Está en la página 1de 9

RESPONSABILIDADES LABORALES DENTRO DE UNA MATRIZ LEGAL DE SSTA

Código Sustantivo del Trabajo


Artículo 57. Obligaciones especiales del empleador
Son obligaciones especiales del empleador:

1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulación en contrario, los


instrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la realización de las
labores.

2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección


contra los accidentes y enfermedades profesionales en forma que se garanticen
razonablemente la seguridad y la salud.

3. Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o de enfermedad. A


este efecto en todo establecimiento, taller o fábrica que ocupe habitualmente más de diez
(10) trabajadores, deberá mantenerse lo necesario, según reglamentación de las
autoridades sanitarias.

4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador, a sus creencias y


sentimientos.

6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para el ejercicio del sufragio*1; para el
desempeño de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptación*2; en caso de grave
calamidad doméstica debidamente comprobada*3; para desempeñar comisiones
sindicales*4 inherentes a la organización o para asistir al entierro de sus compañeros,
siempre que avise con la debida oportunidad al {empleador} o a su representante y que,
en los dos  (2) últimos casos, el número de los que se ausenten no sea tal que perjudique
el funcionamiento de la empresa. En el reglamento de trabajo se señalarán las
condiciones para las licencias antedichas. Salvo convención en contrario, el tiempo
empleado en estas licencias puede descontarse al trabajador o compensarse con tiempo
igual de trabajo efectivo en horas distintas de su jornada ordinaria, a opción del
{empleador}.

7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración de contrato, una certificación en que


consten el tiempo de servicio, la índole de la labor y el salario devengado; e igualmente, si
el trabajador lo solicita, hacerle practicar examen sanitario y darle certificación sobre el
particular, si al ingreso o durante la permanencia en el trabajo hubiere sido sometido a
examen médico. Se considera que el trabajador, por su culpa, elude, dificulta o dilata el
examen, cuando transcurrido cinco (5) días a partir de su retiro no se presenta donde el
médico respectivo para la práctica del examen, a pesar de haber recibido la orden
correspondiente.

8. Pagar al trabajador los gastos razonables de venida y de regreso, si para prestar sus
servicios lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por
culpa o voluntad del trabajador. Si el trabajador prefiere radicarse en otro lugar, el
{empleador} le debe costear su traslado hasta la concurrencia de los gastos que
demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del
trabajador, se entienden comprendidos los de los familiares que con el convivieren; y

9. Cumplir el reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes.

10. Conceder al trabajador en caso de fallecimiento de su cónyuge, compañero o


compañera permanente o de un familiar hasta el grado segundo de consanguinidad,
primero de afinidad y primero civil, una licencia remunerada por luto de cinco (5) días
hábiles, cualquiera sea su modalidad de contratación o de vinculación laboral. La grave
calamidad doméstica no incluye la Licencia por Luto que trata este numeral.

Este hecho deberá demostrarse mediante documento expedido por la autoridad


competente, dentro de los treinta (30) días siguientes a su ocurrencia.

PARÁGRAFO. Las EPS tendrán la obligación de prestar la asesoría psicológica a la


familia.

11. Conceder en forma oportuna a la trabajadora en estado de embarazo, la licencia


remunerada consagrada en el numeral 1 del artículo 236, de forma tal que empiece a
disfrutarla de manera obligatoria una (1) semana antes o dos (2) semanas antes de la
fecha probable del parto, según decisión de la futura madre conforme al certificado
médico a que se refiere el numeral 3 del citado artículo 236.

Código Sustantivo del Trabajo


Artículo 58. Obligaciones especiales del trabajador
Son obligaciones especiales del trabajador:

1a. Realizar personalmente la labor, en los términos estipulados; observar los preceptos
del reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de modo particular la
impartan el empleador o sus representantes, según el orden jerárquico establecido.

2a. No comunicar con terceros, salvo la autorización expresa, las informaciones que tenga
sobre su trabajo, especialmente sobre las cosas que sean de naturaleza reservada o cuya
divulgación pueda ocasionar perjuicios al empleador, lo que no obsta para denunciar
delitos comunes o violaciones del contrato o de las normas legales del trabajo ante las
autoridades competentes.
3a. Conservar y restituir un buen estado, salvo el deterioro natural, los instrumentos y
útiles que le hayan sido facilitados y las materias primas sobrantes.

4a. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y compañeros.

5a. Comunicar oportunamente al empleador las observaciones que estime conducentes a


evitarle daños y perjuicios.

6a. Prestar la colaboración posible en casos de siniestro o de riesgo inminente que


afecten o amenacen las personas o cosas de la empresa o establecimiento.

7a. Observar con suma diligencia y cuidado las instrucciones y órdenes preventivas de
accidentes o de enfermedades profesionales.

8a. La trabajadora en estado de embarazo debe empezar a disfrutar la licencia


remunerada consagrada en el numeral 1 del artículo 236, al menos una semana antes de
la fecha probable del parto.

DECRETO 1295 DE 1994

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos


Profesionales

Artículo 80. Funciones de las Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales


Las entidades Administradoras de Riesgos Profesionales tendrán a su cargo, entre otras,
las siguientes funciones:

1. La afiliación.
2. El registro.
3. El recaudo, cobro y distribución de las cotizaciones de que trata el decreto.
4. Garantizar a sus afiliados, en los términos de este decreto, la prestación de los
servicios de salud a que tienen derecho.
5. Garantizar a sus afiliados el reconocimiento y pago oportuno de las
prestaciones económicas, determinadas en este decreto.
6. Realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos
profesionales.
7. Promover y divulgar programas de medicina laboral, higiene industrial, salud
ocupacional y seguridad industrial.
8. Establecer las prioridades con criterio de riesgo para orientar las actividades
de asesoría de que trata el artículo 39 de este decreto.
9. Vender servicios adicionales de salud ocupacional de conformidad con la
reglamentación que expide el Gobierno Nacional
Artículo 21. Obligaciones del empleador
El empleador será responsable:

1. Del pago de la totalidad de la cotización de los trabajadores a su servicio;


2. Trasladar el monto de las cotizaciones a la entidad administradora de riesgos
profesionales correspondiente, dentro de los plazos que para el efecto señale
el reglamento;
3. Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes
de trabajo;
4. Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de salud
ocupacional de la empresa, y procurar su financiación;
5. Notificar a la entidad administradora a la que se encuentre afiliado, los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales;
6. Registrar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el comité paritario de
salud ocupacional o el vigía ocupacional correspondiente;
7. Facilitar la capacitación de los trabajadores a su cargo en materia de salud
ocupacional, y
8. Informar a la entidad administradora de riesgos profesionales a la que está
afiliado, las novedades laborales de sus trabajadores, incluido el nivel de
ingreso y sus cambios, las vinculaciones y retiros.

Artículo 22. Obligaciones de los trabajadores


Son deberes de los trabajadores:

1. Procurar el cuidado integral de su salud.


2. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
3. Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los
empleadores en este decreto.
4. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de salud
ocupacional de la empresa.
5. Participar en la prevención de los riesgos profesionales a través de los comités
paritarios de salud ocupacional, o como vigías ocupacionales.
6. Los pensionados por invalidez por riesgos profesionales, deberán mantener
actualizada la información sobre su domicilio, teléfono y demás datos que
sirvan para efectuar las visitas de reconocimiento.
7. Los pensionados por invalidez por riesgos profesionales, deberán informar a la
entidad administradora de riesgos profesionales correspondiente, del momento
en el cual desaparezca o se modifique la causa por la cual se otorgó la
pensión.
Artículo 26. Tabla de clases de riesgo
Para la clasificación de empresa se establecen cinco clases de riesgo:
TABLA DE CLASES DE RIESGO

CLASE   RIESGO
CLASE I RIESGO MÍNIMO
CLASE II RIESGO BAJO
CLASE III RIESGO MEDIO
CLASE IV RIESGO ALTO
CLASE V RIESGO MÁXIMO

Artículo 27. Tabla de Cotizaciones Mínimas y Máximas


Para determinar el valor de las cotizaciones, el Gobierno Nacional adoptará la tabla de
cotizaciones mínimas y máximas dentro de los límites establecidos en el artículo 18 de
este decreto, fijando un valor de cotización mínimo, uno inicial o de ingreso y uno máximo,
para cada clase de riesgo.
Salvo lo establecido en el artículo 33 de este decreto, toda empresa que ingrese por
primera vez al Sistema de Riesgos Profesionales, cotizará por el valor inicial de la clase
de riesgo que le corresponda, en la tabla que expida el Gobierno Nacional.
.
DECRETO NÚMERO 1072 DE 2015
ARTÍCULO 2o. TELETRABAJO Y TELETRABAJADOR. Para efectos del presente
decreto el teletrabajo es una forma de organización laboral, que se efectúa en el marco de
un contrato de trabajo o de una relación laboral dependiente, que consiste en el
desempeño de actividades remuneradas utilizando como soporte las tecnologías de la
información y la comunicación –TIC– para el contacto entre el trabajador y empleador sin
requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo. El
teletrabajador es la persona que en el marco de la relación laboral dependiente, utiliza las
tecnologías de la información y comunicación como medio o fin para realizar su actividad
laboral fuera del local del empleador, en cualquiera de las formas definidas por la ley.
DECRETO NÚMERO 289 DE 2014
Artículo 2. Modalidad de vinculación. Las Madres Comunitarias serán vinculadas
laboralmente mediante contrato de trabajo suscrito con las' entidades administradoras del
Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar y contarán con todos los derechos y
garantías consagradas en el Código Sustantivo de Trabajo, de acuerdo con la modalidad
contractual y las normas que regulan el Sistema de Protección Social.
Artículo 3. Calidad de las Madres Comunitarias. De conformidad con el artículo 36 de la
Ley 1607 de 2012, las Madres Comunitarias no tendrán la calidad de servidoras públicas.
Sus servicios se prestarán a las entidades administradoras del Programa de Hogares
Comunitarios, las cuales tienen la condición de único empleador, sin que se pueda
predicar solidaridad patronal con el ICBF.
Artículo 4. Empleadores. Podrán ser empleadores de las Madres Comunitarias, las
entidades administradoras del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar que
hayan sido constituidas legalmente, con capacidad contractual, personería jurídica y que
cumplan los lineamientos establecidos por el ICBF.
Artículo 5. Garantía y control sobre el cumplimiento de las obligaciones laborales y de
protección social por parte de los empleadores. Las entidades administradoras del
Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar constituirán las garantías requeridas
para el cumplimiento de las acreencias laborales a favor de las Madres Comunitarias, las
cuales deberán mantener su vigencia en los términos legales, de conformidad con lo
establecido en el Decreto 2923 de 1994.

DECRETO NÚMERO -1443 DE 2014


Artículo 7. Objetivos de la Politica de Seguridad y Salud en el Trabajo - SST. la Política
de SST de la empresa debe incluir como mínimo los siguientes objetivos sobre los cuales
la organización expresa su compromiso: 1. Identificar los peligros, evaluar y valorar los
riesgos y establecer los respectivos controles; . 2. Proteger la seguridad y salud de todos
los trabajadores, mediante la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SGSST en la empresa; y 3. Cumplir la normatividad nacional vigente
aplicable en materia de riesgos laborales.

Organización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


Artículo 8. Obligaciones de los Empleadores. El empleador está obligado a la protección
de la seguridad y la salud de los trabajadores., acorde con lo establecido en la
normatividad vigente. ." Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST en la empresa, el empleador tendrá entre otras, las siguientes
obligaciones:
1. Definir, firmar y divulgar la política de Seguridad y Salud, en el Trabajo a través de
documento escrito, el empleador debe suscribir la política de seguridad y salud en el
trabajo de la' empresa, la cual deberá proporcionar un marco de referencia para
establecer y revisar los objetivos de seguridad y salud en el trabajo.
2. Asignación y Comunicación de Responsabilidades: Debe asignar, documentar y
comunicar las responsabilidades específicas en Seguridad y Salud en el Trabajo SST a
todos los niveles de la organización, incluida la alta dirección.
3. Rendición de cuentas al interior de la empresa: A quienes se les hayan delegado
responsabilidades en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud enel Trabajo SG-
SST, tienen la obligación de rendir cuentas internamente en relación con su desempeño.
Esta rendición de cuentas se podrá hacer a través de medios escritos, electrónicos,
verbales o los que sean considerados por los responsables. La rendición se hará como
mínimo anualmente y deberá quedar documentada.
4. Definición de Recursos: Debe definir y asignar los recursos financieros, técnicos y el
personal necesario para el diseño, implementación, revisión evaluación y mejora de las
medidas de prevención y control, para la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el
lugar de trabajo y también, para que los responsables de la seguridad y salud en el
trabajo en. la empresa, el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo
según corresponda, puedan cumplir de manera satisfactoria con sus funciones.
5. Cumplimiento de los Requisitos Normativos Aplicables: Debe garantizar que opera
bajo el cumplimiento de la. normatividad nacional vigente aplicable en materia de
seguridad y salud en el trabajo, en armonía con los estándares mínimos del Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales de que
trata el artículo 14 de la Ley 1562 de 2012.
6. Gestión de los Peligros y Riesgos: Debe adoptar disposiciones efectivas para
desarrollar las medidas de identificación de peligros, evaluación y valoración de los
riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los
trabajadores y/o contratistas, en los equipos e instalaciones.
7. Plan de Trabajo Anual en SST: Debe diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual
para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos en el Sistema: de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, el cual debe identificar claramente metas,
responsabilidades, recursos y cronograma de actividades, en concordancia con los
estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General
de Riesgos Laborales.
8. Prevención y Promoción de Riesgos Laborales: El empleador debe implementar y
desarrollar actividades de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales,
así como de promoción de la salud en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo SG-SST, de conformidad con la normatividad vigente.
Artículo 9. Obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL): Las
Administradoras de Riesgos Laborales - ARL, dentro de las obligaciones que le confiere la
normatividad vigente en el Sistema General de Riesgos Laborales, capacitarán al Comité
Paritario o Vigía de Seguridad, y Salud en el Trabajo COPASST o Vigía en Seguridad y
Salud en el Trabajo en los aspectos relativos al SG-.SST y prestarán asesoría y asistencia
técnica a sus empresas y trabajadores afiliados, en la implementación del presente
decreto.
Artículo 10. Responsabilidades de los trabajadores: Los trabajadores, de conformidad
con la normatividad vigente tendrán entre otras, las siguientes responsabilidades
1. Procurar el cuidado integral de su salud;
2. Suministrar información Clara, veraz y completa sobre su estado de salud;
3. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa;
4. Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos
latentes en su sitio de trabajo.
5. Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido
en el plan de capacitación del SG- SST.
6. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
RESPONSABILIDADES LABORALES DENTRO DE UNA MATRIZ LEGAL DE SSTA

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

CONGRESO DE LA REPUBLICA

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROTECCION SOCIAL…

CODIGO SUSTANTIVO DE TRABAJO SGRL

Art 80 ( DECRETO 1295/94)


Art 57 - Art 58 - OBLIGACIONES ARL
EMPLEADOR TRABAJADOR

Art 21 – (1295/94) Art 22 – (1295/94)

Art 26 – (1562/2012) Art 27 – (1562/2012)

DECRETO 1072/2015

(DECRETO 884/2012) (DECRETO 289/2014)

- Art 2.2.1.5.9 ARL - Art 2.2.1.6.5.5 EMPLEADORES

(DECRETO 1443/2014 - ART 7) (DECRETO 1443/2014 – ART 8) (DECRETO 1443/2014 – ART


9,10)
Art 2.2.4.6.8 Art 2.2.4.6.9
EMPLEADORES ARL Art 2.2.4.6.10
TRABAJADORES
Referencias

https://www.arlsura.com/index.php/decretos-leyes-resoluciones-circulares-y-
jurisprudencia/51-decretos/60-decreto-1295-de-1994
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2012/Documents/Abril/30/
dec088430042012.pdf
https://www.arlsura.com/files/decreto289_2014.pdf.
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/
ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/
ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa

También podría gustarte