Está en la página 1de 12

Zita Guadalupe Contreras Hernandez

Orientación Educativa y Profesional

Embarazo en la adolescencia

Carmen Lucia Camou P. 280216725


Sabina Falomir C. 280223714
Ivanna Rodríguez Q. 280177437

16 agosto 2021
Planteamiento del problema

El embarazo en adolescentes ha cobrado importancia en los últimos años debido a

que México ocupa el primer lugar en el tema.

Existen factores de riesgo en la dimensión individual, familiar y social como la

menarquia precoz, la baja autoestima, el uso de drogas, ser hija de una madre

adolescente, un padre ausente, no usar métodos de planificación familiar, o la falta

de conocimiento sexual.

El embarazo en adolescentes es un fenómeno que ha cobrado importancia en los

últimos años debido a que México ocupa el primer lugar en el tema, entre los países

de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con una

tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de

edad. Asimismo, en México, 23% de las y los adolescentes inician su vida sexual

entre los 12 y los 19 años. De estos, 15% de los hombres y 33% de las mujeres no

utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual. Es así que de

acuerdo con estos datos, aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en

mujeres menores de 19 años.

El embarazo en las y los adolescentes afecta negativamente la salud, la

permanencia en la escuela, los ingresos presentes y futuros, el acceso a

oportunidades recreativas, sociales y laborales especializadas y de calidad y el

desarrollo humano. Además del embarazo, tener relaciones sexuales sin protección

implica un riesgo permanente de adquirir una infección de transmisión sexual.


En México, la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente (TFA) que corresponde al

trienio 2015 a 2017 alcanzó un valor de 70.6 de hijos por cada mil mujeres

adolescentes (CONAPO, 2019).

México tiene la mayor tasa de natalidad en mujeres adolescentes de todos los

países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

(OCDE): 62 embarazos por cada 1.000 son de niñas y adolescentes.

En México, Sterm informa que el embarazo adolescente tiende a concentrarse en

los grupos de la población que presentan condiciones inadecuadas de salud de la

madre y en los que esta no cuenta con el apoyo y la atención necesarios. Esto

sugiere que el riesgo de tener un hijo antes de los 19 años no se debe únicamente a

razones biológicas, sino también a las condiciones sociales en las que se desarrolla

el embarazo. Torres Ruíz expresa que el embarazo en la adolescencia es

considerado un problema desde diferentes ópticas, ya que implica mayor riesgo de

mortalidad materna, menores oportunidades de educación y, en ocasiones, el

abandono total de los estudios, así como el fortalecimiento del círculo de la pobreza

y un mayor riesgo de daño y mortalidad infantil

Los riesgos médicos asociados con el embarazo de las madres adolescentes, tales

como: recién nacido de bajo peso al nacer, parto pretérmino, nutrición insuficiente y

otros determinan la elevación de la morbimortalidad materna e infantil respecto al

grupo comprendido entre los 20 y 34 años de edad. Pero unido a los problemas

biológicos, existen problemas sociales que actúan como condicionantes y

consecuencias del embarazo de las adolescentes. Consecuencias no deseadas ni

previstas como el aborto ilegal, el abandono y maltrato de los niños y variados


conflictos conyugales y familiares, dependencia económica del grupo familiar,

delegación del cuidado de los hijos, uniones conyugales forzadas, abandono de los

estudios, dificultades en la inserción laboral y variados problemas de salud del niño

y su madre, entre otras.

Los factores independientes que representan protección son: el empleo, estar

estudiando, tener una familia nuclear y funcional, pertenecer a una religión y el

haber recibido información sobre sexualidad.

Entre los principales factores protectores intrapersonales de la etapa adolescente se

encuentra el haber elaborado un proyecto de vida, aspirar a estudios superiores, el

tener una expectativa negativa acerca del embarazo en la adolescencia, recibir

información sobre sexualidad y métodos anticonceptivos, usar métodos

anticonceptivos. Como factores interpersonales se encuentra el tomar sus propias

decisiones, el tener una comunicación asertiva con los padres, tener a quien acudir

ante dudas y temores sobre sexualidad y la influencia positiva de las amistades.

Dentro de los factores contextuales está el contar con los servicios básicos, las

necesidades básicas cubiertas por los padres y el vivir la adolescencia en la costa o

zona urbana. Como factor promocional en salud está la participación del personal de

salud en la comunidad. Concluye que existen factores protectores intrapersonales,

interpersonales, contextuales y promocionales en salud para el embarazo en la

adolescencia.
La respuesta de la OMS

● reducir el número de matrimonios antes de los 18 años;

● fomentar la comprensión y el apoyo a fin de reducir el número de embarazos

antes de los 20 años;

● aumentar el uso de anticonceptivos por parte de las adolescentes a fin de

evitar el riesgo de embarazo involuntario

Marco Teórico

La Organización Mundial de la Salud (OMS), se refiere a la adolescencia como "el

período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva y

transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez” y fijan sus límites entre los

13 y 19 años. Algunos la dividen en: adolescencia temprana (10 a 14 años) y

adolescencia tardía (15 a 19 años). La evaluación de la madurez biológica,

psicológica y social en el adolescente se ha ido separando progresivamente con el

paso de los años. En la adolescencia se produce un proceso de reestructuración de

cambios endocrinos y morfológicos, como son: la aparición de los caracteres

sexuales secundarios, la transformación y crecimiento de los genitales, la aparición

de la menarquia en la niña y la eyaculación en el varón. Actualmente, en lo

biológico, se observa claramente un descenso en la edad de la menarquia, lo que

favorece a las adolescentes a ser madres en edades muy precoces como 11 años.

En este período las afecciones maternas, perinatales y del recién nacido son más

frecuentes.

La Salud Sexual y Reproductiva es un campo muy importante desde un enfoque

social, cultural, biológico y psicológico, como promotor del bienestar integral del

individuo y con todo lo que lo rodea.


Es relevante que como joven, conozcan todas las posibilidades que tienen de

ejercer su sexualidad saludable y satisfactoriamente, de manera libre pero

responsable. Además, conocer cuales son los riesgos a los que por la edad y estilo

de vida están expuestos y la manera de prevenirlos.

La preocupación central de muchos gobiernos se ha concentrado en reducir los

riesgos de infecciones de transmisión sexual (ITS), del virus de inmunodeficiencia

humana y del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/sida), y del embarazo

adolescente. En los últimos diez años, un conjunto de investigaciones, acciones y

políticas ha servido para mejorar la condición de salud de los jóvenes. Sin embargo,

la visión de salud pública que ha guiado todos estos esfuerzos de prevención ha

tenido como limitante la forma de conceptualizar la sexualidad.

La Inteligencia Emocional es un constructo que nos ayuda a entender de qué

manera podemos influir de un modo adaptativo e inteligente tanto sobre nuestras

emociones como en nuestra interpretación de los estados emocionales de los

demás.

Los/las adolescentes están atravesando por un proceso de desarrollo normal y

necesario. La principal tarea en esta etapa de su desarrollo es individuarse y

descubrir su propia identidad. El niño/a ya busca un yo y descubre sus límites, al

llegar a la adolescencia, esto se convierte en una tarea crucial, se pelea por ampliar

los límites, entrando esto en la dinámica de la búsqueda de la independencia

inherente a la adolescencia. Es la etapa en la que debe separarse de su familia y

enfrentar un futuro amenazante. Las amistades cobran mayor importancia. Es el

momento en el que tienen la oportunidad de aprender a pensar mejor, a sentirse

mejor, a tomar mejor las decisiones y ser más autónomos y por lo tanto a desarrollar
su personalidad. Los últimos descubrimientos de la neurociencia, hablan de que

hacia los 13 años se realiza un nuevo y completo rediseño del cerebro. Es una

oportunidad para aprender a tomar las riendas de su vida y decidir sobre su

personalidad.

Elevar el nivel de competencia emocional y social del joven como una parte de su

educación regular sería lo ideal para lograr un desarrollo evolutivo saludable en

todos los aspectos de su personalidad. La inteligencia emocional es la capacidad de

entrar en contacto con las emociones propias y de los demás y de saber regularlas.

Se caracteriza por el aprendizaje de diferentes habilidades sociales y personales

que permiten fortalecer el sí mismo y poder interactuar con los demás de manera

eficaz.

A los/as adolescentes el desarrollo y entrenamiento de estas habilidades les

capacita para afrontar sus sentimientos de angustia, soledad, frustración,

menosprecio de sí mismo/a, confusión sexual y miedo. Sirve para prevenir

conductas como el consumo de drogas, promiscuidad sexual, trastornos

alimentarios, actividades antisociales y tendencias suicidas. Y les capacita para

afrontar con seguridad y eficacia los retos de la vida; en el ámbito personal,

académico y profesional.
Programas de prevención y tratamiento

Programa de prevención de embarazos en adolescentes

“Tu primero”

El embarazo en las y los adolescentes afecta negativamente la salud, la

permanencia en la escuela, los ingresos presentes y futuros, el acceso a

oportunidades recreativas, sociales y laborales especializadas y de calidad y el

desarrollo humano. Es por ello que se elaboró este programa de prevención de

embarazos en adolescentes para evitar dichas afectaciones.

Objetivos:

Objetivo General:

- Reducir la incidencia de embarazos en estudiantes adolescentes de nivel

superior a través de un programa de intervención educativa.

Objetivos Específicos:

- Apoyar a las escuelas a brindar la información necesaria a los estudiantes,

sobre la prevención de embarazo.

- Seguimiento de dudas a los estudiantes sobre temas relacionados.

- Mayor alcance a otros estudiantes.

Metas:

- Creación de cuestionario con fin de identificar factores y conductas de riesgo

que presentan los adolescentes.

- Lograr que los participantes comprendan los temas sobre los cuales se

impartirán los talleres (temas de anticoncepción hormonal; uso correcto del


condón y la pastilla del día después; infecciones de transmisión sexual y

autoestima (proyecto de vida).

- Cada vez que se necesite aplicar la evaluación periódica después de aplicar

el programa de intervención, poder ver mejoría o disminución en casos de

embarazo y más comprensión e interés por parte de los alumnos.

- Lograr crear un programa de intervención detallado, creativo e interesante,

para que así los participantes logren comprender y entrar más y más en el

tema.

Metodología:

Participantes:

- Estudiantes de secundaria y preparatoria

Procedimientos:

Fase I:

Diagnóstico, se aplicará un cuestionario a los estudiantes o participantes

adolescentes con el fin de identificar algunos factores y conductas de riesgo

para embarazo precoz en los estudiantes.

Fase II:

Se realizará una intervención educativa en relación a los temas de

anticoncepción hormonal; uso correcto del condón y la pastilla del día

después; infecciones de transmisión sexual y autoestima (proyecto de vida).


Fase III:

Se realizará la evaluación de la intervención así como un seguimiento de los

estudiantes en los años posteriores. Se pretende que las acciones del

programa puedan extenderse a otras poblaciones estudiantiles y alcanzar un

mayor impacto.

Conclusiones:

El objetivo principal de este proyecto fue crear un programa de prevención ante la

gran problemática que se presenta en México, embarazos precoces. Se ha logrado

detectar datos estadísticos sobre este tema, descubriendo así que los casos que se

presentan son más normales de lo que nos gustaría creer. Y así mismo, se pudieron

detectar las diferentes causas que influyen en los adolescentes a la hora de entrar

en la vida sexual, entre los más nombrados se encuentran; mal uso de métodos

anticonceptivos, ningún uso de estos o la mala información que tienen sobre la

educación sexual.
Referencias:

Anampa, M.. (2018). Factores protectores del embarazo adolescente en jóvenes


primigestas. agosto 9, 2021, de Cybertesis Sitio web:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7627

Gómez, M. A. M. (2019). Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en

la adolescencia. Scielo.

Perez, I. (2016). Programa de Prevención de Embarazo Adolescente, iniciativa de la

Facultad de Medicina de la UNAM. Recuperado en 2021 de

http://ciencia.unam.mx/leer/590/Programa_de_Prevencion_de_Embarazo_Adolesce

nte_iniciativa_de_la_Facultad_de_Medicina_de_la_UNAM.

Instituto Nacional de las Mujeres. (2014). Estrategia Nacional para la Prevención del
Embarazo en Adolescentes. agosto 9, 2021, de Gobierno del México Sitio web:
https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-pre
vencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454

Juárez, F., Gayet, C. Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: un


nuevo marco de análisis para la evaluación y diseño de políticas. Recuperado en
2021 de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252005000300
008

Mentes Abiertas. Inteligencia Emocional y Habilidades Sociales para Adolescentes


Recuperado en 2021 de
https://www.mentesabiertas.org/presentacion/principal/cursos-de-formacion/inteligen
cia-emocional-y-habilidades-sociales-para-adolescentes
Molina, A., Díaz, C., Peña, R., Soto, M. (2019). Condicionantes y consecuencias

sociales del embarazo en la adolescencia. Recuperado en 2021 de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2019000200017

UNAM. Importancia de la salud sexual y reproductiva. Recuperado en 2021 de


https://www.pveu.unam.mx/eventos/capsulasInf/capsulasInf2_6.pdf

Regarder, B. (2018) ¿Qué es la inteligencia emocional?. Recuperado en 2021 de


https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligencia-emocional

También podría gustarte