Está en la página 1de 6

GÉNERO LÍRICO

Objetivo de la clase: Conocer e identificar elementos básicos del Género lírico,


en poemas y canciones.

Estimado estudiante, a través de esta guía podrás poner en práctica los elementos básicos del
Género Lírico como: El hablante lírico; Objeto lírico; Motivo lírico; Temple de ánimo; Actitud lírica.
________________________________________________________________________________
A continuación, te presentamos algunos conceptos clave que debes considerar al analizar un poema.

Hablante lírico:
Es un ser ficticio, que da a conocer el mundo interior, plasmado en el poema, quien expresa ideas, pensamientos o
reflexiones, es creado por el poeta para expresar el mundo interno.

Es un buen tipo mi viejo,


Que anda solo y esperando, Hablante lírico: Un Hijo
Tiene la tristeza larga,
De tanto venir andando

Objeto lírico:
Es la persona, animal, objeto o circunstancia que motiva su expresión del mundo interior del poema.

Madre, cuando sea grande Objeto lírico: La madre


¡Ay, que mozo el que tendrás!

Motivo lírico:
Es un concepto o idea presente en una determinada composición poética. Pueden ser motivos líricos del amor, la
patria, la alegría, la naturaleza, la angustia de transcurrir de la vida, el paso de los años. Etc.

Mi novia se me está poniendo vieja


Y le está costando un poco caminar Motivo lírico: El amor
Tres meses sin venir y ella en bandeja incondicional de una
Le sirve otro café para su amor.
madre hacia su hijo/a

Temple de ánimo:
Estado de ánimo que predomina en el hablante lírico que se expresa a través del poema

¡Llegaré,
Aunque tenga que luchar Motivo lírico: El amor
Contra viento y marea! incondicional de una
madre hacia su hijo/a

Actitud lírica:
El hablante lírico puede adoptar tres actitudes en el poema:
- expresar sus sentimientos.
- dirigirse a un otro.
- contar una historia.

Jamás la lógica del mundo nos ha dividido


Ni el futuro tan incierto nos ha preocupado Actitud lírica: Carmínica
una vez los dos pensamos “hay que separarse”
más deshicimos las maletas
antes de emprender el viaje

Lenguaje poético:
En el poema se emplea principalmente un lenguaje connotativo, es decir, debemos interpretar su
significado, dado que no es literal. Generalmente incluye el uso de figuras literarias
¿Qué es analizar?
Analizar es descomponer o dividir un todo en sus partes, comprendiendo cada una de ellas
además de establecer relaciones entre sí. Por ejemplo, si analizamos un poema, deberíamos
comenzar por comprender cada una de sus partes, es decir, sus versos y estrofas, para
posteriormente, interpretar su significado.

Actividad N°1

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica las falsas.

1. El propósito principal de un poema es contar una historia.

2. El autor y el hablante lírico son lo mismo en todos los poemas.

3. El lenguaje figurado o poético también se puede usar en canciones.

Actividad N° 2

Lee el siguiente poema y realiza un análisis a partir de lo aprendido.


Rima XXX. Asomaba a sus ojos una lágrima
Gustavo Adolfo Bécquer
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mis labios una frase de erdón;
habló el orgullo y se enjugó su lanto
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un Vocabulario Enjugó:
camino, ella por otro; secó Expiró: murió
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: «¿Por qué callé aquel
día?» Y ella dirá: «¿Por qué no lloré
yo?»
A partir de lo leído, completa el siguiente cuadro:
Respuesta Ejemplifica a través de versos
¿Quién es el Un joven Yo voy por un camino, ella por otro
hablante lírico?
¿Cuál es el El amor orgulloso «¿Por qué callé aquel día?» Y ella dirá: «¿Por
motivo lírico? qué no lloré yo?»
¿Cuál es el nostalgia Asomaba a sus ojos una lágrima
temple de ánimo?
¿Qué actitud lírica adopta el carmínica Yo voy , mis labios
hablante?
Respuesta Explícalo con tus palabras
Identifica versos que usen habló el orgullo y se enjugó su llanto. La joven sintió orgullo y se limpió las lagrimas
lenguaje connotativo
y la frase en mis labios expiró. Y me quedé callado y no quise decir lo que
realmente la amaba
A partir de lo analizado, responde la siguiente pregunta:
 Si tú fueras el hablante lírico, ¿qué hubieras aprendido a partir de esta experiencia amorosa?
Reflexionemos…
¿De qué manera te ayudó el análisis del poema a responder esta pregunta? Como puedes ver,
analizar cada componente del poema nos ayuda a interpretar y comprender su significado. De
esta manera, has podido dar respuesta a la pregunta anterior, que implica comprender el
sentido global del poema.

Actividad N° 3: Práctica independiente (15 minutos aproximados)

Oda a la papa frita


Pablo Neruda

Chisporrotea ámbar de las olivas.


en el aceite El ajo
hirviendo les añade
la alegría su terrenal fragancia,
del mundo: la pimienta,
las papas polen que atravesó los arrecifes,
fritas y
entran vestidas
en la sartén de nuevo
como nevadas con traje de marfil, llenan el plato
plumas con la repetición de su abundancia
de cisne matutino y su sabrosa sencillez de tierra.
y salen
semidoradas por el crepitante

Vocabulario
Matutino: de la mañana.
Crepitante: sonido repetido y seco, como la sal en el fuego. Ámbar: Resina de color amarillo y
muy oloroso.
Olivos: árbol de aceituna, del que se puede producir aceite. Arrecifes: Costa con piedras,
acantilado.
Marfil: materia dura, compacta y blanca por la que están formados los dientes de algunos
mamíferos.
A continuación, completa el cuadro de análisis del poema:

Respuesta Ejemplifica a través de versos

¿Quién es el
hablante lírico?

¿Cuál es el
motivo lírico?

¿Cuál es el
temple de
ánimo?

Respuesta Explícalo con tus palabras


Identifica versos
que usen
lenguaje
connotativo

Actividad de síntesis (ticket de salida) (10 minutos aproximados)

Lee y analiza el siguiente poema:

Tarde en el Hospital
Carlos Pezoa Véliz

Sobre el campo el agua mustia Pero el agua ha lloriqueado


cae fina, grácil, leve; junto a mí, cansada, leve;
con el agua cae angustia: despierto sobresaltado:
llueve... llueve...

Y pues solo en amplia pieza, Entonces, muerto de angustia


yazgo en cama, yazgo enfermo, ante el panorama inmenso,
para espantar la tristeza, mientras cae el agua mustia,
duermo. pienso.
A partir de lo anterior, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Quién es el hablante lírico del poema?


a. Un hombre que ha muerto.
b. Un hombre que está enfermo.
c. Carlos Pezoa Véliz.
d. La lluvia.

2. ¿Cuál es el objeto lírico?


a. La lluvia.
b. La enfermedad.
c. El campo.
d. El Hospital.

3. ¿Cuál es el temple de ánimo?


a. Cansancio.
b. Confusión.
c. Angustia.
d. Tranquilidad.

4. ¿Qué quiere decir la siguiente estrofa?


“Entonces, muerto de angustia
ante el panorama inmenso,
mientras cae el agua mustia,
pienso.”

a. Que el hablante siente tanta angustia que piensa que morirá.


b. Que al estar enfermo, el hombre piensa que su muerte está cerca.
c. Que el hombre se siente muy angustiado mientras ve llover.
d. Que el hombre piensa en su enfermedad y se alegra con la lluvia.

5. ¿Cómo influye la lluvia en el estado de ánimo del hablante lírico?


.

También podría gustarte