Está en la página 1de 26

1

Universidad Católica de Santa María

Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del Ambiente

Escuela Profesional de Arquitectura

INFRAESTRUCTURA PARA LAS ACTIVIDADES CULTURALES DE LA


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

-La Casona del Corregidor como respuesta a un modelo de gestión-

Tesis presentada por los bachilleres:

Montufar Condo, Sara

Saavedra Gamboa, María Gabriela

Para optar por el Título Profesional de Arquitecto

Asesores:

Arq. Rodríguez Quiroz, Carlos Didier.

Arq. Zúñiga Alfaro, Álvaro

AREQUIPA – PERÚ

2020
2

1. TITULO DE LA TESIS

INFRAESTRUCTURA PARA LAS ACTIVIDADES CULTURALES DE LA


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

RESUMEN

Esta investigación parte desde el estudio, donde previamente se explica el problema


principal por medio de un análisis del impacto cultural que la Universidad Católica de Santa María
promueve hacia su comunidad universitaria y a la sociedad arequipeña, comprobando una evidente
falta de infraestructura, donde los espacios en los que se desarrollan este tipo de manifestaciones
no satisfacen a todas las actividades culturales que una universidad debería ofrecer, demostrando
una falta de política e insuficiente difusión en su actual sistema de gestión cultural. El objetivo de
esta investigación, sugiere el diseño de una infraestructura cultural basándose en un modelo de
gestión cultural universitario, viendo su aplicación en una propuesta de los espacios que serían
necesarios para el desenvolvimiento de las actividades que buscan abarcar a un público
universitario, profesional y local.

Palabras Clave: Espacios Culturales- Comunidad Universitaria- Sociedad - Gestión Cultural

ABSTRACT

This research starts from the study, where the main problem is previously explained
through an analysis of the cultural impact that the Catholic University of Santa Maria promotes
towards its university community and society in Arequipa, proving a lack of infrastructure where
the spaces where this type of demonstrations take place do not satisfy all the cultural activities that
a university should offer, showing an insufficient dissemination in its current cultural management
system. The objective of this research suggests the design of a cultural infrastructure based on a
university cultural management model, seeing its application in a proposal of the spaces that would
be necessary for the development of the activities that seek to cover a university, professional and
local public.

Keywords: Cultural Spaces- University Community- Society- Cultural Management


3

INTRODUCCION

La Universidad Católica de Santa María necesita una infraestructura donde se desarrollen


políticas y un sistema de gestión cultural, un equipamiento cultural que responda a las necesidades
de los estudiantes, para que tengan la oportunidad de desarrollarse en todos los ámbitos académicos
y sociales que la universidad debería promover. Actualmente la UCSM alberga a estudiantes y
docentes que vienen con diferentes arraigos culturales, y es la obligación de la universidad tener
espacios y un programa donde se puedan expresar en forma artística, cultural y social. Pero, a falta
de una infraestructura y de políticas de gestión cultural, no se puede decir que la universidad
cumple correctamente su deber de promover cultura hacia su comunidad y hacia la sociedad en sí.

Es el mismo caso que encontramos a nivel de ciudad, los espacios de la universidad donde
se desarrollan estos tipos de actividades culturales, se ven tan dedicados a una sola vocación, que
no da lugar a exposiciones flexibles y de interacción social, impidiendo que la población disfrute
en su plenitud de todas las riquezas culturales que la extensión universitaria puede ofrecer.

Es en este contexto que se sustenta la siguiente tesis, el cual analiza la problemática de la


falta de espacios y difusión cultural de la UCSM, aspectos necesarios para dicha divulgación entre
la comunidad universitaria y la sociedad.

MOTIVACIÓN

Existe una inquietud de salir de la zona del confort académico, y las ganas de satisfacer
esas necesidades que no fueron solventadas durante nuestro paso por la universidad. La idea busca
reforzar la identidad que tenemos como santa marianos mediante una infraestructura cultural que
responda a los problemas de extensión universitaria, donde aspiramos hacer realidad las
conexiones de Universidad - Cultura- Sociedad, por medio de espacios donde se desarrollen
actividades culturales flexibles.
4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
Debemos tomar en cuenta, que la esencia de la universidad es ser un instrumento que da
respuesta a los problemas de la sociedad y promueve educación, de hecho, no se puede hablar de
cultura sin hablar de sociedad, y es en esta definición que la universidad lo complementa, ya que
tiene la obligación de ser un instrumento para seguir promoviendo la unión entre formación y
sociedad (Varona, 2009).

La misión de toda universidad es la formación de nuevos profesionales y proveer desarrollo


tecnológico (Castro, 2008). En el ámbito profesional, no solo se compromete en dotar de
conocimientos y habilidades para el beneficio individual, sino que tiene como propósito utilizarlo
en el bien de la sociedad y la cultura.

Dejando claro la importancia de la relación entre universidad-cultura-sociedad, podemos


preguntarnos si la Universidad Católica de Santa María promueve este tipo de actividades, no solo
en su comunidad universitaria sino también en la sociedad. Bajo este mismo contexto la
universidad podría mejorar dicha relación, mediante actividades desarrolladas en una
infraestructura que responda a las necesidades de la institución.
En su último Plan Estratégico (2013-2022), en la descripción de su extensión universitaria,
la UCSM afirma tener un desarrollo continuo de actividades culturales, sin embargo, no se ve una
clara proyección de estas actividades hacia la comunidad y sociedad. Además, los espacios
destinados a estas actividades son insuficientes y con un enfoque no del todo acertado, asimismo
al no tener un modelo de gestión cultural no se puede tener una correcta proyección en los distintos
emplazamientos arquitectónicos de la UCSM generando un mal uso hacia sus propiedades, como
es el caso de algunas casonas que pertenecen a la universidad y no poseen actividades de realce
cultural que permitan ser la conexión más importante entre la universidad y la sociedad.

Como tesistas egresadas de esta institución, nos preocupa el hecho de que se ostente el
título de Patrimonio Cultural de la Ciudad sin una clara dirección al desarrollo del mismo, sin tener
conocimiento de las actividades que la universidad promueve, no aprovechando incluso la
proximidad que la universidad posee dentro del eje cultural en medio del centro histórico, tal es
el caso de la Casona del Corregidor, actualmente el Instituto Confucio, que se limitó solo a ofrecer
5

una actividad, cuando tiene el potencial de ser un importante Centro Cultural Universitario, que
beneficiaría tanto a la universidad como a la sociedad arequipeña.

Siendo un problema que lleva a plantearnos las posibles soluciones que se pueden dar a la
falta de participación, buscando formas de entablar una relación Alumno - Institución - Ciudad,
que sea compatible con el patrimonio y lleve a un siguiente nivel la infraestructura cultural en base
a un sistema de gestión educativa - cultural de nuestra universidad.

3. FORMULACION DEL PROBLEMA


La carencia de espacios flexibles que albergan las actividades culturales, además de
deficiencias en sus políticas de gestión, señala una falta de atención a la infraestructura cultural
existente por parte de la UCSM.

¿Cómo dar relevancia e implementar la infraestructura cultural existente para que


responda a un sistema de gestión cultural para reafirmar y reforzar la presencia cultural de la
UCSM en la ciudad de Arequipa?

4. ARBOL DEL PROBLEMA


6

Gráfico Nº 1 Árbol de Problemas


7

5. HIPOTESIS
5.1. FORMULACION

Implementando una infraestructura cultural que responda a un modelo de gestión cultural,


la Universidad Católica de Santa María podrá extenderse hacia la comunidad y afianzar su papel
como patrimonio cultural de Arequipa.

5.2. VARIABLES
5.2.1. Variable Independiente (Causa)
Infraestructura cultural
Modelo de Gestión Cultural
5.2.2. Variable Dependiente (Efecto)
Reafirmar y reforzar su actividad y presencia cultural en la ciudad.
5.2.3. Operacionalización de Variables (Ver cuadro Nº1)
8

Cuadro N.º 1 Operacionalización de Variables- Elaboración Propia

VARIABLE INDICADOR TECNICA/ METODO

UNIVERSIDAD
PUBLICO DIRIGIDO ANALISIS, ENCUESTAS, CORROBORACION ENCUESTAS, SOFTWARE Y PAGINAS WEB
SOCIEDAD
CULTURALES
OBSERVACION, ANALISIS Y
ACTIVIDADES A REALIZARSE INCLUSIVAS
CORROBORACION
Infraestructura ARTISTICAS REGLAMENTO Y PARAMETROS SEGUN EL
Cultural ADMINISTRATIVOS MINISTERIO DE CULTURA Y EL PDM
ANALISIS DE ACTIVIDADES Y
ESPACIOS ESPECIALIZADOS CULTURALES
CORROBORACION
COMUNES
INSTITUCION PAGINAS WEB, CONSULTA A ESPECIALISTAS,
MODELO DE GESTION CULTURAL ANALISIS, CORROBORACION Y APLICACION
INDEPENDIENTE

CULTURALES ARTICULOS DE INVESTIGACION

TIEMPO
LIBRO DE SISTEMAS DE INDICADORES
UNIVERSIDAD
POLITICAS ANALISIS, CORROBORACION Y APLICACION CULTURALES DE LA UNIVERSIDAD ANDALUZAS,
SOCIEDAD POLTICAS DE LA PCUP
IMPACTO
PROCESO
PLANEACION ANALISIS, ENCUESTAS Y CORROBORACION
Modelo de gestion PRODUCTO PAGINAS WEB, CONSULTA A ESPECIALISTAS,
cultural PROCESOS SOFTWARE, ARTICULOS DE INVESTIGACION
ANALISIS Y CORROBORACION
SEGUIMIENTO RECURSO
TIEMPO MEDICION SOFTWARE
IMPACTOS
OBSERVACION, ANALISIS Y REGLAMENTO Y PARAMETROS SEGUN EL
EVALUACION EFECTOS
CORROBORACION MINISTERIO DE CULTURA Y EL PDM
PRODUCTOS
ESTUDIANTES
CONVOCATORIAS OBSERVACION Y ANALISIS CONSULTA A ESPECIALISTAS
DOCENTES
ESTUDIANTES
ENTREVISTAS, ANALISIS Y
Reafirmar y DOCENTES ENCUESTAS, SOFTWARE, IMPLEMENTOS
CORROBORACION
DEPENDIENTE

PARTICIPANTES
Reforzar la SOCIEDAD REQUERIDOS, ESPECIALISTAS DE CAMPO

presencia de la INSTITUCIONES CORROBORACION


EMPLAZAMIENTO, ANALISIS Y
UCSM en la ciudad CONVENIOS
ASOCIACIONES CORROBORACION
de Arequipa UNIVERSIDAD CORROBORACION
PROGRAMA ANALISIS DE ACTIVIDADES SOFTWARE, IMPLEMENTOS, ESPECIALISTAS
ACTIVIDADES SERVICIOS ANALISIS, OBSERVACION Y
PRODUCCION CORROBORACION
9

6. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS


6.1. GENERAL
Proponer una infraestructura flexible para las actividades culturales en la UCSM, para
consolidar su condición de Patrimonio Cultural de Arequipa.
6.2. ESPECIFICOS
 Identificar y adoptar modelos externos con el actual modelo de organización
de la UCSM, obteniendo como resultado el diseño de un sistema de gestión
cultural sobre el cual se base un modelo de diseño arquitectónico.
 Proponer estrategias de diseño que respondan al nuevo modelo de gestión
cultural, y que se acomoden a las necesidades resultantes.
 Identificar una infraestructura cultural perteneciente a la UCSM, que sea apta
para implementar las estrategias de diseño y modelo de gestión propuestas en
esta tesis.
 Proponer una propuesta arquitectónica en la infraestructura elegida, que
permita una mejor relación entre universidad y sociedad que responda a las
actividades culturales a realizarse.
6.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
Tras una investigación previa con referencias del compendio estadístico de Arequipa hecho
por el INEI, y del informe Económico y Social de Arequipa elaborado por el Banco Central de
Reserva del Perú, extraemos el listado de los principales recursos turísticos de Arequipa Cercado
(Ver cuadro de estadísticas 1), no encontramos ninguna de las infraestructuras encargadas a la
difusión cultural de las universidades locales, lo que nos lleva a tener una visión general de la
ausencia de una verdadera gestión cultural universitaria.

La investigación aborda los temas de carencia de infraestructura y deficiencias en los


sistemas de gestión, ya que, sin estos, la viabilidad de inserción de un proyecto arquitectónico
cultural flexible, sería un esfuerzo en vano. Basándonos en la revisión del Plan estratégico
publicado por la Universidad Católica de Santa María (2013 – 2022), donde se exponen distintas
políticas, objetivos y estrategias que siguen la visión y misión de la Universidad, las cuales
encontramos deficientes, es donde nos enfocamos en buscar una solución arquitectónica que nos
10

ayude a resolver las defectos que encontramos en el desarrollo de estas políticas, siendo en este
caso, la arquitectura la respuesta a un problema de desarrollo de gestión cultural.
Para entender mejor sus defectos en infraestructura y difusión, elaboramos estadísticas
simples del público que realiza o acude a los centros y/o actividades culturales patrocinadas por la
UCSM. Por medio de encuesta se analiza a los alumnos de la universidad, con una muestra de 40
personas. ¿Cuántos son los que realizan alguna actividad cultural? ¿Cuál es la aproximada relación
proporcional con el total de alumnos que la UCSM tiene actualmente? ¿Conocen los estudiantes
los diferentes tipos de infraestructura cultural que la universidad posee? Los datos obtenidos por
estas preguntas, son alarmantes, ya que muestran una clara deficiencia en el conocimiento de los
aspectos culturales, al no promoverla entre su comunidad universitaria. (Ver cuadro de estadísticas
2)

Cuadro de Estadísticas N.º 1 principales centros/museos culturales en el Centro Histórico. -


Fuente: INEI- Compendio Estadístico 2008-2009
11

Cuadro de Estadísticas N.º 2 Deficiencia en la difusión cultural UCSM. -Elaboración Propia

Cuadro de Estadísticas N.º 3 ¿Conoce usted los siguientes centros Extrauniversitarios que
pertenecen a la UCSM? - Fuente: Elaboración Propia

Asimismo, en el 2018, la UCSM fue nombrada Patrimonio Cultural de la Ciudad, teniendo


otras justificaciones en la investigación, debido a que la universidad adquirió nuevos deberes y
responsabilidades tanto en sus estudiantes, la sociedad arequipeña y el patrimonio.

El presente proyecto pretende plantear estrategias de diseño arquitectónico para aplicarlas


en una infraestructura perteneciente a la UCSM y concluir en un emplazamiento arquitectónico,
con el fin de que permita el continuo desarrollo de actividades culturales y respondan no solo al
modelo de gestión a proponer sino además a las necesidades culturales de la ciudad. Y así sustentar
los cargos y méritos de los que la institución se ha hecho adquisidora.
12

Sintetizamos todos estos puntos en 2 dimensiones generales.

6.3.1. Dimensión social.

Esta dimensión busca reforzar las relaciones universidad-cultura-sociedad, actualmente


insuficientes, por medio de una propuesta arquitectónica cultural que responda a un modelo de
gestión cultural además de a las estrategias de diseño planteadas, con un compromiso educativo
mejor estructurado que beneficiara tanto a la universidad como a la sociedad, con la finalidad de
consolidar a la UCSM como influencia cultural en la ciudad de Arequipa.

6.3.2. Dimensión institucional.


La cultura es parte esencial para el desarrollo de cualquier Universidad, y como tal, necesita
promoción e incentivo a nivel metropolitano.

6.4. VIABILIDAD DEL ESTUDIO


6.4.1. Viabilidad Financiera
 La UCSM, como universidad asociativa, tiene utilidades a su disposición, las
que debe reinvertir para un mejor desarrollo académico e institucional,
contando con los recursos necesarios para ejecutar la propuesta de integración
de un nuevo sistema cultural dentro de sus ejes estratégicos, además de la
posibilidad de implementar equipamiento cultural.
6.4.2. Viabilidad Técnica- Normativa
 La normativa de la UCSM es compatible con el trabajo de investigación.
 También se encuentra la variable arquitectónica - reglamentaria, donde se
estudian parámetros y reglamento establecidos por el Ministerio de Cultura y
la Municipalidad de Arequipa.
6.4.3. Viabilidad Política
 La actividad cultural en la UCSM se viene conduciendo con una imprecisión
en sus objetivos, y al pretender perfeccionar el sistema de gestión cultural
como propuesta, buscamos el desarrollo viable de los ejes y objetivos
13

propuestos por la universidad en los puntos de extensión universitaria y


proyección social.
6.4.4. Viabilidad Ética
 En esta investigación hay que tener en cuenta que la cultura debe ser vista
desde el punto de su difusión, no solo en el ámbito universitario, sino en la
misma sociedad, un aspecto que la UCSM actualmente no es consciente de su
deficiencia, es por eso que las soluciones que se propondrán estarán basadas
en fomentar, consolidar y canalizar la cultura en la sociedad y la vida
universitaria.
7. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO
7.1. ALCANCES
 Se cuenta con la información de diferentes entidades educativas universitarias,
nacionales e internacionales, para complementar las actividades de extensión
universitaria, tomando como ejemplos modelos de gestión externas además de
indicadores de gestión.
 El contacto con el público es factible, lo que nos da una facilidad sobre la
información que se pueda obtener de la opinión pública, teniendo en cuenta
que es un proyecto de la UCSM, por lo cual, los alumnos de la institución
también deben ser incluidos en el programa, para obtener un mejor
movimiento e integración.
 Se tiene disponibilidad de información por parte de la UCSM, además de
instituciones de promoción y alcances culturales.
7.2. LIMITACIONES
 Incertidumbre en la precisión de datos estadísticos culturales, por tanto, se
tendrá que realizar recolección de información por medio de encuestas,
convirtiéndose en una limitación primaria, además los pocos datos que se
encuentren, serán tomados como base de la investigación.
 Ausencia de un modelo de gestión cultural tanto en la universidad como en
otras instituciones de Arequipa, por lo que se toma de referencia el libro de
14

Sistema de indicadores Culturales de las Universidades Andaluzas, y las


políticas culturales de diferentes universidades.
 La presencia del Covid-19 en la ciudad, también se convierte en una limitación
debido a que no se podrá contar con la información inmediatamente, ni se
podrá realizar visitas a campo de manera regular.

8. FUNDAMENTO TEORICO
8.1.ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Tomamos en cuenta el artículo “El sentido de la gestión cultural en el contexto


universitario y su impacto en la formación integral: El caso de la coordinación de
formación de públicos del Centro de Expresión Cultural - Universidad Javeriana de
Cali” (Meza,2017) En esta exposición presentada en el 2º Congreso Latinoamericano de
Gestión Cultural, se presentan las potencialidades de la gestión cultural de parte de la
universidad, los resultados que ofrece y los sectores que abarca, además de los diferentes
tipos de gestión que ofrece, siendo el caso específico, el Centro de Expresión Cultural
(CEXC) de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en Colombia. “En el CEXC
estamos en permanente construcción de un Modelo de Gestión Cultural educativa que
busca:

 Promover el arte y la expresión de las culturas como herramientas claves


para la producción de conocimiento, (...).
 Gestionar diferentes actividades formativas, como talleres, cursos, proyectos
interdisciplinares, programación cultural, grupos representativos, entre
otros.
 Generar dispositivos articuladores de la gestión conjunta de las
coordinaciones y su difusión(...).
 Generar redes y alianzas, con instancias internas y externas, que permitan
sostenibilidad de los proyectos comunes y mayor impacto sociocultural en las
dinámicas de la Universidad y la Región.”
15

En el artículo “Gestión Cultural universitaria” (Villarroya, 2014) del Manual


Atalaya de apoyo a la gestión cultural, específicamente en el capítulo 3.1.1 se encuentra,
las definiciones de Gestión Cultural en el sentido académico, donde se dan alcances de la
organización, dirección, supervisión, administración entre otros, en las que la universidad
desempeña su misión de extensión universitaria. El enfoque que se le da debe estar ligado
a las funciones y dominios que se deben cubrir para su correcto desarrollo, dentro de
estatutos normativos de la función cultural, su contenido, dando dos retos importantes que
la gestión cultural universitaria debe asumir: contar con la capacidad de crear una red para
generar recursos en un nuevo nivel y las circunstancias de su entorno actual, donde se
pueden encontrar constantes cambios sistémicos y de paradigmas. Las universidades deben
dar una respuesta dentro de la realización de su función cultural, siendo capaces de abordar
los temas complejos y decisivos, ofreciendo innovaciones socioculturales que sustentan
sus bases principales. Asimismo, en el artículo “La postura cultural de la Universidad de
Murcia” (Gomez,2016), la Universidad de Murcia hace un análisis exhaustivo sobre su
actividad cultural, llegando a la conclusión que se ha gestionado en un contexto de
precariedad. También proponen un análisis de las dimensiones culturales que su
planificación de política cultural debería implementar. Entre ellos ver a la universidad
como aglutinante y receptor de la cultura extrauniversitaria, como entidad abierta, con
capacidad de recepción de movimientos culturales externos, como casa de la cultura. Es
decir, la Universidad no tiene que ser solo ventana sino también espejo de la cultura,
mostrando permeabilidad y capacidad de acoger, dar cabida y promover las propuestas
culturales de su entorno, superando barreras academicistas.

Complementando la idea de cómo las universidades deben responder a las políticas


culturales se opta por el artículo “La formación en Gestión Cultural: una mirada desde
los programas universitarios de la Universidad de Barcelona” (Chirinos,2014) este
artículo es un ejemplo de cómo la exitosa gestión cultural de la Universidad de Barcelona
ha tratado de ser imitada en algunas universidades de Latinoamérica y cómo estas han
tenido el éxito debido a su gran parecido contextual con la universidad española. Señala
además las distintas actividades culturales que toda universidad debería ofrecer, dando un
amplio repertorio de estas. Y por último afirma que Latinoamérica no puede elegir un
16

modelo anglosajón, debido a que nuestro contexto histórico es muy distinto al de ellos, es
por eso que el modelo de Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona es el mejor
ejemplo a seguir. “América Latina encuentra un cierto anclaje en el modelo español porque
es más cercano a su situación, porque América Latina en los años 90 está superando su
propio modelo de lo que era la cultura basada en las ideas revolucionarios de los años 70.
(…) En cambio, España ha hecho un cambio cultural saliendo de la dictadura y muchos
países de América Latina estaban en el mismo proceso de reconstrucción. Es decir, sí que
encuentran más cercanía porque ven a España cómo sale del subdesarrollo de los años 60
al desarrollo de los años 80(…)”.

8.2. MARCO TEORICO

 Cultura. - La Cultura es quizá la palabra más compleja a nivel de definición,


a lo largo de los siglos se la ha definido en distintos contextos temporales y
sociales. Eligiendo los siguientes enunciados:
En 1871 E.B Taylor afirma lo siguiente: “Vista la cultura como todo un
complejo, donde de múltiples formas los hombres y mujeres se relacionan
entre sí (...), manifestándose de modo social, (...) Es difícil, sino imposible,
encontrar una manifestación de la cultura que no sea social” (Universidad de
Holguín, 2007): Entendiéndose que la sociedad es la manifestación de la
cultura “(...) La cultura por definición incluye o al menos presupone sociedad”
(Kroeber, 1952).
La Universidad en cambio, articula la palabra cultura hacia distintas
dimensiones (Universidad de Holguín, 2007):
 La cultura como formación
 La cultura como práctica.
 La cultura como difusión.
 La cultura como objeto de análisis y debate.
 Centro Cultural. - Se concibe como un espacio creado para servir a las
distintas actividades culturales, artísticas, educativas, filosóficas, etc. El centro
17

cultural tiene la particularidad de ser financiada por una entidad privada o


pública.
 Servicio Cultural. - Actividades de corta duración, son todos aquellos que
tienen un espectador o visitante que buscan recrearse momentáneamente, entre
estas actividades se encuentra el teatro, museo, concierto, etc.
 Bien Cultural. - Son actividades de creación y producción que normalmente
tiene media o larga duración, además se busca un fin lucrativo, ejemplo: Artes
audiovisuales, obras de arte, etc.
 Extensión Universitaria. - Pertenece a los ejes estratégicos de toda
universidad, aunque puede muchas veces variar en su enfoque, según la
UCSM es el desarrollo continuo de programas de capacitación y actividades
culturales, donde sus objetivos son transferir conocimiento y cultura a la
sociedad (UCSM, 2013)

9. PLANTEAMIENTO OPERATIVO
9.1.MATERIALES Y METODOLOGIA: ACTIVIDADES Y ETAPAS
 Objetivo Especifico 1:
Identificar y adoptar modelos externos con el actual modelo de organización
de la UCSM, obteniendo como resultado el diseño de un sistema de gestión
cultural sobre el cual se base un modelo de diseño arquitectónico.
ETAPA I:
Desarrollar un modelo de gestión cultural universitaria dentro de las
capacidades de la UCSM
ACTIVIDADES:

 Diferenciar y estructurar las capacidades con las que cuenta la


universidad para tener en claro los campos de acción que se deben
tener en cuenta.
18

 Elaborar el modelo de gestión universitaria con las referencias


tomadas en la etapa I, teniendo en cuenta el contexto y realidad se
sitúa.
 Consultar con especialistas sobre los avances que se tengan del modelo
de gestión.
 Corroborar con los encargados de gestión en la universidad, los
resultados del modelo.

ETAPA II:
Establecer principios y estrategias para el diseño para la propuesta de una
infraestructura cultural que respondan al modelo de gestión implementado en
la UCSM.
ACTIVIDADES:

 Elaboración del programa arquitectónico siguiendo requisitos del


modelo de gestión cultural.
 Establecer parámetros, según el modelo de gestión, para el desarrollo
de estrategias de diseño de centros culturales.
 Objetivo Especifico 2:
Proponer estrategias de diseño que respondan al nuevo modelo de gestión
cultural, y que se acomoden a las necesidades que se concluyan en él.
ETAPA III:
Elaborar estrategias de diseño que resuelvan los conflictos encontrados
teniendo en consideración los datos obtenidos en la etapa I y III
ACTIVIDADES

 Reconocer las características que se desean en los espacios que se


propondrán.
 Elaborar una lluvia de ideas de estrategias, seguidamente
complementarlas y tener un resultado final.
19

 Comprobar que estas estrategias darán una solución tentativa a los


problemas anteriormente encontrados.
 Establecer las estrategias de diseño que puedan ser aplicadas en
cualquier tipo de infraestructura cultural.
 Objetivo Especifico 3:
Identificar una infraestructura cultural perteneciente a la UCSM, que sea
apta para implementar las estrategias de diseño y modelo de gestión
propuestas en esta tesis.
ETAPA IV:
Elaborar un análisis cuantitativo y calificativo de todas las propiedades de la
UCSM, siguiendo las indicaciones de las anteriores etapas.
ACTIVIDADES
o Identificar los diferentes inmuebles o predios que posee la universidad
aptos para una posible intervención.
o Establecer una delimitación física tomando en cuenta los siguientes
factores: accesibilidad, localización, entorno, tamaño, entre otros.
o Determinar cuál infraestructura o espacios puedan responder a las
características necesarias para la intervención e integración del nuevo
modelo de gestión cultural de la institución.
 Objetivo Especifico 4:
Proponer una propuesta arquitectónica en la infraestructura elegida, que
permita una mejor relación entre universidad y sociedad que responda a las
actividades culturales a realizarse.
ETAPA V:
Elaborar una propuesta arquitectónica de espacios que resuelvan los conflictos
encontrados, teniendo en consideración los datos obtenidos en la etapa I.
ACTIVIDADES:
o Con la elección previa del terreno, se procederá a un análisis de sitio,
teniendo en cuenta la normativa y los parámetros del ministerio de cultura.
o Realizar un programa de acuerdo a los análisis previos
20

o Elaboración de un anteproyecto arquitectónico haciendo uso de todas las


normativas y parámetros estudiados.
o Consultar las etapas del diseño que se tomaron en cuenta.
o Elaboración de un proyecto arquitectónico que cumpla con todos los
requerimientos apuntados.

9.2. TIPO DE INVESTIGACION


La presente tesis de investigación es de tipo aplicativa, debido a que tiene como objetivo

aplicar los conocimientos adquiridos para dar respuesta a un problema, en caso de esta

investigación resolver la falta de una infraestructura cultural y espacios culturales que la

Universidad Católica de Santa María necesita por medio de un modelo de gestión estructurado y

estrategias de diseño arquitectónico empleadas en el campo de cultura.

Al inicio de este plan de tesis se mencionó el problema a tratar y en los capítulos de la tesis

se analizarán los antecedentes a la investigación, estudiando la aplicabilidad de una infraestructura

y modelos de gestión cultural en la UCSM.

9.3.CAMPO DE VERIFICACION (UBICACIÓN Y UNIDADES DE ESTUDIO)


9.3.1. UBICACIÓN ESPACIAL
La presente investigación se emplaza en la infraestructura cultural y sistema organizativo

de la UCSM.

9.3.2. UBICACION TEMPORAL


Esta investigación se basa en la información recolectada durante los años 2019 – 2021 de

los espacios culturales, los organigramas y ejes estratégicos vigentes de la universidad.

9.3.3. UNIDADES DE ESTUDIO


El trabajo engloba la población estudiantil y parte docente de la UCSM, además de su

ámbito arquitectónico y organizacional, teniendo posteriormente un alcance social.


21

Se hace una encuesta a la comunidad estudiantil para recolectar información sobre la

realidad y percepción universitaria.

9.4.DETERMINACION DE LA POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO


9.4.1. ORGANIZACIÓN
Las encuestas se realizan dentro del campus universitario, de manera personal y por vía

virtual para tener un mayor alcance. Así mismo, la información sobre el estado y cumplimiento

del organigrama institucional, se recolecta mediante visitas a los departamentos encargados,

además de tener a disposición información que la universidad facilita en sus publicaciones

(afiches, redes).

9.4.2. RECURSOS
Los gastos efectuados no serán de gran valor, siendo necesarias únicamente copias de las

encuestas, materiales de medición en campo. Todo el proceso es cubierto por las tesistas.

9.4.3. VALIDACION DEL INSTRUMENTO


Las encuestas y la información obtenida, son revisadas y aprobadas por los asesores de

tesis, los cuales son conocedores del ámbito de arquitectura, educación y cultura.

9.4.4. CRITERIOS PARA EL MANEJO DE RESULTADOS


Los resultados de la información obtenida se sintetizan de forma estadística obteniendo

gráficos cuantitativos que ayudan a sustentar ciertos criterios empleados. Se cuenta también con

los resultados cualitativos de la información, lo que resulta de un sustancial análisis.

9.5.TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS


9.5.1. TECNICAS E INSTRUMENTOS
9.5.1.1. TECNICAS
Las técnicas utilizadas son las encuestas personalizadas, observación, análisis de

información y entrevistas. Todas se llevan a cabo en el ámbito universitario.

9.5.1.2. INSTRUMENTOS:
22

Encuestas tipo cuestionario: ayudan a reconocer cual es la percepción que tiene el usuario

del tema en cuestión, contando con un apartado para posibles sugerencias que aporten a una

solución viable.

9.5.2. PROTOTIPO DE INSTRUMENTOS


Se contó con una encuesta en formatos físico y digital, con el fin de llegar a un mayor a

una mayor población. (Ver gráficos Nº04 y Nº05)

9.6.MATERIALES Y EQUIPOS
Equipo de medición en campo.
23

Gráfico N.º 2 Encuestas en formato Físico y virtual


24

9.7.MAPA METODOLOGICO
25

1. BIBLIOGRAFÍA

❖ Freddy Varona Domínguez. (2009). Cultura, sociedad y universidad. Visión compleja y


antropológica. Universidad de Holguín, Pág. 5-12.
❖ Edgardo Castro. (1998) Filosofías de la reforma de la universidad. Signos (España), No. 33
❖ (2017). Gestión Cultural: Concepto, Objetivos y Clasificación. Extraído el 21 de Marzo del 2019,
de Divulgación Dinámica Sitio web: https://www.divulgaciondinamica.es/blog/gestion-cultural-
concepto-objetivos-clasificacion/
❖ Nicolau, Cantero, Carrasco, Martinell. (2009). Cómo evaluar proyectos de cultura para el
desarrollo: Una aproximación metodológica a la construcción de indicadores. Agencia Española de
Cooperación, -, Pag. 333.
❖ José A. Gómez Hernández. (2003). LA PROPUESTA CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DE
MURCIA.
❖ (2014). Ministerio de Cultura presenta los Indicadores UNESCO de la Cultura para el Desarrollo
en el Perú a especialistas y líderes de opinión. 20 de Marzo del 2019, de Ministerio de la Cultura
Sitio web: http://www.cultura.gob.pe/comunicacion/noticia/ministerio-de-cultura-presenta-los-
indicadores-unesco-de-la-cultura-para-el
❖ Alfred Kroeber. El concepto de cultura en la ciencia. En Paul Bohannan y Mark Glazer.
Antropología. Lecturas. La Habana, Editorial “Félix Varela”, 2003, p. 104.
❖ (2013). PATRIMONIO. 25 de marzo del 2019, de Indicadores UNESCO de cultura para el
desarrollo
❖ (2015). 22 Indicadores de la Cultura para el Desarrollo en Perú. Ministerio de Cultura, -, 60. 22 de
marzo del 2019
❖ J. Luis Ben. (2014). Sistema de Indicadores Culturales de la Universidades Andaluzas. Sistema de
Indicadores Culturales de la Universidades Andaluzas. Universidades Públicas Andaluzas
❖ Victor Manuel Quintero Uribe. (2001). INDICADORES DE GESTION CULTURAL. 27 de Marzo
del 2019, de - Sitio web:
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/6.%20Indicadores%20de
%20gestion%20cultural.pdf
❖ Lopez G., Poblete M.. (2004). Indicadores para el sector cultural en Chile. 25 de Marzo del 2019,
de - Sitio web: https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2012/03/Indicadores-para-el-
Sector-Cultural-en-Chile.pdf
❖ F. Aguillo, Begoña g.. (2006). Indicadores web para medir la presencia de las universidades en la
Red. 27 de marzo del 2019, de RU&SC Sitio web: https://core.ac.uk/download/pdf/39015279.pdf
26

También podría gustarte