Está en la página 1de 15

Carrera de Agronomía - Campus “San Roque González de Santa Cruz”

Gobernador Virasoro- Provincia de Corrientes

TRABAJO FINAL

“Huanglongbing (HLB)”

Autor: MONTIEL, Federico


Estudiante de la Carrera de Agronomía

Docente Asesor: Carlos Samuel Cáceres

Requisito para la aprobación de la Cátedra “Introducción a la Agronomía”

Diciembre de 2020
Sede Gobernador Virasoro, Corrientes, Argentina
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN:

Objetivos:

Justificación:

HUANGLONGBING (HLB):

SINTOMATOLOGIA:

En Hojas:

En Frutos:

¿CÓMO SE TRANSMITE?

Identificación de Diaphorina citri:

Manejo del Diaphorina citrí:

CONCLUSIÓN:

REFERENCIAS:
INTRODUCCIÓN:
El Huanglongbing (“enfermedad del Dragón amarillo”), o mayormente conocida

por el acrónimo “HLB”, es una enfermedad originada en China, la cual es provocada

por una bacteria y transmitida por un insecto vector. En cuanto a distribución, la

enfermedad china se extendió desde el continente asiático hacia el resto del mundo,

llegando a América de manera exponencial y a nuestro país, aunque hasta abril del

corriente año no hubo casos positivos en la Provincia de Corrientes, pero sí en la

Argentina.

Esta enfermedad afecta a las especies del género citrus, como por ejemplo

Citrus x sinensis(Naranja), Citrus x limón (Limón), etcétera, y a otras especies de la

familia Rutaceae, como por ejemplo las ornamentales conocidas como Mirto. El HLB

es considerada la enfermedad más peligrosa, o “importante”, ya que hasta la

actualidad no hay cura, la poda resulta inútil y “toda planta que resulta infectada no se

recupera, se vuelve improductiva y finalmente se muere” (Lourdes Burdyn,

Fitopatóloga de la Experimental Entrerriana). Toda planta infectada de HLB debe ser

eliminada ya que se vuelve un nuevo reservorio del agente causal.

En una publicación de INFOBAE, en la página del diario, se publica un dato

estadístico del HLB, en el que afirma que esta enfermedad destruyó el 30%. Siendo

Argentina el octavo país, en cuanto a producción, es una enfermedad a tener en

cuenta.

En el transcurso de la investigación y posterior escritura de la presente se

buscó información de fuentes como INTA, SENASA y diversos sitios en internet.


Objetivos:
Generales:

● Revelarlas características de la enfermedad, los daños que produce en los

cultivos de citrus, sus síntomas, formas de prevención y procedimiento

adecuados para su detección con el fin de evitar su propagación por

desconocimiento o por mal manejo de esta.

Específicos:

● Comprender la importancia de la producción cítrica en nuestro país y como

cuidarlo del HLB.

● Informar sobre sus síntomas y periodo de tiempo de la enfermedad

● Reconocer a la enfermedad y métodos de prevención

● Mostrar la distribución del HLB en el mundo, la Argentina y la provincia de

Corrientes

● Reconocer el procedimiento en el caso de detectarla

Justificación:
Esta enfermedad fue, es y esperemos que algún día deje de serlo, la

enfermedad más dañina a la producción cítrica en el mundo, la cual destruye el valor

comercial y finalmente termina matando a las plantas afectadas por ella. El fin de este

texto monográfico es el de informar sobre sus síntomas, para reconocerla, y como

“combatirla” para que no se disperse en demás cultivos cítricos cercanos a la planta

infectada.
HUANGLONGBING (HLB):
Enfermedad originada en China, la cual se considera la de mayor importancia

en la producción cítrica debido a que aún no se halla una cura para esta. Dicha

enfermedad afecta a las especies del género Citrus y a otras especies de la familia de

las Rutáceas, lo cual fue detallado en la introducción. Según la Ley 26.888 el HLB es

una enfermedad de denuncia obligatoria en la República Argentina. Actualmente el

SENASA cuenta con una herramienta, la cual se encuentra disponible para

dispositivos móviles, que se llama “Alerta SENASA”; la función de esta es la de

informar la ocurrencia del HLB, además de otras enfermedades y/o plagas, mediante

capturas fotográficas y también permite geo-referenciarla y enviarla a

alertahlb@senasa.gob.ar. Posteriormente se pasará a detallar sus síntomas:

SINTOMATOLOGIA:
En cuanto a síntomas, estos se presentan en ramas, hojas y frutos. Entre el

momento en que la planta contrae la enfermedad y el momento deceso de la misma

pueden transcurrir de 2 a 3 años, dependiendo de algunos factores como por ejemplo

la edad; por ejemplo, en las plantas jóvenes y/o brotes el desmejoramiento general de

la planta es mucho más rápido que en el caso de las plantas adultas (donde el

momento de su muerte puede tardar en llegar hasta 3 años). Las plantas una vez

infectadas, muestran síntomas luego de cierto periodo de tiempo, aproximadamente

entre 6 y 12 meses, aunque algunos autores manifiestan que este periodo de tiempo

puede ser mucho mayor.

En Hojas:
En las hojas el principal síntoma es el moteado difuso de estas, por este se entiende el

amarillamiento sin patrón alguno de estas, el cuál puede ser hacia uno u otro lado de la
nervadura media de la hoja. Este síntoma puede ser confundido con deficiencia de nutrientes

u otras enfermedades parasitarias, incluso con la senescencianatural.

Otro síntoma, en las hojas, de las plantas infectadas de HLB es el

amarillamiento de la nerviación media, incluso en algunos casos de las secundarias,

así como también un engrosamiento de estas, que se ven cubiertas de un tejido

corchoso.

Moteado difuso en planta con síntomas de HLB. (Fuente:


https://www.argentina.gob.ar/senasa/micrositios/hlb/sintomatologia-en-hojas)

Comparación entre hoja de planta con síntomas de HLB y otras de plantas con
deficiencias de-nutrientes.
(FUENTE:https://www.argentina.gob.ar/senasa/micrositios/hlb/sintomatologia-en-
hojas)
Formación de tejido corchoso sobre los nervios engrosados. (FUENTE:
https://www.argentina.gob.ar/senasa/micrositios/hlb/sintomatologia-en-hojas)

Hoja de naranjo SANO. (FUENTE: httpwww.tecnicoagricola.eswp-


contentuploads201212citricos_Web_P%C3%A1gina_013_Imagen_0001.jpg)

En Frutos:
Los frutos de las plantas afectadas presentan lo que se llama “maduración invertida”,

este síntoma consiste de una maduración a partir de la parte más próxima al pedúnculo hacia

la parte distal lo cual por lo general provoca la caída prematura del fruto (en las plantas sanas

la maduración del fruto es a partir de la parte distal hacia la parte más próxima al pedúnculo) y

se puede observar. También se puede observar, al hacer un corte perpendicular del fruto, una

asimetría fácilmente visible donde la cascara (exocarpo) se encuentra más gruesa en algunos
lugares que en otros, la columna media se encuentra desplazada hacia un lado, y los carpelos

(gajos) son de diferentes tamaños. En la zona de inserción del pedúnculo puede encontrarse

de color anaranjado debido a la acumulación de la bacteria causal de la enfermedad. Otro

síntoma es el aborto de las semillas debido a la deficiencia de nutrientes.

Fruto con maduración invertida. (FUENTE:


https://www.argentina.gob.ar/senasa/micrositios/hlb/sintomas-en-frutos)

Fruto con síntomas de HLB: Asimetría y coloración en zona de inserción del pedúnculo.
(FUENTE: https://www.argentina.gob.ar/senasa/micrositios/hlb/sintomas-en-frutos)
¿CÓMO SE TRANSMITE?
El HLB es causado por una (1) bacteria llamada Candidatus Liberibacter spp, la

cual cuenta con 3 variedades: Candidatus Liberibacter asiaticus (presente en Asia,

Brasil y EEUU), Candidatus Liberibacter americanus (presente solo en Brasil) y

Candidatus Liberibacter africanus (presente solo en África); esta bacteria se hospeda

en el floema de la planta infectada. La enfermedad solamente se propaga a través de

yemas de plantas infectadas y del insecto vector, Diaphorina citri (“chicharrita”). El

Diaphorina citri tiene un ciclo de vida de 20 a 45 días, según las condiciones

ambientales donde se desarrolle. Las hembras depositan sus huevos en el extremo de

los brotes jóvenes, sobre y entre las hojas. Las ninfas forman colonias en las ramas

tiernas y los pecíolos. Posee una capacidad de vuelo de 3-5m, lo que le permite

moverse de manera adecuada entre las plantas del cultivo. La “Chicharrita” se

alimenta de las hojas y al alimentarse de una planta enferma, adquiere la bacteria y

luego la transmite a plantas sanas, conservado su capacidad de infección durante toda

su vida.

Identificación de Diaphorina citri:


Su identificación, captura y análisis de laboratorio son clave para el control

epidemiológico de la enfermedad. Para reconocerlo en sus distintas etapas de vida se

presenta lo siguiente:

● Huevo: Muy pequeño (0,3mm), de forma ovoide, de color amarillo-anaranjado

● Ninfa: Coloración que va desde el amarillo/naranja hasta el marrón. Su cuerpo

es aplanado, de forma ovoide, ojos rojos y antenas negras. Muestra alas en

desarrollo. Presenta 5 estadíos de crecimiento.

● Adulto: Color marrón claro moteado. Con alas color marrón oscuro. Ojos

rojos. De 2-4 mm de largo. Las hembras son un poco más grandes que los
machos y se identifican por tener la parte posterior de su cuerpo inclinada

hacia arriba. Tienen un dibujo en las alas muy característico (característica útil

para su identificación)

Diaphorina citri en distintas etapas de su vida, Adultos y ninfas. (FUENTE:


https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/hlb/como_transmite.php)

Manejo del Diaphorina citrí:


La Resolución SENASA Nº 524 de 2018 aprueba el “Plan de Trabajo para el

Control y Erradicación del HLB y su Vector (Diaphorina citri), que obliga a todos los

establecimientos comerciales de cítricos, que se encuentren dentro de las “Áreas bajo

Control Oficial” establecidas por el Artículo 5° de la Resolución SENASA N° 165 del 19

de abril de 2013 y sus modificatorias, a cumplirla.

Este consiste en una serie de pasos, los cuales básicamente establecen que se

entre marzo y septiembre lo ideal es un monitoreo visual, pudiéndose encontrar

adultos o ninfas. En invierno, época de menor cantidad de adultos, se establece como

procedimiento ideal el del golpeo, el cual consiste en golpear con un tubo PVC y

sacudir la planta para que los adultos y ninfas del insecto caigan sobre una tabla

(idealmente) del tamaño de una hoja A4.


Las trampas adhesivas amarillas, son de ese color debido a que este llama la

atención de los insectos. Las trampas para detectar el D. citrí deben tener un tamaño

mínimo de 12x20cm. Se disponen en un promedio de 100m una de otra sobre el

perímetro del lote; en la planta se las ubica en la parte externa del tercio superior de la

copa para su fácil acceso. Según el tamaño del lote se las ubicará de diferente

manera, si el lote es menor a 4 ha se disponen una en cada punto cardinal (N-E-O-S)

y una en el centro (sin importar la forma del lote), en cambio, si es mayor a 4 ha estas

se disponen a 100m una de otra sobre el perímetro del lote. Puede darse que atrapen

otros insectos, además del Diaphorina citrí, pero eso no afecta al posterior muestreo.

Las trampas se remplazan quincenalmente y las observaciones se anotan en la

“Planilla de registro de monitoreo y control de “Diaphorina citri”, siguiendo el plan que

se está detallando; estas deben conservarse cubiertas para asegurar la integridad del

insecto.
Esquemas de monitoreo y ubicación de trampas adhesivas. (FUENTE: Manejo del

insecto vector (Diaphorina citri) del HLB, Instructivo de monitoreo y control. INTA,

SENASA y EEAOC)

Trampa adhesiva y foto de árbol con trampa en el tercio superior de su copa.

(FUENTE: Manejo del insecto vector (Diaphorina citri) del HLB, Instructivo de

monitoreo y control. INTA, SENASA y EEAOC)

Para el muestreo se depositan los adultos (idealmente) dentro de un tubo con

alcohol etílico 96 (el comercial). Al insecto se lo puede recolectar usando un tubo

aspirador, un pincel con alcohol en gel en sus cerdas (para que el insecto quede

adherido) o de manera manual, para luego ponerlo en el tubo con etanol 96%.

Siempre se debe tratar de conservar la integridad del D. citrí. La aparición o inclusión

de otros insectos, como por ejemplo pulgones, no afecta el resultado del laboratorio.

Cada muestra debe estar compuesta preferentemente por 10 adultos, en lo posible de

la misma planta; mínimamente se necesitan 2 adultos. En caso de no conseguirlos de

la misma planta se puede utilizar de plantas consecutivas y/o incluir ninfas.


Como medidas de control, en los lotes donde haya o hubiera resultados

positivo a la presencia de Candidatus Liberibacter spp en material vegetal y/o

Diaphorina citri dentro del lugar o en un radio de 0,5 km, y en caso de detectar al

menos un (1) ejemplar del insecto vector durante el monitoreo, usando cualquiera de

los métodos antes mencionados en el presente texto, el “productor” deberán aplicar

una medida de manejo del insecto. A continuación, una tabla con los principios activos

para el control químico del Diaphorina citri:

Tabla de principios activos. (FUENTE: Manejo del insecto vector (Diaphorina citri) del
HLB, Instructivo de monitoreo y control. INTA, SENASA y EEAOC)
CONCLUSIÓN:
A lo largo del presente texto monográfico se fueron tratando distintos ítems de

la enfermedad, tratando temas como su origen, desarrollo, duración, síntomas y por

ultimo monitoreo y control; también se dejó en claro el gran problema de esta, que no

tiene cura, siendo la única solución la de destruir toda planta que esté infectada.

Luego de lo desarrollado en el texto monográfico creo haber cumplido con los

objetivos propuestos al principio del mismo. Espero sea útil para toda persona

interesada en aprender sobre ella y el procedimiento recomendado por SENASA.


REFERENCIAS:
Wikipedia. (s.f). Huanglongbing. https://es.wikipedia.org/wiki/Huanglongbing

FAUBA. (s.f.). HuangLongBing (HLB) (Ca Liberibacter spp.).

http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=710

SENASA. (s.f.). Programa Nacional de Prevención del HLB.

https://www.argentina.gob.ar/senasa/micrositios/hlb

SENASA. (s.f). Sintomatología en Hojas.

https://www.argentina.gob.ar/senasa/micrositios/hlb/sintomatologia-en-hojas

SENASA. (s.f). Sintomatología en Hojas.

https://www.argentina.gob.ar/senasa/micrositios/hlb/sintomas-en-frutos

SENASA. (s.f). Apariencia general de la planta enferma.

https://www.argentina.gob.ar/senasa/micrositios/hlb/aspecto-general-de-la-

planta-enferma

SENASA. (09/2018). Manejo del insecto vector (Diaphorina citri) del HLB Instructivo de

monitoreo y control.

También podría gustarte