Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERIA

Departamento de Ingeniería en Obras Civiles

“Análisis y beneficios de rehabilitación de matrices mediante el sistema de manga de curado


en relación al sistema de zanja”
Fabián Cea Peña
Yanus Raschke Inostroza

Profesor Guía: Christian Seal Mery

Trabajo de titulación para optar el título de


Constructor Civil

Santiago – Chile

2018
© Fabian Cea Peña– Yanus Raschke Inostroza

Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos, por cualquier
forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del documento
Hoja de resumen

Título de la tesis: Análisis y beneficios de rehabilitación de matrices mediante el sistema de


manga de curado en relación al sistema de zanja

Autor(es): Fabian Cea Peña, Yanus Raschke Inostroza

Carrera: Construcción Civil

Profesor Guía: Christian Seal Mery

Año: 2020

Resumen

El presente documento trata de un análisis técnico y económico, de diferentes métodos de


rehabilitación de matrices de alcantarillado mediante el sistema de zanja y el sistema de manga
de curado (rehabilitación cipp), esto con la finalidad de poder otorgarle a los profesionales de
terreno los conocimientos necesarios a la hora de enfrentar una renovación y además
presentarles un nuevo posible método, dicho método es el de curado en obra(cipp). La
metodología que se ocupará en la siguiente memoria será tanto teórica (Sitios Web, Normativa
y empresas que prestan dichos servicios) como en terreno.

Luego de analizado ambos métodos se produjeron cuadros comparativos entre ambos


procesos dando como resultado un mayor beneficio por parte de la manga de curado, ya que
esta disminuye las roturas, producción de excedentes y se reduce considerablemente el tiempo
de ejecución de las obras. Por el lado económico se ocupó un proyecto real el cual arrojo que
la manga de curado es mucho más económica que el método de zanja a la hora de la
renovación de colectores, esto se genera ya que los precios se disparan en el método de zanja
en el ámbito de destrucción y reposición de pavimentos.

También se pudo llegar a la conclusión de las limitantes del sistema cipp, como las tuberías
demasiado dañadas no pueden ser rehabilitadas mediante este método, sin dejar de lado que
no se pueden agrandar los diámetros existentes.

Palabras claves: Agua, Rehabilitación, Alcantarillado, cipp,

i
Dedicatoria

A mis padres, amigos y profesores por todo el apoyo incondicional brindado para la
realización
de esta tesis y por el nunca dejar de creer en mí, en especial a mi madre Luisa y padre Luis

Fabian Cea Peña

A todos los presentes en mi vida que colaboran a que me siga desarrollando espiritual y
mentalmente.

Yanus Raschke Inostroza

ii
Agradecimientos

Quiero agradecer por sobre todo a mis padres Luisa Peña y Luis Cea, por todo el apoyo
queme brindaron en esta hermosa etapa universitaria, por siempre creer en mí y
entregarme la confianza necesaria para lograr mi objetivo. Por todos sus consejos, los
cuales fueron de mucha ayuda

Fabian Cea Peña

Quiero agradecer a mi madre y a mi hermano que siempre estuvieron apoyándome en mi


etapa universitaria.

Yanus Raschke Inostroza

iii
Índice

1 CAPÍTULO “INTRODUCCIÓN” ........................................................................................... 1

1.1 GENERALIDADES ............................................................................................................................ 1

1.2 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 2

1.2.1 Objetivo General ................................................................................................................... 2

1.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................ 2

1.3 ALCANCES ..................................................................................................................................... 3

1.4 LIMITACIONES ................................................................................................................................ 3

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA .................................................................................... 3

1.6 METODOLOGÍA............................................................................................................................... 4

2 CAPÍTULO “ALCANTARILLADO” ...................................................................................... 5

2.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5

2.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LA ACTUALIDAD EN CHILE ....................................................... 6

2.3 ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO ................................................ 7

2.4 MATERIALIDAD Y DIÁMETROS DE LAS TUBERÍAS ........................................................................... 9

2.4.1 P.V.C. (Poli-cloruro de Vinilo) ........................................................................................... 10

2.4.2 Polietileno Alta Densidad (PEAD) ...................................................................................... 12

2.4.3 Tuberías de Fibrocemento ................................................................................................... 14

2.4.4 Tubería Acero ...................................................................................................................... 16

2.4.5 Tubería hormigón ................................................................................................................ 18

2.5 DIÁMETROS DE TUBERÍAS ............................................................................................................ 19

3 CAPÍTULO “ERRORES Y PATOLOGÍAS” ........................................................................ 20

3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 20

3.2 ERRORES DE DIMENSIONAMIENTO ................................................................................................ 20

3.2.1 Dimensionamiento hidráulico ............................................................................................. 21

3.2.2 Dimensionamiento mecánico............................................................................................... 21

iv
3.2.3 Dimensionamiento por transitorios ..................................................................................... 21

3.3 ERRORES DE DISEÑO .................................................................................................................... 23

3.3.1 Secciones impropias ............................................................................................................ 23

3.3.2 Anclajes mal diseñados ....................................................................................................... 23

3.3.3 Piezas especiales sin refuerzo ............................................................................................. 23

3.3.4 Dilataciones y contracciones .............................................................................................. 24

3.3.5 Aire en el interior de las tuberías ........................................................................................ 24

3.4 ERRORES DE MONTAJE ................................................................................................................. 26

3.4.1 Juntas y giros ...................................................................................................................... 26

3.5 ERRORES DE CONTROL ................................................................................................................. 26

3.5.1 Patología en tubería rígida ................................................................................................. 27

3.5.2 Patología por deterioro ....................................................................................................... 28

4 CAPÍTULO “REHABILITACIÓN EN ZANJA” ................................................................... 29

4.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 29

4.2 PROCEDIMIENTOS......................................................................................................................... 29

4.2.1 Excavaciones ....................................................................................................................... 29

4.2.2 Instalación de la tubería...................................................................................................... 32

4.2.3 Pruebas en obra .................................................................................................................. 37

4.2.4 Prueba de bola .................................................................................................................... 37

4.2.5 Resultados de las pruebas ................................................................................................... 37

4.2.6 Instalación de Cámaras de inspección ................................................................................ 38

4.2.7 Reposición de pavimentos ................................................................................................... 38

5 CAPÍTULO “REHABILITACIÓN DE CAÑERÍAS IN SITU MEDIANTE SISTEMA DE


MANGA DE CURADO” ............................................................................................................... 41

5.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 41

5.2 CARACTERÍSTICAS DE LA MANGA PARA REALIZAR EL CURADO .................................................... 41

5.3 LIMPIEZA E INSPECCIÓN PREVIA DE TUBERÍAS.............................................................................. 42

v
5.4 IMPREGNACIÓN DE RESINA A LA MANGA ...................................................................................... 43

5.5 BYPASS ........................................................................................................................................ 44

5.6 INVERSIÓN DE LA MANGA ............................................................................................................ 44

5.7 CURADO EN OBRA ........................................................................................................................ 46

5.7.1 Curado mediante agua caliente ........................................................................................... 46

5.7.2 Curado con vapor................................................................................................................ 46

5.8 PRESIONES DEL CURADO .............................................................................................................. 47

5.9 ENFRIAMIENTO ............................................................................................................................ 47

5.10 EVALUACIÓN ............................................................................................................................... 48

5.11 HABILITACIÓN DE UNIONES DOMICILIARIAS ................................................................................. 48

5.12 INSPECCIÓN Y ENSAYOS ............................................................................................................... 49

5.12.1 Generalidades ..................................................................................................................... 49

5.12.2 Ensayo de estanqueidad para tuberías de gravedad ........................................................... 49

5.12.3 Prueba de tubería de presión .............................................................................................. 50

5.12.4 Ensayo de delaminación ...................................................................................................... 50

5.12.5 Ensayo de pelado (peeling) ................................................................................................. 51

5.12.6 Espesor de la pared del CIPP ............................................................................................. 51

5.12.7 Inspección y aceptación ...................................................................................................... 51

6 CAPÍTULO “COMPARACIÓN TÉCNICA ENTRE SISTEMA DE ZANJA Y MANGA DE


CURADO PARA LA RENOVACIÓN DE MATRICES DE ALCANTARILLADO” ..................... 53

6.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 53

6.2 PERMISOS A SOLICITAR ................................................................................................................ 53

6.3 MAQUINARIA A UTILIZAR Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR ............................................................. 54

6.4 TIEMPO DE EJECUCIÓN ................................................................................................................. 57

6.5 PERSONAL CONSIDERADO ............................................................................................................ 58

6.6 VIDA ÚTIL DE LAS TUBERÍAS ........................................................................................................ 58

6.7 LIMITANTES Y DESVENTAJAS ....................................................................................................... 59

vi
6.7.1 Algunas de las desventajas y limitantes del sistema cipp son: ............................................ 59

6.8 VENTAJA Y BENEFICIOS ............................................................................................................... 61

6.9 DIAGRAMA DE PROCESOS DE SISTEMA EN ZANJA Y REHABILITACIÓN CIPP ................................... 62

6.9.1 Diagrama del proceso completo sistema zanja ................................................................... 62

6.9.2 Diagrama manga de curado ................................................................................................ 63

6.9.3 Cuadro Resumen de cooperación técnica entre sistema zanja y sistema cipp para la
renovación de tuberías. ....................................................................................................................... 64

7 CAPÍTULO “EVALUACIÓN ECONÓMICA ENTRE SISTEMA DE ZANJA Y SISTEMA DE


MANGA DE CURADO EN UN PROYECTO REAL” .................................................................. 66

7.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA ENTRE SISTEMA DE ZANJA Y SISTEMA DE MANGA DE CURADO EN UN


PROYECTO REAL ....................................................................................................................................... 66

7.2 COTIZACIÓN MEDIANTE SISTEMA DE ZANJA ................................................................................. 67

7.3 COTIZACIÓN MEDIANTE SISTEMA DE MANGA DE CURADO ............................................................ 70

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 72

8.1 ASPECTOS ECONÓMICOS .............................................................................................................. 72

8.2 ASPECTOS TÉCNICOS .................................................................................................................... 73

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 76

vii
Índice de Tablas

TABLA 6.1 PROPIEDADES ESTRUCTURALES MÍNIMAS INICIALES…………………………………………………………42

TABLA 6.1 CUADRO COMPARATIVO ENTRE SISTEMA CIPP Y MANGA DE CURADO……………………………………...63

TABLA 7.1 CUBICACIÓN Y COSTOS PROYECTO 12 DE FEBRERO POR SISTEMA DE ZANJA………………………………68

TABLA 7.2 COSTOS Y CUBICACIÓN PROYECTO 12 DE FEBRERO POR SISTEMA CIPP (MANGA DE CURADO)…………69

viii
1 CAPÍTULO “Introducción”

1.1 Generalidades

Uno de los recursos naturales más preciados para la supervivencia del hombre es el agua. La
forma de acceder a este tan preciado recurso ha ido cambiando a través de los siglos.
Actualmente debido al crecimiento de pueblos, ciudades y distintos asentamientos humanos se
ha creado un sistema de redes para la distribución de este recurso natural con un máximo de
aprovechamiento. Otra de las prioridades del desarrollo de las ciudades es la canalización de las
aguas servidas. Estas redes han estado presentes desde hace muchos años en nuestras
ciudades. Como toda red de alcantarillado requiere de un funcionamiento continuo y sin
interrupciones, para así no dejar desprovistos a sus consumidores. A medida que transcurren los
años la vida útil y mantenciones se van llevando a cabo. Existen factores externos como sismos,
tipo de suelo, crecimiento demográfico, procesos constructivos deficientes los cuales a través del
tiempo van deteriorando el sistema de tuberías encargado de la recolección de aguas servidas.

Es necesario realizar mantenciones preventivas y rehabilitaciones de estas redes para la correcta


eliminación de las aguas que se desechan en los hogares. Hay ciertos factores que hacen que
se requiera de una rehabilitación o reemplazo para seguir con el funcionamiento habitual; para
saber cuál de estas medidas se debe aplicar es necesario la realización de un estudio. Estudio
en el cual se determina la naturaleza del problema. Un reemplazo se ejecuta cuando existe un
incremento de la demanda hidráulica, posee un deterioro crítico o excesivo desgaste. Mientras
que la rehabilitación se lleva a cabo cuando el deterioro no es crítico ayudando a aumentar el
tiempo de vida útil del sistema existente.

Se ha seleccionado como método de estudio la rehabilitación por el método de zanja y el método


de manga de curado. El método de zanja consiste en realizar una zanja y proceder al reemplazo
de la tubería existente. Por otra parte, existe el método de manga de curado, este método consiste
en la utilización de una manga de curado para realizar la rehabilitación de la matriz. El sistema
de manga de curado es un sistema el cual nos permite fabricar un nuevo tubo o recubrir la tubería
existente gracias a la polimerización de distintos materiales, dicho proceso estará determinado
por distintas condiciones; como lo son diámetro del tubo, curvas, tiempo y temperatura. Ambos
métodos poseen ventajas y beneficios los cuales serán estudiados en la presente memoria. Cabe
mencionar que este tipo de sistemas es implementado en los sistemas de alcantarillado en varios
países del mundo tanto para colectores como para tuberías de agua potable.

1
1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Realizar un estudio comparativo técnico – económico de la rehabilitación de tuberías mediante el


método de zanjas y el método de manga curado.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Analizar los beneficios y deficiencias que trae utilizar el sistema de rehabilitación de


tuberías mediante manga de curado y sistema de zanja.

 Comparar el coste y procesos constructivos de un proyecto de rehabilitación de una


tubería mediante el método de zanja y método de curado.

2
1.3 Alcances

En el presente documento los estudios y/o análisis referidos a rehabilitación de tuberías sólo se
abocará a la parte técnica y económica de la aplicación. Solo se estudiarán dos tipos de
rehabilitación, rehabilitación en zanja y rehabilitación mediante manga de curado.

Se realizará un análisis económico y técnico del proyecto “12 de febrero” que consiste en 251
metros lineales los cuales fueron rehabilitados mediante el método de manga de curado, este
proyecto se encuentra ubicado en la comuna de san bernardo. Además, para su comparación se
realizará una cotización y análisis técnico por el método de zanja del mismo tramo para su
posterior análisis comparativo. Balanza

1.4 Limitaciones

En este documento no se ejecutarán cálculos estructurales ni hidráulicos, aumento de demanda


hidráulica para ninguna rehabilitación de tubería. Solo rehabilitación de tuberías de redes de
alcantarillado; no se tomarán en cuenta colectores de aguas lluvia ni redes de agua potable.

No se llevarán a cabo ensayos in situ para la realización de esta memoria, tan solo serán
mencionados y no se ahondará en ellos.

El proyecto evaluado será un proyecto de prefactibilidad y éste será realizado en un futuro.

1.5 Justificación e Importancia del tema

Los sistemas de canalización de aguas servidas requieren mantención y rehabilitación debido a


diversas circunstancias como lo son las roturas, vida útil y prevención. Ya que eso es algo que
ocurre con todas las tuberías. Es necesario poseer conocimiento de cómo estas son rehabilitadas
y cuál es la mejor opción para realizar esto.

Un aspecto a considerar al momento de ser necesaria la rehabilitación es el tiempo el cual demora


en realizarse la obra, costo e intervención con el medio; por esto es necesario tener un método
el cual sea lo más eficiente y acorde a cada circunstancia.

Para la rehabilitación de tuberías generalmente se utiliza el sistema de zanja, el cual consiste en


realizar una excavación de profundidad y diámetro previamente calculado. Lo anteriormente dicho
es considerado un sistema constructivo muy invasivo porque para realizar esta actividad hay que
3
afectar la calidad de vida de las personas que viven en el sector trabajado, ya sea con la
destrucción de lo ya existente o la gran presencia de maquinarias a la hora de realizar la obra.
En la búsqueda de mejorar los sistemas constructivos y no afectar la calidad de vida de las
personas se va innovando en los sistemas constructivos de esta manera nace el sistema de
manga de curado. El presente sistema sugiere una mayor eficiencia en términos económicos y
técnicos que el sistema de zanja debido a esto ambos sistemas serán evaluados realizando un
análisis técnico económico para determinar qué sistema aplica de mejor manera. En la presente
memoria también se evaluará el sistema de manga de curado el cual sugiere una menor alteración
del medio y una menor probabilidad de daños en el sector trabajado.

1.6 Metodología

En esta memoria se desarrollará un estudio de la rehabilitación de tuberías. Se considerarán los


siguientes dos métodos de rehabilitación: el método por zanja y el método por manga de curado.
Además, se ahondará en los criterios que se deben manejar para la correcta utilización de estos
sistemas. Se realizará un análisis comparativo de ambos sistemas para determinar cuál de los
dos métodos es más asequible con propósito de mejorar los sistemas constructivos y sus
rendimientos. El propósito es poder conocer qué método será más eficaz y apropiado para el
proyecto.

Se calculará el costo que tendrá un proyecto de rehabilitación de una tubería utilizando estos
métodos; con la finalidad de determinar cuál es el más efectivo, menos invasivo y entrega mejores
resultados. Para la realización del análisis económico se hará una investigación (cotización), por
internet a distintas empresas las cuales prestan los servicios necesarios para el desarrollo de la
rehabilitación de las matrices.

Se recopiló información mediante textos, documentos y vía web, consultas a los proveedores de
estos servicios se logrará recopilar información referente a los métodos constructivos. Además,
la memoria se apoyará en la norma NCh3409.Of2019 “Rehabilitación de tuberías para conducción
de fluidos con o sin presión - Curado en obra”.

4
2 CAPÍTULO “Alcantarillado”

2.1 Introducción

A fines del siglo XIX, Santiago de chile poseía un sistema que consistía en un entramado de
acequias a cielo abierto por la ciudad, dicho sistema se extendía en las zonas centrales y norte
de oriente a poniente y en la zona sur de norte a sur. Todas las aguas servidas y/o sustancias las
cuales se quería desechar iban a lo largo de este entramado de acequias sin dejar de mencionar
que también eran utilizadas para malas prácticas como arrojar basura, debido a esto y a las malas
condiciones en las cuales se encontraban, con frecuencia se desbordaban. Estas zanjas, que son
utilizadas para alejar del espacio urbano las inmundicias producidas por la ciudad y sus
habitantes, reciben el agua del Mapocho y se vacían al terminar su curso "las del centro y norte
en canales de regadío y las del sur en el Zanjón de la Aguada”

Debido a este sistema defectuoso a la hora de evacuar los desechos sanitarios el consejo de
higiene de la época se plantea realizar una mejora.

El Consejo de Higiene de la época estima que:

"[...] la red de acequias por donde circulan las aguas utilizadas y contaminadas presenta graves
problemas de construcción en sus paredes que hace fácil las filtraciones de un líquido rico en
materias orgánicas que infesta lentamente el suelo".

Para mejorar esta situación, a fines del siglo XIX se impone la idea de evacuar las aguas de lluvia
para evitar las inundaciones y conducir directamente al exterior de la aglomeración urbana las
aguas residuales a través de una red de alcantarillado. Además, con el aumento de las
necesidades en agua, el sistema de distribución de Santiago se encuentra enseguida puesto en
cuestión”

Enrique Fernández domingo (2015), Estudio sobre la génesis y la realización de una estructura
urbana: la construcción de la red de alcantarillado de Santiago de chile (1887-1910), Recuperado
de: https://scielo.conicyt.cl

5
2.2 Sistema de alcantarillado en la actualidad en chile

Actualmente los sistemas de alcantarillado presentes en chile consisten en un conjunto de


tuberías que se encuentran ubicadas en caminos, vías públicas y pasajes, además estas
contienen las tuberías que conducen las aguas servidas a las plantas de tratamiento.

Estos sistemas son construidos exclusivamente como flujo gravitacional libre de canal abierto en
tubería parcialmente llena.

“Las cañerías se diseñan en alineaciones rectas, con cámaras de inspección en los siguientes
puntos:

• Al comienzo de los nacientes.

• Cambios de dirección.

• Cambios de pendientes.

• Cambios de diámetro.

• Cambios de material.

• Confluencia de dos o más tuberías, exceptuando los empalmes directos de uniones


domiciliarias.

• Distancia máxima de 120m para diámetros nominales de tuberías de D<600mm.

Se diseñan de acuerdo a la Norma Chilena NCh 1105.Of 1999.

Esquema de una red de colectores:

Elementos de una red de colectores: Los sistemas de alcantarillado se componen básicamente


de

Tuberías o colectores, y de cámaras de inspección.

Las tuberías se designan, en orden de importancia como Laterales, Cañerías, Colectores y


emisarios.”

Allan Cárcamo (2019), Alcantarillado de bajo costo sector rural, Recuperado de:
http://www.aprchile.cl

6
2.3 Elementos que conforman un sistema de alcantarillado

Una red de alcantarillado se encuentra compuesta de diversas partes las cuales deben existir
para que esta se pueda cumplir con sus funciones plenamente. Estos componentes son:

Cámaras de inspección

Las cámaras permiten la inspección y limpieza del sistema, para el sistema de alcantarillado
existen dos tipos:

Cámaras de inspección publica

Este tipo de cámaras se construyen de hormigón hecho en sitio o prefabricado. Para alturas
menores a 1.7m se utilizan cámaras tipo “b” con losa de hormigón armado. Para cámaras más
profundas se utilizan cámaras tipo “a”. Las cámaras tienen escalerines de fierro galvanizado para
acceder a ellas, y tapas de fierro fundido que se rellenan con hormigón.

Imagen 2.1 Tipos de cámaras “A” y “B”

Aguas del valle (2014), Especificaciones, Recuperado de: http://portal.aguasdelvalle.cl

7
Cámaras de inspección domiciliarias

Este tipo de cámaras permite la inspección y limpieza del sistema para el entramado de cañerías
domiciliario.

Colectores

Se denominan colectores a las tuberías encargadas de la recolección de todas las aguas servidas
provenientes de la unión domiciliaria, estas se construyen bajo tierra al medio de las calles
otorgando la posibilidad a todas las viviendas de conectarse a ellas, Los colectores conducen las
aguas hasta un colector principal o interceptor que llevará las aguas hasta una estación
depuradora o en su defecto las verterá al medio natural

Para las tuberías se utiliza generalmente PVC, por su bajo precio y existencia en el mercado.
También se utilizan, aunque con menor frecuencia Cañerías de Cemento Comprimido. En zonas
con presencia de agua se ha utilizado también Polietileno de Alta Densidad, por sus uniones
fundidas.

Imagen 2.2 Tipo de cámaras y colector

Allan Cárcamo (2019), Alcantarillado de bajo costo sector rural, Recuperado de:
http://www.aprchile.cl

8
Unión domiciliaria

Corresponde a la tubería que se encuentra desde el empalme con el colector de aguas servidas
hasta la cámara de inspección domiciliaria, su función principal es transportar las aguas servidas
hacia los colectores públicos.

Imagen 2.3 Esquema unión domiciliaria

Moguel Ángel Pérez (2011), Instalaciones sanitarias: partes y componentes, Recuperado de:
https://www.arqydom.cl

2.4 Materialidad y diámetros de las tuberías

Para el sistema de redes de alcantarillado en chile a lo largo del tiempo se ha utilizado tanto
tuberías de hormigón como de acero, uno de los cambios que ha empezado a tener las redes es
la utilización actualmente mayoritariamente de tuberías de hdpe (polietileno de alta densidad).

9
“Materiales:

Las tuberías pueden ser de hormigón simple, asbesto cemento, hormigón armado, policloruro de
vinilo (PVC), polietileno de alta densidad (PEAD), hierro fundido, acero o de otro material
aceptado por la Autoridad Competente. Los materiales deben cumplir con las normas chilenas
aplicables”

Norma Chilena NCh 1105.Of 1999 (1999), Ingeniería sanitaria - Alcantarillado de aguas
residuales -Diseño y cálculo de redes, Recuperado de NCh 1105. Of1999

2.4.1 P.V.C. (Poli-cloruro de Vinilo)

Las matrices conformadas por PVC se obtienen mediante una polimerización de la materia prima
denominada cloruro de vinilo. Este es un polímero de carácter sintético. Mediante un proceso en
donde se efectúan soluciones acuosas usando jabón como emulsionante, además de un
persulfato que se usará como el iniciador del proceso. Luego de transcurrido tres etapas en donde
ocurren distintas reacciones químicas logrando finalmente el PVC para transformarlo en tuberías
para alcantarillado.

Vida útil

Tiempo de vida útil Aproximadamente tiene una vida útil de 50 años o más.

Ventajas

Este es un material que presenta una alta resistencia a la corrosión, otra de sus grandes ventajas
es su fácil instalación sin dejar de lado que dicho material presenta una baja pérdida por fricción
beneficiando y facilitando el transporte del líquido a transportar.

Desventajas

Una de las desventajas que más afectan a las tuberías de PVC son sus respuestas a
temperaturas más extremas, ya que al verse expuesto tanto a altas como bajas temperaturas el
material puede sufrir alteraciones. Para el caso de bajas temperaturas el material se vuelve rígido
lo que aumenta la probabilidad de que presente fallas.

10
Otra de las desventajas es que es un material que al transportarse y al instalarse se debe tener
las máximas precauciones ya que al tirarse al suelo de manera brusca o simplemente no respetar
correctamente el proceso constructivo pueden inducir a posteriores fallas.

Tipos de uniones

Para las uniones de las tuberías de PVC se utiliza mayoritariamente el sistema de espiga y
campana, el cual consiste en un método de acoplamientos de los tubos en la cual una las partes
del tubo posee una campana con un anillo elastomérico en su interior, logrando gracias a esto
una unión eficiente. Una correcta unión de este tipo entrega estanqueidad para evitar posibles
filtraciones de las aguas del alcantarillado.

Imagen 2.4 Sistema espiga

Majum (2018), Tubería PVC, Recuperado de: https://www.dmajum.com/

Imagen 2.5 Tuberías de PVC para alcantarillado

Hoffens (2020), SN 4 Tubería Colector PVC-U, recuperado de: https://hoffens.com/

11
2.4.2 Polietileno Alta Densidad (PEAD)

Son tuberías que se originan a través de un polímero de la familia de los termoplásticos, este tipo
de material en obra es conocido por la sigla pead (polietileno de alta densidad) o en inglés hdpe
(High Density Polyethylene).

Vida útil

El tiempo de vida útil del pead en obra es de alrededor de 40 a 50 años, cabe mencionar que el
tiempo de vida útil de este tipo de material depende mucho de las condiciones a las cuales se
vea expuesto a través del tiempo.

Ventajas

A La hora de hablar de ventajas del pead no se debe dejar de destacar su óptima función sanitaria
que cumple, esto es debido a que si las uniones y el material en si se trabaja correctamente
producirá una total estanqueidad lo que dará un transporte libre de fuga y riesgos de
contaminación por parte de las aguas a transportar.

Otra ventaja que presentan las tuberías de pead, es que debido a su superficie lisa son muy
resistentes al desgaste por abrasión. Además, son seres inertes al desgaste por suelos altamente
agresivos. Este material también presenta mayor flexibilidad a la hora de su instalación, lo que
genera que se ajusten a las condiciones del terreno a trabajar.

Desventajas:

Se requiere tener personal altamente capacitado para realizar una buena Termofusión o
Electrofusión, el equipo que se requiere tiene un costo muy elevado.

Los diámetros interiores de la tubería de polietileno son menores que las tuberías de PVC y Acero.

Propiedades Químicas

Como se mencionó en puntos anteriores es un material altamente resistente a los químicos que
se encuentran en los terrenos a instalarse, dichas tuberías no se degradan ni se pudren además
de no corroerse como las tuberías de acero. Cabe destacar además que es de especial uso para
suelos cercanos a lugares marinos debido a que no favorece al crecimiento de algas y es
resistente al ataque marino.

12
Propiedades Mecánicas

Presenta buenas propiedades mecánicas (rigidez, dureza y resistencia a la tensión) debido a su


mayor densidad. Presenta fácil procesamiento y buena resistencia al impacto y a la abrasión.

Tipo de unión

El tipo de unión utilizada en esta tubería es electrofusión Este proceso se genera mediante la
generación de calor por parte de una plancha lo que mediante cierta presión entre ambos
extremos de la tubería se van uniendo. Uno de los beneficios más importante que nos ofrece este
tipo de unión es que no se necesita ninguna pieza especial para su desarrollo

Imagen 2.6 Unión de tuberías hdpe por termofusión

Igc (2018), ¿Cómo preparar una máquina de termofusión para trabajar?, Recuperado
de: https://www.igc.com.pe/

Electrofusión, este es un proceso utilizado para la unión de materiales como el mdpe, hdpe y
otros materiales en base a plástico, este proceso funciona mediante una unión por calor en donde
la conexión se hace a través de proceso de generación de calor mediante una resistencia
integrada. Este sistema es muy utilizado debido a sus beneficios, uno de estos es la facilidad para
manejar el equipo que producirá la unión ya que la máquina puede operar de modo automático

13
Este proceso es muy utilizado para la reparación de tuberías ya que dicha maquina permite
realizar los trabajos sin necesidad de mover la tubería ni que el operador cambie de lugar.

Imagen 2.7 Máquina de Electrofusion

Asall (2020), Maquina Electrofusion, Recuperado de: http://www.asall.cl/

Otra de las características importantes de conocer a la hora de trabajar con pead, es que las
tuberías del material dicho anteriormente no se pueden unir mediante adhesivos o cementarse.

2.4.3 Tuberías de Fibrocemento

Este tipo de tuberías se crea a partir de la mezcla entre fibras de asbesto, cemento, agregados y
agua. cemento, en donde pasan por un molino el cual mezcla estas sustancias, formando
posteriormente una materia con mayor superficie de contacto el cual se utilizará para la creación
de tuberías para alcantarillado y agua potable.

Tiempo de vida útil

Prácticamente si la tubería de este material se encuentra en condiciones normales estas no


presentan un límite en su vida útil, esto es debido a su composición de materiales orgánicos y no
metales (no afectado por la corrosión). Su vida útil es indefinida. En la actualidad se tienen
registros de tuberías instaladas desde hace 50 años aun funcionando.

14
Ventajas

Posee una gran hermeticidad en sus juntas, lo que facilita que este tipo de tuberías genere
estanqueidad a la hora de transportar fluidos.

Al ser tuberías fabricadas por un material liso su coeficiente de rugosidad es relativamente bajo
logrando además una pérdida de fricción baja. Esta pérdida de fricción mediante va pasando el
tiempo aumenta levemente debido al desgaste que se va generando en el material.

Desventajas

Las principales desventajas que presentan las matrices de este material, es su baja resistencia
al golpe, debido a que es un material muy rígido. A la hora tanto de su transporte como de
instalación se debe tener gran precaución y respetar el proceso constructivo adecuado.

Otras de las grandes desventajas que presenta este material es su gran toxicidad al partirse, si
bien no se ha comprobado que al ingerir estas partículas de asbesto que conforman la tubería
provocan grandes daños, a la hora de inhalarlas son muy nocivas para la salud de las personas.
Esto provoca que, a la hora de trabajar, reparar, desechar, etc. este material se vuelve muy
peligroso tanto para trabajadores como para gente presente en el lugar.

Este tipo de material ya no se utiliza en la actualidad, pero aún quedan redes alcantarillado en las
cuales se ven presentes aún a la espera de una pronta renovación por un material más seguro.

Propiedades Químicas

Las tuberías de este material son muy resistentes a cualquier tipo de agente químico de los
suelos, además presentan una alta resistencia a la corrosión lo que provoca que a través del
tiempo las matrices hechas en base a este material conserven su diámetro original.

Propiedades mecánicas y unión

En los tubos de fibrocemento una de sus características mecánicas es el resistir las cargas
provocadas por aplastamiento y a la flexión. las uniones que presentan dichas tuberías
mencionadas anteriormente son a través de un acoplamiento con dos ranuras en el interior para
alojar los anillos. Un correcto desarrollo de este proceso asegurará una absoluta hermeticidad
logrando evitar filtraciones que para el ámbito de aguas servidas y/o alcantarillado es de gran
importancia evitar por la contaminación que esto conlleva (contaminar suelos, napas, otras redes
de agua potable, etc.).

15
Imagen 2.8 Tuberías de fibrocemento

Iubarbateweb (2017), IU llevará al Pleno la sustitución de las tuberías de fibrocemento usadas


para el agua potable. Recuperado de: https://iubarbate.es/

2.4.4 Tubería Acero

Las tuberías de acero nacen a partir de una aleación entre hierro y carbono, que dependiendo
del tratamiento que se le den obtendrán distintas características, como distintos rangos de dureza
y flexibilidad.

Imagen 2.9 Tuberías de acero

Solo Stocks (2020), Tuberia de acero al carbon. Recuperado de: https://www.solostocks.com/

16
Vida útil

Las tuberías de acero si tienen un cuidado adecuado a través del tiempo tienen una larga vida
útil, existen redes con tuberías de dichas materias que datan entre 80 y 100 años de servicio.

Ventajas

Poseen un gran rango de diámetros y juntas desde 50 mm a 3048 mm, además son tuberías
capaces de soportar grandes cargas tanto internas como externas.

Las matrices de este material tienen gran resistencia al golpe en relación a las de materialidad
mencionadas anteriormente como lo son las de fibrocemento o PVC. Otra de las grandes ventajas
que poseen es que tienen una facilidad a la hora de su reparación y modificación.

Desventajas

Los aceros si bien tienen una larga vida útil si estos no son mantenidos en las condiciones óptimas
pueden deteriorarse rápidamente. Una de las desventajas más críticas de este tipo de tuberías
es que los aceros poseen una gran capacidad para generar óxido si se exponen al agua y al aire
al mismo tiempo.

Por otro lado, tienen una mala respuesta cuando se relacionan con agua salina, generando les
corrosión.

Otra desventaja presente es la necesidad de personal altamente capacitado para el trabajo con
estas matrices, específicamente se necesita personal calificado para trabajos en soldadura.

Tipo de unión

La unión de las matrices se realiza mayoritariamente con juntas soldadas, estas soldaduras se
realizan in situ logrando un hermetismo total que elimina la posibilidad de cualquier tipo de fuga
por parte del material a transportar, así mismo tiene la opción de unirse con conexiones bridadas
y juntas mecánicas.

17
Imagen 2.10 Tubería Soldada

Meridiano70 (2020), Asociación de soldadores de Arauca pide que las empresas petroleras
contraten personal de la región, Recuperado de: https://meridiano70.co/

2.4.5 Tubería hormigón

La elaboración de esta tubería es a partir de hormigón un material sumamente accesible. Esto


convierte a las tuberías de hormigón en una de las más demandadas en el mercado.

Imagen 2.11 Tubería hormigón

Andece (2011), Tuberías prefabricados de hormigón: Definición y ventajas, Recuperado de:


http://www.prejea.com/

Vida útil

La vida útil que poseen las tuberías de hormigón es de entre 70 y 100 años, esto gracias a su
materialidad.

Ventajas

Gracias a que esta tubería se encuentra hecha de hormigón posee gran capacidad portante. Otra
característica ventajosa es su resistencia a los efectos del sol y a la corrosión.

18
Las paredes poseen gran impermeabilidad esto le da una garantía ante las fugas.

Desventajas

Como el hormigón entrega una gran capacidad portante este también les entrega una gran
fragilidad a los golpes. Esto hace que su manipulación debe ser realizada con extrema
precaución.

Las tuberías de hormigón son propensas al ataque por desgaste, esto quiere decir que el fluido
transportado desgasta el material lo que hace que aumente su rugosidad.

Tipo de unión

El tipo de unión utilizada en esta tubería al igual que en las tuberías de fibrocemento es el tipo
campana.

2.5 Diámetros de tuberías

“El diámetro nominal mínimo a utilizar en tuberías laterales y cañerías debe ser 200 mm, salvo
en casos especiales de pasajes o calles sin posibilidades de conexión de futuras extensiones de
red, con tramos que sumados no superen los 200 m, en cuyo caso se podrá utilizar el diámetro
nominal de 175 mm.

El diámetro nominal mínimo de las tuberías en uniones domiciliarias debe ser de 100 mm.

No podrán considerarse reducciones de diámetro en el sentido de escurrimiento, aun cuando la


tubería de menor diámetro tenga capacidad suficiente; la autoridad competente podrá aceptar el
empalme a tuberías de menor diámetro en casos debidamente justificados.”

Norma Chilena NCh 1105.Of 1999 (1999), Ingeniería sanitaria - Alcantarillado de aguas
residuales -Diseño y cálculo de redes, Recuperado de NCh 1105. Of1999

19
3 CAPÍTULO “Errores y patologías”

3.1 Introducción

Las tuberías que existen a lo largo de chile ya cuentan con una gran cantidad de años, esto hace
que las rupturas no sean algo inusual. Cada ruptura conlleva una gran demanda de recursos y
esfuerzos conjuntos para su eventual reparación. Existen distintos tipos de rupturas y fallas
algunas de baja envergadura y otras de gran envergadura. Las más pequeñas requieren de una
mayor dificultad para ser encontradas por el contrario las de gran envergadura son más fáciles
de localizar.

Existen distintos tipos de causas en las rupturas una de estas puede ser la configuración de la
instalación esto quiere decir que al momento de realizar la instalación se produjo una mala
ejecución de esta tarea. Existen reparaciones deficientes o que se hayan ejecutado de mala
manera y esto lleva a una falla; variaciones de presión de agua pueden afectar una tubería al
igual que la corrosión que debilita su resistencia, cambios de temperaturas estacionales haciendo
que exista un cambio en las dimensiones debido a la temperatura.

En el presente capítulo se expondrán los tipos de fallas más comunes y las causas por las que
producen se producen.

3.2 Errores de dimensionamiento

Errores de dimensionamiento son perfectamente abordables ya que se cuenta con la tecnología


y conocimientos para que estos no se produzcan. Este tipo de errores no se deberían producir al
igual que ningún otro.

Imagen 3.1 Tubería

Calcular Todo (2020). Caudal y velocidad de circulación en una tubería. Recuperado de:
www.calculartodo.com

20
3.2.1 Dimensionamiento hidráulico

Cuando se realiza un error de dimensionamiento hidráulico se producían patologías que pueden


llegar a ser lamentables en algunos casos el agua puede que no llegue a destino, esta cuente
con muy copa presión o que el agua desborde aguas arriba. Cabe la posibilidad de un sobre
dimensionamiento afecte a la estructura de manera monetaria ya que no llevaría a mayores
inconvenientes si la dimensión no se aleja en gran medida de la óptima.

3.2.2 Dimensionamiento mecánico

Al momento de ejecutar los cálculos e las cargas ejercidas en la tubería se obtiene un resultado
el cual no es concordante con lo que realmente sucede en terreno; se produce una carga excesiva
produciendo una ovalación excesiva y en ocasiones la rotura.

Imagen 3.2 Ovalación tubería por sobrecarga

Víctor Flórez Casillas (2020). Patología y errores de diseño más frecuentes en

conducciones de agua. Recuperado de: https://civilgeeks.com/

3.2.3 Dimensionamiento por transitorios

“Cuando el error es en el cálculo de las sobrepresiones, la rotura se produce por tracción excesiva
del material, más allá de la admisible.

21
Si el error se produce por depresión interior, la patología asociada suele ser el colapso de la
tubería. Se produce exclusivamente en tuberías flexibles de pared delgada. En el resto de
tuberías lo que suele ocurrir si hay depresión es la succión de la junta y posterior fuga de agua.

Imagen 3.3 Tuberías deformadas

Víctor Flórez Casillas (2020). Patología y errores de diseño más frecuentes en

conducciones de agua. Recuperado de: https://civilgeeks.com/

Se trata de un error bastante habitual. En los cálculos se suele contar con la sobrepresión porque
puede dimensionar el tubo, pero no con la depresión ya que su patología no es muy habitual,
seguramente porque el espesor normal de las tuberías es suficiente para hacer frente a la
depresión. Incluso en tubería de acero bastará con emplear conductos con una relación φ/e de
160 o inferior.”

Víctor Flórez Casillas (2020). Patología y errores de diseño más frecuentes en

conducciones de agua. Recuperado de: https://civilgeeks.com/

22
3.3 Errores de diseño

Esta sección recopila errores los cuales afectan al dimensionamiento de elementos de la


conducción dejando fuera a la tubería.

3.3.1 Secciones impropias

Este error de diseño se presenta cuando las secciones tipo no pueden trabajar según sus
características de diseño. Las características de diseño pueden ser extremadas conservadoras y
en ocasiones la extrapolación de medidas a algunos puntos singulares. No suele causar
patología.

3.3.2 Anclajes mal diseñados

“Es un error que causa una patología constante. El error de dimensionamiento es muy corriente
ya sea por empirismo en el cálculo, por extrapolación de otros casos, o bien, al no considerar
subpresión en zonas inundadas o potencialmente inundables. Es clásico el problema de zonas
urbanas donde el pasivo puede desaparecer al retirarse el terreno adyacente al macizo.”

Víctor Flórez Casillas (2020). Patología y errores de diseño más frecuentes en conducciones de
agua. Recuperado de: https://civilgeeks.com/

3.3.3 Piezas especiales sin refuerzo

Al igual que el resto de los elementos de conducción estas piezas necesitan de un refuerzo. Los
errores que trae consigo son numerosos además de que puede conllevar a la rotura en la red.

“Cuando una tubería trabaja a presión, debido a su sección circular, la resultante de las acciones
se convierte en una tracción homogénea en la pared de la tubería. Si se realiza un injerto, una
pieza en T, un corte por el eje de la sección derivada nos mostraría una sección en U abierta que
si la sometemos a presión tiende a abrirse más; por tanto, es necesario zunchar o reforzar el
borde para evitar la deformación y rotura de la pieza.

23
En los codos sucede otro fenómeno de desequilibrio, de menor entidad, dado que el radio interior
y el exterior son diferentes, por lo que se produce un incremento de tensiones al estar la sección
desequilibrada.”

Víctor Flórez Casillas (2020). Patología y errores de diseño más frecuentes en

conducciones de agua. Recuperado de: https://civilgeeks.com/

3.3.4 Dilataciones y contracciones

Todos los materiales poseen un coeficiente de dilatación térmica. “El acero y el hormigón tienen
un valor de α similar y esto nos permite construir elementos de hormigón armado a intemperie.
Otros materiales, especialmente los plásticos y muy especialmente el polietileno, tienen
coeficientes de dilatación casi 20 veces superiores, es decir, para el mismo incremento de
temperatura y longitud, se acortan o retraen casi 20 veces más.”

Víctor Flórez Casillas (2020). Patología y errores de diseño más frecuentes en conducciones de
agua. Recuperado de: https://civilgeeks.com/

Por esta razón es se ha de llevar a cabo un estudio del comportamiento de las tuberías bajo
condiciones de funcionamientos para realizar cálculos los cuales permitan disminuir la medida en
que son afectadas las debido a las dilataciones y contracciones.

3.3.5 Aire en el interior de las tuberías

Ese problema puede traer consigo patologías que pueden derivar en explosiones de las tuberías;
la causa de esto puede ser por un mal diseño o falla de operación.

“Sabemos que existen 3 funciones específicas de las ventosas: llenado, vaciado y purga de la
conducción en servicio. Pues bien, para evitar problemas con el aire en el interior de la tubería
solamente tenemos que ser conscientes de las tres funciones anteriores, recalcando lo siguiente:

• El llenado ha de ser LENTO, a ser posible desde los puntos bajos y con las ventosas operativas.

Se han producido roturas en el propio llenado al no estar las ventosas abiertas.

24
• El vaciado también ha de ser lento, pero aún es más importante que, de nuevo, las ventosas
estén

ABIERTAS. Con desniveles fuertes se han producido colapsos de la tubería por no tener las

ventosas abiertas. También con desniveles altos hay que pensar en disponer varios desagües a

distintos niveles y preparar un protocolo de vaciado. El peligro en este caso es el causado por la
salida de un chorro de agua a gran velocidad.

• Para la purga de la instalación, todos sabemos que han de instalarse las ventosas en todos los
puntos altos, y por eso no hace falta recalcarlo, sin embargo, es necesario considerar la

colocación de ventosas en el trazado a distancias máximas de 300 ó 400 m, aunque el trazado


sea claramente pendiente y mucho más si el trazado es plano. En estos dos últimos casos causa
estupor y sorpresa la rotura de la tubería, con explosión incluida, el mismo día de la prueba
hidráulica.

Cuando la rotura es con explosión o expulsión de material, lo más corriente es que sea debida a
la existencia de aire atrapado.

Si la rotura se produce durante el funcionamiento en servicio puede deberse a la formación de


una bolsa de aire que por efecto de compresión dinámica (la energía cinética del flujo) crea una
gran presión en la burbuja, muy compresible y se superan los límites admisibles de tensión.

Si la rotura se produce en la prueba, es la propia energía de presión suministrada para elevar la


presión a las condiciones de prueba la que genera la compresión de la burbuja. En estática se
puede apreciar fácilmente aplicando directamente Bernouilli (energías) entre la zona con agua y
la zona interior de la burbuja, de forma que para el mismo punto al igualar energías de presión
(Pi/γi) al existir diferencia grande de densidades la propia presión se dispara en el interior de la
burbuja.”

Víctor Flórez Casillas (2020). Patología y errores de diseño más frecuentes en conducciones de
agua. Recuperado de: https://civilgeeks.com/

25
3.4 Errores de montaje

Los erros de montaje se pueden producir debido a no seguir correctamente las instrucciones de
montaje, inexperiencia entre otros. Todo esto es solucionable siguiendo al pie de la letra las
instrucciones, contratando instaladores con experiencia.

3.4.1 Juntas y giros

Este error se produce al no prestar atención al momento de la instalación.

“Para el montaje de una junta elástica que no venga acoplada directamente al tubo, además de
emplear un lubricante adecuado, se debe seguir una recomendación básica que permite liberar
tensiones en la junta y entre ésta y el tubo.

Esto es tan sencillo como emplear un DESTORNILLADOR o un elemento romo que pasado en
todo el contorno entre el alojamiento y la junta, reparta tensiones. Se evitan pinzamientos o
roturas de la junta.

Los giros forzados entre tubos o de la propia tubería, sin respetar los giros máximos de la junta o
las deformaciones máximas admisibles del tubo, crean un grupo nuevo de patologías por error
de montaje.

La inexperiencia en el montaje y la extrapolación, gran amiga de la patología como vamos viendo,


son las causantes principales de estos problemas.”

Víctor Flórez Casillas (2020). Patología y errores de diseño más frecuentes en conducciones de
agua. Recuperado de: https://civilgeeks.com/

3.5 Errores de control

“Dentro de los errores de control no se contemplan en este documento los casos asociados a
defectos de fabricación o de control de fabricación en fábrica que pueden ser reducidos mediante
inspección y registro de la hoja de ruta (PPI) de las tuberías.

En términos generales, hay tres de etapas de control básicas en conducciones: revisión del
proyecto, adecuación del mismo al entorno real y pruebas.

26
Al destacar estas tres etapas se quiere hacer énfasis en que el control no es solamente un trámite
administrativo, ha de ser también un trabajo técnico. De estas tres etapas deben ser conscientes
los técnicos que realicen el control interno de la propia constructora y los técnicos de control
externo

Se debe valorar técnicamente la viabilidad de lo que se va a acometer, en el entorno en que se


va a producir y los medios que se van a emplear.

No es corriente que se produzcan patologías asociadas a errores de control, pero se pueden


ilustrar con dos casos tan absurdos como reales.

El primer caso se produce en una conducción de tubería cuyo proyecto tarda un tiempo en
adjudicarse. El trazado original pasa por un extremo de un pueblo donde justamente se ha
construido un polígono residencial. Se estudia la posibilidad de variar el trazado y se comprueba
que es viable hidráulicamente realizar un rodeo. Se obtiene un nuevo longitudinal. Pues bien,
hubo que hacer un informe para no tener que poner ventosas y desagües en los PK estipulados
en el proyecto original. Realmente absurdo.

Un segundo caso pudo producir graves problemas. Es similar al anterior con el agravante de que
casi pasa desapercibido. Un cambio en el trazado casi sin cambio de longitudinal, el único cambio
era que el cruce de un camino con fuerte pendiente se efectuaba en el punto bajo de la traza en
vez de en un punto alto y ese cruce implicaba un doble codo. Tal como se ha comentado, casi
pasa desapercibido que el anclaje de los codos estaba dimensionado para una presión inferior
(paso por la parte alta) a la correspondiente al punto bajo.

Otro grupo de errores de control se producen al realizar las pruebas y algunos no son siempre
fáciles de detectar.”

Víctor Flórez Casillas (2020). Patología y errores de diseño más frecuentes en conducciones de
agua. Recuperado de: https://civilgeeks.com/

3.5.1 Patología en tubería rígida

Rotura de la junta

Se trata de un fallo bastante común. Al momento de ser golpeada la tubería en la boquilla esta
es propensa a ser rota ya que en ese sector no posee armadura y el anclaje es insuficiente.

27
Esfuerzos ovalizantes

Se presenta al momento de que una tubería es sometida a esfuerzos los cuales esta no es capaz
de soportar y esta comienza a presentar grietas por motivo de los esfuerzos axiales y de flexión.

Conexiones a pozo

Esta patología se presenta cuando la tubería es conectara a un tubo o pozo debido a la rigidez
de estos. La unión es producida mediante una junta elástica, este elemento conecta a la tubería
a un elemento mucho más rígido como un pozo. Al realizar esto se cuenta con un punto fijo
(Conexión), un esfuerzo cortante “carga de tierra sobre la tubería” y una junta que admite solo un
pequeño giro.

“Tiene dos posibles soluciones, o bien una junta elástica de mucho recorrido (junta americana,
junta tipo link-seal o similar), o bien una cuña o solera degradada y un tubo corto que haga de
biela.”

Víctor Flórez Casillas (2020). Patología y errores de diseño más frecuentes en conducciones de
agua. Recuperado de: https://civilgeeks.com/

3.5.2 Patología por deterioro

Las tuberías sufren problemas de durabilidad ya que no están diseñadas para durar eternamente
sumado a los esfuerzos externos su vida útil se ve disminuida.

A continuación, se expondrán algunos casos de deterioro. Una de las patologías más comunes
es la sedimentación interior de los arrastres del agua. En las tuberías de hierro, funciones
antiguas, sin tratamiento interior, se producen precipitaciones de material de la tubería y externo.
En el caso de las tuberías de hierro o similares se produce un deterioro en relación a su exterior
que es la corrosión. Por otro lado, también existen las tuberías de material plástico las cuales
pueden sufrir un envejecimiento prematuro debido a la exposición de diversos elementos. Estas
son algunas de las causas del deterioro.

28
4 CAPÍTULO “Rehabilitación en Zanja”

4.1 Introducción

Al momento de realizar una rehabilitación de zanja es necesario realizar un completo cambio de


la tubería existente. Esto se logra mediante la guía de distintos procedimientos que serán
descritos a continuación. No se debe olvidar que para la instalación de tuberías de alcantarillado
en chile se ocupará la NCh3191/1-2009 sistema de tuberías para recolección de aguas
residuales. Instalación y pruebas en obras.

4.2 Procedimientos

4.2.1 Excavaciones

En primer lugar, es necesario realizar la delimitación de la excavación donde está presente la


falla. Una vez realizado esto se procede a excavar y retirar la tubería antigua. Escombros y tubería
son llevados a botadero y se continua con la instalación de la nueva tubería con el proceso
descrito a continuación.

4.2.1.1 Excavación zanja

La zanja debe cumplir con todos los requerimientos dispuestos en el plano además de
consideraciones legales para garantizar la seguridad de las personas y del personal de la obra.

A la hora de calcular la profundidad de la zanja debemos tener presente que debe ser lo
suficientemente profunda para instalar el encamado, la tubería y el relleno correspondiente.
Según la NCh3191/1-2010 la profundidad mínima es de 1,6 m desde la clave hasta la rasante
definitiva del terreno, cabe además destacar esta profundidad igual válida para las uniones
domiciliarias.

29
La profundidad de esta estará fijada en el proyecto. Además del tubo para que pueda luego resistir
las cargas que se le serán aplicadas. El relleno de la zanja puede ser de un solo material si este
es de distintos tipos

4.2.1.2 Ancho zanja

Para la determinación del ancho de la zanja se recomienda siempre ser lo más estrecha posible
si el terreno debidamente lo permita, pero a su vez esta debe ser lo suficientemente ancha para
la correcta compactación del terreno que se utilizara en el relleno. El ancho de la zanja estará
indicado en el proyecto y se determinará dependiendo de la profundidad dada. Si bien el ancho
estará dado según las especificaciones técnicas, la NCh3191/1-2010 el ancho mínimo que se
recomienda para las zanjas de 30 cm por lado del a tubería.

En ciertos casos dados en donde el terreno no es demasiado estable es necesario aplicar taludes
a las zanjas para poder evitar posibles desmoronamientos. Los taludes de las zanjas estarán
dados por el proyecto a realizar. Otra opción viable a la hora de evitar desmoronamientos son las
entibaciones, las características de esas deberán estar dadas por el proyecto igualmente.

Imagen 4.1 Estibaciones en zanja

Víctor Yepes (2016). Estibaciones en zanja, Recuperado de: https://victoryepes.blogs.upv.es

4.2.1.3 Preparación del fondo de zanja

La condición ideal es que el tubo que se está instalando se encuentre apoyado en toda su longitud
y sin piedras debajo de él. Además, es necesario excavar un nicho en la zona de los enchufes
para que las tuberías no se apoyen en estos y sea una instalación más prolija.

30
El fondo de zanja tiene que ser un apoyo estable y libre de rocas y piedras para la tubería. La
nivelación no puede ser realizada por un excavador mecánico esta debe ser realizada
manualmente.

Si el fondo no cuenta con la estabilidad suficiente este debe ser estabilizado y realizarle un ensayo
el cual permita asegurar que este suelo sea capaz de soportar la tubería.

Este fondo debe ser compactado en caso de no lograrse una correcta nivelación del suelo este
debe ser mejorado con otro el cual contará con 10 cm de ancho como mínimo esto será aplicado
en el fondo y a los costados de la tubería.

Una consideración importante es que al contar con excavaciones menores a un metro y mayores
a cuatro metros es necesaria la utilización de un refuerzo de hormigón en la tubería de acuerdo
a lo indicado en Especificaciones técnicas del plano y Normativa Presente. Existe la posibilidad
de la utilización de una tubería en el caso de P.V.C. que esta sea clase 6 en lugar de que utilice
refuerzo. El refuerzo de hormigón contaría con una dosificación mínima de 170 kg/c/mts3 y
envolverá al tubo un mínimo de 0,15 metros.

Imagen 4.2 Preparación fondo de zanja

Emapa (2010), Sistemas de tuberías para recolección de aguas residuales, Recuperado de:
https://www.emapa.gob.ec/portal/avanza-excavacion-colector-patulata/

31
4.2.2 Instalación de la tubería

Existen distintas tuberías dentro de estas existen distintas clasificaciones como por ejemplo los
tubos de PVC rígido estos cuentan con dos clases (I, II) estas se dividen según sus espesores.

En primer lugar, es necesaria una inspección al tubo que se utilizara si ese se encuentra en
perfectas condiciones para ser instalado, que no se encuentre dañando. Si este o sus accesorios
presentan fallas esos deberán ser dejados de lado.

Para el montaje de tuberías como indica la norma mencionada en puntos anteriores


independiente del material lo primero a tener en cuenta es que a la hora de descender la tubería
sobre el encamada realizado en el piso de la zanja se sugiere bajar la tubería cuidadosamente,
evitando dejarla caer directamente a fin de evitar daños por golpes.

El siguiente paso es la ubicación de la tubería, la matriz que será instalada deberá apoyarse
primero comenzando desde la cota más baja en sentido ascendente. Preocupándose siempre
que quede bien sujeta y alineada para así no afectar en la pendiente de esta. Es importante tener
presente que los sistemas de alcantarillado en chile son en base a gravedad por ende cualquier
falla de cotas que desencadene una pendiente equivoca podría provocar fallas graves de
funcionamiento de la tubería a instalar

Posteriormente ubicada correctamente la matriz, se debe poner atención en las uniones entre
ellas. Para que una tubería de alcantarillado de zanja cumpla con su función respetando todas
las normas sanitarias las uniones que tienen juntas elastoméricas deberán quedar instaladas con
la campana en dirección a aguas arriba preocupándose exhaustivamente que los sellos de
hermeticidad queden bien instalados.

Logrando seguir los pasos que anteriormente fueron descritos se logra instalar una tubería
correctamente con una estanqueidad óptima y con muy bajas probabilidades de falla.

32
Imagen 4.3 Instalación tubería en zanja

Plastiforte (2020), Instalación de tuberías de HDPE, Recuperado de: https://www.plastiforte.com

4.2.2.1 Relleno de la Zanja

El relleno es una parte esencial al momento de la instalación ya que este debe ser debidamente
colocado. Jamás se puede considerar el simple vaciado del material sobre la tubería ya que al
hace resto el material no presenta las características necesarias para la protección de esta. El
relleno debe ser un soporte firme a lo largo de toda la tubería.

Una vez realizado el montaje es necesario proceder con el relleno de zanja para darle seguridad
ante impactos de piedras o eventuales desplazamientos por inundaciones.

Relleno inicial

En primera instancia se rellena y compacta el material de relleno debajo que va debajo de los
tubos teniendo en consideración el ángulo de encamado del proyecto.

La clase me material de relleno deben ser suelos de clase II y III o capas de arena, estos debes
ser previamente harneados para eliminar el material igual o superior a 25 mm. El suelo debe ser
compactado en capas de 10 cm de altura para proporcionar una compactación adecuada llegando
a un 90% de Proctor Standard. El relleno se continua por capas de 10 cm a 30 cm de espesor de
hasta llegar a la altura media del tubo, una vez completado esto se prosigue con capas de 15 a
30 cm hasta una altura de 30 cm sobre la clave de la tubería. Es necesario cuidar de no compactar

33
sobre la tubería descubierta para evitar daños por lo que es necesario compactar a los costados
de esa en un comienzo. Antes de compactar la primera capa sobre la tubería es necesario contar
con una capa de a lo menos 30 a 40 cm de material sin compactar sobre esta.

Es necesario realizas pruebas hidráulicas por lo que las zonas de unión deben quedar
descubiertas hasta que estas pruebas sean realizadas y aprobadas.

Relleno final

Al momento de realizar las pruebas hidráulicas y ser aprobadas se procede con el relleno final
que consiste en rellenar alrededor de las uniones expuestas. Este es realizado en capas de 30 a
40 cm y será compactado de acuerdo a las especificaciones técnicas especificadas. Se podrá
utilizar el terreno extraído de la excavación, pero es necesario la eliminación de material superior
a 15 cm.

4.2.2.2 Aviso de existencia de tuberías

Una vez instalada una tubería en zanja es de suma importancia indicar su presencia. Para indicar
su presencia con una cinta plástica (verde para tuberías alcantarillado) continua ancho mínimo
10 cm que se debe colocar sobre el eje de la tubería y a 40 cm bajo la cota del terreno definitivo
de la calle.

4.2.2.3 Empalme entre colector y Unión domiciliaria

Se define empalme como la unión existente que se realiza entre la unión domiciliaria y el colector
del alcantarillado. El tipo de empalme que se realizará dependerá del tipo de cañerías que posean
los colectores a cambiar. Para el caso de este punto se considerará que las uds domiciliarias
serán de PVC ya que el proyecto a analizar en capítulos posteriores corresponde a uds de dicho
material. Las siguientes recomendaciones puede ser revisadas en la NCh2592:2019

Empalme a colectores de PVC

Para el empalme con este tipo de materiales se pueden realizar mediante con un adhesivo
especial para PVC, además se aceptarán piezas especiales para la unión entre la ud y el colector

34
de PVC las cuales deben ejecutarse siguiendo las recomendaciones técnicas del fabricante
autorizadas por el estamento competente.

Empalme a colector de hormigón

Para el inicio de este proceso constructivo primero se debe perforar la parte superior de nuestro
colector, posteriormente a esto se introducirá una espiga la cual en su extremo debe recortarse
convexamente. El siguiente paso es agregar un puente de adherencia y no dejar pasado más de
1 cm la tubería hacia el interior del colector.

Posteriormente la NCh indica que se debe sellar esta unión mediante un anillo de cemento
alrededor del colector con cemento puro, además para asegurar su estanqueidad se agrega un
cordón de mortero de 212 kg cem / m3. Para finalizar el empalme se debe cubrir y apoyar el
empalme con un cemento de dosificación 170 kg cem/3.

4.2.2.4 Pendiente

Una de las diferencias que se encuentran entre las redes de agua potable y las de alcantarillados
es que mientras las primeras mencionadas trabajan mediante la presión para llevar agua potable
a las viviendas, las segundas funcionan a través de la gravedad para poder evacuar materiales
fecales u otros. Dicho lo anterior es de gran importancia trabajar y ubicar las matrices a una
pendiente adecuada para no provocar fallos en el transporte en la red.

La NCh nos indica que las pendientes entre tuberías pueden ser desde un 3% a un 33% y debe
ser constante a lo largo de la matriz. Sin Embargo, existen casos especiales en donde la
pendiente mínima podrá ser del 1% siempre y cuando lo autorice la autoridad competente.

A La hora de la instalación la pendiente estará dada en el proyecto.

35
Imagen 4.4 Pendiente Tubería

Sodimac, 2011, Pendiente en tuberías, recuperado


de:https://www.hagaloustedmismo.cl/proyectos/alcantarillado-del-bano.html

Imagen 4.5 Esquema unión domiciliaria a colector

Elaboración propia

36
4.2.3 Pruebas en obra

4.2.3.1 Verificación de pendiente

Luego de asentar la tubería y antes de la colocación del relleno de la excavación, se debe se


debe verificar visualmente sí que la tubería se encuentra bien colocada y con la pendiente
indicada en el proyecto. Posteriormente confirmada la revisión se procede al relleno de la zanja

4.2.3.2 Prueba de luz

Esta es una prueba visual la cual consiste en introducir una fuente de luz, como una linterna por
ejemplo en una de las cámaras de inspección. por otra parte, de forma paralela se instala en la
otra cámara del tramo, un espejo, el cual debe recibir la luz de la linterna.

Para la ejecución de esta prueba se debe mover la fuente de luz ubicada en la primera cámara
de forma circular, verificando que la luz llegue en óptimas condiciones al espejo, es decir, que no
haya interrupciones. Para el caso de las ud si esta no permite la realización de esta prueba, el ito
a cargo puede autorizar a realizar la prueba que se verá a continuación.

4.2.4 Prueba de bola

Al igual que la prueba mencionada anteriormente, esta es de carácter visual, para la verificación
del correcto funcionamiento de la ud. Dicha prueba se realiza con una bola desde la primera
cámara de inspección, esta bola tendrá una tolerancia de 3mm dicho por la NCh 2592-1. La bola
deberá transportarse desde la primera cámara de inspección hasta el colector que se realizó el
empalme. La función principal de esta prueba es verificar que no existan costras en la unión
domiciliaria para el correcto escurrimiento del material a desechar.

4.2.5 Resultados de las pruebas

Posterior a la realización de estas pruebas el ito será el encargado de aprobar o rechazar los
resultados de estas, se debe tener presente en el caso que las uniones domiciliarias o tuberías
no cumplan con lo establecido en la normativa se deberán rechazar. Si, por el contrario el ito

37
considera que estas pruebas son aprobadas, estaremos con autorización de comenzar a rellenar
la zanja

4.2.6 Instalación de Cámaras de inspección

Al iniciar esta faena primero se debe tener certeza que el terreno se encuentre limpio y libre de
excedentes. Para la instalación de cámaras de inspección se utilizarán elementos prefabricados
de ho. En esta parte es indispensable el uso de camiones plumas con brazo telescópico debido
al peso y tamaño de los elementos prefabricados. Otra cosa que no se debe olvidar es que tanto
la pendiente como profundidad del colector estarán dados por el proyecto. De esto dependerá de
igual modo la cantidad de materiales se pedirán.

Las cámaras de tipo “A” que es el caso en el cual posteriormente se analiza, se conforman por
tres partes, módulo, chimenea y cono.

Dichas partes serán descendidas mediante una grúa con brazo telescópico amarradas con lingas
con mucho cuidado para ser posicionadas en donde se quiere realizar la cámara de inspección.
Para un correcto posicionamiento de dichos elementos, se deben hacer calzar entre sí y para los
empalmes entre los módulos se debe verificar que los orificios de los escalines estén hacia el
lado recto de la chimenea.

Posteriormente se inicia la instalación de los escalones en los orificios de los elementos


prefabricados, estos escalones son de acero galvanizado de ¾ “y se instalarán por el maestro en
el interior de la cámara. El primer escalón a instalar se fijará mediante un mortero de pega de 175
kg cem /m3 y se colocará una lienza con un plomo el cual nos dará la línea a seguir de los
siguientes escalines. Se recomienda una distancia de 30 cms entre escalón. Para el empalme y
calce de los módulos se utilizará un mortero de dosificación de 300 kg cem /m3

4.2.7 Reposición de pavimentos

Luego de ya finalizada la instalación de cámaras y el compactado del relleno de la excavación, el


siguiente paso es reponer todo aquel material que haya sido excavado o roto mediante la
ejecución de la reposición o instalación de la matriz. Para el análisis de esta se tomarán en cuenta
las normas técnicas dispuestas por el serviu.

38
Para la correcta reposición de pavimentos se debe realizar:

4.2.7.1 Rebaje del terreno

El rebaje del terreno estará condicionado al tipo de terreno y pavimento a reponer, todas estas
normas técnicas estarán dadas por el serviu, de esto dependerá el nivel que deberá haber entre
la rasante y sub-rasante del terreno. Esto se realiza mediante herramienta como pala y chuzos,
mayoritariamente se apoya con maquinarias de carga como retroexcavadoras lo cual disminuye
considerablemente el tiempo de ejecución.

4.2.7.2 Retiro de excedentes

Consiste en retirar todo aquel material sobrante y/ o roto que se encuentre en el lugar el cual fue
intervenido, esto se hace mediante una retroexcavadora la que se utilizará para cargar camiones
tolva los que una vez llenados posteriormente irán a un botadero.

4.2.7.3 Relleno y compactación

Consiste en la preparación del terreno(sub-base) para su posterior pavimentación, la cantidad de


relleno a solicitar para la preparación de la sub base estará dado por la cubicación hecha
anteriormente en el rebaje por el profesional a cargo. Para el análisis del material a solicitar se
debe tener presente que dicho material debe cumplir con los requerimientos indicados en el
proyecto, como lo son la granulometría. Con el material ya en obra el siguiente paso es el agregar
el material y formar capas de 20 cms aproximadamente, estas capas se irán compactando con
un pizon a lo largo del terreno hasta lograr un Proctor del 95 %.Luego de lograr el Proctor
adecuado para la primera capa se vuelve a repetir el mismo procedimiento para la segunda,
capas de 20 cm como mínimo compactadas con vibro pisón hasta lograr un Proctor nuevamente
sobre el 95%.a la hora de la toma de las densidades de cada capa del relleno , estas deben ser
tomadas por un laboratorio certificado por el Serviu. En el caso que no se cumplan con las
densidades establecidas estas capas deben rehacerse hasta lograr lo indicado por el Serviu.

39
Imagen 4.6 Esquema de unión domiciliaria a colector

Elaboración propia

4.2.7.4 Instalación de pavimento

Finalmente, luego de la aprobación de densidades por parte del laboratorio pertinente se da paso
a la instalación del pavimento a reponer, esto dependerá del material que haya existido antes de
su rotura, dicho material podría ser hormigón o asfalto y su espesor dependerá de las
especificaciones Serviu.

40
5 CAPÍTULO “Rehabilitación de cañerías in situ mediante sistema de
manga de curado”

5.1 Introducción

En el siguiente capítulo se analizará un sistema medianamente nuevo, el cual aún no se masifica


su uso a la hora de la reparación y/o rehabilitación de cañerías. Este sistema llamado curado en
obra de cañerías más conocido en inglés como rehabilitación cipp (cured in place pipe), dicho
sistema consiste en una manga de distintos materiales plásticos la cual se impregna con
polímeros en forma líquida lo cual posteriormente mediante una reacción de calor formará una
nueva tubería al interior de la matriz a renovar, el gran beneficio del sistema planteado
anteriormente es que no se necesitan roturas para su ejecución lo que lo hace un sistema poco
invasivo para los vecinos , además que al no renovar terreno o pavimentos excavados lo
promueve como un sistema más factible económicamente. El siguiente capítulo se basará en la
NCh 3409 del 2019. “Rehabilitación de tuberías para conducción de fluidos con o sin presión-
curado en obra”, dicha norma describe los procesos de curado en obra para tuberías con
diámetros entre 50 mm y 2500 mm.

5.2 Características de la manga para realizar el curado

Las mangas que se utilizaran para la ejecución del curado en obra deben ser de un material tejido
o no tejido o debe contar con una o más capas las cuales dicho material sea capaz y compatible
para absorber la resina que se utilizará. Además, deberá ser capaz de soportar las presiones y
temperaturas a las cuales será expuesta una vez iniciado el proceso. El material de dicha manga
además debe ser compatible con la resina que se utilizara. Otro punto importante es que dicha
manga deberá poder estirarse para ajustarse a las condiciones irregulares que pueda presentar
la matriz, como codos, tees, etc.

La resina que se debe utilizar para la formación posterior de la tubería debe cumplir con las
siguientes características:

 Debe ser una resina termoestable, insaturada, en base a estireno.


 El sistema catalizador a utilizar debe ser en base de epoxi
 el endurecedor presente en la mezcla debe ser compatible con el proceso de inversión a
realizar.

41
 Para el curado en obra la resina debe ser capaz de curarse aun habiendo presencia de
agua en el entorno, se habla de presencia de agua a situaciones externas como
filtraciones, napas subterráneas, presencia de humedad, etc. Además, la temperatura
inicial del curado no debe ser superior a 82 ºC.
 Se debe tener presente que el sistema cipp nos debe otorgar propiedades mínimas de
resistencia estructurales los cuales están detallados en la siguiente imagen.

Propiedades Método de ensayo Valor mínimo (Mpa)

Resistencia ala flexion ASTM D790 31

Modulo de flexion ASTM D790 1724

Resistencia a la ASTM D638 21


tracción(solo para tuberías
de presión

Tabla 6.1 Propiedades estructurales mínimas iniciales

Fabian Cea y Yanus Raschke (2020), Propiedades estructurales mínimas, Elaboración Propia

5.3 Limpieza e inspección previa de tuberías

Antes de comenzar el curado en obra se debe realizar una inspección y limpieza previa para
poder obtener la real información del estado de las matrices a rehabilitar.

Lo primero a analizar en las matrices en donde se va a trabajar es la presencia de gases tóxicos


o inflamables que puedan existir dentro de ellas. Para un trabajo de mayor seguridad se debe
tener certeza a que se cumplen con los requisitos adecuados para trabajar.

El siguiente paso es la limpieza de las matrices, dicha limpieza consiste en eliminar todo material
u objetos que no permitan un normal funcionamiento de la red. Para las tuberías sin presión se
limpian con equipos hidráulicos o limpiadores de presión de alta velocidad. Posteriormente se
inicia el proceso de inspección el cual se lleva a cabo introduciendo cámaras al interior de la
tubería entre los puntos a rehabilitar. El personal que esté a cargo de este proceso debe ser
42
altamente calificado en la detección de roturas y evaluación de daños de las tuberías, ya que la
información que nos den en la inspección será vital para el curado en obra. La información
importante que se obtendrá será la de obstrucciones, perdidas de diámetro de tuberías,
aplastamientos, ubicación de ud, sobresalientes, etc. En el caso que dicha obstrucción que no se
puedan eliminar mediante equipos de presión en la limpieza o reducciones del diámetro de
tuberías mayor a un 40%, como última opción se deberá excavar en el punto adecuado para dar
solución a esto.

Imagen 5.1 Inspección de tubería mediante introducción de cámara

Obras Urbanas España (2016), Inspección de tubería mediante introducción de cámaras


recuperado de: https://www.obrasurbanas.es/

5.4 Impregnación de resina a la manga

La manga que se introducirá a la matriz debe ser impregnada con la resina en condiciones
controladas al vacío. La cantidad o volumen a agregar a la manga dependerá del diámetro
nominal el cual se le quiera dar a la tubería, según la NCh 3409 del 2019 recomiendo agregar un
5 % a 10 % extra de resina, esto para recibir grietas y desniveles en la tubería existente.

43
5.5 Bypass

Para poder trabajar utilizando la manga de curado al igual que en otros sistemas se debe detener
el flujo de agua dentro de la red para poder trabajar, esto se logra con una técnica llamada bypass
que consiste a grandes rasgos en desviar los flujos que provengan de la red. Dicho sistema se
debe hacer tapando la línea en un punto aguas arriba de la tubería a rehabilitar, dicha agua la
cual provenga de la red aguas arriba deberá ser bombeada a un punto más abajo del sistema
adyacente. Al utilizar este sistema los servicios que provee esta tubería quedarán deshabilitados
temporalmente.

5.6 Inversión de la manga

Posteriormente ya realizado el bypass se procede a la impregnación con resina a la manga para


luego pasar a la introducción de la manga por las cámaras de inspección, se debe recordar que
los puntos a elegir para rehabilitar se recomiendan que sean entre 2 cámaras de inspección. La
inserción de la manga será mediante un proceso llamado inversión y una cabeza hidrostática que
mediante presión recorrerá el tramo a rehabilitar. La manga deberá insertarse en la tubería
vertical de inversión con la membrana de plástico impermeable hacia fuera. En el extremo inferior
de la tubería vertical de inmersión se debe voltear la manga para así crear un sello hermético,
otro punto a tener presente es la cabeza de inversión, la cual se debe ajustar de forma precisa a
la tubería vertical para que esta tenga una altura suficiente para lograr que la manga se invierta.
Se debe tener especial cuidado con dañar la manga en este proceso por un exceso de presión,
para conocer las presiones que resiste este proceso es necesario leer las recomendaciones del

44
fabricante

Imagen 5.2 Inversión de manga flexible

Entuba (2019), Curado en obra, inversión de manga de curado, Recuperado de:


https://www.entuba.es

Como ya se mencionó anteriormente antes de comenzar este proceso el fabricante debe otorgar
la tensión mínima y máxima admisible con el fin de no provocarle daños a la manga y para que
esta cumpla 100% con su objetivo.

Para el deslizamiento de la manga a lo largo del tubo la NCh 3409 del 2019, se recomienda
agregarle lubricantes para reducir la fricción durante el proceso de inversión. Los lubricantes
deberán agregarse a la mezcla o simplemente impregnar él tuvo con ella, los lubricantes deben
tener ciertas características:

 No tóxicos
 No debe afectar el fluido al ser transportado
 No debe producir efectos adversos a la manga flexible.
 No debe promover el crecimiento de bacterias
45
5.7 Curado en obra

Para el curado en obra existen dos formas distintas de proporcionar la temperatura adecuada
para que exista la reacción química que hará que la resina se solidifique estas dos formas son:

5.7.1 Curado mediante agua caliente

Para esto se necesita un equipo adecuado que provea de una buena recirculación de agua
caliente por toda la tubería a rehabilitar. La temperatura que ofrezca el agua debe ser
uniformemente a lo largo de la matriz, esta deberá ser dada por el fabricante. Para el control de
la Tº se deberá contar con monitores adecuados para el monitoreo de la fuente de calor
(suministro de agua entrante y saliente). Se recomienda la instalación de medidores de tº entre
la manga impregnada y la tubería existente en su extremo final, todo esto con el fin de poder
otorgarle al proceso la temperatura óptima.

El proceso de curado habrá terminado cuando la resina se solidifique y forme una tubería dura y
consistente, además, el sensor de temperatura deberá marcar la Tº adecuada para curar la
resina, esta deberá ser entregada por el fabricante de la mezcla, Otra información la cual debe
proveer el fabricante es el tiempo de exposición recomendado para la solidificación de la resina.
Para todos estos datos mencionados anteriormente se deberá tener en cuenta la tubería
existente, sistemas de resina, condiciones del terreno como humedad, temperatura y
conductividad térmica del terreno.

5.7.2 Curado con vapor

Otra forma de otorgarle temperatura a la resina para su curado es agregando vapor, para este
proceso se deben respetar las siguientes recomendaciones:

Al igual que el curado con agua caliente visto en el punto anterior, para este sistema se requiere
un equipo especializado capaz de proporcionar vapor adecuado a toda la tubería a rehabilitar. La
temperatura y tiempo a la cual debe estar expuesta la resina al vapor sera determinada por el
fabricante de esta.

46
El equipo encargado de proveer el vapor para el curado deberá poseer un monitor para el control
de la Tº, se recomienda al igual que el curado del punto 5.7.1 colocar algún instrumento para
medir la temperatura entre la manga flexible y la tubería existente, igualmente se colocará un
medidor de Tº al final de la tubería a rehabilitar.

El curado se dará por completado una vez la resina se haya transformado en una tubería rígida
y consistente, esto se logrará primero, obteniendo la Tº inicial de curado para posteriormente
elevarla, esta estará dada por el fabricante. Se debe tener en cuenta a la hora de obtener una Tº
de curado inicial y posterior condiciones como el material de la tubería existente, características
de la resina, conductividad térmica del terreno, niveles de humedad y temperatura del terreno.

5.8 Presiones del curado

La presión máxima y mínima que se deberá otorgar a la manga para este en contacto con la
tubería existente deberá ser dada por el fabricante de la manga. La Presión ejercida deberá ser
constante a lo largo de la red y deberá mantenerse hasta que se complete el curado y se hayan
identificado las concavidades de las uniones domiciliarias. En el caso de que no se cumpla con
la presión mínima para el curado se deben hacer distintas pruebas y revisiones para corroborar
que la tubería no haya sufrido deformaciones ni de laminaciones a la hora de su curado.

5.9 Enfriamiento

Para el caso de que el curado sea con agua caliente, se debe enfriar con agua fría hasta alcanzar
mínimo los 38 º, esta agua fría ira reemplazando al agua caliente utilizada para el proceso de
curado, dicha agua caliente será evacuada por un agujero en un extremo de aguas abajo .Para
evitar daños a la tubería se recomienda tener especial cuidado a la hora de desmontar la cabeza
hidrostática de la tubería vertical de inversión, ya que se podría generar un vacío y provocar daños
a la tubería recién instalada.

En el caso a que el proceso de curado se haya realizado con vapor, la nueva matriz se debe
enfriar a mínimo 45 º c antes de la descompresión de la manga. Al igual que el enfriamiento con
agua caliente, este se enfría mediante agua de menor temperatura hasta lograr la T º mínima, el
agua fría irá reemplazando al vapor, mientras que éste será liberado por un agujero aguas abajo
en el extremo de la tubería trabajada.

47
Se debe tener especial cuidado a la hora de aliviar la presión de la manga ya que si no se hace
cuidadosamente se puede generar un vacío que provocará daños a la tubería nueva.

5.10 Evaluación

Las tuberías generadas por el curado en obra para que se consideren de alta calidad deben
cumplir lo siguiente:

 La tubería nueva debe ser continua y consistente a lo largo de todo el tramo


 No debe presentar abolladuras, deformaciones o de laminaciones
 Debe ajustarse firmemente a las terminaciones de la tubería existente, en el caso de que
suceda esto se debe agregar resina compatible con la nueva tubería para llenar los
espacios.

En el caso de que las deformaciones o defectos mencionados anteriormente sean irreparables


se debe reemplazar el cipp en ese lugar.

5.11 Habilitación de uniones domiciliarias

Posteriormente finalizado el proceso de curado y aprobada la tubería por el profesional


competente, se deben habilitar las uniones domiciliarias, dependiendo del diámetro de la tubería
a rehabilitar, se podrá hacer este proceso de dos formas, en el caso de que la tubería permita el
ingreso de personas, un maestro especializado deberá habilitar las uniones domiciliarias
perforando desde adentro.

Por el contrario, si la tubería no permite el ingreso para trabajar dentro de ellas, se utilizará una
cámara y un accesorio robótico manejado a control remoto, el cual irá habilitando las uniones
domiciliarias.

En el caso de que no se pueda utilizar ninguna de las dos alternativas por condiciones del
proyecto, debidamente aprobado por la autoridad competente, se podrán habilitar las uniones
domiciliarias mediante excavaciones

48
Imagen 5.3 Robot Fresador

Panatec (2019), Robot Fresador, Recuperado de: http://www.panatec-agua.com/robot-fresado-


ibak-microgator.php

5.12 Inspección y ensayos

5.12.1 Generalidades

Al momento de realizar ensayos es necesario contar con una o más muestras de CIPP para poder
ensayar sus características. De manera tal que se deben preparar de acuerdo a los puntos 7.1.2
y 7.1.3 según los respectivos casos, además se deberá contar un mínimo de muestras para que
se pueda realizar la totalidad de ensayos.

5.12.2 Ensayo de estanqueidad para tuberías de gravedad

En este ensayo se determina la estanqueidad de la tubería que quiere decir esto que no puede
existir una fuga de mas de 4,63 L por mm de diámetro por kilómetro por día. Para llevar a cabo
este ensayo es necesario conectar la tubería CIPP en ambos extremos y realizar su llenado. Este
ensayo no debe realizarse para tuberías mallores a 900 mm ya que la tecnología disponible en
estos momentos no es practico.

Una vez conectada a ambos extremos se procede a realizar el llenado. Logrado esto la tubería
en su parte inferior no debe superar los 3,0 columna de agua. Otro requerimiento que debe
cumplir es que el agua en la parte superior de la tubería debe poseer una altura mayor a 0,6 m

49
en la parte inferior. Las fugas se miden en una tubería vertical temporal puesta aguas arriba en
el tapón. Tiempo mínimo de realización del ensayo debe ser de al menos 60 minutos.

5.12.3 Prueba de tubería de presión

La realización de este ensayo se lleva a cabo una vez que la presión dé la tubería se estabiliza
pasado un periodo de tiempo de entre 2 a 3 horas y se haya enfriado hasta alcanzar una la
temperatura ambiente. Después de esto la prueba se realiza por 60 minutos. La prueba deberá
contar con los siguientes parámetros. Llevarse a cabo una prueba donde la presión sea el doble
de la presión de trabajo o la presión de trabajo más 50 psi, se utiliza la menos de las dos (Fuga
de agua permitida será de 1,85 L por mm diámetro por kilómetro por día).

5.12.4 Ensayo de delaminación

La aplicación de este ensayo en tuberías con diámetros superiores a 450 mm y acceso limitado,
la muestra que se utiliza para ser ensayada cuenta con las siguientes características: Debe ser
sacada de la manga curada y no de un molde con abrazaderas colocado en la tubería inferior
cuando se utiliza agua caliente circulante y en el silenciador se utiliza vapor. Si la tubería posee
un diámetro menor o igual a 450 mm la muestra a ensayar será cortada desde una sección de
CIPP; este ha sido invertido e introducido en una probeta mantenido en su lugar con un disipador
térmico adecuado.

El ensayo es llevado de acuerdo a la norma ASTN D903 Con las siguientes excepciones:

“La velocidad de desplazamiento de mordaza será de 25 mm/min.

Se deben probar cinco probetas de ensayo por cada inversión especificada. El espesor de la
probeta de ensayo será minimizado, pero debe ser suficiente para probar adecuadamente la
delaminación de capas no homogéneas del CIPP.”

NCh 3409 Of.2019 (2019), Rehabilitación de tuberías para conducción de fluidos con o sin
presión - Curado en obra, Recuperado de: NCh 3409 Of.2019

50
5.12.5 Ensayo de pelado (peeling)

“La resistencia al peeling entre las capas no homogéneas del laminado del CIPP debe ser un
mínimo de 179,6 g/mm de ancho para aplicaciones típicas de CIPP.”

NCh 3409 Of.2019 (2019), Rehabilitación de tuberías para conducción de fluidos con o sin presión
- Curado en obra, Recuperado de: NCh 3409 Of.2019

5.12.6 Espesor de la pared del CIPP

5.12.6.1 Método

Es necesario la preparación de una muestra y realizar un mínimo de 8 mediciones a intervalos


espaciados uniformemente alrededor de la circunferencia de la tubería de esta forma se obtienen
los espesores máximos y mínimos. Una vez hecho esto se restan las capas que no se encuentran
diseñadas en el diseño estructural. Al tener todos estos datos se realiza en cálculo de un espesor
promedio el cual no deba ser menor al 87.5% del espesor de diseño especificado, de conformidad
con lo acordado entre el comprador y el vendedor además de superar el espesor de diseño
mínimo.

5.12.6.2 Ensayo de pared por ultrasonido

Este es un ensayo alternativo para determinar el espesor del tubo. Se realiza el método de eco-
pulsado ultrasónico, también 8 mediciones y distribuidas uniformemente al interior y alrededor de
la tubería a una distancia de entre 300 y 400 mm del extremo (diámetros mayores a 380 mm se
realizan 16 mediciones). El detector deberá contar con una pantalla A-scan para detectar fallas y
lectura de espesor directa. Una vez obtenidos los datos el espesor debe ser mayor al mínimo de
diseño y ser mayor a 87,5% de diseño especificado, conforme a lo acorado entre comprador y
vendedor.

5.12.7 Inspección y aceptación

Para que la instalación sea aceptada se realiza una inspección visual o mediante cámaras de
video en un circuito cerrado. Además de esto las características de la tubería rehabilitada tendrá
de las características rehabilitada. Otra consideración a tener en cuenta es que las uniones

51
domiciliarias no presenten infiltraciones, se encuentren en óptimas condiciones y sin
obstrucciones.

52
6 CAPÍTULO “Comparación técnica entre sistema de zanja y manga de
curado para la renovación de matrices de alcantarillado”

6.1 Introducción

Existen diferencias sustanciales entre ambos sistemas diferencias las cuales son ventajosas y
desventajosas debido a esto es necesario reconocer e identificar las para así saber cuál es más
ventajoso al momento de realizar una rehabilitación.

6.2 Permisos a solicitar

Cuando se realiza la renovación mediante el sistema zanja se deben solicitar permisos para
trabajar , los permisos a pedir son el permiso de ocupación de bienes de uso público, por otro
lado si la renovación consta de la intervención y corte de calles se deberá pedir el permiso en la
oficina de tránsito correspondiente con un plan de seguridad y desvío (señalética)para generar el
menor impacto posible en el tráfico, el primer permiso mencionado se debe pedir en la oficina de
la dirección de obras de la comuna correspondiente. Cabe mencionar que para ingresar el
proyecto deberá ser mediante una carta o formulario dependiendo de la comuna en donde se
trabajará con los datos solicitados. Otro permiso solicitar en el sistema de zanja es el permiso de
roturas y reposición de pavimentos, dicho permiso se deberá ingresar en la página del serviu
indicando ubicación del proyecto, lugar a intervenir, tipo de reposición (calzada, hormigón,
accesos vehiculares, etc.) y m2 los cuales se piensa intervenir. Una vez aprobado los 3 permisos
se podrá partir la obra.

Para el sistema cipp de rehabilitación de cañerías al igual que para el primer sistema se deberá
pedir el permiso de ocupación de bienes de uso público en la dirección de obra de la comuna en
donde se realizará el proyecto. En el caso de que se necesite cortar calles para la instalación de
maquinaria se solicitará en la oficina de tránsito un en donde se debe agregar un plan de
seguridad y desvío (señalética) para el menor impacto posible en el tráfico.

53
6.3 Maquinaria a utilizar y herramientas a utilizar

Para la ejecución de la renovación en sistema de zanjas las Herramientas a utilizar será lo básico
como palas, chuzos, combos y carretillas (sin dejar de lado los epp correspondientes). La
maquinaria de mayor uso será una retroexcavadora que además debe contar con un brazo
telescópico para el descenso de las tuberías. Se debe contar con un minicargador en el caso que
se requiera retirar escombros y un camión tolva para el desecho de lo innecesario.

En el momento de realizar la pavimentación se deberá contar con camiones mixer con el tipo de
material que se desea reponer, además se deberá contar con vibradores para una mejor
compactación del ho. Para el caso del asfalto se necesitará una asfaltadora para ejecutar la
reposición pertinente.

No se debe olvidar que antes de todo esto se deberá compactar el suelo con rodillos
compactadores.

En algunos casos se deberá contar con camiones aljibes ya sea para limpieza del terreno o para
utilizar el agua para compactar el suelo.

En el caso de que la tubería a instalar lo requiera se deberá contar con máquinas soldadoras, ya
sea de las comunes o máquinas especiales para el soldado con electrofusion y termofusion.

En el sistema de rehabilitación cipp se deberá contar con una manga que consta de capas
tubulares hechas de fieltro de poliéster no tejido, el revestimiento exterior esta hecho de
poliuretano para realizar el curado se impregna con una resina termoendurecible la cual al
finalizar el curado y endurecida la resina formará parte de la nueva tubería. Para la sujeción de la
manga se utilizará un chute el cual permitirá fijar y regular la presión que entrará a la manga. Otro
punto importante a tener en cuenta es el transporte de la manga flexible, la manga se transportará
en un camión con refrigeración, esto es imprescindible ya que la manga al venir con la resina ya
absorbida cualquier incremento de temperatura podría desencadenar en el endurecimiento de la
manga provocando una pérdida total del material.

54
Imagen 6.1 Fabian Cea y Yanus Raschke (2020), Fijación de manga, Elaboración propia

Para la inspección previa e identificación de las uniones domiciliarias se necesitará un robot con
cámara el cual irá siendo conducido desde una van para el monitoreo de la tubería. Con la
finalidad de habilitar las uniones domiciliarias se requerirá un robot que perforará la nueva tubería,
se necesitará, además, un hidrojet el cual irá limpiando la tubería en el proceso de inspección.

cuando se inicie el proceso de curado de la resina se debe proveer del vapor necesario para que
alcance la Tº adecuada, para dicho proceso se necesitará una máquina que genere vapor.

55
Imagen 6.2 Fabian Cea y Yanus Raschke (2020), Maquina Generadora de vapor,
Elaboración propia

Otro elemento indispensable que no puede faltar al momento de realizar el curado en obra es el
compresor, que será el encargado de abastecer de la presión con aire necesaria para lograr la
inversión de la manga. Este elemento tendrá un manómetro el cual irá midiendo la presión
presente en la manga para así controlar los excesos y faltas de presión. No se tiene que olvidar
que cualquier falla en la presión desencadena en o roturas de la manga o imperfecciones en la
nueva matriz.

56
Imagen 6.3 Inversión de manga

Fabian Cea y Yanus Raschke (2019), Inversión de manga mediante un compresor, Elaboración
Propia

6.4 Tiempo de ejecución

Para calcular el tiempo estimado el cual durará la rehabilitación si se utiliza el sistema cipp, se
tendrá que dividir en 2 ámbitos: La inspección y limpieza y el proceso de curado en obra. La
primera estará sujeta al grado de suciedad, elementos externos a la red e identificación de
uniones domiciliarias, esta partida en sí, puede durar entre 1 a 3 días, durando generalmente 1
día.

Para el proceso de rehabilitación de la matriz el tiempo de duración será 1 día, siendo el tiempo
de curado de la resina de 1 a 1:30 aprox.

57
Dado los siguientes datos si no hubiera ningún contratiempo el proceso podría realizarse
fácilmente en 2 días.

6.5 Personal considerado

Si bien la cantidad de personal necesario dependerá del criterio del profesional pertinente,
además de tener en cuenta el largo y complejidad del tramo, se realizará un estimado de personal
basándose en lo habitual que utilizan empresas chilenas como Nva. pacífico sur. Para la
realización de un tramo de aproximadamente 100 m. se utilizarán dos cuadrillas de
aproximadamente 4 personas cada, ambas contarán con un capataz cada una. Una cuadrilla se
encargará de la parte hidráulica (ejecución de zanja, colocación de tuberías, etc.) mientras que la
otra será la encargada de la reposición de pavimentos. Cabe mencionar que generalmente estas
trabajan en conjunto, mientras la cuadrilla de la parte hidráulica va avanzando, la de reposiciones
se encarga en los sectores ya trabajados. Por otro lado, se cuenta con un supervisor a cargo y
un prevencionista de riesgos.

Si bien esto quedará a criterio del profesional a cargo de ejecutar la obra, se estimará la cantidad
de personas necesarias considerando el personal utilizado por la única empresa que realiza la
rehabilitación de tuberías con sistema cipp. Se requerirán para la ejecución de un tramo 4
operadores de equipos y rehabilitación, un experto en la inspección certificado ,1 ayudante ,1
supervisor de terreno y 1 prevencionista de riesgos.

6.6 Vida útil de las tuberías

“La vida útil para las matrices en el sistema de zanja dependerá del material de la tubería a utilizar,
la vida útil de las tuberías de ho se estima en más de 100 años, las de acero en 100 años
igualmente si se conservan de buena forma y * las matrices de hdpe tienen una vida útil de
alrededor 50 años.”

Miguel Ángel Sanjuán, Cristina Argi, José Rodríguez Soalleiro (2015), Conductos prefabricados
de hormigón. Cálculo de la vida útil, Recuperado de: http://www.cemento-hormigon.com

La vida útil de la tubería formada por el sistema de curado en obra tiene una vida útil entre 50 y
60 años aproximadamente.

58
6.7 Limitantes y desventajas

En el momento de la renovación mediante el sistema de zanja una de sus principales limitantes


es el espacio en donde se va a trabajar, ya que en lugares muy estrechos se imposibilita el ingreso
y la maniobra de la maquinaria, sin dejar de lado que al reducir los espacios la posibilidad de
daños a terceros aumenta. Otro punto a tener en consideración es que en muchas ocasiones es
que el pavimento no es el indicado para tráfico de camiones de grandes envergaduras lo genera
daños adicionales si no se toman las medidas adecuadas.

Al ser un sistema que requiere de gran maquinaria, rotura de pavimentos y/o aceras y mayor
tiempo de duración, lo hacen un demasiado invasivo para el entorno en el cual se ubica el
proyecto. Esto desencadena muchas veces en problemas con la gente del sector, problemas a la
hora de tramitar permisos, producción excesiva de escombros, ruidos, etc. Por otra parte, ya que
como mayoritariamente las líneas de los colectores van ubicadas por la calle es necesario romper
y cortar estas, esto producirá un impacto en el tráfico del lugar sin dejar de mencionar que se
debe preparar un plan de señaléticas y seguridad adecuado para evitar accidentes
(automovilísticos, personas atrapadas en la zanja, desvíos si la calle es muy transitada, etc.).

Todo lo mencionado anteriormente hay que también agregar a que este es un sistema el cual es
de medianamente larga duración.

6.7.1 Algunas de las desventajas y limitantes del sistema cipp son:

En chile este sistema es de carácter nuevo promediando su implementación aproximadamente


desde hace 5 años, debido a esto solamente en chile se implementa el curado en obra para la
rehabilitación de tuberías solo de alcantarillado, ya que, por motivos del trigonox (material incluido
en la resina cancerígeno al ser consumido) limita este proceso solo a aguas servidas. El motivo
por el cual no se ha implementado la utilización de otros materiales para la creación de tuberías
para agua potable es netamente económico.

Otro punto a tener presente es la necesidad de profesionales altamente calificados sobre todo
para realización y manejo de la cabina en el proceso de inspección y limpieza, se debe tener
conocimientos sobre cómo manejar los robots de corte además de poder utilizar “wincan”. Este
es un programa computacional que ayudará a la identificación de uniones domiciliarias y nos dará
la información específica del estado de la tubería.

59
Imagen 6.4 Cipp Chile (2020), Informe de inspección previa mediante wincan, Recuperado
de: Cipp Chile

Otra limitante importante es que su utilización del sistema cipp dependerá del grado de daño de
la tubería, ya que tuberías con mayor al 40 % de reducción de diámetro por aplastamiento no se
podrán rehabilitar con este método esto es debido al gran porcentaje de riesgo de derrumbe lo
que conlleva a un atrapamiento de la manga derivando a una pérdida total del material.

Debido a que este es un sistema que recubre la tubería existente no se pueden agrandar
diámetros lo que acota las tuberías a rehabilitar.

60
6.8 Ventaja y Beneficios

Para el sistema de zanja una de sus grandes virtudes es que se puede agrandar el diámetro de
la tubería (no posee ninguna restricción más que la del proyecto), otro factor clave es que se
puede rediseñar el trazado de la tubería ya sea para hacer cumplir normativa, alejarlo de otros
servicios o rodear y evitar obstáculos presentes (Árboles de gran envergadura, Estructuras no
contempladas, etc.).

El sistema cipp una de sus grandes ventajas es lo poco invasivo que resulta al momento de su
ejecución, esto es debido al reducción de maquinaria a utilizar ya que no se necesitaran de roturas
para su implementación. Al no necesitar roturas se evita la producción de escombros y material
residual. El proceso de rehabilitación de matrices mediante este sistema es un proceso de corta
duración (de 2 a 4 días); por tramo; lo que reduce las molestias en el sector considerablemente.
Mencionado lo anterior si es necesario ocupar calles y cortarlas será por un periodo de tiempo
mínimo. La Tubería que se formará si bien aún no cuenta con elementos de unión, una de sus
virtudes es ser constante y consistente, este sistema elimina las juntas lo que desencadenará en
la eliminación de posibles filtraciones. En sentido de seguridad este sistema ofrece una mayor,
ya que al no existir zanjas ni maquinaria pesada reduce la posibilidad de accidentes. Además, no
se tiene que dejar pasar que como se mencionó anteriormente es proceso que no necesita de
roturas lo que desencadenará en una reducción significativa de ensayos y revisiones en
reposiciones posteriores por parte del ente pertinente. (Ensayos de densidades, testigos,
recepciones provisorias, recepciones finales, etc.)

61
6.9 Diagrama de procesos de sistema en zanja y rehabilitación cipp

6.9.1 Diagrama del proceso completo sistema zanja

Fabian Cea y Yanus Raschke (2020), Proceso completo en sistema zanja, Elaboración
Propia

62
6.9.2 Diagrama manga de curado

Fabian Cea y Yanus Raschke (2020), Proceso completo de rehabilitación de tuberías por
sistema de manga de curado, Elaboración propia

63
6.9.3 Cuadro Resumen de cooperación técnica entre sistema zanja y sistema
cipp para la renovación de tuberías.

Parámetro Sistema de zanja Sistema cipp


-Transito
-Uso nacional de bienes
-Uso nacional de bienes públicos públicos
Permisos
-Rotura y reposición de -Transito (solo si es necesario)
pavimentos
-Manga flexible
-Retro. Con brazo telescópico
-Chute
-Camión Tolva
-Compresor
-Camión aljibe
-Generador
-Camiones mixer
-Camión de inspección
Maquinarias y -vibrador
-Camión refrigerado
herramientas
-asfaltadora (si es necesario)
-Maquina generadora de vapor
-Rodillos compactadores
-Robot de cortes
-Chuzo, Pala, Carretilla y Combo
-cámara de inspección
-Maquina soldadora (si el material
-Manómetros
lo requiere)
-Medidores de tº

Tiempo de ejecución -2 a 4 días (sin contratiempos)

-4 operadores del equipo de


-2 cuadrillas conformadas por: rehabilitación
-1 capataz cada una -Un experto de la inspección
Personal certificado
-1 Supervisor de terreno
considerado
-1 Ayudante
-1 prevencionista de riesgo
-1 supervisor de Terreno
-3 maestros
-1prevencionista en riesgo
-Ho: más de 100 años
Vida útil de tuberías -Acero :100 años aprox. -Entre 50 y 60 años
-HDPE :50 años

64
Parámetro Sistema de zanja Sistema cipp
-Muy invasivo para el sector
-Exceso de producción de escombros -Dificultades con tuberías demasiado dañadas
Desventajas
-Dificultad para maniobrar maquinarias -No hay posibilidad de agrandar diámetros
en lugares muy estrechos
-Corta Duración
-Poco invasivo para el sector
-Posibilidad de agrandar diámetros -Sin excavaciones
Ventajas -Mejor adaptabilidad de curvas -Requiere poco espacio
-Posibilidad de trazar la línea -Genera pocos residuos
-Tubos sin juntas (elimina posibilidad de filtraciones)
-Mejores condiciones de seguridad

Tabla 6.1 Cuadro comparativo entre sistema cipp y manga de curado, Elaboración propia

65
7 CAPÍTULO “Evaluación económica entre sistema de zanja y sistema de
manga de curado en un proyecto real”

7.1 Evaluación económica entre sistema de zanja y sistema de manga de curado


en un proyecto real

Para la evaluación económica entre ambos sistemas descritos ya en el título, se basarán en el


análisis de costos para un proyecto real. Dicho proyecto será del colector ubicado en la calle 12
de febrero entre la cámara de inspección 7 y la cámara de inspección 8 la cual se encuentra
ubicada como ya se mencionó anteriormente en la calle 12 de febrero, entre Toconal y Freire.
Esta obra consta de 103.6 m entre ambas cámaras de inspección, además de nueve uniones
domiciliarias.

Datos técnicos de la obra

Ubicación: 12 de febrero, entre Freire y Tocornal (línea de colector ocupa media calzada de
aproximadamente 3 metros de ancho), comuna de San Bernardo

Tipo de obra: Colector Aguas servidas

Largo:103.6 m

Diámetro de tubería: 250 mm

Cantidad de uniones domiciliarias: 9

diámetro de uniones domiciliarias: 110

Nº de Cámaras de inspección presentes: 2

66
Imagen 7.1 Fabian Cea y Yanus Raschke (2020), Plano de ubicación renovación colector
12 de febrero, Elaboración propia

7.2 Cotización mediante sistema de zanja

Para la obtención de la siguiente cotización los costos serán obtenidos a partir de una
investigación a la empresa pertinente (Nueva pacifico sur)

Para el cálculo de la rotura y reposición de pavimentos de pavimentos se calculará en base a al


ancho de 3,2 metros de la calzada multiplicado por su largo total (103,6)

67
Precio
TRABAJOS HIDRAULICOS Unidad Cantidad Precio total
unitario

REPARACION COLECTOR CON


TUBERIA H. SIMPLE, 175<=D<=250 ML 1,00 $ 494.311 $ 494.311
MM, 2,0 < H<=3,0 M

INSTALACION COLECTOR TUBERIA


HDPE 200<=D<=250 MM, 2,0 < H<=3,0 ML 103,60 $ 247.890 $ 25.681.404
M

INSTALACION COLECTOR TUBERIA


PVC 200<=D<=250 MM, 2,0 < H<=3,0 ML 0,00 $ 255.193 $0
M

EMPALME UD A COLECTOR DE
175<=D<=250 MM, CON EXCAVACION UN 9,00 $ 174.775 $ 1.572.974
Y RELLENO

INSTALACION TUBERIA PVC PARA


UNION DOMICILIARIA D=110 MM, 2,0 UN 9,00 $ 104.418 $ 939.762
< H<=3,0 M

CAMARA DE INSPECCION TIPO "A"


UN 0,00 $ 798.897 $0
D=1.30 M. 2.00 < H <= 3.00 M.

MODIFICACION DE RADIER EN
CAMARA EXISTENTE 100 <= D <= UN 2,00 $ 126.893 $ 253.785
300, C/PERFORACION

SUBTOTAL $ 28.942.236

68
Precio
Materiales Unidad Cantidad Precio total
unitario

TUBERIA HDPE PE 100 PN10 DN250


- 104,6 $ 5.134 $ 537.029
12M

ANILLO FD P/TAPAS CAMARAS


- 0,00 $ 46.309 $0
AP/ALC

TAPA HA CLASE 250 P/CAM/ALC


- 0,00 $ 40.960 $0
NCh2080

COPLA ELECTRO PE100 SDR17 PN10


4,00 $ 23.202 $ 92.808
DN225

TEE EMPALME PE100 DN100 P/U.D. 9,00 $ 40.705 $ 366.345

ESCALIN FIERRO GALVANIZADO 3/4" 0,00 $ 2.015 $0

SUBTOTAL 996.182

ANEXOS

ROTURA DE PAVIMENTO DURO M2 331,5 $ 16.053 5.321.450

REPOSICION CALZADA HCV m3 69,62 $ 531.884 37.027.122

SUMINISTRO E INSTALACION O
ml 65,60 $ 58.519 3.838.854
REEMPLAZO DE SOLERAS

69
Precio
Unidad Cantidad Precio total
unitario

RELLENO DE EXCAVACIONES CON


MATERIAL DE ESTABILIZADO O M3 142,07 $ 33.632 4.778.101
GRAVILLA

BASE ESTABILIZADA M3 69,62 $ 53.302 3.710.611

ROTURA DE PAVIMENTO BLANDO M2 27,50 $ 6.804 187.101

REPOSICION ACERA HCV E= 7 CM M2 0,00 $ 36.470 0

REPOSICION ACERA HCV E= 10 CM M2 27,50 $ 59.322 1.631.355


(ENTRADA VEHICULAR)

SUBTOTAL 56.494.595

Total 86.433.013
Neto

Tabla 7.1 Cubicación y costos proyecto 12 de febrero por sistema de zanja, Elaboración
propia

Luego de realizada la cotización por el sistema zanja, el valor por la renovación del colector de
diámetro 250 mm en un tramo de 103,6 m es de $86.433.013. Se debe tener presente que dicha
cotización es hecha a partir de los valores contenidos por la empresa Nueva pacifico sur, además
no se debe dejar de lado que dichos valores son de la fecha 02-03-2020.

7.3 Cotización mediante sistema de manga de curado

Para la cotización de la rehabilitación del tramo 12 de febrero mediante el sistema cipp, los valores
estarán basados en los entregados por la única empresa que ofrece este servicio en chile

70
Descripción Unidad Cantidad P. Unitario Total

Evaluación de Condiciones Iniciales

Limpieza y Teleinspección Mt 103,6 10.894 1.128.618

Rehabilitación de Tubería Mediante


Mt 103,6 216.000 22.377.600
Manga D=250 mm

Total
23.506.218
Neto

Tabla 7.2 Costos y cubicación proyecto 12 de febrero por sistema cipp (manga de curado)

El valor final luego de realizada la cotización mediante manga de curado es de $ 23.596.218 por
el tramo de 12 de febrero. Cabe destacar que dicha cotización consta de 2 partes las cuales son
la tele inspección y limpieza y la rehabilitación en obra. Dichos precios como se ha tratado desde
el principio fueron obtenidos mediante una cotización a la empresa pertinente también se tiene
que tener presente que dicha cotización es de la fecha 03-04-2020 por ende puede variar en la
actualidad.

La rehabilitación por manga de curado al finalizar consta de una última inspección la cual será
entregada al cliente para la comprobación de la calidad de la tubería. Por otro lado, en la partida
de rehabilitación de tubería mediante manga está incluida la habilitación de las uniones
domiciliarias.

71
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Aspectos económicos

Para concluir en relación a las ventajas económicas de un sistema sobre otro, ha sido muy
importante basarse en los costos que presentan las empresas pertinentes que realizan el sistema
de zanja y el sistema de rehabilitación en obra. Se tiene que tener presente que ambos sistemas
cuentan y respetan las NCh adecuadas para su ejecución.

A la hora del análisis total de la misma obra cotizada en ambos sistemas (12 de febrero), se llega
al resultado de que la manga de curado es mucho más barata que el sistema de zanja. Dando
como precio de la manga $23.506.218, mientras que por rehabilitar el mismo tramo por el sistema
de zanja en las mismas condiciones el precio se dispara a$ 86.433.013.

COSTOS TRAMO 12 DE FEBRERO


$23.596.218
Manga de
curado

$86.433.013
Sistema de
zanja

Gráfico 8.1, Comparación costos del tramo de 12 de febrero cotizado en ambos sistemas,
Elaboración propia

72
Se pudo observar que este dispar se precios se da principalmente en la partida de reposiciones,
ya que mientras la manga de curado no presenta costos en dicha partida el sistema de zanja al
contrario es la partida con el valor más alto, dando como costos solo en reposición del tramo de
12 de febrero en $ 56.494.595.

Se debe tener en cuenta que los costos pueden variar y dependiendo del tipo de suelo y material
a reponer, el sistema de zanja puede disminuir o aumentar su costo. En el caso presentado en el
capítulo 7, la reposición al ser la mitad de la calzada de espesor 18 cm (tipo local según normativa
serviu), y los 103,6 metros de largo, disparan los precios de este sistema.

Dicho lo anterior se debe evaluar muy bien y tener claridad sobre las partidas que se involucraran
en dichos sistemas, ya que una buena investigación y planificación dará la mejor visión de cual
sistema es más factible económicamente. En el caso presentado en la tesis claramente
económicamente hablando el sistema de rehabilitación en obra por lejos es más rentable
económicamente.

8.2 Aspectos técnicos

Los aspectos técnicos revisten un factor de suma importancia en la prolongación de la vida útil
de las redes de alcantarillado es por esto, y por la superioridad demostrada por el sistema de
rehabilitación cipp que, en este aspecto, toma ventaja a la hora de elegirla como opción definitiva

Para concluir en relación a los aspectos técnicos, luego de analizado los capítulos anteriores se
puede decir que el sistema de rehabilitación cipp a la hora de tramitar los permisos pertinentes
es de mayor facilidad su tramitación ya que como se vio en el capítulo 6 la cantidad de permisos
a pedir disminuye. A la hora de hablar de la maquinaria a utilizar se comprobó que el sistema de
rehabilitación cipp saca ventajas sobre el sistema de zanja ya que se reduce la maquinaria y
herramientas a utilizar llevando a una menor ocupación de espacios. A pesar de que con ambos
sistemas se puede lograr el mismo resultado, la eficacia que presenta la manga de curado es
superior si se compara en el tiempo de ejecución de ambos sistemas. El tiempo de ejecución si
se utiliza el sistema cipp disminuye considerablemente.

73
Otro punto importante en el que la manga de curado supera a la renovación por zanja, es en el
ámbito de reposiciones debido a que el sistema de curado en obra no se deben romper
pavimentos ni aceras para la realización del curado en obra, esto conlleva a un menor impacto
en la zona a trabajar con reducciones de producción de excedentes, ruidos por maquinarias y
destrucción de cosas ajenas al proyecto. También en el ámbito de seguridad el sistema de
rehabilitación cipp saca gran ventaja ya que al no haber excavaciones se reduce el riesgo de
caída o accidentes en ellas, por otro lado, al ser de corta duración el curado en obra el desvió de
tránsito y la señalización es por menos tiempo lo que reduce a su vez la posibilidad de accidentes
y su impacto vial.

Por otra parte se pudo concluir que la tubería formada por parte de la manga de curado al ser
concisa y continua( no presenta uniones ni soldaduras entremedio ) es superior a las tuberías
utilizadas por el sistema de zanja(hdpe, hormigón o acero) frente a las filtraciones, debido a que
como se dijo anteriormente al ser de carácter continua disminuye la posibilidad de filtraciones lo
que al momento de hablar de aguas servidas es de vital importancia para evitar la contaminación
de otros servicios o del mismo lugar en sí.

Otro punto diferenciativo que se logró apreciar es el tiempo post ejecución de la obra, la cual el
sistema de manga de curado presenta un sistema menos engorroso para cerrar el proceso.
Mientras que el sistema de zanja se deben hacer recepciones finales con el organismo pertinente
(serviu), además para la devolución de las boletas de garantías se debe esperar tres años para
una recepción definitiva todo esto debido a la reposición de pavimentos. Por otro lado, la manga
de curado solamente se debe hacer un video final con la inspección final hecha por un robot con
cámara el cual se entregará al cliente finalizado el curado en obra. Dicho video mostrara la calidad
de la tubería recién creada.

El método de rehabilitación de curado en obra, posee gran cantidad de beneficios como se ha


podido comprobar, pero este así vez, tiene limitantes las cuales deben ser bien evaluadas para
la correcta ejecución del sistema. Una de estas limitantes es que el sistema de curado en obra
no debe ser utilizado en proyectos que requieran el cambio de diámetros de matrices o cambio
de trazado de las redes existentes. Estos proyectos requieren todavía el uso del sistema de zanja
para la renovación de la tubería.

Otra desventaja que se pudo observar en el uso del sistema de rehabilitación cipp es que
tampoco es recomendable usarlo en las redes de aguas servidas que presenten tuberías con un
grado de mayor de aplastamiento de la matriz por el efecto dele las cargas recibidas a través del
tiempo y fenómenos naturales, una tubería con un gran aplastamiento pude provocar un posterior
colapso en el tramo , lo que desencadenaría al momento de ingresar con la manga un

74
atrapamiento de está provocando pérdida total del material a utilizar. Para estos casos se
recomienda utilizar el sistema de zanja.

Para una correcta rehabilitación y/o renovación de matrices a la hora de analizar qué sistema nos
conviene más a usar, se deben tener presente las características de la nueva red, esto quiere
decir que se debe poseer claridad de si se quiere aumentar diámetro, cambiar trazado de línea,
daño de la tubería existente, cantidad de uniones domiciliarias y sector a trabajar. Luego de
analizado lo anterior se podrá decidir qué sistema es el más adecuado para su ejecución.

75
BIBLIOGRAFÍA

Aguas del valle (2014), Especificaciones, Recuperado de: http://portal.aguasdelvalle.cl, Fecha de consulta: 5 de
Septiembre 2020

Allan Cárcamo (2019), Alcantarillado de bajo costo sector rural, Recuperado de: http://www.aprchile.cl, Fecha de
consulta: 16 de Septiembre

Allan Cárcamo (2019), Alcantarillado de bajo costo sector rural, Recuperado de: http://www.aprchile.cl, Fecha de
consulta: 27 de Junio 2020

Andece (2011), Tuberías prefabricados de hormigón: Definición y ventajas, Recuperado de: http://www.prejea.com/,
Fecha de consulta: 7 de Septiembre
Asall (2020), Maquina Electrofusion, Recuperado de: http://www.asall.cl/, Fecha de consulta: 8 de Octubre 2020

Calcular Todo (2020). Caudal y velocidad de circulación en una tubería. Recuperado de: www.calculartodo.com, Fecha
de consulta: 14 de Julio 2020
Cipp Chile (2020), Informe de inspección previa mediante wincan, Recuperado de: Cipp Chile, Fecha de consulta:

conducciones de agua. Recuperado de: https://civilgeeks.com/, Fecha de consulta: 14 de Julio 2020


Enrique Fernández domingo (2015), Estudio sobre la génesis y la realización de una estructura urbana: la construcción
de la red de alcantarillado de Santiago de chile (1887-1910), Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl, Fecha de consulta:
Hoffens (2020), SN 4 Tubería Colector PVC-U, recuperado de: https://hoffens.com/, Fecha de consulta: 1 de Septiembre
2020
Igc (2018), ¿Cómo preparar una máquina de termofusión para trabajar?, Recuperado de: https://www.igc.com.pe/,
Fecha de consulta: 10 de Octubre 2020
Iubarbateweb (2017), IU llevará al Pleno la sustitución de las tuberías de fibrocemento usadas para el agua potable.
Recuperado de: https://iubarbate.es/, Fecha de consulta: 19 de Octubre 2020

Majum (2018), Tubería PVC, Recuperado de: https://www.dmajum.com/, Fecha de consulta: 24 de Septiembre 2020
Meridiano70 (2020), Asociación de soldadores de Arauca pide que las empresas petroleras contraten personal de la
región, Recuperado de: https://meridiano70.co/, Fecha de consulta: 16 de Octubre 2020

Miguel Ángel Sanjuán, Cristina Argi, José Rodríguez Soalleiro (2015), Conductos prefabricados de hormigón. Cálculo
de la vida útil, Recuperado de: http://www.cemento-hormigon.com, Fecha de consulta: 16 de Octubre 2020

Moguel Ángel Pérez (2011), Instalaciones sanitarias: partes y componentes, Recuperado de: https://www.arqydom.cl,
Fecha de consulta: 16 de Julio 2020
NCh 3409 Of.2019 (2019), Rehabilitación de tuberías para conducción de fluidos con o sin presión - Curado en obra,
Recuperado de: NCh 3409 Of.2019, Fecha de consulta: 7 de Octubre

NCh 3409 Of.2019 (2019), Rehabilitación de tuberías para conducción de fluidos con o sin presión - Curado en obra,
Recuperado de: NCh 3409 Of.2019, Fecha de consulta: 23 de Junio 2020
NCh2592:2019 (2019), Uniones domiciliarias de alcantarillado en tuberías de poli (cloruro de vinilo) (PVC) rígido -
Requisitos, Recuperado de: NCh2592:2019, Fecha de consulta: 20 de Septiembre 2020
NCh3191/1-2010 (2010), Sistemas de tuberías para recolección de aguas residuales, Recuperado de: NCh3191/1-2010,
Fecha de consulta: 19 de Junio 2020

76
Norma Chilena NCh 1105.Of 1999 (1999), Ingeniería sanitaria - Alcantarillado de aguas residuales -Diseño y cálculo
de redes, Recuperado de NCh 1105. Of1999, Fecha de consulta: 19 de Junio 2020

Norma Chilena NCh 1105.Of 1999 (1999), Ingeniería sanitaria - Alcantarillado de aguas residuales -Diseño y cálculo
de redes, Recuperado de NCh 1105. Of1999, Fecha de consulta: 15 de Julio 2020
Obras Urbanas España (2016), Inspección de tubería mediante introducción de cámaras recuperado de:
https://www.obrasurbanas.es/, Fecha de consulta: 15 de Julio 2020

Panatec (2019), Robot Fresador, Recuperado de: http://www.panatec-agua.com/robot-fresado-ibak-microgator.php,


Fecha de consulta: 9 Septiembre
Plastiforte (2020), Instalación de tuberías de HDPE, Recuperado de: https://www.plastiforte.com, Fecha de consulta:
Sodimac, 2011, Pendiente en tuberías, recuperado de:https://www.hagaloustedmismo.cl/proyectos/alcantarillado-del-
bano.html, Fecha de consulta: 7 de Octubre 2020
Solo Stocks (2020), Tuberia de acero al carbon. Recuperado de: https://www.solostocks.com/, Fecha de consulta: 7 de
Julio 2020
Víctor Flórez Casillas (2020). Patología y errores de diseño más frecuentes en conducciones de agua. Recuperado de:
https://civilgeeks.com/ Fecha de consulta: 5 de Septiembre 2020
Víctor Yepes (2016). Estibaciones en zanja, Recuperado de: https://victoryepes.blogs.upv.es, Fecha de consulta: 5 de
Septiembre 2020

77
78

También podría gustarte