Está en la página 1de 4

Base legal en la educacion:

la educación es «democrática, gratuita y obligatoria». Al mismo tiempo, esta


constitución establece que «la educación es un servicio público y se fundamenta
en el respeto a todas las escuelas filosóficas», y que «tiene por objeto desarrollar
las potencialidades creativas de cada individuo»

De aquí lleva anclado estos artículos:

Artículo 1: La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e


independiente, basando su propiedad moral y sus valores de libertad, igualdad,
justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. La
independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la
autodeterminación nacional son derechos irrenunciables de la Nación.
Artículo 3: Son fines esenciales del Estado la protección y desarrollo de la persona
y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y pacífica, el fomento de la prosperidad y el
bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y
deberes establecidos en esta Constitución. La educación y el trabajo son los
procesos fundamentales para garantizar estos fines.
Artículo 4: La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal
descentralizado en los términos establecidos en esta Constitución, que se rige por
los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
responsabilidad compartida.
Calidad de vida:
En la actualidad se publica una gran cantidad de artículos y se diseñan escalas
para aproximarse a la medición de la calidad de vida1; un concepto muy
importante dada la transformación, en los últimos años, de la relación médico
paciente, de un modelo centrado en la enfermedad a uno centrado en el paciente.
A pesar de los intentos para pasar a un modelo más holístico, aún hay mucho
énfasis en los aspectos tecnológicos y en el deterioro de la comunicación del
equipo de salud con el paciente, y se propende por una mejor aproximación a un
modelo centrado en el paciente, tanto en su visión sobre la enfermedad como en
los resultados del tratamiento sobre su cuerpo y, también, su calidad de vida.

Adicionalmente, dado el cambio en la pirámide poblacional y en el incremento en


la prevalencia de las enfermedades crónicas para las cuales no hay una cura total,
por ende, el tratamiento tiene un enfoque sintomático o preventivo e impulsa al
desarrollo de medidas para evaluar la calidad de vida, dado que los indicadores
como expectativa de vida, morbilidad y mortalidad pueden ser insuficientes.
 Variables
Una variable es una característica o cualidad que puede adquirir diferentes
valores, los cuales con mensurables

Inicialmente se las puede clasificar de la siguiente manera:


▪ Variables cualitativas: son juicios o percepciones surgidos del análisis e
interpretación de la información recolectada por diferentes medios y es difícil de
expresar en términos numéricos. A su vez pueden subdividirse en:
 Nominales: se distinguen por cualidad o atributo (por ejemplo, sexo
genético hombre o mujer, o Factor RH positivo o negativo)
Ordinales: cuando se estratifica o categoriza la variable (por ejemplo, nivel socio-
económico alto, medio o bajo o Lesión intraepitelial de cuello uterino de alto o bajo
grado)
Variables cuantitativas: son mediciones numéricas de alguna característica o
variable (por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil en Argentina es de 7.5/1000
habitantes o temperatura axilar, tensión arterial, glucemia, etc…).

INDICADORES DE SALUD
 MEDIA :Es el promedio del valor del conjunto de variable a analizar. Se
obtiene al sumar todos los valores de un conjunto dado de datos (serie), y a
esa sumatoria se la divide por la cantidad de datos. Ejemplo:
Media de altura de 10 niños de 4 años de una sala de educación inicial.

Altura 0,88 0,98 1,03 1,20 1,05 1,12 0,8 1,00 0,93 0,88

Niño 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Altura 0,88 0,98 1,03 1,20 1,05 1,12 0,8 1,00 0,93 0,88

 MEDIANA :Es el valor numérico que queda en el medio o centro, luego de


ordenados los datos o serie en forma creciente o decreciente. En caso de
que haya un número par de valores, se promediarán los dos valores que
están en el centro.

 MODA: Es el valor que más se repite en la serie. Pueden existir series


bimodales, trimodales, etcétera, cuando dos o tres datos (respectivamente)
presenten la misma frecuencia de absoluta máxima, una distribución que
contenga más de dos modas se denomina multimodal. Si no se repite
Ning{un valor, no hay MODA

Es la medida de tendencia central más sencilla de calcular, ya que en


realidad no se calcula sino que se observa. Se utiliza tanto para variables
cualitativas como cuantitativas o cuasicuantitativas. En nuestro ejemplo…
0,8 - 0,88 – 0,88 - 0,93 - 0,98 - 1,00 - 1,03 - 1,05 - 1,12 - 1,20 La MODA,
entonces es 0,88

 Indicadores sociales
Es un instrumento analítico de medida de preferencia estadística, asociada al
estado de una sociedad permitiendo mejorar el conocimiento de distintos aspectos
de la vida social en los cuales estamos interesados, o acerca que cambios que
están teniendo lugar. Estos ayudan a hacer diagnósticos de situaciones, dar
respuestas a problemas sociales y tomar decisiones de políticas públicas (a través
de la medición, cambios, identificación, descripción y explicación de variables en el
bienestar social).

 Las Variables en conjunto con los indicadores permiten medir el estado de


una sociedad según aspectos de interés, entre los cuales se encuentran:

 Población: la analiza según Tamaño de la población, cantidad de población


según edad o sexo, tasa de crecimiento de la población, densidad de la
población, porcentaje de población (urbana, rural, indígena) tasa de
migración, tasa de fertilidad, tasa de natalidad y demás estadísticas vitales

 Economía y trabajo: lo estudia según Tamaño de la población, cantidad


población según edad o sexo, tasa de crecimiento de la población,
densidad de la población, porcentaje de población (urbana, rural, indígena)
tasa de migración, tasa de fertilidad, tasa de natalidad y demás estadísticas
vitales

Referencia bibliográfica :
1. A gazeta de antropología
https://www.ugr.es/~pwlac/G26_47JoseCarlos_Benitez_Ampudia.html

2. Libro indicadores de salud https://www3.paho.org/hq/index.php?


option=com_docman&view=download&category_slug=health-analysis-
metrics-evidence-9907&alias=45250-indicadores-salud-aspectos-
conceptuales-operativos-250&Itemid=270&lang=es#:~:text=Los
%20indicadores%20de%20salud%20intentan,%2C%20ambiental%2C
%20mental%20y%20social

También podría gustarte