Está en la página 1de 6

CARRERA: Lic.

en Psicología
ASIGNATURA: Psicología del Aprendizaje
DOCENTE(S) A CARGO: Mg. Andrea Garau - Prof. Lic. Silvia Maiorana - Prof. Lic. Mariel Santoalla
AÑO: 2015

I. FINALIDAD Y/U OBJETIVOS


Psicología del aprendizaje es una asignatura de segundo año de la Licenciatura en Psicología y ofrece un
marco interpretativo para el abordaje de los procesos de aprendizaje dentro y fuera de los ámbitos
educativos y para la comprensión de algunos aspectos inherentes a los procesos de subjetivación en la
escolaridad moderna. La asignatura brinda herramientas para la interpretación, análisis y asesoramiento en
aquellos aspectos estrictamente psicológicos relativos al aprendizaje humano en los diversos contextos y en
particular en el área educacional, aportes valiosos para quienes se están formando como futuros licenciados
en psicología.
La propuesta de cátedra enfatiza el carácter complejo y multidimensionado de los procesos de aprendizaje y
promueve un abordaje de este objeto en consonancia con enfoques psico- educativos. En esta línea se
espera favorecer en los futuros psicólogos, la comprensión de las características, potencialidades y
problemáticas de los sujetos ligadas al aprendizaje y los contextos en los que este se desarrolla.
Se busca propiciar en el estudiante una mirada integradora del sujeto de aprendizaje, a partir de una
progresiva aproximación al estudio de los fenómenos de aprendizaje desde sus fundamentos psicológicos,
entendiendo que cada modelo teórico recorta y sólo logra capturar, una parcela de la complejidad de los
sujetos en situación de aprendizaje.
A partir de la presentación de distintos modelos explicativos acerca de los procesos de aprendizaje, se
buscará propiciar a lo largo de la cursada, el análisis de los elementos que participan en la compleja
dinámica establecida entre la enseñanza y el aprendizaje, esperando contribuir al desarrollo de
competencias crítico reflexivas respecto a los diversos programas de investigación sobre aprendizaje
abordados.
Enfatizando una estrecha vinculación con Psicología Educacional I, materia que los estudiantes cursarán una
vez finalizada esta asignatura, en la última unidad se abordarán las problemáticas relacionadas con la labor
del psicólogo y su inclusión en el análisis e intervención sobre los procesos de aprendizaje en ámbitos
formales. Estas incluyen discusiones en torno de perspectivas de análisis multidisciplinario, así como
estrategias y vectores posibles de intervención psicoeducativa. Se abordará el estado del arte del campo de
referencia a partir del relevamiento de investigaciones en al ámbito del aprendizaje y la enseñanza, las
condiciones y contextos de producción así como los distintos efectos vinculados con discursos y prácticas
psicoeducativas instituidas.

Propósitos de la asignatura:
1- Presentar y analizar las teorías psicológicas del aprendizaje que brinden herramientas de análisis
útiles para la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje en distintos contextos.
2- Propiciar la comprensión del aprendizaje como función del psiquismo, dimensionando su relevancia
en términos de desarrollo humano y socio cultural.
3- Analizar el carácter normalizador que suelen tener los discursos y prácticas psicoeducativos en el
tratamiento de cuestiones como el desarrollo, la diversidad y el fracaso escolar masivo.
4- Sensibilizar a los futuros licenciados acerca de la necesidad de abonar una perspectiva científica
dentro del ámbito de la Psicología que contribuya a la investigación de los distintos problemas
situados relativos a los procesos de aprendizaje escolar.

1
Objetivos Generales:
1- Comprender los principios que rigen el aprendizaje como función del psiquismo a partir del análisis
crítico de modelos teórico explicativos vigentes.
2- Relacionar las distintas funciones psíquicas con el aprendizaje.
3- Aplicar los conocimientos adquiridos en el análisis de situaciones de aprendizaje específicas
desarrollando argumentos científicos para su explicación y validación.
4- Conocer y ponderar las variables socio contextuales en su incidencia con los procesos, resultados y
condiciones del aprendizaje
5- Desarrollar una perspectiva fundada y actualizada acerca de un campo de intervención del Psicólogo
ligado al aprender y a su contexto.

Objetivos específicos:
1- Conocer y analizar críticamente los Principios que rigen la noción de Aprendizaje en el marco de
diversas Teorías: Tradicionales y actuales.
2- Desarrollar competencias reflexivas respecto a los diversos programas de investigación sobre
aprendizaje abordados analizando las implicancias sobre la práctica implicadas en cada uno de ellos.
3- Identificar las estrechas vinculaciones entre aprendizaje, contexto y desarrollo.
4- Conocer y comprender las relaciones entre Aprendizaje y otras funciones del Psiquismo tales como
Percepción, Lenguaje, Memoria y Pensamiento.
5- Reflexionar sobre los modos particulares de intervención del psicólogo en ámbitos educativos y sus
contextos.

II. CONTENIDOS

Unidad 1: Introducción a la Psicología del Aprendizaje


Aprendizaje. Aprendizaje y Cultura. Relación entre enseñanza y aprendizaje. El sujeto del aprendizaje:
construcción compartida de significados y sentidos. Sujeto, objeto y proceso de aprendizaje Aprendizajes
explícitos e implícitos. Componentes del Aprendizaje: Resultados, procesos y condiciones. Los rasgos de un
buen Aprendizaje. Aprendizaje de conceptos, habilidades intelectuales y motoras, estrategias cognitivas y
actitudes. La nueva cultura del aprendizaje.
Cantidad de encuentros: 2

Unidad 2: Las teorías asociacionistas del aprendizaje


Teoría. Modelos explicativos y Programas de investigación en ciencia. Su evolución. Análisis de diversos
modelos teóricos
1. Modelos Asociacionistas del Aprendizaje: Aprendizaje por Asociación: Teorías Conductuales.
Condicionamiento Clásico. Condicionamiento operante. Premios, castigos, reforzamiento.
2. Modelos cognitivos de aprendizaje: Presentación de Teorías cognitivas americanas y europeas. Aportes y
Limitaciones de cada una. Teoría del Procesamiento de la información. Nuevos Paradigmas.
Cantidad de encuentros: 2

Unidad 3: Modelos constructivistas del aprendizaje: Teorías del aprendizaje por reestructuración: Teorías
organicistas y estructuralistas.
Fundamentos filosóficos de cada posicionamiento teórico. Diferencias entre mecanicismo y organicismo.
Asociacionismo – estructuralismo

2
1- Teorías Gestálticas: los estudios sobre el aprendizaje. Aportes de las teorías de la forma respecto al
problema del aprendizaje. Aprendizaje y percepción. Aprendizaje por “insight”. Pensamiento productivo
y reproductivo. Implicancias sobre la enseñanza. Aportes a la explicación del razonamiento y la
resolución de problemas.
2- Teoría constructivista e interaccionista del aprendizaje. J. Piaget y la epistemología del desarrollo
cognitivo. Procesos de organización y equilibración. Aprendizaje y etapas vitales. Aportes y limitaciones
al campo educativo.
3- Teoría Socio cultural. L. Vigotsky y la relación Cultura y Aprendizaje. Procesos de mediación.
Herramientas y signos. Desarrollo del pensamiento y del lenguaje. Zona de Desarrollo Próximo.
Aprendizaje de conceptos. Las controvertidas relaciones entre aprendizaje y desarrollo. Piaget y
Vigotsky: El debate constructivista.
4- Ausubel: Instrucción y aprendizaje. Concepto de aprendizaje significativo. De las representaciones a las
proposiciones. Graficación del conocimiento: las redes conceptuales. J. Bruner: disposición para el
aprendizaje. Los aportes de H. Gardner. Las inteligencias múltiples. Aprendizaje e inteligencia.
Cantidad de encuentros: 4

Unidad 4: Aprendizaje social y aprendizaje escolar


Conocimiento cotidiano y conocimiento científico. Del Aprendizaje significativo al cambio conceptual.
Conocimientos previos. De las teorías implícitas a las teorías científicas. “El alumno” como aprendiz. Procesos
de aprendizaje y contextos de producción del sujeto que aprende en el ámbito escolar: Motivación y
aprendizaje Estrategias de aprendizaje y Metacognición.
El aprendizaje escolar y social: Aprendizaje de habilidades sociales, actitudes y representaciones sociales.
Aprendizaje de procedimientos, técnicas, estrategias y estrategias de aprendizaje. La intervención
psicoeducativa en los procesos de apropiación de la lectura y escritura.
Cantidad de encuentros: 2

Unidad 5: El psicólogo y su inclusión en contextos formales de aprendizaje


Perspectivas de análisis multidisciplinario, estrategias y vectores posibles para la intervención psicológica
en el aprendizaje. La mejora de la calidad, de la inclusión y de la resignificación de sentidos de la experiencia
educativa. El fenómeno educativo como objeto complejo y la necesidad de su abordaje interdisciplinario. El
uso del discurso y las prácticas instituidas.
Los procesos de enseñanza: Diversas problemáticas. Obstáculos para enseñar, barreras para aprender. La
perplejidad ante el “niño problema”. Prevención y diagnostico en el proceso de aprendizaje: La diferencia
como deficiencia.  Rotular y etiquetar: usos y abusos. Condiciones de producción y efectos de discursos y
prácticas psicoeducativas.
Investigaciones actuales en al ámbito del aprendizaje y la enseñanza: Quehacer del psicólogo educacional.
Cantidad de encuentros: 2

III. ACTIVIDADES

En tanto la asignatura aborda los principales conceptos, teorías e hipótesis que, desde el desarrollo actual de
la disciplina, buscan favorecer el desarrollo de herramientas de análisis e intervención sobre el complejo
proceso de aprendizaje, las clases se desarrollarán según una modalidad teórico – práctica.
Se pretende desde esta modalidad, suscitar el compromiso de los estudiantes con su propio proceso de
aprendizaje, con la profundización y producción de nuevos conocimientos, el análisis crítico y la

3
contextualización de los existentes, a fin de contribuir a la construcción de hipótesis e integración de saberes
a constructos más amplios y académicamente valiosos.
El trabajo conjunto con materias afines, en la búsqueda de una mayor integración de los saberes ya
adquiridos, evitará la acumulación de conocimientos encapsulados e inconexos, y desde un enfoque
constructivista del proceso de aprendizaje, la asignatura intentará recuperar en el estudiante saberes tanto
académicos como cotidianos, curriculares y extracurriculares, teóricos y vivenciales que potencien la
posibilidad de apropiación de nuevas herramientas de análisis y abordaje.
Las clases teórico prácticas se desarrollarán bajo diversas estrategias, tanto de exposición y discusión como
de análisis de casos y trabajo colaborativo y con variadas actividades: de registro de observaciones en campo,
entrevistas, investigación bibliográfica, análisis de textos, debate y socialización de conocimientos.
Asimismo, las actividades serán tanto aquellas que se cumplan al interior de las clases, relacionadas con
lectura y discusión crítica de bibliografía específica; análisis de casos; discusión en torno a extractos fílmicos;
análisis de material de campo aportado por los docentes; como a aquellas actividades relacionadas más
estrechamente con el terreno: Observación de una situación de aprendizaje y entrevistas. Este material será
insumo para la elaboración crítica en articulación con el corpus teórico abordado a lo largo de la cursada.
Se asume que la carga horaria práctica en total alcanzaría las 15 hs.

IV. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Para mantener la condición de alumno regular en la asignatura y estar en condiciones de rendir el examen
final, los estudiantes deberán dar cumplimiento a los siguientes requisitos:
1- Aprobar un parcial escrito de carácter individual presencial con una calificación mínima de 4 puntos.
2- Aprobar un parcial escrito de carácter individual domiciliario con una calificación mínima de 4 puntos
3- Entregar y aprobar de un Trabajo Práctico consistente en una carpeta de proceso que contenga todas las
actividades solicitadas para el Trabajo de Campo.
4- Cumplir con el 75% de asistencia a clases
5- Aprobar un examen final oral (calificación mínima de 4 cuatro puntos)

Criterios de evaluación: en cada instancia se ponderará la:


 Transferencia de saberes previos y adquiridos durante la cursada al campo de la práctica.
 Apropiación de los contenidos desarrollados en la cursada.
 Amplitud en la investigación bibliográfica.
 Profundidad y pertinencia en categorías de análisis.
 Rigurosidad conceptual y terminológica utilizada en cada presentación y trabajos realizados.
 Profundidad en la reflexión y revisión crítica de la práctica planteada.

V. RECURSOS

Se utilizará a lo largo de la propuesta educativa cañón y proyector para presentaciones audiovisuales, TV y


Videos.

VI. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Y COMPLEMENTARIA

4
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Aizencang, N. (2012) Jugar, aprender y enseñar. Relaciones que potencian los aprendizajes escolares. Buenos
Aires. Manantial.
Anijovich, R. (2009) Transitar la formación pedagógica: dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Paidos.
Capítulo 3 “La observación: educar la mirada para significar”.
Baquero, R. (2001) Introducción a la psicología del aprendizaje escolar. Bernal. UNQ.
Bruner J. (2006) Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.
Castorina, J. (2005) Dialéctica y psicología del desarrollo: el pensamiento de Piaget y Vygotski. Amorrortu.
Castorina, J. El legado de Piaget a la educación. Conferencia dictada durante el 30º Aniversario del Instituto J
Piaget, BSAS. S/F
Cattaneo, (2007) La motivación para el aprendizaje. Un estudio desde la perspectiva de estudiantes de nivel
medio.
Chaiklin S. y Lave J. (2001.) Estudiar las prácticas, perspectivas sobre actividad y contexto. Buenos Aires:
Amorrortu.
Elichiry, N. (2001) ¿Dónde y Cómo se aprende? Cap. Retomando conceptos básicos: acerca del desarrollo de
la inteligencia humana. Buenos Aires. Eudeba.
Gardner, H. (2012) Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Capítulo 1: “En pocas palabras”.
Barcelona, Paidós.
Huertas, José Antonio (2001). Motivación. Querer aprender. Bs. As. Aique.
Kaplan, C. (2002). La construcción social de la inteligencia en la escuela. Revista Ensayos y Experiencias. N°
46: La escuela: una segunda oportunidad frente a la exclusión. Buenos Aires. Edición Novedades Educativas.
Palladino, E. (2006) Sujetos de la educación: psicología, cultura y aprendizaje. 1º ed. Buenos Aires. Espacio
Editorial.
Pozo J. I. (2008) Aprendices y Maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Alianza Editorial
Pozo; J. I. (2003) Teorías Cognitivas del aprendizaje. Ebook. Ed Morata.
Pozo, J.I. La Psicología Cognitiva y la Educación Científica. Madrid. Universidad Autónoma Departamento de
Psicología básica. Publicado en
http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/N2/Pozo.HTM
Taborda, A. (2012).Paradojas que habitan las instituciones educativas en tiempos de Fluidez. Cap 2:
aprendizaje: más allá de la multiplicidad de teorías, un sujeto humano único e irrepetible en su constitución
subjetiva. San Luis, Nueva editorial Universitaria.
Valdez, D. (2009) Ayudas para aprender: trastornos del desarrollo y prácticas inclusivas. 1º edición. Buenos
Aires. Paidós.
Vygotski, L. (1991) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed Crítica.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Anaya Nieto, D. (2009) Bases del aprendizaje y educación. Madrid: Sanz Torres. Capítulo 2 “Condicionantes
del aprendizaje”.
Ausubel, D. P., Novak, J. y Hanesian, H. (2000) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 2ª ed.,
Trillas, México.

5
Banno, Beatriz y De Stefano, Adriana (2006) De la observación científica a la observación pedagógica: los
instrumentos para evaluar aprendizajes. Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Bruner J. (2002) Acción, Pensamiento y Lenguaje. Ed Alianza.
Calero Pérez, M. (2009) Aprendizaje sin límites. Constructivismo. México. Editorial Alfaomega. Capítulo 4
“Medios auxiliares. Apartado: interactuemos para aprender.” Capítulo 5 “Aprendizaje”
Carretero Mario. (2001) Introducción a la Psicología Cognitiva. Aique
Cazden, C. (1991) “El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje”, Paidós, Caps. 6 y 7.
Cole M. (2003) Psicología cultural. Morata
Gardner, H. (2011) La nueva ciencia de la mente: historia de la revolución cognitiva. Ed Paidós Ibérica.
Jimenez Gonzalez, J. (1999) Psicología de las dificultades de aprendizaje. Madrid. Editorial Síntesis. Capítulo 4
“Aprendizaje y dificultades de aprendizaje” Capítulo 6 “Áreas de estudio asociadas a las dificultades de
aprendizaje”.
Lus M. A. (1995): De la integración escolar a la escuela integradora. Buenos Aires: Paidós
Riviere, A. (2002) La Psicología de Vygotski. 5ta edición. Antonio Machado
Rodriguez Moneo Ma. (1999) Conocimiento previo y cambio conceptual. Aique.
Schunk Dale. (1997) Teorías del aprendizaje. Prentice Hall Hispanoamericana.
Vygotski, L. (1993) Pensamiento y Lenguaje. Obras Escogidas. Vol II. Ed Visor

También podría gustarte