Está en la página 1de 6

Proyecto: “identificación de los principios activos causantes de la actividad antioxidante y

alelopática de treinta especies vegetales procedentes de la Región Loreto”.

I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO:

La amazonia peruana es parte del territorio nacional, que a pesar de su gran extensión y
biodiversidad, esta aún permanece desconocida por muchos connacionales, ya que muchas
veces solo se la identifica como parte de una importante ruta ecoturística, lo cual también es
válido. Históricamente ha sido explotada solo desde la parte extractivita, sea el caucho, palo de
rosa, castaña, caoba, cedro, especies maderables y no maderables en general, peces
ornamentales entre otras, lo que ha causado la depredación de muchas especies vegetales y
que actualmente se encuentran algunas de ellas en proceso de extinción al ser utilizadas como
productos primarios y la casi nula reforestación. Además en su interior se encuentran zonas
urbanas de mediano crecimiento y una población rural, campesina o nativa, que linda con la
pobreza o extrema pobreza y esto generado por diversos factores, siendo uno de ellos el
desconocimiento del valor agregado de las especies vegetales que se obtiene mediante
estudios más depurados y que posibilitarían su aplicación en otras áreas de la ciencia y
tecnología y que debidamente identificadas se realizarían programas de conservación y
propagación adecuados que permitirían un uso racional y sostenible de este recurso. Por eso el

l
problema central es limitado conocimiento de los componentes del metabolito primario y

ia
secundarios de las especies vegetales amazónicas para su utilización en áreas diferentes a las
tradicionales.

o r
La búsqueda de plantas con cualidades medicinales, insecticidas o herbicidas, se ha venido
T
desarrollando en diversas instituciones a nivel nacional y con mayor énfasis a nivel
internacional. Por ejemplo se tiene la Sociedad Internacional de Alelopatía (IAS), en Old Delhi,
m
India por investigadores de 20 países. Entre las principales instituciones dedicadas a esta línea
F
de investigación se encuentra, el NIAES de Japón, la Universidad de Cádiz en España, las
f.c
Universidades de Missisipi y Mercer en EEUU, quienes vine desarrollando importantes trabajos
D

desde hace cierto tiempo con plantas alelopáticas y su uso como biocidas y farmacéuticos.
pd

Las especies con actividad antioxidante, han cobrado un valor agregado importante para
P
tro

muchas especies vegetales, y esto a permitido que algunas especies amazónicas, hayan sido
estudiada desde este punto de vista, en este caso se encuentran los frutos del asai, camu camu
ni

y acerola. En Iquitos en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la


o
.

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, se realizaron importantes estudios en diversas


w

especies. (Sotero et al., 2009, 2012; 2013, Imán et al, 2011, García et al., 2011, Gonzáles y
itr
w

Torres, 2011). Lo interesante en estos trabajos es que se llegaron a encontrar a nuevos


principios activos, que actúan como antioxidantes, como son los diversos compuestos fenolicos
w

inherentes a su composición, comparando con los alelopáticos, que en realidad no se


N

encuentran en una familia química definida, e incluso algunos compuestos fenólicos, se


consideran como que actúan como alelopáticos. Diversas universidades e institutos de
investigación cuentan con grupos de investigación en este campo y, también se realizan
congresos y reuniones en los que se tratan estos temas y los radicales libres, como el II
Congreso de la rama de radicales libres y estrés oxidativo. Internacional “workshop” llevada a
cabo en Guerrero el 2009, el XXV Congreso de radicales libres y practica ortomolecular en Sao
Paulo, el 2012 o las Reuniones de la sociedad para la investigación sobre radicales libres en
biología y Medicina del Grupo Sudamericano, realizada en Buenos Aires el 2013.

El estudio de sustancias con actividad alelopática ha venido siendo desarrollada por diversas
instituciones e investigadores a nivel internacional, con la finalidad de encontrar especies cuyas
moléculas posean cualidades biocidas, de tal manera a sustituir a los productos de origen
químico y obtener así una agricultura mas saludable y con menos contaminaciones al suelo,
plantas y organismos vivos en general. El interés por este tema, se refleja en los congresos
mundiales de Alelopatía, que este año se realizará el sétimo en la ciudad de Vigo (Fujii y
Yasuda, 1990; Olivera, et al., 2008; Fujii e Hiradate, 2007, Fukuhara et al, 2004; Niño et al.,
2009; Anjum et al., 2010; Calle, 2010).

1
Proyecto: “identificación de los principios activos causantes de la actividad antioxidante y
alelopática de treinta especies vegetales procedentes de la Región Loreto”.

A nivel nacional, el estudio de biocidas, se encuentran trabajos en forma aislada, como los de
Mariños et al., (2004) quienes realizaron bioensayos de laboratorio para evaluar la capacidad
biocida de Lonchocarpus utilis (Smith, 1930) «barbasco» sobre larvas de Anopheles
benarrochi (Gabaldón, 1941), vector primario de malaria. En la amazonia peruana las
investigaciones se han venido desarrollando en las siguientes instituciones: Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana, Instituto de Investigaciones de la amazonia peruana,
Instituto de Medicina Tradicional de EsSalud, Instituto de medicina Tropical y de altura e INI
(Villacrés et al., 2009), bien sea en forma conjunta o aislada. En cuanto a trabajos con plantas
con carácter biocida, se tiene referencias de recuentos etnobotanicas, destaca el trabajo
realizado por Pérez (2002) en la región Ucayali, donde indica la presencia de 55 especies con
potencial antimalárico y biocida para el control del vector de la malaria. En la búsqueda de
moléculas, destacan los trabajos de la Universidad nacional de la amazonia Perruna (UNAP),
en cuanto a la búsqueda de bioinsecticidas contra el vector de la malaria. Asimismo se cuenta
con los ensayos in vivo, para determinar el potencial biocida de ciertas especies contra plagas
características de vegetales, aquí se cuenta los trabajos de Villacres et al (2009), evaluando el
potencial biocida de Mansoa alliacea “ajo sacha”, Solanum mammosum “vaca chucho”, Lipia
alba “pampa orégano”, Cornutia odorata “Salvea” e Hyptis recurvata “albaquilla. En el Instituto
de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) y en convenio con el Instituto NIAES

l
(Instituto Nacional de Ciencias Agroambientales) de Tsukuba- Japon desarrolló un trabajo de

ia
evaluación del potencial alelopático de 84 especies procedentes de la reserva Allpahuayo-
Mishana, encontrándose a seis especies con excelente actividad alelopática (Rengifo et al,
2011,2012).

o r
T
A partir de lo señalado líneas arriba, se hace necesario continuar con los trabajos de
investigación en base a plantas amazónicas, que según la etnobotánica, se sospecha que
m
presentan actividad ya sea medicinal, insecticida o similar, las que han sido resultado de
F
diversos investigadores que se abocaron a trabajar con las comunidades nativas y evitar la
f.c
perdida de sus conocimientos ancestrales (Duke y Vasquez, 1994, Pérez (2002).
D
pd

Los puntos a desarrollar son principalmente: a) Evaluar la actividad antioxidante in vitro de 30


especies vegetales de la amazonia peruana. b) Evaluar la actividad alelopática in vitro de 30
P
tro

especies vegetales de la amazonia peruana. c) Evaluar la actividad antioxidante y biocida in


vivo de las especies que presentan alta actividad antioxidante y alelopática y d) alelopática
ni

Realizar el fraccionamiento de los extractos metanólicos de las principales especies que


o
.

presenten actividad antioxidante y alelopática, con la finalidad de identificar las moléculas


w

presentes en estas especies.


itr
w

.
w

En tal sentido este estudio se justifica, debido a teniendo como base la información
N

etnobotánica se realizará el estudio que debe continuar a este, lo cual es la búsqueda de los
principios activos que corroboran la actividad de estas especies mediante las técnicas
cromatografiazas de la química orgánica, definir a que familia química pertenecen y además
realizar ensayos in vivo para verificar su actividad. De este modo se acrecentará el
conocimiento de las especies vegetales amazónicas y permitirán que con investigaciones
venideras se obtengan productos comerciales a partir de estas especies, sea el caso de nuevas
fuentes de antioxidante y de biocidas naturales, útiles para la industria de alimentos, medicina
y agricultura.

II. HIPÓTESIS DE TRABAJO

El conocimiento de nuevas especies vegetales de origen amazónico con actividad antioxidante


y biocida y las moléculas causantes de esta propiedad permitirán ampliar notablemente el valor
agregado de estas especies y en consecuencia se promueva su siembra o su utilización
racional y sostenible, de tal modo que contribuya a buscar sustancias naturales que sustituyan
a las sintéticas que están siendo muy utilizadas en la actualidad en la agricultura y alimentos.

2
Proyecto: “identificación de los principios activos causantes de la actividad antioxidante y
alelopática de treinta especies vegetales procedentes de la Región Loreto”.

III. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Para este estudio se seleccionaron 30 especies vegetales de diferentes familias botánicas y


que se indican en la Tabla 1. Estas especies se encuentran identificadas en los Arboretum de
Jenaro Herrera (IIAP), de Puerto El Huayo (UNAP – Iquitos) y del Área de conservación
Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo y de acuerdo a los inventarios reportados por
Spichiger et al., (1989); Valderrama, H., (2003) y Pitman et al., (2003), en estas zonas de
estudio.
.
Se seguirá la siguiente metodología:

1. Preparación de la Muestra
Se tomaran 150 g de muestras foliares y con estas se realizan extractos metanólicos a
diferentes concentraciones; una parte se utilizara para la evaluación antioxidante y otro para la
aleloptica.

2. Ensayo de actividad antioxidante y alelopática

l
ia
La evaluación de ala actividad antioxidante se realizara utilizando un reactivo que provea
radicales libres como es el 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH) y para la actividad alelopática se
observara en porcentaje de inhibición de semillas pregerminadas de lattuca sativa (lechuga) a

o r
20’C por 52 horas. Con esto se seleccionaran las tres especies que presenten mejor actividad
T
antioxidante y alelopática., además de los análisis de fenoles y alcaloides totales.

m
F
f.c
D
pd
P
tro
ni
o
.
w

Tabla 1. Especies seleccionadas para el estudio de especies antioxidante y alelopáticas.


itr
w

Nombre
w

N’ Familia Especies Uso común


vernáculo
N

Brosimum Chimicua,
1 Moraceae Cicatrizante
parinarioides machinga
2 Moraceae Ficus guianensis Renaco Cicatrizante
Helicostylis
3 Moraceae Misho chaqui alucinógeno
tomentosa
Naucleopsis mello-
4 Moraceae llauchamilla veneno
barretoi
Minquarta
5 Olareacae huacapu veneno
guianensis
Limpieza de
6 Nyctaginaceae Neea divaricata Piosha
dientes
Limpieza de
7 Nyctaginaceae Neea floribunda Yanomuco
dientes
8 Anacardiaceae Tapirira guianensis Huaira caspi disuria
Anaxagorea
9 Annoaceae Espuntoria Antireumatico
bradycapa
Dugetia Bálsamo par
10 Annoaceae Tortuga caspi
macrophylia dolores musculares
11 Annoaceae Gualteria elata Carahuasu Contra la epilepsia

3
Proyecto: “identificación de los principios activos causantes de la actividad antioxidante y
alelopática de treinta especies vegetales procedentes de la Región Loreto”.

Paludismo,
Unonopsis resfriado,
12 Annoaceae Icoja
floribunda menstruaciones
dolorosas
Paludismo,
Unonopsis resfriado,
13 Annoaceae Icoja
spectabilis menstruaciones
dolorosas
Espintana del
14 Annoaceae Xylophia parviflora cicatrizante
varillal
Couma purgativo,
15 Apocynaceae Capirona
macrocarpa antiséptico
Himatanhtus asma, tos,
16 Apocynaceae Bellaco caspi
sucuuba tuberculosis
Malouetia
17 Apocynaceae chicle caspi Veneno
tamaquarina
Iryanthera Cumala
18 Myristicaceae antimicótico
juruensis colorada

l
ia
Osteophloeum
19 Myristicaceae Cumala blanca Asma
platyspennum
20 Myristicaceae Virola albidiflora Aguano cumala Cicatrizante

o r
Cumala blanca
21 Myristicaceae Virola calophylla Alucinógeno

22 Monimiacae
Siparunu
T
de hoja marron
pichohuayo Abortivo, dispepsia
guianensis
m
F
23 Caryocaraceae Anthodiscus klugji Tamara Gastritis
Almendro
f.c
24 Caryocaraceae Caryocar glabrum Dismenorrea
blanco
D

Symphonia
pd

25 Guttiferae Azufre caspi Dermatosis


globulifera
P
tro

Tovomita Chullachaqui
26 Guttiferae Antirreumatico0
guianensis colorado
Hymenaea
ni

Leguminosae-- Algarrobo,
27 Antidiarreico
o

Caesalpinioideae courbaril azúcar huayo


.
w

Leguminosae-- Macrolobium Pashaco


28 Antidiarreico
itr

Caesalpinioideae acaciaefolium cutanillo


w

Leguminosae- Diplotropis
w

29 chonta quiro Hematoquecia


Faboideae martiusii
N

Leguminosae- Antipirético,
30 Dipteryx odorata shihuahuaco
Faboideae anticoagulante

3. Fraccionamiento

A partir de las tres especies que presenten mayor actividad (antioxidante o y aleloptica), se
realizaran colectas en mayor cantidad (2 Kg.), de tal manera a obtener mediante extracción
metanólica y posterior concentración en rotavapor la cantidad de extracto seco suficiente, par
someterlo a fraccionamiento en columna cromatografica abierta. Se utilizara la técnica
propuesta por Zahradníková et al., (2007). De cada columna se debe de obtener los extractos
que presenten la misma molécula al ser revelado por cromatografía de placa y de este modo
reunir de 5 a 10 tubos de ensayo de 10 ml, y a partir de estos nuevamente se realizaran las
pruebas de actividad antioxidante y alelopática, para verificar cual contiene las moléculas que
dan mayor actividad. Al seleccionar las fracciones de mayor actividad se someterán a la
cromatografía gaseosa acoplada a masa y, otras técnicas instrumentales como RMN, para
identificar a los principios activos de estas especies.

4
Proyecto: “identificación de los principios activos causantes de la actividad antioxidante y
alelopática de treinta especies vegetales procedentes de la Región Loreto”.

4. Ensayos in vivo

Paralelo a esto, con los tres especies que presenten mayor actividad se realizaran ensayos de
actividad antioxidante y alelopática in vivo. Para lo primero se utilizaran ratones winstar
machos, los cuales serán separados en jaulas y se les hará ingerir extractos acuosos por 28
días, con un grupo de control. Para evaluar la actividad antioxidante se realizara el perfil de
ácidos grasos en tejido adiposo, cerebro, hígado y plasma de los ratones. Para los ensayos de
las plantas con actividad alelopática, se utilizaran los extractos polares y se aplicaran sobre
insecto plaga y hongos patógenos del camu camu el Thuthilla Cognata y Marsonia Sp.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Anjum A., Hussain U., Yousaf Z., Khan F., Umer A. 2010. Evaluation of allelopathic
action of some selected medicinal plant on lettuce seeds by using sandwich method.
Pakistan. Journal of Medicinal Plants Research Vol. 4(7), pp. 536-541.

l
 Calle, E. 2010. Control de la germinación in vitro de Araujia sericifera con aceites

ia
esenciales de Laurus nobilis, Myrtus communis, Citrus sinensis y Citrus limon. Tesis.
Universidad de Valencia , 59p
 Duke, J.; Vasquez, R. 1999.Amazonian ethnobotanical dictionary. CRC Press. 215p.

o r
 Fujii Y, Yasuda T. 1990.Methods for screening allelopathic activities by using the
T
logistic function (Richards’ function) fitted to lettuce seed germination and growth curves
Weed Res. 35:353-361.
m
 Fujii, Y. Hiradate, 2007. Allelopaty. New concepts and methodology. Science
F
Publishers. India. 382p.
f.c
 Fukuhara K., Shimizu K., Kubo I. 2004. Arudonine, an allelopathic steroidal
D

glycoalkaloids from the root bark of Solanum arundo Mattei. Phytochemistry;. 65:
pd

1283-1286.
 García, D.; Sotero, V; Mancini, J. Pavan, R.P., 2011Evaluación de la actividad
P
tro

antioxidante in vivo de tres frutos de la amazonia: Gustavia. Augusta L, Grias neubertii


Macbr y Theobroma bicolor. Rev. Soc. Quím. Perú. 77(1): 44-55.
ni

 García, D.; V.Sotero; Mancini,D.. Torres, R.P. Mancini filho,J.. 2009. Actividad
o
.

antioxidante de los extractos del chope (Gustavia augusta L). Rev. Soc. Quim. Perú,
w

(75)3: 374-381.
itr
w

 Gonzáles, A., Torres, G. contribución al conocimiento de frutales nativos amazónicos.


w

IIAP. Loreto, 2011, 136 p.


 Imán, S. Zamudio, L.; Sotero, V.; Oliva, C. 2011.Contenido de vitamina C en fruto de
N

camu camu Myrciaria dubia (HBK) Mc Vaugh en cuatro estados de maduración,


procedentes de la colección de germoplasma del INIA Loreto-Perú. Scientia
Agropecuaria, 2: 123-130.
 Mariños, C.; Castro, J.; Nongrados, D. 2004.Efecto biocida del «barbasco»
Lonchocarpus utilis (Smith, 1930) como regulador de larvas de mosquitos. Rev. Perú.
biol. 11(1): 87- 94.
.
 Niño, J.; Lagos, A.M.; Mosquera, O.M. 2009. Evaluación de l actividad insecticida in
vitro de mezclas binarias de extractos vegetales contra la broca del café. Recursos
naturales y ambiente. v.58 fasc. p.40 – 44.
 Olivera S., Rodríguez-Ithurralde D. 2008. Pesticidas, Salud y Ambiente  artículo en
internet . Laboratorio de Neurociencia Molecular, Departamento de Neurobiología,
Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Uruguay. Disponible en:
http://www.iibce.edu.uy/posdata/drit.htm
 Pérez D. 2002.Etnobotánica medicinal y biocidas para malaria en la región de Ucayali.
Folia Amazónica, 13(1):87-108.
 Pitman, N.; Vriesendorp, C., Moskovits, D. (Ed). 2003. Rapad inventory biological. 11
Peru:Yavarí. The Field Museum. Chicago. Illinois. 204p.

5
Proyecto: “identificación de los principios activos causantes de la actividad antioxidante y
alelopática de treinta especies vegetales procedentes de la Región Loreto”.

 Rengifo, E. Sotero, V. Merino, C 2011. Conocimientos para el aprovechamiento


sostenible de las plantas medicinales. Memoria Institucional del IIAP, 2011.p.36
 Rengifo, E. Sotero, V. Merino, C., 2012. Prospección y evaluación de compuestos
bioactivos y productos naturales. Memoria Institucional 2012 del IIAP- Iquitos. p.56
 Rice, E. L.1984. Allelopathy; 2nd ed; Academic: New York, pp 266-291.
 Sotero, V.; Rebatta, C.; Mejia.K., Merino. C., Avance en la evaluación de la actividad
antioxidante de diez especies de la familia Sterculiaceae. Ciencia Amazónica. Iquitos.
2 (2): 108-115. 2012
 Sotero, V; Silva, L.; García, D.; Imán, S. 2009. Evaluación de la actividad antioxidante
de la pulpa, cáscara y semilla del fruto del camu camu. Rev. Soc. Quím. Perú. (75)
3:293-299.
 Sotero, V.; Lujan, M.; Freitas, L., Merino, C.; Dávila, E. 2013.Estabilidad y actividad
antioxidante de la pulpa liofilizada de tres morfotipos de aguaje (Mauritia flexuosa L.f.).
Rev. Soc Quím.79 (2): 136-143 Perú.
 Spichiger, R: Meroz, J.; Loizeau, P.A.; Stutz de Ortega, L. 1989. Contribución al
conocimiento de la flora de la amazonia peruana. Los árboles del Arboretum de Jenaro
Herrera tomo. IIAP. Conservatorio Jardín Botánico de Ginebra. Organización suiza para
el Desarrollo y Cooperación. Geneva, 362 p.

l
 Valderrama, H. 2003.Plantas de importancia económica y ecológica en el jardín

ia
botánico - arboretum el huayo, Iquitos, Perú. Folia Amazónica 14 (1): 159-169.
 Villacrés, J. Collazos, H.; R.; Gratelly, P; Yalta, R; Bohabot, E. Bardales, C.; Aspado, F.;

o r
Rengifo, D. 2009. Eficacia de extractos vegetales en el control de colletotrichum spp.,
T
inductor de la “antracnosis” en el cultivo de hortícola, Resúmenes de trabajos de
investigación. Facultad de Agronomía. UNAP: Iquitos.
 Zahradníková,L: Schmidt,S. Sékelyová, S.; Secretar, S.2007. Fractionation and
m
F
Identification of Some Phenolics Extracted from Evening Primrose Seed Meal. Czech J.
Food Sci. Vol. 26, No. 1: 58–64.
f.c
D
pd
P
tro
ni
o
.
w
itr
w
w
N

También podría gustarte