Está en la página 1de 3

1.1.

1 Ambiente
Todo puente debe tener un impacto positivo en cuanto a sus accesos sobre las
comunidades locales, los sitios históricos, las tierras pantanosas y otras áreas
sensibles desde el punto de vista estético, ambiental y ecológico. Se debe
garantizar el cumplimiento de las leyes estatales sobre el agua; las
reglamentaciones federales y estatales referentes a la incursión de zonas de
inundación, peces y hábitat de vida silvestre; y los requisitos del Programa
Nacional de Seguro contra las Inundaciones. Se deben considerar la
geomorfología del recorrido de agua, los resultados de la socavación del lecho,
la exclusión de la vegetación estabilizadora de los taludes y, cuando
corresponda, los impactos sobre la dinámica de las mareas estuarinas.

1.2 Ubicación y elección del tipo de Puente.

Según Cárdenas, Obed (2016) [en línea] declara que, para elegir la ubicación
de un puente, el ingeniero tiene que diseñar u puente que tenga una vida útil
estimada de acuerdo a normas técnicas y sobre todo que su construcción sea
lo más económica posible. Tales que debe cumplir y garantizar diversos
aspectos como:
- Comportamiento estructural
- Aspectos económicos
- Estética Varios factores influyen en esta decisión, por ejemplo:
 Longitudes requeridas
 Procesos de ejecución
 Condiciones locales
 Restricciones de fundación
 Volúmenes probables de tráfico.
 Recursos disponibles.

Una vez previstos los factores que influyen deberá decidir qué tipo de puente
es el más adecuado para el sitio escogido, teniendo en cuenta su estética,
economía, seguridad y funcionalidad; también debe considerar la forma
geométrica y dimensiones, analizando sus accesos, superestructura,
infraestructura, cauce de la corriente y fundaciones.

Así mismo debe tener en cuenta que obras complementarias deben


considerarse en el puente tales como: barandas, drenaje de la calzada y de los
accesos, protección de las márgenes y rectificación del cauce, si fuera
necesario forestación de taludes e iluminación.
En caso de obras especiales conviene recomendar sistemas constructivos,
equipos, etapas de construcción y todo aquello que se considere necesario
para la buena ejecución y estabilidad de la obra.

Por otro lado, para seleccionar el puente se debe también considerar los
siguiente:

Necesidades estéticas. Son:

 Funcionalidad de la obra.
 Buenas proporciones entre la superestructura y subestructura
 Concordancia con el paisaje

Ubicación del puente. Se debe ubicar tanto en planta como en elevación


tomando en consideración:

 Características geométricas de la vía.


 Geometría del eje vial.
 Condiciones geotécnicas.
Por último, el tipo de puente sera elegido de acuerdo a:
 El fin a que se destinara el puente.
Para ello se debe saber si es puente provisional, carretero,
ferrocarrilero, urbano o si es un viaducto.
 La magnitud se su abertura.
 Condiciones el terreno y forma de depresión.
 Características del subsuelo.
 Consideraciones económicas.

Rodríguez, Arturo (2012) [en línea] explica que un puente es una obra de arte
que para ser un proyecto definido se debe analizar diverrsos aspectos como:

 Localización de la estructura o ubicación en cuanto a sitio, alineamiento,


pendiente y rasante.
 Tipo de puente que resulte más adecuado para el sitio escogido,
teniendo en cuenta su estética, economía, seguridad y funcionalidad.
 Forma geométrica y dimensiones, analizando sus accesos,
superestructura, infraestructura, cauce de la corriente y fundaciones.
 Obras complementarias tales como: barandas, drenaje de la calzada y
de los accesos, protección de las márgenes y rectificación del cauce, si
fuera necesario forestación de taludes e iluminación.
 En caso de obras especiales conviene recomendar sistemas
constructivos, equipos, etapas de construcción y todo aquello que se
considere necesario para la buena ejecución y estabilidad de la obra.

También podría gustarte