Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“Francisco García Salinas”

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Reproducción Aplicada
ALUMNO: Clara Mariela Delgado Gallegos

Matricula: 37182690

DOCENTE: Zimri Cortes Vidauri

7° SEMESTRE GRUPO: ”B”

El Cordovel, Enrique Estrada, Zac. Agosto- Diciembre 2020


La recolección del semen constituye la base preliminar de la fecundación artificial y el
problema tecnológico más complejo y delicado, por múltiples razones.

TECNICAS DE COLECCIÓN DE SEMEN


1. Masaje rectal:
Solo es aplicable en los toros. La técnica se basa en realizar un masajeo de craneal
a caudal de los órganos genitales internos para “exprimir” las vesículas seminales,
las ampollas del conducto deferente, y el comienzo de la uretra peneana. Se va a
producir una cierta excitación con protrusión del pene y así podemos obtener semen.
El semen que se puede obtener puede no ser de tan buena calidad como el obtenido
con otros métodos, pero es un semen que sirve para una evaluación y para una
inseminación. Se necesita una persona para masajear y otra para colectar. El semen
es contaminado, no es una medición real del volumen pero se puede usar en última
instancia para una inseminación.

2. Vagina artificial:
Es el método más ampliamente difundido en la actualidad para la recolección del
semen de bovinos, ovinos y equinos.
Permite superar varios de los inconvenientes de la recolección directa en la vagina o
la colección por masaje; consiste en la utilización de un sencillo y fácilmente
utilizable aparato o vagina artificial.
Se consigue un semen francamente puro, y en proporciones normales de un
eyaculado.
La primera vagina artificial para bovinos fue diseñada en Rusia, consistía en un
cilindro rígido de caucho u otro material similar, de unos 60 cm de largo con un
diámetro de 5,5 cm, interiormente tenía un tubo de goma de pared fina, cuyos
extremos se plegaban hacia atrás sobre el cilindro exterior, formando un doble
espacio donde se colocaba agua; una de los extremos se adosaba a un recipiente
de vidrio generalmente graduado.
Este aparato se llenaba de agua caliente en el compartimiento interior para subir la
temperatura interna del mismo a unos pocos grados por encima de la corporal, a
través de un orificio con tapón rosca.
Posteriormente se crearon modificaciones varias, existiendo un modelo Ingles
que modificaba la capacidad del colector seminal, y un modelo danés que consistía
en un cilindro más corto con un acoplamiento del receptor seminal mediante un
embudo de goma.
Tanto el modelo inglés como el danés tenían el colector expuesto a la luz y
temperaturas ambientales, existiendo el peligro del choque térmico en épocas de
frío, para esto se diseñó una vagina artificial en la que el colector va dentro de un
revestimiento de tela o pintaste.
a) Preparación de la vagina artificial: las diversas partes de la vagina artificial deben
estar limpias, estériles y secas, siendo necesario evitar cualquier contaminación de
la muestra seminal y la transmisión de enfermedades entre los toros
Todas las piezas de la vagina artificial deben ser fregadas con agua caliente y jabón,
enjuagadas con agua caliente, luego alcohol y agua destilada, finalmente se seca.
Puede también esterilizarse la camisa interna en olla a presión u horno, colocándole
una toalla por dentro para evitar que se pegue.
El armado se realiza mediante la colocación de la funda interna dentro del cilindro,
se inserta luego en los extremos, se adapta el colector al extremo correspondiente al
embudo de goma, o entre la funda y el cilindro, asegurándose siempre con bandas
elásticas para evitar que se pierda semen.
b) La técnica de recolección consiste en el llenado del espacio vaginal resultante con
agua caliente, a temperatura y presión adecuada (entre 42 - 45ºC).
En épocas de mucho frío o cuando se producen demoras, el llenado de la
vagina puede realizarse a 50º C, teniendo la precaución de controlar internamente la
temperatura previo al uso, la que no debería exceder
Los 39- 40ºC, para evitar quemar al animal.
A veces se puede mantener la temperatura y presión utilizando una pequeña
cantidad de agua y completando con aire.
Luego de la preparación de la vagina artificial se procede a la lubricación interna de
la misma.

Vagina artificial: Este método trata de imitar las condiciones fisiológicas del animal
(se le llama método para fisiológico). Se aplica como estimulantes el calor y la
presión, imitando las condiciones vaginales de la hembra.

3. Electro eyaculación:
Una vez vaciado el recto y lavado con solución salina, se introduce la sonda en el
piso del conducto rectal, se va aumentando progresiva y gradualmente el voltaje
desde 1 hasta 10-15 voltios, volviéndose a cero después de cada incremento, este
se hace de a 2 voltios cada 10 segundos.
Este método se comprobó que producía normalmente eyaculados de
mayor volumen, pero de menores concentraciones espermáticas que las obtenidas
por la vagina artificial.
Esta técnica es utilizada sobre todo en animales incapacitados, o que rehúsan la
vagina artificial, siendo preciso tomar algunas precauciones, ya que la ausencia de
libido puede ser un carácter negativo transmisible a la descendencia.

Electro eyaculación: Se basa en la estimulación eléctrica de los centros nerviosos


responsables tanto de la erección como de la eyaculación (como son diferentes
nervios, es posible obtener eyaculación sin erección y viceversa). Su origen proviene
del hombre; se vio que los electrocutados antes de morir eyaculaban, entonces se
trató de ver porqué la corriente eléctrica los hacía eyacular.
¿Cómo se congela y se almacena el semen?
La muestra de semen que se va a congelar se debe recoger por masturbación en un
frasco estéril, y debe ser entregada en el laboratorio lo antes posible, por lo que se
aconseja obtenerla en las instalaciones previstas para ello en la clínica de
reproducción.
Antes de dejar la muestra de semen es aconsejable un periodo de abstinencia
sexual de entre tres y cinco días. No obstante, en caso de urgencia se pueden
congelar los espermatozoides sin este periodo de abstinencia.
Para congelar semen el procedimiento consiste en someter la muestra a un
descenso progresivo y controlado de temperatura, hasta que finalmente lo
sumergimos en nitrógeno líquido. El daño celular que provoca este enfriamiento
extremo lo evitamos utilizando crioprotectores, y aunque en el proceso de
congelación-descongelación algunos espermatozoides sufrirán daños, los
supervivientes mantendrán la misma calidad que los no congelados.

Recolección de semen (canino)


El perro solamente tiene como glándula accesoria a la próstata. A nivel del pene
tiene como característica el hueso peneano, que abarca gran parte del bulbo del
glande y del glande. Parte de su función consiste en permitir que el macho
introduzca el pene en la vagina en estado semi eréctil, ya que luego se completa la
erección dentro de la vagina y se produce el abotona miento.
El perro tiene una cópula larga y tiene una eyaculación fraccionada. La fracción rica
del eyaculado es expulsada antes de que el perro gire y quede mirando hacia el otro
lado. Luego de hacer el giro, la tercera fracción, que es la más voluminosa es
eyaculada.
El semen puede ser colectado por 2 métodos: - manual - vagina artificial
El método manual es el más fácil. El instrumental es sencillo (embudo de goma con
tubo colector). Se enfrenta al perro a una perra en celo y se corre el prepucio. Se
extrae el pene y con un movimiento de fricción entra en erección. Luego el perro
comienza a hacer movimientos de vaivén y levanta el miembro posterior buscando
un movimiento de torsión del pene hacia atrás. El operador debe comprimir detrás
del bulbo peneano realizando una presión discontinua. Hay que tener cuidado de no
apretar la piel del prepucio junto con el bulbo porque esto provocaría dolor y no
podríamos colectar el semen. Se colecta solamente la porción rica del eyaculado
que es de color lechoso blanco grisáceo y se descarta la porción prostática en otro
tubo de colecta. El eyaculado es colectado en el cono de látex que cubre el glande.
La vagina artificial puede ser la misma que se usa para cerdos, teniendo especial
cuidado de producir presión con el aire.
En caninos de zoológico se puede usar electro eyaculación, pero es necesario sedar
al animal.

Sincronización de celo (canino)

La inducción de ciclos y la reducción del intervalo interestro en la perra


pueden realizarse mediante cuatro alternativas (11). La primera alter-nativa incluye
la utilización de una combinación de gonadotrofinas (eCG y hCG o hMG),
gonadotrofinas de la pituitaria (FSH y LH) o dietilestibestrol y FSH. La segunda
alternativa incluye la utilización de GnRH y sus agonistas (buserelina y cistorelina)
o superago-nistas (nafarelina, lutrelina), para estimular la libe-ración de hormonas
gonadotrópicas endógenas de la hipófisis. La tercera alternativa incluye la
utilización de prostaglandinas para inducir luteólisis y acortar el diestro. La cuarta
y última alternativa incluye la terminación del anestro mediante la utilización de los
agonistas dopaminérgicos (bromocriptina, cabergoli-na, metergolina) que actúan
inhibiendo la prolactina y acortando así los períodos interestrales
Gonadotropinas
:Las gonadotrofinas disponibles comercial-mente y utilizadas en perros son la
FSH, la eCG, la LH porcina, la hCG y la hMG (11, 12 ). Existen tejidos diferentes a
los de la hipófi-sis que son capaces de producir gonadotrofinas, a estas hormonas
se las conoce como hormonas del tipo hipófisis anterior. Las dos fuentes más
importantes de tales hormonas, de interés en me-dicina veterinaria, son el
suero de yegua gestante y la orina de mujer embarazada. Del primero se
obtiene la eCG, y de la segunda la hCG.La eCG es una glicoproteina, con un peso
molecular de 68.000 y una vida media de aproxi-madamente 26 horas. Esta
hormona se forma en las copas endometriales del útero de yegua gestante y está
presente en la sangre del animal entre los días 40 y 140 de gestación,
alcanzando un máximo el día 80 (13).En la mayoría de las especies la actividad
biológica de la eCG es similar a la de FSH, presen-tando también algunas
acciones semejantes a LH. Por lo tanto la eCG puede sustituir a la FSH. Su
período de acción es largo debido a que no pasa el filtro renal y se mantiene en
circulación tanto si ha sido inyectada como si ha sido producida por el mismo
animal. En la yegua la eCG tiene actividad luteotrófica, provee estimulación para
el mantenimiento de los cuerpos lúteos prima-rios y es responsable del control de
la formación y mantenimiento de los cuerpos lúteos acceso-rios. Con el
incremento de la eCG, a menudo la yegua ovulará generándose los cuerpos
lúteos accesorios. La ovulación inducida por esta hor-mona ocurrirá entre los días 40
y 70 de preñez, ocurriendo también luteinización en los folículos antrales que no
ovularon. Por lo tanto la eCG posee en la yegua, un importante impacto sobre la
habilidad del ovario para producir P4. Esta hormona atraviesa la placenta por lo
que también son estimuladas la gónadas del feto. En adición a su acción
luteotrófica, la eCG posee una fuerte acción semejante a FSH cuando es
administrada a hembras de otras especies. En realidad esta hormona causará un
marcado desarrollo folicular en la mayoría de las especies y es utilizada para
inducir superovulación
GnRH y sus agonistas:Otros métodos de inducción implican la administración de
GnRH exógena o agonistas de GnRH para producir la liberación de gonadotrofi-nas
endógenas desde la hipófisis, crecimiento fo-licular y estro. La ovulación en estos
casos ocurre como resultado de la oleada endógena de gona-dotrofinas, el
crecimiento folicular y secreción de estrógenos. Sin embargo no se disponen de
datos sobre la administración de LH o hCG para facilitar la ovulación de los
folículos inducidos. En condi-ciones naturales, la secreción pulsátil de GnRH cada
70–90 min media la síntesis y liberación de FSH y LH de la pituitaria. La
administración pulsatil de GnRH a dosis de 0.2–0.4 mg/kg cada 90 min es suficiente
para obtener incrementos de LH semejantes a los pulsos endógenos que ocurren
hacia el final del proestro. Los protocolos descriptos incluyen 1) ad-ministración
endovenosa pulsátil de GnRH cada 90 min durante 6 o 12 d (27), 2) goteo
subcutáneo constante de un agonista de la GnRH durante 14 d (28) y 3)
administración por víasubcutánea de un agonista de GnRH 3 veces por d durante
14 d (29).En perras en anestro, la administración de GnRH en forma pulsátil
utilizando 40 a 400 ng/kg cada 90 min produjo la aparición de proestro en 3 a
6 d seguido de estro y ovulación en 2 semanas con tasas de fertilidad del 37%
al 85% (27, 29). Sin embargo el costo que insume la utilización de bombas de
infusión, lo hace impráctico para su uso rutinario. El goteo subcutáneo también
indujo proestro y estro, con tasas de fertilidad del 25% si se lo administraba
después del final de la lactación y del 50% si se administraba durante el anestro
después de ciclos sin gestación (28). Este método también carece de practicidad ya
que la implantación y extracción subcutánea de las bombas de infusión osmóticas
requieren una cirugía menor. La administración subcutánea de un agonista de
GnRH (DTrp-6 GnRH), a dosis de 1 ng/kg cada 8 h, durante 3 d, dio lugar a
estro entre los 9 y 11 d en el 80% de las perras, que-dando todas preñadas. A
pesar del inconveniente de las tres inyecciones diarias este protocolo pa-rece
presentar la mejor combinación de eficacia y utilidad clínica en la utilización de
hormona liberadora de gonadotropina
Prostaglandina y sus análogos: La prostaglandinas administradas durante el
diestro pueden ser utilizadas con éxito para acortar el intervalo interestral mediante
la induc-ción de luteólisis y acortamiento de la fase lútea. Fenprostalene, un
análogo de las prostaglandina f (2) (alpha) de larga acción, utilizado 25
días después de la ovulación, a dosis de 50 ug totales produjo regresión
temprana del cuerpo y acorta-miento del intervalo interestral en 80 días
Inseminación artificial en (caninos)
La inseminación artificial es una técnica de reproducción asistida por el hombre, que
se realiza cuando, por diversas circunstancias, la unión de la pareja canina no da los
resultados esperados. Cuestiones como la incompatibilidad de la pareja, o que el
macho y la hembra vivan en lugares distintos, son motivos por los que se puede
llevar a cabo la inseminación artificial.
Evidentemente el sistema de inseminación tradicional es bien conocido por la
mayoría de los veterinarios y criadores. Dicha técnica consiste en la
deposición de los espermatozoides frescos a nivel vaginal profundo simulando
lo que ocurriría durante la monta natural y obteniéndose resultados similares
a ella. La descripción de la técnica se haya ampliamente desarrollada en la
literatura siendo de fácil ejecución al igual que la extracción seminal en esta
especie. Sin embargo, los resultados de fertilidad obtenidos con este tipo de
inseminación tanto con el semen refrigerado como crio-preservado son
reducidos. Aun existe la errónea creencia por parte de muchos veterinarios de
creer depositar el semen a nivel uterino cuando están realizando este tipo de
inseminaciones rutinaria debido a la gran longitud que presenta la va-gina en
la perra y a sus peculiaridades anatómicas. Por ejemplo, se ha señalado que
una perra de unos 12 kg de peso puede presentar una vagina (desde el
cérvix a la vulva) de 14 cm de largo , pudiendo ser superior a 30 cm en algunas
razas grandes.
Actualmente los métodos empleados se definen de forma global como métodos de
inseminación intrauterina, pero realmente engloban dos grandes grupos: a)
métodos de inseminación transcervical (el semen es depositado en el cérvix o
bien al inicio del cuerpo uterino) y b) mé todos de inseminación intrauterinos
propiamente dichos (el semen es depositado en los cuernos uterinos). Ambos
grupos requieren de un aprendizaje y formación especializada por parte del
veterinario

Métodos de inseminación transcervical


Básicamente consisten en la cateterización del canal cer-vical situado en el TC de
tal manera que la deposición del semen se realiza en el interior del cérvix o en al
inicio del cuerpo del útero (Figura 2). En la actualidad son dos los métodos
más difundidos; por una parte, la utilización del catéter Escandinavo o Noruego y
por otra el empleo de un fibro o cistouretroscopios rígidos.El primer caso
consiste en la utilización de unos caté-teres metálicos característicos
denominados Catéteres Noruegos o Escandinavos diseñados en su origen
para realizar inseminaciones en zorros. Resumidamente la técnica consiste en
la cateterización a ciegas del canal cervical gracias a la manipulación digital
del catéter: mientras una mano fija el TC a través del abdomen la otra mano
mueve el catéter introducido vía vaginal hasta el paracervix hasta que “siente”
como se introduce a través 6Trabajo científicoFigura 2. Anatómicamente,
lugares donde se deposita los espermatozoides en los distintos tipos de
inseminación artificial transcervical y/o intrauterina en la especie canina. CE
(cérvix), CU (cuerpo uterino) y CUE
del canal cervical. Como ventajas fundamentales de este método señalamos
que se realiza en la mayoría de los casos sin sedación de las hembras, permite la
realización de múltiples inseminaciones en la misma perra y el coste es mínimo.
Métodos de inseminación intrauterina
En ellos los espermatozoides son introducidos de forma directa en el interior
de los cuernos uterinos cerca de la unión útero-tubárica. Para ello debemos
recurrir a la realización de una laparotomía o bien mediante laparoscopia, aislar
ambos cuernos uterinos e inyectar la mitad de la dosis seminal en el
extremo de cada uno de ellos, cerca de la unión útero-tubárica mediante la
introducción de una aguja través de la pared uterina. Sin embargo, estudios
recientes señalan que es suficiente la deposición de 3 ml de semen diluido
(mediante IA laparoscopia) en el extremo craneal del cuerpo uterino para que
se distribuya de forma homogénea la población sin resultados (fertilidad y
prolificidad) con el empleo de las nuevas técnicas de inseminación intrauterina

Escoger un diluyente

Debe utilizarse un diluyente de composición más o menos compleja pero con un


buen poder tamponador para mantener las condiciones de pH y que proporcione los
azúcares necesarios para la supervivencia de las células así como otros elementos
más complejos que permitan asegurar una duración más o menos larga. Si bien la
elección de un diluyente es muy importante, lo más importante es partir de un semen
de buena calidad. Como ya hemos comentado existen varios diluyentes que pueden
agruparse, en función de algunos principios de base, en varias categorías.

Ingredientes BTS Kiev Modena Zorlesco Androhep


Sustrato energético
Glucosa (anhidra), g/l 37,00 66,00 27,50 11,70 -
Glucosa (monohidrato), g/l - - - - 26,00
Sistema tampón
Citrato sódico (2), g/l 6,00 3,75 6,90 11,70 8,00
Bicarbonato sódico, g/l 1,25 1,25 1,00 1,80 1,20
EDTA (disodio), g/l 1,25 3,70 2,35 2,10 2,40
Cloruro de potasio, g/l 0,75 - - - -
Ácido cítrico, g/l - - 2,90 3,80 -
Tris buffer (base), g/l - - 5,65 6,50 -
HEPES, g/l - - - - -
Estabilización de la membrana
Cisteína, g/l - - - 0,10 -
BSA (fracción V) - - - - 2,50
Antibióticos (3)
Neomicina sulfato, g/l - - - 1,00 -
Penicilina G (Na), g/l 0,60 0,60 0,60 - 0,60
Dihidrostreptomicina, g/l 1,00 1,00 1,00 - 1,00

1.-Las fórmulas de los diluyentes se han obtenido de informaciones originales


publicadas en artículos.
2.-
el EDTA, citrato sódico y otros agentes quelantes también ayudan a la
estabilización de las membranas.
3.-
el tipo y la cantidad de antibióticos agregados se ajustan a menudo según las
situaciones individuales.

Diluyente base (o diluyente de referencia): fórmula BTS.


El papel de un diluyente a través de sus componentes:

 Glucosa: aporta la energía indispensable para la supervivencia del


espermatozoide.
 Citrato de sodio, bicarbonato de sodio y cloruro de potasio: aporte mineral
para garantizar el equilibrio físico-químico (pH, equilibrio iónico).
 EDTA: anticoagulante que permite evitar la aglutinación y la precipitación de
los espermatozoides en el diluyente.
 Antimicrobiano: garantiza que no proliferen las bacterias durante la
conservación.

Diluyentes para una conservación de corta duración. Del tipo de la fórmula BTS pero
con variantes, se utilizan generalmente para conservaciones no superiores a 48-72
horas con semen refrigerado.

Diluyentes modernos para una conservación de larga duración. Son diluyentes


complejos que permiten conservaciones de 5 a 6 días con ciertas exigencias
particulares relacionadas con:

 La fracción a recoger: en general la fracción rica.


 Un tipo de dilución de 1/10 a 1/15 con agua destilada.
 Un control muy elevado de la contaminación bacteriana con un antimicrobiano
no espermicida.
 Una refrigeración progresiva por etapas para alcanzar 15-17ºC con una
variación mínima de temperatura.

Protocolos de monta natural:


Este sistema facilita la detección de celos. La hembra saldrá en celo en un
intervalo de 1 a 5 días y podrá ser montada por el macho. Es recomendable
chequear previamente a los toros para asegurar que no sean portadores de
enfermedades venéreas.
Protocolo 1:

Introducción del macho→ 4-5 dias → Estrogest→ Celos sincronizados (5 dias).


+ monta natural

Protocolo 2:

Estrovular→ 7 dias + introducción del macho →Estrogest→ Celos


sincronizados (5 dias) + monta natural (se introducen los toros 1-2 días antes
de inyectar Estrogest)

Protocolo 3:
Estrovular→ 7 dias + introducción del macho →Estrogest( ,as inducción del
macho) → Celos sincronizados (5 dias) + monta natural
(usaremos la progesterona en forma de dispositivo intravaginal en el caso de
que tengamos muchos anestros.

-Protocolos para Inseminación Artificial (IA)

Protocolos a base de ESTROGEST (prostaglandinas). Agrupan los celos y


facilitan su detección, así permiten concentrar la tarea de la inseminación
artificial en un corto periodo de tiempo.

Protocolo 1:
6 dias de detección de celo + IA →Estrogest ( En las vacas que no se haya
detectado celo) → 6 dias (detección del celo) + IA

Protocolo 2:
Palpacion rectal: presencia de cuerpo luteo funcional → Etrogest → 6 dias
(detección de celos) + IA

Protocolo 3:
Estrogest→ 3-5 dias de celo (detección de celos + IA)
En las vacas en que no hayamos detectado el celo: repetir el tratamiento a los
11-14 días (en multíparas mejor 14)

ESTROGEST Composición D-Cloprostenol, 75 µg; Excipientes c.s. 1 ml.


Especies de destino Vacas, cerdas y yeguas. Período de supresión Bovinos:
Carne: 0 días. Leche: 0 horas. Contraindicaciones No se han descrito.
Condiciones de conservación Conservar en un lugar fresco, seco y protegido
de la luz solar directa, a una temperatura entre 15 °C y 30 °C. Presentaciones
Viales de 10 ml, 20 ml y 50 ml
ESTROVULAR Composición Lecirelina (acetato), 25 µg; Excipientes c.s. 1 ml.
Especies de destino Vacas, yeguas y conejas. Período de supresión 0 dias.
Contraindicaciones No se han descrito. Condiciones de conservación
Conservar en un lugar fresco, seco y protegido de la luz solar directa, a una
temperatura entre 15 °C y 30 °C. Presentaciones Viales de 10 ml, 20 ml y 50 ml

LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN EQUINOS


La inseminación artificial consiste en la introducción de semen en los órganos
genitales de la hembra y en el momento propicio para lograr la fecundación por
medio de instrumentos y medios artificiales.

TÉCNICA DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN EQUINOS.


MOMENTO IDEAL PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.

Existen cambios hormonales que alteran la condición de la mucosa,


precisamente antes de la ovulación, estos cambios originan un medio

compatible para la sobrevivencia de los espermatozoides. Para medir estos

cambios existe un aparato “el ovascán”, el cual señala el momento óptimo

para realizar la Inseminación, y nos ahorra problemas, tanto como uso inútil de

semen.

Utilizando dos métodos diferentes:

- Dos inseminaciones. Una en la tarde y otra en la mañana siguiente.

- Una inseminación a las seis horas después de la ovulación.

Así mismo indica que si no insemina de 20 a 24 horas antes de la

ovulación, el índice de concepciones es muy bajo; otro método empleado es

inseminar al tercer día de iniciado el celo (De Uslar, 1965). También la ABC

recomienda que una vez detectado el celo por los signos inminentes o por

medio de “teaser”, se puede inseminar al cuarto día de iniciado el celo y 12

horas después se vuelve a inseminar, o diariamente mientras dura el celo. En

la inseminación artificial cuando se utiliza semen fresco o frío transportado, se

debe realizar cada tercer día comenzando el segundo o tercer día del estro

hasta que la ovulación se detecte manualmente o hasta que la yegua deje de

mostrar signos de estro. Buenos porcentajes de concepción son obtenidos

cuando las yeguas son insenimadas de 48 a 72 horas antes de la ovulación

con semen de sementales altamente fértiles. Cuando se utiliza semen de

garañones subfértiles, se tendrá que inseminar una o dos veces por día

diariamente hasta que la ovulación ocurra.


Bajo condiciones ideales de la dosis mínima o el número mínimo de

espermatozoides que deben ser inseminados para lograr una gestación

deberá ser de 100 millones de espermatozoides con motilidad progresiva.

Inseminar yeguas con 500 millones de espermatozoides con motilidad

progresiva nos ayudará a asegurar buenos porcentajes de concepción y nos

permitirá tener buen margen de error en la evaluación del semen y en el

manejo cuando las condiciones no sean óptimas. El número de

espermatozoides en la dosis inseminante es más importante que el volumen

de inseminación. Por otro lado algunos investigadores mencionan que

inseminar con volúmenes mayores o iguales a 100 ml. pueden ser

detrimentales para la fértilidad.

La inseminación intrauterina en yeguas, con una dosis mínima de 10 ml,

empieza al tercer día de calor, y entonces se repite cada 48 horas por el resto

del estro.

Tecnicas:
1.- Se sujeta con las trabas, preferible en un potro para apareamiento, esto brinda

protección al inseminador.

2.- Se venda la cola y se sujeta.

3.- La región perineal se lava con detergente y se seca por completo (Benesch, 1965).

4.- Separar los labios de la vulva y con torundas grandes humedecidas en agua limpia frote

hacia afuera hasta que quede limpia, luego séquese perfectamente.

5.- Descongele la Ampolleta colocándola en un balde con 8 litros de agua limpia con

32.2 ºC usando el termómetro de lechería.

6.- La ampolleta se seca con una toalla de papel absorbente. El cuello se agrieta con el

abre ampolletas y la punta se golpea suavemente con el mango del abreampollas hasta que

se rompa.

7.- Se abre el paquete con el equipo de inseminar previniendo no tocar el catéter.

8.- Todo el semen se pasa al catéter y a la jeringa de 12 cc sin burbujas de aire y sin que

le del sol.

9.- Se pone el guante en la mano izquierda, se lubrica, se introduce el catéter poco a poco,

hasta el fondo de la vagina, la mano derecha sostiene y guía la jeringuilla y el


Inseminacion Artificial En Bovinos
TECNICA DE INSEMINACION CON PAJUELA

1) Preparar y verificar que el agua del termo para descongelar este a 35 – 37 ªC.
2) Llenar el gobelet con el agua a 35 – 37 ªC y controlar que esté correctamente
suspendido en el interior del termo de

descongelación.
3) Levantar el canastillo sin sobrepasar el cuello del termo.

4) Extraer rápidamente con la pinza la pajuela que contiene el semen del toro
elegido depositándola de inmediato en el

interior del gobelet.

5) Tapar el termo de descongelación y controlar que transcurra 1 minuto.

6) Mientras tanto frotar la recamara de la jeringa para que se caliente.


7) Transcurrido el tiempo de descongelación (1 minuto) extraer la pajuela del
gobelet, secarla con papel y verificar la

identidad del toro y la posición del tapón mayor.

8) Llevar hacia atrás el émbolo de la jeringa aproximadamente unos 12 cm e


introducir la pajuela con el tapón mayor en la recamara de la misma.
9) Cortar la pajuela en forma recta, dejando salir aproximadamente 1 cm del extremo
de la jeringa.

10) Aplicar la vaina y asegurarla firmemente con la arandela plástica.

11) Colocarse el guante protector.


12) Presionar suavemente el émbolo hasta que aparezca una pequeña gota de
semen, para garantizar que el depósito

esta correctamente armado. La jeringa está lista para ser usada. La pajuela con la
vaina colocada debe sobresalir 1 cm de la jeringa.

13) Lubricar la mano y proceder a la siembra intrauterina.

RECOMENDACIONES

• No descongelar más de una pajuela por vez.

• El tiempo de descongelamiento debe ser de 1 minuto a 35 – 37 ºC

Inseminación artificial en ovejas


La inseminación de la oveja puede ser vaginal, cervical transcervical ó intrauterina.
Los métodos difieren en cuanto a su complejidad y expectativas de éxito.
La inseminación vaginal es el método más simple y más rápido cuando se realiza
semen fresco diluido pero requiere una dosis de semen generalmente mayor que si
se utiliza alguno de los otros métodos.
Aunque no se pueda recomendar de una forma general, la inseminación vaginal
puede ser útil cuando el tiempo y las disponibilidades sean factores limitantes o para
inseminar hembras vírgenes en las que la estrechez de la parte vestibular no permite
la penetración del espéculo.
El método más comúnmente utilizado para ovejas es la inseminación cervical
utilizando semen fresco. Cuando se practica adecuadamente, la inseminación
cervical de semen fresco o semen sin diluir da por resultado una alta fertilidad,
comparable a la obtenida en rebaños con monta natural. Este es el método
generalmente recomendado de inseminación cuando se utiliza semen freso diluido o
sin diluir.
El porcentaje de éxitos de la inseminación cervical utilizando semen de carnero
congelado-descongelado ha sido relativamente bajo, pero se pueden obtener
resultados satisfactorios al practicar la inseminación intrauterina que lleva implícito
una cirugía menor.
En algunas cabras se puede practicar la inseminación intrauterina, vía cérvix. La
inseminación intrauterina con semen fresco diluido se utiliza para inseminar hembras
superovuladas en los programas de transferencia de embriones.
En la oveja, la inseminación cervical artificial a tiempo fijo resultados del estro
hormona el transporte de esperma ha reducido en la cérvix y disminuyó la fertilidad.
Estos resultados están en contraste con la inseminación intrauterina que evita la
cérvix y resultados en las proporciones de gestaciones altas e indica eso durante
inseminación artificial que la cérvix ovina no permite al pasaje libre de semen
(Mitchell et al., 2002).
Varios marcadores de inflamación, incluso, prostaglandinas y el interleucina 8 (IL-8)
está presente en la cérvix y es parte de la cascada inflamatoria que lleva a la
contratación eventual de neutrofilos, descargo de la enzima y avería del tejido. Las
respuestas inflamatorias ocurren el funcionando normal de varios órganos
reproductores, incluso el ovario y el útero, así como la cérvix.
La proporción de fertilización está sumamente alta en las ovejas después de la
monta natural en un estro espontáneo, indicando una diferencia en
la función cervical entre las ovejas inseminaron naturalmente y las ovejas
inseminaron artificialmente.
La fertilidad del estro inducido por un progestageno solo o con gonadotropina es
más bajo que en las ovejas cíclicas. Aumenta la fertilidad con las concentraciones
mayores de progestageno probablemente es el resultado del desarrollo folicular más
apropiado, cronometrando la oleada de LH, y transporte de esperma, la proporción
de ovulación es baja durante el anestro pero se aumentó por el eCG (gonadotropina
corionica equina) o por FSH al retiro del progestágeno.
INSEMINACION ARTIFICIAL EN CAPRINOS

Paso 1: Prepárese el equipo de inseminación limpio y desinfectado. Colocar 1/2


litro de agua a 37°C. en el termo para descongelar las pajuelas.
Prepárese una mesa y toallitas de papel para colocar el material de inseminación.

Paso 2: El termo criogénico con el semen debe estar cerca del termo
de descongelación. Antes de iniciar la inseminación identifique las canastillas
donde está colocado el semen a utilizar. Destape el termo criogénico. Verifique
el nivel de nitrógeno que debe estar lleno. Eleve la canastilla lo suficiente. para
tomar la pajuela con las pinzas, sin que ésta sobrepase el cuello
del termo criogénico y colóquela en el termo de descongelación. Vuelva la
canastilla del termo criogénicos a su posición original. Tape el tanque
criogénico. Transcurridos 15 segundos, saque la pajuela del termo de
descongelación.

Paso 3: Seque perfectamente la pajuela; corte el extremo de la pajuela y


colóquela en el inyector o aplicador.

Paso 4: Coloque la vaina sobre el inyector y fíjela bien con el anillo previsto para
ello.

Paso 5: Levantar suavemente la cabra por la parte posterior. Colocar bien los
brazos bajo las nalgas de la cabra como se indica en el dibujo. Una vez que la cabra
está en dicha posición limpie la vulva con toallitas de papel.

Paso 6: Tome el espéculo lubricado para facilitar su entrada en la vagina. La cola de


la cabra se eleva para visualizar la vulva e introducir el espéculo lubricado en la
vagina de la cabra hasta localizar el cervix.
Paso 7: Con la ayuda de una fuente de luz, localice el cervix. Si la cantidad
de moco que está presente en el interior del cervix es abundante con ayuda del
espéculo puede sacar el moco. Sin retirar el espéculo de
la vagina descienda la cabra hasta el suelo. Retire el espéculo de la
vagina y el moco saldrá. Eleve nuevamente la cabra e introduzca el espéculo en la
vagina. Introduzca el inyector y presione suavemente para atravesar el cervix
y tratar de introducirlo suavemente en el útero. No ejerza demasiada presión pues
puede dañar la mucosa uterina. Si no puede pasar los anillos del cervix deposite el
semen suavemente y retire el inyector y el espéculo lenta y suavemente para evitar
lesiones en los tejidos de la cabra.

Paso 8: Liberar la cabra bajándola con delicadeza para evitar estrés. Evitar
cualquier tratamiento y manipulación en los días siguientes a la inseminación.Limpie
perfectamente el material después de la inseminación y entre cada una de las
inseminaciones que realice para evitar contagio de enfermedades y fracasos en la
fertilidad.

Inseminacion artificial en cerdas

1- Presione la grupa de la cerda. Tome de la caja de poli estireno expandido


solamente la dosis de semen a utilizar y colóquela en el bolsillo, al abrigo de la luz.
La misma puede ser calentada a 34-35ª durante 10 minutos.

2- Limpie la vulva con gasa y agua destilada, abra los labios vulvares e introduzca el
catéter previamente lubricado con unas gotas de semen.

Existen distintos tipos de catéteres: pipetas descartables tipo "tirabuzón" o "esponja"


y de goma llamadas pipetas de Melrose. La limpieza del material debe ser realizada
con agua. No deben usarse jabones, detergentes ni desinfectantes.

3- Desplace suavemente la pipeta hacia delante y arriba dirigiéndola hacia la


columna vertebral.

4- Cuando la misma toque el cervix uterino rote la pipeta en el sentido contrario a las
agujas del reloj para que el extremo del mismo quede trabado en los pliegues del
cuello uterino, que se encuentran turgentes y facilitan el sellado perfecto del catéter.
Acople el frasco al extremo libre del catéter introduciendo lentamente el contenido.

En las cerdas destetadas el contenido desciende fácilmente por gravedad, en


cambio en las cachorras, a veces es necesario una ligera presión. Vaciando el
contenido y teniendo cuidado de no introducir aire, desacople el frasco, gire la pipeta
en el sentido de las agujas del reloj y retire el catéter suavemente. La duración de la
siembra debe ser entre 5 y 10 minutos

No introduzca nunca aire en el tracto vaginal.

Si observara pérdida de semen, desacople el catéter y comience nuevamente.

Por cada siembra utilice 1 catéter.

La técnica de siembre rápida (1 minuto) da resultados pobres.

Cuando trabaje con pipetas de Melrose lávelas inmediatamente cuando finalice la


siembre, y esterilícelas. No use nunca productos químicos.

Transporte al lugar donde realizará la siembra únicamente las dosis a utilizar.

Anote cada siembra realizada (día, número de macho, raza y sí hubieses alguna
observación, por ejemplo sangre en el extremo de la pipeta).

Dirija siempre la pipeta hacia la columna vertebral para evitar el ingreso a la uretra.
Luego de la siembra la cerda debe permanecer tranquila.

Cualquiera sea la metodología utilizada la siembra debe ser atraumática, higiénica y


lo más parecida a la monta natural.

Transferencia de Embriones en Equinos


4. Transferencia embrionaria

Al principio, la transferencia de embriones se realizaba de forma quirúrgica,


realizando una laparotomía del flanco .En las últimas décadas, los resultados que se
han obtenido con la transferencia no quirúrgica han superado las tasas de éxito con
el método no quirúrgico. El enfoque de esta técnica se resume como el uso de una
técnica aséptica, con un daño mínimo al cérvix al depositar el embrión en útero del
receptor adecuado. las yeguas receptoras deben de estar en sincronizadas con la
yegua donante. Por ello, se utilizan yeguas de 4 a 8 días post ovulación, siendo los
que mejores resultados que proporcionan. Antes de la transferencia, la yegua debe
de ser examinada mediante ecografía transrectal y palpación.

Técnica:

Una vez que la yegua está preparada, se introduce la pistola o la pipeta de


transferencia de embriones se guía al cuello uterino. El orificio externo puede ser
rodeado por el pulgar, prácticamente, con los dedos se puede proporcionar sujetar la
pistola o la pipeta. Primero se introduce el arma a través del guante y luego a través
del cuello uterino. El veterinario, mediante palpación rectal, sujeta el cuello del útero.
La punta de la pistola o pipeta se guía a través del cuerpo uterino. Una vez dentro de
la luz, en la base del cuerno uterino (cerca de la bifurcación), un asistente, puede
empujar el émbolo del aparato y expulsar el embrión en el útero.
Entonces, la pistola o la pipeta se retiran. Este proceso debe de durar entre 1 o 2
minutos y debe ser lo menos traumática posible para el cérvix y el útero.

Hay que tener cuidado y ser lo más asépticos que podamos, ya que cualquier paso
de bacterias a la vagina o al útero puede dar lugar a una endometritis. No obstante,
las yeguas que han recibido un embrión no quirúrgicamente, se les administra
antibiótico y Regumate (progestágeno sintético) durante 5 días después de la
transferencia. Las receptoras serán examinadas con ecografía cinco días después
de la transferencia (9-12 días de la gestación) y luego a los 15, 25, 35, 45 y a los 60
días de gestación.

La mayor tasa de muerte embrionaria se produce entre los días 15-60 de gestación.
Parece ser mayor en la transferencia de embriones en yeguas inseminadas con
semen fresco.

En los últimos años, se han logrado notables avances en la tecnología de la


transferencia de embriones y las técnicas asociadas (superovulacion), micro
manipulación y conservación de los embriones, las cuales están rebasando la fase
experimental, para convertirse en herramientas útiles en las explotaciones equinas
modernas.
Transferencia de embriones de bovinos
La técnica se inicia con la estimulación hormonal de la función ovárica de la hembra
donante para provocar una ovulación múltiple, en lugar de la ovulación simple
propia de esta especie. La hembra es inseminada en el momento apropiado y,
posteriormente, se permite a los embriones desarrollarse, en el oviducto y en el
útero de la donante, hasta que se recogen mediante el lavado uterino, que suele
efectuarse en el dia7 del ciclo. Los embriones recogidos pueden transferirse a las
receptoras de manera inmediata, que llevaran la gestación a termino, o conservarse
a bajas temperaturas durante un periodo prolongado, procesos denominado crio
preservación, que permitirá utilizarlos cuando se estime oportuno.

Transferencia de embriones en ovinos

Consiste en la obtención de varios embriones que fueron generados por una hembra
donante y que, posteriormente, serán inoculados (o transferidos) en hembras
receptoras (gestantes). El objetivo de esta práctica es contar con animales
superiores en menos tiempo. La transferencia de embriones es una práctica que
ayuda a los productores de ovinos a incrementar el número de crías de las hembras
de alto valor genético. Con la aplicación de esta tecnología, se aprovecha la gran
cantidad de ovocitos que existen en el ovario de una hembra. El trabajo consiste en
realizar una estimulación de los ovarios mediante tratamientos hormonales, para que
se produzca una ovulación múltiple. De esta forma, los valores medios alcanzan a
ser diez veces superiores a la tasa ovulatoria promedio de la raza.

IMPORTANCIA DE LA RECEPTORA
La hembra receptora es la más importante en el proceso de transferencia de
embriones frescos o embriones congelados, debido a que ella es la que recibirá los
embriones.

La receptora es seleccionada de entre las mejores y se observará que esté bien


sanitada, sin ninguna molestia física, enfermedades o aspectos que puedan afectar
su maternidad.

Siempre se eligen animales que no sean primerizos; es decir, que ya hayan


destetado a una cría. Con ello, se puede evaluar la capacidad maternal o capacidad
de criar a un cordero.

Asimismo, los ovinos elegidos deben poseer buena condición corporal, con
adecuada ganancia de peso.

SINCRONIZACIÓN DE CELO
El protocolo de sincronización de celo se efectúa en las hembras con el objetivo de
que estas estén listas al momento de recibir el embrión.
Generalmente, los embriones que se reciben para ser inseminados llegan con un
grado de desarrollo, por lo que es necesario sincronizarlos con las hembras, a fin de
hacerlos coincidir con el desarrollo interno del animal; es decir, con la estructura
ovariana para que se adapte al embrión. Con este trabajo, se espera que las ovejas
desarrollen una buena producción de progesterona y mantengan la preñez.
El protocolo se hace de acuerdo al número de embriones y receptoras que se posee.
Se clasifican grupos distintos para transferir tantos animales por día, conforme a las
fechas programadas.

DESCONGELAMIENTO DE EMBRIONES
Este trabajo de descongelamiento se realiza minuciosamente, a una temperatura
predeterminada, de acuerdo a los datos enviados por la central de la que se adquirió
la genética.

Luego, los embriones pasan a un medio de rehidratación o un medio directo,


dependiendo de la forma en la que es congelado. Se evalúa si la categoría del
embrión llegó al establecimiento con la misma fecha de desarrollo que envían las
centrales. Posteriormente, se preparan individualmente las receptoras, teniendo en
cuenta las que serán transferidas, de acuerdo con su dato o fecha de entrada en
celo. Una vez terminadas las tareas de laboratorio, es posible preparar a las
receptoras para la inoculación.

SIEMBRA DE EMBRIONES
Para llevar a cabo la siembra de embriones, es necesario contar con un espacio
cerrado, donde no ingrese viento o polvo, que pueda causar el ingreso de algún
agente infeccioso. Puede usarse la camilla utilizada en laparoscopía para transportar
a la hembra y efectuar la operación.
Primeramente, se adormece a la hembra y se realiza una depilación para quitar toda
la lana. Debe quedar únicamente la piel y se desinfecta el sitio en el que se va a
explorar.

Luego, se procede a realizar una punción de la cara dorsal del cuerno uterino y en
su tercio superior. Mediante una micropipeta, se deposita el embrión en la luz
uterina. La incisión es de 3 cm en la línea media abdominal, en la que mediante una
pinza se exterioriza el cuerpo uterino para la transferencia embrionaria. Una vez
hecha la siembra, se sutura la parte muscular y la piel donde se ejecutó la incisión, y
se coloca un antibiótico, seguido de curabichera, para evitar molestias en los puntos
tocados. Por último, la receptora vuelve a un corral, en el que recibirá alimento y
agua, con todas las comodidades.

Diluyentes:

También podría gustarte