Está en la página 1de 144

K C M ftC J /

A ^ H iv n

toi "Kjsrsr.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
DIRECCION UNIVERSITARIA DE PROTECCION SOCIAL
SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

Lima» 1979
ppppI ;::flilpp|::

s.

PRESENTACION

Al interesante estudio que sobre la obra y la


personalidad del bibliógrafo sevillano Nicolás^Antoe
nio, autor de la .Biblioteca Hispana Nova, publicara
quien presenta este trabajo, en el Boletín Bibliográ­
fico de la Biblioteca Nacional del Perú (N^, 29? *1964),
suma esta contribución en la que registra nombrad de
peruanistas y americanistas y de autores^peruanos y
extranjeros, recopilados por aquel bibliófilo, asi -
como la relación de incunables peruanos publicados
en los-siglos XVI y XVII

Este trabajo lo consideramos doblemente meri­


torio, porque revela la preocupación del autor par la
reactualización de una materia poco;tratada y limita
da a.sectores especializados, sobre todo en esta épq
c a p e n que el interés de los estudiosos se proyecta
mayormente al conocimiento de temas histórico-socla-
les y. porque ofrece al investigador un repertorio 'bi
bliográfico útil y de consulta inmediata, que abre
via tiempo y esfuerzo, ya que no es usual disponer
de obras que por su antigüedad y su tiraje limitado
se constituyen en rarezas bibliográficas, tal es el
caso* entre otros, de los repertorios de Antonio'*León
Pinelo, Palao y Dulcet, José Toribio M e d i n a , .Carios-
Prince,‘René Moreno Mariano Felipe Paz Soldán y C'ar
los A* Romero

Son también de sumía utilidad las i n f o r m a d o -


nes que ofrece sobre los orígenes de la imprenta en
el Perú, Es obvio decir, que esta contribución impor
ta en igual grado al historiador y al literato*

Es halagador, por otro lado, el hecho de que-


el autor, ex-funcionario de la. Biblioteca Nacional y
profesor secundario en actual ejercicio, proyecte^ -
sus preocupaciones intelectuales al campo de la in­
vestigación, circunstancia que lo sustrae de las ac­
tividades rutinarias tan comunes en quienes se dedi­
can a las labores de, la enseñanza media*

( Esperamos que la grata acogida que el lector


sepa dispensar a'este laudable esfuerzo, se constitu
ya en un valioso estímulo para la realización de o
tros trabajos similares7, que contribuyan a elevar el
nivel cultural del país*

Raúl Rivera Serna,


■■

.
SUMARIO

Presentación ....

INCURABLES PERUANOS

1. Antecedentes Conciliares**.*■*•*. ••
2, El Primer impreso en el- Perú-. ,-»•* . * ..
3» El Primer libro peruano*
4. incunables del siglo X V I .
5. Relación de incunables del S, XVII.*

ESTUDIOS BIBLIOGRAFICOS

t . Educación y Concilios Limenses 4 4 4 *o•


2, De Hevia B o l a d o s „ * -
3. El Theatro Eclesiástico:- una Lio-bi­
bliografía peruanista,.
4* Una bibliografía selectiva (S.XVII).
5* Nicolás Antonio: Bibliógrafo perua -
nista, « e« o* « 04 *»9
a* Autores peruanos y americanos., re
copilados por N i c o l á s ,Antonio ^ * **

b* Autores peruanistas y americanis­


tas recopilados por Nicolás Anto-

c. Autores mexicanos,, colombianos ,


centroamericanos y anónimos reco­
pilados por Nicolás Antonio 4 «« «4 *

6* Antonio de León Pinelo : Primer loblió


grafo del nuevo m u n d o ..»

........................................... • •- .....•;
!

II

III
ili!-
i
II
P•
il

flr
! IH

il
i^-
ANTECEDENTES CONCILIARES

Podemos afirmar sin temor a equivocación alguna,, que

las causas de los primeros libros en el Perú son dos* Una re

mota que es el Concilio Ecuménico de Trento y ung causa últi

aa que son los decretos emanados de las sesiones de los Con­

cilios límenses* Principalmente el III Concilio que fue pre­

sidido en la Ciudad de los Reyes,-por el segundo Arzobispo -

don Toribio Alfonso de Mogrov.ejo y Robles, en el año de 1582*

Varaos a analizar este antecedente de una manera minu

ciosa remontándonos a algunos años antes, cuando aparece en

la-escena universal un hombre -Martín Rutero- que daría mu-

choque hacer a la Iglesia Católica* Ciertamente, la.reforma

religiosa protestante surgió como una protesta -valga la re’

dundancia- para enmendar l a s 'arbitrariedades cometidas por

los malos católicos* A veces cometidas por seglares, otras ,

triste es decirlo, por religiosos* Pero el creyente y practi

cante, no estaba conforme con esta situación, pues desde ha­

cía tiempo estaba en mente de algunos la necesidad de refor­

mar la disciplina eclesiástica* La prueba está, que en la re

forma pensaban los Pontífices y también los Concilios que no

tuvieron la fuerza del tridentino* Fue necesario que surgie­

ra la reforma protestante para que. surgiera lá reforma cató­

lica, mal llamada contrareforma*

Y uno de los. medios-más eficaces para la realización

de la verdadera reconstrucción interna y disciplinaria de la

Iglesia fue la celebración del Concilio de Trento, que tuvo-

tres etapas y duró desde el año 15^5‘a- 1563« La primera eta-


/
■pa se realizó en una sencilla ciudad del Tirol italiano 11a-
mado Trento, de allí el nombre de esta entidad religiosav: Sel

inició siendo Sumo Pontífice Paulo'III, Ahora bien, tenemos:

que hacer hincapié que fueron ios españoles los principales

■y más- apasionados' propugnadores de este magno certamen. I la

razón era que España fue uno de los países mas necesitados

de estos cambios, por la infiltración arate y judía., tal es

así que un estudioso-de aquella época nos dice; ” »., la His~

toria del resto de Europa puede entenderse sin necesidad de

situar a los judíos en primer .término; la de España n d n .v

Es sabido que la reforma católica tuvo su origen en

el. período del Goncilio de Trento y que empleó como medio -

principal y negativo la Inquisición y de otro lado domo me­

dio positivo y reconstructivo, la educación« Precisamente ,

en las primeras sesiones de la etapa inicial del Concilio trí,.

dentino ( 1 3 se aprobará todo lo concerniente a la edp,

cación y para nuestro, interés bibliográfico, el decreto con­

ciliar que ordenaba la publicación de catecismos en lengua -

vulgar o romance. De esta manera, en la Ses, XXIV, Cap« VII

se decretó; ",., quam Episcopi in vulgarem linguam fideliter


tp ) r
vertí, atque parochis -ómnibus populo expon! curabant" ^ 1

para subrayar su importancia, ai final de Ses, XXV reafirma

que se cumpla estrictamente con este mandato conciliar.

Traemos por sabido pues, que la influencia del Conci

lio de- Trento en España fue decisiva y cuando Colon descubrió

(1) Castro, Américo, España en su historia, Buenos Aires ,


Ed, Losada, 19l2¡-8, p.l+70.'
(2) (,,, el que cuidarán los Obispos que^se traduzca fielmen
te a lengua vulgar y que todos los párrocos lo expliquen
aí pueblo).« López de- Ayalav Ignacio, El Sacrosanto y e
cumerrico Concilio de Trento, Madrid, Irnp, de J. Redondo,
|^’tefe»
- 11 - :;
la América 7 Pizarro conquistó el Perú, trascendió este rali

miento a lo que ellos llamaban, Indias Occidentales,

Por ello, en 1551-? cuando se efectuaba en la Ciudad de

los Reyes el 'primer Concilio límense, instaurado por el Arzo­

bispo i), .Jerónimo de Loayza, ■se translucía en sus decretos la

ideología tridentina»• Y ordena como primera medida que los -

curas indios aprendan la lengua quechua' y adoctrinen en ella»

Para esto era necesario crear una gramática quechua y aparece

la piimera en su género en 1 5 6 0 y publicada en la- ciudad espa­

ñola de Valladolid y hecha por el fraile, dominico Domingo de

Santo Tomás. En síntesis, la política educativa del Perú del

siglo XVI, se fundamenta en los dos primeros.Concilios limen-

ses, que son el de- 1555 y el de. 1567. Pero muchos decretos

conciliares quedaron, sin cumplir, sin llevarse, a la práctica»;

Así que, -en el III Concilio efectuado en Lima'(1582)siendo Arzo­

bispo Tbrlbio A, de hogrovejo,. se hitó'una revisión de lo decreta

do con anterioridad,, para dar cumplimiento a aquello de suma

importancia y que no se había llevado a cabo.» Tal es el caso

de' la -impresión de. una Doctrina cristiana, de un catecismo en

las'lenguas.populares del Perú, que eran el quechua y el ayma .

ra. "Para que los yndios (sic) que están aun my faltos en la

doctrina Claristiana sean ellos mexor instruidos, aya una misma

forma de doctrina, .Ies pareció necesario siguiendo los pasos

del Concilio general tridentino o hazer un Cathecismo para to

da esta., provincia, por la cual sean enseñados todos los yn-


■ (->)
dios conforme a su capacidad»" En realidad, este decreto

ya se había propuesto en el Concilio de. 1567, verbigracia 1

(3) Vargas ligarte, Rubén. Concilios linenses. Lima, Tip» Pe­


ruana, 1951 “Ó1!-. T.I, Acción II, Cap» 3.
'•: ■’ v, . . 7 •

12
irQue se guarde por todos uniformidad en la. doctrina y en el meé-

do de enseñar a los yndios y para esto se procure qüe aya Ca~

thecismo hecho y aprobado con autoridad del Obispo’*e Sto *

Toribio le dio vitalidad y los saco del estado de letra muer­

ta, otorgándose esta enseñanza religiosa y cultural sin dife­

rencia racial, económica o social* .De ahí que le pareció mas

cómodo para el aborigen, que aprendiese el catecismo en su pro

pia lengua que ya estaba alfabetizada y volcada a formas grama

■bicales* Para' luego aprender el romance o castellano antiguo*

”Por tanto ningún yndio sea de oy (sic) mas competido a apren­

der en latín las oraciones o .cartillas, pues les basta y aun

les es mejor saberlo y decirlo en su propia lengua, y si algu­

nos de ellos quisieren podrán también aprenderlo en romance, -


(Ó)
pues muchos lo entienden” y * El sacerdote era el maestro por

excelencia, en aquella época, y tenía la obligación de enseñar

sin discriminación alguna, especialmente en America* Cada Doc­

trina (pueblos de indios reducidos a la política y religión -


'i
cristiana) debía tener adjunta, obligatoriamente, una escuela

en donde se impartiera la enseñanza elemental* Pero el fruto

mejor y más importante del III Concilio Limense fue la publica

ción de los primeros libros en’ el Perú y en la America del Sur*

En lo sucesivo ampliaremos algunos puntes para su cono

cimiento de manera sencilla y amable*

(b) Vargas Ugarte, Rubén* ,0b* Cit. 1* I, p* 2b0


(5) I d m * 1,1, p* 3 2 b-*
EL PRIMER IMPRESO EN EL .PERU .. '

No podernos terminar esta entrega sin ocuparnos, de ma

ñera amable, del - primer impreso en el Perú y que fue la

Pragmática sobre los diez dias del a ñ o , pub1i cada a n te s :d e la

edición del primer libro peruano en el .año 1584* Y por ello ,

tendremos que remontarnos a ese todavía caballeresco S c XVI y

sumergirnos en el momento histórico*-religioso que se vivía ,

para poder dar una cabal explicación de sus motivos.

La influencia del Concilio de Trente (1545-1563) de -

la Iglesia Católica en España, fue^ decisivo, y cuando „Pizarro

descubrió el Perú transcendió este valimiento tridéntino. e n -

nuestra patria. Inclusive fue España una apasionada propugna­

dora, de el por se la. más necesitada'de la, reforma católica, .

teniendo en cuenta la infiltración árabe y .judía en aquellos

■tiempos. El poder civil y el poder eclesiástico estaban ' com­

pletamente unidos, un mandato del Papa era obedecido sin obje

ción alguna por el rey de España, Felipe II, entonces.

Y la Pragmática que no era un libro, sino un volante,

una hoja suelta, publicada por orden del Presidente y Oidores

de la Real Audiencia de Lima en la imprenta de Antonio Ricar­

do en 1584, era eso, un mandato religioso que debía ser prona

gado y obedecido por orden del rey en tierra firme y en las -

Indias Occidentales, Por lo mismo, aunque existía una prohibi_

ción para imprimir especialmente en el Perú, se hizo. Tomando

en cuenta que Antonio Ricardo estaba haciendo gestiones para

obtener el permiso real y que ya tenía dispuesta una imprenta

en Lima. Por tanto, la Doctrina Cristiana publicadas en 1584,

se hizo sin el permiso real* Recién incluyen la Provisión de

Felipe II dando permiso oficialmente paró, editar en el Perú.,-


- 14 -
en los d o s ’libros publicados en 1585, y.que ya conocemos.

Ahora, tenemos 1* certeza que fue publicada antes de

el'primer libro por la razón siguiente: la Pragmática sí po­

see -incluida en ella- el auto que nermitía su impresión que.

fue firmado, por el oidor Licenciado Ramírez de Cartagena, o-

b.edeciendo a Felipe TI. En. cuanto al asunto, el Papa reinan­

te Gregorio XIII, siguiendo lo dispuesto por el Saoro Conci­

lio cíe Trento y Niceno mandaba que la Pascua, y por ende las

siguientes festividades religiosas se celebrasen en su debi­

do tiempo. Y para, enmed-ar el calendario errado se mandó qui­

tar diez días del .mes de octubre del afío de 1 S 8 2 s contando -

quince en donde solamente ernn cinco, Y así sucesivamente con

los demás meses.' De esta manera quedaba este año y los ve-,

nideros reformados, celebrándose 1- principal fiesta Cristina

na en la fecha que le t o r b i con exactitud. Esta Pragmática

iba dirigida principalmente a los Arzobispos y Obispos para

que i?ceta sen el nuevo calendario en el. cual se suprimía .diez-

días, Y para que nadie lo ignorase fue impreso y repartido en

todas »las ciudades, villas y lugares, de las mías (sic) In­

dias, Islas y Tierra f i r m e " ,


S S ' . F. ICA C M 'Á T ‘i c A
D I E Z DÍ AS i)£ t ANO. ' ;

Oo P h ili p f c ria gracia do t ) í m Rey rfeCaíKik, 4é


A&gonYdcUs dos bkihm ^ áe tíkru íahm Y d¿
Rortogslyk Nanam>dc'.Grabada'pe T o k i o '9"¿e Valeii
d a ^ éc Galicia, de-Mallorca ^ de Scmila, de Cerdc6aydc
•Gocc'bas ^de Coraba, dejvktdá s de !acn,dolos -Algar-
uc^^-de’Á lgesii^áííGsbraltaí; délas yíhsde Canaria* de
las ludías aneáosles * y occidentales * Y fias.', .y-tima-fírm*
deJ.maí: Occáís^'AYchiay^üg de &uftr!a ^pilqué deBorgona,dcBrablr^y M'l*
ko^GondeRe Hab(|}ii?|^de fk«áéS|; Tfcol* f de Boecio na * ícñ or de Bucaya e
y-déMolino ":■■■■' ■ ■ ■"■*■'■ Y :> ' . ' "
If^^nífiimoT'HadpeDonPhiifpj>c,ntimiiy carpyt-yuyamadoUíjo,y$
/~A loikjfanses,Perlado^ Puquc^Maíquefcs, C6dc$,ricos- liábtés ¿ Macíkes
.de ¡h Oí deoes, FnoreSjG^medcidéies^yS^brcmedácIdfeSjAkavdeS délos
CsfiOpy y Q m sJttux^^'ü^m h y á% ideí iméfi.ro CSk^YVIrreiiptcíldéii-
kyy,0 ydo repelas rm«0 ra's A p d iías R«kHAk;Hd€S3Goaeríl3clofe$^.kylit:ef ■
q«att.bs*;Ca^^ yHombres hu^os Pecada*lis ¿ íl
ás* H v3k$iy togaros-,-Rolas Y P la s i YIks^y'Tacrrafímic.-de! -nMr'btfe*.
ticp k i a loá qtié agota &p¿# 0!tic a los c|.aádá'fe fa;M.c;y a oada'vno^f c|t¿-a!qi!|er
dé; yos.;Sab?d^ oaeíkó awty kit ¿lo Padre Gregorio É i l Leo n to m ^ ñ á ^ k o k
:k > í > l k m b r e ?f tíadiaionRc!;! Ygfeíli. «athóiitady cois ío ciifpnclÍ0 por«!
'Conói!sci'-Nkc»osy s o n m q e e vícjc e m e n t e le «fcifeo Cótttflitf «le'
T ra iío p ñ ía sq n -deql¿$;?aíctias>ywasge&ts.íccclctoaf&ti ÁÍm.AmUo% til
f os,ordsno «m &^M«ím%€ekUzñkok®^qii¿i¡ para- enmendar $.yrtt&*mar e{
yerro 2‘cj¡ le ¿u&ydo cauíahdo $!s cuka de! curio del S ú h f dc!a ¿ana* & mm

oho &ño? y-ddos demás eordtííkfi perla macota ^maftadgi)ío,Co rc>'qiiad )ví ciar
i*.-? dw*»ima*,,?i¡-r»j. ?|lo S a o l i í i i a d * íio o excite b o aác¿ y c|uodgj'i-los •venideros
yen íd
rctonnadossde fuerce qoe las dicta* Patenas 5y íldks k vendrá axcletaat pero©
tu amanójalos t tempos aue áeuésy é!os Padrer láñeles- antiguos, y d el íarxio
sócílio^Niceno de?ertnin?5ron/egim qtml dic¡io-ICakii>dárk^y breucj q m indo
itív%e¡\&% iu Sunüldiü Grggmeide ítcom knc, j queticüdomcyokonfhz«'
mar en toáofeome es raso«) cojo q (n S u ü m ú hz m tam:o' aiydadifddib^A '
clon ordenadt^he madade? éfcrmtr a los. A^oblfpos^y Qbiípo^ y Prelados de e£.
Ijtsp^fteuqi| ¿sagaTí pUí-decai’ ál cHuíño y gua^csajíle co ioíibjfegii.j y poé-
" kfbrma^q cncl'iccodene sité prefsnicaáo de Wh Ek LXXXIIL T poiqúcíhE
« « « a k vttkífe degtíardar fa ra fp b «eledrar ks ikitsisdok Yglcuaipod^iic.ui''
|ar«oJ:i*lio??fty otras á t i b d ^ ^ p n dad o de mji iabdítós^ f Páfíai!ds,iY p a r á q
m(ic^queñcüdQ proacer ca e ik def ssuscfi© pkskád© éfi©í laí.Cóiy5^ y edmfg®
qual hnrcys imprimir en día Ciudad,'y las copias dclhi repartir cys , pata que fe
entiendan por todos cdbs R eynossy pi*ouindasr por ícr io..q conuicnc aís bue
na ordcn,vnion,y conform idad, que es jufto que aya entre Sa iaodla Sede Apo-
íí olica9y los Principes ebriftianos vniáos-, y obedientes a ella en las colas que
fon conformes al fornicio de no c ícr o Scíior5y buc gobierno de íu vníacxfal Ygle
íia.D c Aranjucz.9aC atorác de.mayo-., de M. D. L X X X 1 1 L Años» ■
" '. ' ■ ■ , Y O E L RETp ■ • .. ' ■
. Por mandado ele fu Ma?eííad
i \ A m onio ele Era fío/

'Jh N los RcycSjciiezynü.cnc días-dci mes de a tril , de mil! 5y quintetos y o ch e ’


£ tay quáup aíios JFac villa-.,, y obedecida cfta Real Cédula, por íosíchores -
Preíidcnce ¿y Oydó'res de cita Real Audiencia Gbuernadores ele ellos Reynos,
>-o Antem i
loan QuderresuEM olina,

AVTO.
N L a CíxjcfstI<leíos líeycs^ep catsrzffcihia&lmes á é je í^ ííe m íÜ , r qiiimVnrosy od;cnt&
y tpaírd a6os»Los Señores ^reilclciite.y Oydores de cita Rea! Audicci<i,Gouerna <áor¿»$ de
eftos fíeyntís JelPirupícauiío en acuerdó tic gOtii<rí‘Bofviftí¡ U Cédula Rea! de fu Megeftad,
•dondeícpouee.y tn.ia<Í4,<¡ire Iz Prágmtttca «JcU cualer^oue fcha de guardaran ü re íd muí
cf0 q >y enema <íe» a ño J e hjífvnfna,£ísr*<)uc h> copias delta,fe e?r,bien-a todas las .partes de'
€Íte HeynOjjparatpe en'dlos fe eumnía,ygiiar descomo fu Ivíaj-efuti lomandihM?n <2-2venr,que la dicha Pwg
a u tk a Reáí/cVmprmía-eneRa Ciudad en letra'devnoithíjpor c-I Tmp?efiór.<¡tíecaeH¿ay v poniedo por eabu
c a h dicha Rea! Cédula, j>o-r donde íe tnSda ¿rnprúnhypara el dicho eíieCo^qfu ívfageibd sna.dñ^y Ipel íe*
fía? Licenciado RamirexdcCartagena Oydovdeis Rjch*Real Audiencia ,&«usenid te coro crio. „tomé- car-
&h% ñzr.¡¿fZt 'qu c^^$tiS£Sjp 3 ísttfaat# $«?lá dklu Eeaí Ce dula, y RugmitUa,-
^ialcomíeisga.V'a‘ftÜopioucyef«n,yátttiaro3*

£7 Ucgvcíddé Hl L- UánüffK, jßl 0i?<í/{¡o- Hi T^Ahnf# Cr¡A$


íU Cdridgenfi*
de <te

iú&'<í(fuhensiLds M&Uríi*

I-mptcifa poirmandado dclos diehos SenorcsPrcfidcntc y Öyöores


d ck R c a l Äudicrtcia, y Chadllcria que rehde cm eilR dicha.
Ciudad de los Rcycs,Goucrnsdores qu.e a! pxcfca
tc fori ca dla,y con fu b ce d %impreffa*
. ■*>ot AntonioR'ica'rdOiÄiio
M -.D XXXXIIIL

* $ > i fA ) it 0 * lA -
EL PRIMER LIBRO P E R U A N O '

Se trae por sabido ..que un italiano apellidado Ricciar

di había arribado a la ciudad de México alié por el año 1570*

Y que luego castellanizaría su apellido, llamándose -AntonioJ-

Ricardo, nombre por el cual se le conoce comúnmente. Tenía -

experiencia tipográfica y por el año 157? le hallamos con ta­

ller propio en el Colegio de San Pedro y San Pablo e imprimía

notables libros* Le iba muy bien en la urbe mejicana, pero de

pronto decidió trasladarse a- Lima , capital del Perú, En la Ciu

dad de los Reyes existía una floreciente Universidad* abunda­

ban los hombres doctos tanto religiosos como seglares; estudian

tes habían de las más apartadas reglones be América. Tandea in

quietud intelectual en Lima y carecían del principal medio de

difusión intelectual: no existía imprenta alguna.

Parece que Antonio Ricardo se sintió tentado, persa—

ría, que en Lima le irla mejor económicamente. En 1580 parte

con su esposa mejicana y pocos meses después lo encontramos -

instalado. Pero Ricardo se dié con que en el Perú estaba vigen •

te una espacial prohibición de Felipe II, además de la general

para la América hispana: L , ,y no-consintáis ni deis lugar que

de aquí en adelante ningún libro que trate de cosas de las di

chas nuestras'Indias se impriman ni vendan, no teniendo expre


(1)
sa licencia para ello,,,” • Pero Ricardo con el tiempo que lle_

vaha en el Muevo Mundo y con los obstáculos que había tenido,

decidió vencer éste que se le presentaba. Se valió de su ayu­

dante español -Pedro Pareja- y en su nombre tramitó la apertu

.ra de su negocio. Buscó apoyo de lo más influyente de la épo­

ca : los Jesuítas, el Cabildo, la Universidad y primordialmen­

te de los -padres del Concilio Limense presidido por el II A r ­

zobispo del Perú, 'don Toribio Alfonso de Mogrovejo y Robles.


Es conveniente recordar que el nuevo Arzobispo mencio

nado hacía, los preparativos para el III Concilio Límense y.que

era un personase decisivo en lo religioso como en l.o político.

Por ello en las., primeras sesiones y como cosa de trascendental,

importancia se acordó y ordeno indefectiblemente la rubí i cacióh

de la^Doctrina Cristiana, en la lengua general del país/ Ri­

cardo supo.coger la ocasión y pidió en nombre de la Iglesia Ca

tólica el permiso y los privilegios para instaurar la imprenta

e n 'el Perú y por.ende en América del Sur. Mientras tanto, Pare

ja, bajo la latente influencia de Ricardo, había avanzado bas­

tante en sus trámites y había interesado al c u e r p o .directivo ~

de la Universidad de San Marcos y a los Oidores. Pues: además -

de licencia para imprimir, deseaba privilegios (indios para el

servicio, ayudantes españoles, local, etc.).

Felipe II, solicitó informes acerca de la necesidad -

de un Catecismo editado en el Perú e implícitamente de la urgen

cia de un taller tipográfico. Los motivos fueron expuestos por

el jesuíta. Andrés López, que había estado mucho tiempo en Amé-;

rica. Uno de los argumentos más fuertes que el padre López pro

puso era que en la Península no existían peritos en las ’lenguas

vernaculares, como los había en el Perú. Otro, que si se edita

ra en una Imprenta española, el largo viaje de transporte haría

sumamente costoso el tiraje. En cambio con un taller en el Pe-

"rú se solucionaban todos los problemas.

Hasta ".,. que por fin, en 13 de febrero de 1584 dic­

taron el auto en que se daban y dieron licencia .para que en es_

ta ciudad, en la casa y lugar que esta audiencia señalase, o


(2)
en la que nombrasen las personas a quienes se acomete" ".Las

personas señaladas para la confección del Catecismo fueron, en


- 19-
primer término, el Arzobispo Mogrovejo y un comité de personas-

que encabezaba ■el sacerdote .jesuíta José de Acosta, para que a

sistieran a'la impresión, que lógicamente corrió a cargo del a

fortunado Antonio Ricardo. El lugar escogido para el taller -

fue el .Colegio de la Compañía de desús, en el cual se les seña

lo determinados aposentos. ^ .

Es oportuno hacer hincapié en el trabajo filológico que

tuvieron los encargados de la factura del Catecismo unificados

Existían muchos idiomas autóctonos en el Perú y ya los Incas -

habían querido poner-orden a este laberinto lingüístico, impo­

niendo el quechua como idioma oficial. Intento que habían lo­

grado a medias. Los Collas, jamás se quisieron asimilar a la

lengua- imperial y persistían en e l oymara; las otras culturas

como la Chimú, Chavín, Chincha, la habían aceptado por necesi­

dad y parcialmente. Pues era un idioma privativo de los que te

nían,más contacto con.los invasores, de allí que el hombre co­

méta y corriente lo supiera defectuosamente, sin dejar el pro­

pio o regional. Las mujeres y los niños lo ignoraban por compile

to, y como es natural hablaban a la perfección el suyo. El his

paño asimismo, quiso imponer el castellano, pero sin menospre­

ciar aquellas lenguas que eran de multitudes, como el quechua,

aymora y el chinch^isimi, lenguas que, desde un principio fue­

ron la preocupación lingüística de los frailes que llegaron a

nuestra patria. Y fue un trabajo que tiene ei mérito de haber

comenzado uex ovo” , pues no tenían ningún0 fuente -a excepción

de la lengua quechua que tenía un antecedente gramatical- Eran

idiomas extraños, completamente■opuestos a los de origen indo­

europeo, como era el castellano.

Este serio uno de los problemas que tuvieron aoe solu-


cionar el Arzobispo Mogrovejo y el'padre Acostad el primero u

tildad de. texto. Otro sería el idioma unificador.

En cuanto al texto, como no existían un manual único

de doctrina, cada misionero se veía obligado a confeccionar ~

su propio catecismo en la lengua, autóctona y castellano? monus

crito rudimentario,•pero eficiente, pues serviría de aporte -

para estudios posteriores y definitivos. En lo que se refiere

al idioma unificador, al principio se'quiso imponer 1* costum

hre española de enseñar las oraciones en latín. Pronto se die­

ron cuenta de lo antipedagógico del sistema y lo eliminaren ,

ya que los indígenas aprendían como loros los rezos sin sentir

los * Luego se trató de imponer el castellano, aero esta idea

encontró la oposición de aquellos sacerdotes que conocedores

del problema idiomatico del país, negaba.-n la eficacia del me­

dio a emplearse. Finalmente, triunfó el sentido común, los i-

diomas -que.unificarían el habla, la ovan ge1 i z n c i ón y la ense

ñanza del indígena serían el quechua y el nymoro, las lenguas


« •
con mayor cantidad de ^deptos, y luego por medio de ellas -yo.

gramntizadas- ir ai castellano. De est0 m a n e r a .el Arzobispo -

He gr o ve jo con la creación de 1° imprenta dirigid-a por Antonio

Ricardo y la edición de Doctrinas y Vocabularios, puso fin a

un triple escollo de orden misional-cultural que existía; uni

formidad de cartilla, de doctrina y de idioma.

Hablar de la imprenta en el Perú y no hacer un comen­

tario de su efecto inmediato o sen el primer libro peruano,se

ría mutilar la obra de difusión cultural que con ella hizo To

ribio Alfonso de Hogrovejo y el impresor Antonio Ricardo. Por

ello, para conocer integralmente una pieza, bibliográfica lo

mejor es hacer un estudio objetivo del libro mismo, que en es


te ceso es.el editado en 1584 y cuyo título es- D o c t r i n a .Chris

ti a.na y Catecismo para instrucción de los'indios* Para el m e ­

jor análisis de esta edición' príncipe peruana dividiremos su

estudio en dos partes ; una que corresponda a le parte material,

física.del libro el cual llamaremos texto* La otra correspon­

derá al contenido formal, a i valor interno, ideológico de la

obra que le denominaremos., contexto*

TEXTO

La. portad* íntegra es 'la siguientes Doctrina/ Christia

no., / y Catecismo pora instrvc- / ción de los Indios, y délas

demós perso- / nos, que han-de ser enseñadas en nuestro Fe* /

Con. vn Confessionario, y otras cosas/ necessarias para los. que

doctrinan, que se con-/ tiene en la paginan siguiente */' Corrí-

pvesto.por la avtoridad del Concilio/ Prouincial, que se cele

bro en la Ciudad de los. Reyes, en el año de 1583*/ Y por la -

misma- trad.üzida en las dos lenguas generales,/- de este Reyno/

Quichua y Aymara*/ (Viñeta con leyendas latinas que luego a n a ­

lizaremos ) Impresso con licencia de la Real Audiencia,■ en la/

Ciudad de los Reves del Piru./ Año-de/ M*P.LXXXIIII años,/' .Es

ta tassado vn Real por c a d a ,.pliego, en papel*/ (Colofón).,

El original estudiado que se halla en la Biblioteca -

Mac, de Lima no tiene portada, que ha tenido que tomarse 'del

fa esimilar incluido en la Imprenta en Lima de José -Torrbio Me

dina,Esta portada tiene l a 'peculiaridad de servir para las dos

Doctrinas, pues eran empastadas juntas y así expendidas. En

realidad eran dos Doctrinas diferentes, una para neófitos

(Cat* Menor) y el otro para los proficientes (Cat* Mayor) y

esta diferencia estaba en mente de sus hacedores, desde su im


- 22 ~
presión, pero la distinción sólo estaba en la materia a estu­

diarse, pues se imprimieron iun tos y como una sola -cosa. Se

prueba lo afirmado porque el Catecismo menor termina en la. pá

gina 24 y, en la página 25 el Mayor, Lúe yo se puede decir-con

certeza que el Catecismo editado en 1584 es uno solo, pero di.

vidido en dos partes, segón la capacidad y estudios hecho por

el educando, ' ' 1

Su tamaño original fue 21i/2cm. de largo por 14 cm. de

ancho. SI existente'en la Biblioteca Nacional ha sido mutila­

do por una moderna encuadernación y tiene 1972era. Posee 8d pá

ginas comenzando-en la página 5, y.está en su .generalidad bas­

tante deteriorado.

Las consideraciones artísticas están, representadas —

por hermosas viñetas, traídas por Antonio Ricardo de. la ciudad

de México, las describiremos por orden de aparición? la prime

ra está en la portada y es alegórica, es la sigla XHS radian­

te, o en medio de un sol resplandeciente, este símbolo está -

dentro de un rectángulo que tiene dos leyendas latinas. Una -

interna en forma de óvalo dice? J'esvm vocaris nornen eivs. La

leyenda externa que está alrededor del rectángulo es un verso

latino? Dvlce tuvm nostro/ scriba sin pectore nómen/ narnque

tvo constat/ nomine nostra salvs. Un el Catecismo menor, exis

ten ilustraciones, un tanto desproporcionadas cuya finalidad

era llenar los espacios en blanco, que habían quedado en el

libro por la impresión apresurada y poco técnica. Son ellos -

dos óvalos adornados con múltiples detalles, en una está 're­

presentada artísticamente la Trinidad y en el otro la Trini­

dad coronando a la Virgen María. Es evidente su finalidad de

franco relleno y no ornamental ex profeso* Igual objetivo tie


%
p O c T R I N A ,/

C H R i S H A N A,
Y C A T E C I S M O F A S .A I N S T R V C -
d on' de Jo s Indios 5 y de !a* de mas perfo-
na¿^^ han<Ufcr4rfeñ&¿ftic?)niiHbttfan¿t&Pe,
CON5 V f : C - O ' N F E S S I O N A R I O , V O T R A S COSAS. *
ACCfíferias paraíos «jt*e <ta&rman, ^ae fe cea-
tí #«crs eni fa pa pná ¡¡guiengg»
eoM r y g s Y o <1 * 0 8 t A r c r o j i i p ^ p d s i c o n c il io
Frütíiffc'paliiftoCfe(ehWt tnl¿ C¿ttd¿zd de ¿cJ'K¿ytJf&laña •
T ¡>crío ntißn» traduxidá en lásd-¡sh eneróles3
de efkeReyno yOyichí ? ¿sij/rtort

& O V l C Í T W M - f í O STRO

3
o c
z i v x f woa o a .

Impteffo con ítcerscra deis. Real' Aö«Jier.ela,en Ja


Ciudad ¿i-les B,^eh‘f ffT ^ntúfik %*¡:ñr¿4 pnrttwQ
¡voyr<|jVr znefyoi Rej/svf ¿d Pír«*
zNÍNO PE JH/tk I X X I n a &4NQS*
£f& tofj&4e vft7{g#l?ef£ítd(ipUeg<?,c*¡
ne el segundo grabado-, más rudimentario que los anteriores ,

consistent^ en un escudo en cuyo centro hay una cruz con la

sigla de Jesucristo*

El Catecismo Mayor o “para los que son más capaces” -

consta de 4 viñetas, bastante perfectas, en comparación de o-,

tros grabados de la época. La primera es una representación -

de la última cena* La segunda es un perfil de Jesucristo en -

un primer plano y está dentro de un círculo que tiene en su -

rededor una leyenda latina. La viñeta tercera está situada al


\. j.

final del breve vocabulario, bajo el colofón y es la marpa ti

pográfiea característica de los impresos de Antonio Ricardo

(la IMS resplandeciente) pues se hallan en sus impresos meji­

canos desde 157?, como se puede constatar en la Imprenta.' en -

México dé .«Me'dina. Y por último, en el reverso de la página del

colofón, hay un grabado grande que abarca casi toda la página

y es el escudo de las armas imperiales 'dé España,

-y'"' . ** ■'T

Contexto

. .El contenido del Catecismo breve o menor, estaba divi.

dido en cinco partes a saber; a) Doctrina cristiana en donde,

eran, traducidas al quechua y al aymara, las principales orado

nes? los catorce artículos de la fe cristiana; los mandamien­

tos las virtudes teologales y cardinales? los pecados capita­

les y la oración de la confesión general, b) La Svrrnna de la -

fe Catholica (sic). Que es urna síntesis de lo que debe creer

todo cristiano, fue hecha especialmente para los “rudos'"

y los viejos que n* son capaces de_asimilar fácilmen­

te, c) Después de este Catecismo simplificado, tenemos otro -

más amplio, pero siempre dedicado; a las personas de poco alca]


ne el segundo grabado, más rudimentario que. los anteriores ,

consistente en un escudo en cuyo centro hay una cruz con la

sigla de Jesucristo.

El Catecismo Mayor o ’’para los que son más capaces” -

consta de 4 viñetas, bastante perfectas, en comparación de o-

tros grabados'de la época. La primera es una representación -

de la última cena. La segunda es un perfil de Jesucristo en -

un primer plano y está dentro de un círculo que tiene en su -

rededor una leyenda latina. La viñeta tercera está situada al


\

final del breve vocabulario, bajo el colofón y es la marpa ti.

pográfiea característica de los impresos de Antonio Ricardo

(la IHS resplandeciente) pues se bailan en sus impresos meji­

canos desde i 577, como se puede constatar en la Imprenta- en -

México de.JMedina. Y por último, en el reverso de la página del

colofón, hay un grabado, grande que abarca casi toda la página

y es el escudo de las armas imperiales 'dé España.

y" ’ e

Contexto

El contenido del Catecismo breve o menor, estaba divi

dido en cinco partes a saber; a) Doctrina cristiana en donde,

eran traducidas al quechua y al.aymara, las principales oracio

ríes; los catorce artículos de la fe cristiana; los mandamien­

tos las virtudes teologales y cardinales; los pecados capita­

les y la oración de la confesión general, b) La Svmma- de la -

fe Catholica (sic). Que es una síntesis de lo que debe creer

todo cristiano, fue hecha especialmente para los ’’rudos í!

y los viejos que n# son capaces de,asimilar fácilmen­

te. c) Después de este Catecismo simplificado, tenemos otro -

más amplio, pero siempre dedicado a las personas de poco alca]


ce y también para los ocupados. La doctrina cristiana esta ex

puesta en la peculiar forma dialogada 'del catecismo católico.

Y todas las preguntas están hechas en las. dos lenguas autócto

ñas principales, d) Este acápite era para el sacerdote, eran

pláticas breves en las lenguas indígenas, que se debía-exponer


amena y paternalmente, e) En la última parte hay una síntesis

gramatical i el abecedario español? las vocales? y ejercicios

de silabeo.
El Catecismo Mayor, que era para los más capaces ~u

tilizando los términos que usan los autores del-primer libro

peruano- se inicia con una especie de introducción dialogada

en la cual el educador pregunta.en quechua: w¿Quiero saber -

hermano como tenéis en la memoria lo que os he enseñado de -

la doctrina cristiana?" Era luego, un libro gula, más para -

el educador que para- él que aprendía. Con el cual se bacía u

na evaluación para después incrementarlos con otros más avan

zados.
Este Catecismo se compone de los siguientes capítu­

los: a.) Symbolo (parte segunda) que vendría -a ser un curso a

vanzado de doctrina cristiana, b) De los sacramentos. c) De

los mandamientos. d) Catecismo mayor del Padre Nuestro? a-

quí se explica lo o.xxe es la oración, la gracia, lo que se de


be pedir, etc. e) Anotaciones y escolios, acerca de la tra­

ducción y de ambos catecismos. Son de suma imoortancia estas

.anotaciones pues en ellas se expone la razón de impresión de


los primeros logros peruanos, siendo una de ellas la plural-i
dad de lenguas y su necesidad de homogenizarlas, También ter

mina con un sintético estudio gramatical, acerca de la foné­


tica y ortografía quechua y aymara, explicación de términos.
í
- 25 - :
y construcción gramatical* Enseguida da una lista de vocablos

autóctonos dificultosos, es decir, las palabras en las cuales

encontraría dificultad el misionero español* Y finalmente, es

tán las anotaciones para la lengua aymara, con iguales etapas:

pronunciación* acento, ortografía y breve vocabulario*

Bibliografía -

1. Medina, José Toribio» Biblioteca hispanoamericana* Santia


go de. Chile, Imp. del autor'; T902 .“‘~t7VT, p. XI. " -

2« Medina, José loribio* La imprenta en Lima» Santiago de


Chile, . Imp* del autor/ 1909Í T.XXTlCXlX

3, Medina, J.oisé Toribio» La imprenta en México. Santiago .de


Chile,' Imp* del. autor, T9Í21 1....

4*. Cedulario Arzobispal. Editado por la Arquidiócesis de ti


ma,

5. Cédulas que expidió Felipe II*.. En Colección de .documen­


tos'inéditos para la historia de España. Madrid Imp* Viu
da de Calero, 1896. T.IX. "

6. León Pinelo, Antonio de. Epítome de la b iblioteca oriental


y. occiden t a l . Madrid., 0f . de 'Mortí nez Abief/~'T737r~ ~

7. Jergas Ugarte, Rubén. Concilios limenses, Lima, Tip. pe­


ruana, 1951-54. . '

B. Vargas Ugarte, Rubén. Historio, de la iglesia, en el Perú.


Lima, Imp. Santa María, 19 5 3 i”* ~ -

9* Francisco. El Primer libro- impreso en América. Ma


drid, Te11. Graf. Faure, 19534 .* " ' * ’

10. C f . mi tesis de profesorado VaI o res' educativos, en la obra


de Santo Toribio de Mognoyepot Presentada a la Pontifica''’"
Un iver s id^d ~~Ca toli c a ,' L i m a , 1963.
INCUNABLES PERUANOS DEL SIGLO XVI

Etimológicamente incunable

significa lugar de nacimiento. Pero usualraente se aplica a

los libros europeos más antiguos (S. XV) impresos 'en tipos .

movibles. De tal m a n e r a , los bibliógrafos han establecido los

límites, señalando como tales los impresos tipográficos que -

sean anteriores al ano 1501, no sólo procedente de Alemania ,

cuna de la imprenta, sino también .de otros países del viejo -

continente» Ahora bien, teniendo en cuenta a Francisco Vindel

que halló el primer libró hecho en América que se titulaba El

•rezo del Santo Rosario y fue publicado en México en el arlo

1532, podemos -afirmar que los incunables americanos serán los

publicados a partir de este año.

Naturalmente, la Doctrina. Cristiana (1584) será' el -

primer incunable peruano, pero luego siguieron publicándose ó

ditos-de notable p u l c r i t u d ■y. esmero,,En 1585? se imprimen dos

libros.el Confessionario y Tercero' Catecismo. La impresión es

cuidadosa, nítida y bien centrada. Usa varios tipos, predomi­

nando el de pequeño tamaño y de características delicadas. .Es

tudiaremos ambas ediciones príncipes y las subsiguientes del

siglo XVI,

Porta d a ; Confessionario / para los Cvras / de in­

dios./ Con la Instrvcion contra svs/ Ritos» y Bxortacion para

ayudar a bien morir: y sum-/ ma de sus Priuilegios:/ y forma-

de Impedí-/ mentos del matrimonio,/ Compvesto y traducido en

las/ Lenguas Quichua, y Aymara. P o r 1autoridad del Concilio / ■

Prouincial de Lima, del año de 1583. (Viñeta del sol radian—

te)/ Impreso con licencia de la/ Real Audiencia, en la ciudad

de los Reyes, por Antonio Ricardo imoressor en estos Rey/ nos


~ 27 -
del Piru./ Año de M.D¿LXXXV./ Esta tassado vn Real, por cada

pliego de papel.

Este impreso mide 20 V2 x 1442. Consta de sesentisiete

páginas numeradas, dividido en dos partes, tiene la particula­

ridad de poseer en cada una de ellas numeración especial. Las

consideraciones artísticas son muy escasas -lo que prueba su

cuidadosa preparación tipográfica por no tener espacios en blan

co que rellenar- tenemos solamente una Viñeta: la sigla IHS

radiante con sus respectivas leyendas latinas y que es pecu­

liar de todas las publicaciones de Antonio Ricardo. Otra cosa

digna de mención, desde, el punto de vista artístico, son las

letras mayúsculas iniciales de cada .capítulo, que son grandes

y muy ornamentadas siguiendo, cosiblemente la. influencia, góti

ca alemana,

Contexto ■

Se inicia este libro, publicando la real provisión de

Felipe II, en' la c u a l d a .permiso oficial para editar en el Pe

rú los impresos propuestos por el III Concilio limen.se. La

Doctrina Cristiané vio luz antes que llegase el rermiso regio.

Asimismo, se da autoridad a. los jesuítas para controlar is.pro

ducción bibliográfica, y la instauración de la imprenta en el

Colegio de la Compañía en* L i m a , Luego las erratas. En la. pri­

mera página numerada se publica la licencia eclesiástica dada

por el Arzobispo Mogrovejo, el 18 de mayo de 1584, En el rever

so está en latín el decreto del Concilio límense acerca de .le.

publicación d'el Confessionario y su utilidad.

a) Comienza el Confessionario propiamente dicho, con

un proemio en el cual se expone le r^zón de ser de dicho li­

bro ;■ uPé.ro. os sentar ln doctrina d e l ,Eunngelio en cualquiera -


- 28 -
nación donde se predica de n a e u o , del todo es necessario qui­

tar los errores contrarios que los infieles t i e n e n " . La fina­

lidad es evidente, acabar por completo con la antigua religión

de- los incas y sus "Supersticiones, hechiceros y costumbres per

niciosas. •

• b). La primera parte comienza en la p. 4, y en ella es

tán las preguntas que debe hacer el sacerdote, paro confesar

a los indígenas., estas preguntas están hechas en quechua,, ay-

mora y español. Luego, las exhortaciones que se. deben dar al

penitente. Preguntas acerca de los mandamientos que ha trans­

gredido'. A los caciques se les hacía preguntas especiales,- en

su condición de dirigentes comunales.- Finalmente reprensiones

y castigos que debía darse al indio, teniendo en cuenta, su

psicología y carácter, según ellos infantil.

c) Un interesante asunto da. lugar a la segunda parte,

se titula i Instrucción contra las ceremonias y ritos que u

san los indios conforme al tiempo de su infidelidad. F,s un a-

parte de suma importancia e interés para el historiador, rrin

cipalmente para el etnólogo o sociólogo, pues en él, se n o s -

muestra con un ameno estilo las costumbres, supersticiones, i

dolatrías, sacrificios (en- ls sierra, los habían humanos) he­

chiceros y hecchicerías, antiguos ritos, agüeros, fiestas in­

caicas, noticias sobre los soncoyoc (curanderos infígenas) ,

etc. Termina este capítulo, que tiene numeración especial, en

la página 16.

d) Enseguida tenemos, algunos consejos para ayudar a

bien morir, que además consta de las letanías? privilegios de

indios, concedidos’por Paulo III y Gregorio XIII; la forma que

se ha de guardar en la publicación de impedimentos matrimonia


- ¿9 - ■ ,
les..Y finalmente, las amonestaciones religiosas, .,'

' ' 1585


Portada.i Tercero/ Cathecismo/ y exposición 'de la/

Doctrina, por/ Sermones./ Para qve los C viras y otros/ minis­

tros prediquen y enseñen a los Yndios/ y a las demas perso­

nas./ conforme a lo qve en el/Sancto/ Concilio Prouincial de


x r
Proue.yo./ (Viñeta sol radiante)./ Impresso con licencia de -

lavReal Audiencia, en lá Ciudad de los Reyes del Piru./ Año

de M.D.LXXXV,/ Esta tassado vn real por cada pliego, en pa­

pel, ' -

No tiene este libro un contexto digno de-mención, -■

por ser igual al de la Doctrina Cristiana y Catecismo edita­

do en el año anterior,

" 158 6 ,

Portada: Arte y vocabvlario/ en la Lengva/ general

del Perv/ llamada quichua, y en la/ lengua Española-./ El más

copioso y elegante que .hasta agora se he impresso (Escudo y

armas del virrey) En los Reyes./ Por .Antonio Ricardo,/ Año r-

de; M.D.LXXXVI.

En ésto una edición lingüista-gramatical de gran va

lía, que desafortunadamente no existe en los fondos biblio—

gráficos de nuestra Biblioteca Nocional, Existen ediciones -

posteriores de 0 o rúales Holguín y de Torres Rubio,, que pare­

ce q u e .han usado este vocabulario como fuente. Guillermo Es-,

cobar Risco, lingüista peruano, hizo reeditar en 1951 él A r ­

te y Vocabulario qué posiblemente halló en alguna.biblioteca

particular»

El único antecedente de-un libro d e .esta índole, es


- 30 -

el Lexicón de Fray Domingo dé SontoF T o m e s , publicado en Sevi

Hé ., 1 5 6 0 . Se tiene noticio, por León Pinelo (Epitome. T. .II,

p„. 722) que'existieron otros gr^m^tic-as y vocabularios, de

tal manera cito o un sacerdote mércedar.i o fray Martín de .Vic

torio que "redujo o. Arte lo. Lengua del IncCT, con que se hon

convertido tontos"-, Lamentablemente, no se hon podido hallar

hasta ahora estos manuscritos, rendidos en olgüno. vieja y pol

vorienta biblioteca conventual. .

Luego se continuaron haciendo impresiones, con gran

entusiasmo e indudable,regocijo de Antonio Ricardo. Los ■■■■pos­

teriores éditos del siglo XVI, fueron.libros de interés se­

glar y de cultura general, los cuales solamente citaremos en

orden cronológico.

■1592 ■' . . •

Aranzel Real/- de lo alcávalo, qve el .Rey Nvestro Se/ ñor man

da se cobre en las Indios,/ a razón de dos por ciento,/ Con

la publicación que le hizo del, en -lá Ciudad de los Reyes, Y

dos/ capítulos de vna su Real instrucción, en que su Mag.

ordena./ y manda al Señor Don García Hurtado de Mendoza <,-»./

Por mandado de su Señoría./ Impresso en -Lima .por Antonio/ Ri

cardo, primero Impressor en estos/ Reynos del Piru. Año de /

M.D.XV. IT. -

1596

'Oña, Pedro de

Primera parte/ de Aravco/ domado,/ compvesto por Licen~/clndo

Pedro de O ñ a . Na,tura! de los Infantes de / Engol en Chile,Co

llegial del Real Co-/ legio mayor de Sont Felipe y S./Marcos,

fundado en la. Ciudad de Lime./ Impresso en la Civded de los


; ■ ~ 31 -
Reyes, por Antonio Ricardo' de T u r i n . Primero/ Impressor en, es

t s Reynos./ Año de 1596./ Esta tassado a tres quart i l l o s . el

pliego,/ en papel.

159?

Belvedere, (Juan .de)

Libro general/ de las reducciones/ de plata, y oro de diferen

tes/ leyes y pesos,/ de menor cantidad . ../ En Lima, por-Anto­

nio Ricardo. Año de'M.D.XCVIT.

1598

Oré, Luis Jerónimo de,

Symbolo/ Catholico India-/no, en el avalóse declaran los/ mis

terios de la Fe -contenidos en los t r e s -Symbolos Catho-/lícos

...//Y un orden de enseñarles .la doctrina/ Christiana en las

dos lenguas generales, 'Quichua y A vina rey con un Confessionario

breue y Cathechismo de la communion./ Todo lo cval esta appro

hado por/ los Reuerendissimos Señores Arzobispo de los Reyes

y Obispos del Cuzco, y de Tucumán./ Compuesto por .Fray. Luis -

Jerónimo de Oré, predicador de l'a- orden de Sant Francisco, de

la prouincia de los doze Apóstoles del,. Piru,/ Impresso en Li­

ma por Antonio Ricardo. Afío de 1598.

■Este libro de fray Luis Jerónimo de Oré, que es el bro

che de oro del siglo XVI tipográfico en nuestro país, tiene

un. especial interés además de los nue se sobrentienden y es el

geográfico. Se hacen fidedignas descripciones hidrográficas, o

rográficas y .junto a ellas en íntima relación la naturaleza y

lo humano. De tal manera, se ruede decir que este incunable ■-

es un magnífico anticipo de las famosas descripciones geográ­

ficas que hiciera en 1764, .el médico' naturalista aragonés., doc

tor Cosme Bueno.


: -RELACION DE INCUNABLES DEL SIGLO XVII

Antes d e .comenzar este breve catálogo de ediciones -

primeras del S. XVII, necesariamente tendremos que '.poner en

claro algunos puntos. En primer término,uestá el problema de

los extremos cronológicos de los incunables peruanos. Sabe-.

,b o s que el primer libro en nuestro neis, sin temor a diidas ,

es la Doctrina. Cristiana publicada en. 1584, pero, no se tenía


/
la certeza acerca del año que debería, ser el límite final de

ellos, José Toribio Medina, no trataba esnecíficamente sobre

este asunto en su famosa Imprenta en L i m a , asiai s e o , el pa­

dre Rubén Vargas ligarte en -sus Impresos 'Peruanos no. menciona

ba este aspecto bibliográfico, .

Ahora bien, traemos por sabido -que los incunables a-

lemanes eran los publicados desde el ano 1440 a. 1500; los es

pañoles los dados a "luz entre 1470 a 1550. Los primeros li­

bros mejicanos eran, los impresos en los años 1532-34 a 1580.

En el Boletín Bibliográfico N$ 3 publicado por Car­

los Prince en el año 1888, se'incluyó un artículo firmado

por Manuel Calderón, cuyo título eras Incunables y elziveres,

•y en él se trataba sobre el particular. Posiblemente, siguien

do la pauta dada por México, nos decía que los límites crono

lógicos de los primeros libros peruanos era de 1584 a 1600.

Solamente los publicados en-el siglo XVI y que son muy pocos,

Hemos consultado s uno de los principales bibliógra­

fos peruanos, doctor Alberto Tauro del Pino y su contestación

ha sido sencilla y Clara, Etimológicamente> incunable signi­

fica lugar de nacimiento y como término ha sido adoptado^pa­

rara designar los libros más antiguos impresos en tipos moví

bles,' Por ello,-se ha establecido el criterio, que todos los


-■■33 -
libros dados a la.estampa por los dos primeros impresores

-Antonio Ricardo y Francisco del Canto Lozano- que trabajaron

en el Perú, son los auténticos' incunables peruanos. Siendo el

último libro de Francisco del Canto una Relación de Antonio ~

Rodríguez de León Pinelo en el año 161.8. Podemos afirmar, que

el linde de los incunables peruanos, está en los libros publi­

cados entre los años de 1584, a 1618. „ '

Merece también nuestra atención otro asunto acerca de

los primeros libros peruanos y es el de. su moderna ubicación,

es decir, dónde los podemos bailar para consultarlos. No to­

dos los libros .que vamos a citar en la. relación, que en seguí

da daremos, están en los fondos bibliográficos de la Biblióte

ca Nacional de Lima, Otros están en bibliotecas d e ,Universida

des de la'capital o provincias, bibliotecas particulares y d_e

safortunadamente en bibliotecas extranjeras.. Porque antigua­

mente se vendía el patrimonio Nacional a vista y paciencia de

quienes lo veían» Tal es el caso de. una colección de libros a

mericanos y peruanos antiguos vendidos por Francisco Pérez de

Velasco a la Universidad de Duke (Estados Unidos) dentro de

los cuales debe citarse "la. rarísima obra de Juan de Vega Xns

t itutiones Grammaticás impresa en Lima en 1.590 y uno de-los -

incunables limeños salidos de los taüleres de Antonio Ricardd'

.(Vargas’Ugarte, R. Manual de Estudios peruanistas', 1.959 p.72).

Este libro no es conocido en el Perú, ni por los bibliógrafos

peruanos o peruanistas, que han sabido de ellos1 por catálo—

gos.

Asimismo, cabe la posibilidad de que no se conservó -

todo cuanto se llegó a Imprimir por Antonio Ricardo y Francia

co del Canto. Por fuerza algunos impresos menores han desapa-


- 34 - i
recido, por su reducido tiraje, y puede que algún día aparez­

ca por allí un pequeño libro de empaste de pergamino de anti­

guos tipos y viñetas y estaremos ante una edición príncipe pe

ruana. Concluimos esta entrega dando la-relación de los li­

bros conocidos y editados en el siglo XVII hasta-'el año 1618.

1602 .

Avalos y Figueroa, Diego de ,


Primera parte de la Miscelánea Avstral de Don Diego -
D f Avalos Figueroa, en varios coloquios. Interlocutores Delio,
y'Cilens. Con ls defensa de Damas. Dirigida al Excelentissimo
señor Don Luys de Velasco ... Impreso en Lima, por A n t o n i o Ri­
cardo, Año TJ.DC.II. 1

'Lima. Universidad Racional Rayor de San tarcos. '


Constitvciones y Ordenanzas de la Vniversidad, y s t v - ;
dio general de la ciudad de los Reyes del Piru. Impresso en -
la Civdad de los Reyes con licencia del señor Visorey Don ruis
de Velasco, por Antonio Ricardo, natural de Turín, 1602.

• 1603 ■

Avalos y Figueroa, Diego de


' Defensa de Damas de Don Diegp D' Avalos y Fígveroa.en
octaua rima, diuiclida en seis cantos, donde se a l e g a •comemora
bles historias, Y donde florecen algvnas sentencias refutando
las que algunos Philosofos decretaron contra las jiiugeres' ..
Impresso en Lima por Antonio Ricardo, Año M.DC.liI,

Hevia Bolados, Juan de ; ■


Cvria Philipica, donde breve y comprehendioso se tra­
ta de los Iuzios mayormente forenses, ecclesiasticos, y secu-
- lares con lo sobre -ellos hasta aora dispuesto por derecho, re­
suelto’por'Doctores antiguos ... Impreso^en la ciudad del los
Reyes por Antonio Ricardo natural de Turín, a costa de loan -
.de Soto. Año M.DC. II.

1604

Agía, Fr. Miguel de ' 1


Tratado qve contiene tres pareceres graves en derecno,
qve ha compvesto el padre .., Cobre la verdadera inteligencia,
declaración, y justificación de vna Cédula de su Magostad .
Impreso en Lima por Antonio Ricardo natural de Turín. Año
16Ó4,

Martínez, Fr. Juan


Vocabulario en la lengva general del Perv llamada uui
chua, y en la lengua Española. Nuevamente emendado y añadido
de algunas cosas que' faltauan por el. Padre Maestro Fray ..,En
- 35 -
los R e y e s , Por Antonio Ricardo, Año de M.DC.IIIII. , . '

Ordoñez y Flores, Pedro


Definiciones y Constituciones qué han de- guardar la A
badesa y Monjas; de el Monasterio de la Santísima Trinidad, de
esta ciudad de los Reyes, de la Orden de:San BernardoV de el
Cistel ... Con licencia., impresso en Lima, por Antonio' Ricar­
do-. Año de 1604, .1 ^

1605 '

Gutiérrez Flores, Pr, Pedro -


Sermón qve el Mvy Reverendo Predico en el Auto gé
neral de la sancta Inquisición en la Ciudad de los .leyes el ■*"”
13 de marzo de 1605 Dirigido al Excellentissimo Señop Don Ga_s
par de Zuñiga y Ázeuedo .... Impresso en Lima por Antonio Ricar
do. Año M.DC.V. -

Vega, Feliciano de,


ReleCtid legis. Quandiv. 3 -ff acqvirenda vel Omi.tten­
da, haereditate, quae fuit habita per spacium vnius horae dimi,.
diae in Vniuuersitate, ac studio general! Ciuitatis Limen-sis.
in die Exaltationis .Santisimad" Crúcis , Limae. Ex Tipogra-
phia Francisca a Canto. Anno JP.'DC.V. '. ' .

■ 16 0 6 ■

Castro, Fr. Diego de


Sermón en la raverte del Maestro Don Luys López- de la
Orden de Sant Augustin Obispo de Cuito ... Con Licencia, Im-
presso en Lima por Francisco del Canto. Año '¡6Ó6.

Valdivia, P. Luis de
Arte y gramática general de la Lengva qve corre en to'
do el Reyno de Chile, con vn Vocabulario, y Confessonario eom
puesto por ... Impresso con licencia en Lima. Por Francisco -
del Canto. Año de 1606. .,

, .' 1607

Constituciones
Constitvciones de esta Provincia de los Doze Apostóles
del Perví hechas en el Capitulo Prouincial d e l l a c e l e b r a d o -
en el Couento de la Cocepcio de Xauxa, a .14 de ..Octubre ...
(Ro posee pié de imprenta), . -

Garreguilla, Francisco Juan '


Libro de plata redvzida qve trata de leyes bais desde
.20 Marcos hasta 120, Con sus Abecedarios al margen. Con una -
tía general a la postre. Impresso en Lima por Francisco del -■
Canto. .Año M..DC.VII. .

González Holguin, P. de Diego


Gramática y arte nveva de la lengva general de todo -
el Perú, llamada lengua Qquichua, o lengua del Inca, Añadida
y cvmplida en todo lo qve le faltaua de tiempos, y de la C-ra-
- 36 -
minatica, y recogido en 1 o rrna de arte. Impressa e'n la Ciudad ~
de los Reyes dei Perú por Francisco del Canto inroressor. Ano
M h.DC, V I I ,
Valdivia, P, Luis de
Doctrina Christiana y Cathecismo en la lengua Milloa-
yac para la ciudad de Mendoza y sus términos con un Confessi£
nario, Arte y Vocabulario breves ,,, En Lima por Francisco del
Canto, Año 1607.

Idem
Arte y Gramática en las dos lenguas d e ■indios Millca-
yac y Allentiac de las ciudades de Mendoza y San Juan' de la -
frontera de la Provincia de Cuyo, Con Confessionario■„i, En -
Lima por Francisco del Canto, Año M.DC.VI1,

Idem ' • ,. . ..
Doctrina Christiana y cathecismo en le lengua Alien—
t i a c 3 que corre en la ciudad de S. Juan.de la Frontera, con -
vn Confessionario, Arte y' Bocabulario breues. En Lima porFran
cisco del Canto. Año M.DC.VII, ' . S ~~

1608

Arriaga, P. Pablo José de


Directorio espiritval, para exercicio y proúecho. del
Collegio de Sant Martin en Lima en el Piru ... Irnpresso en Ij
ma, por Francisco del G^nto. Año 1608. ~

González, Holguin, P. Diego


Vocabulario de la lengva general de todo el Perv lla­
mada lengva Qquichua, o del Inca. Corregido y renovado confor
rae ala propiedad cortesana .del CuzcoJ Irnpresso en la Ciudad ~
de los Reyes por Francisco del Canto. Año de mil seiscientos
y ocho.
\ . . ' .*
.

1609
Cabredo, P. Rodrigo de ■
Historia del insigne milagro que hizo Dios en la Ciu­
dad de Lima, por le invocación de S. Ignacio de Loyola, a 8 -
de noviembre de I60r7, (Sin pie de imprenta).

Oña, Pedro de
El Temblor de Lima, en verso por el Licenciado Pedro-
de Oña. Lima, Francisco del Canto, 1609.

Velera, Fr, Jerónimo


Commentarii ac qvaestiones in vniversan Aristotelis -
ac Svbtilissimi Doctoris Ihoanpis Dvns Scoti logicam, Lima© a
pud Franciscun a Canto, .Anuo 1609.

■ 1610
Anónimo
Siguense los provechos de los que oyen misa según a-
prueban los Doctores. {Sin pie de imprenta),

Avila, Francisco de
Oratio habita in Ecclesia cathedrali Limensi ad Domi­
num BartoToraaeum Guerrerum Archiepisco ,,. Limae apud Francis
cum a Cánto., A n n o '1610;

' 16 11

F lores, Diego de
'Preciosa margarita de la v i d a ,.muerte y gloria de la
Santísima Virgen Maria Madre de Dios,. Lima, Francisco del Can
io j 1 6 1 1 .

Valdivia, Luis de
Compendio De algynas.de. las muchas y granes razones -
en que se funda la prudente resolución que se ha tomado de cor
tar la guerra de C h i l e , , , Sn Lima,.por Francisco del Canto . .
Año de 1611. .

Zuñiga, Juan de • M .
Memorial de Don Juan de -Zuñiga sobre la preferencia -
del Colegio de San F e l i p e •al de San Martín. Impreso en Lima -
en 1611, ■

16 12 '

Bertonio, P, Ludovico
Vocabvlario d e ■la Lengva Aymara, Primera parte, donde
por abecedario se ponen en primer lugar los' Vocablos de la ~
lengua. Española para buscar los que.les corresponden en la -
lengua Aymara, Impressa en la Casa"de la Compañía de lesvs -
del pueblo de luli pue esta en l a 'Pproulncia de. Chucuyto, en
la imprenta de Francisco del-Canto. Año M,PC,XII,

Idem, , ‘
Arte de la lengva aymara, con vna silva de Phrases de
la misma lengua y su declaración en Romance Con la empren
ta (sic) -de Francisco del Canto, Año M,DC.M11.

Idem,
Confessionario mvy copioso en dos lergvas, Aymara _
Española, con vna instrucción a cerca de los' siete Sacramen--
tos .,. ímpressc en la Casa' de la Compañía de lesvs del pue­
blo de luli que esta en la Prouincia de Chucuyto, en la Emprerp
ta de Francisco del Canto-. Año de M.DC.XII.

Carrasco del Saz, Francisco


Allegatio ivris, et consilivm pro exaninandis et appro
ban dis dis miraculis religiosissimi viri Fr, Eran©isei Sola­
no , . Limae, Ex Typographia Francisci a Canto. Atino M.DC.XII.

Provi si oríes y cartas


Provissiones y Cartas del Rey Philipe Tercero iMvestro
Señor y del Excellemtissimo Marques de Montes, Claros Virrey .
... Impresso en Lima por Francisco del.Canto, Año de M.DC.XII.
38 -
Villegas/ Alonso de ■ „ -
Libro de la Vida y Milagros da Nuestro Señor lesu
Christo en dos lenguas, Aymara y Romance, traducido de el oue
recopilo el licenciado Alonso de Villegas »,, Impresso en la-
Compañía de Jesús de Juli Pueblo en l a ’ prouincia. de-Chucuyto
por-Francisco del Canto; 1612.

. 1 6 1 3

Hurtado de Vera, Juan


Quadraginta. de octo conclusionum Ilarcii in Penrvio ~
Regni Collegío, Lima, 1613.

León, Fr. Martín de


Relación de las exequias q el exa, s 0 T). Juan de Mendo
ya y luna Marques de L'ontes Claros, Virrei del Piru ... En Li.
ma.. Por Pedro de Perchan y Calderón, Año de M.DC.XIII.

Toledo, Francisco de
En la. ciudad de los Reyes en (blanco), días del mes de
(blanco)’ de mil y seicientos y años, ante los Fieles Executo-
res desta dicha ciudad. (No tiene pie de ir.rpr\enta).

1614 -

Torres Rubio, P. Diego de - .


Arte y vocabulario en la lengua general del Perv lla­
mado Quichua y en la lengua Española. El más co'ioso y elegan
te que hasta agora se ha impresso. En los .Reyes, con licencia
del'Excellentissimo Señor Marques de Montes Claros Virrey del
Perú. Por Francisco del Canto. Año de M.DCR X I I I I .

Lobo Guerrero, Bartolomé


Constitvciones synodales del Arzobispado de:los Reyes
del Pirv Hechas y ordenadas por ... En los Reyes. Por Ere neis,
co del Canto. Año de M.DC.XIII!.

Maroves de Cañete
Ordenanzas qve elSeñor Marqves ... mando hazer para -
el remedio délos excessos que los Corregidores de Naturales -
hazer en tratar, y ’ contratár con los Indios, y daños y agra-
uios que de esto reciben.'Impreso en la Ciudad de los Reyes ,
con licencia-de su Excelencia, por Francisco del Canto. Año
de 1614.

1616

Avto ■ „
Avto de división del Obispado de Irvxillo separado del
Arzobispado de los Reyes, y del Obispado de Cuito, Por ^nues­
tro Santissimo padre Paulo Pappa V, A instancia de la Magos­
tad Católica del Rey Don Ohiiippe III.

Avto ’
Avto de la división de los Obispados de Gvamánga y A-
reqvipa separados del Cuzco, Por nuestro Oantissiino # o «
39
Borja, Francisco de ■
Don Francisco de Borja Principe de Esquiladle, Conde
Mayalde, Gentilhombre de la Cama r a' del Rey. nuestro señor, su
"Virey Gouernador y Capitán General .

Carrasco del Saz, Francisco


Initivm a Domino,, Factvm, El Rey Nuestro señor p'roué
yo por su Virrey Gouernador--y Capitán General destos■Reynos'
•y prouincias del Piru al señor Don Francisco de Bor ja .

Constituciones,
Constituciones de la Provincia de Sant Antonio de los
Charcas, Hechas y recebidas .en el Capitulo Prouincial celebra
'do en el Conuento de San Francisco de la ciudad de la; Paz a
vno de iíouiembre de mil seiscientos quinze, Limae, Ex Tÿpo—
'graphie. 'Francisci a Canto. Anno îî.DC’XVI.

Figueroa, Francisco ' • ■ - .


Dos tratados^ uno de las calidades y efectos de la -a
loja, y otro de una especie de garrotillo o' euin.ancia mortal.
Lima, por Francisco del Canto, I9 1 6 .

Huerta, Alonso de
Arte de la lengva general de los Yndios de este Rey-
no del Piru. .Dirigido al Illustrissime» Señor Don Bartholome
Lobo Guerrero ... En los Reyes,- .Impresso p o r 'Francisco del
Canto, Ano de I 6 1 6 . . . .

forres Rubio; P. Diego ' . •


Arte de la lengua Aymara, Compuesto por el Padre Dije
_go de Torres Rubio de la Compañía de lesus .... En Lima, por
Francisco del Canto. Año de 161 6 . '

1617

Borja, Francisco' de .
V, Excelencia manda qve los tributos de la Corona
Real y demas generös de hazienda aquí referidos, no se entre
gue por el Corregidor que acabara su oficio al secessor en
el, ni se lo pague, sino que tenga obligación a enterarlo los
Reales de cada, distrito.

Constituciones
Constituciones. De la Provincia de los, Doze (sic) A-
postóles del Pirv. linchas y receñidas en el Cap it vi o ProuinG
ci-al celebrado en el Conuento de' Nuestra Señora de los Ange­
les de la ciudad de los Reyes in L i m a , por Francisco del
Canto, Año 1617,

Constituciones .
- Constituciones. De la Provincia de S. Francisco de -
Qvito hecV’as en- el Capitulo Prouincial celebrado en el S. Pa
blo de Quito a dos ■de febrero del oño. 1613 ... En Lima por
Francisco del Canto. Año 1617.
40
Hevia Solanoss Juan de
Labyrintho de comercio terrestre y naval. Donde bre­
ve y compendiosamente se trata de la Mercancía, y Contratación
de. tierra y mar, vtil y prouechoso para. Mercaderes ... En Li
ma. Por Francisco del Canto, natural- de Medina del C*.rapo, A-
ño de 1617.

Pió V . •
Constitvcion de Nuestro •'Senti s simo Señor Pió Papa .V
para que .en los Sermones populares no se dispiíte de la . Con
cepción de lo. Gloriosa Madre de Dios Maria ... En Lima. Por
Francisco del Canto. Año 161/..

Tre.jp, Fr, Antonio de ■


delación de vna carta qve el reuerendissimo (sic) Pa
dre Fray Antonio Trejo dignissimo general de la sagrada Reli
gion del Seráfico Padre San francisco escriuio s la Cofradía
de lo. Inmaculada Concepción. Impresso con licencia, en Seui-
lia, por Alonso Rodríguez Gamorra, y en Lima por su original
por Francisco del Canto. A ñ o l 6 l?.

1618

Rodríguez de León Pineio, Antonio


Relación de las fiestas qve a la Inmaculada Concep­
ción de la Virgen N. Señora se hizieron e n "la Real ciudad;, de
Lima en el Perú ... Con licencia impresso en Lima por Fran­
co del .Canto.' Acosto (sic) de Juan Fernandez Higuera merca­
der. Año 1618.
CINCO ESTUDIOS BIBLIOGRAFICOS
EDUCACION' T CONCILIOS LÜIENSES

Cuando se quiera analizar y llegar a~la causa última


s

de la educación, en la época Colonial en nuestro país* no se

tendrá otra alternativa que recurrir a? las actas de los Con­

cilios y Síiodoc limensesi Pues estos son fuente y cimiento -

de todas las instituciones docentes en el Perón, Y se puede -

decir* con plena confianza* que en esta época* S, XVI, se i-

niela la rjolítica educacional en la América del Sur y especi

fic.amente en nuestra patria.

El Concilio en general* es una institución peculiar

de la Iglesia Católica* una especie de Congreso o junta de ó

bispos y otros eclesiásticos* que se reúnen a deliberar y de_

cidir sobre materias dogmáticas y disciplinarias* dentro de

estas últimas caben las. educativas.

Asimismo el derecho educacional -constitución* admi­

nistración y organización escolar- tal como se entiende, tie

ne su origen en los concilios principalmente en el universal

celebrado- en la ciudad italiana de Trento* Se conoce que el

motivo principal del citado fue corregir abusos y poner di­

que a la llamada reforma protestante. Para conseguir este -

fin utilizó medios diversos. Uno de ellos* fue la reforma e-

ducativa y el monopolio docente de la iglesia, Al principio-

fueron simples exhortaciones eclesiásticas en materia esco­

lar para después convertirse en deberes* en -exigentes medidas'

jurídicas* con el Tridentino. En algunos países* corno Espa­

ña* estos decretos se transformaron en nomo-cánones*. Es de­

cir, esta disposiciones religiosas se dieron como verdaderas

leyes civiles* fueron aceptadas y promulgadas por el poder -


civil. Se pono en evidencia esta determinación en la Real Cé­

dula de Felipe XI, en la cual manda la observancia de los de­

cretos tridentinos con rigor, de ley seglar, civil; "líos «cao

Católico Rey, obediente y verdadero hijo de la Iglesia, que­

riendo corresponder y satisfacer a la obligación en que somos

i.. y aceptamos y-recibimos el dicho sacrosanto Concilio y que

remos.que en nuestros reinos sea guardado, cumplido y ejecuta

do*1' ^ ^ .

y Este real mandato fue estrictamente cumplido en España

y-en América, en. especial en el Perú,' que era el cerebro del.

virreinato español. Luego a sólo nueve arlos de conquistado el

Perú, se realiza el primer Concilio Limense, en cumplimiento

de lo ordenado por el Tridentino, que-celebrasen Concilios -

provinciales y sínodos en que se tratase problemas propios de


Y

la región que los organizaba. Y se .inicia con el Concilio Li­

mense de 1551, la política educativa en nuestro país.'

Siendo lo político más arte que ciencia, debie 'on ba­

sarse estas leyes en la realidad existente. Aquí radica uno -

áe los errores hispanos, implantaron a la fuerza algo novísi­

mo e incomprensible para la. mentalidad indígena. Sin suponer

que el proceso educativo ya existía en el Perú y América como

tal, como existía la vida intelectiva y cultural dada históri.

cameate en las antiguas Culturas prehispánicas, del Nuevo Mun

do. No se intuyó esta realidad. No se estudió ni analizó las

estructuras educacionales autóctonas .que estaban en su pleni­

tud. ‘ Por ello, no se-: acomodó a la realidad, peruana una organi

2 ación legislativa adecuada a ellos. Si se. hubiera reparado -

en esto, el incremento de la cultura occidental no sólo hubie


45
se sido paro, el mestizo o pora el indio costeño % sino que to ­

dos los habitantes de nuestro país se hubieran beneficiado -

con adelantos té c n ic o s, 'id io m ético s, p o lític o s ,' a d m in is tra ti­


vos- que traía la. cultura europea, Y si en el Tridcntino se dio,

lo educacional, en cuanto político., lo mismo se puede afirmar

en todos los demás Concilios provinciales efectuados en Limo

en el S, XVI y XVII, Ya que a través de sus nomo-cánones, que

vamos a analizar, obrservnmos no solamente constitución esco­

lar, sino administración y organización, Y como no, desciende

hasta ínfimos detalles como uniforme "y calzado de los educan­

dos | que demuestra el profundo interés que se tenía para con

los habitantes de las nuevas tierras descubiertas.

Este obrar del Estado a través, de los nomo-cénonbs. con

ciliares, se evidencia en los concilios promovidos por eia p r i­


mer -Arzobispo de Lima, Fr.-Jerónimo de Loayza. Y son estos

Concilios- (1551 y ' 1567)'- lo s que organizan-y fundamentan’ lo., do


cente en su aspecto general, A estos siguieron los Concilios.'
de consolidación educacional que fueron promovidos por el II

Arzobispo límense, Dn, Toribió Alfonso de Mogrovejo y Robles

(1582. '15-91 y l 6 0 1 ). Se hace hincapié que el Virrey asistía o

todas las reuniones de los Concilios Limonses para con su pres

tsneia y autoridad .dar a estas reuniones toda la importancia


civil y re lig io so ; que ellas merecían (Francisco de Toledo y -

Martín Enriquez de A I m a s a ) .

Este último colaboró y de hecho participo en los Conci


lios limeños sin menoscabar el gran entusiasmo del joven Arzo­

bispo, Mogrovejo. Ciertamente, el III Concilio se"' inaguró en

1582., pero debido a circunstancias ajenas r> él, ,no se pudo e-


■ - 46 -
fectúnr h o st-n. el mes dé marzo de 1583. Une de las razones de

esta demora sería el minucioso examen de las partes y decre­

tos del Concilio anterior (1567)> que habían quedado como le

tra muerta sin- llevar a la práctica Ib reformo.-, tr iden ti na.. En.

el IIX Concilio Límense que estamos comentando se volverían

o'reactualizar estas medidas legisltiva-s, anulando algunas y

reformando otras. Por ello es importante el Concilio-de 1582

y por eso o. través .de él estudiaremos, los anteriores y poste

riores Concilios en la Ciudad de los Reyes,


i
Toribio Alfonso de Mogrovejo, fue higo de su siglo, -

,más específicamente un hijo espiritual del pensamiento t m d é n

t i n o , sus decretos los' llevaba, gravados en su conciencia y


quiso que el mínimo detalle mandado, en su sede limeña, se cum

pliesa Encontró el terreno preparado con "la. obra cíe i oledo -

en lo político y civil y la del Arzobispo Jerónimo de Loayza,

en lo eclesiástico.

•De esta manera pasaremos a comentar los decretos con­

ciliares que han tenido una significación educacional y que

trasciende hasta nuestra época. Nos limitaremos a citar el -

decreto conveniente, para luego dar una explicación o vicever

sa. Cuando los íberos llegaron a la América, nos trajeron un

aporte bibliográfico en un estado bastante perfecto. No sólo

en la parte textual sino también en el contenido de los li­

bros, pues lo cultural estaba en boga, en especial 1 a. litera

-tura, lo filológico y gramatical, que el Renacimiento con su

influencia había implantado. De seguro, éste fue el motivo -

implícito para que se tratara como algo importante la impre*

sión de una doctrina' cristiana, de un catecismo en las Ion-


guas populares del Perú: el quechua y el aymara. En una de

las primeras Acciones del III Concilio, se trató y determinó,

todo lo concerniente a su preparación y edición. "Para que :


-

los yndios que estaán aun muy faltos en la doctrina, Christia

na sean, ellos rnexor ynstruídos aya una misma forma de doctri

na, les pareció necesario siguiendo los pasos del Concillo -

general tridentino o hazer. un cathecismo para toda esta pro­

vincia, por lo cual sean enseñados todos Ion yndios conforme

a su capacidad
(
- -.
2) '

En realidad, este decreto ya se había propuesto por — ■

el. Arzobispo* Loayza en el Concilio de 1567. Pues, en el suma

rio que se.hizo de el existe él siguiente decretos. i!Que se -

guarde por todos uniformidad en la doctrina y en el modo de

enseñar a los yndios y para esto.se procure'que aya (sic) Ca

thecismo hecho y aprobado .c.on autoridad del Obispo5'

Debido a diversas causas no se había cumplido este* ím

portante decreto, la más incisiva sería la especial prohibi­

ción de publicar en las colonias ■españolas.. Se ordenó pues la

enseñanza, pero no por igual, sino que se debía conformar coi

la aptitud y capacidad de c a d a ■individuo, sin diferencia so­

cial, económica ni racial alguna:

"♦♦. deben poner gran cuidado los prelados y curas en

enseñar lo dicho a todos, y principalmente a los rudos e yn­

dios, morenos y muchachos según su habilidad y oportunidad ,

por que no se pierdan por ignorancia tantas'almas“ . ’

El sacerdocio como el magisterio ve en el hombre un valor en

sí, como un fin, como seres susceptibles de perfeccionamiento

De allí que les pareció mejor y más.comodo para, el indio, que


- 48 -
aprendiese en su propia lengua , en quechua o aymara, ya alfa

betizad.a y volcada a formas gramaticales. Para luego tratar

de ■eneseñarles la lengua, romance o castellana, que traíanlos

conquistadores.: •

"Por tanto ningún yndio sea de oy mas comnelido a a-

prender en latín las oraciones o cartillas, pues les basta y

aun les* es muy me j oír saberlo y .decirlo en su propia lengua ,y

si algunos de ellos opal si eren podrán también aprenderlo en -

romance , pues muchos lo enteienden5' "r .

El sacerdote era el maestro por excelencia en el S.XVT

y tenía 1 a.'obligación, en conciencia, de enseñar sin excep­

ción ni discriminación alguna* El padre de familia estaba

también obligado a remitir a la escuela, o por l,o menos* a la

enseñanza catequística, f°s domingos^y feriados, a sus fami­

liares y esclavos que tuviere en casa, ya fuesen adultos o'me.

ñores de edad. Í?Y miren los que tienen familia que han de dar

cuenta a Dios de sus hijos y esclavos y toda su c a s a d Ahora

bien, se llamaba Doctrina a los pueblos de indios que se re­

ducían a la política y religión hispana, debía tener adjunta

a la iglesia, una. escuela en donde se impartiera la enseñanza

elemental: escritura y lectura del castellano, principales o

peraclones aritméticas, catecismo e implícitamente formación

moral. MTengan, por muy encomendadas las escuelas de los mu­

chachos los curas de yndios y en ellas se enseñan a. leer y es

cribir y los demás y principalmente se abecon a. entender y


/ (q V
hablar nuestra lengua española '5 }*

El sacerdote-maestro debía prepararse y hacer un estu­

dio exhaustivo .de las lenguas indígenas, para servir al nino


/- •f:. --

- 49 - "
o r1 adulto que se deseaba educar. Y tenemos: nQue los curas

de yndios aprendan con cuidado su lengua (quechua o cymaraO .e

para esto (sic> sean inducidos por el Obispo por amor y tam­

bién por rrigor ^ }.

Otro de los decretos qué se dieron y no,se cumplieron

en el C o n c i l i o ■de 1 567, fue el que atañía a la fundación de un

Seminario Conciliar, .asta institución formative. * sacerdotal -

docente? habría de tener una gran importancia en nuestro país.

Pues el clero secular era el que tenía boqo su tutela/ oficial

m e n t e , las doctrinasf curatos y parroquias. El Seminario ven

dría a ser luego, además de centro, forma ti-vo eclesiástico lo­

que hoy entendemos por.una Escuela Normal de Educación Prima­

ria o Básica, donde saldrían’maestros formados' con el espíritu

de la reforma tridentira/' Al Arzobispo Mogroveqo, le debemos


•,/ i
el mérito de haber -fundado este tipo de c e n t r o ■formativd y de

haberlo sacado del-estado lat e n t e ■en que había quedado desde

el II Concilio Límense: wPor cuanto el Sacro. Concilio de Treno

to entre las demás, cosas que se hubiesen de tractar en syno-

do Provincial,, por particular razón encarga'que se tráete de

ynstituir los seminarios, que con tanto acuerdo de los /madres

del espíritu Sancto se ordenaron,, y es cosa muy clara y cier­

ta de que ninguna Yglesia ni provincia tiene tanta necesidad

de este saludable remedio, con esta nueva Yglesia de las Yn-


(7 ) .
diasH . D e tal manera que cada obispo tenía la obligación

de crear un seminario en su respectiva dióses-is. En la. misma

Acción y .capítulo se trataría de la administración económica

del Seminario que se extraerían de un tres por ciento d e .con-\

tribución que sería otorgada por las rentas, fueron episcopa-


- S o ­
les , capitulares o beneficíales de las doctrinas de indios.

.No falta la nota negativa y curiosa en las interesan-'

tes Acciones del 111 Concilio Límense. Es el caso de la ex­

purgación de libros perniciosos que por aquel entonces circu

laban en Lima. Y siendo el celo del Arzobispo exagerarlo? or­

denó que se terminara también con los quipus/ pues eran'para,

los naturales como libros, perovsiri serlos ';i. .. y porque en

lugar de los libros lo's yndios han usado y usan unos regis­

tros' hechos de diferentes hilos, que ellos llaman quipus, v y

con estos conservan la memoria de su antigua supertición y


(o) -
ritos y ceremonias y costumbres1' v ,

La mente del III Concilio limeño, con su adalid el Ar

zobispo To.ríbio Alfonso de Mogrovejo, se adelantó a su época,

imponiendo una forma de enseñanza fundamental en nuestro país

y que ahora se da en algunos países subdesarrollados. Es de­

cir instrucción mínima de carácter elemental. Otra caracte­

rística de la Educación Fundamental, es que los hombres -vi­

van una vida realmente humana, que sean bien tratados y que

ellos mismos se den cuenta de su dignidad. Este hecho no pa­

só desapercibido por el Concilio’.H i t H ... y ’que traten a e_s

tos indios no como esclauos sino como a hombres libres y va-

salios de la majestad Re a l 51 (Vargas ü. Ob. Cit. 1,1, p .344).

Es decir igual trato que a los españoles. La. intención fue

magnífica, no cabe duda, aunque en la vida misma estos pro­

yectos no se llevasen a cabo.

Muchas veces s e t a fracasado estrepitó sámente en lá -

labor educativa del indígena, por querer hacer de él un inte

lectual abrumándolo' con valores ideales. Cuando ha sido hece


sardo comenzar por valores mínimos, materiales que satisfacen

sus necesidades humanas« Un Concilio es el portavoz de muchas

inteligencias, ele. muchas experiencias, de allí que sus decre

■tos emanen sabiduría,’tal es i "La vida xpiana y celestial que

enseña la fee -evangélica, pide y presupone tal-modo de vivir,

que no sea. contraria a la razón natural e indigno de los ho m­

bres y conforme al Apóstol, primero es lo corporal y animal ,

que lo espiritual e ynterior, y assi nos paresce que importa

grandemente que todos los curas y las demás personas o. qu i en­

toca el cargo de vndios, se tengan por. muy encargadas'de poner

particular diligencia en "los _yndi o s ,• dexa das. sus costumbres -

bárbaras y de salvajes se hagan ° vivir con orden y costumbres

políticas, como es que a. las Yglesia.s no vayan sucios y des­

compuestos, sino lavados aderezados y limpios; que las’ muje­

res cubran con algún tocado sus cabezas; que en sus casas ten

gan messas para comer y camas para dormir, que las mismas ca­

sas o moradas suyas no parezcan corrales de ovejjas sino mora-


¡q) ' '
das de hombres5'

Este es el último .punto con el cual, también ha coinci_

dido el pensamiento conciliar, con la Educación Fundamental -«

que hoy se trata de imponer acertadamente en algunos países -

del Tercer Mundo» Y finalizamos al unísono cpn Eduard Spran-

ger diciendo que sólo hacia la mitad del siglo XViI comienzan

poco a poco las leyes y ordenanzas escolares (y civiles tam­

bién) a separarse de su -enlace íntimo con el régimen interior

eclesiástico, que había preponderado en el S. XVT.


52

Bibliografía

1. López de-Ayala, Ignacio, El .Sacrosanto y ecuménico Conci-


lio de - rento ■ Madrid;: Imp. de' J . Redondí T p.3~5V * “

2., Vargas Ugarte, Rubén. Concilios Limenses Lima, Tip, P -


ruana , 1 9 5 1 -54. T .I , PT32 5 7 .

3, Idem, Ob. Cit » Sumario. ‘I.I, p.240.

4. Idem. Ob. Cit, T.I, p.325.

5. Idem. 0b. .Cit. T.II, p.340.

6. Idem. Gb. C i t . Sumario. I.I, p.240.

7« Idem. Ob, Cit, V I I , p.34l

8. Idem, Ob. Cit, T .I j 51558 .'

9.. Idem. Ob. Cit, T « I , p.373-4.

10. S p r a n g a r / Eduard, Fundamentos de la poli' ica escolar, Bue


nos.Aires. Ed.'Losada# 195 9 ™ p . 10-11
DE-HEVIA BOLAÑOS

En el firmamento de la Historia del Derecho peruano .

brillan dos astros de singular magnitud. Uno, el célebre ju­

risconsulto don Juan de Solórzano y Pereira con su De India-

rum Jure (Madrid, 1629? T. I; 1639? T„II. Posteriormente tra

ducida por el escritor del latín al castellano, y editada con

el siguiente título: Política Indiana). El otro es don Juan

de Hevia Bolaños, autor de la celebrada "-por su pragmatismo

y sabiduría- Curia Phiilphica (Editada•en 1603. Y la segunda

parte con él título de:, Labyrintho de comercio terrestre by

naval (1617).

Del primero se ha hecho abundantes estudios orítir?

eos: biografías, artículos, tesis y.en todos ellos existe

siempre la admiración, el elogio exacto, el .comentario favo­

recedor» En cambio para eH segundo, para Hevia Bolaños hay

cuando no silencio discreto, glosa demérito. Y .,» a l .que co

mienza a indagar el por qué de esta animadversión por la per

sona que ha- compuesto uno de los éxitos de librería -se coli

ge por sus múltiples ediciones- de la antigua legislación pe

ruana, seguramente le entraré una duda, un recelo» ¿No se e_s

taré cometiendo un injusticia, repitiendo maquinalrnente lo -

que otros dijeron? 0 mejor' dicho, lo que otro dijo. Pues re

sulta que el más remoto de los detractores que hemos podido

hallar, es nada menos que A n t o n i o 'de León Pinelo; ’’Juan de -

Hevia Bolaños: Comercio Naval, en su Curia, Filípica (sic)?. de

.que dicen es Autor D. Juan de Solorpano y Pereyra” (1).

. Este pequeño párrafo, ha servido para que por siglos

se siga repitiendo como trepadoras, algo que- tiene como úni-


co fundamento un "se dice 11 de Pinelo que nunca fue confirma

do por Hevia Bolaños, ni por ningún bibliógrafo. Para compren

der mejor el asunto, respondamos en primer lugar esta pre­

gunta: ¿quién era Juan de Hevia Bolaños?

Mendiburu es parco con él en su Diccionario Históri-

co-Biográfico, no dice que era natural de la ciudad española

.de Oviedo (Asturias, España), omite sus extremos cronológicos


i .'
y naturalmente -lo más fácil- repite el "dice" de Pinelo. He

mos ubicado el testamento de Bolaños en la Imprenta en Lima

(2 ) y por sus datos deslindamos .algunos aspectos de su vida

en la urbe: limeña y afirmamos nuestra, creencia de que es el

verdadero autor de la Curia Philiphica.

Y así nos dice que salió de su ciudad natal muy ■jo­

ven (catorce años) y que luego partió rumbo a las Indias Oc­

cidentales, Era hijo legítimo de Juan de Hevia Bolaños -homó

nimos- y de doña Visollaillea Rivera; tuvo una hermana.cuyo

nombre era M a n a . El motivo de su venida a la. América- era co

mún en aquella época para todos los.españoles, pero desafor­

tunadamente la ventura no le sonrió pues en su testamento-ha

llamos pocos .haberes y muchos débitos. A los veinte y cinco

años nos cuenta que llega a las Indias, de seguro, se refie­

re al Perú o a algún lugar cercano. Parece que nunca contra­

jo enlace matrimonial ya. que en su testamento no hace mención

de su esposo o de hijo alguno. La ocupación de .su vida fue -

la portería de'la Real Audiencia que era, como es sabido, el

lugar en donde se reunían los jueces paro ejercer su ministe

rio. "Juan de Hevia Bol.años, vezino (sic) de Lima donde vi-

viuo muchos años ejerciendo el oficio de Portero de la Au­

diencia" (3).
55
En veinte de abril de 1623 lo encontramos gravemente -

enfermo 'de hemiplejía, ’’porque dijo no poder firmar (testasen

to) respecto de la gravedad de su enfermedad, e impedimento de

la mano derecha, rogó al licenciado Diego Jiménez Cañas lo £Lr :

mase por é l " . Luego, en este, año o en el siguiente puede estar

con certeza .el año de su muerte. Hasta aquí su biografía,, aho

ra, continuemos nuestro cometido.,

' Hay ..en su testamento un peculiar testimonio,' pues a pe

sar de su parálisis estaba, completamente lúcido ( 51 Estando en­

fermo del cuerpo y en mi entero juicio y entendimiento11), de­

dicado especialmente a su libro la Curia rhilipnica:. en donde

habla de tal, como cósa bien suya, y para colmo no hace ni-la

más remota mención de'Solorzano 3^ Lereyraí

!lItem, digo ... y respecto de la cortedad de la tierra ;


1 ■ . / '*
en género de. compras- de libros, el dicho Dn. Fernando de Cas­

tro , viendo seis o siete años, que no se podra gastar, me

envió a decir de palabra que- los libros se iban apolillando ,

y .que le parecía que se vendiese, é yo le envie' a. decir que -

se vendiese ... aunque fuese muy moderado 'para, que de ello se

haga pago de lo que así'se le d e b e . , . (Cf. p. 148),.En el mis

mo libro (imprenta en Lima) existe una escritura pública con­

tra •Francisco del Canto a. favor- del Licenciado Bartolomé Mena

c h o , en. donde se hace ref erencia de la Curia Philipnica. !i.. .

atento que de presente no me puede pagar los dichos pesos- y -

estar imposibilitado.para ello, y acabando de imprimir un li­

bro a Juan de Hev.ia" .(4)

En el -Sol del nuevo' mundo existe una bibliografía se-


/
lectiva cue no debemos pasar por alto. En ella aparece .nues­

tro personaje y se dice acerca del édito; " »..imprimió en a-


X

"56-
quella Ciudad (Lima) el año de 1.603 y en Madrid en 1644 un -

tratado ..de dos tomos en folio, intitulado Curia P M l i p h i c a ■

son necesariamente estimados estos, libros por que los compu­

so, más con la práctica, que, con la especulación 11 ■ (Cf, p.95)v

Nicolás Antonio en su bibliografía (Biblioteca. Hispá-v

na Nova, I.I. p„ 710) declara a Hevia Bolafios como autor - de

la Curia. Y como él, muchos contemporáneos no- creían o duda­

ban abiertamente de el "se dice" de Pinelo, Tal es -así, cuan

do se publicó un libro que comentaba la Curia (Domínguez Vi­

cente, José Manuel. Ilustración a la Curia Philiphica,Madrid,

1736 ) s e .transcribía en sus -páginas introductorias la aproba

ción de José Manuel de Gaspar y Segovia que decía acerca de

él: "... que aunque Juan de Evia (sic) Bolaños escribió, cop

título de- Curia Philiphica, esta obra tan útil, y con todo -

correspondiente, a la -literatura con- que le supone D. Nicolás

Antonio en su Bibiiotheca-Hispana (sin que se necesite atri­

buirla, al señor Solorza.no como muchos han querido.)" (Ob, cit.

p. ■6 ). ' ; .

Pero sin duda alguna, el argumento principal nos- lo -

regala el doctor Eguigueren: " .... algunos creían que la Cu­

ria Philiphica era obra del Dr. SolÓrzano. Ya en-el primer -

tomo del Diccionario, he manifestado que el citado. Oidor lie

gó a Lima después de que Hevia Bolaños imprimiera su citada

obra, y a mayor abundamiento el lector verá la misma declara

ción de SolÓrzano" -(5). A continuación darnos la declaración

misma, de Juan dé SolÓrzano .-y P e r e i r a: "Salí de Salamanca por

fin. del año 1609, proveído por Oidor de ia Real Audiencia de

Lima en. el Perú,'.por la Magestad del señor Rey D, Felipe III" ’

(6), Y la primera edición de la Curia -q.ue criticó posterior'


_ 5-7

mente el mismo Sol 6 rza.no- fue ciado a.luz en el a fio de gracia

de 1605«, " •
Por otra parta* Juan de Solórzano no era un.hombre. '

tímido y escrupuloso, que tenía miedo de figurar, que le .a-

sustaba la publicidad, que se dejaba arrebatar, un libro pasi

vamente-, Más bien -se entrevé en sus biografías- era un hom­

bre de carácter cercano al impulsivo, cuando tenía algo den- .

tro lo decía clara y francamente, sin ningún subterfugio „

Así el doctor Eguiguren, transcribe un documento donde Solúr

zano aclara al mismo R e y .de España: i!Si bien ahora ha ’salido,

un libro de un docto Moderno (.Fernando Arias de Mesa) que di.

ce haber aceptado a mi invitación la que él le dieron la Uní-

■ver s idad de Ñápeles, por no estar, bien informados de lo qué

hubo en-el. caso” (Cf. Ob. cit, T.I. p, 40'9). Y luego cón gran

desparpajo recomienda al Rey no ore ene nacer trabajos jurídi­

cos, en los cuales esté él abocado,« •

■ Asimismo -y con igual altanería- sostuvo.querellas -

con el Arzobispo Mogrovejo que en aquel entonces era temido.

Lidiaba con Antonio de León Pinelo por la .paternidad de l a y - .

Recopilación de Leyes (1681). En el año 1616 se enemisté con

el mismo Hevia Bolados por haber sido, comisionado para la

crítica del Labyrinto, y esta fue muy adversa, pues dijo que

el título no correspondía al contexto, "porque Labyrinto sig

nifica cosa intrincadá y confusa". U-h año antes había tenido

un turbio lío con la policía: Ejerciendo sus funciones judi­

ciales, percibió la tercera parte de una mercancía i.nterveni

da como contrabando (?-) lo - cual le valió una sería reprimen

da del Rey, Felipe III: ordenando la restitución de lo toma­

do..
58 \

Como se puede observar, hombres de la personalidad de

Colórzano y Peryra no son ..de los que guardan silencio ante la *

suplantación de una entrega jurídica de la talla de la Curia

Philiphica, y menos si el contendor es un .insignificante por­

tero de la Real Audiencia, Pero como en realidad tenía en su

conciencia que Hevia Bolados era el verdadero autor, guardó ~

silencio con psicología especial para que así cupiese la duda

para, siempre. Y León Pinelo con su .Epítome, desparramó esta -

duda que ha llegado hasta nosotros, infamantemente.. Deseamos

creer que Pinelo no fue víctima d.e los celos, que los estudio-

sos a veces suelen tenerse, pues Hevia contemporáneo suyo y -

de,oficio modesto, opacaba su gloria como escritor y jurista.

Retornando a nuestro protagonista, todavía incrédulos

podríamos preguntarnos, ¿y cómo, un simple portero pudo llevar

a. cabo la Curia Philiphica?

Es muy sencillo, .supongamos que Hevia tenía una inte­

ligencia un poco más allá de lo común y corriente y se autbe-

ducó jurídicamente desde' muy joven siendo testigo en la Au ­

diencia de toda clase de litigios. Es reconocida la habilidad

de electos tinterillos hechos a base'de .práctica, Y además,en

la factura de la Curia, Hevia Bolaños fue asesorado nada me­

nos que por un Rector de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos: "Era el Dr. (Juan de Soto) un hombre muy culto. Debi­

do a su sugestión y cooperación fue que Hevia Bolaños impri­

mió la Curia Philiphica en 1603"- (8 ), '■ ,

Habiendo quedado en claro algunos puntos de nuestro -

tema, detengámonos en ..elgo más cercano. En las ediciones déla

Curia y del Labyrintho que poseemos en nuestra Biblioteca .a~

cional. Tenemos la primera edición de la segunda parte de la


Curia, o sea el Labyrintho; que es por cierto un ejemplar ra­

ro y. muy valioso y ediciones del S. XVIII de la Curia PhilipM.

c á ? de las cuales transcribiremos lo esencial p a r a ■su mejor -

conocimiento." .

Anotaciones Textuales.'Labyrintho/ De Comercio/ Terrqs’

tre y Naval,/ Donde breve y compendiosamente se/ trata de la

Mercancía y Contratación de Tierra y mar,, vtil y/ prouechoso


\

para mercaderes, Negociadores, Mauegah-/ tes y sus Consulados,

Ministros y de los Yuyzios-, / profesores de Derechos, y otras/

personas./ Avtor loan de Hebia Volarlo.s (sic). Natural/ de ±a

Ciudad de Ouiedo en el Piru Obispado de Asturias/ Reynos de -

Aspada./ Dirigido a'don Fernando de Castro/ Cauallero_ de la -

Orden de Santiago./ (Viñeta)/ Con privilegio./En Lima. Por

Francisco del Canto, natural de / Medina del Campo. Año de

1617.' . . ' . ' -


Curia Philiphica/. primero y segundo ■tomo/ El primero / ^

Dividido en cinco partes,/ donde se trata breve, y compendio-

de los Juicios Civiles, y/ Oriainales Eclesiásticos, y secura,

res,/ con lo que sobre ello esta dispuesto/ por Derecho, y r e ­

soluciones de Doctores.; .útil para los profesores de ambos De ­

rechos yi'ueros, jueces, Abogados, Escribanos,/ Procuradores,

y otras personas./ El segundo Tomo,/ Distribuido en tres li­

bros,/ dónde se trata de la mercancía, y Contratación de Tie­

rra, y Mar, y/ provechoso para Mercaderes, Negociadores, nave

gantes, y sus consulad/ os, ministros de los Juicios, y Profe

sores de/ Jurisprudencia./ Su autor/ Juan de Hevia Bolados ,

natural de la ciudad de Oviedo, en él Principado de Asturias.

/Nueva Impresión,/ en que hs.n enmendado las erratas de las an

liguas./ (viñeta’)/ con las licencias necesarias./ hadrid .


60
Por Joseph Doblado, Año de 1778, A costa de la’Real Compañía,
de Impresores, y Libreros del Reyno.

Además de estas entregas, poseernos en el Dep. d e 'Inves

tigacion.es Bibliográficas de la Biblioteca Nacional de Lima ~

algunas otré.s ediciones posteriores (1783 y 1841) que están a

disposición de vosotros.

(1) Leon Pinelo, Antonio de, epitome ... Madrid, 1738, T . U ,


Courn. 7^9«

(2) Medina , José Toribiov La infranta en Lima., T ,I , p, 147-*49.

(3) Monta Ivo.,’ Francisco Antonio de. RI sol del nuevo mundo. -
Roma, 1683. p. 95. * .. ........... "
(4) Medina,' Ob. cit., T,I, p. 442-43. . '

(5) .Sguiguren, Luis Antonio. Diccionario distònico cronològi­


co. Lima, 19'4'9T ¥.Tl> p7''849r50. .... ~..\
(6) Solórzano y ’Pereira, Jùan de. Politica Indiana. Amberes ,
' 17034 L. 1 » “
vaia, Javier de. Ideas politica s de Juan de Solórzano
Sevilla, 15>4-6. p , 4■/ •

Iguiguren, L„.A. Ob, cit. D.H.C. T. II, p. 741 «


.EL THE A TRO E CLESIASTICO;- ;
UNA B 1,0- BIBLI QGRAFXA PSRUANISTA

Este año cumple trescientos veintitrés años de publi

cado el II tomo (1655) de El Theatro eclesiástico de la primi

tiva iglesia de las Indias Occidentales. Y damos especial im­

portancia a este segundo tomo, porque- fue dedicado exclusiva-

. ■ mente al í?r.eyno del Pervn. Asimismo, caemos en cuenta que su

autor, Gil ó Bgidio-González Dávila o Avila es sumamente des­

conocido a pesar de su trascendencia para el estudioso de

nuestro país; tanto en el orden histórico como en el biblio-


\
gráfico; Su importancia la deducimos de las páginas de algu­

nos autores modernos: José Toribio Medina por ejemplo lo cita

muchísimas veces como referencia de los autores peruanos que

sobresalieron en el siglo XVI y XVII. En su época también fue

ron reconocidos sus méritos, así Lope de Vega con su refinada

intuición, descubre, en el Cronista Mayor de Indias al hombre

" que ama la belleza a través de las- palabras. Y le- honré, men-
\
clonándolo en su obra El Laurel de A p o l o :

Fama que el mundo con el sol gobierna


Que la de Madrid en él se mueve,
A Gil'González de Avila se debe
Honor de. la nobleza castellana, (1)

La vida de Gil González Dávila aparece a fines del -

siglo XVI y los biógrafos modernos del Perú, poco nos dicen a

cerca de ella. Hemos encontrado algunos datos en u n a ,entrega

editada, en Francia? 11.... né a Ávila vers 1577, mors dans sa

vi lie na tale le 1er nial 1 6 5 8 f? (2). Nació núes, ©n Avila, Espa


62
ra pariente del prelado- juntamente con Francisco de ía Mata

y Juan Idiáguez. A los veinte años regreso a España y fue

nombrado racionero de la catedral de Salamanca. L u ego7 fue -

llamado para ocupar el cargo de Cronista Mayor de Indias

(1612) y de los reinos de las dos Castillas, sucediendo en

este'destino a don Tomás Tamayo. Murió en su ciudad natal ,

muy anciano, tres años después de publicado el II tomo del


i
Theatro Eclesiásti c o , un primero de mayo de 1658«, Afortunada

mente las generaciones presentes le han hecho justicia y su

nombre brilla en el catálogo de las autoridades de la Acade­

mia de la Lengua.

Al detenernos en la obra, de González Favila surge li­

na interrogante, ¿cómo pudo hacer una bio-bibliografía tan -

completa -para .su tiempo- un hombre que no posó nunca sus -

pies en America? Un erudito nos respondes nEl primero (G.D„)

adornado con el título de .Cronista de Indias, tuvo a la mano

la abundante documentación que, por orden del monarca," le -

fueron remitiendo los prelados y religiosos de Indias" (3) /

Palau y. Dulcet, nos ofrece una. apreciación sintética del Thea

tros ?íObra interesante y buscada” . Didot Frebres, nos regala

en su Biografía general con una bibliografía en orden crono­

lógico de G.D., que transcribiremos: a) Declaración del toro

de piedra de Salamanca (1597). b) Antigüedades de la ciudad

de Salamanca (1606). Vida y hechos del M. don Alfonso Tosta­

do de Madrigal (1611). d) Historia del origen del Santo Chris

to de las batallas (1615). Relación del asiento de la piedra

del Colegio de la Compañía de Sala (1617). f.) Theatro Ecle­

siástico ... de España (1618). Theatro de las grandezas de -

Madrid (1623). h)' Compedio de las vidas ... San Juan de Mata
y Félix de Valois (1638), i) Theatro Ecl e s i á s t i c o * , , de los

reinos de las dos Castillas (I tomo 1645, II en 1647, III en

1650, IV 1653). i) Memorial de los servicios personales de -

don Baltasar de Saavedra (1649). La vida de Felipe III, man-*,

dado hacer por Felipe IV, quedó manuscritamente.

En realidad, es abundante la obra de G , D M pero para

dóricamente Firmin Didot no cita la obra que más nos intere­

sa y que fue como el broche de oro, por ser la u l t i m a n El .4

Theatro de las Indias. Sacaremos esta entrega del olvido y, -

comentaremos los dos tomos en ediciones p r í n c i p e s q u e por -

fortuna poseemos en el Perú (Biblioteca Nacional de Lima.Dep*

de Investigaciones Bibliográficas). Siendo el II tomo el de

mayor interés para nosotros lo describiremos en lo material

y lo formal? del I tomo ofreceremos solamente el texto, por

ser obra americanista y muy solicitada entre los bibliófilos


. j .
"El tomo primero^impreso en 1649, rarísimo, es referente a
\

las Iglesias de México, Centro América y Antillas" (4).

TEXTO DEL TOMO Is Theatro/ eclesiástico/ de la primitiva í-

glesia,/ de las Indias occidentales, / .vida de svs arzobispos,

/ Obispos, y cosas memorables/ de svs sedes,/ al mvy alto y

mvy catholico/ y por otro mvy poderoso/ señor Rey/ don Fili-

pe Qvarto/ de las Españas, y/ Nvevo Mvndo,/ Dedícasele sv co

ronista/ Mayor de las Indias y délos Reynos de las/ Dos Cas­

tillas,/ El Mestro Gil González Dávila./ Tomo primero/ (peque

ña viñeta)/ con privilegio/ En Madrid,' por Diego Díaz de la

Carrera,/ Año M.DC.XLIX.

TEXTO DEL TOMO 1 1 “ Thetro/ eclesiástico/ de la primitiva i-

glesia de las Indias Occidentales,/ vidas de üs' arzobispos, /

y obispos, y cosas memorables de sus sedes/ en lo que perte-


64 -
nece al reyno del Perv./ dedícale a la majestad del rey/ Don

Phelipe IV./ de las .Sspañas, y nuevo mundo y de otras .coro­

nas-, y reynos/ el M. Gil González Dávila, su coronista Mayor

dé las / Indias, y .„de los Reynos de las/ dos Castillas./ To­

rno segundo./ Año de 1655./. Con licenciar en Madrid, por í)ier

go D.iaz/ de la Carrera, Impressor del Reyno.

Miden estos dos volúmenes 29 en. y su Impresión es -

limpia y completamente legible» Las consideraciones artísti­

cas están representadas por bien delineadas .viñetas al ini­

ciar cada descripción y comentario de determinada iglesia o

capital de las provincias peruanas. Ofrece en minuciosos di­

bujos -en toda.la página- los escudos y armas de la ciudad .

Parece que no todos los ejemplares de la primera edición se

realizaron idénticos;, -pues, un bibliógrafo español (5 ) nos -

cuenta que existen ejemplares con un mapa (entre las páginas

104-5) y" son estos ejemplares los más buscados por esa nove­

dad. Las ediciones primeras existentes en la Biblioteca Nac»

de Lima,, no poseen el susodicho mapa.

CONTEXTOS Nos parece un poco extraño, ai principiar este a-

parte, que el autor pusiese como título de su bibliografía :

Theatro eclesiástico. La razón de este título está ma nIf e st a „

da por el-inferno G. D. Sigue un aforismo de Cic.er 6 n; :,Forum fuit

cuasi thetrurir illius ingeni i” (El foro fue en cierto modo el„

teatro del talento). Desde este punto de vista, el sentido -

del título sería de teatro, exhibición del talento, religio­

so y civil, coexistente en las Indias Occidentales' y por ende

en el Perú del' siglo XVI y XVII,

En orden de aparición, este interesantísimo II tomo

del Theatro. se,inicie como era costumbre en ese tiempo con

!
úna introducción dedicatoria al Rey Felipe IV. En seguida o-

tra dedicatoria, al Real y Supremo Consejo de Indias. Luego,

la licencia del Ordinario (Dn. Rodrigo de Mandia y P ar g a ).La

aprobación del Rey y finalmente la ” assai!, erratas y precio

del libro ( 1 2 2 maravedíes). ' -

Y comienza en realidad la descripción de las/antiguas

Iglesias hoy Obispados del Perú. •En primer término, la Igle­

sia de Lima en cuya subportada interna, existen las alabanzas

más excelsas, que se puede haber hecho a una ciudad, descri:—

hiendo su escudo. Viene' en segundo término, una introducción

global tratando de cada una de- las ordenes religiosas que vi


4

nieron al Perú, comenzando por los dominicos y terminando^ -

con los je suite s. Cita a los doce fundadores, de la. ciudad de

Lima,.con sus nombres y apellidos completos? trata/asimismo-

de las principales instituciones oficiales, culturales y fi­

lantrópicas en Lima. Desciende en esta reseña, a minuciosida

des que mueven a lo. sonrisa, como cuando habla de la canti­

dad de gallinas que hay o la cantidad de vino que gasta la

señorial Ciudad de los Reyes, '

Las bio-bibliografías comienzan naturalmente con el

primer Arzobispo que fue don Diego Gómez de la Madrid, que -

no llegó a venir nunca al Perú, pues debido a su influencia

fue trasladado a Badajoz. Sigue a esta entrega el Arzobispo

Toribio' Alfonso de Mogrovejo y Robles y confirma lo creencia

que éste fue el autor del primer libro peruano; n ... y escri

bió un confessionario, un catecismo, y m bocabals-rio (sio), todo

en lengua del Perú’* (Cf.' Ob. cit. p, 13). Ulteriormente hace

referencia de algunos Arzobispos más, terminando con una lis

ta de varones ilustres nacidos aquí. Luego cita cada una de


las provincias (Theatro) peruanas, ofreciéndonos.los autores

con sus respectivas,oirás bibliográficas. A saber: b) Theatro


y ;-
de la Iglesia délo Nuevo reyno dé Granada (p.27). c) Theatro -

de la Iglesia de-la ciiAdad de' la Plata (p.42). Theatro de la.

Iglesia del Cuzco (p. 51). d) Theatro de la Iglesia de Quito

(p.69). E) Theatro de la Iglesia de Tucumán (p. 83). f) Thea-

tro de la Iglesia de Panamá (p, 91). g) Theatro de la Iglesia

de Santa Marta (p. 105). h) Theatro de la I. de Huamanga ( p.

113). i) Theatro de la I. de Cartagena .(p.11 9 ). j) Theatro de

la I. de Popayán (<p. 129). k) Theatro de la Iglesia de Truji-

■11o (p. 137). 1) Theatro de la I. de Chile (p. 145). m) Tliea-

tro de la I., do Concepción de Chile (p, 155). n) Theatro dé la

I. de Sta. María de la Paz (p. 161). fi) Theatro de la I. de -

Río de, la Plata (p. '169'). o) Theatro de la I. de Buenos-Aires

(p, 1 7 7 ). p) Theatro de la I, de Arequipa (p„ 185) 9 ) Theatro

de la I. del Paraguay (p. 193). r). Theatro de la I. de Santa

Cru 2 de la Sierra (p. 199).

Como se puede-notar, hay muchas provincias que no per

teñe cían' al Perú, pero en/aquellos tiempos las provincias no

estaban bien deslindadas, por ello, Gonzáles D, cita algunas

que no son de nuestro interés y en cambio omite a l g u n a s ■impor

tantes. Siempre tiene el mismo patrón para todas las iglesias

y ya se ha mencionado ello. único que habría que a g r e g a r ­

es además-de ser esta obra, una bio-bibliografía de suma im­

portancia es un episcopologio peruanista y americanista del -

Siglo XVI y XVII en nuestro país.

Bibliografía
(1) VEGA CARPIO, Lope Félix de. Colección escogida desabras -
no dramáticas.. (El Laurel de Apolo; silva V).
Madrid, 1872. p.2G3.
(2) DIDQT PEBRES, Firmin. Nouvelle' biographie générale. Paris,.
1861. T .I I I , p , .865;
(3) VARGAS UC-ARIE, Rubén;. Manual de-estudios peruanistas. Lima
’ ' 1959. :p. 263.. ■

(4) MORENO, René. Biblioteca peruana.' Santiago 'de Chile, 189-6.


T. I,, p. 438.

(5) PALAU y-DULCST, Antonio. Manual del librero" hispanoamerica


no. Barcelona, 1950. T.VI, p. 283.
■ '' UNA BIBLIOGRAFIA SELECTIVA
.(S, XVII)

Es algo muchas veces repetido que entre sevillanos y

limeños hay una común corriente de afinidad. Limeño que vaya

a la ciudad hispalense quedará de inmediato prendado de ella*

Sevillano que recorra las estrechas, coloniales calles lime­

ñas,. encontrará una reminiscencia material y espiritual que

le hace recordar de manera amable, el lejano terruño.

Viene el caso esta colación, porque el. personaje moti '

vo de la presente entrega, nació en aquella urbe ibérica„ Y

además. Se-muestra como un fervoroso admirador de la. Ciudad

de los Reyes. Pero, he aquí lo gracioso del casos Francisco^

Antonio de Montalvo no conoció nuestra, primera" ciudad, "y . a

pesar de ello, hizo una de .las mejores descripciones de la -.


r i
Lima antigua s propósito de su libro: El Sol del nv evo mvndo.

¿Cómo se explicaría este conocimiento y esta afinidad por un

país allende los mares? Estas peculiar.ide.des i otros intere­

santes aspectos bio-bibliográficos serán motivo del p r e s e n t e :

estudio,

Tenemos muy pocos comentarios biográficos de nuestro

personaje. Lo que se sabe, él mismo se encarga de manifestar

noslo a través de los portadas de sus libros, de sus prólq-

gos e introducciones, del mismo contexto de sus obras. Por _e

jemplo, .sabemos que nació en Sevilla y que perteneció a la -

orden de San Antonio de Viera, porque así lo manifiesta en -

la portada de El Sol del ..., y que'además tuvo un grado oca

démico, posiblemente doctor en ciencias jurídicas. Como buen

español fue de un acendrado catolicismo, aseveración que se

desprende de su afición por componer hagiografías (además de


- 69 -
las dos de Sto. Torillo: El Sol del , . y Breve teatro de
<
las acciones ... del bienaventurado Toribio, arzobispo de Li­

ma, tiene las siguientes biografíes: V i d a .admirable y muerte

preciosa del venerable hermano Pedro de S. Ioseph Bentacvr.Vi

da del venerable padre Migvel de Rivera ... ). Han -quedado-en

elrnés profundo misterio sus extremos cronológicos.

De lo que sí estamos seguros es de la, enemistad que tu

vo' con el sacerdote P. Juan Meléndez, autor del libro titula­

do: Tesoros verdaderos de Indias. Teníamos noticia de estarán

cilla por el P. Rubén Vargas ligarte ■ - y por el. doctor Rndl


(p) , .
Porras Barrehechea v , pero después, leyendo El Sol del ...

el mismo-Montalvo se. encarga de contarnos, minuciosamente, el

origen de esta escaramuza.

Alrededor de i678. o 1679, cuando la beatificación en -

Roma del .Arzobispo limeño Toribio Alfonso de Mogrovejo, 'ambos,

convergieron en aquella. Allí conoció Montalvo '’I ya ilustre

dominico P. Meléndez y.teniendo iguales aficiones e intereses,

trabaron amistad. Siendo escritores en el mismo idioma, posi­

blemente intercambiaban sus borradores pora .mutuas correccio­

nes. Así fue como Antonio de Montalvo, entr e g ó ,ciertos'manus­

critos en los cuales describía Li s a , al P. Juan Meléndez. Pe ­

ro , , . dejemos que él mismo.nos lo narre: "Para que nunca se

me opongan como opuestos dictámenes los que manifesté en el

juicio que hice al primer torno de los Tesoros de Yndias del

M.R.P. Maestro Fr. Juan Meléndez (En cuyo libro se hallaré es

ta descripción de la Ciudad de Lima,- por que habiéndosela co­

municado, me fauoreció (sic) su paternidad de dorármela, ingi.

riendo mis borradores entre sus doradas y eruditas obras)"KJ>

Está claro, el P. ^eléndez se apropió de la descripción


de „Lima que hiciese Montalvo y la incluyo en u n a :de sus obras,

y a su vez .lo sorprendió solicitándole un juicio acerca del

mismo labro donde estaba comprendido subrepticiamente toda u~

na descripción suya, Al. publicarse el libro Tesoros verdaderos

de Yndias de Meléndez se dio cuenta aquél de la falacia, pero

ya era muy tarde. ■

No obstante, al publicar Montalvo en 1683 El Sol del -

nuev o mvnao dio a conocer de una manera ,delicada el asunto -

(Los Tesoros, ... se publicaron en 1681), Y no como venganza ",

sino como una penitencia a la travesura, condenó al P. Melón-

dez a'ser el último de su bibliografía selectiva.

En realidad, los capítulos XIV, XV y XVI del libro I de

El Sol del nvevo mvndo son en el sentido cabal del término, u

na bibliografía escogida, selectiva? que los bibliógrafos mo­

dernos citan constantemente a m a n e r a de referencia fidedigna'

de los escritores del siglo XVI y XVII,. Y. es también.verdad ~

que el principal objetivo del presente artículo es el poner -

en evidencia esta bibliografía que pasa inadvertida al grueso,

público, .

La finalidad principal de este entrega de Montalvo es

honrar al entonces beato Toribio Alfonso de Mogrovejo, darlo

a conocer como Arzobispo y como taumaturgo y dar asimismo un

discernimiento acerca del país en donde había transcurrido su

vida. En especial, la ciudad de Lima un su aspecto político ,

cultural, social, geográfico, eclesiástico. Le ahí que a noso

tros nos interese solamente determinados capítülos, ya mencio

nados, por'tratarse en ellos de los escritores más sotresalien

tes del Perú de entonces y dje sus obras.

Por t.anto, en el capítulo-XIV ~en el cual comienza la


bibliografía (p, 7 9 )- se continúa la materia del capítulo an­

terior y Hse hace memoria de algunos clérigos escritores de -

la ciudad de Lima15,, es decir de los religiosos seculares dedi

cados a las letras. Naturalmente cita en prímerísimo lugar al'

Arzobispo Toribio Alfonso de Mogrove.jo, autor de Lima Limeta

y propugnador de la impresión del primer libro peruano. Luego

nos da muchísimas referencias bio-bibliografleas de sacerdotes

seculares, verbigracia» nSl doctor lioxo -Mena, Cathedratico de

la lengua Quechua de la Real Universidad ele Lima, imprimió vn

arte de aquella lengua -,.i” (Cf, p,85). Esta gramática es ca­

si desconocida entre los filólogos y quechuistas, y posible­

mente exista en alguno polvorienta biblioteca conventual o. pa

rroquial. Como se puede-observar en esta cita solo nos da el

autor y una referencia bibliográfica«, pero generalmente nos £

frece datos completos? refiriéndose al doctor Pedro de Reyna

Maldonado; í?Imprimió en Madrid el aíío 1622 un libro que inti­

tuló: Declaración de las regios que .pertenecen o. la .sintaxis

•para el uso de los nombres y construcción de los verbos ... n

(Cf, p,85). Incluye asimismo adjunto a los datos expuestos u-

na síntesis biográfica, que posiblemente solicitó a los diver

sos autores, cuando estos se negaron o se abstuvieron, devino

la omisión o la mención demasiado breve, pues al finalizar el

Cap. XIV, Francisca Antonio de Montalvo se disculpa, así: Po­

tros muchos escritores del estado eclesiástico de Lima s e •ne­

garon a más noticias, o por hauer (sic) impreso sus.escritos,

‘o por no hauer passnao a Europa sus impresos"


(4 )

En el capítulo XV continúa lo bibliografía selectiva.,

en éste ya se agregan a los religiosos seculares, los regula­

res (sacerdotes de ordenes conventuales) q u e .florecieron en -


- 72 - •
nuestra patria y finalmente los seglares, es decir las civi­

les, Y nos deleita con una preciosa bibliografía de peruanos

y peruanistas. He aquí algunos ejemplos-: “21 Ilustrísimo Se­

ñor D. Fray Eernardino de Cárdenas, natural de Chuquiabo, en

los Reynos del Perú, religioso de la Orden de "'San Francisco,

y Obispo del. Paraguay .,, imprimió en casa de Francisco M a r ­

tínez el año' de 1634 un libro que intituló: Manual y relación

de las cosas del Perú" - (Cf, p . 9 1 ). Otro "El Padre Maestro Frv

Fernando Vélnrde, natural de Lima. por Luis de Lyrn impresor,

que se intitula: “Santuario de nuestra Señora de_Copacaben _

del Perú, el año de 1641, Después dió a la pública piedad o-

tro libro el año 1657 que intituló Vidq^ de Christo nuestro -

Señor. El Licenciado Antonio de León Pinolo en la Bibliothe-

C£L .íBáíSS. le“ atribuye otro ’tratado, cuyo título es: Relación

de las fiestas que le hicieron en la ciudad de los Reyes en

el nueuo Royno.do.de D, Felipe I V . Y el maestro Gil González

Dauila (sic) otro volumen De Ir initate en el The"tro Indico

Eclesiástico*'. -

Por esta última cita, nos'damos cuenta que las fuertes

bibliográficas dé,'que se valió MontaIvo para 'confeccionar su

bibliografía, selectiva, fueron la de sus clásicos predeceso­

res: Antonio de León Pinelo, Nicolás Antonio, Gil González -

Favila y otros♦ El agrega de su cosecha algunos títulos- que -

sus colegas omitieron, o que en la época de ellos, aún no ha

bían sa'Lido de la imcrenta.

En el capítulo XVI continúa .con los escritores segla­

res y al final de estos, seleccionado, adrede, en última ins

toncin -por lo q u e .ya sabemos- el P. Juan Kelóndez con sus -

Tesoros verdaderos de Indias. ■


- 73 . ■ : .. 7v; b 7
-Queda aún uoa incógnita. ¿Conoció el historiador y bi-

7 bliógrafo Monthlvo el Perú? Creemos que ñ o r El mismo nos.;lo -

■ refiere, en el capítulo (V): irEste es el- todo de Lima delinea­

do con las verdaderas noticias, que me hnti ofrecido .sus L i s t o - "

rio dores, los cuales.no- pudieron describirlo justamente por -

la misma, razón que yo confieso en esto parte tan diminuto, co


f5 )
mo en lo áemús defectuoso” ' .

Indudablemente,. Monta Ivo fue. un o de los hombres nrs e~

ruditos de su tiempo y a troves -de los libros llegó a tener -

un conocimiento íntegro de nuestro, patria y especial 'de Li .

A la-cual volcó líricamente erí minuciosas descripciones ,

que aún hoy-son el encanto del.'-investigador y.del lector curto

so .7 A propósito' ... todos las obras mencionadas en el presen- ;

b te artículo se hallan en .el Dep, de- Investigaciones B ib lloaró

ficas de .la Biblioteca Nocional de Lima. ■.:LbL77b bá

(1) Manual de estudios pe rúan ls tas.- Lima, 1959. p.1'85.


(2) Fuentes históricas, peruanas» Lima,:1955» p.2457 7 ' :
t ú ) 'Montalvo, Francisco* Antonio'. --EX sol del ‘nuevo v n v n d o R o m a
. 1773» p »72. ., . . -
(4) Montalvo, F'»A. Ob. ci f . , p . 8 6 . ’" , - 7 a--'7 ,p
>' (5) Montalvo, F,A. Ob. cit», p .27. . ' .- ■■■■'■
NICOLÁS A N T O N I O ; . -
BIBLIOGRAFO PERUANISTA v :

Sin asomo- de duda, podemos decir que en el fontanal bi

bliográfico de la conquista y coloniaje del Peru e Hispanoame

rica, emerges con méritos peculiares, la Bibliotheca Hispana -

Novo, del presbítero y Caballero del Hábito de Santiago,■ Don -

Nicolás Antonio, De allí quel un preclaro estudioso haya dicho

acerca de su obra : UA1 hablar de las fuentes- de historia de -

la Conquista se ha señalado ya las principales fuentes biblio

gráficas y a- partir de León Pinelo en 1629 y continuando con


/
las Bibliografías clásicas de Nicolás Ant o n i o , Gonzales Barcia.
(1 ) •> >
,.* . 0 sea, que dentro del conjunto se le considera como

uno de los de mayor e s t i m a .y como modelo digno de imitación -

para la posteridad«

P e r o ? seamos ordenados y comencemos este estudio obser

vando a nuestro personaje e n ■su .dimensión personal, humanal

Sevilla es 'una ciudad hispana en donde -según los poe­

tas- entra un río de píatan Pues bien, en ella vió la luz prí

mera, Antonio,'en el año. 1617., nañadase que fue en 28 de julio,

y fue baptizado, (sic) en el Sagrario de la Catedral por el ma-

estro Benito Fernández de Burgos, cura, lunes 7 de Agosto de

dicho añon y 0 Su padre también llamado Nicolás Antonio, fue

Almirante de la Compañía Naval; la madre, asimismo hispalense,

Dfía, haría Bernal« Su infancia transcurrió como corresponde a

su época, dentro de la mayor tranquilidad, hizo los estudios-

elementales y de latinidad en el Colegio de Sto, Tomás regen­

tado por .los frailes dominicos. Tuvo como maestro al célebre

y erudito Fr* Francisco-Ximénez* Luego de concluidos sus estu

dios en la Facultad de Artes y Teología, pasó a Salamanca, que


- 76 -
era la Universidad epónima de la intectualidad de entonces.

En la primera institución cultural salmantina, se matri

culo en la Facultad de Derecho,, en donde recibió lecciones de

Francisco Ramos .-Manzano ? doctorándose poco después. Por este -

tiempo, se dice que tuvo su primer desilusión en el campo de -

las letras, ya que, habiendo comenzado un trabajo acerca délas,

nombres propios’ existentes en las Pandectas, le informaron que

otra persona se ocupaba de lo mismo y al parecer.lo tenía más

adelantado. Después de este contratiempo, concibió la ardua ta

rea de formar un índice de. literatos españoles de su tiempo y

de la época antigua, remontándose hasta el siglo de Agusto. Pa

ra efectuar mejor el trabajo prepuesto, regresó a Sevilla;, en

donde consultó abundante material manuscrito y antecedentes bi

bliogrífIcos, los cuales serán citados honestamente. El princi

pal fondo que consultó fue el de la Biblioteca de San Benito .

Y se dió a la tarea (1649) 'que habría de ser toda su vidas La

Bibliotheca Hispana.

• Felipe IV quiso premiar sus méritos, otorgándole, el há­

bito de Santiago y nombrándole luego Agente en Roma y posterior­

mente en la Inquisición española. Se dice también, que^ por su

caridad y gastos desmesurados en la publicación de sus trabajos,

se encontró arruinado, por,lo que el Papa, le otorgó una Canon­

jía en Sevilla. De regreso a España se cree que Carlos II le -

nombró Consejero del .Tribunal .de la Santa Cruzada, viéndose o—

bligado a residir en Madrid.

Allí trabajó hasta que fue sorprendido por la muerte ,

cuando daba los últimos toques-, a. los originales de la .Bitüiothe

ca Hispana Vetus, para mandarla a lá impresión. Su epitafio ,

transcrito por Gallardo, nos da los pormenores; "Falleció en 13


77
ele Abril, en 1684 años. Aetatis suae 67iT.

En cuanto a la obra, misma del escritor hispalense. Su

primera publicación fue un libro de carácter jurídico titula­

do ; De exilio,, sive exiili poema ... (Amberes , ‘1659). De este

édito, nos trae noticia .y comentario un anónimo- del S, XVIII;

“Empezó la célebre obra de'la- Biblioteca; pero antes de publi

caria dio -a la prensa como ensayo de su habilidad el tratado


,(-y.') .
de Exilio, aplaudido de todos los inteligentes 55 V „

El- mencionado tratado legal y la -Bibliotheca Hispana- -

Nova -que posteriormente glosaremos- se imprimieron estando

•vivo Antonio, las demás ediciones son postumas. Tal como "la --*■

Bibliotheca Hispana Vetu-s (Madrid, 1696) y censura de histo­

rias fabulosas ... (Valencia, 1742),

Mendibu.ru en upa nota de su Diccionario aporta la

noticia de un inédito que es confirmado por él prologista de

la Bibliotheca (Madrid, 1783-88) r ’’Praeter conatum scribendae


• " ^
Bibliothecae Hispano-Rabinicae cui non perfunctoriam operam -

adhibuit”

Ahora bien, después de haber hecho un-ligero examen de

•las publicaciones para, nosotros, secundarias, centremos nues­

tra atención en la de capital importancia para nuestra biblio

grafía, -nos referimos a la Bibliotheca Hispana Nova, En primer

lugar, unánimemente los bio-bibliógrafos de Antonio, nos pro­

porcionan como año de la edición primera; Roma, 16?2, He aquí

lo curioso., Nicolás Antonio o sus adicionistas, se incluye o

lo incluyen en su Bibliotheca y nos ofrecen una referencia djL

ferente, en cuanto al año de impresión; '’Bibliotheca Hispana,

sive hispanorum omnium ... Romae apud Nicolaura Tinas slum 1670”
(6 )
. Remonta al año de impresión a dos, antes. ¿ A quién habré
- 78 -
mos de creer? A sus Biógrafos-comentaristas o al dato consig­

nado en la bibliografía misma. 0 es un lapsus. ,

Lo cierto es que, la edición príncipe ha sido superada

y opacada por la segunda de Madrid (178'3~.38) cuyas valiosas e

diciones se deben a la pluma del Canónigo de Sevilla, Ambrosio

de la Cuesta, y otro eseritór desconocido. Publicación rafa y

preciada que poseemos en nuestra Biblioteca Nacional, y de la

cual nos ocuparemos detenidamente.

TEXTO. La portada es como sigue: Biblioteca/ Hispana

nova/ sive/ Hispanorum scriptorum/ qui ab ann.o MD. ad MDCLXXX

IV. Floruere/ Notitia./ auctore/. D. Nicolao Antonio Hispalensi

I.C./ Ordinis S. lacobi equitate, patriae Ecclesiae canónico,

Regiorum negotiorum/ in Urbe Romana curia procuratore genera-

li, consiliario Regio,/ Nunc Primum prodet/ Recognita ememda-

ta aucta/ ap epso auctore/(viñeta.)/ Tomus primus./ Matriti/ -

apud joachImun.de Ibarra Typographu, R.egium/ MDCCLXXXIII.

Está editado en dos tomos (36 cm.) cada uno do los cua

les, tiene su correspondiente numeración. El'T.I«, tiene- 929

p. y el II., 6 6 9 incluidos los índices. El texto es a dos .co­

lumnas y los asientos de autores están ordenados en forma ono

mástica y alfabética, pero no por el apellido, sino por el -~

nombre, deficiencia que fue subsanada por un índice especial-

en el T.II.

Las ilustraciones pertenecen exclusivamente al T.I., -

-aparte de la viñeta del escudo español con ángeles triunfan­

tes, de la portada, que también lo tiene el segundo tomo- en

primer término, hay un frontispicio con el retrato'de Nicolás

Antonio (grabado ere metal) que abarca casi toda la página; es

de suma perfección por su acabado y detalles. La viñeta del -


- 79 -
escudo 5 ya citada, de los ángeles triunfantes, ornamenta y da

distinción a la carátula de ambos tomos,. Dos páginas adelante

un grabado del &ev de España, Carlos III., de gran dimensión,

pues abarca dos páginas.

Después de la portada (T.I.) hay una introducción pecu­

liar de ia edición madrileña (De hac secunda editione/monitum

ad ,lectorem) en la cual nos informa acerca de las. correccio -

nes y ediciones, habidas en ella, 'Luego la alabanza en prosa


V' -
al Rey-Carlos II, Enseguida"un prefeacio dedicado especialmen

te..al lector (Do hispanorum doctrina ... ad loctore) en el nos

proporciona' datos bibliográficos minuciosos, de Nicolás, Como

toda publicación de su tiempo, la licencio ..Arzobispal (Dn. -

Juan Caramuel), Finalmente una serie de pequeños -poemas lauda

torios-, dedicados al hispalense; son autores de ellos los si­

guientes escritores, en orden de aparición: José María Suárez,

José Palermo, Antonio Agraz de Spuig,. Iganacio Bompiano, Jodo

co Saquero, Pr, Luis' lineo"de Morales, Lorenzo Porcio, Hem e i o

Quaranta y Tiberio Ceuli,

.'Si el tomo primero es engalanado con ebtanrpns y retra­

tos, el.segundo tiene un atractivo especial: sus índices, los

cuales nos atreveríamos a calificar de exhaustivos, para su é

poca. Son siete, a saber: I) Indice en el cual los asientos -

de autores entran por sus apellidos (Imdex primus cognominum,

p. 411)., II) Indice por el lugar de nacimiento de los aurores

citados (p.469). III) Indice por la dignidad eclesiástica

secular, Episcopado, Catedral, Colegio Mayor, a que pertenecía

ron los autores (p. 501), IV-). Indice según las órdenes relíglo

sas, exclusivamente .de regulares. (Ordenes conventuales, p,

507). V. Indice según la clase de dignidad eclesiástica, en


80
general, que ostentan los autores (Cardenal, Obispo,, canónigo,

etc. p.-,527). VI) Según lo clase de dignidad secular (leyes ,

príncipes, cronistas, médicos, etc. <p.53l). VI.I) Indice por

materias (p.535). Su divide este índice de la-siguiente y ori_

ginnl mañera i 1) Intérpretes de Sagrada escritura, asuntos bí

blicos. 2 ) Concilios, Sínodos, Santos Padres, Publicaciones .


!
3) Escolástica. 4) Acerca de Cristo. 5) Acerca de la Virgen -

Moría, sus padres y esposo José. 6 ) Polémicas, demostraciones

católicas, controversias con los hebreos, mahometanos,' here­

jes, casos que se relacionan con l a .


•censura eclesiástica,, 7 )

Ascética y Mística. 8 ) Moral, filosofía, cristiana, política".

9) Del pueblo. 10) Catecismos, doctrinas cristianas. 1 1 ) Re-

glas. 12) Misceláneas teológicas. 13) Filosofía,- (en general).

14) Cuestiones médicas. 15) Derecho, cuestiones político-lega

les. 16) Política, 17) Matemáticas. 18) Traducciones. 19) H u ­

manidades: gramática., retórica, filología., ra.tio studiorum v-,-'

(método didáctico jesuíta en boga). 20) Historia. 21) Poética.

22) Miscelánea, (en general). 23) .Fábulas,- prosa poética.

CONTEXTO.' Se ha. glosado lo porte material de la Biblío.-


theca, ahora, detengamos nuestra atención en lo formal de la'

bibliografía, en el contenido en sí. Nos confesamos'poco ñuto

rizados para, enjuiciar la. obra del bibliógrafo peruanista del

S. XVII, por antonomasia., 'y recurrimos a la. opinión de un bi­

bliófilo y librero, perito en la materia;

"Monumento y obra capital de la bibliografía española. ,

A pesar de los yerros inherentes a esta clase de trabajos n-

testados de fechas y noticias, conservará siempre interés y


(7) ~~
se consultará con fruto" '' . .
81
Sobra todo comentario ante tan sencilla y equitativa e

valuación de la Bibliótheca Hispana;, nosotros, explicaremos -

modestamente,: uno que otro detalle que Sirva como un aporte -

para el mejor conocimiento- de ella.

Tal es, la- integridad, manifestada en todas las páginas

de aquella''fuente, pues siempre que c±ta algún escritor ya es

tudiado^por algunos de sus'contemporáneos, lo hace, saber, ver

b i g r a c i a A n t o n i o de- León .Pinelo (Epítome .,, 1629)? Andrés -

González Barcia (Historiadores primitivos de Indias, 1749)? -

Gil Gonzáles Dávila (Teatro eclesiástico de la primitiva Igle­

sia de Indias Occidentales,' 655) ? 'estos . a u t o r e s e n t r e los -

conocidos, y a que también se refiere ' explícitamente a entre­

gas que ’no son comunes para nosotros, como: Agustín Dávila Pa­

dilla, Alonso B. Sánchez y otros, que sería largo de enumeran

La técnica seguida-por Nicolás-Antonio, se podría cali

licár de adelántada, ya que podrá tener muchos defectos, debí

'do-a las contingencias bibliológicas de su tiempo, pero, tié

’ne mucha similitud con las bio-bibliografías actuales7 En

ella nos proporciona, lo esencial como es: autor, título y pie-

de imprenta completo (Lugar, editorial y"año de edición)? men

d o n a traducciones y el nombre a los traductores; cita obras

inéditás o en aquel tiempo en elaboración e .prensa; lugar- don

de el lector puede hallarlas; nos regala con anotaciones ame­

nas, en las cuales explica el contenido o asunto tratado en -

las publicaciones mencionadas; se regocija dando su-opinión a

cerca de la veracidad o' simple interés, dental o cual libro „

Amén de las biografías, concisas, pero fidedignas, en casi la

generalidad de autores mencionados. Algunas veces las -omite o

en su defecto, las sintetiza, lo suficiente para formarnos u-


- 82 -
idea de quién era el.nombre propuesto, de dónde era y qué o-

tras ocupaciones había tenido. -

A pesar de que -ha sido d e n o m i n a d a c o m o clásica, entre

las bibliografías antiguas del Perú en América hispana, es po

co, muy poco consultada* .¿Cuál es el motivo? La razón es muy

sencilla; la Bibliotheca Hispana, tanto la Nova como la Vetus,

están escritas completamente en latín, y esta lengua es hoy -


r.
poco empleada y conocida. Se puede alegar en su abonq? el la­

tín utilizado no es el. clásico, de enrevesada construcción, -

sino el vulgar, cuyo orden gramatical es similar al castella

no, cosa que facilita la traducción al que, tenga algunos cono

cimientos de la lengua del Lacio, ,

Este discernimiento nos ha llevado a efectuar la tra­

ducción de los que consideramos peruanistas? de los peruanos-

de illo tempore” y americanos relacionados con nuestra patria

Acerca de esta atingencia nos informaba Mendiburu;. i!Así mismo de

los americanos dignos de memoria por sus grandes estudios, iin

dicando sus obras que escribieron; entre ellos se encuentran

35 peruanos y 19 nacidos en los demás estados sudamericanos "

v , A través de nuestra búsqueda, hemos hallado 107 peruanas

tas y 5 i americanos, incluyendo naturalmente a los peruanos y

limeños -paradójicamente, Antonio hace esta diferencia- y a

los que así se decían, por aquel período de nuestra historia.,

Y finalizando, subtitulábamos el presente cuadernillo-

de esta manera; bibliógrafo peruanista? ‘reseñando a nuestro -

personaje. ¿ Se le puede calificar de tal forma al escritor -

hispalense? Sí, y con toda certeza, pues traemos por sabido ,

que peruanista era el autor o investigador extranjero, cuya o-

cupación ha sido le de estudiar nuestro país en todos o en al


- 83
guno's de sus aspectos, Y nemos probado s io largo de nuestra

trabajo, que no de otro modo obró nuestro protagonista, en -

la ya muchas veces-repetido.: Bibliotheca Hispana Nova*

(1) Porras Barrenechea, Raúl, Fuentes históricas , ,.. p. 203,

(2) Gallardo, José Bartolomé. Ensayo de uno biblioteca espa­


ñola. T.I. p. 2 2 0 .

(3) Retratos de españoles ilustres ... (Véase: Nicolás' Anto-


. "nio),

(4) ."Biblioteca hispano-rabínica (Solo se conservan de está-


obra algunos apuntes en la Biblioteca Mac, de'
Madrid.)lí'En Diccionario'histórico biográfico ,
T .1 1 , , ,p„8 3 .

(5) (Antes se preparó escribiendo la. Biblioteca hispano-rabí


nica due no llegó terminar), En 0b«~ cit, B.H.N
T.I. , ~p. XVI. • ■“ .... :

(6 ) Antonio, Nicolás, Ob. cit, B.H. M . , T . I I . , p.1-50,

(7) Palma y Dulcet, Antonio. Manual del librero hispano-ame.


ricano. T,I, p . 3 8 1 ,

(8 ) Menáiburu, Manuel del Diccionario histórico ,,, T.I I . ,p.


83,
a„ AUTORES' PERUANOS Y AMERICANOS
RECOPILADOS POR MICOLAS ANTONIO

Antes de ofrecer esto relación de autores americanos ~

que fueron coleccionados por Nicolás Antonio en su Biblioteca

h i spa.no.-. Nove. , tenemos que decir que la traducción hecha no es

literal sino interpretada, par- q u e :sea más amena, y comprensi

ble. Los títulos de los libros son fidedignos, se ha respetan­

do inclusive la ortografía antiguo.', así como los años de impre

sión y denominación tipográfica Finalizamos esta breve nota,

advirtiendo que después de lo ficha de cada autor se da el to

m° 7 l r ;página en donde se hallará el autor buscado, en los. o

riginolesV. •

Aguirre, Miguel de
Americano, n-cido en una ciudad de Argentina’ del reino
del^Peru. De la orden de Sari Agustín. Prefecto de esta congre
gnción en lo. ciudad de -Lima.. En sus ölt irnos 'años de vida, fue
nombrado primer lector de Teología en el Gimnasio. Escribió -
el siguiente l i b r o : Población de .Valdivia... En Madrid fue nom-
brado director del Colegio María, de Aragón, del mismo que fue
esclarecido benefactor hasta su muerte,' '
T. II, p, 129.

Alvarado, Alfonso de
Americano del reino del Perú, autor de dos obras consi
derables, escritas y editadas fuera d.e España .las cuales dan
testimonio de la erudicción del autor. Ellas son¡ In Ciceronis
Orationes' anr.lys.is, Enarrationes Lógicas, Rhetoricbe, Ethicae
... Editado en Basilea por König,. 1544. El otror Artium diffe
rendi ac dicendi indisolubili vinculo juntarum. Basilea, 1Ó0Ü
en dos tomos. ' " . -
T í I, p, TO.

Alloza, Juan •
Limeño, de la Compañía de Jesús, en cuya casa fue muy
perseverante en la virtud y piedad. Escribió? Afecto y devo­
c i ó n ^ San José, sus execeíencias y virtudes, editado en 165%
también en Madrid 1655, 1 6 5 6 , Cielo Estrellado de mil y vein­
te y dos ejemplos de María, paraíso, espiritual y tesoro de” fa­
vores, Madrid., 1654. En lengua latina? Flores summarum, seu -
alphabeticum morale, editado por Juan de Ccosta en 1665 y en
Lyon (sic) en 1666. Otro: Convivium divihi amoris, sive Deum
hominum amantem Christum. ... Lyon, 1666.
T. I, p.629. •

Añasco, Pedro -
Limeño, de la Compañía de Jesús, fue un gran propagador
MíAí Mu M M u MS|flM MlM tSla!iMM;SSJM
■ """■■■■ - ■ : -
:M b f !
85 ■vpu

del Evangelio entre los indios americanos,, para Tos cuales," es
c r i b i ó .algunos libros en su propia: lengua i Vocabularia (sic) ,
Cate cinismos', Conf essionaria, Grammaticas. Murió a los cincuen- - ’M|
ticinco años, en una expedición religiosa-a Tucumán. Aconteció •: fg
en abril’ de 1 6 0 5 . ’ ó
T. II, p,T?0.. ' ’ li

Áyllón,. Juan de , - ... ’


Americano, ■de la ciudad de Lima-, franciscano de. la pro­
vincia de los XII apóstoles. Editó; Relación de las fiestas de
Lima en el octavario de los XXIII, mártires .del Japón, editado '
en Lima,' 1630,
I.Iy p,643.v
Briceño, Alfonso de
Americano, del reino del Perú, chileno enseñó Teología
en Lima y fue a Roma como Procurador de la causa de canoniza­
ción del venerable Fr. Francisco Solano en el año 1 639. - .Estuvo
"presente en, la Asamblea de la orden' Franciscana efectuada en -
Roma? fue también. Calificador del Santo Oficio de la provincia
de Nicaragua, En noviembre de 1664 renunció? de dónde fue tras
ladeó otro, vez a Venezuela. Publicó lo siguiente obra; Céletelo.
ruin Coñtroversiorum ih primun S.ententiarurn Scoti tomos, dúos
hdmixtis po.-tissimis disserta ... 'Editado en Madrid, en la^Tipo
grafía Real, 1638. Posó los últimos años 'de su vida en el cas­
tillo de San Jo cobo en León.
T .I , p .1 3. • ' ' ' . '

Bustamante, Bartolomé de -■, ■


Peruano, de la ciudad de Lime., franciscano. Escribió se
gún afirma Gil González Dávila en el Thentro Eclesiástico IndjL
co Meridional.él siguiente libro; Tratado de las primicias del
Perú en santidad., letras, armas, gobierno v nobleza,
T, I ,- p. 189.

üalancha, Antonio ..
’ .; De la Orden de San Agustín en la ciudad de la Plata, Ar
gentina? se graduó en Teología y llegó a ser maestro en esta -•’
especialidad. Escribió los siguientes libros; Historia peruana
de la orden de San Agustín, editado.por Biblioteca Biblioteca-
rum en-el año 1650. Crónica moralizada de la Orden de San Agus
tín, editado en. Barcelona por Pedro de la Caballería, 1639. De
los varones ilustres-de la orden de San -Agustín, de esta obra
no se puede’ comentar por no haber sido revisada. En lengua la­
tina; Acerca de la certeza de la Inmaculada Concepción de la -
Virgen María,’ Lima, 1629.
T, I , p.106.

Campuzano, Baltazar
Americano de la real ciudad de Lima. Perteneció a la.Or
den de San Agustín; llegó a ser Prefecto de la provincia perúa
na, fue llevado a Guadaiajara, ciudad de Nueva España, También
en Roma ocupé altos cargos, siendo Procurador general de la Cu­
ria, siendo a la vez asistente g e n e r a l ■de su Orden por el rei-,
no de España., Publicó las siguientes obras; El Planeta Católi­
co sobre el salmo XVIIII,*: y acerca del Derecho de Indias'; M a ­
drid, 1646, Antigüedad de Guadalajara,.Madrid, 1661. Bajo eT
seudónimo de D, Francisco de la Carrera, escribió; El Sumo Sa-

MuAMnava.-A;.;
- ' - 86.’ ' ■
cerdote. Roma, 1655.- Conversión de la Reina de Suecia. Roma ,
1665. Discursos sobre la peste. Filosofía y anillo de la muer
te, Roma, 1657. Quedaron inéditas las siguientes obras-: Motas
sobre la definición del misterio de la Inmaculada Concepción
de, Nuestra.Señora. Ministro celozo (sic) en discursos s ó b r e ­
la vida de Elias».La buena suerte. España perseguida. Alma y
cuerpo de las calidades de Nepote.
Murió en Roma de una aooplejía, en abril de 1666.
T . l . , p.1 8 1 . '

Cárdenas, Bernardino de
Americano, nacido en la ciudad de Chuquiabo del reino-
del Perú, franciscano, Obispo del Paraguay en la América. Meri
dional. Fue un varón muy celoso del estado religioso de sus -
feligreses» Tuvo serias dificultades por inmiscuir'se en polí­
tica-, también fue muy. hábil para el estudio de las lenguas ex
trenjeras, es célebre su libro: Manual, y Relación*de las -co
sas del Reino del Perú. Editado en Madrid por.Francisco -Martí
riez, 1634. .
T.l», P.2TÓ, . .

Castilla, Lobo de .'


Peruano, nacido en Lima, de la Compañía de''Jesús.Escri­
bió Grammatica y Vocabulario de la lengua. Angola, para p o d e r -
instruir más fácilmente o. los negros que se' traen esclavos ~
del Africa en los misterios de lo Fee (sic),
- T . I I ., p. 73.

Csvallero de Cabrera, Juan


Nació en Lima, Canónigo en el reino del Perú'su patria,
se destacó en España, defendiendo la causa, de negocios ecle­
siásticos. Después de su muerte, sus hermanos en religión pu ­
blicaron sus obras entre las que sobresale: Sermones a dife­
rentes intentos. Madrid, 1649. ’" ' '
T.I., p.676. ■

Coeduba, Francisco de (sic)


De la orden de -Santo Domingo, nacido en la noble ciu­
dad de los Reyes, se distinguió por sus honestas costumbres y
por su erudición. Procuró el.bienestar de' los indios? escri­
biendo las siguientes obras: Summa Morale» Sermones acerca
del tiempo y dé la' santidad. 1620,
T.l.s p,416.

Córdoba, Juan de
Americano, perteneció a la Orden de ios Predicadores ,
Escribid y editó el siguiente libro: Vocabulario de la. lengua
Zapoteen. Que es la. lengua que se habla en el valle de Guaxa-
c o , .Nueva España. Fue Prefecto de esta provincia alrededor de
1560.
T. l . , p.679.

Córdova Messia, Juan de


Americano, limeño, sacerdote de la Compañía de Jesús «
Varón muy erudito que escribió como se hace mención en la B i ­
blioteca de los Jesuitas, en latín: Volumen Regularum et- b o ­
nito -rum spi ritual iúm. -
- . T . l . , p. 679.
- 87 - .
Córdoba y Salinas,. Diego de
D_e la orden, hermano de. Buenaventura Salinas, oriundo
de la provincia peruana, limeño. Cronógrafo de toda la Amóri
ca Meridional, su fama de pío y docto se espació por todo el
continente» Escribió los siguientes libross Vida,'virtudes y
milagros del apóstol del Piru, el Venerable P. Pr» francisco
Solano de la orden de los menores».Editado en Lima eft 1630 y
en Madrid, 1643.
Epítome de la historia de los doce apóstoles de la
■misma orden en la provincia, 'del Piru, Editado en Lima, 1651*
Quedó inédita; Monarchiam Limensem»'
T.I., p.276.

Escalona, y Agüero, Gaspar de


Americano, de una ciudad argentina del reine
del Perú* Sus padres fueron españoles, escribió en lengua
latina; Arcae Limensis Gazophilacium regium Peruvicum admánis
trnndum. Editado en Madrid, 1647. .
Otras,Del oficio o del Virrey, Esta obra' es alabada -
por Antonio León Púnelo en la Biblioteca Indica.
T,I., p,524, .■

Figueroa., Francisco de - .
Limeño, de la. Orden de l o s ,Predicadores, Fue Maestro
en Sagrada Teología, escribió % Tratado breve del' dulcísimo -
nombre de María repartido en cincuenta discursos* Lima* 1642,
T .I ., p.425.
Gelindo de San Romano, Luis
Peruano de la Congregación de Ntra. señora de la Mer­
ced. Escribió; Voces que.da el entendimiento a. la. voluntad ,
Editado en Lima, i 6 6 6 . -
T.II,, p.35,

González de"Acuña, Antonio de


Peruano, de la Real ciudad de Ljma, fraile de la Or­
den de los Predicadoras * Fue a. Roma 1 por uno-s negocios de su
Provincia, y estando allí fue nombrado secretario del Maestro
General Juan Bautista Ma.rini» Fue un varón laborioso y erud_i
to, de la doctrina, teológica poco común. Escribió en Roma los
siguientes libros en latín; Compendium ndmirabilis •votae B,
Rosné 'de Santa María.-Editado en Roma en la Tip. Tinasii , -
1665. Junto a este compendio está el argumentó' histórico de
Leonardo Hansen, de la misma Orden y Provincial de Inglate­
rra .
Escribió también en idioma italiano por mandato del -
Visitador y Vicario General de la provincia del reino de Ñi­
póles, .el siguiente, libro; Breve dichiaratione delia nostra
Santa Fede Catholica. Editado en Ñapóles por Novellum de Bo-
nis, 1 6 6 2 .
En español escribió; Santo Domingo en el Piru (sic),o
compendio de la historia de la Provincia de San Juan Bautis­
ta del Piru del orden de Predicadores, Madrid, 1660» En la -
actualidad este autor es Obispo de lo que vulgarmente s& le
llama Caracas. . . . .
1.1., p.122»
88
Herrera , Cipriano de
Nació en las indias Occidentales, en la ciudad de Lima»
Agustino, doctor en Teología, de una erudición y elocuencia, -
digna de elogio» Escribió la siguiente obra en latín: Mirabi-
lenr vitam mi-rabillora acta Vener. Servi Dei Toribii Álphonsi
Mogrovejii Limani Archipraesulls. Editado en Roma por Nicolás
Angel Tinasii, 1670. * *
T.I*, p.259. .

León Pinelo, Antonio \


Nació’ en las Indias Occidentales, en la-provincia p e ­
ruana. Viajó a España con la finalidad de ingresar al Supremo
Consejo de Indias, para adquirir nuevos conocimientos y divul
gar los que él había obtenido en América. Habiendo ingresado
acumuló copiosas noticias sobre asuntos indígenas, tanto des­
de el punto de vista político como eclesiástico. Cuando regre
so a la América, dió a conocer el Archivo Real de Indias, qué
se encuentra en Madrid. Allí existe un copioso material de
consulta, de donde se sigue que de la lectura atenta, León Lá­
ñelo llegó a ser un perito en este aspecto. Felipe IV, le pa­
reció conveniente premiar el mérito de este .varón, convirtién
dose en su benefactor. Habiendo muerto Gil González Dávila, -
fue llamado a ocupar el puesto de este o sea el de Cronógrafo
de I n d i a s p u e s t o en el cual adquirió fama de haber hecho un.á
gran labor.
Las obras editad-s por Pinelo son: Epítome de la Biblia
theca Oriental, Occidental, Naótica y Geográfica. Editada por
Juan González, Madrid 1629. Relación de las fiestas de la Con
gregación de Lima a la limpia Concepción de Nuestra Señora.Li
ma 1618. Poema de la Concepción purísima de Nuestra Señora.En..
Lima. Tratado de confirmaciones Reales de .Encomiendas, de of’i
cios, y casos que se requieren para -las Indias Occidentales »
Lima 1630. Velos antiguos y modernos en los rostros de las.mu
jeres, sus conveniencias y daños; ilustración de la Real prag
mélica de.las t a padas, Editado en Madrid, por Juan Sánchez ,
1641, Cuestión moral si el chocolate -quebranta el ayuno ecle­
siástico. Editado en Madrid por Pedro'Díaz, 1650. Por la pin-
.tura y excepción de pagar la Alcabala. Lima 1633. Vida'del I-
lustrísimo, y reverendísimo, D. Toribio Alfonso de Mog r o v e j o , .
Arzobispo de la ciudad de los Reyes. Lima 1633. Discurso so­
bre la importancia,: forma y disposición do la. recopilación de
les leyes de las Indias. 1623. Acuerdos dei Consejo de Indias.
Madrid 1658', Acerca de la vida de Jesús en .el vientre de su -
madre María, Alfonso de Novara tradujo este libro. Milán 1636.
T.I., p . 139.

Machado de Chaves, Juan • >


Nacido en la América Meridional, en la ciudad de Quita
Fue Arcediano y Deán de la Catedral de la ciudad de Trujillo
del Nuevo Orbe. Después loanombraron Tesorero eclesiástico de
Charcas; con igual cargo Abstuvo en la ciudad de Lima, En 1651
le fue confiado la provincia episcopal de Popaván, la cusí no
ocupó hasta T653. Escribió: El perfecto confesor y cura de ál
mas. Ep dos tomos; tiene varios estudios de Filosofía*y Teolo
gía en.lengua, castellana. .■
T. I . , p .728 •
- 89
Meléndez, Juan
Dominico, maestro de Teología en el Colegio de Santo To
más, en la ciudad limeña del reino del P erú. Escribió el - si-
guíente libro Festiva pompa, culto religioso, veneración reve
rente, fiesta en la Beatificación de la bienaventurada Virgen"*"
Rosa' de .Santa María, en el Convento del Rosario de Lima. Lima. ,
16 2 2 . ' '
T. I . , p ,741.

Molina, Pedro Félix de


i..-’ Peruano, nacido en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
Jesuita,' escribió el siguiente libro" Syntaxim: carmine Latina
T, I I „ , p ,191 -

Nicolao, Andres de San . ■


De la ciudad de Tunjo del reino del Ford, perteneció a
la orden, de San Agustín. Cuando esto escribimos era Rector-del
Colegio de su Congregación, Escribió algunos libros en Roma i-
Passerculi Solitarii Planctum. Editado por Juan Pédrò Colli-
nium en 1654. Proventum mesis Dominica© Patrùm .Excalceatorum B
Augustini Congregationis Hispanine. Editado por orden del Papa
Alejandro VII en Roma, 1656, >
r En su propia lengua escribió: Historia General de los -
Religiosos Descalzos de la orden de-Ermitaños de San Agustín .
Madrid'1664. Designios del Indice más dichoso sobre la Regla ~
de San Agustín. Roma 1656. Teso.ro de Palermo, y su monte Pere-
gribo y Vida de S-nta Rosolaci. Madrid 1655 H i storia de Muestra
Sra. de Copacabana. Madrid 1665.
Fue Provincial y P r e f e c t o .del Nuevo R.eino de Granada en
,1 a América'Meridional.-
m
í .-iL9 , V .81

Olmos, Diego de i
Americano, nacido en la real ciudad del Cuzco del reino
del Perú. Profesó en Lima, en la orden' franciscana. Escribió
Grammatica' de la Lengua Lima 16.33
T.I., P.303

Oña, Pedro de
Nacido en Chile, escribió: Arauco domado: poema nistóri
co. Editado en Madrid, 1596. Otra edición eh 1608. Temblor de
Lima del’año M D C I X . Editado en el mismo año.
T . I I ., p.224.

Oré, Luis Jerónimo de


' Americano, nacido en la ciudad de Huamanga, ingresó a
la orden de San Francisco. Fue proiesor de Teología en el Colé
£gio
2- * w de los
a j' -■ XII
. .i— i- v -« apóstoles
. g. de la provincia peruana. Poco después
fue nombrado Comisario de Florida, finalmente fue llamado al O
bispado de Chile en el año' 1 ¡ 20. Hurió en 1628. Muchos de sus
sermones fueron traducidos a la lengua vernacular del reino del
Perú.
Escribió los libros siguientes: Rituales seu Manuale pe
ruanum. Editado en Ñapóles por Juan Carlini y Constantini - en
1607. Orden dé enseñar 1 © doctrina cristiana en lenguas Qui­
chua y A y mar a . Lima .1598-. Symbol o Católico Indiano. Lima 1598.
- 90 -
Una descripción del Nuevo Orbe y de los naturales, Editado en
el mismo lugar y año* Tratado de indulgencias, Alejandría
1-606. Sermones del año. Edición Wadlngus. Corona de la Santí­
sima Virgen María, Madrid 1619. Relación de la vida y mila­
gros del P. Franciac'o Solano, Relación de los mártires que ha
ávido' (sic) en' la Florida. .1604. -
T, I I ,, p.43.

Ovalle, Alfonso do
Nació en América, en el reino de Chile., .Sintiendo voca
ción f)or el sacerdocio-.ingresó a la Compañía ele Jesús. Estan­
do en Roma fue nombrado Procurador de su provincia.
Sus obras son: Historia y relación del'reino de Chile,
y de las misiones y ministerios que en el ejercita la Compañía
de Jesús. Editado por Francisco Ca'vallum, 1646. Carta al Gene
ral de la Compañía’ en que' se da cuenta del estado de su Reli­
gión en aquella Provincia ele Chile. Madrid. 1.652,
T . I . , p„39,

Peñafiel y Aráuxo, Alfonso


Americano-, de' Ríobamba (Ecuador) de donde fue traído -
por' su padre al Perú. Siendo muy niño ingresó a la Compañía -
de Jesús, en la cual se distinguió por su piedad y caridad ,
principalmente para con los esclavos, Enseñó Teología y Filo­
sofía durante diez años tanto en Lima como-en el Cuzco.
Escribió algunos libros: Cursum A.rtium, .4 tomos. Se e-
ditó en Lyon, 1653? en ^ 7 0 el cuarto tomo de Metafísica. Teo
logia. 2 tornos,-Lyon 1666. Obligaciones y excelencias de las.
tres Ordenes Militares’ de Santiago C^lastrava y Alcántara. Ma
drid 1643. -
T„ [. . p,40. '■

Ramos Gnbilón, Alfonso . '


De la orden de. San Agustín, nacido en América, en la
provincia peruana. Escribió: Historia de la imagen, de Muestra
Señora de Copncabana, y de la cruz de Carabuco. Editado en Li­
ma -por Jerónimo de Contrerns, 1621.
T .I .„ p ,43. ’

Reina Maldonado, Pedro do ;


Limeño, recibió el doctorado en Teología en la ciudad-
de Sevilla., Fue canónigo de la ciudad de Trujillo en el Perú,
también Vicario General y Gobernador. Vivió en la. ciudad de -
los Angeles de lo provincia mexicano.. Habiendo ido o.•España ~
fue llamado para que ocupase la silla episcopal de Santiago -
de Cuba, en noviembre de 1659»
Escribió los libros siguientes: Declaración de las.re­
glas, que pertenecen a la sintaxis para el uso de los nombres
y construcción de los verbos, con ... Madrid 1622, Suma de so.
cramentis tam ordinatis quam ordinendis. Madrid 1623» Resulta
del -vasallo' leal. 1647, Apología en favor de la Iglesia dé -
Irujillo pidiendo que fuese a gobernar su efecto Obispo D. Pe
dro Ortega Sotomayor» Discurso defensorio por la facultad que
tiene el Prelado de dexar gobernador en su Iglesia,^cuando pa
sa al gobierno, de otra, 1648. El perfecto Prelado. Editado en
Madrid en 2 tornos. .Murió en Roma en -el año 1661.
T. I I p . 2 3 0
- 91 -
Rodríguez de León, Juan ,
Nocido en el reino del P e r ú s hermano de .Antonio ae
León Pinelo. Después de heder sido"cura en Potosí, pasó Es
paña en compañía de su hermano. Fue llamado al canonicato en.
una catedral de Nueva'España llamada. Puebla de los Angeles .
Doctor-en Teología y eclesiástico muy probo escribió las"si
guiantes obras:
. iLa Perla, vida de Santa Margarita virgen y mártir. Ma
drid 1 6 2 9 . El predicador de las gentes San Pablo, ciencias -
«•• Madrid 1638. Panegírico Augusto castellano latino al Rey
D„ Felipe IV, México 1639, Parecer sobre la ingenuidad del -
arte"de la pintura. Diálogos de la pintura, Madrid 1633, M a r ­
tirologio de' los que'han. padecido en las Indias por la fe,
Gil o Sgidio González Dnvilo da referencias'”-de este -
autor en su Theatro de los.Angeles de Nueva -España.
Otras obras suyas son: Relación de los viajes de' los
galeones de la Real Armada de las Indias en el año .1 6 5 2 , Con
descripción de los puertos en, que entraron . Antonia de León
Pinelo da -testimonio de. este libro de su hermano en lajBüüio
teca Indico Occidental, Cuaresmo meditada en epigramas i Obra
que fue-entregada a la Biblioteca de 0.' Lorenza R a m í r e z d e l
Prado. Escribió en-latín t Prudente Confesor, Valencia 1645 .
-' : T.I.., p.770. - ■ ; -: ■ ' "

Ruiz de Montoya, ■Antonio ' • • ' ....


■ Limeño-, jesuíta, enérgico sacerdote ■en la provincia -
paraguaya, Fue elegido Rector de.,1 Colegio de aquella ciudad.
Escribió las siguientes obras: Tesoro de la lengua G u a r a n í »
Madrid 1639. Arte y vocabulario de la lengua Guaraní. Madrid
1640. Catecismo Guaraní. Madrid 1640-, Historia de la coáquis
ta espiritual de la provincia del Paraguay.- Madrid 1639,
El^autor entregó sus -libros'a la BibliothecaMSocieta-
tis.-"Murió en Lima con fama de santidad, después de. haber pa
sado casi toda su vida en Paraguay v España,
Til.> P .1 39, ■ " :;P

Salinas y Corduva (slc), Buenaventura ...


Limeño, franciscano, Vicario general en algunas "pro­
vincias de Indias. Es decir de Nueva España, Florida, Filipi­
nas e islas japonesas. Escribió las siguientes o b r a s : Memo­
rial de las Historias del Nuevo Mundo del Piru, y memorias y
excelencias de.la ciudad de'Lima. Editado erí Lima 1530 y- en
Madrid 1639»
Escribió un libelo- presentado al rey católico el méri
to de los americanos: Memorial a l ’Rey Nuestro Señor, que re­
presenta las acciones'propias y :la estimación con que "ha ser
vido a su Magestad ... Asimismo escribió una apología a faD
vor de la fe y de la verdadera libertad de los indios. Mien­
tras estuvo en Roña, defendió como Procurador la canonización
del Siervo de Dios, Francisco Solano. Además tenía en prepa­
ración un curso íntegro de Filosofía.
T. I . , p.231.

Sánchez de Viana, Miguel


Limeño, del reino del Perú, Arte Poética Castellana ,
Editado por Juan fniguez de Lequ-erica, 158.0,
- 92 -
También se le llamaba a este escritor Miguel Sánchez-
de Lima, por haber nacido en esta ciudad. *. ■
T . I I ., p .146. \

■ Sandoval, Alfonso de ; ^ 1 ' : A


Este a u t o r 'aunque no es nacido .en el Perú, es con.side
.rado por Nicolás Antonio como -americano, limeño, por haber -
venido con su padre que era el Relator Real auy, pequeño a es
ta ciudad. Siendo sevillano .se educó aquí .e ingresó a la Com
pañía de Jesús, en donde se distinguió por caridad para con .
los esclavos etíopes, de los cuales tenía cuidado espiritual.
Vivió mucho tiempo en Cartago, ciudad donde murió el 25 de -
dici 8 mb i"4© el© *1(33 2 «
Escribió los .siguientes libros Naturaleza sagrada M y;,
profana, costumbres, ritos, disciplina y catecismo Evangeli—
co de todos los Etiopes. Editado en Sevilla por_Francisco ■L¿.
rá, 1627. Del mismo modo tradujo del portugués Juan de Lace­
na, .sacerdote jesuíta, el siguiente libro: Vida de^San Fran­
cisco Xavier, y lo que obraron los PP. de la Compañía de Je-
. sús' en la India. Sevilla 1619. De Insstauranda Aethiopum sa-
lute, Madrid 1646. Alfonso de Sandoval reclamó como suyos al
gunos juicios y opiniones que Juan Antonio Vander Linden :se
los había apropiado.
T.I., p.47. .;A:É.;v

Santa María, J o s é ‘de _ : :i


/ Americano, nacido en la ciudad de Lima. Habiendo via­
jado a España ingresó a la Cartuja llamada Las Cuevas, Gooer
nó posteriormente el Paular de Segovia y también el -do Sevi-
• lia, las cuales administró con sabiduría y mentalidad eminerr
teniente eclesiástica y de esto dan testimonio los libros que:
que escribió: Ritos v ceremonias Baptismales (sic)s. Editado
en Sevillá por Simón Fajardo, 1637. Triunfo del agua bendita.
En la' misma imprenta, 1642. Información sobre la poseción ; y
'propiedad.de la milagrosa pila bautismal situada en térrito-
' rio”de Sevilla en San Juan de Alfarache. Sevilla 1 o 3 0 , ■Exor­
cismo de la Iglesia, Editada en una. imprenta desconocida.
T . I » , p .80.9»

T var Aldana, Pedro de


Nacido en Lima, ciudad de las Indias Occidentales, -
perteneció a la provincia franciscana de los Xil apóstoles..
Felipe IV, rey de España lo nombró Censor teológico, escri­
bió los siguientes libros: Tratados morales para la cuaresma,
Editado en dos tomos en Madrid 1627 y 1644. Sermones de Cris_
to y de su Madre. Barcelona 1633 y Lisboa 1635. Excelencias -
de Nuestra Señora y de los Santos. Dos tomos, editado en Bar
- celona por Waddingus, -1633 y en Madrid en 1635.
T.II., p.242. -

.Torres, Bernardo de -
Agustino de la provincia peruana, cronista, maesero -
en Teología. Fue nombrado posteriormente perpetuo TRector de
la Academia límense, Editó ios siguientes libros: Chronica -
(sic) de la'.Provincia Peruana del orden de los•Ermitaños de
San Agustín» Editado en Lima por Julián Santos de 5aIdaña ,
ligarte de Hermosa y Salcedo, Francisco ■
■. Presbítero peruano, estuvo por mucho tiempo en Madrid,
Publicó el siguiente libro: Origen de los dos gobiernos Divi­
no;^ Humano ;y forma de su', exe-rcicio en lo temporal. Editado -
en Madrid por Domingo García-Morras,en 1655,
T.I., p,496. ,

V a lera, Jerónimo de
: Americano, nacido .en la región de Chachapoyas del rèi-
no^ del■Perd='í:.,tomd .el' hábito .franciscano en la ciudad de Lima;
Fue'V:Min±stro,>'d¿...;suprovincia o . s é a l a M e los XII apóstoles, Es-
c r fb iá í,C ommmènta r i a ■i n Logicati guxta: doctrinam Scoti ¿ Lima?-
16 10 , ' ■■'
T.I., p.608, ,

Vaiverde, Fernando de ■' b


Limeño, agustino, maestro de Teología en la provincia
peruana. Fue intérprete de Sagrada Escritura y rlál difdhfió .en
tèda América , Escribió las siguientes obras ; :Relación de las
fiestas que se hicieron' en la Ciudad de los Reyes en el nuevo
reynado de D, Felipe IV,: Citado por .León Pinelo en la Biblio­
teca Indica. Santuario de Ntra. Sra, de Copacabànàbèh;:;''é-lí.Pifó,
Editado en, Lima por Luis de Lyra, 1641,' Vicario de Crist.difJj.es
tro Señor._Editado en Lima, 1657 y en Madrid, 1669, De Trind­
iate, Es citado Gil González- Dávilsven su Theatro' Eclesiásti­
co. --.b:....bb. ir.- y ...nb-b'b. ,.:.b;;by n b bb . j --
-T.X,, p.39l4';-b

Vega, Feliciano de .b"7


Peruano, nacido en' Lima, célebre por su santidad y a
la vez por gran erudición. Fue Rector de la Universidad de -
. San Marcos en: donde dió muestra de ecuanimidad y prudencia ,
'Fue consultor del Santo Oficio y provisor y vicario'general -
en la época de ios Arzobispos, Bartolomé Lobo Guerrero y Fer­
m í n Arias Ügarteb Fue consagrado Obispo de Popayán en 1631,Se
...trasladó-ài Obispado de La Paz :e n -1639 y en el mismo ano as-,
céndió ,a la silla episcopal de México, Escribió varias’ obras:
Relectionum Canonicarum in Spcundum Decretalium librimi, Edita
.do "en Lima por'Jerónimo .de Contreros, '1633. Otros : De C e n s u -
ris Tractatuim, Relectionem L, Quendium III. D, de acquirénda
ha eredita te. En la' Academia Limen.se, "1605.
- T.I., p,365. ' b

Vega, Garcías Lasó (sic) de la ■ ' '


\ Nacido en la real y antigua ciudad del Cuzco, Hijo de
un capitón español y.de una india de estirpe real, de donde -
procede -el deseo de este escritor de autodenoiriinarse Inka. Ha
b i e n d o ..viajado a España siguió la carrera de. las armas, en la
cus.1 se condujo dignamente, -Es célebre por sus obras, históri­
cas y literarias, verbigracias Los comentarios reales. Fue e-
ditada la primera parte en Lisboa por Pedro’Craesbeck, 1609 .
La segunda parte: Historia General del Perú, .1617, Fue tradu­
cida al francés por J. Baudin Parisiis y fue editada en dos -
94
tomos.-por Simón. Piget en 1658. H i s t e r i a de .lo. Florida y j o m a
da que hacia ella hizo el Gobernador Hernando, .de S o t o . Edita­
do en'.1.6.95 por .Craesbeok, Lisboa. /Traducida al francés por P.
Richeletry editada en 'París en .dos tomos , por G e r vasio Glou— v
zier en el año i 6 '70. -a .i...-
T v l . , p. 514.

Velazquez Altamirano, Guterio .


Americano, de la ciudad de Lima y on le.'misma ciudad -
intérprete .de .las leyes ..Imperiales e n •-lo.•.•endemialEscribiái '.em
latín! De oi f icio et ^potestate V i car ii Principis , a e;. universa
li Tndíarüm administratióne, En dos tomos» .
T, I ., p. 5 6 2 . ; - -

Vera , Luis de - ' .


Nacido en Lima; de las. .Indias Occidentales;, perteneció
a la orden de la Merced. Vicario general de su orden, enseño
en el Colegio limeño de Santo Tomds. Escribió en latín» Super
libros:, Regum1Commentaria.aLima 1655.- ee.E.E i s-v.
69 .,,p pi n vi,;; nn...Eu bp- a: p;:L:i

Vi-ll^roel, Gasear de a'MV M apiPal '■Ev.-n.l 1 - va -"DO:,;/


■ Ámericañdy de la ciucd^d de Quito* hijo de Di Gaspar -=
de'Villaroe! y de doña Ana Ordoñez de Córdenes. Profesor en vy
orden :’de Son Agustín, .a 'lo cual; perteneció.. L di i <5 sus libros
en Eur.pph, los cuales sonr Semana Santo, tratado; de los comen
tariosp dificüitades y discursos literales y místicos sobre -
los Evangelios' de la Cuaresma. En tres tomos? el primero, se. -e:
dito en Madrid, .161.1. Til' segundo en Madrid, .1632 y el tercero
en Sevilla, 1634. iodos en Madrid, 1662. viv
• . Escribió adenís en latín; Judicesp Sacrum_librwboapp-:
mm entah lis 1 itera-libus clan móralibu s o-pho-ri smi s :i 1lustra te s-: ,
I636^b:;ii;.''';v,;,, ;b:i'di'' Vtb---.M.
''i .Habiendo regresado a la- America fue 'llamado para; que o.
capase la .silla episcopal, de la ciudad,chilena D e San Jacobo ,
en el. año 16.51i. Fue consagrado-luego Obispo de Arequipa 'ins­
cribió los siguientes libros a Gobierno eclesiástico pacífico?
Concordia y 'unión de los dos Cuchillos,,.Editado en Madrid,
165„,5 Primera parte ae las.'Histories Sagradas y E.clesidsti--
cas morales, con quince -misterios de nuestra Fe. Editado a;' en
Madrid por Domingo’G a rcía ••y Morras, 1670. ... '
'T.I. , p.535.

Xarava, Francisco de -
■ ■'
Peruano, jurisconsulto, miembro Real y sacro Colé­
gio de .S.aii 'Felipe apóstol- de Lima. E s c í 'ibió ela libró siguien-
te a Relectiones , i uris Civilis .quentuo.r Editado, en a Madrid
por Domingo García' M o r r a s , -.1669.
T.I.,".P
b„ AUTORES PERUANISTAS Y AMERICANISTAS
RECOPILADOS POR NICOLAS .ANTONIO

Acosta, José de - • •
Nacido en Medina del Campo. Muy joven ingresó a la Com
pabia de Jesús, en Salamanca. Recien ordenado sacerdote fue -
enviado a las Indias Occidentales, a la provincia peruana, en
la cual vivió por muchos años. Fue un gran' observador de las
/costumbres y peculiaridades americanas, fue Provincial de su
orden, luego se le nombró/ Visitador /én 'Aragón y Andalucía. Es
tando en Roma abogó por H a salud física y espiritual de los -
indios. Murió siendo sexagenario, cuando ocupaba el cargo ' de
Rector de la Universidad -de Salamanca en 1599.
Publicó los siguientes libros en la lengua l a t i n a : De
Christo revelato. Roma 1590,' Otra edición en Lyon, 1592. Lo -
mismo en Salamanca y Venecia. Se le.mporibus novissimis. Edita
do en Roma, 1590 y .en Lyon 1592. Conci o n u m . .Salamanca 1596 ,
9 enecia 1599 y en Colonia, 1600. Concilium Límense„ De Procu--
randa' Indorum S a l u t e . •Editado en Salamanca por Guillermo Fo­
que!, 1588. Otras ediciones: Colonia, 1 5 9 6 y en Lyon, por Ani
.sson, 1 6 ? 0 . De Natura Novi Orpis. Editado en Salamanca, 15897
1595 y en Colonia, 1596. Este Libro fue e d i t a d o ■en dos tomos,
los cuales trataban de las cosas, de América: clima, animales,
plantas, costumbres de los aborígenes.
Publicó,en .su propia lengua el" libro siguiente: Histo­
ria natural y moral de las Indias. Dedicado a la Infanta Isa­
bel de Austria. Editado en Sevilla, por Juan de León, 1590 ,
en Barcelona, 1591. En Madrid, 1608 y 1.610.-
Fue traducido al italiano por J-uan Pablo" Galicio y edi
tado en 1596. Al-latín por Teodoro de Bry en su Kistoriae OcE
cidentalis. Al francés, en París 1606, Al alemán, ,1599 y 1617.
Antonio de León Pinelo lo cita en. su Epítome de la Bibliothe-'
ca Orientad y Occidental.
■'t T .I , p .800. ' / -

Acuña, .Cristóbal de
Nacido en la ciudad de Burgos. Sacerdote" de la. Compañía
de'ÉTesús. Explorador real del río Amazonas, al regresar a Es­
paña. escribió: Nuevo descubrimiento del gran río de lap Amazo
ñas. Madrid 1641.
.1 . 1 . , p. 236.

Ágia, Miguel de
De la. ciudad de V 8 lencis., perteneció a la orden fran­
ciscana en Guatemala, provincia de Indias Occidentales, Escri
,bi<5 y publicó en latín: Dé exhibendis auxiliis, si v e 'de ihvo-
catione utriusque brachii. Madrid 1600.
En lengua castellana: Tratado y pareceres sobre la. Cé­
dula Real del Servicio personal de los Indios. -Lima 1604.
I . I I ., p. 129.

Aguayo, Miguel de‘


De la orden franciscana, su verdadero nombre permanece
incógnito (según' Antonio de León Pinelo en su Bibliotheca In­
dica Occidental). Escribió contra, el tratado de Miguel de A-
- 96 -
gia el libro siguiente: De, Servitio personal! I n d o ™ illius
O rbis*
Pedro y Sala zar en su Historia -provincia'e Castellae -
ordinis Minorum, cita a un tal Marcos de Aguayo,. como a uno
de sus miembros y lo menciona como autor de" una Historiam In
dicara y un Catechismun Indo'rum* No se sabe si estos dos auto
res son uno sólo.
.T. I I . , p . 129. .
\
Aguiar y Acuña / R o d r i g o
Consejero Real de Indias, bajo el auspicio de Felipe-
IV tomó a su cargo la Compilationem Legum, que se ha dado en
el Nuevo Mundo, Fue eficiente ayudante de León JPinelo en es­
ta abra, que no es unipersonal, sino.de ambos autores/ Suma­
rios- de la Recopilación general de las Leyes de Indias. Ma­
drid 1628,
Murió D. Rodrigo de Aguiar en octubre de ^6 3 9 1 de e-
11o da testimonio Antonio de León P'inelo en su Eibliotheca -
Occidentalis, Tit, XXII.
T ,1 1 ,, p.2601 ■

Aguilar del Río, Juan


Ss conocido este escritor por las referencias que h a ­
ce de él Antonio de León tinelo en su Eibliotheca Indica, Pu
blicó el libro siguientes Restauración v reparo del Piru .. -
1615.
T . I . , p .629.

Almeida, Alfonso de .
E s c r i b i ó : Pretendiente de la Tierra, y Carta para los
que navegan el golfo de la Corte. Lima 1644.
- T.I., p.1 0 , P *

Alvares de Toledo, F e m a n d o . • i ,
Oriundo de la. reglón Béti c a . Escribió un poema en. can
tos, acerca de la guerra chilena, titulada: Puren indómito y
sive de revellione Indorum hujus provinciae, ac Martin! Gar-
slae a Loyola erubernatoris 'caede, quae contigit anno.M D X C I X .
T . I . , pT367. .

Anónimo de Tesillo,
Escribió: Guerra c'e Chile. Madrid 1647,
T ,I 1 ., p. 408,

Antonio, Nicolás ■ v
Hijo de Nicolás Antonio, almirante de la Companxa na­
val erigida en la ciudad en 1626. Nacido en la ciudad de Se­
villa, Estudio latinidad con el famoso dominico Fr. Francis­
co Ximénez, después d.e finalizado los cursos de Filosofía y
Teología, pasó a Salamanca en donde tuvo como maestro a Fran
cisco Ramos Manzano,-Fue enviado a la corte de Roma por el -
rey Felipe IV como Agente general de España / en cuyo empleo
hizo gala, de su talento y no. sólo en la urbe, sino también -
en Nápoles, Milán y Sicilia.
Publicó los' libros siguientes: De Exilio, sive de poe
na exilii, Exulumque conditione juribus. Araberes, editado por
V-:C

~ 97 ~
Jacobo Meursio 659 Bibliotheca nisnana , sive Hisnanorum
omnium ? qui usquam unguarov e , sive latina sive popular!, sive
alia quamvis vernácula lingua ser pto aliquid cpnsignaverunt,
Notitia, iis quae praecesserunt * *. Editado en Roma, por' Ni-
colas Angel Tinasio, 1 6 7 0 . In folio.
T .II., p,l 5 0 .

Arbieto, Ignacio de '


Madrileño. Ingresó a la Compañía de Jesús en Lima,
ciudad ame ri c a n a . En es t a misma c iudad fue pro fe sor de Te olo
gía, Maestro de novicios y Rector d e .diversos. Colegios de su
congregación.
Escribió los siguientes■libros i-Historia de la Provin
cia del Perú de la Compañía ele I M S , . 2 toraos ? y Vidas de algu
nos ilustres Varones della.
■ T ,I ,f P .622,

Arr i a g a ? -Paulo José de .


De la casa y ciudad de Vengara, de la provincia de
Guipúzcoa, Ingresó a la Compañía de Jesús, luego fue enviado
a. las indias Occidentales en donde se preocupó mucho por la,
propagación de la fe. Regentó' el Colegio Jesüita en la ciu­
dad de Arequipa. Regresó a España fue mandado a Roma como Pro
curador. Pareció este escritor en un naufragio,• cerca, de la -
Rabana, - ,
Escribió en *la lengua latina; Rhetoris Christiani, Edi
tado en Lyon por Horacio C a r d ó n ? -1619* También escribió en ejs
pañol; Directorio Espiritual. Editado en Sevilla por Francis­
co de Lira, 16i?a Existe una edición antigua de este libro, Li
ma 1608. Extirpación de 1 la, Idolatría de los’ Indios del Piru y
de los medios para la conversión cellos. Editado en Lima por
Jerónimo Contreras, .1 6 2 1 . Literas-, quibus se quis B, Vlrginis
servituti possit mancipare; y otros Tractatus Spirituales*
Tradujo del italiano el siguiente libro;; De la Feriec
Ceón religiosa, del Padre Lucas Pinelo. Editado en.Barcelona,
1610 y en Madrid 1611 y También escribió; De B e a t a 'Virgin©* De
Angelo Custode, Librum exercitiorum spiritualium devotionunr o
ad instructionem eorum, qui in Seminarias Jesuitarum educrni-
tur,
Murió a los sesenta años de edad, en 1622.
T.II., p.,161.

Berbò sa , Eduardo
Portugués, escribió el siguiente libro; -De India el -
provincias Indicis, de gentibus illiüs, et gentiurn moribus
te libro fue impreso “en Italia y l o ’cita en sus .•‘elaciones,
Juan Bautista Ramusio, también Darnión Coecio lo .recuerda en
su obra,'Part. -I, Cap XLIII.
T.! T P .336
fi ÿ

Bezerra, Felipe
Cisterciense, escribió; De los Derechos que el Rey Di­
peline .IV tiene sobre sus Reynos.
T,II,, p,251.

Bivar, Jerónimo de
Se dice que escribió el siguiente libro; Chronica del
- 96 -
Reyno de Chile Dr Testimonio de este libro Antonio de León Pi
nelo, en la Bibliotheca Indien, T,IX.
T.I, p.569.

Ca l v e t e ■de "Estrella, Juan Cristóbal •


Nacido pen 'Barcelona, como comúnmente se dice o en Sari-
meña,'estudió ciencias-humanas en Alcalá .de Henares. Se distin
guió siempre por su. ingenio y 'agudeza . Siendo adulto fue nom­
brado Cronista de Indias, por sobresalir en sus obras históri­
cas como literarias, pues escribía tan bien en Castellano como
en latín, tanto que su estilo se parecía al' de Julio César y ~
esto era. motivo de asombro.
Sus obras-son; Aphrodisiurn expugnntum. Con notas de Bar
tolomó Barrientos, editado en 1566, Munuscuia ad'Didacum Espi-
nosa.m. Editado en Amberes, Encomium ad 'Carolum V, Editarlo en .-
Amberos por Juan Bellerum, 1555, Ad Ferdinondum Alvarüm Tolé-
tum Albae ducern encomium. Editado en la Imprenta. Real, 1573,
En español escribió los libros siguientes': .Viage que el
Principe D, Felipe hizo desde Valladolid hasta los estados de
Flandos con relación particular de "los recibimientos , Edita
do en la Imprenta Real, 1552. El Túmulo imperial adornado de.-
histories, letreros y epitafios en prosa y verso latino. Edi­
tado en Valladolid, 1559, Esta obra es l a .descripción cíe las -
exÓquias del rey D. Carlos que se efectuaron en Valladolid,
Escribió también un libro acerca de las guerras y cos­
tumbres índicas, en .especial Tas que corresponden al reino del
Perú, escrito en buena métrica y estilo, el título es el si.—
guíente: De Rebus Va cene Castri. De este libro escrito en en­
decasílabos hablan Pedro Castro Quiñones, que después, fue Obis.
po de Sevilla, Otro tanto hace Gil Egidio González Dóvila en -
su Theatro ^eclesiástico Salmantino,
T . I . , p .§77. • ■

Cano Gutiérrez, Diego


.Escribió el siguiente libro: Relación de las fiestas de
la Real Universidad de Limo a la limpia Concepción de Muestra-
Señora. 1619.
T.I., p.272.■

Capoche, Luis de - .
Escribió pero no editó la. siguiente obra: Descripción -
de lo Villa y cerro de'Potosí. Da un testimonio de esta obra -
Antonio dé León Pine16 en la Bibliotheca Indien Occidental, Ti
tulo XV, -x
T.I I . , p.27,

Carmona, Alfonso-de
Nacido en la ciudad de Priego de la. diósesis de Cor do va,
en colaboración de Juan Coles, escribió: Relación del descubrí,
miento y conquista de la Florida, El Inca GarcilasO de la Vega
lo citaren el proemio de la Historia de su provincia,
T . I . , p,l4.

Caro, Juan
La forma latina de este apellido es Cnr u s ;. escribió: De
lás aves del Nuevo Mundo, Menciona, a este autor Gilberto Longo,
lio en Dialogo suo de A v i b u s , Asimismo, Antonio de León Pinelo
lo cita én la Bibllotheco Indica»
! . I , , p . 6 ?2 . _

Casas,.Bartolomé de :
Nació en"la ciudad de Sevilla, se dice que era primo de
Cristóbal Colón. Siendo muy joven viajó al Nuevo Mundo en'el a
ño 1493 con D. Francisco de las Casas, el cual se híz'o de' cier­
ta -cantidad de dinero con el repartimiento de la. Española. -En
Sevilla Bartolomé estudió Teología-y cánones, fue ordenado de
sacerdote en Cuba, con la ordenación, renunció a la vida, diso-
luto.-que había llevado e inició su defensa al indio,-que perdu
ró toda su vida. Llamado por Narvaez tuvo p su cargo-una enco­
mienda. de indios, pero siendo de un natural .muy apacible, los:
trataba con mucha condescendencia. Era común el mal trato para
con los indios, los únicos que no estaban de acuerdo eran -'los
dominicos. Regresó a. España, en la época que falleció el rey D,
Fernando, cosa que motivó ciertas dificultades para tratar los
asuntos de A m é r i c a A l volver a la A m é r i c a •obtuvo el permiso ~
para educar y manumitir a los indios.. Poco después fue: nombra­
do Obispo del Cuzco, pero no'aceptó el cargo. Tuvo que aceptar
el Obispado de Chispa por obediencia a sus superiores. Publicó
sus Nuevas Leves que le aló muchos enemigos. En 1550 se reuní e.
ron Juntas en Vnllndolid' paro, que De las Casas y Sepulveda- sus.
tentasen sus doctrinas,. -De las Casas tenía el apoyo del gran ~
teólogo .Melchor Cano.
Murió en el mes de julio de 1566 el hombre que ha pasa­
do -a la posteridad como el gran apóstol de la libertad humana, ;
Dan fe de este autor Bernardo. Pérez del. Castillo en Mexicana©,
Historiaos Juan de Torquemada .-en Monarquíae, Lo mismo Antonio
de Herrera como Juan Solórzano y Pereirá en su lure Indiaruni ,
Alfonso Fernández de la. orden de Tos Predicadores, en el' Lib.I,
-Cap. VI de Historiae Ecclesiosticae.nostri temporis. Francisco
López de Gomara en Historia© Peruana©, Cap, LXXV y principalinen
te Agustín Dávila Padilla .en Mexicana© D.ominicanorum Historiae,
Lib.I» , Cap. XCVII, Y por último.' Antonio Remesa! .en su Histeria
Provincial Chiapensis,'
Las obras del P. De las Casbs :son las siguientes“ Prin­
cipia quedam ex qu-ibus procédendum -est in disputatlone ad maní'
f estandart, defendom justitiam Indorum, Sevilla- 1552....' Brevísima"“
Relación de la. destrucción de las Indias. Fue escrita ésta o-
bra en -latín- y •en romance; fue traducida al francés por Jacobo
Migrodáe; en Amberes fue editado por Francisco Rafelengio, al
italiano fue -.traducido por Jacob Castellano y fue editado en -
Vene ció. por Marcos Crina mo en el año 1 6 3 0 . En .1665 fue traduci­
do al alemán por Heidelberguae. -
Disputa, y controversia, entre el Obispo y el Doctor Cunes
de Sepulveda, Vnllndolid 1542, Treinta, proposiciones muy jurí­
dicas, en las curóles sumaria y suscintamene se tocan muchas co
so.s pertenecientes al derecho, que la. Iglesia y los príncipes
Christiqnos (sic) tienen o pueden tener sobre los fieles» ' Va-
lladolid 1542. Principio quedam ex quibus procedendum est in -
disputatione ad manifestandam, et defendeudara:iustitiam - indo-'
rum, Valladolid 1542. Trotado que el Obispo compuso por comí—
sión del Consejo Real de las Indias sobre la materia de los in
dios, Valladolid 1542; fue traducido este libro al italiano por
Marcos Dinamo' y editado por el mismo, en Vcnecia en 1636 bajo
100
el título II supplice Schiavo Indiano. Aviso para los confe­
sores de Indias, Sevilla 1552, Una Historia General de las In
dias, En tres volúmenes. Diez y seis remedios contra la peste
que entonces comenzaba y -¿'priesa iba destruyendo las Indias.
Sevilla 1552. '
De Thesauris: obra escrita en latín que contenía lo s_i
guíente. De cura Hispaniarurn; sumario de lo que el doctor Se-,
.púlveda escribió contra los indios; doce duadernos de las dis
putas que tuvo con el O b i s p o ’de Darien y el doctor Sepúiveda,
De luridico et christiano Ingressu, e t progressu Regum nos-,
trun in regno. Indiarum. Confessionario. Testamentum, De pro
mulgatiohi' Evangelii. De jurandis, et govendis Indis.
T.I., p.i91.

Castro, Pedro de
Conde de Demos, como lo indica Antonio de León Pinelo-
.en la Bibliotheca indica Occidental, Escribió el libro siguie
te; Relación de la 'Governación de Auixos en Indi-as.. Editado
en Indias en 160S.
T.II., p . 179. . ' ~

C a xi c a , Juan -
Natural de Cantabria, de la Orden de los Hermitaños de
San Agustín, varón sumamente caritativo para con los indios ,
Escribió el libro siguiente-: Historia© Peruanae ordinis Augus
tiniani, Los primeros volúmenes editados se encuentran en la
Biblioteca del convento limeño de San Agustín, del cual es au
tor el P. Calan cha-.
Murió en el año 1591 en la ciudad de Caxabamba» ,
1 .1 ,, p. 6 7 6 .

Cépeda, Fernando de '


La edición de este libro fue .hecha cuando &e preparaba
también la Bibliotheca Indica de Antonio de León Pinelo y. se
titula; De 1a. plata ensayada, y-barras de las Indias,
1,1», p.372,-

Cieza de León, Pedro


Natural de Sevilla,’ a los trece años de edad v i n o ■a la
América, al reino del Perú. Estuvo en la milicia en la cual -
se distinguió, el fruto de sus perrgrinaciones fueron sus va ­
liosas obras'históricas como son; Primera' parte de ia Cnroni-
-ca del Plru, que trata la demarcación de sus provincias,, la -
descripción dellas, las fund.aciones de las nuevas ciudades, -
los ritos y costumbres de los' indios con otras cosas esxran.as
(sic) dignas de saberse. Editado en Sevilla por Martín Ciernen
t e? 1553 V en.Amberes por Juan Stebio, 1554. La tradujo al i-
talia.no Agustín Di Graveliz; y fue editado en Roma por Valerio
Dirigí, 1555.
Murió en la ciudad de Sevilla.a los cuarentidos anos -
en 1560,’ como lo atestiguo. Alfonso Chacón -en lo Biblioteca U-
niversal,
T . U . , p .184. ,

Cortés de Monrroi, Pedro


Sobresalió no solamente en el campo militar sino tam~
- 101 ~
bióñ en le literatura.» Siendo jefe- de batallón
guíente libro: Relaciones de la guerra d.e Calle desde el año
'1557 .hosto. el de 1613. Da razón de este autor Antonio', déALéónO
Pinelo en lo Bibliotheca Indica, título IX.
T.II., p.188. ; 7 ;-

Cruce, Luis A.
Escribió según dice Antonio de León Pinelo en la Biblio
theca Nautica, p, 149: Instrucción y ovisos d e ■las derrotas y
'carrera de, las Indios, .
T.II., p» 3 ?-,

Chávez, •Jerónimo’ de ,
■Sevillano, experto en.cuestiones matemáticas, escribió
los siguientes libros: Trotado de ln esfera, que compuso el -
Doctor Juan de Sacrobusto, con muchas’.adiciones, traducido con
escolios y figuras. Editado en Sevilla por Juan de León, 1545-
Chronographia o Repertorio de los tiempos. Editado en 1554 y
1572 por Alfonso Bexñr.anó y en -1580 por Fernando Díaz»
Hizo dos tablas geográficas, uno acerca del territorio
de Sevilla y otra acerca de América, que no editó.
T.I., p . 572. ■

Díaz Freile, Juna. • '


Escribió acerca de los Indias Occidentales.: Sumario. -
compendioso de las cuentas de plata y.oro, que en los revnos
del Perú son necesarias a los mercaderes. Editado en M é x i c o . ,;
1556. . ' v
T . I . , p .683.

Docampo, G<?n¿als' ' __


Madrileño, protegido de Clemente VITI ,/ canónigo en Se­
villa, arcediano en Nébula, después insigne Obispo de Cádiz y
por ultimo en el año 1623 fue nombrado Arzobispo en leuciudad
de Lima en América Meridional» Escribió según io afirma D.Gil
González Bévila en su Theatro Eclesiástico Limeño, lo., siguien
te obra: Del Gobierno del Piru. Una carta Pastoral a todos
los Curas de "'linas de su Arz obispa do.- Estos dos libros ■fueron
impresos. ■. ■
Murió en el año 1626. A Docampo se le atribuye la. obli­
gación que se impuso a los que .se doctoran en Teología y en -
Sevilla, la de defender lo. inmaculada concepción de la Santí­
sima Virgen, ■
T.I», p.554, ~

Erzila y' Zúñiga, Alfonso de


Caballero de la orden de Son Jacobo, su padre fue D. -
Fortunio García Erzila, fue educado en casa del príncipe Dn,
Felipe y siendo-mayor lo acompañó por muchos países de Europa,
■Sobresalió no solamente en el campo de la li ceratura sino-tam
bien en la milicia,.tal es así que fue uno- de los que más se
distinguieron en la batalla de A n c u c o . Escribió: La Araucana :
si ve de Bello c.dversus Araucanos, Chilensis Regni populum ges
to. Se hicieron de este libro varias ediciones en diferentes
lugares. La orimerc en Zaragoza, 1577. Otras en .1-586, 1590 ,
1592, 1596, 1597 y en Madrid, 1610. a
- 102 - '
Lo elogian y dan testimonio de esta obra D. Andrés Seo
to Fortunato Alonso,. Cristóbal Mosquera de Pigueroa,

Esclante de Mendoza, Juan


General de la Armada Aspañola, sus escritos permanecen
en la Biblioteca Villaumbrosa de M a d r i d , ■Escribió el libro si_
guiente: Itinerario de Navegación de los Mares y Tierras Occi_
dentales. Dedicado' al rey Felipe II; manuscrito,'.
T .I ., p.684, -. .

Estele, Miguel de. , '


Escribió como lo atestigua León Pinole en' la Bibliothe :
ca Indica el libro siguiente; Relación del Viage (sic) de Fer
nándo Pizarro desde Caxamalca. il.S,
T, I I ., p . 134,

Fernandez, Diego '


Nacido en la ciudad de Falencia,, sirvió en la- campaña
contra D. Francisco Girón, por intermedio del Virrey Andrés -
Hurtado de Mendoza, recibió el título de cronista de -Indias. ■
Con el mandato de escribir los sucesos ocurridos rosta la. ca_i
da de Girón, Habiendo regrosado a España bien documentado so­
bre asuntos del Perú, fue estimulado por D. Francisco Telio -
de Sandovn1 para que hiciese una obra que.abarcaría desde la
época del virrey Blasco Núñez de Vola hasta los triunfos de -
De la Gasea, Trabajo que fue hecho bajo el título siguiente ;
Primera y segunda parte de la Historia del Pira. Editado en -
Sevilla por Fernando Díaz, 1571, El Consejo por un decreto- -
orohibió' su venta a los habitantes del Nuevo•mundo.,
T.I., p .283 1 ' -y '
■ h

Fernandez, Eduardo _ I
Portugués,, escribió el libro siguiente: .Pela clones del
Pegu(sic). . " ■ -
T.I. , p,336, • .

Fernandez de Córdova, Francisco


-Escribió poro-no publicó el libro siguiente: Perú con
■a rm a s , o Historia de lo que en- el mar del Sur pasó con la es­
cuadra que entró oh c-1 Jaques Tremit en el ano SíDCAA í I í » .nnfco
nio de León tinelo da testimonio de este autor en la Biblio-
the.ca Indica, Titulo XI.
T.I., p424.

Fernández de Oviedo, Gonzalo (o Hernández de Oviedo;


Nacido en Madrid por el año 1478. Siendo muy joven en­
tró al servicio del duque de Villanermosa, cuando eran^reyes-
de España Fernando e Isabel la Católica. No le fue difícil a
este escritor alternar sus cargos palaciegos .con 'su labor 'li­
teraria. Fue gobernador de Cartagena, conoció las tierras del
Darién, Santo Domingo y Panamá, 'lugares donde adquirió ^gran­
des conocimientos sobre los jsunto.s de_ América, escribió va­
rios libros: Historia General- de las. Indias« Lditao .0 en oevi
lia por Juan Cromberger* 1535. La Historia del Estrecho de Má
galianos. Editado en 1552. .Navegación dél Río Marañón. Dos -
tratados de Palo Guayaóón, y del Palo Santo. ' . .
Quedaron inéditos Libro de Ir Cenara Real ... Las R u in
quagenos de los generosos, y no menos' fañosos Reyes, Príncipes
... CRtdlogo Leal, o Historia de España. Memorial de algunas -
cosas de la Coronice de -los Reyes Católicos- .0/ Fernando y Doña
Isabela .., Memorial de la. vida y acciones del Cárdeno! D. Eran
cisco Ximenéz de Cisneros. Regio de la Vida esnirituol y sec^e
ta Teología. ' '
.■ T. I . , p 5 5 4 . - , , - '

Go.itnn de Torres, Emanuel - -


Autor de un opúsculo, el cual fue alabado mor Lorenzo -
Coccus Urober, el .título del mismo es ñ Del acodo diferente que -
se debe dar al' Gobierno de los Indias.
T> ■T r, /,o - - .

Grrcés, Juliano ■■
Dominico, Obispo en Nueva España, .dedicó su. libro o Pau
lo III que escribió en latín; De Capacitóte .Indorum, Editado -
en 1537. • ' - .
: A este autor Agustín Drvila Padilla, le atribuye otro li
bro, que es; Historia Provinciae Mexicanc.e Pomiiiicnnorum,
m
X * -T
1- * f i- t rao
-Na v

Garzía, Geegorio'
.a De la orden: de. los Predicadores', nacido en una ciudad -
de la diócesis de Toledo, peregrinó -por toda la India. Occidén-
tal y^septentrional, por ello logró ser un perito en asuntos -
de América. Escribió los siguientes libros; Predicación del E-
v^ngelio en el Nuevo Hundo viviendo los -apóstoles.- Editado en
Bélica ,-1625. Origen-de los Indios en. el Nuevo M u n d o E d i t a d o
en Valencia por Patricio Mey, 1607. Monarquía de los. Incas del
Piró. » •
l« y 744
-i- *

González Divida, Gil -' . . A


Nacido en A v i l a , en: la antigua, y noble Castilla, parlen
te del 'Cardenal Dean, fue a Roma siendo muy pequeño p casa de”
este pariente en donde recibió los primeros y élementóles estu
dios c orao bum ^ n idud e s , Al gun ns de las aersonas con qu ien«s al­
ternaba eran de mucho ingenio, como Francisco de la gran
conocedor de las lenguas antiguos; Juan Id'iaquer.io, erudito
poeta y Francisco Cabrera Morales, teólogo. Siendo aún adoles­
cente, .regresó ^ Salamanca, en donde -escribió una.historia de
1 " ciudad. En el año 1 6 1 2 fue nombrado .cronista.'ele la real ciu
dad de Castilla. En 16... fue nombrado cronista de Indias, ocu­
pando el lugar ele Tomas Tamayo. Como escritor tuvo el mérito -
de ser el primero en escribir historia eclesiástica, de Am é ­
rica.
Escribió los siguientes- lib r o s : Historia de las antigüe­
dades de l a 'Ciudad de Salamanca. Editado en Salamanca por Ar -"
tum Tabernier, 1 6 0 6 , Declaración del Toro de Piedra de Salaman
ca ... Editado en Salamanca por Andreas Renaut, 1597., Relación
del asiento.de. la primera piedra del Colegio de' la Compañía de
Salamanca. 3 a la nanea. 1617, -Vida, y hechos del M. Don Alonso
Tostado de Madrigal Obispo de Avila. Editado en Salamanca por"
- 104
Francisco de Cea, 1611«. Historia o.él origen del Sto» Christo
de las Batallas. Editado en Salamanca por Susana M u ñ o z , •1515.
Trie atro de las grandezas de la Villa de Madrid, Editado^en -
Madrid.por la Tipografía Real, 1623. Compendio de las V i d a s - •
de los gloriosos San Juan de nata, y Félix de Valois ... Ma-f
drid 1638. Historia de la vida y- hechos del Rey D, Henrique
III de Castilla. .Madrid 1638. Theatro de las Iglesias de Es-
raña. Madrid 1645-. Theatro Eclesiástico de las Iglesias de -
Indias, Editado en Madrid 1649 y 1656. - . , ■
Quedaron inéditos' La Historia^del Rey Felippe ill. He
mas visto que también escribió y f i r m ó : 'Memorial de los serví...
ejes personales de D, Baltasar Saavedra .... Madrid 1649»

González Holguin, Diego


Nacido en la ciudad de Extremadura, jesuíta,^se preo­
cupó mucho por el bienestar de ios indios, su vida xüe mode­
lo de caridad y celo apostólico .■ E s c n o i ó los siguientes li­
bros en las lenguas nativas* de América: Grammatica en la len,
gua Quichua. Editado en Lima, 1607. Vocabulario' de la misma,
lengua. Los privilegios concedidos a ios Indios, '.iditao.o en
Lima, 1608.
?. I ,• p .286

Goveo de Victoria, Pedro " ^


Sevillano, perteneció a. la Compañía _de Jesús, desae -
muy joven estuvo en América y donde escribió, avíos después ios
siguientes libros: Su naufragio y perigrinacion en la costa-,
del Piró, Editado en 1610«,
También escribió'un opúsculo en" latín d e .elegante ^es-
t i l o : Arponauticorum Americanorum, o -nistoria de los peligros
de Pedro Victoria. Editado en Baviera, 1647. Murió en 'Sevi­
lla' fuera de su orden siendo un septuagenario.
T.II, p.199. • , í

Gualdo, Diego de ". .


Escribió el siguiente libro: Arte de la lengua nyraara
con una Sylvie de Frasis de la misma lengua, y su declaración
en Romance. Editado en la -ciudad.de Chica ito (sip), 1o12.
T .i , p ,287 o

Guevara y Cantos, Juan María de


Editó en Lima el libro siguiente: Corona cte la Air gen.
1641 y otra edición en 1643,
Til, p.731,

Herrera Tordecillas, Antonio de ,


Nació en Cuellar, Segovia y fue hijo de Rodrigo de lar
decillas "e Inés de Herrera. Habiendo terminado sus estudios
en Esoaña. pasó a Italia en donde fue secretario de Vespacia-
no de" Gonzága, virrey de Népoles. Por recomendación de. -el, Fe
lipe II le nombró cronista de Indias, puesto que ocupó hasta
el reiinado de. Felice IV, Las obras de Tordecillas tienen un
especial interes por traer gran cantidad de pormenores, todos
fidedignos, ya que.es testigo presencial de los nechos que
narra. , ,
■» 1 0 5 -
Las obras que escribió son: Historia general de io,s he
chos de .los Castellanos en las Islas, y Tierra firme del mar -
Océano. Editado en cuatro volúmenes que los subtitula-rde la
siguiente manera: La descripción'da las Indias Occidentales
con^tablas geográficas. Editado en Madrid por 1a. Imprenta -
Real, 1601. Otra edición por Juan de la Cuesta, 1615» Descrip
tío haec Novi Orbis. Latina... Editado en Amsterdam por Gaspar -
Barl e c ? 1622* Historia genoral del mundo del 'tiempo del Rey —
Felipe el Segundo, desde el año MDLIX hasta su muerte. Editas
do en Madrid, en tres tomos, 1601 y -1612, Historia de lo suce
dido en Escocia, desde el año MDLXXXV que comenzó la liga Ca-
tholica hasta el fin del año MDXCIV. Editado en Madrid por Lo
renzo Ayala, 1598. Información en hecho y relación de lo que
paso en. Milán en las competencias entre las j-uridiccíones. '~E~
clesiast.icas y Seglares desde el año MDXCV, hasta MDXCVIII, .
Tratado, relación, y discurso de los movimientos de Aragón. E
ditado en Madrid. ,.en la Imprenta Real, ° ™
Hizo Lambíán varias traducciones en diversos idiomas ,
Del^latín: Los cinco libros primeros de los anales de CorneUo
Tácito. Editado en Madrid por Juan Cuesta, 161,5. Del italiano:
Los diez libros de la razón de estado. Cuyo autor es Juan Bo-
teri, editado en Madrid, 1593. La historia de la g u e r r a d e -
los Turcos. Editado por Juan Tomás Minadoi, en Madrid 1588
La batalla^espiritual, y el arte de servir a Dios con la coro
na y letanía de la Virgen María. El autor de esta obra es e r
.Cardenal Ferino y se editó, en Madrid, 1601. Del francés t A d v e r .
-téncia que los catholicos de Inglaterra arabia ron (sic) a los
de Francia en el cerco de París, De. autor anónimo, editado en
1592. Murió en abril del año '1625 a los sesentiseis años de e
dad T.I, p.128, . ■ J ~~

L e r a , Domingo de
Dominico, Obispo de Ghiapa en Nueva España. Gil Gonzá­
lez Dávila habla acerca de su consagración obispal y de su -
muerte en su Theatro Indico Eclesiástico, Escribió el sigúien
te libro: Vocabularium, Mo se sabe de que idioma índico trata
el libro,
T.I, o.330, , ' '

Lara, Simón de .
, j
Sacerdote nercedarip, escribió un libro que se conser­
va manuscribo y que se -titula: Relación de los Religiosos de
buena vida y ejemplo que han florecido en el reyno de Chile -
de la. Orden de la Merced, y los grandes serviqios que ha -he­
cho a las dos majestades que han reinado desde el año 1542 has
ta el de 1624, Este libro lo poseía Alfonso Ramón o Raimundo“
que era cronista y da testimonio de él Antonio de León Pinelo.
I ,I I , p .28?,'

Larinaga Salazar,. Juan de


Caballero de la orden de San Ja cobo y consejero de un.
convento de Panamá. León. Pinelo trata -de este e r u d i t o ’autor y
de su obra: Tratado sobre el -oficio,: de Protector General de -
los Indios, Editado en 1626. Después de algunos años publicó-
el siguiente tratado : Las- Primicias del Nuevo Mundo, Este li­
bro trata acerca de los hombres célebres americanos en el cam
po ele letras,' milicia como santidad,
T ,1 ? p.716. _ .

León, Gregorio de
Franciscano, sscrioió el siguiente ¿ i g o Chilensis- re
gni Americae Chantara. Geographlcam.
T.I, p.544.

León, Martín de . ■ , , . , , .
Sevillano, de la orden de San Agustiry Nietrmas es mvo
en el reino peruano escribió el siguiente l.ioro * JRelacion *©
las Exequias que el Excelentísimo Señor D, Juan de^ Menaoza y
Luna de Ron-tesela ros Virrey del Firu, hizo en las honras ce
la Reina D . . M a r g a r i t a -de Austria, Editado en Lima por Pedro -
Marchan, 1612,
■ T.II, .p.105. ■ -

Linage-, José de Veitia


Nacido en la ciudad, de Burgos, caballero de la orden
de San Ja cobo, tesorero de la Gasa de Contratación de indias.
Después secretario de la Asamblea Indico-uarritense, Fue un ~
varón de -singular ingenio que murió en marzo o.ei ano ,otí2.. ms
cribió t Norte de l a 'Contratación de las Indias, ueoicado-a .u.
Baltasar de" Erecamonte , Conde la Peñaranda y fue e a x x a m en
Sevilla mor Juan Francisco Blas, 1612,
Id1 3 p.822. y - ;

López de Gómora (sic), Francisco . . - '0 a


Sacerdote esmañol y erudito historiador que ^eania -..a
la ve" elegancia en"el estilo y veracidad en los argumentos ~
aun eínonía? BeJneí Diez Del Castillo refuta sus opiniones en
su libro titulado, Historia de la Nueva- España, s^^esoarüo^e.l
Conseco de Indias desnues de hacerlo-txldaoo de lx-uie, cec- e
tó su publicación, Antonio -de- ’León P í n e l o _ q ^ tesximo.nio de- e.|
te autor en el Cuitóme de la Bibliotheca m u i c a , me,, xbio -0*>
libras entes: Fistoria General de las Indias;.que tiene
dos. cartel gura acerca del Perú o América Meridional y lagra
■acerca de la América Septentrional o Nueva o s p u i a , ■uutedo
Medina por Guillermo ele ñillis^ 1553 y en Anberes, 1554. Tra-
ducida al francés por Martirio Pumet en 1606 y al italiano por
Agustín Cravalia en Venecia, 1560 y 1565. Descripción y traza
de todas las Indias. Amberes 1553. t... , . »j' v tío
Tiene algunas obras inéditas: m s g o r i a de norruc y Na
radin Barbarroja' 'leyes -de Argel. De las Bp i,aix&.s o.e raar e
nuestros tiempos. A m e l e s del .emperador“ Serlos V,
T.I, p.437.

López de Lisboa y León, Diego _ , ,r. r,ftri


L u s i t a n o , escribió en ei r e m o del mero: vm.c- de .^on
Fernando Arias Ugarte Arzobispo que m u ñ o etmLima, ~ditodo en
la ciudad de Lima, 1638. Este escritor es padre ae armonio ae
León Pinelo,.
T .I ? p.,295.
T.ónez de Palacios Rubios, Juan (de Bivero Palacios Juoios).
4 , Nacido en la cAndad de Salamanca, de paires noeles ,
después de seguir sus estudios elementales en el Colegio de —
San Bartolomé,, se doctoro en la la universidad de Salamanca
en 1484. Posteriormente fue nombrado Conselere Real y obtuvo
una cátedra en la universidad salmantina . Pasando algunos años
fue nombrado Juez de asuntos de Indias por su fama, de equidad,
al principio icecha 2 6 este .cargo pero luego lo aceptó por obe­
diencia, El.Cardenal Cisneros a su regreso a España le dispen
so una favorable acogida y fue también él, el que le ordenó -
que en unión del P, de Las Gasas redactara- un escrito en fa
vor de la. libertad'de los indios. Sus obras son: De dona ti o-*"
nibus .inter viruta et- uxorera. Editado en Pini c i e , 15@3 y en Sa
lamancs, 1523« Additiones. Editado en ’Francfort por Juana. Ber
nardo Díaz de.Lugo en ,1573. Allegadlo in materia heresis. Bdl
tado en Roma, j j o v Gregorio Terrario, 1581, De justitia.- et iure
obtentionis et rétentionis regni. Navarrae, ..Salamanca 1514,
Escribió otras -obras menores, como: Glossemata a d 'legas
T a u r i . Editado en Salamanca por Juan Junta, 1542, De benefi-
.ciis in vacantibus. Sevilla 1514.' Insularum v a r i s ’Tractotum o
de Indis in servitutem non redigendis. Esta obra es' elogiada ■
por Juan Solorzano y'Per eirá. .De Regis Institutione,-Obra que
estaba en la Biblioteca Olivoriense,
En castellano escribió: Tratado del esfuerzo bélico. 0
bra que fue hecha para instruir a Gonzalo í.;éréz dé Bivero;,. su
primogénito, y fue editado en Salamanca, 15-24,- Tratado esfor- -
zado a los indios'a la Fe Católica. Da testimonio de;este li­
bro Antonio de Herrera en Historia Indica. ’
T«I, p, 720,.

Malferit, Pedro
De noble estirpe, necio en Barcelona, jurisconsulto •.,
Dedicó -sus Qb.ros a Hoximiliano de Austria» entonces archidu­
que de España,, estando en el poder Carlos V,- escribió las si­
guientes obras en latín: Apologeticura Juris responsum pro j u s •
ti'tia •Reguin Catholicorum in occupatione Indiarum, Que está in
clüide en el libro titulado Consilxa de Jacobo Mendellí Alba-
ni» en el volumen segundo. De este autor hace mención Juan -Ja,
cobo Frisio en. su ó'uplementó Cesner.iane Bibllothecae,.
-
.lo lla^T
ma el noble balear ( de les islas Balerares). Asimismo Barto­
lomé Albornoz lo cita en el libro II de los Contratos» lit.HI
con el nombre de Lateo y no de Pedro, Quizá sean estos nombres
mencionados cíe’ la misma persona*.
T ,T I » p .2 1 1 . v -

Mariner o Harinerio,. Vicente. -


De la ciudad de'Valencia» dominaba de manera extra ordi,
noria el"latín y el griego. Se fice que fue tesorero de le Co
legiete de Empudie y. Prefecto de la real biblioteca escoria-'*
lense. Tradujo las obras de Aristóteles, además de lo H i e d a
y lo- '.Odisea. También- la. primera porte del Catálogo de la glo­
ria del Mundo de Bartolomé Cassaneo. Dejó una. versión latina
de las poesías de rusias Merch.. Sus obros son:: Julián! Caesa-
rís ad Flegern Solem Fanegyricus. Dedicado r D. Francisco de
Quevedo».se editó en Podrid, 1625« Pan.egyris a.d Infantesa Fer-
dinandum. Podrid, 1634, Poética y Oratoria. Cónéovo. 1633. Es­
cribió también uno. Historio del Reyno Peruano? obra que quedó
inédito, así l o : f i r m a León Pinelo en su Bibliotheca Indica ,
T, II » p.326.
- 108 -
Martínez, Pedro ' ■
.
■ Jesuíta, estuvo sirviendp en Manila y Luzón, e islas ~
filipinas'.'Murió en el ano- 1620. Hizo un libro en latín; Lite
ras de Missionibus in .'India a’
d Oecidentem ab ejus sodalltntis
hominibus institutos annis íáDXC, sequente.
!. 1 1 , o. 214. ■-' ■ '

Ilatien-zo, Juan ; .
Oriundo de la/ciudad de Pincia, ejerció la abogacía en
su ciudad natal, defendiendo 1.a causa de los Reyes mereció ser
destinado a la América, como oidor de la Audiencia de Charcas
y de Lima, Ayudó al virrey Francisco de .Toledo y a Polo de On
degardo a la elaboración de las ordenanzas. Quedó inédito el
siguiente libro; Gobierno del P i r ú . E n cuatro tomos y existe
en la biblioteca del Consejo de Indias, Antonio ele León 'Pine­
do considera como importante ■la obra ele Metienzo ?'cuyos acer­
tados dictámenes cita con frecuencia D. Juan de Splórza.no. en
su Política- Indiana. 1 , •
Murió en la provincia en donde pasó casi toda su vida,
;Nota; Antes de escribir Gobierno de Pirú, editó otro
libro, titulado: Dialogum' Relatoris Advocati' Pinciani Senatus.
Pincia 1552 v otra edición en Alemania, 1618,
‘T. I , p-,739.

Méndez, Andrés
Se alaba.al que escribió lo. siguiente: discursos sobre
la Centinela del Reyno de Chile. Editado en. Lisia, 1641,
T. I, p.79. ' • -,

Iionsalve,/ Miguel de
.. Franciscano, escribió serón testimonie Antonio de León
Pinedo en su- Bibliothéce Indice. ; Reducción universal del Peni
y de todas las Indias, Editado en 1604. Otras -de sus obres . -
que alaba María de la Sazeda' en. el Catalogó de la Biblioteca -
Coénobii es: Avisos al Rey D. Felipe- III.,. pare la conservación
de teclas las Indias.
T.-II, p.142.-' • I

I-iUrillo de la Cerda., Fernando


Escribió lo siguiente:. Libro del conocimiento de le­
tras, caracteres del Per 6 y !'órice, Editado en 1602. Antonio
de León Pinelo hace las referencias de este autor, en la: Bi~
bliothece Indica, Tit.XVlI.
IR!, p.382. ■

Murva, Martín de
Oriundo de la Cr.ntrbri'', de la ciucl/d de Cárnica., per­
teneció a l": orden de M t r a . Sr"-. de las Mercedes, Escribió
Historia de .los' Ingas (sic) del Perú. Editado en 1618.
T, II, p.106, "

Muñoz Cabeza de V-ca , Alvaro " .


Pariente de Francisco de 'Vera f conquist’-'dor de'las Is­
las Cnrrria.s •n-ci6 en' una ciudad de Extremadura, se cree que
en la. ciudad.; de .Jerez. Estuvo e n .in expedición que Pónfilo de
Narvsez hizo r la ciudad de la Florida en la. América, septen--
-1u> -
~ 1

trional. Asimismo fue jefe de otra expedición ó la provincia


de Pararía, de la cual fue poco, después Prefecto, Habiendo re­
gresado a España, el príncipe Felipe le ordenó que hiciera
un comentario de sus viajes, y es esta una de.' sus principales
obres :■.Naufragios de ivivar Núñez Cabez«- de V-coi, A esta prime
re. parte añadió otro, que es: Comentarios de Alvar Núfíez "Ade­
lantado y Gobernador de la Provincia del Río de lo Plata, Sdi
tc.do en Valladolid, 1 555 , impreso por P e d r o 'Fernandez» Don" To.
más Tamayo en la Colección de libros hispánicos afirma que Al
va i* Núñez había nacido en asna ña,
I.I, p , 61.

Ordoñ-ez. de .Zeballos, Pedro .'_ ■


Sevillano, siguió la milicia en la cual sobresalió, an
duvo por casi toda la América Occident- 1 , al regresar a Pispa-
ña escribió sus memorias: Virgo del Mundo. Déscr'iptio' índice
Occidentalis. Estas obras las escribió en l«tín y las editó -
Gaspar Bariaei junto ~ la descripción del mundo americano, de
Antonio de Herrera, Editado en Arnsterdarn, 1622. También escri­
b i ó : Historia de la antigua.'.y continuad« nobleza' de. la.' Ciudad
de. Jaén. Editmdo por Podro de la Cuesta en c-1 año 1628,
T .I I , p.224. ‘ -

Parra, Jacinto de la
'Nacido -en Madrid, perteneció r la orden de Sto. Domin­
go, enseñó teología en la ciudad de Cuenca. Editó los-siguien
tes librosr Ártium Cursum. Editado en 165? en cuatro tomos,La.
Bienaventurada Rosa Peruana de Santa María, de "lo tercera. Orden
de Santo Domingo, su admirable vida y preciosa muerte, Edita
do en Madrid por Melchor '-Sánchez, 1668,- ’
I.I,. p,614 '

Peña Montenegro, Alfonso de la


Obispo de Quito, en las. Indias-escribió.el siguiente -
libro: Itinerario para párrocos de. Indios, i'rdrid 1668.
;./, T-. I, p.40.

bizarro, Pedro
Escribió: Relación de l a ’conquista del 'Piró, y su gobier
no. Est^b« entre los libros del Rey Felipe de España, según *-
lo afirma Antonio de León Pinolo en la Bibliotheca Indica, .Tí
tulo VIII.
i.1.II, p.228.

Pizorro y Orellana, Fernando


Sin duda alguna se puede decir que este «utor nació en
Trujillo de Extremadura, fue Caballero de- 1« orden do Cala tra­
ba., estuvo en el Colegio Mayor de- Cuenca. Escribió los siguien
tes libros : Varones ilustres del Huevo M u n d o , descubridores ,
conquistadores, pacificadores de las Indias Occidentales-. Ma
.drid 1639. Junto « este, otro libro: .Discurso legal de la. obli
gación que tienen los Reyes a. premiar los servicios de sus va
salios en ellos;o en sus descendientes. Un discurso apologeti
co en gracia, y--favor -de 1 " 3 Ordenes militares.
Murió este autor en Madrid, 1640. -
.m -r
-1 * 4- j jy *
o Qr(; o ‘ .
Pomar, Juan Bautista de
Antonio de Peón Pi-nelo habla de este •~utor y de su o-
bro.; Relación de. las .Antigüedades de los Indios.
■ T.I, P.652, ;

Ronce, Francisco -
No --se sabeya que orden religioso perteneció y se di ca­
que escribió -lo- siguiente: Descripción del reyno de Chile.
T.I, p,4ó0.
Quiroga, Pedro de .. ■ ... ■ •
Nodo se sobe acerca .de. su vida, escribiór Coloquios -
lo-verdad, donde se troto, de la conversión de ios Indios'y -■
la conquista de aquellos-Reinos- y agravios, que los indios -
p ráecen, Esteban entre los libros de D. Luis de Costilla, ca.
talo,godo en Misceláneo de lo. ,Bibliothec^ Villumbrosanae,
T.II, p.229.
Reyna. FM ldon-’do-, Pedro de
Nocido en I" ciudad de 3 evi 11' doctoró en teolo-
gía. Fue Vicorio en 'Tauxilio del. ;1. reino
re; del Perú,, luego fue '-
mondado 0. 1^ ciudad de Los Angeles de lo provin„_ mexicana. ...
Regresó
v..) o España
—jr en
— noviembre
-- — de 1659 y poco después lúe con
sagrado obispori sno de Cubo,.
Cubo. Escri bi ó lns
Escribió loa siguientes libros..: .Dedo!
roción de las reglas que pertenecen ' 1"" sintaxis tu el u-
so del nombre Maárid 1&22 Juma de Sacramentis¿ Madrid ,
1 6 2 3 . Resunta del Vasallo leal, 1649, Apología en favor' dé -
lo. Iglesia de Trujillo, pidiendo que fuese a gobernar su e-
lecio Obispo D, Pedro ale ■ov
o-r-" y Sotomay or; Discurso defen-
sorio por 1^ facultad quo :iene el Prelado, de dejar Gobernc
dor en su Iglesia, cuando al gobierno de otra, Editado
en 1648, El Perfecto Prelado, Idita do en dos tomos: murió -en
el año 1661.
T.II, p.230,; '

Rocha, Diego Andrés


Doctor en derecho_ canciller senador en Lima,, ciudad-
del' reino peruano; Escribió: u; 1 Inmunitote. Deiparae Conceptio
ni s; Editado en Limi 1'r‘r
IO (\J«j Tratado único y singular' del ori
gen de los Indios deí Piró, México, Santa Fé y Chile, Edita-
do en Lima nor 1 Tin . de E anuel de Olivas 1681
.T ü. 266 .
Salazar, Eugenio de
Doctor en derecho, senador real de asuntos de Indias,
escribió: De los negocios incidentes de León Pinedo en - su
Bibliotheca Indica. . ■
T.I, p,.3ó2. '

Sancho (.0 Sánchez), Pedro . *


Siendo notario en la. expedición hacia <pl Perú., eseri- ‘
bió: Relación de la conquist''. del P e r ú ^ F u e traducido al ita
liano por Juan Bautista Fiamus o y fue colocado en el tomo U Í
de Rel^tionùm Suarum, sin el ombre del autor.
T.II, p,237.
Santiago, Pedro de
De la orden de San Agustín, fue Vicario General en su
congregación. ' Pqr sus .méritos fue nombrado obispo en el ano
1639. Escribió g Relación del tránsito, que hicieron a las
.Indias los Padres Agustinos descalzos de España el- ano 1605 .
y progresos que han tenido entreambas hasta el de 1630, Edi
tado en Madrid, 1630. .
T 'TT r> PA7

uSantlstevan Osorio, Diego de


Oriundo de la ciudad de León, escribió; Primera y Se­
gunda parte, de las guerras de Malta, y toma de Rhodas. Edita
do en Madrid por Suárez- de Castro, 1599. Araucana Poema y en
que prosigue el de D, Alonso de Ercilla, de la guerra de Chi
ie. Editado por Juan ñenaut en el año,'1.597 y otra en 1593.
■T .I , p. 3 1 5 .

Santo Tomás, Domingo de


De la" orden de los predicadores, recibió la unción sa
cerdotal en el Colegio de SPnto Tomás en Sevilla. Fue maes­
tro 'en teología en las Indias Occidentales, Escribió; Gramá­
tica, o arte de la lengua- general-de los Indios del Perú. E-
ditado en Pi-ncia por Francisco -Fernández de Córdova, 1560
Vocabulario de la misma lengua llamada Quichua. Fue editado
en el mismo lugar y ero que el anterior.
Enseñó teología también en.el Colegio del Rosario de
la. urbe limense, desnués fue nombrado Arzobispo de Charcas i
T.I, p.334, , \

Sarmiento de Gamboa y Pedro . ;


Por mandato del Virrey'D* Francisco de Toledo, • hizo
la 1 siguiente obra : Derrotero y- Viage (sic) de Lima..a, España
por el estrecho de Magallanes, Da testimonio de este -autor --
Antonio de León Picelo en la Bibliotheca Indica, lit, XI.
T.I I , p.237. . ■

Sepiílveda, Juan Ginés de .


■ Natural de la ciudad de Pozo Blanco, Cordova, nació -
de nobles pero modestos, padres en 'el año 1490. Fue su mees -
tro en -su ciudad natal Sánelo de Miranda, eximio filósofo y
teólogo. No 'contento con su Academia se traslada a Italia en
el año 1515 en donde logro el ingresó al Colegio de el Carde
nal de Albornoz de la ciudad de Bolonia-. Allí sobresalió por
sus' adelantos en las letras como en la filosofía, así•como -
en las lenguas: griega .y latina. Tuvo entre sus profesores -
al célebre Pomponazi, '-n filosofía a Alberto Pío. Estando en
Roma haciendo estudios literarios le servio pera que Erasno-
de Roterdam lo-alabara epistolarmente, pues mantenía una con
tinua correspondencia con esta célebre humanista, él cual ad
miraba a Sepulveda por haber .hecho una,traducción del Nuevo
Testamento del latín -rl griego y era uno de los mejores de-
su tiempo. Carlos V le nombró,su capellán e historiógrafo.De
regreso a España intervino en la'discusión acerca de la con­
vivencia y derecho de conquistar -y hacer .la. guerra a las In­
dias Occidentales, Tuvo una dura oposición en las teorías del
dominicano Bartolomé de las Casas. Lo opinión de este sacer-

:VS
::ÍR4l:RENrn^n;A-;V;.-yr
-112
dote le sirvió a Sepúl.vedsT para para aumentar el número de sus
enemigos que se ensañaron con él, se distinguió entre ellos el
Obispó- de Segovia» Carlos V trató de poner' tin a estas luchas
"fraticidas convocando una reunión de teólogos en Valladolid
Después de una vida tan irregular, se retiró a su pueblo natal,
Pozo Blanco,, en el cual- murió este hombre de extraordinaria e-
rudición. y" ' . ' E
; Sus’obras cuchas de ellas escritas en latín s o n Fpisto
larum. De rebus gestis Ximenii Cardinal!s. De í'luncloi Este li­
bro hecho en latín fue dedicado al príncipe de Mantua, fue.tra
ducido al francés' y editado en el año 1531 por Juan Boceardo y
Antonio Angerello, Bqusdem Aristotelis Politicorum. Editado -
en Colonia, 16.01 y ’ otra en Paris' por Vasco sano „ Alexandri Afro
.disaei Commenta r i a * Editado en Poma por Parcelo Silver, 1527 •.
De .vita et rebus gestis’ Aegidis Cardinalis Albornotii. Editado
en Poma, por Jerónimo de Benedictis, 1521 y otra por Antonio ■-
Giacarello, 1559. Descriptionem Coílegii Kispanorum Bononien-
sis. Editado por Juan Rossi, 1590 y traducido al español por -
Antonio Vela, editado en Toledo por Juan Ayala, 1566» De co­
rree tiene Anni et" Hensium Romanorum- Editado en Venecia por Gio
lito, 1546; otra en' Paris por Nicolás Diviten, 1547. Dialogue
de appetende gloria» Roma.1523. De honéstate rei militarist E
ditado en tres tomos en Sevilla por Antonio Cromberger, 1541,
con el siguiente título: De cómo el estado de la milicia no es
ageno (sic) de la religión cristiana. Apollogia pro libro de ~
justis belli causis contra. Indos suscepit, Roma 1550, Qratio-
nem ad Carolum V ut helium susciperet ir Turcas. Editado en'Bp
logna por Juan Bautista Faello, 1529» -Dialogue de ratione di-
cendi testimonium in causis occultorum. Editado en.Paris por -
Colineo, 1541c De ritu' nuptiarum _et dispensationeh Dedicado al
cardenal Guiñónez, Roca 1531. De fato et libero arbitrio. Roma
15 26 .
Thl, p.700.

Silvay Juan de
Franciscano, escribió y editó el siguiente libro; Adver
tencia para el gobierno de los Indios-. Editado Ren 1 $21. into- '
ni o de León Pinelo, habla acerca de él en su Bibliotheca Indi-
ca«
T. I , p.7'79.

S i món, Pedro d e •-
Franciscano, nació en la diócesis de Cuenca en el pueblo
de la Parrilla. Tomó' el hábito en Cartagena y naso"a la provin
cia de Nueva Granada. Durante este tiempo escribió la histeria
del convento franciscano en ese lugar y lo realizado durante -
la conquista, en. tres tomos, siendo publicado sólo el primero,
con el título: Primera parte de las" Conquistas historiales en
las costas de Tierra firme de las Indias Occidentales. Editado
en Cuenca por Domingo de Iglesia, 1626,
T,IÍ, p ,238.

Solórzano, Gabriel
Jurisconsulto, editó el siguiente libro: Epitomen de Ju
re Indiarum Joann’is 3o lorza n i . Madrid 1639.
T.I, p .509»
Solórzano Pei'eira, Juan de
Madrileño, .caballero ele la orden' de Santiago, estudio
y. enseñó en'la Universidad de Salamanca» Felipe III le envió
a Lima como oidor' después" pasó a Huancavélica como goberna­
d o r ’ fue' autor de varias obras: De Crimine Parrócidii Dispu­
te tionem. Editado en Salamanca, por Arturo Taberniér, 1605 ,
De Indiarnm jure disputa ti e n e s . Editado en Madrid por .Erarais
co Martínez, 1629? otra en 1639? lo mismo en -Lyon por Loren­
zo de Anís son* 16:72» Política. Indiana, sacada en la lengua -
castellana de los dos-tomos del derecho y gobierno municipal
de las Indias Occidentales» Editado en Madrid por Pedro Díaz,
de la Carrera, 1640. Memorial sobre el real Consejo de. .In­
dias» Madrid 1629» ' emorial o Discurso Informativo, jurídico,
histórico, eolítico. Madrid 1642. El discurso y alegación en
derecho sobre la culpa que resulta contra el General D». Juan
de Leoz en razón de .haber desamparado la flota a su cargo ,.
Madrid 1631. Emblemata Politice» Madrid 16551 •
1 *1 , p, 7 8 0 »

Sosa', Pedro de
Franciscano, escribió el li,bro siguiente: Del peligro
so estado del reino-de Chile»
T »I I , p,240, . .

Teruel, Luis
Nacido en la- ciudad de Granada, perteneció a la Compa­
ñía de Jesus fue autor de la Bibliothecae Societa.tis y Anto­
nio de.León Pinero.atestigua su obra en la Bibliotheca Indi­
ca , Escribios De dndorum Idolatría» y Gramática en lengua la
balosa,
■ T . H , p»65.

Toledo, Francisco de *
El Señor Francisco Alvarez de Toledo, conde de Orope-
sa, hijo de D. María Manuel de Figueroa, caballero de costuró
bres muy cristianas, representó aí Rey de España en el Perú»
Escribió: Del Gobierno del Plrú. Ds fe de este autor León Pi
nelo en su Bibliotheca Indica.
T,I, p.484 -

Toro, Diego de .
Se dice que escribió el siguiente libro: Comentar!os-
del Piró.» Editado en Maguncia en el año 16Ó4, • como se lee en
la- Biblioteca Oxoniense, según León Pinelo,
T.I, p.319.
Toracemada, Juan d 0
De la provi ncia franciscana de Nueva España, en las -
IIndias Occidental es, la cual estuvo después, bajo s u ’direc-
ción. Escribió los. libros siguientes.: Monarquía indiana, con
el origen y guerra de los Indios occidentales, de sus pobla-
clones, -,de s cub rImI ento, conquistas, conversión y otras cosas
maravillosas de la ‘misma tierra. Editado en Sevilla en tres
volúmene s , 1 6 1 5 , V ida deÎ Santo Fray Sebastián de Aparicio -
de la Orden de San 7 ranc iseo, Md i ta do en 1605.
T,I, p.788.

..... ...... . ..
~ 11 ir -
Torres Bollo, Diego de
. Nació en la.ciudad de "Villapando y vivió muchos .años
en América, este pleclaro jesuíta. Llegó de Roma' como procu­
rador dé su congregación en la provincia peruana.» Consiguió'
que esta provincia se dividiese.en dos, formándose la del Pa
ragua-y y la del Nuevo -Reino de. Granada» Murió en una ciudad
de la Argentina en 1638.» '
"Escribió en latín-: Brevem Relationem Hi storrea ni.rerum
in provincia Peruanan S ocie t a t i s 'Jesu Gestarum» Editado p o r '
Luis Zanneto, 1603 y posteriormente en Maguncia, .1604*
T. .I, p.31-9. ■ " ' '
Torres Rubio, Diego de
Nacido en Alcázar, de la diósesís de Toledo, sacerdo­
te de la Compañía de Jesús, publicó-el siguiente libro» Vocá
bularium, Gramaticarum Aymarae, Quichuae. Idiomas que son de
mucho uso en el Perú; fue editado en 1603.
T.I, p.319. ‘ ■ v . "

Tribaldos de Toledo, Luis


Nació en la ciudad de levar y no en San Clemente como
informa'Alberto de M i r a c o ; Varón muy erudito y de elegante -
estilo para narrar noticias antiguas Fue bibliotecario JÜe -
Gaspar C-uzmanio, duque cjle Olivares e intérprete' de -latín.Por
sus méritos como escritor fus nombrado cronista de Indias, su
cediendo a Antonio -de Herrera,.
.Sus obras son ^fenessìs iberica, si ve de laudibüs Mis
paniae Poematium. Editado en haberes, 1632. Escribió en cas­
tellano los siguientes, libros.“ La Geografía de Pomponió- Mela-,
ilustrada con notas y nombres'modernos de lugares, montes y'
ríos. Editado en Madrid, 1642. Historia del reino de Chile ,
Libro no recomendable por su monotonía pero de Importancia' -
ñor su veracidad.
Murió e n -1634 según lo afirma Juan Bimbodino en una -■
carta a Juan. Ripamonsio» Asimismo Miraco afirma que nació en
octubre del año 1 5 5 8 ,
T. I I , p .67%

■Truxillo, Diego de
Escribió acerca de las costumbres en el Perú desde que, llegó
Francisco Pizarra hasta la época del virrey Toledo, en el li
br.o siguiente: Relación de la tierra que descubrió,con D» -
Francisco Pizarro .en el Pirú. Da testimonio de esta obra y
de su autor A n t o n i o •de León Tinelo en la Bibliotheca indica.
T.I, p.320.

Valdivia, Luis de
Jesuíta, nacido en- la ciudad de'Granada, .creó un cole
gio en Chile, del cual luego fue rector. Anduvo mucho por a-
que lias regiones 3/ adquirió gran, conocimiento acerca de e-
ílas. Escribió: Arte grammatica: Vocabulario; Doctrina Cris-y
tiana: Confesonario Breve en la lengua de Chile. -Editado en'
Lima por. Francisco Canto, 1606. -Mysteriós de la Pee. En, la -
m i s m a ”lengua. Grammatica: Vocabulario: Catesismo: y Gmfessio-
nario en las lenguas Alletiac y Millcayac. Lima’por Francis­
co Canto, 1608. Relación de su entrada en el reino de Chile
' ~ 115 -, ■
para .apasiguar aquellos reveld.es el año “1612. Editado en M a ­
drid por' Loren'-o Coquum en la Bibliotheca Societatis."
T.II., p. 6 7 ,

Valera, Blas
Escribió la Siguiente obra: De los Indios del Perú, -
sus costumbres, y su -pacificación. Da testimonio de este li­
bro, Antonio de León Pinelo en su Bibliotheca Indica Oceiden
tal,- Tit. XVII, '
’ T.I, p.230.

Valverde, Fernando de
Agustino, profesor de teología e intérprete de Sagra­
das Escrituras. Publicó en el año 1622 el l i b r o •siguiente:Re
lación de las fiestas.que se hicieron en la Ciudad de los Re
yes, en el nuevo reynado de Felipe IV. Libro que es comenta­
do por León Pinelo en su Bibliotheca Indica. Otras publicacáo
nes fueron: Santuario de Muestra Señora de Copacavana en el
Pirú. Editado en -Lima por Luis de Lyra, 1641. Vida de Cristo
Muestro Señor. Editado en Lima,.. 1617 y en Madrid, -i 6 6 9 De -
Trinitate. Obra que es citada por Gil González Dávila en Ihea
tro Indico Eclesiástico Limeño, Vol.I.
T «I , p.391 . • .

Vargas Machuca, Bernardo de


Oriundo de la ciudad de Simancas, estuvo múcho\tiempo
en Nueva Granada y le sirvió para conocer la vida y las cos­
tumbres de los aborígenes. Escribió: Milicia Indiana. Al.mis.
rao tiempo: Descripción de las Indias Hydrographies y Geográ-’
fica. Ambos editados en 1599. Compendio y doctrina nueva de
Gineta, secretos y advertencias della, señales y entreteni­
mientos- de cavadlos (sic), su curación y beneficio. Editado,
en Madrid por Diego 'Flamenco, 1619. Defensa de las conquistas
de las Indias¿ El cual refuta a Bartolomé de las Casas.
T.I, p,22S. .

Vega, Bernardo de. la


Madrileño, canónigo de Tucumán, ciudad de la América
Meridional. 'Escribió en verso la siguiente obra: La bella Co
talda, y cerco de París.- Al mismo tiempo': Relación de las -
grandezas del Pirú, México y los Angeles. Editado en México
por Melchor de Ocharte en 1601. El Pastor de Iberia. Editado
en 1591.' ’ '
T.I, p.228.

Victoria, Francisco de ' . ~


Nació en la ciudad de Victoria de la provincia de Ala
ba., siendo muy joven ingresó a la orden d'e Santo Domingo, en
la cual se distinguió por su virtud y dedicación al estudio.
Luego fue enviado a. París donde estudió Teología, habiendo -
regresado a España se dedicó a la enseñanza en el colegio de'
San Gregorio de Valladolid. Tres años después reconociendo -
su capacidad intelectual se le consideré como el .más digno -
para ocupar la cátedra del P. Pedro de León, también domini­
cano. Ensenó por espacio de treinta años en el citado cole­
gio' de donde salieron hombres doctos en 'teología, filosofía-
116
escolástica, y otras disciplinas, así lo afirman Nicolás Cle-
-nardi y Juan Vasel, Su otra .literaria es: Teologice R-elec­
ciones. Editado, en León en dos tomos, 155? y en Salamanca, -
1565, 'Amberes, 1.604»- Acerca de la doctrino, del dominicano .-To
más Ch.ávez, .publicó lo siguiente: Summa Sacramentorum Eccle
siae. Editado en PIncia, 1 5 6 I V e n é ó i a , 1569 y en Roma,1567.
En castellano escribió i Confesionario, Editado por Ma
tías Gost, 1562, Después, un libro que Diego de Zúñiga le -pu
so título a Instrucción y refugio del Anima . Editado por Juan
Junta, 1552. Dejó i n é d i t o l o siguiente: In univorsam Summam
T h e o l o g i a e y Sententiorum.
- Murió' el R. 'Victoria en la ciudad .de Salamanca en 0 -
gosto de 1 6 5 6 ,,
T,1, p.4p6. '

Villagórnez, D. Pedro de
Arzobispo limeño, escribió los siguientes libros : Ju-
ris Allegationem pro Edicto contra. Laicos coinis habitum Cle-
ricálem deturpantes. Editado en Madrid, 1650, Información so
•bre la moderada procuración que- Piden los Visitadores de los
Idólatras, Lima, 1550.
T.XI, p . 2 4 8 . ■, . ■ - • ..

Xerez, Francisco de
Sevillano, viajó con Francisco Pizarro c.l Perú, bajo
los' auspicios del rey de España. Sobresalió no solamente en
lo milicia sino también en las Letras. Escribió; Conquista
del Pirú: verdadera relación de la conquista, del Pi-rú, y la '
provincia del Cuzco, llamada la nueva Castilla conquistada
por Francisco bizarro, embiada (sic) 0. su Magostad, Editado-
en Salamanca por Juan Junta, 154?.
T..I, p',499,

Zárate, Agustín' de j - ■ ■
El emperador Carlos I de Espora le encargó a Zárate -
el gobierno de la hacienda de Fland.es, en recompensa de sus
servicios, en el Perú y America. Aquí fue contador de merce­
des, Estuvo en la es cundir?. •que trajo al virrey Blasco 'Núñe.zx-
de Vela a las Indias Occidentales. Fue testigo presencial de
las- costumbres y batallas que hubieron en el Nuevo Mundo» .Es
cribióí Historia del descubrimiento" y conquista del Perú. E-
ditodo en Amberes, 1555 y en Sevilla, 1577. Fue traducida al
italiano por Agustín Cro.vn.liz lo mismo que por. Alfonso de Fi­
ll o a , traducción de este último fue editada en Venecia por -
Glolito en el' arlo' 1 5 6 3 . -
T.I, p.179,

Zeivela, Roque de
Presbítero, escribió-un libro para los aborígenes pe­
rro no logró editarlo. Se titulaba; Catecismo en la lenguapj-
junga o quichua y española.
-T.II, p #260. g
c, AUTORES1 MEXICANOS, COLOMBIANOS, CENTRO
■ AMERICANOS Y ANONIMOS RECOPILADOS por i A
NICOLAS ANTONIO'
Aguilar, Este!ano de
Americano, nacido en la ciudad de GuadaTajara, sacerdo
te jesuita que murió en México en el año 1668¿ Publicó-?
Sermones varios. Y otro titulado: Carraen .Panegyricum
exametrum Latinum, quo exceptúa fuit Prorex márchio de ViTle-
na anno MDCXL. '
I.II, p.289. '

Anunciada, F, Alonso de la
Dominicano, se refiere a él Antonio de León Pinelo en
su Bibliotheca Indica citando su obra: Historia de Santo Do­
mingo de la Provincia de México.
T.I, p . 1 1 . . ■

Arechaga y Casas, D. Juan de


Americano, o r i u n d o de la Habana en la isla de Cuba, e_s
tudió jurisprudencia en la Universidad de Salamanca'.. Luego,en
ella enseñó la cátedra de Instituciones.Justinianas, Fue en­
viado a México. en donde ocupó e l e v a d o s 'C a r g o s " oficiales, Pu­
blicó los siguientes libros:
Extemporáneas Commentationes ad, Quod autem in Inst. de
capite minutis. Ad LJI. Cod. de Silentiariis Decurionibus lib.
XII, Ad.L.I, Cod. De Canone frumentario urbis Romae lib. XI.
A.d.L, Si Major XII,- Cod. de Legitimis heredibus. Salamanca . ,
Ed, por José Gómez de Cubos,--1666. ■
T,I, p, 6 3 0 . ■ . ■ ■. ■■■.■'

Baeza, Pedro de '.


Americano, se cree que era de la. ciudad de México, Fue
profesor de Derecho Civil en la Universidad de Salamanca, Pu­
blicó :
Disputationes Salmanticense pro obtinenda laurea. Ma*
drid, 1631.
T.II, p.173, ■
' ...

Bautista, Juan -
Franciscano, fue Prefecto de su Orden en Tetzeucani y
profesor de Teología. Lucas Wadingus (Uadding) lo cita en su
Bibliotheca .Scriptorum ordinis Minorum,. Escribió:
Advertencias para los confesores de los Indios. México
1599. Libro que es' recordado por Antonio de León.. Púnelo en su
Bibliotheca Indica. Confesionario o suma de casos. Editado en
la ciudad de San Jacobo de Ilatilulco por Melchor Ocharte,
1599. Pláticas morales de los Indios para la doctrina., de sus'
hijos. Idem, 1601 ¿ De la miseria y brevedad de la vida, México
Ed. por Diego López Lávalos, 1604,. También-hizo otros trabajos
menores de traducción.
T.I, p.644.

Bazán, Fernando ^
Dominicano, se cree que nació en México. Por muchos a-
ños fue profesor de Teología en esa ciudad, junto con Alfonso
'Fernández Son citados estos ,autores por su correligionario-
Agustín Dávila Padilla y dice que escribieron: Commentaria' in
Tertiam partem Divi Thomae. .Cosamenta ri a- in Primara Secunda©.
T. I , p .369.

Bo.canegra, Matías de . . .' 1 •


Nacido en Puebla- de los Angeles:del reino, mexicano. Sa
cerdote jesuíta que escribió^los- siguientes libros?
El Viage (sic) del Duque de Escal o n a , 'Virrey de México
por tierra y mar. México, 1640. Historia del auto general de
la Pee, celebrado en México el año de-MDCLTI. México* Sermo­
nes. Murió en México. 1668.
T.XI, p .1i 3

Burgos, Juan de
Americano, nacido en México en la ciudad de los Ange^
les» Jesuíta, rector del Colegio de su Orden en la capital me
xicana. Fue llamado para que fuese calificador de la Santa In
auisición. Escribió? ■.
Discursos Historiales Panegíricos d e (las glorias de la
Serenísima Reyna de los Angeles en su Sagrada Casa de Loreto
... Madrid, Ed, por José Fernández Buendía, 1671
• T.I, p .6 6 5 .

Casap Gonzalo de las


Mexicano del poblado de Zanguitán, de. la provincia Mix
reca Escribió los siguientes libros? . .,
Arte para criar seda en Nueva España. Granada, Ed. por
Renum Rabut, 158.1» Al mismo tiempo con un 'tal Herrera, publi­
có? Agricultura. Madrid, 1620. Defensa de conquista y conqui_s
tadores de las Indias Occidentales,‘y cómo se ha n ’d a haber en
los decubrimientos, y conversión de los naturales. También es
dribló ? Tratado de la Guerra de los Chichimeeos.
T.I, p .553, , ' • i y yo ■ •

Castellanos, Juan ' - -, ■ ■' :‘


Sacerdote nacido en México en la 'ciudad de Tunja, es­
cribió en verso la siguiente obra? Varones ilustres de las In
dias. La primera, parte vio luz en 1589. Lo demás quedó inédi­
to, pero es citada por don Tomás Tamayo en sü Colíectione Li­
bro rum Hispan i corum. Asimismo Antonio de León Pinelo en su B^i
bliotheca Indica da fe de ello (la 2Q .parte fue editada en -
184? y la 3 9 en 1886)-,
T.I, p.67‘4.
N o t a ? José Fernández Espino halló, hace algún tiempo, la par­
tida de nacimiento de este' autor y afirma que nació"en villa
de Alanís, Sevilla en 1 5 2 2 . Se le cita entre los mexicanos res
petando la mente de don Nicolás Antonio,

Celis, Pedro
• Mexicano, perteneció a l a 'Orden de Nuestra Sra. de la
Mereced. Se dió a conocer en Salamanca por su ingenio y enuól
ción, en donde estudió Teología, Regresó luego a su patria en
donde obtuvo la cátedra de ese curso en México. Publicó? Lau­
rean Mexicanam, sive quaestiones disputabas, tam scolasticas

: - - -- - ... ...................
- = . ..........-• - ■- • - ; - ................
quam expositivas ,,, I-léxico, 1620.
T.II, p ,1 7 9 .

Cruce, Mateo de .
Mexicano, nacido en la c i u d a d :de Puebla ele 3_os Angeles,
Jesuíta, enseñé la cátedra de Filosofía en su patria, .„seribi6
Historia de la Aparición de la. Milagrosa I m a g e n 'de Núes
tra Señora de Guadalupe cerca dé M é x i c o . .También escribió unos
opúsculos aue tituló! C o n d o n e s complures, 7- ? ..
. " „ T .II,' p ,11 5 «

Lávila., Antonio '


Hermano de Agustín Dáviia Padilla, perteneció a la ;Or­
den Dominicana de' la provincia de México. Escribió'
Arte para saber la lengua mexicana. Su hermano lo alaba
en la Historia' de la Provincia. Mexicana de la Orden de los Pre
dicádores. Lib. II, Cap. Ult.
- • T.T,' p *11-3« ' ^

Dáviia Padilla, Agustín


Mexicano de la Orden de Santo Domingo,-fue profesor de
Teología y uno de los primeros en llegar al Nuevo Mundo. Bajo
el reinado de Felipe II.X fue nombrado Arzobispo de Santo Dom in
go. Escribió;. '. * i > •
Varia Historia de la Mueva España, y F l orida, o Histo­
ria de la Provincia de Santiago de México de la Orden de Pre­
dicadores. Fue editado en 1596 y-1625. Finalmente en Vallado-
lid y 1634,
T.I, p . 175.

Florencio, Francisco de ;
Americano,.de la isla de Florida que está unida al reú­
no mexicano. Perteneció, a la. Compañía de Jesús y fue Procura­
dor de su Orden, en Roma, Sevilla'y provincias índicas. Escri­
bió en español:
Meñologio (sic) de los Varones insignes en perfección.-
de vida religiosa de la Provincia de Mexico. Barcelona, ud, -
por. Hyacinthum Andree.m., 1671« Vida exemplar, y •gloriosa muerte
en odio de la Fe (sie) del Venerable Padre Luis de ..Medina, mar
tirizado en las Islas que llaman de los Ladrones o Marianas *■
Sevilla, Ed. por Juan Francisco Blasium, 1673*
T.1, p .426,

Galindo, Mateo
Nacido en la ciudad de MiChoacán del reino mexicano. Je
suita, interpretó y enseñó, de manera sobresaliente, en el Co­
legio de Potosí: Filosofía, Retórica y Sagradas Escrituras, Es
c r ib i ó :
Grammaticam, Syntaxim Latinam, Los tornos, editados en
México. Librum Emblematuin/ Hieroglycorum, Carminum. Ed,. en Pue
ble. de los Angeles, 1639* ■ r ’
T .I I , p.116.

Grijaiva, Juan de
De la orden de San Agustín en la provincia mexicana, ele
la cual fue Definidor y Prefecto, Escribid las siguientes o-
bras; -
Historia de San Guillermo, México, 1620, Coronica cde-
la Orden de San Agustín en Hueva Es-caña, 1624.''-
T.I, p.707.

Guerra de Letras, Matías


Americano, se dice que. era de la ciudad de México. Se
graduó dé abogado en el Colegio Mayor de- Santa María de Sevi
lia. Después publico sus cátedras de derecho canónico que- -
dictaba en la Universidad de Salamanca; Opinionis pericula"--
Sálmanticae sublata, Barcelona, 1 6 3 6 . De Legibus, Armis Trac
tatum. Salamanca, 1633.
T .I I , p .114. . , -

Ledesma, Juan - - -
Mexicano, presbítero de la Compañía de Jesús. Durante
muchos años enseñó en su orden los cursos de Filosofía y .leo
logia. Su erudición es alabada en la Bibliothecae jesuítica©
-Scriptorem. Dejó .inédito el libro siguiente; Comfneritarium in
Sanctum Thomam, aliarumque'lucubratidnum. T.I, p»717*

L o b o , Emanuel
Nacido en' la ciudad de México, sacerdote jesuíta, lúe
rg,q rector del Colegio de Guatemala. Editó el libro siguientes
Relación de la Vida, y virtudes del Venerable Fr. Pe­
dro de Joseph, Betancur"de la Tercera Orden de la Penitencia'
"de S. Francisco, Guatemala, Ed. por Francisco de Pineda,1667
T.I, p . 3 5 1 .

L ó p e z , Baltasar ■ ' . ■ u-
.. Mexicano de la villa de San Miguel, jesuíta, varón
docto’ su
que. murió en provincia. En 1650 estuvo en?Roma es—;
■cribió': , . ■
•De Jure Societatis ouo immuni.s .est a decimis solved— ■
dis. Sevilla, 1648.' De Pote S ta te Judiéis conservatoria Socie.,
tatis. México, l64?. Orationem Latinara habitara in inM o
.a se
studiorum. Editado en México. ;' •'
T.I, p .183. ■ p .

Duque, Antonio de
Americano.de la orovincia de Panamá, ingresó a la Or-"
den de los Predicadores'de la provincia peruana de San Juan ,
Bautista, Fue profesor de Sacha Teología, editó.; Apología, o
defensorio del Rosario a coros. .
T.I, p .142, -

Mercado, Tomás de •
Dominicano de le. provincia mexicana. Estudió en la U*
Diversidad de la ciudad de México, en donde luego fue renom­
brado 'profesor de Fi3_osoíía escolástica y de Teología. Viajo
a España, y de regreso murió en la travesía en alta mar.- Pu­
blicó ; . '
CommeTitariis in Textum Petri Hispan! hoc est, Summu—
las, Sevilla, Ed. por Fernando Díaz, 1571, In Dialecticam Á-
~ 121 - .

ristotelis cum opúsculo argumentorum-, Sevilla, Ed. por Fer­


nando Díaz,' 1571. Suma de Tratos y de Contratos (seis . li­
bros)* Salamanca, 1569*. Después se', reeditó en Sevilla, 1571
y 1587. En' Italia y en Eresela, Ed. p.or Pet. KLría Marche-
ttum, 1 5 9 1 . . r
Murió en la nave cuando regresaba a la ciudad de Méxi
co, 1625. - ~
T.II, p.310.

N ú ñ e z , Juan
Agustino, citado como uno de los escritores mexicanos
en él'Alphabeti Augustiniani, del cual es autor T u m á s d e He
rrera. '
T.I, p.749.

Núñez de.Miranda, Antonio


diácido en la ciudad de Zacatecas, del reino mexicano.
Escribió i El día derecho; en el cual defiende la inmaculada
concepción de María, editado en México por la viuda de Ber­
nardo Calderón. Al mismo tiempo? publicó; Instituto, y Re­
glas de' la Congregación de la j?uix 3.S Xma Concepción.
T.I, p.14?. : ,

Peñafiel, Leonardo de
Americano, se dice que nació en la ciudad de México ,
sacerdote jesuíta,. Se doctoré en Sagrada Teología en la ciu
dad de Lima, en donde luego fue Prefecto de su congregación.
Editó; ' ■
In Primam partem S. Thomce commentaria. Lvon, 1666.
T.II,. p. 1 5. * , '
Quiñones, Juan de
Nacido, en 1c ciudad de México, perteneció a la Orden
de San Agustín.- Varón piadoso, escribió en lengua tagallicts
Arte y' vocabulario de lo, lengua Tagalica.
T.I, p.765. '. • ■

Rengino (o Rengifo), Ludovico


Nacido en la ciudad de México, publicó varios trata*
dos y sermones en lenguas autóctonas; mexicano., mysteca
(sic), zapoteca, mije, chochona, tarasca. Citan a este au­
tor, Antonio de León Pinelo en su Bibiiotheca Indica, adí
como Agustín Dávil® Padilla al fin de su.Historias Provin-
ciae Mexicana©.
T.II, p.51.

Rivera, Juan' de
. Americano, nacido en Nueva España, perteneció a ' l a •
Compañía de Jesús en la provincia Filipina de Manila. Lugar
en donde permaneció hasta su muerte, escribió;
Responso. Moralia y Annuas literas Philippinarum a J u ­
nio MDCII.' ad Junium MDCIII. Editado en idioma italiano en
Roma, 1605. ' '
T.I, p.768.
122
Rincón, Antonio del
Americano, de la. ciudad de Puebla de los Angeles, por
teneció a la- Compañía de desús, edito el siguiente^libro:
Grammatica, o Arte de la lengua Mexicana. México, 1595*
Murió en la' ciudad de M é x i c o •en el año MDC1.
T.í, p. 158.

Fluíz de Alarcón, Juan.


Nacido en la ciudad de México en las Indias Occidente
les, no así las demas p a r t e s t
Los favores del mundo. La industria y la suerte. Las
paredes oyen. El semeiante a sí mismo. La cueva de Salamanca.
Mudarse por mejorarse. Todo es ventura. El desdichado en fin
gir. ' ■' .
T.I, p . 772.

Ruiz Vanegas (sic), Barnabás


Presbítero mexicano, escribios De Institutione Sacra-'
mentorum de peccatis eccesiastis: elogiado como un singular
libro. México, 1631 * - .
T.I, p .188. ■

Saavedra Guzmán, Antonio ' ,


Mexicano o habitó por mucho tiempo en este lugar. E s ­
cribió: El Peregrino Indiano: poemea que trata acerca de la
gusta de Hernán Cortez.
T.I, p.160. •

San Juan Bautista,, ¡nía— s de


— , _ _ , .
Nacido en México, Nueva España, profeso en ia O r d e n :-
de los Carmelitas, publicó en lengua mexicana las libros si­
guientes: Explicación de Xa Bula de la Cruzada. Catecismo .
También: examen de conciencia en. dialogo. México, e q . por r e
dro B a l l i , 1598.
Este autor es citado por Emanuel Romano en,su obra De
Ántiquitate Scriptoribus Carmeliuanis.
T.I, p.339-

S á nche¿"de Aguilar, Pedro ,


Nacido en la provincia de Yucatán. Habiendo sxdo_orae
hado sacerdote, fue párroco en su patria? luego fue nomorado
canónigo en la provincia de' Charcas, de allí paso a oíros
carros en el reino- del Poní. Publicó los libros siguientes
Informe contra Idolorun cultores de Obispado ael lúea,
tán. Madrid, 1639. Citan este autor y su obra Gil González
Dávila en su Theatro Indico Eclesiástico. Asimismo, escrioio
en lengua autóctona una Doctrina Cristiana.
T.IX, p.236. .

Suárez de Mendoza, Juan " ^ ,


Nacido en 3.a ciudad de Ilonpox (sic; ae la diosepis de
Cartagena en América meridional, ^.egresó a mspana 3* d s uaio
en la Universidad de Salamanca,-Derecho Civil y Canónico con
. - 123 - . •
óptimos maestros* Asimismo tuvo relación con la intelectual!
dad. de entonces. entre ellos frecuentaba al preclaro Froncis
co Ramos (Rarnum) que tenía cargos oficiales de elevado, p'os'i
ción. -Escribió los libros siguientes:
Ad Titulum Digestorum sd legen Aquiliató Commentarium.
Salamanca, 1640, Después fue nombrado juez real, para los ca
sos y negociaciones índicas* Por estos años se ordenó d e .sa­
cerdote y acrecentó su fama de hombre docto y pío* Escribió
también otro importante libro: De Hispanorum Dona r ch i c , rebus
gestis, notitia omni historia. Editado en Francia.
Murió en Sevilla el 18 de marzo de 1681.
T.I, p.784,

Suérez de Peralta, Juan


Americano, nacido en México« Escribió: ;
Tratado de la Cavallería (sic) de la gineto y brida. Sevilla,
.Ed. por Francisco Díaz, 1580.
T.I, p.784.

Tordehumos Ribero, Andrés de ■. ■


De la orden de San Agustín, oriundo de la .provincia -
mexicana, publicó en Medina el siguiente libro:
Ápologiam'Theologic.am'de Interioribus animae actibus,
libértate voluntatis humanáe:'applicationequé Sacrificiis Air
taris. 1581. A ,
T.I, p.88.

Valencia, Andrés de
Mexicano de la-, diócesis de Michoacén, de padres esxoa-
les. Se oredenó como sacerdote en lo. Compañía de' Jesús, En se
ño Filosofía y Teología, en Puebla de los Angeles. Escribió :
Vida del Padre de Juan de Ledesma. Vida del Padre Á-
lonso Guerrero.
T.I, p.88,

Valencia, Juan de . -
Se cree que noció’ en-A m é r i c a . Era de estirpe española
fue áulico de Felipe IV. Escribió: El Arte de andar a cava-
lio (sic). 1639.

Vega, Juan de la
Americano, se dice que era mexicano, de padres e 2 paño
les. Profesó en la orden de San Francisco de los XII Apósto­
les. Escribió:
Artem seu rudimento Gr omina ti ene. Wadingo (T/adding, Lu
cas) lo cita entre los autores de. su catalogo, titulado-
Scriptoribus 'Ordinis Minorum.-
T.I, p. 792*

Villalobos y Benavides, Diego de *


Nocido en la ciudad de México, hijo de un magistrado-
llamado Pedro que luego fue Prefecto de la Provincia de Gua­
temala, El y'sus familiares son citados por Alonso López de
Ko.ro en su obra titulada: 'Noviliorii, en lo Part.I, C a p « XV
y fin del Lib. IV, Diego siguió la carrera militar y ostuvo~
en la guerra habida entre Bélgico y Holanda: también peleó -
- 124 -
contra Enrique rey de G a l i o . Mo contento con estos éxitos en
íü/.milicia, escribió acerca de estas célebres batallas;
Comentarios de las cosas sucedidas en los Países ba~
xos -desde el año í-iDXCIV, hasta el de M D X C V I I I . Madrid, Ed, •-
cor Ludovico Sánelo, 1-612,
Til-, p * 322 „ . . -' .

Zapata y Sand oval,- Juan


Nacido en la ciudad de Mexico de noble familia espario
la. Perteneció a la orden de San Agustín'y fue profesor d e —
Teología -en .el Colegio de Son Gabriel de Valladolid, Escribió;
De justitis distributiva, acceptione personarum ei o
pposita disceptationem, pro N ovi In d i ar um orbis re rum modera
tari-bus, suhmisque regala bus -Consiliariis elaboratum, Valla­
dolid, 1 6 0 9 . ‘ •
Defendió en esta obra a los auctoctonos mexicanos.Fue
nombrado Obispo de Chiapa. en 1613 y luego pasó a Guatemala ,
Murió'con fama de varón justo y misericordioso,;siendo sexa­
genario, en el año' 16.30, .-
- 'T
X íT
-L ^ T)0ana
* p

ANONIMQS ,AMEFíICAMOS
Anónimo
Llamado también d e •'Zumarraga, parece cue el autor per
tèneció a alguna orden religiosa. Es alabado por escribir. ;
Historia- de Nueva- España, .
p, 4 0 8 / •

Anónimo
Sin falsear los hechos, ofreció a.la Orden de San À-
gustín el libro-siguiente ; Relación del vi a ge .(sic) a. las In
dias de ios Agustinos Descalzos desde el año J-ÍDCV, hasta el.
de -MDCXXX « '• '
T,i'l, p,405> A ■

Anónimo de Colón
Peruano, de le Orden de los Mercedarios, Publicó;
Sermones de Santos de su Orden de M,S. de la Merced, Sevilla,
1640,
• T ,11, p ,340, ;'

Anónimo de Medrano . /
De la. ciudad de Granada, jesuíta, es alabado en la 31.
bliotheca Societatis, se' dice que escribió; Descripción del
Nuevo Reyno de Granada, Y también; Arte de la Lengua del Nue
vo Reyno de Granada, ' .
El autor de este dato bibliografico es don Francisca-
Pedraza en su Historia Granatensi,
f ,11, p.407,
í
Anónimo de Oñate Segastizabal
. Llamado de Ofíate 5. porque éste supo que en Segovia -
lo había dejado un docto varón manuscritamente y creyó conve
niente publicarlo;/'
Fundamento del Estado y Magostad de los Reyes Phili
ppurn II» Hispanarum regen: qui servatur in‘ditissima biblio
theca MatrirensI D.' Joannis Lucae Cortesti*
T *II, p.407.

Anónimo Tesillo *. ‘
Escribid: Guerra de Chile» Madrid, 164?,
T* II, p.408.
:I î i
'iÆâÉ^Éi^MÊ<0M0ÊêMÈ^âè
ANTONIO DE LEON P INELO

PRIMER BIBLIOGRAFO DEL NUEVO MUNDO

Al iniciar, el presente estudio bio-bibliográfico se tie

ne que hacer referencia, a un asunto que antes se trataba con

mucho sigilo. El problema del cripto“judaismo en algunos países

de Europa. Es decir, los casos de insincera conversión de he ­

breos y'árabes al cristianismo. Cecil Roth, un perito en la ma

terie nos declara“ nCon el auge de las doctrinas cristianas ,

impuestas definitivamente en Europa en el S, IV, inicióse una

fe muy distinta de la. vida judía. La nueva fe reclamaba para -

si la exclusiva posesión de la verdad y consideraba inevitable

el proselitismo v 7 . Tenían razón para ocultar su origen y re­

ligión los israelitas, pues sus vidas corrían inminente peli­

gro y un hombre puede salvarla por cualquier, medio, exceptuan­

do el asesinato, el incesto y' la idolatría. Era así el modo de

pensar oficial de los hebreos.

Un país en donde proliferó el criptojudaismo fue España

y tuvo sus épocas de 'pacífico florecimiento como de. cruentas -

persecuciones,' La. tónica -valgan verdades- la ciaban los cris­

tianos y los árabes, que tan pronto los querían atraer para sí

como con igual ligereza los repudiaban, perseguían y extermina

ban. Lo importante asaque, V:fuese cual fuese el motivo, gran­

des masas de judíos aceptaron el bautismo, a fin de escapar de

la muertel!

Remontamos ahora al S..XV español, cuando las conversio­

nes en masa al cristianismo habían agudizado el problema reli­

gioso en vez de resolverlo. Nuevamente tuvieron judíos y con­

versos que pensar en Un éxodo forzoso. Muchos países no desea­

ban está inmigración, peroy un p a í s :limítrofe:de Iberia se irlos.


tró benigno potr interés: Portugal* ,!E1 monarca reinante, Juan'

II, mostróse, sin embargo, más amable, aunque no le movía tan

to un sentimiento de humanidad como el pensamiento de las ga~

nancias que le traería” v '} * Pagaban, por establecerse en Por;

tugal las pudientes familias judías. Y poco a poco, se fueron

infiltrando en todos los estratos, sociales de ese país, desde

•los infimos hasta los encumbrados*

Es conveniente subrayar algo conocido: el contacto de

los J’cristianos nuevos” con el descubrimiento de América* Se

aprovecharon de esta oportunidad, para escapar al Nuevo Mundo,

de las intenciones aviesas de la Santa'Inquisición, que había

comenzado a ser poderosa e implacable, México, el Perd y las

demás provincias americanas del S t XVI, estaban copados de ne

gociantes judaico-portugueses-,'tanto que los castellanos se -

quejaban de no poder prosperar en el comercio sin la colaborá

ción de ellos. Esto viene a colación porque en 1594 llega a

Bueno Aires -por vía del Brasil™ un comerciante portugués, lia

mado Diego... López de Lisboa, casado con Caterina de Esperanza,

”En los libros de la a d u a n a •figura efectivamente p o r ’primera

vez en 1594 como introductor de mercaderías junto con. otro

portugués de nombre Simón Rodríguez” v y. Pero no viene con -

su esposa e hijos -tenía entonces dos- sino precavidamente vle

ne solo. Esta cautela para él -y su familia era originada por

una desafortunada experiencia, como hebreo, en el padre de su

esposa. Así nos lo dice-el investigador argentino Raúl Molina

. que el padre de Caterina Esperanza, don Juan López Morey

ra de Revodero, médico mulato, murió quemado en el Campo del

Rocío -de Lisboa en 1608, por judío confeso” ^ Pero antes ,

nos informa el doctor Lohmánn V. fueron sentenciados y quema**


■w m m m m m ■ ••. • ■.■

- 129 -
dos vivos el '.padre de Diego López „de Lisboa y junte con él

tres tíos paternos,

.Había comenzado, nuevamente, una sangrienta persecu­

ción israelita en Portugal y Diego López preocupado se vale

del apoyo de Bernardo Sánchez -influyente personaje- , para

•conseguir permiso (1604) para su esposa y para sus dos ínfan

tes hijosi Juan Rodrígez de León y Antonio de León Pinelo, A

pesar de existir una especial prohibición para esta familia,,

De aquí en adelante vamos hacer hincapié en la vida -

del menor de los hermanos Pinelo, pero con anticipación, .a-

clorernos con modestia que la elaboración de la biografía de

Antonio Rodríguez de León Pinelo es fruto de la paciente y

cariñosa investigación *de muchas personas «---De- ahí que uno de

los más sutiles y recientes nos diga en un admirable y minu­

cioso Estudio Preliminar i L ; , pasando - por Antohio Barbosa

Machado, las inseguras noticias del jeroniminno Cisneros, las

adiciones de Meñdihuru,y René Moreno las documentadas contri

buclones de Pérez Pastor y J.T. Medina, hasta, la ágil silue­

ta delíniada por Porras Barrenechea, se ha perfilado • con ca

racteres más nítidos la personalidad de! primer bibliógrafo


(5 ^
indiano" K 4 Son muchos e inmejorables los comentadores de

Pinelo. Por ello, tenemos varias teorías acerca del lugar déi

nacimiento de Antonio y también del año en el cual comenzó -

su vida. Se agrava el asunto porque el mismo Antonio gustaba

de ocultar, a veces, su origen y declaraba ser natural de

Lima,

Necesariamente, tendremos que hacer un intervalo para

tratar con minuciosidad'este punto, un tanto discutido, Raúl

Molina siguiendo a J,T, Medina .prueba con un documento halla


do en los Tribunales de Buenos Aires que Antonio nació en Lis

boa igual que su hermano Juan y fue en.el año 1590 o princi­

pios del siguiente» El escritor OIRyan aseguraba de la ciudad

natal de Antonio era Madrid, hoy esta hipótesis ha sido desear

tada.'. Finalmente, Raúl Porras como Guillermo Lohmann, aseve­

ran, que el lugar de... nacimiento es Valladolid y los años entre

1590 a 1595, poque. el mismo Antonio lo manifestó taxativamen­

te, en. determinadas ciscunstancias, sin que en ninguna de e­

lla-s, le moviera exigencia, imperiosa para hacerl*'.

Llega pues Antonio con su madre y su hermano Juan a Bue

nos Aires en el año 1604 y entre esta ciudad, Córdova de Tucu

mán y Lima pasarían los Pinelo su adolescencia y juventud. En

tierra americana su padre tuvo dos hijos más i Diego y Catali­

na Marquesa. Cqmo dice Porras Barrenechea: ;iEl nuevo mundo i~

ba acoger hospitalariamente a la familia. Pinelo y ofrecerle; -

tranquilidad-y bienestar y hasta la honra, tan fácil y. esaui-


! '(6) ,
va para los desposeídos de ella" ■>', Esto no llegó rápidaraerr

te vinieron a paso lento, con el mérito de haberlo conseguido

con esfuerzo y sufrimiento. Sus primeras letras en España la

recibieron de un pariente, sacerdote carmelita, fray Antonio

López en su convento. De él bebieron las sabias enseñanzas de

latinidad y Humanidades. Luego estudiaron en Chuquisaca y de

allí pasaron a Lima más o menos en 1912, habiendo ya su herma

no Juan recibido las órdenes menores. Antonio terminó sus es­

tudios en el Colegio de los Jesuítas y luego ingresó a la Uni

versidgd Mayor de San Marcos en donde se graduó de manera so­

bresaliente. de bachiller (1617) en jurisprudencia y en 161-8 -

gana los concursos, correspondientes a la Licenciatura én Dere

;>;;ehe»::7Aíadñohsiguiéhte; vr a Charcas con el cargo de Corregidor


y Alcaide Mayor de minas de Oruro. A estas alturas es conve­

niente recordar que la Santa Inquisición'no dejada en paz a

la familia Pinelo? de 1605 a 1637 los citó y procesó por m o ­

tivos minúsculos y dudosamente valed e r o s „ Quizá para asegurar

su vida, el padre don Diego López habiendo quedado viudo se


3. .

ordena sacerdote (1621) y fue confesor, limosnero y mayordo­

mo del Arzobispo de Lima Fernando Arias de Ugarte, a quien

.servía desde''Chuquisaca» .Entre tanto, -Antonio que ha ganado

,prestigio como abogado regresa a Lima y enseria Cánones en la

Universidad de San Marcos., Inesperadamente, viaja a España. -

en el año 1621 y llega a principios de 1622. José 1» Medina

cree que viajó~por una supuesta persecución del Tribunal de

la Inquisición, Púnelo, confiesa haber ido a España para dar

término a la recopilación de Leyes de Indias. Parece que en

realidad, fue otra la. razón de este repentino viaje, Lohnann

V.» nos informa que por esa época su padre sostenía juicios ~

por importación fuera de registro de mercancías y esclavos.Y

cabe la posibilidad q u e p e n s ú enviar a su hijo Antonio, sagaz

jurisconsulto, como intercesor a la Corte dé*Madrid, lo otro

eran cuestiones secundarias y asimismo importantes» En. Madrid

revalidó su título de abogado y se avecindó hasta su muerte.

.Contrajo nupcias el 7 de octubre de 1629 'en la parroquia m a ­

drileña de San Sebastián con una pariente, doña María Ugarte

y Grimaldo, pariente también del Arzobispo límense Arias de

Ugarte* Tuvieron cinco hijos? Francisca María (2U-XII-1630)?

Diego Antonio (6-III-1633) Pedro (25-VI— I634)q Isabel María

(8-TV-1638); Diego Antonio (bis, 28-VII-1641). »Este enlace,

amén de descubrirnos un vínculo familiar establecido por un

incógnito ascendiente, común, .de),ambos- cónyuges.,, .facilita la -


clave que permite inducir las razones que movieron al Arzobis­

po de Lima, .Arias de Ugarte a dispensar tan extremada predilec

ción por el padre de León Pinelo,?? nos dice el doctor Lohmann

Villena. En Madrid hizo amistad con personalidades del mundo -

de las letras, cabe destacar la que tuvo hasta su muerte con -

Lope de Vega, de tal manera es invitado por Juan Pérez de Mon­

ta lván a colaborar en la corona .poética que con el título de

Fama.Pòstuma recogió ciento cuarentitres 'composiciones. A la

muerte de Gil González Lavila es designado Cronista Mayor de -

Indias por consulta de Cámara el 3 de junio de.1658. Hace su -

testamento ológrafo el 2 de junio de 1660. E l 21 de julio de e

se mismo año fallece en su casa de la calle de la Magdalena

en Madrid. Sus restos descansan en la iglesia convento de San­

ta María Magdalenay donde el había pedido que se le enterrase

para estar siempre cerca de su consorte y de cuatro de sus hi­

jos ya muertos.

A su muerte su valiosísima colección bibliográfica con

éditos y manuscritos referentes al Nuevo Mundo los dGnó al Con

se jo de Indias, los demás libros los. remató Juan Valdés-' luego

los adquirió Pellicer de Toyar.

Los libros escritos y publicados por Antonio de León, Pi­

nedo fueron muchos y José Toribio Medina nos regala con una bi

bliografía ^ . Son; Relación de las fiestas que a la Tnmacula

da Concepción de la Virgen nuestra Sra..(l618). Memorial al Rey

nuestro señor Felipe Quarto (M.DC.XXIII)* La Ciudad de Trini­

dad Puerto de Santa María, de Buenos Aires. (Mss existente en

el Archivo de Indias). Libros reales de Gobierno y Gracia de

la Secretaría del perú (Referencia de Nicolás Antonio). Dis­

curso sobre la importancia, forma y disposición deqla Recopi-


si. w ■::mmm\ m * ■;■

33
láción de leyes de las Indias Occidentales, (Ref, i Nicolás'Án

tonto),. Política de las grandezas, y gobierno del Supremo y Re

al Consejo de las Indias, (Ref, ó Finelo-Barcia). Epítome de -

la. Biblioteca Oriental i Occidental, Nadtico y- Geográfica,

(bUDC‘,XXIX), Tratado de Confirmaciones Reales de Encomiendas,

Offictos , * (I6 3 0 ), Aparato a la Historia que en Madrid cor­

te de España .v.intitulada la ciudad de los Reyes de Lima, -

(1631), Por la Real Universidad y escuelas generales de S . M a r ­

cos de la ciudad de Lima, (Mss, Ref:- Rene Moreno), Carducho -

(Vicente). Diálogos de la .pintura. (1633)* Cuestión Moral si

el chocolate quebranta el ayuno, (1 6 3 6 ), Fama posthuma a la -■

vida y muerte del Doctor Frey (sic) Lope Félix de Vega Carpió

(1636). Relación que el licenciado Antonio de León hizo al Re

al Consejo de Indias sobre la pacificación de ,,, las provin­

cias de Manche y Lacandón (1637). Señor el Maestro don Andrés

Arias Girón, Comissario General de la Santa Cruzada, (1638) *

Velos antiguos i modernos en los rostros de las mujeres sus -

consecuencias y daños, (1641), Tablas cronológicas de los Rea

les Consejos-Supremos, '(Ref, i José Sancho Rayón), Creación pa­

negírica a la presentación de ,1a Sacratísima Virgen, (M.DC.L),

Relación formal del punto de las encomiendas de indios de Yu­

catán,. (1652), Aparato político de las Indias Occidentales ,

(M.DC.LJIl). Vida del Ilustrísimo i Reverendíssirno-D , :Toribio

Alfonso Mogrovejo, (1653). Autos, acuerdos y decretos de go­

bierno del Real; Supremo Consejo de las Indias, (M,DC.LVIII),

El paraiso en el Nuevo Mundo, comentario apologético, histo­

ria natural, y Peregrina de las Indias Occidentales, (1 6 5 6 ) ,


■s. •'

Ahora vamos a tratar de la obra por la.cual específica

mente es interesante en el mundo dé los libros, nos estamos -


refiriendo-.al Epítome de la Biblioteca Oriental y Occidental.

En especial su segundo tomo que trata íntegramente acerca de

América sel sig-lo XVI. Sí., con paciencia propia, de un religio

so Antonio había recogido todos los testimonios que ofrecían

las Indias Occidentales en descripciones geográficas, históri

cas, relatos de viajeros, apuntes etnográficos y de historia

natural tanto impresos como manuscritos. En realidad al uníso

no de anteriores panegiristas afirmamos que el Epítome es la

primera.y más completa bibliografía antigua de la América his

pana. ..

TEXTOs la portada íntegra es como sigues Epitome/ de ~

la Biblioteca./ Oriental y Occidental./ Náutica/ i geográfica/

Al Excelentis. Señor D. Ramiro Núñez/ Pérez Felipe de Guzmány

Señor de la Casa/ de Gu z m á h , Duque de Medina de las Tor~/res,

Marqués de Toral i Monasterio, Conde/ de Valdepeñas, Gran Can

ciller de'las In-/ d i s s , .Tesorero General de la Corona de Ara

gón, i Concejo de Italia, Capitán de los cien/■hijosdalgo de ■

la guarda cíe la.Real per~/scna i Sumiller de Corps./ por el —

Licenoiad-o Antonio de León/ Relator del Supremo i Real/ Con. e

jo dé las Indias./ Con Priuilegio./ En Madrid, por Juan Gonza.

l e z ./ Año de M .D C ,X X X X »

Esta portada es sumamente hermosa con dibujos alegóri­

cos, la cual representa en formas femeninas las Indias Orien­

tales como Occidentales, vestidas a la usanza de cada región.

Sobre sus cabezas sostenidos por sendos pilares dos coleccio­

nes de libros indicando en sus lomos el nombre de' una nación

del Mundo Antiguo y Nuevo. En medio de ellos el escudo español

y sobre el uno .de mayor tamaño radiante, que es el' de la faíai

lia Pinelo. Todo esto complementado con una serie de dibujos


que dan al conjunto un especial he c h i z o bibliográfico.

Tiene el segundo tomo 1.86 páginas y luego de la porta­

da sigue como és costumbre en :la: época esta la'Suma de p r ivi­

legios Madrid, 26 de .set. de 1629. .Tasa? Madrid, 1 de Nov. del

mismo ano. Erratas? Madrid, 4 de dicho mes. Aprobación de Lo

pe de Vega Carpió; Madrid, 16 dé agosto ele 1629.. Licencia de

•Orden t Madrid, 21 del mismo m e s . . Apro b a c i ó n de D. Tomás Tama

yo de Vargas, Madrid, 3 d e - s e t . Epigrama latino de Luis TribaL

dos de Toledo.- Versos del maestro José de Valdivieso al au­

tor,- D e dicatoria al Duque de M e d i n a de las Torres.- Prólogo?-

Tabla de los títulos (índice de m a terias).- Discurso' del doc­

tor Iváh Rodríguez de León. Y comienza en sí la bibliografía

que está ordenada alfabéticamente y entran no por el apellido,

sino por el nombre del autor.

Antes de finalizar este pequeño estudio se declara que

la edición primera ha sido superada por la hecha con la cola­

boración de Andrés González Barcia y publicada en el año 1737

-38 y es compuesta por tres, tomos. Asimismo con posterioridad


(q)
ha hecho más ediciones el doctor Lobina nn Villana' - ,

Siguiendo una. regla de estilística literaria, hemos as

jado'e. propósito este artículo-al final, pues las cosas impon

tantos se ponen al principio o al fin de un escrito.

BIBLIOGRAFIA

(1) Roth, Cecil, Historia de los marranos, Buenos Aires, od.~


Israel, 1946. p,12.

(2) Idem. Hist. de los ... p. 60.

(3) Lev/in, Boleslao, Los León Plnelo, la .ilusare familia ma­


rrana, Buenos Aires, Imp. Impulso, 1942.- p,6.

(4) Molina, Raúl A. Homenaje a Antonio de^León P i n e l o . En: Bq


letín de la Academia Nacional de la H i s t o r i a . Buenos Ax
res, 1950-51. p,453.
- i36 - n

(:5) Lohmann Viilena, Guillermo. El gran canciller de las, ln-


dias. Sevilla, C.S. de Xnvest. Científicas, 1953. p.XVI.

(6) Leon Pinelo, Antonio. El paraíso e n ■el Nuevo Mundo, Pro­


logo? Raúl Porras' Barrenechea. Lima, Comité : del Cent..¡;-.
de Amazonasg 1943. p.Vl. -

(7) Lohmann V . ? G. Gb. Cit, p . X L I H h

(8) Medina, José Toribiò. -Biblioteca « i spano-Amer i cana .-„ySari-,


tiago de Chile, Imp. Casa del autór, 1398. T,VI, p. L y
■ siguientes.

( 9 ) .Lohmann V., G, Un capítulo de euristica peruana. México,


Ed. Cultura, 1959. ^

L A v S D E 0

R.BoY.
Impresión: Abraham Sánchez Malpica
Díagramación-: Fernando Herrera García

También podría gustarte