Está en la página 1de 16

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

6 de julio

«DIA DEL MAESTRO»


Educar no es dar carrera para
vivir, sino templar el alma para
las dificultades de la vida.
(Pitágoras)
El 6 de julio de cada año,
desde 1822 cuando el libertador
José de San Martín fundó la
primera Escuela Normal de
Varones, se ha convertido en
una de las fechas más
significativas del calendario
cívico escolar en el Perú es la
celebración del Día del Maestro.

El 6 de julio de cada año, desde 1822 cuando el libertador José de San Martín fundó la
primera Escuela Normal de Varones , se ha convertido en una de las fechas más
significativas del calendario cívico escolar en el Perú es la celebración del Día del
Maestro .

Este homenaje es para aquellas personas que realizan tan digna labor, llevando el
conocimiento de generación en generación instruyendo a nuestros hijos desde sus
inicios inculcándoles valores que les servirán para ser buenos hijos, buenos padres,
buenas personas en la sociedad para desterrar la droga, la delincuencia, la
corrupción que tanto daño viene haciendo a la juventud.

En nuestro país, el maestro vive diferentes realidades según en donde cumple su


labor, a lo largo y ancho de nuestra extensa y variada geografía y la función que
cumplen es prácticamente anónima y no deja de ser sumamente valiosa , ya que tiene
la importante misión de sembrar la semilla del conocimiento entre sus discípulos que
muy pocos gobiernos reconocen.

Aún cuando deba afrontar las más duras condiciones de tiempo, clima o región, el
maestro se entrega completamente a su labor educadora , pues es consciente de que
de él depende consolidar el cimiento sobre el que habrán de sostener los futuros
ciudadanos de nuestra patria, aquellos hombres de bien que engrandecerán el Perú a
través del estudio, del trabajo y los valores inculcados en los años de escolaridad junto
a mujeres y hombres dedicados a formar ciudadanos útiles y honestos para hacer una
patria grande, inclusiva y solidaria.

_____________________________________________________________________________________
III-Julio 1
¿QUÉ SIGNIFICA MAESTRO? 

Maestro, según el Diccionario de Lengua Española, es pródiga en cualidades


semánticas: "Dicho de una persona o de una obra: De mérito relevante entre las de su
clase", "Título que en algunas órdenes regulares se da a los religiosos encargados de
enseñar, y que otras veces sirve para condecorar a los beneméritos".

Tomando en cuenta estas interrogantes y afirmaciones podemos ver que la labor del
maestro no es cosa sencilla. Debe moldear con imaginación, estricto cumplimiento de
los objetivos académicos y mucha paciencia a quienes serán el futuro de nuestro país,
a quienes se encargarán de fortalecer una nación que se define por la heterogeneidad
de su población, por la convivencia de diferentes formas de pensar y de actuar.

Gracias, maestro por darme tu tiempo, energía y talento.


Por preocuparte que tenga un brillante futuro y por enseñarme a
tener un objetivo en la vida.

_____________________________________________________________________________________
III-Julio 2
10 de julio

«ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE HUAMACHUCO»

En esta Fecha
conmemoramos el aniversario
de la batalla de Huamachuco,
librada entre peruanos y
chilenos, el 10 de julio de
1883. Este hecho nos legó
invalorables enseñanzas de
bravura y heroicidad de parte
de nuestros soldados, que
pese a la derrota por la
superioridad numérica de
enemigo demostraron que en
la infausta guerra del Pacífico
nunca se rindieron.

Andrés Avelino Cáceres, gestor y ejecutor de la notable Campaña de la Breña, luego de


perdidas las batallas de San Juan y Miraflores, y ocupada Lima por las fuerzas chilenas,
se retira a la sierra donde logró juntar un ejército en base a campesinos y agricultores,
aunque mal equipados lucharon con valentía y heroísmo.
Cáceres reuniéndose con Recavarren siguió la ruta de Llanganuco con dirección a
Huamachuco, y en Tulpo supo que el comandante Gonzáles conducía a Huamachuco
tropas chilenas de refuerzo. Deciden intervenirlo el 6 de julio pero Gonzáles se les
escapa, entonces en junta de guerra acordaron atacar Huamachuco, para abrirse paso
hacia Cajamarca y batir a Iglesias que quería firmar el tratado. Al día siguiente toman la
posición estratégica del cerro Cuyurgo y Gorostiaga abandona la localidad situando en
Sazón.
Las fuerzas de Gorostiaga ascendía a 2200 y las de Cáceres a 1600 hombres,
encontrándose ambos regimientos el 10 de julio.
Cuando Cáceres vio el avance chileno hacia su derecha, la hizo reforzar, con la misión
de perseguir a los fugitivos. En la llanura de Purubamba se libera una violenta batalla
cuerpo a cuerpo cediendo terreno los chilenos. Después de dos horas los peruanos
eran dueños de Sazón. Las fuerzas Chilenas se retiraron, era el momento para sestar el
golpe final. Pero la falta de armamentos, municiones y bayonetas convirtió la victoria en
desastre.
Como resultado de esta derrota, los peruanos heridos en batalla fueron rematados por
los chilenos, Cáceres, Recavarren y Secada se retiran dirigiéndose a Ancash, mientras
en el campo quedaban el Coronel Tafúr, Jefe del Estado Mayor, el General Silva, el
Coronel Luna y la mayor parte de los comandantes de División. El Coronel Leoncio
Prado, capturado herido a los dos días fue fusilado. El Brujo de los Andes, el Mariscal
de la Breña, desde Mollepata, lanzó su manifiesto ofreciendo su vida por la causa
nacional.

_____________________________________________________________________________________
III-Julio 3
La resistencia peruana alcanzó su mayor gloria en esta batalla, en la cual nuestros
soldados y sus heroicos jefes pusieron de relieve todo su valor, hasta agotarse las
municiones, demostrando a las fuerzas de ocupación todo su coraje y patriotismo.
Tras la batalla de Huamachuco, Andrés Avelino Cáceres se retiró a Ayacucho donde
organizó un nuevo ejército. El 20 de Octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón, en
el que se restablece la paz entre los dos países al final de su participación en la Guerra
del Pacífico.

_____________________________________________________________________________________
III-Julio 4
15 de julio

«ANIVERSARIO DEL FUSILAMIENTO DEL CORONEL LEONCIO


PRADO”
En el mismo mes de julio de 1883, a pocos días de la batalla de Huamachuco, el 15 con
exactitud, Leoncio Prado hacía su ingreso a la gloria de los héroes de la patria.
El Coronel Leoncio Prado, nació en la ciudad de Huánuco, el 28 de agosto de 1853; hijo
de Mariano Ignacio Prado y Doña María Avelina Gutiérrez, inicia su carrera militar a los
8 años de edad siendo nombrado “Soldado Distinguido” en el regimiento “Lanceros de
la Unión”, obtiene a los 13 años el despacho de subteniente, tras haber participado en
los victoriosos combates de Abtao y Dos de Mayo de 1866.
A los 20 años, viajó a los EEUU para complementar sus estudios de ingeniería que le
permitieron tener conocimiento de las armas y materiales de defensa de aquella época.
En 1875 participa en las luchas por la Independencia de Cuba siendo nombrado por ese
país “hijo predilecto”.
Enterado de la declaratoria de guerra por parte de Chile, regresa para defender a la
patria. Al cumplir el encargo del gobierno de adquirir material bélico, enrumba hacia
Arica para ocupar su puesto al mando del Cuerpo de Torpederos. Participa en la
defensa del Alto de la Alianza en mayo de 1880 y después de la Tarata en donde
organiza el cuerpo de “Guerrilleros de Vanguardia”, que dieron mucho que hace al
Ejército chileno en la Campaña del Sur. En julio del mismo año fue hecho prisionero en
Tarata y es enviado a Chile para luego ser liberado con la promesa de “No volver a
tomar las armas contra ese país”.
De regreso al Perú en enero de 1881, Leoncio Prado encuentra un ambiente desolador
y decide incorporarse al ejército de la resistencia. Con la frase “CUANDO LA PATRIA
ESTA SUBYUGADA NO HAY PALABRA QUE VALGA SOBRE EL DEBER DE
LIBERTARLA”, realiza una gran campaña, para preparar un cuerpo de guerrilleros,
estableciéndose en Sayán y formando la famosa “Montonera de Sayán”, que mantiene
en jaque a las fuerzas chilenas y recorre la sierra norte, avivando el patriotismo. Dirige
la reparación y transformación de las armas que los patriotas consiguieron.
El General Cáceres, a mérito de sus acciones, lo destina como Jefe del Estado Mayor a
la Primera División del Ejército del Norte, participando en la Batalla de Huamachuco el
10 de julio de 1883. En el fragor de la batalla las esquirlas de una bala de cañón le
destroza una pierna cayendo herido, al ser ayudado por sus soldados, es capturado
cerca de la quebrada de Cachuro y sentenciado a ser fusilado el 15 de julio de 1883.
El interrogatorio
El mayor chileno Aníbal Fuenzalida cuando interroga a Leoncio Prado del por qué había
incumplido su promesa de volver a pelear, Prado, afirmó “que en una guerra de invasión
y de conquista como la que hacia Chile y tratándose de defender a la Patria, podía y
debía empeñarse la palabra y faltar a ella”. Dijo que realmente había dado su palabra
cuando fue prisionero en junio de 1880 en Tarata, sin embargo “me he batido después
muchas veces; defendiendo al Perú y soporto sencillamente las consecuencias.
Ustedes en mi lugar, con el enemigo en la casa, harían otro tanto. Si sano y me ponen
en libertad y hay que pelear nuevamente, lo haré porque ése es mi deber de soldado y
de peruano”.

_____________________________________________________________________________________
III-Julio 5
Carta a su Padre
Luego pidió un lápiz y escribió la siguiente carta:
“Huamachuco, julio 15 de 1883.
Señor Mariano Ignacio Prado. Colombia.
Queridísimo padre: Estoy herido y prisionero; hoy a las…. (¿qué hora es? preguntó. Las
8.25 contestó Fuenzalida) a las 8:30 debo ser fusilado por el delito de haber defendido a
mi patria. Lo saluda su hijo que no lo olvida Leoncio Prado”.
El carácter del héroe
“Qué hombre tan simpático, tan ilustrado y atrayente (agregó, por su parte Fuenzalida);
encantaba conversar con él; de todo sabía; poseía el inglés y el francés lo mismo que el
español; y con él podía usted hablar de artillería y tratar de cuestiones de guerra a
fondo porque era hombre instruido, de estudio y muy sabido”.
La ejecución
Antes de su ejecución, Leoncio Prado solicitó tomar una taza de café. Enseguida,
cuando entraron dos soldados pidió que fuera aumentado su número para que dos le
tirasen a la cabeza y dos al corazón. Al ser cumplido este pedido dio breves
instrucciones a la tropa sobre la trayectoria de sus disparos y agregó que podían hacer
fuego cuando hiciera una señal con la cuchara y pegase tres golpes en el cachuchito de
lata en el que había estado comiendo. Cumplió con dar las órdenes para la descarga.
La grandeza del héroe
El 15 de julio de 1883, se truncó la vida de un joven de vida brillante y fecunda, de
acción y de pensamiento; un héroe del Perú y de la independencia americana, uno de
los héroes más resaltantes de nuestra nacionalidad. Leoncio Prado no había cumplido
aún los 30 años.

_____________________________________________________________________________________
III-Julio 6
23 de julio

DÍA DEL HÉROE CAPITÁN FAP JOSÉ ABELARDO QUIÑONES

José Abelardo Quiñones Gonzáles nació en Pimentel, departamento de Lambayeque el


22 de abril de 1914. En 1935 ingresa a la Escuela de Aviación Jorge Chávez como
cadete.
Obtiene la aprobación para realizar su primer vuelo tras sólo 4 horas y 40 minutos de
doble mando. El 20 de enero de 1936 recibió su Brevete Internacional, destacando al
mismo tiempo en la Escuela de Oficiales en deportes, en estudios y en el aspecto
militar.
Se recibió como alférez el 21 de enero de 1939 como número uno en la Especialidad de
Piloto de Caza, realizando durante la ceremonia uno de sus famosos vuelos invertidos.
Fue nombrado al Escuadrón # 4 de Ancón, trasladado a Las Palmas y luego al XXI
Escuadrón de Caza del Primer Grupo Aéreo ubicado en la ciudad de Chiclayo.
Integró la primera Escuadrilla de Alta Acrobacia, participando también en la Unidad de
Paracaidistas. Al desatarse el conflicto con el Ecuador (1941) el Capital FAP Quiñones
pasa a integrar la Escuadrilla de Caza número 41.
El 23 de julio de 1941 parte en su avión N.A. 50 para realizar un ataque sobre el río
Zarumilla, en la zona conocida como Quebrada Seca, donde es alcanzado por el fuego
enemigo. Pese a tener la opción de saltar con paracaídas, dirige su avión contra el
emplazamiento de ametralladoras enemigas, destruyéndolo por completo e
inmolándose por la Patria.
José Abelardo Quiñones fue reconocido como ''Héroe Nacional'' en 1966 por el Estado
peruano.

_____________________________________________________________________________________
III-Julio 7
24 de julio

LA BATALLA DE ZARUMILLA (TUMBES)


 
El 13 de mayo de 1830, Ecuador
formó su republica al separarse
de la Gran Colombia; desde
aquella fecha y hasta estos días,
aquel país ha realizado reclamos
insistentes, provocaciones e
incursiones en el territorio del
Perú. Estos reclamos infundados
duraron más de 110 años.

El 27 de julio de 1941, las tropas


ecuatorianas iniciaron el ataque
en un frente de 50 kilómetros;
ante tal agresión y en defensa de
la soberanía las tropas peruanas repelieron el ataque, los combates se realizaron en la
margen izquierda del río Zarumilla, es decir en el lado peruano.

Estos enfrentamientos se libraron hasta el 31 de julio, con violentos combates en que


las fuerzas agresoras fueron completamente derrotadas.

Las fuerzas peruanas con el fin de culminar con estas incursiones y por razones de
seguridad en combinación con la aviación, ocuparon la Provincia del Oro, ocupación
que no tenía ninguna característica de conquista territorial del Ecuador, sino de hacer
comprender al Ecuador que no se podía tolerar los incesantes ataques de que fueron
objeto nuestros puestos fronterizos. En esta campaña se inmoló el capitán de nuestra
Fuerza Aérea José Quiñones.

Poco antes de iniciarse el conflicto bélico, los gobiernos de Argentina, Brasil y Estados
Unidos, ofrecieron sus buenos oficios para mediar y promover una solución al conflicto,
pero las condiciones hostiles de Ecuador anularon todo entendimiento.

Después de la acción de armas iniciada por Ecuador, los países mediadores facilitaron
la firma del acta de Talara (octubre de 1941), entre los delegados militares del Perú,
don Miguel Monteza y del Ecuador don Cristóbal Toledo, con el fin de crear una zona
desmilitarizada y de realizar cualquier operación bélica mientras se trataba de encontrar
una solución diplomática al caso.

A comienzos de 1942, la reunión de cancilleres americanos motivó a la firma del


Protocolo de Paz y Límites, teniendo como garantes a los países de Argentina, Brasil,
Chile y Estados unidos.

Dicho acuerdo fue firmado por los ministros de relaciones exteriores del Perú Alfredo
Solf Muro, y del Ecuador Julio Tovar donoso, pacto que fue suscrito el 29 de enero de
1942, bajo la garantía de los EE. UU, argentina, Brasil y Chile.

_____________________________________________________________________________________
III-Julio 8
«SEMANA PATRIOTICA»
Esta celebración la iniciamos en la segunda quincena del mes de julio y es una de las
actividades de mayor significado cívico-patriótico puesto que contribuye a robustecer los
valores de nuestra juventud.
Objetivos de la Semana Patriótica
- Recordar con emoción cívica y gratitud los principales episodios previos a la
Independencia del Perú.
- Recordar a los personajes de esta gesta
- Crear los hábitos de civismo que la población necesita.
- Afianzar los sentimientos de amor, respeto y veneración que nuestros símbolos se
merecen.
- Comprender el contexto en que se produjeron estos grandes acontecimientos
patrióticos.
La celebración de la Semana Patriótica es una de las actividades de mayor significado
Nacional ya que contribuye, enaltece y aviva el sentimiento patriótico y sobre todo
permite que destaquemos a nuestros Próceres y Precursores que lucharon por forjar
una patria mejor.
La ofensiva de la Revolución Americana
Hacia comienzos de 1816, la Revolución Emancipadora hallábase prácticamente
derrotada en casi toda América Hispana por el rigor que impusiera España. Solamente
quedaban como únicos focos de agitación libertadora las provincias unidas del Río de la
Plata (Argentina) que proclamaron su Independencia en el Congreso de Tucumán en
1816 y la Región de los Llanos Orientales del Orinoco (Venezuela).
Fue en estos dos históricos lugares donde participaron las DOS CORRIENTES
LIBERTADORAS que convergieron hacia el Perú, independiente la una de la otra. LA
DEL SUR, CORRIENTE SAN MARTINIANA, comandada por el Libertador don José de
San Martín, 1820 y LA DEL NORTE, CORRIENTE BOLIVARIANA, dirigida por el
Libertador don Simón Bolívar, 1823. De estos dos grandes capitanes de la historia del
Nuevo Mundo, fue Bolívar, el caraqueño insignia, quien derrotó a los ejércitos realistas
en las históricas batallas de Junín y Ayacucho, en 1824, sellando así, la Independencia
del Perú y de América Meridional.
La Corriente Libertadora del Sur de América
Si bien es cierto que las provincias unidas del Río de la Plata se mantenían victoriosas,
aún poderosos ejércitos españoles, acantonados tanto en el Alto Perú (Bolivia) como en
la Capitanía General de Chile, eran una permanente amenaza contra su estabilidad e
integridad.
Fue entonces que el militar don José de San Martín, hombre de gran personalidad, de
carácter sagaz y moderado, prudente y reflexivo, contribuye vigorosamente a cimentar
la Independencia Argentina mediante las magníficas actuaciones, en el campo militar
como en el político.

_____________________________________________________________________________________
III-Julio 9
La Corriente Libertadora del Norte de América
Simón Bolívar, después del liberar a Colombia, Venezuela y Ecuador arribó al Callao el
1º de setiembre de 1823, después de derrotar a los ejércitos realistas en las célebres
batallas de Boyacá, Carabobo y Pichincha, que consolidaron la Independencia de
Nueva Granada, Venezuela y Ecuador.
El 1º de enero de 1824, establece su Cuartel General en Pativilca para iniciar la
ofensiva contra los españoles. El 5 de febrero ocurrió una sublevación en las fortalezas
del Callao. En esta delicada situación, el Congreso dio el 10 de febrero de 1824 un
memorable decreto entregando a Bolívar la plenitud de los poderes para que hiciera
frente a los peligros. Contó con la ayuda de Sucre, Gamarra, La Mar, Miller, Santa Cruz
entre otros.
No creyendo Bolívar que la ciudad de Lima pudiese ofrecer favorables condiciones para
convertirse en el centro de los preparativos militares para la lucha final contra los
realistas, trasladó su gobierno a Trujillo para preparar el ejército y así consolidar la
Independencia. Todo el Norte se convirtió en un gigantesco arsenal de guerra. Es así
que con un ejército moderno de 9,000 hombres se conduciría a la gloria y triunfo por la
libertad, lo que se logró en las batallas de Junín y Ayacucho.
CAMPAÑA LIBERTADORA DEL PERÚ
Diversas acciones se tuvieron que desarrollar antes de que llegara el 28 de julio de
1821 y se consagrará la Independencia del Perú. Estas acciones fueron:
1818 - 1821:
Esta etapa es ejecutada por el Ejército Unido Libertador del Perú, formado por los
ejércitos de los Andes, Argentina y de Chile. San Martín organiza una escuadrilla a las
órdenes del Almirante Blanco Encalada; después, el mando general naval es confiado
al marino inglés Almirante Lord Cochrane, quien en enero de 1819, logra cercar a la
escuadra enemiga en el Puerto del Callao.
PRIMERA CAMPAÑA DE LA SIERRA
Su jefe es el general Arenales y su misión consiste en dominar y sublevar a las
poblaciones del interior del Perú. Para ello, sale de Pisco, ocupa Ica el 6 de octubre de
1820, y Nazca el 6 de noviembre de 1820. Finalmente, Arenales vence al General
O’Reilly, un Inglés a las órdenes de España y ocupa Pasco el 6 de diciembre de 1820.
Mientras tanto, San Martín establece su cuartel general en Jauja debido a que
Guayaquil se subleva y el departamento de Trujillo se une a la Independencia. El Virrey
del Perú, Pezuela, es obligado a renunciar, y es reemplazado por el general La Serna,
el 29 de enero de 1821.
SEGUNDA CAMPAÑA DE LA SIERRA
Es iniciada por Arenales en 1821, mientras que Cochrane y Miller realizan expediciones
a los puertos intermedios ubicados entre Valparaíso y El Callao. Arenales debe dejar
inconclusa su campaña, ya que mientras marcha al encuentro de su rival español
Canterac, recibe órdenes de San Martín de regresar a Lima. El libertador entra en Lima
y convoca de inmediato a un cabildo abierto para declarar la Independencia.

_____________________________________________________________________________________
III-Julio 10
1. ¿Qué es Patria?
La Patria es la tierra que nos acoge y la cual nos vio nacer. Esta tierra que habitamos y
la cual encierra un rico historial, guarda en su memoria el glorioso paso de nuestros
héroes, soldados, maestros y hombres que dieron su vida defendiéndola.
La parte material de la Patria está conformada por el territorio nacional, sus regiones
naturales, su mar y todas sus riquezas.
El deber de todos los peruanos
Todos los peruanos debemos contribuir al engrandecimiento de la Patria mediante el
trabajo, acciones generosas y honestas. Debemos reconocer que el amor al Perú es el
amor a los pueblos, a nuestros monumentos, a nuestros campos y a nuestros
compatriotas. Más aún debemos interesarnos en conocer a cabalidad nuestro Perú y la
riqueza que en él se encuentra.
El Perú no sólo es un territorio, sino una comunidad de vida histórica con una tradición
que constituye su mejor herencia y con un pasado de gloria y grandeza. De ahí que
también debemos estar orgullosos de nuestros antepasados.
2. Los Símbolos de la Patria
Son aquellas imágenes o divisas con que representamos a nuestra Patria con su gloria,
sus grandezas pasadas y sus esperanzas futuras.
• La Bandera Nacional
¿Por qué creó San Martín la Bandera?
La preocupación de San Martín era crear una bandera como símbolo de identificación y
unificación del pueblo peruano.
San Martín preocupado por crear un símbolo que identifique el movimiento libertador del
Perú propiamente la bandera peruana, llamó a consenso para acordar algunos modelos
de banderas, proponiéndose tomar la del incanato con los 7 colores del Arco Iris como
símbolo del Perú. Otra propuesta fue considerar los colores albicelestes de la bandera
Argentina, pero no hubo consenso general. Preocupado San Martín en hacer realidad
su proyecto de crear una bandera para el Perú, desembarca en las playas de Pisco, el 8
de setiembre de 1820, se recuesta al pie de una palmera y apoyado en su tallo se
quedó dormido. En dicho sueño vio el vuelo de unas aves, las parihuanas cuyas alas
mostraban el color rojo y el pecho de color blanco, al despertar pronunció un grito; ¡He
ahí los colores que representarán a la Bandera del Perú!.
• La Primera Bandera, fue creada por José de San Martín en Pisco, estaba dividida por
líneas diagonales en cuatro campos, rojos los laterales y blancos los dos extremos
superior e inferior y encarnados los laterales con una corona de laurel ovalada, dentro
de ella un sol saliente por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar
tranquilo.
En Pisco, por decreto del 21 de octubre de 1821, San Martín resolvió la creación de la
Bandera Nacional, que debía ser de seda o lienzo de 8 pies de largo y 6 de ancho.
• La Segunda Bandera, se da porque la confección de la primera ofrecía dificultades,
es así que el 15 de marzo de 1822, Torre Tagle dispuso hacer la bandera nacional “de
una fraja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura”.
• La Segunda Modificación, se da porque podía confundirse con el diseño de la
bandera española. El 31 de mayo de 1822, Torre Tagle estableció: La Bandera
_____________________________________________________________________________________
III-Julio 11
Nacional será de tres listas verticales o perpendiculares, la del centro blanca, y la de los
extremos encarnados, y así es desde entonces la Bandera del Perú.
• La Bandera Actual:
Finalmente la Ley del 25 de febrero de 1825, ratificada por Decreto Ley Nº 11323 del 31
de marzo de 1950 estableció la bicolor de franjas verticales como emblema nacional.
• El Pabellón Nacional
A diferencia de la Bandera Nacional, el Pabellón Nacional lleva el Escudo del Perú en la
franja central de color blanca. Puede ser utilizado en entidades nacionales
campamentos y barcos.
• El Escudo Nacional
El Primer Escudo del Perú, creado por San Martín mediante decreto expedido en
Pisco, el 21 de octubre de 1821, tenía dos características “Una Corona de Laurel
Ovalada», y dentro de ella un sol saliente por detrás de sierras escarpadas que se
elevan sobre un mar tranquilo”.

• La primera modificación del Escudo Nacional


El mismo don José de San Martín renovó el Escudo Nacional, al que se le agregó otros
símbolos, los cuales representaban la unidad y el triunfo de la causa americana. Se
agregaban en el exterior hojas de palma en la base, a la izquierda un cóndor y a la
derecha una vicuña; al fondo, las banderas de los estados americanos y destacando, un
bananero que en su parte superior tenía un estandarte con el sol, en un campo de azul
bordeado de oro y también una divisa en cinta roja con el lema “Renació el Sol del
Perú” que pendía en su interior.
• Segunda y última modificación del Escudo Nacional
Como los símbolos debían conservar sus colores, su confección presentaba serias
dificultades, hecho que motivo su reforma por el Congreso Constituyente a propuesta
de don José Gregorio Paredes, mediante decreto del 24 de febrero de 1825, que
dispuso “Las Armas de la Nación Peruana» constarán de un Escudo dividido en tres
campos, uno azul celeste a la derecha, que llevará una vicuña mirando al interior, otro
blanco a la izquierda, donde se colocará un árbol de la quina; y otro rojo inferior y más
pequeño, con una cornucopia derramando monedas, significando estos símbolos las
preciosidades del Perú en los tres reinos naturales.
• El Himno Nacional
El autor de la letra fue José de la Torre Ugarte y la música de don José Bernardo
Alcedo.
El himno fue cantado por primera vez por Rosa Merino en el Teatro Segura;
posteriormente en 1900 el profesor Claudio Rebagliati presentó al gobierno peruano,
una restauración a la música del himno que había sido distorsionada, cambio que contó
con la aprobación del maestro Bernardo Alcedo.
El 8 de mayo de 1901, fue aprobado por el Supremo Gobierno. Posteriormente el 26 de
febrero de 1913 por Ley 1801, fue declarado intangible el Himno Nacional con la letra y
música que hoy conocemos.
ROSA MERINO

_____________________________________________________________________________________
III-Julio 12
De nacimiento limeña, actuó en el año 1812 como cantante en la ópera “La Isabela”.
Desde esa fecha se convirtió en la artista mimada del público. Por eso fue elegida por
José Bernardo Alcedo para interpretar la “Marcha Nacional” o “Himno Nacional”, que
había sido seleccionado por San Martín el 23 de setiembre de 1821. Su popularidad y
calidad se mantuvieron por muchos años hasta que murió el 13 de enero de 1868.
JOSÉ BERNARDO ALCEDO
Maestro peruano, nació en el año de 1798, falleció en 1878, fue el autor de la música
del Himno Nacional, premiada y aceptada en el concurso abierto por el General San
Martín en 1821, fue modificada por Claudio Rebagliati en 1869, de acuerdo a su autor,
siendo aprobada por el gobierno en el año de 1901.
JOSÉ DE LA TORRE UGARTE
Nació en la ciudad de Ica el año de 1786, inspirado poeta, fue quien compuso la letra
del Himno Nacional del Perú y otras canciones patrióticas. En 1827, fue Auditor General
de Guerra y en 1830, Vocal de la Corte Suprema de la Libertad. Falleció siendo joven
aún, a los 45 años en 1831.
OTROS SIMBOLOS
La Escarapela Nacional
Fue creada por el General San Martín con el propósito que todos los habitantes del
Perú usaran una insignia que evidenciara su calidad de patriotas, su devoción y fe por
la causa de la libertad. La Escarapela sólo fue símbolo de la Patria hasta antes de la
promulgación de la Constitución del año 1979. En la actual Constitución, no se le
considera como símbolo. Nosotros lo llevamos en el pecho por tradición.
Estandarte Nacional: El Decreto Ley 11323 del 31 de marzo de 1950 precisa con
claridad, el uso del estandarte que es portátil, de forma rectangular con los colores
nacionales en cuyo centro lleva el Escudo Nacional completo. Como se prescribe en
Decreto Ley, es de uso obligatorio en las Unidades de las Fuerzas Armadas y policiales.
Gran Sello del Estado: Establecido por Ley del 25 de febrero de 1825 y ratificado por
Decreto Ley 11323 el 31 de marzo de 1950. Está constituido por el Escudo Nacional
con la inscripción circular “REPUBLICA PERUANA” y su uso es obligatorio en todas las
reparticiones del Estado.
Bandera de Guerra: De uso obligatorio en las unidades de las Fuerzas Armadas y
Fuerzas Auxiliares (D.L. marzo de 1950).

_____________________________________________________________________________________
III-Julio 13
28 de julio

«DIA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL»


EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU
Las corrientes libertarias del siglo XVIII, que llevaron a la independencia de los Estados
Unidos y precedieron la caída de la monarquía francesa, repercutieron en los países de
América Latina con protestas, revueltas y rebeliones. Fernando VII, rey de España,
había logrado frenar todo intento de emancipación en las colonias. Es así, que a
comienzos de 1816, solo quedaban como únicos focos de agitación libertaria: las
Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina), y la Región de los Llanos Orientales
del Orinoco (Venezuela). Fue de estos dos históricos lugares de donde partieron las dos
Corrientes Libertadoras que convergieron hacia el Perú: la del Sur, al mando de Don
José de San Martín (1820), y la del Norte, comandada por Don Simón Bolivar. Buena
parte de los peruanos combatieron en el batallón "Legión Peruana", en el que
destacaron el General La Mar, los oficiales Ramón Castilla, Miguel San Román y
Narciso Tudela, todos ellos distinguidos por acción heroica en el campo de batalla. SAN
MARTIN EN EL PERU
El Ejército Libertador del Perú zarpó del Puerto de Valparaiso, el 20 de agosto de 1820. La
expedición constaba de 4118 hombres de las diferentes armas: caballería, infantería y artillería.
Después de 18 días de navegación, el memorable 8 de setiembre de 1820, se inició el
desembarco de la Expedición Libertadora en la bahía de Paracas (departamento de Ica).
Seguidamente, los patriotas ocuparon Pisco, Chincha y demás haciendas inmediatas. San
Martin estableció entonces su Cuartel General en Pisco.

Desembarco de San Martín en Paracas


ACTA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU
San Martín ocupa Lima y reúne a Cabildo Abierto el 15 de julio de 1821.
Don Manuel Pérez de Tudela, más tarde Ministro de Relaciones Exteriores, redacta el
Acta de la Independencia, que fue suscrita por las personas notables de la ciudad: "En
la ciudad de Los Reyes, el quince de Julio de mil ochocientos veintiuno. Reunidos en
este Excmo. Ayuntamiento los señores que lo componen, con el Excmo. e Ilmo. Señor
Arzobispo de esta santa Iglesia Metropolitana, prelados de los conventos religiosos,
títulos de Castilla y varios vecinos de esta Capital, con el objeto de dar cumplimiento a
lo prevenido en el oficio del Excmo. Señor General en jefe del ejército Libertador del
Perú, Don José de San Martín, el día de ayer, cuyo tenor se ha leído, he impuesto de su
contenido reducido a que las personas de conocida probidad, luces y patriotismo que
habita en esta Capital, expresen si la opinión general se halla decidida por la
Independencia, cuyo voto le sirviese de norte al expresado Sr. General para proceder a
_____________________________________________________________________________________
III-Julio 14
la jura de ella. Todos los Sres. concurrentes, por sí y satisfechos, de la opinión de los
habitantes de la Capital, dijeron: Que la voluntad general está decidida por la
Independencia del Perú de la dominación Española y de cualquiera otra extrajera y que
para que se proceda a la sanción por medio del correspondiente juramento, se conteste
con copia certificada de esta acta al mismo Excmo. y firmaron los Sres.: El Conde de
San Isidro- Bartolomé, Arzobispo de Lima, Francisco Javier de Zárate- El Conde de la
Vega de Ren - El Conde de las Lagunas-Toribio Rodríguez-Javier de Luna Pizarro-José
de la Riva Aguero-El marquez de Villa fuerte ..".

PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU


El 28 de Julio de 1821 se reúne el Cabildo Abierto en Lima, declarando junto con el
pueblo la Independencia del Perú de la dominación española y de cualquier otra
dominación extranjera. Don José de San Martín proclama y jura la Independencia del
Perú en la Plaza Mayor de Lima con las siguientes palabras:
EL PERU DESDE ESTE MOMENTO ES LIBRE E INDEPENDIENTE 
POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS 
Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE
¡VIVA LA PATRIA! 
¡VIVA LA LIBERTAD! 
¡VIVA LA INDEPENDENCIA!"
Según el historiador Jorge Basadre, estas palabras simbolizaban un cambio histórico,
había surgido el principio de "la voluntad de los pueblos". Las Ceremonias del 28 de
Julio de 1821 por un testigo"...El 28 del mes anterior se juró en esta capital la
Independencia del Perú. No he visto en América un concurso ni más lúcido ni más
numeroso. Las aclamaciones eran un eco continuado de todo el pueblo... Yo fui uno de
los que pasearon ese día el estandarte del Perú independiente... Jamás podría premio
alguno ser más lisonjero para mí, que ver enarbolado el estandarte de la libertad en el
centro de la ciudad más importante de esta parte de América, cumpliendo el objeto de
nuestros trabajos en la campaña (...). En esa misma noche se dio refresco y baile en el
cabildo. Ninguna tropa logró contener la aglomeración de gente y no pudo lucir el
_____________________________________________________________________________________
III-Julio 15
ambiguo que se preparó para los convidados (...). En la noche siguiente se dio en el
palacio del general un baile, al que asistieron todas las señoras, esto requeriría una
descripción particular para lo que no tengo tiempo. La compostura con que se
presentaron aquellas era elegante... Yo bailé mi contradanza de etiqueta con una
señora y me separé con mis amigos a analizar los efectos de la política del gobierno
antiguo". (Carta de Tomás Guido - amigo de San Martín - del 6 de agosto de 1821, a su
esposa Pilar Spano).

_____________________________________________________________________________________
III-Julio 16

También podría gustarte