los siguientes ejemplos habrá algunas propiedades de las
funciones que plasmaremos en sus gráficas y que no podre-
mos justificar todavía, pero ello nos servirá de acicate para que

54
2 Límites

vayamos rápido a estudiar los conceptos de continuidad y dife-


renciabilidad, que no son más que casos particulares de límites.
Estos dos últimos conceptos nos proporcionaran herramientas
muy poderosas para poder descubrir propiedades más compli-
cadas de las funciones.

Definición 2.45. (1) Una recta no vertical, que tiene como ecuación
y = mx + b, es una asíntota para la gráfica de una función f si existe
M > 0 tal que para todo x ∈ R, si x > M, entonces f ( x ) 6= mx + b
y lı́m [ f ( x ) − (mx + b)] = 0 o bien si existe N < 0 tal que si x < N,
x →∞
entonces f ( x ) 6= mx + b y lı́m [ f ( x ) − (mx + b)] = 0.
x →−∞
(2) Una recta vertical, de ecuación x = x0 , es una asíntota para la
gráfica de una función f si lı́m | f ( x )| = ∞ o lı́m | f ( x )| = ∞.
x → x0+ x → x0−

En otras palabras, aunque de manera imprecisa, la Definición


2.45.1 dice que la recta que se describe por la ecuación y =
mx + b es una asíntota para la gráfica de una función f si existe
un intervalo de la forma ( a, ∞) o bien uno de la forma (−∞, b)
en donde la recta no tiene puntos comunes con la gráfica de
f pero es muy parecida, casi indistinguible de ella. Y, en la
Definición 2.45.2 es algo similar: para puntos próximos a x0 , la
gráfica de f se le pega a la recta x = x0 .

Ejemplos 2.46. En los siguientes ejemplos esbozaremos las grá-


ficas de algunas funciones. Evaluaremos los límites necesarios
y dejaremos al lector la justificación de cada una de las igual-
dades.
(1) f ( x ) = x12 .

55
Bibliografía
[1] J. J. Angoa Amador, A. Contreras Carreto, M. Ibarra Con-
treras, R. Linares Gracia, A. Martínez García, Matemáticas
Elementales , Fomento editorial BUAP, México, 3a reimpre-
sión de la segunda edición, 2015.

[2] M. Ibarra Contreras y A. Martínez García, Desigualdades y


Límite, Matemáticas y sus Aplicaciones 2, Textos Científi-
cos, BUAP, 2013, 17-29.

56

También podría gustarte