Está en la página 1de 17
EL ORGANO DE SOLUCION DE DIFERENCIAS DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO COMO. UN AMBITO EN EL QUE SE DIRIMEN CONFLICTOS ECONOMICOS SUBYACENTES Por Blas Alberto FERMANELLI” y Pier Luigi ARRIAGA LEBAN™ RESUMEN presente trabajo tiene como finaltad exponer las implicancias que tienen el Organo de Solucién de Diferencias y la normativa de la COrganizacién Mundial del Comercio en el Ambito internacional. A partir del andiisis de dos casos que tienen a fa Argentina como protagonista, varamos cdmo confictos de politica sconémica intemacional, que tienen origen en émbitos extrarios a fa Organizacién Mundial det Comercio, pueden devenir en controversias en el ambito del OSD de este organismo muttateral. Esto se explica en las contramedidias que toman los Estados, las cuales son inconsistentes con la normativa de Ja OMC, ante un incumpiimiento de objigaciones intemacionales por parte de otro Estado. PALABRAS CLAVE Contramedidas ~ Diferencias - Argentina - Muttlateral - Comercio ABSTRACT This paper aims to explain the implications that the Dispute Settlement Body and the regulations of the World Trade Organization in the interational arena have. Starting from the analysis of two 2 doa Facutad oo Otrcas Jurca y Sociabe do fa Unvrsdad Nacional de La Uneand Terodgen Naconal Mine del Coser de acon Pendmeas inemaconate dfs Ssrtana 30 Een Unvarstar niutad de Canes lots y Socaie de UNLP Contacte tse tomtom ‘Abogado. Unversaad Nac de La Pista Foo pa oe pants! docerte dl Curso de ‘degen Urs ds Paced do Gencee es y Soe ot UNL esa 2018 y 2015. Actuanens ares a profes Ibe y paricoa del Cbssnatoro de Psacenes “Juroeasy Socies do UNL Contacto: aragapsruigsBgmat.com - 45 46 cases involving Argentina as a protagonist, wo will see how conflicts Of intemational economic policy, which have their origin in foreign fiolds to the World Trade Organization, can become in disputes within the DSB of this multilateral organization. This is explained in the countermeasures taken by States, which are inconsistent with the WTO rules, to a breach of international obligations by another State. KEY WORDS: Countermeasures - Dispute Settlement - Argentina - Multilateral - Trade | INTRODUCCION En el presente trabajo trataremos cémo en algunos casos, el Organo de Solucién de Diferenciasde la Organizacién Mundial del Comercio, ‘5 ulilizado para dirimir conficios que tionan su razén de sor sn otros ‘organismos internacionales. Tales son los casos que tuvo Argentina con Estados Unidos y, con Esparia y la Uniin Europoa. Esto rofloia ‘a importancia que tiene este sistema de solucién de controversias, ya que en ambos casos se ha lagrado atenuar e! efecto de las ‘contramedias tomadas por estos paises en contra de Argentina Cuando se debe tomar una decisién, siempre se habla de sus pro y sus contra. Cuando esto es llevado al ambito de las acciones de los Estados soberanos, la toma de una decisién puede traer ‘consecuencias a nivel local como internacional. Estas consecuencias, ‘en el plano intermacional, pueden surgir como contramedidas por parte de otros Estados que ven afectado alguno de sus intereses Por esta decisién 0 comportamiento que leva adelante determinado pais, En adelante trataremos dos de los casos més recientes en los que Argentina se vio involucrado, en los cuales una decisién politica Por parta de nuestro pais, decanté on confictos que no tuvisron ‘sus consecuencias en ef dmbito donde se habian iniciado, sino que devinieron en conflictos que repercutiron en e Ambito juriico do la ome. 1 Organo de Solucién de Diferencias de a Organizacién Mundial de! Comercio tiene sus principios tundamentales en los articulos XXII y XXill del GATT de 1947 conforme el articulo 3 del Entenaimiento Relativo a las Normas y Procedimientos por lo que se rige fa Solucién de Diferencias', alll se establece que la adhesion por parte de ios Miembros a los principios de solucién de alferencias de! acuerdo ‘madre del comercio multilateral. Pero a partir de la Ronda de Uruguay, elsistema de solucién de alferencias sufre modificaciones sustanciales que lo convierten en uno de ios pilares de la Organizacién Mundial del Comeraio y de la seguridad juridica en el comercio internacional EIOSD de la OMC como lo vemos hoy, es producto de una evolucién dentro de! derecho internacional y cémo mut6, en cierta medida, fa Forma en que los Estados se relacionan en ef plano internacional. En épocas da! Derecho Intemacional clésico, era impensado creer que un foro de solucin de controversias iba a ser capaz de poner coto a ‘medias unilaterales injustas por parte de los paises mas poderosos. ‘Aunque la realidad de hoy no llega al deal, se ha avanzaco mucho en estos temas, més alld de las tendencias mas recientes que tienden a un multtlateralismo mas atenuado. Mas adelante, veremos cémo desacuerdos que se dan entre Estados por fuera del marco normativo de la OMC, decantan en contramedilas que incumplen compromisos asumidos por dentro de! ordenamiento juridico que regula el comereio multilateral. Il- EL ORGANO DE SOLUCION DE DIFERENCIAS EN EL MARCO DE LA OMC. EI Organo de Solucién de Diferencias de la OMC, es el encargado resolver las controversias entre diversos Estados Miembros, preferentemente de comin acuerdo, llegando a esta etapa solo si no fuese posible convenir una solucién en ia etapa consultas.Este rgano entra en juego, cuando un Estado parte considera que otro Estado esta incumpliendo normas 0 acuerdes en 6! marco de la OMC. De esta forma, observamos que los Miembros han optado por un sistema mutilateral para solucionar sus diferencias, aceptando las 47 48 resoluciones y absteniéndose de actuar unilateraimente, tal como se prevé en articulo XXill del Entenaimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige fa solucién de diferencias (ESD). CCualquier medida tomada por ol afectado deberd basarse en 6! Informe adoptado por el Grupo Especial o ef Organo de Apelacién, respetando los procedimientos previstos y los plazos de aplicacién. Con esto se intonta evitar procesos degenerativos producidos por fa toma de medidas unilaterales las que pueden legar a ser respondidas con contramedidas, generando en una “guerra comercial’, Jo cual puede salirse de las manos de los Estados. EIGATT de 1947 estableci6 un sistema de solucién de controversias que senté fos principios para fa solucién de controversias en sus articulos XXil y XXII luego seguidos en la Ronda de Uruguay. A pesar de esto tuvo poco éxito, ya que exigia un consenso positivo entre las ppartes, por fo que ninguna debla oponerse a la decisién de adoptar informes de! grupo especial, Esto hacia que los Estados demandados rno den su consentimiento para la toma de medidas coercitivas que afectaban a los mismos, por es0 los Estados afectados actuaban nilateralmente y al margen de la OMC. En la Ronda de Uruguay se establecieron grandes cambios, el mas importante fue fa eliminacién del derecho de las partes a impugnar © evitar fa formacién de grupos especiales 0 panels con su sola voluntad, Ademds se precisaron las diversas etapas de la controversia $e establecieron plazos concretos para cada una de ellas. Esto ‘generé un major funcionamiento y os resultados estén a la vista; hasta finales de 2074 se habian planteado 488 diferancias*, siendo Estados Unidos (con 229 controversias, ya sea como demandante 0 demand} y la Unién Europea (con 175 controvarsias) quienes mas than utiizado el sistema’. 5 vase hips Jira on epanh hoo 20 fda bochae20. pot tossfvnwncwto ra'sparisnes sfbookep sfanep_slavep1S spat Ill- ARGENTINA EN EL ORGA DE SOLUCION DE DIFERENCIAS Elmecanismo de solucién de controversias de la OMC ha atendico varios casos en los que Argentina formé parte tanto en forma de demandado como demandante y es uno de los Paises en vias de Desarrollo que més utiiza este sistema, junto con Brasil, México, Inala y Talanaia. A la fecha ha particioado en 20 casos como reclamante, 22 casos como demandado y en 57 como tercero interesado (ver grafico 1 y tabla 1). Grafica 1 Casos de Argentina ‘mReclamante = Demandado 1 Tercero Interesado 49 50 Tabla 1.4 aE aaa “eentna alas Samana “eating Toe Seana Tanga —Fabrenaibn a eparadin de products arepecarios. Taos nos — Wea sabre ldo textes, rend de vsti ots. 17 "RSG UiSor= Conga TaPTTSS laimortacon de man ‘onanidaer Tropes — esa woe alates, tenties, oredas de vest ¥ ‘ee HATES BERS omnes Eaapen — Sagar Indonesia Sahapunda sobre ado Comunidades euroness ~ Derechos ‘ompenatrosobe!glten dees comunicdes europeas ~ Meds sobre Geter seabadot = RS no ITER Conaniaes —Erepeas Weider ntiumping 2s boca ea, tad Unidos ~ Medias que afectan a stadot Unidos ~ Patetes sob Gos de praca de productos guimicos area agra Ti = SS Be BREE Be PRE Carries rapes wear ontcimping. deities sabre bacotas asl ~ sahaguarda soe teas de steed yu eel fatados Unidos = Patents y date de reba Ce = a SES a ind = Wadi —que_aecan Co ~ sstagura defitia sob asl ~ Derecho ontiumping detinitvo sobre pallos TY] Conidae eurapeas — WRG woe sfectan ala producién de vino fatados Unidos ~ Oerechor ontvnping sobre tubos para campos toes. rerd~ Derechos onoumng prowsionaies sobre los aetes vegetal sobrelsimportacones de facts. Tent Ta Sanne TERT | COR Trap Dae | PT a Toe Sa THOT | egetna ra ead demas “egeina roe demande S| RRR nO AS ITER Canaries —trapaas —— Deer compenssto bre el scot de va, fs gten de ten y lox ramos. (ns Super lafse de cnet). TE | ERIE UGE — TOE Ge RTS Comunidades Ewopeas ~ Contngete sancear sobre so Chile ~ Sahaguaata sobre productos fet — Medides ontdumeing sobre le — Sshagurtia. deta sabre pendent ‘eas nao Sean ‘Higa 9 aE Sean “Feats naan Sa [BESET 1S AED SITE “RERTRS BSE SOIREE EEE Tie edas aaSaanBAG eT Imporacones de narra det procadenter de ls fegentina. (Meurer autores ola nomtean porque i supeol ‘apa de conus [RO] Regent a ees demand. ‘eR TST SERRE [Ret — Deachar SaaaTaE E| cerres do cremains y caenss. (No Super la fse de const) OTT | AGERE 19S GETER ‘ARATE TOTO GE “ Reaivad par de aos oes dea OME. sl 52 TERT | adas aides Resets 3 To] Unie Tapes ~ Coen vale aT lmpontaciin de came bovina y otes| stoma de lkencas de Importaciin productos cmos, sown, fstads Unidos — Medias que afectan a cstados Unidos - Cuesdn rete al argentina niin Europea ~ Cues relative le retro deimporacén de odes | Japén - Cuestsn cla al sitema de leencs ge mportasan agers lsc = Cues relat al stems de Needs eimportcn argentina. Punamd — Teato vibutaro menos favorable en el obro de impuest als ‘randy otras medi. ET | Ue ara yaa RS | ea a i SE Memtros—Detrminagmedss comerciauacn de bas y medidas de sobre el Bisel. precedente de Ib pugertioa TO | RRA POTD TE ERTS TE [Ra ea RoE aR ST ‘Segtin Valentina Delch, al observar los dlversos casos en fos que Argentina ha formado parte, podemos distinguir tres etapas de a particjoaciénde oicho pals en el sistema de solucién de controversias de la OMC. Una primera etapa, de 1995 a 2002, se denominada “Argentina demandada’, ya que on este periodo recibis. 14 cconsuttas, la gran mayoriarelatvas a medidas de defensa comercial (salvaguardas, dorachos especticos, antidumping). a segunda ‘etapa es denominada “Argentina libre de rectamos", de 2003 a 2011, donde tuvo escaza actividad, a excepcién de 2006, ao en ol {qusiniciocinco consuttas. En este periods itigé solo en dos demandas ‘comenzadas anteriormente con Chile y la Unién Europea, La titima etapa so caractoriza ‘por al patrén claro de confictos de Argentina = paises desarrollados’, donde se ha itigado en varios casos con la Unién Europea y Estados Unidos®. (Ver grétfico 2) Iv. CONTRAMEDIDAS Gxtteo2 Para comenzar es conveniente realizar una distincién terminolégica, 1no es lo mismo una represalia que una contramedida. En el pasado ‘eran sinénimos, hoy en dia e! término represalia ha sido acotado a las. acciones tomadias en conflctos bélicos, y las contramedidas cubren 8! campo de las represalias no relativas a confictos armados?. Una definicién aceptada de lo que es una contramedida es la de Arangio Ruiz para quien son ‘reacciones denominadas unilateraies u horizontales de uno 0 varios Estados contra un hecho internacionalmente ilicito, con exclusién de la legiima defensa y os. actos de retorsin’ Ei trabajo de la Comisién de Derecho Internacional ayudé a marcar atch, v 2075). Mutaraime, Readers y meutacen. Las depuis argentnas on ‘crpanaciin munca dt comer, Cantos on Crpanzain Mana et Comers. [Prtaganre y estates ae os pases on dear. PU Nate agitate Sane Book 2° Matias on a Aspens of State kr Ineamatonaly Wrong Act Pat Tires, Capt, Pag. 308 egal oregslamsrSe! oeument/ Boat 28 800125 pat) he pat "pana Gara 4. A. (1005. Las contamsdis one! ora hnemaconl contsmporinea ‘ota Agen aol Vl 1, No & Pg 108.18 Fes 6/88, hp/wnnub caideoarveouldp/naap0607escorsabcad at Tho Gobotoxo-Nagmaros Prove! @hunga/ScraKa, tagon, 28 Soptenbar 1987, neamatona Cour ofaustee Paco Pirates 83 387 53 54 la oiferencia entre estos términos, ya que en el Proyecto sobre la responsablidad Internacional enumera a las contramedidas como ‘circunstancias. que excluyen la ilicitud” en razén de un hecho internacionalmente illcito (art. 22) alciendo que deben tener como objetoinducir a la otra parte a cumpiias obligaciones que leincumben (art. 49) y que “debenser proporcionales al perjuicio suthido teniendo ‘en cuenta la gravedad del hecho internacionaimente ifcito y teniendo ‘en cuenta los derechos en cuestién" (art. 51)8. Si se rompe esa proporcién e Estado estaria respondiendo con medidas excesivas, que no serén consideradas contramedides. La Corte Intemacional de Justicia ha dicho en el asunto relative al ProyectoGabolkovo-Nagymaras (Hungria/Eslovaquia) que las contramedidas deben reunir determinados requisites: a) debe ser realizada en respuesta a un previo hecho internacional ifeita de otro Estado y debe ser dirigida contra ese estado ese Estado; b) el Estado injuriado debe haber solicitado al Estado que cometié e! feito que ccese dicha conducta o que realice una reparacién; c) los efectos de la cantramedida deben ser proporcionales ala injuria sutrida teniendo en cuenta los derechos en cuestién; d) el propésito de fa contramedia debe ser incitar al Estado infractor a cumplir con sus obligaciones en ‘1 émbito del derecho intemacional, y la misma debe ser una medida reversible’. En el émbito de la OMC encontramos en ef Entendimiento sobre Salucién de Diferencias (ESD), el articulo 23 denominado ‘Fortalecimiento del sistema multilateral" que hace referencia a la prohibiciin de fas contramedidas, sosteniendo que: ‘Cuando traten de reparar el incumplimiento de obligaciones u otro tipo de anulacién 0 menoscabo de las ventajas resultantes de los acuerdos abarcados, 0 un impedimento al logro de cualquiera de los objetivos de los acuerdos abarcados, los Miembros recurrrén a las normas y pracedimientos del presente Entendimiento, que deberdn {rs 58789. hetnva sb. catepatpulefpdVdp0807hresponsabiad pat ne Gabakove-Nagmares Pnect (Hungan/ Shove sungment. 26. Saptarber 1807, |stratonal Gout of uso Papas Paros 8987 Pom neta acatar'®, De esta manera, vemos como estén en constante tensién las regias del derecho internacional con las reglas de la Organizacién Mundial del Comercio. Es interesante y existe un largo debate sobre sie! derecho de la OMC es un self-contained regime"? 0 no. Sin entrar en esta discusion que da para largo, podemos decir por nuestra parte {que consideramos que esta es una caracterstica del ordenamiento jurioico de la OMC. \V- CASOS DE CONTRAMEDIDAS RELATIVOS A ARGENTINA Desarrollaremos dos casos de contramedidas que recientemente afectaron @ Argentina. El primero de ellos fue la decision del gobierno ‘estadounidense, en marzo de 2012, de excluir a Argentina del Sistema Generaiizado de Preferencias’? (en adelante SGP), por no actuar de buena fe (reticencia) en el pago de dos lauds arbitrales a empresas rnorteamericanas (Azurx Corporation y Blue Ridge Investments)° en ‘el marco del Centro internacional de Arregio de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)""8. Estados Unidos como pais desarrollado tiene dentro de su poltica comercial, el otorgamiento de SGP Este programa en cuestion, fue sancioniado por el Congreso de alicho pais ‘en el Trade Act of 1974, La exclusion de Argentina fue fundamentada 7 Raginanes etranos. Es consdeade ura eubcatagora do x enpecis en of cbrecto intomaceral La oxresen regnance cucramos fespecacs) 9 utes para desert estas ‘ample de eapecaacon brea! ararscth tacatgce ono sada do cote oo £5 anlean nomas tence especies de ivapretsc yarmncracon eer gong, wa aa ‘eipec dl drocho rtarconal con sus propos prnaps,wstlaanes y table a eM fq aeecho co & ONC "Tse skeas do prevencas genetaadat son bereioe arnceies que ls paises lesarataace fe torgan aioe pabee menos cesar vs do desaretosobe proavcas ‘rgrance Sy tirananto ve eneuonis ant sooeaactn para a exaralo cor pare eS PD (28 PMD y PED. Tip: corso yO omen/CANN2014420Sterna20Gereraeado 2D psizoretrerces pat a) fats ae good fon eforcing eal auards favor of US. med compari. hnpitworarierouse gorthe prose otioa/2012/04//pressien) memoranda rade 26 {gre argos * Se cra an wud oe Cane abre Ara de Dtrercss lati versions ere Estos Yyesenates So Stes sades gue ata och nha 29 raieads po 151 ade. [falas prmorde' da CAD es brraarstalataresy src Ge soporte paras conan y ‘stubaoncvorcae atin ous arenes tomas nepal worabankoyace 1OSIDIEB/ abou Dacumeart/CSION20Fact20She21%20 S2OSPANSI ps! ‘Sonsutar np /ateckacme tac 09 arwp-contenpead2012/08/Are0-1_SGPpat 55 56 en virtud de la seccién 502 (a) de este instrumento, fa cual permite suspender 0 exciuir dicha preferencia a los paises beneficiarios, en ‘este caso por incumir en los supuastos de la seccién 502 (b) (2) (E). No es fa primera vez que Argentina es excluida del SGP en 1997 fue apartada del 50% de los beneficios que posela bajo el SGP ‘estadouniciense por una aisputa con el gobiemo de este pals por fa legislacién de patentes y proteccién de datos de pruebas"®, 6119 de septiembre de 2001, la empresa norteamericana Azurix Corp. presenté una demanda contra la Repiiblica Argentina en ef CIADI, sosteniendo que incumplid con obligaciones asumidas en virtud de! Acuerdo entre Argentina y Estados Unidos de América sobre Promacién y Proteccién Reciprocas de inversions”, de! derecho internacional y de la propia legislacién argentina. Elo como consecuencia de la recisi6n por parte del gobiemo de la Provincia de Buenos del contrato de concesién para a! saneamiento cloacal y la distribucién de agua potable’, EI Thibunal Arbitral concluyo {que Argentina debia pagar a Azur Corp. una ‘indemnizacién por concepto del justo valor de mercado de la Concssién ef monto de US$165,240,753" més intereses"®, Argentina solcité la anulacién del Jaudo, fa cual fe fue denegada, otro laudo arbitral que Argentina incumplis, fue el que favorecia a la empresa Blue Ridge Investments (aunque la titular del rectamo cra la empresa CMS Gas}, fa cual inicio una solicitud de arbitraje en ef CIADI, ef 26 de julio de 2001, que se referia a fa suspensién de la aplicacién de una formula de ajuste de tarifas de transporte de gas, dlcidida por Argentina, aplicable a una empresa en la que CMS Gas mantenia una inversién @ invocando el incumplimiento del Acuerdo sobre Promocién y Proteccién Reciprocas de Inversiones®, E} Tribunal Arbitral concluyo que Argentina debia pagar una indemnizacién por el ‘monto de US$133,2 millones més intereses. ‘Argentina no ha pagado ninguno de estos laudos arbitrales, fo que "constr htp/atetaome facs.0garup-cortetfplosce/201208/Aner-1_SGP at ‘aprapad pr al Conese dee Nactn Agena orale 24124 dt 28 ae Agosto do 1092 = nttn ebro rei, Caso CDT Na AREUOY/2 8. tamer Se 2008, pat 1 "[aido, Cana GULY Ne, VRE 12 ch 4 duo do 2008 parte 442 concluyo en la decisién de! gobiemo estadounidense de apartarla de estas preferencias arancelarias, la cual podria ser al menos cuestionabie si se observa fa jurisprudencia del sistema de solucién de controversias de fa OMC en la materia, Asi encontramos en el ‘caso caratulado Comunidades Europeas (CE) ~ Condiciones para la concasién de preferencias arancelarias a los paises en desarrollo iniciado porinaia, donde aicho pais cuestionaba el rato discriminatorio de! SGP de las CE, sosteniendo que daba a ciertos paises en desarrollo mayores heneficios que a otros, violandd el cardcter de “no aiscriminacién” establecido por la Cidusula de Habiltacién®". EI rgano de Apelacién sostuvo que: Hemos constatado antes que la expresién “sin discriminacién” de fa nota 3 al parrafo 2 a) de la Cldusula de Habiltacién no ‘prohibe la concesién de diferentes preterencias arancelanas a [productos originarios de subcategorias ferentes de beneficiarios, de! SGP, pero que debe darse la posibillad de un tratamiento arancelario idéntico a todos fos beneficiarios del SGP que tengan la "necesidad de desarrollo, financiera {o] comercial” a la que se ‘pretende dar respuesta con el trato diferenciado”, Otro caso de contramedidas que afectan a la Argentina, fue la reaccién de Espana frente a la expropiacién de la mayoria de las acciones de la petrolera Repsol YPF, a! 16 de abr de 2072, aduciando la necesidad de lograr e! autoabastecimiento, la falta de inversién y la alsminucién de produccién que venia sufriendo la petrotera, Esto supuso, segtin las autoridades de acho pais, la violacién de las obligaciones contraidas por Argentina en el Acuerdopara la Promocién y Proteccién de Inversiones entre este pals y Esparia®®, En este Acuerdo de proteccién dl inversiones esta prevista la figura 2 Et naman al SOP vse cerca olamene la “Decisin sobre ate areca y ips vont, sprees y mayer partes de spas Sosa" _Biprome del Crpare ae acaacen, CE PraGrocas Areata, Doe: WUDS2AG/AB/R, 7 fe a 3 2008, rat 10 Sr gscente on Suaroe Ares, a2 de cctuore de 160) y serobade gor ay 24178, sarc a 5 ce agosto db 1952 promigacao3 do septs Se 1092 ste Apna se oO! InvestnentTSoyCounBlB/a%O, Spans! 37 58 de la expropiacién por causas de utilidad publica, pero bien sabemos Jo que genera en el sector privado tamara intervencién por parte de! ‘estado. Si bien Argentina posefa instrumentos legales para revocar las concesiones sobre los pozos petroleros que Repsol explotaba, utiizando una salida més elegante a lo que se entendla por parte de! gobierno argentino como el vaciamiento de fa empresa, se deciclé utilizar la figura fe la expropiacién, La reaccién de Espara no tardé en legar: of 20 de abril de 2012, ‘se publicd en af Boletin Oficial de Esparia® una Orden del Ministerio de Industria, Energia y Turismo ‘por la que se regula la asignacién de cantidades de produccién de biodiesel para 0! cémputo de! ‘cumplimiento de los objetivos obligatorios de biocarburantes". Esta ‘medida, que parece retomar viejas précticas del Derecho intemacional Ciésico, afectaba gran parte de las importaciones de biodiesel argentino, Si ion este conficto, deberia haberse resuelte conforme of Acuerdo de proteccién reciproca de inversiones entre estos paises, o! que prevé fa constitucién de un tribunal arbitral para dirimir cualquier ccontroversia que se suscite en el marco de ese acuerdo. Argentina considero que esa medida violaba obligaciones dimanantes del derecho de fa OMC @ inicio, el ala 17 de agosto de 2012, una solicitud de consulta en el sistema de solucién de controversias de dicho organismo, caratulada Unién Europea y un Estado Miembro — Determinadas medidas relativas a la importacién de biodiesel, donde sostenia: La OM 1E1/622/2012 y su aplicacién impondrlan una discriminacién entre el producto de origen europeo y ef de otros crigenes, que impiicaria una prohibicién de hecho ala importacién de biodkisol extracomunitario, alos fines de su contabilizacion para ‘t cumplimionto de los objetivos obligatorios de biocarburantes. Ello dejaria al producto argentino totalmente fuera del mercado. La_Argentina entiende que la OM espafiola y su aplicacion 2 206, mimeo 6, Sec) Pigna 20882 2 hn to reese 12658 psp: boe bok /201 2042s BOE S-2012-06 p07 infringiran, en principio aunque no exclusivamente, las obligaciones de ese pais y de la UE contempladas en fos Articulos Ii, tea, M5 y Xi del GATT de 1994. La Argentina considera ademés, que la norma resultaria inconsistente con fos Articulos 2.1 y 2.2 del Acuerdo sobre Medidas de Inversion relacionadas can ef Comercio (MIC), asicomo con el Articula XVI:4 del Acuerdo de Marrakech. La Argentina considera que la OM IET/822/2012 anularia o menoscabaria las ventajas que para ela resultan de los, acuerdos abarcados”. E16 de diciembre de 2012 Argentina solicit6 al Organo de Solucién de Diferencias la constitucién de un Grupo Especial, sosteniendo que ‘en /a etapa de consultas no se habia podido llegar a una solucién ‘mutuamente convenide’ Aino prosperar la solictud de constitucién de un Grupo Especial, ef 19 de diciembre de 2013 Argentina presenté una nueva solicitud de consultas al Organo de Solucién de Diferencias, esta vez caratulado Unién Europea ~ Medidas antidumping sobre ol biodiesel procedente: de la Argentina. Los paises no pudieron legar a una solucién mutuamente convenida por lo que Argentina solicito conforme al parrafo 7 del articulo 4 y ef articulo 6 del ESD, el establecimiento de un grupo especial. EI mismo ha sido establecido pero aun no ha ‘entregado su informe, ya que a principios de 2015 hubo cambios en la composicion del mismo. ™ Satotud de cansutas resetsas por Aiantva, Unién Eoees yun Fado Marea — eterna modus rvas aia mooracian dp bidesl Dac: WTDS44/1, oe!23 deagesto 5 ease Sotctud do estableciente de un grupo expec sresetads port Arena, Unio furpaa yun Este Mero Dstwrrnads made rales oi paiaatn ae Dexia oe WO, de? do bre de 2072. 59 60 VI- CONCLUSION En el desarrollo de este trabajo hemos podido apreciar la fundamental importancia que posee el Organismo de Solucién de Diferencias de la Organizacién Mundial del Comercio, @! cual es ef resultado de un proceso de perfeccionamiento prolongado. Asimismo pudimos constatar que, a pesar de haber creado este sistema ‘multilateral, en determinadas ocasiones los Estados, en respuesta a diversas decisiones polticas como pueden ser una expropiacién o ef no pago de laudos arbitrales, continian con précticas de! Derecho internacional clésico como son las contramedidas, actuando al ‘margen de las normas del comercio intemacional y dando jugar a diversas contictos, Fsto acontia of ro! da! OSD, ya que sirve para airimir conflctos ‘econémicos subyacentes surgidos al margen de fa OMC, pero que terminan infringiendo normas de la misma. Si bien dicho Organismo posse algunos déficits, como of retraso an a} cumplimiento do los plazos, lo que gonera aficultades a los paises an desarrollo ya los menos adelantados, no deja de ser un foro central para la resolucién de controversias del ambito internacional y su importancia hha ido en aumento desde la Ronda de Uruguay gracias a su mejor determinacién, De esta manera consideramos vital la reivindicacién de este foro ‘en ef ambito del comercio intemacional, y bregamos por una mayor ulizacién por parte de los PMA y PED. Si bien la realidad de estos paises dificulta la intorposicién de demandas on la OMC, por su ‘especificidad y su costo, as importante y necesario que puedan desarrollar técnicos especializados para que puedan tener mayor presencia en este foro. REFERENCIAS Asamblea Gensral (2002. A/RES/S/8. Bara Garcia, JA. (7995. Las contramedidas en sf derecho intermacional Ccontempevines, Rovsta Agenda Nacional Vol. J, No. 3. Pg. 103 2 108 Rocuperado oe ‘np/ewstas oucp edu pe/ndex phpfagendaintamacional/atil/vow/7 144 Daloh, V. (2015. Mublateralsmo, incericumbre y reputzcén. Las sputas rgantinas en fe Organizaciin mundial os! comercio. Controversias an ls Organzacin Mandi del Comercio: Patagenismo y estategas 0&8 paises en desarto, Buenos Aires, Argentina: Fatoral FLACSO, FFemandaz Pons, J, & Lavopa, F (20'S). £00 por ao, dente par dente? Trazanda ls tres de las contremedises comerciales en al marco del Derecho de | Organwacion Mundial del Comercio. Controversias en la Organwacien Munda de! Comercio: Protagonisma y estategias de os paises on desaralo Buenos Ales, ‘Argon: Ear FLACSO. Faméndaz Guz, C2015). a partcipacién dé os pases en desarrollo ene Sistema de Solucian oe Dierencis 3 fa Organizacién Muncie! dal Comercio: factores que Ccondionan fa iniacion de demandes. Contoversas 67 ta Organtzacion Munda del Comercio: Protagonismo y estrategias de los paises on desarala Buenos Aes, ‘Argontina Etorial PLACSO. Grupo Espocial Internatonal Cour of Justice (1997). The Gabcikovo-Negymaras Project Hungary’ ‘Sovak, Reports, Judgment Lavopa, F (2072) ,61regros alas enresalae comorciaesuntateraiee?: Reflexiones sobye a legaldac dla utizacion dels sistomas ganeratzados de preferenoas como Instrumentes de preién ntemacional Recyperado de: hitp/catesraome:acs0.%3. ar/%p=2087 Lavopa, F, & Dal, D. 2012). :Hay vida desouds del SGP?: mpteancia dela posibio ‘excusin de Argentina de Jos sistemas generalzados db proferoncias de Estados Unies ya Unién Europea. Recuperado de: hitp//catodkaomeacs0.0r. 21799-1868 COrganismo de Solucién de Dierencias (2072), Soletud de establecimento de un grupo especial presentada por a Argentina; Unén Furopee y un Estado Miembro — DDeterminadas mecasreatvas a la mportacicn de biiese, Doc. WT/DS44305 (Organism de Solucién de Dferncias (2072), Sofetud de consutaspresantada por “Argentina, Uniéo Europea y un Estado Miamtxo — Dsterminadas medias relaivas @ la importacién de biocesal, Doe. WT/DSA43/ ‘Grganizaciin mundial cot Comercio (2015). informe Anual 2018: Autor. Crgano ae Apoiacien (2004). vom del Crgano de Apaacién, CE ~ Preferencias ‘Arancotias, Doc. W/TDS246/ABUP. Unted Nations Legislative Series. Book 25: Materia onthe Responsibity of States for intemationaly Wrongtu! Act. Part Tree, Capter Il Recuperado de: htps/ega Lunorgfegisatvesanes/documents/Book2S/Book25.part3_che.pat lntps:/aenwto.crg/sparish thew. sicountnes ‘Vargarta shen btps.//warw.whitebouse.gov/tne-prass.office/2012/08/26/presidentia memoranda tadect-1974-argentoa, ntp:/Maolex tao org/docs/odtspa 12654 pat tos: 00 68 /b08/as/20 12/042 1/pate/BOE S-2012-96 pat él

También podría gustarte