Está en la página 1de 8
LATEORIA TRIDIMENSIONAL EN EL DERECHO INTERNACIONAL, Gattas Abugattas Gattas Abugattas ‘Sumario 1. A modo de invoduccién: el gran aporto de le Teorla Triimensional dol De- echo. 2, El Derecho Intemo desde la Toorla Tidimensional, 3. Las dferencies entre el Derecho intamo y el Derecho Intemnacional 4, El Deracho Interiacional desde la Teoria Tidimensional. 5. A manera de conclusion. Homenaje al Dr. Carlos Ferndindez Sessarego Conoct a don Carlos a mediados del afta 2002 cuando fue mi profesor del curso “Temas de Derecho Givi", Pero.en esa época conocf también lo que era el Derecho, no desde posiciones doctrinarias parciales, sino desde su Teoria Tridimensional Llegaraunadescripciéndet Derecho como laplanteada porta Teorta Tidimensional ‘cambi6 completamente mi concepeién de la discipfina que estudiaba ya desde hacia algunos afios. Todo se torné mas clara, lo inexplicable se hizo comprensible yal hacer mfas las ideas de esta teoria, llegué a un estado de “tranquilidad intelectual” que antes no habia podido alcanzar. Recuerdo que en el curso mencionado se hizo un andlisis de muchas de las instituciones del Derecho Civil desde la Teoria Tridimensional.Sin embargo, siendo ri especialidad el Derecho Internacional y las Relaciones internacionales, inicié investigaciones personales para tratar de determinar si esta teorfa padta describir también al ordenamiento juridico internacional, tomando en consideracién sus particularidades Esa curiosidad intelectual, alentada siempre por don Carlos, me Hev6 a formar parte de un equipo de investigacién coordinado por él. Trabajo en el que tuve la oportunidad de profundizar atin més mis estudios sobre la Teor‘a Tridimensional yconocer de su aplicacién, sobre todo, en el émbito del Derecho de Dafios, tema vinculado al Derecho Interno de los Estados pero también, y cada vez més, all Derecho Intemacional de los Derechos Humans. Asi la curiosidac intelectual que lev6 al maestro por el mundo para realizar estucios de perfeccionamiento y que bo llev6, también, a escribir numerosos trabajos, librosy tuna amplia gama de publicaciones, me levé a mia descubrir una realidad nueva en {Derecho y a plantearme una serie de preguntas que con el tiempo estoy tratando de responder, como el mencionado tem de la visién del Derecho Incemacional desde la ‘Teoria Tricimensionai que es la matetia de este trabajo, Debopuesfelictar ‘a don Carios por todo el destacaclo trabajo reslizado a fo largo de estos afios como abogado, maesteo ¢ investigador, alentndolo a seguir incrementando su ya vasta produccién intelectual. Ademas quiero, en este homenaje a él, agradecerle por la Constante disponibilidad que ha tenido para atender las numerosas consultas que 99 MOTIVENSA Esstora Juridea —”n le han sido planteadas y por la confianza que ha depositado en mi en numerosas ‘ocasiones. Gracias a é! he encontrado “mnis" respuestas a una serie de cuestiones ue me han Mlevaco, como investigador, a lo que é mismo llama: un estado de ‘ratificante "tranquilidad intelectual’, que deseo a todos, 1, A modo de introduccién: el gran aporte de la Teoria Tridimensional del Derecho: Sin duda siguna, Carlos Fernéndez Sessarego ha generado una revolucién en el émbito juridico, con la consecuente repercusi6n en la vida social. Su Teoria Tridimensional del Derecho ha contribuido a la articulacién de las anteriores teorfas que pecaban de parciales o incompletas, Asi, no sélo toma en cuenta la GimensiGn sociol6gica ola histérica 0 la axiol6gica o a positiva del Derecho, sino ‘que une todas a través de una teoria que las elaciona "como piezas de un motor” {scgtin suele repetir el maestro) En el centro de su construccién ubica al ser humano, sefialando que “para tuna cabal comprensién de lo que es “el Derecho" es necesarlo, previamente, aproximarnos a la naturaleza de quien es su sueto 0, dicho en ottos términos, de aquel ente que lo justifica y le otorga, por consiguiente, su raz6n de ser Es deci, ppenetrar, hasta donde es posible, en aquello en que consiste el ser humano, Yello porque el hombre es el creador, protagonista y destinatario del Derecho, ES ast que el Derecho esté en funcién del ser humano y debe, por io tanto, adecuarse su naturaleza"’ : Asi, al deseribir al ser humano nos muestra cémo es que aquel se convierte en el creador, destinatario y sujeto protagonista del Derecho. Nos presenta al ser humano, pues, como aquella unidad psicosomética sustentada en su libertad, ue no es otra cosa que su espiritu; no es, pues, sélo un ser racional sino que, ademas, y esto es fo que lo diferencia de ios otros seres de la Tierra, e5 un ser Nibre. La libertad del ser humano es la que le permite ser creativo, estimativo, royectivo, historializado, tabil, entre otras caracteristicas. A lo que agrega que el ser humano es por definicién temporal y coexlstencial? ‘Ademés, el ser humano tiene dignidad al ser igual, pero no idéntico. a sus pares Et ser humano es igual a los otros seres humanos en tanto todos son libres, pero los seres humanos son distintos entre sf porque cad uno express su libertad a su manera, siendo el ideal que lo haga dentro del bien comin. Por ello, descie mi 1 FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. Derecho y Porsona.neducidn ¢ la Teoria dol Derecs 4 4, Lina: GRULEY, 200%, p36. 2 Pircopeco se pede ola obra aos mencionada y FERNANDEZ SESSAREGO, Cats. Elche ‘2mo eras Prete pars una Faso del Date, 20. ina: Unveraod de ana 1908 004 | i Gata Abugatins punto de vista, se puede decir que la dignidad es una condicién del ser humane ‘ue tiene porel hecho de ser igual y a la vez diferente de los otros seres humanos, Y que se expresa como una exigencia de respeto a los demas; espeto que es entendidio como la consideracién a fos otros y a sus ideas? ‘Como bien nos dice’el maestio, fue con le llegacla de la flosofia de Is existencla gue “Ia atencisn del hombre de pensamiento se desplaza det ser de las cosas al ser del hombre", Por esta raz6n, todo debe remitirse a él en Gltima instancia y ante cualquier problema de interpretacién o de aplicacién del Derecho (etapa operativa), debe optarse por aquello que sea mas favorable para el ser humnano, que es el centro de proteccién del Derecho, creade por él-mismo® ‘Siguiendo esta lines, dado que el ser hurnano es coexistencial (esta hecho para vivir en sociedad) a fa vez que creativo (por el mismo hecho de ser libre), dard igen al Derecho que funcionaré como una heramienta hecha “por” el ser hhumano y “para” el ser humano, un instrumento que 6! mismo cre6 precisamente para protegerse y facilitar su existencia dentro de la sociedad y del bien comin En fin, esta Teora ‘hidimensional ha reorientadlo y generado un gran cambio en la visiGn de muchos aspectos del Derecho, Porejemplo, se han hecho muchos estudios, sobre ef Derecho de Darios a partir de ella y Carlos Fernéndez Sessarego ha logrado reestructurar este tema e incorporar un nuevo tipo de dafio: ! dafio al proyecto de vida; asunto de tal trascendencia que tia llegad ineluso a ser reconocido por tribunales internacionales como la Corte Interamericana de Derecho Humanos y por tribunales de otros Estados, como Argentina, en recurrente jutisprudencia, Sin embargo, el objetivo planteado para este trabajo no es entrar al esto Pormenorizado de esta teorla, sino mostrar como ella, asf como sive para describir y fundamentar a! Derecho Intemo, es ctl también para hacer lo mismo respecto del Derecho internacional, que se presenta como un ordenamiento juidico muy distinto, 2. El Derecho interno desde la Teoria Tridimenstonal: En resumen bastante permisiva, el Derecho para la Teorfa Tridimensional es la interaccién entre un conjunto de relaciones intersubjetivas que son valoradas para luego, sobre esa base, plasmarlas en norms juridicas, No es s6lo el conjunto de normas que forman el ordenamiento jurfdico de un Estado, Tampoco es un Ene os muchos trabajos quo se pueen encankar sobre ka ritad del ser human, aces de las obras has ahora cadas, un resume dol toma ce encueife er’ BUSTAMANTE ALARCON, Reynaldo, Derechos Fundamoriae y Procoe June Lna: AR edie, 2001853 = 4 FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos, Dero yPorsona). op P27 5 Un razonaminio de est po pundo evar, por elerp, muy ftmenta a a comprenlén del rn {po de nierrstan ds los demas humans canoedo cone ro homine, Le que mucst a ‘bm0 98 que esta Teta Tides parte da un turdamerta al Derooho mtemecional 995 ‘mero conjunto de vaforaciones ni de relaciones intersubjetivas. Sino que estos tres elementos se relacionan entre sf y se afectan mutuamente para formar el Derecho, as elaciones intersubjetivas son el conjunto de vinculos entre los seres hurmarios ‘miembros de una sociedad, Las personas nacen, se vinculan con otros, estudlian, se casan, tienen hijos, compran, verden, pero también imatan, roban, cometen fraude, dafian a otros, entre muchas otras conductas humanas. Esas relaciones son valoradas por los mismos seres humanos. Las relaciones intersubjetivas (propias de la coexistencialidad del ser humano) son pues consideradas como buenas © malas, positvas 0 negativas, aceptables 0 inaceptabies, entre otras opciones. Valor, como lo sefiala Carlos Femndndez Sessarego, 110 es mds que dar valor las casas Y, en el émbito dei Derecho, valorar las relaciones intersubjetivas implicars consideralas juridicamente aceptables (permtidas) 0 juriicamente inaceptables (prohibidas} Finalmente, la valoracién de esas rélaciones intersubjetivas es plasmada en normas juridicas. De esa manera, las normas pretenden ejercer su influencia sobre el comportamiento humano y sobre la valoracién que se haga de éi; del mismo modo que dicho comportamiento y su valoracién intervienen en la ccreaci6n de la norma, Intetaccién que Carlos Ferndndez Sessarego explica como el funcionamiento cet motor: las piezas de un motor separadas no son el motor, pero todas juntas interactuando crean un motor. De fa misma manera, los tres elementos sefalados, por si solos, no son el Derecho, sino que la interaccién centre los tres forma el Derecho, Siguiendo esta linea, se puede afirmar que el Derecho no se acaba con la ccreaci6n de la norma, pues las conductas y su valoracién siguen evolucionando; pero también es cierto que la evolucién de esas conductas y esas valoraciones se enmarca en las notmas ya creadas o las modifica. Se ve, asi, como los tres elementos interactéan enie siy se influyen mutuamente EI Derecho es pues una creacién del ser humano que se da cuando, en su vida valora relaciones intersubjetivas y luego plasma dicha valoracion en normas, de ‘modo que vincule a los ottos y a é! misino. El Derecho es una creackén del ser humano en sociedad con el objetivo de faciltar la coexistencia humana®, 3. Las diferencias entre el Derecho Interno y el Derecho Internacional: La descripcién que ia Teoria Tridimensional hace de! Derecho esté referida al Lo expresaco so contce con i Teri Trmanlonal dol Doren docerta por el profesor Cares Femindez Sestaregoersu ara: Eleecho coma Nera ya ta, 996 | Gattas Abugattas ‘oidenamiento interno de fos Estados. El Derecho Internacional, por su parte, presenta una serie de caracteristicas que lo hacen distinto del Derecho interno’ Las principales diferencias vienen dads por los sujetos vinculados, sus formas de creacién, sus principios, sus objetivas, Su dmbito de aplicacién y sus nosmas fundantes, Como se sabe, el principal sujeto de Derecho Interno es ef individuo, sea cconsiderado de manera aislada 0 sea organizado en wna persone juridica, Por su parte, el principal sujeto de Derecho Internacional es el Estado, sin dejar de tomar en cuenta otros sujetos tales como las Organizaciones Intemacionales y, desde luego, a los seres humanos" Asi, es 6gico deducir que ef mbito de regulacién del Derecho Interno se circunscriba al tertitotio soberano donde ejerza jurisdiccién lun Estado, que es donce estén, en principio, sus sujetos de Derecho; mientras. que, por otto lado, ef dmbito de aplicacién del Derecho internacional no sélo va més alé de las fronteras de los Estados sino que las atraviesa, Esto permite entender que Jos fines de cada Derecho sean diferentes aunque, ‘en ambos casos, dichos fines se pretendan concretar siguiendo el mismo mecanismo’. Mientras que el Derecho Interno busca regular la conducta de fos individuos dentro de un Estado para garantizar la convivencia de ellos y, ast, la existencia misma del Estaclo; por su parte, el Derecho Intemacional busca, entre otros, la relacin pacifica de sus propios sujetos, tratando de generar niveles de cooperacién, integracién y solucién de controversias que sean aceptables 7 En efoto, al Dprecho Ito como ol Itraclnal nen cada uno sus pois caracoiscas quo lop hacen dln en et Scio ots, Novak y Garcia Corecharo proses: El oenamienio jus ‘co emionalprecoris na zero do carers quo fo inch de os rds nome" (NOVAK, Fabian y Lule GARCIA.CORROCHANO. Doecto rlemaccral Pate. leno ociedia ‘uenies ima: Fondo tral deta Ponta nerd Cac Par, 200.37) Ene msn so Paso Fru seri ‘pra qo [a comparaon one aos Ssloray Seas ose Nay aUe ‘ener sempre on cua gars Derechos eros yl Detec' eaclonal Gescanson sobre supuesas Ineiconals denis, condo musts nas congas y evouctaios ns dos Detects Ine (ASTOR RIORUEO, José Antonio. Curso de Darac Itaracenal Pubic y Organzaenss rime ‘Sonaia Bod Mae Teone, 200%, p24) Para Senso: "ua deraminain “Dano inemacionat ‘Scien térce: deta etna pres cuy nel pmol eo regula oasenes eile Ela (No DevcholntarnactoaFalaro pon hoy deantarn on ome” (SOREN ‘SEN, Max. Maneldo Derecho maconal Plo. Mase, DF: Feo de Cala Ease, 1985, pp, [53 y 7). Seq Diez do Vas ol Deecrolntxraconal general as ol "ssiama de reas panes ‘ue fran Odean jr daia Soci Fiemzoeralcontreranes'(OIEZ DE VELASCO, Manuel Irsbucenes do Derecn hiomacinal Posto. "ed Ma Tero 2001 p62) Sober lo sues de Derecho internacional se puede rensar ls textos do: RUDA SANTOLARIA, ‘Juan Jess, Loe Sjtos ce Derecho Iteracional EI Caso de i Ilosia Catia y dl Estado de St ‘Chu el Vatican Lino: Fondo Estrin do Ponsa Universidad Ctson dl Po, 1605, pp. 29 y 88; NOVAK, Fablén y Lulz GARCIA.CORROCHANO, Derecho nirnaciont Pico. Tomo ft Su foto do Derecho intrasional, Volumen 1, ara: Fondo eater dela Pensa Unveriad Catiiea {ol Par, 2001, p. 17 y 58. CARRILLO SALCEDO, tuan Antonie. Cus de Ooch lnernarional Pubic. Madr Teens, 1098, pp. 25 55 ene os 8 Amos buszan requ ot comporamiento de sus suis pars drtuga a a extencla ce wna com Aida mayor qu os englaboy proois, aunqua, on cade caso, ca toes Stes | 97 MOTIVENSA Eattora Jurcica fen atenci6n a la cteacién de una sociedad intemacional que responda a las cexigencias de la comunidad internacional” Como los fines son distintos, seran diferentes las formas de creacién de normas que permitan alcanzar dichos objetivo (y ello generaré que las normas fundantes de ambos Derechos sean también distintas"), El Derecho Internacional tiene formas propias para crear derechos, como jos tratados, la costumbre, fos actos unilaterales de los Estados 0 fos actos de las Organizaciones Internacionales, Todas estas formas de creacién de Derecho Internacional tienen algo en comin. encuentran su base en la valoraci6n tibre de las partes que son, gracias a su: voluntad, a su vez los creadores y sujetos de ese Derecho: valoracién que debe respetar cieytas normas internacionales de cardcter imperativo {ius cogens). Por su parte, e! Derecho inteino presenta su propia forma de creacién de Derecho, centralizada, en principio, en un organismo legislativo. Es asf que se crearé tina estructura legislativa jerérquica de normas que tiene en su parte més alta a la ‘Constitucién y que va descendiendo, en cada caso, hacia un numevo de normas que pueden llegar a ser tan distintas como diversos los Estados que existan. A diferencia del Derecho lntemacional, en la base de la creacién de las normas del Derecho 10 Dose o punto de vista de as ClancisPolica, en et mune evista 'samad “sociecad inkoerse ona’ una eonsiveciin erica cada por ioe sujtos de Doreco intemacinal marron 30 fa comunidad intemaconal. Esta tna, a su vez, esa lomada po el corn de suelos de Devecho ¥ aclores intomacinales eésionles. Como su nem Ini, ue comune eles ineroses ‘comunes, come per ejemplo la nocebiad go una coexsencs pectica ode esiablecet lens Jo ‘operacn. Esa comuniat! oto por sf misma, es un hasho, Gn embsign, in orgarueselon aca ‘i sto sje crean pra ont pactisamants de aad cn un cofunis de nore, se Ssacedad eraconal. Manoa nace sonata que “una comunidad osu ica ratraly expo nea, en tanto que una sociedad es una uid en elerta manera stile Ura comand os ore “sgracin, na ave srman os valores convergent (.-) una manera os ee.) Una sotedad nh carb, seria més bien ura mano de asa una sma es artes, en epi ojrce con slomenio analgorixio” (WINDREAU MONTERO, Manel. lion aia feria de las Resco. nos interacinais. Lina: Uriversdad de! Pection, Conta de lneliacin, 2001.23 24), \arain do valde dol Deracho rirnaclenal, ogin Kalen, ee encunia en dana insane ‘cosiumbre hlenacna: ast ae nonac paca sunt sorvanda ybusna fe se ystcan por Se te sume que os Estas daben comporare al conto ie Eades conguetudnaiomen se compara. ban (KELSEN, Hans nzeducstn aa Tecra Pura del Darooo. So. Lina: Asolatén Pore do Derecho Gensttucinat 20%, p. 89) door, cumplnd su seusdosy reapatando los piepics| _gnorales del Derecho itemacional. Por ol lado, i az6n de vai dol Derecho Interna se er ‘tonite fo que Keiser fran Conslivesnhistca del Eetado (pp. 75 ss), Netese quo las dos ‘norma fundantes, tanto l el Dereche tern como le del Deve ntsacona son exlcadas pt ‘el isin Kelsn, peso a que luego de qua vera funda lerrna Sendo una Soa depends ‘de ciorguesuperiéad al Derocha Intra oa ilemacional Opeervese. ademas, eal nada a sujetos denos, los Derechae Inka interraconal sen lentlélcamntedsinios Muchas dala relacionesinirabjeuree ean crores on co Smbila nemo @ lemnacona, or fo que ta vaeraion de sn lorta on coon aapacioe tints por ‘ant, los numa produto de esa valoacen serenonolicamontectrentea, Deeds la peropocva ‘ola TeorlaTinensional del Derecho, esaros ant dos Owes Gstinios en cuanto 3 cigon ¥ tacén de valez, ya que a vabracon qi Tova a a creacén de los normas bndanton, tao el orocho ern como del Derecho Ienacons, ex dua on cada case eae EE Gates Abugatias Interno se encuentra un ctiterio de subordinacién de sus sujetos de Derecho ante la valoracin hecha por el organismo creador de 2quel que, al representar a dichos sujetos, los convierte también en creadores "indirectos" de ese Derecho. Finalmente, existen principios generales de Derecho Interno que lo son también de Derecho Internacional. Pese a ello, hay también principios propios del Derecho Internacional, como el de la continuldad de la personalidad juridica de los Fstados, el de la solucion pacttica de las controversias entre los Estados, el de la abstencién de los Estados de recurri a la amenaza o al wso de la fuerza en sus relaciones y el de la primacia misma de! Derecho Internacional No se debe olvidar, sues, que el Derecho Intemacional tiene una naturateza propia y ciertas caracteristicas que lo hacen cntol6gicamente clstinto de! Derecho Intemo'®, Una de esas caracteristicas, como se mencioné, es la ausencia de un organismo legislative centralizado. Otra caracteristica del Derecho Intemacional fs la ausencia de un organismo jurisciccional obligatorio y con competencia Ineluclible®: quedando en plea ibertaden faelecei6n de los medio para solucionar pacfficamente una controversia, recogida en el articulo 33 de la Carta de las NNaciones Unidas. También es caracteristica del Derecho Internacional fa ausencla de un organismo sancionador 0 coactivo céntralizado™, La coexistencia de rnormas generales y particulares es otra caracteristica del Derecho Internacional”; a lo que se suma que en dicho ordenamiento se puede encontrar una misma 12.8 tespecta so pueden revise, err ots: NOVAK, Fabiin y Luis GARCIA-CORROCHANO... op. ‘ik, Tao | op 37 y £8; VERDROSS, Aro Duet nero Pubic. Ge, Max: Acul, 1882, pp, 105 ss, y DIEZ DE VELASCO, Manel. op pp. 70 #8 13 Capo deen Novak y Corel Conochano: “ena Derecho Iemaconel ne existe un tuna! a cst toda lon Eslades dels Comunidad ntomacionl so encuntien soatioo, Mas ain, len existe le obigacin d loa Eat de eer pacteamanto aus canroversae, fo Ertados con Wes pars loge meg de solucion me adacuado, po fo cl estamos hatin de una igacan de me ‘i (NOVAK. Fabian y Lil GARCIA.CORROCHANO...op ct, Tomo | pp. 38739) "451 ol curpiniens odio Dorecho dopender3 det compromise la pares y 8 bu bea fe ‘Sn enbaige, con ceacion de fs Organiza de as Naconos Uidas (ONU) 9 nena iar a Droceso de camo, Come cc Vedoss "anos Ga ONY fltaba tn poder coer canta, eto Sultzba alos Estados a hse val sus derechos por modo dela aula.) Caria dea ONU introduce una gran havocdn, por cuanto sustar alcs Estados toca cul ce avelula mir(.) {cones Consojo de Seguridad un poder coorctivo lad. Cortiuye osia depict un ger- {non do gobiome manda (VEROROSS, Afed. op

También podría gustarte