Está en la página 1de 4

a. ¿Cuáles son los fenómenos que buscaba explicar la astronomía antigua?

Consideren,
especialmente, aquellos descriptos por los siguientes conceptos: estrellas fijas, estrellas
errantes (planetas), eclíptica y retrogradación.

Los fenómenos que intentaba explicar la astronomía antigua son el movimiento diario y anual
de las estrellas (estrellas fijas), el movimiento diario y anual del sol, vinculado al concepto de la
eclíptica, y por último el movimiento de las estrellas errantes como la luna, Mercurio, Venus,
Marte, Júpiter y Saturno con sus respectivas retrogradaciones.

b. ¿Cómo se explican estos fenómenos según el llamado “universo de las dos esferas”?

Mediante el “universo de las dos esferas” se intentaba dar una explicación básica a tales
fenómenos, incorporando alguna información suplementaria. Las dos esferas eran la celeste y
la terrestre, se suponía que la tierra era esférica. La segunda esfera, la celeste, la de los cielos,
rodeaba la terrestre teniendo en su superficie a las estrellas que vemos durante la noche. Tal
esfera daba una vuelta diaria alrededor de la terrestre. El eje de rotación de esta esfera estaba
situado en el polo norte celeste que se encontraba en el centro del movimiento de las demás
estrellas.

c. ¿Cómo se explican las retrogradaciones a partir del sistema de epiciclos y deferentes?

Las retrogradaciones fueron explicadas planteando que las estrellas errantes se movían en un
círculo superficial llamado “epiciclo” y este se desplazaba a lo largo de la circunferencia
llamado “deferente”. El centro del epiciclo está apoyado sobre el deferente y este tenía al
centro en la tierra. Este sistema permitía explicar los cambios en tamaño y brillo de los
planetas apelando a diferencias en la distancia del planeta a la tierra.

d. En términos de Aristóteles, ¿en qué consisten las diferencias entre el universo sublunar y
supra lunar?

UNIVERSO SUPRALUNAR: (Demás planetas)

• Se encuentra más allá de la Luna, incluyéndola. (Arriba de ella)

• Movimientos Naturales circulares a velocidad uniforme. Es eterno, recurrente, es


previsible.

• No se componen de los cuatro elementos terrestres, sino de éter,

UNIVERSO SUBLUNAR: (La tierra)

• Se encuentra “abajo” de la Luna, excluyéndola

• Movimientos Naturales rectilíneos, ya sea acercándose o alejándose al centro del


universo.

• Es perecible debido a que nace y muere en los seres que lo componen. Tierra, agua,
fuego, aire.
e. La concepción de Copérnico y la ptolemaica: ¿qué comparten y en qué difieren?

Copérnico aceptaba que el universo era esférico y que esa misma forma era la de la Tierra y de
los demás astros, que los movimientos de los astros eran circulares y su velocidad uniforme. En
gran parte comparte las ideas y teorías con sus colegas. Sin embargo, difiere con ellos en el
momento de debatir sobre el movimiento de la tierra, argumenta a favor del movimiento de la
Tierra, o sea, que la Tierra se mueve. La teoría ptolemaica es una teoría astronómica que sitúa
a la Tierra en el centro del universo, y a los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la
Tierra

El, manifiesta dos características fundamentales. En primer lugar, para justificar dicho
movimiento, Copérnico establece una analogía entre la Tierra y los demás cuerpos celestes: al
tener la misma forma, podrían convenirles los mismos movimientos. En segundo lugar,
Copérnico adhiere a la idea aristotélica de los lugares naturales y procura conservar el marco
físico aristotélico con una diferencia, nada sutil, pero razonable: cambiar el centro del universo
por el centro de cada planeta (incluida la Tierra) como lugar al que tienden los graves (los
cuerpos que caen).

La principal virtud del sistema copernicano, sin embargo, consiste en la explicación cualitativa
de las retrogradaciones de los planetas, también permitían calcular los tamaños de las órbitas
planetarias, a partir del tiempo que demoraban los planetas en recorrerlas dando una vuelta.

El sistema de Copérnico, no obstante, distaba de ser perfecto y eso se hacía especialmente


patente a la hora de dar una explicación matemática precisa de los movimientos celestes.
Copérnico había eliminado los epiciclos mayores y los ecuantes, pero necesitaba hacer uso de
los epiciclos menores y de las excéntricas. Con ello su sistema resultaba tan complejo como el
ptolemaico y con una gran desventaja: físicamente era poco intuitivo.

f. ¿Cómo se explican las retrogradaciones en el sistema de Copérnico?

De acuerdo con la visión copernicana, la Tierra es el tercer planeta a partir del Sol. Más
cercanos al Sol se encuentran Mercurio y Venus, y más lejanos, Marte, Júpiter y Saturno. A
cada uno de los seis planetas le corresponde un círculo cuyo centro está en el Sol. La Luna
tiene un círculo aparte, cuyo centro coincide con el de la Tierra. ¿A qué se deben las
retrogradaciones? A las apariencias generadas por el movimiento relativo de los distintos
planetas alrededor del Sol.

g. ¿En qué consiste el problema de la paralaje? ¿Qué respuesta ofrece Copérnico?

Consistía en que si la Tierra se moviese, razonaban por entonces, las posiciones relativas de las
estrellas fijas deberían cambiar. Copérnico introdujo una propuesta extremadamente audaz
para responder a este inconveniente.

El ángulo de la paralaje, el ángulo de ajuste que habría que imponerle al tubo para que siguiera
apuntando al mismo objeto, dependía de la variación de la posición relativa de la Tierra
respecto de la estrella en cuestión. Pero la magnitud de ese cambio de posición depende de
cuán lejos estén las estrellas. Eso fue lo que sostuvo Copérnico, que la esfera de las estrellas
fijas estaba extremadamente lejos de modo tal que el movimiento de la Tierra alrededor del
Sol era despreciable. El universo, sostenía, era mucho más grande de lo que se había
imaginado. Tanto, que la variación de posición de la tierra con respecto a las estrellas fijas
existía pero no era observable

h. ¿Cuáles son los aportes de Kepler a la Revolución copernicana?

Sería Johannes Kepler quien daría una explicación astronómica que gozaba tanto de precisión
como de sencillez. Para ello debería poner en cuestión las dos ideas fundamentales de la
astronomía antigua: que todos los movimientos celestes se basan en recorridos circulares y
que las velocidades de los astros son constantes.

Kepler, dio un nuevo giro a la astronomía. El mismo resolvería el llamado problema de los
planetas y lo definiría a favor de la posición copernicana. Las fuentes de su pensamiento
fueron dos: por un lado, una creencia casi mística y fanática en las armonías matemáticas y
las proporciones; por otro, un compromiso profundo con la evidencia disponible. Finalmente,
estos compromisos lo llevarían a romper con las dos ideas rectoras de la astronomía antigua
que Copérnico había conservado: movimientos circulares y velocidades uniformes.

Kepler observó que los epiciclos menores utilizados para explicar la aparente diferencia de
velocidad del movimiento aparente del Sol en algunas épocas y de los planetas en general, se
podían evitar abandonando la idea de que los planetas recorren órbitas circulares. “Primera
ley de Kepler”: los planetas se mueven en órbitas de forma elíptica (elipses) estando el Sol en
uno de sus focos.

¿Qué es una elipse? una elipse es una categoría más general. Los círculos son elipses, del
mismo modo que los cuadrados son paralelogramos. Un círculo es una elipse con un solo foco,
un solo centro.

La “segunda ley de Kepler” pone en cuestión la velocidad constante de los planetas. En su


lugar, propone una regularidad distinta: los planetas no van a velocidad constante sino que
barren áreas iguales de la elipse en tiempos iguales. Esta ley es también conocida como “Ley
de áreas”. Kepler afirma que si las áreas tienen la misma magnitud, el tiempo empleado por el
planeta para recorrer la parte de la elipse que las cubre debe ser el mismo. Aplicada a otras
elipses, la idea implica, que cuando los planetas están más cerca del Sol, su velocidad es
mucho más rápida y que cuando están lejos, su velocidad es menor.

Finalmente, la “Tercera ley de Kepler” vincula los períodos de los planetas y sus distancias al
Sol. Los planetas más lejanos se mueven más lento, en tanto que los más cercanos lo hacen
más velozmente.

i. ¿Qué es lo relevante de las observaciones realizadas por Galileo con el telescopio?

En primer lugar, Galileo contempló con gran detalle el paisaje de la superficie de la Luna, notó
allí montañas y valles muy semejantes a los de la Tierra e incluso, viendo cómo variaban las
sombras de las montañas lunares, calculó su altura (el mismo método era utilizado para
determinar tales alturas en las montañas terrestres). Esto iba en contra de la idea aristotélica
de que la Luna era una esfera perfecta de éter.
En segundo lugar, además de observar numerosas estrellas que sin el telescopio no eran
visibles, constató que su tamaño aparente no variaba por utilizar este instrumento y
argumentó a favor de su casi infinita lejanía. (Los próximos 3 son los principales).

Galileo observó, en tercer lugar, que Júpiter tiene lunas, al igual que la Tierra, e incluso que
tiene más, cuatro. Esto mostraba fuera de casi toda duda que había movimientos cíclicos cuyo
centro no era el centro de la Tierra, ni del universo, ni tampoco del Sol.

En cuarto lugar, observó que Venus mostraba fases como la Luna y que, al igual que la Tierra,
también reflejaba la luz del Sol de forma variable según su posición respecto a aquel.
Finalmente, observó los anillos de Saturno, lo cual contribuía, también, a descartar la idea de
que todos los astros son esferas o tienen una forma esférica.

j. ¿Cómo explica Galileo que no percibamos el movimiento de la Tierra?

Galileo, quien adhería al copernicanismo, tuvo que encontrar una nueva explicación física para
la caída de los cuerpos y la indiferencia que existe entre las distintas orientaciones de nuestros
disparos. El modo en que formuló esta idea fue el principio de relatividad del movimiento, que
sería uno de las bases de la “Ley de inercia”.

Como estamos sobre la tierra compartimos su movimiento, llamémosle movimiento inercial, y


por eso cuando saltamos no caemos atrás, pese a que en el segundo en que estuvimos en el
aire, la Tierra se ha movido varios kilómetros respecto del Sol. Viajamos en la tierra como en
un barco, sin notarlo. Si estas ideas eran correctas, ya no había problema alguno en una Tierra
móvil. La quietud y la movilidad de la Tierra eran indistinguibles desde el punto de vista físico.
Esto, desde luego, no probaba en que la Tierra se moviera, pero sí impedía descartar la idea
por absurda.

k. Suele decirse que una de las razones más fuertes para que se terminara aceptando la teoría
de Newton está vinculada con su capacidad unificadora. ¿Cómo se explica dicha capacidad?

● Ley de acción y reacción: Siempre que un cuerpo A ejerce una fuerza sobre un cuerpo B, la
fuerza es de igual magnitud pero en sentido opuesto, por ejemplo, al saltar ejercemos una
fuerza contra el piso, y este una fuerza igual en sentido opuesto.

● Ley de la fuerza: Las fuerzas ejercen un cambio de velocidad sobre los cuerpos, una
aceleración que depende de la masa del cuerpo.

● Fuerza de gravedad: es una fuerza que actúa a distancia y depende proporcionalmente de la


masa de los cuerpos.

● Fenómeno de las mareas. Implica una relación entre el Sol, la Tierra y la Luna, el Sol influye
por su gran tamaño pese a la distancia, y en el caso de la Luna se compensa por su corta
distancia en comparación a la solar. Las posiciones relativas de los astros oponiéndose o
alineándose son responsables de las mareas, cuando el Sol y la Luna se alinean la marea crece,
a diferencia de cuando se oponen, la marea se retira.

● No finalidad: A diferencia de Aristóteles, que las cosas ocurrían por su finalidad, ej. La caída
de un objeto se debe a que éste tiende a su lugar natural, para Newton las cosas se mueven
porque se ejerce una fuerza sobre ellas.

También podría gustarte