Está en la página 1de 3

1.

- En las dos fases del periodo constructivo proporcionado por Peña Torrea,
explique las diferencias entre la etapa intuitiva y la reflexiva.
La primera etapa del periodo constructivo ese denomino intuitiva en la que la
suposición instintiva del investigador estaba sobre el pensamiento lógico y en la
cual el ser un policía investigador era tratado como un “arte, arte espontaneo sin
métodos ni sujeción alguna a normas y reglas determinadas” (López. F. C.&
Arana. L.F., (2003).), la segunda etapa englobada como psicológico-reflexiva
presentaba un nuevo esquema en donde el esclarecer el hecho estaba
acompañado de la apreciación de los testimonios, los móviles del crimen y se
estudia lógicamente el contexto.
2.- El interés de la Sureté por las ciencias es propiciado por Edmund Locard,
investigue que motivó este interés.
Bajo la premisa de que “los restos microscópicos que cubren nuestra ropa y
nuestros cuerpos son testigos mudos, seguros y fieles, de nuestros movimientos y
de nuestros encuentros". (Alonso. A. (2020). Principio de intercambio de Locard.
Instituto de ciencias penales e investigaciones criminalísticas, Venezuela.
). Locard estableció el principio de intercambio o de transferencia que establece
que en la sucesión de un evento criminal la transferencia de material sintético,
biológico o genético, puede ocurrir entre la víctima, el perpetrador y el entorno, lo
que resulto de interés para la Sureté durante la primera guerra mundial para por
medio de las manchas en los uniformes de prisioneros y soldados se podía saber
por los lugares que habrían pasado.
3.- Describa en forma breve los antecedentes de la Criminalística en México.
 merida yucatan establecimiento del sistema Vucetich 1914
 gabinete de identificación criminalística en la ciudad de México 1920
 sistema del Servicio de Identificación Judicial Militar y del Servicio de
Identificación de la policía de México 1926
 primeros tratados de policía científica y Criminología aparecidos en México
1926
 Incorporación de la fotografía en la investigación Criminalística 1926
 Laboratorio Científico de Investigación, antecedente de la actual Dirección
General de Servicios Periciales, 1929
 laboratorio de identificación judicial 1929
 publicación de “Temas para estudio de medicina legal (1937)” y “los peritos
médicos - legistas” (1946-1951).
 Fundación de la primera Sociedad Mexicana de Medicina Legal y
Criminología
 Medicina Legal y Criminalística.” (1952-1956)
 Laboratorio en el "Departamento de Servicios Periciales" con rubro en
Laboratorio de Criminalística y Casillero Judicial Dactiloscópico y
Descriptivo, Psicometría Bioquímica, Documentología, Ingeniería. Balística,
Valuación, Mecánica y Electricidad, Incendio y Explosiones, Tránsito de
Vehículos y Medicina Forense. 1954
 Creación de la figura jurídica de procuraduría 1972
 Incorporación de peritos expertos dentro de los ministerios públicos para la
procuración de la justicia. (3)

4.-Investigar las Disciplinas de la Criminalística y Ciencias Penales.


criminalística Ciencias penales
Balística forense Derecho penal
Estudio de pelos y fibras Penología
Disciplinas involucradas

Fotografía forense Política criminal


Dactiloscopia Delitologia
Documentoscopia
Grafología
Genética forense
Hecho de transito
hematología
Incendios y explosivos
Medicina forense
Odontología forense
Química forense
Toxicología forense
(Flores. S. (2010))
 5.-Buscar todos los artículos de Código Nacional de procedimientos penales que
tengan referencia con un perito.
 Artículo 37. Causas de impedimento
 Artículo 43. Impedimentos del Ministerio Público y de peritos
 Artículo 91. Forma de realizar las citaciones
 Artículo 103. Gastos de producción de prueba
 Artículo 267. Inspección
 Artículo 269. Revisión corporal
Artículo 272. Peritajes
 Artículo 273. Acceso a los indicios
 Artículo 274. Peritaje irreproducible
 Artículo 275. Peritajes especiales
 Artículo 277. Procedimiento para reconocer personas
(5)
Bibliografía:
1.- López. F. C.& Arana. L.F., (2003).la escena del crimen en los casos de
homicidio simple y homicidio agravado., facultad de jurisprudencia y ciencias
sociales, universidad Francisco Gavidia. PERU.
2.- Alonso. A. (2020). Principio de intercambio de Locard. Instituto de ciencias
penales e investigaciones criminalísticas, Venezuela.
3.- López. D. (2017). Los primeros criminalistas de México. Colegio libre de
estudios universitarios, Puebla. México. Editorial CLEU.
4.- Flores. S. (2010). Las ciencias forenses y sus disciplinas.
http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/04/hgc.html Consulta: jueves 17 de
septiembre de 2020
5.- CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. H. Congreso de la
unión.

También podría gustarte