Está en la página 1de 2

LIBRO VI

Luego de los 6 meses, la alimentación del lactante se torna progresivamente


más difícil, porque no se logra cubrir sus requerimientos nutricionales,
además, la gran mayoría de lactantes ya alcanzaron un desarrollo completo y
por ello ya pueden recibir otro tipo de alimento.
La edad recomendada para poder introducir alimentos complementarios es de
6 meses.
En todo el proceso de la alimentación complementaria, existe un riesgo
elevado de que los niños padezcan de desnutrición , esto debido a que los
alimentos introducidos son de baja tasa nutricional y son dados en pequeñas
cantidades o con poca frecuencia, también influye mucho la interrupción
temprana del destete materno esto contribuye al aporte insuficiente en los
nutrientes y energía a infantes mayores de 6 meses de edad.
Los principios de orientación para la alimentación complementaria del niño
amamantando, da las siguientes pautas locales ligados a la alimentación, asi
como recomendaciones sobre la cantidad, calidad, frecuencia, densidad
energética y el contenido de nutrientes en los alimentos.

Principios de orientación para a la alimentación complementaria del niño


amamantado
1. Se debe practicar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento
hasta los 6 meses de edad,después, introducir alimentos
complementarios de forma progresiva y sin dejar de lado la lactancia
materna.
2. La lactancia debe ser frecuente hasta los 2 años de edad o más.
3. Se debe practicar la alimentación perceptiva, utilizando los cuidados
psico-social.
4. Tener una buena higiene y el manejo adecuado de los alimentos
5. A la edad de 6 meses se le debe dar el alimento en cantidades
pequeñas y progresivas conforme va creciendo el niño, mientras se
mantiene la lactancia materna.
6. Aumentar la consistencia y variedad de los alimentos progresivamente
conforme crece el niño, y así adaptarse a los requisitos y habilidades
de los niños.
7. Aumentar las cucharadas de los alimentos complementarios conforme
va creciendo el niño.
8. Tener una variedad de alimentos ricos en nutrientes para cubrir las
necesidades del niño
9. Utilizar alimentos fortificados o suplementos de vitaminas y minerales
para los lactantes dependiendo de sus necesidades.
10. Adicionar la ingesta de líquidos cuando hay presencia de
enfermedades, también, aumentar la lactancia frecuente, y dar de
comer alimentos suaves, y que sean del agrado del niño, después de la
enfermedad, dar de comer en mayor cantidad de lo normal.

También podría gustarte