Está en la página 1de 6

Términos de referencia para el Componente II

Gobernanza y Desarrollo de Capacidades


PRONAFOR - 2019

Término de referencia para DC.1.1.1 Evaluaciones Rurales Participativas

ANTECEDENTES

La CONAFOR, a través del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR), impulsa apoyos a los ejidos y
comunidades del sector forestal para incentivar la producción forestal maderable, no maderable mediante la
realización de Evaluaciones Rurales Participativas (ERP), a través de las cuales es posible identificar los
obstáculos que les impiden articularse a los procesos de desarrollo local y regional, las necesidades de
asistencia técnica, capacitación, inversión productiva e innovación, plasmadas en un Plan de Acción
Comunitaria (PAC), el cual será formulado de manera participativa por el ejido o comunidad.

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo General
Generar de manera participativa el Plan de Acción Comunitario (PAC), para impulsar el desarrollo de ejidos y
comunidades con base en el uso sustentable de sus recursos forestales.

Objetivos específicos

a) Contribuir a identificar y ordenar por su grado de preferencia, las iniciativas de desarrollo


comunitario basadas en el uso sustentable de sus recursos forestales, de acuerdo con su visión,
oportunidades regionales y capacidades locales.
b) Identificar y valorar los recursos de que dispone el núcleo agrario y que pueden ser usados en la
solución de sus problemas, satisfacer las necesidades y aprovechar las oportunidades existentes a
nivel local y regional.
c) Identificar y cuantificar los recursos de los cuales no dispone el núcleo agrario y son necesarios para
alcanzar sus metas y objetivos, y que deberán ser gestionados.
d) Disponer de un plan de acción del núcleo agrario para desarrollar actividades productivas
generadoras de bienestar social, económico y ambiental con enfoque de género, jerarquizando
objetivos y acciones a realizar.
e) Construir los acuerdos de manera participativa que faciliten y promuevan la acción colectiva para
aprovechar las oportunidades de desarrollo integrándose a las opciones existentes a escala regional
y construyendo proyectos de desarrollo comunitario.
f) Generar los indicadores que les permitan delimitar, priorizar y dar seguimiento a los problemas
prioritarios o relevantes para el desarrollo comunitario,
g) Construir un marco lógico que permita un entendimiento compartido de los problemas, sus causas
y los efectos que está ocasionando en la actualidad.
h) Construir objetivos generales y específicos y los medios para alcanzarlos, estableciendo plazos y
responsables.
i) Diseñar un Plan de Acción Comunitario, como un plan integral de desarrollo, que ponga énfasis en
las actividades productivas que impulsen el desarrollo forestal comunitario.
j) Construir los indicadores que servirán para tomar decisiones sobre cómo usar los recursos propios
del núcleo agrario, así como los que se gestionen en el exterior, en la consecución de las metas y
objetivos comunitarios, así como para llevar a cabo el seguimiento y monitoreo del Plan de Acción
Comunitario.

Evaluación Rural Participativa-1


Términos de referencia para el Componente II
Gobernanza y Desarrollo de Capacidades
PRONAFOR - 2019

3. ESPECIFICACIONES DEL APOYO

a) El núcleo agrario deberá estar libre de conflictos internos por la titularidad de sus órganos de repre-
sentación.
b) La propuesta técnica deberá considerar el uso de instrumentos de planeación estratégica como el
diagnóstico interno de cadena de valor, gestión por objetivos y gestión por proyecto. La propuesta
específica deberá definir los cambios buscados en la organización agraria que permitan mejorar la
producción y productividad forestal, gestión financiera e inversión productiva, la determinación de
criterios para la toma de decisiones sobre inversiones y el uso de tecnologías de la información y co-
municación (TIC).
c) Se deberán considerar eventos específicos con mujeres, jóvenes y grupos indígenas, para fortalecer
su participación en el proceso.
d) La supervisión será responsabilidad del ejido o comunidad que lo ejecuta, así como de la Gerencia
Estatal de la CONAFOR.
e) Podrán solicitar el apoyo aquellos núcleos agrarios que han sido beneficiados con una ERP y
requieran actualizar su planeación estratégica para el uso sustentable de sus recursos forestales,
siempre y cuando haya transcurrido cinco años previos a la solicitud.

4. PROPUESTA TÉCNICA

La propuesta técnica deberá elaborarse conforme a la siguiente guía:


a) Carátula. Donde se mencione el nombre del componente y concepto de apoyo a solicitar, fecha de
elaboración, nombre del ejido/comunidad, domicilio del núcleo agrario y nombre de los titulares
del Comisariado Ejidal, persona moral propuesta como asesor técnico, folio del asesor y datos de
localización (dirección, teléfono, correo electrónico).
b) Antecedentes. Este apartado incluirá la aportación de datos del núcleo agrario que permita a los
dictaminadores comprender la importancia del proyecto y quienes serán los beneficiados con su
ejecución, aportando información cuantitativa y cualitativa para definir y delimitar la situación que
constituye el problema abordado los aspectos agrarios, la construcción y aplicación del marco
normativo, la rentabilidad de la producción agropecuaria y forestal, el desarrollo organizacional, la
inversión productiva, las prácticas de administración, entre otros asuntos relevantes.
c) Objetivo general. Describirán el cambio que se espera lograr para modificar la situación actual,
como resultado de la ejecución de la evaluación rural participativa y la construcción del Plan de
Acción Comunitario.
d) Objetivos específicos. Describir los alcances e indicadores que permitirán hacer el seguimiento y
monitoreo así como la evaluación, sobre lo exitoso o no del ejercicio de planeación estratégica.
f) Metodología. El asesor técnico, para alcanzar los objetivos de la ERP, desarrollará el proyecto
apoyándose en el “Manual Básico del Plan de Acción Comunitario” (disponible en el sitio de
internet de la Conafor) asegurando que sea consistente con el objetivo de incentivar la producción
forestal sustentable en el núcleo agrario.
g) Resultados esperados o productos. Describir en forma concreta, como los resultados esperados de
las actividades llevadas a cabo en la ERP contribuirán al fortalecimiento del proceso productivo
forestal y a la solución de problemas específicos, mediante el formato de “Carta descriptiva”;

Evaluación Rural Participativa-2


Términos de referencia para el Componente II
Gobernanza y Desarrollo de Capacidades
PRONAFOR - 2019

CARTA DESCRIPTIVA DE LAS ACCIONES A REALIZAR Y PERIODO DE EJECUCIÓN

ACTIVIDAD PERIODO DE OBJETIVOS A PRODUCTO INVERSIÓN


EJECUCIÓN (FECHAS) ALCANZAR ENTREGABLE REALIZADA

h) Desglose de los conceptos de gasto. En este apartado se establecerá de manera clara y


transparente la distribución del uso de los recursos solicitados para la realización del ejercicio de
planeación; la información se debe presentar mediante el siguiente cuadro;

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL JUSTIFICACIÓN


MEDIDA UNITARIO

Honorarios del instructor

Cafetería y alimentos para


participantes del núcleo
agrario
Materiales y papelería
para la realización de
talleres
Costo del transporte de
participantes del núcleo
agrario
TOTAL

i) Currículum del asesor técnico. Anexar currículum vitae breve del asesor técnico responsable de la
ERP y del personal técnico especializado que integra su equipo de trabajo.

5. INFORME FINAL

Una vez ejecutado el proyecto al culminar el periodo establecido para la ejecución de la ERP, el asesor
técnico deberá entregará a la Gerencia Estatal de la CONAFOR un informe final en versión impresa y
electrónica, usando el procesador de textos Microsoft Word o PDF, considerando las siguientes
características:

a) Resumen ejecutivo;
b) Datos generales del evento (sede, fecha, participantes, temas abordados, propuestas analizadas y
discutidas, acuerdos tomados, resultados y conclusiones), así como información sobre la
participación de mujeres, jóvenes, población indígena y migrantes entre otros grupos vulnerables;
c) Programa desarrollado (descripción con base en la carta descriptiva y en orden cronológico o
temático);
d) Resultados:
- Información básica estadística y geográfica actualizada, incluyendo aspectos demográficos a
nivel municipal y de núcleo agrario.

Evaluación Rural Participativa-3


Términos de referencia para el Componente II
Gobernanza y Desarrollo de Capacidades
PRONAFOR - 2019

- Historia del ejido o comunidad concerniente a los arreglos institucionales para el manejo de
los recursos naturales y forestales, problemas enfrentados, acciones realizadas para su
solución, resultados obtenidos y expectativas actuales;
- Estructura social y política actual, considerando aspectos como: formas tradicionales de
gobierno/sistema de cargos, instituciones comunitarias, reglas para acceder a la tierra y usar
los recursos naturales con fines de subsistencia, participación de las mujeres, criterios para la
toma de decisiones, como incorporan a los jóvenes, avecindados e hijos de ejidatarios en la
cadena de toma de decisiones sobre el aprovechamiento de los recursos forestales y
mecanismos de rendición de cuentas, descripción del conflicto y la colaboración entre los
agentes locales para el aprovechamiento comercial de sus recursos forestales;
- Inclusión y participación de mujeres, jóvenes y grupos vulnerables en el proceso de
formulación del PAC.
- Actividades productivas realizadas con indicadores económicos de empleo, ingreso, tipo de
tecnología usada en las actividades productivas, uso de tecnologías de la información y
comunicación, acceso de sus productos agropecuarios y forestales a mercados locales y
regionales, productividad y rentabilidad de las actividades productivas, existencia de
organizaciones productivas bajo control de la asamblea general y/o comisariado ejidal como
empresas comunitarias y otras organizaciones de segundo nivel.
e) Reglas para el acceso, uso y aprovechamiento comercial de los recursos forestales;
f) Principales obstáculos que enfrenta el ejido o comunidad, para generar bienestar social, económico
y ambiental, usando su capital cultural, social, productivo, natural y humano;
g) Alternativas y oportunidades de desarrollo identificadas con base en el uso de sus recursos
forestales;
h) Conclusiones sobre los aspectos que favorecen e inhiben el uso productivo de los recursos
forestales para satisfacer las necesidades sociales y económicas de empleo, ingreso, organización y
desarrollo de capacidades al interior del núcleo agrario;
i) Recomendaciones del asesor técnico;
j) Memoria fotográfica de todas las acciones realizadas y evidencia de la ejecución de la modalidad de
apoyo a través de listas de asistencia y materiales utilizados;
k) Copia del Acta de Asamblea y documento por parte de la mesa directiva del Comisariado
ejidal/comunal y del consejo de vigilancia, donde se manifieste la aprobación de la ERP y se haga
entrega a la CONAFOR del informe final y Plan de Acción Comunitario, elaborado de acuerdo con el
Anexo 1.
l) Encuesta de satisfacción al beneficiario de los servicios técnicos recibidos, contestada por los
integrantes de los órganos de representación debidamente firmada y sellada. Anexo 2

Evaluación Rural Participativa-4


Términos de referencia para el Componente II
Gobernanza y Desarrollo de Capacidades
PRONAFOR - 2019

Anexo 1

Guía para elaborar el Plan de acción comunitario

Como parte del informe final, se entregará un Plan de Acción Comunitario formulado con el apoyo del asesor
técnico contratado, que indica la situación actual de los recursos forestales del ejido o comunidad, problemas
identificados y propuestas de solución, así como un cronograma para la instrumentación de acciones
prioritarias acordadas.

(Nombre del ejido/comunidad)

Plan de Acción Comunitario


Este Plan de Acción Comunitario, es resultado del ejercicio de planeación participativa realizado mediante la
Evaluación Rural Participativa llevada a cabo del ___ al ___ del mes de ____________ del año 20___ y tiene
el objetivo de presentar la situación actual de los recursos naturales de la comunidad, identificar los
problemas críticos que limitan un uso sustentable y señalar las acciones que llevará a cabo la comunidad
para mejorar su manejo. Este documento se presenta a la Asamblea Ejidal/Comunitaria para su
consideración y aprobación.
Contenido del Plan de Acción Comunitario:

1. Situación actual de los recursos naturales. Descripción general de los recursos naturales con los que
cuenta la comunidad y las características actuales de su aprovechamiento, considerando además
aquellos recursos que tengan un uso y significado diferenciado por adultos mayores, mujeres, jóvenes,
niños y población indígena.
2. Identificación y priorización de problemas. Descripción del problema que se pretende atender.
3. La visión a futuro. Descripción del escenario futuro una vez resuelto el problema y los resultados
esperados.
4. Objetivos generales y específicos.
5. Actividades previstas para cada objetivo específico. Listado de actividades de cómo se pretende llegar
de la situación actual a la deseada, con énfasis en las condiciones que se deben cumplir.
6. Recursos propios. Listado de recursos propios que se invertirán para lograr los objetivos.
7. Recursos externos. Listado de recursos externos sin los cuales no se podría avanzar en el logro de sus
objetivos, aun invirtiendo todos los recursos propios disponibles.
8. Indicadores. Descripción de indicadores de seguimiento para establecer el cumplimiento de los
objetivos establecidos.
9. Responsables. Definir los responsables de llevar a cabo cada actividad, así como de la supervisión del
cumplimiento de los compromisos pactados.
10. Calendario de actividades. Incluir un calendario de las acciones que realizará el ejido/comunidad para
mejorar el manejo de sus recursos naturales.

Fecha: _________________

COMISARIADO EJIDAL O DE BIENES COMUNALES

Evaluación Rural Participativa-5


Términos de referencia para el Componente II
Gobernanza y Desarrollo de Capacidades
PRONAFOR - 2019

Anexo 2

EVALUACIÓN DE LA ERP

CRITERIO Marque con una cruz la alternativa que


represente mejor su respuesta.
1. EVALUACION DEL EVENTO

1.1. La teoría presentada fue: Excelente Buena Regular Mala

1. 2. La información recibida en el evento para mí, es: Excelente Buena Regular Mala

1.3. La programación de los horarios es: Excelente Buena Regular Mala

1.4. El recorrido de campo (bosque, industria, etc.) fue: Excelente Buena Regular Mala

1.5. Según sus expectativas el contenido fue: Excelente Buena Regular Mala

1.6. La distribución del tiempo para cada tema fue: Excelente Buena Regular Mala

2. LOGISTICA

2.1. Las instalaciones donde se realizó el seminario son: Excelente Buena Regular Mala

2.2. La alimentación durante el evento fue: Excelente Buena Regular Mala

2.3. El apoyo de transportación durante el evento fue: Excelente Buena Regular Mala

3. EVALUACIÓN DEL INSTRUCTOR

3.1. El Instructor explicó todo en forma: Excelente Buena Regular Mala

3.2. Propició la participación de los asistentes: Excelente Buena Regular Mala

3.3. Su habilidad de comunicación es: Excelente Buena Regular Mala

¿Recomendaría a este instructor? SI NO

¿Por qué?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
______.
¿Tiene algún comentario adicional acerca de la utilidad del conocimiento recibido?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
______.

Evaluación Rural Participativa-6

También podría gustarte