Está en la página 1de 681

q'

••

PORTADA

La ilustración de la portada, está tomada de una fotQgrafía de


estudio en movimiento, de la escultura de aluminio reaiizada por
José Ruiz de Rivera, titulada: "Construcción en Azul y Negro". El
artista tuvo interés en describir fotográficamente la trayectoria de
la escultura a través del espacio en un breve intervalo <le tiempo,
de una manera similar, los matemáticos están. interesndqs en des-
,. cribir con ecuaciones, el cambio de posición de objetos '.como una
:funci6n del tiempo. '
Mciry P. Dolciani I Edwin F. Beckenbach
Ray C. ]urgensen I Aljred J Donnelly
William Wooton

PRIMERA
REIMPRESION
EN ESPAAOL
MEXICO, D. F.,
1970
.~
·e· .
Tl1r1/o J~ la obra en inglés:
MODBRN ~NTRODUCTORY ANALYSIS.

P11b/ícad~ por:
@ 1964 ,HOlJC HTO.N Mll'FLIN COMPANY
Estados l!Jnidos de Norreamérica.

T rád11rid~ por:
]lJLIÁN ~uGAZAGOmA Ru1z,
Profesor de Matemáticas del
Instituto ·Politécnico Nacional.

Astsor Etlitorit:I:
RA.M6N CoaT~ BARRIOS,
Profesor del lnstiruco Politécnico Na~ional y de la
Universidad Nacional Autónoma de México.

Dtrechor: reservallor en español © 1969:


Pusuo.c10N.l!S CULTURAL, S.A.
Lago Mayor 186. México 17, D . F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial
Registro ¡¡úmero 129.

Com po1i&i6n:
NovA-T1i>o, S.A.
Dr. Carmona y Valle No. 60-A. México 7, D. F.

Tira¡e:
OPFSBT l)NIVJ!R.SAL,S.A.
Av. División del Norte 1~21-B, M6cico 13, D.F.


Primera edlcl6n •n ••pañol
15 de lo1llo de 1969

Prlm•ra telmp,.1l6n •n español


13 d. agosto da 1970
lmpre10 en M6xlco
Printed In Mexl co
LOS AUTORES

MARY P. DOLCIANI, Profesora de Matemáticas en Hunter College de Nueva


York. La Dra. Dolciani ha sido miembro de School Mathematics Study Group
( SMSG), Directora y Profcsora de varios institutos para profesores de matemáti-
cas, auspicíados por la National Scicnce Foundation y el Departamento de Edu·
cación del Estado de Nueva Xork y Profesora Visitante de escuelas secundarias
de la Mathematical Association of America.

EDWIN F. BECKENBACH, Profesor de Matemáticas de la Universidad de Ca·


fífornia, Los Angeles. El Dr. Beckenbach ha colaborado estrechamente en la for·
mación del material para el SMSG. Es coautor de An lntrotlffcf1011 to /11eq11ali1ic.r,
una de las monografías del SMSG en la New Mathematícal Library y ha sido
miembro y escritor de los proyectos de verano del Natíonal Councíl of Teachers
of Mathematics y de Educatíonal Services Inc.

AI;..FRED /. DONNELLY, Profesor Titular de la. cátedra de Matemáticas en


Willíam Pitt Oakcs, la Academia Militar de Culver, Ind. El profesor bonnelly
colabora con su amplia experiencia en el estudio y enseñanza de las matemáticas.

RAY C. ¡URGENSEN, Jefe del Departamento de Matemáticas y Titular de la


cátedra de matemáticas en la Academia Militar de Culver, Ind. El Profesor Jur·
gensen ha sido miembro escritor del School Mathematics Study Group y colabo-
rador de Advanced Placement Examinations del College Entrance Examínation
Board.

WILLIAM WOOTON, del Departamento de Matemáticas en Pierce College de


Los Angeles, Cal., ha sido profesor en los niveles de secundaria y preparatoria.
El Profesor Wooton ha sido miembro escritor del School Mathematícs Study Group
y asesor de lo:; profesores que elaboraron el material del SMSG. Es Jefe del Co·
míté de Publicaciones Suplementarias del Consejo Nacional de Profesores de Ma·
, .
tematicas.

ASESOI! EDITORIAL

ALBERT E. MEDER, JR., Decano y Vice-preboste en la Universidad Rutgers.


El Dr. Meder fue Director Ejecutivo de la Comisión de Matemáticas del College
Entrance Examination Board y ha sido miembro asesor del School Mathematics
Study Group.

V
RECONOCIMIENTOS

Los autores de este libro agradecen a sus colegas y estudiantes sus comentarios y
estímulo! Reconocen cqn gratitud la ayuda brindada por las siguientes personas:
Profesor:Jev.•ell Hughes Bushey, del Hunter College; Profesor William C. Doyle,
S. J., deJ Rockhurst College; Profesor Burton W. Jones, de· la Universidad de
C.Olorado; Sra. Marion Pressel, dé Bedford, Massachusetts.
Agradecen especialmente al Profesor Robert M. Walter, de Ja Universidad Rutgers,
su valiosa contribución al capítulo Probabilidad.

Fotograflas
PÁGINA

31 Cortesía de University C.Ollege, Cork.


67 Cortesía de J. R. Goldstein
119 Cortesía de Inter Nationes, Bonn
165, 213, 251, Cortesía de la Biblioteca de la Universidad
28 1, 32~, 371, de Columbia. Colección D. E. Smith
41 3 Cortesía de la Universidad de Harvard

457 Cortesía del Departamento de Matemáticas de la


Universidad de Chicago.
458 Las figuras de Lissajous, del libro de Cundy y Rollet,
Mathematítal Models, 2a. edición, 1961 , Oxford
University Press, con permiso de los editores.
sos United Press International, lnc.
563 C.Ortesía de la Biblioteca del C.Olegio Trinity, Cambridge.

597 Archivo Bettman.

..

vi
INDICE DE MATERIAS

·1 Proposiciones y coniuntos en las matem6ticas 1

PROPOSICIONES ELEMENTALES y CONJUNTOS • 1-1 Proposiciones


lógicas; conjuntos, 1 • 1-2 Variables y cuantificado1·es, 4 • COM-
BINACION DE PROPOSICIONES y CONJUNTOS • 1-3 Operaciones
sobre conjuntos y p1·oposiciones, 7 · 1-4 Proposiciones condi-
cionales y reciprocas, 11 · 1-5 Negaciones, 15 · 1-6 Comple-
mentos, 17 · 1-7 Evaluación de proposiciones compuestas; ta-
blas de verdad, 19 · 1-8 Patrones de inferencia, 21 ·•

RESUMEN DEL CAPITULO, 27 • EXAMEN DEL CAPITULO, 28 ·


BIBLIOGRAFIA, 30 · GEORGE BOOLE, 31 •

2 Campos ordenados 33
PROPIEDADES DEL CAMPO • 2-1 Axiomas para campos, .33 . 2-2 .
Demostración de teoremas, 40 · 2-3 Demostración indirecta,
47 • PROPIEDADES DE ORDEN • 2-4 Axiomas de orden, .49 ' 2-5
Valor absoluto, 56 · 2-6 Subconjuntos de <R, 60 ·

RESUMEN DEL CAPITULO, 6.4 • EXAMEN DEL CAPITULO, 65 •


BIBLIOGRAFIA, 66 · JOHN VON NEUMANN, 67 •

3 Inducción matem6tica. Sucesiones y series 69


SUCESIONES y SERIES FINITAS • 3-1 Inducción matemática, 69 •
3-2 Sucesiones y series, 75 · 3-3 Progresiones aritméticas,
79 · 3-4 Progresiones geométricas, 83 · 3-5 El teqrema del
binomio, 88 • SUCESIONES y SERIES INFINITAS 3-6 Límite de
una sucesión, 95 · 3-7 Series geométricas infinitas, 101 · 3-8
Axioma de completez, 106 · 3-9 Raíces positivas de. números
positivos, 112 ·

RESUMEN DEL CAPITULO, 116 • EXAMEN DEL CAPITULO, 188 •


BIBLIOGRAFIA, 118 • RICHARD DEDEKIND, 119 •

4, Algebro vectortal 121


PAREJAS DE NUMEROS Y GEOMETRIA • 4-1 Parejas ordenadas y
puntos, 121 · 4-2 Parejas ordenadas, desplazamientos 1y flechas,

vli
viii I ND ICE D E MATERIAS

125 • EL AlGEBR.A f,>E LAS PAREJAS N UMERICAS · 4-3 Adición


vectorial, 129 · 4- 4 La norma de un vector, 137 · VECTORES
PARALELOS Y PERPENDICULARES • 4-5 Multiplicación de un vec-
tor por un escalar, 142 · 4- 6 Product-0 interno de vectores, 148 ·
4-7 Relaciones entre vectores paralelos y perpendiculares, 154
· 4-8 Componentes 'perpendiculares de un vector, 157 ·

RESUMEN DEL CAPITULO, 162 · EXAMEN DEL CAPITULO, 163


BIBLIOGRAFIA, 164 · DAVID HILBERT, 165 ·

5. Geometría analítica plana de puntos y rectas 167

VECTORES, PUNTOS' Y RECTAS · 5-1 Puntos en el plano, 167 · 5-2


Rectas en el plano, 170 · 5-3 Rectas coincidentes y paralelas,
175 • 5-4 Recta que pasa por dos puntos, 179 · 5-5 Segmentos
de recta, 182 • GEOMETRIA ANALITICA PLANA . 5-6 Demostra-
ción de teoremas geométricos, 186 · 5- 7 E cuación de una rec-
ta, 189 · 5-8 Distancia de un punto a una recta, 194 · 5-9 In-
tersección de rectas, 198 • 5-TO Pendiente de una r ecta, 203 •

RESUMEN DEL CAPITULO, 209 · EXAMEN DEL CAPITULO, 211 ·


BIBLIOGRAFIA, 212 · HERMANN MINKOWSKI, 213 ·

64> Funciones 215

RElACIONES Y FUNCIONES · 6-1 Relaciones, 215 • 6-2 Relaciones


lineales, 219 · 6-3 Funciones, 222 • 6- 4 Aritmética de las fun-
ciones, 226 • FUNCIONES POLINOMICAS . 6-5 Polinomios, 230 •
6-6 Aritmética de los polinomios, 233 · 6-1 El teorema del
factor, 238 · 6- 8 Raíces racionales, 241 · 6- 9 Cotas para raíces
reales; regla de Descartes, 244 •

RESUMEN DEL CAPITULO, 247 · EXAMEN OEL. CAPITULO, 249

BIBLIOGRAFIA, 250 · KARL WEIERSTRASS, 251 ·

El campo de los números compleios 253

FACTORIZACION DE UN POLINOMIO • 7- 1 Reducción sobre un



campo, 253 · OPERACIONES CON NUMEROS COMPLEJOS • 1-2
Adición de números complejos, 256 · 7-3 Multiplicación de nú-
meros complejos, 259 • 7-4 Raíces cuadradas, 264 · RESOLUCION
INDICE DE MATl!RIAS ix

DE ECUACIONES • 7-5 Teorema fundamental del álgebra, 267 ·


7-6 Relaciones entre raíces y coeficientes, 271 · 7-7 ;PoJinomios
con coeficientes reales, 274 ·

RESUMEN DEL CAPITULO, 278 • EXAMEN DEL CAPITULO, 279 •


BIBLIOGRAflA, 280 • C. G. J. JACOBI, 281 ·

8., Gr6flcas de funciones polinómicas 283


LIMITES y CONTINUIDAD . 8-1 Puntos de la gráfica de ·Una curva,
283 · 8-2 Límites de funciones; continuidad, 285 · 8-3 Principio
de localización, 289 • PENDIENTES y DERIVADAS . 8-4 :Tangentes
a. curvas, 293 · 8-5 Desarrollo de p olinomios, 296 · . 8-6 Deri·
vadas de polinomios, 300 . APLICACIONES DE LA DERIVADA • 8-7
Empleo de las derivadas para dibuj ar gráficas, 304 · 8-8 Apli-
caciones de máximos y mínimos, 308 · 8-9 Cálculo aproximado
de ceros, 313 ·

RESUMEN DEL CAP ITULO, 317 · EXAMEN DEL CAPITULO, 319


BIBUOGRAFIA, 320 • NIELS HENRIK ABEl, 321 ·

9. Funciones exponenciales y logarítmicas 323


FUNCIONES EXPONENCIALES . 9-1 Exponentes i·acionales, 323 .
9-2 La funci ón { (x, y): y= 2"'}, 327 · 9-3 G-Ontinuidad de exp2.
333 · 9-4 Funciones exponenciales, 338 · 9-5 Interpolación li-
neal, 343 · COMPOSICION E INVERSAS DE FUNCIONES • 9-6 Com-
posición de funcion es, 346 · 9-7 Inversas de funciones, 348 ·
FUNCIONES LOGARITMICAS • 9-8 Inversa de una función expo-
nencial, 353 · 9-9 Valores pa ra log1 0 x, 356 · 9-10 Valores para
logó x, 360 · 9- 11 T angentes a las gráficas de log¡, y expb, 363 ·

RESUMEN DEL CAPITULO, 367 · EXAMEN DEL CAPITULO, 369 •


BIBLIOGRAFIA, 370 • EMMY NOETHER, 371 •

10.. Funciones circulares y trigonometría 373


LAS FUNCIONES CIRCULARES . 10- 1 La circunferencia unidad,
373 · 10-2 Las funciones seno y coseno, 376 · 10-3 Gráficas del
seno y del coseno, 382 · 10-4 Amplitud y período, 3$5 · 10-5
Diferencia de fases, 389 · 10-6 Otras funciones circulares, 391 ·
10-7 Identidades, 395 · TRIGONOMETRIA • 10-8 Ang~los y sus

-
1
1
X INDICE DE MATERIAS

medidas, 400 · 10-9 Las funciones trigonométricas, 406 ·

RESUMEN DEL CAPITULO, 411 • EXAMEN DEL CAPITULO, 412 •


BIBLIOGRAFIA, 412 • ALFRED NORTH WH ITEHEAD, 413 ·

11. Propiedades de las funciones circulares y


trigonométricas 415

IDENTIDADES • 11-1 Coseno de la suma de dos números, 415 ·


11-2 Fórmulas para la suma, diferencia y reducción, 419 · 11-3
Tablas de valores para las funciones circulares y trigonométri-
cas, 424 · 11-4 Identidades para el ángulo doble y para el semi-
ángUlo, 428 · INVERSA • 11-5 Valores inversos, 432 · 11-6
Funciones circulares inve1·sas, 434 · 11-7 01·ac.iones abiertas y
funciones circulares, 438 • 11-8 Conversión de sumas y produc-
tos, 441 · CONTINU.IDAD Y DERIVADAS • 11-9 Continuidad del
seno y del coseno, 445 · 11-1 o Tangentes a las gráficas del seno
y coseno, 450 ·

RESUMEN DEL CAPITULO, 453 • EXAMEN DEL CAPITULO, 455 •


BIBLIOGRAFIA, 456 • E. H. MOORE, 457 •

Vectores, trigonometría y números complejos 459


VECTORES Y ANGULO$ • 12-1 Angulo entre vectores, 459 • 12-2
Angulo entre dos rectas, 464 • RESOLUCION DE TRIANGULOS ·
12-3 El triángulo reetángulo, 468 · 12-4 Ley de los cosenos,
472 · 12-5 Ley de los senos, 476 · 12-6 Area del triángulo, 482 ·
COORDENADAS POLARES Y SUS GRAFICAS • 12-7 Coordenadas
polares, 485 · 12-8 Gráficas polares, 490 · 12-9 Formas polares
de Jos números complejos, 493 · 12-10 Potencias y raíces de
números complejos, 498 •

RESUMEN DEL CAPITULO, 503 • EXAMEN DEL CAPITULO, 504 •


BIBLIOGRAFIA, 504 · L. E. DICKSON, 505 •

13_ Geometr(a anal(ticci y matrices 507


LUGARES GEOMETRICOS DE SEGUNDO GRADO • 13-1 Circunferen~
cías, 507 · 13-2 Parábola, 512 • 13-3 Elipse, 515 · 1'3-4 Hipé1·-
bola, 520 • TRANSFORMACION EN El PLANO • 13-5 Traslaciones,
526 · 13-6 Rotaciones, 532 · 13-7 Aplicaciones de las rotacio-
INDICE DE MATERIAS xi

nes, 537 · 13- 8 Transformación de coordenadas, 542 · TRANS·


FORMACION y MATRICES • 13-9 Matrices y vectores, 547 • 13-10
Producto de matrices, 552 · 13-11 Matrices inversas, 556 ·

RESUMEN DEL CAPITULO, 559 · EXAMEN DEL CAPITULO, 561 ·


BIBLIOGRA.FIA, 562 · GEOFFREY HARDY, 563 ·

14., •
Geometría del espacio 565
VECTORES EN UN ESPACIO DE TRES DIMENSIONES • 14-1 Ternas
ordenadas de números y vectores, 565 · 14-2 Puntos y distan-
cias, 569 · 14-3 Vectores paralelos y perpendiculares, 571 ·
RECTAS y PLANOS EN El ESPACIO TRIDIMENSIONAL . 14-4 Rectas
en el espacio, 576 · 14-5 Planos en el espacio, 582 · 1'4-6 Inter-
secciones de planos y rectas, 588 ·

RESUMEN DEL CAPITULO, 595 • EXAMEN DEL CAPITl)LO, 596 ·


BIBLIOGRAFIA, 596 · HENRI POINCARE, 597 ·

15. Pro~bilidad 599


EXPERIMENTOS ALEATORIOS y PROBABILIDADES • 15-1 Espacios
muestra y eventos, 599 · 15-2 Adición de probabilidades, 602 ·
15-3 Multiplicación de probabilidades, 607 · PROCESO SISTEMA-
TICO DE CONTAR . 15-4 Permutaciones, 610 . 15-5 :combina-
ciones, 613 · 15-6 Variables aleatorias y distribución .de proba·
bilidad, 617 · 15-7 Valor esperado, 619 · 15-8 Distribución
binomial, 621 ·

RESUMEN DEL CAPITULO, 625 · EXAMEN DEL CAPITULO, 625 ·


BIBLIOGRAFIA, 626 ·

TABLAS, 627 • SIMBOlOS, 641 • INDICE, 643 ·


p ;
q P' qvp• PA(qvp') pAq
i
T T F T T T
T ;
f F F F F

F ;
T T T F F
;
F .. F T T F F

PA (qvp') = pAq

An(BUA') = AnB

( e-- r A----- B ----

a • (b + a') = a · b

En los cuadros se demuestra el mismo teorema por medio de dife.


rentes métodos. En et prirriero se demuestra por medio del método
lógico, en el que se usan tablas de verdad; en el segundo con ál-
gebra de conjuntos, utilizando diagramas de Venn, y en el tercero,
xii con álgebra booleana, por medio de diagramas de circuitos.
PRQPOSICIONJES
w
r.QONJlJ.N'I:,<;W
..

EN LAS MATEMATICAS
Un punto de vl•ta motemátito •• conliderar e rta dencio como un •1tudio d• modelo•. En
eate libra •• expondrán m6todoa para trabajar con una amplla voriedad d• modelo•; algu•
no• ya eonociclo1, como :&1 - ¡¡• = (Z +y) {IX> - y), y otro• entero mente nuevo o. A fln de
aprender matem6ti<o•, será nece1ario previamente comprender el proceao 16glco utilizado
en la discusló11 de proposicione1 matemáticos. Este es el propá•ito del pro1ente 'c opitulo.

1-1 Progosiclones 16qicasj con¡urtop


Al estudiar álgebra y geometría se habrán observado muchas rela-
ciones lógicas entre las proposiciones matemáticas. ¿ Pero, qµé es una
proposición en lógica?
Una proposición o enunciado es· un conjunto de símbolos (y las palabras
son símbolos) que constituyen una afirmación cuyo significado es verda-
dero o falso, pero no ambos a la vez.
Las siguientes afirmaciones son ejemplos de proposiciones:

Proposiciones verda,deraa Proposiciones falsas


(1) 2 + 3 = 5. (1) o> 1.
(2) Shakespeare escribió Hamlet. (2) Platón fue un filós9fo chino.
(3) Ottawa no es una provincia de (3) ...yi25 :¡{: 5.
Canadá.

Por otra parte, ninguna de las siguientes oraciones constituye una


proposición, puesto que ninguna puede considerarse como verdadera o
:falsa.

(1) Dadme la libertad o dadme la muerte.


(2) :t 2 + 1 ::::: 5.
(3) Esta oración es falsa.

1
2 CAPITULO UNO

En tliatemáticas, las propósiciones lógicas implican, con frecuencia,


el empl~ de símbolos de igualdad y desigualdAd. Se recordará que el
sirn bolo, "=" representa la pa~abra "igual", o la frase "es igual a", y se
emplea 1 entre dos expresiones que representan la misma cosa. En forma
análoga, los símbolos de desigualdad ">", "<", "~" y "~" representan,
respectivamente, "mayor que", "menor que", "mayor o igual a" y "menor
o igual a''. Estos símbolos se .utilizan en expresiones y prOJ>OSiciones que
compar!ln números. Una barra, / ó ¡, empleada junto con ciertos simbolos,
denota ~egación. Así, por ejemplo, el símbolo "-=¡!:" colocado entre dos ex-
presiones, afirma que las dos "expresiones no representan la · misma cosa,
y el sírp.bolo <( significa "no E:S menor que".
Algunas proposiciones matemáticas conciernen · a -los miembr.os -de un
conj1tnto. Se recordará, que én estudios anteriores de matemáticas, los
objetos. de un conjunto .recib!ln el nombre de miembros o elementos del
conjunto, y se dice que pertenecen o están contenidos en el conjunto. El
simbolo E significa "es un elemento de", en tanto que el símbolo f/. sig-
nifica "no es un elemento de". Por ejemplo, si J es el conjunto de los núme-
ros enteros, entonces 3 E J es' una proposición verdadera, y 4 </. J es una
proposición falsa. ·· ,.. . . . "'"'"·"'
La proposición de que dos conjuntos son iguales, equivale a decir que
contienen los mismos elementos. Asi, Ja proposición A = B significa que
A y B representan el mismo conjunto. Esta definición de igualdad de con-
juntos implica que para especificar un conjunto se debe tener la posibilidad
de iden:tificar sus elementos. A veces se puede especificar un conjunto en-
cerrando entre llaves, { }, los nombres de sus elementos. Por ejemplo,
{-1, O, 1} se lee "el conjunto cuyos elementos son -1, O y 1", es una
lista de los números -1, O y l. Es frecuente, sin embargo, que un conjun-
to tenga tantos elementos qu(! resulte impráctico, si no imposible, preten-
der enumerarlos a todos. En estos casos se puede escribir, por ejemplo,
{l, 2, 8, ... , 50} dándose a entender que el conjunto contiene a los núme-
ros enteros desde 1 hasta 50, inclusive. En forma análoga, {l, 2, 3, ... } es-
pecifica el conjunto de todos los enteros positivos.
Los elementos de un conjunto ·pueden, a su vez, ser conjuntos. Por ejem-
plo, f {l, 3}, {5, 7}, {9, 11} } es el conjunto cuyos elementos son los con-
juntos {l, 3}, {5, 7} y {9, 11}. Obsérvese que el conju.nto { {a, b} } no es
igual al conjunto {a, b}. El primero contiene un solo elemento, {a, b}, el
segundo contiene dos elementos, a y b.
Otra. manera de especifical;' un conjunto consiste en dar una regla o
condición que permita saber si cualquier elemento dado pertene o no al con-
junto. Por ejemplo, {profesores
de matemáticas}, se lee "el con- Profesores de Matemáticas
junto de todos los profesores de
matemáticas", especifica un con-
junto ~uya lista contiene miles Profesores
de Matemáticas
de nombres. Ahora bien, todo que conoce
elemen~ del cual se sepa que es
profesor de matemtiticas perte-
Figura 1-1
PRO POS 1CI ON ES Y CONJUNTOS EN LAS MATEMATICAS 3

necerá al {los profesor es de matemáticas} . Si cada elemento de un con-


junto R es también elemento de un conjunto S, se dice que R es un sub-
conjunto de S , en este caso se emplea el simbolo "R e S". Así, {profesores
de matemáticas que conoce} C {profesores de matemáticas}. Se utilizan
diagr amas, como el que se muestra en la figura, a fin de ilustrar conjuntos
y subconjuntos. Estos diagramas reciben el nombre de diagrama.S de Venn.
Puesto que todo entero positivo es elemento del conjunto de lós enteros
positivos, se puede decir, sin incurrir en error, que el conjunto de Jos en-
teros positivos es un subconjunto de si mismo. Diremos que todo conjun-
to es subconjunto impropio de sí mismo; cualquier otro subconjunto será
un subconjunto propio del ·conj unto.
¿Podemos enumerar los elementos del conjunto de los enteros com-
prendidos entre t y i ? Este conjunto no contiene elemento alguno y por
ello recibe el nombre de conjunto vacio o conjunto nulo. Se emplea el sim-
bolo ~. sin llaves, para designar el conjunto vacío. Dada la condición de
ig ualdad de conjuntos, sólo cabe la existencia de un conjunto vacío, ~­
Además, 0 se considera como un subconjunto propio de todo conjunto, ex·
cepto de sí mismo.

Ejercicios
De los Ejercicio,s 1- 16, ¿cuáles representan proposiciones? De los enu ntiados,
¿cu61es son verdaderos? Dar una razón para cada respuesta .

o 1. 5· 4 = 20
2. 5 - 4 = 2
6. ( -2)ª ~ (-2)'
7. 1+3 ,,&: 1+6
3. 3 + 7 (2) = 2 + 15 8. 2+8>0
4. 7(4+2) = 7.4 + 7·2 9. ¡A los botes!
$. 6+2=6+1 10. ¡Socorro!
2

En los Ejercicios 11-16, seo J = {enteros} := {. . . -'3, - 2, - 1, 0, 1, 2, 3 ... 1.

11 . {l , 2, 7} CJ 14. ~no es subconjunto de J


12. OEJ 15. -1 e l
13. {O} E J 16. {-1, o, 2 } ~ J

Copiar c:ada expresión y hacer de ella una proposición verdadera sustituyendo


e l signo de interrogación por un número o por uno de los slmbolos =, =F. E,
</,, C . (Nota: Puede haber más de una contestación correr.ta.)
10 X 4 ?
17. -3 X ?=-8 21. 2 .5 X 2

1B. ?x7=0 22. 21+?,,&:7 + 1


3
19. 5(? - 8) = 20 23. {0 ·2} e {l, 3, ?} )

20. 24-6 ?4-6


6 . 24. {l,~ -1} = {-2 + a, 3,? X 4}
4 CAPITUL O UNO

o 25.
26.
{0, :2. 4} ? {los númer os pare.s}
5+ ? ~ {Jos númer os positivos y negativos}
27. 8 X ? E {8} 29. e) ? (O} 31 . { 1, (2} l ? 1(2}. 1}
4
28. t} ?:{7 - 7} 30 . {0} ?~ 32. ¡1, {2}) ?({1},2)

'

Sea U~ (-4, 0,8}. Lista r todos los subconjuntos de U que:

33.
'
T engan un solo elemento. 35. Tengan al menos dos elementos.
34. No: t engan elementos. 36. No t engan n1ás de 2 elementos.

De las siguientes listos o reglas (E¡ercicíos 37-.40) ¿cuáles especifica n conjun-


tos? J ust~ficar su respuesta explicando si se puede o no determinar si un ob jeto
arbitrarió es o no un elemento.
.
37. {los autores de este libro}
38. {campana, libr o, vela)
39. {los dígitos que aparecen en el numeral decimal de-}}
40 . {3, 1, 4, 5, 9, 2, 6, .. . }

• 41 . Ha,cer una lista de todos los subconjuntos de ! 0, {t}} } •


42. Un: conjunto contiene elementos n > O. ¿Cuántos subconjun tos tiene?
43. Un conjunto que contiene k +
1 elementos tiene 8 subconjuntos más
que otro conjunto que contiene k elementos. Determinar k.
44. Establecer que s i A e By B e A, entonces A= B.
45. Establecer que si A e B y B e C, entonces A e C.
46. ¿Puede un elemento de un conjunto ser un subconjunto del conjunto?
J 1l4tificar su respuesta.

1- 2 Y11iekl8 1 X 5uaqtjficedpr 0
'

En lógica y en matemáticas se consider an expresiones como "El es un


diputado electo" o "x +1 > O", que no pueden considerarse como verda-
deras o falsas. Para P-Oder trabaja r con tales expresiones es necesario com-
prender el papel asignado al pronombre El y a la letra x. Cada uno de
ellos es .u n símbolo, llamado variable, que se utiliza para repr esentar cual-
quier elemento de un conjunto especifico. El conjunto cuyos elementos
pu eden s ustituir se por la variable se llaman dominio o universo de la varia-
ble. Los miembros del dominio se llaman valores de la var iable. Una va-
riable que tenga un solo valor es una constante. Si el dominio del pronom-
bl'E! El, en la expr esión "El es un diputado electo", es {los candidatos de
la ciuda_d de Guatemala}, al sustituir Ei por el n ombre del candidato se
obtiene un a proposición verdadera, ya que en Guatemala este puesto es
electivo. Por el contrar io, si se escribe el nombre del direct or de una es-
cuela en lugar de El, se obtendr ía un enunciado falso puesto que en este
caso se trata de un puesto nominativo. ¿Se ve que si el dominio de
PROPOSICIONES Y CON JUNTOS EN lAS MATEMAT1CA5 s
x es (enteros positivos1, entonces la expr esión x + 1 > O deternlÍna una
proposición verdadera, para cualquier sustitución de x por uno de sus va-
lores?
Las oraciones que contienen variables se llarnan oraciones a biertas.
Ya que una orac:i<)n abierta sirve corno n1odelo JHi.rn vnrias proposicio-
nes, cada una de las cuaJes puede ser verdadera o falsa y que se obtienen
al sustituir la variable por s us diferentes valores, se puede emplear una
oración abierta para especificar un ton.junto. El subconjunto del domi-
nio que consiste de los valores de la vnriab\e parn los cuales In oración
abierta es verdadera, se llama conjunto solución o conjunto verdad de la
oración abierta sobre ese dominio. Se dice que cada elemento del con-
junto solución satisface y es unn solución o raíz de In oración abierta.
Por ejemplo, si S = (O, 1, 2, 3 }, entonces

{y : y E S y y +3 = 4},

se lee "el conjunto de todas las y, tales que y pertenece a S y Y'+ 3 = 4",
es el conjunto que consiste do los elementos de S para los cuales la ora-
ción abierta y + =3 1 es verdadera. ¿.Se ve claramente que el conjunto
solución de esa oración abierta es {1}? Resolver una oració n abierta
sobre un dominio dado significa determinar su conjunto solución en ese
dominio.
En los ejemplos precedentes se han convertido oraciones abiertas en
proposiciones sustituyendo las variables por valores particulares. El em-
pleo de palabras clave tales como cadl,l., todos, todo y (!/Utlr¡uie1·Q,, nos 1>er-
mite convertir una oración abierta en una proposición general. Por ejem-
plo, la ase veración general
Para todos Jos enteros positivos x, x +l >O
afirma la siguiente verdad : cuando se sustituya la x por un entero positivo,
la oración x + 1 > O se convierte en una proposición verdadera. Otras
formas de expresar la misma afirmación general. son las siguientes:

Para cada entero positivo x, x + 1 > O.


Para todo entero positivo x, x +1 > O.
Para cualquier entero positivox, x + 1 > O.
Por otra parte, la proposición general "Todo funcionario de Guatemala
es un funcionario electo", es una proposición falsa, ya que muchos funcio-
narios son nombrados.
Combinando una variable con palabras como hay, existe, pP,ra algún,
]Jrtra al menos uno, se tiene otra manera de formar proposicion~s a partir
de oraciones abiertas. La afirmación, ·
Hay un entero positivo x tal que .r + 1 > O, ••
1
es verdadera, sin duda alguna. Establece que, en el conjunto de Íos enteros
positivos, hay una sustitución par a x para la cual la oración ~ 1 > O
1
+
1
6 CAPITULO UNO

se convlerte en una proposición verdadera. Existen, claro está, un sinnú-


mero de tales sustituciones, pero la existencia de al menos una es suficiente
para asegurar la veracidad de la afirmación propuesta. Otras formas de
esa pro~osición, son las siguientes:

Existe un entero positivo x tal que x + 1 > O.


Para algún entero positivo x. x + 1 > O.
Al menos para un entero positivo x. x + 1 > O.
Estas palabras clave, como todo, cada, al{Jú1i, existe, etc., dan la idea de
"cuánto$'' o de "cantidad". Por esta razón, esas palabras, asociadas a una
variable en una oración abierta, se denominan cuantificadores.
En m.uchas de las proposiciones consideradas en geometría y álgebra
intervienen cuantificadores, aunque, por regla general, en forma implícita.
Por ejemplo, la afirmación

Los ángulos de la base de un triángulo isó~eles


tienen la misma medida

es una forma breve de expresar

Para todo triángulo isósceles t, los ángulos


de la base de t tienen la misma medida.

Aná1ogamente, Ja proposición algebraica

a2 - b2 = (a - b) (a + b)
en realidad significa
Para todo número a y todo número b
az - b2 = (a+ b) (a - b).
De igual modo se puede escribir n 2 = 49 cuando, de hecho, se quiere ex-
presar

Para algún número ti, n2 = 49.

Ejercicios

Resolver la oración abierta sobre el conjunto dado.


O 1. y+ 2 =
9; {enteros} 5. 5k:::: O; (números impares}
2. =
:e - 3 4: {enteros positivos} 6. t 3 + =
t; {números impares}
3, r + 2 =O; {enteros} 7. v -1 SO; {enteros no
4. 2 - B =O; (enteros} negativos}
8. 2m ~ O; {enteros no positivos}
PROPOSICIONES Y CONJUNTOS EN LA$ MATEMATICAS 7

Determinar cuóles de las siguientes proposiciones son verdaderas.


9. {3, 1, 4} e {k: k es un dígito del numeral decimal de 11"}
10. Un cuadrado f. (n: n es un paralelogramo}
11. {7} e {t: tes un entero y -7 t = O}+
12. {1,3} e {m: mes un entero y 5 X m m X 5}=
Especificar cada uno de los siguientes conjuntos mediante una lista.
13. {y: y es un entero impar negativo mayor que -10}
14. {x: x es un dígito del valor decimal de ! }
15. {z: z es una letra que aparece, al menos una vez, en la palabra ma-
temáticas}
16. (l: l es un entero positivo menor que 20 y 1 menor que un múltiplo
de 8}

17. { A: A es un subconjunto de {2} }


18. { B: B es un subconjunto de (1, 2} }
19. { v: v = {0}}
20. { n: n E {l, 2, ~} }
21. { C: C e {y: y es un entero y 3 X y ~ y X 3} }
22. { D: D es un subconjunto propio de { iv: iv es un entero tal que
2 ( iv + 1) = 6 + 2} }

Por medio de cuantificadores, convertir las siguientes oraciones en proposicio·


nes verdaderas.
23. y2-3y-4=0 29. a(b + e)
= ab + ac
24. 5t - (t - 1) = 2(2t + i) 30. u+v=~+!
t t t
m m m
25.
3+4:F7 31. -(x +y) = (-x) + (-y)
ab a b
26. ya + 25 :Fa+ 5
2
32. ~ = ~ . ;¡
27. (xll -1) 2 = ;i:4 1 + 33. #=x
28. A es un subconjunto de A 34. lxl = X
CQMBINAClf>N DE PRogos¡1cJONES : y CO"tdVNTOf
a
l4 O¡aracio?l'' sobre 'º?juntos l proposiciones
En matemáticas se emplean con frecuencia conjuntos formados por ope-
raciones sobre dos conjuntos. Supongamos, por ejemplo, que se da la pareja
de oraciones abiertas xª =
4, x (x - 2) = O, y se pide determinar el
conjunto solución de la pareja sobre e) conjunto de los enteros. iPara resol-
ver el problema, debe decidirse si sólo se desea determinar los números
que pertenezcan a los conjuntos solución de amba.~ oraciones o sj se quieren
dete1"nlinar los números que pertenezcan al conjunto solución de al menos
una de las oraciones. Se puede emplear el lenguaje y el SÍIJ\bolismo de
1
1
8 CAPITULO UNO

conj unt{>s para describir estas alternativas. La intersección de dQs coqjun-


tos R y 1S (en símbolos, R n S) es el conjunto que consiste de Jos elemen-
tos que ,pertenecen a ctnibos, ~ y S, en tanto que la unión de R y S (en
simbolo~. R u S) es el conjunto que consiste de los elementos que pertene-
cen a ai rnenos uno de los conjuntos dados.
Los d~agramas de Venn, de la siguiente figura , ilustran estas operaciones
sobre conjuntos. Los círculos r epresentan Jos conjuntos R y S. Las regio-
nes som,b readas representan, según se indica, R n S y R U -S.
:

. . .
' .:··

.. . .. ..... .. . .
.. . . . . ...
••
:
.:: ..Q

..
.
...... .
. . . . . ..;
• • • • •• i •

. . .. " ~. ;.··•
.. . ·

F.¡gura 1-2

Dadas las oraciones abiertas x~ = 4, x(x - 2) = O sobre el conjunto


de los enteros, se puede, por consiguiente, determinar la interseeción de sus
conjuntos solución o la unión de dichos conjuntos. En el primer caso,

{x : x~ = 4} n {x : x(x - 2) = O} = (-2, 2} n (O, 2) = (2),


siendo (~) el conjunto de los enteros para el cual ambas 01'.ac1ones

:¡;2 = 4
y x (x ~ 2) = O son verdaderas. En el s egundo caso,

{x:x~ = 4} u (x:x (x-2)=0}= [-2,2) u (0,2}={-2,0,2},


siendo {-2, O, 2) el conjunto de Jos enteros para el cual x 2 = 4 es verdade1·a
o bien :i; (x - 2) = O es verdadera. Nótese que este conjunto contiene al
2. el entero para el cual ambas oraciones abiertas son verdaderas.
Las operaciones de unión e intersección de conjuntos están estrechamen-
te relaeionadas con Ja combinación de proposiciones por medio de las con-
jun<.'ionés gramaticales:_o--y~.y. ,A,....fin.:de :.in.vestiga.r...;sobre..esta idea, conven-
dremos en repr esentar una proposición por medio de una letra, como 'P o <J.
Por ejemplo, se podría usar 1! para representar la proposición "3 es un
entero".
La coh.i unci 6n gramatical y, colocada entre dos proposiciones 7¡, q, deter-
1nina una nue\'a proposición ·¡J y e¡, llamada conjunción de 7) y q. Por ejem-
plo, la conjunción de las proposiciones "La matemática es la reina de las
ciencias' ', "Marte no es un planeta", es

La l\-latemática es la reina de las Ciencias


y Marte no es un planeta.
PROPOSICIONES Y CONJUNTOS rN lAS MATEMATICAS 9

La verdad de una conjunción se determina por medio de la siguiente con-


vención:
,.......... ... -. ............ w_..........._..., ,,_,._ • .... ' · · - - - - -.. -.. ._,__,._...._,.... -· i.---.......• ·-

! ·.
< .
·v,~daderal!;
. ..
en caso contr:aru;>, la con1~nc16n es
. .
falsa.
l~- _,,,, --·-·-..··--·--------........ ___ --

Asi, la conjunción anterior es falsa ya que la segunda proposición que la


compone, "Marte no es un planeta'', es falsa. Una conjunción verdadera
sería, ''La Matemática es la reina de las Ciencias y Marte es un planetaº.
La conjunción gramatical o, colocada entre dos proposiciones p, q, de-
termina una nueva proposición p o q, llamada disyunción de p y q. Con-
vendremos que:

.>·- --~···· ·-··---·--·--·---~···----·-1


es verdad~ra a condición de que al menos Vna de
"'""l , , . · - - · " · · - - - -. . ..._ _ _ _ _ .....

f:. ·.·
!·..· La di¡¡yuil¿ión p Q q
las próposici0 nes p,
, ,· es.falsa; .
q~ sea ~erdadera; en ca~o contrario,
.
la disyunción
¡
1
t_....l _ _ :_.... - · - ·...~----:~ ......- ·- - - - - · · ··· -·-,,.,..- _.• ..,,.,,,..,,.,,... - -.... ,, .., . , -............w,-......... - . _ .,,;

Por consiguiente, el único caso en que p o q es fa]so oc.u1·re cuando p y q


son ambos falsos. ¿Puede explicarse por qué cada una de las siguientes
disyunciones son verdaderas?

La Matemática es la reina de las Ciencias o Marte no es un


planeta. 2 es un número par o 2 es mayor que cero.

Obsérvese que en el español con1ún y corriente la conjunción gramatical o


significa que ocu1·re una de dos alternativas. En este sentido se emplea
en Ja proposición, "A las 2 hs. p.m. estaré en Toronto o en Ottawa". En ma-
temáticas, sin embargo, la conjunción gramatical o generalmente indica la
ocurrencia de una o ambas alternatív!\S. Poi· ejemplo, en la disyunción
"3 es menor que 7 ó 3 es positivo", ambas proposiciones que la componen
son verdaderas, así como la disyunción.

Ejercicios

Mediante una lista especificar (a) la intersección (si no es vacía) y (b) la unión
de los conjuntos dados.
o 1.
2.
{l, 3, 5, 9}: {3, 6, 9, 12}
{4, 3, 2, 1}; {-1, o, -2, 4}
3. {8, 4, 2): (2, s. 4}
4. {l, 2, 5}; (3, 5, 4}
5. {números pares); {números impares}
6. {números impares}; {enteros negativos}
7. {enteros no negativos}; {enteros múltiplos de 6}
8. ~; {enteros}
10 CAPITULO UNO

En los Ejercic:ios 9-20, determinar cuóles de las proposiciones son verdoderas.


Dar una irazón para cada respuesto.
9. 1 e,s un entero positivo y el aniversario del natalicio de Lincoln es el
próximo mes.
'
• 10. O~o es un entero o 5 es un número impar.
11. -~es menor que 1 o la suma de -1y1 es O.
12. 3 e$ un subconjunto de los enteros y -5 pertenece al conjunto de los
enteros.
13. Ca~a subconjunto de un conjunto contiene uno o más elementos del
conjunto.
14. Algunos subconjuntos de un conjunto contienen todos o ninguno de
los elementos del conjunto.
En los Ejercicios l 5-20, considerar el dominio de x como el conjunto de los
enteros.
O 15. 5 E {x: 2.x + 1=12} ó 5 f/.. (t: tes un entero negativo)
16. 5 </, {x: 2x + 1=12} y 5 (/. {t: tes un entero negativo}
17. {-1, -2} e {x: x 2 - 1 = 3 ó .x2 - x - 2 O}=
4
18. 2 E
:
{x: : .=- =
2

2 x 2ó + x + 2 =O}
19. -3 ~ { x: ~ ~: :: X - 8y X + 3 = 0}
20. ~ =•, { x: X ! l =l + 1 Ó X ~ X}
Mediante; una lista, especificar los siguientes subconjuntos del conjunto de los
enteros.
21. {h: h +2 = 4) () {k: k 2 +
1 = 5}
22. {g: 2g +1 =:: 9} U {11: -3 V 4) + =
23. {t: ti - 1 == 8} u {8: 8 + 5 > 6}
24. {a: aª+ a= O) n {b; 2b + 3 < 9}
En el diagrama de Venn de la figura, los u
rectángulos representan los subconjuntos A, A
B y C, de un conjunto U. Para cada Ejerci-
cio, 25-34, dibujar el diagrama y sombrear e
la región que represente al subconjunto de
U que se especifica.
25. A U. C
26. B n A
27. (y:yfByy~A)
28. {t: t t
A, t (/_ B, y t ~ C} B
29. {u: u E A, g E B, o g E C}
30. {h: h E A y h ~ (B u C)} Ejercicios 25-94
PROPOSICIONES Y CONJUNTOS EN LAS MA1EMA11CAS 11

• 31. u E (A n B) y u E (A n C))
{u:
32. {q: q E (A n B) o q E (A n C)}
33. a . A u (B n C) b. (A U B) n (A U C)
c. Comparar las regiones sombreadas que se obtienen para (a) y (b);
trate, por medio de su observación, de formular y justificar una
conjetura acerca de las operaciones sobre conjuntos U y n.
34. a . A n (B U C) b. (A n B) u (A n C)
c. Comparar las regiones sombreadas que se obtienen para (a) y (b);
trate, por medio de su observación, de formular y justificar una
conjetura acerca de las operaciones sobre conjuntos n y U.
35. Sean R y S dos conjuntos no vacíos tales que R n S =R. ¿Cuáles,
de haber alguna, de las siguientes proposiciones, debe ser verdadera?
Justificar sus respuestas.
a.Res c. RUS=S
b. S e R d. R u S = R
36. Sean T y V dos conjuntos no vacíos tales que T U V= V. ¿Cuáles,
de haber alguna, de las siguientes proposiciones, debe ser yerdadera?
Justificar sus respuestas.
a.VcT c.T n V=T
b. TcV d.TnV=V

1-4 irspgsiciopes 59pdjsj9pgls¡ y 91&lprpi15


Las palabras "sí" y "entonces'' se emplean con frecuencia en matemá-
ticas para combinar dos proposiciones, p y q, determinando tina nueva
proposición. Si p, entonees q, llamada condicional de p y q. Las ·s iguientes.
son ejemplos de proposiciones condicionales;

Si z es un entero, entonces 2x es un entero par.


Si dos triángulos son congruentes, entonces
los triángulos son semejantes.

L a verdad de la condicional de p y q se determina como sigue:

1
1
Esta definición implica que Ja condicional de p y q es falsa sólo cuando
p es verdadera y q es faIsa. :
12 CAPlTUlO UNO

l!J EMPLO l. Determina1· cuáles de las siguientes proposiciones condicio-


1
nales son verdaderas. Dar una razón para cada respuesta.
a. Si 4 + (-4) =O, entonces Magallanes fue un navegante.
b. Si 4+ (-4) =O, entonces 7 ( 4 + (-4) ) l. =
c. Si 4 + (-4) =
#=O, entonces 5 · 1 5.
d. Si 4 + (-4) # O, entonces 5 · 1 = 6.

Solución: a. Verdadera, ya que "4 +


(-4) = O" y "Magallanes fue
un navegante" son ambas p1·oposiciones verdaderas.
b, Falsa, ya que "4 + (-4) =()"es verdadera en tanto que
"7 ( 4 + (-4)) = 1" es falsa.
c. y d. Verdaderas, ya que "4 +
(-4) >FO" es una proposi-
ción falsa.

Obsérvese que, en los casos en que p es una proposición falsa, Ja condi-


cional "Si p, entonces q" es verdadera, independientemente de que q sea
verdadera o falsa. En el caso en que p es una proposición verdadera y la
condicio~al es verdadera, se concluye que q también es verdade1·a. Pe1·0 el
hecho de que la condicional de p y q sea verdadera no implica que p sea
una proposición verdadera.
Una C:ondieional puede formularse de diversas maneras. Consideremos
la proposición,
Si dos triángulos son congruentes, entonces los triángulos
Son semejantes.
Otra forma de expresar esta afirmación seria:
Una condición suficiente para que dos triángulos sean
semejantes es que los triángulos sean congruentes.
Por otra parte, dos t1·iángulos no pueden ser cong1·uentes a menos que
sean semejantes. Otras formas de expresar esto último son las siguientes:

(1) Una condición necesaria para que dos triángulos


sean congruentes es que los triángulos sean semejantes.
(2) Dos triángulos son congruentes sólo si son
semejantes.

La Tabla 1 muestra varios modos de for· Si p, entonces q.


mular la condicional de p y q. En matemá- pes suficiente para q.
ticas es impo1·tante familiarizarse con esta .
q es necesaria pa1·a p.
forma de hablar.
p, sólo si q .
q, SI• p.
Tabla 1 p implica q.
q se deduce de p.
PROPOSICIONES Y CONJUNTOS EN LAS MATEMATICAS 13

Si en Ja condicional i1si p, entonces q" se inte1·cambian las proposiciones


p y q, se obtiene una nueva proposición, "Si q, entonces p", llamada recí-
proca de la condicional dada. Confundir una proposición con sli recíproca
es un g1·ave error. Los ejemplos siguientes mostrarán que una condicional
y su recíproca son proposiciones muy diferentes, y que la recíprl)ca de una
condicional verdadera puede ser ve1·dade1·a o puede ser falsa.
(1) Condicional. Si dos t1·iángulos son congruentes, entonces son semejan-
tes. Verdadera.
Recíproca. Si dos triángulos son se.nejantes, entonces son: congruen-
tes. Falsa.
(2) Condicional. Si a y b son números tales que a = O, entonces ab = O.
Verdadera.
Recíproca. Si ab = O, entonces a y b son números tales que a = O.
Falsa.
(3) Condicional. Si un triángulo es isósceles, entonces los ángulos de la
base del triángulo son iguales. Verdadera.
Recíproca. Si los ángulos de la base de un triángulo son iguales, en-
tonces el triángulo es isósceles. Verdadera.

El ejemplo (3) ilustra el caso en que tanto la condicional coW.o la recí-


proca son verdaderas. Cuando ambas proposiciones, "Si p, entonces q" y
"Si q, entonces p", son verdaderas, se dice que p y q son proposiciones
equivalentes. Esto significa que p y q son .ambas verdaderas o artj.has falsas.
Refiriéndose a la Tabla 1, se pueden descubrir los diferentes mo;dos, que se
muestran en la Tabla 2, de establecer que p y q son equivalentes:. Cada una
de estas proposiciones recibe el nombre de proposición de equivalencia o
equivalencia.

Si p, entonces q, y si q, entonces p.
Si p, entonces q, y recíprocamente.
Si q, entonces p, y recíprocamente.
p es necesario y suficiente para q.
q es necesario y suficiente para p.
Tabla 2 q, si y sólo si p.
p, si y sólo si q.

EJEMPLO 2. Establecer la siguiente proposición de equivalenci~ en fo1·ma


de conjunción de condicionales, y decir cuándo es; verdadera
la equivalencia.
"Para todo entero a, a > O si y sólo si a 2 > O.''
Solución: "Pa1·a todo entero a, si a > O, entonces a2 > O; y1 si a.2 > O,
entonces a. > O." 1
i
14 CAPITULO U NO

La equivalencia es falsa no obstante que la condicional "Para


todo entero a, si a; > O, entonces a 2 > 0" es verdadera, exis-
ten casos para los cuales la proposición recíproca 11Para todo
entero a, si a2 > O, entonces a > O" es falsa. Para ver uno
de estos casos, basta sustituir a por -5, se obtiene (- 5) 2
= 25 > O, que es verdadera, pero no es cierto que -5 > O.
Obsérvese que la proposición del Ejemplo 2 establece una afirmación
acerca <;le todos los enteros. Para demostrar que la proposición es falsa
'
bas~ encontra1· un sólo valor particular pal·a la variable, para el cual la
proposición sea falsa. Este valor de la variable recibe el nombre de contra-
ejemplo para la proposición.

Ejerclcros

E•tablecer una reciproca para cada una de las siguientes condicionales, y de·
clr en qU:é casos la reciproca es verdadera, siempre, a veces o nunca.
O 1. Si una persona vive en Lima, entonces vive en Perú.
2. Si un animal es un gato normal, tiene cuatro patas.
3. Si ~n triángulo es equilatero, es isósceles.
4. Si dos triángulos son congruentes, sus ángulos correspondientes son
iguales.
s. Si 2 es factor de un entero, entonces 2 es factor del cuadrado del en-
tero.
6. Sí .6 es factor de un entero, entonces 6 es factor del cuadrado del
entero.

O 7-12. Utilizando (a) la forma de condición "suficiente", (b) la forma "ne-


cesaria" o la de "sólo si", establecer cada una de las condicionales
de los Ejercicios 1-6.
En los Ejercicios 13-l 8, escribir la equivalencia dada en la forma "necesaria
y 1ufi ciente".
13. :r: es impar si y sólo si :r:2 es impar.
14. En todo triángulo isósceles las bisectrices de los ángulos de la base
son de igual longitud, y recíprocamente,
15. Para todos los conjuntos A y B, A e B si y sólo si A u B = B.
16. Para todos los conjuntos R y S, R e S sí y sólo si R n S =R.
17. Para todos los enteros b y e, :r:2 + bx + e = O tiene raíces enteras si
y sólo si b2 - 4ac es el cuadrado de un entero.
18. Sean a y b números reales; ab = O si y sólo si a= O o b =O.
19. Un vendedor firma un contrato por el cual se compromete a trabajar
seis días a Ja semana sólo si recibe un sobresueldo aparte de su comi-
sión. El patrón cumple con el contrato, pero el vendedor holgazanea
tres días a la semana. ¿Deja el vendedor de cumplir con el contrato?
20. "Es suficiente un depósito de $60.00 para reservar su habitación" se
anuncia en un hotel. Usted sólo tiene $20.00 en efectivo y el hotelero
cumple siempre su palabra. ¿Debe rechazar su solicitud de crédito?
PROPOSICIONES Y CONJUNTOS fN lAS MATEMATICAS 15

1-5 Nepafionp
¿Es verdad que 4 + 5 = 8? Obviamente la proposición "4 + 5 = 8" es
falsa; sin embargo a partir de esta proposición falsa se pued~n obtener
afirmaciones verdaderas, tales como:
( 1) Es falso que 4 + 5 8 =
o (2) No es verdadero que 4 + 5 = 8
o bien en forma más sencilla,
(3) 4 + 5 ~ 8.
Cada una de las proposiciones (1), (2) y (3) recibe el nombre de nego,.
ción de la proposición "4 +5 = 8''. En general, si p es una proposición
cualquiera, entonces no p (negación de p) es la negación de p y es verd~
dera cuando p es falsa y falsa cuando p es verdadera.
Cuando p es una proposición sencilla,. el significado de -no p es obvio.
Ahora bien, determinar el signiñcado de la negación de una proposición
compuesta puede requerir un cuidadoso razonamiento.

EJEMPLO 1. Establecer la negación de: "a = Oo b = O".


Solución: "a = Oo b= O" implica que al menos una de las proposicio-
nes "a = =
ou, "b O" es verdadera. Negar la proposici6n
signífica que ninguna de las proposiciones es verdadera; es
decir, que ambas son falsas. Por consiguiente, la negación es:
"a ~ O y b ~ O".
En general,

EJEMPLO 2. Establecer la negación de: "Juan es alto y Tomás es bajo".


Solución: La proposición dada afirma que "Juan es alto" y ' 1Tomás es
bajo" ambas proposiciones son verdaderas. Su nega:ción niega
que ambas son verdaderas y, por consiguiente, a.Segura que
al menos una es falsa. Por lo tanto, la negación e!.l "Juan no
es alto o Tomás no es bajoº. ·
En general,

EJEMPLO 3. Establecer la negación de: "Si es un ciudadand, entonces


puede votar". 1

Solución: "Si es un ciudadano, entonces puede votar" afirma 9ue cuando


"es un ciudadano" es una proposición verdadera,1 entonces
"puede votar" es también verdadera. La negación d,e la propo-
16 CAPITULO UNO

sición dada implica, por consiguiente, que aun _cuando "es un


ciudadano" sea verdadera, "puede votar•• es'· falsa. Por lo
tanto, la negación es: "Es un ciudadano y no puede votar".
En general,

la negación de si -p' ent~ncéá n :~s.~'.~; 'no q: • ,,


. . . . . . ' .. . . . ~ ~· .· . ~ .T. . ~ . .. , ' . > :~ ~,.,
'·: < :_'' • •, ::; "

. " .·'.. :
, : •. •• • ·' •

.. :·· : . .. . .·., : ... ,,. : ..,

En discusiones matemáticas interviene con frecuencia la negación de


una proposición donde interviene un cuantificador.
EJEMl'lO 4¡ Establecer la negación de: "Algunas personas son hombres".

Solución; "Algunas pers()nas son hombres" significa que existe al menos


'
una persona que es hombre. Negar esta proposición quiere
decir: "Toda persona no es hombre". Otra forma de estable-
cer esa negación es: ºCada pe1·sona no es hombre" o "Ningu-
1
na persona es hombre".
En general,

___
, _.... __ ·--·.... '
La negación ?Jj¡j
·- -------· . . ..
pc'ra,f:ÍlgÓ~;: j)' ';;~~pai.a~t~~ó: ;-~~ -~~~; '.' ': :_ :, ·••.·· ·.
. ' , . : .., . . . :

. . . . :. ·.'... ·.~, ~ '..:~,: 1~· ··: ~ 4 ~~ ~·:::;.;,:·:~; .:. : :;·. : ·;';. . . ··,··. . ...,

EJEMPLO 5. Establecer la negación de: "Para todo número x, x2 + 1 #=O".


SolucióW: La proposición dada afirma que para toda sustitución de x
por un número. la proposición "x 2 + 1 ~ O" es verdadera.
Por consiguiente su negación asegul'a que para al menos un
valor de :e, "x2 + 1 #=o•• es una proposición falsa. Por lo tan-
to, la negación es: "Para algún número x, x2 + 1 =O".
En gene1·;a,I,

1-- • •
.

·La .negaci6n .de :PP(o; todo


. .
,

.: •
.
: • •
; . ' . , . . . : •.... ··. : : : •,;.o;>>
•• •• , • •• • • • ,.

. ·.~:. ··; .
• : ' '>·

p; ;~:~al'~ :~~Q:~~::~"!?.' J'..~ •- : ' · ·. , ":';.


·.:, ,~7 .. ·· .. ,.
:. ~: :··

·, , ·. .
. . .

~-:----r.i

· . . '.' : : ·.. \~··:· ..


;·¡
•; ·"

Ejercicios

Establecer lo negación de cada una de las siguientes afirmaciones. No se limite


a anteponer a los enunciados las palabras "no","es falso que"o "noesverdadero
que". Dígase si la proposici6n dada, o su negación, es la afirmación verdadera.

o '· El álgebra es una rama de las matemáticas.


2. La geología implica el estudio de la Tierra.
3. Los científicos no son ignorantes.
4. La geometría no es inútil.
PIOPOSICIONES Y CONJUNTOS EN LAS MATEMATICAS 17

5. 7 +1= 8y8 >2 7. 5 ~ 7


6. o< 1 ó 4 - 1= 3 8. 12 < 9-
9. 1 pertenece al conjunto de los enteros y al conjunto de lós números
positivos.
10. 1 pertenece al conjunto de los enteros o al conjunto de los números
negativos.
1 T. Algunas ecuaciones tienen raíces i·eales.
12. Toda ecuación tiene al menos una raíz real.
13. No todos los enteros pueden expresarse como un producto de factores
primos.
T4. Algunos números son enteros.
IS. No todos los números son números primos.
16. Existen números pares.
17. Si un número es entero, entonces es mayor que O.
18. Si un número es entero negativo, entonces es menor que O.

Convertir coda una de las expresiones abiertos en una proposíciór; verdadera


mediante un cuantificador; después, establecer la negación de la proposición.

o 19.
5
-+-
y
3
y =-
y
8
22. Si x E {O, 1}, entonces x = x2.
y y y
20. -+-=-
5 3 8
23. Si a2 - b2 = O, ento-pces
a= boa= -b.
21 . Si x E {O, 1}, entonces x no es O. 24. Si a2 - b2 =O, entonces a= b.

1-6 "91plementos
2
La noción de la negación de una proposición está íntimamente ligada
al concepto de complemento de un conjunto. Con relación a cualquier pro-
blema específico, los elementos de los conjuntos que intervienen, por lo
general, todos pertenecen a algún conjunto dado o universo. Por ejemplo,
en álgebra elemental el universo es, probablemente, el conjunto de todos
los números reales; en geometría puede ser un universo de triÁngulos. La
Figura 1-3, ilustra un conjunto A como un subconjunto de un universo U.
Los puntos en el exterior de la región circular , señalada por A, represen-
tan los elementos de U que ·no pertenecen a A. Al conjunto del todos esos
elementos se le da el nombre de comple· '
mento de A en U, o simplemente el com-
plemento de A (en símbolos, A'). Así,
A, = {x: X ~ A}.
En Ja Figura 1-3, A' está representado
por la región sombreada. Obsérvese que
el complemento de un conjunto A depen~
de del universo del cual se considera A :
como subconjunto. . Figura,. 1~
Las Figuras 1-4 y 1-5, en la página siguiente, representan \os comple-
méntos de la unión y de la intersección, respectivamente, de dos conjuntos
R y S. (Véanse los Ejercicios 19 y 20 de la página 18.) :
18 CAPITULO UNO

(RvS)'-R'nS'

Figura 1-4

u
R

RnS (RnS)'-R'uS'
Figura 1-5

E¡ercielos

Sea U= :{1,2,3,4,5,6,7,8,). Mediante una lista especificar cada uno de los si-
9 uientes C:onju ntos.

o 1.
2. U'
{1, s, 5}' 5.
6.
((1,2,6} u {l,2,3,4})'
({1,2,6} n (1,2,3,4})'
3. ty 7. ( {3, 5, 1, 4} n U)"
4. {1, 2, 4, 8}' 8. ( {3, 5, 1, 4} u ~),

En lo figuro que se muestro, considerar los u


rect6ngulos como la representación de los
iubconjuntos R, S y T de un universo U. En s
los Ejercicios 9-18, hacer el diagrama de
Venn y sombrear la región que representa
al subconjunto de U dado en cada ejercicio.

9. R'U S 11. T' n S' R


10. S'n T 12. R' n T' T

• 13.
14.
(R' U T')'
(R' n S')'
16.
(R n (Su T)')'
17.
15. (RU (SnT))'lB. (R' n (Su T))'
(R n (S U T) ) '

Utilizar el hecho de queR={x:x E R},S={x:a: E S},R n S={a::a: E Ry


X E S}, y R U S = {X: X E R o :t E S} para demostrar:

• 19. (RÚS)'=R'nS' 20. (RnS)'=R'US'


PlOPOSICIONlS Y CONJUNTO S EN LAS MATEMATICAS 19

1-7 Ex9lygsjtp de groco1lclope1 50m9usq1¡ 'ak!cr• de verdad .


En las Secciones 1--3 y 1-4, se han descrito cuatro tipos básicos de pro-
posiciones compuestas: la conjunción, la disyunción, la condicional y la
equivalencia. Se han establecido reglas para el valor de verdad (:verdadero
o falso) de cada tipo de proposición compuesta, en términos de los valo-
res de verdad de las proposiciones que se combinaban. Sería ·engorroso
expresar en palabras las reglas correspondientes para elaborar propo-
siciones compuestas. Adoptando s[mbolos, como los que se muestran en la
siguiente tabla, el trabajo de evaluar todas las formas de proposiciones
compuestas se simplifica enormemente.

SIMBOUSMO BASICO
.
SimboUsmo Se lee Exprapa(n)

p, q, r, s, ... proposiciones (enunciados)


p/\q pyq
. . ,
una conJ unc1on
1

pVq poq una disyunción


.
p"" q si p, entonces q una condicional
P#Q p si y sólo si q una equivalencia
tp' nop una negac1on
.,
..
CONJUNCION DISYUNCION Las reglas aceptadas previamen-
te para eJ valor de verdad de
p q p/\q p q pVq cada tipo de proposición com.
puesta, así como la nejación de
V V V V V V
una proposición, pueden ahora
V F F V F V expresarse en forma compacta
conocida con el nombre:de tablas
F V F F V V de verdad. En esas tablas, V in-
F F F F F .
F dica que la proposicióp corres-
'pondiente es verdaderfl, F que
es falsa. Aquí se muestran cinco
ejemplos de tablas de verdad,1

CONDICIONAL EQUIVALENCIA dando en ellas las definiciones de


conjunción, disyunción,:condicio-
p q p-+ q p q p ot-t q nal, equivalencia y negación.
V V V V V V NEGACION
V F F V F F p p'
F V V F V F V F
F F V F F V F V
20 CAPITULO UNO
i
Mediant~ una tabla de verdad que contenga columnas auxilia.res se
puede determJ.nar el valor de verdad de una proposición compuesta.
A contitiuación, se da un ejemplo de tabla de ve1·dad pa1·a la proposición
(p /\ q) ~ (p V q). La pl'imera, segunda y última columnas, dan la in-
formación 'esencial. La tercera y cuarta columnas son meramente de ayuda
pa1·a llegai;" a los valores de verdad que se muestran en la última columna.

p q p /\ q pVq (p /\ q) -+ (p V q)
V V V V V
V F F V V
F V F V V
F F F F V

Comparando la primera, segunda y última columnas, se puede ver


que la prQposición (p /\ q) -+ (p v q) es ve1·dadera independientemente
de los valores que se asignen a las proposiciones p y q. Una proposición
compuesta, que tenga esta característica se llama tautología. Las tautolo-
gías representan leyes básicas de la lógica.
''
Consideremos las tablas de verdad para las dos siguientes proposiciones:
(1) (2)

p q pVq p q p' p'-+q


(1) p V q V V V V V F V
(2) p' -+ (/. V F V V F F V
F V V F V V V
F F F F F V F

Se observará que los valores de verdad de las dos proposiciones con-


cuerdan ent1·e sí para cada valor particular asignado a las proposiciones
p y q. Dos proposiciones compuestas cualesquiera que tengan esta carac-
terística se dice que son lógicamente equivalentes, y se deduce que
(p V q) ~ (p' -7 q) es una tautología. En una proposición compuesta
se puede sustituir una de sus proposiciones por una proposición lógica
equivalente sin que se afecte el valor de verdad de la proposición com-
puesta. original.

E¡erciclo¡

En. los Ejercicios 1-9, considerar que p y q son proposiciones verdaderas y que
1· es una proposición falsa. Determinar el valor de verdad de cada proposición .

• 1. P-'>'r 4. r-+ p 7. p'-'> ( q' V r)


2. p' /\ q 5. p /\ (q V r) 8. p-'> (q-'> r)
3. (p /\ q) V r 6. (p V r) -7 q 9. P-'> (q V r)
PROPOSICIONES Y CON JUNJO S EN lAS MATEMATICAS 21

Si p represenla la preposición "Enrique juega golf" y q Ía proposición "Osear


juego tennis", escribir la proposición representada por cado una de los si·
guientes.
10. 'P-+ q 12. p f\ q' 14. p' V q
11. q'-+ p 13. p ~ q 15. p' - q

En los Ejercicios 16- l 9, clasificar cada proposición como verdadera o falso.


(Dé uno rozón para su respuesta .)
16. 6 es un número primo si y sólo si 8 es un número primo.
17. Si 3 =
5, entonces 6 + 2 8. =
18. Si 5 > 3 ó 5 < 3, entonces 6 > 7.
19. fes un número real sólo s i 5·0 = 5

Dado: p _,. (]' una proposición falsa. Dar el valor de verdad de cada uno de
los siguientes proposiciones y dar una rozón poro lo respuesto.
22. p'-+ q' 24. p' - q'
23. (1>' /\ q) ~ (p V q) 25. (p V q) /\ p
26. Por medio de tablas de verdad demostrar .que p /\ q y 1>' V q' tienen
valores de verdad contrarios para todas las combinaciones: de valo-
res asignados a p y q. ¿Son las proposiciones dadas, negac~ones una
de otra?

Construir tablas de verdad para cado uno de los siguientes proposiéiones. In·
dicar cuándo la proposición es o. no uno tautología.
27. (1> V q) - P 29. (p-+ q) - (q'-+ p')
28. (p (\ p') - r¡ 30. (p°' q) ~ (p V q)
31. Mediante una tabla de verdad demostrar que [ ( p"' q) /\ ( q -41') J-
(p - r) es una tautología. (Sugerencia: Hay 8 combina~iones de
valores de verdad para p, q y r.)

Utilizando solamenle las conectivas V , /\ y ', formar una proposi~ión equi-


valente a:
32. p-4 q 34. p +-+ q

1-8
Al estudiar matemáticas se demuestran muchos teoremas. Un teorema
es una proposición verdadera en un contexto dado. Para der>tQstra1· un
teorema, se debe hacer ver que es verdadero por inferencia· l6aic4 de otras
proposiciones aceptadas o previamente demostradas como verdaderas.
Al hacer inferencias lógicas, emplearemQs los siguientes princiílios .
.
l. Principio de inferencia o de s eparación. .Si la condicional "p - q" es ver-
dadera y "p" es verdadera, entonces "q" es verdadera.
Por consiguiente, suponiendo verdader;i. Ja proposición "dadp", en el
22 CAPITULO UNO
1
Ejempl~ l. el principio de inff)rencia garantiza la veracidad (verdadero)
de la proposición señalada como "conclusión".
1
1
EJEMPLO¡ 1. Dado: (1) Si Susana vive en Canadá, entonces Susana es
residente de Norteamérica.
(2) Susana vive en Canadá.
Conclusión: :. Susana es residente de Norteamérica.

En ló~ica, las proposiciones dadas como verdaderas, por lo general, se


llaman premisas; en matemáticas, es frecuente llamarlas hipótesis.
La tábla de verdad adjunta
muest1·a la validez del Principio de
p q p.....,, q [(p.....,, q) /\ p] -7 q
Separaci9n. Obsérvese que la co-
lumna ei;i la que se señala el valor V .V V V V
de verdad de [ (P--> q) /\ p] .....,, q
siempre ~iene la anotación V, inde·
V F F F V
pendientemente de las anotaciones F V V F V
para p y; q. ¿Se ve que esto signifi-
ca que eJi enunciado [ (p-> q) /\ p] FÍF V F V
->q es ul)a tautología?
2. Principio de contraposición o inferencia negativa. Si "p--> q" es verda-
dera -, "q.. es falsa, entonces "p" es falsa.
'
EJEMPLO ~- Dado: (1) Si Susana vive en Canadá, entonces Susana es
residente de Norteamérica.
(2) Susana no es residente de Norteamérica.
Conclusión: : . Susana no vive en Canadá.

Se recon1ienda al lector hacer uso de tablas de verdad para verificar


este prin<:ipio y los tres siguientes (página 26).
3. Principio de inferencia disyuntiva. Si "p o q" es verdadera y "p" es
falsa, entonces "q" es verdadera.

EJEMPLO 3. Dado: (1) a es un número real menor que o igual a 5.


(2) a no es menor que 5.
Conclusión: .·. a es igual a 5.

4. Principio de inferencia equivalente. Si "p ~ q" es verdadera y "p" es


verdadera, entonces "q" es verdadera.

EJEMPLO 4. Dado: (1) El conjunto A es igual al conjunto B si y sólo


si A e By Be A.
(2) A =B.
Conclusión: : . A e B y B e A.
PROPOSICIONES Y CONJUNTOS EN LAS MATEMATICAS 23

Mediante una tabla de verdad se puede verificar que "p ~ q" y "q' ~p"'
son lógicamente equivalentes. (Ejercicio 29, página 21.) A "q' ~ p''' se le
da el nombre de contrapositiva de "p -i> q". Por consígUiente, el: principio
de inferencia equivalente permite sustituir una condicional por su con-
trapositiva. ·
5. Principio del silogismo. Si "p - q" es verdadera y "q - r" es verdadera,
entonces "p ~ r" es ve1·dadera.

!JEMPLO s. Dado: (1) Si x es un número real tal que x 2 - 9 = O, en-


+
tonces (x 3) (x-3) =O.
(2) Si (x +
S) (x - 3) = O, entonces x =- 3 o
X ::::::; 3.
Concl1.isión: .·. Si x es un número real tal que 2:2 - 9 = O,
entonces x =
-3 o x = 3.

6. Principio de sustitución para variables. Al sustituir en una oración


abierta un valor específico, por la variable, con dominio dado, se produce
una proposición verdadera, siempre que Ja oración abierta sea ver-
dadera para todos los valores de la variable.

EJEMPLO 6, Dado: (1) Todos los hombres son mortales.


(2) Sócrates es hombre.
Conclusión: . ·. Sócrates es mortal.
· 7. Principio de sustitución para proposiciones. Si "p +.+ q" es :verdadera,
entonces, en cualquier proposición que intervenga "p" se pued~ sustituir
"q" por "p" obteniéndose una proposición verdadera.

EJEMPLO 1 . Dado: (1) En un plano dos rectas no verticales s.on parale-


las si y sólo si tienen la misma pendieO:te.
(2) En un plano, dos rectas paralelas o cpinciden o
no tienen ningún punto en común. ·
Conclusión: En un plano, dos rectas no verticales que tengan
la misma pendiénte o coinciden o no tienen nin-
, punt o en comun.
gun , 1

Por brevedad, se hará referencia a cada uno de los principios de sus-


titución símplen1ente como "sustitución".
Para ilustrar el concepto de demostración, aceptemos prim~ro las si-
guientes afirmaciones como axiomas o postulados, es decir, corrlo proposi-
ciones que .se consideran verdaderas y que servirán de base pat'.a una dis-
cusión propuesta. ·
Axioma 1. Todo graduado es diligente.
Axioma fl. Las personas diligentes son prósperas.
Axiomn s. Si una persona. es próspera, n·o tiene deudas.
Axioma 4. Sí una persona es tonta, tiene deudas.
24 CAPITUl.0 UNO

O!Jsérvese que estos axidmas no son "verdades eternas"; son simple-


rnentle proposicione.s a partir de las cuales se van a derivar otras propo-
sicio~es (teoremas). Un teorema es la afirmación

Si !Juan es gradua.do, no es tonto.

Demostración

Proposición Razón
;

l . J~an es graduado. Hipótesis


2. ." " Juan es diligente. Sustitución (para variables)
del Axioma l .
.
3. . · .: Juan es próspero. Sustitución y Principio de
Separación del Ax.ioma 2 .
.
4. : .: Juan no tiene deudas, Sustitución y Principio de
Separación del Axioma 3.
5 . ." .. Juan no es tonto. Sustitución y Principio de
Contradicción del Axioma 4.

De esta manera, mediante una sucesión de inferencias lógicas fundadas


~n los Axiomas 1-4, un razonamiento lleva de la hipótesis "Juan es gra-
duad'o" a la conclusión "Juan no es tonto". Esa cadena de razonamientos
dem\).estra el teorema.
En la práctica, Ja forma en que se escriben las demostraciones, por lo
genet·al, no es tan detallada como la expuesta en el ejemplo anterior. En
particula1-, no se identifican las reglas específicas de la lógica que inter-
vien~n en cada paso; incluso, es frecuente omitir muchos detalles del ra-
zonamiento. Por ejemplo, una demostración abreviada del teorema, "Si
un hombre tiene deudas, entonces no es graduado", podría hacerse como
sigu~: "puesto que el hombre tiene deudas, el Axioma 3 implica que no
es prospero; por consiguiente, por el Axioma 2, no es diligente. De .acuerdo
con ~l Axioma 1, no es graduado".
Comúnmente se cometen dos errores en los razonamientos, que con-
ducen a demostraciones falsas. El primero, el uso no válido del siguiente
argu,nento, conocido como l~t afi1·~nación de la conclusión: Si "p -+ q" es ver-
dadet:a y "q" es verdadera, entonces "11'' es verdadera. Refiriéndonos a la
tabla de verdad de la página 22, podemos ver que en el tercer renglón
"p-+ q" y "q" tienen vai'or de verdad V, pero "p" tiene como valor de
verd~d F. Un ejemplo de este razonamiento incorrecto es la siguiente
argu¡nentación.

Dado: ( l } Si x :::: 2, entonces xz = 4.


(2) x2 = 4.
Co11cl11sión.: Por consiguiente, x = 2.

.,
PROPOSICIONES Y CONJUNTOS EN LAS MATE.MATICAS 25

El segundo error en el razonamiento e.s el argumento llamado la nena~


ción de la premisa: si "p ~ q" es verdadera y ''p" es falsa, entonces "q"
es falsa. ¿Puede explicarse por qué este argumento no es válido? En el
siguiente ejemplo, mediante su empleo, se llega a una conelusió1' errónea.

Dado: ( 1) Todos los animales mueren.


(2) Las plantas no son animales.
Conclusión: Por consiguiente, las plantas no mueren.

Ejercicios

Mencionar lo$ principios de inferencia que se emplean en cado argumento.

O 1. Dado: (1) Si las rosas son neg1·as, entonces las violetas son verdes.
(2) Las violetas no son verdes.
Conclusión: Por lo tanto, las rosas no son negras.

2. Dado: (1) Si Enrique es alto, entonces es buen jugador de básquet-


bol.
(2) Enrique es alto.
Conclusión: Por lo tanto, Enrique es buen jugador de básquetbol.

3. Dado: (1) Si Juan es honesto, entonces Pedro es buen juez.


(2) Si Pedro es un buen juez, entonces Pedro puede :ser
;
electo.
Conclusión: Por lo tanto, si Juan es honesto, entonces Pedro puede
se1· electo.

4. Dado: (1) Todos los perros tienen cuatro patas.


(2) Ei animal que tiene Juan es un per1·0.
Conclusión: Por lo tanto, el animal que tiene Juan, tiene cuatro patas.

5, Dado: (1) Uno de los dos, Pedro o Juan, será ascendido.


(2) Juan no será ascendido.
Conclusión: Por lo tanto, Pedro se1·á ascendido.

6. Dado: (1) a es par si y sólo si a es divisible por 2.


(2) a es divisible por 2.
Concl1tsi6n: Por lo tanto. <i es par.
.
7. Dado: Si un triángulo es isósceles, al menos dos de siis ángulos
son iguales. '
1

Conclusión: Si ninguna pareja de ángulos de un t1·iángulo spn iguales,


el triángulo no es isósceles.
26 CAPITULO UNO

1
s. :n ado: (1 ) E l decimal de un número irracional no es terminante ni
periódico.
1
1
(2) El decimal de i es terminante.
'<::oncl1tsión: Por lo tanto, 1} no es un número irracional.

Utiliz~r tablas de verdad para verificar lo validez de l princieía que se indica


y paf.a demostrar que el enunciado dado es una tautología:

Principio de contrapos~c.i ón; [ (11 -+ q) /\ q' ] -+ p'.


1
9.
10. ;principio de inferencia disyuntiva; [ (p V r¡ ) /\ p'J -+ q.
11. :Principio de inferencia equivalente; [(p - q ) /\ p] ~ q.
12. 'principio de silogismo; [ (7> -+ q) /\ (q ~ r)] ~ (p ~ r) .

En los Ejercicios 1J-18 argumen tar la validez del razonamiento .


.
13. '/Jado: (1) Todos los gatos comen pescado.
(2) Las ballenas no son gatos.
Conclusión.: Por Jo tanto, las ballenas no comen pescado.
'
'
14. Dado: (1) Sólo por elección se puede ser gobernador.
(2) E l señor X no es gobernador .
Conclusión: Por lo tant o, el señor X no es electo.

15. J;Jado: (1) Un hombre es feliz si y sólo si está satisfecho.


(2) Los hombres felices son buenos maridos.
Conclusi ón: Por lo tanto, un hombre es un buen ma1·ido s i y sólo si
está satisfecho.

16. l)ado: (1) Si a= 3, entonces a es un f actor de 15.


(2) a es un factor de 15.
Conclusión: Por lo tanto, a = 3.

17. Dado: (1) Pagaré la cuenta si estoy equivocado.


(2) No pagaré ia cuenta.
Conclusi.ón: P or lo tanto, no estoy equivocado.

18. Dado: (1) Pagaré Ja cuenta sólo si estoy equivocado.


(2) Pagaré la cuenta.
Conclusión: Por lo tanto, estoy equivocado.

En base o l conjunto de axiomas que se da, demostrar coda uno de los teoremas
de los Ejercicios 19-22.
Ax\omu l . Cado recto es un conjunto de puntos.
Axioma 2. Existen al menos dos puntos.
'
Axioma 3. Si .C es una recto, existe un punto no contenido en .C.
PROPOSICIONES Y CONJUNlOS EN LAS MATEMATICAS 27

Axioma 4. Si P y Q son puntos diferentes, existe una recta y s61o una que
contengo a Q y P.

O 19. Si P es un punto, existe un punto Q diferente de P.


20. Si P es un punto, existe al menos una recta que contiene a P.
21. Si P es un punto, existen al menos dos rectas que contienen a P.
22. Existen al menos tres rectas.

Ulilizar los siguientes axiomas paro demostrar las proposiciones de los Ejercicios
23 y 24.
Axioma 1. Si un hombre vive en lo ciudad X, pertenece al menos a un club.
Axioma 2. No todos los hombres de X pertenecen al mismo club.
Axioma 3. Cada club de X tiene al menos dos hombres como socios.
Axioma 4. Hay exactamente cuatro hombres en X.
Axioma 5. Cada dos clubes de X tienen al menos un socio en común.

23. Hay al menos dos clubes en X.


24. Si ningún club tiene más de dos socios, debe haber al menos tres clubes
en X.

Resumen del eap(tulo

l. En n1atemáticas, las afirmaciones en que intervienen símbolos' tales co-


mo =, <, E. e y ~ se llaman oraciones. Si una oración con~iene ' una
variable, se llama oración abierta. Las proposiciones o enuilcfados son
afirmaciones cuyo significado es o verdadero o falso, pero no ambos
a la vez.
2. Una oración abierta sirve como modelo para proposiciones que se
forman al sustituir cada variable en la oración por un valoi' del do-
minio de Ja variable. Un valor de la variable para el cual la prbposición
resultante es verdadera, se llama una solución de la oración.,
3. Se llaman cuantificadores las palabras tales como qada, to40, algún
y existe, que se emplean junto con algunas variables y hacen ver si una
afirmación dada es válida para cada valor del dominio de ta: variable
o sólo para valores de algún subconjunto no vacío del dominio.
4. La combinación p y q (p /\ q) de dos proposiciones se llama c~njunción
de p y q, y es verdadera siempre y cuando p y q sean ambas; verdade·
ras. La combinación p o q (p V q) de dos proposiciones se llama disyun-
ción de p y q, y es verdadera siempre que p, o q, o ambas, kean ver.
daderas. !
5. Las proposiciones compuestas de la fo1·n1a si p, entonces q (~ ~ q) se
llaman condicionaJes, y son verdaderas cuando p es verdade1·a y q es
verdadera, cuando p es falsa y q es verdadera. o cuando p y q son am-
bas falsas. Si se intercambian las proposiciones eomponente,s de una
condicional, la condicional resultante se llama recíproca de )~ original.
1
28 CAPITULO UNO

1
6. La n?gación no p (p') de la proposición p, es la proposición que es ver·
dadera cuando p es falsa, y falsa cuando p es verdadera. La negación
de una conjunción p y q es la disyunción de las negaciones de p y q, no
p o ~o q [ (p /\ q)' = p' V q']. La negación de una disyunción p o q,
es la conjunción de las negaciones de p y q, no p y no q [(p V q)' =
p' /\ !1']. La negación de una condicional si p entonces q, es Ja conjun·
ción ~e p y la negación de q, p y no q [ (p ~ q)' = p /\ q'].
7. Se p4eden utiliza1· tablas de verdad para determinar los valores de ver·
dad de las proposiciones compuestas. Una proposición compuesta que
es verdade1·a para cada valor de verdad de cada una de las proposi·
ciones que intervienen en la proposición compuesta se llama tautología.
Dos proposiciones compuestas cualesquiera que concuerden una con
otra para todos los valores de verdad de las proposiciones que las com·
poneJ:l, son lógicamente equivalentes. La condicional p ~ q es lógica-
mente equivalente a su contrapositiva q' ~ p'.
8. Un teorema es una proposición ve1·dadera en un contexto dado. Los
teore*1Jas se demuestran por medio de inferencias lógicas. Para ello se
emplean Jos principios de separación, contraposición, disyunción, equi·
valenr;ia, sustitución y silogf_$mo.

Examen del capitulo


1-1 Dado A= (O, 3, 5}. ¿Cuóles de las siguientes proposiciones son verda·
deras?
1. 3 E A 3. 5 e A s. {3} e A
2. {5) E A 4. O E t' 6. A e A
1-2 Col)siderondo que el domin.io de x es el conjunto de los números reales,
convertir coda expresión en una proposición verdadera mediante el em·
pleo de uno de los tres siguientes cuantificadores:
( 1) paro toda X, (2) para alguna X, (3) para ninguna X.

7. ...jX2=X 10. X2 >X


8. + 3) =
(x - 3) (x 9 11. !xt ~ x
9. X+ =X - 3
2 12. x:i +
9= 0
1-3 Dados: A= {x: x 2 - 2x - 8 =O}, B = {x: x2 2x =O}, +
C=
(x: X:::> O}, especificar mediante una liste cada uno de los siguientes con·
juntos.
13. A nB 14. A uB 15. Bu ~ 16. (A u B) n e
17. Si "1> y q" es una proposición falsa, ¿implica ello que "p o q"
es también una proposición falsa'!
1-4 Expresar en lo forma si, entonces cada una de las siguientes:
18. 1>, sólo si q. 20. tes necesario para p.
19. r implica s. 21. q es suficiente para s.
Forl\'lar la recíproca y decir si necesariamente es verdadera.
22. Si x = 3, entonces x 2 = 9 23. Si A u fl = ~. entonces A = ~.
PROPOSIC I ONES Y CONJUNTOS EN LAS MATEMATI CAS 29

1-5 24. ¡,Cuál de las siguientes es la ,negación,..Q.e: ,... .:


Si x =
y, entonces x2 y2 ? =
a. S1. x 2 = y 2 , en t onces x = y. c. Si ,x2 =F y 2, entonces x =F y.
b. x = y y x2 =F yz. d . X #- y y X 2 = y 2 •

1-6 Hacer un diagramo de Venn semejante a l que se muestra y, sombreando,


seña lar: ~. . - -,..._"""-''-'-'
' ._....'--....,,.,,,..,,.---------.
25. AnB
u
26. A' u B'
27. AUB
28. A' nB

.. .. . . . ..:

""" '
..'

1-7 Dado: la proposición p es verdadera y la proposición q es falsa; Clasificar


codo una de los siguientes proposiciones compuestas como ve;rdadera o
falsa.
29. p~ q 30. q~ p 31. p /\ q 32. (p ;V q) /\ p

1-8 33. Las dos primeras proposiciones de un silogismo son:


Si estuaiar matemáticas '· es· útil, entonces ·estudiar ~atemátl-
cas es importante. ,
Si estudiar matemáticas es importante, entonces la ~te debe
estudiar matemáticas. Por lo tanto : ?
34. Discutir la validez de la siguiente argwnentación.
El coche es azul, o es viejo y verde.
Si es viejo, entonces necesita revisión y reparación.
No necesita ser revisado.
'Por Jo tanto, el cocile es
aiut· . .; ; º'"'
Si se fracaso en alguno de los ejercicios del examen, se deberó repasar lo sec·
ci6n numerado en el margen izquierdo.
. . • •
~ ."! • : <C.:

BIBLIOGRAFIA

/ ALLENDOERFER, C.B. y CLETUS 0. OAKLEY. friPGiPl'ís qf 4Wt4e~atj"1, 2a.


ed. New York: McGra,v-HiU Book Co., Inc. 1963. :
ANDRÉE, RICHARD V. Selections from Modern Abst-ract Aloeqra. New
York: Holt, Rinehart and Winston, Inc. 1958. '
CHACHERE, MARVIN L. The Logic of Absoliite Value Inequalities. The
Mathematics Teacher, vol. 57, pp. 73-74, 1964. :
EXNER, ROBERT M. y MYRON s. ROSSl{OPF. Logic in Elementary Mathe-
matics. New York: McGraw-Hill Book Co., Inc., 1959. 1
30 CAPITULO UNO

/FÉLIX :i¡,ucIENNE. túG 4(qdgw d§PGGC Q[ Ugthgz¡a'jw<r· Traducido del


francés por Julius H. Hlavaty y FranciUe H. Hlavaty. New York: Basie
1
< Books lnc., 1960.
j HAMILTpN, NORMAN T. y JOS~PH LANDIN. Set Theory: The Structure of
Aritkmetic. Boston: Allyn a.nd Bacon, Inc., 1961. .
KATTSOFF, Lou1s O. Symbolic Logic u,nd the Structitre of Elementary
. 11-fathématícs. The Mathematics Teacher, vol. 55, pp. 269-275, 1962.
J. KE:t.1ENY, JOHN G. y otros. Kjpits j\¡fqthsmq,jaal Stp'''at''1· Englewood
CliffsJ New Jersey: Prentice:.Hall, Inc., 1959.
LEWIS, C.I. A Surtiey of Symbolic Logic. Berkeley, Calif.: University of
Calif4rnia Press, 1918.
MAC L~NE, S. Symbolic Logic, American Mathematical Mont.hly, vol. 46,
pp. 289-296, 1940.
MAY KtNNETH O. Elenients of Modern Matkematics. Reading, Mass.:
. AddiS.on-Wesley Publishing Co., lnc., 1959.
J NATIONAL COUNCIL OF TEACHERS OF MATHEMATICS. X~alic¡,ip. 11tatlwan,q,tfa~
W3i m~emc¡¡tru;u-%4ROl Te(l~h~rll. Booklet No. 1 sets . Washington, D.C.:
N ational Council of T~achers of Mathematics, 1964.
'
0EH11-fK$:, ROBERT H. Fundammitals of College Mathematics. Boston: Allyn
/ and ~acon, Inc., 1963.
STABLER, E. R. An lntroduction to Mathematical Tliought. Readíng, I\iass.:
Addison-Wesley Publishing Co., Inc. 1953.
STEPHANIE, SISTER M. Venn Diagrams. The Mathematics Teacher, vol. 56,
¡ pp. 9~-101, 1963.
JsToLL, ROBERT R. ~ts1 Lgqiq, qd 4g¡iqmatic Xbit:wfen. San Francisco:
W. H: Freeman and Co., 1961.
SWAIN, ROBERT L. The Equation. The Mathematics Teacher, vol. 55, pp.
'
226-2?6, 1962.
WESTERN, DONALD w. y VINCENT H. HAAG. An Int1·oduction to Mathe-
matic8. Ne\v York: Holt, Rinehart and \Vinston, Inc. 1959.
'
WEYL, H. Matkematícs and Logic. American Mathematícal Monthly, vol.
. 53, pp. 2-13, 1946.
l WHITESiTT, JOHN E. Bgqlgan, AlgeQ:a c¡pd its, hn'i''"igp§ Reading,
Mass.: Addison-Wesley Publishing Co., Inc. 1961.
WISEMAN, JoHN D. JR. The Exclusi1;e Dísjunction. The Mathematics
. Teacher, vol. 55, pp. 356-359, 1962.
1
j ZEHNA, PETER w.
y ROBERT L. JoHNSON. Ele.ments of Set The.ory; Boston:
Allyn and Bacon, Inc., 1962.
George Boole
En cierta ocasión, un lógico leyó en una hoja de papel1 "La proposición escrita
a la vuelta de esta ho¡a es falsa". Dando vuelta a la hoja vio que ~sto ba es·
crito "la proposición escrito ·a la vuelto de esta · hoja es falsa". ¿Era verdade-
ra o falso la primero proposición leída? ¿Puede él Jec:tor determinarlo?
Acerti(os de esta naturale.ta han intrigado a los filósofos y .a los lógicos desde
tiempos remotos, hasta que, en pleno siglo XX, lo lógica se consideró del do-
minio de las matemóticos. Fue el matemótico ·inglés George Boole (18 l 5-1864),
el hombre que estableció co" ~us trabajos los fundamentos para este cambio
de actitud. ;

La obro más conocida de Boole, a la que generalmente se conoce como "Laws


of Thought" (leyes del pensamiento), apareció en 1854. En esto obro .de11arrolló
la lógica o partir del punto de vista de un ~istemo matemático obs~racto que
consiste de elementos indefinidos y operaciones binarios, así como de un con·
junto de postula\:los que definen la forma en que se pueden efectuar los opera-
ciones sobre los elementos. El lector ya estéi familiarizado con los elementos
(proposiciones) y las operaciones (conjunción, disyunción, negación) de este
sistema.
L
Con este enfoque d e Boole fue posible re'- :-·· · · · · ·· - ,,,··~!i
ducir la lógica a un tipo de ólgebro especial
y con ello se lograron muchos ventajas. En
.f·:_ :
primer lugar, al representar los problemas
16gicos por medio de sfmbolos, se evitaban .. 1
'
los ambigüedades del leng ua¡e y se ponían ..l '1
de manifiesto relaciones que, de otra mane· '••'
ro, se podlan perder en una maraña de pala· i
•:
bras. Gracias o esto, matemáticos posteriores ¡
pudieron descubrir y resolver problemas que
sin la notación simbólica de Boole hubiesen '
resultado extremadamente complicados. Por '.
otra porte, se redujeron los errores de rozo- ' ·.-'·:.." .....
nomiento, yo que e n mucho~ cosos, después :.. .·· .. ··.
de haber sido .t raducido el problema a len-
gua¡e simbólico, su reso lución se tornaba me-
ramente mecánica. Sin emba rgo~ lo más im-
portante fue la generalización del sistema de
Boole; gracias o ello se pudo aplicar o infini-
dad de problemas específicos d e los matemá·
tices y de las ciencias.
• !

31
1
'
'
~

r
.
1
-.F1. . .
-- ··-- • 1
,-··-J
•'
-- - -,,

--,- '
= .·'' . e::::
1
- ~
·
''

~ ~ ~
.'
=. ~--
~
e = ' ... . . e
• --- ~

:::!
l

'•
,- ·~-
•• '
'
-
= ; = ·1 -
--
~

' , 11
" .• - - _,. .
"
· '

11
.U
.. . ~ll

--~
-·i. ·-n
- . .,
· = i- -

~
= < .' •
~ e
" 11· 11
. .. '-~
"
. ,. ,1.•.
1 -
11·
IC
fil
11 -- ' ..
·11
· lt

los diogramos muaslron los 'res primeros otopos de uno " cu r vo de


P-.tuuo··., En (ado portia lo curva paso por ef centro de codo uno de los
cuadrado.$ menores. Si el procoso se repite indeAnidamente, la curva
cubriró lotolmente el interior' del cuadrado dado. Es decir, dado un
punto cuolquioro del cuadfodo, s e puede d~mo~1rar que lo curvo
32 pato por eJe pun10.
CAMPOS ORDENADOS
-
<:u11lqulera de la• ramaa de la mahtmática so inicia eon vn conjunlo de proP,Oslclonet
aceptada• como bose de la diKVsi6n, A partir de esa• proposkiones bá•lcc,., 'm.dionte
la 16glca 10 11stablecen conclu1lone• válidas. En e•te capltulo so ompleorán lcis reglca
16gicos di•cutidca on el Copítulo 1 p11ro deducir propiedades del sistema do los! número1
.reale>. '

r.BPElllk'BEL,pEL CAfdPP
2-1 t¡jsmas rsra camgs
La base de Ja mayor parte de este lib1·0 es el conjunto de axipmas para
el sistema <R de los números reales. Se supone ya conocida la rep~esentación
geomét1·ica de los números reales mediante los puntos de una recta gradua-
da uniformemente (Figura 2-1). !

-~ _! ! 4
~
.. 1 1 1 1 1 1
ll
•1 1
~
1
3
1 11 1
Ir
11 1 •
-4 -3 -2 -1 o 1 v-2 2 3 4

Figura 2-1

No obstante, esta representac.ión gráfica de Jos números reales es un


artificio que ayuda a pensar en los 'números, pero no constituy~ una defi-
nición de su significado. De hecho, se considera a los números i'.eales como
objetos indefinidos. i
También son conocidas las operaciones binarias* de adicióni (indicada
por +) y de multiplicación (indicada por X ó ·) de parejas números 4e
reales y se está familiarizado con el usó del símbolo Esto~ conceptos=·
también se aceptarán sin definir. Así, los términos indefinidos n1¡mero -Yeal,
adición y multiplicación, los símbolos +.
X, ·, =, junto con ~J lenguaje
de la lógica y palabras comunes y corrientes del castellano, form~n el voca-
bulat•io básico de CR. '
Los axiomas que se establecen en primer término, rigen ;el uso del
símbolo=·

* El adjetivo "binario" recalca el hecho de que a cada pa'l'e;a de nu!noros reales


la operación le asigna un número real. i

33
34 CAPITULO DOS

Axiomas de la igualdad

Para todo a, b y e en <R :

'
PROPIEDAD REFLEXIVA l, a= a.
1
1
PROPIEDAD SlMETRICA 2. Si a = b, entonces b = a.
1
PROPIEO).D
1
TRANSITIVA 3. Si a.= by b =e, entonces a= c.

'j ~ , " ~e '":'.'" ~····.'"'.~'·\';":,!·:• ·.·:·•.':;::~.··:· ':':·-::,;,.;:¡

Los dps siguientes conjunto~ de axiomas son proposicioneS' formales de


las prop~edades ya conocidas para la adición y la multiplicación en <R.
''
1
1. Cuan'.do se suman o se multiplican dos nú1neros reales a y b, se obtiene
en Clljuna suma única (una y sólo una) a+ b y un único pt·oducto a · b.
Las ~xpresiones a X b, a(b), (a)b y ab también denotan el producto.
.
'
¡
2. En uP,a suma, tal como (3 + 11) + 99, se puede asociar cualquier tér-
mino! a otro término adyacente: ( 3 + il)
'
99 :;:;:: 3 + (11 99) . En + +
form~ análoga, en un producto, tal como (3·11) ·99, se puede asociar
cualquier factor a otro factor adyacente: (3·11) ·99 :;:;:: 3· (11·99). Ob-
sérv~se el empleo de paréntesis para indicar el orden de las operaciones.
Así, 1'(3 + 11) + 99 es la suma de (3 11) y 99, en cambio, 3 (11 + + +
99) es Ja suma de 3 y (11+99); (3·11) ·99 es el producto de (3·11) y
99, eh cambio, 3· (11·99) es el producto de 3 y (11·99).
1
!
3. Cua~o se suma el número real O a un número real dado, la suma es
idént~ca al número dado: O +7 = 7 +
O = 7. En forma a ná loga, cuan-
do sel multiplica el número real 1 por un número real dado, el producto
!

es idéntico al número dado: 1 ·7 = 7 ·1 :::: 7.


. '

4. Cada! número real tiene un negativo tal que la suma de un número y su


negativo es O: 3 + (-3) = (-3) + 3 O. Todo número real diferente =
de ce~o tiene un recípi·oco tal que el producto del número por su recípro-
co eS 1: 3·!=!·3=1.

5. Se pveden sumar o multiplicar dos números reales en cualquier orden:


+ +
2 4- = 4 2 y 2. 4 = 4. 2.

Los s~guientes axiomas son proposiciones precisas de estas propiedades.


CAMPOS ORDENADO S 35

Axiomas de la adición
CERRADURA Pa:a .todo a y b en <R, (a+ b) E <lj- y a+ b
es un1ca.
ASOCIATIVIDAD Para todo a, b y e en <JI, (a+ p) +e=
a + (b+c). .·•
EXISTENCIA DEL IDENTICO Existe en <R un único elemento o CQll la pro-
+
piedad de que para todo a en <R, O a = a y
a+O=~ !

EXISTENCIA DE LOS INVERSOS Para cada a en (fl, existe un elemetjto -a en


<R tal que a.+
(-a)= O y (-a) +a= O.
CONMUTATIVIDAD Para todo a y ben <R, a+ b = b +a.
1

Nótese que el número -a se llama inverso aditivo o el nega~ivo de a.


Así, el inverso aditivo de 3 es -3, y el inverso aditivo de -3 es 3.

Se pue-
de demostrar que el inverso aditivo de un número es único (pág. 41) .

'

Axiomas de la multiplicación
CERRADURA Para todo a y b en <fl, ab E <R y ab. es único.
ASOCIATIVIDAD ' .
Para todo a, b y e en <R, ( ab) e = a (be)
EXISTENCIA DEL IDENTICO Existe en <R Un único elemento 1 (1:~ O) con
Ja propiedad de que para todo a en 1<R, l ·a =
a y a· l = a.
EXISTENCIA DE LOS INVERSOS Para cada a, excepto O, en <R, existe un ele·
1 1 1 :
mento - en <R tal que a·-= 1 y -·O.= l.
a a a
CONMUTATIVIOAD Para todo a y b en <R, ab = ba.

Note que ~ recibe


el nombre de in ver~ multiplicativo o reciproco de a.
a 1'
Se puede demostrar que el inverso multiplicativo de un número; es único.
(Corolario 2, pág. 42.) j
.
A todo cónjunto de elementos con una operación binaria que: satisface
y
los axiomas de cerradura, asociati vidad, éxistencia del idéntico existen-
cia de los inversos, se le llama gruP<J respecto de la operación. $i además
satisface el axioma de conmutatividad, el conjunto se llama gru~ conmu·
tativo y IR lo es respecto de la adición. ~xcluyendo al O de 104 números
reales, Gt es un grupo conmutativo respecto de la multiplicacióry.
1
36 !
CAPITULO OOS

¿Se J.e que el conjunto J de Íos enteros, { ... , -3, -2, - 1, O, 1, 2, 3, ... },
es~ tam~ién un grupo conmutativo respeeto de la adición? Sin embargo, el
conjun~o de los enteros, excluyendo al O, no es un grupo respecto de la
multipl¡cación, puesto que no (:ontiene a los recíprocos de cada uno de sus
elementos.
La sjguiente regla, llamada axioma distributivo, establece un lazo de
unión ertre la adición y la multiplicación. .
1 '

xioma distributivo de la multiplicación con respecto


a la adición
Para todo a. b y e en <R:
l. a(b +e) = (ab) + (ac).
2. (b+c)a = (ba) +(ca).

La exj>resión (ab) + (ac), por lo general se escribe sin paréntesis: ab +


ac. Por! lo tanto, el a.."<ioma distributivo permite establecer: 7(9 + 2) =
7.9 + 7:·2 y 7·t+ 5·-l= (7 + 5) t.
El último
1
axioma que se establece en esta sección asegura que una
suma o 1un producto de números no depende de los numerales que se utili-
cen par~ representar a los números.

A:r-ioma de ig·u<i, ldad de sumas ·y productos


1
Para ~oda a, b, e y d en <R tal que a
1
= e y b = d, a + b = e + d y ab = cd.
Com~ 5 + 95 = 100 y 4·25 ;.__ 100, este axioma permite concluir que

(5 + 95) + (4·25) = 100 +100.


A par~ntemen te sólo se han "sustituido": 100 por ( 5 + 95) y ( 4 · 25),
el axiortia utilizado se conoce, en general, por el nombre de axioma de
s ustitución

.
Un cqnjunto de números, j~nto con las operaciones de adición y mul-
tiplicación, que satisfacen todos los axiomas de igualdad, adición y multi-
plicació~, así como el axioma distributivo, se dice que es un campo numérico
o simplémente un campo. ¿Se ve que (R es un campo?
Ya q~e la suma y la multipiicación en un can1po son operaciones bina·
rías, se deben definir expresiones tales como a + b + e y abe en las cuales
se van a: sumar o multiplicar más de dos números. Por convención, se usan
los sigu jentes modelos para definir sumas y productos de tr es o más núme-
ros :
a. + b;+ c = <ci + b)+ c abe = (ab)c,
a, + b +c +d = (a+ b +e) + d, a.bcd = (abe) d,
a + u+c+d+ e = (a+ b +e + d) +e, abcde = (abcd) e,
y así sucesivamente. y así sucesivamente.
CAMPOS ORDENADOS 37

Por e.i em plo, G -!- fi:Z + 95 -1- 36 = [ (!') + 62) + 9!iJ -f- 36
3 ·8· 4·2 = [(3·8) ·4] ·~.
A partir ele los axiomas expuestos en esta sección, se puede deducir un
gran número de proposiciones verdaderas en cualquier campo, no ;;<~110 en r:íL

EJEM P Lo: a . lVIedíante cuanlificailores, convertir la siguiente :expresión


en una proposici<ín verdadera: x (y -1- z) = y.
b. 1ndicar por euíd de los axiomas se garantiza la :veracidad
de la propos'iciún resultante.

S olnci.á n: u. Pa r a a lgunos núme1·os x y z en un campo y par;\. todos Jos


números y del campo, x (y+ z) =y.
b. Se sustituye x l)Or 1
y z por O. Entonces:
y +O es un número Axioma de cerradura para la adi-
.'
del campo. CIOD .

1 (y+ O) = 11 + O. Existencia del idéntico para la


multiplicación.
y:-J-O = y. Existencia del idéntico para la
adición.
.
.. l(y+O) =Y· Propiedad transitiva d~ Ja igual-
dad.

Ejercicios

Por medio de cuantificadores donde se requieran, convertir cada uno de las


.
siguientes expresiones en proposiciones verdaderas. Nombrar los axiomas que
a seg u ron fe veracidad de las proposiciones.

o 1. l·d=l·d.
2. ( i~ + t) + (r + s) es un número real.
3. (ni+ r) k es un número r eal.
4. + 1=1 + />.
li
s. (t + 1) (a+ b) = (t + l) ti + (f + l)b.
6. :t'. (y+z) =xy+x.
7. o+ t _:o.
8. X+ 1 =l . 12. 0--n = (0 + O) ·n.
1
9. ((.·-= l . 13. l·d= d.
/> 1
1

10. 14. Si u = 1, entonces ut T= l.


1
1
38 CAP I TU LO DO S

lndí~or el axioma o definició n que ¡ustifica ca'da poso en cado uno de las si-
9uie,ntes secuencias de proposiciones. Considere que el dominio d e cada va-
riob/e es e l conjunto de los numeras reales. En el Ejercicio 15 se puede utili-
zar ~I hecho de que 2 = l 1. +
15 . 211 = (1 +l) u 16. h -1- e es un nümero real.
(1 + 1)1.i. =· la + l a a + (I> +·e) = ( IJ + 1') + a.
l· a =a. b+c= c -1- li
1· a + l·a=ct+n ( ¡, ·-1- <') + a = ( r + b) + a.
(l + I)a=a+a. a, + (T> + e) .:...= ( <' + b) ..¡.. rr.
: . 21t. = a + n ( e -1- b) -\- 11 = r -1 ·· ( /1 -1- a)
• • (!, + (l> + (~) = I' -1- ( [¡ + a.)

¿Cuáles de los siguientes conjuntos son cerrados bojo (a) la ad icíón y (b) la
multiplicación? Cuando un conjunto no seo cerrado, dar un ejemplo que lo
hogc¡ ver.
'
17. . {O) 19. r1
1 , 2} 21 . {núm~ros naturales)
18. {l} 20. (O, 3 } 22. f O y los nún1eros naturales}

En los Ejercicios 23-26 se define uno operación * sobre el con junto de los nú-
merqs naturales. En coda coso, (a) determinar 2 * 3; (b) determinar si e l con-
junto de los números naturales es o no cerrad o bajo*; (c) establecer cuando
* es ( 1) conmutativa; (2) asociativo.

o 23 .
24.
X* y = (1 +X)
x * v=x(2y)
+ 11 25.
26.
x *y = xy 2
X * y = ( 1. + X) y
En l~s Ejercicios 27 y 28, establecer (a) si las operaciones © y ® d e finidas
poro¡ los números naturales a. y b como se indica, son (1) asociativa, (2) con·
muta~iva ; (b ) cuando (1) © e s distributivo con respecto o ®· (2) ® es distri-
butiva con respecto o EB·

27. ,a©b = 2(a.+ b) 28. a ©b = (a+ l) (b+ l)


a.® b = 3ab n®b = l

29. Sea S un conjunto con dos elementos que se representan con los sím-
bolos O y l. Sean © y ® dos operaciones definidas sobre S mediante
Jas siguientes tablas:

(f) o 1 ® o 1
o 1 o o o l
1 o 1 1 1 1

(a) Determinar si estas operaciones son o no (1) conmutativa, (2)


asociativa. (b) ¿Contiene S un elemento idéntico para (1) (:f), (2) ®?
(e) Demostrar que @ es distributiva con respecto a EB·
CAMPOS ORDENADOS 39

30. Sea T el conjunto de todos los subconjuntos de un universo U. Deter-


minar si: (o) T es cerrado respecto de Ja operación (1) U, (2) n;
(b) si las operaciones U y n son (1) conmutativa; (2) i;tsociativa;
(e) T contiene un elemento idéntico para (1) U, (2) n; • (d) U es
distributiva con respecto a n; (e) n es distributiva con respecto a u.

8 31. Sea K = {1>. q, r, s}, y considé1·ese la siguiente tabla respecto a una


operación binaria 0 aplicada en K.
'
o 1> q r s
p p q r 8
q q p s 7•
r r s p q
s s 1' q p
a. ¿Es K cerrado con respecto a la operaciónº'!
b. ¿Es º una operación asociativa'!
c. ¿Existe en K un elemento idéntico paraº?
d. ¿Cada ele1nento de K tiene un inverso respec.to de o ?
e. ¿Es K un grupo bajo º?
f. ¿, 1'~s K un grupo conmutativo bajo 0 ?

32. Sea L = {p, r¡, r), y considere la siguiente tabla respecto a una ope-
ración binaria * aplicada en L.

* 1> q ~·
p 1> q r
q q r p
'}' ·r p q

a. ¿Es L un grupo 1·especto de*? ¿Por qué o poi· qué no?:


'
b. ¿Es L un grupo conmutativo i·especto de *? ¿Por qué o por qué no?

33. Un conjunto S con una operación binaria o se llama 5gm-r11gp si y


sólo si Ses cer1·ado con i·especto aº• y 0 es una operación asociativa en
S. Sea S = (p. q}, y sea la siguiente tabla respecto deº apli~ada en S.
o p q
p p q
q q p
a. ;, Es S un semigru po '?
b. ¿Es S un grupo?
c. ¿Es S un grupo conmutativo?
d. ¿.Es todo grupo un sen1igrupo7
40 CAPITULO DOS

34. S~a S = lp, q, r}, y considere la siguiente tabla respecto de la ope-


r4ción binaria o aplicad~ en S .
.
o p q r
1
j P P q r
1
a. ¡, i.:;s
S un semigrupo respecto de º? q p q r
b.' ¿Es S un grupo respecto de o? r p q 1·
1

2-2 o,i¡,mostrgci6n dr t3oremaa


• 2
Comd resultado de estudios anteriores de matemáticas, se estará fami-
liarizad'o con muchas de las propiedades de <R que son consecuencias de los
axioma~ señalados en Ja sección precedente. A fin de disponer de las más
importa;ntes de estas consecuencias para futuras referencias, las enuncia-
remos en ésta y en Ja siguiente sección, así como en los ejercicios de las
págín~ 44, 45 y 46. Se expondrán algunas demostraciones de estos i·esulta-
dos con: el propósito de familiarizar al lector con las demostraciones alge-
braicas: Otras demostraciones se dejarán al lector a fin de que se ejercite
en ellas;
El pi.imer teorema en enunciarse y demostrarse es el que permite llegar
a Ja coqclusión de que las ecuaciones x + 3 = 5 + 3 y x =
5 son equiva-
lentes ep <R, es decir, tienen el mismo conjunto solución en <R. El teorema
se conoce. generalmente con el nombre de Ley de cancelación para la. adición.
.
i
TEOREMA Para todo a, b y e en ffi., a + b = e + b si y sólo si a = c.
DEMOSTRA CIÓN; l. La parte "si" del teorema se deduce ~ácilmentedel
axioma de sustitución. Por hipótesis, a, b y e pertene-
cen a ffi, y a = c. Por la propiedad reflexiva de la igual-
dad, b = b. Por lo tanto, el axioma de s ustitución
permite concluu· que a + b = e + b.
2. Para demostrar la parte "sólo si", supongamos que
ci + b = e + b. Puesto que b E ffi, -b E <R. (¿.Por
qué'!) Por lo tanto, de la parte (1), se deduce que
(a+b) + (- b) = (c+b) + (-b).Comolasuma es
asocíativa (a.+ b) + (- b) = ci + [b + ( - b) ]. Ade-
más, b + (-b ) =O. (¿Por qué'?) Así que ci + [b +
(- b)] = a+ O. (¿Por qué?) Ahora bien , a+O=rt.
(¿Por qué'! ) Por consiguiente, por la propiedad tran-
sitiva de la igualdad, (a+ b) + (-b) = a. Análoga-
mente, (e + b) + (-b) = c. De las ecuaciones impre-
sas en rojo, la conclusión, a= e, se deduce ahora de
las propi edades simétrica. y transitiva de la igualdad.
(Véase Ejercicio 2. pág. 44.)

A partir de un teorema, algunas veces se está en condiciones de deducir


inmedia,tamente algún otro teorema íntimamente ligado al primero, que
recibe el nombre de corolario. Puesto que la adición en IJl es conmutativa, se
puede fñc.ilmente demostrar el siguiente corolario del teorema anterior.
CAMPOS ORDlrN AOOS 41

COROLARIO. Para todo a, b y e en <R, b +a= b + e si y sólo si~ a= c.


Se sabe que la ecuación x + 3 = 7 tiene una sola raíz en <R, a saber,
7+ (-3), o sea 4. El siguiente teorema generaliza esta observa(!ión.

TEOREMA Para todo a y ben <R, la ecuación x +a = b tiene por única


solución en <R, b + (-a). •
DEMOSTRACIÓN: l. Primero se tiene que verificar que [b +
( - a)] E ffi,
y que es una raíz de la ecuación. Puesto que a E r:R y
b E <ll., - a E <R y [b+ (-a)] E <R. (Por qu~ ?) Tam-
bién, [b + ( - a)] + a. = b + [( - a) + 1i ]. (¿Por
qué?} Por otra parte, ( -a} +a= O. (¿ Por qué)
Por consiguiente, por el axioma de s us tit4ción, b +
[(-a ) + a] = b + O. Pero b +O = b. (¿for qué?)
Por lo tanto, por la propiedad transitiva de la¡' igualdad,
se determina que [b +(-a)] + a = b; est!> significa
que b + ( - a) es una i·aíz de x +a = b.
2. En segundo lugar, para demostrar Que la eduación no
tiene n1ás de una raíz, supongamos que r11 y rz son
raíces de la ecuación. Entonces,
r 1 + a = b y r 2 + a = b.
Ahora bien, po r las propiedades simétrica y ~ transitiva
de la igualdad, r1 + a = r: + a.. La ley de c'ancelación
para la a dición permite ahora concluir que. r1 = 1·2·
Por consiguiente, la .ecuación no puede ten~r más de
una raíz. Al unir los argumentos, (1) y (2) se de.
muestra el teorema.

COROLARIO 1. Para todo a y b en ffi. la ecuación a +x= b tiene; por única


solución en <R, b + (-a) .

DEMOSTRACIÓN: P or el axioma conmut ativo, para toda a y x e~ IR, a + x


= x + a.. Por consiguiente, las ecuaciones a + x = b y
x +a = b son equivalentes en <R.

COROLARIO 2. Cada número en 11\ tiene un inverso aditivo único:

DEMOSTRACIÓN: EJ aditivo inverso de a en Gt es la solución ilnica


'
de la
ecuación a+ x = O.

COROLARIO 3. Para todo a en <R, - (-a) = a: es decir, el negatJvo del ne-


gativo de a es a. '
1
DEMOSTRACIÓN: - (- a ) es ia solución única de la ecuación x +
~-a) =O.
Ahora bien, a satisface la ecuación. (¿Por gué?) Por
consiguiente, - (-a) ::::: a. (¿Por qué?) 1
42 CAPITULO DOS

1
CORO~RIO 4.
i
Para todoa.y(l en <R, -(a+ b) - ( -a) + (-b).
DEMOS'fRACIÓN: Plan: se debe verificar que la w lución de la ecuación
1 x+<a+b)=O es (-a) +(-b).
1
El desarrollo de la demostración constituye el Ejercicio
11, pág. 45.
1
Usualmente se escribe b - a en lugar de b +
(-a) y se llama a b - a
la difei,encia entre a y b, o sea el resultado de restar a de b. Por lo ta11to,
b - et fj.s la solución única de x +
a= b.
Los teoremas y corolarios precedentes se han deducido a partir de los
axiomas de Ja igualdad y de la adición. El empleo de los axiomas de la mul-
' permite deducir, en forma análoga, la siguiente ley de cance-
tiplicación
lación Jara la ntoltiplicación, así como los corolarios que de ella se derivan.
'
Las detjlostraciones se dejan como ejercicios.
¡

TEOREMA Para todo a, e y b diferente de cero en CR, ab = cb si y sólo


si a= c.

CORO~RIO. Para todo a, e y b diferente de cero en <R, ba = be si y sólo


¡
si a= c.

TEOREMA Para todo b y q, diferente de cero en CR, xa = b tiene por


1
única. solucíón b. · a .
1

COROLARIO 1. Para todo b y a diferente de cero en <R, ax = b t iene por so-


., . . b 1
l uc1on un1ca · - .
a

COROLARIO 2. Todo número diferente de ce1·0 en <R tiene un inverso mul-


tip1icativo y sólo uno.

COROLA!UO 3. Para todo a diferente de cero en <R, l~a = a; es decir, el


recíproco del recíproco de a es a.
COROLARIO 4. Pa ra todo a diferente de cero y todo e diferente de cero en
1 1 1
m, - = - . - .
ac a e

Es costumb1·e escribir la fracción~ (a~ O) en lugar de b · 1 y llamar a~


a a a
(que también se escribe, b/a ) el cociente de b y a, o sea el resultado de
dividir* b entre a. PGr lo tanto, b es la solución única de la ecuación xa = b.
. a
Los teoremas de los Ejercicios 33-40, pág. 46, establecen las propiedades
de las f~acciones . (Véase también el Ejercicio 42, pág. 46.)

• La notación b +a. (léase, b dividido entre a.) se emplea con frecuencia. en mate-
máticas el:ementales.
CAMPOS ORDENADOS 43

Mediante el uso del axioma distributivo junto con las otras suposiciones,
se puede demost rar la siguiente propiedad del cero en la multipli~ación.

TEOREMA Para todo a en <R, a·O =O y O·a = O.

DEl\{OSTRACióN: (Se deja al lector que motive la razón de cada l>aso.)

l. a E <R 6. a·O = O+ a·O


2. o+ o= o 7 . .'. a· O+a·O= O+ a· O
3. a= a. 8. .'.a.·0=0
4. :. a.(O + O):::: a·O 9. O·a=a·O
5. a(O + O) = a·O + a·O 10. :.O·a :::: O .

Las "reglas" conoeidas para multiplicar inversos aditivos de )os núme-


ros resultan del siguiente teorema.
;

TEOREMA Para todo a en <R, (-l) a = -a y a( -1) = - a.

DEMOSTRACIÓN: Pla.n: Verificar que (- l)a satisface la ecuación



X+
a = O; puesto que -a es la única soluciqn de esta
ecuación, .se llega a la conclusión de q ne • ( -1) a =
-a.

l. a E <Jt 6. .'.(-1 + 1°) a=0'<t


2. a = 1 ·a 7. .'. (-l) a. + l·a
. = O·a
3 . .'. (-l)a+a = (- l)a -t- l · a 8. O·a.=0
4. ( - l )a+ l· a=(- l+l) a 9. :. (- l)ct + 1·a
'
=O
5. - 1+1 =o 10. :. (- l) a +ci =O

( Dar una razón de cada paso de la demostración.) P or consiguien-


te, (-1) a satisf ace a la ecuación x +a = O y debe, pot lo tanto,
ser igual a -a. Ya que la multiplicación en <R es conmutativa,
• 1
a,(-1) = (-l)a, así que tan1bién es verdadero que a, (.....:.1) = - a.

COROLARIO 1. (-1) (-1) = l.

DEMOSTRACIÓN: Se. ~ustituye a ~r- 1 en el _enunciado del t eotezna y ~e


ut1hza el Corolario 3 de la pag. 41. ¡
44 CAPITULO DOS

COROLARIO 2. Para todo a y b en <R:


i l. (-a) b = -ab;
2. a(-b) = -<ib;
3. (-a) (-b) = ab.

DEMOST1tACI6N DE 1: Como -a= -1 ·a, se tiene (-a) b = (-1 ·a) b. Ya


que la multiplicación es asociativa, (-l·a) b =(-1) (ab).
Por el teorema anterior, (-1) (ab)= -(ab)= -ab. En·
tonces la propiedad transitiva de la igualdad lleva a la
conclusión de que (-a) b = - ab.
Las demostraciones de las ot1·as partes del corolario se
piden en los Ejercicios 5 y 6 de la pág. 45.
Obséfvese que las demostraciones de Jos teo1·emas enunciados en esta
sección dependen de axiomas que se suponen en cualquier campo. En con-
secuenc;~a, son válidos los teoremas análogos en cada campo.
.
NOTA: En ausencia de paréntesis que indiquen el orden de las operaciones, se debe pro-
ceder de !izquierda n derecha, efectuando primero !as multiplicaciones y divisiones y des·
pués, las sumas y restas. Así, a - b - e= (a- b) - e, y a - ble+ d =a- ('ble)+ d.

Ejercicios

Indicar él axioma, teorema o definición que justifica coda paso de las siguientes
demostrbciones. Salvo que se indique otra cosa, las variables representan nú·
meros reales cualesquiera.
O 1. Dtirnostrar: Si x =y y x = z, 3. De.mostrar: (x +y) - y= x.
entonces y = z.
DEMOSTRACIÓN DEMOSTRACIÓN
{x,y,z}CfR X E <R, y E CJl.
X=YYX=Z (x +y) - y= (x +y) +
y=x (-y)
(x+y) +(-y) =x+
[y+ (-y)] '!'-

".
(:l:+y) +(-y) =x+o
(l: +y) + -Y= X
"
2. De.mostrar: Si x =y, x = z, 4. Demostrar: Si a = b, entonces
=
y 1! t, entonces z t.= a,2 = b2.

DEMOSTRACIÓN DEMOSTRACIÓN
{x,y,z,t} e~ ciECR,bE<R
X= y, X= z, y y= t a=b
x=t b=a
z=x ab = a·a
.·. z = t :. ab = a2
ab = b·b
:. ab = b2
• ,,2 -
• 'w -
bZ
CAMPOS ORDENADOS 45

5. De1no,<1tra1·: a ( -b) = -ab. 8. Demostt·a r: -(x -y):;:: -x +y.


1

DEMOSTRACIÓN DEMOSTRACIÓN
a E rn. b E íJl. X E (!\,y E IR
-b = l>· (-1) x-y =X+ (-y)
n(-11) = a[b(-1)] :. -(x -y)= -[:t? +'(-y)]
!t(-b) = (cib) (-1) -[x +(-y)]= -x +[-(-y)]
:. a(-b) = -ab =-x+y
... - (X - y) = -X + y
6. Demostrar: (-a) (-b)= ab. 9. Demost1·ar: Si u =¡!- O,
x+v ==+!!.
u u u

DEMOSTRACIÓN DEMOSTRACIÓN

a E CJl, b E CR {x,y,u} e Ol;u"FO


(-a) (-b) = (-l·a} (-l·b) .x+y E<R
= -1· [a· (-l·b)] X +y = (x +y) ! .
= -1· [[a· (-l)]b] u. u.
;..... -1· [(-l·a) ·b]
= ( -1) [ -1 · ( ab) ] = x·!u +y-~u • 1
= [(-1) · (-1)] (ab) X y
= 1 (ab) =-+-.
u u
=ab
:. (-a) (-b) = a.b :.x+y==+~
u u u
7. Demostrar: x(y- z) = xy- xz. 10.. Demostrar: z - (x ~y) =
(z-x) +Y·
DEMOSTRACIÓN DEMOSTRACIÓN
/. {x, y, z) e <R (x, y, z} E m
y-z=y + (-z) z- (x-y) =z+ c~<x-y)]
x(y- z) = x[y + (-z)] = z + <~x +y)
= xy + x(-z) (Ejerci~io 8)
=xy+ [-(xz)] = [z + (.;_X)) +y
=XY-XZ (z -x) = +y
:.x(y-z) =xy-xz :. z - (x -y)= (z - x) +y
Demostrar los teoremas o corolarios que se indican.
O 11. Corolario 4 de la pág. 42. 1

12. Ley de cancelación para la multiplicación y sus co1•olarios <;pág. 42).


13. Segundo teorema enunciado en la pág. 42 y el Corolario 1, lpág. 42.
1
14. Corolario 2, pág. 42.
15. CoroJario 3, pág. 42.
16. Corolario 4, pág. 42.
46 CAPITULO DOS
1
1
Oemostra'r coda uno de los sigvientes resultados. Salvo que se indiqve otra
cosa, el dominio
1
de cada variable es di..

17. (x+y) + (z+v) =z+ [x+ (y+v)]


18. (3~ + 2y) + (5x + 4y) = s¡t' + 6y
!

19. (x2 + 3) + (3x + x) = (x + 1) (x + 3)


20. (y 2:+5Y) + (10+2y)= (y+2)(y+5)
21. (4;~ - 2y) - (2x 3y) = 2x - 5y +
22. +
(--4y 3x + 11) - (-2x + 3y + 11) = 5x -7y
23. Si :t =I= O, entonces ~ = O. 25. Si x = y, entonces -x = -Y·
X
. 1 1
24. Si y =I= O, entonces (xy) ~y = x. 26. S1 x =I= O y x = y, entonces -X = y-.
27. Si :x =
.
z y y = u, entonces x - y = z - u .
28. Si .X= z, y = u, y y =I= O, entonces := = :.
y u
8 29. Demostrar que el 1·ecíproco del teorema enunciado en el Ejercicio 27
es falso.
30. D~most1·ar que el recíproco del teorema enunciado en el Ejercicio 28
es:falso.
1
' a =I= O: ax
31. P ara +b= e s1· y so'lo s1· x = e - b .
a
32. Para
.
uv =I= O: :'.='.!si
U V
y sólo si xv = uy.

En los Ejercicios 33-40, considerar u =I= O y v =I= O.

X y xy X xv+uy
y
33. -·-=- •
u V uv
37. -+-=
U V uv •
'

( • XV y
Suge1·encia: -X - ; -V = UY
= UV -UV .)
U
XV X X y xv-uy
34. - = -u • 38. ---=
u V •
uv 1.tV
(Sugerenci.a: Véase el Ejercicio 37.)
1
35. Si y </= O,
y¡v
V
. = - .
y
39.
-X
u -
X
u
=- - . X
it
• X Y XV -X X
36. S1 y </= O, - + -
U V
= uy
- . 40.
-U
= - .
U

41. a. Demostrar que la operación de sustracción en <.ll no es ni conmuta-


' tiva ni asociativa.
b. ¿Existe en <R un elemento idéntico para la sustracción?
42. a, Demost1·ar que la operación de división en <R no es ni conmutativa
ni asociativa.
b. ¿Existe en <R un elemento idéntico pa1·a la división?
CAMPOS ORDENADOS 47

2-3 gemostraci6n jndi[&f!I .


Las demostraciones de Ja última sección se Uaman demostraciones di,..
rectas. Una demostración directa se inicia con la hipótesis "p" de un teo-
rema: "p ~ q". A partir de "p" la demostración se deduce por una 1sucesión
de proposiciones, cada una derivada por inferencia lógica basada: en axio-
mas, definiciones o teoremas previamente demostrados. La última pro-
posición deducida en la demostración es "q", la conclusión del teorema.
Otra forma de a rgumentar es la de?nostración indirecta, también cono-
cida por demostración por contradícci61i o demostración al absurdo. Una
demostración indirecta se inicia con la hipótesis "p" de un teo1·ema'"P-,) q",
y con la suposición de que liL conclusión "q" del teorema es falsa;ies decir,
con la suposición de que "q' "es verdadera. A partir de "p y q' :", la de-
mostración se lleva, por medio de una sucesión de pasos lógica~ente vá-
lidos, a una proposición contradictoria, es decir, a la negación de ·" p" o de
"q'", o a la negación de un axioma o de un teorema previamente demostra-
do. La veracidad del teorema se infiere entonces en base al siguiepte prin~
c.ipio. (Véase Ejercicio 13, pág. 49.)

Principio de inferencia indirecta. Si se deduce una contradicción: a partir


de la proposición "p /\ q' '', entonces la proposición "p ~ q'' es verdadera.

Se puede emplear una argumentación ind irecta para establece~ la reci·


proca de la propiedad del cero en la multiplicación (pág. 43).

TEOREMA Si a E <R, b E <R y ab =:O, entonces a= O ó b = 0\


Se inicia la demostración con la hipótesis y la negación de la conclusión:


" a, E Gl, b E <R y ,r,b =O; y no es el caso que a= O ó b =O". (R~cuérdese
que la negación de "a= O ó b =O" es "a~ O y b ~ O"). Despu~s. se de-
ducirán proposiciones lógicamente válidas que nos llevarán a una con-
tradicción.

DEMOSTRACIÓN INDIRECTA

a E CR, b E <R y ab = O Hipótesis.


Supongamos a~ O y b ~ O. Negación de la conclusión.
1 1 Existencia de los inversos para la
- E CR Y-· a= 1 multiplicación.
a a
1 1 Propiedad reflexiva de la igu4Jdad.
.
-=
a -a .
1 1 Ley de cancelación para la multípli-
,
- (ab) =-·O .,
a a ca.c1on.
1 Propiedad del cero en la miJ.Jtiplica·
-·O= O
a
. '
c1on. i
1 1 Propiedades transitiva y reflfxiva de
:. - (ab) =O, y O= - (ab)
a a la igualdad. .
48 CAPITULO DOS

., 1 (ab)
Tambi ien- = (1-·a. ) r, Asociatividad para la multiplicación.
1 a a

:1 (~·a) b=l·b Axioma de sustitución.

Pero
!
l·b = b Idéntico de la multiplicación.
1 1
; :. - (ab) = b Propiedad transitiva de la igualdad.
a
:. o= b Propiedad transitiva de la igualdad.
Así, ~a hipótesis y la suposición "ar¡: O y b r¡: O" nos condujeron a la pro-
posició'1 contradictoria, "O = b". Puesto que la suposición de que la con-

efusión; del teorema es falsa cuando la hipótesis es verdadera implica una
contradicción,
1
se sabe que el .teorema debe ser verdadero.
La propiedad del cero en la multiplicación y su recí proca con frecuencia
se esta~lecen conjuntamente e:n la siguiente forma, conocida con el nombre
de teoiema del producto cero~

TEOREMA Un p1·oducto d~ números reales es O si y sólo si al menos uno


de sus factore~ es O•
.
Este!teorema implica que sqbre cualquier subconjunto de <Jl, el conjunto
solucíó)t de la eeuación
(x + 3) (x - 7) = O
es igu~I al conjunto solución de las expresiones x +3= O ó x - 7 = O.

Por consiguiente, sobre el conjunto de los enteros el conjunto solución de


(x +
8) (x - 7) = O es {-8, 7}.

Ejercicios

Menciorar los axiomas, definiciones o teoremas que justifican los posos de las
siguien'fes demostraciones indirectas. Considérese que las va riables representan
n úmercis re oles .

• l. Demostrar: - 1 # O.
DEMOSTRACIÓN INDIRECTA
2. Demostrar:
DEMOSTRACIÓN INDIRECTA
! >FO.

Se supone: -1=0 Se supone: ~= O


Entonces: -1+1 =0 + 1 Entonces: 2(t) = 2·0
Además -1 + 1 = 0 2(t) = 1
0 + 1= 1 2·0 = o
:. o= 1 :. 1 =o
Pero O=j:l Pero 1 =/: O
. '. "-1 = O" falso .·. "-l = O" falso
Enton~es : "-1 =/: O" verdadero. Entonces, "t ,,,,.. O" verdadero.
CAMPOS ORDENAOOS 49

3. D«niostrlu..· Si x ~ O, y =/"'O, 4. De.1nosf.ra.r: Sí x '76 7¡,' entonces


1 1 X + 1 #y + l.
y x 7'- y, entonces - o:;6 -.
X y DEMOSTRAC IÓN I NDIRECTA
DEMOSTRACIÓN I NDIRECTA x,y E IR, y x=1=y.
X, y E <JI. y x, y # o, X=¡<!= y. 1 es un número real.
1 1 , 1 Se s upone:
- y - son numeros rea es. x + l =y+l
X y
1 l .'.x=y
Se supone: - = - . Pero " x = y"
X y
contradice "x =1z. y'.'
:. xy ( ~) = xy ( ~ ) : . "x +l=v +l"
es falso por lo t!anto que
(X!J) -
1
= 11 "x + 1. =F y + lt '
X es verdadero.
1
( xy ) - = X
y
.'. y ::::::: X
Pero "y = x"
cont r adice "x #y!'
: . "1/x = l / y" es falso,
entonces "l/x # 1/ y" es verdadero.

Demostrar cada teorema. Emplear en cada caso una argumentación ¡indirecta.


Co nsidérese x, y, z E (Jl. .

1 .
o 5. 1 #2. 8. Si x # O, entonces - # O.
X

6. Si x2 ~ y 2, entonces x 71': y.
9.
7. Si x 7'- O, entonces -x -FO. 10. Si x # ·Y, entonces - x ~ -y.
Si xz -r= yz, y z #O, entonces x =F y.
''.
12. Si x + z =F y+ z, entonces x #y.

Usando ta blas de verdad demostrar que p ~ q es eq ui valente a:


13. (1J ,A. ([
1
)
1
14. p' V q

PROPIEflARES pe ºRRIQI

2-4 Axiomas de orden .


i
La correspondencia ent re los números reales y los puntos de una
1
recta
(Figura 2-1, .pág. 83) permite notar otra propiedad fundamental¡ del con-
j unto de los n úmeros reales: la existencia de un_ ordenamiento que se in-
dica con el símbolo < (se lee "es menor que"). Por ejemplo, la des~gual.dad
1
1
50 CAPl1'ULO DOS

-2 < ~ significa que '' -2 es menor que 3° y se representa gi·áficamente


sobre 14 recta numérica mostrando el punto cor1·espondient.e a -2 (la
g1·áfica ~e -2) a la izquierda de la gráfica de 3 (Figura. 2-2).
1

1 1 •
-4 -3 -2 -1 o 1
~
1 :1
i
2 3 4

Figura 2-2

'
La Figura 2-2 sugiere que proposiciones como las siguientes son verda-
'
deras: :o< 1, 1 < 2, t < 3, .-...1 <O, -3 < -1. Estos casos pueden de-
mostrarse con base en los siguientes axiomas de orden.
'
'

Axioma de compaTación
Para todo a y b en CR, una y sólo una de las siguientes proposiciones es
verdadei·a:
'

a < b, a= b, b < a

Propiedad transitiva de orden


Para todo a, b y e en <R, si a < b y b < e, entonces a < c.

La copjunción "a < b y b < e" frecuentemente se escribe en Ja forma


<
a < b e, que se lee "a es menor que b, que a su vez es menor que e".

El siguiente axioma asegura que al sumar el mismo número real a cada


miembro de una desigualdad verdadera, se obtiene una desigualdad ver-
dadera.

Propiedad aditiva de orden


Para topo a, b y e en <R, si.J;t.;.,<:, b.,,,.!'1m.9:QC.~ª ·<l:..d!.~:-< b + e y e + a. < e + b.
1

Un numero real e para el cual la proposición "0' <e" es verdadera, se


dice que es un número positivo. Si e < O, se dice que e es un número nega-
tivo. El. siguiente axioma garantiza que al multiplicar cada miembro de
una desigualdad válida por el mismo número positivo se obtiene una de-
sigualdad ve1·dadera.
CAMPOS ORDENADOS 51

Propiedad multiplicativa de orden


Para todo a y b en <ll y todos los números positivos e en <R, si a< b,
entonces ac <be y ca< cb.

El axioma de sustitución y la propiedad transitiva de la igualdad per~


miten expresar un número en una ecuación por cualquiera de sus formas.
El siguiente teorema implica que la sustitución es también válida en una
desigualdad.

TEOREMA Si x, y, y u son números reales tales que x < y y x= 1t,


entonces u < y.

DEMOSTRACIÓN INDIRECTA

Para demostrar que u < y, se debe demostrar que, el suponer que u no


es menor que y (en símbolos u .q:: y), conduce a una cont1·adicción. ~¡ u .q:: y,
entonces por el axioma de compa1·ación hay dos casos a considerar.:

Caso 1: Se supone que u = y. Caso 2: Se supone que y< t-1·


Pero x =u. Pero x <y. ·
.".X= y. : . 3; <u.
Dar las razones para cada paso. ;
En cada caso, la última deducción contradice la hipótesis: x < y y x =u.
(¿Por qué?) Poi· consiguiente, Ja suposición u <t y debe ser faisa y la
conclusión "u < y" debe ser verdadera. 1

De este teorema se puede deducir el siguiente corolario.

Propiedad sustitutiva de orden


Sean x, y, u y v números reales. Si x <y, y si :e= u y y= v, entonces1

u< v. i
1
'

1
1
¿Puede darse una idea de cómo demostrar que O < 1? Por el ~orna de
comparación se sabe que si O no es menor que 1, entonces O= 1 1 < O. o
Ahora bien, () = 1 es falso porque el axioma del idéntico multiplicativo
afirma que O y 1 son números diferentes. La p1·oposición 1 < O es !también
falsa, porque en el supuesto caso de ser verdadera se tendría: 1
52 CAPITULO DOS

1 1<0 Suposición.
1
1 + !-1) <o + (-1) Propiedad aditiva de orden.
1 + ~-1) =o Existencia del inver so aditivo.
o+ ~-1> =-1 I<iéntico aditivo.
. :. o< -1 Propiedad sustitut iva de orden•
:. 0(-1) < -1(-1) Propiedad multiplicativa de orden.
Pero 0;(-1) =O y Propiedades multiplicativas de O y
- 1\-1) = 1 -1.
. :. o< 11
Propiedad sustitutiva de orden.
:
Así, él supuesto " l <O" lleva a la proposición contradictoria "O< l".
Pues to q ue ni "O = 1" ni "1 < O'' pueden ser verdader os, el axioma de
compar~c ión implica que "O < 1" debe ser verdadero.
Sabie)ido que O < 1, se puede deducir que O+ 1 < 1+1 ó 1 < 2.
(¿Por qué?) En forma a náloga se demuestra que 1+1 < 2 + 1, ó 2 < 3,
que 3 <i 4, y así sucesivamente.
También, a partir de O < l, se obtiene O+ (-1) < 1 + (-1), ó -1 <O.
Estos 1'echos permiten deducir que -2 < -1, -3 < -2, y así sucesiva- '
mente.
Estos1 resultados, junto con la propiedad transitiva de orden, confirman
el orde11amiento de los enteros ut ilizado en la recta de la Figura 2-2 pág. 50:

.. .-4 < -3 < -2 < - 1 < o< 1 < 2 < 3 < 4 .. ..

Esta ordenación sugiere el s iguiente teorema, que afirma que el O está en-
tre cada número diferente de cero y su inverso aditivo. (Véase el Ejercicio
21, pág¡ 55.)

TEOREMA Para todo b en <R, O < b si y sólo si -b < O.


Medi~nteuna demostración indirecta también se puede deducir que todo
n úmer q diferente de cero y su r ecíproco son am bos numeros positivos o
ambos húmeros negativos. (Ejercicios 27 y 28, pág. 56.)

TEOREMA Para todo a. diferente de cero, en <R, O < a si y sólo si O < ~­


a.

Otro$ sfnibolos de desigualdad frecuentemente empleados son: >, $;, ~


y sus "negaciones" ;j>, $, ;t.. La proposición "a > b" que se lee "a es ma-
yor qu~ b" implica que b ·<a. (Para evjtar confusiones con los símbolos
>:.
< y deben pensarse como tjechas que apuntan hacia el menor de los nú-
meros. ) La disyunción ''a < b ó a. ;:: b" usualmente se escribe a $; b y se
lee, "a es
menor que ó igual í1 .b". En forma análoga, a.~ b expresa que "a
CAMPOS OIDE H ADOS 53

es mayor que o igual a b". E s fácil v~r que estableciendo de nuevo las pr~

piedades de orden, transitiva, aditiva, multiplicativa y· sustitutiva, :en t ér-
minos de los símbolos >, ;;::; y ;$;, se determinan· nuevas proposiciolj.es ver-
daderas. (Ejercicios 17, 18, 19 y 20, pág. 55.) i
E s f recuente hacer la gráfica sobre una recta, un subconjunto del con-
junto de los números reales como un conjunto de puntos al que s~ llama
gráfica del subconjunto.

E J EM P LO 1. Hacer la gráfica de los siguientes subconjuntos del conjunto


de los números rea les. '
a. {r: r = -2 ór=2} c. {k: k < 3}
b. {y: y ;;::; -3} d. {m: - 1 < m < 2}

Solución,:
a. • 1
- 4
1
-3

- 2
1
- 1
1
o
·¡
1 •
2
1
3
1 ..
4

b. •
-4
1 '
-3
~
-2
,
-1
1
o
•1
1 2
,
3
1
4
..

c.
-4 -3 -2 -1 o 1 2 3 4

d.
-4 -3 -2 -1 o 1 2 J 4

Nota: Un punto negr o o rojo denota un punto que corresponde a un número del con-
junto. Una porción de recta en rojo indica que todos los puntos sobre ella
pertenecen a la gráfica. Puntos como • o porciones de: recta ligeramente mar-
cadas indican puntos que no per tenecen a la gráfica. Una flecho roja 'jimplica
que la gráfica continúa indefinidamente en la dirección señalada, ·

E J E M P Lo 2, Resolver 3y + 1 > y -5 sobre <R .


..
Solución: El campo y las propiedades de orden implican que· 1'las si-
guientes desigua ldades son equivalentes:

l. 3y + 1 2 y-5 5, 2y > -6
2. 3y + 1 - 1 2 y - 5 - 1 2y -6 !
3. Sy ¿ y - 6 6. 2 2 2:.
4. 3y -Y2 y - 6 -Y 7. y~ -3 j
.'. el conjuntp solución sobre <R de 3y + 1 2 y -5 es i
{y: y¿_ -3}. Respuesta. ~
La gráfica del conjunto solución se muestra en el E~emplo
' 1 (b). i
54 CA-PITUl.O D05

La propiedad multiplicativa de 01·den (pág. 51) establece el resultado de


multiplicar unA desigualdad por un número positivo. El siguiente teore1na
establece el resultado de multiplicarla por un número negativo.

TEOREMA Para todo (l. y ben ffi y todos los números negativos e en ól,
si a< b, entonces ac > be y ('a > el>.

Por ejemplo, Si x < 2, entonces -3 · ;-¡; :::... -3 · 2, ó -3x > -6.


Si -3y > 15, ent-0nces -l ( -3y) < --!r ·l.5, ó y < -5.

DEMOSTRACIÓN: Por hipótesis, e < O. Por consiguiente, -e :> O. (¡,Poi·


qué?) Pero la hipótesis también establece que a< I>. Por
lo tanto, la J)ropiedad multiplicativa de orden implica que
a(-c) < b(-c). (¿Por qué?) Puesto que <t(-c) =-ne
y b(-c) =-be (¿por qué?), se tiene que -ac <-be.
Por lo tanto, sumando ac +
be a cada miembro de la úl-
tima desigualdad se obtiene, por las propiedades aditiva
y sustitutiva de orden:

-ac + (ac +be) <-be+ (ac +be),


be< ac;
I

o
es decir, <tC > be.

Puesto que ca = ac y cb = be, se deduce también la con-


clusión ca > cb. (¿Por qué?)

A partir del teorema precedente, de la propiedad multiplicativa de orden


y de la propiedad de orden de un número y su opuesto, se puede deducir
el siguientej;eorema. (Ejercicios 33 y 34, pág. 56.)

TEOREMA J?ara todo q. y e en CR:

l. ac > O si y sólo si a > O y e > O, o bien a < O y e < O.


2. ac <O si y sólo si a> O y e< O, o bien a< O y e> O.

EJEM P Lo 3. Resolver x 2 - Sx < O sobre <fl,


Solución: Puesto que x 2 - 3x = x(x -3) (¿Por qué?), la desigualdad
x 2 -3x <O
es equivalente a
x(x-3) <0.
CAMPOS ORDENADOS 55

Por consiguiente, se satisface


,
si y sólo si ya sea que
x > Oyx-3 <0 o X< 0 y x-3 > 0.
:.x>Oyx<3 :.x<Oyx>3
La intersección de los La intersección de .los
conjuntos solución de conjuntos solución de es~
estas desigualdades es tas desigualdades es ~.
{X: 0 <X< 3}.
:.{x: x2 -3x<0)={x: 0<x<3}Utl=
(x: O< x < 3). Respuesta.

Ejercicios

Resolver sobre (R cada oración ab1er1a, y hacer la gráfica de cada conjunto


solución no vacío •

• 1. 3y+9 < 5y-3


2. 6 + 5.x > x-2
3. 1" + 5 - 5r > - 16 + 2r
8.
9.
-1 <v+2<1
v2 -3v <O
10. uz + 21t;;; O
-
4. 3ni + 25 < m + 5 - 4m 11. (x + 1) (x -
3) >O
s. 9 - z < 7 - (z - 2) 12. (y - l) (y - 2) ¿o
6. 3 - (u+ 3) < 5 - it 13. m 2 >2m
7. -4 < .x-5·< 4 14. n;;; -6n

Demostrar los siguientes teoremas. Supóngase que las variables representan nú·
meros reales, salvo que se indiquen restricciones.

o 15.
16.
No existe ningún número real x tal que x
Si e~ ;;; b y lJ ;;; a, entonces a. = b.
< x.
17. Si x ¿ y y y 2 z, entonces x ¿ z.
18. Si :t 2 y y z > O, entonces xz 2 yz.
19. Si x >y, entonces x + z >y+ z.
20. Si x 2 y y x = 1t, entonces u 2 y.
21. a ;;; lJ si y s<ilo si a - b ;;; O.
Corolario 1. O :::; b si y sólo si -b ;;; O.
Corolario 2. b ~ O si y sólo si -b 2 O.
22. a> b si y sóJo si a - b >O.
Corola río 1. 11 < O si y sólo si -b > O.
Corola1•io 2. O < l> si y sólo si -b <O.
23. Si O < x < 1, entonces x~ < x; si x > 1, entonces x 2 > x.
24. Si x #O, entonces x:: > O.
25. Si x ~y y z <O, entonces xz 2 yz.
56 CAPllUlO DOS

26. Si x > < O, entonces xz < 11z.


y y z
e 27. Si a. > (), entonces ~ > O. (Sugerencia:
a
utilizar una argumentación
indirecta.)
28. Si a. < Q, entonces ~a < O. (Sugerencia: utilizar una argumentación
indirecta.)
29. Si x > 1, entonces (x - 1) (x 2 + 3x + 1) > O.
30. Si x < 2, entonces (x - 2) (x2 + 1) < O.
31 . x 2 +112 ;;::: O. 32. x 2 + y ?:: 2.xy.
2

33. ac > O si y sólo si a > Oy e


ya S'e a que > O, ó a < Oy e < O.
34. a.e < O si y sólo si ya sea que a > O y e < O, ó a. < Oy e > O.
35. Dado x > O y y > O: x < y si y sólo si ~ > ~ .
X y

36. Da do y> O y z > O: X-y < -tQz st• y so'}o si• xz < ioy.
37. Dado x > O y y > O: x~ > y~ si y sólo si x > y. [Sugerencia: x2 - y2 =
(x +y) (x - y).]
38, Si x <y, entonces x < x ~'Y <y .
39. Sí x < u y y < v , entonces x + y < 1¿ + i.•.
Demostrar que el conjunto de los números positivos es cerrado ba¡o la opera·
ción que se indica.
40. Adición 41. Multiplicación
Demostrar, mediante contra ejemplos, que las siguientes afirmaciones son falsos.
42. Para todo x y y en <R, x2 > y 2 sólo si x >y.
43. Para todo x, tl, y y v en CR: s.i x < tf- y y < i.·, entonces xy < tiv.
44. El recíproco del teorema enunciado en el Ejercicio 39.

2- 5 Volor. abtelu~o
Para todo núme1·0 real x diferente de ce1·0, su valor absoluto, indicado
por lxl, es el número positivo de Ja pareja x y -x. Poi· ejemplo, 141= 4,
l-31 = 3, 1-~I = ·~. El valo-r absoluto de cero es el mismo O. Nótese que
el valor absoluto de un número nunca es un número negativo: para todo
x, l :~I ¿ O. También, es fácil ver que 171 = 1-71 = 7 y, en general,
lx \ = 1-xl.
Se recordará (pág. 52) que el inverso aditivo de un número real es nega-
tivo, O, o positivo, según que el número sea positivo, O, o negativo. Este
hecho permite redefinir el valor absoluto como sigue:

!xi = { x s~ x ;;::: O•
. - X 81 X< 0.
Cuando se representan números por medio de puntos de una recta, 1-x\
es la distanriti de la gráfica de x al' origen o la gráfica de O. ¿Puede descri-
CAMPOS ORDENADOS 57

bi1·se la ,gráfica del subconjunto de los números reales, {x: lxl < 2}? Cons·
ta de Jos puntos cuyas distancias al origen son menores que 2. (Figura
2·3.)

·~ i j 1 ~ 1 ...
-3 -2 -1 o 1
' 3

{x: !xi < 2}


FigU'ta 2·3

Esto sugiere que la desigualdad lxl < 2 se satisface si y sólo si la expre.


sión -2 < x < 2 es verdade1·a, e ilustra el siguiente teorema.

TEOREMA Sean x y a números reales tales que a > O.


Entonces !xi <a si y sólo si -a < x <a.
Son dos las proposiciones a demostrar:
l. Si lxl <a, entonces -a < x <a.
2. Si - a< x <a, entonces !xi <a.
Al demostrar estas proposiciones se debe recordar que
-a < x < a significa que -a < x y x < a.
DEMOSTRACIÓN DE 1: Para todo X E (Jl' Jx\ ~ o. Puesto que a. > O, se sabe
que -a < O. Por consiguiente, para todo x, -a < lxl.
(¿Por qué?)
Ahora, consideremos primero aquellas x para las cua-
les x ~ O. Para lxl ::::: x, se tiene
-a < !xi, Jxl = x, txl < a, y, por sustitución, -a < x
< a que es el resultado deseado.
Consideremos ahora aquellas x para las cuales x < O.
En estos casos, lxl =
-;i:, y se tiene
-a < lxJ, !xi = -x, lxl < a, y, por sustitución,
-a< -x <a. Multiplicando por -1 se obtiene,
a > x > -a, ó -a < x < a, que es el resultado deseado.

DEMOSTRACIÓN DE 2: Puesto que -a < x < a, entonces -a < x y x < a.


Consideremos primero aquellas x para las cuales x ~ O.
Se tiene, como se deseaba, !xi =
x y x <a, ó ¡x¡ <a.
Consideremos ahora aquellas x para las cuales x <O.
En este caso, se tiene !xi = -x, ó, lo que es equivalente,
X=: -Jzl.
De x = -lxl y -a< x se tiene -a< -lxl.
Multiplicando por -1 se obtiene lxJ < a, como se de-
seaba.
¿Puede resolver la desigualdad ¡t -11<2 sobre Gt? El teorema que se
acaba de demostrar implica que lt - 11 < 2 si y sólo si -2 < t -1 < 2.
Sumando 1 a cada miembro de esta pareja de desigualdades, se tiene
-2 +1 <t - 1 + 1 < 2 + 1\ ó -1 < t < 3.
58 CAPl TU LO DOS

Por consiguiente, {t: lt - 11 < 2} = {t: -1 < t < 3}. Nótese que en la
recta numérica (Figura 2-4), la gráfica de este conjunto es el conjunto de
puntos que distan del l en menos de 2 unidades.

.... 1 1 1 0 1 1 lbl•
-4 -3 - 2 -1 o l 2 3 4

{t: lt - l I < 2}
Figura 2-4

Las Figuras z.4 y 2-5 sugieren una interpretaéión útil del valor absolutto
de Ja difel'encia de dos números reales a y b: ¡a - bl es la distancia entre
las gráficas de a y de b.

·---7 .
""¡
..¡ ¡.. 4 .. ,
•11•111111•1· .. • 1 1 1-• 1 1 1 1 1 1 ..
-S-4-3-2-1 O l 2 J 4 S -5-4-3-2-l o 1 2 J 4 5

14 - { - 3)J = 14 + 31 = 7 l-5 - (-I)l = l-5 + JI = 4

Figura 2-5

La Figura 2-6 muestra la gráfica del conjunto ·solución de Ja oración


abierta !t - l l 2: 2. ¿Puede explicar por qué la desigualdad dada

'41111111 .. 111
-4 -3 -2 - 1 o 1 2 3 4

Figura 2"'6

es equivalente a la siguiente disyunción?

t- 1 ~ - 2 ó t - 1 2: 2;
es decir,
t
-< -1 ó t > 3.
Este ejemplo utiliza el siguiente teorema. (Ver Ejercicios 21 y 22, pág. 60.)

TEOREMA Si x E <J\, a E <J\ y a> O, entonces


l:tl 2: a si y sólo si x :::=; -a o x 2: a.

¿Puede verse por qué los dos teoremas enunciados en esta sección siguen
siendo verdaderos si se suprime la condicion de que a > O? Esta generali-
zación de los teoremas puede pareéer que no tiene importancia, pero se
emplean al resolver desigualdades cómo las siguientes.
CAMPOS ORDENADOS 59

EJEMPLO 1. Resolver: l2x - ll <5- x.

Solución: ¡2x - 11 <5- x si y sólo si


- (5 - x) < 2x - 1
-5+x <2x-1
-5 +X - X+ 1 < 2x - 1 - X+ 1
-4 < :¡;
y
2x-1<5-x
2x - 1 +X+ 1 < 5 - X+ X+ 1
3x < 6
x<2
:. {x: 12x - ll < 5 - x} = (x: -4 < x < 2}. Respuesta.

E' E M PLO 2. Resolver: 12x - 11 ~ 5 - x.

Solució.n: j2x - 1 I ~ 5 - x si y sólo si


s
2x - 1 -(5 - x) ó 2x - 1 ~ 5 -x
2x-1 < -5+x 3x~6
x<-4
- ó x>2
-
:. {.x: 12x - 11 > 5 - X} = {~: X -4} u {x: X ~ 2}.s
Respuesta.

La Figura 2-7 muestra ]as gráficas de los conjuntos solución de las de-
sigualdades de los Ejemplos 1 y 2.

•!a 11111lb1 1 I• 41 • 1 1 1 1-1 • 1 1 I•


-5-4-3-2-1 o 1 2 3 4 s -5-4-3-2-1 o 1 2 3 4 5

{x: l2x - 11 < 5 - x} {x: l2x - 11 ~ 5 - x}

Figura 2-7

E¡ercicios

Definir y hacer lo grótica del conjunto solución de cada una de las expresiones
abiertas sobre (R.

o 1.
2.
lrl 53
Is! s 4
5.
6.
ll -4vl =
12-3kl 17
13
=
9. 13- 5gl;:::; 7
10. j5- 2kj > 3
3. IY+ 11>6 1. 12x-91s1 11. 11 - (2 - X) 1 < 4
4. Ju-11;:::, 4 8. \3t ...;. 71 < 2 12. 16 - (y - 3) 1 .:;:;; 9
60 CAPITULO DOS

Definir y construir la gráfico del conjunto soluc;ión de cada una de las oracio·
nes abiertas sobre (R.
e 14.
13. ¡2y+ll=v-4
J3t+21 =t+5
17.
18.
158 - 31 ;::::: 1 + 3s
12p + 61 < 4p - 1
15. 11+2(x -1) 1 = [3x + 71 19. 1~ + 91- V+ 3 < 0
r
16. 15w - 91 = 14 - 3 (2 - w) 1 20. Jr - 31 - ¡ 2 2

Demostrar cado teorema. Las variables representan números reales con las res-
tricciones que se indican.
8 21. Si lxl 2: a> O, entonces x ~a ó x ~-a.
22. Si a> O y z:::; -a ó x 2:!: a, entonces !xl2:!: a.
23. )ai2 = a2 • 25. l:eyl = lxl · IYI·
24. ~:y ~ lxYI· 26.

S1 y# O,
l:tl .
yX = j1ii
27. lx + YI :::; lxl + IYI. +
[Sugerencia: Puesto que ¡x YI Y !xi IYI re-+
presentan números no negativos, obsérvese que el teorema es equiva-
lente a la:+ Yl 2 :::; (Jxl+ IYI) 2• Después emplear Ejercicios 23 y 24.]
28. !xi - !YI ~ lx + YI·
2-6 Sgb5onjugao1 de j·
Entre los subconjuntos importantes del campo m de los números reales
se consideran:
l. El conjunto N de los números naturales o enteros positivos: (1, 2, 3, ... }.
2. El conjunto J de los enteros; ( ... , -3, -2, -1, O, 1, 2, 3, ... }.
3. El conjunto R de los números racionales: {x: x = ~,
q
p E J y q E N}.
En lo.s conjuntos N, J y R se satisfacen los axiomas de orden. Aunque
N y J son cerrados respecto de la adieión y de la multiplicación y satisfa.
cen las leyes conmutativa, asociativa y distributiva para estas operacio·
nes, ninguno de estos conjuntos llena todos los requerimientos de un cam-
po. N no solamente no contiene al O, el elemento idéntico aditivo, sino que
tampoco contiene al inverso aditivo y al inverso multiplicativo de sus ele-
mentos. J satisface todos los axiomas de campo con excepción de la e..'l:is-
tencia del inverso multiplicativo. Debido a que R consta de los números
reales que son cocientes de enteros, las propiedades de las f1·a.cciones
(Ejercicios 33-40, pág. 46) aseguran que Res un campo. En el Capitulo 3
se estudiará el último axioma que caracteriza al sistema de los números
reales: el axioma relativo a la completez*. Este axioma distinguirá el
campo ordenado <R de su subconjunto, el campo ordenado R.
Ya que N y J no contienen a los recíprocos de todos sus elementos, es
significativo el concepto de divisibilidad en estos conjuntos; en J se dice
=
que 6 es divisible por 3 ya que la ecuación 3x 6 se puede resolver sobre J.
•Propiedad de que un campo sea completo. (N. del T.)
CAMPOS OltDENADOS 61

Por otra parte, 6 no es divisible por 4 en J, puesto que 4x = 6 no se


satisface con ningún número x en J. En general, si a E J, b E J y b =;!=O,
entonces se dice que a e.ir divisible por b en J si y sólo si existe un entero
q en J tal que a= bq. En este caso, se escribe~= a-+- b.:::= q y se cjice que
b es un factor o divisor de a, expresando este hecho por el símbolo bfa (se
lee "b es un factor de a", "b divide a a" o "a es divisible por b"). Por
ejemplo, 316, 151-195 y 710. Por otra parte, el símbolo b .( a significa que
b no es factor de a. Así, 4 A' 6, 15 A' -175 y O ( 7.
Si un entero es el producto de otros enteros, digamos a = bcd, entonces,
Ja expresión bcd se dice que es una factorización de a. Por el axioma del
=
idéntico multiplicativo todo entero a tiene la f acto~ación trivial: a 1 ·a.
Por consiguiente, para todo a en J, 1 Ia y a¡a.
De la factorización 12 = 2 · 2 · 3, se pueden obtener al mismo tiempo
faeto1·izaeiones como 12 = (-2) (-2)3; 12 = (-2)2(-3); -12 =
-1 · 2 · 2 · 3; -12 = 2 · 2 · (-3). Por lo tanto, para: determinar si un
entero a es factorizable en J, basta sólo determina1· si lal es factorizable
en N. Por consiguiente, nos limitaremos a considerar factores positivos
de enteros positivos.
El siguiente teorema indica que todo divisor de un entero positivo a debe
ser igual a a o menor que a.

TEOREMA Para todo a y ben N, si bla, entonces b $ a.

DEMOSTRACIÓN: Por la hipótesis, existe un entero q en N tal que a= bq.


=
Si q 1, a = b siendo Ja factorización de a la trivial.
Si q > 1 se tendrá que b < a, si b ¿ a, entonces bq ~ aq
>a. (¿Poi· qué?} Por lo tanto, b ¿a implica que bq >a,
en contradicción con la hipótesis a = bq. Por consiguien-
te, si q > 1, entonces b < a. Así, en ambos casos el teore.
ma es verdadero.

Puesto que 15 es un factor de 150 y también de 60, se dice que 15 es un


f acto1· común de esos enteros. En general, si a, b y e son enteros y e es un
facto1· de a y de b, entonces e es un factor común o divisor común de a y b.
El mayo1· factor común de a y b se llama máximo común divisor (M.C.D.) .
Por ejemplo, el M.C.D. de 150 y 60 es 30.
Si el M.C.D. de dos enteros a y b es 1, entonces se dice que a y b son
primos entre si. Así. 28 y 15 son primos entre sí. El siguiente, es un teore-
ma importante relativo a enteros primos entre sí, que se enuncia .sin dar
su demostración.

TEOREMA ' Para todos los enteros a, b y e, si a y b son primos entre si


y blac, entonces ble.
62 CAPITUlO DOS

Por ejemplo, si e es un entero tal que 28115c, entonces 28jc. Así, si un


entero es un factor del producto <Je dos enteros y es primo con respecto a
uno de los enteros. entonces debe ser factor del otro entero.
Si un entero mayor que 1 sólo tiene la factorización trivial, se dice que
es un número primo o simplemente primo. Los primeros números primos
son 2, 3, 5, 7, 11, 13. Cualquier entero mayor que 1 que no sea primo es un
número compuesto. Así, 195 ~s compuesto, ya que 195 = 8 · 5 · 13. El si-
guiente teorema, que se enuncia i;;in demostl'ación, se conoce como el Teo-
rema fundamental de la aritmética y es, probablemente, el .de mayor utili-
dad de todos los teoremas relativos a la. factorización de enteros positivos.

TEOREN1A Todo entero mayor que 1 puede expresarse como un produc-


to b1 • b2 · · · b" de números primos de uno y sólo un modo,
excepto por el orden de los factores.

Conociendo las factorizaciones, en factores primos, de dos enteros, se


puede fácilmente determinar su M.C.D. Por ejemplo, supongamos que los
enteros son 360 y 588. Factorizando, se tiene
360 = 2 . 2 . 2 . 3 . 3 . 5, 588 = 2 . 2 . 3 . 7 . 7
. ·. el M.C.D. de 360 y 588 es 2 · 2 · 3, o sea 12.

Dados los números 28 y 10, ¿ pue<len determinarse enteros q y r tales


que 28 = 10 q + r, sieJ}do O ::; r < 10? La proposición 28 = 10 · 2 +
8
expresa la solución de este problema sencillo e ilustra el siguiente teorema
del cual dependen muchas propiedades de los enteros.

TEOREMA Si a y b son enteros (b ,,¡. O), entonces existen, en forma


+
única, enteros q y r tales que a:::::: bq r, donde O :$ r < lb!.

No obstante que no se demuestra el teorema, continuamente se hará uso


de él. ¿Se ve que el afirmar que todo entero es de la forma 2n ó 2n 1, +
para algún n en J, depende de este teorema?

Ejercicios

En los Ejercicios 1-1 O considerar E = {enteros pares} y O= {enteros impares}


O l. ¿Es E cerrado respecto de la adición? ¿De la multiplicación?
2. ¿Es conmutativa Ja adición en E? ¿La multiplicación?
3. ¿Es asociativa la adición en E? ¿La multiplicación?
4. ¿Existe en E un elemento .idéntico aditivo? ¿Un elemento idéntico
multiplicativo?
5. ¿Existe un inyerso aditivo para ca.da eleme~to en E? ¿Un ·inverso
multiplicativo?
CAMPOS ORDENADOS 63

6. ¿Se cumple en E la leY, distributiva? .


7. ¿Es E un grupo respecto de la adición? i Por qué o por qué no?
8. ¿Es E un grupo respecto de la multiplicación? ¿Por. qué o por qué no?
9. ¿Es O un grupo respecto de la adición? ¿Por qué o por qué no?
10. ¿Es O un grupo respecto de la multiplicación? ¿Por qué o por qué no?

En los Eíercicios 11-18 sustituir la coma por 1 ó %de tal forma que resulte una
proposición ve rdadera.

11. 4, 8 13. 5, 7 15. 11, 143 17. 8,78


12. 3, 29 14. 6, 144 16. 15, 60 18. 9, 74

Determinar la foctor izoci6n en primos de cada entero.

19. 256 21 . 1260 23. 57 25. 15,288


20. 343 22. 468 24. 101 26. 469

Determinar el M.C.O. deilos enteros dados.

27. 256; 1260 28. 843; 468 29. 57; 15,288 30. 101; 469

• 31. Sea p un número primo diferente de 5. Listar los factores positivos


de 5p y den;.ostrar que su suma es 6(p-+ 1).
32. Sea p un primo impttr. Listar los factores positivos de 4p y demos-
trar que su suma es 7 (p 1). +
Demostrar cada teorema considerando que o, b, e, y x representan elementos
de N •
• 33. Si b ltt y a¡c, entonces b \c.
(Suge?·encia: Por hipót.esis, exist.en ent.eros q1 y q2 tales que a = bqi
y e = aq2.)
34. Si bla y a¡b, entonces a = b.
35. Si bla y ble, entonces bl (a e). +
36. Si bla y ble, entonces bl(a - e).
37. Si p es primo y p¡a2 , entonces Pltt.
38. Si b y p son primos, blpa y b ,r a, entonces b = p.
39. Obsérvese que 6 es un divisor de 36 y que 86 = 9 · 4. Ahora bien, 6
no es divisor ni de 9 ni de 4. Explii;ar por qué este hecho no contra-
dice el segundo teorema enunciado en la página 61.
40. Si a~ O, la ecuación ax - b =O se puede resolver si y sólo si a¡b.
41. a(a +
1) (2a +
1) es divisible por 6.
42. Si a es impar, a(a2 - 1) es divisible por 24.
64 CAPITUlO DOS


Resumen del capftulo
1. En una demostración directa intervienen uno o más principios de infe-
rencia para deducir una cadena de proposiciones a partir de hechos,
definiciones, axiomas (proposiciones aceptadas como verdaderas) o teo-
remas (proposiciones previamente demostradas como verdaderas). La
primera proposición de la cadena es la hipótesis y la última. es la conclu-
sión del teorema que se quiere demostrar. En una demostración indi-
recta se supone la hipótesis y la negación de la conclusión del teorema,
lo cual conduce a una contradicción.
2. El sistema <R de los números reales es una estructura lógica cuyas pro-
piedades se derivan de términos no definidos y de axiomas mediante el
uso de la lógica. La igualdad en <R está regida por cuatro axiomas. Pues-
to que las operaciones binarias de adición y multiplicación en Gl están
regidas por los once axiomas de campo, <R es un campo.
3. Gl es un campo ordenado puesto que sus elementos satisfacen los axio·
mas de orden con respecto a la ordenación menor que ( <), o su equiva-
lente, mayor que ( > ).
4. El valor absoluto, JxJ, de x en IR es el elemento ne negativo de la pareja
X Y-X.

lx! = a es equivalente a: x=aox• =-a.


Jx! < a es equivalente a: -a < x y x < a; es decir,
-a< X<• (1,
lx! > a es equivalente a: -a> xox> a
5. El conjunto J de los enteros satisface todos los axiomas de un campo
ordenado excepto el axioma que exige la existencia de inversos multipli-
cativos. Si a y b son enteros y la ecuación ~x = a puede. resolvers.e sobre
J. entonces b es un factor o divisor de a, y se expresa por bJa. El má-
ximo común divisor (M.C.D.) de dos enteros a y bes el mayor entero e
tal que cla y cJb. El Teorema fundamental de la aritmética afirma que
u~ entero puede expresarse como un producto de números primos en
una y solamente una forma.
CAMPOS ORDENADOS 65

Examen del Capítulo

2-1 Nombrar
. ... .. . .
los .
axiomas que
,..... ·..........., .
justifican cada proposición.
•• ..,.:.;,;=·· ..:.._,..' :....................... _... ................ --
1. Si 3 +2 = S, entonces 5 = 3 + 2. '
2. Si x E <R, entonces x 2 + x = x(x + 1).
2-2 3. Demostrar que si a, b E <R, entonces (ab) 2 = a 2b2 •

4. Demostral' que si a, b E <R y a=~· entonces ab = l.

2-3 S. Demostrar que si x E <R y lxl :;t= 1, entonces x 2 :;t= l.


6. Demost1·ar que si .x, y, z E <R y x ~y, entonces x + z ~y + z.
2-4 7. Enunciar el axio1na de comparación.
8. ¿Es < una relación simétric~? ¿ Po1· qué o por qué no?
9. Resolve1· sobre <R, x 2 + 3x < O.
2-5 10. ¿En cuáles de los siguientes casos x debe ser positivo para todo
a E ffi? e, ... . . ' ,· .... . . ... ,.... .·~
. ,
.. ... .... .. ...... .... .
~

a. jxj <a b. X< la!


11. Resolver sobre ffi, lx - 21 ~ 3x.
2--6 12. Dete1·minar el M.C.D. de 576 y 336.

(... : ...~..:·. .. ••• ·- •••• ·: ·• : · . . .... <. '


66 CAPITULO 1)0$

BIBLIOGRAFIA

I ALLENDOERFER, CARL B., y CLETU.$ o. QAKL~. Pri¡e¡pzq.1 9, 41athemq--


. - . New York: McGra\v-Hill Book Co., lnc., 1963.
ANDRÉE, RICHARD V., Selectiotts from Modern Abst1·act Algebra. Ne'v
¡ York: Holt, Rinehart and Winstón, Inc., 1958.
.J.BECKENBACH, EDWIN F., y RICHARD E. BELLMAN, An fntroduct·ion to
lnequalities. New York: Random House, 1961.
CARROLL, LEWIS. Symbolic Logic and the Game of Logic. N ew York: Do-
ver, 1951.
CHRISTIAN, R. R., An lnt1·oduction to Logic and Sets. Boston: Ginn
and Co., 1958.
FLETCHER, T. J., "The Solution of InferentíaJ Problems by Boolean Alge-
, bra", The Mathematical Gazette, vol. 35 (1952), págs. 183-188.
j 1''UJ11, JOHN N., An lntroduction to the Elements of Matheniatics. New
York: John Wiley, 1961.
HOHN, FRANZ E., "Sorne Mathematical Aspects of S\vitching'', The Amer-
ica11 Mathematical Montkly", vol. 62 (1955), págs. 75-90.
JONES, BURTON W., Elementary Concepts of Mathematics. (Second
Edition). New York: The MacmíHan Co., 1963.
/ KELLEY, JOHN L., 'i''Ü"''ig¡ tq Mqdqry Alqehw., Princeton: D. van
Nostrand, 1960. ·
MAY KENNETH O., Elements of Modern Mathernatics. Reading, Mas.s.:
Addison-Wesley Publishing Co., 1959.
I SAWYER, W. W., A Concrete Approach to Abstract A lgebra,. San Fran-
cisco: W. H. Freeman and Co., 1961.
/sTABLER, E. R., An .lntroduction to Mathematical Thought. Reading,
Mass.: Addison-Wesley PubJishing Co., 1953.
j SUPPES PATRICK, IJkt·roduction to Logfu. Princeton: D. van Nostrand Com-
pany, Inc., 1957.
John von Neumann

¿Es posible qu e una cierta economía can rapidez constante de expansión este
en equilibrio? ¿Cuóles son las posibilidades de que mañana haga buen t iempo
si ha estado lloviendo durante las últimos dios de la semana? Hoy en dio, las
respuestas a esas cuestiones podrlan probablemente buscarse a tra vés de un
análisis matemático de la sltuad6n planteada. &to, no siempre ocurrió, las
matemáticas, por lo general, no se aplicaban a estos problemas, hasta que ma·
temáticos como John von Neumann desarrollaron técnicos para abordar proble-
1nos de esa naturaleza.
Von Neumann (1903-1957) nació en Budapest, estudió y se ded icó a la ense·
ñanza en Alemanla y Hungría. En 1930 era catedrático de la Un iversidad de
Princeton, y, después, catedrático del lnstitule for Advanced Study (Instituto
de Estud ios Avanzados) y miembro de la Atomlc Energy Commission (Comi-
sión de Energía Atómica). Sus primeros trabajos sobre teoría de conjuntos y
flsica teórica fueron la base para su traba¡o posterior sobre d iseño' lógicos de
computadoras electrónicas de alta velocidad . Von Neumann fue el primero en
enfrentarse con problemas de computación, durante su estancia en los Alamos,
colaborando en el proyecto de lo bombo atómica. Alll se le planteó la necesidad
de efe<tuor un inmenso número de cálculos en un breve tiempo. Al saber que
en lo Universidad de Pennsylvonio se estaba construyendo uno computadora
electrónico, su interés fue tal que se unió al proyec1o, contribuyendo ron muchas
ideas en el diseño y construcción de aquella máquina. En los años posteriores
introduío gran número de mejoras en la tea·
ria y construcción de com putadoras, llegando,
incluso, a desarrollar una teoría general de
autómatas.
Se considera a Von Neumann como el Ini-
ciador de la teoría de juegos, es decir, lo ma·
ten16tica de situaciones en las que dos o más
oponentes (competid ores) tratan de obtener
(ganar) tanto como sea pasible. Establecló
teoremas básicos que proporcionan métodos
poro determinar la mejor estrategia que de-
be seguir cado jugador teniendo en cuenta
lo de su oponente. Sus investigaciones (í un-
to con los de Oskor Morgenstern) fueron pu·
blicodas en 1944 bajo el titulo "The Theory
of Games ond Econo mic Behovior" (Teoria de
juegos y comportamientos de la economía).
los teorías y métodos que se presentan en d i- •
cha obro se han aplicado o muy diversas si·
luociones de la vida moderna. '

67
Muchos de los teoremas que se demostrarán por induccl6n matemá-
tica fueron demostrados por los matem6ticos griegos utlli%ando mé-
todos geométrico1. lo primera. columna de diagramas demuestra que

+ 3 +... + = n(n 2+ 1) , pQro n = 3. La segunda columna


1 ..¡. 2 lt

68 de diagramas ilustra que t + 3 + S + ... + 2n - 1 = n 2 para n=3


INDUCCION MATEMATICA.
SUCESIONES Y SERIES
S. inicia este capltulo hacienda ver que el canjunt., de lo• oi;>tero1 positlvot tiene un primer
elamento y que eodo •ntero positivo tiene un con¡e-cutivo inrn.diato. Con,iderando cionjun-
tos infinitos do números racionales que tengan e1to 1 propiedades, llegar•mos al concepto de
lt.mit. y al axiom<.1 finol que (aract.riza al ¡ lstemo de loa númoro.s roo.J.1.

SUCESIONES Y SERIES FINITAS

3-1 lnducci6n n"lgtemáHcr

¡,Sabe cómo identificar el conjunto N de los números naturales? En la


Sección 2·6 observábamos que el conjunto N podía considerarse como un
subconjunto de J, el conjunto de los enteros. En: cambio, J e R e <JI. Si se
piensa en ello, se verá que, el conjunto N, o sea {l, 2, 3, ... }, consta de
aquellos y sólo aquellos .números reales que son o i$'ua1es a 1, o a x 1 +
para algún x E N. Forroa~mente, se tiene.

Principi,o de inducción matemática


Cualquier conjunto de enteros positivos que
1. contenga a 1 y
2. contenga a ::i: + 1, siempre que contenga a x,
es el conjunto de todos los númer:os naturales.

Al emplear este principio para determinar si un conjunto S de enteros


positivos es de hecho el conjunto N, se tienen que averiguar dos cuestiones
acerca de S:
(1) 1 ES, y
(2) del supue_sto que ::i: ES (esta es la llamada hipótesis inductiva), se
deduce_ que ::i: + 1 E S.
Si se establecen los dos hechos, entonces S :::: N.

69
.
• 70 CAPITULO TRES

EJEMPLO. Sea S el conjunto de los números naturales n para


los cuales 2+4+6+ ···+2n=n(n+l) es una
proposición verdadera. Demostrar que S = N. ,
DEMOSTRACIÓN: (1) 1 E S, ya que, paran= 1, la proposición se convier-
te en 2=1(1+1), o sea 2 = 2, que es verdadera.
(2) Para demostrar que si x E: S entonces (x + 1)
E: S ,
suponemos que la proposición es verdadera para la
suma de los primeros enteros positivos x, y tratare-
mos de demostrar que también es verdadera para
la suma de los primeros x +·
1 enteros. Por lo tanto,
consideramos que
2 + 4 + 6 + · · · + 2x = x(x + 1).
Entonces, para obtener Ja suma de los primeros
x + 1 enteros pares, se s~ a ambos miembros de
la ecuación anterior el siguiente entero par, a saber
2x + 2, o sea, 2 (x + 1) :. ... .. · .
2+4+6+ ...
+2x+2(x+l) =x(x+l) +2(x+l)
::::: (x + 2) (x 1) +
= [(x+ l) +lJ(x+l)
.'.2+4+6+···
+ 2x + 2 (x + 1) = (x + 1) [ (x + 1) + 1]
Por consiguiente, si la proposición es verdadera,
cuando n se sustituye por x, también es verdadera
con (x + 1) en lugar de n; es decir, si x E S, en-
tonces (x + 1) E S. Puesto que S satisface los dos
requerimientos (1) y (2) del Principio de inducción
matemática, S = N. Esto significa que se ha demos-
trado que para todo entero positivo n:
2 + 4 + 6 + · · · + 2n = 11.(11. + 1) .
Se puede utilizar el principio de inducción matemática para dar un sig-
nificado preciso al concepto de potencia entera positiva de un número.
Para cualquier número real r, sea:
(1) r 1 = r,
y, en general, para todo entero positivo 1i ~ 1, sea
(2) rn+l = r"'r.
Llamamos a T" la n-ésima potencia de r, siendo r la ha.se y -n el exponen-
te de la base. Dado r y las definiciones (1) y (2), se tiene r 1 y se puede
calcular r 2, r 8, ->"' y asi sucesivamente las siguientes potencias enteras de r.
Por medio del principio de inducción matemática se pue<}en demostrar
las conocidas Leyes de los exponentes enteros positivos enunciadas en el
siguiente teorema.
INO'U CC IO N MATE MAT ICA - SU CESIONES Y SER IES 71

TEOREMA Sean r y s números reales y sean m y n enteros p_o sitivos.


En las afirmaciones 4-6 se supone también que r ~ O. En~
tonces:

r"'
l. r"'t" ;:;:; rm+n 4. --
r"
- rm- n, si *->n
r'" 1
2. (rs)'" = rmsm 5. --
r" - 1m- m '

si m<n

s'"
3. (r"')" = rm" 6. (;) = - r"'

7. Sir r/ {-1, O, l} 1 rm =r" si y sólo si m=n.

DEMOSTRACIÓN DE LA LEY 1: J,>ara demostrar la la. Ley, supongámos que


res cualquier número real dado y quemes un entero positivo cualquiera.
Sea Sel conjunto de los enteros positivos n para los cuales la ley es válida.
(1) Primero se t iene que demostrar que 1 ES, es decir, r'" · 1·1 ;.:;:; r'"+ 1•

r"'r1 = r"'r. Definición de la primera potencia.


Pero rm+ 1 = rmr. Definición de la potencia (m. + 1) .
. ·. rmr1 = rn+ 1 Propiedad transitiva de la igualdad.

(2) Ahora, suponiendo que x ES, es decir, que x es un enter~ positivo


p a ra el cual la siguiente proposición es verdadera:
r"'r'" = rm +;: • (Hipótesis iuductiva)
Se debe demostr ar que (x + 1) ES, es decir, que

Se tiene
?""r+J = r"' ( rr) Definición de la potencia (x + 1).
-- (r"'r) r Axioma asociativo.

-- rm+:ir Hipótesis inductiva.


= r("' +..-> + t Definición de la potencia [(m + x) + 1] .
= rm+<..-+1) Axioma asociativo.
: • rm1..x+1 = rm+<r+l) Propiedad transitiva de la igualdad.

Por consig_u iente, 1 E S, y si x E S, (x +


1) E S. En consecu~ncia, por
el principio',de inducción, S = N, lo que demuestra la la. Ley.

DEMOSTRACIÓN DE LA LEY 5: Para demostrar la 5a. Ley; nótese qúe si m <


n, O <
?i - ni; es decir, 1i - 1n es entero positivo. Nótese también que
72 CAPITULO TRES

(n - m) +
m = n. Por lo tanto, por Ja la. Ley, r' = r <"-"'1 +m = r"-mTm ,
Por con$lguiente,
r"' 1 .1= 1
-=--- ---·-= •

Las demostraciones de las otras leyes se piden en los ejercicios.


Como tin tercer ejemplo de demostración por inducción matemática, con-
sideremos la demostración de Ja siguiente desigualdad importante.

TEOREMA Sin E N, a E <R, y a ¿ -1, entonces (1 +a)" > 1 +na.


DEMOSTRACIÓN: Sea a cualquier número real dado mayor ·que o igual a
- 1 y sea T el conjunto de los enteros positivos n para los
cuales el teorema es verdadero.
(1) 1 E 'I'; para (1+a)1=1 +a
::::l+l·a
~ 1+1 ·a.
:. (1 + a). 1
¿ 1+1 · a.
(2) Para cualquier entero positivo x, se sabe que, por definición,
(l+a) "+ 1 = (l+a)"(l+ a) .
.Puesto q~e a> -1,
1 +a¿ O.
Ahora, supongamos que x E T; es decir, {l + a.).r 2!:; 1 + xa. Se deduce
·entonces que
(l+a)"'(l+ a)¿ (l+xa)(l+a.).
:. (1 + a) "'+ > (], + xa) (1+a)=1 + (x + l)a. + a x.
1 2

También, a,2> o.
x> O.
o.
:. a,2:¡;¿

Por tanto, 1 + (x + l)a. + a 2 x¿ 1 + (x + l )a.


:. (1+a)"'+ ¿1 + (x + 1) a.
1

Por consiguiente, si x E T, (x + 1) € T.

Una v~z justificados los argumentos de las partes (1) y (2), se puede
concluir que T = N y el teorema queda demostrado.
Obsé1·vese que una demostración basada, en er principio de .Lnducción ma-
temática., de heého es una forma del razonamiento deductivo en la cual son
esencia.Je~
ambas partes (1) y (2) del argumento. Omitir una de ellas
puede producir proposiciones falsas.
INl>UCCION MATEMATICA - SUCESIONES Y SERIES 73

Por ejemplo, se puede demostrar que


2 + 4 + 6 + · · · + 2n = n(n + 1) + (n - 1)
es verdadero para n = l ; pero no se püede demostrar que si es v~rdadero
para x también lo sea para x + l . Por otra parte, se puede demostrar
que si•
2 + 4 + 6 + ··· + 2n::: n(n + 1) + 6
es verdadero para cualquier número natural x, entonces es verdar~ro para
el número natural x + l. Pero no se puede demostrar que la proposición
sea verdadera para cualquier número natural; en· particular, no es verda-
dera para n = l. En cualquier demostración por inducción matemática,
debe de asegurarse que se satisfagan ambos requerimientos.

Ejercicios
Por el método de inducción matemática o de un argumento· ind irecto, c;iemostrar
las siguientes leyes de los e><ponentes. En cada caso, r, s E IR y m, n E N.
Cuando r aparezco como denominador se debe suponer r !:fa O.

o 1. (rs)m = rmsm 5. > 1 y n > 1, r" > r.


Sir
6. Si r > 1 y n ;;:::: 1, r" > 1;
2. (r'") " = r"'"
rm 7. Si O < r < 1 y n > 1, rn:< r.
3. -t•n = r"'-"' si m > n 8. Si O < r < 1, r" < l.
9. Si o < 1' < S, r" < s".
• 4. (~) m =;; 10. Si O < s < r, r" > s".
11. Si a, b, C; son no negativos, n ;;:::: 1 y a! < b" < e", entonces a < b < c.
1

12. Si r > 1 y n > 1 1 entonces r" > r 11- 1 •

Por el método de inducción matem6tica, demostrar que las siguiente~ proposi-


ciones son verdaderas poro todo valor entero positivo de n.

13. 1 + 3 + 5 + ··· + (2n - 1) = n,2


14. 1+2 + 3 + · · · + n = n(n + l )
2
15. (a1 - a:i) + (ll2 - a:i) + · · · + (a.. - a..+,) =a, - a..+1
1 1 1 n
16. -- +
1·2 2·3
+·· ·+ = --
n(n+ l ) n +l

o 17.
1
2
-+-+ -+ 1
zs ...
22 .
1 1 1
+ -== 1- - 11
2" 2
1 1 1 1 1
] 8. ------ . .. - - = -
24 8 2" 2"
74 CAPITULO Tlll!S

19. 1-.[(1--21)+(-21 _3!)+ .. . +(~n - n+1


1 ) ]--n.+1
1
1 1 1 1 n
20· 3 + 15 + 35 + . . . + 4n2 - 1 = 2-n. + 1
21. 3n 2: 2n + 1
22. < 2n
2n .,....
23. n3 + 2n es un múltiplo entero de 3.
24. 32n ~ 1 es un múltiplo entero de 8.
Si h E al, O < k < 1, demostrar que existe un n~mero entero positivo k para
e l cual caaa una de las siguientes proposiciones es verdadera.

e 2s.
1
gr <k 26. F
1
h. <
1
(Sugerencia: Sea M un entero positivo par tal que M - 2 < h < M.
Escóger k = ~ y utilizar el Ejercicio 21 ó 22.)

Por el método de inducción matemótica o de un argumento indirecto, demos-


trcir, como se indica, cada una de las siguientes proposiciones para todo valor
entero po$itivo de n y m.
27. Par~ todos los números reales x y y diferentes, x - y es factor de
X" 1 Y"·
(Sugerencia: x"+ 1 - y"+ 1 = x"+ 1 - x"y + x"y - y"+ 1.)

28. 1 + 2a + 3a2 + . . . + na"- 1


=
1- (n + l) a" + na"+ 1 t a. =F l.
(1-a) !

1 2 n
29. Sea Sa = !, S 2 = ! +.¡,y Sn = 2 + 3' + · · · + n + 1 . Demost1·ar
n
que S,. ~
2.
30. Sea ~2 = 1 +!,s. = 1 + l + i + :i y, para todo entero positivo n,
S 2 ,. =
1 1
1+2+3 1
+ ·· · + 2n. Demostrar que S 2 ,. ~ 1+2n . ( Suge-

. S 2 n + 1 = S 2 ,. +
renc•a: ---1 + 1 +· · ·+ 1 > -S2.. +
• 2" + l 2" + 2 2" + 2n
2" )
2" + 2" .
31. Sir í/. {-1, O, 1}, demostrar que r ... = r" si y sólo si m = n.
32. Si x > O, y > O y x" :::::: y", entonces x = y. (Sugerencia: Utilizar el
Ejez:cicio 27.)
33. Si X E Cfl, demostrar que x" - 1 = (x - 1) (x"- 1 x0 - 2 + ... + +
X+ ;l ) . (Sugerencia: x"+ 1 - 1 = xn+l - x" +X" - l.)
34. Si x repre1¡enta un número real y n representa un entero positivo
imp~r, demostrar que
x" +1= (x + 1) (x" - 1 - zn-2 + xn-a - .. . + 1).
•.
INDUCCION MATEMATIC:A- SUCESIONES Y SERIES 75

3-2 Sucesiones y spries


1
¿Pueden listarse los números dados por las siguientes definiciones?

<t1=-l
a..+1 = a,, + 2, n E (1, 2, 3, 4, 5}.

El primer número de la lista es -1. A partir de éste se obtienen otros


c11at1·0 números, uno tras otro, sumando 2 sucesivamente (renglón 1
abajo):

Número: -1 1 3 5 7
! t t ¡ !
Posición en la lista: 1 2 3 4 5

Los números -1, 1, 3, 5, 7, en ese orden, están en correspondencia biuní-


voca con el subconjunto {l, 2, 3, 4, 5} del conjunto de los enteros -positivos
y constituyen una sucesi6n finita. La fórmula a .. +1 =
a..+ 2 con el conjun-
to de todos los enteros positivos como dominio de n especifica una suce-
si6n infinítct, a saber, -1, 1, 3, 5, 7, 9, 11, ...
En general, una sucesión es un conjunto de elementos en corre~ponden­
cia biunivoca con el conjunto N de los enteros positivos (sucesión infinita)
o con un subconjunto {l, 2, 3, ... , m} de N para algún entero pcisitivo 1n
(sucesión finita). Los elementos de la sucesión reciben el nombre de tér-
minos. El término correspondiente a. n es el n-ésimo término de la. sucesión
y se designa mediante un símbolo tal como a,..
Se dice que una sucesión se especifica en forma recurrente o por medio
de una fórmuJa recurrente cuando se dan las reglas que:
(1) identifican al primer término de la sucesión, y
(2) se establece la relación entre cada término y su consecutiv(i.

Así, las reglas a1 = 1, a..+1 =a.. + 2 constituyen una definición recurrente


de una sucesión. A veces, en lugar de especificar una sucesión ~n forma
:recurrente, se puede definir por medio de una regla que exprese directa·
mente a... en términos den.

E J EM P l o t . Escribir los cinco primeros términos de la sucesión cuyo


n-ésimo término es 2n 2 - l.
Solución: Se sustituye n sucesivamente por 1, 2, 3, 4 y 5.
2(1) 2 -1, 2(2)2 -1, 2(3) 2 -1, 2(4) 2 -1, 2(5) 2 ...-1
. 1 ' 7 , 17 , 31 ' 49.
Respuesta.

E J E M P lo 2. Escribir el cuarto, el quinto y el sexto términos de la suce-


sión 4, 8, 16, ... , 21+ 1 , ••• , donde t es el número del, término.

Solución: Se sustituye t por 4, 5 y 6 sucesivamente.


2\ 2 6, 27 , o sea 32, 64, 128. Respuesta.

76 CAPITULO TRES

Estrechamente relacionado con el concepto de sucesiones encontramos el


concepto de sez:jes. Una serie es una expresión que .consta de los términos
de una sucesión separados por el símbolo +.
Sucesión Serie correspondiente
finita { 3, 7, 11, 15. 3 + 7+11 + 15.
ai. a.¿, as, . . . , at. a1 + a2 + aa + .. . + arc,
. "t { 1, 3, 5, ..• , 2n - 1, ••.
1n6n1 a
1+3+5 + . . . +2n-1+···
U¡, ª21 a3, • • • 1 an, • • • • a1 + <l2 + a3 + . .. + a.. + ...
Debe tenerse en cuenta que una serie es una expresión y no un número.
+
Es incorrecto decir que la serie finita 3 + 7 11 + 15 es 36. La s uma de
los términos de la serie es 36, pero la serie propiamente dicha es la ex-
p1·esión 3+7+11+15.
La letra griega .E (sigma) se ut iliza para abreviar Ja escritura de las
series. Por ejemplo, si se escribe la serie
2+4+6+8+10
en la forma
2(1) +2(2) +2(3) +2(4) +2(5).
se puede observar que la forma general de cada término es 2t. P or consi-
guiente, la ser ie se puede representar por el símbolo:
IS

L
1..1
2t (se lee "la suma de 2t desde t = 1 hasta t = 5").

Este símbolo significa que se sustituye t sucesivamente l_)or los enteros


1, 2, 8, 4 y 5, escribiéndose una expresión que denota la suma de los nú-
meros resultantes. La letra t es el indice. En lugar de t se puede emplear
cualquier otra letra.

!' J 1 M P L o 3. Escribir la serie L
~.. 1
(3k - 1} en forma desarrollada.

Soluei~:
'L (3k-1) = [3(1) - 1] + [3(2) -1)
+ (3(3) - 1] + [3(4) -1]
::::;:: 2 + 5 + 8 + 11. Respuesta.
! JE M P Lo • . Si n es un entero .Positivo y a1, <l2, ••. , a.. son números, ex-
..
presar L
t:1
ª' en forma desarrollada.

"
Solu<ñ6n: L'=l a1 == a1 + a2 + ... + a,,.
INDUCCION M.ATEMATICA- SUCESIONES Y SERIES 77

El símbolo de suma se utiliza a veces indistintamente para designar a


la "suma" o a la expresión. esta última a veces se llama "suma indicada".
En este libro se utilizarán expresiones tales como "evaluar", "calcular",
"determinar la suma", que junto con el símbolo indicará que se desea cal-
cular la suma.
7

E J EM' Lo s. Calcula1·: L: 2'.


J.3
7

Solución: L:
l=S
2i = 2ª + 24 + 2s + 26 + 21
= 8 + 16 + 32 + 64 + 128 = 248. Respuesta.

Eiercicios

En cada caso se dan el primer término de una sucesión y uno fórmula recurrente
para los términos sucesivos. Si n E { 1,2,3,4,5,6, }, escribir la sucesión.

e •• ª• := 2, ª•1+1 =a,, - 1 s. a1 = t, ani-1 = (-1) •+ 1a.


2. ª• = 5, a .. +1 =a,, - 3 6. <t1=i,a..+1= (-l)na,¡
3. ª• = -1, a .. +1 = 3a,, 7. ª• = 3, a..+1 = (a. - 2) 2

4. a.• = 1, a .. +1 =-Za,, 8. a1=1, an+l =n +1i

l
a,,

Escribir los cuatro primeros términos de la sucesión especiflcoda por lo reglo


indicada. En cado caso, el valor inicial del indice es 1.

n(n -1)
ak=2k+3 12. a..=----
2
2
10. at=- 13. at = Jl - 2r¡
k
11 . a,.= 4n2 14.
Especificar cada una de las siguientes sucesiones; (a) en forma recurrente; (b)
expresando a,. en término& de n.

15. 2,3,4,5 18.

16. 2,4,8,16 19.


1 1 1 l
, 1·2, 1·2·3, 1·2·3·4
17. 5,10,15,20 20. 1, -1, --3, -5
Escribir cada una de las •lgulentes series en formo desarrollada.
ll 1

21 . :E i
1•2
23. L: i
l=3
ti JI

22. ¿ 1s-n1
ft•3
24. L: (2k + 1)
1'"2
78 CAPITULO TRES

G
"
25. L: (-1) tt2
t;l
27. L: P(i)
1:1
8 n-1

26. 2: ( -1) ( ( i'2 - i) 28. ¿:


¡,o
P(j)
;,.1

Utilizar el símbolo de suma para escribir cada uno de los siguientes series.

29. 6+10+14+18 31. a1b1 + a2b2 + asbs ·


30. 6-2+1-1
8 o 32. X~ + X~ + + +
X~ X~ X~

Determinar la sumo de las siguientes series.


11 _,
4
k(k + 1) ¿
6

2: _!_
• 33. L:
n:sl
n2 34. 2:
ll;l
2
35.


f:2
(8- i) 36.
t=-6 ltl
Demostrar que las siguientes expresiones representan la misma serie.

37.

8 4

38. ¿: ( t ) 2: ( t + 4)
t.:; t +4 y f:l t+8

39. ±; (
¡,,6
k ) y
k - 1
t(
k•S
k-
k- 3
2)
:i: %+1 x+t
40. L
k:O
a1<+17 :L: ak, y L
k•l k;f
ll1<-t+1

41. ¿Cuál es la suma de la serie L (-1)" sin es impar? ¿Sin es par?

42. Si a, b y e son términos consecutivos de una sucesión, ¿puede con-


cluirse que a < b < e? o bien, ¿a > b > e? Justificar la respuesta.
100

8 43. Escribir el n-ésimo término de la serie L (k2 - 6k).


4

44. Si L (a:?b - ab) = L"


C>3
(ac + 6), dete1-mínar a.
Por inducción matemática, demostrar que cado una de los siguientes igualda-
des es verdadera para todo n entero positivo. {Ejercicios 45-50.)
"
1ti= 1i(n+l)(2n+l)
45. 46.
6
IN DUCCION MATEMATICA - SUCESIONES Y SERIES 79

" " "


47. 2: ((1..¡ + b;) = 2: + 2:
bl
(t¡
1><1.
bi
l=l

"
..
48. L
1><1
cai=c L
i:l
a-1

"
49. 2: a = (.(.n
k=l
n 11
" ..
50. 2: (ai + b1) 2
= .:E a~+ 2 L aJb1 +L bf
1:1 l:l J:1 l=l

3-3 Progresiones aritmétifW


JI 1

La sucesión 5, 2, -1, -4, -7 i·ecibe el nombre de progresión aritmé-


tica pol'que cada término puede calcularse sumando una constante, -3,
al término precedente. Una progresión aritmética (P.A.) es una sucesión
en la cuaJ cada término, después del primero, es la suma de una constante
dada y el término p1·ecedente. Así, por ejemplo, si a representa el primer
término y d la constante dada (llamada la diferencia común), se puede
entonces especificar la P.A., en forma recurrente, del siguiente modo.
ti= a,
tn+i = t,, + d, n ~l.

La siguiente tabla sugiere una expresión para t,, en términos de n, d y a.

ler. término 2o. término .3er. término 4o. término ••• n-ésimo término

ti t2 ts t. • •• t,.
a a+d a+ 2d a+3d ••• a+ (n - l)d

La observación de que en cada término el coeficiente d es una unidad


menor que el número del término, permite enunciar el siguiente:

TEOREMA En una progresión aritmética cuyo primer término es a y


la diferencia común es d, el ~ésimo té1mino es
tn =a+ (n - l)d.

DEMOSTRACIÓN: Sea T el conjunto de los enteros positivos n para los cua-


les el teorema es verdade1·0.

(1) 1 E T, puesto que para n = 1 la pr'}posición Jlega


a ser ti = a (1 - l)d = a +
ó. · d, de donde +
t1 = a, lo cual es ve1·dadero.
80 CAPITULO l~E S

(2) Supongamos x E T : Entónces, 4 = a + (x - l)d.


= +
Puesto que 4 +1 tz d, se tiene:
tz+t = [a.+ (:r: - l)d] + d
= = +
a+ [ (:i: - 1) d +d] a xd.
:. t..+1=a+ [(x+l)-l]d.
Por consiguiente, si x E T, (x + 1) E T.

En virtud del principio de inducción matemática, los ar-


gumentos en (1 ) y (2), juntos, implican que el Teorema
es verdadero para todos los enteros positivos n .

EJEMPLO 1. Determinar el duodécimo



término de la P.A. 2, 9, 16, .. ..

Solución: a= 2, d = 7, n :.:::: 12
t,. =a+ (1i - l)d
t12 = 2 + (12 - 1)7 ;:::;:; 79. Respuesta.

E Je M P Lo 2. De la P.A. -2, 1, 4, . . . ¿qué lugar ocupa el número· 40?

Solución: a = - 2, d = 3, tn = 40
: . 40 = -2 + (n - 1) (3)
45 = 3n, de donde n = 15
. ·. 40 es el decimoquinto término. Respuesta.

Los términos en una P.A. se dice que están en progresión aritmética y


los términos comprendidos entre dos términos cualesquiera dados reci-
ben el nombre de medios aritméticos. Por ejemplo, .en la P.A. 2, 5, 8, 11,
14, los términos 5, 8 y 11 son los medios aritméticos comprendidos entre
2 y 14, en tanto que 5 y 8 son Jos medios aritméticos comprendidos entre 2
y 11. Para interca lar medios aritméticos entre números de una P .A., basta
determinar la diferencia común por medió de la f órmula t,. = a +
(n - l)d.

EJEM P Lo 3. Intercalar tres medios aritméticos entre 18 y - 10.

Solución: a= 18, n =
5, t:i =
_:10.
-10=18 + (5 - l)d
-28 =4d
d=-7
18, 11, 4, -3, -10. Respuesta.

·. Un solo medio aritmético intercalado entre dos números, es el promedio


o media aritmética de los números. Para demostrar que el promedio de a
INDUCCION MATEMATICA- SUCESIONES Y SERIES 81

a+b .. a+b a+l>


y b es , basta verificar que -a= b - . (¿Por qué?)
2 2 2

Una serie cuyos términos estén en progresió11 aritmética recibe el nom-


bre de serie aritmética. Para aete1•minar una fórmula pa1·a la suma S,. de
los ?l primeros términos de una P.A., se escribe la suma indicada en el or-
den usual, en términos de d y a, y se le suma después la suma indicada es-
crita en orden inverso en términos de d y tn.

s..=((, +(a +d) + (a+2d) +···+[a+ (n-l)d]


s.. = t.. + (tn-d) +
(t,,-2d) + · · · + [tn- (n-1)d]
2S,. = (a+ t,.) + (a+ t,.) + (a+ tn) + · · · + (a+ t,.)
donde a + t,. aparece n veces.
:. 2S,. = n(a + tn), o sea

Puesto que tn =a+ (ti - l)d, se puede sustituir este valor en la fórmu-
la para S.,. y se obtiene
n
Sn = '2 [a+ a+ (.1i-l)d).

. n
.. S,. =
2 [2a + (n - l)d].

Este razonamiento implica el siguiente teorema, que también se puede


demostrar por inducción matemática. (Ejercicio 23, página 82.)

TEOREMA La suma de Jos n primeros términos de una progresión arit-


mética cuyo primer término es a y cuya diferencia común
es d, está dada por
n
Sn:::;; 2 (2a + (n - 1) d].

EJ E M P to 4. Determinar la suma de los 12 primeros términos de Ja P.A.


-5, -1, 3, 7, ...

Solución: a. = -5, d = 4, n = 12.

S 12 = ~[2 (-5) + (12 -1) 4] = 204. Respuesta.

EJEM P Lo s. Determinar la suma de los enteros impares de 1 a 49.

Sol1~eión: a= l, t., = 49, d = 2; .'. n = 25.


Por lo tanto, S 2 ~ = ~(1 + 49) = 625. Respuesta.
82 CAPITU LO ·TRES

Ejercicios

O l. Si cada término de una P.A. se multiplica por k, ¿formarán los tér-


minos resultantes una P.A. (a) si k =I= O; (b) si k =O?
2. Dada la media aritmética de dos números, ¿pueden determinarse los
I)úmeros?
3. ¿Puede ser cero la suma de los términos de una P.A. ? Explicar.
4. Si cada uno de los términos de una P.A. se eleva al cuadrado, ¿ for-
m a rán los términos resultantes una P.A. (a ) si d = O; (b) si d =I= O?

Calcular el término que se indica en la P.A. dada.

s. El undécimo término en 5, 8, 11, ...


6. El séptimo término en 3y2, y'2"; --..fl, . . .
7. El sexto término en a - b, a, a
. . té . s
b, . . . +
8. El d ec1mo rm1no en -e , ...:...
13
12
17
, _i2 , . . .

Ca lcular los términos omitidos en la P.A. indicada.


7
9. 3, T ' 7, 1 '.....!.... 12. 3, l ' ' 1 ' 22.
10. 2 T ' t ' 13, 7 • 13. t ' T ' X, 1 ' -X.
11 . t ,
8 J
t ,
t '
-7 •
14. a, t , b, T 1
t •

15. ¿Qué lugar ocupa el término 142 en la P.A. 2, 9, 16, ... ?


16. ¿Qué Jugar ocupa el término -28 en la P.A. 8, 5, 2, . . . '?
17. Calcular la suma de los 18 primeros términos de la P.A. 4, 7 , 10, ...
18. Calcular Ja suma de los treinta primeros números enteros positivos.
o 19. El primer término de una P .A. es 5. E l decimoséptimo término es 53.
Determinar el tercero.
20. La diferencia común de una P.A. es 3. El décimo término es 23. Cal-
cular el primero.

Calcular lo suma de cada una de los siguientes series.

20 10

21 . ¿:
k• l
(3k - 1). 22. L: (8 -
1~1
2i) .

23. Demostrar por inducción .matemática el teorema de la página 81.


24. ¿Cuántos términos de la P .A . -5, - 1, 3, .. . deben sumarse para que
Ja suma sea 400?
25. Calcu1ar la suma de todos los enteros positivos menores que 200 que
son múltiplos de 7.
26. Determinar los dos primeros términos de una P.A. en la cual el ter-
cer término es 14 y el noveno - 1.
27. ¿Para qué valor, o valores, de t, deberán t - 2, 2t - 6 y 4t - 8, en
ese orden, formar una P.A. 'l
28. ¿Para qué valor(es) de k real (si existe) -1 será media aritmética
de k y k 2 ?
INDUCCION MATEMATICA - SUCESIONES Y SERIES 83

29. Determinar tres números en P.A. tales que su suma sea 27 y su


producto 288.
30. Los cuatro primeros términos de una P.A. son 1-. s, t; u. Demostrar
que 1· +
u - s = t. 1
31. EJ promedio de los n términos a1, 112, as• . . . , a., es - (a1 + az
n
+ as + ... + a,.). Demostrar que si estos términos están en progre-
sión aritmética, el promedio del primero y último términos es lo mis-
mo que el promedio de todos los n términos.

32. Demostrar que Sn =


"
L: [a+ (k - l)d] y después utilizar Jos teo·
k=1
remas establecidos en los Ejercicios 47, 48 y 49 de la página 79 y el
n
Eje1·cicio 14 de la página 73, para demostrar que S,. = - [2a +
(n - l)d]. 2
33. Un maderero apila 8k + 15 tablones en tal forn1a que hay k capas
con 8 tablones en la últilna. (Jada capa tiene un tablón más que su
inmediata superior. Determinar el número de tablones.
34. Hay k establos y un cobertizo alineados. Los establos están a s me-
tros uno de otro y el cobertizo a t metros del más cercano. Un peón
acarrea n fardos de forraje, uno a uno, del cobertizo a cada uno de
los establos. ¿Qué distancia ha recorrido cuando regresa al cobertizo
después de la faena?
3 -4 t'PR5tai0 P'I ª'RLllíUisas
Otro tipo importante de sucesión es aquella en que cada término, a
partir del primero, se puede calcular multiplicando el término precedente
por una constante dada. Una sucesión de este tipo es, por ejemplo, 8, 6,
12, 24, en Ja cual el factor constante es 2. Una sucesión en la que cada
término después del primero es el producto de una constante dada y el
término precedente, recibe el nombre de progresión geométrica (P.G.), y
se die? que sus términos están en progresión geométrica. ¿Puede explicar~
se por qué al factor constante se da el .nombre de razón común?
Si en una P.G. a representa el prim.e r término y 1· la i·azón común, se
puede definir la sucesión en forma recur1·ente del siguiente modo:
t, =a
tn+ 1 = tnr, n ;;::. l.
En la tabla se puede ver una fórn1ula para tn en términos de n, r y a.

ler. término 2o. término 3er. término 4o. término • • • n·ésimo término
'
f.1 -
(.,
a,.
ta (4 • •• in
arn-1
a ar2 arª •••
-
La observilci6n de que en cada término el exponente de 1· es una unidad
menor que el número del término, permite enuncíar el teorema que se pue-
de demostrar por inducci6n matemática. (Ejercicio 17, página 87.)
84 CAPITULO TRES

TEOREMA En una p1·ogresi6n geométrica cuyo primer término es a y 1·,


la razón común, el n-ésimo té1·mino, es

EJEM P Lo 1. Calcular el sexto término de la P.G. 2, 6, 18, 54, ....

Solución: ci = 2, r = 3, n 6 =
f,. = (/¡''n-1
t,. = 2 ( 3) 6 - 1 = 2 (243) = 486. Respuesta.

EJEMPLO 2. ¿Qué lugar ocupa el término 96 en la P.G. ~· -3, 6, . . . ?

Solución: n = .g, r = -2, tn = 96



96 = ~(-2)"-1
64 = (-2)"- 1, ó (-2) 6 = (-2)"-t
.'. n - 1 = 6, n = 7;
entonces 96 es el séptimo té1·mino. Respuesta.

En el teorema precedente, la restricción n 2: 2, es necesaria, puesto


=
que la proposición t1 ar1- 1 carece de significado, ya que el símbolo
1·1 - 1 ó r" no se ha definido. En el caso r :¡,O, definimos r'° como l. Ningún
significado se da al símbolo O(). Entonces, si r :¡,O, t, :::: ar 1 - 1 =a es una
t}roposición verdadera y el teorema es válido l>ara n = l. ¿Siguen siendo
válidas las leyes de los exponentes (página 71) considerando al O como
exponente? (Ejercicio 35, página 88.)
En una progresión geométrica los términos comprendidos ent1·e dos
términos dados cualesquiera reciben el nombre de medios geométricos.
Así, poi· ejemplo, en Ja P.G. 3, 6, 12, 24, 48, .. ., los términos 6, 12 y 24 son
medios geométricos comprendidos entre 3 y 48; 6 y 12 son los medios
geométricos comprendidos entre 3 y 24. Para intercalar medios geométri-
cos entre números, se puede utilizar la fórn1ula tn = arn- 1 pata deter·
minar Ja razón común.

EJEM P Lo 3. Intercalar tres medios geométricos reales entre 1 y 16.

Solución: a = l, n = 5, t., = 16
tn :::: ar"- 1
16 = 1 . r!l-1

r 4 = 16
r4 - 16 =O
(r2 - 4) (r2 + 4) =O
y puesto que r 2 +4 ?6 O para todo r E <R,
sólo se tiene que considerar r 2 - 4 = O,
que es equivalente a r = 2 ó r = -2.
: . 1, 2, 4, 8, 16 ó l, -2, 4, -8, 16. Respuesta.
INDUCCION MATEMATICA- S UCESI O NES Y SERIES 85

Un s1)lo medio geomét rico comprendido entre dos números es la media


geo1nétrira ó media proporcional de los números.

e Je M P Lo 4. Si x y y son números reales diferentes de cero, encontrar la


media geométrica <le x~ y y 2 •

Soluc iún: (,· - X~'


- . n -<.,
- ?, f,.t -- y2
y<.: = a;:! I'( 3 - "

"
1·~
y-.. "
=~ ; 1~- =
x-
(-y )'• o ., = (- -y)~
X.
I

?~-
X

. y . y
. . 1· = - o 1·= --X
X
o .,
~

;i;- , xy, y- o x-,


~

- xy, y-,
~

es decir, xy ó - xy, es la medía geométrica. Respuesta.

Una serie cuyos términos están en i>rogresión geon1étrica se dice que


es una serie geométrica. Se puede encontrar una fórmula para la suma
S,. de los n primeros términos de una P.G. escribiendo la .serie y restándole
término a término el producto de 1· y la serie.

S .. = <t- + u1· + ar~ + · ·· + ar"-~ + a1·"- 1


1·S,. = cir + a·1.:! + ·· · + ar" - 2 + a1"'- 1 + ar"'
Sn - 1·S., = a + O + O + ·· · + O -!- O - ar"
S,.-rS,. =a.-ar", o sea S,.(1-r) =a.-a1·"
a-ar"
.'.Sn= (r '7'6 l)
1-r

Este resultado permite enunciar el siguiente teorema que puede demos-


trarse también por inducción. (Ejercicio 18, página 87.)

TEOREMA La suma de los n primeros términos de una progresión geo-


métrica cuyo primer término es a y cuya razón con1ún es r
(r # 1) está dada po.r

a- ar"
s.. = 1 -r .

COROLARIO.

El corolario puede deducirse observando que a,r"- 1 = tn, y por lo tanto,


CM'" = tnr.
86 CA PI TULO TRES

EJEM PLo s. Calcular la suma de los seis primeros términos de la P .G. 5,


-10, 20, ....

Solttción: Aplicando el t eorema precedente, haciendo a = 5, r = -2,


n = 6, se tiene

5 - 5(-2) 11 -315
S.,= 1
_ (- Z) = 3
= -105. Respuesta.

EJEM' Lo 6. Calcular la suma de la P.G. cuyo primer término es 4, su úl-


timo término es t y su razón común es ~-

Sol?tcí6n: ll· = 4, r = ~·, t,, = Ji. Por consiguiente, el cor olario anterior
implica que

l(l) 6!1
4 --¡¡- !í Ti 63
s.. = 1
_ ~ = T = B . Respuesta.

Ejercicios

O T. ¿Puede .ser cer o un término de una P.G.? Explicar la respuesta.


2. ¿Por cuánto excede la media a ritmética de 4 y 9 al valor absoluto de
la media geométrica de dichos números '?
3. Determinar t,, en la P.G. en que a= 12, n = 5 y r = -&.
4. Intercalar tres medios geométricos reales entre .::..! y 4.
H "

S. Calcular el séptimo t érmino de la P.G. u~' - ¡~.f. -3, ...



6. Calcular Ja sun1a de 100 términos de la serie geométrica 1 - 1+1
-1 + ...
7. En una P.G. que sólo contiene t érminos reales, el primer término es 3
y el cuarto término 24. Encontrar la razón común.
8. E l primer término de una P .G. es 4 y el últin10 término es 324. Si la
razón de dos términos sucesivos es 3, calcular la suma.

En los Ejercicios del 9 - 12, calcular la suma de la serie geométrica que se


indica .

•1 ro

9. ¿ 2k- l 11 . ¿: 3(- t) i-1


k"I l=l
8 6

10. ¿ 5 ( 4)J-t 12. ¿ 24(~)·- 1


;~1 ~1

13. Determinar el séptimo término de una P .G. cuyo ter cer término es
~ y cuyo qtiinto término es H .
INDUCCION MAlEMATICA- SUCESIONES Y SERIES 87

14. Bajo condiciones favorables al cr ecimiento (desarrollo) de cierta bac-


teria, un organismo se divide en dos cada media hora. ¿Cuántas ve-
ces el número original de organismos habrá al final de un periodo de
seis horas?
1S. ¿Para qué valor(es) de k, deberán k - 4, k - 1 y 2k - 2 formar, en
este orden, una P.G.?
n

16. Resolver L
,:. 1
2k = 62 para n probando v~lores sucesivos de ri,.

Las proposiciones en los Ejercicios 17 y 18 se refieren o una P.G. cuyo primer


término es a, cuya razón común es r y cuyo n-ésimo término es t,.. Demostrar
cada una de las proposiciones por inducción matemática.

" a(l -r")


17. 18. t1<. = l -1·
,r ~ 1

En los Ejercicios 19-24, se dan tres de los cinco números reales a, t,., r, n y Sn
para una P.G. Determinar los otros dos.

o 19.
20.
a = 1, = 2, n = 7

a= - 1, ?i = 3, S,. = -7
~
s
22. r -- -1 ' ,..•• -_ 5' n -ª'
-

23. a= ~1 , r = 3, S.. = 1;¡!


- ~

21. a. = -2, r = 2, t,. = -64 24. a= ~, r =¡ , t,, = ~


25. Intercalar dos números reales entre 2 y 9 de tal forma que los tres pri-
meros términos estén en P .A. y los tres últimos en P.G.
26. El p1·ecio de un automóvil es de $2,500 y se deprecia el 151'<, de su va-
lor cada año. Determinar el valor del automóvil al cabo de cuatro años.
27. Calcular el segundo término de una P .A. cuyo primer término es 2 y
en la que el primero, el tercero y el séptimo térm1nos, están en P.G.
28. La suma del primero y último términos de una P.G. de catorce térmi-
nos es 7. El quinto término es media proporcional del segundo y úl-
timo términos. Calcular el te rcer término.
29. En cada carrera de un pistón se extrae una tercera parte del air e con-
tenido en un tanque. ¿Qué cantidad de aire queda en el tanque des-
pués de cinco carreras?
30. Demostrar que las recíprocas de los términos de una P.G. están en
P.G. suponiendo que <t ~O y r ~O.
31. Si a E a? y 1> E CR, demostrar que la media aritmética de a 2 y b2 no
es menor que el valor absoluto de la media geométrica de dichos nú-
meros. [Sugerenc·w.: (a - b) 2 > O.]
32. Para toda sucesión cuyos términos estén tanto en P.A. como en P.G.
determinar (a) la diferencia con1ún; (b) la razón común.
33. Dada una ci1·cunferencia de radio t, demostrar que el área del hexá-
gono regular inscrito es media proporcional entre las áreas de los
triángulos equiláteros )nscrito y circunscrito.
88 CAPITULO TRES

34. Sean a, b y e ti·es números rea1es que no sean términos sucesivos de


un~~ P.A. u de una P.G. Si e~ < b < e, encontrar un núme1·0 tal que
sumado a a, by e se obtengan términos consecutivos de una P.G.
35. Analizar la validez del teorema de la página 71 en el caso en que m
sea cualquier entero no negativo, n = O, r =F O y s =F O.
36. AnaJizar la validez del teorema de la página 85 en el caso n = O.

3-5 El teorem3a dfl hjppmje


Las siguientes proposiciones sugieren el modelo empleado para deter-
minar los términos sucesivos en el desarrollo de la n-ésima potencia de la
suma de dos números a y b:

(a+b)l=ct+b
+
(a b) 2 = a 2 2cib + b 2 +
(et+ b) 3 = a 3 + 3cr,2b + 3ab2 + b3
+
(a+ b)4 = a 4 4a}lb + 6a2 b 2 + 4abª + b4
(a+ b):; =a=>+ 5a~b + 10a"bz + 10a2 b3 5ab 4 + b". +
En general, el desarrollo de (a b)" tiene (n +
1) té1·minos. En cada +
término los exponentes de a y de b así como el factor numérico o coeficiente
están sujetos a las reglas que a continuación se indican.
,· ,. . . . ¡
.; :' . .
Desarrollo
. . de' .(a+ Q)
'
11
" : ;: ... . ;,,

: . ; :. . .. ..
y ti! últiano. b'l'i.'. . · .' . · . •. ': · . ' " .
El primer tél'.'mino es o,_" ·
. '

En cua!qu!er otro término, la ,suma: de los éxponeriteS: de.'.a, y U"es.~,. y:';


. . .. . ::· . · ·.. ,: ·: . . ·. : . ' ~.. . ·. : ·, . .·· · .:' ·; ' \· ',
l. El coeficiente es el. pr9d~<;to del coefi~lenfe Y,'el e~poneote.~ de: a. .
del término precedente dividido por· el·· ~ú.riiero del•"1~rmino •" .··.
" precedente¡ · ·
..
.. .. · . . .. ' ;, . · ·. . , ·: ·. : '' , ';:
2. El exponente de (,, es, .l, uni~ocJ wn~rior 'qu~ el• e.i<pone~te dé. a ¡, .. , ',
del térm¡no pr'tcedent~; ' , , . . . ·. , . , ' ' . < • '' ,:; ' . •· · r· · · n.. 1 ·.. . ·ri··
3. El ex.ponente c:lE! b es 1 unidad- mayor ·que ,el, exppnente .de b ·
del término precedente;
.
' ,,, ·' . .. " ' ,' .. ".·:. . '... '", . ". ;. , .'.., :.. :·,:'.," . .:: .
. ' ..:..: . ··.· :•.

' _, ·- ..
.... • ·:: .> "·' • :·~·. : --J~----'·t_ ·..
: :

.....--~-·~--·- -
E Je M P Lo 1. Desarrollar (2x - y) 6•

Solución: (2x)º + 6(2x)~(-y) + I5(2x)4(-y) + 20(2x) 2 8 (-y)"


+ 15(2x) 2 (-y) 4 + 6(2x) (-y):>+ (-y)º,
o sea
64x11 - 192x5y + 240x y 4 2 - 160xsy:i
+ 60x y 2 4 - 12xy~ +y 6
• Respuesta.
INOUCCION MATEMATICA- SUCESIONES Y $ERIES 89

Para desarrollar (a+ b)" para c.uaJquier n E N, es conveniente intro-


duci1· ciertos símbolos. Primero, si n es un entero cualquiera no negativo,
n,! (se Jee "n factorial" o "factorial de n") se define del modo siguiente:

O!= 1
l! = 1
(n + 1) ! = n!(n + 1), n > 1.
Así, por ejemplo, 2!=1·2=2,3!= (1·2)·3=6,4!= (1·2·3)·4=24,
y, en general, n! = 1·2·3·· ·n.

Ahora, sin E N, k E N, y k < ?i, entonces (~)se define como

t factt>tes

n)
(k -_ n(n - 1) · · · (n
k'
- k + 1)
.
.
También se define

(:) =l.

Por ejemplo,

(o4)= 1' (4)1 = TI4= 4• (4)2 = 4·3


2 ! = 61

(4)--
4 .3 . 2 -
_4
(4)y
- 4. 3. 2.-
1-
-1.
3 3! 4 4!
Comparando estos valores con los coeficientes del desarrollo de (a+ b)"',
se puede ver que

Esto sugiere el resultado general enunciado en el siguiente teorema que se


demostrará en las páginas 91 y 92.

TEOREMA DEL BINOMIO Si n E N, y a, b E CR, entonces


n

(a+ b)n = I:(~)a"-"bl<,


1t~o

Obsérvese que el r-ésimo término del desarrollo es

n ) a,n-(T-l)lf-1,
( 7'-1
90 CAPITULO Tll'ES

E J E M P L 0 1 ~- Cale ular el quinto tét'lllino del desarrollo de ( t2 + s) i2 •


.
Soluc~n: r = 5;
1
: . el término es ( :) (t2 ) 12 - 4s·1 = 495t16S". Respuesta.

E J EM P L o 3. En el desarrollo de ( xª - y) 7 calcular el término en que el


exponente de x es 15 .
.
Solucwn: El término aparece cuando el exponente de ::c3 .es 5, es decir,
7-2.

: . el término es(~)<xª) 1 - 2 (-y) 2 = 2lx1Gy2 • Respuesta.


'

Otro shpbolismo apropiado para(~) se puede obtener a partir de

n)
(k = n(n - 1) · · · (n - k + l)
k!
multiplicando el numerador y el denominador del segundo miembro por
(n - kf !, se tiene
.
+ 1) [(n. -
(~)
n(n -1) · · · (n-k k) (n- k-1) ·· ·3·2· 1]
k!(n -k)!
o sea
n)- n!
(k - k!(n - k)!' <
0 _k::;n.

Blaise Pascal, matemático francés del siglo XVII, propuso un ordena-


miento .en forma t riangular de los coeficientes del desarrollo de (a+ b)n
para v~lores enteros y consecutivos de n, los primeros renglones se mues-
tran a continuación.
1
1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1
1 5 10 10 5 1
.. . . .
En el triángulo de P ascal resultan evidentes algunos hechos interesantes.
Se puede ver que cada término que no sea 1 es la s uma de los dos términos
que están a la derecha y a la izquierda en el renglón inmediato superior.
Esto sugiere el siguiente teorema cuya demostrac.ión se deja como Ejerci-
cio 62, de la púgirut 94.
INl>UCCION MATEMATICA - SUCESIONES Y SERIES 91

TEOREMA (nt 1
) = (,,: 1) + (~), k E (1, 2, ... , n).

La simetría de los coeficientes en cada renglón sugiere el siguiente :

TEOREMA (~) = (n .':_ k) , k E {1, 2, ... , n}.


La demostración de este teorema se deduce directamente sustituyendo k
por n - k en la fórmula dada para (~) ; esta demostración se deja como
ejercicio. (Ejercicio 61, página 94.)
Estudiando las sucesiones de números a lo largo de varias diagonales del
arreglo, es posible deducir otras propiedades del símbolo (~) .
La siguiente demostración del teorema del binomio* requiere ei conoci-
miento del principio de inducción matemática y las propiedades del símbolo
para las sumas. {Ejercicios 37-40, 47 y 48, páginas 78 y 79.)

e DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DEL BINOMIO:

Sea S el conjunto de los enteros positivos n para los cuales la proposición


..
(a+b)" = :E
k ~o

es verdadera, siendo a y b números reales diferentes de ce ro.

( 1) 1 E S; puesto que si n = 1, se tiene

(2) Para cua,.[.quier entero positivo x, sabemos que:

(a+ b)"+ 1 =(a+ b) .r (a + b) =a(a + b)"' + b(a + b)"'.


Aho1·a, supongamos que x E S; en este caso, se tiene

Por consiguiente, utilizando los Ejercicios 40 y 48, páginas 78, 79, en-
contramos:
"'En el Capítulo 15 se dará otra demostración del teorema.
92 CAPITULO JRES

l> (a,+ b)" = b


r +l
t""º (x) a"-kb" =
k
't (xk) a"'-"b1<+1 =
"'º
L1<~1 (k -1
X ) a"+1-kbk.
:t x+1
:.a(<i+b)-"+b(a+b)":=::L (x)a"+ 1-kb"+ L ( X ) a"+ 1-"b".
l<=O k ~=· k - 1
Combinando los términos de )a derecha para k = 1, k = 2, ... , k = x,
se tiene:

Puesto que

X)
(º =(X+{) 1) =l, y
(X) = (X+
X
1) l
x+l = 1

<i(a + b)x + b(a + b)"


=(X+O 1) a•+l + t (X t 1) hi
a,z·\·1-l<bk +(X+ l)b-"+l,
x+l
Por tanto, escribiendo en forma condensada el resultado precedente, se
tiene:

consiguiente, si :l: E S, (x -\- 1) E S. Por el principio de inducción


1)01•
matemática S es el con_junto de los enteros positivos y el teorema queda
demostrado.
Ejercicios
En los Ejercicios 1-8 calcular el niimero qve se indica.

• l. 7! 3.
6!
3 !2 !
s. (~) 7. (:) + (!)

(~) + (~)
10!
2.
8!
4.
1.0!
;O .
5 ·-'
t
6.
(!) 8.

9. Determinar por tanteo si existe t~n número entero positivo n tal que
·11 ! = 50.
1O. ¡,Existe un número entero n > 1 tal que 11 ! sea impar? ¿Por qué?
IHDUC:CION MAT.EMATIC:A - SUCESIONES Y SERIES 93

En los Ejercicios 11-lo, expresar el producto o el cociente paf medio de una sola
expresión factorial. Suponer -ti > r > O.
11. (n + l)n! 14. 9 . 8 . 7 . 6!

12.
(n + 6) ! 15. n(n-l)(n-2)!
n+6
13. (n - r) ( n - r - 1) ! 16.
(n - r + 1) !
n-r+l
17. Si el desar1·0Ilo del binomio (a + b)" tiene un término medio, ¿qué
puede ser cierto acerca de n?
18. ¿Cuál es la suma de los exponentes de x y y en el k-ésimo término del
desarrollo de (x +y)"? Suponga 1 < k < n.

19. Hallar el término del desarrollo de (a+ b) 6 cuyo coeficiente es (:).

20. Hallar el término del desarrollo de (a + b) 1 cuyo coeficiente es (76)·


En los Ejercicios 21-26, dados X y y enteros positivos, x > y y todos .los deno·
minadores significativos, simplificar las expresiones tanto como sea posible.

21.
x!
23.
(x -y)!
25.
(x + 2) !
(X - 1) ! . (x -y-1) ! X!

22.
(x +
6) !
24.
x!
26.
(x -Y+ 2) !
(;t+5)! (x -2) ! (X -Y+ 1) !
En los Ejercicios 27-32, escribir los tres primeros términos de cada desarrollo y
simplificarlos.
27. (a+ b) 1• 29. 31. (x + 3k) 4

28. (x - y)i 30. ( xi--;;; 2~


32. (
2 b):;
-+-
ª 2
En los Ejercidos 33-38, encontrar todos los valores enteros de n par<J ios cuales
la propo:;ic:i6n dada tiene significado y es verdadera.

• 33. n! = 6 35. (~) = 10 37. (n - 1) ! < 24


34.
(n + 1) ! =
n!
6 36. 6 < n ! < 121 38. (n +
1) ! = 12
(n -1) !

En los Ejercic¡os 39-44, desarrollar por el teorema del binomio y expresar el


resultado e.n la forma m6s simple.

39. (x +4 2) 41. (X+~)• 43. ( 2


-x+ü )ª 3
.
40. (2Cl - b);¡ 42. (x2 - 1) 11 44. (2x - 3k)~
1
94 CAPITULO TRES

En los l;jercicios 45-50, escribir el término que se indica. en el desarrollo


del binomio.
·;
45. (a + l1) t(I; el quinto.
46. (x - y) 7 ; el cuarto.

47. (:X + :) ~ ; el té1wino medio.


2
48. (3.r~ - 2y)•:; el término medio.
49. (a + b) "; el término ( n - 2)
so. (:r +y)"; el término (n - r)
SI. Escribir e] término del desarrollo de (3x - 2y) 7 , en el que el ex-
ponente de y es 4.
52. Escribir el término del desarrollo de (a.~+ 2b) 1 4, en el que el expo-
nente de <t es 8.
53. Si los coeficientes del cuarto y decimosexto términos del desarrollo
+
de (r s) n son iguales, encontrar el término medio.
54. Sí •los coeficientes del sexto y decimosexto términos del desarroHo
de ( 't - b)" son iguales, encontrar el tercer término.

En los Ejercicios 55 y 56, comprobar la proposición dada por cálculo directo.


s
3
.. 4
SS. L: (
k•o k
) = 2s 56. L: ( k )
1<-0
-24
-

En los Ejercicios 57-60, encontrar el valor aproximado ol milésimo.


57. (I+.02)r. 58. (1-.01) 4 59. (1.03)r. 60. (.98) Cl

Demostrar la$ siguientes proposiciones. Suponer n E N, k E N y k < n.


• 61.

62.

63. Si al desarrollar y simplificar la expresión (a+ b)" + (a. - b)" se


obtiene una expresión de 4 términos, ¿qué conclusión se puede de-
ducir den, de a y de b?
64. Mediante el empleo repetido del teorema del binomio, desar1·ollar
(a+ b - z) 4 •
65. Por el método de la inducción matemática demostrar que al desarro-
llar (a+ b)", a y b >O, la suma de los coeficientes es 2".
66. Por el método de 1.a inducción matemática demostrar que al desarro-
Har (a - b)", a y b >O, la suma de los coeficientes es cero.
INOUCCION MAfEMATIC:A - SUCliSIONES Y SERIES 95

SUCESIONES Y SERIES INFINITAS

,
3-6 Límite de una sucesió8
F fa 1b

Una sucesión se puede representar gráficamente señalando sus tér·


minos como puntos sobre una i·ecta. En la Figura 3·1 se muestran los
cinco primeros té1·minos de la sucesión infinita

1 2 3 4 n
2' 3' 4' 5' · · · 'n + 1 ' · · ·

-1
41

• -• ......
ª2 03 a5
a, 1
l
-

Figura S-1

en la cual se aprecia que los puntos ª•• a~, etc., que representan a los té1··
minos de la sucesión, se van acercando al punto l. Esto significa que para
n suficientemente grande, los términos se aproximan a 1 tanto como se
desee. Supongamos, por ejemplo, que queremos que los términos se apro-
ximen a 1 con un error menor que 1/1000. Para determinar "hasta dón-
de" hay que desar1·0Har los términos de la sucesión a fin de que cumplan
con el requerimiento impuesto, se obse1·va que la exactitud en la aproxi-
mación está dada por la diferencia entre a,, y l. Ahora bien,

= n -1 1
·n t l
= ¡n- (n+ 1)
n+l
-1
= ·---·
n+l
.•.¡an -11 = n ~ 1 .

Sobre el conjunto de los enteros positivos, la desigualdad <


1 1000
1
n:
es equivalente a n + 1 > 1000, es decir, n > 999. Por consiguiente, para
1
n > 1000, la.,¡ - ll < i . En general, por pequeño que sea el número
000
positivo h elegido como er1·or de aproximación, se puede elegir un número
M entero positivo lo suficientemente grande tal que 1a.. -11 <h. cuando
?i > M. ¿Por qué se pudo elegir M como cualquier entero positivo mayor
96 CAP 1TU LO TRES

1 .
que - - 1? Puesto que:tpara, n:.~ O se .puede....encontrar un valor apropiado
h
para M, se dice que el límite de n , cuando n crece indetinid<t1ncntc, es
.1, y se escribe* n+l ..•

lím n ==l •
......"' n + 1
En genera), cualquier sucesión infinita, ª•• a2, ... , ª"' ... , tiene un límite
A (simbólicamente, lím aq =A) si cada número positivo h se puede apa-
n ... oo
rear con un entero positivo M tal que \a.. -Al < h sin ;::.;, M.
a •1 a .1 1+1

A-h A+h

Figura ;~-2

La Figura 3-2 ilustra esta definición mostrando los términos aM, a~1+1 ,
<tM +~· ••• como puntos dentro del intervalo de longitud 2h con centro en
A. Una sucesión infinita que tiene un límite, se dice que converge, o que
es convergente. Hablaremos del límite de una sucesión ya que, como se
puede demostrar, una sucesión no tiene más de un límite. (Ejercicio 48,
página 101.)
, . d l ., 1 1 1 1
EJEMPLO l. a. E ncontrar e1 1m1te e a suces1on , ¡ .
) , ...
2 8
e b. Justificar Ja respuesta de la parte (a).
Solución: a. La figura permite apreciar que, por pequeño que se eon·
, . 1
sidere un margen positivo de en·or, los term1nos
1
-
9
,, ,

,, + 1 , • • • se aproximan a O dentro de ese margen con


2
tal de que n se elíja lG suficientemente grande. Esto sig-
1
nifica que lim - = O. ..
........ 2
"1

o 1

8 b. Para confirmar esta observación, se debe demost1·ar que


para cada número positivo h se puede elegir un entero
pGsitivo M tal que

1
- - O
2"
< h por n >
-
M.

• El símbolo n-+"' algunas veces se lee como "n tiende a infinito". Esta frase
equivale a decir "n crece indefinidamente"; es decir, o:. no 1·epresenta ningún número.
INDUCCION MATEMATICA- SUC!lSIONES Y SERll'S 97

Si h ~ 1: Se elige M = 1, ya que }i < h para toda h.


1
Si h ~ 1: Existe una f{ E N tal que F < h. (Ejercicio
26, pág·ina 74.)

Se elige M = k + 1, ya que si n ~ k + l,
2.<
2" - 2"+
1
1
2. h
< 2" < .
i: J r: M P Lo 2. Demostrar que la sucesión de términos constantes, definida
por a.,, = e para toda ri, conve1·ge.

Solución: lím a.. e porque para cualquier número positivo k


........
ta.,. - el= le - el= O< h
para todo entero positivo ti.

Dadas las sucesiones conve1·gentes a1, a:i, ... , y b1, b2, .•. , b.., ... , a., ...
se pueden obtener nuevas sucesiones combinando sus térmínos correspon-
dientes bajo las siguientes operaciones:

(1) adición: a1 b 1 , a2+ +


b:i, ... , a,. b,., ••• +
(2) sustracción: a1 - b1, a2 - b:.i. .•. , a,. - bn, •••
(3) multiplicación: a1bi, «2b2, . . . ' anbn, • •.
... , a1 ~ a,.
( 4} d iv1s1on: -b , -b , ••• , -b , •••
l 2 Jf,

El siguiente teorema, que aceptaremos sin den1ostrar, establece cómo los


límites de esas nuevas sucesiones dependen de los Jímites de las S\lCesiones
originales.

TEOREMA Si liman :=A y lim b,. = B, entonces


(1) lim (a,.+ bn) =A +B.
(2) lím (a,. - b,.) =A - B.
(3) lím (a,.bn) =A · B .
......,
(4) Si B "'16 O y para cada entero positivo n, bn #O,
lím~=~ .
....... b,. B

COROLARIO.
......., ca,. = eA .
Si e es una constante, Jím
Tanto el teorema como el corolario son de gran utilidad en el cálculo del
límite de sucesiones. •
98 CAPITULO TRES

E J E M J> Lo 3. Encontrar el límite de la sucesión cuyo n-ésimo término es


3n2 +2n+4
ª" = n2 + 1 ·
Solución: (Plan: Para expresar a,. como una fracción en cuyo nume-
rador y denominador intervengan los n-ésimos térn1inos de
sucesiones convergentes, se pueden dividir el numerador y
el denominador de la fracción dada por n2.]
3n2 +2n+4
3n2 + 2n+ 4 n:.t
a.. =
n:.i + 1 n2 + 1
n-·•
2 4
3+-+-
n n2
: . a,,= ---1--
1+2
n

Ah ora h1en, . , l1 ' 1 , 1 ,


. 1a suces1on ... , 1ñ, . . . t'1ene por )'1m1•te o.
2 3
(¿Por qué?) Por consiguiente, lím ~ = O, Jím ~ = O, y
1l-oo n ?f-+co n
lím~
n
n~1»
=O.
. , 3+o+o
.. hm ª" = 1 O
"""'"' = 3. Respuesta.
. •. lím a.,
+
''-""
No todas las sucesiones inñnitas convergen. Una sucesión infinita que no
tiene límite se dice que diverge, o que es divergente. Por ejemplo, la suce-
sión 3, 9, 27, ... , 3", ... diverge porque contiene términos tan grandes en
valor absoluto como .se quiera. La sucesión 1, -1, 1, ... , (-1)"+1, ... es
divergente ya que sus términos son 1 y -1 alternativamente.

Ejercicios

En los Ejercicios 1-6, Un represento el término general de una svcesi6n.


Para cado sucesion diga sí, cuando n crece, el valor absoluto de la diferencia
entre términos consecutivos crece, decrece o permanece constante.

1
3. a,,= (-l)n · (2n) 5. a,.=
1i 2 +3
• l. ª" = -n 1i+ 2

a.= 2?t - 2n+3 (n + 1) !


2. 3 4.
ª" = 4n 1 + 6.
ª" = ·n !
INDUCCION MATEMATICA- SUCESIONES Y SERIES 99

Clasificar cada una de las siguientes proposiciones como verdaderas o fa lsas.


7. Un término de una sucesión convergente puede ser igual al limite de
la sucesión.
8. Si el límite de una sucesión convergente es un número P<>Sitivo, todos
los términos de la sucesión son números positivos.
9. Si los términos de una sucesión son números positivos y negativos al-
ternativamente, la sucesión no puede ser convergente.
10. Si a.. es el n-ésimo término de una sucesión convergente cuyo límite
es L, entonces para cada dos términos sucesivos cualesquiera, at y
ak+1, la1e - L I 2:: la1c+1 - L¡.
1 J . Si lím an = T y lím bn =
T, entonces a,. y b,. representan la misma
.,
suces1on.

12. Si lím
"~Ul
1
n
=O, entonces lím
"'...co
(s + !)
n
=3.

En los Ejercicios 13-18, dado llm


1'-too
a .. = K~ - 1, lím bn = K
n-+oo
+l y IKI =¡!= 1,
encontrar el límite indicado.

13. lím 3an


n.....o
16. lím (ª")
b.
"""""'°"
l4. litn ( <Ln
...... ,.
+ b,.) 17. lím ( an ~
,......,,
bn)
15. lírn (a,, - b,.)
''4CO
18. r1m ( - - -
.....,., a,.
i i)
bn

En los Ejercicios 19-24, por medio de una representación grófica sobre una rec·
ta, determinar si lo sucesi6n ·dado es convergente o divergente. Poro codo suce-
si6n convergente ·encontrar su límite y i;alcular los diferencias entre .el limite y
el noveno y décimo términos.

1 1 1
19. 1--· · · -···
'4'6' ' 2n'
20. - 1, 2, -3, 4, ... , (- l)"n,. ..
1 2 3 n
21. 5 ' 7' 9' · · ·' 2n + 3 ' · · ·
1 1 1 1
22. l -- - - - ... (-1)"+ 1 · - •• •
. ., 2'3' 4' ' n'
23. (2+f), (2+t>.
(2-t), (2-~), ...
24. - -t. - ~. 1, - f.., ...

25 . Dada la sucesión c.uyo n -ésimo término es a~= 11. y cuyo límite


n+ 2
(A) es l, hallar el menor valor entero de n para el c.ual IA -' ª••I < ; .
100 CAPITULO TRES

1
26. Dada la sucei:;ión n-é:simo término es a,, =

t U" O
J 2n~
t:i
+ 1 y cuyo límite
(A) es - ~. hallar el 1nenor v~ilo1· entero den para e l cual JA - a.,. ¡ < .~,.
27. Suponiendo que O es el límite (A) de la sucesión 1:uyo n-ésimo térmi-
31i
no es ((,. = ., , determinar el menor valor de n para el cual
2 n-+ 7
JA - rt.J < ! .
28. Demostrar que Ja sucesión cuyo n-ésimo término es <in=
n~ +1 .
d1-
verge.
n +6
n2 + 1 ( 1t2 - 36) + 37
( }:;71y<•J'f'nCia.: = = n - 6 + 37 . )
n+6 n+ 6 n+ 6
En los E¡ercicios 29-36, encontrar lrm a,, para cada sucesión que sea conver-
" -~:.r..
gente. (,')U!J<'l'<'ncia: Expresar ((,, de manera que se pueda utilizar el hecho de
1
que lim - ""' O.)
...~,Y.l n
n +1 ?t~
29. a,,= - - -
11+ 3
33. a.,=----
3n~-n

,,,, = 11t 2n + 3n - 1 2
30.
1i+ 1
34. ª·=------
5n2 -1- 41i + 2
31 . aw =
31i - 2
?L +4
35, (i + ~)(2- ~)
a·.. ==

32. cr ..
?l !
== -n 36. _
ª" -
(4n + 1) º
1!.
1

En los Ejefcicios 37-44: (a) establecer por lo menos un n-ésimo término apro-
piado o la sucesión indicada; (b) si la sucesión qve resulta es convergente,
enconlrar su límite aplicando el método sugerido en los Ejercicios 29-36.

37. 1 ¡ 1
l J':f''lr'~' •• 4
41 .
38. 1, 3 !, 5!, 7 !, ... 42.
39. 2 ~ ~ ~ 43. :) "' !; ,,
...
' !T' ;rr-:¡- t • • •
-,-,-, ~,
J ,, tí '
40. 44. _ 1 - ~ - ~ _4
2' t"1 J j(T J 1'1 I • • •
e 45. Dada la sucesión cuyo x-ésimo término es
SoX"' + S1xm- J + S;ixm - 2 + ••• + .~m-1X + Sm
ª" = . (to 7'= O.)
tox" + t1x"- 1+ t~xn - + · ·· + tn-tX + t,.
2

Demostrar que (a) si m < n, lím a,,= O; (b) si m


x~oo
= n, lím a:t = ~
"=~a::i iu
46. Demostrar: que si O < 1· < 1, entonces Jím
n-..,
r" = O. (Sugerencia: Sus-
1
t ituir (k > O) por r y aplicar el teorema enunc.iado en Ja pá-
1 +k
gina 72 para ( l + k)".)
INDUCCION MATEMATlCA- SUCE SIONES Y SERIES 101

1
47. Dado º"= - n demos t rar que l im
' ª" = -1 hac1en
· do ver que para
I +n ,,_...,
cualquier entero positivo 1i mayor que ~ -1, ¡a.,. - ( - 1) 1 < k para
cualquier k > O. h
48. Demostrar que una sucesión convergente (ln no puede tener dos Jí-
mites A y B diferentes.
(Snoerencia: IA - BI = 1 (A - an) + (<tn - B) 1 ~ IA -
+lct,.-B¡.)
ª"'
3-7 Series
1
peométricas , inflnifa5

En la Figura 3.3 se muestran los números !, ~ ~ + l + i. ! + ± + },


+ t + 11". Se puede observar que, independientemente del número de tér-
minos que se sumen en la serie infinita ~+t+~+ fñ + (~)"+ + ···
· · ·, la suma nunca excede de l. Sin embargo también se puede observar
que, sumando un número de términos suficientemente grande, la suma
puede aproximarse a 1 tanto como se desee.

o l

o l

t 1 1
o .+··+-
• 4 ~
l

o l+ .\ +!+1.
2 ' & tfi
1

Figu1·a 3-8

Este ejemplo sirve para dar una idea de cómo se podria definir la suma
de tales series. Consideremos la sucesión de sumas parci.ales que empiezan
= =
con Si ~. S2 ! + t y, en general,
n 1
Sn= ~-,n> l.
L.,
k=l
2" -
Pues to que Sn es la suma de una progresión geométrica cuyo primer tér-
mino y cuya razón común es !, se tiene
1
Sn= = 1--.
2"
102 CAPITULO TRES

Por consfguiente,
1
lím Sn = l - lím -
n~oo n-+co 2"

= 1-0.
.".lím Sn = l.

~e acuerdo con esto, la suma de la serie infinita !


~ + + ~ + ~ + ··· +
-2'' + ··· se define como 1 y se escribe
'° 1
L: 2k. =l.
k: I

En general, para cualquier serie infinita a 1 + a~ + · · · + <tn + · · ·,


n

S" = L: ª" recibe el nombre de suma parcial. Si la sucesión de sumas


k=I

parciales SJ, S 2 , • •• , Sn, ... converge y si lím S,. = S, entonces la suma de


n-.co O!)

la s erie a., + a~ + · · · + a." + · · · se define como S; se escribe Í: ª" = S



y se dice que la serie es convergente. Por otra parte, si la sucesión de su~
mas parciales diverge, entonces la serie es divergente y su suma no está
definida.
¿Puede determinar cuándo converge la serie geométrica infinita a+ ar
00

+ Hl'~ + ··· + a.r" + · · · ? Si a= O, se tiene L O y la suma de la serie


i: I
es O. Supongamos a:¡&: O y 1· >F l. La ?i-ésima suma parcial es
a a a
S .. =- - (1 -
1-r
r") =- --
1-r 1- r
r".

Si lrl < 1, se puede demostrar que lím 1"' =O (Ejercicio 46, página 100) .
......«>
De aquí se deduce que
a. a
lím r"
1 -r l- r "~"'
a
1- r - o.
Por consiguiente, si lrl < 1,
a
lím Sn =
n ...., 1-r ·

Sin embargo, si lr l > 1, ir~" crece constanten1ente con n (Ejercicio 12,


piÍgina 73). Por tt\nto, ? '" no ti ene limite c.u ando n creee indefinidi\mente, y
tam1)oco lo tiene S,,. Si a.# O y .,. = 1 o bien r = - 1, se tienen las series
divergentes fl ·1- u + -·· + a + · ·· o bien a - a + a. - a + · ··. El si·
guient~ teoren\a 1·esume estos herhos:
INDl,ICCION MATEMATICA - SUCESIONES Y SERIES 103

TEOREMA La serie geométrica infinita a+ ar+ ar~+ · · · + arn-1 +


· · · converge y tiene Ja suma ª si lrl < l. Si a= O, la
1 -r
serie converge y su suma es O. Si lrl 21 y a =F O, Ja serie
diverge.
..,
EJEMPLO 1. Determinar la suma S de la serie L 5(-1)"- 1
1.::1

Solución: a = 5, r = - t; lrl < l.


5 5 30
: .S= - - - - = - = - . Respuesta.
1 7 7
1 - (-1i) (i

En el sistema de notación decimal ae emplean series infinitas. Por ejem-


plo, el número 4572.36277 . . .• donde el dígito 7 se repite indefinidamente,
se puede representar como una suma:

En general, la notación

se llama numeral decimal no negativo o, en forma breve, decimal. El núme-


ro representado por este numeral (si tal número existe) se puede también
rep1·esentar como la suma de una serie finita y una serie infinita.

Serie finita: <Lk10k + ª~-1lOk- + · ·· + <t,10 + a


1 1
0

. . . b¡ b2 ba bn
Serie infinita: 101 + 102 + 103 + · ·· + lO" + · ·· ,
en las cuales todos los dígitos ai y bi pertenecen al conjunto {O, 1, 2, 3, 4 , 5,
6, 7, 8, 9}. La convergencia de estas series se discutirá en la Sección 3-8.
Una expresión tal como -ctka1<-1 •.. (to. l11b~ ..• bn . . . rep1·esenta un decimal
negativo.
Ejemplos de decimales son
7134.00000 ... ' ó 7134.0, ó 7134
0.25000 ... ' ó 0.250, Ó. 0.25
.::?..
-58.72222 ... ' ó -58.72,
4.13636 .. " ó 4.1~.
donde la barra significa que los dígitos que ab((rca se repiten í¡idefinida-
mente.
CAPIJUlO Tlll;S
104

El siguiente ejemplo sugiere cómo se puede demostrar que un dccinial 1~crió­


dico"' dado representa un número racional.
EJEM P Lo 2. Determina1· el valor del numeral decimal periódico 4.136, - o
sea 4.1363636 ...
1 [ 36 36 36 ]
Solucíó1i: 4.136 =4 + iO + lOª + ior. + 107 -/- · · · •

Puesto que Ja expresión dentro del paréntesis es una serie


geome'trica
. in. fin1•ta con 1 , se t•iene
= 36~ y r = 102
10
(t

36
- 41 10:1
4.136 = IO + 1
1--0
1 2
36

=!.:. +
lU
101111
1111

lOO

= 10
41
+ r,¡¡2 = :.i2
91
• Respuesta.

¿Se ve que la proposición, "Todo decimal periódico representa un nú-


1ne1·0 racional", es un corolario del siguiente teorema, cuya demost1·ación
se deja como ejercicio? (Ejercicio 47, página 106.)

TEOREMA La suma de toda se1·ie geométrica infinita convergente cuyo


primer término y cuya razón común son números raciona-
les, es un número racional.

Ejercicios

Para cada fracción escribir el decimal equivalente y utilizar la borra para in·
dicor la repetición de uno o varios dígitos.

o 1.
16
« 2.
s
7 3. -
¡¡
7
4. -ªºº
1 () 'T

Encontrar la suma de la serie geométrica infinita para la cual

v'2
7. a= 2, ,,. = --
5. a= 3, 1• = ~
2
6. a = -4, r = - i 8. a = "ft, r = v1
• Nótese que un dechnal periódico, como 0.256', en el cual el periodo consiste sólo
del dígito O, se puede representar como decimal terminante: 0.25.
INDUCCION MATEMATICA- SUCESIONES V SERIES 105

Escribir los tres primeros términos de lo progresión geométrica infinita para


la cual
9.
ª --· S-4
-~
-- 3 3
11. 't' = -·}, s = !
10. a= 1.5, S = 1 12. r = .01, S = .!!.
l1

Colculor lo suma de la serie geométrica infinita dada .


13. 18, 12, 8, ... 15. .2, - .02, .002, ...
14. 16. 3, 3(10)- 1, 3(10)-2, ...

Calcular la suma indicada.


.,
17. E ª<-~>" 18.

Escribir el decimal periódico dado como una fracción común equivalente.


-
19. .4 20. .324 21. 1.24 22. 2.13

En los Ejercicios del 23- 28 explicar cada respuesta.


23. ¿Son iguales dos se1·ies geomét1·icas infinitas que tienen la misma
suma finita?
24. ¿La suma de una serie geométrica infinita convergente puede ser
menor que su primer térn1ino?
...
25. ¿Para cualquier a E <JI , puede ser convergente la serie Í: a?
1~ t

26. Dada una serie geométrica infinita en que a > O y Ir! < l, ¿puede se1·
negativa la suma de Ja serie?
27. ¿Puede existir una serie geométrica infinita en la cual a= 6 y S = 1?
28. Dada la proposición: "Todo decimal periódico representa un número
racional" ¿es verdadera su recíproca?
o 29. La suma de una se1·ie geométrica infinita es 8. Si la .suma de sus dos
primeros términos es 2, determinar a y -t".

30. La suma de una serie geomét1·ica infinita es 2. Si su segundo tér-
mino es fl-, determinar a y r.

Expresar el error exacto que se comete en las siguientes aproximaciones.


31. ..!!.
;{
"'= 2.67 32. 3 271 "'= 3.65

En los Ejercicios 33-36, determinar el i.ntervalo de valores de X para los cuales


se puede obtener lo suma de coda progresión geométrica.

33. ~. *<x - 1), i(x - 1) 2, 2(.x - l)ll,, ..


34. 1, 2(x ~ 2), 4(x - 2)2, 8(x - 2)ª, ...
106 CAPITULO TRES

35. 1, 3(4 - x), 9(4 - x)2, 27(4 - x)s, ...


. 1
36. !, f(2 - x), !(2 - x) 2, Til(2 - x) 8,

+:
•••

4
37. Determinar r para la serie geométrica infinita en la que S = V2"
y a= v'2' +l.
38. La ·suma de los dos primeros términos de una serie geométrica infi-
nita es 2, la suma de los tres primeros es 3 y r <¡6 l. Demostrar que
la serie es convergente.
Dado el limite al que converge cada una de las siguientes series geométricas
infinitas, resolver para x.
39. t = 1 +
2x +
4x2 + ...
41.
8x ..
---=x
4x-1
s
+x- + x +···
2x
42. -- = X + ,:¡;2 + xs + •••
,:¡; +1
43. Se deja caer una pelota desde una altura de 32 m. Cada vez que llega
al suelo rebota i de la distancia de donde cae. Teóricamente, ¿qué
distancia recorre la pelota hasta quedar en reposo?
44. Se da un cuadrado de 20 cm de lado. Se unen los puntos medios de
sus lados para formar un cuadrado inscrito. Se unen los puntos me-
dios de los lados del segundo cuadrado y se f orma un tercer cuadra-
do. Si se sigue el proceso indefinidamente, determinar la suma de los
perhnetros y la suma de las áreas de todos los cuadrados, incluyendo
al inicial.

• 45. Dada la serie geométrica infinita a ar ar2 ai.a + + +


arn- 1
· · · (a> O); si O< r < 1, dete1·minar qué parte fra~cionaria de la
suma es la suma de los t érminos impares y la de los términos pares.
+ ··· +

"'
46. Dada la serie a + 2: ar", en la que lrl < 1, si cada término de la
ft : l
serie es k veces la suma de todos los términos que le siguen, (k > 0),
expresar la serie en términos de a y k.
47. Demostrar el teorema de la página 104.
48. Demostrar que todo decimal periódico representa un número racional.
3-8 A§j¡me¿te cornglete:i:
Es fácil deducir si una serie geométrica converge o no, puesto que se
sabe cómo expresar Sn en términos de n. Varias de las proposiciones rela-
tivas a las series finitas que se han demostrado por inducción (páginas
73-74) sugieren otras series infinitas que se pueden sumar, o bien, demos·
trar que son divergentes.
eJ EM P Lo 1. Calcular la suma de la serie ~ + 2 ~ 3 + 3 ~ 4 + ··· +
1 2
1
n(n+l) + ···.
1NDUCC10 N MATE.MATICA - SUCESIONES Y SERIES 107

Solución: S1 = !, S2 = t + -i = .¡, S3 = ! + i + fi =!:en general1


Sn = n (Ejercicio 16, página 73).
n+ 1
lím S ..
.....,.,
=.,.....,
lím '1i :::: l.
n+1
(Ver página 96.)

. ... 1
· · ¿: n(n + l) =l. Respuesta.
n-1

En algunos casos es posible deducir si una serie es convergente o no,


aunque no se pueda expresar S,. en términos de n.

i: Je"' P Lo 2. Demostrar que la serie 1 + t + i + ! + ··· es divergente.


Solución: Sí se escriben varios términos de la serie,
1 + ~ + ! + ~ + ~ + ~ + ~ + ! + ~ + /o + 111 +
1+1+1+1+J.+···
fi ff¡ 14° iii lU I

y después se agrupan los términos que siguen del primero, de


manera que el denominador del último término en cada gru-
po sea una potencia de 2, se tiene
1 + <t> + <~+ !> + <i+t +t+ ~)
+ (! + ... + ~) + (i\ + ... + ~) + ....
Puesto que, en cada grupo, cada uno de los términos es ma-
. . t e, es d
yor que e l s1gu1en . ii1 > l,l > ¡¡1 > 1 > 1, e t c., se pue-
ec1r, 45 7 8
de ver que cualquier suma parcial de la serie dada es mayor
que la correspondiente su1na parcial de la serie.

1+ (f) + (f+t) + +t) (~+~+t


+ (~ + ... + h) + (~ + ... + Í2) + ....
Pero esta última serie se puede escribir con10
1+1+~+t+l+i+ ....
Por consiguiente, para la :Jerie original se tiene
S2= 1 +t
s. > 1 + t + ~ = 1 + f
Ss > 1 + f + t + ~ = 1 + ~

de modo que S2k. crece constantemente a medida que k e.rece;


por lo tanto, la serie diverge.
CAPITU~O TR~S
108

Para determinar si la serie de nún1eros positivos

converge, consideremos sus sumas parciales.

1
s~ = S..- 1 + .
n ~ n +1 J
,n > 2. -
10 2

¿Se ve que ,e;, ~ S2 ::; • · • ~ Sn- 1 ::; Sn < · · · ? Puesto que cada ténnino de
la sucesión de sumas parciales es menor que o igual al término sub-
siguiente, se dice que esta sucesión es no decreciente.
Se puede ver también que las sumas parciales no crecen arbitrariamente,
porque los términos de esa serie son todos menores que o iguales a los tér-
minos correspondientes de la serie geométrica convergente que se muestra
a continuación :

1 1 1 1 10
10 + 10" + 105 + ·.. + 10!!"- ' + ··· = 99
! ¡ ¡ !
1 1 1 1
lO + 10ª + 10° + ... + nin± lJ
2
+ •••'
10

Por consiguiente, la suma de la serie geométrica, ~ , debe exceder a cada


una de las sumas parciales de la serie dada. Cuando existe un número que
es igual o excede al valor absoluto de cada uno de los términos de una su-
cesión, se dice que la sucesión está acotada por ·el número. Así, por ejem-
plo, la sucesión de sumas parciales de la serie dada está acotada por ~ . El
axioma de completa, mencionado en la página 60, es la última suposi-
ción necesaria para caracterizar el sistema de los números reales y esta-
blece que toda sucesión acotada y no decreciente tiene un límite. ¿Puede
explica1· por qué diverge una sucesión que no está acotada?

Axioma de completez
Toda sucesión acotada y no decreciente de números reales converge, y su
límite es un número real.
INDUCCION MATEMATICA-SU C ES IONES Y SER I ES 109

. 1 1
Por Jo tanto, la serie -10 + 103 + ··· + 1
... "+ 1 l
+ ··· t•1ene una suma.
10 ~

Aun cuando no se pueda calcular la suma, se puede lograr la aproxímaci<in


que se desee sumando el mayor número posible de términos. Por ejemplo,
con 10 cifras decimales la suma es 0.1010010001.
e EJ EM p l o 3. Demostrar que todo decimal representa un número real.
DE?.fOSTRACióN; Todo decimal no negativo se i1uede escribir en Ja f orma
(página 103) :
a,,· 10' + Ur - 110' ··· t + ·•• -\- 10 + Uo
Q,¡ •

b1 b2 bn
+-10 + -10 2 + ···+ ion +· ··.
La expresión en color rojo representa la suma de un
número finito de nú1neros reales y, por Jo tanto, repre-
senta un número real.

Ah ora, cons1'deremos l a serie . fin1'ta -bl


. 1n b2 + ·· ·
10 102
+
b,.
+ + ··· . Puesto que para cada entero positivo n,
1on
bn ?;:. O, la sucesión de sumas parciales es no decreciente.
Aden1ás, ya que cada término de esa serie infinita es me-
nor o igual aJ término correspondiente de la sel'ie geo-
métrica
9 9 9 9
+
lo 102 103+ + ··· +
ion + · · · '
cuya suma es 1, las s umas parciales forman una ,sucesión
acotada. P or el axioma de completez, la sucesión de sumas
parciales converge a un límite real, de manera qµe la s u-
ma de la serie infinita es un número real. Puesto que el
decin1al represent a la suma de dos números reales, tam-
bién representará un número real.
Para un decimal negativo, primero se considera su ne-
gativo ; este número es positivo y, por conaiguient e, re-
presenta un número real positivo. En consecuencia, el
número decimal negativo original representa un número
r eal negativo.
También se puede demostrar que todo número real se puede representar
por un decimal. Esta afirmación, junto con la proposición demostrada en el
Ejemplo 3, constituye el siguiente teorema importa nte.

TEOREMA Todo número real se puede representar por un decimal, y


todo decimal representa un. número r eal.
Ya sabemos que los decimales periódicos representan números r~cionales
(Ejercicio 48, página 106). El proceso conocido de la división conduce a
110 CAPlfULO TRES

un decimal para cualquier número racional y sugiere un hecho que se pue-


de demo~trar*: Todo deci1nal pa1·a un número racional debe ser periódico.
Por consiguiente, los decimales no periódicos representan nún1eros reales
que son ?io racionales. Estos números se llaman nútneros irracionales.
Un subconjunto de números reales se dice que ea completo .si contiene al
límite de toda sucesión convergente de sus elementos. ¿Puede explicar
por qué el conjunto de los números racionales no es completo?

Ejercicios

O 1. ¿Puede deducir del axioma de completez que una sucesión que no


tiene límite no puede ser una sucesión no decreciente? Explicar.
..
2. Explicar por qué una sucesión que no está acotada no puede convergí1·.
3. Si L tr. es una serie convergente, ¿es también convergente la serie
k=l

L.:"' (t,. + 1) 7
k=i
4. El producto de dos decín1ales pe1·iódícos, ¿puede ser decimal no perió-
dico y no terminante? Justificar la respuesta.

En los Ejerc:ic:ios 5-1 O, c:losific:ar lo proposición dado como verdadera o fo Isa.


Para coda una de los falsos dor un contraejemplo.
5. La suma de una serie infinita es el límite de una sucesión de sumas
parciales.
6. Las sumas parciales de una serie deben crecer indefinidamente cuando
n crece.
7. Una sucesión de sumas parciales S1, s~, ... S,. ... es no decreciente si
S., no decrece cuando n crece.
8. Si cada uno de los términos impares de una serie es n1ayor que cero
y cada término que ocupa lugar par en la serie es menor que cero, la
serie no puede ser convergente.
9. En la serie L"' a,., S., - Sn-1 = a,. paran > l.
>t;l
1o. Toda sucesión no decreciente de sumas parciales está acotada.

En los Ejercicios 1 1-14, escribir los cuatro primeros términos de lo sucesi6n


de :sumas parciales de la serie dada y deci.r si la sucesión es no decreciente.
11. t+t+l+ ... + (í) + ... 11

12. 1- 2 + 3 - 4 + ··· (-1}"- n + ··· 1

13. ( !-1) + ( ~ _ !) + ... + ( 1 _ !) + ...


2 . 3 2 n+l n

,. Ver, po1· c.>jempl11. Alg,111«1 illodcrna 11 Trigonotllf!tría, Es11·uct1tra y 1\.fétodo, Li-


bro :2, Dolrüini, Bern111n, y \Vooton, I'ublir:iriones Cultural, S.A., 1967, págs. 189-190.
INDUCCION MATEMATICA- SUCESIONES Y SER I ES 111

3 5 9 2"+1
14. -+-+
2 4 -+
8 ···+ 2" +···
"'
15. Dada la serie geométrica infinita Í: ar", con a > O; para el valor
lhO
que se indica de 1· diga si la serie es convergente o divergente.
a .1· = 1 b. r = ~ c. r = -! d . r -- -~
2

16. Dada la serie L:"'


n~t
tn, en la que todos los términos son positivos, ¿qué
se puede concluir acer ca de su convergencia o divergencia si para
toda n
a. t,. <..~ ·,¿1 '),
.. =1?
c. Jím t,,
,.... d. lím t,. < O?
11...,.00

En los Ejercicios 17-20 demosfror que la serie dada es convergente dando una
serie geométrica convergente cuya suma acote a la serie dada.

17.

1 1 1 1
18.
3+ 1 + 3 +1 + 311 +1
2 + ... + 3" + l
• ••

1 1
19. i + 2i+aa+ ···+ !_ +···
n"

+ n+l · -
1 1 2 1 1
20. 2·2+3·4+ ••• • ••
2"

En los Ejercicios 21-26 se da la n-ésima suma parcial S,. de una serie. lnves1i-
gando el lím S,,, determinar si la serie es convergente o divergente. Cuando
~·~a:1

converja, determinar la sumo.

o 21 . 23 .
n
S .. = - - -
2n+l
25. S .. = 2n+ 3
3n+2

22. S.,.= 1 - -
1
24.
S.,= ?t(2n -1)
26. Sn= n+ 1
2" n + 3 2
n + n+ l

En los Ejercicios 27-30, los números dados son las cuatro primeras sumall por-
ciales de una serie. Forme una serie adecuada y diga si es convergente o di-
vergente.

27. 18, 24, 26, 26i 29.

28. l , 3, 6, 10 30. l, o, 1, o
"'
31 . Demostrar que si L:
n=t
u,, converge con una su1na S, y k es una cons-
112 CAPITULO l RES

..
tante cualquiera, entonces L: ku,. converge y tiene por suma kS.

32.
:
De.mostrar que si
.L (,, y
-L
)1 ~1

p,,, son series convergentes y T y P


k .1 k •l QO (;()

sus respectivas sumas, entonces L


k;l
(tk + 1>k) y !.:
k~l
(tk - pk) son
convergentes y T + P y T - P son sus sumas respectivas.
33. Utilizando el método del Ejemplo 2, página 107, demostrar que
1 1 1
1 + ,,
2
+ + ·· · + 2 ,,,. + ·· · es convergente para p
41, E N, p > 1.
1 1 1 1
34. Demostrar que
1·2
+ 2 ·3
+ 3 ·4
+ · ·· +
1i + 1)
(n
converge.

Suuerencw: Escribir Sn en la forma ( l . -~)


2
+(~2 _!.)
3
+( 3~ -~)
4
+ ... + (~- 1
n n+ l
) .

35. Demostrar que la siguiente serie converge y determinar su suma.


1
( 2 + ~)
3
+ (~4 + ~)
9
+ ... +( 2:.
2"
+ 2..)
3"
+ ... .
(Suoe1·cnciu: Expresar Sn como la suma de dos series geométricas se-
paradas.)
00 ..

36. Dadas L <lk y L b~. con ak y bk > O; además, ak ~ bk para toda k,


I« l li:"'l
.. ~

demostrar que si Í:
k• l
b,. es divergente, entonces L.: ª" también lo es.
37. Determinar el rango de valores de x para el cual la serie f:(2x ;- 1 )"
n=l
es convergente.
38. Si .P y~ son dos números racionales positivos cualesquiera tales que
q s
-p < -r , demostrar que ps+qr es un número racional comprendido
q s 2sq
entre los números dados.

3-9 Jaíce:i,Bositivas de números gositivos


2
¿Tiene alguna raíz positiva la ecuación x 3 = 2? Se puede utilizar el axio-
ma de completez para demostrar que esa raíz existe y aJ mismo tiempo se
obtienen tantos decimales como se desee para la raíz. Puesto que 13 = 1 y
2x = 8, cualquier número positivo que satisfaga la ecuación x3 = 2 estará
comprendido entre 1 y 2. (Ejercicio 11, página 73.) Por consiguiente, su
decimal será de Ja forma l.b1b~ . . . b,,. . ...
Se elige el mayor digi to para b 1 tal que (l. b 1) 3 5 2. Se calculan los
cubos y se encuent1·a que (1 .2)=1 = 1.728 y (1.3)ª = 2.197; por lo tanto,
b1 = 2.
INDUCCION MATi:MATICA...,. SUCESIONES Y S'ERIES 113

Ahora, se escoge el mayor dígito posible para b2 ta.l que (l.2b2) 3 < 2.
Por tnnteos sucesivos se demuestra que (1.25) :i = 1.953125 y (l.26) ~ =
2.000376 y, por lo tanto, l>~ = 5.
Continuando este proceso se determina (1.259) 3 = 1.995616979 y
(1.260) 3 = 2.000376000; por consiguiente, b:i = 9.
Repitiendo el proceso se obtienen rlos sucesiones:

1, 1.2, 1.25, 1.259, ... , s.... • • •


y
2, 1.3, .1.26, .1.260, . .. , T m, ... '

donrle S,,, = l.7J1b~ ...


b,,. (ni ~ 1) es el mayor decin1al con 1n 1 dígitos +
1
tal que Sª111 -< 2 y donde Tm = Sm
10
+
f)l
tal que T lH3 > 2.
El axioma de completez asegura que lím S.,. es un número real; diga-
mos S. El teorema de la página 97 implica que

lím Tm = tn-QO
1n-oo
lím l~ 11' = S
lím Sm + m,..co + O= S.

El mismo teore1na demuestra que lím 8 3 = 8 3 y lím Tª = Sii. Además,


tt!~CQ m ·m~oo iti

ya que S~ < 2 < T 8m, lím S~,,. $ 2 ,$; lím


t''~«) m...,oa
Tmª , o sea Sª _:::; 2 ~ S·1 lo que im-
plica que S 3 ;::;: 2 y que S satisface Ja ecuación dada.
En consecuencia, hemos demostrado que existe un núme1·0 real positivo
cuyo cubo es 2 y cuya representación decimal empieza por 1.259 ... ¿Pue-
de explicar por qué no puede ser 2 el cubo de ningún otro número posi-
tivo'? (Ver Eje1·cicio 32, página 74.)
Se ha demostrado un caso particular del siguiente teoren1a importante.
Un razonamiento análogo establece el resultado general.

TEOREMA Si a E ó1 , a > O y 1~ E N, entonces existe un número i·eal


positivo x y sólo uno que satisface la ecuación x" a. =
Se da el nombre de la n-ésima raíz de a a la raíz positiva de x" = a y se
representa por el símbolo ffe. Es costumbre omitir la n, el índice de la
Taíz, cuando se trata de la raíz cuadrada. Por ejemplo, '\YSl = 3, y'.IG ;::;: 4,
~ = t. Para cualquier ente1·0 positivo n, por definición, "\/U es O; por lo
tanto, para a 2 O, \íci es el único número no negativo cuya n.-ésima po-
tencia es a.
A partir de las leyes de los exponentes enteros positivos (página 71)
y de la existencia única de la n-ésima raíz no negativa, se pueden demos-
trar las propiedades de Jos radicales establecidas en el siguiente teo1·ema.
114 CAPlfU'LO TRES

TEOREMA Si n, 1n E N, a, b E m y a ~ O, b ~ O, entonces

3. n~ =\!Ta, si b ?6 O
V"b vv
DEMOS'J;RACIÓN DE (1). Para demostrar la primera p1·opiedad se debe hacer
ver que ya\}'1) es el número no negativo cuya n-ésima potencia es ab.
Primer.o, ya¿ O y yo~ O; por consiguiente, yaffe > O. Ahora,

(ya·\i'O)" = (ya)"(\'/b)~ (¿Por qué?)


= a·b. (¿Por qué?)

Esto completa la demostración. La demostración de las propiedades


l'estantes se deja como eje1·cicio. (Ejercicios 3S-41, página 116.)

E' EMPLOS. ~=~~=2~

~~ = VXl = lxl . .Y!= lxl\12


50 Vfm 5y"2 \i'2° 1o

2~ - ~1418 - ~/324 = 2~16tíl .4- t2~ - ~81 .4

= 4t2-o/'4 - t2 ~ - 3~

= 3t:!~ - 3~. ó (3t2 - 3)~

= 3t2 y.l2 - 3y'2 ó (3t2 - 3) V2


2 2 \/3-\/'5 _2(y'3-y'5)
yl3"' + -v!O - V3' + v'5' . \i'3 - ,/5 - 3- 5

=V5-y'S""

Ejercicios

O l. ¿Es y,l(;:r= a para todo valor real de a? Explicar.


2. ¿Para qué valores de x, v(x - 3) 2 = x - 3 es una proposición ver-
dadera"!

3. Expresar .0000284. en la forma p (}o)", donde 1 ::;; p < 10 y k es un


entero.
4. ¿Es 1 un elemento del conjunto solueión de '\12x - 1 = x - 2?
INDUCC I ON MAT EM AT ICA - S U CES I ON ES Y Sl: R IES 115

Dados a= 2 +
v'3 y b = 2 - v'J, encon1rar cada uno de los siguientes n ú-
meros y establecer s i es racional o irracional.

5. a+ b 7. ab 9. a,2 - b2
6. a- b s. va . -va 'º· va'+ b 11

Utilizando las aproximaciones '\/1I"'"" 1.414 y V3,. 1 .732, encontrar una opro·
ximación con tres cifras significativas para los siguientes n úmeros. (Sugerencia:
cuando sea posible, primero exprese el n úmero en forma de radica l más simple.)

4
11 . 14. <v'3 + y'2)2 17.
'\/3 + 2
12. (3\12) ª 15. 5VI 18.
V3
v'2 -1
6
13.
V2'
16. vrs+ VI2
Nombrar un núme ro racional r y un número irracional 8 que estén comprend i·
dos entre los números dados.

19. lfo y yg- 21 .


20. !.f y :!..
8
22.

Utilizando el método de aproxi mación, descrito en esta sección, determinar los


tres primeros dígitos de la representación decimal d e cada uno de los sigvie n-
tes números.

23. V5' 24. ~ 2s. s + vm 26. 4-~

Efectuar las operaciones indicadas y dar e l resultado en forma de rodical simple.

27. (2y'3) (4y'6') 30 . 6v'f- 9


yg
5
28 . (3\/2" + 1) 2 3 1.
2-\/3
29 . (3y'2 + 1) (5y'3 - 1) 32.
7+\15
3-yo
Determinar lo raíz o ra íces positivas de cod a ecuación, aproximando t\asta laa
d écimas.

33. 2x2 = 5. 35 . (x-2)2 =\/2'


34. (2x - 1) 2 =8 36. (x - 1) 8 = 10

o 37. Demostrar: Si r es un número irracional > O, entonces


número irrar.ional.
es un vr
38. Demostrar: El recíproco de un número irracional, es un irracional.
116 CAPJJUlO TRES

Demostrar las siguientes propiedades de los radicales (ver el teorema de la pá·


gina 114) para m, ti EN, (i E lll, b E <Jl y a > O, b > O.

39. 41 .

40. 42.

43. Dado el número irracional ya; demostrar que 1 +ya no puede ser
i·acional.
44. Dados los números ir1·acionales (a+ by'X) y (e+ dyx) donde
n, b, e y d son números racionales diferentes de cero, determinar
bajo qué condíciones el p1·oducto de los dos números es racional.
2ab
45. Dado a > O, b > O, demostrar que a+ b < \/(ib.
46. Expresar ~ y y'S como radicales de igual índice.
47. Dado un segmento de recta de una unidad de longitud, describir un
método para construir un segmento de longitud yo.
48. Si b > O y ~ + ~ > y3 + y'b, detern1inar el rango de valo1·es
de b .

• 49.

50.
Formar una ecuación con coeficientes enteros, una de cuyas raíces sea
2+~
Determinar la suma de la serie geométrica infinita (yg + \(2) +
1 + (yg - y2) + ... y dar el i·esultado de modo que no contenga
radicales en el denominador.

Resumen del capítulo


l. Para demostrar una proposición por inducción matemática, se deben de-
mostrar dos hechos: (1) la proposición es verdadera para 1, y (2) cuan-
do es verdadera para x debe ser verdadera para x + l.
2. Una sucesión es un conjunto de números dados en cierto orden. Se pue-
de definir una sucesión en forma recurrent.e: (1) estableciendo el p1·imer
término y (2) dando una fórmula que relacione cada término con el
inmediato. Una serie es una expresíón para la suma de los términos de
una sucesión, se emplea la letra griega ~ para designar a la serie y
a su suma.
3. Cualquier sucesión en la que cada término, después del primero, es la
suma de una constante dada y el término precedente, es una progre-
sión aritmética (P.A.). El n-ésimo término de una P.A. está dado por
t,. = a + (n - l)d, donde a es el primer término, n el número de
terminos y d la diferencia común. Los términos comprendidos entre
dos términos cualesquiera de una P.A. reciben el nombre de medios
aritméticos de los términos dados. Una serie aritmética es una serie
cuyos térmínos están en P.A. y la suma de los n primeros términos de
esas series está dada por
n n
Sn = '2 [2a + (n - l)d], o bien Sn = 2 [a+ t.,].
1N l>UCCJON MATEMATICA - SUCESIONES Y SERIES 117

4. Una progresión geométrica (P.G.) es una sucesión en la que cada tér-


mino, después del primero, es el producto de una constante dada y el
término precedente. El n-ésimo término de una P.G. está dado por
f,. = (n'" - 1 y la suma de ·n términos de una serie geométrica está dada,
. a. - ar" . ... lt - t,.r
para r =;é 1, por S .. = , o bien, s. =
, donde a es el
1- r 1. - ·1·
primer término, n el númei·o de términos y ·~· la i·azón común. Los tér-
minos comprendidos entre dos términos de una P.(;. reciben el nombre
de medios geométricos de los términos dados.
5. El símbolo n! representa al producto n(n -1) (n-2) .•. 3·2·1, y el

(?i)
.símbolo k se define como k =
('ª.)
n (1~ - 1) ... (n - k -t-1)
·k !
.
, o bien,
·n)
(k = n! k) •
. .
El teorema del b1nom10 establece que
k!(?l - '. 1.
rt

(a+ b)" = L: (~) un-"b".


k~o k
6. Una sucesión lii, a~, ª"' ... , ª" se dice que converge o que tiende al Jí.
mite A, sí, para cada h >O, existe un número positivo M tal que
la., ..,... Al <
k, para todo n > M.
Una sucesión que no converge, se dice que diverge.
7. La serie geométrica infinita

L: a1·1- 1 converge para todo 11·1 < 1; de
i=l
otro modo, diverge a menos que a = O. La suma de una sei'ie geométrica
infinita convergente está dada por S = lím S,. =
11...co
ª
1- r
. Todo número
decimal se puede expresar como una serie geométrica. Cualqui'er nú-
mero racional se puede expresar en forma de numeral decimal pe:r:iódico.
8. Cuando existe un número igual a o mayor que el valo1· absoluto de ca-
da término de una sucesión, se dice que la sucesión es acotada. ·Si cada
término de una sucesión es menor o igual al subsiguiente, se dice que
la sucesión es no decreciente. El axioma de completez asegura qlje toda
sucesión de números reales acotada no decreciente converge a µn nú·
mero real.
9. Todo número real positivo tiene una n-ésima. raíz positiva y sóio una.
'18 CAPITU lO TRES

Examen del capítulo

3-1 1'. Demostrar por el método de inducción matemática:


n(3n -1)
1 + 4 + 7 + ··· + (Sn - 2)
2

4
3-2 2. Desarrollar la serie Í: (k:t - k).

3- 3 3. Intercalar tres medios aritméticos entre 18 y - 6.


4. Calcular la suma de los veinte primeros enteros impares
positivos.
3-4 S. El quinto término de una P .G. es -2 y el séptimo es -8.
Determinar el primer término. 11

6. Calcular la suma de la serie geométrica L 3 (-!) k- 1 •

3-5 7. Escribir los tres primeros términos del desarrollo de (2x - 3y) 11.
n(?t-2) . •
3-6 8. Dado a,. = ~ , determinar hm an.
3 n + 2n n..,.,,
3-7 9. Escribir en forma decimal ; .
1o. Calcular la suma de la progresión geométrica infinita:
4, -2, 1, .. ..
3-8 11. Determina r los tres prime1·os términos de la s ucesión de sumas
parciales de la seríe f + ~ + · · · + <::> "·
12. Dar una serie geométrica convergente cuya suma acote a la serie

3-9 13. Dar un número irracional comprendido entre y'3"' y y5:


14. Determínar, sin usar tablas, la raíz positiva de x'1 = 11 aproxi-
mando hasta centésimas.

BIBI,, /OGRAFIA

DENOYA, LOUJS E. The. Ge.omctric P1·ogressíon Pl'e,qerit(:d Geo1netrically.


The iVTathematics Teae.her, vol. 56, pp. 146-147, 1963.
FREITA<;:, HERTA TAUSSIG, y AR'l"'HllR H. FREITAG. The .'1li~ml>er Sto111.
\\'ashin~ton, D.C.: Na.tíonal Council of Teachers of 1'Iathe1natics, 1960.
llENKEN, LEON. On /.f<1 fhe11urfical l11dnctio11.. American 1\-lathematical
j Mont hly, vol. 67, pp. 323-338, 1H60.
N1VEN, lVAN. tVumbers: Rational and l 11ational. Ne'v York: Random
Housc, lnc., 1961.
RINGENBERG, LA\VRENCE A. A Portrnit of 2. \Vashington, D.C. : National
Council of Teachers of l\1athcmatics, 1956.
Richard Dedekind

¿Cómo se podría definir un número irracional? Quizá podríamos decir, recor-


dando lo expues1o en este capítulo, que es un número real con una represen-
tación decimal infinita no periódica, o bien, q ue es un número real que no se
puede representar en la fo rma a/f), donde a y b son enteros. Probablemente el
lector no está familiarizado con la definición de número irra cional; sin embargo,
fue dada por el matemático alemán Richard Dedekind ( 1831 - 1916) en su obra
Continuity and lrrational Numbers.
No obstante que la existencia de los números irracionales lo establecieron
los filósofos griegos del siglo V, a.C., Dedekind fue e l prímero en publicar
('en 1872) una definición matemática riguroso para esos números y explicar
e l lugar que ocupan en e l sistema de los números reales. En esencia; la definí·
ción de Dedekínd es la siguiente: Supongamos que el conjunto de todos los nú-
meros racionales se divide en dos subconjuntos, A y B, no vacíos, tales que
todo número en A es menor que todo número en B . Esta d ivisión recibe el nom-
bre de wrtadura. Entonces existe algún número t, tal que todo n úmero menor
que t está e n A y todo número mayor que t e~tá en B. El núme ro t puede per·
fenecer a A 6 a B . De ser as/, es un n úmero
raciona l. Pero p uede suceder que t n o per-
tenezca ni a A ni a B; en este caso ·t es un
número irracional definido por una cortadura
·i .
.,.tk'..
e $pecíflca.
Consideremos ahora una opllcoci6n. Sea A
e l conjunto de todos los números negativos ..• ~
y no negativos cuyos cuadrados son menores ..
que 7 y sea B el conjunto de todos los núme- . :.. .
ros positivos cuyos cuadrados son mayores
que 7. ¿Qué es t?
Dedekind pudo demostrar, aplicando su in·
terpretación para los números irracionales, la
completez de la recta numérico real. Los " agu-
¡eros" de l s istema de los números racionales
los llenó con números irracionales.

119
.••••'
. ...

, 1

,' r
,• ••

•·
••'
----.. ----..
'
ti

Un vector se puede utilizar para representar ef mapeo de un punto a 1


en un punto <i:!. En un mapeo de un plano sobre sí mismo, el mapeo
de cada punto se puede hacer en otro punto que no sea el mismo.
En un mapeo continuo sobre si mismo, de una circunferencia y su
interior, considerado como un subconjunto de un plano, el mapeo
de afgún punto se puede hacer sobre sí mismo.
ALGEBRA VECTORIAL

las cantidades físicos como temperotura, longitud, tiompa y maso, se pueden repre>en·
tar por un n6mero rool o bien sobre una recto y se llaman cantidades escalares. Los
conceptos como velocidad, aceleración, fuerza y de>splazamiento, que requi"ren dos o mÓ•
nümeros para poderlos repre•entar, s& llaman cantidades vectariato$. Lo matein6tico
necescnio poro &•ludien estas canlidode1 es el álgebra VC)clarial. En este capltulo se cstu•
diarón algunos conc"plos hósicos d& esta álgebra, emp&zóndose por considoror algunos
propiedades de los pareja& ordenadas de números reales.

PAREJAS1 DE NUMEROS
a 1
Y GEQME,TR1A
19· 11

4-1 Parejas ordenadas i puntos

Por lo general, el plano de una ciudad está dividido en franjas horizonta-


les (identificadas por una letra) y en franjas ve1·tícales (identificadas por
un numeral), de manera que se pueda localizar la calle que se b~sca den-
tro de un cuadro, identificado por una letra y un número. El plano que se
muestra está dividido en 5 franjas horizontales y 4 verticales, de modo que
quedan formados veinte sectores,
cada uno identificado por una pa- 1 2 3
reja ordenada de caracteres tales
como (B, 3) o (E, 2). En cada A
una de las parejas ordenadas, la
p1·imet·a coordenada es una Jetra
elegida del conjunto K = {A, B, B
C, D, E} y Ja segunda coordenada
es un número del conjunto M =
(1, 2, 3,, 4}. El conjunto de todas
las parejas ordenadas recibe el
e g
'' 1

nombre de producto cartesiano de


los conjuntos K y M y se repre- lJ
senta por K X M (se lee "K cruz
ltf"). Por consiguiente; K X M

={(A, 1), (A,2), (A,3), (A,4),


(B, 1), (B,2), (B,3), (B,4),
(C, 1), (C, 2), (C, 3), (C, 4),
(D, l), (D, 2), (D, 3), (D, 4), Figura 4-1
(E, 1), (E, 2), (E, 3), (E, 4) }.

121
122 e Al'ITU LO e UA TRO

En general, el producto cartesiano de los conjuntos K y M está definido


por:

K XM= { (x, y): x E K y y E M}.


El produ~to cartesiano que más nos interesará en este libro es el conjunto
<ll X Gl, en el que <R es el conjunto de los números reales.

En <n X Gl se define la igualdad como sigue :

Dos pa!rejas ordenadas en Ol X m, (x, y) y (a, b), son iguales si y sólo


si x = a y y = b.
.i

Así, (7 + 1, 2 · O) = (8, O), pero (O, 8) =F (8, O).


- . .. . . . . ....... .,. ,_.......... ... .... .
los 'nunieros
~

E Ji: M P Lo 1. Determinar· el conjunto de todos reales x para


los cuales

(x2 - 2x, x + 3) = (O, 5).

Solucion: (x2 - 2x, x + 3) = (O, 5) si y sólo si:


xZ-2x= O

o sea, x(x-2) =0 y

es decir, x= 2.

Por consiguiente, el único valor posible de x es 2. Para com·


probar que 2 satisface la ecuación, obsérvese que
(22-2(2), 2+3] =(O, 5).

:. {x: (x2 ._ 2x, x + 3) = (O, 5)} = {2}. Respuesta.

EJEMPLO 2. Dar una lista de S = ((x, y): (x - 2y, x - y ) :::::: (3, 4)}.

Solución: (z - 2y, x - y) = (3, 4) es verdadero si y sólo si

X - 2y = 3 y X - Y :: 4.

Resolviendo el sistema se encuent1·a que es equivalente pat·a


X= 5 y y= l.

Puesto que [5 - 2(1), 5 - (1)] = (3, 4),


S= { (5, •
l) }. Respuesta.
ALGEBRA VECTORIAi 123

Se puede fácilmente verificar que la igualdad de parejas ordenadas obe-


dece las leyes reflexiva, siméti::ica y transitiva, del mismo modo que la
igualdad de números reales. (Ejercicios 20, 21. y 22 de la página 124.)
Al igual que los números 1·eales se pueden asociar con los puntos de una
recta, las parejas ordenadas de números reales se pueden asociar con los
puntos de un plano Para representar Jos elementos de cR X Gl, considere-
mos el plano determinado por dos rectas, o ejes, que se intersecan en án-
gulo recto en un punto 0, que será el origen. Uno de los ejes se ~onsidera
horizontal (el eje x) y el otro vertical (el eje y). Ahora, con unidades de
longitud adecuadas (no necesariamente las mismas), en cada eje se cons-
truye una i·ecta numérica de manera que el cero coincida con O y los núme-
ros positivos y negativos queden representados como se indica en la Figu-
ra 4-2. En esta figura se indican también las cuatro regiones o :cuadran-
tes en que queda separado el plano.
Para asociar una pareja ordenada de. números 1·eales (a, b) con un pun-
to particular del plano, se localiza a en el eje horizontal y se traza una
vertical; se localiza b en el eje vertical y se traza una horizontal. El punto
de intersección P de esas rectas es la gráfica de (a, b) . La Figura 4-3
ilustra el caso para a = -1 y b = 3.
Procediendo a Ja inversa, a partir de un punto P del plano, se pueden
determinar sus coordenadas cartesianas o rectangulares. Así, Ja; primera
coordenada o abscisa de P es el número asociado con el punto de: intersec-
ción de la vertical trazada desde P y el eje horizontal x; la segunda coo,·-
denada u ordenada de P es el número asociado con el punto de intersección
de la horizontal trazada desde P y el eje vertical y.
De otros cursos anteriores, el lector sabe que a esta asociaciqn de los
elementos del conjunto de puntos de un plano con los elementos de <R X <R
se le da el nombre de sistema de coordenadas cartesüznas o recta.ngulares.

3
11 1 .4
2 P(- 1.3)
3
1 Origen .2
/ X

-3 -2 - 1 o 1 2 3 . 1
- 1 •
-2' _ , o
'
1 2
)JI -2 IV . -1
-3 -2

Figura 4·2 Figura 4-9


124 CAPltULO CUATRO

Ejercicios
A menos que se indique otra cosa, en adelante, las letras minúsculas <l, b, <'1 • • •
represen~on nún1eros reoles y los mayúsculos A, ll, C, ... representan con·
juntos de números reales.
() 1. Si I< = ¡€1)y IV/= tliJ, ei;pecificar K X M y lltf X J{ mediante una
lista de sus elementos.
2. Si /( X M = { (a, 11), ( '' • «) ) , especificar K y M mediante una lista
de ~us elementos.
3. Si K es :F ~ ¡,es K un subcon,junto de K X M? Explica!".
4. Si 'K es el conjunto vacío y M es un conjunto no vaeío, ¿es K X il!
un conjunto de parejas ordenadas'? ¿Por qué o por qué no'?
s. Determinar x y y si (.T +
3, y - 2) y (6, 4) representan el mismo
punto del plano.
6. Si 1> > O y ab < O, ¡,a qué cuadrante pertenece (a, b) ?
7. ;. (-3, 2) E 1(x, y): 2x - 311 = 12}?
8. Si (2, -1) E { (x, y): 2x + ky = 161, determinar el valor de k.
9. +
¿El conjunto solución de ( (x, y) : 2x 3y = 18} es finito? ¿Por qué
o por qué no·~
10. Si f{ = {0} y S = {O}, indicar el punto cuya gráfica es K X S.
11. Si 1a gráfica de (a, b) es un punto del eje y, ¿cuál de las coordenadas
de (a, b) es cero?
12. Da~os: I = {enteros positivos}, K = {enteros negativos}, determi-
ne en qué cuadrante se encuent1·a la gráfica de I X K y de K X l.
13. Dados: X= {números reales} y Y= {números i1·1·acionales}, deter-
minar si queda establecida una correspondencia uno a uno entre Jos
elementos de X X Y y todos Jos puntos del plano coordenado. Explicar.
En los Ejercicios 14-19, especiflcor (a) el conjunto XXY; (b) el conjunto YXX;
(e) representar o X X Y como puntos de un plano coordenado.

14. X= {3, 2}, Y= (-1} 17. X= {-2, O, l}, Y= {3}


15. X= (2, -1}, Y= {2, 3} 18. X= (1, 2, 3), Y= {-2}
16. X= {O, l}, Y = {O, -2} 19. X={-l,0,l},Y={2,3}
En base a la definición de igualdad de parejas ordenados, demostrar que los
siguientes propiedades de la igualdad son válidas para parejas ordenados de
números reales.
20. (fl, ll) = (a, b). (Reflexiva)
21. Si (a, b) = (e, d), entonces (e, d) = (a, b). (Simét,rica)
22. Si (a, b) =(e, d) y (e, d) = (r, s), entonces (a, b) = (r, s). (Tran-
sitiva.)
Encontrar los valores de x y y poro los cuales cada una de los siguientes igual·
dades es verdadera.
23. (3x - 2, y+ 1) = (7, 4) 27. (2x - 1, X + 2) = (3, 4)
24. (x 2 , 2y - 1) = (9, 3) 28. (x 2 + 3x, 2x + 1) = (O, 7)
25. (x - 1, yY) = (-4, 3) 29. (xZ + 2x - 3, 2x + 7) = (0, 1)
26. <lxl, IYI) = (3, 5) 30. (x2 + x - 4, 3x - 2) = (2, 4)
ALGEBRA VECTORIAL 125

31 . ¿Bajo qué condiciones A X B = B X A es una proposición verdadera'?


o 32. A es un conjunto finito de n elementos y B un conjunto ft~ito de s
elementos. ¿Cuántos elementos contienen A X B y B X A?
33. M X lv es un conjunto finito que contiene (n + 1) ! parejas ordena-
das. Si Jlrf contiene n ! elementos, ¿cuántos elementos contiene iV?
34. Las parejas ordenadas (3, 2) , (4, 1) y (5, 3) forman parte de los
elementos del conjunto X X Y. Nombrar otras seis parejas ordenadas
que pertenezcan a X X Y.

Especificar K mediante una lista de sus elementos, si se da :


35. K = f (x, y): (x + y, 2x - y ) = (6, 3 )}
36. K = { (x, y): (2x +y. x +y) = (4, 6) }
37. K = {(x, y): (y - 2, 2x -1) = (x, y)}
38. K = { (x, y): (y - :r.2 , y - x) = (O, O))
39. K={(x,y) : (\x+ll,JY+11)=(2,3)}
40. Si R = {l, 2, 4} y S = {2, 4, 5), especificar el conjunto (R n S) x
(R u S) mediante una lista.

4-2 fwe¡es srdgstp11 dpw•g gmjppte' Mfl'thas3


1

Además de asociar cada número real con un punto de una recta, se puede
asociar también cada número real con un desplazamiento o cambio de po-
sición a lo largo de la recta. Así, del mismo modo que los núm~ros 2 y
- 2 se asocian con puntos específicos de una recta numérica, se pueden
asociar también con movimientos de dos unidades a partir de cualquier
punto de la recta, asociando 2 con un movimiento en la dirección posítiva
y -2 con un movimiento en la dirección negativa. La Figura 4-4 describe
algunos de esos desplazamientos o, como se Jes llama a veces, traslaciones.

2 2 2

- 7 -6 -5 -4 -3 - 2 - 1 o 1 2 3 4 5 6 7

- 2 - 2

Figura 4-4

En general, el número real e - a se puede asociar con un despla?¡arniento


desde el punto a sobre la recta numérica hasta el punto e sobre ia recta,
en tanto que el número real a - e se
e- a
p uede asociar con un desplazamiento
de e hacia a. (Figura 4-5). Es claro
o
que cada número real se puede aso-
ciar con una infinidad de desplaza- a-e
mientos específicos. Figura 4- 5
126 CAPITULO CUATRO

!
Por ejeJliplo, 2 se l>Uede asociar con el desplazamiento de - 5 a -3, de
O a 2, de¡ 4 a 6 o, en genera.!, dé a a e siempre y cuando e - a. = 2. Estos
desplazamientos se representan generalmente en forma gráfica por medio
de una flecha que apunta en Ja dirección del movimiento.
El representar números reales por medio de desplazamientos sobre
una rect~' numérica nos sugiere interpretar las parejas ordenadas de nú-
meros reales como desplazamientos en el plano coordenado. Dada la pareja
ordenada (3, 2), podemos considerar su primera coordenada, 3, como un
'
desplazatriento sobre el eje horizontal, digamos de (5, O) a (8, O) ; y su
segunda coordenada, 2, la podemos considerar como un desplazamiento
sobre el .e je vertical, digamos

3 - - -- - - - - - - - - - - - - T(8,3)
1
2 2 +1
P(S,I)
] --- - ----- .... -+--+-..Jt
1 3 1
-2 -1 o l 2 3 4 s 6 7 8 9
-1

-2
Figura lr6

de (O, 1)'. a (O, 3), (Figura 4-6). Ahora, si trazarnos una flecha. PT diri- -
gida del punto P (5, 1) al punto T (8, 8), esta flecha se puede asociar con
la pareja ordenada (3, 2). ¿Se ve que, empezando en el punto inicial P
de la flecpa, se puede localizar el punto final T por medio de ·un movimiento
horizontal de 3 unidades hacia la derecha y después un movimiento verti-
cal de 2 unidades hacia a'l'"riba.? Como se indica en la Figura 4-7, es po·

4
(8,J)
3
( - 1,2) (3,2)
2
.. 1
(.S,l)
(-4,0}
-4 -3 -2 - 1 o l 2 3 4 s 6 7 8
- 1
(5, - 2)
-2
- 3
-4
(2, -4)

Figura 4- 7
ALGE8RA VECTORIAL 127
sible asociar (3, 2) con un desplazamiento desde un punto cualquiera
(a, b) a. lo largo de una recta hasta el punto (a+ 3, b + 2), pudiéndose re-
presentar gráficamente este desplazamiento mediante una flecha desde
cualquie1· punto (a, b) hasta el punto (a + 3, b + 2).

3
5
3
-., 1
{.f 1-2
, '?; 1
2
1
-6 -5 -4 -3 o 1 2 3 4

-3
~ -1
,..
p
l..:'.,,, -2 .....~
l..:'...,,
-J
-4

Figura 4-8

La Figura 4-S muest1·a dos flechas que representan a (-3, -2) y las
otras dos correspondientes a (3, -2) . En general, la pareja ordenada
(x, y) se puede representar por medio de una flecha desde un punto
arbitrario (a,b) hasta el punto (a+x,b+y). Para representar (O,O),
se puede pensar en una "flecha" cuyos puntos inicial y final coin~iden; o,
simplemente, se puede pensar en un solo punto. ,
Obsérvese que cuando el punto inicial de una flecha es el origen~ las co-
ordenadas de su punto extremo son también las coordenadas de la pareja
que representa. Esta flecha se llama representación ordinaria de pareja la
ordenada y se dice que la flecha está en posición ordinaria. Por ejemplo,
- 1
en la Figura 4-8, OP es la rep1·esentación ordinaria de ( ~3, -2').

EJEMPLO 1. - -
Si OP y OT son las repre-
sentaciones ordinarias de T(-1,5)
(2, 3) y (-1, 5), respecti-
vamente, ¿qué desplazamien-
-
-- -
to representa TP? Hacer la
gráfica de OP, OT y TP.
~
!'(2,3)

Solució,n: p y T tienen coordenadas


(2, 3) y (-1, 5)
-
:. TP representa
-1 o
-1
1 2

[2 - (-1), 3 - 5] = (3, -2) .


128 CAPIT ULO CUATRO

- -
EJEMPlo !2. Si OR representa ( - 2, -4) y RS (-1, 7), ¿qué desplaza-
-
miento rep1·esenta OS? Hacer la gráfica de OR, RS y OS. - - -
Solucióri,: R tiene coordenadas (-2, -4).
s 3
Si S tiene coordenadas (e, d),
[e- (-2). d- (- 4)] repre·
-
senta a RS. Pero como RS es-
tá representado por (-1, 7).
- 2
1
1
.·. (c+2, d+4) = (-1, 7). o
e+ 2 = -1 d, 4= 7+ - 1

- e= -3 d= 3
. ·. OS representa ( -3, 3).
-2
-3

Ejercicios -4

los Ejercic:ios 1-6 se refieren al siguiente diagrama.

o 1. Notpbrar la pareja ordenada que se


mu~stra en posición ordinaria.
2. No!Jlbrar dos flechas que representen
a la misma pareja ordenada. s
l~
.
sentada por
-
3. Nombrar la pareja ordenada repre-
KL.
p '
4. Si Ja pareja ordenada representada
por' MN estuviese dada en posicjón
\

\
'
R
JlfN
ordinaria, ¿cuáles serían las coorde- o /
nadas de su punto extremo? K /
5. Si la pareja ordenada representada I M
-
por RS se tuviese que representar
IJ'
por una flecha cuyo punto extremo L
fu~se L, ¿cuáles serian las coordena-
das del punto inicial de la flecha?
6. ¿Qµé parejas ordenadas tienen su
primera coordenada menor que O?

- -
Sea PT una representación de lo pareja ordenada (-2, 3). Encontrar las coor-
denados de T cuando las coordenados de P son
7. (O, O) 9. (2, -1) 11 . (-2,-3)
8. (5, 2) 10. ( - 3, 4) 12. (a, b)
-
Nombrar lo parejo ordenada representada por RS cuando los coordenados
respectivos de R y S son
13. (3, 2 );(4,6) 15. (0, O); (3, - 2)
14. (,_.;.2, 1 ) ; (3, - 5) 16. (O, 3); (5, -2)
ALG EBRA VECTOlllAL 12.9

17. (2, 3) ; (2, 3) 19. (a, b); (e, d)


18. (a, b); (2a, 3b) 20. (a+ k, b + t) ; (2a. - k, 2b + 3t)
- --+
Sean OR y OS las representaciones ordinarias respectivas de las siguientes

-
parejas ordenadas. En cado ejercicio: (a) dar lo gráfica de OR, OS y RS; (b)
nombrar la pareja ordenada representada por SR.
-- -
o 21.
22.
{2, 3) ; (-2, 1)
(3, -5); (4, 2)
23.
24.
(-3, 2); (5, -3)
(-1, -2); (-1, -2)
25,
26.
(3, 4) ; (-3, -4)
(-2, 3); (2, -3)

-
-
Seo OT la representación ordinaria de la primera pareja ordena~a y sea
TS

- - -
una representaci6n de la segunda pareja ordenada. En cada ejercicio: {a)
nombrar la pareja ordenada representada por OS; {b) dar la gráfica de OT, - •

T,c:; y OS.
27. {5, 1) ; (-2, 1) 29. (3, -1) ; (2, 3) 31. (1, 0) ; (0,1)
28. (-2, 3) ; (3, 2) 30• ( -2, 3) ; (3, -2) 32. (5, 3); (-5, -8)
• 33. Dados tres puntos R, S y T con coordenadas (a.1, bi), (a:.i. bz) y
(aa, bs), respectivamente, determinar las coordenadas de un punto
X tal que:
....... __,.

-
a. RS y TX representen la misma pareja ordenada.
..;......,
b. RS y XT representen la misma pareja ordenada.
- -
c. RX y TS representen la misma pareja ordenada.
34. Dados tres puntos A, B y C en un plano coordenado, demostrar que
existe un punto D y sólo uno tal que AB y CD representan la misma
pareja ordenada. · :

~L ALGEBRA DE : LAS P¿\REJAS NUMERICAS


u tas 11

4-3 AdjfJón Jf;stapQI .


El representar los números reales como desplazamientos sobre una recta,
proporciona un medio para interpretar la adición. Por ejempJo,, para su-
mar 2 a 4, se puede empezar en Oy avanza1· 4 unidades a la det·echa y des-
pués otras 2 unidades más a la derecha. El efecto total de los dps despla-
zamientos, como se ve en la Figura 4-9, es un corrimiento de unidades a
+
a la derecha~ por consiguiente, 4 2 = 6. Ahora, para rep1·~sentar el
caso -4 + (. . . .
2) = -6, se avanzan 4 unidades a la izquierdii, desde O
hasta -4, y después, de .-4 avanzan 2 unidades a la izquier<f4; el efec-
to es el mismo que un desplazamiento de 6 unidades a la iz.quierda.
(Figura 4-10.)
4 2 -2 -4

o l 2 3 4 s 6 -~ -S
1 1 1
-4 -3 -2 -1
1 1 !
!O
...
6 -6
Figura 4-9 Figura 4-10
130 CAPITULO CUATRO

Aunque es conveniente representar el primer término de la suma por


una flech~ con punto inicial en el origen, esto último no es condición indis-
pensable., En las Figuras 4-11 y 4-12 se muestran las sumas 4 + (-2) ::= 2
y -4 + 2 = -2, en las cuales el primer desplazamiento se mide a partir
del punto l .

-2 2
4 -4

o 1 2 3 4 5 -3 -2 -1 o l

2 -2

Figura 4-11 Figura 4-12

PT es una fteéil~ que representa la


~ • • • •• • y

. ordenada (a, b) y TS repre.


pareJa -
Supongamos ahora que, en un plano,

senta (e, d). La Figura 4-14 muestra


-
que PS representa la pareja ordenada
s
(a+ e, b. + d), dando lugar a la si- 1
1
guiente definición para la adición de 1
parejas ~rdenadas. 1
1
1

1
1
1
Figitr<t 4-14 T e 1
¡_a,b) ,-----1
_ _ _ _Q
_____
1b 1
p 1 _ _ _ .....J

o+c
ALGEBRA VEC1'0RIAL 13.T

Si (a, b) E <R X <R, (e, d) E <R X at, entonces (a, b) + (e, d) =


(a+ e, b + d).

Por ejemplo: (3, 5) + (-2, 1) = [3+(-2),5+1] = (1, 6)


(4, -8) + (O, O) = (4 +O, -8 +O) == (4, -8)
(-2, -3) +
(2, 3) = (-2 2, -3 + 3) = (0, 0). +
Habiendo definido una operación, la adición sobre <R X <R, introducire-
mos ahora un nuevo nombre para un elemento de <Jl. X at. Llamaremos
vector a cualquier pareja ordenada de números reales (:i:, y). Así, la suma
de dos parejas ordenadas en at X <Jl. se Uama vector suma y la operación
asociada con la suma se llam:a adición vectorial
Una variable cuyo dominio sea un conjunto de vectores se representará
por símbolos en negritas* tales como v o F y para representar los números
reales, que ahora llamaremos escalares, se usarán lo1$ símbolos ya ~onocidos.
Poi· ejemplo, sí v i·epresenta un vector cuyos componentes son ent~ros igua-
les, entonces v €{(O, 0},(1, 1), (-1, -1), (2, 2),.:.}; es decir, v E
{ (x, y): x y y son enteros y x =y}.
¿Es cerrado <R X <R bajo la adición vectorial? Puesto que las sumas de
números reales son números reales, la definición de adición vectorial im-
plica que la suma de vectores en <R X <R es un vector en <R X <Jl. Es tam-
bién fácil ver que en una suma; dos vectores iguales se pueden: sustituir
uno por ot1·0. A continuación, se establece la demostración de la propiedad
de sustitución de la adición vectorial.

TEOREMA Si s, t, u y v representan vectores y s = u y t =v, entonces


s+t=u+v.
DEMOSTRACIÓN: Existen números reales si. s~, ti. t2, Definición de un
ui. u:11 v 1 y v2 tales que s == (s1, 82), vector.
t=(t11f2), U =(1ti.U2), V:= (V1, V2).
(81, s2) == (u1, u2) y Hipótesis.
(ti. tz) = (V1, V2).
.• • 81 = U1, S2 = U2; .
Definición de igual-
t1 = 'V1, t2 = V~. dad de vectores.
81+ + 1'1;
t1 := U1 Axioma
. ,
de sustitu-
S2+ t2 = Uz + Vz. c1on.
:. (81 +ti, 82 + t2) Definición de igual-
:= (U1 +'Vi. U2 + V2) dad de vectores.
S + t := ( 81 + t1, S2 + t2) Y Definición de adi-
(U1 + 1'1 1 U2 + V2) =U + V. ción vectorial.
s + t ==u+ v. Propiedad transi tí-
va de la igualdad.

- - -.Jo. :
• También se utilizan sfmbolos como F, 11 o F, para representar variables· vectoriales,
1a2 CAPIYULO CUAYRO

En forma análoga, se pueden deducir las propiedades conmutativa y aso·


ciativa 4e la adición vectorial a partir de las propiedades correspondientes
de la adición de números reales. Las Figuras 4-15 y 4-16 ilustran estas
1

Figura 4-15 Figura 4-16

propiedS:des en términos de flechas. La Figura 4-15 da también la idea


de por qu~ a la adición vectorial se le llama "adición de vectores por la
ley del paralelogramo".
Puesto que la adición vecto1·ial es asociativa, la suma de tres o más vee-
tores se puede defini1• simplemente como el vecto1· cuya primera componen-
te es la :suma
1
de las primeras componentes de los vectores dados y cuya
segunda: componente es la suma de las segundas componentes.

EJEMPLO 1. Dados u= (4,4), v= (2,-2) y t·= (-3,0), determinar


s = u + v + t y representar u, ~, t y s por medio de flechas
en el plano coordenado.

Solución: u+ v + t;:;:;; (4 +2-3, 4-2 + 0)


:. s =u+ v + t:: (3, 2). Respuesta.

3
7 ~
"
2
/ u
t
~
/ Vl
11¿ ....... 9

-1 l 2 3 4 s 6
-1
ALGEBRA VECTORIAL 133

E J E M P Lo 2. Un sicólogo, al estudiar comunicaciones entre un grupo pe-


queño, lista como componentes respectivas de un vector el nú-
mero de veces que una cierta persona habla y el niíme1·0 de
veces que a ella se dirigen. Si los siguientes vecrores com-
prenden los datos recogidos para esta persona du1·ante un
período de cuatro observaciones, dar el vecro1· que representa
el total de cada categoría: (5, 4), (2, 2), (6, 3), (O, O).

Solución: (5, 4) + (2, 2) + (6, 8) + (O, 0)


= (5 + 2 + 6 + o, 4 + 2 + 3 + 0)
= (13, 9). Respuesta.

¿Se ve que (O, 0) -también se rep1·esenta por 0-, sirve como el ele-
mento idéntico para la adición vecto1·ial? Para todos los números reales
Vi y v2, se tiene:

Por consiguiente, (0, 0) es el elemento idéntico para la adición 'vectorial.


¿Tendrá todo vector v en <R X CR un inverso aditivo -v? l.Jn vector
(v1,v2) tiene un inverso aditivo si y sólo si existen números rea.les 1t y 11
tales que

+
Esto significa que V1 + x = O y v2 y = O. Puesto que cada número real
tiene un negativo único, estas ecuaciones tienen soluciones únicas, a sa-
ber, -vi y -v2, respectivamente. Por consiguiente, (-v., -v2) es el in-
verso aditivo, o negativo, de (vi. '1'2) ; es decir, ( -v1, -v2)
--+
(vi. v2). =-
¿Puede explicar por qué las flechas PS
____.
y SP, de la Figura 4-17, representan
vectores que son inversos aditivos uno /
/ s
/
de otro? /
/
/
-Y/
/
/
/
/
_,/
/
Figuro, 4-17
-
PS representa a v.
-
S P representa a -v.

La lista de la siguiente página resume las propiedades bási~as de la


adición vectorial. (Ver los Ejercicios 43, 44 y 46 de las págs. 136-137.)
134 CAPITUiO CUATRO

Propiedades de 7.a adición vectorial


Sean s, t, u y v elementos cualesquiera de <R X ffi .

PROPfED~D DE CERRADURA s +t pertenece a ffi X Gt •

PROPIEDAD DE SUSTITUCION Si s =u y t = v, s + t =~+v.

PROPIEDAD CONMUTATIVA s + t=t+s.


PROPIEDAD ASOCIATIVA (s + t) + u=s+ (t+u).
Existe un vector único O tal que v + O =

PROPIEDAD IDENTICA
V y 0 +V= V,
PROPIEDAD INVERSA v tiene un único inverso aditivo -v tal
que v +
(-v) = O y -v + v =O,

s s s
.,+uc
u+(-Y)""
u-y
u-Y

T u T u T

{a) (b) (e)

Figura 4-18

Se puede también definir la operación de sustracción vectorial. Por ejem.


plo, (7, -2) - (4, 6) = (7, ·- 2) + (-4, -6) =
(3, -8). La Figura 4-18
- -
-
proporciona una forma de comprender la sustracción vectorial: PT y PS
representan a u y v, respectivamente, por consiguiente, SP representa a -v
y ST representa a -v + u, o bien, u + (-v). La mísma figura ilustra tam·
bién la i gualdad v + (u -v) = u (Ejercicio 45, página 137) y hace ver
por qué u - v se llama, a veces, "el veetor de v a u".

Si u E <R X <R y v E <R X IR., entonces u - v =u+ (-v).

"
ALGEBRA vecrORlAL 135

EJ EMPto 2. - - -
Si OA, OB y OC representan
los vectores s, t y u, respectiva- B
mente, comp1·obar que la suma
de los vectores representados
--
por AB, BC y CA es O.-
-
Soluci6ti: AB representa a t - s;
-
B C representa a u - t;
-
CA representa as - u.

(t-s) + (u-t) + (s-a) = [t+ (-s)] +[u+ (-t)] + (s+ (-u)]


(Definición de sustracción vectorial.)
= [t + (-t)] +[u+ (-u)]+[~+ (-s)]
(Propiedades conmutativa y asociativa.)
=O+ O+ O (Propiedad del inverso.)
= O. (Propiedad del idéntico.)

Elerciclo1

Dadas las siguientes expresiones, decir cuáles se pueden utilizar pare1 repre·
sentar vn vector, un escalar, o si no pueden represente1r a ninguno.

o 1. <3+V6> 2. (2, -3) 3. (..;=7)


Dar el inverso aditivo de cada uno de loa siguientes vectorea.
s. (8, 2) 6. (-1,8) 7. (4,3 -v2> 8. (-3, -1 + V6>
Dado v = (-3, .4}, representar por una flecha en posición ordinaria:
9. V 10. -V 11. V+ V 12. v+v+v
De las siguientes representaciones, ¿cuáles son sumas (o diferencias} vectoriales
correctas?
13. 14. 15. 16.

Encontrar r y s de manera que cade1 1Jna de las siguientes proposiciones sea


verdadera.
17. (r, s) + (3, 2) = (5, 7) 20. (6, r) + (s, 8) = (8, -1)
18. (5, -2) + (r, s) = (7, 3} 21. (-3, r) + (8, -2), = (0, 0)
19. (2, 3) + (r, s) = (2, 3) 22. (4, -1) + (8, 1) ~ (r, 8)
136 CAPITULO CUATRO

De lo iigu,ro, determinar los vectores r.epre· T


sentodos 'por los siguientes flechas .

-
23. 'PT -
26. TS
-
24. PS -
27. SP
25. ST
:-
28. -
TP
Si $ =: (3, 2), t = (-4, 3) y u = (2, -4), determinar v de modo que satisfaga
codo una de los siguientes ecuaciones.

19. v=s+t 32. v-s=u+t


30. v=t-u 33. v=s-t+u
31. t=s+v 34. t=s+u+v

K~
!
O 35. En• la siguiente figura determinar los vec~ s
.__
tores r. s, t, u, v, w.
' N' [.;
r \ w~
~ )t
..

' Afo ~u

36. Expresar el vector (3, -2) como una su.


ma, de vectores uti1izando sólo Jos vectores
(1, O), (0, 1) y sus inversos aditivos.

Dado el paralelogramo RSTU, dibujar las


,;U;_.._,_ _ _-;T

-
flechas qve unen los vértices y expresar
U S en términos de los siguientes vectores.

37.
____,

-
UT y TS
- 39. - -
RS y ST
38. UT y UR
__,
40. - -
SR y ST R s

41. -
Dado AB con punto inicial en (a, b) y (e, d) como punto extremo,
-
demostrar que AB + BA =O.
- --+

42. Dados v1 = (a, b) y V2 = (b, a), si v:i = V1 + v~. demostrar que


va E ( (x, y): x =y}.

Sean s, t, u y v los vectores (a.., b), (e, d), (e, f) y (g, h), respectivamente. Apli-
cando la definición de adición vectorial, demostrar cada una de las $iguientes
proposiciones.

43. s +t =t + s (propiedad conmutativa de la adición veetorial).


44. (s + t) +u= s + (t +u) (propiedad asociativa de la adición vec-
torial).
ALGEBRA VEC10RIAL 137

45. v + (u - v) = u.
46. Si u + v =O, entonces u= - v.

- - -
En lo siguiente figura, OA, OB y OC representan los
vectores, s, t y u, respectivomenfe. Aplicondo el método

__
on + BC
_ _
del Ejemplo 3, p6gino 135, verificar cado proposición.

+ = o.
_....
-1- CA AO A e
47.
48. - +- +- = -
CB BO OA CA.

4-4 Lg normp d' up vector


En ciencias e ingeniería los vectores se describen como "cantidades que
tienen magnitud y dirección". Para representar un 1Jector físico, como una
velocidad, una fuerza o un desplazamiento, se dibuja una flecha cuya lon-
gitud y dirección indican la magnitud y direc.ción del vector. En la Figura
4-19, las flechas representan:

:\' N

Fig1t1·a 4-19
'

135° :o
300•
----
A s
o b e d
1cm=10 kg. 0.5 cm = 2 nudos 1.5 cm = 60 kph l cm=25m
.
a. Una fuerza F de 40 kg a 40° (el ángulo se mide en sentido contrario
al de las manecillas del reloj , a partir de la parte positiva d~I eje hori-
zontal). ·
b. L a velocidad 10 del viento de 12 nudos• a 300° (el ángulo se P1ide en el
sentido de las manecillas del reloj desde el norte hasta !Si dirección
desde la que sopla el viento, pero la flecha se dibuja en la dirección del
movimiento del aire).
c. La velocidad .V de 120 kph a 135° (el ángulo, llamado rumbo, marca.c ión
o r,:ur.<;o,. Sé mide desde el norte en el sentido de las manecillas del reloj).
d. Un desplazamiento de O a A de 100 yardas en la dirección S30º0
(el ángulo se describe por medio de un rayo que gira 30º del sur hacia
el oeste). 1

• 1 nudo ::: l milla n alitica por hora "" 1.862 kph.


138 . CAPITULO CUATRO

La resultante de dos vectores físicos corresponde a lo que hemos llamado


la suma dedos vectores.

EJEMPLo , i. El rumbo de un avión es de 15 º


a 600 kph. Si sopla un viento en
dirección 120° con velocidad de N
100 kph, determinar gráficamen-
te Ja velocidad del avión respecto 120°
a tierra.

Solución: Usando la escala 0.5 cm = 100


kph:
-
l. Por A se traza AB, para re-
.. 6º

1Sº
presentar la velocidad del
avión.
-
2. P or B se traza BC, para repre-
sentar la velocidad del viento.

-
A
3. La velocidad resultante, repre-
sentada por AC, es de 700
kph a 6° aproximadamente.

El fampso teorema atribuido a Pitágoras permite introducir un concepto


a1gebraic? que corresponde a la magnitud de los vectores físicos.

TEOREMA En un triángulo rectángulo el cua-


drado de la longitud de la hipotenusa
es igual a la suma de los cuadrados de b
las longitudes de los catetos.
a
Figura 4-20

Mediante este teorema, definirnos la norma 11vll • de un vector v como



sigue:

Si v =, (a, b) E O\ X <R. l lvll = v'a2 + b2.


Obsérvese que la norma de un vecto1· es t'n número 1·eal, es decir, un esca-
lar. Por 'ejemplo,

11<s.4) 11 v<s> + 2
4z = 'l/'9 + 16 == s
11<0. O) 11 v'o + o:= v'o + o = o
2

11 co, -6) 11 = y'o 2 + (-6) 2 = v'o + 36 = s

• Se utiliza también el simbolo lvl para representar la norma de v. Algunas veces


se Uama el "valor absoluto del vector ""· Debe tenerse mucho cuidado de distinguir
entre el valor absoluto de un vector lv 1 y el valor absoluto de un escalar lv ¡, En
el caso de vectores físicos, es costumbre llamar a la norma "magnitud", "módulo"
o "tamaño".
ALGllUIA VECTORIAL 139

Los ejemplos anteriores nos permiten enunciar el siguiente teorema que


se puede demostrar fácilmente. (Ejercicios 30 y 31, página 141:)

TEOREMA Si v representa un vector, entonces,


l. !!VII ~ 0; 2. llVll = 0 Si Y Sólo Si V= 0.

En geometria se estudió que la longitud de uno de los lados de un trián-


gulo es menor que o (en el caso limite) igual a la suma de las longitudes
de los otros dos lados. Al representar gráficamente la norma de un vector
por medio de la longitud de cualquier flecha que represente al vector,
queda sugerida una importante propiedad a la que se da el nombre de
desigualdad del triángulo; se ilustra en la Figura 4-21 y se demuestra en
la página 140.

\\v+ ti\

Figura, 4--!1

TEOREMA Si v y t son vectores, entonces llv + tll < nv11 + lltll.


i
Puesto que la norma de un vector nunca es un número negativo, la des-
igualdad del triángulo equivale a afirma1·

1J1 M P Lo ,. Verificar la desigualdad del triángulo para los vectores


V= (-3, 4) y t = ( -15, -8) .

Soluci6n: v +t = (-8 - 15, 4 - 8) = (-18, -4)


llv +tu~= ( -18)2 + (-4)2 = 324 + 16 == 340
11v11= v<-s)i+42 = -J9+1s = 6
11t11 =v<-15) 2 + <-8> 2 = v225+64==17
(IJvll + lltll) 2 ;::; (5 + 17) 2 =484
.
. ·. En este caso, Uv + t1r.1 ::; ( Uvll + 11111) t,
ya que 340 < 484.
140 CAPITULO CUAl1'0

DEMOST~CIÓN DE LA DESIGUALDAD DEL TRIÁNGULO. Sean V= (1!1, t-•2) y



t = (ti, t2). Entonces
V+ t = + t1, Vz + t.z) .
(V¡

(vJ + t1) 2 + (v2 + t.z) 2.


llv + t¡¡z =

: . (1) llv + tlP = (v~ + 11~ + t~ + t~) + 2(vAt1 + v2t2).

Además,

... (2)

Comparando (1) y (2), se ve que llv + tll 2 ~ (llvl1 + lltlj) 2 si y sólo si


ti1t1 + v~t2 5 V (7J1 + V2) (t1 + t~).
/ 2 2 2 2

Si el primer miembro de la desigualdad anterior representa un número


negativo 'ó O, la desigualdad es verdadera porque su segundo miembro es,
o bien un• número positivo, 6 O. Si el primer miemb1·0 es un número positi-
vo, la desigualdad es equivalente a
(v1t1 + v2t 2) 2 ~ 2
(i·, + v2) (t1 + t 2),
2 2 2
la cual es válida
si y sólo si
que a su vez
es equivalente a

Pero el cuadrado de todo número real es igual o mayor que O, por consi-
guiente, la última desigualdad es vet·dadera; esto significa que en todos los
casos, la desigualdad del triángulo también es verdadera.

Ejercicios
Hacer un diagrama preciso que rep resente los siguientes vectores físicos.

o 1. Una_fuerza F de 40 kg actu~ndo sobre un objeto a 60º.


2. Un móvil a la velocidad v de 60 kph a 120º.
3. Un avión volando a la velocidad v de 200 kph a 300°.
4 . Una fuerza horizontal F 1 de 30 kg a la dereeha y una fuerza vertical
F2 de 40 kg ejercida sobre el mismo cuerpo hacia arriba.

Aplicando el teorema de Pitógoros, determinar la magnitud y dirección con


respecto de la horizontal, de la resultante de cada uno de los siguientes día·
gramas vectoriales.

20 kph
5. so ko 6.
90º
90°
30 g 20\,13" kph
AlGE6RA VECTORIAL 141

7. 210• 8.

10 kg 120°

10y'3 kg
-----
En los Ejercicios 9-14 calcular lo norma del vector dado.
9, (3, -4) 11. (-2,-3) 13. (y'3, \15)
10. (-5, 12)
«:;.. .. ... -.. :~.
12. <v'3.
1)
. .. . ·: .. ... •: :.~ ···.~· 'Z .
14. (3k, 41c)

Calcular la longitud de la flecha que re present1;J a 1 vector v, es dec:i r, ca lcu-


lar llvll. .:i

15. V= (3y2, 3\/2) 17. V = (1, 1) + (2, 3)


16. V= +
(\1'3 1, \1'3 -1) 18. V= (5, 2) - (2, 1)

Dados r = {2, 3), s = (-3, 1) y t = (4, -2), calcular cado uno de los siguien-
tes e seo lares.

8 19. llr +si! 21. llt - sll 23. llr+s-tll


20. llr - sll 22. llr+s+tll 24. llr-s-tll
Comprobar la desigualdad del triángulo para los vectores r y s.
25. r = (5, 2) ; s = (2, 1) 27. r= (O, -2); s = (3, 4)
26. r = (3, 1); s = (2, -1) 28. r = (-1, -1); s = (3, 2)
29. Demostrar que 11-vll = IJvll para todo vector v.
30. Demostrar que !lvll 2. O para todo vector v.
31. Demostrar que llvll =O si y sólo si v = O.
32. Demostrar que si v1 = (a, b) y v2 = (b, a.), entonces llv1ll ~ llvzll·
En los Ejercicios 33-36 hacer un diagrama vectorial a escala y preciso. Cuan·
do sea posible, aplique el teorema de Pitágoras. En los otros cosos dar uncr
respuesta aproximado basado en el diagrama.
33. Una lancha navega hacia el norte a 20 kph. Un viento que sopla del
oeste mueve a la barca hacia el este a 4 kph. Determina1· la velocidad
resultante de la lancha.
34. Se ejerce una fuerza de 50 kg sobre un objeto a un ángulo de 60º
respecto de la horizontal. ¿Cuáles fuerzas, una horizontal y otra ver-
tical, producirían el mismo efecto?
35. Un cuerpo se arrastra a lo largo de un plano horizontal por medio de
un cable que forma un 6.ngulo de 80º con la horizontal. ¿Qué 1
fuerza
se debe ejercer sobre el cable para que tenga el mismo ¡resultado
que una fuerza horizontal de 20 kg?
142 ... .. CAPITULO CUATRO

.
36. Un_;avión vuela con un rumbo de 315º a 324 kph. Si sopla un viento
a 9·0 ° con velocidad de 54 kph, determinar el derrotero y velocidad
relativa del avión respecto a tie1·ra.
• 37. Demostrar que para dos vectores cualesquiera .r y t, ltrll - lltll <
l!r +- tll· (Sitgerencia: Aplíquese la desigualdad del triángulo para
V ::::: r - t.)
38. De:ipostrar que para tres vectores cualesquiera r, s y t,

llr - sil+ lls - lll > llr - tll·

yEs101rs ,CJ}§,6LEL95 x PfftPEN01cyw51


4-5 Mghjp'ifaci6n de !'" vector por un escalar
. ' - a 2
La Figura 4-22 representa la suma
v + v, dpnde v = ( -4, 2).
Se tiene
v+v= [-4 + (-4),2+2]. -4
.·.v+ v = [2 (-4),2(2) )
F igura 4-~f

La analogia con los números reales sugiere que v + v debe ser igual a
2v y, pol! consiguiente, que 2V representa a [2(-4), 2(2)]. Este e~emplo
permite definir la multiplicación de un vector por un escalar, como sigue :

Si v t <R X CR, r E <R, y v = (a) b),entoncesn"=vr= (ra, rb).

A rv se le da el nombre de múltiplo escalar de v, o producto de v por un


estalar, o múltiplo real de v. Por ejemplo, si v = (-4, 2), entonces

lV = (1 · - 4, l · 2) = (-4, 2) =V
2V = ( 2 . - 4, 2 . 2) = ( -8, 4)
+v= (!· - 4,!· 2) = (-2,1)
ov = (O· - 4, O· 2) =(O, 0) = O
(-l)V = (-1' - 4, - 1 · 2) = (4, -2) = -V
(-2)V = (-2 · -4, -2 · 2) = (8, -4) = -(2v).

En cada uno de los ejemplos anteriores se puede comprobar que !lrvll =


lrl · llvll· En realidad, es fácil demostrar que, en general, si v= (a, b),
entonces rv = (·ra, rb), y:
.ALGEllRA VEC t O RIA l 143

d"·~I = -J a2 -1- b2
¡1rvll = \,1(ra) 2 + (rb) 2
= v
r 2 <a: +b 2
) = !rl . v'a + b
2 2
= lrl · l!v11.
Como corolario de este resultado se puede deducir que si rv = O, entonces
r = O o v = O (Ejercicio 52, página 148). Esta y otr as propiedade~ básicas
de la multiplicación de un vector por un número r eal se resumen en la
siguiente lista. La demostración de la mayor parte de estas propiedades
se dejan como ejercicios (página 148) .

Propiedades de la multiplicación de uti vector por un es<;awr


Sean v y t dos elementos cualesquiera de <R X <R y sean r y s dos :números
r eales cualesquiera.
PROPIEDAD DE CERRADURA rv pertenece a <R X <R .
PROPIEDAD DE SUST1TUCION Si 1· = 8 y v = t, rv = st.
PROPIEDAD CONMUTATIVA rv = v1-.
PROPIEDAD ASOCIATIVA (ra)v = r(sv) .
EXISTENCIA DEL IDENTICO 1v = v.
PROPIEDAD DEL PRODUCTO CERO rv = o si y sólo si r = o o V = o.
PROPIEDAD DE - 1 (-l)v = -v.
PROPIEDADES DISTRIBUTIVAS 1. 1·(v t) + = rv + r t y
(v t) r + = vr + tr;
2. (r + s)v = rv + sv y
v (r + s) vr + vs .
=
PROPIEDAD DE LA NORMA llrvll = lrl · l!vfl.
De estas propiedades se pueden deducir otras r elativas al producto de
vectores y números.
. 1
e J E M P lo 1. Demostrar que si v = r t y r ~ O, entonces l = - v.·
r
Solución: Si v = rt, entonces ~v= ! (rt). (¿Por qué)
·r r
Por consiguiente, !r v = (~r · r)t = 1 · t = t (¿Por qué?}

1
Por lo tanto, t = - v. (¿Por qué?)
r

Se debe recordar que !.,. > O ó r~ < O según que r > O ó r < O'. (Ejercí·
cios 27, 28, pág ina 56) . Esto significa que se puede establecer, como co-
144 CAPITULO CUATRO

rolario del resultado del Ejemplo 1, el siguiente hecho.


.
· Si v es un múltiplo escalar positivo (negativo) de t,
: entonces t. es un múltiplo escalar positivo (negativo) de v •

.
2
3
-8-7-6- 5-4-3-2-1 6 7 8 9 JO
- 1
-2
- 3
-4
-5
-6

F igura 4-29

Para comprender rv, ver la Figura 4-23, en la que se .representan


los productos de (-4, 2) por l, 2, !, -1 y -2. Puesto que llrvll = Jrl · llvll.
cualquier flecha que represente r v es lrl veces la longitud de l~ flecha para
v. Además, la figura sugiere que las flechas para v y rv están en el mismo
sentido i> en sentido opuesto según que r > O o r < O. Esta observación
permite establecer lo siguiente :

< .- :---M~ ,
... - ':""-----· . o¡ ;. •• ,~.~~--::-;-- ¡º ~· ·.' . 0O r4 • ~ ~<¡:--71

·Lt s._ ve~~res _diferent{;:s. :~e. ~r~'. ; ti~~~ ~ e1: ~~?:~~~f~()\ ;j ·~lo',, _-.. ,~ :Y
si uno de ellos .es el P.r?c!~C:to ·.de1 ,·ot_r~ :por ~Y.~'1 i-~'ic;'i l~r:; po~itJvqi l,Qs .. '• !
vectores d iferentes dé i!ero tier\e.n .sbtti(f.QB:·ówe~~QB~ si Y· só!o. si uno.... . '
''•' ' • ,. • .,,+,,.' . • .,,, ~I~\. ·~) ) ' '

;de ellos es el prod ucto del bt~~>' por ~n ~i;écilór . '}egati'Í'o. ' ··..' , '', ~- ~·
'' .. .. ·.
-- ~• "-'"'·-·-·-•'"'_,,,_,,,.w..,._•.____~_,_,_.,_..., --- :.._ __.,.. ' • ............;;! _ _ ,_,,.•
,.,.,.,,.1'1--... .. ,• ~ :,....,,..'.;... •• '' :......,J

EJEM P to 2. Demostrar que (10, -4) y (-5, 2) tienen sentidos opuestos.

Solución: (10, -4) = -2 (-5, 2). Puesto que -2 < O, los vectores
tienen sentidos opuestos.

1 JE M P l 9 3. Sobre una gráfica a escala estimar la magnit ud y direcc.ión


de la r esultante de tres fuerzas Fi. F2 y F~ para las cuales
F 1 = 40 kg en una dirección de 45º. F 2 = 2F1 y F 3 = 60 kg
en una dirección de 0°.
ALGE BRA VECTOR! AL 145

Solución: Escala i cm = 20 kg.

F1 F2 + +
F 3 ....:... 170 kg en una
dirección de 30º.

, .__,...,,,, .•. """·"' " ..., ......... ,,..,,...-.>"""""'"'··" •. ···-- ... ... ,..,,,. . .•.. "'" ,. ..... ,,,.,,,_ ..,..,........ ~---.......... --· - ... --·--··-"····~ ...,..... • ... ,_ . ..,..
1.,c· .· ·:· . . :.: . ' . ·. :: . . .. . ' ·' . . .. l ' : .' ¡ . '· .

'/• .. '. · loi¡ ;VectQr.es diferenfes de e.ero en el itjismo senth:lo o en sentido~ ';
¡,: , · opuestos, se·.dice· q"'e .Stin jJO.rf!-lews., ·~~. conveni.eil~e recordar. que O , · !
:• •. . ; 'es pa,ralel-0· a cualqtiier vectf)r.. . .¡ q .. • • ... . •

~:. :~:_'•.:,~·-, .~·A, ,_'.,; ~;,;: :,~::¿:..;,~~ . :~·:, : ,:.:. ':..,. ,.~:, ·.,_,..~ •• W··~; ..:.:,.,..,...::~ ....-..-'-·-·•--- ~- .~:___ _,, ·--.._.....-~- "'~',.,:;.,,,._...\
0 0

¿Se observa que esta definición significa que dos vectores son ;paralelos
!!i y sólo si, uno de eJlos es el producto del otro por un escalar? En efecto,
si t y v son vectores paralelos tales que v # O, t debe ser el producto
de v por un escalar. (Ejercicio 58, página 148.)

EJEM PLo 4. DetenniJtar si los vectores (-3, -6) y (-6, 10) son pa-
ralelos.
Solución: Puesto que ninguno de Jos vectores es O, serán paralelos si
y sólo si existe un escalar 1· diferente de ce1·0 tal que
(-3, -6) = r(-6, 10); es decir, -3 = -6r y -6 = lOr;
o sea, r = t y r = -!.
Ningún número satisface simultáneamente estas e~uaeiones .

. ·. los vectores no son paralelos. Respuesta.

Es de suponer que los vectores que son paralelos a un mismo vector


diferente de cero, son paralelos entre sí.

TEOREMA Si v y t son paralelos a un vector u diferente de !cero, en-


tonces v y t son vectores paralelos entre sí.

DEMOSTRACIÓN: l. Si v =O ó t = O, entonces v y t son paralelos por de-


finición.
2. Si ni v ni t son el vector cero, entonces, pt,iesto que
u # O por hipótesis, la definición de vectores paralelos
exige la existencia de escalares r y s diferentes de cero
tales que

v=ru y u=st.

Por consiguiente, v ?·(st) (rs)t. Ya que t·s rep1·e- = =


senta un número real, se deduce que v y t son! vectores

paralelos. ·
146 CAPITULO CUATRO

COROL~RIO. Para todo escalar s diferente de cero, el conjunto de los


vectores paralelos a v es igual al conjunto de los vectores
paralelos a sv.

Por ejemplo, puesto que (1, 1) = y2 ( \/2


2 •2
Vi) , se puede definir el
conjunto de todos los vec.tores paralelos a (1, 1) como
{(x,y): (x,y )= t(l, 1) , t E <R}
o como,

{ (x, y): (x, y)= q (~, ~), q E m} ·


El vector ( ~ , ~) se llama vector unitario* porque su norma es 1 ;

es decir, ~ (V:) + ( V:-)


2 2
= -M = 1; tiene el mismo sentido que
w
(1, 1) . En general, si w es cualquier vector diferente de cero, llwl I es

unitarii;i con el mismo sentido que w, y - ll: ll es unitario con el sentido


opuesto a w.
Ejercicios

Dado v = (3, -2), determinar los siguientes múltiplos esca lares de v.

o 1. 2v' 2. -Sv 3. fV 4. -V2v


Dado s = (-3, 4), determinar las normas de los siguientes vectores.

s. Jl2sll 6. l14sll 7. ll-3sll 8. llisll


De 1er posible, encontrar k tal que v = kt.
9. V= (6, 3) y t = (2, 1)
10. V= (2, '\,/ S) y t = yi6) cvz. ;
11. V~ (4, -6) y t= ( - 6, 10) ...,~ / ... / ' J
12. v= (-\/'3,4\/ 3) yt= (-1,4)
/
J "<'J
I
y. . -+1. . /
~
~

los Ejercicios 13 y 14 se refleren a la si· I


guiente representación del plano vectorial /' I ' ) .'
;

coordenado. J ~ 1
/ í
13 . Determinar k,. k2, ~ y le~.
14. Determinar la not·ma de cada uno de
los vectores r epr esentados.

• En este libro se usará el nombre de. vector


unitario en l11gar de vector unidad. (N. del T.)
ALGEBR.A VECTORIAL 147

Decir si los vectores s y t tienen el mismo sentido o sentidos opuestos.

15. s= (2, 4), t= (1, 2) 18. S= (-1, 6), t= (-f, -.-4)


16. s =
(1, -3), t =
(-2, 6) 19. 8 = (2, 1)' t = (-1, -2)
17. s = (3, 1), t = (1, 3) 20. 8 = (2, y'6) t = (
1 vz. 3\/2)
Describir verbalmente la representaci6n del plano coordenado del conjunto
de vectores que a continuación se especifican. (Supóngase k E ffi y que todos
las flechas estón en posición ordinaria.)

21. {(x,y):(x,y)=k(2,3)} 22. {(x,y): (x,y)= k\1'3(\1'2, 2VS)}

¿Para cuál k E <Jl, v y u son vector.es paralelos?

23. V= (2, 5), U= (6, k) 25. v = (a, b), u = ( k, - ~) , a# O


24. V= (4, -6), U:::: (k, 3) 26. V= (2, \/'3), U= (k, -6)

Determinar: (o) el vector unitario con el mismo sentido de t; (b) el vector uni-
tario con el sentido opuesto a t.
27. = (3, 4)
t 29. t = (-\1'3. 1)
28. t = ( -2, 3) 30. t = (\,/'2, -v'7>

Dado que v y t son elementos de IR X <R. y 1· y 8 son números reales, demos-


trar los siguientes propiedades de lo multiplicación de un vector por ur- escolar.
.
31. Cerradu1·a: rv E <R X <n 33. Asociativa: ( rs) v = r ( sv)
32. La propiedad de -1: (-l)v = -v 34. Elemento identidad!• lv = v

Si s = (5, 2) y t = (- 4, 3}, determinar el vector indicado.


O 35. 2(s+t) 37. -2s + 3t
36. 3s - 2t 38. !s + *t
Simplificar c:ada vector suma y representar el resultado como una flecha, en
posición ordinaria, en el plano coordenado.

39. 5(0, 1) +3(1, 0) 41. 2(1. 3) + (-3)(2, 1)


40. 2 ( -3. 4) + 1 (3, -2) 42. 0(1, O) +1(0, 1)

¿Para qué valores de X y y son verdadel"as las siguientes proposício~es?


43. x(2, 3) + y(3, -1) = (14, 10) 45. x(l, 2) + y(2, 4) = (6', 12)
44. x(3, 1) +y(2, 3) =(O, 7) 46. x(3, 6) +y(l, 2) = (7, 10)
148 ' CAPltU LO CUATRO

Haciendo una grófica a escala, determinar, aproximadamente, la magnitud y


direccióil de la resultante de las fuerzas Fi. F2 y F3 .
47. F 1. es una fuerza horizontal de 30 kg hacia la derecha, F 2 es una
fu~rza de 40 kg a 40° respecto de F1 (en sentido contrario al de las
manecillas del reloj), y Fs:::: 2F1.
48. F 1: es una fuerza vertical de 59 tons actuando hacia arriba, F 2 es una
fu,e1·za de 60 tons actuando a 40º i·especto de F1 (considerados en el
septido de las manecil1as del reloj), y Fa= -!F2.

Sean v y u vectores dados y L = {Y+ ku: k E {O, 1, 2, 3}}. Hacer las repre·
senfacio~es en posición ordinario de los elementos de L.

49. v;: (-4, 1); U:::: (-1, -2) 50. V:::: (3, 7); U:::: (2, -1)

Puesto que v y t son elementos de <R X <R y r y 8 son elementos de <R, demostrar
las sigu.ientes propiedades de la multiplicación de un vector por un escalar.
51. S~stitución:Si r = s y v = t, entonces rv = st.
52. Producto cero: rv ::::: O sí y sólo si r = O ó v = O.
53. +
Distributiva: r(v t) = rv 1·t = vr tr. + +
+
54. Distributiva: (r s}v = rv sv = vr vs. + +
55. r(v - t) = rv -1-t = vr- tr.
56. (r - s)v = rv - sv = vr -vs.

• +
57. Demostrar que llv tll = llt vn. +
58. Sean t y v dos vectores pa.rarelos. Demostrar que si v = O entonces
v es .un múltiplo escalar de t; sí v -=F O, entonces t es un múltiplo
escalar de v.
59. Demostrar que v y t tienen el mismo sentido si y sólo si llv tll = +
nv.11 + Ut 11.
60. Demostrar que si v y t tienen sentidos opuestos, entonces llv + tll <
llvU + UtJI.
61. Dado: L = { (x, y): (.x, y)= (0, 1) +
k(l, 1), k E <R }.
Demostrar que (x, y) E L si y sólo si y - x =l.
62. Si. v y t son dos vectores diferentes de cero y no paralelos, y a y b
+
so.n dos escalares ta.les que av bt =O, demost1·ar que a= b =O.

4-6 Cssdu518 iptgrn8 de xsfinw


En geometría identificamos un triángulo
rectángulo por medio del teorema de Pitágo.
ras. Los vectores v y t son perpendicul,ares si
y sólo si,
nv - t11 2 = nv112 + lltllz,
como se puede observar en la Figura 4-24.
Escribiremos el primer miembro de esta
ecuación. en términos de las componentes
(vi. v 2 ) y (t11 t 2) de los vectores v y t. Figura 4-24
ALG19RA VECTORIAL 149

a z
= (vi+ v2) + + t2) - 2(v1t1 + v2 ~) • !l
(t1
2

.'. llv - tlj 2 =llvll 2 +1Jtll 2 - 2{v1t1 + v2t2).


Por consiguiente, llv - tll 2 = Uvll 2 + lltll 2 si Y sólo si V1t1 + V2t.! = O.

+
La expresión v1 t1 v2tz aparece con frecuencia en el estudio de vecto-
res y se le designa con el símbolo particular v · t que recibe el nombre de
producto interno* de "' y t.

Si v = (Vt. v2} y t = (t1, t2) son elementos de al X CR, entonces v · t =


V1t1 + V2~.

Obsérvese que el producto interno de dos vectores es un número real


y no un vector. Por ejemplo,

(3, 2). (-5, t>= 3(-5)+ 2(i)= -15+1 = -14


co, O). ( - 14, V2> = 0(-14)+ oyl2 = o
(- 2, 7). (- 2, 7)= (-2)2 + 72= 53.

E Je M P Lo 1. Supongamos que las componentes del vector (200, 150) re-


presentan las existencias de ciertos artículos de una ~ompa­
ñía y las componentes respectivas (2.25, 3.50) representan
el beneficio en pesos por unidad de artículo. Determinar

el
beneficio total que se obtendrá de esa existencia. :

Solución: Beneficio total ;:; (200, 150) · (2.25, 3.50)


= 450 + 525 = 975 pesos. Respuesta.

Lo expuesto en el primer párrafo de esta sección motiva la siguiente de-


finición:
; " < ~e
. ..
• • • '
. ,• . : " ' .........,..,
'1'···· > ; •,
. . ' ,,.,·
' • ' '

' ' ¡,
•..
: ' '
.•
' • :

, '·· · • • : i .: , ; i '• ~ ': ~ 't, t ,. > ' :. ' •'\


< • •• '. ' • t. 1• 1 ' .' • : • > , , • .. , ,

¡ ·. ·,
, •: , ·~; \. •«1JE.1.,..
•• •
.... '· <.,• •{~•
,.t •• i ' • • ·,.r.::~~··
\ <1 ).~ ....
>< , , ; • '
•• •>i '<"\• '. '
• ,
• "' '
,
'
·, •• • , "
. .. '" "'
; • •
. • ·"'.
" •, • •
.
'. • .:!..Dos iV.~~fpí}il;in\,,~~~1a'J!~s: •.otre sí, ~!;y,1~lo si, su producto
. " t' ::.~:~~':'? ~~..t~·.:,~~: !:~ <. ··~~....
.:.¡'r; erno ,; u · c•m Ai,~, :· ,~
.:~ :·; :·~ .... ,; : .:: ., ',,. ..::;.~. - ~~-.
::~ ;~,.,. ~
. . ..
. . :. ·..: ¡'' . • .
··· ~ 1 • _.
. . . ... ... . , • • ,....; ;i , • • • • ; .. .. ~ .. . .. . . ... . . . . . . . . . .. ~ •• • • • • • •• • '
.·.
. . .: : ' •r:.¡x t
•<••t". .111~;lo'{¡,,,.,
j "·" '·.:. .. ' .
,.. ... . , . • : . , ; • • • , ' ' •
·•• •• • •
1~ • • -
• . · ••
• '
.
••

. ...... • . . . . . . . ; .,, , . . . . . .. : . . : • ..... >!· • • , , ; . . • '•. , : •• - , •• • • • ~ 1
:
. ·.. - ......... ~ ....... _·.!!::-i.··: , . -· . • .. .. ·: .. t

A los vectores perpendiculares se les da también el nombre de véctores


ortogonales.

• Otros nombres para v • t son producto escalar y producto punto de v y t. ,


150 CAPITULO CUATRO

EJEM Pt o 2. ¿Es perpendicular el vector (6, - 9) a (3, 2) y (1, i) 7

Solución: (6, - 9) · (3, 2)= 6·3 + (- 9) ·2 = 18 -18 =O;


(6, - 9). (1, i) = 6· 1 + (- 9) ·i = 6 - 3 = 3 #o.
:. (6, - 9) es perpendicular a (3, 2) pero no a
(1, !). Respuesta.

EJEMPLO a. SeanM= {(x, y): (x, y) y (5, -2) son perpendiculares} y


N = { (x, y): 5x = 2y} subconjuntos de cR X <R.
Demostrar que M = N.

Soluci.6n: (x, y)· (5, -2) = 5x - 2y


.'. (x, y}· (5, -2) =O si y sólo si 5x = 2y.
.'. M = N.

El siguiente ejemplo ilustra algunas propiedades importantes del pro-


ducto interno de dos vectores.

E 1 E M P Lo 4. Comprobar que es verdadera cada una de las siguientes


• •
proposiciones.

a. (4, -1) · (7, 1) = (7, 1) · (4, -1)


b. -5[(4, -1)·(7, l)] = [-5(4, -1)]·(7, 1)
c. (4, -1) ·[(7, 1) + (-3, O)]
= (4, -1) · (7, 1) + (4, -1) · (-3, O)
d. (4, -1). (4, -1) = 11 (4, -1) 11 2

Soluci6n: a. (4, -1) · (7, 1) =4·7 (-1)1 =271 +


(7, 1)·(4, -1) =7·4+1(-1) =27-l
b. -5[(4, -1) . (7, 1)) = -5(27) = -135. _J
[-5(4, -1)]·(7, 1) = (-20, 5)·(7, 1) =-135
c. (4, -1)·[(7, 1) + (-3, O)]= (4, -1)·(4, 1) =15J
(4, -1)·(7, 1) + (4, -l)·(-3, O) =27-12=15
d. (4,-1)·(4,-1):::::42 + (-1) 2 =11(4,-1)112•
Las demostraciones de las siguientes propiedades se dejan eomo ejerci-
cios (página 153).
ALG!BRA VECfORIAl 151

Propiedades del producto interno de vectores


Sean v, t, u y s elementos cualesquiera de IR X IR y r cualquier número
real.

PROPIEDAD DE SUSTRUCION Si v =u y t = s, v·t =u·e.


PROPIEDAD CONMUTATIVA v·t = t·v.
PROPIEDAD ASOCIATIVA r(v·t) = (1-v) ·t.

PROPIEDAD DISTRIBUTIVA v· (t + s) =: v·t + v·s y


(t + s) ·v =
t·v + s·v.

PROPIEDAD DE LA NORMA v·v = llvll 2 •

Por medio del p1·odueto interno se pueden deducir otras propiedades


relativas a los vectores.

E J E M P Lo s. Demostrar que para dos vectores cualesquiera v y t :


a. nv 11v112 + 2v·t + 11t112 y
+ t11 2 =
b. nv - t11 2 = 11v112 - 2v·t + 11t112 •

Solución: a. Por las propiedades del producto interno:


ljv + tll 2 = + t) · (v + t)
(v
= (v + t) · v + (v + t) ·t
=v·v+t·v+v·t+t·t
= 11v11 2 + v • t + v · t + 11iu2 •
: .11v + t11 2 = 11v11 2 + 2v . t + ntw;¡.
Puesto que V - t =V+ (-t) Y 11 -tll = lltll, Y V· {-t) =
( -1) v • t, (b) se deduce como corolario de (a).

E J E M P lo 6. Un barco navega hacia el norte a 25 nudos. Un tripulante


cruza la cubierta corriendo a la velocidad de 5 nudos en di-
rección este. ¿Cuál es la velocidad del tripulante respecto a
tierra?
Solución: s representa la velocidad del barco y w la ve-
locidad del marino, entonces s + \V representa
la velocidad resultante del marino. Puesto que
s y w son perpendiculares:
s
lis+ w11 2 = llsl1 2 + 11w112 + 2s·w (Ejemplo 5)
= 625 + 25 + 2 • o= 650
:. Us + wlj = 25.5
152 CAPITULO CUATRO

De la segunda igualdad, demostrada en el Ejemplo 5, se puede obtener


una expresión interesante para v · t. Se determina:
2v · t = 1tvU2 + Utll 2 - llv - t11 2 ,
O Sea V ' t = ¡\-(llVll 2 + Utll 2 - Uv - tll 2].

E J 11 M P L o 1. Determinar el producto interno de dos vectores v y t cuyas


normas respectivas son 5 y 3 y la norma del vector v -tes 6.

v-t

Solución: Empleando Ja expresión obtenida antes, se tiene

v •t = t[52 + 3 2 - 62] = !(-2) = -1. Respuesta.

Ejercicios

Dados v y u como vectores y r y s como escalares, deducir cuáles de los si-


guientes son vectores y cuáles son escalares.

o 1.
2.
-v
nu11
4.
s. ru
u·v 7.
8.
11u + vll
s(u +v)
10.
11.
iivl 1+ lltll
v· (v+ u)
3. u+v 6. rs 9. v(r + s) 12. lr+sl
Encontrar cada uno de los siguientes productos internos.
13. (3, 2) . (5, -1) 16. (y'2, 5) . ('\/'2, -3)
14. (2, -1) . (3, 4) 17. (2yS, yt'3) . (y'2, 4yS)
15. (O, 3) · (3, O} 18. (a, b) · (e, d)

¿Cuáles de los siguientes vectores son perpendiculares y cuáles no?


19. (3, -1) ; (2, -6) 22. (6, 2yS); (V$, -3)
20. (-2, 8); (-3, -:i) 23. r;-r(r:;éO)
21. (i,-t); (-l.4) 24. (a, O) ; (O, -a) (a :;é O)

Encontrar k si los vectores dados son: (a) perpendiculares, (b) paralelos.


25. (3, 4); (6, k) 21. (k, 2>; cv'3. 6> 29. (yS, '") ; (2, 6)
26. (-2, 5); (10, k) 28. (2, 4) ; (k, '13> 30. (4,3); (-3,k)
ALGEBRA VECTORIAL 153

Demostrar que son iguales los siguientes subconjuntos de Gl X Gl.


31. {(x, y): (:r, y) y (4, -5) son perpendiculares); {(x, y): y= !x}
32. { (.x, y) : (x, y) y (5, -2) son paralelos};
{(x,y) :x=5k,y= -2k; k E <R ).

Sean r = (- 2, 3), s =
(3, - 2) y t ={4, - 1). Comprobar cada una de las si·
guientes proposiciones.
33. r ·s= s ·r 35. t · (r s)+ = t ·r +t · s
34. 3 (s · t) = (8s) · t 36. s · (t - r) =s · t - s ·r

En cado ejercicio encontrar un vector v :¡b O tal que r ·v =O.


37. r = (O, 2) 38. r = (-1, 3) 39. r = <V2. 2) 40. r =(O, VS)
Dados: v, t, elementos de <R X <R; r E O\, demostrar las siguientes propieda-
des del producto interno.

o 42.
41. Conmutativa: V • t = t . V 43.
Asociativa: r(v · t) = (rv) · t 44.
Norma:
v · O= O
V • V= nv11 2

45. Demostrar que [(2, 3) · (5, l)] (-2, 4)~(2, 3) ((5, 1) · (-2, 4)].
46. En la representación vectorial dada, las parejas ordenadas son coor-
denadas de puntos. Determinar v y t y demostrar que:

(2,6)

(9,4)

(4,2)

En los Ejercicios 47-48 demostrar la propiedad del producto interno enunciada,


considerando v, u, t y s como elementos de Gl X <R.
47. Sustitución: Si v =u y t = s, v·t = u·s.
48. Distributiva: v·(t+s) = v·t+v·s y(t+s)·v=t·v+s·v.
49. Un barco navega hacia el este a 18 kph. Un marino cruza el puente
corriendo hacia el sur a 3 kph. ¿Cuál es la velocidad del marino res.
pecto del ·agua ?
50. Un hombre quiere cruzar un río de 2 km de ancho en una lancha de
motor. La corriente del río es de 6 kph y la lancha se puede despla·
zar a 20 kph. Con un diagrama vectorial determinar, aproximada.
mente, el ángulo bajo el cual debe navegar la lancha si se pretende
Hegar a un punto que está directamente opuesto a) punto de partida.
154 CAPITULO CUATRO

Dados v y t como elementos de <R X CR, demostrar cada una de las siguientes
afirmaciones.
51. V es perpendicular a t si Y SÓ)O Si l!V + tll = llV - tn
52. (v - t) · (v + t) = 11vn2 - 11t1¡:1•
53. Uv + t ll < llvll + Ut ll si Y sólo si v ·t :::; Uvll · lltll
54. Demostrar que los subconjuntos de <R X <R, que a continuación se
especifican, son iguales.
{(x,y):(x,y)=(2,3) +k(-1,1)}; ((x,y):y ;::.;5-x}.

4-7 'elactonp 'AbY Xlst''ll B''ª'''ºª y rergendlcutares


Para obtener un método fácil que per-
mita determinar si dos vectores son pa,.
ralelos, examinemos en la Figura 4-25 la
representación de los vectores paralelos
(2, 3) y (4, 6). El diagrama permite ver
que, decir que (2, 3) y (4, 6) son parale-
los, es equivalente a decir que ( -3, 2) y Figura 4-ft5
(4, 6) son perpendiculares. Los dos últi-
mos vectores son perpendiculares puesto
que (-3, 2) · ( 4, 6)::::: O. Observando que
( - 3, 2) se ha formado intercambiando
las coordenadas de (2, 3) y sustituyendo
una coordenada por su negativa, nos con-
duce a enunciar el siguiente teorema.

TEOREMA Sean t =
(t1r t2) y v = (vi. v2) dos vectores en <R X <Jl •
Entonces t es paralelo a v si y sólo si t y vp, son vectores
perpendiculares, siendo vP = (-v2, 111).
DEMOSTRACIÓN: l. Empecemos con la parte "sólo si". Supongamos t pa-
ralelo a v. Si v = O, entonces Vp = O y t · Vp = O. Si
v =¡/= O, entonces existe un número real .,. tal que t = r
(v1, v2). Por lo tanto, podemos escribir t·vp= r(vi. 112) •
( - V2, v1) = r ( - V1V2 + V2V1)= r(O)= O. En cada uno
de los casos, t •Vp =O, así que t y Vp son vectores per-
pendiculares.
2. Ahora, para la parte "si", supongamos que t y vp son
vectores perpendiculares; entonces, t · vP = O. Por lo tan-
to, -t1v2 + t:iv1 = O o sea t2v1 = t1v2.
Si Vp = O, entonces v = O; siendo t y v paralelos. (¿Por
qué?) Si vp =I= O, entonces 1'1 =I= O ó v2 ~O. Si 111 =I= O,
ti ti
t2 =- V:i y (t11 t::) = - (v 1, 112);
V1 V1
t~
(t1, t2) = -V:¡, (V¡, V2) ·

Por consiguiente, en cada caso t y v son paralelos.


AlGEaRA VECTORIAL 155

E l siguiente corolario proporciona otro método de comprobar si dos


vectores son paralelos.

COROLARIO. t = (ti, t:i) y v = (v,, v2) son vectores para1elos si y sólo si,

!JE M PL O. Determinar si los vectores de cada pareja son paralelos.


a. (1..is, -6), (-5, 4) ; b. (-3, -6), (6, 10) .

Soluci6n: a. (l:f-, -6) · (-4, -6)


= -11-<4) + (-6) ( -5)
= -80 +so=º·
.·. Cl!, -6) y ( -5, 4) son paralelos. Respuesta.
b. (-3, -6) . (-10, 6)
= -3(-10) + (-6)6
=so - 36 =¡t.. o.
.'.(-3, -6) y (6, 10) no son paralelos. Respuesta.

Figura 4-26

La Figura 4-26 sugiere dos propiedades


importantes de los vectores.

TEOREMA En <R X <R un vector perpendicular a uno de dos vectores


paralelos diferentes de cero, es perpendicular al otro.

TEOREMA En <R X <R. dos vectores perpendiculares a un tercer vector


diferente de cero, son paralelos entre sL

Para deducir la primera propiedad, supongamos que w y e son dos vec-


tores paralelos diferentes de cero y que z es un vector perpendicular a w.
=
Entonces, para algún número real a, s aw, y w · z = O. Por consiguiente,
s · z = (aw) · z:::: a(w · z)= a(O)= O. Por lo tanto, z es perpendicular a s.
Para demostrar la segunda propiedad, consideremos Jos vectores s y w
cada uno de ellos perpendicular a z = (z1, z2) =I= O; a v = (z2, -z1) así que
Vp = z. Por consiguiente, s y w son ambos per~diculares a Vp, y por el
teorema enunciado en la página 154, ambos deben ser paralelos a v. En
consecuencia, puesto que v =¡I:: O, el teorema enunciado en la página 145 im-
plica que s y w son vectores paralelos.
156 CAPITUlO CUATRO

Ejercidos

En la representación vectorial do.


da, determinar r, s, t, u y v. Des-
pués cornprobar cada una de las
proposiciones. ..... r $ J'l

o 1. r es perpendicular a s.
2. s es paralelo a t.
........
I
/
t
}

/ j
3. v no es paralelo a t. "
¿' ....... ....
11

4. v no es perpendicular a u. I ........
.......
5. u es paralelo a r. ~

6. s no es perpendicular a u.

Determinar, en cada pareja de vectores dada, si los vectores son o no paralelos


o perpendiculares.
7. (3, -5); (4, _20)
a 10. (\/2, \/3) ; <v'6. -2)
8. (3, 7) ; (7, -3) 11 . (i, i); (1, -1)
9. ( 4, 6) ; ( -2, 3) 12. (\/3, -2) ; (6, -4\/3)

Encontrar el valor de k para el cual en codo pareja los vectores son (a) perpen-
diculares; (b) paralelos. En los Ejercicios 17 y 18 considerar que ninguna
componente del vector es cero.
13. (3, -5); (5, k) 16. (3, y/2); (-y/2, k)
14. (k, 5); (\/'3, 3) 17. (r, s); (-s, Te)
15. (k, -1); (5, -10) 18. (a, k); (e, d)

O 19. Dados v = (2, 1) + (4, k) y s =


(2, -6) +
(k, - 2) , encontrar el
valor de k para el cual v es perpendicular a s.
20. Dados r = (6, 4yl2) y s = ( - 2, 8), demostrar que r s es perpen- +
dicular a r - s.
21. Demostrar que ningún otro vector que no sea (O, 0) puede ser per-
pendicular a sí mismo.
22. Demostrar que el vector O es perpendicular a cualquier otro vector.
23. Si un vector s diferente de cero es perpendicular a t, demostrar que
-s es perpendicular a t.
24. Si v es perpendicular a s, demostrar que para k y r escalares cuales-
quiera, kv es perpendicular a rs.

e 25. Dados: v =I= O; M = {vectores perpendiculares a 1-v, r =I= O};


S = (vectol'E!s paralelos a vr ). Demostrar que M = S.
26. Demostrar que (vp) P = -v.
ALGEbRA VECfORIAL 157

4-8 Con;1¡eone915W1¡r¡¡pdjculprfs d' up X''ifi'


En <R X <R dos vectores perpendiculares w y t
cuya suma es v reciben el nombre de componentes
perpendiculares de v (Fi$'ura 4-27). Expresar un
vector como una suma de componentes perpen-
diculares, una de las cuales tiene dirección dada,
se conoce con el nombre de resolución del vector.

Figura4-27
EJEMPLO l. Llevando un curso de 145º a 20 nudos, un barco navega en
linea recta alejándose de la costa en
dirección de 165º. ¿A qué distancia
N
de la costa estará el barco al cabo de
30 minutos de navegación.

Solución: En la gráfica a escala, v, la. veloci- 145°


dad del barco, se representa como la
suma de dos velocidades: e paralela 1s•
a la costa y p perpendicular a la
costa. Midiendo en la gráfica se ve
V
que llPll es aproximadamente de 7
nudos. Por consiguiente, al cabo de e
30 minutos el barco se hallará
aproximadamente a 7 X 1.852 X f,
o sea 6.482 kilómetros de la costa.
Respuesta.

'"
2: - 5 nudos

Sea u = (u1, u2) un vector unitario en una dirección dada. Todo vector
paralelo a u es múltiplo de u, en tanto que todo vector perpendicular a u
es múltiplo de Up = (-u2, u1). Por consiguiente, una gráfica como la de la
solución del Ejemplo 1 permite ver que, para todo vector v, se pueden en-
cont1·ar números reales únicos a y b tales que v = au + bup (Figura 4-28).

Figura 4-28
158 CAPITULO CUATRO

Se puede demostrar que v se puede descomponer de esta manera, de·


mostrando que:
(1) Existe cuando m.á8 una pareja de números reales a y b tales que
v=au+ bup; y
(2) Existe una pareja de números reales a y b tal que v = au bup. +
DEMOSTRACIÓN: (1) Sean a y b dos números reales tales que
v = au + bup.
Entonces
u · v = u · (au + bup)
=a(u · u) +b(u · Up).
Ya que u es un vector unitario, u · u = l!ull2 = 12 = 1
También, u · Up = O.
u · v = a(l) + b(O) =a.
En forma análoga,
Up. V= Up • (a.u+ bup)
= a(Up • u) + b(Up • Up)
= a(O) + b(l)
=b.
Por consiguiente, los únicos números reales y valores po·
sibles de a y b son u · v y Up • v.
(2) A fin de completar la demostración, se debe verificar
que u · v y Up • v son realmente los valores buscados de
a y b, es decir, que
v =(u· v)u + (uP · v)U.P.
Se tiene
(u · v) u= (u11'1 + u2v2) (u1, u.~)
(Up • v) Up = (-U2'V1 + U1'V2) (-u2, U1) = (U2V1 - U1U2V2, - + U1'V2)
2 2
UtU21J1
2 2 2 2
:. (u . v)u + (Up . V)Up = [(1t1 + U2)1l1, (u1 + U:¡)V2].
Pero u es un vector unitario y, por consiguiente, u~+ u;= l.
Por lo tanto,
(u· v)u + (ur · v)up = (v ,v1 2) =v.
Asi, el siguiente teorema es verdadero.

TEOREMA Sean u un vector unitario y v un vector cualquiera en


<Jl X '<R. Entonces existen números reales únicos, a= u • v
y b = Up • v tales que
v = au + bup,
siendo u = (u1, u2) y Up = (-u2, tt1).
La expresión au +
bup recibe el nombre de combinación lineal de u y Up.
ALGl!BRA VECTORtAL 159

E J e MP Lo 2. Expresar v = (7, 3) como una combinación lineal de


U= (1, 0) y Up = (0, l).

Solución: u · v = (1, O) · (7, 3) = 7


(0, 1) · (7, 3) :::: 3
Up • V :t:;
:.v=7(1,0) +3(0,1). Respuesta.

Con frecuencia es conveniente expresar un vector como una combina-


ción lineal de vectores perpendiculares diferentes de cero que no sean
unitarios. EL teorema enunciado en la página 158 proporciona el método.
Asi, si w '=fa O, : es el vector unít.ario en la misma dirección de w.
11 11
Aplicando el teorema a u = - - y
W

llWll
Up = llWll , se encuentra
Wp

W ) W ( Wp ) Wp
V = ( llWJI • V 11w11 + 11w11 • V llWll •
W • V) ( Wp • V )
:.v = ( llWll 2 w + llwll2 Wp.

Los vectores w•v)


( 11w11 w y w ·v it
2
Wp se llaman componentes de v paralela y
2
Uwll
perpendicular a w y se denotan por Comp.., v y Comp,.P v, respectivamente.

EJEM PI.O 3. Determinar las componentes de v = (-7, 4) paralela y per-


pendicular a w = (1, -2).

w·v
Solución: Compw v = 11w1r 2
w
( 1 -2) . (-7 4)
, '
(1, -2) . (1, -2)
(1, -2) = -3(1, -2)
Wp•V
Compwp V = uw112 Wp

(2, l) . (-7, 4)
- (1, -2) . (1, -2) (2, 1) := -2(2, 1)

(-8(1, -2), - 2(2, 1)]. Respuesta. 1


6
- ~ c. V
i'I'•
\
Comprobaeión: 5
l.;" \
v =Compw v + CompwP v. ~ .. .....
\
4

(-7, 4) 4:-3(1, -2) -2(2, 1)


...... '\ 2
:b (-3, 6) + (-4, -2) ' .... ~ 1
2
(-7, 4) = (-7, 4) -7-6-5-4-3-2- 1 \1'1'
~
160 C~PITULO CUATRO

W· V Wp· V w·v
Los escalares y se escriben como Compwv=--- y
llWll llWll ll\Vll
WJ• ·V
Compwl' v = . y se llaman componentes escalares de v, paralela y
ll \\' 11
perpendicular a w.
¿Se ve que Compw v = llCompw vU o a - llCompw vll según que w y
Compw v tengan el mismo sentido o sentidos opuestos?

Ejercicios

Para cada uno de los siguientes vectores v, encontrar un vector unitario en la


misma dirección.
o 1.
2.
V=

V=
(3, -2)
(-2, 5)
3.
4,
v=(a.,-b),v~O

V = (3 + y2, 3 - y'2)
¿Cuáles de los siguientes vectores son unítcríos?

5. (4, !) 6. (-t, V:) 7. (


1
V2, V'2 - 1 )
8.
( 1- V2 ' 1 +2v'2)
2

¿Paro cuál valor o valores de k cado uno de los siguientes es un vector unitario?

9. (~. ~) 10. (1 k)
3' 3 11.
y'2
( k t
V'i)
k 12. (~ .~)
Representar el vector Y como una flecha en un plano coordenado con punto
inicial en (2. 3). Trozar y deducir una fórmula para la resolución de v en do$
componentes perpendic:ulares w y t tales que t sea paralela al eje x. Represen-
tar w y t como flechas con el mismo punto inicial que v y calcular lo norma
de coda uno.
13. v= (4,6) 14. v=(-3,4) 15. v=(2,-5) 16. v=(-4,-5)

Dado w +t = v, en cada uno de los ejercicios calcular t y decir sí w y t son


componentes perpendiculares de v.
17. w=(-3,5);v=(8,-2) 19. "'=(-5,10); v=(-1,12)
18. W=(5,3); V=(8,8) 20. W =(2, -4); V =(10, 8)

En los Ejercicios 21 y 22 hacer a escala una gráfico de la figura dada. Después,


resolver gráficamente v en dos componentes vectoriales perpendiculares, una
de las cuales esté a lo largo de l. Calcular, aproximadamente, la norma de
coda uno de los vec:tores componentes.

21. 22.
ALGEBRA VECTORIAL 161

Expresar v como una combinación lineal de u::::: (1, O) y ur =(O, 1).


23, v:::::(5,-2) 25. v:::::(-4,-2) 27. v=(-2,\!5)
24. V ::::(3, -1) 26. V :::::(0, 5) 28. V :::::(\/g", - 2)

¿Para cvál(es) valor(es) de k el vector dado es un vei:tor unitario?

31. ( ~5' k+5 1)


k-2 k+5)
30. (k - 1, k) 32. ( 13 ' 13

En los Ejerticios 33-38 determinar las componentes de v paralela y perpen-


dicular a w. En cada uno de los ejercicios demostrar que la suma de las com·
ponentes es v.
33, V =(5, 3); W :::::(1, - 3) 36. v=(3,2); w=(-1,-4)
34. V :::::(3, -1); W =(4, 2) 37. V ::::(2y!S, y/S); W :::::(2, -1)
35. V =(6, - 2); W :::::(0, 3) 38. V ::::(4, '\}3); \V::.=(~, -1)

Determinar el vector unit<1rio u tal que


39. (2, 11) =lOu + 5up 40. (8, 2)= 3y2u + 5\/2ur
En los Ejercicios 41 y 42 determinar, aproximadamente, los resultados por me-
dio de una gráfica a escala.
41. Una fuerza de 50 kg se aplica en la dirección 40° noreste. Determi-
nar las componentes escalares de esa fuerza en las direcciones norte
y este.
42. Un barco naveg·a en la dirección de 80º a 25 nudos. La corriente tie-
ne una velocidad de 5 nudos en dirección 45°. Determinar la veloci-
dad resultante y la dirección del barco.
• 43. Encontrar un escalar 1· y un vector v tales que v sea perpendicular a
(-2,4) y 1·(-2,4)+v=(2,16).
44. Demostrar: Para dos vectores cualesquiera v y \V,
11v11 2 • ll\Vll 2 = (v • w) 2 + (v · Wp) 2 •
(Sitgerencia: Caso 1: w =o.
(v·w)w +<v·wp)Wp
Caso 2: \V :p O; entonces v = .)
11w11:1
45. Demostrar que l!vll2 • ll\Vll 2 2: (v · w) 2 se deduce del Ejercicio 44.
46. Demostrar que si v y \V son vectores paralelos, entonces llVll 2 • Uwll 2 =
= (v · w) 2 se deduce de] Ejercicio 44.
47. Dados v #O y w .p O, demostrar: (a) Si llvll · llwll == v ·\V, entonces
V y w tienen el n1ismo sentido. (b) Si - 11vn . nw11 =V. w, enton-
ces v y w tienen sentidos opuestos.
48. Basándose en el Ejercicio 47 demostrar que para v .p O y w #O,
+
llVll + llWll = llv Wll si y sólo si, v y w tienen el mismo sentido.
162 CAPITU lO CUATRO

Resumen del capítulo


l. Una pareja ordenada que pertenezca al conjunto <R X <R se llama vector.
2. Un escalar es un número que pertenece a 6l .
3. Igualdad de vectores (a, b) = (e, d), si y sólo s i a= e y b = d.
4. Representación vectorial La flecha del punto (a, b) al punto (e, d)
por flechas representa un solo vector (e - a, d - b) .
5. Adición vectorial Si v =(a, b) y t =(e, d) , entonces
v + t =(a + e, b + d).
6. El vector cero (O, O), es el elemento idéntico para la
suma vectorial y se representa por O.
7. E l vector inverso aditivo Si v = (a, b), su inverso aditivo es
- V= (-a, -b) .
8. La norma de un vector La norma de v se representa por llvn. Si
v =(a, b), Uvll = v'a2 + b2•
9. Desigualdad del triángulo llV + tll ::;; llYll + lltll.
10. Producto de un vector por Si v =(a, b), rv = ('ra, rb ) y
un escalar Ur·vll = lrl·Uvll·
11. Producto interno de doe Si v= (a, b) y t = (e, d),
vectores v·t = (ac + bd) y v ·v = 11v11 2 •
12. Vectores paralelos Si v = (a, b) ~(O, O) y t =(e, d), v y t
son vectores paralelos si, para un escalar
r, e = ra y d = rb. Si r > O, los vectores
paralelos tienen el mismo sentido. Si
1· < O, los vectores paralelos tienen sen-
tidos opuestos.
13. Vectores perpendiculares Si v = (a, b) y t = (e, d) , v y t son per-
pendiculares si y sólo si ac + bd = O.
14. Vector unitario v = (a, b) es un vector unitario si y sólo
si, a2 + b2 = 1 ; es decir, llVll = l.
15. Perpendicular a un vector Si v = (a, b), entonces VP representa a
( -1>, a).
16. Expresión de un vector en v = (u·v)u + (up·v)ur.
términos de un vector uni-
tario u
17. Expresión de un vector en W·V) w ( Wp·V)
términos de un vector w
v=
( 1 w11~ + 1 ,Vll~ wr
difer ente de cero
18. La componente de v para-
Comp,. v = ( W·V) w (w o¡&. O)
lela a w Uwll 2

19. La componente de v per-


Compw v = (W p· V) W1• (w ~ O)
pendicular a w P 1Jwl12
AlGEBRA VECTORIAL 163

Examen del capítulo


4-1 l. Encontrar x y y si (3x - 2, y+ 3) = (7, -2).
2. Si A= {3, 2} y B = (-1, 4}, especificar por una lista A X B.
4-2 3. Indicar el vector representado por MN si las coordenadas res-
pectivas de M y N son (3, -2) y (ó, 6).
4. Hacer Ja gráfica de los vectores · (S, 5) y é"-2, 7) en posición

4-3
-
ordinaria e indicar Jos puntos extremos S y T, respectivamente.
Indicar el vector representado por ST.
+
5. Determinar 1· y sen el vector suma: (r, s) (-3, 2) = (4, -1).
6. Si v = (3, -2) y t ='= (5, -4), encontrar eJ vector v - t.
4-4 7. Determinar la norma del vector (3, -2).
8. Si r = (3, 5) y s = (-2, 1), calcular el escalar !Ir+ s11.
4-5 9. ¿Tienen el mismo sentido o sentidos opuestos los vectores
(5, -3) y (-10, 6)? ¿No son paralelos?
10. Determinar el. vector
. - ..• _,,.l\Ditario con la misma dirección de (3, -4).
4-6 11. Encontrar el producto interno de (3. -2) y (5, 3). " ...
12. ¿Para cuá.l valor de k Jos vectores (3, -4) y (le, 6) son paralelos?
4-7 13. Si v :::: (2, -3), determinar Vp.
14. ¿Qué se deduce si (a, b) y (e, d) son veeto1·es perpendiculares
diferentes de cero?
4-8 15. Dado v = (6, -2), expresar v como una combinación lineal de
u= (l. O) y Up = (O, 1).
16. Dado s = (4, 5), determinar las componentes vectoriales de s
paralela y perpendicular a w, si w = ( -'2, 8) .
164 CAPlfUlO CUATRO

BlBLIOGRAFIA
BARNETT, RAYMOND A .• y JOHN N. FUJII. Vectors. Ne\V York: John Wiley
and Sons, 1963.
COPELAND, ARTHUR H., SR. Geonietry, Algebra, and T·t·igononietry by
Vectot· Method.'I. New York: 'l'he Maen1illan Company, 1962.
/ KELLEY, JOHN L. Introduction to Jli.odern Alqe.bra. Princeton, N. J.:
D. van Nostrand -Co.,·
Inc., j1960.T · - - - E SE 7

NORTON, M. B1tsic Concepts of Vectors. St. Louis: Webster Publishing


Company, 1963.
SAvVYER, W. W. A Conc1·ete. Approack to Abstract Algebra. San F1·ancis-
co: W. 1-I. Freeman and Co., 1959.
SCHOOL 1\-fATHEMATICS STUDY GROUP. Mathematics for High School: [n.
troduct.ion to Mnt1-ix Algebra. Ne\v Haven, Conn.: Yate University
Press, 1961.
SCHUSTER, S. Elementary Vector Geometry. Ne\v York: John \Viley and
Sons, 1962.
TAYLOR, HOWARD E., y THOMAS L. WADE. UnjverMt11 Eresh»ian Mathe.p:t.%
tü:p. Ne-..v York: John Wiley and Sons, Inc..'19 3. ª
\VESTERN, DONALD \V., y VINCENT H. liAAG. An ltitroduction to Mathe.ma·
tics. Ne".r York: llolt, Rinehart, & Winston, Inc., 1959.
David Hilbert

Supongamos que le plantean lo siguiente pregunta: ¿Las medianas de un trián-


gulo se inte rsecan en el interior o el exterior del triángulo? Es probable que
considere que la pregunta es un tanto sencillo y que su respuesta es intuitivo·
mente evidente. Sin embargo, a partir de los postulados de Eu clides, lo respuesta
no puede deducirse de algún razonamiento lógico.
Dificultades de este tipo llevaron al matemático alemán David Hilbert
( 1862 -1943) a la conclusión de que la geometría de Euclides contenía ciertas
inconsistencias y omisiones. Pretendió corregir esta situación creando las bases,
con todo rigor lógico, para la geometría euclidiana, de manero que quedaron
cubiertos esos omisiones. Los resultados de su estudio aparecieron en su obra
clásica, Foundations of Geomet1·y, en 1899. En esta obro Hílbert propone
un nuevo conjunto de postulados para la geometría euclldiana; muchos de
ellos son análogos a los propuestos por Euclides, pero con diferencias im-
portantes. Por ejemplo, Hilbert inclu fa postulados relativos a l orden de los
puntos de uno recta, aspecto que Euclides no había considerado. Este trabajo
represe nta mucho m6s que una simple inclusión o cambio de postulados;
propone un concepto comple1o sobre lo geometría que ha dado lugar a una
controversia que subsiste hoy en d ía .
Euclides pretendió definir conceptos tales como " p unto", "recto" y "plano" .
Por añadidura, sus postulcidos se consideraron como evidentes por sí mismos.
Hílbert, por el contrario, no pretende definir el ''punto", la " recta", el "plano" o
relaciones como "sobre" a "entre". De hecho, deja asentado que esos términos
permanecen indefinidos y que no se les puede dar ninguna interpretación f(.
sica. En forma análoga, no conside ro sus postulados como verdades manifiestos,
sino como un conjunto de reglas mediante
los cuales se pueden caracterizar los elemen-
tos no definidos y las operaciones.
Su punto de vista lo d efienden los "formo·
listas". Por el contrario, se oponen a sus teo·
rias los "i ntuitivos" que consideran la mote·
mótico como el re cu rso d e una realidad ffsi·
ca. Ambos puntos de vista persisten, pero,
hoy en día, la axiomá tico formol parece im-
ponerse. Puede resultar interesante campo·
rar los nuevas textos de matemáticas con los
de hoce diez años y observar e l grado de
influencia ejercida por Hilbert en la ense-
ñanza de lo matem6tica.

165
las geometrías difieren en la clase de transformaciones (mapeos)
que se pueden efecfuar 1obre las flguras y en el resultado de estas
transformaciones. En la geometrla euclid.i ana, una transformac16n
de 2 rectas perpendiculares (redas en color blanco) da lugar a 2
fedas perpendiculares (redas en color rojo). En la geometrla proyec-
tiva, una transformaci6n de 2 rectas perpendiculares da lugar a 2
rectas que s.e intersecan, no necnariamenh! perpendiculares. En to-
pologla, una transformación de 2 rectas perpendlcularH da lugar
166 a 2 curvas que se intersecan.
QEQMETRIA ANALITJCA,
fLANA DEIP,UNTO$
y RECTAS

En el Capítulo 4 se ha visto que una poreja ordonodo de nvmero• roales es un vector y


c6mo un vector se puodo considerar como ura desplozomionto y representarse por medio de
flocha$ en el plano. En ostt: copitulo ao verá cómo •e pueden emplear los vedares en el
elludio do los relacione• que existen entre. puntos y roelas dol plano.

5-1 guntos en el plano


& E • •
En cursos de geometría plana n() se definen los términos "punto'', "rec-
ta" y "distancia", sob1·e los euales se hacen ciertas suposiciones. Basados
en estos axiomas se definen otros términos y se demuestran teoremas. En
Jos cu1·sos de álgebra se vio cómo establecer un sistema coordenado en un
plano para analiza1· propiedades de conjuntos de puntos y rectas, represen-
tando esas propiedades en términos de ecuaciones y desigualdades.
El álgeb1·a vecto1·ial propo1·ciona también un modo algebraico o analítico
de estudiar la geometría plana. Con ese enfoque, las nociones de geometría
se definen en té1"lninos de conceptos vectoriales. El hecho de que un vector
se defina como un elemento cualquiera de <n X at, y que los elementos d-e
<R X at se puedan poner en c.orrespondencia uno a uno con los puntos del
plano geométrico, nos permite asociar un vector a cada punto del plano. En
realidad, no hay ninguna inconsistencia en definir itn pi¿nto como un vector
y el plano como el conjunto de todos los puntos (vectores).
Ya se está familiarizado con la representación gráfica de un punto, por
ejemplo el de coordenadas (2, 3), por medio de un punto gráfico en un sis~
tema coo1:denado rectangular y hacer referencia a ese punto por medio de
una letra, digamos P P (2, 3) (Figura 5-1 de la siguiente página)*. Tam-

"' Habiendo identificado puntos con vectores, de aqu[ en adelante se utilizarán letras
en negritas para representar puntos.

167
16~ CAPITULO CI NCO

P(2,3) P (2.3)
J • J

2 2

l 1

-l o 1 2 -1 o 1 2
-1 - 1

Figura5-l Figura 5-2


.. . :·, ·: .

bién se puede representar (2, 3) por medio de una flecha en posición ordi-
naria (Figura 5-2). que es la forma en que se han representado los vecto~·>
res en el Capítulo 4. El diagrama, en ninguno de los casos tiene significado
matemático, pero ayuda a pensar en el concepto abstracto de·" 'punto" o en
la ''pareja ordenada de números". Por consiguiente, a ftn de ilustrar o mo-
tivar conceptos, representaremos los puntos (parejas ordenadas de núme-
ros reales) por medio de puntos gráficos o de flechas, dependiendo de cuál
rep1·esentación proporcione n1ayor comprensión.
Con objeto de ilustrar la utilidad de esta interpretación dual de un vec-
tor, consideremos la Figura 5-3. La Figura 5-3a muestra una flec1ta repre-
: · . .. ~: ·· , ··. p

(a) (b)
Figura 6-3

sentando dos vectores P = (xi. Y:i) y T = (x2 , y2) en posición ordinaria,


junto con la flecha que representa a T - P. La Figura 5-3b muestra el
pu.nto que representa a los vectores P y T, junto con la flecha que repre-
senta a T - P. ¿Se ve que estos diagramas sugieren que la distancia entre
P y T ser~ la norma del vector T - P? Definiremos, por consiguiente, la
distancia entre los puntos P (x1, Y1) y T (x2, Y2) como sigue:
d(P, T) = llT - Pll .
Puesto que (Ejercicio 29, página 141)

llT - Pll = llP - T I!,


se deduce que d(P,T) =d (T, P ). Ya que P= (xi,Y1) y T= (:t:2.Y2),
T - P = (x2 - Xi, y 2 - y 1). Por consiguiente, la definición de norma de
un vector implica que
GEOMETR.IA ANALITICA PLANA DE PUNTOS Y RECTAS 169

Esta es, según se i·ecordará, Ja fórmula de la distancia ent1·e dos puntos


que se estudió en cursos anteriores de álgebra y con Ja cual se está familia-
rizado. Cuando se considera que Ja definición de la norma de un vector ~stá
basada en el teore1na de Pitágoras, el cual se aplicó en álgebra para dedu-
cir la fórmula de la distancia entre dos puntos, no resulta extraña ~sta
consistencia.

EJe MPLo. Calcular la distancia entre los puntos P ( 1, 2) y T (-3, 8).

Solución: d(P,T) =v(-3-1) 2 + (8-2)2=v(..:4)2+62

. · .d (P, T) = y'!)2 = 2\(rn. Respuesta.


Puesto que d(P, T) = llT - Pll. las p1•opiedades pa1·a la norma de un vec-
tor, que se establecíeron en los teoremas de la página 139, implican las si-
guientes propiedades de la distancia ent1·e dos puntos.

TEOREMA Si P, T y R representan puntos del plano, entonces:


1. d(P, T) ~O;
2. d(P, T) =O si y sólo si P = T;
3. d(P, T) ::;; d (P, R) + d (R, T).

Ejercicios

Calcular d(P, T) paro los puntos P y T dados .


• 1. P(0,0); T(l,3) 5. P(3~, -y!f) ¡ T(._fi, -3\/'S)
2. P(O, -3); T{2, O) 6. P(a, b); T(c,d)
3. P(2, 3); T(-2, 1) 7. P(a,b); T(2a,3b)
4. P(-3, 5); T(4, 8) 8. P(a- b, e+ d); T(a+ b, e --d)

Dados los puntos A, By C, determinar si el símbolo < 6 =es el apropiado para


la proposición d(A, B) ::;; d(A, C) +
d(C, B).
9. A(O,O); B(-6,8); C(0,8) 12. A(2,0); B(5,0); C(-1,4)
10. A(0,0); B(6,2); C(2,6) 13. A(-4,3); B(2,-5}; C(3,2)
11. A(8,6); B(S,-4); C(l0,-4) 14. A(5,3); B(-1,-5); C(2,-1)
15. Den1ostrar que la distancia entre P(a, b) y T(a, e) no depende de a.
16. Representar las parejas ordenadas P(4, 3) y T(-2, 7) por medio de
ffecbas en posición ordinaria. Determinar la longitud de la flecha en-
tre P y T.
O 17. Escribir una ecuación que exprese el hecho de que P(x, y) equidista
de R(-2, 6) y S(4, 8).
18. Escribir una ecuación que exprese el hecho de que la distancia de
P(x, y) a il(2, 3) es el doble de la distancia de P(x, y) ~ S(-6, 4).
170 CAPITU lO CINCO

En cada uno de los Ejercicios, encontrar los valores de k para los cuales d(M, N)
es el número dado.

19. M(6,k) ; N(2,0); d(M,N) =5


20. M (2, k); N (4, 2k); d(M, N) = VfS
21 . M (3, 2) ; N (4, k); d(M, N) = y'PT
22. M (-2, 1) ; N(4,k); d(M,N) = 3\/5
23. M (5, k); N (2, 5); d(M, N) = ygi
24. M (2a,k); N(a,3b); d(M,N) =va +b 2 2

2~. Dados R(2, 2) y S (6, 6), encontrar las coordenadas de un punto K


cuya representación en el plano coordenado esté sobre el eje x y tal
que d(R, K) = d(~ S).
26. Dados A (-2, 8) y B (4, 2), encontrar las coordenadas de un punto P
sobre el eje y tal que d(A, P) = d(P, B).
6V 27. Demostrar que P (X1 + X2 , Y1 + Y2) equ1d1sta
. . de M (x1, Y1) y N (x2, Y2).
2 2
28. Si P, S y T son vectores, demostrar que d(P, S) = d(P + ltr, S + kT)
para todo k E <R •
29. Si P, S y T son vectores, demostrar que d(P, S) = d(P + T, S + T ).
30. Si P, S y T son vectores, demostrar que d(P, S) = d(P - T, S - T).

s-2 'SMª ID ,, e'egp


¿Cómo definir el concepto de recta en términos de vectores? Una recta
es un conjunto de puntos; también sabemos que dados dos puntos diferen-
tes, habrá una recta y sólo una que Jos contiene. En efecto, si P y S son dos
puntos distintos, es de esperar que la
recta que contiene a P y S contiene a
todos los puntos que se "recorren"
partiendo de P y moviéndose en el
sentido del vector S - P o en el sen-
tido opuesto (Figura 5-4). Por su-
puesto, cualquier vector v diferente
de cero paralelo a S - P puede servir
igualmente para establecer el sentido
sobre la recta. Estas nociones intuiti-
vas se precisan en la siguiente defi-
. .,
n1c1on. Figura 5-4
Un conjunto .e de puntos X(x, y)
en CR X m se llama una recta si existen un punto P y un vector v diferente
de cero tales que .e = {X : X= P + tv, t E <R} •
.C recibe el nombre de recta que pasa por P y tiene a v como vec·
tor director. Es costumbre escribir solamente .e = {P + tv), llamándose a
CJEOMETRIA ANALITICA PLANA D& PUNTOS Y RECTAS 171

X = P + tv la ecuación vectorial de la recta. Se dice que los puntos de .e


pertenecen a o están sobre .e , y se dice que .e contiene a o pasa por ~s
puntos. Observe que O nunca es vector director.

E J E M P L o 1. Determinar la ecuación vectorial de la recta .e que pasa por


P(-2, 1) y cuyo vector director es v = (1, 4).

Solución: ,e= {P + tv} = { (-2, 1) + t(l, 4)) = (( - 2 + t, 1+4t~ }.

. ·.La ecuación vectorial de .e es (x, y) = ( - 2 + t, 1 + 4t) .


Respuesta.

EJEM' to 2. Identificar la recta m. = ( (4r, 2 - r) }.


Solución: m. ={(4r, 2 - r)} = ( (0 + 4r, 2 + ( - l)r)}
:. Dl:={(O,Z)+r(4,-1)}

m. es la recta que pasa por el punto (0, 2) y paralela al vec-


tor (4, - 1) . Respuesta.
La ecuación vectorial (x, y) = ( - 2 + t, 1+4t) determinada en el Ejem-
plo 1 es equivalente a la oración compuesta

X= - 2 + t y y= 1 + 4t.

La.s ecuaciones de esta oración se


llaman ecuaciones paramétricas de la y

recta .e. Para obtener puntos parti-


culares de .e se sustituye la variable
t, llamada parámetro, por números
reales específicos. En la siguiente ta-
bla se dan los puntos correspondien-
tes a los valores O, 1, 2 y - 1 para t. P+lv- (-1,S)
Las Figuras ~a y b muestran dos
interpretaciones de estos datos. E1i
la Figura 5-5a se utilizan puntos
gruesos para localizar los puntos P (-2,1)
P + tv de.e, en tanto que en la Figu-
X

ra 5-5b se emplean flechas en posi-


ción ordinaria para indicar la po-
sición de esos puntos. P+(-l)v .. (-3,-3)

1
t X
o [-2+ o , 1+4( 0)]=(-2, 1)
1 [-2+ 1 , 1 +4( l)J=(-1, 5) Figura 5-5
2 [ - 2+ 2 ,1+4( 2) ]=( o, 9)
-1 [-2+{-l),1+4(- 1)]=(-3,-3) {b) y (e) m la página 111!
172 CAPITULO CINCO

)' )'

~ P+2v

P+lv (1,4)

R-P (3,1)
R

P+Ov
T-P
P+(-l}v

(b) Figura 5-5 (e)

En la Figura 5-5c se ve que eJ punto R (3, 1) no pertenece a Ja recta .e,


en cambio el punto T (-f, -5) sí pertenece a .c. La figura también mues·
-
tra que R - P, el veetor de P a R, no es paralelo a v pe1·0 T- Psíes pa-
ralelo a v. Estas observaciones nos permiten enunciar el siguiente teorema.

TEOREMA Sea P un punto y v un vector diferente de cero en el plano.


Si .e es una recta que pasa por P y tiene a v como vector
director, entonces un punto X pertenece a .e si y sólo si
X - Pes paralelo a v.

DEMOSTRACIÓN: La demostración consta de dos partes y cada una utiliza


+
el hecho de que .e= (P tv}.
l. Supongamos que X E .c . Entonces pa1·a algún valor i·eal
de t, la ecuación X = P+ tv es verdadera. Por consiguien-
te, X - P = tv, así que X - P es paralelo a v.
2. Supongamos ahora que X - P es paralelo a v. Puesto
que v ::;':O (¿por qué?), entonces existe un número real
t tal que X - P = tv. Por consiguiente, X= P tv, así +
que X E i!..

El corolario establecido en la página 155 nos permite deducir el siguiente


criterio para determinar si un punto pertenece a una recta.

COROLARIO. Un punto X pertenece a la recta que pasa por P cuyo vec·


tor .d irector es v = ('Vi. v 2 ) si y sólo si (X - P) · Vp =O,
donde Vp = (-v2, v1).
GEOMETRIA ANALl1 I CA PLAN A DE PUNTOS Y RECTAS 173

EJEM P to 3. Si .e es una recta que pasa por el punto (-2, 1) y tiene el


vector director (1,4), (Figura 5-5c), demostrar que
(a) (3, 1) Í 2.; (b) (-f. -5) E .e.

Solución: v = (1, 4); = (-4, 1).


Vp

(a) X- P = (3, 1) - (-2, 1) ::::::: (5, O)


(5, O)· (-4, 1) = -20 ~O. (3, 1) ~ 2. Respuesta.
(b) X-P= (-~.-5) - (-2,1) = (-~,-6)
(-~.-6)·(-4,1) =6-6=0
:. (-~. -5) E .c. Respuesta.

Cada punto de .e =
{X: X= P + tv} para el cual t ¿O se llama rayo
con origen en P y v como vector director. Observe que un punto X perte-
nece a ese rayo si y sólo si X - P es un múltiplo escalar no 7iegativo de, v.

EJ EMP t o 4. a. Detennína1· la ecuación vectorial del rayo s que tiene a


P(l, 3) como origen y cuyo vector director es (-2, 5) .
b. ¿ (3, -2) E s?

Solución: o. P = (1, 3); v = (-2, 5)


: . s ={X: X= (1, 3) + t(-2, 5), t ¿O}
={X: X= (1-2t, 3+5t), t¿O} .
. ·. una ecuación vectorial de s es (x, y)= ( 1 - 2t, 3 + 5t),
t ¿ O. Respuesta.

b. X-P= (3, -2)- (1, 3) = (2, -5) =-1(-2, 5) .


. ·. (3, -2) ~ s. Respuesta.

Observe que (3, -2) pertenece al rayo S' con (1, 3) como origen y
-(-2, 5) como vector directo1·. Puesto que s y S' tienen un orige11 común
pero vectores directores opuestos, S y s ' se llaman rayos opuestos.

Ejercicios

O T. ¿Es una recta un conjunto de puntos? ¿Es un conjunto de vectores?


¿Es un conjunto de parejas ordenadas?
2. ¿Pueden dos pa1·ejas diferentes de ecuaciones para.métricas repre-
sentar la misma recta?

Determinar una ecuací6n vectorial de la reda .C que pasa por P y tiene a


v como vector director.
3. P(3,4);v=(1,3) 6., P(-1, -3); V= (-1, 2)
4. P(O, -2); V= (2, 5) 1. P(-2, 1); V= (-2; 3)
5. P(-5, 4); V= (-5, 3) 8. P(3, -4); V= (-3, -1)
174 CAPITULO CINCO

Supongo que en el plano coordenado dado, v es un


vector director de .e .
9. Escribir una ecuación vectorial de .e •
10. ¿ (-2, 4) E .e ? y,. (3,2)
11. ¿Para qué valor de y, (4, y) E .e?
12. ¿Para qué valor de x, (x, O) E .e ?

Representar en un plano coordenado la recto dada .C y en<:ontrar tres puntos


P(a, b) tales que P(a, b) E J:l •

13. .e= {(4, 1) +t (l, 3}} 15. {x, y)= (3 + t, 4-2t)


14. .e = { (- 2, 3) + t(2, 4) } 16. (x, y) = (2 - t, 5 + 3t)
Determinar si el punto P pertenece o la l'e<:ta .e.
17. P(4, 5); .c::: ( (2, 3) + t(l, 1)} 20. P(-1,4);.c ={(5,1) +t(2,-1)
18. P(4, 1); .e = {(3, 5) + t(l, -2)) 21 . P(5,8); (x,y) = (3+t,4+ 2t)
19. P(4,12 );.e =(( -2, 3) +t{2,S)} 22. P(5,4); (x,y) == (4-t,3 + t)

El'.I los Ejerci<:ios 23-26, determinar si el punto A pertenece al royo que tiene a P
como origen y a v como vector direclor.

23. A(2,6);P(0,4); v= (1,1) 25. A(2,8);P(- 1, 4);v= (3,4)


24. A(7,-3);P (5,0); v= (-2,S) 26. A(-5,l); P (l,5) ;v=(-2,-l)

Sin hacer los gróficas en el plano coordenado, determinar si los siguientes


pal'ejos de ecuaciones dados en codo ejercicio especifican la misma recta.

o 27. .e = { (2, 8 ) + t(3, -2)) y· .e = { (2, 3) + t(6, -4)}


28 . .e = { (4, -6) + t(3, 1)} y .e = { (7, -5) + t(-3, -1)}
29. (x, y) = (4 + 31', -6 + r) y (x, y) = (7 - 3r, -5 - r)
30. (x, y)=(6-2r,5+r) y (x,y) =(4 -2r,5+2r)

Identificar lo recta especificada por cada una de las siguientes ecuaciones.

31. (x, y) = ( - 3 - 2r, -5 + 3r) 33. (x, y) = (Sr, 5 - 2r)


32. (x,y)=(2- 4r,3+5r) 34. (x, y) ·= (-2r, 3r)

En los Ejerdcios 35 y 36 considerar lo recta i!, = {(a, b) +.; t(c, d)} siendo
11 c, d 11 = 1.

e 35. ¿Qué se puede decir que es cierto si la representación de .e en el


plano coordenado es el eje horizontal x?
36. ¿Qué se puede deeir que es cierto si la representación de .e en el
plano coordenado es el eje vertical y?
GEOMETIUA ANAL ITICA PlANA DE PUNTOS Y R.EC'fAS 175

37. Demostrar: Sí a y b son números rea.les cualesquiera y e y d son reales


tales que (e, d) #O, { (x, y) : (x, y)= (a + te, b + td)} y ( (x, y):
dz - cy = ad - be} identifican la misma recta.
38. Sea P un punto y v un vector diferente del vector cero. Demostrar
que por P pasa una y sólo una recta paralela a v.

5-3 Riitª' §'ipcidegt&l earalelr


Las rectas que constan del mismo conjunto D

de puntos se dice que coinciden o que son coinci-


dentes. Por consiguiente, para demostrar que dos
rectas .e y m coinciden, se debe demostrar que
todo punto de /.?, pertenece a mt, y que todo pun-
to de 3Tl pertenece a .C • La Figura 5-6 sugiere
que si .c es una recta que pasa por P con. v como
vector director y si T pertenece a .c , entonces
.c coincide con mi:, la recta que pasa por T con
v como vect-0r director. (En la figura, .e se in-
dica en color rojo y mt como una recta de tra-
zos. ) Esta conjetura la establecemos como un
teorema cuya demostración depende en gran
parte del corolario de la página 172. Figura 5-8

TEOREMA Si P y T representan puntos del plano, v un vector diferente


' de cero y si T E (P + tv}, entonces (P + tv) =
{T -1- av}.
DEMOSTRACIÓN: Puesto que T E {P + tv}, (T - P) . Vp =o. (¿Por qué?)
Supongamos que R es cualquier punto de {P + tv}.
Entonces (R - P ) · v p = O. (¿Por qué ?) Para demostrar
que R E {T + sv}, se debe demostrar que(R -T) · V p =O.
Pero
R-T = (R-P) + (P - T) = (R-P)
-·(T - P).
: . (R - T) . Vp = (R - P) . Vp - (T - P) . Vp
= 0-0.
.·.(R-T) · Vp=O, así queR E {T +sv}.
Por otra parte, si W es un punto cualquiera de (T + sv},
(T - W) • Vp = o.
Ya que
W - P = (W - T) + (T - P),
se puede demostrar de 'igual modo que (W - P) . Vp = o~
por consiguiente,
W E {P + tv}.
Debido a que todo punto de una de las rectas (P + tv} y
{T + sv} pertenece también a la otra, las r.ictas deben ser
coincidentes.
176 CAPITULO CINCO

La Figura 5-7 muestra en color rojo la rec-


ta .e que pasa por P y tiene a v como vector
dírector. La recta mt que pasa PQr P y tiene a
w como vector director se muestra como una
recta de trazos. La figura sugiere que si v es
paralelo a w, entonces ¡:, = mt . ,Esta afirma-
ción y su recíproca constituyen el siguiente
teorema.

Figura 5-7

TEOREMA Si P representa un punto del plano y v y w r epresentan vec-


tores diferentes de cero, entonces {P + tv) = {P + sw} si
y sólo si v y w son vectores paralelos.

DEMOSTRACIÓN: l. Supongamos que los vectores v y w diferentes de cero


son paralelos. Sea X un punto cualquiera de {P + tv}. En-
tonces X - P es paralelo a v y, por consiguiente, paraleJo
a w. (¿Por qué?) Por lo tanto, X E {P + sw}. (¿Por qué?)
En forma análoga, se puede demostrar que todo punto Y
de {P + sw ) pertenece también a {P + tv}. Por consiguien-
+
te {P tv} = {P sw}.+
+ +
2. Si (P + tv } ~ {P + sw}, entonces P v E f P tv} ya
que P + v = P + lv. Ahora bien, P +
v también perte-
nece a {P + sw}. (¿Por qué?) Por consiguiente, existe
un valor real de s para el cual la proposición
(P+v) -P=sw
es verdadera. Por lo tanto, v = sw, siendo v y w vectores
paralelos .

.Los teoremas que se acaban de demostrar, en conjunto, implican que una


recta que pase por un punto P y :tenga a v como vector director, se puede
e.specificar considerando uno cualquiera de sus puntos y cualquier vector di·
ferente de cero paralélo a v. En c<;>nsecuencia, todo vector diferente de cero
paralelo a v es también un vector director de la :recta.

EJEM P Lo 1. Demostrar que la recta .e que pasa por el punto (-4, 7) con
(O, 3) como vector director coincide con la recta ~m que pasa
por el punto (-4, 1) y tiene a (0, 3) como vector director.

Soluc·ión: Ya que .e y mt tienen un vector director común v =


(O, 3),
.e = mi siempre que (-4, 1) E .e = {(-4, 7) + t(O, 3)}.
Ahora bien, v = (O, 3); por consiguiente, VP = (-3, O) y
[ (-4, 7) - (-4, 1)] · (-3, O) = (O, 6) · (-3, O) = O.
.' .(-4, 1) E .r, ; y se tiene ¡;, =~n.
GEOMETRIA ANALITICA PLANA DE PUNTOS Y RECTAS 177

E J E M r L o 2. Determinar una ecuación vect-0rial de la r ecta .e que pasa


por el punto (O, O) y tiene a (!, -i) con10 vector director.

Soluci6n: P = (0, O); v = (!, --!) .


Sea w 6v = = (S, -1) .
.e= {P + tw} =
{(O, O) + t(3, -1)}
: . .e= ((3t, -t))

Una ecuación vectorial de .e es (x, y) = (3t, -t). Respuesia.

Se dice que dos rectas son paralelas si y sólo si un vector director de una
es paralelo a un vector director de la otra.
Así, si v y w son vectores directores de las rectas .C y :m: , entonces .e y
:m: son paralelas si y sólo si w · Vp = O (o io que es equivalente, v · Wp =O) .
Observe que toda recta es paralela a sí misma.

e Je"' P Lo 3. Determinar si las rectas .e= {(6 - 2t, - 3 + t)) y :m:


( (s, -ts)) son paralelas.

Solución: .e = { (6 - 2t, -3 + t)} = ( (6, -3) + t(-2, 1)} ;


. ·. (-2, 1) es un vector director de .e .
mi = ( (s, -ts) } = {(O, O) + s(l, -!) } ;
: . (1, -! ) es un vector dire:ctor de mi.
(1, -!) . ( -2, l)p = (1, -t) . (- 1, -2) = -1+1 =o.
.•. .e y mi: son rectas paralelas. Respuesta.

El siguiente teorema nos permite reconocer rectas coincidentes.

.
TEOREMA En el plano, las rectas que tienen un punto en común coinci-
den si y sólo si son paralelas.

DEMOSTRACIÓN: Sean ~ y $Jt dos rectas que tienen un punto común P y


como vectores directores v y w, respectiva mente. Entonces
+
.e = (P tv} y :m: :::: {P sw}. +
l. Supongamos que .e y :m: son rectas paralelas. Entonces
v y w son vectores paralelos y, por consiguiente, .e = :m: .
(¿Por qué?)

2. Supongamos que ~ = :m: . Entonces v y w _tienen que
ser veetores paralelos. (¿Por qué?) En consecuencia, .e; y
mi son rectas paralelas.
178 CAPITULO CINCO

E J ! M 'L 9 4. Determinar si las. rectas .e y :m del Ejemplo 3 coinciden.

Solución: .e = { (6, - 3) + t(- 2, 1 )} ; mt = {(O, O) + s (l, -!) }.


En el Ejemplo 3 se comprobó que las rectas .e y :m son pa-
ralelas.
: . .e= :m si y sólo si un punto de.e, digamos (6, -3), per-
tenece a mt . Ahora bien,
[(6,-3)- (0,0)] . (f,1)=(6,-3). (!,1) = 3-3=0 .
. ·. (6, -3) E mt y, por consiguiente, .e =mt . Respuesta.
¿ Puede explicar por qué las rectas paralelas no coincidentes no t ienen al-
gún punto en común? (Ejercicio 27, página 179.)

Ejercicios

P.ara cada recta .C dar un vector director de componentes enteras .


• 1. .C=f (2, -1)+ t(- !,3) } 4. .C={(6 -it,4 + ¡t)}
2. .e={ (-2, O)+ t(-}. -!) ) s. .C=((-3t,6 +tt)}
3. .C=f (3 + 2t, 5 + 2t)} 6. .e=( (5 +ft.{t) }
Si en el plano .C y mi son rectos que tienen a v como vector d irector y contienen
cí los puntos P y T, respectivamente, determinar si .C y :m coinciden.

·7 . P(O, 4) ; T(-2, 1) ; v = (2, 3) 10. P(-2, 1); T(-5,6) ; v=(-3, 5)


8. P(5,0); T(3,4);v=(- 1,2) 11. P(3,l); T(4,-2):;v= (-l,-3)
9. P(l,2); T(-1,4);v = (- 2,3) 12. P(-l,-3);T(-7,l);v=
(3,-2)
Eri cada uno de los ejercicios siguientes determinar si .C y mi son rectas para·
lelas. En caso aflrmatívo, determinar si coinciden.
013. .C=( (5 - 3t, -2 + 2t)} y mi = { (2 - 6s, - 1 - 4s)}
14. .e={ (2 + t, - 3 -3t)) y mr ={ (5 - 3s, 2 + 9s)}
15. .e={ (4 -ft, 1 +-ft)} y mr ={(3 + s, - 2 +1s)}
16. .e:={ (~t. 5 + t)} y mi ={ (2 - s, -1s})
17. .C={(t,-!t)) ymr = (( ....... 3+is,6+!s))
18. i?.={(5+\/Bt,-2-~t)} ymt=:;{(-1-v'(}t,5+ 2t)}

Encontrar dos vectores v diferentes de cero toles que T E (P + tv} .


19. T (2,3); P(6, -4) 21. T(4, O); P (3, -5)
20. T (-3, 5); P (2, 6) 22. T (4,3) ; P (0, - 2)
23. Si (2, -3) E { (a, 2ci) + t(l, 3) }, encontrar a.
24. Si(2a, -3a) E {(4,3)+t(-l,3)}, encontrar a.
.
GEOMETRIA ANAllTICA PLANA DE PUNTOS Y R~CTA$ 179

25. Sea .e una recta y w un vector diferente de cero que no es vector


director de .C. Demostrar que para algún escalar r,rw E .c.
26. Demostrar que la recta .e = {P + t(S - P)} también se puede repre-
sentar por la ecuación .e= ( (1 - t)P + tS}. Utilizar este resultado
para demostrar que P E .e y S E.e.
27. Si .e y mi son rectas pa1·alelas y .e -:¡&.mi, demostrar que .e n mt = ~.
28. Demost1·ar que si .e y mi son dos reetas no paralelas, entonces .e n mt
contiene un solo punto.

s~ Jepa,.iue ll:''ª ,,,r d?~~ guntfi


Una recta que contiene a dos puntos diferentes dados se llama recta
que pasa por dos puntos.

EJEM P Lo 1. Dete1'1Ilinar una ecuación vectorial de una recta mi: que pa-
se por los puntos P(4, -3) y S(O, 5).

Solución: Consideremos la recta .e que pasa por P, paralela a S - P.


Ahora bien, S - P =(O - 4, 5 - (-3)] = (-4~ 8) =v. Uti-
lizando la letra r para el parámetro, se tiene
.mi= {P +rv} = { (4, -3)+ r(-4, 8))
= { (4 - 4r, - 3 + 8r) }.
.·• una ecuación vecto1·ial de :m es
(x, y)=(4 -4r, -3 + 8r) , Respuesta.
2
¿Cuántas rectas contienen a los puntos P ( 4, -3) 1
y S(O, 5)? La Figu1·a 5-8 muestra que mi, la -1 OL 2 3 4
solución del Ejen1plo 1, es la única recta que
contiene a los puntos P y S.

-2
Figura 5-8 -3

TEOREMA Si P y S son puntos diferentes del plano, una y sólo una


recta del plano contiene a P y S.

DEMOSTRACIÓN: 1. Puesto que P >F S, S - P =;&- O. Sea mi la recta que pasa


por P y es paralela a S - P. Entonces

ml= {P+t(S-P)} = {(1-t)P+tS}.

Ahora, PE mr ya que P=(l - O)P +OS; SE :m porque


S =(1 - l)P + lS. Por consiguiente, mi contiene a los
puntos P y S.
2. Supongamos que .e es una recta que también pasa por
P y S. Entonces, para algún vector v diferente de cero, ,
.e= {P + sv}.
180 CAPITULO CINCO

Puesto que SE; .e y PE .e, S - P es paralelo a v. Por lo


tanto, .r.. y mi tienen vectores directores para.lelos y tienen
un punto común P. Por consiguiente, .e =mi. (¿Por qué?)
mt es la única. recta que contiene a los puntos P y S.

PS rep1·esenta la recta que contiene a los puntos diferentes P y S.

EJ e"' P Lo 2. Determinar una ecuación de la recta .e que pasa por ( -4, 2)


paralela a PS, siendo P=(O, 5) y S=(4, -3).

Solución: S- P =(4, -3)-(0, 5) =(4, -8);


:. un vector di~ctor de .C es t(4, -8)=(1, -2).
: . .e = {(-4, 2)+ t(l,-2)} = { (-4 + t, 2 -2t) }.
Respuesta.

¿Existe má.s de una recta que


pase por ( -4, 2) y que sea para-
lela a la recta que contiene a
(4, -3) y (O, 5)? La Figura 5-9
sugiere que Ja respuesta es ''No''
y el siguiente teorema lo con-
firma.
-4,2) 2
1
5

Figut·a 5-9

TEOREMA Si P es un punto cualquiera y mi una recta cualquiera del


plano, una y sólo una recta del plano pasa por P y es para-
lela a mi.

Ln ~emostración del teorema se deja como Ejercicio 33, página 182.


¿Se puede proponer un método que permita determinar si tres puntos
P, T y S son colineales, es decir, si pertenecen a una misma recta? Las
rectas PT y PS tienen un punto común P; coinciden si y sólo si son para-
lelas. Esto sugiere el siguiente teorema. (Ejercicio 34, página 182.)

TEOREMA Tres puntos del plano P, T y S son colineales si y sólo si


T - P y S - P son vectores paralelos.
GEOMETRIA ANALITICA PLAN A DE PUNTOS '/ RECf AS 181

EJEMPLO 3 . Determinar si los puntos P(7, -6), S(l, -2) y T(4, -4) son
colineales.

Solución: S - P = (1, -2) - (7, -6) = (-6, 4)


T-P = (4, -4) - (7, -6) = (-3, 2) =!(S- P)
. ·. T - P y S - P son paralelos y, por consiguiente, P, T y S
son colineales. Respuesta.

Ejercid0$

Determinar una ecuación vectorial para la recta J!, que pasa por S y T.
• 1. S(2, 3); T(4, 6) s. S(5,l); T( 2,-3)
2. S(O, 5); T(3, O) 6. S(O, O}; T(a, b)
3. S(-3, 1); T(2, -5) 7. S(a, O); T(O, a)
4. 8(3, -2); T(-4, - 2) 8. S(y'S"; 1); T(2~ -4)

Demostrar que PS es paralelo a RT.


9. P(l, 2); S(-2, 4); R(S, -6); T(-3, -2)
10. P(O, -1); S{-5, 2); R{7, O); T(-3, 6)

Escribir una ecuoción vectorial de la recta .C que pasa por M y es paralela a PS.
11. M(2, 3); P(l, 4); 8(3, 5) 14. M(O, O); P(3, 5); S(-2, 6)
12. M(O, 1); P(-2, 3); 8(2, O) 15. M(3,6);P(-1,2);8(4,-l)
13. M(2, -3); P(3, -1); S(-1, 3) 16. M(4, 3); 1>(2, -1); S(l, -2)

Determinar una ecuación del rayo PQ que tenga a P como origen y que con·
tenga al punto Q .
17. P(O, O); Q(5, - 1) 19. P (3, -1); Q(O, O)
18. P (O, O}; Q (-2, -4) 20. P(-2, -4); Q (l, 6)

Determinar si lo recto dada m coincide con la recto PQ.


Q21 . :n ={( 6+t,2- 3t)};P(6,2) ;Q(4,-4)
22. m = { (2 - 3t, -3 + 2t)); P (5, -5); Q (-4, 3)
23. m = {(3, -1) +t( - 1, 2)}; P(2, 1); Q(5, -5)
24. :n ={(-2, 4) +t(2, -3)}; P(O, 3); Q(-2, 4)

Si P, S y R son puntos d iferentes del plano, ¿cuáles de las siguientes proposi-


ciones pef"miten concluir que los puntos son colineales?
25. P E SR 17. R - P = t(S -P)
26. d(SP ) = d(PR) 28. s+P ::::::: R
182 CAPITULO CINCO

Encontrar el valor de k para el cual los punto5 S, T y P son colineales.


29. S(l, -1); T(3, 1}; P(k, 4) 31. S(4, 6); T(-3, 8); P(-k, k)
30. S(O, 2); T(l, 1); P(-1, le) 32. S(2, 4); T(6, k); P(-2, O)

8 33. Si P es un punto cualqu.leta y mt una recta cualquiera del plano, de-


mostrar que existe una y sólo una recta. en el plano que pasa por P
y es paralela a !JTt •
34. Demostrar el segundo teorema enunciado en la página 180.
35. Si P(x, y) pertenece a la recta que pasa por S(x1, Y1) y R(x2 , y~),
demostrar que

36. Sean T y S dos puntos diferentes del punto P que pertenecen, respec·
tivan1ente, a los rayos PT y PS, cada uno de los cuales tiene a P como
origen. Demostrar que los rayos coinciden si y sólo si T - P y S - P
son vectores que tienen ia misma dirección.
5-5 Ss9mentg1 de gp
Se puede demostrar (Ejercicio 26, página 179) que la recta PS consta.
de los puntos X que se pueden expresar en la forma

X= (1 - t) P + tS
siendo t cualquier número real. Si restringimos el dominio de t al subcon-
junto de los números comprendidos entre O y 1, inclusive, el subconjunto
resultante de la recta se llama segmento de recta con puntos extremos
P y S, y se representa por PS:

P°S=(X: X= c1-t>P+ts, ostsl}.


PS también se llama segmento que une (o simplemente segmento) P y S.
La longitud de un segmento de recta es la distancia comprendida entre
sus puntos extremos. Así,

longitud de PS =d(P, S) = llS - Pll.


EJEM P Lo 1. Determinar la longitud del segmento que une los puntos
P(4 -7) y 8(12, 8).

Solución: d(P, S) = v\r2 - 4)2 + [8 - (-7)]!! = VS" + 152 = 17.


Respuesta.

Los segmentos de recta son paralelos si las reetas que los contienen son
paralelas.. Así, P'S y TR son segmentos paralelos si y sólo si S - P y R - T
son vectores parale!os.
OEOMEJRIA ANALIJICA !'LANA DE PUNTOS Y RECTAS 18~

e JE M, Lo 2. Demostrar que el segmento que une los puntos P (.4, -7) ~


8(12, 8) es paralelo y de doble longitud al segmento que une
los puntos T (-f, f) y R (~ 8).

Solució1i: S - P = (12, 8) - (4, -7) = (8, 15),

R-T = (~ 8) - (-b !) = (4, .Jf) =f(8, 15) =f(S- P) .


. ·. S - P es paralelo a R - T.

Puesto que R - T = 1- (S - P ),
llR - Tfl = 11! (S - P) 11 = 1-llS - PU.
. ·. S - P es de doble longitud a la de R - T. Respuesta.

Sobre un .segmento de recta cada uno de los puntos que no es punto


extremo se dice que está entre los puntos extremos. Esto significa que T
está entre P y S si y sólo sl T € PS y T =¡&= P, T =F S. Para saber si T está
entre P y S, se calculan las longitudes de PT, TS y PS aplicando el si-
guiente teorema.

TEOREMA Si P , S y T son puntos diferentes del plano, entonces T


está entre P y S si y sólo si

d(P, T) + d(T, S) = d(P, S).


La demostración del teorema se deja co,no Ejercicio (Ejercicio 35, pá·
gina 185).

EJE'MPLo 3. Determinar si T(4, -4) está entre P(7, -6) y S(l, -2).

Soluci-On.: d(P, T ) = y17 -4)!! + (-6 + 4)2

=VS' + (-2)f=VN
d(T,S) =v(i-4)!!+ (-2+4)2

= v<-s>2 + 22 = v'lF
d(P, S) = V(i - 7)l? + (-2 + 6):l
;;;;;; y( -6) 2 + 42;;;;;; ~= 2-vm
:.d(P, T) +d(T, S) =d(P, S).

Por lo tanto, T está entre P y S. Respuesta.


184 CAPITULO CINCO

Para localizar el punto T sobre un segmento PS


que Jo separa en dos segmentos cuyas Jongitudes
están en una razón 1· dada, obsérvese que, para
T = (1 - t)P + tS, O.:::; t.:::; 1, p

Figura 5-1 O

d(P, T) = llT-PU = 11 (1- t)P + tS-Pll = llt(S- P) 11 = tllS - Pll;

d(T. S) = 11s -Tll = llS - (1- t)P - ts11 = (1- t)llS - PJI.
Por lo tanto, d(P, T) = rd(T, S) si y só)o si

tllS - Pil = r(l - t) 11s - PI!, o sea t = r(l, - t)


1· 1 1 T
.·. t =
l+r
y 1- t=
l+r
· En resumen, T =
l+r
P + l+r S.
EJEMPLO 4. Determinar el punto medio del segmento (-3, 4) y (1, -6).

Solución: P = (-3, 4), S = (1, -6). Puesto que d(P, T) :::::: d (T, S),
r= l.

T l P l S - ! (P S)
:. =i+1 +l+l -2 +

:.T=~[(-3,4) + (1,-6)] = (-32+1, 4;6)


= (-1, -1). Respuesta.

EJE M P Lo s. Determinar el punto T, que está a un tercio de la distancia


entre el punto .P(O, 8) y el punto S(-6, 5).

Solución: d(P, T) = !d(T, S) ; .·. r =t.

: . T = *(O, 8) + f(-6, 5) = (O - 2,.lf- +1> = (-2, 7). Respuesta.

Ejercicios

Si P, S y T son puntos diferentes del plano, ¿cuál de las siguientes proposiciones


permite concluir qu& P está entre S y T?

• 1. PE ST 3. d(S, P) < d(S, T)


2. P E S'i' 4. d(S, P) + d(P, T) = d(S, T)
GEOMETRIA ANALITICA PLANA DE PUNTOS Y RECTAS 185

Encontrar la longitud de Sf •
.'<#"'·"""""":"; ·•.r .

5. 8(2, 3); T(-1, 5) 8. S(yg: 1); T(O, 4)


6. S(O, 2) ; T(3, -1) 9. S(3\/Z yg); T(~ 4yg)
7. s
(1, 4) ; 1'(-2, 3) 10. S(2a, b); T(-a, 3b)

Representar en el plano coordenado el conjunto de puntos especificados por


11. {X: X= (1 - t) (2, 3) + t(....,..1, 4), O,::; t _::;1}
12. {X: X= (1- t) (-2, 1) +
t(3, -2), O,::; t::;; 1)

En coda uno de los siguientes e¡e...cicios determinar si P está entl'"e T y S.


13. P(3. O); T(O, -2); 8(9, 4) TS. P(2,f); T(5, O); S(-1, 3)
14. P(l, It); T(-2, O); 8(4, 3) 16. P(a, -2); T(a, 3); S(a, O)
o 17. ¿A qué subconjunto de números se debe restringir el dominio de r si
{X: X= ( 1 - 3r) P +
3rS} define el segmento t>"S?
18. ¿En qué razón divide al segmento S(-5, 1) y T(4, 7) el punto
P(-2, 3)?

Encontrar k tcil que P esté entre S y T.


19. P(l, k); S(-2, -3); T(5, 4) 21. P(l, 4) ; S(-3, l): T(5, k)
20. P(k, !) ; S(-1, 5); T(4, -2) 22. P(l, -1); S(k, O); T(5, -3)

En cada uno de los siguientes ejercicios encontrar un punto P sobre 'R tal que
d(T, P) = r· [d(P, S)].
23. T(l, 4); 8(5, 8); r = t 26. T(-2, -4); S(-3, 6); 1·= !
24. T(-3, 6); S(O, 6); r = i 27. T(l,4);S(-2,3);r=2
25. T(..-2,-6);S(8~8);r=-} 28. T(5,2);S(-2,8);r=f
29. Demostrar que el segmento entre P(3, 2) y 8(5, 1) es paralelo a y de
igual longitud que el segmento entre R(l, 5) y T(-1, 6).
30. Dado T(-1, 4), determinar dos puntos diferentes R y S tales que RT
y TS sean pa1·alelos y de igoal longitud al segmento M(-1, -2):,
N (2, 2).
31. Demostrar que P(4, 4) está sobre la recta que pasa por los puntos
8(6, 6) y T(2, 2) y equidista de ellos.
32. Dados 8(8, 4) y T(lO, 8), encontrar dos puntos M y N que dividen a
ST e11 tres segmentos de igual longitud.
33. Si P es el punto medio de ST, demostrar que P = i ($ + T).
34. Dados P(2, 3), T(-4, -2) y S(a:, y). Si P es el punto medio de ST,
encontrar x y y.
8 35. Si P, S y T son puntos diferentes del plano, demostrar que T está en-
tre P y S si y sólo si d(P, T} + d(T, S) = d(P. S).
36. Dados R (-7, -3), S (x, 'y) y P (3, 5), encontrar x y 11 tales que
d(R, P)
--2
d(P, S) - 8
.
186 CAPITULO CINCO

~EOMElllJ6 AtiAL!IlSA 7 PLANA


Utilizaremos aho1'a lo11 conceptos y te01'tmM estudiados en el Capítt'lo 4 11 tn
148 seccio114e precedentes de este capítulo pa1'a d&mostrar algunos teoremas
de úi geometría plana y resol'lin algunos problemas conocidos de álgebra y
geof1"6tría. Estas aplicaciones ayudarán al lector a c&mprender la fuerza,
11 elegancia de los mitodos 11e c~oria les.

S-6 iSJla'Sitwsi¡p •a 138Wmas 0'8T'trjsw


Muchos de los teoremas que se han estudiado en geometría plana se pue-
den de~ostrar fácilmente por métodos vec-
toriales. Se recordará qne un triángulo es un B
conjunto que consta de tres puntos A, By C
no colineales llamados vértices y de tres seg-
mentos AD, ~ y CA llamados lados. Se
representa al triángulo por ABC (o por
6ABC). La Figura 5-11 ilustra el siguiente A
teorema.

Figura 5-11

TEOREMA El segmento que une los puntos medios de dos lados de un


triángulo es paralelo al tercer lado y su longitud es igual a
la mitad de Ja longitud de ese lado.

DEMOSTRACIÓN: Sean A, B y C los vértices de un triángulo y sean M y N


los puntos medios de ÁB y Be, respectivamente. Entonces,
M=t(A+B) y N=t(B+C). Por lo tanto,
+
M - N = t(A B) - t(B C) +
: . M - N =!:(A - C).
Puesto que M - N es un múltiplo escalar de A - C,
M - N es paralelo a A -- C. Por consiguiente, NIN" es pa-
ralelo a CA. Además, llM - Nll = tllA - CU. Por Jo tanto,
la. longitud de ·MN es la mitad de la de CA.
e
e

A B

(a) (b) (e)

Figura 5-12

En la Figura 5-12 se representan diversos cuadriláteros. Un cuadrilátero


es un conjunto formado por cuatro puntos A, B, C y D, llamados vértices,
GEOMEtRIA ANALITICA PLANA DE PUNTOS Y RECTAS 187

tres de los cuales no deben esta1· alineados, y por los cuatro segmentos de
recta ÁB, ~. CD y ffi\, llamados lados. El cuadrilátero se designa por
ABCD. Los vértices que determinan un lado se llaman vértices adyacentes.
Los vértices no adyacentes se llaman vértices opuestos. Por ejemplo, en el
cuadrilátero ABCD, los vértices A y D son adyacentes pero A y C son
opuestos. Los segmentos de recta determinados por los vértices opuestos,
corno BD y Átl (Figura 5-12(b)), se llaman diagonales.
En un cuadrilátero, a los lados que tienen un vértice común se les llama.
lados adyacentes, en tanto que los lados que
no tienen un punto común se les da el nom- e
bre de lados opuestos. Así, por ejemplo, ÁB
es adyacente a ~ y opuesto a CD. Un cua-
drilátero cuyos lados opuestos son paralelos
se llama paralelogramo (Figura 5-12(c)). El
siguiente es un teorema muy conocido de geo-
A
metria, que se ilustra en la Figura 5-13.
Figura 5-18

TEOREMA Las diagonales de un paralelogramo se intersecan en sus


puntos medios.

Para. demostrar el teorema se necesita del siguiente Jema. (Un lema es


una proposición que se introduce como auxiliar en la demostración de un
teorema.)
LEMA Si ABCD es un paralelogramo, entonces C - D = B - A y
C-B=D-A.
DEl\fOSTRACIÓN DEL LEMA: Puesto que~ es paralelo a ÁB, y 1fP es para-
lelo a m (¿ por qué?}' entonces existen dos números rea-
les r y s tales que
C-D=r(B-A) y C-B=s(D-A).
Ahora bien, (C-D) - (C-B) =B-D.
:. B-D= r(B --.A) -s(D-A).
Por lo tanto, B -D = rB- sD + (s - r)A, o sea
(x') (1 - r)B = (1 - s)D + (s - r)A.
A menos que 1 - 1· = O, la ecuación con asterisco es equi-
valente a
B= (1-s)
1-r
n+ (s-r) A.
1-r
1-s s-r 1-s s-r
Como se puede ver,
1-r
+ 1-r
= 1, así que
1-r
= 1-
1 -r
·

En consecuencia, Ja ecuación para B se puede expresar


como sigue:
188 CAPITUlO CINCO

s
( 1- 1-r-r) D + ( s1 -- ?')

A.

Por consiguiente, a menos que 1 - r = O, B es un punto de


la recta DA. (¿Por qué?). Pero esto no es posible, ya que
tres vértices de un paralelogramo no pueden ser colineales.
Por lo tanto, se debe tener 1 - r = O, es decir, r = l. En
este caso, la proposición precedida del asterisco (*) de la
página 187, se puede escribir como
O= (1 -s)D + (s - l)A,
o sea
(1- s)A = (1 - s)D.
Puesto que A Y' D son puntos d iferentes (¿Por qué?), esto
significa que 1 ,_ s = O y s = l. (¿Por qué?)
Por consiguiente,
C-D = l(B-A) =B-A
y
C-B= l(D-A) =D-A.
¿Se ve que el lema implica que los lados opuestos de un paralelogramo
son iguales? Ahora que se ha demostrado el lema, se puede aplicar en la
demostración del teorema.

DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA: Sean M y N los puntos medíos respectivos


de las diagonales ~ y BD. Sabemos (página 186) que

M;:: t(A + C) y N = i(B + D).


Para la demostración, haremos ver que N = ! (A + C).
FáciJmente, se tiene

N - A= i-(B + D) - A = !(B -A) + i(D - A).

Por consiguiente, utilizando el lema, se determina


N - A= i(C - D) + t(C - B) ;
:.N -A = C-}(B+D).
Por lo tanto,
N-A=C-N,
.". 2N = A+C,
N = ~(A+C}.

Así, N = M y el teorema queda demostrado.

En los ejercicios de la página 189 se establecen otros teoremas que se


deben demostrar por métodos vectoriales.
GEOMETRIA ANALIYICA PLANA DE PUNJOS Y RECTAS 189
B

Eiercicios

o 1. En la siguiente figura, M, N, T
y V son los puntos medios res-
M

pectivos de AB, ~. .AP y ~.


Demostrar que MN es igual en
longitud y paralelo a. TV. A e
2. En el cuadrilátero ABCD, R, S, T y U son los puntos medios respecti·
vos de .AB, ~.CD y 'DA. Demostrar que RSTU es un paralelogramo.
3. En el cuadrilátero EFGH, M es el punto medio de 00 y también de
fil. Demostrar que EFGH es un paralelogramo.
e

Eje~cicio 2 Eletcicio 3

4. En la figura para el Ejercicio 3, si Res paralelo a EB e igual en lon-


gitud a ER, demostrar que EFGH es un paralelogramo.
o 5. Demostrar: Si una recta biseca a un lado de un triángulo y es para-
lela al segundo lado, entonces biseca al tercer lado.
6. Demostrar: El segmento que une los puntos medios de los dos lados
no paralelos de un trapecio (la mediana) es paralelo a las bases y tie-
ne por longitud la semisuma de las longitudes de las bases.
En el triángulo dado, se supone q11e ÁB y ~ son segmentos de
igual longitud. Demostrar
que las medianas de esos
lados, en
y nN, son de
igual 10.ngitud. E i.• re i e 1o 7
8. Demostrar que las media- I
nas de cualquier triángulo I
I
se cortan en un punto cuya M I
........ I
distancia a cada uno de los ....I./.... -......_
vértices es dos tercios de la I .............
longitud de la mediana eo.-
rrespondiente a ese vértice.
,,¿;_~------N:r-------cc;Cxex~~>
A(O,O)

5-7 ¡cuaciép de ygg, mete


Supongamos que .e es la recta
que pasa por (4, O) y tiene por vector director (1, -3) (Figura 5-14). El
vector (8, 1), perpendicular a (1, -3), se llama vector normal a S!, •
Generalmente, cualquier vector diferente de cero perpendicular a un vec-
tor director de una recta, se llama vector ·normal de la recta. Es claro que
190 CAPlfUlO CINCO

J
2
(3,1)
1

- 1o 1 2 3 s 6 7 (-h, a)
-t
-2
3
- (1 , - 3)

Figura 5-14 Figura 5-15

el primer teorema enunciado én la página 155 nos asegura que un vector


normal a una recta es perpendicular a todo vector director de la recta.
Todo: vector n =(a, l>), diferente de cero, es un vector normal por lo
menos de una recta que pase por cualquier punto dado T, a saber, la recta
mi que pasa por T y tiene por vector director np;: (-b, a) (Figura rr.15) .
La demostración de que mt es la única recta que pasa por T y tiene como
vector normal a n, se deja como ejercicio. (Ejercicio 49, página 194.)
Ahora, sabemos que un punto X del plano pertenece a la recta mi sí y sólo
si X - T = O, 6 sea que X - T es un vector director de mi: • (¿Por qué?)
Por consiguiente, X E mi: si y sólo si

(X-T) · n=O
o bien
(*) X · n = T · n.
Por lo tanto, mi: es el conjunto de puntos cuyos productos internos con el
vector n, diferente de cero: son iguales a la constante T · n.
Escribiendo X= (z, y) y T · n =e, se puede expresar la ecuación indi-
cada con el asterisco ( *) en la forma ·'

(z, 11) • (a., b) = e o sea ax + by ;:; c.

Se dice que esta ecuación es una eeuación escalar de la recta mt , o simple-


mente una ecuación de mt • Tóda ecuación de la forma ax + by = e, donde
a, b y e repr esentan constantes reales y (a, b ) <¡/= O, se llama ecuación
lineal con variables x y y. Por consiguiente, toda recta consta de los puntos
cuyas coordenadas (x, y) satisfacen una ecuación lineal con dos variables.

IJ!MPtO 1. Determinar una ecuación de la recta que pasa por (4, O) y


tiene como vector normal (3, 1).

Solu.cí6n: T = (4, O); n :::;:::: (8, 1)


Una ecuación de la recta es (x, y) · (3, 1) = (4, 0) · (S, 1)
o sea Sx + fJ = 12. Respuesta.
OEOMETRIA ANALITICA PLANA DE PUNTOS Y RECTAS 191
¿Toda ecuación lineal con dos variables es una ecuación de una recta?
Consideremos la ecuación 5x - 2y = -10. El punto (0, 5) pertenece al
conjunto solución de· esta ecuación porque
6. o- 2(5) = -10;
es decir, (5, -2) · (O, 5) = -10.

Por consiguiente, la ecuación se puede escribir en la forma


(5, -2) · (x, y) = (5, -2) · (O, 5)

que es una ecuación de la recta que pasa por (0, 5) y tiene por vector nor-
mal (5, -2). En geneJ,"al, se puede demostrar la siguiente proposición
(Ejercicio 47, página 194):

TEOREMA Si (a, b) =FO, entonces ax+ by= e es una ecuación de la


recta que tiene como vecto:i¡ normal (a, b) y contiene a
(O,~) si b =FO, y a (~,O) si a =FO.
COROLÁRIO Si (a, b) =F O, entonces aJ: + by = e es la ecuación de una
recta que tiene como vector director (-b, a.).

Dos rectas son perpendiculares entre sí, si un vector director de una es


perpendicular a un vector director de la otra. Es decir, todo vector director
·de una de dos rectas perpendiculares es un vector normal a la otra.

EJEMPLO 2. Determinar una ecuación de la.recta .e que pasa por (1, -1)
y es perpendicular a la recta cuya ecuación es 5x + 7y = 3.

Solución: Puesto que (5, 7) es un vector normal a 5x + 7y = 3', enton-


ces es un vector director de ~ . Por consiguiente, un vector
normal a ~ es
(5,7)p= (-7,5) .
.·. .e= {(x,y): (x,y) · (-7,5) = (1, --1) · (-7,5)}
= {(x, y): - 7x+5y=-12}
= {(x,y): 7x-5y= 12}
7x - 5y = :12. Respuesta.

Se dice que dos segmentos de recta son perpen- B


diculares si lo son las r ectas que Jos contienen. Por
consiguiente, ~ y CA. son segmentos perpendicula-
res si y sólo si B - C y C - A son vectores perpendi-
culares; es decir, si y sólo si (B - C) · (C - A) =O.
(¿Por qué?) Un triángulo con dos de sus ládos per- A C
pendiculares, es un triángulo rectángulo.
El teorema de Pitágoras y su recíproco son con- Figura 5-16
192 CAPITULO CINCO

secuencias de las definicioneg vectoriales dadas. Se debe recordar, sin


embargo, que la definición de Ja distancia d (X, Y) entre los pµntos X y Y
se consideró teniendo en cuen~a este teorema.

TEOREMA En un triángulo ABC,


[d(A, B)] 2 = [d(A, C)] 2 + [d(B, C)J 2

si y sólo si At:! y ~ son perpendiculares.


DEMOSTRACIÓN:

[d(A, B)] 2 = llB-All2 = (B-A)·(B-A)


[d(A, C)] 2 =11C-All 2 = (C-A)·(C-A)
[ d(B, C)] 2 = llB - Cll 2 = (B - C) · (B - C)

Ahora bien,
B-A= (C-A) + (B-C)

:. (B - A)· (B - A) = [(C - A)+ (B - C)] · [(C - A)+ (B - C)J


:. ¡¡e - All 2 = llC - All 2 + 2(B - C)· (C -A)+ llB - Cll 2
:. llB - All 2 = llC - All 2 + llB - Cll 2

si y sólo si 2 (B - C) · (C - A) =O; es decir, si y sólo si


B - C y C - A son vectores perpendiculares.

Ejercicios

O 1. La recta ~ es perpendicular a la recta gi. El vector (r, s) es un


vector normal a .e . Encontrar un vector director de .e , un vector
director de m. y un vector normal a m .
2. Si dos segmentos del plano son perpendiculares, ¿se puede considerar
que existe algún punto P , (a ) por el que pasan los dos segmentos;
(b) que pertenezca a las dos rectas que contienen a los segmentos?

En los Ejercicios 3 y .4 dar tres parejas ordenados (X, y) para las cuales lci
proposición dada es verdadera.
3. (x, y)· (2, 3) = (6, 1) · (2, 3) 4. (x, y)· (1, - 2) = (4, 3) · (1, -2)

En los Ejercicios 5-B determinar cuól, o cuáles, de los vectores dados r, s, u y v


son vectores normales a la recfa .C dada.
5. .C= {(3, 2) +t(4, l) }; r= (-1, 4),
s= (-!, 2) , u= (-3, 12), v= (-1, -4)
6. .C= {( -5, 2) +q(-2, 3)}; r= (2, 5),
S;::; (-3, 2) 1 U= (-8, -2) 1 V= (-i,-1)
GEOMETll.IA ANALITICA PLANA DE PUNTOS Y RECTAS 193

7. .C={(2+3t, 1 -t));r= (-1,3),


s= (1, 3), u = (-2, -6), v= (4, 12)
8. .C = {(5 - 2t, l +t)}; r = (-1, - 2),
S = ( -3, -6), U = (3, -6), V = (-1, i)
En los Ejercicios 9-14 escribir uno ecuación en la formc;i ax + by = e para la
recta que pasa por P y tie ne como vector normal n.
9. P (5, 2); n = (2, 3) 12. P(-1, -1); n = (3, 2)
10. P (-2, 3); n = (-1, 4) 13. P(4, 1) ; n = (0, 2)
11 . P(2, -3); n= (5, -1) 14. P(5, -1) ¡ n = (-3, O)

Dar un vector no rmal y un vector di rector para coda una de los redas .C. Des-
pués, hacer uno representación gráfica de la recta dada en el plana coordenado.
15. .C={(x,y): 2x+3y=6} 17. .C = {(X, y): X= 2y + 4)
16. .C = { (X, y) ; 5x - 2y = 12) 18. .e= {(x, y): 5x = 10 - 2y}

Los Ejercicios 19-22 se refieren a la figura:


)1
19. Dar un vector director para .c .
20. D ar un vector normal a .e .
21 . Escribir una ecuación para .e en la X

forma ax + by = c. o
P ( - S,- 1)
22. Escribir una ecuación en la forma
ax + by = e para una recta que pase
por P y sea perpendicular a .e •

Escribir la ecuaci6n de la recta dada ~ en la forma ax + by = c.


C) 23. ~ = {(2, 3) + t(-1, 2)) 25. !n = { (-1, 3) + q(O, 2))
24. m = ((3, - 2) +t(2, -4)} 26. m-={(2, 4 +3q))
27. m = PS, donde P = (-2, 5) y S ;= (1, 8)
28. m = PS, donde p = (0, 2) y s= (-3, -5)

¿Cuá les de los rectas especificados por la ecvaci6n dada son perpendiculares a
la recta cuyo ecuación es 3 x - 2y = 12?
29. 2x + 3y = 8 31. 4x = 10 - 6y
30. 6x-4y=ll 32. }:t + tY : : : ;
1

¿Para qué valor de k, .C ym son rectas perpendiculares?


33. s:. = ((x, y): 3x - 5y = 10} y & = ( (x, y) : 6:t + ky 12} =
34. .e= {(x, y): 2:t + 3y = 11} y 9?. = { (x, y): 5x + ky == 10}
35. .e = ( (x, y) : x - 2y = 4} y m = ( (x, y): kx + Sy = 8}
36. .e = { (x, y) : 2x +y = 5) y m = { (x, y): kx - 2y = 7} '
194 CAPITULO CINCO

Determinar una ecuación para la reda ~ que pasa por el punto P y es perpen-
dicular a la recto~.

37. m = { (x, 11>: 3:i: + 2y = 6}; P(4, -1)


38. m::::: ( (x, y): 2x - 5y = 7}; P(O, -3)
39. m. = { (:i:, y): =
2:i: 8}; P(l, 8)
40. m. = ((z, 71): 371 :-6}; P(-2, 1)
41. Escribir una ecuación lineal con variables x y y de la recta normal
al segmento que une P(2, 5) y M(6, -1) en su punto medio.
42. Encontrar k tal que el punto P (1, k) pertenezca a la mediatriz del
segmento que une T(4, O) y S(8, -6) .

Dado la recto !.:. = {(x, y): ax + by = e} y el punto P{r, s) fuera de ella.


43. Dar la ecuación escalar de la recta & que pasa por P, paralela a ~ •
44. Dar la ecuación escalar de la recta & que pasa por P, normal a J;?, •
45. Dados los cuatro puntos A.(-1, O), B(2, 7), C (8, 6) y D (6, 1), de-
mostrar que a
es perpendicular a nn.
46. Los vértices del triángulo ABC son A(-1, 1), B(6, 5) y C(2, -1).
Demostrar que el triángulo es rectángulo.
• 47. Si (a., b) # O, demostrar que ax + by e es una ecuación de la. recta
=
que contiene a (O,~) si b 9'< O, a (~ ,o) si a ':;b O y a (a, b) como vec-
tor normal.
48. Si P(x1 , 111 ) y Q(x 2 , y 2 ) pertenecen a la recta ax+ by= e, demostrar
que (111 - Y2, x2 - x1) es un v~tor normal a la recta.
49. Demostrar que existe una r ecta y sólo una que pasa por un punto
T y tiene un vector dado n, diferente de cero; como vector normal.
so. En el cuadrilátero dado demos-
trar que:
a. las diagonales son perpen-
diculares;
b. las diagonales son iguales en I
I
longitud; ............ l
c. todas las parejas de lados ad-
yacentes son perpendiculares; I
'",
I
............
......_
D(a+k,b+t)
d. las diagonales se cortan en su I
punto medio. A(a,b)

5-8 ljstaq,c}Lde un punto '\ yna re~t¡


1
Para descubrir cómo definir en el plano la distancia entre un punto S y
una recta ;.>, con vector director v, y
la Figura 5-17 sugiere que la com-
ponente de S - T perpendicular a
v, es constante para todos los pun-
tos T de la recta. Fig"ra S-l 7
(S -T} . Vp
Comp.p (S - T) = . X
llVPll o
GEOMEfRIA ANAllTICA PlANA DE PUNTOS Y RECTAS

Por lo tanto, la figura indica que si T1 y T:i son dos puntos cualesquiera
de la recta .e , entonces la ecuación

será una proposición verdadera. Para verificar la validez de la eeuaeión,


observe que puesto que Ti E .c y T2 € .e, entonces Tt - T2 es paralela a
v (¿por qué?), y, por consiguiente, (T1-T2)·vp=O. (¿Por qué?) Pero

S-T1= (S-T2) (T11-T1). +


:. (S -T1) ·Vp = (S -T:i) •Vp +
(T2 -T1) ·Vp
= (S - T2) ·Vp + O.
(S-T2)·vp

llVPll
Con esto podemos definir la distancia entre .e y S, en súnbolos, d(S, .c )

corno sigue:

donde T es un punto cualquiera de .c •


Utilizando el teorema. de Pitágo1·as, se puede demostrar que el (S, .c ) es
la longitud del segmento de recta más corto que une S con un punto de .e
(Ejercicio 37, página 197). Puesto que cualquier vector n diferente de cero
y normal a .c es paralelo a Vp (¿por qué?), se puede expresar d(S, .e) en
términos de n:
l(S -T) ·ni
d(S, .e )= llnl/ . .
EJEM P Lo 1. Determinar la distancia entre S (10, 2) y la recta .e cuyas
ecuacíone.s paramétricas son
.x = 3 - q y y = 1 + 2q.

Solución: .e == ( (3 - q, 1+2q)}
= {(3,1) +q(-1,2)}
s = (10, 2); T = (3, 1) j V= (-1, 2); Vp = (-2, -1).

Eligiendo n = -Vp = (2, 1).

d(S .e)= 1((10,2)-(3;1)] · (2,1)1=1(7,1)·(2,l)I


' 11(2,1) 11 V4 + 1 :•

:. d(S, s:..) = ~= 3y'!). Respuesta.


196 CAPITULO CINCO

Si .e se especifica por la ecuación ax+ by= e, o sea (x, y)· (a., b) = e,


entonces se puede elegir n como (a, b). Además, para toda T E .e ,
T . n =c. (¿Por qué~) Por consiguiente., sí las coordenadas de S son
(x•,y•), se puede expresar d(S, .e) como sigue:
1 (S - T) · ni JS · n - T · ni
d (S, .e ) = llnll = llnll

_ ((x*,y*)·(a, b) -el
- yii2-+ b2
.
.. d(S, .c) =
jax* +'lby* - e¡
.
' y a +b 1

EJEM' Lo 2. Determinar la distancia entre la recta .c cuya ecuación lineal


es 5x -12y = -6 y el punto S(-3, f).

Solución: a= 5, b = - 12, e= -6; x* = -3, y* =-}

d(S I;) = J5(-3) - 12(~) +61


, y5l! (-1~)~ +
=
l-391 = 3. Respuesta.
13

¿Se ve que Ja distancia entre la recta { (x, y) : ax+ by= e} y el origen


Je] ?
es -;~;::::;;_
va + b:i .
2

~¡ercicios

En la figura dada encontrar una pareja ordenada o un número real para cada
uno de los siguientes ejercicios.
GEOMETRIA ANALITICA PLANA DE PUNTOS Y REC1'AS 197

En cada uno de los siguientes ejercicios determinar la distancia entre P y la


recta .e especificado por la ecuación dada.

13. .e = {(4+t,2-t)};P(6,2)
14. .e = { (3 - 2t, 1 + t)}; p (2, -1)
15. .e =
{(-1+q,2 -3q)}; P(O, -1)
16. .e = ( (2 - q, -3 + q)}; P (2, O)
17. .e = {(5,3) +t(l,-2)};P(0,0)
TI. .e ={(0,3) +q(-1,2)};P(-1,0)
19. 3x - 4y = 10; P(2, 1)
=
20. 3x + 4y 12; P(4, O)
21. 5x -12y = 10; P(3, 1)
22. 3x-y=7;P(-1,2)

En cada uno de los siguientes ejercicios se dan las ecuaciones de dos rectas
paralelas. Encontrar la distancia entre las dos rectas, eligiendo un punto de
una de ellas y determinando la distancia de ese punto a la otra recto.

23. 3x + 2y = 12 y 3x + 2y = 16
24. 4x - 3y =
24 y 8x - 6y = 36
25. {(2,1) +t(3,2)} y {(3,6) +t(3,2)}
26. { ( 4, 1) + t (-3, 4) } y { ( -2, 1) + t ( -6, 8) }
Encontrar k de manera que P esté o la distancia dada de .e.
O 27. =
.e = { (x, y): 3x - 4y k}; P(2, 3); d(P, .e)= %
28. .e = { (x, y): 2x + 3y = k): P(5, 3); d(P, S?-) \,/'m' =
29. .e = { (4, 3) + t(2, -1) }; P(3k, k); d(P, .e)= 2\/!)
30. .e = { (-2k, 3k) +
t(3, -4) }; P (3, 2); d(P, .e) = 4
31. Dada la recta .e , cuya ecuación es 12x +by+ 36 =O, dete1·n1inar b
si ,e está a una distancia de 3 unidades del punto P(O, O).
+
32. Dada la recta ~ , cuya ecuación es aa: 4y - 14 = O, determinar a
si ~ está a una distancia de 1 uní dad del punto P (1, S) .

Calcular las longitudes de las tres alturas del triángulo ABC.

33. A(3, 4); B(-2, 4); C(l, O) 35. A (2, 5); B(l, -2); C(-1, 4)'
34. A (2, -1); B(4, 3); C (-1, 2) 36. A(3, -2); B (-1, 3); C(8, 5)
37. Utilizando el teorema de Pitágo1·as, demostrar que ci(S, .e ) es la lon-
gitud del segmento de recta más corlo que une S con un punto de S?- ,
38. Dada la recta .e y v su vector director, diferente de cero, demostrar
=
que si P es un punto tal que d ( P, .e ) O, entonees P está en la;
recta .e .
39. Escribir una ecuación de la recta en la cual el punto más cercano al
origen tenga por coordenadas (a, b), donde a y b no son ambas cero.
198 CAPITULO CINCO

40. Encontrar todos Jos puntos sobre el eje y que estén a 3 unidades de la
recta cuya ecuación es B:i:: + 4y = 12.
8 41 . Demostrar que una expresión para el área del triángulo, cuyos vér-
t ices son A, By C, es ll (C - A)· (B - A)pl·
42. Dada ~ = ( (x, y): ax+ by+ e= O}, escribir una ecuación de una
recta que sea paralela a .e y pase por un punto P que esté a una dis-
tancia k de .e •

5-9 lnt:rssccj6n de regs


Un punto común a dos rectas se llama punto de intersección de las rec-
tas. Por lo tanto, el CQnjunto de todos los puntos de intersección de dos
rectas es la intersección (página 8) de las rectas.
Sabemos (página 177) que las rectas paralelas o coinciden o no tienen
punto de intersección. Por consiguiente, la intersección de rectas paralelas
o bien es un conjunto infinito, o es el conjunto vacío.

EJliMPLo 1. Si m= ((x,y): 2x-3y=5} y


m= { (x, y): -4x + 6y - 7 =O}, determinar
m nm.
Solución: m= {(x, y): (2, - 3) · (x,y)= 5};
: . (2, -3) es un vector normal a m .
&= { (x, y): (-4, 6) · (x, y) = 7};
.·. (-4, 6) es un vector normal a m. •
Debido a que (-4, 6) = -2 (2, -3), (-4, 6) es paralelo a
(2, -3); por lo tanto, m es paralela a mi • (¿Por qué?)
Ahora bien, el punto (1; O) de mt no pertenece a m. porque
-4(f) + 6(0) = -10 + O=F 7.
:.m n 3t = t). Respuesta.

La Figura ~18 muestra que las


rectas no paralelas ~ j
V
.e
" "6
~
s
.e= ((-2,-2) +q(2,3)} •

y 3 ) " '\ ¡4 )
2
mt = ((4,2) +s(l,-1)}
-4-
¡ -
)
• /

1 2 3 4 5
" ""6'-
sólo tienen al punto 1 en común. ( - ·2 -2ni/ 1-i
• -2
,) ~3
'
-4
Figura 5-18 / !
GEOMETRIA ANALITICA PLANA DE PUNTOS Y RECTAS 199

Para probar que .e n mt consta de un solo punto, se debe demostrar que:


(1) existe un solo punto que posiblemente pertenece a ambas rectas
.Cymt;
(2) ese punto pertenece en efecto a ambas rectas.
(1) Supongamos que 1 es un punto que pertenece a las rectas .e y mi.
Entonces, se pueden encontrar valores reales de q y s para los cuales
I = (- 2,-2) +q(2,3) y I = (4,2) +s(l,-1), tal que
(-2,-2) +q(2,3) = (4,2) +s(l,-1) .
Tomando el producto interno de cada miembro de esta ecuación con .el
vector (2, 3) P = (-3, 2), se encuentra

(-2, -2). (-3, 2) + q(2, 3). (-3, 2)=(4, 2). (-3, 2) + 8(1, - 1) . (-3, 2),
2 + q(O) = -8 + s(-5),
10= -5s,
8=-2.

=
Por Jo tanto, 1 (4, 2) - 2(1, -1) = (2, 4) es el único punto que puede
pertenecer a las dos rectas.
(2) Para probar que (2, 4) E .C y (2, 4) E mt, se verifica (¿por qué?) que
( (2, 4) - (-2, -2)]. (2,3)p = 0 y ((2,4) .... (4,2)]. (1 , -l):p =º·
(4, 6) · ( -S, 2) = O (-2, 2) . (1, 1) = o
Por consiguiente, .e y mi: se íntersecan en el punto único (2, 4).
El razonamiento anterior se puede seguir como modelo para la demos-
tración del siguiente teorema (Ejercicio 35, página 202).

TEOREMA En el plano, dos rectas no paralelas tienen un solo punto


de intersección.

Al determinar la intersección de dos rectas espe.cificadas por ecua-


ciones lineales es costumbre darle el nombre de resolución de ecuac1o-
nes lineales simultáneas. Se dice que las ecuaciones forman un sistema
de dos ecuaciones simultáneas con dos variables. En estudios anteriores de
álgebra se vio cómo resolver estos sistemas por "eliminación" o por
"sustitución". Ahora estudiaremos la resolución por medio del siguiente
ejemplo:

EJ eM PL o 2. Resolver: 2x-3y=4
5x-7y= - 2

Solución: La oración compuesta 2x - 3y = 4 y 5x - 7y = -2 equi-


vale a la ecuación vectorial
(2x-3y,5x-7y) = (4,-2), la cual
200 CAPITU~O C:INCO

es equivalente a
(2, 5)x ....... (3, 7)y = (4, -2).
J<jfectuando el producto interno de cada miembro de la ecuación, primero
con (3,7)P= (-7,3), y después con (2,5)p= (-5,2), se encuentra
(1) (-7, 3) · (2, 5)x - ( - 7, 3) · (3, 7)y = (-7, 3) · (4, -2);
. ·. (l)x - (O)y = -34;
:. X= -34.
.
(2) (-5, 2) · (2, 5)x- (- 5, 2) · (3, 7)y = (-5, 2) · (4, -2);
• • (O)x - (-l)y = -24;

• • Y=-24.
Por consiguiente, Ja única solución posible del sistema es (-34, -24).
Para comprobarlo, se sustituye -34 por x y -24 por y en las ecua-
ciones originales.
2(-34) -3(-24) .b 4 5(-34} - 7 (-24) J, -2
4=4v -110+168 = -2v
. ·. la solución única es (-34, -24). Respuesta.

En general, el sb1tema
a.1X + biY = C1
a2x + bzY = C2
se puede escribir en forma vectorial

Utilizando el método del Ejemplo 2, se puede demostrar (Ejercicio 36,


página 202) que si D = (b2, - b1) · (a1, ~) = a1b2 -a:z61 ?'=O, el sistema
dado es equivalente al sistema

Por otra parte, si D = O, entonces (Ejercicio 40, página 203) las rectas
especificadas por las ecuaciones pueden ser paralelas o coincidentes, en
cuyo caso el sistema no tiene solución o tiene infinidad de soluciones.

Una expresión de la forma a1 b2 - <li!b1 frecuentemente se representa


por el símbolo 1:: ~~ , llamado determinante. Empleando esa notación, el
r~ultado anterior se puede establecer en forma de un teorema.
GEOMETRIA .ANALITJCA PLANA DE PUNTOS Y RECTAS 201

a,x + b,y = c1
TEOREMA El sistema tiene una solución única.
a2x + b2y = e:i

si y sólo si D =
ª' b1
~O. Si D ;PO, la
a:.i b2

1 ( C1 b1
solución es D c b ,
2 2

EJEM r Lo 3. Me<liante una lista, dar el conjunto solución del sistema

5x-3y-2 =O
2y +x =7.

Solución: Escribiendo el sistema en la forma acostumbrada, se tiene


5x-3y =: 2
x+2y=7

5 -S
D= =10+3=13~0
1 2

2 -3
• - 1 -- ¿ 2!i
• • X- Ü - 111(4+21) =iS
7 2

5 2
Y --
-1
13
1 7
= 1.(35
18
- 2)= ll
18

eomprobación: 5(~)-
13
S(!U)
lS
J. 2 211+2(33) J, 7
IS ta
~-!!!!=~=2v
ll 13 18

{(~ , i!> ) . Respuesta.


Ejercicios

Si .f. 1 = M +
qv y .e 2 = N +
tw son dos rectQs tuyo único punto de intersec·
clón es T, ¿cuóles de las siguientes afirmaciones son correctas?

o 1. (T-M)· Vp=0
2. T-M=T-N
3. {T-N)· Wp =0
4 . T E ( .e 1 n .e z)
5. V ·Wp= 0
6. T - M =kv (k <FO)
202 CAPITULO CINCO

Decir si es verdadera o falsa coda una de las siguientes proposiciones. Dar una
razón de apoyo.
7. Un determinante es una pareja ordenada.
8. "x =y y y= 3" es equivalente a "(x, y)= (6, 3) ".
9. Dados: .e i y .e :i dos rectas no paralelas en el plano y P y T dos pun-
tos diferentes, si PE{.e1 n.e2}, entonces T~(.e1 n..c2}.

10. Si ad.¡. be, a b = e di


e d a b

Calcular cada uno de los siguientes determinantes.

11.
-2 3
1-6 9
12.
-~ r 1 14.
1
2 2
6 6

15.
8 3
2 1
16.
5 2
-7 2
17.
! -~ 1
....:......-~-..:.. 18.
3 4 -1 2 4 -1
2 3 -3 2 -1 2

Determinar .e n m..•
19. .C= {(l, 4) + t(-1, 3)}; m= {(4, O)+ q(l, 2)}
20. .C= { (8, -3) + t(-5, 2) }; m. = { (4, 10) + q (2, 3)}
21. .e= {(3 - 2t, 1 - t) } ; m == {(4 + 5q, 2 + 3q)}
22. .e= {(3 + 3t, ¡. - 2t) }; 5l = {(4 + 2q, 6 + 3q)}
23. .e= {(6 + Sq, 3 - 2q) }; m = { (3, 5) + s ( -3, 2) )
24. .C= { (2, -1) + q(l, -4) ); m. = (s(l, -4)}

Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones lineales simultáneas por (o) el


método del Ejemplo 2, página 199; (b) utilizando determinantes.
25. X +4y::t 27 27. 2x+5Y= 18
X+ 2y 21 = 3x + 4y =27
26. 2x-3y = 1
3:i; -4y= 7
28. =+~-2
2 3-
X y
-+-=l
3 9

e 29. 2x + 3y :::: 19
x- y=:l2
31. 8x+ 5y=31
16x + lOy = 11
30. 3x-4y:::=O 32. X+ 3y = 26
2x+ y=33 2x-6y=52

33. Encontrar los vértices del triángulo cuyos lados son los segmentos
determinados por las tres rectas especificadas por 3x + 2y - 2 = O;
X - 3y - 6 = O; X + 3y + 12 = o.
GEOMETRIA ANAllTICA PLANA DE PUNTOS Y RECTAS 203

34. Determinar la ecuación de la recta que pasa por el punto (3, 2) y por
la intersección de las rectas 2x - y = 3 y 3:r - 271 = 7 .
35. Demostrar que dos rectas no paralelas en el plano tienen un punto
único de intersección.

36. Dado el sistema {


+ b1Y =
a1x e,
donde a1b2 - aabi ~O, utilizando el
aax + b2Y = c2
método del Ejemplo 2 de esta sección, demostrar que
C1b2 - C2b1 a1C2 - a2C1
X= , y= .
d1b2 - a.,b1 a-ib2 - a2b1
37. Dado P (:i:o, Yo) como punto de intersección de a1x + b1Y + c1 = O y
~:r + b2 y + =
e:z O, demostrar que P es un punto de la recta espe-
cificada por k (a1x + b1Y c1) + + +
t (ll2X b:Y + c2) = O siendo k y t
dos números reales cualesquiera no ambos cero.
• 38. ¿Para qué valor o valores de k las tres rectas especificadas por
kx + 2y = 5, 2x - y =
8 y :r - ky = 9 tienen un punto común de
intersección?
39. Dado el triángulo ABC con vértices en A(O, O), B(r, O) y C(t, u):
(o) Escribir las ecuaciones de las rectas que contienen a las media-
nas del triángulo y demostrar que las tres rectas tienen un
punto común de intersección.
(b) Hacer lo mismo P!lra las ·tres alturas del triángulo ABC.
40. Si aib2 - <t:?b1 = O, demostrar que las gráficas de las ecuaciones
ll}X + b1y = C1 Y <t:!X + b2y = C2
son rectas paralelas o coincidentes.

5-10 Pepdj. di yqa [l!d9


La dirección de una recta .e se especifica mediante un vector v;:;:; (vi. v,)
diferente de cero o por cualquier múltiplo escalar de v, diferente de cero.
En particular, si V1 # O, entonces el vector
d .u-ector -1 v =
'Vt
(t, -V2) 1n. dica que a part'ir
Vi
de cualquier punto T de .e se puede obtener
otro punto S de J?- sumando 1 a la prime~
V2
coordenada y - a la segunda coordenada de
'V1
V2
T. Se puede pensar de - como la "ascen-
tl1
sión" en la recta. por unidad horizontal "re-
I'
corrida". (Figura 5-19.) Llamaremos a ~ ascención ~
~l
Vi
f'6COrrida. "'1
la pendiente de s:, y se designa con la letra
m. Asi, m es la pendiente de una recta si y •
sólo si (1, m ) es un vector director de la
recta. ¿ Puede ver que una recta cuya pen-
diente es un número positivo "asciende", Figut'a 5-19
204 CAPITULO CINCO

de izquierda a dereeha (Figura 5-20), en tanto que una recta cuya pen-
diente sea un número negativo "desciende" de izquierda a derecha? (Fi·
gu1·a 5-21~

y
(3,4) 7 \ )1

(2,2) 7
j 111- 2
'\
(-5,3)
m--i

o
7
j

X
'\
(-4 l)

o
X

j \
/ \
... : ) \
/ \
Figura 5-20 Figura 5-21

EJEMPLO 1. Encontrar la pendiente de { (2 - 2t, -3 + t} }.

Solución: { (2 - 2t, -3 + t)} = { (2, -3) + t (-2, 1)}


:. (-2, 1) = -2(1, -t) es un vector director de la recta
. ·. la pendiente es -t. Respuesta.

Las rectas que tienen como vector director (1, O) tienen pendiente
igual a cero y se llaman rectas horizontales. Es evidente que el eje x y
las rectas paralelas a él son rectas horizontales.
Las rectas para las cuales (O, 1) es un vector director no tienen pen-
diente; es decir, para estas rectas la pendiente no está definida y se dice que
son rectas verticales. El eje y, así como todas las rectas paralelas a él, son
rectas verticales que no tienen pendiente. ¿Puede explicar pol' qué toda
recta horizontal es perpendicular a toda recta vertical?
La pendiente de un segmento de recta se define como la pendiente de la
recta que lo contiene. Es fácil calcular la pendiente de una recta o de un
segmento que pasa por dos puntos que no están en una recta vertical.
Así, por ejempJo, si P(x1, Y1) y S(x2, Y2) son dos puntos diferentes, un
vecto1· director de la reeta PS es (xz - Xi. Yz - Y1). Puesto que X2 =F X1
(¿por qué?), X2 - x 1 ~O y (1, y -Yi) es también un vector directo1·
2

:l~2 - Xi
de PS. Lo anterior demuestra el siguiente teorema.

TEOREMA Si X1 # x2, la pendiente de la recta que pasa por (x1, Y1) y


(X2, Y2) es Y2 - Y1 •
X:i - X1
GEOMliTIUA ANALITICA PLANA DI! PUNTOS Y RECTAS 205

E J E M P L o 2. Determinar la pendiente m de la recta que pasa por ( 5, -7)


y (-3, 9).

9- (-7) 16
tn = _ _ = _ = -2. Respuesta.
8 5 8

Conociendo la pendiente m de una recta, se puede conocer también un


vector director de la recta, a saber (1, m). Por consiguiente, para identi-
ficar la recta y determinar su ecuación solamente se necesita conocer un
punto de la recta. Así, si (:c1, Y1) es un punto cualquiera de la recta .c de
pendiente ,n, entonces un vector normal a S!. es (-m, 1). (¿Por qué?)
Por lo tanto, una ecuación de .e es

(Z, y). (-m, 1) = (X1, Y1). {-m, 1),


o sea

EJEMPLO :s. Darunaecuacíóndelarectaquepasapor (5,-7) y (-3,9).

Solución: l. En el Ejemplo 2 se encontró que la pendiente de la recta


era - 2.
2. Eligiendo uno de los puntos dados, digamos (5, -7), y
asociándolo a la pendiente, se determina una ecuación de la
recta.
y - (-7) =-2(x-5)
Y+7=-2x+ 10
Y=-2x+3
3. Para comprobarlo, se verifica que (-3, 9) satisface

Y= -2:c+3
9 J. -2(-3) + 3
9=6+3v

.". Una ecuación de la recta es y= -2x + 3. Respuesta.


Nótese que en la ecuación dada en la respuesta del Ejemplo 3, el coeñ~
ciente -2, de x, es la pendiente de la recta. El término constante, 3, es la
segunda coordenada del punto (O, 3) en el cual la recta interseca al eje y;
esta constante se Jlama ordenada al origen de la recta. Intente demostrar
que, en general , la recta que tiene pendiente m y ordenada al origen d tiene
una ec.uación de la forma

y :::= mx+d.
206 CAPITULO C'NCO

E' E M' lo " · Determin~r la pendiente y la ordenada al origen de


{(x, y): 3x+Sy. =10} .

Solución: 3x + 5y = 10 es equivalente a 5y = - Sx + 10, ó


y= - fx+2.
:.-i es la pend(ente; 2 es la ordenada al origen. Respuesta.

La abscisa al origen de una recta es la coordenada x del punto en el cual


la recta interseca al eje x. Por ejemplo, la recta dada en el Ejemplo 4 inter-
seca al eje x en el punto (~, O) (¿por qué?) , siendo ~ la abscisa al origen.
En el Ejercicio 44, página 208,, se pide demostrar que una recta cuya orde-
nada al origen sea b y su abscisa al origen a, siendo a, """ O y b =fa O, tiene
una ecuación de la forma

Es fácil determinar si rectas .c uyas pendientes se conocen son paralelas o


perpendiculares entre si. Asi, sí mi es la pendiente de .e 1 y ~ es la pen-
diente de .c 21 entonces (1, m1) y (1, m2) son vectores directores de las rec-
tas. Por consiguiente, J.?, 1 y .e 2 son:

l. Paralelas si y sólo si ~iste un 2. Perpendiculares si y sólo si


número real q tal que (1, m 1 ) • ( 1, '111-2) =O
(1, mi) = q (1, m2); es decir, 1 + m1m2 =O,
es decir, l = q y o sea m1~ ::: -1,
m1 = qm:, o sea m1 =~· de la cual
1 1
mi=- ,m:i= - -
'111-2 ?n1

TEOREMA En el plano, dos rectas, no verticales son paralelas si y sólo


si sus pendientes son iguales. Son perpendiculares si y
sólo si el producto de sus pendientes es - 1.

IJIMPLO S. Si P = (-S, 4) y S = (5, 2), determinar una ecuación de la


recta m. que pasa por M, punto medio de PS, y es perpendi-
cular a la recta PS.

4-2 2 1
Solución: mps = -S - 5 - -8 = - 4

:.m~ =-( ~1 ) =4
M = i(P + S) = ! (-S + 5, 4 + 2) == (1, 8);
:. una ecuación de m. es y - 3 = 4(x -1),
1J = 4x - l . Respuesta.
GEOMETRIA ANALITICA PLANA DE PUNTOS Y RECJAS 207'

Ejercicios

Si la pareja ordenada dada es un vector director de .e , encontrar la


pendiente de .e .
a
a. (3, 5) b. (1, - !) c. (f, i) d. 2, - - (b :F 0)
b
2. Si el número dado es la pendiente de .e , determinar un vector direc•
tor de .e en el cual ninguna componente sea fraccionaria.
a
a. i b. -! c. - - (b:FO)
b
d. 3tk (k E J)

Dibujar la gr6fica en el plano coordenado de la recta que se define.


3. Pendiente 2 y pasa por el punto P (-2, 3) .
4. Pendiente -3 y pasa por el punto M(5, -1).
5. Pendiente -f y ordenada al origen 3.
6. Pendiente i y abscisa al origen -2.

Decir si es verdadera o falsa cada una de las siguientes proposiciones.


7. La pendiente de una recta es un vector.
8. Los segmentos de una misma reeta tienen Ja misma pendiente.
9. El eje x no tiene pendiente.
10. La suma de las pendientes de dos rectas perpendiculares no puede
ser cero.

Determinar la pendiente y la ordenada al origen de las rectas dadas.


11. 2x + 8y = 6 13. 5x - 2y = 7
. X 1/
12. y+ 2 =o 14. -=-+ 1
8 2

E1crlblr una ecuaci6n lineal en x y y para la reda de pendiente m y ordenada


al origen d, expresada tomo a:e + by = e, donde a., b y e ion enteros.
15. m=.A.·,d=3
~
17. m -.1.·d--.A.
- 2• - 2

16. m=-f;d=-1 18. m .= -f;d=O

Determinar: (a) la pendiente de la recta PS, (b) la pen~iento de cualquier recta


perpendicular a la recta PS, (e) una ecuación escalar de la recta PS.
19. P(3,2);S(4,6) 22. P(-1,-8);8(4,-S)
20. P(-l,2);S(8,-2) 23. P(3, 2); S(!, f)
21 . P(O, O); S(-21 3) 24. P(-t, t); S(!, 2)

Comparando las pendientes, determinar si P, S y T son punto& colineal&s.


25. P (-4, 6); S(6, 9); T(2, 8) 26. P (1, 6) ; S (-4, 10) ; T(3t, 4)
2oa CAPITULO CINCO

27. P(4, -1); S(8, 1) ¡ T(O, -4)


28. P(a., b) ; S(b, a) ; T(a, + b, 2b), a '76 O, b '76 O,a '76 b

En los Ejercicios 29-34 encontrar el valor de k que satisface las condiciones.

o 29.
30.
La pendiente de la recta que pasa por (5, k) y (9, 4) es
La pendiente de la recta 2x - ky = 10 es -1 ·

31. La pendiente de la recta { (2 - 3t, 4 + 2kt)} es -f.
32. La recta { (3, lc) +
q(l, -8)} tiene ordenada al origen 7.
33. Las rectas 5x + 3y = 4 y 2kx - 5y = 10 son perpendiculares.
34. Las rectas 3x - 2y = 7 y kx + 3y = 10 son paralelas.

Escribir una ecuaci6n de la recto és~ciftcodo en; (a) forma líneal con variables
á: y y, (b} forma vectorial con parómetro q.
35. Pasa por el punto ( --.8, 2) con pendiente !.
36. Pasa por los puntos ( -1, 6) y ( 4, 2).
+
;¡7. Perpendicular a 2x 8y = 12 y pasa por el punto (-1, 3).
38. Paralela a {(3 + 2t, 4 - t)) y pasa por el punto (2, -1),
39. Tiene pendiente -! y ordenada al origen 2.
40. Tiene pendiente t y abscisa al origen -3.
41. Normal en el punto medio del segmento dado por ( -2, 3) y ( 4, 7) .
42. Abscisa al origen 5 y ordenada al origen -2.
43. Comparando las pendientes, demostrar que los puntos P(a, b + e),
Q (b, e+ a) y C (a+ b, o) son colineales.
44. Demostrar que una ecuación de la recta cuya abscisa al origen es a y

cuya ordenada al origen es b, siendo a~ O y b ~ O, es ~ + = l . *


.45. Dadas las rectas .e a= {(a+ te, b + td)) y .e 2 =
{(e+ sg, f + sh) },
donde a, b, e, d, e, f, g, h son constantes reales y t y s parámetros, si
d -tj
ninguna de las rectas es perpendicular a un eje y g hj =O, de-
mostrar que las rectas son perpendiculares.
e ·46. Si en la figura dada .e a es per-
pendicular a .c 2 y d (P; M) =
d(M, Q) 'b'
, escr1 ir una ecua-
2
ción en x y y para .e 2.
47. Dos vértices opuestos de un
cuadrado son {a, a) y (4a, 5a).
Encontrar las coordenadas de
los otros dos vértices.
48. Escribir en forn1a paramétrica
la ecuación de la recta que pasa
por el punto (-2, 3) y la suma
de las abcisas y de las coordena-
das al origen es 6. Ejer<icio 46
GEOMETRIA ANAllTICA PlANA DE PUNTOS Y RECTAS 209

49. Los puntos medios de los lados de un triángulo tienen coordenadas'


(O, O), (a, O) y (b, e). Escribir las ecuaciones de las rectas que con-
tienen a los lados del triángulo y demostrar, encontrando puntos de.
intersección, que los vértices del triángulo son (b +a, e), (b - a, e)
y (a - b, - e).
so. Dado el triángulo RST con vértices R(O, O), S(a, O) y T(b, e), en-
cont1·ar los puntos de intersección de las alturas, de las mediatríces
y de las medianas. Después, demostrar que esos tres puntos son co-.
lineales.

Resumen del capftulo

1. Los vectores se pueden utilizar para estudiar puntos y rectas en el


plano. La distancia entre dos puntos P y T en el plano está dada por

2. Un conjunto s:.. de puntos en <R. X <R es una recta si existe un punto


P y un vector v diferente de cero tales que ~ = {X: X= P + tv, t
E m}. La variable t de la ecuación para .e se llama parámetro. Las
ecuaciones como X= P + tv o (:e, y)= (a+ bt, e+ dt) se llaman
ecuaciones vectoriales de rectas.
3. Si dos rectas tienen todos sus puntos en común, se dice que son
coincidentes. Para la recta P + sv, ves un vector director. Dos rectas
son paraleJas si sus vectores directores son paralelos.
4. Existe una y sólo una recta en <RX m que pasa por dos puntos
cualesquiera en <R X ffi. Los puntos que están en una misma recta se
dice que son colineales. P, T y S son puntos colineales si y sólo si
T - P y S - P son vectores pal'alelos.
5. EJ conjunto PS = (x: x = (1- t) P + tS, O ~ t ~ l} se llama seg-
mento de recta. En el segmento, todo punto que no sea punto extremo
se dice que está entre los dos puntos extremos P y S del segmento.
Los segmentos son paralelos si lo son las rectas que los contienen.
6. Se pueden utilizar conceptos vectoriales para demostrar teoremas
geométricos.
7. Un vector normal a una i·eeta ¡; es un vector diferente de cero per-
pendicular a un vector director de J!,. Una ecuación de la forma
<tx + by = e se llama ecuación escalar de la recta. Dos rectas son
perpendiculares si sus vectores directo1·es Jo son. Los segmentos de
recta son perpendicula1·es si lo son las i·ectas que los contienen.
210 CAPITULO CINCO

8. La distancia de un punto P a una recta .e está dada por


d(P .C)= 1(P -T) ·vp[
1 1
llVPll
·,
donde T es un punto cualquiera de .C y v es un vector directo1· de .r..
9. Se da el nombre de punto de intersección de dos rectas al punto común
de las dos rectas, y el conjunto de todos los puntos comunes se llan1a
intersección de las rectas. Si dos rectas son no paralelas, entonces su
intersección contiene un punto y sólo uno. El arreglo

se llama determinante y es igual a a1b2 - a2b1.


10. Si v = (vi. v2) es un vector director para la recta .r., y v, ~O, en-

tonces la razón ~ se llama pendiente de .r.. La pendiente de una


V1

recta se representa por m.


Si m = O, .e es paralela al eje :e; si m > O, .e asciende de izquierda
a derecha; si m <O, .e desciende de izquierda a derecha; y si m no
+
está definida, .r. es paralela al eje y. La ecuación y= mx d es una
ecuación de la recta con pendiente m y ordenada al origen d.
'.

GEOMETRIA ANALl TI CA PI.ANA DE PUN JOS Y RECTAS 211

Examen del capítulo

5- 1 1. Dados Jos puntos P (-2, 3) y T ( 4, 6), calcular d (P, T) .


2. Determinar k sí, para los puntos M (k, -2) y N (-1, 2),
d (M, N) = v'Il·
5- 2 3. Escribir una ecuación vectorial para la recta .e que pasa por
el puntq, P (-~,.ª). y . es,.p~r~lel~ ~l vecto~ v = (1, -3).
5- 3 4. Dar un vector directo1· pa1·a la recta .e = ( ( -2t, 4 + 3t) } .
5- 4 s. Escribir una ecuación vectorial para la recta .C que pasa por
los puntos P (-2, 8) y S (3, 5).
5-5 6. Hacer una representación gráfica en el plano coordenado del
c.onjunto de puntos
{X: X= (1- t) (8, 5) + t(2, -1); O :s; t :s; 1).
7. Dados los puntos T(-11, 2), 8(4, 4) y P(-1, 2), determinar
si P está entre T y S.
5-6 8. En el paralelogramo da-
do ABCD, X y Y son los
puntos medios respecti-
vos de 1m y ÁD. Demos-
trar que AXCY es un
paralelogramo.
A y D

5-7 9. Nombrar un vector normal a .e = { (3, -2) + t(4, -3) }.


10. +
Escribir una ecuación en la forma ax by= e para la recta
+
.e, siendo .e= { (-2 4t, 3 - 2t) }.
5- 8 11. Calcular la distancia entre (81 -1) y 3x + 4y ~ 15.

5-9 12. Calcular el determinante \_; !\·


13. Encontrar la intersección de 2z + Sy :::::::: 8 y Sx - 471 = 12.
5-10 14. Escribir una ecuación de la recta que pasa por el punto (-2, 3)
y es perpendicular a la recta 3x + 4y = 12.
212 CAPITULO CINCO

BIBLIOGRAFI A
COPELAND, ARTHUR H. Geometry, Algebra, and Trigonometry by Vector
Methods. New York: The Macmillan Co., 1962.
JAEGER, ARNO. lntroduction to Analytic Geometry and Linear Algebra.
/ New York: Holt, Rinehart, y Winston, Inc., 1960.
· KELLEY, JOHN L. ¿ntrprtuctian tg, Meam 419e~. Princeton, N.J.:
D. van Nostrand Co., Inc., 1960.
PRENOWITZ, W ALTER. Geo,netric Vector Analysis and the Concepts of
Vector Space, publicado en Modern Mathematics, 23a. Publicación anual.
\Vashington, D.C., National Council of Ma.thematics, 1957, pp. 145-199.
RoBINSON, GÍLBERT. V ector Geometry. Boston: Allyn and Bacon, Inc.,
1962.
SCHOOL MATHEMATICS STUDY GROUP. Mathematics for High School:
lntroduction to Matrix Algebra. Ne\v Haven, Conn. : Yale University
Press, 1961.
ScHUSTER, S. Elementary V ector Geometry. N e'v York: John Wiley and
Sons, 1962.
TROYER, RoBERT J. An Approack to Vector Geometry. The Mathematics
Teaeher, vol. LVI (1963), pp. 290-297.
Hermann Mínkowski

¿Cree usted que sería posible demostrar teoremas complicados sobre teoría de
números sin necesidad de hacer cólculos numéricos? Parece imposible, sin em·
bargo, eso fue lo que hizo el matem6tico ruso-germano Hermann Minkowski
( 1864-1909). Desde temprana edad, Mlnkowski demostró su capac:idad mote·
mática y su notable intuición. A la edad de 18 años la Academia francesa le
otorgó su gran premio por su trabajo sobre la teoría de los números. Su prin-
cipal t rabajo, en este campo, fue el desarrollo de una nueva área de la mate·
mática que se conoce con el nombre de geometr.la de los números.
Minkowski afirmó que, estableciendo conceptos algebraicos en términos geo-
métricos, su demostración algunas veces resulta evidente. Consideremos por
un momento lo que significa establecer un problema algebraico en términos
geométricos. Uno de los problemas en el que t rabajaron los matemáticos del
siglo XIX era el siguiente: ¿Cuántas soluciones enteras tiene la desigualdad
xi + y 2 $ e, siendo e una constante positiva? En té rminos geométricos, el
problema se enunciarla así: ¿Cuántos puntos de coordenadas enteras se pueden
determinar en el interior o sobre la circunferencia de radio ye?
Daremos una idea de la noturale:i:a del trobafo de Minkowski enunciando
uno de sus más fam osos teoremas. Poro esto es necesario introducir primero
los conceptos de " red" y de "región convexa". Uno red es un sistema de rectas
que divide al plano en un número infinito de paralelogramos llamados "celdas".
los puntos en los cueles se intersecan los rectas· de la celda reciben el nombre
de "puntos de celda". Considerando un punto
de celda como origen, se define como uni-
dad de longitud a la longitud del origen a un
vértice colineal del mismo paralelogramo.
Uno región convexa es aquella que tiene la
siguiente propiedad: Si dos puntos pertenecen
a lo regi6n, entonces también pertenecen a
ella todos los puntos de l segmento de recta
que determinan. Ahora podemos enunciar el
teorema de Minkowski en la siguiente forma:
cualquier región convexo R simétrico con
respecto al origen y con área mayor que 4,
incluye otros puntos de celda ademas del

orrgen.
Un rectángulo con centro en el origen y
vértices (3, 2), (-3, 2), (-3, -2} y (3, -2)
satisface la hipótes is de este teorema . ¿Qué
otro punto de celda aparte del erigen est6 en
esa región? ¿Cuántos de estos puntos hay?

213
1

... ·'·
o~
1

Proyecci6n gnom6nica

P, ... I

.... ... ·/~


/ I

"'º
-------- --
Proyección cilíndrica simpls Proyección cónica simple

los dicrgramas muestran cuatro métodos empleados en cartografía


para establecer una correspondencia entre los puntos de una esfera
y los de un plano, cilindro o cono. El cilindro y el cono se cortan
después a lo largo de uno generatriz y se desarrollan con el objeto
214 de formar un mapa plano.
FUNCIONES

Todos los a<0n<ia1 que utill•an la matem6tica la emplean e•encialmen~ para estudiar
rolo~ioi'te~... los fí$icoJ, quimicos, ing eni1:ros, biólogos y, .cada vez más, los economi1tc.1,
los psi<olo90•, los saci6logos y otro• especialistas, todos buscan dis<ernlr lo> conexiot1es
entre los diveuos elementos de su campo poro llegar a e•clarecer y comprender par qué
e•oa elementos tionon determtnado comportamiento. En oste capítuta examinaremos uno
de los cancoptos prir.cipales del esiudio matemático ·do las relacionos.

RELACIONES Y FUNCIONES

6- 1 Refadonel

Un estudiante de biología, a fin de investigar la relación entre el cre-


cimiento y la edad de los pavos, pesa un pavo cada mes desde el momento
en que nace hasta que adquiere su máximo desarrollo. La siguiente
tabla indica los pesos aproximados a décimos de kilogramo.•

1
Edod en mes.s O (recién nacido) 1 2 3 4 5 6 7 ' 8 9
Peso en kilogramos 0.1 0.6 ¡ 2.1 4.0 6.2 8.4 10.6 12.7 14.6 14.8

¿Se ve que la tabla especifica un conjunt-0 de parejas ordenadas de nú-


meros, el primero de los cuales es Ja edad y el segundo el peso del pavo?
Se llama relación a cualquier conjunto de parejas ordenadas. El c.on-
junto de todas las primeras coordenadas de las parejas ordenadas es ei
don1inio de la relación; el conjunto de todas las segundas coordenadas es el
rango, codominio o contradominio de la relación. Así, los datos obtenidos
por el estudiante de biología definen una relación S cuyo dominio es
(O, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} y cuyo contradominio es {0.1, 0.6, 2.1, 4.0, 6.2¡
8.4, 10.6, 12.7, 14.6, 14.8}.
La relación S consta de parejas ordenadas de números reales y esi
por consiguiente, un subconjunto de tR X 6\. Por esta razón, en el plano

•Tomado de Ja página L67, Laboratory Inv~ationa for : Biological Science !


Molecules to Man, Houghton Miffiin Company, 1963.

215
216 CAPITULO SEIS

16
1coordenado se puede considerar a ••
14
S como el conjunto de los 10 pun-

tos representados en la Figura 6-1. 12
En general, la gráfica de una rela- 10

ción es el conjunto de los puntos
cuyas coordenadas son las pa1·ejas 8 •
ordenadas que pertenecen a. lá re- 6 •
lación. 4 •
\. • • : • :: •• ·:: •! .. : • • • ,,., ···.¡..• ' ~l'IS

2 •
Figura 6-1
Edad
o 123456789

EJEM P Lo 1. Si 11 es la relación cuya gráfica se muestra en la figura, ha-


cer una lista de (a) :f; (b) el dominio de if; (e) el con-
tradominio de :r.

Solución: a . lf={(-2,0), (0,0), .(2,0), (0,3) , (0,-3)};


b. Dominio r.-li'e :if'\~ [:..::2;'·0, 2j; : ~ "' ''°'
7
X

c. Contradominio de !1' = {-3, O, 3}. Respuesta.

Algunas relaciones se pueden especificar o definir mediante alguna r e-


gla que permite determinar el elemento o elementos del contra.dominio
' que se aparean con cada elemento del do-
minio. Por ejemplo, el conjunto solución so-
: bre <R X <R de una oración abierta tal como
x - y = 4, es una relación .c. que se puede
especificar como sigue: .e = { (x, y): (x, y) y
E IJl X CR y x - y = 4} . Otra forma de re-
:e
presentar J! es:
¡:, = { (x, x - 4): x E m}.
La gráfica de ¡;, es la recta que se mues-
tra parcialmente en la Figura 6-2. Como se
' indica en la figura, los sím.bolos '' ( x, y) E Cfl
' X <R" ó "x E <n" es frecuente omitirlos de
la regla especificando una relación cuyo do-
minio y conti·adominio son conjuntos de nú-
meros reales. Figura 6-2
~ ~·-~--~~~-~
~uando una oración oble.rta especifica u'l)a relación cuyo. dofl'inio
0

1
y c~ntr~dominio dno .e~t6n
1
en 1nc u1r en e 1 defin idos exdplrci!a!'1enté; s é
om1nto y en e 1 contra omu'uo oque11os numeros
cq~vie'ne
· ¡
.l •
reales, y sólo aquellos, poro los cuoles la 'oroci<)n ab!erla es ver- ·,, . ·!¡
¡
1
d9dera.
'-------------- - - --------- . __ ____ _ .
....,...;_- ... _..
'" \
1
FUNCIONES 217

EJEM;to 2. Det~rminar ( a ) el dominio y (b) el contradon1inio de

X = { (x, y): y= v'l - :r.2}.

Solución: a. Puesto que cada valor de y debe ser un número real, cada
valor de 1 - x 2 debe ser un número no negativo. Ya que
xz = 1x¡2,
1- ;r.2 > O, significa que 1 - lxl 2 ;::: O,
o bien
lxlz ::::; 1
: . lxl 5 l. (¿Por qué?)
:. el dominio de X es (x: - 1 5 x < 1). Respuesta.
b. jx! ::::; 1 implica O $; x:i 5 l. (¿Por qué?)
:.O<l-x
-
2 <1.
-
:. el contradominio de x es {y: O< y::::; 1}. Respuesta.

EJEMPLO 3.
Establecer el dominio de f ={( x, (x _
2~~x + 5) )}.
3x
Solución: Para valores reales de x, ){ ) representa un nú-
(x - 2 x+ 5
mero real .si y sólo si (x - 2) (x + 5) -:p O. (¡,Por qué?)
. ·. el dominio de f consta de todos los números reales excepto
2 y -5. Respuesta.

Si bien muchas de las relaciones que se estudian en este libro son sub.
conjuntos de GI X ffi, las coordenadas de las parejas ordenadas de una re·
!ación no necesariamente tienen que ser números reales. Por ejemplo, el
directorio telefónico de una ciudad es la lista de una relación que aparea
nombres con números de teléfonos. También, la relación

{ (v, w) : v y w son vectores y v · w = O)

aparea cada vector con cada. vector perpendicular a él y, por Jo tanto, tiene
al conjunto de vectores como dominio y contradominio.

Ejercicios

Establecer el dominio y el contradomin io de codo uno de los siguientes re·


lociones.

• 1. { ( 5, 1) ' ( -3, o)' ( 2, o) ) 3. { (2, 4) (3, 9) 1 (v"f, 7)}


I

2. ((1, 3), (5, 3), (-8, 3)} 4. { (25, -5)' (8, - 2y/2)}
218 CAPITULO SEIS

5. { (1, 1), (O, 1), (-f, i>}

En los Ejercicios 7 y 8 determinar cu61 de las parejas ordenadas que se indican


'p ertenecen a la relación dada.

7. {(X, y): X~> 10y2 + 20};


(1, 0), (2, 2), (3, - 3), (20, 200), (-19, 1T)
8. {(z,w): z2 < 11vlª-5}; (0,1), (\/'3",-4), (-\,1'3",4), (0,0)

'Definir el dominio de cada una de las siguientes relaciones.

9. { (x, y): y2 = :r;2} 13. { (x, u) : u= vx - 2}


10. {(x,y): \IY=x} 14. { { z, y) : y = y5 - 3l}

{ 2m-5 }
11 . ( (m, k): k = iam ) 15. {(x,y): xy=l2}

( z(z-8) }
12. ((z,t):t =(z +4)(z-7) J 16. {(r,s): lrl + lsl=5}

En los Ejercicios 17-22 definir cada relaci6n por medio de una lista y hacer
la grófico de la re loción.

O 17. { (x, y): x y y son enteros y x2 + y 2= 289}


18. { (x, z): x y z son enteros y x: + 4z 2 = 13}
19. {(r + l,r): r E {0,1,2,3}}
20. ¡(s2,s8 -l):sE{-2,-1,0,l,2}}
21 . {(:c,y):y = 21x+ l l y x€{-2,-1,0,l,2}}
22. ¡(x, y): x 2 - 1 5, y ::::; x2 + 1 y x E {- 2, - 1, O, l, 2} l
Determinar cuáles de las siguientes proposiciones son verdaderos. En cado caso
dar una razón poro su respue$ta.

23. +
{ (p, q): p = q l} =;6 { (r, s): s =
r - 1}
24. El dominio de { (x, y): y = yx - 3} es {t: t ~ 3}
25. y = x2 no es una relación.
26. c:R X l'.R es una relación y también { (5, 3)}

Para las relaciones S y T, definido3 en los Ejercicios 27-30, determinar {a) lo


unión y (b) la intersección.

27. S={(0,1),(2,3)}; T=((O,l),(2,3),(4,5)}


28. S = ( (x, y): x = 1 y y> x}; T = { (x, y): x = 1 y y> 2x}
2.9.S =(
(h, k): h = 5 ó 6, y k < h}; T ={
(x, y): x = 5 y Y < x}
30. s = { (u, V) : u2 + v2 = 4} ; T = { ( x, y) : X~ y2 > 4} +
FUNCIONES 219'

En la relaci6n {(v, w): ves un vector, w es un vector unitario, y v · w =O}, Us-


tor las parejas ordenadas que tienen por primer elemento

• 31. (1, O) 32. (1,1)


listar las parejas ordenadas cuyo primer elemento es el vector dado de la rela-
ción { (v, w ): v y w son vectores con coordenados enteras y llv - w U = 1 }.

33. (O, O) 34. (-3, 4)

6-2 Relaciones !!nrs!lt


JI 1 U
Cualquier relación definida por una oración
abierta en la cual un miembro es una expre-
sión de la forma ax+ by (a y b constantes
no ambas cero) y el otro miembro es una
constante, se llama relación lineal. La gráfica
de una relación lineal con dominio <R ea una
recta o bien una región del plano limitada
por una línea r ecta, de ahí proviene el tér-
mino "lineal".
La Figura 6-3 muestra una recta s:, en el
plano junto con los puntos P( 2, 7), 8(2,4)
y T(2,-l) . Como los puntos P, S y T tienen
la misma abscisa, P, S y T están sobre la mis-
ma recta vertical ; además, como la ordenada
de P excede a la de $(7 > 4), la figura mues-
tra que P está arriba de S. Por otra parte, Figura 6-8
T(2, - 1) aparece abajo de S, ya que -1<4.
Consideremos ahora la recta .e con pendiente 3 y que pasa por S. Las
coordenadas de todo punto sobre .c satisfacen la ecuación y = 3x -2.
(¿Por qué?) Por consiguiente, los puntos en los que y> 3x -2 son pun-
tos que, al igual que P, están situados arriba de la recta. Por otra parte,
y < 3x -2 es ve1·dadero para T y para todos los demás puntos situados aba-
:jo de la recta. Por consiguiente, S!. separa ai plano en dos regiones, llama-
das semiplanos. El semiplano que está arriba de Í! es la gráfica de la
relación { (x, y) : y> 3x -2) y se muestra sombreado en la Figura 6-4(a)
de la siguiente página. .e aparece como una recta de trazos ya que sus
puntos no pertenecen a la relación. La Figura 6-4 (b) es la gráfica de
{ (x, y): y< 3x -2} y es el semiplano situado abajo de .c. Las partes
(e) y (d), de la Figura 6-4, muestran las gráficas de { (x, y): y~ 3x -2)
y { (x, y): y s Sx -2} en las cuales .e aparece como una. recta continua
para indicar que pertenece a cada una de las gráficas. Si la recta no per-
tenece a la gráñca, entonces se dice que el semiplano es un semipla:no
abierto; pero si la recta pertenece a la gráfica, entonces se dice que el
semipiano es cerrado.
Si (a, b) representa un vector diferente de cero en <R X <R y e representa
un número real, la recta cuya ecuación es a.'1: + by = e sepa1·a al plano en
dos semiplanos abiertos: { (x, y): ax+ by> e} y { (x, y): ax+ by <o).
220 CAPITULO SEIS

·'':l
y

X ;X\

º' .·...

.::.
a. {(x,y): y>3x-2} b. {(x,y)_; y<3x-2}

c. {(x, y): y;::3x-2} d. {(x,y): y<3x-2}


Figura 6-4

La i·ecta es la frontera de cada uno de los semiplanos. La unión de un


semiplano abierto y su frontera es un semiplano cerrado.

e JE M P Lo 1. Dibujar la g1·áfica de { (x, y): 2x + 3y > 6}.


Solución: l. Se transforma 2x + 3y > 6 en
una desigualdad equivalente ~,~:,;-....,.·(.-,._-
. -.-.·.n.<
que tenga a y en el primer lo. : :-: .. : •
¿-
, .::.:.
: ..·. :> ..: :... ;.
miembro. .· .... ;. .: . l
,:.: .:: . ·.: :X
2x+3y>6 ---4-+-=+--t-~t.it ·. . .. .
o
3y > -2x+6
y> -tx+2 -2

2. Se dibuja el conjunto solución dt y= -ix + 2 como una


recta de trazos.
3. Se sombrea la región que es-
tá arriba de la i·ecta.

La Figura 6-5 muest1·a en rojo la gráfica


de la relación {(a:, y): 2x + 3y > 6}, y en .. ·.;
......
:: ·.·
gris la gráfica de { (x, y): x ~ 3}. La re- ' .

gión en la que los dos colo1·es se confunden


consta de los puntos que pe1'tenecen a las dos
relaciones y, por consigniente, representa la
gráfiCfl. de
( (x, y): 2x + 3y > 6} n {(a:, y): x 3} s
= { (x, y): 2x + 3y > 6 y x s 3}. Figura 6-5
PUNCIONES 221

e Je M P lo 2. Hacer la gráfica de: { (x, 11): -2 s x - y s 1}. i

Solt~ción,; { (x, y) : - 2 s x - y s 1}
= {(x,y) : -2 s x-y} n {(x,y) : x - y s l}
Se indica en rojo Se indica en gris

.'.{(x,y): -2 s :r; - y s l}
= { (x, y): y s x + 2} n { (x, y): y;::::: x - l}

Se indica en rojo Se i ndica en gris

La región comprendida entre


las rectas, incluyendo éstas, re-
--~
presenta la gráfica de la rela-
ción dada.

2,
-t

Ejercicios

Hacer la gróflc:a de la relación definida por la oración abierta dada .

• l.
2.
9.
y<x
y s2x
y-2x>1
3.
4.
YS-2
x¿-1 6. -Y< -3
11. -y < 3x-2
s. -x2:::0
Y S !xi
8. Y S -lxl
13. 2x - 5y ¿ 10
7.

10. x+y s3 12. -x > 2:i; + 1 14. 2x + 3y<6


o 15. O~y~5
<X <3
19. -3 S Y - X s3 23. Y< lxl +2
16. -2 20. -2 < X - y S 1 24. y~ lx + 21
17. x+2<y<x+3 21 . 6 > 2x +Y> 3 25. IYI < lx l
18. 4- x2:::y 2::: x+ l 22.
- -2x -< 3
-3 <y 26. IY! 2::: - lxl
Hacer las gráficas de (a) la intersección y (b) la unión de las relaciones dadas.

27. {(x,y):3x-y<6);((x,y):y>l)
28. ( (x, y): x;::::: -2}; ( ,(x, y): 3x - 2y 12} s
29. { (x, y): x +y< 1}; { (x, y): y - x s
1}; { (x, y): y~ O}
30. {(x, y ): 2y-1 2::: x}; {(x, y ): x +y+ 1 ~O}; {(x,y) : x s O}
8 31 . { (x, y): lxl + IYI = 1}; { (x, y): y ;::::: x}
32. { (x, y): !xi + IYI < 1}; { (x, y) : lxl + IYI ~ !}
33. {(x,y) : 2::; lxl +IYI s 3}; {(x,y): - l sx+y<l}
34. { (x, y): !xi + ]Y - l l s l}; { (x, y): lx\ + IY! s 1}

222 CAPITULO SEIS

6-3 fyncjones
5

Cuando se hace la gráfica de la relación { (-2, O), (1, -1), (1, 8) }, se


encuentra que dos puntos de la gráfica están sobre la misina recta vertical
(Figura 6-6), ya que el número 1 del dominio aparece como primera co-
ordenada en dos parejas ordenadas (1, -1) y (1, 3) . Por otra parte, en
la relación { (-2, O), (1, -1), (2, S), (3, 2)} no hay dos· puntos de la
gráfica que estén en la misma recta vertical (Figura 6-7), ya que las
parejas ordenadas de la relación tienen sus primeros elementos diferentes.

y y
• •

X X

• •

Figura 6-6 F igura 6-7

Una relación en la que dos parejas ordenadas diferentes no tengan la


misma primera coordenada, se llama una función. Por consiguiente, una
función es una r elación que asigna a cada elemento del dominio un ele-
mento del contradominio y sólo uno.
Es costumbre representar una función por medio de una tal
como f, h, G o M. Por ejemplo, se puede escribir Y

A :::.:: { (x, y ): y = lxl}


para denotar la función que asocia a cada
X
número real con su valor absoluto (Figura
6-8) . Para designar el elemento único del
contl'adominio de A, asoclado al número - 2
del dominio de A , se emplea el símbolo
A ( -2), se lee "el valor de A en
-2" o "A en - 2''· F igura 6-8

Por lo tanto, A (-2) = 1-21 = 2, A (O) = 101 =O, y A (3) = 131=3. En


general, para cualquier pareja ordenada (x, y) de una función A, el se-
gundo elemento y es el valor de A en x: y= A (x). Otra forma de definir
A, del ejemplo anterior, es
A= {[x,A(x)]: A(x) = 1.111}.
Cuando los valores de una función A se definen por medio de una fór-
mula para A (x), tal como A (x ):::.:: jx¡, a menos que se indique otra cosa,
el dominio consta de aquellos valores reales de x para los cuales la fórmula
FUNCIONES 223

determina un valor real único para A (x): el contradominio es el conjunto


de los valores de A (x). Con esta convención, si A (x) = lxl, el dominio de
A es el conjunto de los números reales, en tanto que el contradominio es
el conjunto de los números t·eales no negativos. Veamos otro ejemplo, si
A (x) = .2:.., entonces el dominio y el contradominio son el conjunto de
\IX
los números reales positivos.
Los valores de una función se pueden espe-
cificar por medio de diferentes fórmulas so- s(x)
bre diferentes subconjuntos de su dominio.
Por ejemplo, la Figura 6-9 muestra la gráfica
de la función s, donde
X
o
1, Si X> 0,
s(x)= O,six=O,
-1, si X< 0.

¿Se comprende por qué s se llama función


escalón? Figura 6-9

Es frecuente utilizar el símbolo [ x ] pan,¡. designar al mayor entero que


=
es menor o igual a x. Por ejemplo, [2] 2, [2!] = 2, [-2] -2, =
[ -2t] = -3. La función escalón
{ (x, y): y= [x]}, cuya gráfica (X}
aparece en Ja Figura 6-10, se llama
función del mayor entero puesto
que asocia cad11 número real x con 2 • o
[x], "el mayor entero contenido en
1 ..._ º
x". (Observe la diferencia entre
X
los corchetes [ ] que se utilizan pa·
-3 -2 - 1 o 1 2 3
ra definir la función del mayor en-
-~ - l
te1·0 y Jos empleados para indicar
agrupación [J .) ... o -2
Con frecuencia resulta conve-
niente pensar en una función como • o -3

un mapeo del dominio al contrad~


minio. Por ejemplo, la definición Figura 6-10
de la norma de un vector sugiere
una función n que mapea cualquier vector v = (a, b) en el número real
+
r= ya'J 01:
n= {(v, r): v es un vector y r= llvll}.
Esto algunas veces se escribe en símbolos,
n: v-r o bien n: (a, b) - va2 + b:z,
Jo que se Jee "1i mapea el vector v en el número real r" o bien "n mapea
(a, b) en ylá,2 + b2."
224 CAPITULO SEIS

Ejercicios

Establecer si la relación dodo por medio de la gráfico, de la listo o de la reglo,


es uno función. Si no es una función, decir por qué. Si es una función, dar su
dominio y contradominío.

o l.
y
4. y
/

'o
1/ X
' .-
X
.
o
1\ )
.
"' ... ~ .
11

y ~/ y
2. 5. ~..I
7
"
' X X

o 1/ o
/

'
'
3. y • 6. )'

"' !"--
X X
l..i
"" "
/
.
1 ..... o 1, I/ o·

7. { (3, -4) ' ( 3, 2), (o, o) } 11 . { (x, v>:


y = 2 [ x ] - 1}
8. { (2, 6), (4, 6) , (6, 6)} 12. {(g,h): h= [g2] }
9. { (x, y): y 2 = 4lxl} 13. {(x,f(x)): x+f (x) =12}
10. ((m,t): t2 = 16} 14. {(x,f (x)): x · f(x ) = 12}

SI g(x) = 2x: - x + 3, calcular los sigvientes valores.


15. g(O) ·17. 'fg ( -2) 19. g(a.) 21 . g (2t+ 1)
16. g(3) 18. 3g ( i ) 20. {} (a.2 ) 22. o( l - e )

Si f(x) = ¡x + 1¡ y g(x) = 1 - x 2 , calcular los siguientes valores.

23. f ( -2) + g(-2) 24. /(1) - g(l)


FUNCIONES 225

/(0)
25.
g(O)
21. t (b 2 ) + n (b2 )
f (r)
26. f(a) -g(a),a:S:-1 28. (r) , r >1
0

Hacer la gráfica de la función H si sus valores se dan por la fórmula indicada


para H(x) y cuando su dominio es (a) {enteros}, (b} (números reales}.
0 29. = -x
H(x) 32. H (x) =-[x]
30. H(x) = -lxl 33. H'(X)= 2[.x]
31. H(x) = [2x] - 2[x] 34. H(x) = [3xJ - 3[.xJ

Si t(x) ::::::: xz + 2 y S(X) = x - 1, determinar los siguientes valores.

35. s(O); t(s(O)); t(O); s(t(O))


36. s(-2), t(s(-2)); t(-2); s(t(-2))
37. a.sis(t(a)) =t(s(a)).
38. bsis(t(-b)) =t(s(-b)).

Hacer la gráfica de la función F cuyo dominio es {x: -3 < X< 3} y cuyos


valores se indican.
X, si X< 0
~X F( ) _ l lxl > 1
• 39. F (X) .::::::
f, X
0, si 0
-1, SÍ X Z1
<1 42. x - (
l, si
lxl, si lxl ~ 1
40. F(x) = x+ [x] 43. F(x) =2-lx+ll
41. F(x) = x - [x] 44. F(x)=lx+21-1

Sea f una función tal que para todo número real a y b, f(a + b) = f(a) - f(b).
Demostrar cada una de las siguientes proposiciones.
45. f (0) =O. (Sugerencia: Hacer a= b =O.)
46. .f (b)
=O para todo número real b. (Sugerencia: ver el ejercicio 45.)
47. Sea g una función para la cual g(a..,...b) =o(a) · g.(b) para todos
los números reales a y b. Demostrar que el codominío de g debe ser
un subconjunto p1·opio de {0, 1}.
48. Seas una .función tal que s(x +a) = s(x) para todo número real x,
siendo a un 11úme1·0 real dado. Demostrar que:
a. s(O) =s(a); b. s(-a) =s(a) .
49. Si n representa un entero y x un número real, demostra1· que

(a) [x+n]=[x]+n; (b) [[:]]=[;] conlacondiciónn>O.

50. Deinostra.r que para todos los números reales :i: y y,


[x] + [y] $ [x +y] ~ [x] + [y] + 1.
226 CAPITULO SEIS

6-4 ¡ltitmQtica de51qs


3 5
fync¡7qez1
Debido a que las funciones son conjuntos de parejas ordenadas de ele-
mentos, se puede saber si dos funciones son iguales determinando si cons-
tan de las mismas parejas ordenadas. Esto significa que dos funciones f y
o son iguales si y sólo si tienen el mismo dominio D y f(x) = {} (x) para
toda x que pertenezca a D. ·

EJEMPLO 1. Sif= {(x,y): Y= lxl}


y g = ( (x, y): y=~), demostrar que f= g.

Solución: (1) f y u tienen como dominio al conjunto de los números


reales.
(2) Si x ~O, f (x) = x y g (x) = x.
Six<O,f(x) =-x y g(x) =-x.
: . pa1·a cada número real x, f (x) = g ( x).
:. f = g.

Cuando los valores de dos funciones pertenecen a un conjunto en donde


Ja adición y la multíplicación son operaciones definidas, también se pueden
definir la suma. y el producto de las funciones. Sea D la intersección de los
dominios de las funciones f y g cuyos valores se pueden sumar y multipli-
+ =
car; entonces, la suma s:::::: f o y el producto p f g son funcíones con
dominio D y cuyos valores se definen como sigue:


.
• "
. .
• : , > ,

x' :~ P.~
·' •••, ". • > •

flor:Ci )cd~ .. ..· . .-'. : .: ', i ' > • • •

s(~) 7;u.+ ·~]·. {~) :;={~~> :~~(~)'. ' · i':.· ' ::;
.: ;
;. .
p(x) ::::'.(Íoj(x)= ·!Úc~ :.'.~(;). :./ '.:: . . ··. . ..
: :
··.
'
.. . .
'--~~~~~~~~~~--~~-~~~----·----·---------~----~-.. -:.-•.~~~··~-:.J
Por consiguiente, para cualquier elemento en D, el valor de f + fJ es la
suma de los valores correspondientes de f y g y, análogamente, el valor
de f g es el prodUcto de sus valores correspondientes.

EJEM P Lo 2. Sean f y g las funciones cuyos va.lores. se dan poi: medio de


las ecuaciones
X
f (x) X_ l Y 0 (X) = X2 - l.

Determinar (a) el dominio y (b) las fórmulas, para los va-


lores de f +
g y fg.
Solución: a. Dominio de f = {números reales excepto l}.
Dominio de g = {números l'eales}.
~UNCIONES 227

Sea D =Dominio de f + g =Dominio de fg;


entonces D = {números reales excepto 1}
n {números reales}
: . D ={números reales excepto 1}. Respuesta.
X
b. [f + g] (x) = x - 1 + z2 - 1

x 8 - x2 +l
U+ g] (x) = (x :F 'l). Respuesta.
x-1
X
[f • g] (x) = · (x2 - 1)
x-1
.'. [ f·g](x )=x(x+ l)=x2 +x, (x:Fl) . Respuesta.

La definición del producto de funciones sugiere la siguiente definición


recurrente de la potencia entera positiva de una función. Pa1·a todo entero
positivo n,
11 = f,
/n+1 = f . f".
Por lo tanto, si los valores de f se definen por la regla f (x) = x - l , enton-
ces los valor es de f2 y f 3 están dados por (x - 1) 2 y (x - 1) (x - 1) 2 =
(x - 1)ª, r espectivamente.
También se puede definir la función -g para cualquier función g cuyos
valores tengan negativos, y ~ para cualquier función
g
g cuyos valores ten-
gan recíprocos. Se escribe
[-nJ (x) = -g(x) y [~] ( x ) = u~) ,

donde el dominio de -n es igual al dominio de n. en tanto que el dominio


de ~{} consta de aquellos elementos del dominio de g en los que g(x) ..,¡. O.

Las funciones f - g y~g se definen como f + (-g) y f ·~. respectivamente.


g
EJEM P l O 3. Sif ={( 0,10), (1, -3), (2,-6) } y
g = { (-1, 2), (0, -5), (2, O)}, especificar por medio de
una lista:
1 f
f + g; fg; -g; -; f - g; -.
g {}
Soluc-ión: f +o= { (0,5), (2, - 6 )} f-g = {(0, 15) , (2, - 6) }
fg = { (0, - 50) , (2, O)} f
- = { (0, -2) }
-u ={ (-1, -2), (0,5), (2,0) } (J
1
-=
g
{(-1, !). (0, -!)}
~28 CAPITULO SEIS

Una función que tiene el mismo valor para cada elemento de su domi-
nio y, por consiguiente, tiene . un solo elemento en su contradominio,
=
se llama función constante. Por ejemplo, {{x, y): y f} es una función
constante sobre el conjunto de ;los números reales porque para cada nú-
mero real :e, el valor de la función es %> sienP.o su contradominio simple-
mente (~}. Su gráfica es la r ecta horizontal que se indica en la Figura
6-11. La función cero sobre un conjunto es la función constante cuyos
valores son todos iguales a O.
¿Se puede dar un significado .al producto ~f, siendo f una función cuyo
dominio y contradominio constaµ de números reales? ~f se define como el
producto de Ja función constante { (x, y): y =1} y f. Tiene el mismo do-
minio que f y sus valores están dados por [!/J(x) =tf(x). En general,
si e es un número real, entonces [cf] (x) = cf (x); en forma análoga,
[e+ n (x) = e+ f (x).
Para cualquier dominio, la función que aparea cada elemento consigo
mismo se llama función idéntica. Por ejemplo, 1 = ((x, y): y= x) es la
función idéntica sobre el domin~o de los números reales ; su gráfica, que
se muestra en la Figura 6-12, es la recta de pendiente 1 que pasa por
el origen.
>' J'
J • 3
2 • 2
1
- -3-2-10
-1
1 2 3 2 3

- 2
- 3

t(x,y) : y ~x}

Figura 6-11 Finura 6-12

E u e M P Lo 4. Determinar una fórmula para el valor de la función


212 - 31 + ~ en x.

Solución: [2/ 2 -31+4J(x) =2(l(x )):_3f(x) +4


::: 2x2 - 3x + 4. Respuesta.

Las operaciones aritméticas con funciones cuyos dominios y contrado-


minios son subconjuntos de un campo dado, tienen muchas de las propie-
d1tdes de las operaciones del can¡po. Por ejemplo, la cerradura y las leyes
conmutativa, as ociativa y distributiva, son válidas para las operaciones
con esag funciones.

E Je M P lo s. Si f, g y h son funciones que tienen por don1inio y contra-


dominio subconjuntos del campo de los nú1neros reales, de-
mostrar Ja propiedad distributiva: f (g+ h) = fg + fh.
FUNCIONES 229

Solución: (1) Sean D1, D u y Dh los dominios respectivos de f, g y h.


Entonces:
eJ dominio de f (g + h) = D1 n (Dg n Dh);
el dominio de f g + f h = (D1 n D n (D1 n D11) . 0)

Como (D1 n D11) n (D, n Dh) = D, n (D0 nn,.) ,


. ·. el dominio de fg + fh = al dominio de f (g + h).
(2) (f(g + h)] (x) = f(x) [g + h] (x)
=
f( x ) [g(x) h(x)] +
Uu + t h] (x) = UuJ (x.) [fh] (x) +
=f(x)g (;i;) +f(x )h(x) .
Por la propiedad distributiva para los números reales,
f (x) g (x) + f (x) h (x ) =f (x) [o (x) + h ( x ) ].
: . fg + fk -=:::: f(g + h) .

Ejercicios

Para las funciones .dadas f y [J, definir mediante una reglo o una lista (a ) f + g;
(b) f U; (e) /2; (d ) 3f - 0 8 ; (e) !...g
O 1. f = { (-2, 1) , (0, 3), ci~·:.:._6), (2, -1)} ~;~·{{(), O), (1, 9) , (2,1), (3,-1)}
2. f = {(4, 1 ) , (6, 2), (8, 3), (10, 4)}; (} = {(4, -1), (6, ....:2), (10,..0)}
3. f = {(x, 2x): x entero}; g = { (x, - x): x número real}
4. f = { (x, x2 ) : x entero}; u= {(x, lx!) : x número real }
5. f = { (x,y ): y=2x+ l} ; U = {(x,y) : y = x -3)
6. f = { (x, y): x + y= 2} ; g (x, y) : x 2y = 1} ={ +
7. f = { (u, v): v =u: 4
} ; (} = {(u, v ) ; v =~}
1
8. f = { (u, v): v =u ::- }; g = {(u, i:): v = u.:. 2 }

En los Ejercicios 9-14, determinar fórmulas para los valores en ;r. de las funo;io·
nes dadas y calcular cado función en O y en 2.

9. 12 + 1+1 12. ¡s..,_ /2 + 3/


to. 212 - 1 13. 2_/4 - 3/Z + 2/ - 6
11 . /3 + 212 - I 14. 3f~ + /3 - 2/Z + f +7
230 CAPITULO SEIS

Sobre el. dominio (x: - 3 =:;;;X~ 3), dibujar las gráficas da (a) f g, y (b ) +
fg, para . las funciones f y g cuyos valores se don mediante lo siguiente reglo:

f 1, Si X> 0 1 1 Si X> 0
o 15. f (X) = '\. 0, si x = O
f-1, si .x < O
16. f(x) = f,
0, Si
SÍ X= 0
X< 0
'
g(x) = izl g(x) = [x)
17. f (x) = [x -1] + 1; g(x). = [xJ 19. f(x) = x + lxl ;g(x) = l
2

18. f(x) = [ x -2] +S;g(x). = [2x J 20. f(x) = x - [ x ] ;g(x) =l.

Seo 5' el c;on¡unto de las funciones cuyos dominios y contradominios son subcon·
juntos de un campo. Si f, O y h pertenecen a 5', demostrar coda una de las si·
gu ientes proposiciones.

• 21. f + g y fg son elementos de 5'.


22. f + g = g +
f y fg = gf.
23. (f+u> +h=f+ <o+h> y <fo)h=f(gk).
24. Si Des el dominio de f, entonces f + (-f) es la función cero sobre D.
25. Si D es el dominio de f, y v• = {x: x E D y f (x) .,t= O}, entonces
f ·7 tiene el valor 1 para t-Odo elemento en n•.
26. La función cero es el ele~ento único de 9' cuya suma con toda fun·
ción f de 5' es igual a f.

WNSIONES PO~INOf1'1~~
:: 2

6- 5 Cii'Wmii'
Una expresión de la forma
a.ozn + Ct-1x"- 1 + · ·· + Ct,,-2X2 + a..-1X + <tn,
donde n representa un entero no negativo, se llama polinomio en x. a.o, a.i,
· · ·, an- 1 , a,, son los coeficientes del p-0linomio. Si todos los coeficientes son
elementos de un campo F, s.e dice que a~z" a1x11 - 1 + + ···
+ a..-2X2 +
an - 1X + an es un polinomio sobre e) campo F. Asi, por ejemplo, 2x3 3x +
- 4 es un polinomio en x con coeficientes 2, O, 3, - 4; y'Oy + 7 es un :poli-
nomio en y con yo y 7 como coeficientes. Ambos polinomios, 2x 3 Sx - 4 +
+
y y'Oy 7, están definidos sobre el campo de los números reales. ¿Está
alguno de estos polinomios definido sobre el campo de los números racio-
nales?
Los exponentes n, n. - 1, .... 2, 1 de x en los términos aox", a1xn-1, ... ,
an- 2 x 2, a..- 1x son los grados de esos términos. El término a,,, llamado el
término inde~ndiente o constante del polinomio, tiene grado O si a,, # O,
y no tiene grado si a,, = O. Si a0 .,t= O, aox" se llama primer término y ao el
primer coeficiente del polinomio; n determina el grado del polinomio.
FUNCIONES 231

EJEMPLOS.

2x3 + 3x - 4 tiene por primer coeficiente 2 y por término independien-


te -4; su grado es 3 y se llama polinomio cúbico.
VOY + 7 tiene por primer coeficiente yo y por término indepen-
diente 7; su grado es 1 y se llama polinomio lineal.
9 es un polinomio cons tante puesto que tiene un solo término
constante, 9; su grado es O.
O se llama polinomio cero y no tiene grado.

Dos polinomios en x son iguales si son del mismo grado y los coeficien-
tes de las potencias iguales son iguales. Así, 3x - 7 + x2 = x2 + 3x - 7 _
Es costumbre escribir los términos de un polinomio en orden decreciente
del grado del símbolo que interviene.
Si x es una variable cuyo dominio es un conjunto D. c.ualquier polinomio
en x define una función polinómica cuyo dominio es D y cuyos valores se·
obtienen sustituyendo x por los diversos elementos de D. Por ejemplo, la
función polinómica P cuyo dominio es <R y cuyos valores están dados por

P(x) = 2xª + 3x - 4

asigna a l número real 7 el número real P (7), representado por la expresión

2·73 + 3·7 - 4, o sea 703.

Por consiguiente, (7, 703) es una pareja ordenada en P. ¿Se ve que


otra forma de expresar P es 2/3 + 31 - 4, donde l es la función idéntica?
Se dice que P es una función cúbica, o una fµn ción de grado 3. En general,
el grado de una función polinómica es el grado del polinomio correspon-
diente en el campo.
A fin de establecer un método sencillo para calcular los valores de una
función ·polinómica, como

estudie la siguiente sucesión de operaciones que conduce a una expresi6n


para P (e), donde e representa cualquier número real:

1. Se multiplica ao poi' c. a.oc


2. Se suma ai. Cl(iC +a 1

3. Se multiplica el resultado del paso 2 por c. (aoc + a }c


1

4. Se sumo a~. (a.oc + a1)c + ~


5. Se multiplica el resultado del poso 4 por c. [(aoc + a )c + a:i]c
1

6. Se suma aa. {(a.oc + a.1)C + Cl2]C +as.


232 CAPITUlO seis·

Utilizanqo la propiedad dist r íbu.tiva, se desarr olla la expresión del Paso 6:


[ (aoc + a,1) e+ CZ2]C + a = aoc3 + ci,c2 + a2c + aa = P (e).
3

El proceso ex.puesto en los pasos 1-6 se ordena. en t res renglones. Los nú-
meros que están en los círculos representan cada uno de los pasos.

+
Si P(x) = 5x3 - 2x= - 3x 1, se puede encontrar P (2) siguiendo los
pasos 1-6, sustituyendo ao, a1, et:?, et3 y e, por 5, -2, -8, 1 y 2, respecti-
vamente.
_g¡ 5 -2 -3 1
10 16 26
5 8 13 27
.._..._..
P{2) Por consiguiente,
P(2) = 27.
Este proceso, llamado sustitución sintética, se aplica a polinomios de
cualquier grado. En esencia, equivale a escribir
P (x) = ct-OX" + a,x"- 1 + ·· · + a..-1X + a.,
en la siguiente forrna en cai ada
P(x) = [ ... {[(aox + a1)x + a!?]x + a:i} x + · ··]x + an)
y después se sustituye x por c.
El siguiente ejemplo ilustra el hecho de que al utilizar el método de
sustitución sintética, los coeficientes del polinomio se deben escribir en
orden descendente de las potencias de la variable, teniendo presente que
si falta una poteneia, se debe escribit· O en su Jugar.

EJEMPLO . Si A(y) = 2y4+17y-9y2 + 3, calcular A(-3).

Solución: -31 2 o -9 17 3
-6 18 - 27 30
2 - 6 9 - 10 33 A (-8) = 33. Respuesta.

Ejercicios

Establecer el grado, el primer coeficiente y el término in9ependienfe de los si·


guientes polinomios.
O 1. 4x3 - 2x 2 + 3x - 7 4. 7 - t - t2
2. 2y4 - y - 8 5. u4
3. 7z 2 -z11 +2 6. v2 +v 8•
IUNCIONES 233

En los Ejercicios 7- 1O, si los poi i nom ios son iguales, determinar a, b, ey d.

1. ax3 + (b-3)x2-cx+d;4xª+7x-3
8. (a + 1) x2 - bxª + ex - (d - 1) ; 2xª + 3x2 - 5x
9. (a+ b)y2 + 2y - 3; (d - e.) + cy + (b - 1)y2 + 2by8
10. (a- b)y• + (e - l)yª + (d + c)y,· 7y3 - 2y+ (2d + b)y2 •

Utilb:ando el método de sustitución sintético, determinar los valores que se


indican.
P(x) = 3x3 - 2x2 + x +2
11. P(2) l2. P(-1) 13. P(-2) 14. P(4)

Q ( x) = 5x4 + :r2 - Sx - 1
.,
15. Q(O) 16. Q(l) 17. Q(3) 18. Q(-2)
r(y) =y2 -y'2ys + 7y4
19. 1'(-5) 20. r(O) 21. r(v/2) 22. r(-y'2)
s(y) = y 3 +(a+ b + c)y 2
+ (ab + ac + bc)y +abe
23. s(-a) 24. s(-b) 25. s(-c) 26. s(O)
t = 1613 - 4¡2 - 31 - 7
27. t(!} 28. t(-t) 29. t(-1) 30. t(~)

o 31. Si P = 218 + 312 - 31 +e, encontrar e tal que P(2) ::= 6.


32. Si Q =za - 7/ + 5c, encontrar e tal que Q (-1) = 6.
33. Sir= 313 - cl2 -1- 21, encontrar et.al que r(-1) = 1 +c.
34. Sis= 1~ + 215 + cl2 - 4, encontrar e tal que s(l) = -1 - c.
35. Si P = 318 + 2/2 + el - k, determinar e y k tales que P ( -2) = 37 y
P(l)= -2.
36. Si Q = 214 - 3/2 - el + k, determinar e y k tales que Q (-2) = -24
y Q(2) = -20.
• 37. Pa1·a cualquier número real m diferente de cero, la función ml s~
llama una variación <lirecta. Demostrar que para todos los números
i·eales x y y, [ml] (x +y) = [ml] (x) [ml] (y). +
38. Sean m y b dos números reales ( b ~O) y g = mJ + b. Demostrar que
para toda pareja de números reales x y y, u (x +y) :#o g (x) g (y). +
6-6 AritTéJica de los golinomiis
1

Las definiciones de las operaciones aritméticas con funciones sugieren


la forma de calcular sumas y productos de polinontlos.

EJEMPLO 1. Dete1·minar (a) Ja suma; (b) la diferencia y (e) el producto


de los polinomios: 3x2 x + +
6 y 15x3 - 3x + 1.
CAPITULO SEIS

Soluci6n:
a . (3x 2 +x+6) + (15xª-3x+l)
= (O+ 15)xª + (3 + O)x2 + (1 - 3)x + (6 + 1)
= 15x8 + 3x2 - 2x + 7.
b. (3x2 + x + 6) - (15x8 8x + 1)
-

:::: (3x2 + x + 6) + (-15x8 + 3x - 1)


+
= (0-15)x3 (3+0)x2 (1+3)x+ (6-1) +
= -l5x3 + 3x2 + 4x + 5.
c. (3x2 + x + 6) (5x3 - 3x+ 1)
= 3x2 (5x8 - 3x + 1) + x(5z
-3x + 1) + 6(5x8 - 3x + 1)
3

= (15x5 - 9x 3 + Sx2) + (5x• - 3x2 + x) + (30x3 - 18x + 6)


=15x 5 +5x•+ (-9 + 30)xª+ (3-3)x11 + (1-18)x+6 •
+
= 15x5 + 5x4 21x3 + ox2 -17x + 6
+
= 15xll + 5x' 21xs - 17.x + 6.
Los procedimientos aritméticos, o algoritmos, ilustrados en el Ejemplo 1,
indican cómo definir Ja suma, la diferencia y el producto de cualesquiera
Polinomios sobre un campo.
El Ejemplo 2 ilustra el procedimiento para dividir dos polinomios. Nó·
tese que tanto los términos del dividendo como los del divisor se han orde-
J:Xado en grado decreciente respecto de x, y que el proceso termina cuando
el grado del residuo es menor que el del divisor. El ejemplo muestra tam-
bién el empleo del coeficiente O cuando falta algún término en x.

EJEM PL o 2. Dividir 15x3 - 8x +1 entre 3x2 + x + 6.

Soluci6n:

5x - 1.8
3x2 + X + 6 ) 15xª + Ox~ - 3x + 1
15x3 + 5x2 + 30x
-5x2 -S3x + 1
-5x2- k-10
a
-~x+ 11

+
15x8 - 3x 1 __ ,,. _ ~ -21x + 11
+
3x2 x + 6 5"' 3 + 3x2 '+ x + 6 · Respuesta.
Comprobación:

15x3 - '., (sxz + x + 6) ( 5x - .i)i - ~x


3:i: + 1 -=- 3
+ 11
+ +
::;= (3x 2 x + 6) ('5x) - (3x2 + x 6) <1> - ~x + 11
= 15x8 + fil!x
8 - 10 - llix
8 + 11
= 15x8 - Bx + 1 v
FUNCIONES 235

¿Es siempre posible llevar a caoo el algoritmo de la división que se ha


ilustrado en el Ejemplo 2? El siguiente teorema, que aceptaremos sin de-
mostración, no sólo nos asegura que la división es posible, sino que tam-
bién establece aue el cociente y el residuo, en cada caso, son únicos.
TEOREMA Si P(x) y S(x) son polinomios sobre un campo F y sí S(x)
no es el polinomio cero, entonces existen polinomios únicos
Q(x) y R(x) sobre F tales que
P(x) =S(x)Q(x) +R(x).
donde R (x) es el polinomio cero, o su grado es menor que
eldeS(x) .

En el caso R(x) =0, P (x). =S(x)Q(x), se dice que P(x) es múltiplo


de S (x); S (x) se llama un factor de P(x).
Aplicando este teorema al caso en que S(x) es un polinomio lineal x - e,
se encuentra que
P(x) = (x-o)Q(x) +R(x).

Puesto que R (:e) = O, su grado es menor que el de x - e, o bien R ( x)


es una constante. (¿Por qué?) Llamándola simplemente ,,., se tiene

P(x) = (x - c) Q(x) + '!".


Además, como esta ecuación es una proposición válida para toda sustitu-
ción de x por un número de F, es verdadera, en particular, cuando x se
sustituye por c. Por consiguiente:

P(c) =
(c-c)Q(c) +r
P(c) =0 · Q(c) +r
P(c) = r.

Por lo tanto, el residuo es igual a P (e) , o sea el valor de P ( x) en c. Esto


constituye el teorema del residuo.

TEOREMA Para todo polinomio P(x) de grado n. diferente de cero so-


bre un campo, y para toda a del campo, existe un polino-
mio único Q(x) tal que

P(x) = (x - c)Q(x) + P(c).


A fin de establecer un método fácil de determinar tanto Q(x) como P(c)
aplicando el teorema del residuo, consideremos el caso particular para el
cual

E'Jltonces,
236 CAPITULO SETS

P(x) -P(c) =cio(x3 -c3 ) +'a1(x2 -c2) +°'2(x-c) (aa-as) +


.=: a 0 (x -e) (x2 + qx +
c2 ) + a1 (x -r,) (x +e)+ a2(x - e)
+ +
= (x - e) [a0X 2 (a0c a1)x (aoc2 a1c a2)] + + +
+ + + +
== (x - e) [a0x 2 (a0 c -!· a 1) x (aoc a1) e a:i].
O sea,esc1·ibiendo Q(x) = aoX2 + (a0c + a1)x + (aoc + a1) e+ a2, se tiene

P(x) ;:: (x - e) Q (x) + P(o).


¿Reconoce los coeficientes de Q(x) en el desarrollo anterior? Son las.
tres prime1·as expresiones de la última línea del p1·ocedimiento de susti-
tución que se mostró en la página 232. Debido a que se puede utilizar
el método de sustitución sintética para encontrar el cociente Q(x) y el
residuo P(c) que se obtienen al dividir un polinomio P(x) entre (x - e),
el método de sustitución sintética se llama también división sintética.

·11 JE M P Lo 3. Utilizando la división sintética, dividir


+
P(x) = x• 3x8 - x2 +
llx - 4 entre x + 4.
Soluci.ón: x +4 =x - ( -4)

-4j 1 3 -1 11 -4
-4 4 -12 4 Q ( x) = x 3 - x 2 + 3x - 1
1 -1 3 -1 o r=O.

Comprobación:

x4 + 3x8 - x 2 + llx - 4
= (x + 4) (xs - x2 + 3x - 1) + Ov

o
=xs-x +3x-1 +--
2
x+4
= xª - x~ + 3x - l. Respuesta.

El primer teorema enunciado en la página 235 puede hacer recordar


ia proposici6n establecida para los enteros de la página 61. Al estudiar
las propiedades de la divisibilidad se encontrarán numerosas analogías
entre teoremas relativos a los enteros y los teoremas relativos a polino-
mios sobre un campo. Por ejemplo, los Ejercicios 25-28 de la página
237 sugieren analogías de las propiedades conocidas de los enteros, que
fueron establecidas en los Ejercicios 33-36 de la páglna 63, y la ley de
~ancelación para la multiplicación, de la página 42.
FUNCIONES 237 '

Ejercicios

En los Ejercicios 1-4 el primer polinomio dado es P(x) y el segundo es S{:t),


Determinar (a) P(x) +
S(x); (b) P(x) - S(x); (e) P(x) S(x).

o 1.
2.
3x8 +2x2 - x + 4; 5x8 + x 2 + 3x + 1
+ + +
7 x 4 - 2xª x 2 6; x 4 2xª - x 2 + 6
3. 3 - X - X2 ; X +
9 - :¡;S
4. -2x4 +x 8
- 3 - x; 3 - x 8 + 2x + x.
4

5-8. Para los polinomios P(x) y S(x) de los Ejercicios 1-4, encontrar
los polinomios Q(x) y R(x) que se refieren al teorema enunciado
en la parte superior de la página 285.

En los Ejercí cios 9-14 usar fo d ivisíón sintético para determ inor el polinomio
Q(y) o Q(z) y la constante r que se obtiene al dividir el primer polinomio en-
tre el segundo.

9. 5y 3 - y2 +2y; y-3 12.y 2 + 3y5 -y; y - 2


1o. y 4 + y 2 - 6; y + 2 13. z5 - 1; z - 1
l J. ys - y~ + 2y 1; y +1 + 14. zª+ 64; z 2. +
Establecer si en el campo de los números reales, el primer polinomio de cada
pareja es factor del segundo. Justificar la respuesta.

o 15.
16.
2y+2;y+l
3x ; 9x2 + 6x + 12
18.
19.
2; -1
5z2; yl5 zª
17. 7• 8 20. 'V 3 - l; o.
'
21. Demostrar que si el producto de dos polinomios sobre un campo es el
polinomio cero, por lo menos uno de los factores es el polinomio cero.
22. (a) Demostrar que el grado del produ_cto de dos polinomios diferen-
tes de cero, definidos sobre un campo, es igual a la suma de los grados
de .sus factores. (b) Usar este resultado para explicar por qué no
se asigna grado al polinomio cero.
8 23. Determinar el residuo al dividir zto + x 4 x2 + + x + 1 entre
(a) x - 1; (b) xz - l.
24. Detel'll1inar el residuo al dividir y 8 - 1 entre y 2 - l.

Sean P(x), S(x) y T(x) polinomios sobre un c:ampo. Demostrar cada afirmac:i6n.

25. Si P(x) ~O, entonces P(x) S(x)::::: P(x),T(x) si y sólo si S(x) T(x). =
26. Si P(x) es un factor de S(x), y S(x) es un factor de P(x), existe
un número e en el campo tal que P(x) =cS(x).
27. Si P(x) es un factor de S(x), y S(x) es un factor de T(x), entonces
P( x ) es un factor de T(x).
28. Si P(x) es un factor de S(x) y T(x), entonces P(x) es un faétor de
S (x) +
T(x) y de S(x) - T(x).
238 CAPITULO SE IS

6-7 El tegtsq.¡el fªªi'


1

El siguiente teorema, conocido como el teorema del factor, demuestra


que el determinar :factores lineales de un polinomio P(x) es el mismo
problema que determinar Jas rafees de la ecuación polinómica P(x) =O.
Esas raíces también se llaman ceros de la función P = f(x, y): y= P(x) }.
TEOREMA Para todo polinomio P(x) sobre un campo F y para toda
e E F, x - e es un factor de P(x) si y sólo si e es una raíz
de P(x) =O. ·

DEMOSTRACIÓN: Si e es una ra.jz de P(x) =O, entonces, por la definición


de raiz, P (e) =
O. Aplicando el teorema del residuo, se
sabe que existe un polinomio Q(x) sobre F tal que
P(x) =t: (x -c)Q(x) +O= (x - c)Q(x).
Por lo tanto, x - e es un factor de P(x). Reciprocamente,
si x - e es un factor de P(x), entonces existe sobre F
un polinomio Q(x} tal que
P(x) = (x - c)Q(x).
Por consiguiente,
P(c) =(e - c)Q(c) = O·Q(c) =O,
así que e es una raíz de P(x) =O.

EJEMPLO 1. Determinar si y-3 es un factor de P(y) =2y3 -lly2 +


12y + 9.

Solución: Si P(3) =O, entonces y - 3 es factor de P(y).


Utilizando la división sintética, para sustituir 3 por y.

-ª-1 2 -11 12 9
6 -15 -9
2 -5 -3 1 o y- 3 es un factor. Respuesta.

Usando el resultado del Ejen1plo 1, se encuentra


2yª - lly2 + 12y + 9 = (y - 3) (2y~ - 5y - 3).
Es fácil verificar que y - 3 también es un factor de 2y~ - 5y - 3:

-ª-1 2 ·-5 -3
6 3
2 1 1 o
Por consiguiente,

2y 8 - lly2 + 12y + 9 = (y - 3)2(2y + 1).


FUNCIONES 239

+
Puesto que y - 3 no es un f actor de 2y 1 (¿por qué?), se dice que y - 3
es factor doble de 2y3 - lly 2 + 12y + 9, o bien que es un factor de mul-
t1:plicidad dos. En general, si P(:t) = (x-a)"'Q(x), y x-a no es factor
de Q ( x), x - a se llama factor de multiplicidad m de P ( x) . Si m 1, =
x - a es un factor simple; si m > 1, x - a es un factor múltiple. Aná-
logamente, a es una raíz de multiplicidad m de la ecuación P(x) =O, o
un cero de multiplicidad m de la función { (x, y): y= P(x) }.

E 1 E M P Lo 2. Demostrar que 1 es un cero múltiple de la función f, sien-


do f (x) = x~ - SX" +
8x 2 - 9x +
3; determinar su multipli-
cidad.

Solución: P or medio de la división sintética se divide sucesivamente


entre x - l. Es conveniente ordenar las operaciones y hacer
mentalmente las sumas en cada una de las divisiones sinté-
ticas.

.!.J 1 -3 o 8 -9 3
1 -2 -2 6 -3 o
1 -1 -3 s o
1 o -3 o
1 1 -2 l-2
(x - 1 no es factor de x 2 - 3);
:. f(x) = (x - 1) 3 (x:i - 3).
1 es un cero de f de multiplicidad tres. Respuesta.

¿Un polinomio de grado 5 puede tener 6 o más ceros? El siguiente teore-


ma importante, que se deduce del teorema del factor, da la respuesta.

TEOREMA Un polinomio P(x) de grado n sobre F tiene cuando más


n ceros en F.

DEMOSTRACIÓN: Plan: utilízando la inducción matemática sobre n; sea S


el conjunto de los enteros n no negativos para los cuales
el teorema es verdade1·0.

( 1) O E S puesto que todo polinomio de grado O no tiene


cero en F. (¿Por qué?) También, 1 E S puesto que
un polinomio lineal ~x +
a 1 representa O sólo cuan-
do x se sustituye por - ~ .
ao
(2) Supongamos que k E S; es decir, supongamos que
todo polinomio de grado k sobre F tie.!le cuando más
k ceros en F. Sea P(x) un polinomio cualquiera de
240 CAPITULO SEIS

grado k + 1 sobre F. Si P(x) tiene un cero r en F,


entonces P(x) = (x-r)Q(x), por el teorema del
factor, siendo Q(x) de g1·ado k sobre F. Por consi-
guiente, el teorema del producto cero (página 48)
implica que un cero de P(:r:) debe ser un cero de
x - r ó un cero de Q (x). Pero, por la hipótesis de
inducción, ,Q(x) tiene cuando más k ceros en F . Por
lo tanto, t> (x) tiene cuando más k +
1 ce1·os en F .
(¿Por qué?) En consecuencia, O E S, 1 ES; y si
k E S, (k + 1) E S. Así que, poi· el p1·incipio de in-
ducción matemática, S es el conjunto de los enteros
no negativos, y el teorema queda demostrado.
¿Tiene Ja función f del Ejemplo 2 otros ce1·os reales diferentes de 1?
Puesto que f (x) = (x - 1) 8 (x2 - 3), el teo1·ema del producto cero, pá-
gina 48, implica que f (x) =O si y sólo si (x - 1) 8 =O o bien x 2 - 3 =O.
Por lo tanto, los otros ceros de f son \IS' y -v'S: que son las raíces de
x 2 - 3 = O. Este ejemplo sugiere el siguiente teorema, cuya demostración
se deja como Ejercicio 21 de la página 241.

TEOREMA Sean a y b dos númel'os diferentes en un campo F. Si x - a


es un factor de multiplicidad m de un polinomio P(x) sob1•e
F y si P(x) = (x - a)mQ(x), entonces b es una raíz de
P(x) =O si y sólo si bes una raíz de Q(x) =O.

Ejercicios

Usar el teorema del factor para determinar si el primer polinomio de cada pc;ire-
ja es un factor del segundo.

o 1.
2.
x - 2; xª + 3x2 - 2x - 16
X - 1; 2x + 5x - X -
9 2
6
s.
6.
z- \12"; z8 - +z 2
2z
z + y'O; zª + 5z - 3z 15
2
-
2
-
3. y + 1; y 4 - 3y2 + 2y - 4 7. v + 5; v• + 16v3 + 80v2 - 725
4. y + 3; 6 - y - y 8 - 2y2 8. v - 2; 2v 4 -
3v 5v + 6v
3
- 2

Demostrar que el primer polinomio de cc;ida pareja es un factor múhíplo del


segundo y determinoi' su multiplicidad.

9. u + 2; u~+ 4u + 4uª - u:i - 4u -


4 4
10. u- 1 ; 2u• - 4zt + 3u2 - 2u + 1
11

o 11.
12.
2io - 1 ; 81vis - 4iv 4 - 6w 8 + 51ti2 - w
+
3w 1; 27il!5 - 18io3 - Sw~ - w
13. Si y - 2 es un factor de 3y8 + 2cy + (e - 1), determinar c. ,
14. Determinar e tal que x+l sea un factor de 2xª -(c+l)x2 +6cx-11.
15. Determinar a y b tales que - 1 sea un cero doble de la función
1~+al3 + (a-b)l 2 +bl+l.
FUNCIONES 241

16. Determinar a y b de maner a que 2 sea un cero doble de la función


14 + (a - 2) Iª+blz + (a +b}1+4.
17. Demostrar que para todo entero positivo n y todo número real a di-
ferente de cero, x - a. es un factor simple de :i:" - a." sobre él cam-
po de los números reales.
18. Demostrar que para todo entero positivo impar n y todo número
real a diferente de cero, x + a es un factor simple de x" + a" sobre
el campo de los números r eales .
• 19. Demostrar que para todas las parejas a y b de números reales,
+
y+ a+ bes un factor de y 3 +aª+ b5 + 3ab(a b) sobre el campo
de los númer os reales.
20. Demostrar que para todas las parejas de enteros a y b y para todo
entero positivo n, (x - b) (:i: -a.) (a - b) es un factor de (a.- b)x"
+ (b11 - a")x + bal' - ab" sobre el con)unto de polinomios con coefi-
cientes enteros.
21 . Demostrar el teorema de la página 240.

6-8 §ftí~es rs_ciePB''f


El problema de encontrar todas las raíces en un campo de una ecuación
polinómica sobre el campo, se presenta continuamente en matemáticas y
en sus aplicaciones. Este problema se puedtr resolver completamente para
el campo de los números racionales aplicando el siguiente teorema de las
raíces nciona!es.

TEOREMA Si p y q representan enteros (q .P. O) primos entre sí, ta-


les que P es una raíz racional de una ecuación polinómica
q
con coeficientes enteros, entonces p debe ser un factor en-
tero del término independiente y q un factor entero del
primer coeficiente.
Antes de demostrar esta afirmación, apliquemos el teorema.
E J EM P Lo 1. Examinar las raíces racionales de x 3 - x = !.
Solución: Se transforma la ecuación en otra equivalente con coeficien-
tes enteros e igualada a cero y se tiene 5xs - 5x - 1 = O.
EJ término independiente es -1; el primer coeficiente es 5.
Por lo tanto, si p y q son enteros primos entre sí, P, re.
q
presenta una raíz racional:
pes un factor de -1 ; q es un factor de 5;
es decir, p E {l , - 1}. es decir, q E {l, - 1, 5, - 5}.
Por consiguiente, los únicos numeros racionales que prue-
ban ser rafees son 1, -1, f y - !. Se puede utilizar Ia sus-
titución sintética para verificar cada una de las posibiiida.-
des, como se muestra a continuación.
242 CAP ITU LO SEIS

5 o -5 -1
1 5 5 o -1
-1 5 -5 o -1
1
l' 5
1 -U

-f!2~

- 5
1
5 - 1 --
24
!\
-.L
~5

.·. x 3 - x = t no tiene raíces racionales. Respuesta.


El siguiente ejemplo ilustra el hecho de que cuando se ha determinado
una raíz r de P(x) =O, se determina su multiplicidad probando P(x) ,
x-1·
( P(x»:z , etc. Nótese también el empleo del teorema enunciado en la pá-
x- r
gina 241 para investigar otros números como raíces posibles.

l! 1 E M P \. o 2. Detei-minar las raíces racionales de


2x11 - llx 4 + 14xª - 2x2 +12x + 9 =O.
t .
Solució1i: Término independiente = 9; .'. p E {1, 3, 9, -1, -3, - 9).
Primer coeficient~ = 2; ..". q E {1, 2, - 1, -2} .
.·. Raíces posibles: 1, 3, 9, - 1, -3, -9, {. ~· ~· -~, - : , -~.

2 -11 14 -2 12 9 3 es una raíz do multiplicidad 2. (¿Por


1 2 - 9 5 3 15 24 qué?) Las otras ralees deben satisfacer
2xº + :i;• + 2:i: + 1 =O. (¿Por qué?)
3 2 -5 • -1 -5 -3 o . ·. los únicos números racionales que se
3 2 1 2 1 o } deben verificar son -1, li y -li. (¿Por
qué?)
-1 2 - 1 3 - 2
r
l 2 2 3 G

_, 2 o 2
2

z O } -tes una raíz simple.


-- l
2
2 -1 .!!.
2

.·. 2x~ - llx• + 14xs - 2x2 + 12x + 9 = (x - 3) 2 (x + !) (2x2 + 2)


= +
2(x - 3) 2 (x t) (xz 1) +
.'.las raíces racionales son S (de multiplicidad 2) y - t. Respuesta.
Para demostrar el teoren1a de las raíces racionales haremos uso de las
·propiedades válidas para el campo de los números reales, así como de
las siguientes propiedades del conjunto J de los enteros que se estudiaron
en el Capítulo 2.

(1) J es cerrado bajo la adición, la sustracción y la multiplicación.


(2) Si p y q son enteros cuyo máximo factor común en J es 1, y si para
algún entero positivo n e~ste un entero e tal que p es factor entero
de cq", entonces p es un factor entero de c.
FUNCIONES 243

DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE LAS RAÍCES RACIONALES: Sea


aox" + a1x"-1+ ··· + a11-1X +a,, = O
una ecuación con coeficientes enteros que tiene ~ como raiz
q
racional. Por hipótesis, p y q tienen como máximo factor co-
mún l . (¿Por qué ?) Sustituyendo ~ PQr x en la ecuación, se
q
encuentra
n n- t

ao(:) +a1(:) +· ··+a. -1(:)+a..= O.


Multiplicando por q", se obtiene
( *) <l-OP"+ a1pn-tq + · ·· + a..-1'PQ"- + anq" = O;
1

:.a..q" = -p(aopn-1 + a¡pn-2q + .. . + a ,.-¡qn-1) .


Por la propiedad (1) anterior, anq" es un entero que tiene co-
mo factor a p. Por lo tanto, por (2), a,. debe tener a p como un
factor. Por consiguiente, p E {factores enteros de a.. ).
Para completar la demostración se transforma la ecuación
señalada. con el asterisco (•) en
aoP" = -q(a,p"- 1 + ··· + an- 1PQ"-.z + a..q"- 1) .

Después, razonando en forma análoga, se puede concluil· que


q E {factores enteros de a'O}.
Una ecuación, como x2 - ,2 = O, cuyos coeficientes son enteros y cuyo pri-
mer coeficiente es 1, sólo puede tener raíces racionales enteras. (¿Por
qué?) Este caso lo establecemos como corolario del teorema de la raíz
racional.

COROLARIO. Si x" + a.xn-1 + ·· · + an - 1X +a,.= O tiene coeficientes en-


teros, sus raíces racionales, en caso de tenerlas, deben ser
factores enteros de a...
¿Se ve cómo aplicar el corolario a Ja ecuación x 2 - 2 = O a fin de dedu.
cir que yl2' debe ser un número irracional?

Ejercicios

Determinar los ceros racionales de los funciones dadas .

• l. { [x, P(x) ]: P(x) = x 3 +


4x2 9x 6} + +
2. {[x, Q(x)]: Q(x) = xª-9x2 +26x -24 }
3. f, siendo f (x) = ~x3 + x + x --k
2

4. g, siendo g(x) = xs-z2_:+!


4 4
244 CAPITULO SElS

+
5. ¡s 212 - 13/ + 10 7. 214+ 1318 - 13[2 + 151
6. ¡s - 912 + 141 + 24 8. 12/4+ 201 8 - 12 - 61.

El número dado es una raíz de la ecuación. Usar este hecho para demostrar
que el número es irrocional.

9. y'2' + ~; xu - 6x4 - 6.x3 + 12x2 - 36x + 1 = O


10. y'2" + -../5"; y« - 14y2 + 9 ;:= o.

Utilizar el teorema de la raí:z: racional para demostrar que los siguientes nú-
meros son irracionales.

G 11.
12.
-VS
V"/
13.
14.
*
·~
15.
16.
1-~
1 +V'ú.
17. +
Determinar todos los enteros n tales que x3 2x2 + nx - 3 = O ten-
ga ·por Jo menos una raíz racional.
+ +
1a. Determinar todos los enteros n tales que y 8 - y 2 ny 4 = O tenga
por lo menos una i·aíz racional.
8 =
19. Demostrar que xn - 1 O tiene exactamente dos raíces racionales si
n es entero positivo par, y sólo una raíz racional si 1i es entero po-
sitivo impar.
20. Sean a., a2 y as enteros, cada uno de los cuales tiene el número primo
e como un factor. (a) Demostrar que cualquie1· raíz entera de la
+
ecuación xª a 1x 2 +
a2 x +
as = O debe tener a e como factor entero.
(b) Utiliza1· el resultado de la parte (a) pa1·a encontrat· las i·aíces
+
racionales de x4 + 24xª - 52x:i 26.x - 52 = O.

6-9 tptas, eara


E
rarees rsrtei¡ rea'ª ds º'f'BUil
Al aplicar el teorema de la raíz racional, es frecuente tener que verificar
:muchos números racionales como raíces posibles. Algunas de estas posi-
:bilidades se pueden eliminar encontrando dos números reales: M que sea
mayor o igual a toda raíz real de Ja ecuación y L que sea menor o igual
a toda raíz real. De esta forma sólo se deben verificar los números racio-
nales comprendidos entre L y M. M y L se llaman cota superior e inferior
de las raíces reales. El siguiente teorema muestra cón10 encontrar las
cotas de las raíces.

TEOREMA Sea P (x) un polinomio con coeficientes reales cuyo primer


coeficiente es positivo. Sean, M un número real no nega·
tivo y L un número real no positivo. Si los coeficientes del
cociente y residuo, obtenidos al dividir P(x) entre x - M,
son todos números positivos o cero, entonces P(x) =O no
tiene raíces mayores que M. Si los coeficientes obtenidos
al dividir P(x) entre x - L son alte1"11ativamente númetos
no negativos y no positivos, entonces P(x) = O no tiene
raíces menores que L.
FUNCIONES 245

EJEM P Lo. Encontrar el menor entero pogitivo que ~s cota superior y


el mayor entero negativo que es cota inferior de los ceros
de la función P = { (z, y): y= 2x8 - 2x2 x + 8).+
Solución: Se usa la sustitución sintética para x = 1, 2, 3, .•. , hasta al-
canzar una cota superior, y z = -1, -2, -3, . .. , hasta alcan-
zar una cota inferior.
2 -2 1 8
__!,___?_____ ,,_º__ _J._____ ~~ coeficiente no negativo
-1 2 -4 5 3
-2 2 -6 13 - 18 ~ positivos y negativos alternados
.·. 1 es la cota superior y -2 es la cota inferior para los
ceros reales. Respuesta.
A fin de ver por qué 1 es una cota superior para los cerps r eales de la
f unción P del ejemplo anterior, observe que
2xª - 2x2 + x+8= (x - 1) (2x:I + 1) + 9.
Para x > 1, x - 1, 2x 2 + 1 y 9 denotan todos números positivos,' de ma-
+
nera que 2x8 - 2x2 + x 8 representa un número positivo. Por consi-
guiente, para ninguna x > 1 puede ser P( x) =O. P or lo tanto, 1 es una
cota superior de los ceros de P.
Por otra parte,
2x3 - 2x2 + .x + 8 :::: (x + 2) (2x2 - 6.x + 13) - 18.
Para x < -2, x +2 < O, mientras que 2x 2 - 6x + 13 > O. (¿Por qué?)
Por consiguiente, si (x +
2) (2x 2 - 6x + 13) < O, se tiene que (x 2) +
(2.x 2 - 6x + 13) - 18 representa números menores qu,e O. Por lo tanto,
para ninguna x < -2, puede ser P(x) = O. Así que, - .2 es una cota infe-
rior para los ceros de P.
E l razonamiento empleado para hacer ver que 1 y -2 son l as cotas
superior e inferior de los ceros reales de P ilustra el r azonamiento que
se sigue en la demostración general del teorema. ( Ejercicios 13 y 14,
página 247.)
El t~orema enunciado en la página 244 indica cómo encontrar cotas
para la magnitud de las raíces reales de una ecuación polinómica. Una
proposición conocida como la regla de los signos de Descartes per-
mite encontrar las cotas para el nú1nero de. las raíces reales de la ecua-
ción. Si al ver un polinomio con coeficientes reales y términos ordenados
en grado decreciente los signos asociados a los coeficientes de dos tér-
minos sucesivos son contrarios, se dice que se presenta una variación de
signo. Así, por ejemplo,

2xº - 2x 2 + x + .8
1 2
presenta dos variaciones de signo. La regla de Descartes que se establece
246 (A l'I ru LO sE 1$

abajo, y que aceptaremos sin demostrar, implica que 2xR - 2x2 + x + 8 =O


tiene dos o no tiene ninguna raíz real positiva. En general:

TEOREMA Si P(x) es un polinomio con coeficientes reales, el núme-


ro de raíces reales positivas de P(x) =O es igual al nú-
mero de variaciones en signo que presenta P ( x), o tam-
bién es menor en dos enteros que ese número de varia-

e1ones.

Puesto que toda i·afz negativa de P(x) =O es una raíz positiva de


P(-x) =O (¿por qué?), se puede utilizar la regla de Dese.artes para in-
vestigar el número de raíces negativas de 2x3 - 2x2 + x + 8 = O, sustitu-
yendo x por -z:

2(-x) 3 -2 (-x) 2 + (-x) + 8


= -2x3 - 2xz x + 8.

Por simple observación se ve que hay una va1·iación de signo, así que la
ecuación tiene una sola raíz negativa.
La. discusión anterior, junto con los resultados del Ejemplo de la página
245, permiten restringir los números racionales que deben probarse como
raíces posibles de 2x3 - 2x2 + x + 8 =O al conjunto {-t, i }. (¿Por qué?)
La sustitución muestra que ninguno de ellos satisface la ecuación y, por
to tanto, la ecuación no tiene raíces racionales. ¿Puede explicar por qué
la ecuación debe tener una sola raíz irracional negativa y tener dos o
ninguna i·aíz racional positiva?

Eletclcios

Para cada una de las siguientes ecuaciones, determinar (a) lo menor cota supe-
rior entera no negativa y la mayor cota inferior no positiva de las raíces reales;
(b) el número de raíces reales positivas y negativas posibles; (e) las raíces
racionales.

o 1. x3 - 4x2 + 8x - 5 = O 5. 2t3 + 3t2 - 4t - 1 = o


2. 2x3 - 7x2 - 21x + 54 ~ O 6. 2tª + 3t2 - 4t - 4 = o
3. 2y4 -7y3 + 4y2 + 7y-6 =o 7. x4 +x3 +16 =O
4. 6yC + 29y3 + 40y2 + 7y -12 = 0 8. x 4 - 2x3 - 3 = O.

Demos1rar que cada uno de las funciones tiene exactamente un cero real.

O 9. {[x, g(x)]: g(x) =2x1+xª+x2+1}


10. {[x, u(x)]; g(x) =3x5 - x 4 - x2 -2)
11. ((3;, y): y=x~+xi+3x3 +3x 2 +2x+2}
12. { (x, y): y= xr. - x 4 + 5xª - 3x2 +· 4x - 6}.
FUNCIONES 247

13. Sea P(x) = (x -M)Q(x) +


P(M). Si todos los términos. de Q(x)
tienen coeficientes positivos o cero y si M es un número real no né-
g¡.¡.tivo tal que P(M) > O, demostrar que P(x) =O no puede tener
raíces mayores que M.
14. Sea P(x) = (x - L) Q (x) +
P(L). Si L es un número real no posi-
tivo y si los coeficientes de Q(a:) y P(L) son números positivos y
negativos aiternativamente, demostra1· que P(x) =O no puede tener
raíces menores que L.

Resumen del cop(tulo

l. Una relación es un conjunto de parejas ordenadas. El conjunto de todas


las primeras coordenadas de las parejas ordenadas en la relación se
llama dominio, y el conjunto de todas las segundas coordenadas eontra-
dominio, codominio o rango de la relación. Toda relación en <n X <JI e.s
un subconjunto de m X m.
2. Una relación definida por una oracióq abierta en Ja cual uno de los
miembros es una expresión de la forma ax+ by (a y b constantes no
ambas cero) y el otro miembro es una constante, es una relación lineal.
La gráfica de una relación lineal es una recta, un semiplano abierto o un
semiplano cerrado.
3. Una funeión es una relación en la cual ninguna pareja 01·denada tiene
la misma primera coordenada. El valor de la función f en x se repre-
senta por f(:c).
4. Se puede desarrollar una aritmética de funciones. Dos funciones f y g
con el mismo dominio D y para las cuales /(x)= g(:c) para toda x ED,
son iguales. La suma, diferencia y producto de dos funciones f y g,
están definidos sobre un dominio S que es la intersección de los domi-
nios de f y g,. y
t+u= {[x, [f+g](x)]: [f .+ g]((C)=f(x) +u(x)}
f- g = {[x, [f- g] (x) ]: [f - u] (x)= f (x) - g(x)}
fu= { [x, [fg] (x)]: [fg] (x) = f (x) · g (x) }.
Aquellos elementos de S para los cuales g(x) #O, constituyen el domi-
nio deJ cociente de f y g, y

5={ [x, [~J(x)]: [~] (x)= ~~:~, g(x)?6 O }

Una función cuyo contradominio contiene un solo elemento se llama


función constante. La función que asocia cada elemento del dominio
consigo mismo se llama función idéntica y .se representa por /.
5. Una función definida por una ecuación de la forma y = P(x), siendo
P(x) un polinomio, se llama función polinómica. El grado de la función
es el mismo que el grado del polinomio. Al polinomio cero, O, no se le
asigna grado. Se puede utilizar la sustitución sintética para determinar
valores de P (x) para valores dados de x.
248 CAPITULO SEIS

6. Existe una aritmética de polinomios que se conoce de estudios anterio-


res de álgebra. Dados P(x) y Q(x), se pueden determinar

P(x) + Q(x). P(x)- Q(x), P(x)Q(x) y ~~=~ siendo Q(x) ~O. El

teorema del residuo implica que para todo polinomio P(x) de grado
diferente de cero sobre un campo F, y pa1·a todo e E F, existe un poli-
nomio único Q(x) tal que P(x)=(x - e) Q(x)+P{c).
7. El teorema del factor, "para todo polinomio P(x) sobre un campo F
y para toda e E F, X - e es factor de P(x) si y sólo si e es una raíz de
P ( x} = O", este hecho permite encontrar los ceros de una función po-
linómica P. Si n es el mayor entero para el cual (.x - e) n es un factor
de P ( x), entonces e es un cero de multiplicidad n de P.
8. El teorema "si p y q son enteros primos entre sí (q # O) tales que~
q
es una raíz racional de una ecuación polinómica con coeficientes ente-
ros, entonces p es un factor del término independiente y q es factor del
primer coeficiente". Este teorema se conoce como el toorema de la
raíz racional. Se puede utilizar para encontrar las raíces racionales de
ecuaciones polinómicas.
9. La regla de los signos de Descartes (página 246) y el teorema enun-
ciado en la página 244, proporcionan cotas para el núme1·0 y la magni-
tud de las raíces reales de una ecuación polinómica sobre <R •
FUNCIONES 249

Examen del capítulo


6-1 _ l· . Dete~pi!~~i,;..~l.q9~inio y el contradominio de la relación
{ (J·, y): y = v'2 - x}. ~·.· ~ , .,
..
~ : .
2. Especificar mediante una lista:
{ (x, y): lxlª + y 2 < 8}, y x E J, y €J.
6-2 Hacer la gráfica de la relación especif~t;!da, P;>r cada un?. d~ lc;i_s:·~.igui:.ntes
oraciones abiertas.
3. " 2x +y·::; 4 ·· · ·· ·.·. ' "' ·· 4~· · O ::;; y ::;; !xi.
6-3 5. Dado f (x) = 2x2 - 3x + 1, determinar f (3) - f (2).
6. ¿Cuántas funciones hay con dominio {-1, O, 1} y contradominio
un subconjunto de {O, 1}?
6-4 Si f= {(-2, 1), (-1, 2), (O, 3), (1, -4), (2, 3)} y n= {(-2, 3), (0, 0),
(2, 5)}, definir cada función.
7. f +g 8. fg.
6-5 9. Si P(x) = 2xi - x 2 + 3x - 1, determinar P(2) por sustitución
sintética.
6-6 1o. +
Si P (x) = xi¡ 1 por división sintética, determinar el cociente
y el i·esiduo cuando P(x) se divide entre x +l.
6-7 11. Determinar k E J tal que, sobre J, x - 1 sea un factor del po-
linomio 2x8 +
(2 - k)x2 - (k - 2).
12. Demostrar que x - 3 es un múltiplo del polinomio
3x4 - 37xª + 147x 11
- 207x + 54,
y establecer su multiplicidad.
6-8 13. Encontrar todos los ceros racionales de la siguiente funció'1
polinómica:
{[x, P(x)]: P(x) =5a: 3 +16x1!-18a:-8}.
14. Sabiendo que -1 + V2 es una raíz de x 2 2x -1 =O, demos- +
+
trar que -1 V2' es un nún1e1·0 irracional.
6-9 15. o. Determina1· las posibilidades para el número de raíces pos\-
tivas y negativas de xs + x 2 + lOx - 6 = O.
b. Dete1'lllinar la mínima cota superior positiva y la máxima
cota inferior negativa de las raíces reales de la ecuación. ·
250 CAPITULO SEIS

!.IBLIOGRAFIA

BrRKOFF, GARRETT y SAUNDERS MAC LANE. A Bz;ief Sw¡J>ey qf Modq


¡ FINE,
A(qebra. Ne\v York: The Macmillan Co., 1953.
HENRY B. Qgll@qe 4""00W· New York: Dover, 1961.
M CCOY, NEAL H. Introduction to Modern Algebra. Bo.ston: Allyn and
Bacon Inc., 1960.
/;MOSTOW, GEORGE D., JOSEPH H. SAMPSON, y JEAN-PIERRE MEYER. (Wi-
"•Wil Stwqt1tres o! 4 lgebra. New York: McGraw-Hill Book Co.,
Inc., 1963.
I WEISS, MARIE J., y R. DUBISCH. Riq46¡; A tqgbm Cer 'lbG Uy4gq¡;gpt1g.te.
New York: John Wiley & SQns, Inc., 1962.
Karl Weierstrass
Se ha dicho, medio en broma, que en matemáticas, un método es un artificio
que muchas veces da resultados satisfactorios. Por supuesto que esto es una
exageración, pero también es cierto que los matemáticos cada vez están más
interesados en encontrar métodos para obtener resultados deseados, que en
demostrar el porqué del funcionamiento de· esos métodos. Esta orientación
práctica era común durante el siglo XVII y principios del XVlll, cuando los ma-
temáticos, inspirados por los trabajos de Newton, Leibniz y Euler, se dedi1;oron
a realizar nuevos descubrimientos en lugar de elaborar demostraciones rigu-
rosas para los teoremas existentes. No obstante, el cálculo y el análisis mate-
mático quedaron perfectamente establecidos. con el transcurso del tiempo y la
atención de los matemáticos se centró sobr~ los fundamentos lógicos de estos
campos. Un matemático que inició y llevó adelante la investigación sobre las
bases del análisis fue el alemón Karl Weierstross ( 1815-1897).
Enviado por su padre a estudiar leyes, Weierstrass manifestó poco interés
en los estudios, viéndose obligado o regresar a su .caso, sin graduarse, después
de cuatro años. Con el propósito de redimir~e ante los ojos de su familia, ob-
tuvo un certificado de profesor y comenzó· una carrero de enseñanza de la mo·
temática en e~uelas secundarlas, dedicándose por las noches a la investigación
matemática. Transcurrieron quince años antes de que uno de sus artículos
llamara la atención de los grandes matemáticos de su época y lograra, de
esta manera, uno posición en la Universidad de Berlín.
En sus trabajos, Weierslrass consideró los conceptos fundamentales de temas
como cálculo, teoría de funciones, número~
irracionales y series infinitos. Enunció el teo.
rema conocido como Criterio M de Weierstross
que se utiliza para establecer la convergencia
de ciertas series infinitas. Este teorema esta-
blece que si el valor absoluto de cado térmi•
no de _una serie i nfl n ita, l, es menor que o
igual al término correspondiente de una se~
rie convergente de constantes positivas, en·-
tonces l es convergente.
Por ejemplo, si consideramos la serie l::::
1 + + + •' •
X X
2
+ '•
+X" '1 para la Cuar
- ! < x < -!. La serie de constantes l+ + i
+ ... +
;l- + · ··
(!)n-l es una serie geomé-
trica de rozón ! siendo, por consiguiente,
convergente. Por otra parte, el valor absolu-
to de cado término de l es menor que o
igual al término correspondiente de aquella
serie y, por lo tanto, l es convergente. Vea s.i
puede aplicar el teorema para establecer
la converg e!'cia de la serie
sen x sen 2x sen nx
1~ + 22 + .,. + n1! + ...
251
la teorfa de los números compleios tiene muchas aplicaciones en la
ciencia y en la ingeniería. Las ecuaciones con números complejos y
con variables complejas se pueden utilizar poro describir el flujo
bidimensional de un fluido incompresible, como el agua. los dia-
gramas de fluio de la ilustración muestran el flujo alrededor de un
cilindro circular perpendicular al plano, el fluio que pasa a través de
252 un orificio y el ftujo alrededor de una placa lisa.
EL CA!(lf:O DE LO~
NUMEROS COMPLEJOS

Si blen el campo ()'.\ da los número• reales tiene propiedodes de gran 'utilidad, no os lo
1ufic.ientemente extenso como para proporcionar solucíon&s de mucha> <..la1e1 de ecuoc.ione1
polinómicas, aun de algunos tan sencillos como ~· + l =O. En este capítulo e1tudíaremos
un campo do número• que proporciona $Olucionos para toda ecuad6n polin4mica con
coellcientes en <R.

FACTORIZACION DE UN POLINOMIO

7-1 Btduaci6n so,bre un mmeo


Un polinomio sobre un campo F es reducible sobre F si es el producto de
dos o más polinomios sobre F, ninguno de los cuales es una constante. Un
polinomio que no es reducible sobre F se dice que es irreducible sobre F.
Por ejemplo, x 2 - 3x + 2 es reducible sobre el campo de los números ra..
cionales, porque x 2 - Bx + 2 = (x -1) (x - 2). Por otra parte, puesto
que un producto de polinomios no constantes es de grado dos o mayor
(¿por qué?), se deduce que 2x + 1 es irreducible sobre el campo de los nú·-
meros racionales. ¿Puede explicar por qué todo polinomio lineal sobre un
campo es irreducible sobre el campo?
Un polinomio irreducible sobre un campo se dice que es primo si su
primer coeficiente es l. Así, 2x + 1 es irreducible sobre el campo de Jos
números racionales, pero no es p1·imo; por otra parte, a: + ! es un poli-
no.mio prin10 sobre ese campo. Observe que sie1np1·e se puede expresar un
polinomio irreducible sobre un campo como el producto de su primer
coeficiente y un polinomio primo; por ejemplo, 2x + 1 = 2 (x + ! ) .
Una proposición importante es que: "todo polinomio no constante sobre
un campo se puede expresar como el producto de una constante y polino-
mios primos sobre el campo de una forma y sólo una". Esta proposición, al
igual que su análoga, el teorema fundamental de la aritmética (pági:..
na 62), la aceptaremos sin demostración. Se enuncia como sigue:·
253
254 CAPITULO SIETE

TEOREMA Todo polinomio no constante P(x) sobre un campo F se


puede representar en la forma

donde /1 (x), f2(x), .. . , fk(x) son diferentes polinomios pri-


mos sobre F, mi. m 2 , ••• mir. son enteros positivos y ao es el
primer coeficiente de P(:r:). La representación es única, ex-
cepto por el orden de los factores.
. .. . "•. ...

Para encontrar la factorización de un polinomio se puede utilizar el teo-


rema del factor, la sustitución siqtética, la regla de Descartes y el teorema
de la raíz racional, así como por simple observación basada en los siguien-
tes "modelos de factorización" ya conocidos:

x2 - a2::::: (x +a) (x - a)
x 2 +2ax+a2== (x+a) 2
x2 +(a+ b)x + ab= (x +a) (x + b)
x3 - aª= (x - a) (x2 +ax+ a.2 )
zs +as= (x +a) (xª - ax+ a 2)
x3 + 3ax2 + 3a2x + aª= (x + a) 3

EJEM P Lo '· Factorizar fY3 - ~y 2 - 2y +6 sobre el campo de los núme·


ros racionales.
'
Soluc1~ón: 1. fY 3 - ~y2 - 2y + 6 =t<Yª - 3y2 - 4y + 12).
2. Analizando y 3 - 3y2 - 4y + 12 == O para raíces racionales.

1 -3 -4 12
1 1 -2 -6 6
2 1 -1 -6 o
:. ~y 3 -~y2-2y+6==:(y-2)(y2 -y-6)
= ! (y - 2) (y - 3) (y+ 2) . Respuesta.
Observe que se discute la reducción o factorización de un polinomio sólo
con relación a un campo específico que contiene a los coeficientes del poli-
nomio. Se pueden determinar fácilmente polinomios que son irreducibles
sobre un campo, pero que son reducibles sobre otro.

EJEM P Lo 2. Discutir la reducción de 5z2 - 1 sobre el campo (a) R de los


números racionales; (b) G\ de los números reales.

Solución: a. f, y -! son los únicos números racionales que deben pro-


barse como raíces posibles de 5z2 - 1 = O. Puesto que
5 (!):: - 1=5(-!) 7 - 1 =FO, 5z2 - 1 =O no tiene raíces
El CAMPO DE LOS NUMERO$ COMPLEJOS 25$

racionales. Por 2
~ . consiguientet
.. . . 6z - 1 no tiene ningún fac-
tor lineal con coeficientes racionaies · y no es reducible so-
bre R. Respuesta.

. ·. 5z2 - 1 es reducible sobre <R, se tiene

.·. 5z2 - 1 =5(.z +V:) (z - v;>) Respuesta.


Un campo F sobre el cual todo polinomio no constante es un producto de
un número y uno o más polinomios lineales sobre F, se dice que es algebrai~
camente completo. El Ejemplo 2 hace ver que el campo de los números r a-
cionales no es algebraicamente completo.
+
¿Puede explicar por qué 5z2 1 es irreducible tanto sobre el campo de
los números racionales como sobre el campo de los números reales? Re-
cuerde que para cada sustitución de z por un número reál, 5z2 L O. Por
consiguiente, también el sistema de los números reales no es algebraica•
mente completo,

Eiercicios

Determinar sobre R los factores primos de los polinomios dados.

O 1. x'-6x3 +7x-2 5. y• - 18y2 + 81


2. X9 - +X +1
3x2 6. y• - 4y + 4
2

3. xª - 7 7. y3 - 161f + 64y 3
4, .x + 3.x + 5
2 B. y9 + 16y6 + 64yª
Determinar sobre <R los factores primo$ de los polinomios dados.

O 9. xª -7 + 9~x2 + 9x + yl3""
13. 9x3
10. x8 + 4 14. V2"xª + 6x + 6~x + 4 2

1 '. t• - 6t + 92 15. v.6 + 211 + 1 8

12. t 4 + 10t2 + 26 16. ii - 16v + 64 11 3

811. Demostrar que para todo entero k, x + (k + l)x + k es reducible


2

sobre el campo de los números racionales.


18. Demostrar que para todo entero k, xi+ 6kx + 1 es irreducible sobre
el campo de los números r acionales.
19. Si P(x) es un polinomio irreducible so.bre un campo F y existe en F
un número r tal que P(1·) =O, demostrar que P(x) es un poUnomio
lineal.
20. Demostrar q ue todo número de la f orma a + b~ a y b enteros, sa-
tisface una ecuación lineal o bien una ecuación cuadrática irreducible
sobre el campo de los números r acionales.
256 CAPITULO SfETE

-
OPE!!esilgf:i~i

7-2 Adigión de ,númerps somglej9s


CPN NYfM'º5
.'
CQMPIFJQS

El he~ho de que el sistema de los números reales no es algebraicamente


completo, nos puede induci1· a preguntar si existe algún campo que con-
tenga a los números reales que sea algebraicamente completo. Para ob-
tener este campo, se define un nuevo sistema de números, representado
'por C, llamado sistema de números complejos. Sus elementos son todas
las parejas ordenadas de números reales como (2, l), (O, O), (-\12: 3) y
se llaman números complejos. Observe que C consta de los misn10,s elemen-
tos que el conjunto de vectores estudiado en el Capítulo 4.
La igualdad y Ja adición de números complejos se definen del mismo
modo que se hizo para los vectores.

Si (a, b) y (e, d) son números complejos:


1. (a, b) = (e, d) si y sólo si a = e y b = d.
2. (a,b)+(c,d)=(a+c,b+d).

Por consiguiente, la misma argumentación que demuestra las propiedades


de la adición vectorial (página 134), demuestra las propiedades de cerra·
dura, de sustitución, conmutativa, asociativa, y Ja existencia del idéntico
e inverso, correspondientes a la adición de números complejos. Poi· ejem-
plo, (0, 0) es el idéntico para la adición en C. También, para cualquier nú-
mero complejo (e, d), el número complejo (-e, -d) es el inverso aditivo.
La diferencia de dos números complejos se calcula de igual modo que
Ja diferencia de dos vectores:
(a, b) - (e, d) =(a, b) +(-e, -d) =(a - e, b - d).
Un número complejo, como (-5, O), (1, O) 6 (O, O), en el cual la segunda
componente es O, con frecuencia se denota sólo por medio de su primer
elemento: -5, 1, O. Esto significa que en la práctica identificamos el sub-
conjunto de los números complejos de la forma (a, O) con el conjunto ffi
de los números reales, y escribimos (a, 0) =a. Puesto que (a, O) (e, O) +
= (a+ e, O), esta identificación es consistente con Ja adición en C y en <R
ya que asocia la suma de dos números complejos con la suma de los nú-
meros reales correspondientes.
El número complejo (O, l) generalmente se representa con la letra i o
por li. En forma análoga, 2-i representa a (O, 2), -3i a (O, -3) y, en ge-
neral, bi representa a (0, b).
Es fáeiJ ver que todo número complejo (a, b) se puede escribir en la
+
forma ordinaria a bi, ya que
(a, b) = (a, O) +
(0, b) =a+ bi.
En un con1plejo a+ bí, a se llama parte real y b, parte imaginarla.* Así,

+ El término "imaginario" es un :vestigio del siglo XVII, que se usó cuando los mate-
máticos vieron con cierto desasosiego a los números complejos; el término no implica
inexistencia. Cualquier ntímero complejo a + bi en el cual b -r O, se llama número ima·
• •
g1nar10.
EL CAMPO DE LOS HUMERO S COMPLE J OS 257

los números complejos se suman y se restan, sumando y restando por se-


parado sus partes reales y sus parles imaginarias. Observe que para sim-
plificar la notación, el simbolo a+ (-bi) se escribe a - bi.

E J e M P L o. Si r = -2 + i , s = 4 - 7i y t = -2 - i, encontrar
r + s, r - s, r + t.
Solución: r + s ::::: ( - 2 + i) + (4 -7i)
= (-2 + 4) + (1-7)í=2-6i
r - s = (-2 + i) - ( 4 - 7i)
= (-2 - 4) + [1 - (-7)Ji =-6+8i
r + t = (-2 + i ) + ( -2 - i )
= (- 2 -2) + (1-l)i= -4+ 0i = - 4

La representación de vectores por


medio de puntos o flechas en un pla-
no, sugiere una representación geo-
métrica similar para los n úmeros
.
Q

co1nplejos. La figura 7-1 representa R( -2,1) ~


.
+
- 2 i y 4 - 7i por medio de los Etc de
'
r11alc11
puntos R( - 2, 1) y 8(4, -7). ¿Pue-
de decir por qué, como se i ndica en
la fi gura, el eje horizontal se llama
efe de los reales (o eie real) y el eje
vertical se llama efe de los imagi1uv-
rios (o eje i1nag-inario)?
Por medio de la ley del triángulo Figura 7-1 8(4,- 7)
(o paralelogramo) para la adición •
vectorial, se puede representar gráfi-
camente la suma y la diferencia de números complejos. Las figu1·as 7-2 y
+
7- 3 representan las construcciones para r s y r - s, siendo r = -2 + i
y s = 4 - 7i.

F ·igura 7-2 F i gura, 7-S


8
258 CAPITULO SIETE
.
El concepto de valor absoluto, o norma, de un vector (página 138), su-
giere u~ concepto análogo para los números complej os. Definimos el valor
absoluto, o módulo, de a+ bi (simbólicamente, la.+ bíl) como el número
real no negativo ya~ + 62• Se pueden establecer, para los valores abso-
lutos de Jos números complejos, los teoremas dados en la página 139 para
las normas de los vectores.

TEOREMA Sean a+ bi y e+ di números complejos.


Entonces:
l. la+ bil ~ O;
2. ¡a+ bil =O si y sólo si a+ bi = O;
+ +
3. 1(a bi) + (e di) 1~ la bil + + +
le di l
(desigualdad del triángulo).

Ejercicios

Sea 1· el primer número complejo y s el segundo. Calculor (a) r + 81 (b) r - S;


(e) s - r.

o· .. 2 -r si,4 - i 7i.
2. - i ,
3. 1 -. i, -1-:- 6i
4. -2i, 3 + 5i
s. -a, 1-:- 2i
6. -2 - 4i, -1 + i
.

7-12. Verificar los resultados de los Ejercicios 1-6, efectuando las opera-
ciones gráficamente.
13. Demostrar que los siguientes puntos que representan a los números
complejos pertenecen a la circunferencia de r adio 1 con centro en
el origen:
.. 1 ~-
1' -1, i, - t, 2 - 2 t, -
Y2"
2 -
vz.
2 i.

14. Demostrar que los puntos que representan a 1 + 5i, 1 - 5i, -1 + 5i,
- 1 - 5i son los vértices de un rectángulo.
15- 20. Verificar que 11->'I - 1-~1 I ~ Ir+ si ~ lrl + lsl para r ·~l s de los
Ejercicios 1-6.

Expresar en formo ordinaria.

021. (7 - 2í) +
(3 - 2i) - (7 + 8i) 23. - (- l +i) +5- (i -11)
.22. (-2 - 5i) - (8 + i ) + (4 + 5i) 24. (3 - 2i) + 5i - (7 - i)

Resolver cada ecuación sobro C.

25. (3 - 5i) +z= -7 + 2i 26. (-7 - 3i) - z = 5 - 9i

Demostrar cado una de las proposiciones para todo núme ro complejo :z y v.

8 27.
28.
1-zl = lzl
Si los puntos que representan a z y v son P y T, entonces
lz - 11j = d(P, T ).
EL CAMPO DE LOS HUMEROS COMPLEJOS 259

29. Demostrar que el conjunto de los números complejos de la forma


(O, b) es cerrado bajo la adición.
30. Demostrar que el conjunto de Jos números complejos de la forma
(a, b), b #O, no es cerrado bajo Ja adición.

7-3 Multiplicación de ,n,úmeros ,comple¡os


• 1 • a 1

La identificación de números complejos como 3 + Oi, 1 + Oi, -1 + Oi


con partes reales 3, 1, -1, sugieren la elección de una definición para la
mu1tiplicación en C que conserva la validez de proposiciones tales como
1·3 = 3·1 = S, (-1)3 = 3(-1) = -3. La Figura 7-4 ilustra estos pro-
ductos e indica que al multiplicar un número complejo por 1 Oi, o sea l, +
no altera la flecha que representa al número; pero la multiplicación por
-1 +Oí, o sea -1, hace girar la flecha 180º en el sentido contrario al de
las manecillas del reloj.

~+-180°
i I

o 1 2 3 -3-2-1 1 2

(-1)3 .. 3(-1)- -3
Figu?·a 7-4

Continuando con este modelo, la multiplicación de un número por O i, +


o sea i, gira1·á 90º la flecha que representa al número. Por lo tanto, los
ejemplos de la Figura 7-5 sugieren las definiciones especiales siguientes:

l. í·i = -1; es decir, i 2 = -1.


. .
2• a.·i = ai.

3i
:u 1•
90° -2-1
í 90º
-IO -l
o l 2 3 -2i

¡. i - -1

Figura 1-5

Utilizando estas definiciones particular~s se puede descubrir, ~n general,


cómo definir la multiplicación, de manera que se conserven en C las leyes
260 CAPITULO SllSTE
'
conmutativa, asociativa y distributiva. Obse1-ve que estas leyes se han res-
petado al calcular los siguientes productos.

-4(7i) = (-4·7)i = -28i; 3i(2) = (3·2)i = 6i


(3i) (7í) = (3·7) (i·i) = 21i2 = 21(-1) = -21
(-li) (lOi) = (-t·10)i2 = -5(-1) = 5
+
(-4 3i) (2 + 7i) = -4(2 + 7i) +
3i(2 7i) +
= (-..4·2 + (-4)7i) + (3i·2 + 3i·7i)
= ( -8 - 28i) +(
6i - 21)
= (-8- 21) + (-28 + 6)í
... (-4 + 3i) (2 + 7i) = -29 - 22i

Estos ejemplos sugieren la siguiente definici&n de la multiplicación en C.

Si (a, b) y (c,d) representan números complejos, entonces


(a, b) (e, d) = (ac - bd, ad+ be); es decir,
(a + bi) (e + di) = (ac - bd) + (ad + be) í.

e JE MP lo 1. Si z = 3 + 2i, expresar en forma ordinaria (a) 7z; (b) 5iz;


(e) (3-2i)z.

Solución: a. 7z = 7 (3 + 2i) = 21 + 14i


b. 5iz = 5i(3 + 2i) = -10 + 15i
c. (3 - 2i)z = (3 - +
2i) (3 2i)
= (9 + 4) + (6 - 6) i = 13 + Oi = 13.
La verificación de que la n1ultiplicación en C obedece las leyes de cer1·a-
dura, sustititción, conmutativa y asociativa se deja como Ejercicios 35,
36, 37 y 38, página 264. La demostración de la ley distributiva se desarro-
lla en el Ejemplo 2.

EJEMPLO 2. Demostrar que: (a+bi)[(c+di) + (e+fi)]


= (a+ bi) (e+ di) + (a+ bi) (e+ fi)
donde a, b, e, d, e y f, denotan números reales.

Solución: Las definiciones de adición y multiplicación en C implican:

(c+di) + (e+fi) = (c+e.) + (d+f)i


:. (a+ bi) [(e+ di) + (e+ fi)]
+
= (a bi) [ (e + e) +( +
d f) i]
+
= [a(c+e.) -b(d+f)] [a(d+f) +b(c+e)]i
EL CAMPO DI! lOS NUMEROS COMPLEJOS 261

Además (a+ bi) (e+ di) = (ac - bd) + (ad + bc) i


(a+ bi) (e+ fi) = (ae - bf) + (a.f + be)i
.'.(a.+ bi) (e+ di ) + (a+ bi ) (e+ fi)
= [(ac - bd) + (ae - bf)] +[(ad+ be) + (af-1- be)]i.
Pero las propjedades de los números reales asegu1·an que
(ac-bd) + (a e -bf) =a(c+e) -b(d + f)

y
(ad+ be)+ (af + be) =a (d + f ) +b(c+e).(¿Por qué?)
... por la definición de la igualdad en e,
(a+ bi) [(e+ dí) + (e+ fi)]
= (a+ bi) (e+ di) + (a+ bi) (e+ /i).

L<>s números complejos, como 3 + 2i y 3 - 2i, que tienen Ja forma ordi-


naria a+ bi y a - bi, se llaman conjugados entre sí (en símbolos es cos-
t umbre escribir a + bi = a. - bi). Se puede ver fácilm ente que

(a + bi) (a - bi) =a?+ b2 •

Por consiguiente, el producto de un número complejo z y su conjugado "?


es el c.uadrado del valor absoluto del número: z~= lzl 2•
Es fácil también verificar que si a+ bi =¡b O,

(a+ bi) (
a 2
ª+ b -
2
b
a,2 + b~
i) = 1 +Oí = l.
Puesto que 1 + Oi, o sea 1, es el idéntico multiplicativo en C (Ejercicio 39,
página 264), decimos que
a.2
ª+ b2
a-2
b
+ b' i es el reciproco o inverso mul-

tiplicativo de a, + bi y escribimos

1 a b .
---i (a+ biiFO) .
a+ bi a~+~.~
'

¿Se ve que todo número en C diferente de cero tiene un recíproco un1co


, .
. 1 1 7 1 .
en e?. P or eJ emp o, . = - + i.
7- i 50 50

Las propiedades básicas de la adición y de la multiplicación de números


complejos se pueden resumir estableciendo que C es un canipo. Como en
cualquier campo, definimos la división de cualquier número entre un núme-
262 CAPITULO SIETE

ro diferente de cero como el producto del primer número por el .recíproco


del segundo. Por consiguiente,

1
c+di=(c+di) (a+bi=FO).
a+bi a+bi
Debido a que las conocidas "leyes de las fracciones"

.: . ~ ;:;: :!'. ~ = .: :: + ! _ X +y ~ '!_ = XV + UY (t~ =F 0, V =¡6 0)


U V UV ' UV U ' U U - U 'U + 'V U'V '

son válidas en cualquier campo (Ejercicios 9, 33, 34, 37, páginas 45-46),
se pueden utilizar para simplificar expresiones relativas a cocientes en C.

EJEMPLO 3. E xpresar -2 +si


. en f orma ord'ina.r1a.
.
1 -i

Solución: Plan: Se multiplica el numerador y el denominador por el


conjugado del denominado1·.
-2+3i (..-2 + 3i) (1 i) + - -5+i
1-i (1-i) (1 i) + 2
. -2 + 3i
..
1 -i
. = - 5-2 + 12- i.. Respuest a.

EJEM P Lo 4. Si z = 2 - lli y v =1 + 2i, verificar que:


(a) lzvJ = lzl lvl; (b) 1;1 = .¡;/-.
Solución: 1zJ = y'2l! + (...:. lf )'2';:;: \/I2'5' = ~ = 5\,1!)
lvl = yl + 21 =v'b
(a) (b)

zv = (2 - lli) (1 + 2i) z (2 - lli) (1 - 2i)


-=
'V (1 + 2i) (1 - 2i)
zv ;:;: 24 - 7i
:. = - 20 - 15i = -4 - 3i
lzv¡ = V(24) 2=+ (-7) !!' =25· V 5

25 J. 5y'ú· vo- 1~1 = v\-4) 2 + (-3J 2


V

25:: 25 ;:;: 5
? 5\15
5 03
vlO
5=5
EL CAMPO DE LOS NUMEROS COMPLE JOS 263

El Ejemplo 4 ilustra el siguiente teorema., cuya demostración se deja


como Ejercicios 43 y 44, página 264.

TEOREMA Si z y v representan números complejos, entonces

l. lzvl = lzl lvl;


2.
z
-
lzl , siempre que v =F O.
V lvj
Eje rcicios

Expresar en forma ord inaria.

o T, 5(-2 + 4i) 10. (5 + 8i) (5 - Si)


2. -3(6 - 7i) 11. (-2 + 5i) 2

3. -4i(5 + lli) 12. (3 - 4i) 2


4. 2i(-8 - 10i) 13. i·4+·a+·~+·
t t i

-6-12i~
s. 14. i - i"2 + i 3- i•
3

6.
-15 + 35i-VS- 15. (1 - i) B
5
1. (2 -i) (1 + i) 16. (1 + i).
8. ( -3 - i) ( 4 + i) 17. i~(2 + 3i) (-2 + 3i)

9. (7 - 2i) (7 + 2i) 18. i'7 (3 - 4i) ( -3 + 4i)

Determinar el reciproco y el conjugado de cada uno de los números complejoi.



19. i 21. 3- i 23. i-2
•3
20. i 22. 1 - 2i 24. 2i-1

Expresar en forma ordinaria.

5-i 2i 2-i
25. •
27. 29.
i i+4 7 +5i
3 +4i - 4i -2-3í
26. •
28. 30.
-t i-3 4+3i
··'
Resolver cada una de las ecuaciones sobre C.

031. (1-7i)z=i 33, (3 + i) z + 4 - i = 2i


32. (2 +i)z = - i 34. iz + 1 - Si = 5
.264 CAPI TUlO S 1ET~

Demostrqr que la multiplicación en C obedece la ley qve se indico.


35. Ley de cerr adura. 37. Ley conmutativa.
36. Ley de sustitución. 38. Ley asociativa.
39. +
Demostrar que 1 Oi es el idéntico multip licativo en C.
8 40. Demostrar: La suma de un número complejo y su conjugado es un
número r eal.
41 . Demostrar: (a) El conjugado de la suma de dos números complejos
es igual a Ja suma de Jos conjugados de los números. (b) Para todo
entero positivo n, el conjugado de la suma de n números complejos
es igual a la suma de los conjugados de los números. (Sugerencúi:
Utilizar la inducción matemática.)
42. Den1ost1·ar: (a) El conjugado del producto de dos números complejos
es igual al producto de los conjugados de los números. (b) Para todo
entero pos itivo n, el conjugado del producto de n números complejos
es fgual al producto de los conjugados de Jos números. (Sttgerencia:
Utilizar la inducción matemática.)
43. Demostrar: Para cualesquiera z y v, números complejos, lzvl = Jzl Jvl.
44. Demostrar: Para cualesquiera z y 111 números complej os, con v -::;&= O,
z lzl
-= -
V lvl
7-4 Jgjces cug~rpdps
Se debe recordar que si r representa un número real no negativo, yr
r epresenta Ja raíz cuadrada principal de r; es decir, yr es el número i·eal
no negativo cuyo cuadrado es r.
La proposición í 2 == - 1 sugiere que podemos escribir i = y=r y llama r
a i una raíz cuadrada de -1. Observe también que (i\/2) 2 = 2i~ = -2,
=
9 sea que es posible ~sc ribi1• y:=2"" iy'2: En general, para todo número
real positivo r, convendremos en la siguiente definición :

y=r-= ivr; r > O.


¿Puede ver que si d es un número l'eal diferente de cero, x 2 = d tiene
dos y sólo dos raíces en C ? Si d > O, las raíces son los números reales
va y -y([; si d <o, las raíces son los números imaginarios conjugados
iv'j{lf y - ivraf. Por lo tanto, las dos raíces de x 2 = 2 son V1l y -yrJ: y las
dos raíces de x 2 = -2 son i\12' y - iy'2:

e Je M P Lo i. Resolver (y - 3) 2 = - 16 sobre C.
Solución: (y - 3) 2 = -16 es equivalente a la oración
y - 3::: v'=I6 o y - 8:::: -v=n-
y - 3 = iy'I1f 1 y - 3 = - iyr6'"
y= 3 +
4i y = 3 - 4i
{3 + 4i, 3 - 4i}. Respuesta.
EL CAMPO DE tos HUMEROS COMPLEJOS 265

Pa1·a simplificar una raíz cuadrada de un número negativo, p1i1nero se


expresa el radical como el producto de un número real por i. Después, se
emplean las propiedades de las raíces reales de los números reales (página
114) para simplificar este producto.

EJEMPLO 2. yC2'l) + ~= i\,1'25+ i\/36= 5i + Si= llí


E J E M P l O 3. '\f=2'T-\/=3' = iyff· iy-S-
= ,/27·S·i2 = v!Sr(-1) = -9.
Nótese que si se escribe y=r¿:r. y=s= y-27 · -3 = y'8í = 9 se obtiene
un i·esuJtado incor1·ecto, ya que se están aplicando p1•opiedades que se han
demostrado sólo para radicales que representan números 1'eales. Esto hace
ver la importancia que tiene seguir el 01-den de operaciones indicadas arriba.
¿Puede resolver la ecuación x2 = d, si. d representa un número imagi-
nario? El siguiente ejemplo indica un procedimiento para encontrar las
raíces cuadradas de cualquier número complejo. En el Capitulo 12 se es-
tudiará otro método.

EJ EM p l o 4. Determinar en e las raíces cuadradas de 5 - 12i.

Solución: Sean a y b dos números reales. Entonces, a + bi es una raiz


cuadrada de 5 - 12i si y sólo si

(a + bi) = 5 - 12i.
2

:. (az - b2) + 2abi =5 -12i


: . (1) a2 - b2 =5
(2) 2ab = -12.
Además, 1(a + bi) 21 = 15 - 12il = i.,/52 + (-12) 2 :::::: 13.
Sin embargo, por el teorema enunciado en la página 263,
1(a+ bi) 21 = [a+ bil2 = a,2 + b2.
: . (3) a 2 +b 2 =13.
Sumando (1) y (3), se obtíene
2a2 =18
• a,2= 9.
• •

Como ab = -6, a= 3 y b = -2, o bien, a= -3 y b = 2.


Comprobación: (3 - 2i) 2 = (-3 + 2i) 2 (9 - 4) - 12i = 5=
- 12i. 3 - 2i y -3 + 2i. ~espuesta.
266 CAPITUL O SIE TE

Eierclclos
Expresar en forma ordinario.

• 1.

2.
(iv'2) 2

(i'\)5)2
12.

13.
v-S43·Vf
v=s-
v=r
:3. 5y072"""
12V-Ití
14.
4\/=5
8
4. -3\/-9"S'" 15.
4-v=:z-
-12
5. 2y1-5'· 3\/-2"" 16.
2,;=s-
6. _yq-. ~ 17. ~-~+~
..,. v=rz:yCIO" 18. Y-4+v=r-~
e. ~v=w 19. ~- i 2..¡=g-+ iª~
9 . y-i25~yl-O"" 20. iy=o+ i6\l-I20
~+v=s-
10. v=m-·Y-T 21.
~-v=s-
v'-0-...;=6'"
1' . v=:f· ~ 22.
v=s-+~
Resolver sobre C coda uno de las ecuaciones.
23. (x + l )ll = -36 25. (z - 2i) ll + 25 = O
24. (y +4) 2 = -49 26. (3z - i) 2 + 4 = O

C)21. y 2 -6y + 10=0 30. z2 = -2i


28. xz + 10x + 34 =O 3'. z2 = 7 + 24i
29. t2 =i 32. z2 = -(21+20i)

Si a, b, e y d son números reales, d ~O y (a,+ bi) 2 =e+ di, demos-


trar que: a2 ==
yc2 +
dg + e
. , b- =
4Vé2 d2 - e +
, con ab y d ambos
2 2
positivos o ambos negativos.
34. Demostrar el recíproco del teorema enunciado en el Ejercicio 33.
35. Sean a, by e números reales, a~O y sea D= b2 - 4ac. Demostrar que
~)
2
ax2 + bx +e= O es equivalente a (x + 2a = D2 .
4a
36. Utilizar el resultado del Ejercicio 35 para demostrar que las raíces de
ax2 + bx + e= O, a :,t= O, son (1) -b =.-.../]Jsi D > O; (2) -b~~víDl
si D <O.
EL CAMPO l>E LOS HUMEROS COMPLEJOS 267

11so1U~ION DE ESYtCIONE§

1-s l'en1mn lnednm12 21 +' á'ne~rr


1

Debido a que C contiene las raíces cuadradas de cada uno de sus ele-
mentos, se puede demostrar que todo polinomio cuadrático tiene sólo dos
factores lineales primos sobre C. Estudie y justifique los siguientes pasos
para factorizar el polinomio aox2 + a1 x + a2 (ao =F- O).

aox2 + a1x + a2 = ao ( x2 + ~ x + ~)

Pero x 2 +~x comprende los dos primeros términos del de.sa1·rollo de


ªº

• (¿Por qué?)
• •


• •

_a~ -4aoci2 J
4ao2

2
a1 - 4aoa2
Para todos los números complejos ªº' a1, y a'2 (ao =F- 0), 2
· repre-
4
ªº
senta un número complejo (¿por qué?) cuyas raíces cuadradas

pertenecen a C. Poi· consiguiente,


268 CAPITULO SIE'l'I!

Solució1i:
..
ao = 3 a1 = -2 a2 =1·
' ' '
2
a1 - 4ao<h = (-2 ) 2 -4 · 3 · 1 = - 8
3x2 -2x + 1

- ( x+
-3 - 2 +V-8) (x+ -2 -vCS'")
2 .3 2 .3

= 3 (x _ 2 -2·3
2iv'2'") (:r _ 2 + 2iv'2'")
2·3

:. sxz - 2x + 1

El resultado del Ejemplo 1, el teorema del factor y el teorema enunc.iado


en la página 239, implican que el conjunto solución de 3x2 - 2x + l = O es

{ ~
3
+ \ffí,
1
3
-
3
V2i}.
3

En general, las raíc.es de a0 x2 + a1x + a2 = O (ao ~O ) están dadas por

-a1 + \,·lai - 4aoa.¿ - ai - -Ja~ - 4aoa2


(¿Por qué?)
2ao Y 2a-o ·

Las expresiones para las raíces incluyen la llamada fórmula cuadrática.

EJEM P lo 2. Resolver x 2 + ix +2= O sobre C.

Solución: ao = 1, ª' = i, a~ = 2;
a¡ - 4a 0a.2 = i 2 - 4 · 1 · 2 = -9

-a1 ± vai - 4aoa~ -i ± yC9 - i :t: 3i


2ao 2·1 2

: . las raíces son i y - 2i. Respuesta.


EL CAMPO DE LOS NUMEROS COMPLEJOS 26?

Habiendo demostrado que todo polinomio cuadrático es reducible sobre C,


podemos preguntarnos si todo polinomio de grado dos o mayor es i·e-
ducible sobre C. En 1799 el eminente matemático alemán Karl Friedrich
Gauss demostró el siguiente teorema fund.amental del álgebra.
TEOREMA Todo polinomio de grado positivo sobre C tiene por lo me-
nos un factor lineal prin10 sobre C.

Con base en esta afirmación, cuya demostración no se dará aquí, pode-


mos hacer uso de Ja inducción matemática para demostrar que e es al-
gebraicamente completo.

TEOREMA Todo polinomio de grado positivo n sobre C es el produc-


to de una constante y n polinomios lineales primos sobre C.

8 oEMOSTRACióN: Sea Sel conjunto de los enteros positivos n para los cua-
les el teorema es cierto.
(1) 1 E S; ya que aox + a1. = ao ( x + ~),
a.o
au ?6 O; y
x + ~es u n polinomio lineal primo sobre C. (¿Por
qué?)ªº
(2) Supongamos k ES; es decir, supongamos que todo
polinomio de grado k es el producto de una constante
y le polinomios lineales primos sobre C.
Ahora, sea P (x) un polinomio de grado k + 1 sobre C. Por el teorema
fundamental del álgebra, P (x) tiene un factor lineal primo :t - r sobre C.
Por consiguiente, P (x) = (:t - r) Q (x), donde Q (x) es de grado k sobre O,
(¿Por qué?)
Por la hipótesis de inducción, existen un número complejo a0 y k nú-
meros complejos r i, rz, ••• , r1; tales que Q (x) = ao (x - r 1 ) (x - r 2 ) • • •
(x- n.).
Por lo tanto, P (x) = ªº (x -r) (x - r1} (x - r2) · · · (x - r"); es decír,
+
P(:i;) es el producto de una constante y k 1 polinomios lineales primos
+
sob1·e C. Por consiguiente, si k E S, (k 1) E S.
Las partes (1) y (2) y el princípio de inducción matemática, garanti-
zan que S contiene a todo entero positivo, lo cual demuestra el teorema.
La deducción del siguiente corolario de este teorema se deja con10 ejer-
cicio. (Ejercicio 23, página 271.)

COROLARIO Toda ecuación polinómica de grado positivo ti sobre C tiene


exactamente n raíces, si una raíz de multiplicidad k se con·
sidera como k raíces.
Las fórmulas para las raíces de una ecuación cuadrática, la sustitución
sintética, el teorema de la i·aíz racional y los conocidos modelos de facto-
rización, son de gran ayuda para factorizar o resolver ecuaciones de grado
superior sobre C.
270 CAPITULO SIETll

EJEM, lo 3. Factorizar z4 - is sobre C.

Solución: x4 - 16 = (x2 - 4) (x2 + 4)


.·. x 4 - +
16 = (x - 2) (x 2) (x - 2i) ( x + 2i). Respuesta.

EJEM P Lo '· Resolver y 8 - y~ + Sy - 10 = O sobre C.

Solución: l. Como los coeficientes son enteros, se utiliza el teorema


de la raíz racional para identificar las rafees racionales
posibles ~. Observe que no son posibles raíces negativas.
q
(¿Por qué?)

ao = 1; aa= - 10

~ E {l, 2, 5, 10}
q
2. Se aplica Ja sustitución sintética y el teorema del factor
para examinar las posibilidades.

1 - 1 3 -10
1 1 o 3 -7
2 1 1 5 Ov
.·. y9 - y2 + 871- 10 =(y - 2) (y2 +y+ 5)
8. Se aplica la fórmula cuadrática. Las raíces de

y2 +y + 5= O son

- 1+ -vr2 - 4. I ·5 - 1 - v12- 4 . 1. s
2·1 y 2 ·1 ,

osea
-1 + ..¡:=-w y -1 - y::-N
2 2

: . el conjunto solución de la ecuación dada es

{ 2, -
1
- + iy'TIJ , - 1
- - iv'I9"} . Respuesta.
2 2 2 2.

Ejerdcio5

Resolver cada uno de las ecuaciones sobre C.

• . 1. x2 + X + 3 =0 3. y 2 - 7y + 1 O =
2. x2 + 5x - 3= O 4. y 2 - 9y - 11 = o
EL CAMPO DE LOS NUMERO$ COMPLEJOS 271

s. 9-t-3t2 =o +
11. 2ivª 13w2 -13w+15 =O
6. 2 - t - 2t2 =o 12. 8iv3 -16tv2 + 16w - 5 =O
x2 13 29
7. -+-x=- 13. 6.x 4 - 17x3 + 8x2 + 8x - 3 =O
2 5 10
,,
x 4 + xª+ 7;r, 2 -x-8 =O
X X•
B. -:=-+2 14.
2 4
9. 1i
3
+ +V = 0
11
2 15. 4y~ - 4y 4 - 15y3 - 6y2 + 2y 1 = 0+
10. 1t3 -v + 3v =O
2
16. yr• - 2y4 - 6yª + 15y2 - 4y - 4 = O
917. ix2 - 3x - 2i = O 18. X2 - X +1- Í = 0

Dadas las siguientes ralees, determinar las demás ralees de la ecuación.

19. iz8 -2z2 - l =O; - i


20. zª + 2iz2 + +
z 2i =O; i
21. x4 + (2-i).xª+ (1-i).x2 -2.x=2-2i; 1 y - l + i
22. +
x• - (2 + i).xª (1+2i)x2 - (2 + i)x + 2i =O; - i y i
923. Demostrar que toda ecuación polinómica de grado positivo n sobre C
tienen raíces si una raíz de multiplicidad k se considera como k raíces.

24. Demostrar que un polinomio de grado 1i no tiene más de i factores


lineales múltiplos.

7-6 Re(icioges 16111'$ r¡aíces y s9&~1ii!Df&s


+
Al expresar el polinomio a0 x" a1xii- 1 + ·· · +a,, (a0 =¡&<O) sobre C en
la forma faetorizada b (x - r 1 ) (x - r 2 ) • • • (x - rn), se pueden deducir
relaciones entre Jos coeficientes del polinomio y las raíces 1·1, r2. . .• , r,..
Consíderemos, por ejemplo, un polinomio cúbico. Se tiene

MultipJicando los factores del segundo miembro de la ecuación, se encuen·


traque

aoxª + a1xª + ~x + as
= bxª - b (1·1 + r2 + ra) X2 + b (r1r2 + r1rs + r2rs) x - b (r1r2rs).
Puesto que los polinomios son iguales si y sólo si sus coeficientes corres-
pondientes, son iguales, se deduce que
ao = b, a 1 = -b (r1 + r2 .¡. rs), a2 = b ( r1r2 + 1·,ra + r2ra),
as= -b(r1r2rs)
272 CAPITULO SIETE

Se pueden
,
aplic.ar estas l'elaciones para encont1·ar una ecuación cúbica
cuyas ra1ces se conocen.

Es E M P lo 1. Determinar la ecuación cúbica que tiene por raíces l.


-2 y 3.

Solución: Sea x3 + a1a:2 + a2x + a3 =O la ecuación, y sean r1 = 1,


r:z = -2, ra = 3. Entonces a0 = 1, y
~+~+~=1-2+3=2=-~
r1rz + rir3 + r2ra = 1 (-2) + 1 · 3 + (-2) 3 = -5 = «2
1·1r2r3 = 1 (-2)3 = -6 =-as
. ·. la ecuación es x 3 - .2x2 - 5x ·+ 6 = O. Respuesta.

Comprobación: Se utiliza la sustitución sintética para comprobar que l,


-2 y 3 satisfacen la ecuación x5 - 2x2 - 5x + 6 =O.
Esta comprobación se deja como ejercicio.

Los resultados que se han deducido pa1·a los polinomios cúbicos se pue~
den generalizar para polinomios de cualquier grado positivo sobre C. Sean
r1, 1·2, ••• , 1·n las i·aíces de Ja ecuación aox" + a1x"- 1 + · · · an = O. Se +
definen 8 11 S2 , ••• , Sn como sigue:

Si = + r2 + · ·· + rn
1·1

S2 = rir2 + t·11·a + 1·2r3 + · ·· + ru-1rn


• •• •• •

Entone.es, Si. es la suma de todos los productos que se forman al multipJi~


car k de las raíces ri. r:,i, ..• , rn. El siguiente teorema se puede demostrar
por inducción sobre n. (Ejercicio 22, página 274.)

TEOREMA Si a<ix" + a1x»-t + ··· +a.,= O (a0 ~O) tiene n raíces


ri, r2, ... , r,. en C, entonces s,. : : : (-1) k a,. ; es deci1·, la
suma de los productos de Jas raíces tomadas de le en k es ªº
(-1),. veces el producto del coeficiente xn-1< por el recíproco
del prime1· coeficiente.

EJEM PL o 2. Determinar dos números positivos a y b tales que x 4 + a:<: 3 +


bx2 + 4x + 4 = O tenga una pareja de raíces iguales y las
ot1·as dos raíces sean reciprocas entre sí.
EL CAMPO DE LOS NUMERO S COMPLE J OS 273

1
Solución: Sean las raíces r, ?·, s, . En la ecuación:
s
ªº = 1, a1 =a, a2 = b, a:i ·= 4, a4 = 4.
:.r ·r·s·~=!!.=4
s ªºr =4 2

:.r= 2 o bien r = -2
Como a > O y b > O, x• + ax3 + bx 2 + 4x +4= O no tiene
raíces positivas. (¿Por qué?)
: . r= -2
. 1 1 1 íL3
Ademas, r s + r 2 2
- + rs - + rs - = - - = - 4
8 8 s ª'º
r:i
: .r 2
s+- + 2r = -4
s
4
4s+--4 = -4
s
s2 +l = O
s = i o bien s = - i

!=
- i 1 ~=i
. ·. las raíces son -2, -2, i y -i.
1 a1
r + r + s + - = - - = - a;
8 ª'º
.·.-a= -2 -2 + i +
(-i) = -4; a= 4. Respuesta.
r r 1 a2
r + rs + - + rs + - + s · - = - = b
2

8 s s ªº
.·. b = r2+ 2rs+~+
s
1 =4 - 4i + 4{ + 1; b = 5. Respuesta.

Comprobación: La comprobación de los resultados por medio de la sustí-


tución sintética se deja como ejercicio.
.E1erc1c1os
,. ..
•'

Emplear el teorema de la página 272 poro encontrar una ecuación que tenga
el conjunto soluci6n dado o un polinomio quq tenga los factores que se indican.

o l. {O, 2, -3} 3. {1 + i, 1 - i, 2}
2. {1, i, ...,..i) 4. {2 -i, o, i}
s. x + 1 y x - 3 como factores dobles.
6. y - 1 como un factor y y + 2 como factor triple.
274 CAPI ru LO s 1ETE

Utili%andó los siguientes dotos, déterminor las ralees y lo$ c:oefic:ientes indeter·
minado5 de cada ecuación.

7. Una raíz de xª - 3x2 + kx ,+ 75 =O es opuesta de otra.


8. Una raíz de x:i - 63.x + k = O es la mitad de otra y k > O.
9. 3xª + kx + 8x + 4 =O
2
ticme una pa1·eja de raíces reales iguales.
1o. La suma de dos raíces de 3;¡:3 + kx 2 - 3x + 2 =O es O.
011. Una raí~ de 2z4 - 5z3 + kz ....., 2 = O es recíproca de otra.
12. Una raiz de z11 - 11z2 + kz + 132 =O es la suma de las otras.
13. El recíproco de cada raíz de zs + kz 2 + hz + 3 = O es una raíz.
14. Las raíces de z4 + Jizª - 54z2 + kz. + 81 =O son todos iguales.
15. Las raíces de xª - 6x + kx + 64 =O están en progresión geométrica.
2

(Sugerencia: Considerar las raíces ~' a, ra.}


r
16. Las i·aíces de x 3 + kx 2 - x - .3 =O son números racionales en pro-
gresión aritmética. (Sugerencia: Considerar las raíces. a - d, a.. a + d.)
17. Encontrar una ecuación cuyas raíces sean lo doble de las raíces de
x• - 3x3 + 2x2 + 4x - 1 = O.
18. Encontrar una ecuación cuyas raíces sean una unidad mayor que las
raíces de
x 11 - 11x3 + 5x + x -
2
3 = O.
819. Determinar una ecuación cuyas raíces sean los recíprocos de las i·aí-
ces de
a0 ~: 4 +
a,:c 3 -~ a 2 x 2 + a;¡X + a4 = O, ao #O, a4 ~O.
20. Determinar una ecuación cuyas i·aíces sean los cuadrados de las raí-
ces de
x 3 + a1X2 + a2x + aa =O.
21. Si r1, r:: y r:i son las raíces de xs + a1 x 2 + a:?x + a 3 = O, calcular:
1
(a) -
r,
+ -r21 +-,
1.
ra
s1 as# O; (b) r1
as
+ r2 +?'s.a
22. Demostrar el teorema enunciado en la página 272.

7-7 Polinomio$ con coeficientes reates


Utilizando la fórn1ula cuadrática o las relaciones entre las raíces y los
coeficientes, se puede verificar que las raíces de x 2 - 6x + 13 = O so11
3 + 2i y 3 -2i. Este ejemplo ilustra una propiedad de todas las eeuaeio-
nes polinómicas con coeficientes 1·eales: las raices imaginarias se presentan
en parejas conjugadas.
El CAMPO l>E lOS NUM11ROS COMPLEJOS 275

' Si una ecLtación polinómica P( x) =O con coeficientes rea-


TEOREMA
les tiene a a+ bi como una de sus raíces (a. y b r eales,
b ~O), entonces también tiene a. a - bi como raíz.

DEMOSTRACIÓN: El polinomio
S(x) = [x - (a+ bi)] [x - (a-bi)] =
= x2 - 2ax + (a2 + b2 )
tiene coeficientes r eales. (¿Por qué?) Por consiguiente,
el algoritmo de Ja división para polinomios sobr~ el cam~
po 11\ garantiza que existen polinomios Q(x) y R(x) so-
bre <R tales que
P(x) = S(x)Q(x) + .R(x)
siendo R ( x ) el polinomio cero o, cuando más, de grado
l . Por lo tanto, para algunos númer os reales e y d,
R(x) =ex+ d. Por consiguiente,
P(a +bi) =S (a.+bi)Q(a+bi) +c<a+bi) +d.
Por hipótesis, P(a + bi) = O+ Oi. Además, S(a + bi) =
O+ Oi. Así que,
O -1- Oi = e (a+ bi) +d= (ca.+ d) + cbi.
Ya que los números c.01nplejos iguales tienen partes rea,
les e imagina1·ias respectivamente iguales, se tiene:
O = ca + d, y O = cb.

Como b ~ O, las dos últimas ecuaciones implican que


e = O (¿Por qué?) y, por lo tanto, que d = O. En conse~
cuencia, P(x) = S(x)Q (x). Además, S(a - bi) =O.
Por consiguiente, P(a - bi) =O.

E J f M P Lo 1. +
Una raíz de x 9 - 8x2 + kx n = O es 3 - i. Si k y g son nú-
meros reales, determinar (a) las ot1·as raíces; (b) los valo-
res de k y g.
Solución: a . Puesto que la ecuación tiene coeficientes reales, tanto 3 - i
como 3 + i son raíces. Sea r la tercera raíz.
Entonces : (3 - i) + (3 + i) + r = 8 (¿Por qué?)
6+1·=8
r=2
. '. las raíces son 3 - i, 3 + i y 2. Respuesta.
b. k = (3 -i) (3 + i) + 2 (3 - i) + 2 (3 + i)
= + 10 +
6 - 2i 6 + 2i= 22
-g = + =
(3 - i) (3 i) 2 2·0
. · .k = 22; g = -20. Respuesta.
276 CAPllUlO SIETE

Sabemos que cualquier polinomio P (x) con coeficientes reales es el pro-


ducto de un número real (su 'primer coeficiente) y factores lineales primos
sobre C. Alguno de los factores lineales pueden tener coeficientes reales.
Para aquellos que tienen coeficientes imaginarios: (1) el teorema enun-
ciado en la página 275 nos dice que todo factor de la forma x - (a + bi)
(b ~O) se puede aparear con otro factor lineal x - (a - bi); y (2) el pro-
ducto de estos factores lineales apareados es un polinomio cuadrático so-
bre m.que
. ,
es irreductible soóre <ll • Lo anterior se resume en Ja siguiente
propos1c1on.

TEOREMA Todo polinomio de grado n (n > O) sobre <R es el producto


'
de un número real y uno o más polinomios primos lineales
o cuadráticos sobre <R •

Debido a que los polinomios cuadrát icos irreducibles sobre Ol juegan


un papel muy importante en ia factorización sobre <ll , es conveniente estar
en condiciones de reconocer esos polinomios rápidamente. Sabemos que las

raíces de aox2 + a1x + a2::::: -


-a1 + .Ja~
4aoct2
O (ao =/-=O) están dadas p o r - - - - - - -
2ao

Y--------
2ao
Si ªº' a1 y a2 denotan números i·eales, estas fórmulas representan núme-
ros re~les diferentes, el mismo número real o números imaginarios conju-
gados, según que a~ - 4ao~ sea un número positivo, O, o un número ne-
gativo. Se da el nombre de discriminante de a0 x 2 + a1x + a2 a a~ - 4a 0a 2•
Por lo tanto, para números reales ao, a1 y aiz, el polinomio cto!i:2 a1x + a-;i+
es reducible sobre <R si su discriminante es un número no negativo, pero
es irreducible sobre <R si su discriminante es un número negativo.

EJEMPLO 2 . Dete1minar si x 2 - lOx + 32 es irreductible sobre <R •


Solución: 2
a1 - 4a0~ = (-10) 2 - 4 · 1 · 32 = 100 - 128 < O.
.'. x 2 - lOx + 32 es irreductible sobre <R Respuesta.

Ejercicios

Sea P una función cuyo dominio es C y cuyos valores se dan por medio de
un polinomio P(x) con coeficientes reales y cuyo primer coeficiente es 1. Deter-
minar P(x), si P tiene el número de ceros que se indica.
o 1.
2.
Tres ceros, dos de ellos son 1 y 2i .
Tres ceros, dos de ellos son -1 y 3i.
3. Tres ceros, incluyendo -3 y 1 + 5i.
4. Tres ceros, incluyendo 2 y 3 - i.
5. Cuatro ceros, incluyendo i y 1 i. +
• 6. Cuatro ceros, incluyendo - i y -1 i. +
EL CAMPO DE LOS NUMEROS COMPLEJO$ 277

Sobre C Determinar el c:onjunto solución de la ecuación que tiene las raíces


indico das.

7. 2yª + lly2 + 28y + 24 =O; -2 - 2i


8. ys - 3y2 + 4y - 2 = O; 1 - i
1 +\,!Si -l+~i
9. x 1 - x =O; - - - - 10. .xª + xª - x~ - 1 = O;----
2 2

Dado el factor que se indico, expresar codo uno de los polinomios como un pro-
ducto de una constante y uno o mós polinomios primos sobre el campo de (a)
los números racionales; (b) los números reales; (e) los números complejos.

o 11.
12.
t4 -

f·I
t3 - t
+ 2t + 3 +
-1; t - i
2t - } ; t Í
13. x4 - 2xª + + x 2 4x - 6; (x -1) +~i
14. x + 4x +
4
+ +
3
10x2 12x 21; (x +
2) - "\~i
15. z4 + 5z + 3 12z2 + 22z - 40; z + (1 - 3i)
16. z4 - 6zs + + llz2 - 6z 10; z +
(i - 3)

Determinar si cada una de las proposiciones es verdadera. Justificar la respuesto.

17. +
Si 2 3i es una raíz de ecuación polinómica, 2 - 3i también lo es.
18. +
Sí 2 3i es una raíz de una ecuación polinómica con coeficientes rea-
les, entonces -2 + 3i también lo es.
19. Todo polinomio con coeficientes reales y de grado impar tiene por 1!>
menos una raíz real.
20. Toda ecuación polinómica con coeficientes reales tiene un número par
de i·aíces iITL:"l.ginarias.

Sí la ecuación dcdc tiene la raíz que se indica y si a y b denotan números reo•


les, determinar a y b.

821. x3 - x2 + x + a = O; b - i 22. x 3 + ax2 - 9:t: - b = O; a + i


23. a. Demostrar: Si a+ bv'res una raíz irracional de una ecuación poli-
nómica con coeficientes racionales, siendo a, b y r números racio-
nales, entonces a - b\ff es también raíz.
b. Utilizar el teorema enunciado en (a) para resolve1· y• - y 3 - 4y~
+ 5y - 5 = O sobre C, sabiendo que y'5 es una raíz.
24. Demostrar o negar: Toda ecuación pplinómica con coeficientes racio-
nales tiene un número par de raíces irracionales.

Sea e una constante real. Demostrar' que sobre l.R el conjvnto solución de cada
una de las siguientes ecuaciones es f}.

25. 1 1 1
26. - - = -C- -X
C-X
'
278 CAPITULO SI ET E

Resumen del capítulo

l. Un polinomio sobre un campo F es reducible sobre F si es un producto


de dos o más polinomios ~obre F, ninguno de los cuales es una cons-
tante. Si el primer coeficiente de un polinomio irreducible sobre F es
1, se dice que el polinomio es primo.
2. El conjunto <R X ffi de parejas ordenadas de números reales, con las
operaciones de adición y de multiplicación definidas por

(a, b) + (e, d) = (a+ e, b + d)


(a, b) ·(e, d) = (ac - bd, ad+ be),
se Uama el conjunto C de los números complejos. Se puede demostrar
que C es un campo y que es algebraicamente completo en el sentido
de que todo polinomio n(> constante sobre C es un producto de una
constante y uno o más polinomios lineales p1·imos sobl'e C. El conjunto
ffi de los números reales se puede considerar como un subconjunto del
conjunto C de los números complejos.
3. El símbolo i se define para representar y-=T, que es una raíz cuadrada
de -1, y todo número complejo (a., b) se puede i·epresentar poi· a+ bi.
El valor absoluto o módulo de a+ bies la.+ bil = ya2 + b1l; y el con-
jugado de a+ bies a - bi. El producto de cualquier número complejo
y su conjugado es un núme1·0 real.
4. El teorema fundamental del álgebra establece que todo polinomio no
constante con coeficientes complejos tiene por lo menos un factor lineal
primo sobl'e C. Este teor.ema implica que toda ecuación polinómica de
grado positivo 1t sobre e sólo tiene n soluciones.
5. Si a+ bi es una solución de una ecuación polinómica con coeficientes
reales, entonces también su conjugado a - bí es una solución. Además,
todo polinomio de grado positivo sobre <ll es el producto de un número
real y uno o más factores primos lineales o cuadráticos sobre en .
EL CAMPO OE LOS NUMEROS COMPLEJOS 279

Examen del capítulo


1-1 1. Determinar los factores primos de x 4 - 14x2 49 sobre el cam,. +
pode (a) los números i·acional~, {b) los números reales.
2. Determh1ar los factores primos de x4 - 64 = O sobre el campo
de (a) los números racionales; (b) los números reales; (e) los
números complejos.
1-2 "'3. Expresar (4-'2i) + (2i -11) - (i - 7) en forma ordinaria.
4. Resolver (3 - 2i) + (4 - i) = z- (2 + i) sob1·e C.
7-3 5. Expresar (1- i) 2 (1 + i) 2 en ,,,.forma
.. . ...ordinaria.
.

Expresar t i en forma ordi~ar~~. · .. ..


3
6.
i 2 -3í
7-4 7. Expresar ~V-128 - f,y-~00 +7y=g- en forma 01·dinaría.
8. Resolver z 2 - 4z+ 7 ::=O sobre C.
7-5 9. Resolver xª - 4x2 + 9x - 36 = O sobre C, sabiendo que 3i es
una solución.
1O. Resolver zZ + ix - x- i = O sobre C.
7-6 11. Determinar una ecuación que tenga el conjunto solución
{3, 1+i,1 - i}.
12. Determinar el conjunto solución y el coeficiente indeterminado
••
. sabiendo. que 2 .es una solución de xª 6x 2 kx 8 = O.
•• • • • •• •• •• ... •. • •••• 1
+ + +
7-7 13. Encontrar la ecuación polinómica P(x) =O con coeficientes Tea-
les y primer coeficiente l, sabiendo que tiene tres soluciones,
dos de las cuales son 2 y -3i.
14. Determinat· el conjunto solución sobre C de
:c4 - 3x3 + 3x2 - 2 = O,
sabiendo que 1 + i es una solucion.
280 CAPITULO SIETE

BIJ3LJOGRAFIA
BECKENBACH, EDW IN F., Complex Variable Th eory. Mathematics 1'.faga-
zine, vol. 24, pp. 7- 28, 1951 . .
CAJCiRI, F., H istorical iVote on the Gra¡>hic Representat1'on o.f I1nagfnarié'S
before the Tinie of Wesscl. American l\lathematical lVIonthly, vol. 19,
J pp. 167-171, 1912.
COURANT, RICHARD, y HE~BER'l' ROBBINS, Jfliq¡t Ífia ilfJlGhamu;tics? New
York: Oxford University1 Press, Inc., 1941.
DIAMOND, L O'lJIS E., lntroduction to Cornplex Numbers. Mathematics Ma-
j gazine, vol. 30, pp. 233- 249, 1957.
Cqllgqe A/qclµ:a. New York: Dover, 1961.
F INE, HENRY B .,
IKELLEY, J OHN L., (¡t¡·~uctjon tg Mad@z:P Alqq(¡;nz . Pl'inceton, N'.J.: D. van
N ostrand Co., Inc., 1960.
McCLENON, R. B., A Contribution o.f Leibtiiz to the History of Co1nplex
N1tmberB. American Mathematical Monthly, vol. 30, pp. 369-374, 1923.
ROSENBI.OOM, P. C., An Ele.'menta?'Y Construction Proof of the Fundamen-
tai The.ore1n of Alge.br<i. American Mathe2natical l\.lonthly, ''ºl. 52, pp.
562-570, 1945.
SCHELKUNOFF, S. A., A note on the Geo1ne.t·rioal Applica.tions of Complex
Ntlmbm·s. American Mathematical 11onthly, vol. 37, pp. 301-303, 1930.
SCHOOL MATHEMATICS STUQY GROUP, l ntrod1.tc.tion to Matrix Algebra. Ne'v
Haven, Conn ., Yale University Press., 1961.
SCHOOL MATH EMATICS STUDY GROUP, Complex Number System, School
Mathematics Study G1·oup, Stanfor d, California, 1964.
TAYLOR, HO';YARD E., y TJJOMAS L. WADE, {{ni31p1fl·"31 fpt.ihzy.ga¡ Mi¡Ui¡-
patics. New York: J o})n ·wuey and Sons, Inc., 1963.
C. G. J. Jacobi

Al matemático alemán C. G. J . Jacobi (1804-1851) se le ha llamado "el gran


algorista" debido a su inusitada intuición y capacidad para el desarrollo y
manejo de fórmulas mediante un plan de cálculo, en campos como la teoría
de funciones elípticas, 6lgebra superior y físico matemática. la palabra "algo·
rista" y su derivada "algoritmo" tienen una historia interesante. En el siglo IX
de nuestra era vivió un matemático persa, astrónomo y geógrafo llamado
al-Khowarizmi, que escribió muchos trabaios importantes sobre aritmética y
álgebra. En el siglo XII sus obras se tradujeron al latín, sufriendo su nombre
la transformación "Algorismus". Por esta razón, durante la Edad Media, cual·
quier matemático que hacía cálculos aplicando los métodos de aquellos libros,
es decir, por medio de "olgorismos", en lugar de hacerlos con ábaco!;, recibía
el nombre de "algorista''. En lo actualidad, un algoritmo es un método o pro·
cedimiento de cálculo paro resolver un tipo especifico de problemas, y un al ..
gorista es aquel que desarrolla o utiliza los algoritmos. Jacobi ide6 algoritmos
que dieron lugar al progreso del análisis moderno.
Jacobí dedicó la mayor parte de su vida o la enseñanza y a la inve~tigación
matemática. Fue un brillante profesor que enseñó los resultados de su trabajo
a sus alumnos animándolos a investigar por sí mismos en el campo de la ma-
temático. Sus investigaciones cubrieron much.;>s campos. Su trabajo más im-
portante, en análisis, fue en el campo de las funciones elípticos.
Una función elíptica es una función de variable complejC1 con ciertos pro·
piedades especiales. Una de ellas, que fue
descubierta por Jacobi y Abel, independien·
temente, es la doble periodicidad. Se ha vis·
to que una función trigonométrica, por ejem·
plo, lo función seno, tiene un período fun-
damental, a saber, 2'll', Cualquier otro perío· ..
do de esto función será un múltiplo entero
de 2'll'. Por otra parte, una función elíptico · :.. : "!
tiene dos períodos fundamentales diferentes, '
digamos P1 y P2• siendo Pi y P2 números
complejos tales que, si E es uno funci6n elíp-
tica y z uno variable compleja, E(z + p 1) =
E(z) y E(z + P2) = E(z). Jacobi demostró
muchos teoremas de gran utilidad relativos
o las funciones elípticos y fue el primero en
aplicar los resultados de la teoría de fun·
ciones elípticos o la teoría de los números.

...
281
y= x4 - x2 jYj= x• - x2
- y= x• - x2

El primer diagraml[I muestra las gráficas de las ecuaciones polinó-


micas y = x• - x2, - y = x~ - x 2 • Los siguientes diagramas mues•
tron las gróficas de los ecuaciones que se obtienen al sustituir el
segundo miembro de y = x 4 - x 2 por su valor absoluto, y el primer
282 miembro de y = x 4 - x 2 por su valor absoluto.
GlJ4f1C4S DE ,F UNP.IONES
POLINOMICAS
En el Capítulo 3, el • •ludio de Umit•• de sucesíqne• infinitas otigin6 la introducción
de las con<eplo• básico• dol cálculo. Utill2ando estos conceptos, estudlaromos un pro·
blema básico del cólculo: lo dotorminoción de tangentes o lo 9ráfica de una función
dado, l os funciones cuyas gráficas •e analizan estarán testringidos o los funcione•
polinómicos con dominio ()l., no obstante, ul prese.nto copilulo hará ver la importan·
clo y fverzo de lo• métodos del c61tulo.

LIMLTE§ X CQNIINUJQ6Q
1 "

8-1 CHRIS§ de lp g ráfica de una curva


Para r epresentar la gráfica de una función polinómica con dominio <JI.,
por ejemplo, f = { (x, y): y = x 3 + 3x2 - 9x -10}, en general, se empieza
por calcular una tabla de valores mediante la sustitución sintética y se
dibqjan los puntos correspondientes. Observe que, por conveniencia, en
los ejes coordenados de la Figura 8-1 se han utilizado djferentes escalas.

Figura 8-1
y

X f (x) 20

o 1 3 -9 -10
• IS •
1 1 4 -5 -15 •
• 10
2 1 5 1 -8 5
3 1 6 9 17 X
--- - - - - -5 -4 -3 - 2 - 1 o l 2 3
- 1 1 2 -11 1
- 2 1 1 -11 12
-s

-3 1 o -9 17 - 1

- 4 1 -1 -5 10 • - 15 •
-5 1 -2 1 - 15

Observe, también, que la sustitución sintética indica que 3 es una cota


superior para los ceros reales de f. (¿Por qué ?) En forma análoga, se
puede ver que -5 es una cota inferior pára los ceros. (¿Por qué?)

283
284 CAP ITUL O OCHO

.
E l siguiente paso para obtener la gráfica es trazar una curva por los
puntos dibujados. Si se observa J~ Figura 8-2, se verá que ha.y muchas cur-
vas que contienen a esos puntos.

y y

•• • • o .·

/ •
-:· f -~· o.-

(a) (b) (e)

Fiyu.ra 8-2

" ; ..: ,¡, ..'" ... . ••• '!,. -··· .-·: .; ..::::~

. y
f (x) '
20
1 3 -9 - 10
l
2
1. -72 - ~
4 -,...
10 9 IS

a
2
1 -o --
2
9
4
-W!I
10
,.
-
G
2
1 11
il
lQ
T ¡¡
l j\ 5
X
_
-
1
2
1 -~
2
-.!!
4 -T ~n
-s -4 -3 -2 - o 1 2 3
-!
-
"
1 -a
2
1 r.
4 -~G
8

--" :l
1
-" --
l. 41
4 ~
- .1
2
1 - .!.
2
~ li
4 -12~
8 -15

-..
_ .!_
-!
" - 1 - .!!.
4
.!
8

F·iuura, 8-S

Dibujando un número n1ayor de puntos (Figura 8-3) se obtiene una


forma que se aproxima más a la gráfica, en coinparación a las obtenidas
para las curvas en (a), (b) o (e) de la Figura 8-2. Para comJ)robar que la
Figura 8-3 es una buena representación de la gráfica, se requiere de mé-
todos que se expondrán a lo lárgo del capítulo. Consideraremos, por lo
l>ronto, que la gráfica de cua lquier función polinómica cuyo dominio es el
conjunto de los números r P..ales , es una curva plana y continua, cuya forma
se puede intuir localizando un subconjunto suficientemente grande de sus
puntos.
GRA'FICAS DE FUNCIONES POLJNOMIGAS 285

Ejercicios

Hacer la gráfica de la función cuyo dominio es <R y cuyos valores se dan por
medio de la fórmula indicada.
81. f(x) = x8 7. p(:r) =xª+2x2 -1
2. f (x) 2x8 = 8. p ( x) =xª - 2x2 1 +
3. g(x) =xª+2 9. 1·(x) = ,x4 +x2
4. g(x) =xª-2 10. r(x) = x 4 - .x2
5. h(x) = x6 ....,.. 3x 11. s (x) = x 4 - 6x2 + 2
6, h(x) =
xª+ 6x 12. s(x) = x 4 + 4x2-20

+ + +
Si la gráfica de { ( x, y) : y = axº bx4 cx2 d) contiene al punto
P (x, 11), entonces, demostrar que también contiene al punto
P' (-Xi, Y1).
14. Demostrar que si P (xi. 111) es un Jlunto que pertenece a la gráfica de
{ (x, y): y= ax"+ bx3 +
c;r,}, entonces el punto P" (- X1i - Y1) tam·
bién pertenece a la gráfica.
15. Del Ejercicio 13, establecer y demostrar una propiedad que tiene
la gráfica de toda función con dominio lR cuyos valores ¡;e dan por
medio de un polinomio en x cuyos términos son todos de grado par
en x.
16. Del Ejercicio 14, enunciar y demostl'ar una propiedad que tiene la
gráfica de toda funcilín con dominip (J{ cuyos valores se -dan por
medio de un polinomio en x cuyos· términos son todos de grado

impar en x.

8-2 Ljmj15§ efe fyR5jQnes¡ cQntinyjdg~


1
La Figura 8-4 muestra las gráficas parciales de las funciones

2(x-1) }
(a} t= ( (x, y): y=x_ , x -F 1 ,
1
(b) u= {(x,y): Y=2[x]}, y
(e) s= {(x,y):y=2x2 }.
y y y

(1,2)
(l,2) (1~2) D

X p X
o

(a) (b) (e)

Fi gn~·a 8-4
286 CAPITULO OCHO

Las gráficas de las funciones t y g (página anterior) muestran una "in-


ter1·upción'' en (1, 2). La in~errupción ocurre en la g1·áfica de t ya que t
no tiene valor para l. Si bien u tiene un valor 1 [de hecho, g (1) = 2].
la gráfica de g tiene un salto o escalón en (1, 2) ya que la gráfica contiene
puntos P con coordenada x tan próxima a 1 como se quiera, pero con su
coordenada y correspondiente, no tan próxima a g (1).
Por otra parte, en la vecindad de (1, 2) la gráfica de s es una curva
plana y continua. A esta propiedad se debe que cuando x representa un
número próximo a 1, s(x) es un número próximo a s(l).
Para describir con mayor precisión el comportamiento de t. de g y de
s, en la vecindad de (1, 2), extenderemos a las funciones el concepto de
límite estudiado en Ja Sección 3-6, para sucesiones infinitas. Se dice que
una función f = { (x, y): y = f (x)} con dominio D, tiene el limite i cuando
x tiende a e, si al sustituir x por los términos consecutivos de una sucesión
infinita de elementos de D, X¡, x2 , ••• , Xn, •• • cuyo límite es e, pero con
todos sus términos diferentes de e, los valores correspondientes de f, a
saber, f (x1), f (r:c2), ..• , f (:,;,.), ... , forman una sucesión convergente
cuyo límite es l. Así,

lfm f (x) = Z
:::...e

si y sólo si cuando lím x,.


........
=e (x,. ~ e), lím f (xn)
...... .. = l.

Observe que esta definición significa que la sucesión f (x1), f (x2), ... ,
f (x,.), • . . debe converger al mismo número l para toda sucesión X1, X2, ••• ,
x,., . .. que converja a c. Observe, también, que la restricción cuyo límite
es e pero con sus términos diferentes de e a la sucesión Xi. X2, •• , x,., ...
significa que lím f ( x) depende del compo1'tamiento de f (x) para< ]as x
z~c

próximas a e, no en c.

e JE M P 1. o 1. Para las funciones t, s y u definidas al principio de la Sec-


ción, determinar si existe límite cuando x tiende a l. Si
existe, determinarlo.

Solueión: ( 1) Sea Xt, x2, ... , x.,, . . . una sucesión a·rbitraria tal que
lím re,.= 1, (x,. ~ 1) .
........
2(x,.-1)
(a) Puesto que z,. ~ 1, t(xn) = = 2. (¿Por qué?)
:x;,. - 1
:.lím t(x,;) =lím2=2.
ft-t.CO n-.or:i
. ·. lím t (z) = 2. Respuesta.
(b) s(x,.) = 2x;.
. ·. utilizando la parte (8) y el corolario del teorema
enunciado en la página 971 se determina. lo siguiente:
GRAFICAS DI: FUNCIONES POllNOMICAS 287

lím s(xn)
....... = 2(lím Xn) (lím x,.) = 2·1·1=2•
: . lím s(x) = 2. Respuesta.
ir-+1

(2) Si Xi. X2, ••• , x ..,. .. , es la sucesión donde :l:n = 1 + (-rti-)".


Entonces, lím Xn = 1. (¿Por qué?)
........
Debido a que los términos de esa sucesión son alterna·
tivamente menores que 1 y mayores que 1, y g (x,.,) =
2[1 + (-/ó) "], los términos sucesivos g (x,.) son O, 2,
O, 2, . . . (¿Por qué?) Por lo tanto, la sucesión n (x1),
g (x2), ... , g (x,,), ... diverge.
: . lím g ( x) no existe. Respuesta.
.,...1

El ejemplo anterior sugiere como el concepto de límite nos permite ob-


servar las diferencias del comportamiento lle t, s y u cerca de (1, 2). En
el caso de s, hemos demost1·ado que lím s ( x) existe y es igual a 2, o sea
..-....1
s ( I) . Por otra parte, lím t (x) existe y es 2; pero el límite no es igual a
.-....1
t ( 1) debido a que t no está definida en l. Para g, lím g (x) no existe.
0:....1

Se dice que s es una función continua en 1, en tanto que t y g so11 funcio-


nes discontinuas en l. En general, se dice que una función es continua
en e si y sólo si lím f (x) = f (e) . Esta definición requiere que
......
l. f tenga un valor en e;
2. f tenga límite cuando z tiende a e;
3. el valor de f en e debe ser igual al límite de f cuando x tiende a c.

EJEMPLO 2. Demostrar que f= {(x,y): y=zª+3x 2 -7x+3} es con-


tinua en 2.
Solución: Sea x1. x2, ... , xn, . . • una sucesión arbitraria tal que lím

Xn=2. Entonces: lím /(x,.) =lím (x,.3 +3x!-7x,.+3).


Por consiguiente, utilizando él teorema enunciado en la pá·
gina 97, vemos que lím I (x,.) = 211' + 3 · ~ - 7 · 2 + S = f ( 2).
: . lím f (x) = f (2), o sea, fes continua en 2.
"'--2

Se dice que una función es continua si lo es en cada uno de Jos elementos


de su dominio. El Ejemplo 2 ilustra un caso que se puede generalizar
a fin de demostrar el siguiente teorema. (Ver los Eje1·cicios 29 y 30, pá-
gina 289.)

TEOREMA Una función polinómica cuyo dominio es «R, es continua.


288 CA PI TUlO OC HO

Ejerclcros

(a ) Para f(x) y e, c:omo se indic:a!'I, determina r lím f (x) o demostrar que el lf·
m ite no existe.
(b) En codo caso determinar si la función {(X, y): y::::: f(X), x E (fi} es continuo
en c.

o l. = 8x2 + 2x -1; e= 5
f(x)
2. f(x) = 7x 2 - x -1; e= .....2
3. f(x) = x• - x 2 + x; e = O
4. f(x) =xª - x 2 +3x;c =Q
s. f (x) = 2 (x - 1) 2 + 3 (x....,. 1) 7; e== 1 +
6. /(x) =6(x+3) 3 - (x+3) 2 + 2:c=-3
7. f(x) =7-(x+2) +2(x+2) 2 - (x+2) 5 ;c=-2
a. f(x) = -8 +
(x - 4) 2 - (x - 4) 3 3(x - 4) 4 ; e = 4 +
X • 0
G 9. t<x> = -
X
1, si
Sl X=¡/:

X= Ü
; C = 0

1, SÍ X> 0
10. f (x) = O, si x =O ; e = O
-1, si X< 0
x9 -1 . .
, S l X~ 1
11 . /(x)::::: x- 1 ;e;: l
1, SÍ X= 1
:t
8
_ _;__ +
8 , si x ~ - 2 ;e= - 2
12. f (x) = x+ 2
12, SÍ X:;::::: -2

Determinar cada uno de los limites o demostrar que no existe,

13. lim /(x) - f(O) ;f(x) =x2 + x +l


:t...O X

14. lim f (x) - f (O) ¡ f (x} = x3 - 2x + 6


Z-+0 X
. u(x) - g (l )
IS. J1m · g (x) = 2x2 + 3x + 2
.-...1 X -1
. g(x) -g(2)
16. hm ;g(x ) =3x 2 -2x -7
~ x- 2
17. limf(t) - f (- a) ;f(t) :::::::t8 - 10
1... -a t+3
18. lim f(t) - f( - l ); f(t) = 2t4
1--1 t +1
GRAFICAS DE FUNCIONES PO~INOMICAS 289

19. . h(x) - h(1). k( X ) --


llID 1
¡X -11
.: ....1 X -1
. m(x) -m(l)
20. 11m
.,..,1 X -1
; m(x) = v'iif
Sean f y {! funciones tales que Hm f(x) =l y lrm g(x) = k. Demostrar cada

una de las siguientes proposiciones. (Suge1·e.ncia: ver la Sección 6-4 y el teo-


rema enunciado en la pógina 97.)

821. lím[f+uJ(x) =l+k

22. lím [f - g] (x) = Z- k

23. lím [fg] (x) = lk


24. lím[LJ(x)
g
0:-+C
=~,si
lt
k5'=0.

Sean f y {} funciones continuas en c. Demostrar que cado una de las siguientes


funciones también son continuas en c. (Sunerencia: Utilizar los Ejercicios 21-24.)

25. f +g 26. f - g 21. fu 28. !.,u si g(c) =FO.

29. Demostrar que si 1 es la función idéntica sobre <R, a y e son dos nú-
meros reales eualesquie1·a y n cualquier ente1·0 positivo, entonces la
función a[n es continua en c. (Su.gerencia: utilizar el Ejercicio 27 y
el principio de inducción matemática.)
30. Demostrar que roda función polinómica sobre <R es continua. (Suge-
rencia: utilizar los Eje1·cicios 25 y 29 y el principio de inducción
matemática.)
8-3 §rj9sjsi3 de ¡9sgU¡gsjfp
Consideremos las siguientes proposiciones:
l. Una cierta función polinómica f con dominio Gl contiene a (-2, -3) y
(1, 4).
2 . .f es continua, de modo que su gráfica es una curva ininte1·rumpida.
3. Toda recta paralela al eje vertical interseca a la gráfica de f cuando
más en un punto.
¿Se ve que estas condiciones implican qµe f debe tener un cero compren-
dido entre -2 y 1? La condición 1 significa que la gráfica de f debe con-
tener los puntos (-2, -3) y (1, 4). como en la Figura 8-5a, página 290.
La condición 2 nos asegura que la gráfica no puede tener un salto o esca-
lón como la que se muestra en la Figura $•5b. La condición 3 implica que
la gráfica no puede ser intersecada en :Qlás de un punto por las rectas
señaladas en, negro, como sucede en Ja gráfica de la Figura 8-5c.. Por con.
siguiente, l~ gráfica debe intersecar al eje x por Jo menos en un punto
cuya abscisa esté comprendida entre -2 y 1. La Figura 8-6 muestra di-
vet•sas posibilidades.
290 CAPITULO ()CHO

y y y
•(1,4)

X X
o o


(-2,-3)

(a) (b) (e)

Figura 8-5

y y

X X . X

(a) (h} (e)

Figura 8-8

Las condiciones 2 y 3, página 289, implican el siguiente teorema, cono-


cido como el principio de localiZación. Su demostración Re estudia ei1 cur-
sos más avanzados.

TEOREMA Si f es una función continua para todo número entre dos


números reales a y b, y si f (a) y f(b) representan núme-
ros tales que uno es positivo y el otro negativo, entonces f
tiene por Jo menos un cero comprendido entre a y b.

En caso de que f sea una función polinómica, el principio de localiza-


ción se puede enunciar estableciendo que f tiene un número impar de ceros
entre a y b, considerando m veces, un cero de multiplicidad m.
El principio de localización y lo.s teoremas estudiados en los Capítulos
6 y 7 son de gran utilidad para dete1·minar el número y la localización de
los ceros de una función polinómica.
GRAFICAS DE FUNCIONES POLINOMICAS 291

E• EMPLo. Localizar enteros consecuti\•os entl'e los cuales existan ceros de


p = { (x, y): y = x~ - 3x2 + 5x - 6}.
Solncíón: Aplicando la sustitución sintética para calcular valores de v.

X p(x)

o 1 o -3 5 -6
1 1 1 -2 3 -3 2 es una cota supe1·ior dé
2 1 2 1 7 8 Jos ee1·os. (¿Por qué?)
- - - - -
-1 1 -1 -2
- - - - - -
7
- -13
--
-2 1 -2 l 3 -i2 -3 es una cota inferior de
-3 1 -3 6 -13 33 los ceros. (¿Por qué'?)

.·. p tiene cuando menos un .c ero ent1·e 1 y 2, e igualmente


entre -3 y -2. Po1· la regla de Desca11:es, p tiene 1 ó 3
ceros positivos (por qué?); como 2J (-x) = x~ - 3x2 - 5x
- 6, p tiene un solo cero negativo (¿por qué?) ; vemos
que p tiene un solo cero entre -3 y -2, y tres cel'OS o uno
entre 1 y 2. Respuesta.

No pretenda establecer el recíproco del


principio de localizaci6n. Es decir, no consi-
(b,/(b))
dere que si f {x) =O y a< e< b, entonces
los números f (a) y f (b) deben ser uno po- (a,fl.a))
sitivo y otro negativo. La Figura 8-7 mues-
tra parte de la g1·áfica de una función poli-
nómica donde a < e < l>, f (e) = 0, pero don- o
de f (a) y f (b) son números positivos.

Finttra 8-7

Ejercicios

Demos,rar que la función cuyo dominio es 61. y cuyos valores se definen por el
polinomio dado tiene los ceros reales que se indican. Determinar los enteros
consecutivos entre los cuales se encuentran los ceros.
O l. x117x - +
3; 2 ceros positivos; 1 cero negativo.
2. 7xs +
4x2 - 12x - 8; 2 ce1·os negativos; 1 cero positivo.
3. 5xª + 2x2 +
7; 1 cero negativo; ningú11 ce1·0 positivo.
4. 2x3 - x 2 - 3; 1,cero positivo; ninguna i·aíz negativa.
292 CAPITULO OCHO

5. x(+ 4x+ l; 2 ceros negativos; ningún cero positivo.


6. x• - 5x + 2; 2 ceros positivos; ningún cero negativo.
7. +
x4 - 3x2 x - 6; 1 cero positivo y 1 negativo.
8. x 4 - 5xª - 5x2 - 4; 1 cerO' positivo y 1 negativo.

G 9. Determinar el conj unto dEi los enteros positivos k para los cuales
x3 + 3x2 + 2x = kZ tiene un número impar de raíces comprendidas
entre -2 y 2.
10. Determinar los valores del número real k para los cuales x' + Sxª
- 5x2 - 2:r. +
k = O tiene un nún1ero ilnpar de raíces comp1·endidas
entre - 1 y l.
11 . a. Comprobar que si f (x):;: 3:.tli - 6x 2 - x - 2, entonces f(1) = - 6
y f. (4) = 90.
b. Aplicar lo anterior y el principio de localización para establecer
por qué toda. ecuación de la forma 3x3 - 6xz - x - 2 = d, siendo
-6 < d < 90, tiene al menos una raíz entre 1 y 4.
12. Demostrar que si k es un número real diferente de cero tal que la
función polinómica ((~:.y) ~ y = x 3 - 2x2 - 2x + k) no tiene ceros
múltiplos y tiene un solo cero entre -1 y O, entonces la función tam-
bién tiene un cero entre Oy l.

S~a funo función continuo con dominio en y {1, 5} como el conjunto de sus ce-
ros rea les. Si x 1 es un número real para el cuol f(X 1) > O, determinar si cada una
de las siguientes proposiciones es necesariamente cierta. Justificar la respuesto.
13. Si 1 < x, <~ 5 y 1 < x2 < 5, entonces f (x2) > o_
14. Si 1 < X1 < 5 y X2 > 5, entonces f (x2) < O.
15. Si x1 < 1 y X2 <::: l, entonces f (x2) > O.
16. Si X1 > 5 y .:t2 > 5, entonces f(x2) > O.

Demostrar coda una de las siguientes proposiciones.

911. Si f es una f unción continu~ para todos los números comprendidos en-
tre los números reales a y b y si d es un número real comprendido
entre f (a) y f ( b), entonces existe al menos un número rea 1 e com-
prendido entre a y b tal que f (e) =d.
18. Todo polinomio no constante de grado par sobre ffi con su primer
coeficiente y término indejJendiente de signos contrarios, tiene al
menos un cero positivo y un cero negativo.
19. a. Sí M es el máxin10 cero real de una función continua f con do-
mini o 01, entonces f (e) tiene el mismo signo para todos los nú-
meros reales e :> M .
b. Enunciar un teorema análogo para L, el mínimo cero re.al de f.
20. Si a y b son ceros consecqtivos de una función continua f con do-
minio <Jl, entonces f (e) tiene el mismo signo para todos los números
reales e comprendido~ entre a y b. (Sugeran,~ ia.: Los números r eales
a y b son ceros consecutivos de f si a. ~ b, .f(a) = f(b) =O, y si
f no tiene ceros entre a y b.) •

GRAFICAS DE FUNCIONES PO ll NOMI CAS 293

PENDIENTES Y DERIVADAS
B-4 Jgra&Rl\i! Rsrrgw
Para aprender cómo deterininar la direcció11 de una curva en uno de
s us puntos, conside1·emos el punto P (1, 2) sobre la g r áfica de s = ( (x, y ) :
y = 2x 2 }. ( Figura 8-8.) Sea x 1, x~ • . .. , x~ . . ..
una sucesión arbitraria de númer os reales
cuy o límite es 1, pero cuyos t érminos son y S1

todos diferentes de l. Entonces , S, (xi, 2x~) ,


2 2
S2(X2, 2xz) , .. . , S,.(x11, 2x,.), ... es una suce-
sión de puntos, todos sobre Ja gráfica de s,
p ero todos diferentes de P. (¿Por qué?)
Ya que

lim x,. = 1 y lím 2x! = 2,


......,. .... co

se puede pensa1· en S1t S 2 , ••• , S~ • . .. co1no


una sucesión de puntos que tiene a P(l, 2)
como "punto límite ''.
Consider em os a h ora la sucesión de rectas
PSi, PS2 , . •• , PS,., ... . Un v ector dir ector de
PSn es ( X·n - l , 2x; - 2). (¿Por qué'!) De
hecho, debido a que x .. # 1 (¿por qué'!), se
X
puede elegir
1
-
Xn - 1
2
- ( x,. - l , 2x., - 2) = [l, 2 ( x,. + 1)]
como vector dir ect or de PS,,. Sin embargo
lím 2 (x,. +1) =2(1+1) = 4.
Figura 8-8
Poi· consiguiente, como lo indica la Figura
8-8, se puede consjderar a PS 1, PS2, . . , rs. , ...
como una suces ión de
rectas que tienen a la recta PT, con vect(ir director (1, 4) , como "r ecta
límite". A esta recta se le da el nombre de tangente a la grá fic.:1. de s en P .
Su pendiente 4 r ecibe el nombr e de p<?"n dÍl!1tte de. la uráfica en P. Nótese que,

_ } _ 2x~ - 2 ·- s (xn) - 8 ( l)
2 ( x,.1- 1.. - - . •
:r.. - l x .. - 1
Esto significa q ue hemos definido In pendiente de la g r áfica des en P como
• ~( Xr. )- s(l) . d ·• 1 ·
l1m , sien o x 1, X2 • .•• , x,., . . . una suces1on cua quiera cuyo
...4., - l
x~
límite es 1, pe1·0 cuy os términos son núme1:0;; reales diferentes de l. Aho-
ra bien, la definici6n de lírnite. est udiada en la Sección 8-2, implica que
líin _s _(x_.,_,)_-_s_(_l)_ = lím s (x} - s(l).
Por consiguiente,
ll-+<;0 X 11 - 1 .r- 1 X - 1
294 CAPITULO OCHO

.
Ja pendiente e agra'fica des en P es l'
d l
;~
s(x)x _-s(1)
--.
1

El estudio precedente ilust1·a .cómo se definen las tangentes a la gráfica


de cualquier función. Sea f una función continua y e un número en su do-
• · y sea J'im /(x) - f(c) un
m1n10, · numero
• 1 La t angent e .a 1a gra'fica
rea.
z ...t: X - C
de f en P [e, f (e)) es la recta que pasa por P con pendiente igual a
, f (x) -/(e)
l 1m •
.,_.e X-C

A este límite se le da el nombre de pendiente de la gráfica de f en P.

EJ EMPL o 1. a. Determinar la pendiente de la gráfica de la función


f = { (x, y): y= 3x2 - 5x + 1) en el punto P, cuya abs-
cisa es 2.

b. Determinar una ecuación de la tangente a la gráfica en P.

Solución: a. f (x) = 3x2 - 5x + 1


f(2) =3·22-5·2+1
.'.f(x)-{(2) =3(x2 -22) -5(x-2)
=3(x2-4) -5(x-2)

Para x ~ 2, se tiene:

f(x)-f(2) =3(x+2) -5
x-2
lím f (x) - / ( 2) = 3(2+ 2) - 5 = 7
,..,.2 X - 2

.·. la pendiente de la g1·áfica en P es 7. Respuesta.

b. Puesto que /(2) = 3, P(2, 3). La tangente en P(2, 3) tie-


ne pendiente 7. Su ecuación es
y - 3 = 7 (x _,. 2); y= 7x - 11. Respuesta.

El .siguiente ejemplo muestra que no toda función continua tiene una


gráfica con tangente en cada uno de sus puntos.

EJEMPLO 2. Demostrar que la gráfica de f= {(x,y): Y= lxl} no tiene


tangente en P (O, O) .
ORAFICAS DE fUNCIOHE5 POllNOMICAS 295

Solución: f (x) = lx l =
xsix>O -
-x si x <O
f (0) =o
X si X> 0
:. f (x) - /(0) =
-xsi x <O
. /(x) -/(O) _j lsix>O
.. x- o -
t _¡si X< 0
Sea xi. X2, • . . , x,,, ... una sucesión cuyo enésimo término
es (-/i;) n. Entonces, lím x,, = <-¡,l),. = O. Debido a que
1'l_.CC 1 f\

los términos de esta sucesíón son alternativamente nega·


tivos y positivos, se determina lo siguiente:

( -1 si n es impar
f(Xn) - f(O)
x.. - o =1' 1 si n es par.

Si los términos de Ja sucesión cuyo enésimo término es


f (xn) - f (0)
x..
son alternativamente -1 y 1, la sucesión diverge. Por lo
. f(x)-f (O)
tanto, l 1m .
no existe. (¿ p 01· qué")
1 ,,.
l., en con·
.x...o X - 0
secuencia, la gráfica de f no tiene tangente en P (O, 0).

La Figura 8-9 señala la situación en la cercanía de P(O, O). Si Si. S2,


... , s.., ... es la sucesión de puntos sobre la gráfica cuyas abscisas son
1
-~,
1
m, ... , (-l)" ·' d e 1as rect as PS1, PS2•... .no pued~n
,. , ... , 1a suces1on
10
tener una sola "recta límite" debido a que las pendientes de sus términos
son alternativamente, -1 y l. Y

Figura 8-.9
X
1 1
10

"
296 CAPITULO OCHO

Ejercicio$

Si existe la pendiente de la gráfica de la función en el punto P, cuya abscisa se


da, determinar: (a) la pendiente; (b) una ecuación de la recta tangente a la
gráfica en P.
o 'l.
2.
{(x,y): Y=-7x+2);3
( (x, y): y= 5x - 7}; -2
3. {(x,y): y=x 2 +2x+3};-1
4. ( (x, y): y= x 2 - 6x 4}; 3 +
s. {[:t,p(x)]: p(x) =2x2 -x-6};-4
6. {[x,p(x)]: p(x) =3xz+x-10};2
7. f, siendo f(x) = 4x11 ; 1 9. g, siendo g(x) = x 2 - x 8 ; O
8. f, siendo f (x) = 2x 3 ; -1 10. g, siendo g(x) = x - 2x 3 ; O

{<x,y): Y=~} ;1 15. {(x,y): Y=lxl);-2

12. {<x,y): y=~} ;1 16. {(x,y): y=Jx-11};1

13. ((x,y): y=[x]};2 17. {(x,y): y=xJxJ);O


14. { (x, y): Y= [x]}; t 18. { (x, y): y= lxlª}; O

Si a y e son números reales y f es la función definida sobre •Jl por el polinomio


dado, demostrar que la pendiente m de la gráfica de f en [e, f(c)] tiene el va·
lor indicado.
G J.9. f (x) = ax2; m = 2ac

Sean m y M las pendientes de las gráficas de las funciones f y g en los puntos


[e, f(c)] y [e, y(c)J, respectivamente. Demostrar cada una de la5 siguientes pro·
posiciones.

21. La pendiente de la gráfica de f +u en [c,f(c) +u(c)] es m+M.


~2. La pendiente de la gráfica de f-g en [c.,f(c) -g(c)) es m-M.
23. Si b es un número l"eal y f = { (x, y): y= b}, entonces para todo
núme1·0 real e, lím f (x) ~ f (e)= o.
.,...e X-e
24. Si m y b son números reales y f = ( (x, y): y = nix + b}, entonces
para todo número real e, lím f (:e) - f (e)= m.
r ...c a: - e

8-5 pss&lwUg de R?'iPRii"


Al calcular la pendiente en un punto de la gráfica de una funC'ión poli-
númica, es de gran utilidad el expresar el polinomio como una suma de
potencias de un polinomio lineal primo dado. Para expresar una potencia
de x, como por ejemplo x 2 en términos de potencias de x - 4, se puede
utiliza1· el teo1·ema del binomio. Así,
x= (x-4) +4; :.x2= [(x-4) +4] 2 = (x-4) 2 +8(x-4) +16.
GRAFICAS DE FUNCIONES POl lN OMICAS 297

En forma análoga,
x·1 = [(x-4) +4]ª= (x-4) ª+ 12.(x -4) 2 +.48(x -4) + 64.
Utilizando estos r esultados, podemos expresar P (x) == x 8 + x 2 - 5x +1
como una suma de poteneias de x - 4:
P(x} = [(x-4) + 4] 3 + [(x-4) +4] 2 -5[(x-4) +4] + 1
= (x - 4) 8 + 12 (x - 4) 2 + 48 (x - 4) + 64
+ (x-4)2+ 8(x-4) +16
- 5 (x - 4) - 20 + 1
:. P(x) = l(x - 4) 3 + 13(x -4) 2 + 5l(x - 4) + 61 ("')

Factorízando el segundo miemb1·0 de la proposición señalada con el as-


terisco (*) en Ja.forma encajada
P(x) ={[l(x-4) + l S](x -4) +51}(x -4) +61

se pueden verificar las componentes de la siguiente tabla.

el
Cuando se divide entre x - 4 el cociente es residuo
es
(1) P(x) [(x- 4) +13](x-4)+51 ·-
61=P(4)
(2) el cociente obtenido en el
paso (1) (x - 4) + 13 51
(3) el cociente obtenido en el
paso (2) 1 13

Así se pueden ealcular los coeficientes del prilner miembro de la propo-


+ +
sición señalada por el asterisco, con x 3 x 2 - 5x 1 y dividiendo su-
eesiva1nente entre :1: - 4. Efectuando mentalmente los pasos en el proceso
de la división sintética, se puede ordenar el trabajo de la siguiente manera.

iJ 1 1 -5 1
1 5 15 61
1 9 51
1 13

EJEM P Lo 1. Sea f la función cuyos valores se dan por medio de


f (x) = 2x4 - xª + x2 + 3.
o. Expresar f (x) como potencias de x + 1.
b. Detei,·minar la pendiente de la gráfica dt f en el punto
de abscisa -i.
CA PI TU LO OCKO

Soluci6n: Obser var que x + 1 = x - (-1)

a. - 1[ 2 -1 1 o 3
2 -3 4 -4 7
2 -5 9 -13
'
2 - 7 16
2 -9

:.f(x) =2(x+l)•-9(x +l) ª+16(x+l) 2 -13(x + l) +7.


Respuesta.
b. f(-1) = 7. (¿Por qué?) Utilizando el resultado de la parte (a ),
se deter mina:
f(x) -f(-1) = 2(x + ;1.) 4 - 9(x + 1) 8 +16(x+1) 2
-13(x 1) +
.'. f(x) -f(-1) = -13 (x + 1) + 16(x + 1) 2 - 9(x + 1)ª
+2(x+1) 4
Para x .¡.. -1, se tiene

/(x)-/(-l) =-13 + 16(x+l)-9(z+ 1) 2 +2(x+l)ª


x+l
:. lím f(x) -f(- l) = - 13+16(0) -9(0) 2 +2(0) 8 =-13
r-.-1 X+ 1
: , la pendiente de la gráfica de f en (-1, 7) es -13. Respuesta.

Se sabe que el término independiente del desarrollo de cualquier po-


linomio /(x) en potencias de x..,.... e es /(e). (¿Por qué?) El Ejemplo 1
hace ver que el coeficiente de (x - e) 1 de este desarrollo es la pendien-
te de la gráfica de la función f en [e, f (e)]. Debido a que la suposición
es válida (Ejercicio 24, página 299), entonces se puede determinar la
pendiente de la gráfica por medio de la división sintética.

EJEM P L o 2. Determinar una ecuación de la tangente a la gráfica de


f = { (x, y): y= 2x3 - 8x2 +5x+1} en el punto de abs-
cisa 3.

Solucí6n: Plan: Se determinan el primero y segundo residuos al divi-


dir dos veces entre x - 3.
2 -8 5 1
2 -2 -1 -2 = f (3)
2 4 11 =pendiente en (3, - 2)

.·. una ecuación de la tangente en (S, -2) es


y - (-2) = 11 (x -3), o sea y= llx - 35. Respuesta.
GltAFICAS DE FUNCION ES PO llN OMICAS 299

Ejercicios

(a ) Por medio de lo división sintético, expresar c:oda uno de los polinomios en


potencias d e x - e siendo e el número real que se indica. (b) ¿Cuól es lo pen-
d iente de la tangente en el punto de absciso e de la gr6fica de la función que
se define por el polinomio dado?
-
e 1. 3x2 - 7x + 2; - 1
2. 5x2 + l lx - 3; 2
5. 2x3 - 1; 5
6. xª +
x; 3
3. X 8 - 8x 2 + X - 2; 8 7. 1- x +2x2 +6x3 + 12x4 ; -i-
4. 2x3 + x2 - 8x + 4; -2 8. 2 + x +
3x2 - 6x8 -18x 4; -!
Determinar una ecuación de la tangente a la gr6flca de la función que se in·
dice en e l punto cuya abscisa se da.

9. f = { (x, y) : y= 7zª - 2}; O


10. f = { (x, y): y= 2x3 - 3x + 1}; O
11. u={[x,g(x)]: g(x )=x'-xª+Sx~+l};-1
12. U={[x,g(x)]: g(x)=x4+ 5x2 + x-2};1

O Expresar en potencias de x - c.
13. x' + 3x - 2; e= i 15. x 3 - x -1; e = 2 - i
14. X" - 2x2 + 2; e = - i 16. xª + x2 - S; e= 1 + i
Por el teorema del binomio el coeficiente de (x - c)1 del desarrollo de kx"' =

k[(x - e) + e}"' en potencias de x - e es k ( m :: 1 )cm-l = mkc"'-1.Utilizar


este hecho para determinar el coeficiente de (x - c)1 del desarrollo del poli·
nomio dado en potencias de X - c.
17, 5:t7 21 . <11JX2 + 0.12: + «?.
18. 4x' 22. <11JX3 + a1:1:2 + a2x + a:i
Demostrar cada una de las siguientes proposiciones. En los Ejercicios 24-26
considere que b,., bn-i. bn-2, . .. , b0 son constantes, y f(x) = bn b,.- 1(X - e) +
+ b,.-2(X - c)2 + ···+ bo(X - e)", n E N,
923. En el desarrollo de <11ix" + a1x"- 1 + ··· +ct,,-2x + a..- 1x
2
ª" en po- +
tencias de :t - e, el coeficiente del término en que el exponente de
x - e es 1, es naoc"- 1 +
(n - l)a.1 c"- 2 + · · · + +
2a..- 2c Ctn- 1. (Suge._
rencia: El coeficiente es la suma de los coeficientes de (x - e) 1 en el
desarrollo de <11ix", a 1X"- 1, ... , a...- 2x2, a..-1z.)
, f(x)-f(c)
24. bn=/(c)yhm :::::bn-1•
z-c
-o
25. Los ceros de b,. + bn-1Y + b..-2y2 + · · · + boY" son los ceros de f (x),
cada uno de ellos disminuidos en c.
300 CAPITULO OCHO

26. Si b,., bn-i. bn- 2 , ••• , b0 y e son números reales no negativos, entonces
f (x.) no tiene ceros i·eales mayores que o.
27. Aplicar el resultado del Eje1-eicio 25 y la división sintética para deter-
minar polinomios cuyos ceros son los ceros de x 8 - 2x 2 + x +
5 dismi-
nuidos o aumentados según se indica.
a. disminuidos en l. c. aumentados en 2.
b. disminuidos en i. d. aumentados en i.
28. Determinar e tal que O sea el coeficiente del término de grado 2 en el
+
polinomio cuyos ceros son los ceros de a0 xª a1x2 + a2x +a8 dismi-
nuidos en c. (Sugerencia: Utilizar el Eje1·cicio 25.)

l--6 RSfiYsdP' de ?eliPR'ia~


Sie representa una constante, sabemos que el coeficiente de (x - e) 1 del
desarrollo de cualquier polinomio f (x) en potencias de x - e es la pen-
diente de la g1·áfica de f en [e, f (e)] (página 298). Por consiguiente, es
útil dete1·minar una expresión sencilla para este coeficiente.
¿Se puede deducir el término en el que el exponente de x - e es 1 del
~esarrollo de kxm en potencias de x - e, siendo m ¿ 1? Ya que kxm =
k[ (x - e) + c]m por el teorema del binomio (Sección 3--5) este término es

Al utilizar ese hecho, podemos' verificar las componentes de la siguiente


tabla.
En el desarrollo de el coeficiente de (x - c) 1 es
3 · 4c2 = 12c2
2 (-5)c1 = -lOc
1 · 7c0 = 7

Para determinar el coeficiente de ( x - e) 1 del desarrollo de g (x) =


+
4x:i - 5x2 7 x - 3, se suman los coeficientes de (•~ - e) 1 en el desarrollo
de los términos 4xª, -5x2 y 7 x. (¿ Po1· qué?) Así, utilizando las componen-
tes de la tabla anterior, se determina que el coeficiente de (x - e) 1 del
+
desarrollo propuesto de u(x) es 12c2 - 10c 7. Esto significa que en el
punto de abscisa e sobre la gráfica de la función g

Ja ordenada= g (e) = 4cª - 5c2 + 1c - 3,


Ja pendiente de la gráfica= 12c2 - lOc + 7.

El estudio ante1·ior ilustra el siguiente teorema (Eje1·cicios 23 y 24, pá-


gina 299).
GRAF ICAS DE FUNCIONES POLINOMICAS 301

TEOREMA Si e representa un número real y si f es una función con.


dominio 6\ cuyos valores están dados por el polino1nio,

entonces la pendiente de la gráfica de f en [e, f (e)] es

La función cuyo valor en e es la pendiente de la gráfica de f en (e, f (e) ]


se llama función pendiente derivada de f , o la derivada de/, y se represen-
ta por el símbolo /'. Por consiguiente, el dominio de f es el conjunto de los
números r eales e para los cuales lím f (x) - / (e) es un núme1·0 real, /'(e) .
:i:....e X -C
Para una función polinómica /, se puede aplicar el teorema anterior par a
afirmar que si

entonceg

f'(x) = naoxn- 1 + (n- l) a1x"- 2 + ··· +2a..- 1x+a.. -1.

EJEMPLO: Sif(x)= 2xª +3x2-12x +l, determinar: (a)f'(x) ; (b)


los puntos sob1·e la gráfica de { (x, y): y= f (x) } en don-
de la pendiente de la tangente es O.

Solució1i: a. f ( x) = 2x3 + 3x'l - 12x1 + 1


f ( X) = 3 • 2zlZ + 2 · 3.Xl + 1 ( -12)
1

f' (x) = 6x 2 + 6x ...... 12. Respuesta.

b. La pendiente de la tangente es O si y sólo si x satisface la


ecuación f' (x) = O, o sea

6x2 + 6x - 12 = O
:. xz+x - 2=0
(x + 2) (.x - 1) =O

x+2 = 0 ó x-1=0
x= - 2 ;:{! =1
f (-2) = 21 (¿ Por qué?) f(l ) = - 6 (¿Por qué?)

. ·. La pendiente de la tangente es O en (- 2, 21) y (l, -6).


Respuesta.
302 CAPITULO OCHO

Como una comprobación parcial del resultado obtenido


en la parte (b) anterior, se puede comprobar que el pri-
mero y el segundo residuos al dividir f (x) dos veces entre
x + 2, y dos veces entre x - 1, son respectivamente, 21 y
o, y -6 yº·

2\2 3 -12 1 _!J 2 3 -12 1


2 -1 -10 21v 2 5 -7 -IV
2 -5 Ov 2 7 oV

La derivada de /', en símbolos, (f')' o f", se llama la segunda derivada


de f. Utilizando el hecho de que f" (e) es la pendiente de la gráfica de f' en
el punto [e, f' (e)], se puede verificar que:

Si f (x) = aox" + a1x"- 1 + ··· + a...-2X2 + a...-1X +a,., entonces


l. f" (x) =n (n - l)a0.xn-2 + (n - 1) (n - 2) a 1 xn- 3 + · ·· + 2 · 1an- 2•

f" (e)
! =
/"(e)
2. es el coeficiente de (x - e) 2 del desarrollo de f (x)
2 2
{

en potencias de x - c. (Ver los Ejercicios 22 y 23, página 303.)


Por ejemplo, si f (x) = 2x4 - xª + x 2 + 3, entonces:

f' (x) = 8xª - 3x2 + 2x;


f"(x) = 24x2 - 6x + 2;
f"(-1) = 24(-1) 2 - 6(-1) +2= 32.

Obsérvese que
!" (-1)
= 16, que es el coeficiente de (x + 1) 2
del des-
2
arrollo de f (x) obtenida en el '.E jemplo 1, página 297.

Ejercicios

Sea f(x) el polinomio dado. Determinar (a) f'(x). (b) f"(x). (c) Utilizar los resulta·
dos de (a) para determinar la pendiente de la tangente en [e, f(c)] sobre la
gráfica de f = {(x, y): y= /(x)}.

O 1. 6x-1;c=i 4. x2 - 7x - 9; e= -1
2. 4.x + 5; e= t 5. 2x3 - 7x + x 2 ; e= 1
3. 6x2 + 3x + 1; e = O 6. 2x + 4 - xª; e = O

7. 5 - x + 2x 2 -x e = -2 4;

8. 1 +x + x~ + x + x 8 4
; e = -3
GRAFICAS DE FUNCIONES POLINOMICAS 303

Determinar una ec:uaci6l\.d,e: (a) .la tang,e nte (J l~_.gr?.fis~., de la funcl6n g en el


punto cuya abscisa se da; (b) una ecuaci6n de la recta perpendicular a la
tangente en ese punto.
9. g = { (x, y): y = + 4x - l}; O
2x 2
10. u= {(x,y): y=5x -2x +4};1 2

11. o = { (x, y) : y = xª - 5x2 + 3x + 1}; -1


12. g = { (x, y): y :::: 2x + x:i + 4x + 10}; -2
3

O 13-16. Para la gráfica de la función g de los Ejercicios 9-12, determinar


las coordenadas del punto o los puntos en que la tangente es una
recta horizontal.
17. Determinar las coordenadas de cada uno de los puntos en que la tan-
gente a la gráfica de { (x, y): y= x 3 - 2x:i + l} en (2, 1), interseca
a Ja gráfica.
18. Determinar las ecuaciones de dos rectas, cada una de ellas tangente a
la gráfica de { (x, y): y = x~ - Sx + 5} y que adenlás pasan por (O, 1 ).
Demostrar coda una de las siguientes proposiciones. Considerar que <R es el
dominio de f.
19. Si f (x} es una constante, entonces f' (x) es el polinomio cero.
20. Si f ( x) es un polínomjo lineal, entonces/" (x) es el polinomio cero.

Demostrar cada una de las siguientes proposiciones.


Sea f = ( (x, y): y= aox" a1xn- • + + · ·· +
an- 2X2 + a..~1x +a..}.
Si f" ( x) es el polinomio cero, entonces f ( x) es un polinomio constan'-
te o lineal
22. f" (x) = n (n - 1) ailxn- 2 + (n - 1) (n - 2) a 1 x• -~ + · · · + 2 · l an-2.
f" (e)
23. ! es el coeficiente de (x - c) 2 en, el desarrollo de f(x) en poten-
2
cias de x - c.
24. Si n ~ 2 y e es un cero múltiple de f, .entonces e es un cero a·e f'. (Su-
gerencia: Desarrollar f (x) en potencias de x - c.)
25. Si n > 2 y e es un cero de multiplicidad 3 o mayor de f, entonces e es
un cero de f". (Sugerencia: Aplicar el Ejercicio 23 anterior.)
26. (o) Si n ~ 2, e es una raíz, cuando menos, de multiplicidad 2 de
f (x) = f (e) + f' (e) · ( x - e) .
(b) Interpretar este caso en términos de la intersección de la tan-
gente a Ja gráfica de f en [e, f (e)].

Determinar el polinomio f(X) que satisface las condiciones dadas.


27. f' (x) es el polinomio cero y f (3) = 5.
28. f' (x) = 2 y f (3) =l.

Sean /(x) y g(x) polinomios sobre ffi. Demostrar cada una de las siguientes
pro posiciones.
29. La derivada de f + g es f' + n'.
30. La derivada de f - g es/' - g'.
304 CAPITULO OCHO

APLICACIONES DE LA DERIVADA
1 a F

8-7 Emrleo de1 ls3 derivadas gra ~jbv.igr préfi&il·


l Y E .

Puesto que (1, m) es un vector director de cualquier recta de pendiente


m en el plano coordenado, sabemos que una recta de pendiente negativa
desciende de izquierda a de1·echa, una recta de pendiente O es horizontal y
que una recta de pendiente positiva asciende de izquierda a derecha. (Fi-
gu1·a 8-10.)

y y

m<O m>O

Figura 8-10

Y =/(x)
La Figura 8-11 sugiere propieda-
des similares en la gráfica de una
función polinómica f.
l. En cada punto x <a o x > b la b X

pendiente de la tangente es un nú- a 7


1
mero positivo, tal que f'(x) :>O, 1
1
.f (x) aumenta y Ja gráfica de f ---
asciende conforme au1nenta x.
2. En cada punto x donde a < x. < b,
la pendiente de la tangente es ne-
gativa, tal que f'(x)<O,f(x) de-
crece y la gráfica de f desciende Figu1·a 8-.11
conforme aumenta x.
3. En los puntos donde x =a. ó x = b, la tangente es horizontal y /'(x) =
O. En la gráfica, los puntos donde f' (x) =O se llaman puntos críticos.

Nótese que a y b, ceros de /', separan el resto de <ll en tres subconjun-


tos: {x: x <a}, {x: a< x < l>} y {x: x ';:> b}. Ya que .f' es una función
continua que no tiene ceros en estos subconjuntos, el principio de locali-
zación nos asegura que en cualquiera de los subconjuntos el valor de f' es
constante.mente positíiio (negativo). Así, para ve1·iticar si f' (x) i·epresenta
a un nún1ero positivo o si representa un número negativo para todo valor
de x en uno de los subconjuntos, basta conocer Ja naturaleza de f' (;-,;)
para itn valo·r particular de x del subconjunto.
G AA Fl CA S DE FU N C 10 N ES POLI NOMI CAS 305

La demostración de que los valores de f' indican en dónde desciende,


asciende o cambia la gráfica de /, se pospone h.'lSU\ un estudio posterior
de cálculo. l\1ientras tanto, se puede utilizar la derivada como una ayuda
para dibujar una gráfica.

EJ E"' PLo 1. Dibujar la gráfica de /, siendo f (x) = x 4 - xª - 5x2 - l.

Sol,ución:

1. Se determinan los ceros de f'. f (x) = x• - xª - 5x2 -1


Son las coordenadas x de los f' (x) = 4x3 - 3x2 - 10.x
puntos en que la gráfica tiene 4xª - 3.x2 - 1.0x = O
tangentes horizontales. x(4x 2 - 3x -10) =O
.x(4x+5)(x - 2) = 0
: . - t, O Y 2 son los ceros de f' .
2. De cada uno de Jos subconjuntos en que los ceros de f' separan a <R ,
elegir un número e y calcular f' (x) ; además, determinar si f asciende
o desciende en el subconjunto.

Subconjunto e .f' (e) En el subconjunto la gráfica de f


\'x·
\ . X< -lí.)~ -2 negativa desciende
{x: -~<X < O} -1 positiva asciende
{x: 0 <X< 2} 1 negativa desciende
{x: X> 2} 3 positiva asciende

y
3. Utilizando los datos obtenidos en los pa•
sos 1 y 2, junto con una tabla de valores
de f, se localizan puntos y se traza la
gráfica. Se debe tener cuidado de incluir
en la gráfica los puntos críticos.
X

os
X f (x)
o 1 -1 - 5 o -1
T
1 1 o - 5 -5 -6
2 1 1 - 3 -6 -13
3 1 2 1 3 8
- 1 1 -2 - 3 3 -4
-~ 1 _n _;u¡ 1lil _l!l.!!.J .... - 5
i 4 16 04 216

-2 1 -3 1 -2 3
306 CAPITUlO OCHO

El punto S, sobre la gráfica. de la f unción f del Ejemplo 1, recibe el


nombre de punto máximo rel(:t,tivo de la gráfica, y su ordenada f (O),
es un máximo r elativo de la f1,lnci6n. S e.s un máximo relativo debido a
que su ordenada es igual o m~yo1· que la ordenada de todo punto de su
v ecindad inmediata. Nótese que la ordenada de S 1io es el valor m ayor
!}e f. ¿Puede explicarse por qué a T y R se les da el nombre de puntos de.
mínimos relativos de la gráfic.a,?
Estas observaciones sugieren las siguientes definiciones: f (e) es un
máximo [mínimo] re1ativo de una función f con dominio <R si existen
números reales a y b diferentes, a< e < b, tales que si x está compren-
dido entre a y b, entonces f (c) ~ f (x) (f (e) < f ( x )] . Se puede demostrar
que una condición necesaria para que f ( c) sea un máximo [mínimo] rela-
tivo de una función polínómic0t sobre <n, es que f' (e) = O. El Ejemplo 2
muestra que esta condición no es suficiente.

EJliMPLO 2. Dibujar la gráfica de U= {(x, y): v=xª} .


y
Solución: g(x) =xª 10
8 (2,8)
l . Se determinan los puntos críticos. 6
u' (x) = 3x2 ; 3x2 =O si y sólo si 4
X= 0. (~·\!)
(- 1,-1) 2 ( l, I)
g(O) =O; ." . (0, O) es el único X

punto crítico. -5- 4 - 3- 2 1 2 3 4 5


-2
(- ~. - ~)
2. Si x~O. g'(x) >O. (¿Por qué?) - 4
Por lo tanto, la gráfica es Ja. cur va -6
ascendente t razada y que pasa por (- 2,-8) - 8
los puntos que se señalan. -10

Se debe observar que para todo punto a la izquierda del origen, la


gráfica de la función del Ejemplo 2 está abajo de la tangente en el punto
(es c61icava hacía abajo), en tanto que a la derecha de (O, O) está por
encima de cada tangente (es c&ncava hacia arriba). En cálculo se demues-
tra que los puntos de la g ráfica de una función polinómica en los que la
segunda derivada es negativa, la gráfica es cóncava hacia abajo; y los
puntos donde la segUnda derivada es positiva, la gráfica es cóncava hacia
arriba. Esto se puede comprobar para la función g, del Ejemplo 2, viendo
que g"(x) = 6x, de modo que o'' (x) <O para x <O, pero que g"(x) > O
para x >O.
Nótese también, que en el oi·igen la tangente ( en este caso es el eje x)
atraviesa la gráfica de g. A (0, 0) se le da el nombre de punto d e inflexión
de la gráfica. Un punto P de· una curva es un punto de inflexión si la
curva es cóncava hacia a1·riba en un intervalo a un lado de P y cón-
cava hacia abajo en un interva lo al otro lado de P . Una condición ne-
cesaria pe1·0 no suficiente para, que [e, f(c)] sea un punto de inflexión de
la gráfica de una función polinómica f es que /"(e) = O. Se puede com-
probar que Ja gráfica de la función en el Ejemplo 1 tiene puntos de in-
GRAFICAS DE FUNCIONES POLINOMICAS 307 .

,, cuyas a b
fiex1on .
sc1sas son S±y']W" ~ 111 , 3 " h . do ver que en estos
ac1en
12
puntos f"(x} = 12x2 - 6x -10 =O y comprobando el signo de f"(x)
sobre los subconjuntos de <R indicados en la siguiente tabla.

Sobre el subconjunto,
Subconjunto e f"(c)
la gráfica de f es

{x: X<
3-VI29}
12 -1 positiva cóncava hacía a1-riba

{x: 3-y'rn9
12
3+~}
<X< 12
o negativa cóncava hacia abajo

cóncava hacia arriba.


{x: x> 3+~9}
2 positiva

Ejercicio$

Para la función cuyos valores se dan mediante el polinomio indicado, deter-


minar (a) los intervalos en que la función es creciente y en los que la función
es decreciente; (b) el máximo relativo, el mínimo relativo y los puntos de in-
flexión (si los tiene) de su grófica; (e) la pendiente de la tangente a la grófica
en cada uno de los puntos de inflexión; (d) hacer la gráfica.

e 1.
2.
2x2 - 8x + 1
3x2 +12x-5
7.
8.
2x3 - x2 -4x
2x3 - 4x~ + 8x + 1
3. -x2 -6x +2 9. 1-12x2 - x 4
-x2+ lOx-15 x•
4.
s. .xª+ 3x-1 'º·
11.
2:t8 -

(:i: -1) (x + 2) 2
6. x3 -3x+l 12. (x + 1) 2 (x - 5)

Sea f = {(x, y): y= x 3 - 3.x2 - 9x +


k}, $iendo k una c:onstante rea.I. De-
mostrar cada una de las siguientes proposiciones.
O 13. Si -5 < k < 27, f tiene 3 ceros reales diferentes.
14. Si k < -5, f tiene un solo cero i·eal.
15. Si k > 27, f tiene un solo cero real.
16. Si k =
-5 ó k =
27, f tiene 1 cero real doble y además otro cero i·eal.

+
Sea{}= {(x, y): y= x' - 4x h}, siendo h una constante real. Demostrar
cada una de las siguientes proposiciones.
17. Si h < 3, g tiene sólo 2 ceros reales diferentes.
18. Si h > 3, g no tiene ceros l'eales.
308 CAPITULO OCHO

19. Si h = S, u tiene un cerQ real que es un doble cero.


20. La gráfica de u no tiene puntos de inflexión.

Hollar el nómero de rafees reales e imaginarias de las ecuaciones 21-24.


21. z3 - 3z2 - 9z +
28 =O
22. +
zª - 12z 17 = O
23. 3x4 - 4xª - 12x2 + 24:i: + 20 = O
24. 3x4 + +
8x 3 - 6x 2 31 = o
82s. Mostrar, mediante un ejemplo, que si f no es una función polinómica
su gráfica puede no tener una tangente horizontal en un punto má-
xi,no o mínimo relativos. (Sugerencia: Ver el Ejemplo 2, página 295.)
26. E:icplic.a r por qué una recta puede intersecar la gráfic.a de una función
polinómica de grado n ;::: 2 cuando más en n puntos.
27. Demostrar que la gráfica de una función polinómica cuadrática tiene
un solo punto crítico y no tiene punto de inflexión.
28. Demostrar que la gráfi~a de una función polinómica cúbica tiene
cuando más dos puntos C:ríticos y un solo punto de inflexión.
29. Demostrar que la gráfic~ de una función polinómica de grado n > 2
tiéne a lo sumo n - 1 puntos críticos y n - 2 puntos de inflexión.
30. Demostrar que si e es un cero múltiple de una función polinómica f,
entonces el punto (e, O) es un máximo relati vo o un mínimo relativo
o un punto de inflexión !le la gráfica de /. (Sugerencia: Utilizar los
Ejercicios 24 y 25, págin.a 303.)

Hacer lo gr6fica de codo uno de las siguientes relaciones.


31. { (:i:, y): IYI = x 2 }
'
32. {(x,y}: IYl=xª}
33. ( (x, y): y= lxlª - s1x1 2 +
1}
34. { (x, y): lvl = xª - 3x2 +
l}

B-8 Aaljeactones de máxiwos x mlgjmgs



En matemáticas aplicadas muchos problemas requieren la determinación
de números descritos en términos tales como "el área máxima", "el menor
costo", "el volumen mínimo",· "la mínima distancia", "el máximo be"1efi-
cio". Si se puede traducir el problema a determina r el máximo o mínimo
valor de una función polinómica, entonces se pueden aplicar los métodos
de este capítulo a fin de r esolverlo. Los síguientes ejemplos ilustran el
procedimiento.

E J E M Pi o 1. Un proyectil al dispararse sigue una t rayectoria cuya ecua-


. ' es y= x - 3·125 x,
c1on 'dos en me tros. D et erm1-
2 x y y med 1 .
106
nar la altura máxima que alcanza.
GRAFICAS DE FUNCIONES POLINOMICAS 309

Solución: Plan: Aplica1· los métodos de la Sección 8-7 para determi~


nar el valor máximo de

10ª x-"}
f= { (x,y):y=x- 3.125 .

3.125 2
f(x) =X- l0 6 X

. f' (X ) = 0 Sl.
• • y
.
SO1O
. 6.250x
st: lOG = 1

6.250x = 106 = 1 000 000


X= 160 000 = 16 · 10'

6.250
Si X < 16 . 104, f' (x) > 1 - 106 · 16 · 104 > 1-1 =O, y
f(x) es creciente; si x > 16 · 104, f'(x) < 1-1 =O, y f (x)
es decreciente. Por consiguiente, el máximo valor de f es
f (16 . 10~) = 16 . 104 -
3
·~25
1 u
( 16 . 104 ) 2 = 80 000.

. ·.la máxima altura alcanzada por el p1·oyectil e.s de 80 000 m.


Respuesta.

E J E M P L o 2. Determinar las dimensiones de un campo rectangular de área


máxima que puede limitarse con una cerca de 500 m de la1·go.
¿Cuál es el área del campo?

Solución:
l. Se dibuja una figura que ilustre 2SO-x
el problema. Se elige a x como
va1·iable para representar una x X
de las dimensiones, digamos el
ancho, del rectángulo: la otra di- 250-x
mensión se expresa en términos
de x. Nótese el dominio de x. Puesto que el perímetro del
rectángulo es de 500 m (¿por qué?), el doble del largo
es 500-2x.
. ·. largo = 250 - x. Ya que el ancho y el largo de. un rec-
tángulo deben ser número¡¡ positivos, O < x < 250.
310 CAPITULO OCHO

2. Si A (.x) expresa el área del rec· A (x) =largo X ancho


tángu,101 en términos de x. :.A(x) =x(250 - x)
A (x) = 250x - x2
S. Se utiliza el método de la Sección A'(x) = 250 - 2x =O
8-6 para determinar el valor. má- :. 2x = 250
ximo relativo. x = 125
Si x < 125, A'(x) >O. y A (x) es
creciente; si x > 125, A'(x) <O, y
A(x) es decreciente. (¿Por qué?)
. ·. sobre el intervalo O < x < 250, el
máximo valor de A (x) es A (125).
!1. Se utilizan los resultados del Pa- El rectángulo de área máxima con
so 3 para determinar la dimen- un perímetro de 500 m tiene:
sión requerida del área. ancho (x) = 125 m.
largo (250 - x) = 250 - 125, o
sea, 125 m.
Area = (125) 2 = 15 625 m2.
Respuesta.

+
Para comprobar, observe que el perímetro 125 125 + 125 125 = 500 +
es el perímetro dado.
El r esultado del Ejemplo 2 ilustra el hecho ya conocido: Et re.ct.áng1do
de área máxima de perímetro a es el cuadrado qtte tiene por lado ¡. ¿Puede
decir qué rectángulo de área dada tiene el menor perímetro 'l

1 J EM Pt o 3. Determinar el punto sobre la gráfica de s = { ( x, y) : y = 2x 2)


que está a la mínima distancia de T (9, O).
y
Soluci6n: l. Sea P (x, 2xZ) un punto
cualquiera de la gráfica
de s.
2. d(P, T)
= v-c-x---9)~11~'+~(~2~xl!-)~ª
= y'4x' + xz - 18x si + P(x,2K2) ··
3. d(P, T) será minima X

cuando su cuadrado sea


mínimo; determinamos el
máximo de

D(x) = [d(P, T)J2 = 4x' +x 2 -18x + 81


D' (x) = 16xs + 2x - 18.

Utilizando la áustitución sintética y el teorema del factor,


encontramos: D'(x) == (x -1) (16x 2 +l6x+18).
GltAFICAS DE FUNCIONE$ POllNOMICAS 311

El único valor ·real de x para el cual D' (x) :::::: O es l. (¿Por


qué?)
Si x < 1, D' (x) <O y D (x) es decreciente; si x > 1,
· D' (x) > O y D (x) es creciente.
:. el valor mínimo de D(x) es D(l).
4. d(P, T) es mínima cuando Pes el punto (1, 2 · 12 ), o sea,
(1, 2). Respuesta.

¡;JE M P Lo 4. Una compañia de camiones con una tarifa de 20 centavos


transpo11a 8 000 pasajeros por día. AJ considerar un aumen-
to en la tarifa, 1a compañía dete1·mina que perderá 800 pasa-
jeros por cada 5 centavos de aumento. Bajo esas condiciones,
¿cuál debe ser el aumento para que el ingreso sea máximo?
Sol?¡,ción: l. Sea x el número de incrementos de 5 centavos en Ja tarifa
(x ;;::: O).
Entonces, 20 + 5x :::::: tarifa resultante.
8000 - 800x :::::: número de pasajeros cuando la tarifa sea
de 20 5x centavos.+
El dominio de x es O::; x::; 10. (¿Poi· qué?)
2. El ingreso, i(x), está dado por Ja fó1·mula:
+
i(x) = (20 5x) (8000 - 800x) (¿Poi· qué?)
= 4000(4 + x) (10 - x)
i(x) = 4000(40 6x - a;2) +
La detnostración de que el máximo de i ( x) es i (3), se
deja como ejercicio.
+
. ·. La tarifa óptima es 20 3 · 5, o sea 35 centavos.
Respuesta.

Los ejemplos expuestos sugieren )os siguientes pasos para resolver pro-
blemas de máximos y mínimos.

r.-- ;·~~:~~:-5-:
¡
posible:-:e hace. un dibujo que iiu$fre el p:---¡
blema. Después .se elige un.a variable para expresar los, cantida· j
¡ de~ que intervienen el) el problema, observando las. restricciones 1

1 de 'lós valo.res de lo variable. 1


!
; •
. ~· . Se .expr~sa la cantidad ~uyo
• • > • '
maxii:no o mínimo !iay que deter·
¡. ·, ~iii9r,
·. ·.... :~1' ,términos.
. .
de una ·función
. ... .
cuyos valores estén dado5 por
,,,, ,.
. . . médió ae:
una expresi6n de la variable elegido.
3~:·se·.~~-,~~q!:'l,;1,o~ métodos de lo Sección 8~6 pciro obtener el m6xi·
. ': mo .o;
. rilinimó:
. : , .' Cle~ibtido. : '

!
4. ,,$e; 1'titi2:ci' ~I
.
:r.~sult(,do dél Poso 3 para obtener .el número o los
, , • ., ... , • . . , . ..

riuro~ro.~ r~~eridos ~n el problema·y sé verifica que el resultado


PÍ'.~pues'.to .satisfacé las condiciones' dadas. .
. , . .· .
l-.. ;-.-.------·-----------..--------.. · - - - - -
·J
312 CAPITULO OCHO
Ejercicios
Si $e lanza una piedra hacia arriba con una velocidad inicial de 40 m
por segundo desde una altura de 230 m sobre la superficie de Marte,
su •altura h, t segundos después, la representa h = -1.715t2 + 40t
+ 230. Determinar la altu1·a máxima alcanzada por la piedra.
2. En un circuito de 110 voltios que tiene una resistencia de 11 ohms, la
potencia W en watts, cuando fluye una co1·riente 1, está dada por
W = 1101 - 1112 • Determinar la máxima potencia que puede liberar
el circuito.
3. Un agente en bienes raíces estima que el beneficio mensual p en pesos
qué se obtiene de un edificio de s pisos está dado por p = -2sz + 92s.
¿Qué número de pisos hará más rentable el edificio?
4. Si se lanza una piedra hacia a1·riba con una velocidad inicial de 24 m
por segundo desde una altura de 260 m sobre la superficie de
la Tierra, su altu1·a h, después de t segundos, está representada por
h =- 4.9t 2 + 24t + 260. Determinat la altura máxima alcanzada
por la piedra.
5. Determinar dos números cuya suma sea 120, taJes que el producto
del primero por el cuadra.do del segundo sea máximo.
6. Determinar dos números cuya suma sea 36, tales que el producto del
primero por el cubo del segundo sea máximo.
O 7. Se va a cercar un campó rectangular y dividir en dos rectángulos
menores por medio de una cerca de 1 200 m de largo. Dete1·minar las
dimensiones del campo de área máxima.
8. Hay que cercar un campo rectangular, uno de cuyos lados está sobre
la orilla de un río. Si ese lado no hay que cercarlo, determinar el área
máXima del campo que puede cercarse con 2 400 m de alambre.
9. La potencia W en watts de un circuito eléctrico en el que fluye una
corriente l está dada por W = El - RI2, siendo E el voltaje y R la
resistencia. Determinar la máxima potencia que se puede liberar en
un circuito de 220 voltios a través de una i·esistencia de 5.5 ohms.
10. Un come1·ciante en frutas quiere hacer un embarque antes de tem-
porada, cuando los precios son altos y las pérdidas por deterioro de
la fruta, bajas. Dispone ahol'a de 15 toneladas y estima que esperan-
do, puede añadir 3 toneladas más por semana. Su beneficio actual es
de $ 300 por tonelada y calcula que se reducirá en $ 20 por tonelada
por cada semana de demora. ¿En cuántas semanas debe hacer el
embarque para que el beneficio sea máximo?
11. Un conjunto de segmentos que pasan por el punto Q(3, 4) tienen sus
puntos extremos sobre los ejes a; y y. Determinar la longitud del seg-
mento más corto del conjunto. •
12. De los segmentos que van de la parte negativa del eje x a la parte
positiva del eje y, ¿cuál es la longitud del mínimo segmento que eon-
positiva del eje y, (cuál es la longitud del mínimo segmento que con-
tiene al punto (-2, 5)?
'13. ¿Cuál es la razón de la altura al diámetro de un cilindro circular
reet-0 que tiene 9671' cm2 de área total cuando su volumen es máximo?
'
GRAFICAS DE FUNCIONES POLINOMICAS 313

14. Una pieza de aluminio mide 20 por 25 cm. Detern1inar la longitud


del lado de los cuadrados congruen tes que hay que cortar en las es-
quinas para formar una caja alJierta que t enga volumen máximo.
1S. ¿Cuál es Ja velocidad m)nima de una partícula cuya velocidad con
l'especto del tiempo es tú dada po1· v = t ( t - 6) ?
16. Si 11 = 2t 3 - 5t~ + 6t - 15 represen ta la veloeidad de una p a rtícula,
(a) ¿cuál es el tiempo posit ivo para el que la velocidi:1d es mínima?;
( b) ¡,cuál es la velocidad en ese instante? Considerar O < t ~ 5.
Sean P un punto sobre la parte positiva del eje x, Q un punto sobre
la parte positiva del eje y y O el origen. D eterminar P y Q tales que
PQ con tenga al punt o (3, 5) y L POQ tenga ál·ea máxima.
18. Resolver el Ejercicio 17 considerando 6 POQ con área mínima.
19. Determinar la mínima distancia, PQ, tal que P (x, y) de la gráfica de
p = r (x, y): y = x 2 + 6} y las eoordenadas de Q son Q (21, 22) .
20. ¿Cuál es la míninm distancia del ]Jun to Q (15, 20) a la gráfica de
f = { (x, y): y= x 2 - 4 )? ¿Cuál es la pendiente de la tangente a la
gráfica de f en P si P está sobre f y es tal que d(P, Q) es mínima?
21. El número n de unidades de una cierta mercancía que se vende al
precio p está dado por n = -0.lv~ + 18p. El ingreso es el producto
del precio de venta por el número de unidades vendidas. Si la pro-
ducción se limita a 100 unidades, determinar el máximo ingreso ob-
tenido por esta mercancía. •
22. Se pretende fletar un avión con capacidad de 100 pasajeros para un
vuelo a Eoropa. La tarifa será de 1 500 pesos por persona ~i se ven-
den 60 boletos. Sin emba r go, la compañía acuerda r educir 10 pesos
por persona por cada boleto adicional. ¿Cuántos boletos deben ven-
.. derse para que el ingreso sea máximo?

Si f (x) = 2x8 - 6x2 +6x - 3, el principio d e localización nos asegura


que f tiene al menos un cero entre 1 y 2 puesto que f (1) == - 1 en tan-
to que f (2) = 1. Sin embargo, ya que
+
f (x) = 6x2 - 12x 6 = 6(x - 1) 2 no
tiene ningún valor negativo, la gráfica de
f asc.iende de izquierda a derecha (Fi- y
gura 8-12) , de modo que f tiene un solo 3
cer o (le llamaremos r) entre 1 y 2. 2
A fin de ver cómo determinar una me- 1 A( 2,I)
jor aproximación de r, observe que la
Figura 8-12 indica que la tangente a la
gráfica de f en A (2, 1) interseca al eje
o
- 1
l
T
3 X
+
x en el punto T, el cual está cercano al
punto <londe Ja gráfica interseca al eje.
Esto sugiere que empezando con la abs·
cisa de A se puede obtener una. aproxi-
m ación mayor calculando la abscisa de Figura 8-12
T, es decir, la intersección x de Ja tan-
gente a la gráfica en A.
+
3 14 CAl' l lULO OCHO

La tangente a la gráfica de una función f en cualquiera de s us puntos


[X1, f(X)) ] tiene como pendie~te f'(x 1). (¿ Por qué?) Por lo tanto, una
ecuación de la tangente es y.._ f (X1) = f' (x1) [x - X1]. Si consideramos
x2 como la intersección de la tangente con el eje x, se detern1ina

Por consiguiente, si f' (x1) =/:O,

Aplicando el r esulta:do anterior al polinomio f (x) = 2x8 - 6x2 + 6x - 3


y X1 = 2, se determina

f (2) 1
X2 = 2 - f' (2 ) = 2 - Sel= 1.8,

donde f (2) y /' (2) se han ca1culado por divisiones sintéticas sucesivas:

~ 2 -6 6 -3
2 -2 2 1 = f (2)
2 2 6 = f'(2)

Por lo tanto, como una segunda aproximación de r, to1na mos x2 = 1.8.


Para obtener una tercera aproxúnación x 3 ; o r, se puede repetir el pro-
cedimiento tomando x2 en lug.ar de x 1• Se tiene
_X f (X2) - l 8 _ f (1.8)
xa- 2 -r<x2)- · f'( l .8) ·

~ 1.8 J .2 -6 6 -3
3.6 - 4.32 3.024
2 -2.4 1.68 0.024 = f (1.8)
3.6 2.16
2 1.2 3.84= f' (1.8)

0.024
X3 = 1.8 - S.
84
""" 1.7938.

Una repetición más del proceso determina x"

X :::::: X _ f(X3) = l.7938 _ f (1.7938)


3
' f'( X3) f'(l.7938)

Se determina x. = 1.7937005, con una aproximación de r a las diez-


millonésimas.
GllAFICAS DE FIJNCIONES POLlNOMICAS 315

El ejemplo que sigue ilustra un procedimiento general, conocido con10


método de Ne\vton, para determinar aproximaciones de los ceros irraciona-
les de una función. El n16todo se basa. en que al comenzar con un cierto va-
lor aproximado (le llamaremos x1) de un cero r, se pueden obtener sucesi-
vamente mayores aproximaciones x~. xs, x4, ... por medio de la fórmula

f(xn)
Xn + 1=Xn- f'(Xn) ( n = 1, 2, 3, ... ) .

La Figura 8-13 ilustra repetidas apli-


caciones del procedimiento. Observar
que el proceso i·equiere que f 1 (x) sea
diferente de un cero en un valor de x
próxi1no a r. De hecho, como lo indi-
ca la Figura 8-14, el método de Ne\v-
ton puede fallar al pretender dar una
mejor aproximación de r si {1 o f" tie-
nen un cero en la vecindad de r.
Por consiguiente, al aplicar el mé-
r
todo de Newton, primero se determi-

na un intervalo que comprenda un
cero de una función dada f, pero que
no comprenda ningún ce1·0 de f' o f". Figura 8-18
Después de elegir uno de los puntos
extremos del intervalo como xi. se aplica Ja fórmula para obtener aproxi-
maciones sucesivas de r. Es conveniente repetir el procedimiento hasta dos
aproximaciones sucesivas que concuerden con el número de cifras requerido.

Figura 8-14

e J e M P L o. Calcular ylS" con tres cifras decimales.

Sohlción: P"lan: Aplicar el método de Newton para obtener una apro-


ximación de la raíz positiva de f (x) = x 2 - 3 = O.
f (x) = x:: - 3,
!' (x) = 2x,
f" (x) = 2.
316 CAPITULO OCHO

Puesto que f (1.7) = (1.7) 2 - 3 = -0.11 y f (1.8) = (1.8) z -


3 = 0.24, 1.7 < yS""< 1.8. Entre 1.7 y 1.8, f' y f" no tienen
ceros. (¿Por qué?) Por lo tanto, consideremos 1~ 1 1.8. =

X2=~ (xi+~)=~( 1.8+ l~S ).o.ol.733.


En forma análoga, Xa = ~2 ( X2 + ~)
X2

= ~ ( 1.733 + 1.;33) ~ 1.73205.

Puesto que l. : """1.73205161, x 3 da una aproximación aceptable


7 205
pal'a ~ con seis cifras. Po:r; consiguiente, con tres cifras deeimales,
~ == 1.732. Respuesta.

Ejercicios

Aplicar el método de Newton para determinar con cuatro cifras decimales las
raíces que se indican.

• 1.
2.
yo
VPr
3.
4.
~
~ 6.
s. ~
'\416
Determinar los ceros que se indican, de la funci6n dada con tres cifras
decimales.
7. +
{(x, y): y= x8 -3x 1}, entre 1y2.
8. +
( (x, y): y= x 3 2x - 20), ent1·e 2 y 3.
9. ( (x, y): y= x 3 - 3x2 - 9x - 4}, entre O y -1.
10. {(x, y): y= z 3 +3x2 - 2x - 5}, entre -2 y -1.
+ +
º''· Todos los ceros reales de { (x, y): y= x3 x2 1).
12. Todos los ceros reales de { (x, y): y= x 3 7x - 7}. +
J3. Deinostra1· que para cualquier número real positivo a, la fórmula que
se apJica en el método de N e\vton para obtener valores aproximados
de Va, se puede escribir en la forma

Xn+l = ~ ( Xn +;:) '


14. Demostrar que para cualquier número real a, la fórmula que se aplica
en el método de Newton para obtener valores aproximados de ~la se
puede escribir en la forma

Xn+1 = 3~ (2xn + .!!:....)


x2 · n
GRAFICAS DE FUNCIONES POLINOMICAS 317

Resumen del capítula


1. Se puede obtener cie1·to conocímiento de una función localizando pun-
tos de su gráfica. En este proceso la sustitución sintética. es de gi·an uti-
lidad. Sin embargo, esta información no es completa ya que las gráficas
de muchas funciones diferentes contienen cualquier conjunto finito de
puntos dados.
2. lTna característica itnportante de las funcion es es la continuidad en un
punto. A una función que es continua en cada u no de los puntos en que
está dofinida, se le 1lan1a función continua. Toda función polín6mic.a con
dominio 6l es continua. llna función l es continua en e si y sólo si (1)
f tiene un valor ~n e, y (2) para toda. sucesión xl> xz, xa • ... en su do-
minio que tenga a e como límite, la sucesión correspondiente f (x 1 ),
f(x-2). f(X3), ... tiene a /(e) como límite.

3. El principio de localización asegura que una función continua f que es


positiva en a y negativa en b, t iene al menos un cero ent1·e a y b,
El hecho de que una función poHnómica tenga un número impar de c<>-
ros comprendidos entre los números a y b en los que f (a) > O y f ( b) < O,
es una conclusión que se basa en el princitp·io de localizaci6n. (L-0s ceros
de multiplicidad ?n. se deben contar 1n veces.) E l recíproco del principio
de localización no siempre es verdadero. El })rincipio de localización, las
l'eglas para determinar cotas superiores e inferio1·es, la sustitución sin-
tética y la regla de Descartes, J)roporcionan i nformación acerca de la
existencia de las r aíces de una ecuación polínón1ica y sugieren interva-
los en los que éstas se pueden determinar.
4. La gráfica de toda f unción polinómica tiene una tangente en cada uno
de sus puntos. Si la gráñca de una función continua tiene una tangente
en ( e, .f (e)), su pendiente está dada por

. f(x)-f(c)
l1 m - - - - -
.,... X - C

5. Todo polinomio f (x) se puede desarrollar en potencias de ( x ·- e) por


medio del teorema del binomio o por divisiones sucesivas entre x - c.
El coeficiente de (x - e) 1 de ese desarrollo se representa por /'(e)
y determina la pendiente de la tangente a la gráfica de f en el pun-
to (e, f(c)). La derivada de la función polinómica f(x) = aoxn +
a1 xn- 1 + a:ix"- 2 + · · · + a,.- 1x +a.., es la función polinómica f', siendo
f'(x) = naox" - 1 + (n -1)a1x"- 2 + (n - 2)Cl:lx"-a + ··· + an-1. En par-
ticular, (1) si f (x) es una constante, f'(x)= O es el polinomio cero; (2)
si .f (X) = ·aoxn, entonces f' (X) naoxn- I; y (3) la deriva.da de Una función
polinómica es la suma de las derivadas de cada uno de sus términos. La
'
segunda derivada de f se representa por f".
r<c) es el coeficiente de
2
( x - e) 2 del desarrollo de f ( x) en potencias de x - c.
318 CAPITULO OCHO

6. En la.gráfica de una función continua f, un punto (e, f (e)} cuya tangen-


te es horizontal, (f' (e)= O) recibe el nomb1·e de punto crítico. Una con-
dición necesaria, pero no suficiente, pal'a que (e, f (e)) sea un máximo
[mínimo] relativo, es que f'(x) =O. Una función se dice que es cóncava
hacia abajo [hacia arriba] en un máximo [mínimo]. Una condición ne-
cesaria, pe1·0 no suficiente, para que un punto (e, f (e)) sea un punto de
inflexión, es que f" (e) ::::: O.
7. Las funciones entre Jos máximos y mínimos i·elativos y las derivadas
de una función son de gran utilidad en infinidad de problemas prácticos.
8. El método de Newton se puede utilizar para dete1·minar aproximada-
mente los ceros irracionales de una función.
GRAflCA5 011 FUNC IONES POL INOMICA5

Examen del cápitulo

8-1 1. Hacer la gráfica de la función cuyo dominio es m ; sus valores


están dados por f (x) = x 3 - 4x: - 5.
8-2 2. Demostrar que la función cuyo dominio es lll y sus valores están
x 2 +X - 12
dados por f ( x) = es continua en x = 2 pero dis-
x +4
cont inua en x = - 4.
8-3 3. Demostrar que la función definida en <R por f (x) = - xª - 2x 2 +
x - S tiene cuando más un cero r eal; determinar los dos enteros
consecutivos entre los cuales se encuentra.

8-4 4. Uti·1izar
· . , 1'im f (x)-f (e) para det erm1nar
1a expres1on . (a ) Ja
:r_,c X - C
pendiente (b ) la ecuación de la tangente a la gráfica de

f = ( (x, y ): y= 3x2 - lOx}

en el punto de abscisa -2.


8-5 s. Desarrollar el polinomio p (x) = 5x3 - 3x2 + 2 en potencias de
x-4.
8-6 6. a. Determinar f' para la función definida por f (x) = x 4 -
4xª - 20x2 + 17.
b. Determinar la ecuación de la tangente a la gráfica de f en el
punto de abscisa l.

En los Ejercicios 7- 9 consideror f con dominio <R. definido por el polinomio


f(;) = x' - .4x 3 - 20x2+ 17. . ... . ' ....
8-7 7. Determinar los valores de x para los que f tiene puntos críticos
y si cada uno de ellos es o no un máximo o un mfnimo relativo.
8. Determinar los puntos de inflexión de f.
9. Hacer la gráfica de f, señalando en ella sus puntos críticos, sus
puntos de inflexión y sus ceros reales. Para cada cero real que
no sea entero, dar la pareja de enteros consecutivos entre los
cuales se encuent ra.
8-8 10. Se dispara un proyectil verticalmente con una velocidad inicial
v 0 = 1440 m por segundo. Determinar la altura máxima alcan-
zada por el proyectil, y el tiempo en segundos que tarda en a l-
canzarla si s = 1Jot - 4.9t2 es la ecuación de su desplazamiento
vertical.
8-9 11. Calcula1·, aproximando a las centésimas, la mayor raíz real de
=
x11 - 2x - 5 O.
320 CAPITULO OCHO

BIBLIOGRAFIA
/ D1CK.SON, L. E. Ne·10 Fir.~t
Coitrse in the Theo?•y of Eq·u(ltions. Nev; York:
John Wíley and Sons, Inc., 1939.
lIESSE, ALLEN R. lt.e1·ative Mefhods in High School Algebrn. The Mathema-
ties Teacher, vol. 57, pp. 16-19, 1964.
II1GHT, DONAf.J) W. The. Limit Concept in the SM$(; Revise.d Sa1npl<:· Te.xt-
l>ooks. The 11athematics 'feacher, vol. 57, pp. 194-199, Ab1·il, 1964.
,JOHNSON, RICHARD E., y FRED L. KIOKEI\IEISTER. Calcnl1ts. Boston: Allyn
and Bacon, Jnc., 1959.
;KATTSOFF, Lours O. Polynornials ltnd Functions. Mathematics 1\1agazíne,
vol. 33, pp. 157-160, 1960.
'KENT, .JAMES R. F. Differential and Intenr<il Calc1tbts. Boston: Houghton
Mifftin Co., 1960.
KRISHNAIAH, P. V. A Simple Proof of Descartes' Rule of SígnR. Ivlathe-
matics Magazine, vol. 36, p. 190, 1963.
LEAKE, LOWELL, JR. An ltera.tiVl! Apvlication for Elemenf<i111 Algebr<t.
The Mathematics Teaeher, vol. 57, pp. 12-15, 1964.
NYGAARD, P. H. lteration Solution Methods. The Mathematics Teacher,
vol. 57, pp. 8-11, 1964.
j PROTTER, M. H., y c. B. MORREY, JR. ""''yh,¡ 71 jlh A¿1gl31ti5 Gscmetw:
1

A Fi1·.'lt Course.. Reading, I\1ass.: Addison-Wesley Publishing Co.. Inc.,


1963.
SAWYER, W. W. What Is Calculus About? Ne\v York: Random Jiouse,
Inc., 1961.
SPRAGUE, ATHERTON, H. A Note on o and E. American Mathematical
Monthly, vol 67, pp. 576--578, 1960.
THOMAS, GEORGE B., JR. El(Y¡e¡H pf Cglculus 7 ani AJli1JitM¿ {i¡Qp¡'1PI.
Reading, Mass.: Addison-\Vesley Publishing Co., Inc., 1959.
Niels Henrik Abel

Actualmente el presupuesto requerido para .la investigación de muchos de los


proyectos importantes es tan enorme, que los gobiernos se han visto obligados
a asumir lci responsabilidad del desarrollo científico de su país, aporte de que
en la actualidad existe, ademas, una tendencia cada vez mayor entre los cien·
tíficos de los diferentes naciones de compartir sus conocimientos al trabajar de
acuerdo, hacia metas comunes. Estas condiciones, desgraciadamente, no exi°s·
tían en la época del matemátíco noruego Niels Henrik A bel ( ¡ 802· 1829), quien
tuvo que luchar, a lo largo de sus años de trabajo, en un ambíente de pobre·
za y de recelos profesionales.
A la edad de dieciocho años, a la muerte de su padre, Abel se encontró ante
la necesidad de mantener a su madre y a s'us seis hermanos; o pesar de ello,
no sólo pudo terminar sus estudios universitarios sino que, años después, el
gobierno noruego le subsidió un viaje al extranjero para que se pusiese en
contacto con los matemáticos europeos y pudiese dejar asentada su propia
reputación matemática. Desgraciadamente, para Abel, el viaje le produjo ver·
dadera desilusión debido a que su trabajo fue ignorada o rechazado, en gran
porte, por los matemáticos más destacados de su época, entre los cuales figy-
raban Gauss y· Cauchy. Regresó enfermo y sin recursos a Cristianía (nombre
antiguo de Oslo), Noruego, y no encontró el nombramiento que esperaba para
ocupar una posición universitaria en su pais. Tiempo después, poco antes de
su fallecimiento, recibió lo noticio de su nombramiento como profesor de la
Universidad de Berlín.
Se ha dicho que lo aportación de Abel fue tan importante que dejó trabajo
para que los matemáticos puedan investigar por un tiempo no menor ele
500 años.
Uno de los campos m6s importantes que
investigó fue la teoría de grupos. Un grupo;
se recordará, es un sistema abstracto que
consta de elementos no definidos, H, b, e, .•. ,
de un conjunto S y de una operación bina·
ria • , tal que para todo (1,, b, e E S, (l)
a • b E S; (2) (a • b) • e = 1i • U> • e),
(3) existe un elemento único e, tal que
ª' • e = (' . a = ((,; (4) para todo elemento
a existe un elemento a', tal que u • a: : : : ;
a' º a = c. Por ejemplo, el conjunto G ::=: ;. ;

{1, - 1, i, - f} con la operación de multi- ;<


plicación, forman un grupo. Comprobar que : . ' ''·
satisface las condiciones 1-4. Los grupos que \'
son conmutativos, es decir, que tienen la ;..
propiedad de que a • b = b • a para toda t'···· ·
a, b E S, se llaman grupos abelícnos. , ··· · ..· · •
¿El conjunto G es abeliano? ¿Puede pensar
en otro grupo que sea abeliano?
l'
'.,<" · •.
:· .: · .. _,

321
..:.... . ...
e .
.
7


5
. ~

2
1
...
... -
o
1
o 0.$ o 0.5
y= 10X

1 1-
1-
7

6 .
5 i
4

3 ~ .
2

1
o .~
tm
·1 · 1 ..
o 1 2 3 1 1.5 2 2.5

En las hojas que M! usan para gráficos semilogarítmicas, el eje ver-


tical tiene una escala logarítmica y el eje horizontol tiene una escala
uniforme. En las hojas para gráficas logarítmicas ambos ejes tienen
escalas logarítmicos. Al dibujar las gráficas de y = 10" y y = xz,
en hojas semilogarltmicas y logarltmicas, respectivamente, sus grá-
322 ficas son rectas.
EaTlNQl!)NflS fl~ONE,&CTAT,ES
Y LOGARlTMIQAS
El 1.,<1or debo conoc"r lo definition y los leyes do los operaciones de potenclas de nú·
meros roales en el caso de exponantos entaro$ no nogativos. Ahora veremos <Omo 1e pue•
do extender la definición a fin de incluir a todos los númetos reale& como exponel'ltes. Es
íntero>sante notar qu• los leyes de los e><ponentes siguen slendo válidas despu6s d.e la ex·
to>nsión. ~ no menos importancia, es el hecho de que 1.. extensión no& lleva o la conslde1a•
cí6n de funciones que 'º" de gran utmdad en los modelos mah!maticos del mundo fhíco.

9- 1 lixpogente\ rasj9gples
En el Capítulo 3 se han estudiado las leyes de los exponentes para
exponentes enteros no negativos y bases reales. Las leyes, que a conti·
nuación se resumen, nos llevarán ahora a definir b", primero, para los
restantes exponentes enteros :i: ( b ~ O), y después, para todos los expo-
nentes racionales x (b >O).
bm
4.
b"
-- bm-n, b =FO

b"' 1
5.
b"
- b"-m'
b~O

6.
(ª)m
b = am
bm ' b =F O,

7. Si b íJ. (-1, O, l}, entonces bm =o" si y sólo si m =?t.


8. Si a > O, b > O y m 7'= O, entonces a"' = b"' si y sólo si a =1 b.
9. Si b .,t. O, bº = l.

323
324 CAPITUlO NUEVE

., 32 1 1
Consider emos ahor a la f r acc1on . Si la ley 4 fuese
31 31-2 36

válida par a m < n, entonces se tendría : : = 3 = 3- r.. 2


-
7
Esto sugiere

que se puede escribir 3- G= ~, pudiéndose enunciar la siguiente defini-


ción general.
r.·----:·-··--.. . _____ _.. -r .. ____,,,.,__ ·1:r- ....,.... ~-~~--:r----1,·

l E ;V b·. € b ..
Sin y CR, ;t. O~ ··ento nces b - ~= b~; es de.~ir;·" b17:n:_',es ' ,~;!

l b".
el (ecíproco de _ , .. . _, . . . . .-.. , ": __ ,_.:,,,;J
Bajo esta definición, las leyes de los exponentes son válidas para todas
las potencias enteras, de acuerdo con el siguiente teorema.

TEOREMA Para todos los números rt'.'ales a y b difer e ntes de cero y


'
para todos los enteros rn y 11, las leyel:i 1-9 (página 323)
son válidas.

I>E!l10STRACIÓN DE LA LEY 2: Sabemos que la ley 2 es válida en el C<'ISO


1n 2: O (¿por qué"?). Si m. <O, -m >O; y
1
(ab)"' = ·. . Definieió~ d__e.__u__pa potencia negativa.
(rtl> )-m • , ,

1
J,,ey 2 para exponentes positivos.

1 1
Corolario 4, página 42.
a-in b -"'
Definición de una potencia negativa.

En Jos ejereicios de la página 327 se requerirá demostrar las otras


leyes. Si ·m y JI. inter vienen en uha. ley , se de.ben considerar diversos casos
puesto que 1n y ?L pueden ser indistintamente positivos, cero o negativos.
1-Iagamos una consideració.n generHl respecto a los exponentes racio-
n<lle.s. Si la ley 1 fuese válida para todos los exponentes tacionales,
entonces tendría que St\r verdadero que 5~ · 5~ = 5~ + ~ == 5'. Por otra par-
te, sabemo.~ que (\./¡)):1 (\/5)" = 5'¡. Esto sugiere que 5~ = (v'5)¡. Se sabe
que, para cada entero positivo r¡ y cada nÍlmero real posit'ivo l>, ~'b re-
presenta un número real positivo único (Teorema, página 114) . Estas con-
sidernciones: nos llevan a la siguiente definición general, en '!a cual el sím-

.,,,..., ____ __ ., __________ ___


bolo iJl + representa el conju1ito de los 1iúmerox ·reales positi1;os.
,_ ,_
1
~--

-
....... -.. -- .- ----.
p

.
..
._, ..---. .... ,,._

. •..
-
l

l ·
- ...._ ........... -
S'1 p E J , (J ('. }\T
.... ........._ .., ..._ ,_ .,,., , _ _.... . .._ .. _ .._
y b <;, . ·en
......- - ..- ....-
h, entonces l~'1 :=:: (~";
................._.,.,,_,.,, · -··· ·· ....... - .... . . . . . . . . .
. .. _, ·' ·-
.i,..._,., .......... .. _.......... -:•• _ •••••
'i
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS 325
q q
Ya que (y'li)" = \11Qii (Teorema, página 114), también se puede escribir

q q
Incluso, como ~ = b (¡, pol' qué?), ( 'v!Qi) P = b",

o bien,
Estos hechos se enuncian en la parte 1 del siguiente teorema.

TEOREMA Si b representa un número real positivo, 11 y 1n representan


enteros y q representa un entero positivo, entonces

La parte 2 del teorema es consecuencia de la primera y de las leyes


de los exponentes enteros. Por consiguiente:

Como se enuncia en el siguiente teorema, las leyes de los exponentes


son válidas también para potencias racionales.

TEOREMA Para todos los núme1·os reales positivos u y b, todos los en~
teros ni y 11 y todos !os enteros positivos 1i y q:

m
m "' m b¡;; 1
2. (ab)ñ = (t,ñ¡)ñ 5. V n,)_ mo
b<i b ~,,,

tt¿ V ·nLp
3. ( bii) q = b "'l

,.1., s·1 b # 1, en t onces b!!!


" = br:.'í SI. y solo
' SI. -m = -p .
n </
p ,, p
8. Si - # O, entonces a<i
q
= b1i si y sólo si a = b.
326 CAPITULO NUl!Vll

DEMOSTRACION DE LA LEY 1: Ya que b > O, Ja definición de una potencia


m St mqtnp
racional implica que b~
bq y b no los tres representan nú-
meros reales positivos. (¿Por qué?) Por consiguiente, por
la ley 8 para exponentes enteros, Ja ley 1 para exponentes
racionales es válida si y sólo si

La demostración de la validez de la ecuación anterior constituye el Ejer-


cicio 28, página 327.

2 l 2
EJE MP l O. Veríficar que (a) 25~
-
= 25-2 ; y (b) (8-ª) a = iii
-
1
.

Solución: (a) z5t = (~) 2 = (y5') 2 = 5, 25~ = (y'25) 1 = 51 = 5.

2 1 ~ l
.•. (o) 25:r = 25:¡; (b) (8- ) 3
3 = m. Respuesta.
,,
En Ja definición de b0 observe que b está restringida a ser un número
positivo. Sin la restricción, alguna de las leyes de los exponentes deja de
ser válida. (Véase el Ejercicio 36, página 327.)

Ejercicios

Expresar como una sola potencia, o bien, como el producto de potencias de


diferentes variables.

o T. 3c¡ . 3- 2
2. 4° . 2 11
5. (x8) (2x) (xy2)-l
6. (f 2 ) (2t) 3 (22 tº)
52 (-r",'!) a
3. - 7.
5s (2rs- 1 ) 2
4. 7m • 7-n 8. (x-2y-a)-•

Utilizando sólo exponentes positivos, escribir cada una de las siguientes ex·

presiones:
9. (x2y-B)-l 11. (x + y)-1 _ :l:-t -y-1
2- 1-r- 2s 1
1
10. 12. l+r-
3r2s 8
---
l + 1·
Calcular.
2 1 1
13. g-3 15. 9~ - 9-2
3
14. 0.25:2
l'UNCION'ES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS 327

Resolver para X.

17. 2r = 4~-l 19. 2" = 2-z


lt
18. x-ª=4 20. (x + 3)2.! = l
(i\-)3
Considerar que, para números reales a y b diferentes de cero, las siguientes
proposiciones son verdaderas para todo entero m y n no negativo. Demostrar
que son verdaderas paro todos los enteros m y n.

e 21.
22.
bmbn = b"'+"
( b"') n = bm"
24.
b'n
-=--
b" bn-m
1

bm
23. - bm-n
b" - 25. (~)m = ~
26. Si b ~ {-1, 1}, entonces b"' = b" si sólo si m = n.
27. Si a. > O, b > O, m =FO, y a,m = bm, entonces a= b.

Considerar que, para todos los números reales positivos a y b y para todos
los enteros m y p, las siguientes proposiciones son verdaderos para n = 1
y q = 1. Demostrar que son verdaderas para todos los enteros positivos n y q.
(Sugerencia: Considerar potencias adecuados en los dos miembros de coda
ecuación.)
m
bñ 1
32. -
-- trp-mq
b'ii"
!!! l!W!!
29. (ab)" = a"b" b nq

!?! ~ m¡>
30. (b") q = b'"'

31.
'"
b'ñ m<1-n1•
- = b nq
33. ( ~)~
b
=i. !!!.
b"
b<i"

34. S 1. b =;'= 1, en t onces b!!!.


" = bª
11
si· y so·1o s1· -m = P
- ·
n '1
. -m
(sugerencia: = -P si. y so'Io s1. mq = np. )
n q

35. S 1. -p =F o, entonces aq
.e = b!q s1. y so'lo si. a = b.
q
1 1 1 l
36. Sí (-1) 2 = y=I = í, demostrar que (-1 · -1)2 =F (-1)~ (-1)'!!.

9-2 La función {{x, y): y = 2"'J


Para cada número racional x se puede identificar el nún1ero real único
1 1 l 1
representado por 2"'. Por ejemplo, 2- 2 = 2z = ¡, 2-116 = ......._ = ,
2t v'2"
3
2 1.r. = 2:!!'. = 2v'2: etc. Esto significa que se ha definido una función f =
( (x, y): y = 2"'} cuyo do1ninio es el conjunto R de los nú.meros:raciona.les.
328 CAPITULO NU EV!i

X -2 -1.5 -1 -0.5 o 0.5 1 1.5 2

9z
~ 0.250 0.354 0.500 0.707 1.000 1.414 2.000 2.828 4.000

Utilizando el valor ap1·oxi- J!


mado "\.;:?; ..., 1.414, se puede 4 •
verificar que la tabla antei·ior
contiene los valores de Ja fun·
ción con tres cifras decimales, 3
para valores de x de -2 a 2 •
y con intervalos de 0.5.
2 •
La Figura 9-1 muestra las
parejas ordenadas de In tabla •
como coordenadas de puntos 1
del plano, sugiriendo diversas •
propiedades de f. • •
• ,,;

-2 - t o 2

Fí(JU1'(1, 9-1

l. Si X E R, 2s :> O.
2. Si x E R y x ::> O, entonces 2r > 1.
3. Si x 1 E R , x~ E R y x~ > xi-. entonces 2"li > 2r.,

Para demostrar que las propiedades son válidas pai·a .f, hacer ;r.
q
siendo p un entero y r¡ un entero positivo.
1. Puesto que 2 ::::> O, 21' :> O. (¿Por qué?) Por definición, ~J2"P :> O. Fin-
p q ,,
entonces, como 2" = \,/2"P, se tiene 21i ::> O.

2. Puesto que~ > O, p > O. (¿Por qué?) Suponiendo que "V'2' l. Entonces
q
s
("Ejercicio 8, pñgina 73 ). 2-::;::: (~.!2)•1 <'. l. Pero la proposición "2 S l"
contradice el hecho de que 2 ::> l. Por cons iguiente, ~~ :;:- 1 y, por el
p
Ejercicio 6, página 73, 2ir = (V°2) v > 1.
3. Esta propiedad es consecuencia de (1) y (2) ; la propiedad distributiva
y la ley 4 de los exponentes implica que

en donde x~ - .x1 :;:> O.


FUNCIONl>S EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS 329

Por (1), 2"'• >O. La propiedad 2 implica que


2 >:.-r., ......,, 1'
y, en consecuencia,

Por eonsiguiente,

o sea,

Toda función f que tenga la propiedad t (x:t) ::> f (X1), siendo Xi y ;r2 ele-
mentos de su dominio tales que X2 .::> x,, se dice que es una función crecien-
te. Así, { (x, y): y= 2", x E R} es una función creciente y todos sus valo-
res son números positivos. Considerando mayor núme1•0 de puntos de .la
gráfica de f (Figura 9-2), se puede suponer otra pt•opiedad de f.

4. Si ri, r~. r~, ... es una sucesión convergente de números racionales cuyo
límite es el número racional r, entonces la sucesión 2',, 2'-, 2'•, ... es una
sucesión convergente cuyo límite es 2'. En notación de límite¡¡ lo expre-
saremos, si lím 1·n = r, entonces lím 2'" = 2'; o, más brevemente,
l
lím 'J:n = 2r. Por ejemplo, si hi propiedad es válida, entonces lím 2ñ =
r -r
"
........

La demostración de la propiedad 4 la pospondremos hasta la Secci6n


9-3. Sin embargo, la propiedad sugiere cómo definir 2' en el caso en que
x sea un núme1·0 irracional. Con el fin dé ilustrar la definición, considere-
mos 2 '-S: Sea r1, r2. ri1, .•. la sucesión de los números racionales

1, 1.7, l.73. 1..732, 1.7320, 1.73205, ...

cuyos términos sucesivos se obtienen considerando cada vez mayor número


330 CAPITULO NUEVE

de dígitos de la representación decimal de V3. Esta sucesión es no decre-


cíen te; sus términos son todos menores que el número racional 3 y tiene
por límite ylS:
Considerando ahora la sucesión infinita

La propiedad 3 (página 328) implica que esta sucesión de potencias de 2


es no decreciente y que cada uno de sus términos es menor que 23 • (¿Por
qué'?) Por consiguiente, el axioma de completez garantiza que lím z'n es
número real. Este se define como 2 V3,
u:r;i
En general, si e es un número irracional cualquiera, y ri. r:i, ra, ... es
una sucesión convergente no decreciente de números racionales cuyo Jímite
es e, entonces 2'•, z•:, 2'•, ... es una sucesión no decreciente acotada, la
cual, por el axioma de completez, tiene un límite. Este límite Jo denotamos
con 2°. O sea,

si lím r,. =o

con 1·1 < r 2 < ra ... y r,. E R para n = 1, 2, 3, ... , entonces

Se puede demostrar (Sección 9-3) que si si. s2 , s3, ••. es cualquier otra
sucesión convergente de números racionales con e como límite, entonces

·..- zc. Por lo tanto, al


1
lím 2 " también existe y es iguaf a definir 2<, se puede
utilizar cualquier sucesión de números racionales que converja a c.
Hemos asociado ahora un número real único 2"' a cada número r eal x.
Esto significa que se ha definido una función que se representa por eXP2
(léase "exponencial de base 2") siendo

exp2 = f (x, y): y= 2", x E <R).

Así, expz (x) = 2"'.


¿Son válidas la.s leyes de Jos exponentes para los valores 2"' de exp2?
Pára demostrar que son válidas, se utiliza eJ teorema sob1·e límites de la
página 97.
eJ E M P t o 1, Demostrar que para cada pareja de números reales x y v,
2"2" = 2z+ "•
8 DEMOSTRACIÓN: Sean r1, r2, rs, ... y s1, s2, ss, . .. sucesiones convergentes
no decrecientes de números racionales tales que
lfmr.. =x y lím s. = v.
n,....co ,1...,.l'I>
FU N CI ON ES EXPON EN CIA LES Y LOG ARI TMICAS 33J

Entonces.

Definición de 2<.

= ,,_..,
lim (2'"2 111
). Teorema, página 97.

Ley 1 de los expo-


.· . 2"'2" = Jím 2'"~ ....
nentes racionales.
Ahora bien, lím (rn
ft-><0
+ s,.) = x -1- v. Teorema, página 97.

Definición de 2°.

En los Ejercicios 15-18, página 333, se pide demostrar las otras leyes
de los exponentes para los valores de exp 2 •
También se puede verificar que las pro,piedades 1-3 (página .328) son
válidas pa1·a exp2.

EJEM P Lo 2. Si x representa un número real positivo, demostrar que


2'" > l.

e DEMOSTRACIÓN: Puesto que x > O,


se puede determinar una sucesión no
decreciente 1·1, r 2 , r~ • ... de números racionales positivos
que tenga por límite x. (¿Por qué?) Debido a que r 1 S: r,.,
2'1 S: 2"" para n = 1, 2, 3, ... (¿Por qué?) Por consiguien-
te, 2'1 <. Hm 2rn = 2;i:. Debido a que O < rtt O<~< r •.
•->~ 2
r
(¿Por qué?) Por lo tanto, 1 <:: 2.'<2'1• (¿Por qué?) Se
tiene, por la propiedad transitiva de orden, que 1 <:: 2...

El demostrar que 2r > O para todo número real x y expz es una función
cr eciente, se deja como ejercicio. La propiedad 4 (página 329) también
se puede aplicar a exp2 ; por consiguiente, exp~ es continua en cada uno de
los puntos de su dominio <ll. (Ver la Sección 9-3.)
La Figura 9-3, de la siguiente página, muestra la gráfica de exp~ sobre
parte de su dominio e ilustra las propiedades de exP:i que se acaban de
demostrar. También sugiere que el contradominio de exp2 es <R + (Ejer-
cicio 21, página 333), y que en cada uno de sus puntos la gráfica es cón-
cava hacia arriba.

El siguiente teorema resume las propiedades que se c.onocen de exp2.

TEOREMA La función exP2 = { (x, y) : y= 2"', x E <R} es continua y


creciente. S u contradomini'o es G\ +. Sus valores satisfacen
las leyes de los exponentes; además, si x > O, exp2 (x) > l.
332 CAPITULO NUEVE

••y ,

4

3.5
rJ

J I

2.5

1.5

l
...

05
.

2 1 s 1 o.s o o.s l 15 2- .... .... ~x-

F·igura 9-8

Ejercicios

En los Ejercicios 1-8, utilizar la grófica de exp 2 = {(X, y): y = 2r) que se
muestra en la Figura 9-3.

Calcular con una cifra decimal:


o 1.
2.
2~-6
2-18
3.
4.
219

2-0.1
5.
6.
2 ./2
2 .¡a

Calcular z con una cifra decimal:


7. 2• = 2.5 8. 2' = 0.8
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS 333

O 9. Utilizando el hecho de que 2~· 6 :::::: 2• · 2º·6 , cacular 24 ·~ con una c.ifra de-
cimal.
10. Utilizando el hecho de que 4º 8 :::::: (2.2 ) º· 8 , calcular 4º·8 con una cifra
decimal.

En los Ejercicios 11-14, utilizar los valores de las tablas de las p6ginas 328
y 329 para determinar diversas parejas ordenadas d e las siguientes funcio-
nes; después, dibujar sus graflcos.
11 . {(x,y);y ::::::22",-l::;x < l }
12. { (x, y ): y:::::: 2·2"', - 2 ~ < 2}
x
13. {(X, y) : y:::::: 2"°+ 2, - 2 ~ X < 2}

14. {(X, y): y:::::: f ,- 2 ::; X < 2}


Se sabe que cada una d e las siguientes proposiciones es verdadera para
todo número racional X y V , demostrar que también es verdodera para todo
número real x y v.
1
• 15. (2") o :::::: 2 2"' 16. 17. -

18. 2" = 2" si y sólo si x =v.



19. 2" > o.
20. Si v > x, entonces z u > 2".
21. Demostrar: (a) Si M es un número positivo cualquiera, existen nú-
meros reales x y v tales que 2"' 2!: M y 2" 5 M. (S1t-
gerencüi: Vel' los Ejercicios 22 y 26, página 74.)
(b) Utilizando el resultado de (a) y sabiendo que exp2 es
una función continua, expJicar por qué <R + es el con-
tradominio de exp 2 •
22. Se observó que el número de bacterias en un cierto cultivo se dupli-
caba cada día. Si había 1or. en la pritnera obser vación, cacular cuán-
tas había: (a) al cabo de dos días; (b} al cabo de cinco días; (e) el día
anterior a la primera observación.

En los ejercicios 23 y 24, consideror que el número de bacterios del cultivo


del Ejercicio 22 estó dado por lo fórmulo N = 1or. · 2"; t dado en días.
23. Aproximadamente, ¿cuántas bacterias había al cabo de .g. días? ~

24. Si había N 0 bacterias en to días, ¿cuántas había t días después?

8 9-3 fcntinuidad de exp3 (O Ctativo)


Para demostrar que exp3 es una función continua usaremos el siguiente
importante teorema. Su primer corolario se reconocerá como una proposi-
c.ión que ya anticipamos en Ja Sección 9-2 (propiedad 4, pitgin(i 329).
334 CAPITULO ~UEVE

TEOREMA Si 1·h r2, rs, ... es una sucesión conver gente de números

racionales tal q ~e lím ?'n = o, entonces lím z'n = l .


tl-+CD n-+oc

DEMOSTRACIÓN: Pla.n: demostraremos que para todo número 1iositivo h,


O <: h <: l, se puede elegir un entero positivo M tal que

!2'n - 1 I < h siempre y cuando n > M.


Sea h un número real positivo cualquiera, menor que l.
El teorema enunciado y demostrado en la página 72 im-
plica que, pa ra todo entero i1osítivo p, (1 + h)P > 1 + ph.
1
Cuando se aplica este resultado para p > h, se tiene
1
(1 + h) > 1 + h . h = 2;
I>

. ·. si O < h < 1, p EJ y p > ~,


entonces
l
.". z;; ~ 1 + h. (Ejer. 2, pág. 337.)
Ahor a, como lím r~ = O, los términos de la sucesión
r 1, r2, ?'a, . . • deben estar todos eventualmente compren-
didos dentro de un intervalo de longitud ~ con centro en O;
p
es decir, debe existir un entero positivo M lo suficiente-
mente grande tal que
1 1
- - < r,. <-p para toda n > M.
1'
1
Debido a que 2° = 1, y r .. y r epresentan números ra-
P
cionales, para r" > O se pueden aplicar las propiedades 2
r
y 3 de la página 328, a fin de determinar que 1 ~ 2" <
l
zi; ~ 1 + h, para ?t > M. O sea, si rn ¿ O, entonces
r
l<2"<1+h, ..
'"' '>
·"
M.
En el caso r" < O, - r,. >Oy se encuentra

1 <2 < 1 + h,
-r
11
n > M.
. ". .f-
1 h < 2"n < 1, n > M.
1
1
Pero 1 -h< (¿Por qué?)
I +h
FUNCIONES EXPONENC:IAlES Y lOGARITMICAS 335

Por consiguiente, si ?',. < O, entonces

n ... ··., M.
r
1 - h e:; 2 n <'. 1,
Puesto que 1 - h <:: 1 < 1 k, las dos desigualdades+
impresas en rojo implican que pa1·a cada r .. tal que n :> M,
,
1- h < 2 " <'. 1 .¡. h.
Por lo tanto, para todo número real positivo h <::..l. se
puede determinar un entero positivo M tal que

12' 11 ~ ll < h, n :::..,. M.

Esto implica que lím 2'" = 1.


tJ.4oQ

COROLARIO 1. Si r es un número 1·acional y si r 11 r:i. r:1o . . . es una suce-


sión convergente cualquiera de números racionales tal que
lím r,. = 1-, entonces lím 2 .." = 2'.
,._.,,,
DEMOSTRACIÓN: Ya que lím r,. = r, lím (r,, - r) =O.(¿ Por qué?)
ta~r:io ,. ....~

Por lo tanto, lím 2',.-' =l.

...
r -r 2 p
Ahora bien, 2" = (¿ orqué?)
2'

lím 2"n
, 2" -r
y lim "
.....""
=---
2'
11->00

=l. y
2'

COROLARIO 2. Sea e un número irracional y r 1 , r2 , t·a•••• una sucesión no


dec1·eciente de números racionales tales que
, r,, = e y
1im )'im 2'11 -- 2c.
.......
Si Si. 82, Ss, ••• es otra sucesión cualquiera de números ra·
cionales tal que
lím Sn =e, entonces lím 2"" = 2c.
.......
336 CAPITULO NUEVE

DEMOSTRACIÓN: Puesto que lini s,, = lím rn = e, lím (sn - r,,) = O.


.......
Por lo tanto, lím2•,.-r,.= l. (¿Por qué?)
n ....oo
Ahora bien, Sn = (Sn - r,,) + r,..

. ·. lím 2•n = lím 2'" -r,._ lím 2r". (¿Por qué?)


""'"'
= 1 . 2'".

-..
. . . l'im 2'" = 2•.

Como sabemos que exp2 es una función creciente, ahora podemos de-
mostrar que exp2 es continua. Esto se deduce del siguiente teorema, en
cuya demostración se aplica el hecho de que para todo número real x se
pueden determinar números racionales tan próximos a x como se desee.

.
TEOREMA Si x1 , x2. X a, ••• es una sucesión convergente cualquiera de
números reales cuyo límite es e, entonces lím 2.," = 2°.
n-t-co

DEMOSTRACIÓN: Supongamos que x,, x:i. Xa, •.• es una sucesión de números
reales tal que .lím x .. = c. Si escogemos números ?'lu:ionales
.,._. ~

r1. ri. ·r3, . . • y 81, 82, S3, ••• de acuerdo con el siguiente
plan:
'/'1 $ X i ::; '81 Y 0 ~ S¡ - r ·1 < 1,

?'2 S x2 5 8~ Y O < s~ - r2 < t,


y, en general,

O~ s,, - ?'n < n.-1 , n = 1, 2, 3, ... ,

entonces, 0 < Sn -
-
Xn
1
< 11,- Y o -< x. - 1'11 < -n1 .

Por consiguiente, O ~ lím (sn - x.) y


n->x

1
o < lím
n~ -
(x,. -
-
rn)
"-00 n
< lím = o.
.'. lín1 (s~ - Xn) = O = lím (Xn - r,.).
n ...,:io
FUNCIONES EXPONENCIALES Y lOGARITMICAS 337

Por hipótesis, lím x,. = c. Por consiguiente,


.........
O= lím (sn - x,.) = lím Sn - lím .x,..

. · . O = lím Sn - e, o bien,
.....""
lím Sn
11->co
=c.
Análoga.mente, Jím ?'n = C.

1
Así mismo, lím 2 " = lím 2'" = 2'. (¿Por qué?)
n ... oo n.....CI)

Ahora bien, 2'" ~ 2"" :::;; z•n, n = 1, 2, 3, . .. (¿Por qué 1)

11-+CO

2° < 'lím z"'n < 2°.

· I'im 2'"" = 2c.


..
,._..,
COROLARIO. Exp2 es una función continua.
DEMOSTRACIÓN: Exp2(c) representa un número real para todo número
rea l c. El teorema que se acaba de demostrar implica que
lím exp2 (x) = exp~ (e). Por consiguiente, exp2 es una fun-
ción continua.

Ejercicios

Demostrar cada una de los siguientes proposiciones.


e T. Para todos los números reales positivos a. y by todo entero positivo p,
1 1
s i ci < b, enton ces aº < bP.
2. Si h es un número real positivo y p un entero positivo tales que 2 <
l
(1 + h) ", entonces 2¡; < 1 +
h.
3. P ara todos Jos números reales positivos ci y b y todos los enteros posi-
tivos p y q, a-q < bii si y sólo si a < b.
" p

4. Para. todos los núme:ros positivos a y b, todo entero negativo p y todo


p p .
entero positivo q, a'ói < bq si y sólo si b < ci.
Calcular cada uno d e los siguientes límites.

5. lím 2 1 - " 6. lim 2"2 + ar-r.


S-3 -1
338 CAPITULO NUEVI!

•• 4 2
7. lím 2~·- 1 8. lím (2"' - 2"' + 1)
.z~ )'1i
9. Si k representa un número i·eal, de1nost1·ar que { (x, y): y= 2'"+",
x E ffi } es una función continua.
10. Si k representa un número real, demostrar que { (x, y): y= 2k",
x E r:Jl} es una función continua.

9-4 juncio7es expwenc:iales


Se puede definir 10 118, (f¡¡) "Vil, 1r"' y, en general, b"", para cualquier nú-
mero real positivo b, siguiendo el modelo utilizado al definir 2"'. Sin embar-
go, podemos evitar el proceso de los límites para cada base aplicando el
conocimiento de exp2 para definir b"'.
Sabemos que exp~ es una función creciente
con (Jl + como cont1·adominio; además, para
todo número real positivo b, e;xiste un sólo
núme1·0 real k tal que 2" = b (Figura 9-4).
Por ejemplo, haciendo referencia a ia Fi- b - - - 1(k 2k~hl.
gura 9-3 (página 332), se puede comprobar . •

que 3 =- 2 1 6 • De esto resulta natural definir 1


1
la poten~ia bx como 1
1
1
(1) X
k
y ]a función exp,, como
(2) exp11 = { (:r, y): y= b"}. Figura 9-4

Aplicando esas definiciones, podemos aho1·a demostrar que las leyes de


los exponentes son válidas en general.

TEOREMA Para todos los números reales positivos (t y b y todos los


números l'eales x y v:

b"
l. b"bv = b"'+", 4. --
b•
- b"'-".

2. (ab)"' = a"b'". -o. b"'


-
bv= bt1-:e
1

3. ( b"') o = b""'. 6. (~)% =~.


7. Si b ~ 1, entonces b"' = b" si y sólo si x = v.
8. Si x ~O, entonces a'" = b"' si y sólo si a= b.
FUNCIONE-5 EXPON ENCIALES Y LOGARITMI CAS 339·

E l siguiente ejemplo ilustra cómo deducfr las diversas partes del teor e-
ma a partir de las correspondientes propiedades de 2~. (Ver los Ejercicios
17-23, página 342.)

EJEM P Lo. Demostrar: Si a y b representan números reales positivos y


x un número real cualquiera, entonces (ab)" = a"b".

DEMOSTRACIÓN: Sean k1 y k2 números reales tales que


a = 2"• y b = 2k,.
Aplicando las leyes de los exponentes para 2", se determina
(a.b)" = (2k, · 2"•)"
= (21<,+ k.).s
= 2<k, + 11(,l :i
= 2k,: +kr.
: . (ab)" = 2k,,, · 2"r
Ahora bien, a" = 2it,x y br = 2k,.x.
:. (ab)" = a"b".

Debido a que exp2 es una función cont inua, se deduce que exp"- es tam-
bién una función continua (Ejercic.io 10, página 338) . ¿Puede imagina r
la variación que experimenta Ja gráfica de expb para varios valores de b
reales positivos cuando se compara con la gráfica de exp:i?
Considerando, primero, los números reales b tales que b .> 2. En este
=
caso, sí b 21c, entonces ](, > l. (¿Por qué?) P or consiguiente, si x 2 > X1,
entonces kx 2 > kx 1 , y 2""• > 2k"i. Esto implica que b-r• > b"1 s iendo expb
una función creciente. Además, kx > x , o bien, !ex < x según que x > O. o
sea x <O; por c.onsiguiente, l>" > 2..,, o bien, b% < 2" según que x > O o
o bien x <O (¿por qué?) (Figura 9-5 ).

Figuro, 9-5

X
-2 -1 o 1 2
340 CAPITULO NUEVE

Supongamos ahora ciue 1 < b


< 2, tal que O < k < 1. En este
caso, expb sigue siendo una fun-
ción creciente (¿por qué?), pero
su gráfica aparece por debajo de
la de exp2 para x > O y por arri-
ba de la de exp2 pa1·a x <O,
(¿por qué?) (Figura 9-6).

-2 -1 o 1 2

Figura 9-6

Consideremos ahora b = 1. :Entonces. k = O y b" = 211·'" = 2º = l. En este


caso, exp1 es la función constante ((a:, y): y= 1, x E <R} (Figura 9-7).
Por último, se supone que O < b < 1. En este caso, k < O. Por consiguien-
te, si x~ > Xi. entonces kx2 < kx1. En consecuencia, ahora exp., es una .fu11.-
ción decreciente; es decir, si x 2 > x 1 , entonces b"'• < b:r•. (¿Po1· qué?) De
hecho, como b" = (~)-"', Ja gráfica de expb es la imagen reflejada de la
gráfica de exp! respecto del eje y (Figura 9-8).
b

-2 -1 o l 2
X
-2
_, o 1 2
X

Fignra 9-7 Figura 9-8

Nótese que para todo número real b > O,


expº O = 1 y exp~ 1 = b.
FUNCIONl!S EXPONENCIALES Y LOGARtTMICAS 341

Los resultados del estudio anterior los podemos resumir como sigue:

TEOREMA Para toda b E Gl +, b .p 1, la función


exp1>={(~.y):y=f>Z,x E Gl}
es continua y tiene por contradominio <R +; es creciente o
decreeiente según que b > 1 ó < b <l.

Uno de los números irracionales más importantes en el análisis mate..


mático, se representa por la letra e y se define como

- x E <R.
e= lím (1 + x)'",
1

%"'"'
No obstante que la demostración de la existencia de este límite, que es
igual a un número irracional, no se hará aquí, se puede determinar aproxi-

+ -
1

madamente el valor de e calculando ( 1 a:) z para valores de x próximos


a O. Así, la siguiente tabla muestra una aproximación de e a cuatro cifras
decimales: e..- 2.7183.

X 1 0.1 0.01 0.001 0.0001 0.00001

(1 +X)'°
-
l

2 2.594 2.705 2.717 2.7182 2.7183

La función
eXPe= {(x,y): Y=e",X E al)
es muy importante en el estudio de las funciones exponenciales. Se llama
función exponenciat. En la Tabla 5, al final del libro, se dan dive1·sos
valo1·es de exp•.

Ejercicios

O 1. Com¡lletar la siguiente tabla, dando valo1·es con tres cifras decimales.

X -1 -0.5 o 0.5 1
3" ?

?
• .
? 1.732 ?

(!)" ?

?• ?
• .
? .
?

2. Utilizando Ja tabla completa del Ejercicio l, hacer la gráfica de


{a} f= {(x,y): y= 3", -1::; .x::; 1},
{b)n={{x,y): y=(t)"',-l<x~l).
342 CAPIT ULO NUEVE

6. b= l
4. b= ! 7. b=~
11

5. b = 0.6
8. b = !!.
1o

O 9. Utilizando Jos dat-Os de la Tabla 5, dibujar Ja gráfica de exp. =


{ (x. y) : y= er} para - .2 =::; x ~ 2. Trazar una tangente a la gráfica
en P(O, 1) y caJcuJar s u pendiente.

10. Dar un argumento tal que si O <a< e, entonces en P (0, 1) la pen-


diente de la tangente a Ja gráfica de exp.. = { (x, y): y = a..,) es menor
o igual que la de la gráfica de expe = { (x, y): y = e~}.

En los Ejercicios 11-4, resolver para X, sabiend o que 4 m. e 1·ªª6 •


11. 16=e~ J 3. X = e6. 09S

12. X = e-l ll86 14. x =eº

81s. Si f= {(x,y): y<±= f(x) ; x E <R)


es creciente, demostrar que
U = {(:t,y ): y=f(2x),:t E GI}
es creciente.
16. Si f= ((x,y): Y= f(x) , x E <R}
es creciente, demostrar que
h = { (x, y) : y = f (-x) ' X E G\ }
es decreciente.

En los Ejercicios 17-24, a. y b representan números reales positivos y X y V


números reales. Demostrar cada una de las siguientes proposiciones.
17. brb" = b"'+" b" 1
20. bü - bv- x
18. (bZ)\I = b%V

19. -b"b" = bZ- u 21 . (~) r = ~


22. Si b # 1, entonces b"= bv si y sólo si x = y.
23. Si x # O, entonces az = b"' si y sólo si a= b.
24. Si O <a < b demostrar que O < ar < b"', o bien, O < b"' < az, según que
x > O, ó sea x < O.
FUN C 1O N ES EXPON EN Cl ALES Y LO GA ltl TMICAS 343

9-5 lntugolac:iór nuw


¿Se puede dete1minar eo.21? La Tabla 5, al final del libro, da los valores
de eº- 2 " y e.º·ªº pero no da el de e0 · 27 • En efecto, en la tab)a se encuentran
eº~:\....!... 1.2840 y eº so ...:.. 1.3499.

Para aprender a calcular, aproxima-


damente, e0· 21 , consideremos la Figura
9-9 que representa un diagrama de la
gráfica de expe comprendida entre P
(0.25, 1.2840) y Q(0.30, 1.3499) y el A Q(o.30,1.3499)
segmento de recta que une P y Q. El C'(0.2S,h V/
diagrama sugiere que se puede conside- 0
P(0.2S,l.284t>)b c(0.27,t0.27 )
ra1· la 01·denada k del punto C' de la i·ec-
ta PQ como una ap1·oximación acepta-
ble de e0 ·27 , la ordenada de e sobre la
curva. Puesto que P, C' y Q son coli-
0.25 0.27 0.30
neales, se sabe que

Figura. 9-9

pendiente del segmento PC' = pendiente del segmento PQ


h - 1.2840 1.3499 - 1.2840
0.27 - 0.25 0.30 - 0.25
h - 1.2840 = 0.0659
0.02 0.05
h - 1.2840 = * (0.0659)
k -1.2840 == 0.026 (con tres c.ifras decimales)
h """ 1.310 ... e.0 27

Representa-µdo e.1127 - e0 ·25 por d, se puede disponer el trabajo como sigue:

X e"'
0.30 1.3499
0.05 0.27 e1>,z1 0.0659
0.02 d
0.25 1.2840

d= ¡ (0.0659) ,,,;,, 0.026


eº-27 == 1.2840 + 0.026 -.. 1,310. Respuesta.
344 CAPlfULO NUEVE

Este procedimiento, conocido corno interpolac-ión, li1iea.l, permite utilizar


valore~ consecutivos de una tabla de valores de una función para calcular,
aproximadamente, el valor de Ja función en un número comprendido en-
tre los valores consecutivos. ¿Se ve por qué, en una función exponencial,
Ja interpolación lineal nunca 'da un número menor como aproximación?
También se puede interpolar en sentido contrario, es decir, para deter-
minar x si se conoce e:& cuando x no está en la tabla.

E J E M P Lo 1. Cierta sustanci~ radiactiva se desintegra con el tiempo de tal


forma que, empezando con A gramos, el número y de gramos
presentes t años después está dado por y = A ei.1• Si al cabo
de 10 años (la vida media es 10 años) queda la mitad de la
sustancia dada, determinar k.

Solución: Puesto que la vida media es 10, la ecuación

será válida cuando y se sustituye por~ y t por 10.

A
2 = Ae'º"
..
' 1
~:r=e
lOk
, o
0.5000 = eJOk

En la Tabla 5 y en la columna e-r, se determinan los valores


consecutivos 0.4966 y 0.5220 entre los cuales se encuentra
0.5000 y los exponentes correspondientes de e: -0.70 y
-0.65. El cálcu1o para encontrar un valor aproximado de
lOk se puede disponer como sigue:

-0.65 0.5220
0.05 lOk 0.5000 0.0254
d 0.0034
-0.70 0.4966

d 0.0034 34
0.05 = 0.0254 ; d = (0.05 ) 254 ~ O.Ol

. ·. lOk = -0.70 + 0.01 ,.;., -0.69


k .;,, - 0.069. Respuesta.
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOOARITMICAS 345

No es necesario construir una tabla de valores de b" para cada base b.


La Tabla 5 es ad~uada para números pequeños b.

EJEMPLO 2. Determinar aproximadamente 2.117º·ªº·

Solución: En la Tabla 5 se ve que

2.117 = &· 7~

Por consiguiente, (2.117) 0 -so.,... (eº·7 ª) º·ªº""" eº·ªº


! t,.. .:..:.::~,: .~-:.:,;....,:, ••.. ...;. ...... .;; ... -· .>.:. .. ,./. ;;..'~... .:.: .-?".: -;:. ~···-"':.;:. _,.... ._. ...
·~-:-.:::.:..~ t..:~

En Ja Tabla 5, se encuentra e0·60 = 1.8221


: . 2.117º·ªº - 1.s·221. Respuesta.
..

Ejercicios

En los Eiercicios 1-6, utilizar lo Tablo S para determinar ez para los valores
dados de x.
o 1.
2.
0.30
0.95
3.
4.
1.6
8.2
5.
6.
5
10
7-12. Utilizar Ja Tabla 5 para determinar el valor de e- " para la x dada
en los Ejercicios 1-6.

En los Ejercicios 13-18, utilizar la Tablo 5 y la interpolación lineal para deter-


minar ~ poro los valores dados de x.
13. 0.222 15. -0.966 17. 0.653
14. 0.867 16. 0.966 18. -0.044

En los Ejercicios 19-22, utiliza r la Tabla 5 para calcular aproxi madtimente


la potencia doda.

o 19. 51 .1 20. (!)0-1 21 . (0.7) - 2.r. 22.


3
(3.1)-l!

En lo$ Ejercicios 23-28, utilizar la Tablo 5 para calcular un volor aproxima·


do de x.
23. e"= 90.0Z 25. ez = 0.0111 27. X = 1.52 ·8
24. ~ = 2.014 26. e"= 0.583 28. 2:r: = 1.263

29. Cuando se corta la fuerza electromot riz en un cierto circ1,1ito eléc-


trico, la, corriente l, t segundos de5pués, está dada por i = l oe- k1
siendo l o la intensidad de la corriente en el instante del corte y k una
constante dependiente del circuito. Si una corriente de 10 ;imperios
baja a 0.5 ampe1·ios en 0.01 segundo, determinar k.
346 CAPITULO NUEVE

30. Eln una habitación mantenida a la tempe1·atura constante de lO"C, un


cuerpo pasa de 90ºC a 80º C en 2 minutos. ¿En qué tien1po su tempe.
ratura será de 50ºC? (Considerar que si h(t) es la diferencia entre
la temperatura del cuer,po al tiempo t y la temperatura del cuarto
h(t) = Ae-k•.)

9-6 '8mvai@áp dp fywipg't


Se puede pensar en una función cuyo dominio sea el conjunto D y c.uyo
contradominio sea el conjunto S como un mapeo de D a S. La Figura 9-10
representa la función {(x1,Y1), (x2,Yi), (xa,Ya)} como un mapeo bajo el
cual dos elementos, X1 y x2 de D, se mapean en el mismo elemento Y1 de S,
en tanto que x~ se mapea en otro elemento, y,, de S. La función que se
muestra en la Figura 9-11 se llama función uno a uno o mapeo, debido a
que distintos elementos de D se mapean en d:istintos elementos de S.

D s D s
Figura 9-10 Figura 9- 11

Supongamos ahora que f es la función que mapea cada uno de los núme-
ros reales con su cubo, es decir , f = { (x, y) : y= xª}. ¿Se ve que f es una
función uno a uno con <JI como dominio y contradominio? Sea u la función
que mapea cada uno de los números reales con su valor absoluto; así, u=
( (x, y): y= JxJ}. Observe ·que g no es un mapeo uno a uno de su dominio,
<R, a su contradominio <R + u {O}. (¿Por qué?)
Elegir un número real, digamos - 2. Se puede verificar que g ( -2) =
1-21 = 2, y /(2) = 2ª = 8. Así, si se "aplica" el mapeo gal número - 2, y
después se "aplica" f al resultado, 2, se obtiene el número 8; es decir,
f [g ( -2) J = 8. Si se repite este proceso para cada número x en el dominio
de g, se obtiene una función que mapea cada x en el elemento f [g(x)] =
lxl 3 en el contradominio de g. A esta función se le nomb1·a la compos-kión
de f y (J, y se representa por f • g.
En general, la composición f • g de f y y se define como

f •g ={(x, y): Y == f [17 (x)] ) .


FU N C 1O NliS EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS 347

Puesto que "{f . u ] (x) = f[g (x) ] " es una proposición que está definid~
sólo para aqueHos valor es de x en el dominio de g tales que o (:r.) es un ele-
mento en el dominio de f. el dominio D 1 • 0 de f • u consta sólo de esos valo-
res de x. Por consiguiente, D1. Q es un subconjunto del dominio Du de g.

EJEM PLo 1. Si f = ([ x, f (x)]: f (x) = 3x + 1, x E <R } y


u= ([x, g ( x) ]: g (x) = ~:2 - 2, x E l'.J\ } , determinar
(a)f .g; (b)g./.

Solución: Sea x un número real cualquiera.


( a) [f. g] (x) = f[g(x) ] = f[x 2
- 2] = 3(x 2
- 2) +1
= 3x 2
- 5

.·. f • o= { (x, y) : y:;::::: 3x2 - 5, x E <R } . Respuesta.

(b) [g o/] (x) = g[f (x)] =o[3x + 1] = (3x + l)i - 2


= 9x2 + 6x-1
: . g. f = { (x, y) : y= 9x2 + 6x - l , x E l'.J\ }.
Respuest!l.

Como se ve en el Ejemplo 1, la composición de funciones no es una ope-


ración conmutativa; es decir, no siempre es cierto que f. g =u• f. En
efecto, como se ve en el sig-uiente ejemplo, l • g y o • f pueden tener dife-
rentes dominios.

EJ EM PL o 2. Si f se define como f ( x) = V4=X (x E <n y x ~ 4) y g


como g (x) = x:i (x E cR ) , detern1inar f • g y g. f, y defin~r
sus dominios D, • Q y D 11 • !·

S olución: [f .g] (x) =f[g (z) ) = f(x 2 ) =V4-x2 .


: . f • g = ((X, y): Y= y'4 - X~};
( .:
D 1 • g = {x: x E i:R y -2 ~ x < 2}. Respuesta.

[o· f] (x) = g [f (x)] = g(y'4- x)


= (\1'4=X) 2 = 14 - xi.
g. f= {(x,y): Y = 14-xl};
Da. 1 = {x: x E <Jl. y x ~ 4}. Respues ta.

Observe que en el Ejemplo 2, D1. ª es un 'Subconjunto p?·opio de Da. Puesto


que Da. 1 = D1, Da. 1 es un subconj unto impropio de D,.
348 CAPITULO NUEV E

Ejemdos
En los Ejercicios 1- 8, determincir (J • f y f • g, y definir sus dominios. Con-
sidera r ;q ue D1 y Da constan de los números reoles para los cuales las res·
pectivas' expresiones para f(x) y o(x) representan números reales.

• 1. f (x)= 2x + 1; O(X) =
2. f(x)= x 2 - 4; g(x) = x
X -

+2
6 5,

6.
f (x);;::;.

f (x)=x
l
l+x
2 --;
2
j g(x)=
2 -x
g(x)+.yx=:-I
l

X
3. f(x)=x 2 +1; g(x) = '\/X-1 7. f(x)=2x - 1; g(x)=1-x+!
4 . f(x)= 2x2 - 3; g(x) = vx
+ 1 8. f(x)=3x 2 - '7; g(x)=c.
9- 16. En los Ejercicios 1-8, .determinar si alguna de las funciones f, g,
f • fl y g • f son mapeos uno a uno.
o 17. Considerar que f (x) = C(X + b y g(x) =ex+ d definen funciones
lineales con dominio m . Determinar las pendientes de las gráficas de
f. u y u. f.
18. Utilizar el resultado del Ejercicio 17 para establecer una conjetura
acerca de las pendientes qe las gráficas de Ja composición de dos fun~
ciones lineales.
19. Sea! la f unción idéntica definida como I (x) = x. Si g es una función
cualquiera, demostrar que u· I = l • g = g.
20. Sea g una función lineal •cualquiera definida por una ecuación de la
forma g (x) =ax+ b. Si u. I = f, demostrar que f = g.
9 ,,, Sea g definida como o(x) =ax+ b. Determinar una expresión para
f(i) si f •u=- l .
22. Sean f. g y h funciones lineales. Demostrar que (f . o) • h = f • (g • h).
23. Demostrar que si u es una función constante, entonces para toda f un-
ción f, f • u es una función constante.
24. Si O < b # 1, demostrar que exp" es un m apeo uno a uno de <R en <R +.

En los Eiercicios 25 y 26, f, (J y h representan fun ciones lineales con dominio


O! . Establecer si la ecuación dado es vólida p ara todas esas funciones. Jus·
tificar la res puesta.
2s. (f +u>. h =t. h +u. h 26. f. (g • h) = (f. g ). (f. h)

9-7 Jqys¡wa dp tuqsjgpp


En Ja Figura 9-12 se usan flechas para representar un mapeo f uno a
uno de un conjunto D1 en un conjunto C1• Es natural pensar que al invertir
las flechas se obtiene un mapeo {) de Ct en D,. (Figura 9-13.)

f g
º• b1 a1 • b1
01 a1
b2 b2
OJ "1 a3 • b¡

Dr
Fig1ira 9-12
e, Dl
F igura 9-18
e,
FUN CI ON l!S EXPONENCIALES Y LOGARITMI CAS 349

Observe que f = { (a.1, bi) , (<12, b:) , (as, ba)} Y


g = { (b,, a.1) , (b:.i, a2), (ba, aa) ),

en donde las parejas ordenadas en g se obtienen intercambiando las co-


ordenadas de cada una de las parejas ordenadas de f, o sea: el contra-
don1inio de f es el dominio de g, y el cóntradorninío de g es el dominio
de f . (¿Por qué?) Por otra parte, .si se elige cualquier elemento, digamos
a11 de D1 .se tiene

en forma análoga, para cualquie.r elemento, digamos b2 , de Da = e,,

Asi, si x E Dt. [o• f] (x) = x, y si x E Do, [f • g] (x) = x. Las funciones


f r (]reciben el nombre de funciones invetsas.
En general, si f es una función uno a uno, entonces la inversa de f .e s
(en símbolos, f- 1 ) * la función cuyo dominio D1-1 es el contra dominio C1 de
f y cuyos valores se definen como ¡- 1 (b) : a para b E C1 y f (a)= b. Ob-
serve que esta definición requiere que (a, b) E f si y sólo si (b, a) E ¡- 1 •

EJEM P Lo i . Si f = { (x, y): y = 2x - 6, .x E at }, expresar ¡-i(x) como


un polinomio en x.

Solucwn: Se supone que (a, b) E f. Entonces:


b+6 1
(1) b = 2a - 6 1 tal que a=
2
= 2b + 3;
(2) (b, a) E ¡ - 1, tal que ¡- 1 (b)= a= tb + 8.
: . sustituyendo la letra b Por x en la expresión para 1- 1 ( b) ,
se determina / - 1 (x) = !x + 3. Respuesta.

Como comprobación, observe que

La comprobación de que [f • ¡- 1] (x) = x, se deja al lector.


¿Puede sugerir un método breve para la resolución del Ejemplo 1?

1
•No confundir ¡-1 con - . En este libro el siinbolo ¡-1, donde f es una f unción, re-
/ ]
presentará la inversa de /, no la función reciproca - .
f
350 CAPITULO NUEVE

En la ecuación y = 2x - 6, ~¡ relacionar las coordenadas de cada una de


las parejas ordenadas (x, y) en /, se intercambian x y y. Así, puesto que

f = f (x,y}: Y-XX - 6},


f - 1 = {(X, y): X= 2y - 6},

o sea, ¡-1= { (x, y): y= tx + 3}.


El hecho de obtener las parejas ordenadas en la función inversa inter-
cambiando las coordenadas de <;ada una de las parejas ·01·denadas de la f un-
ción misma, t iene un significado gráfico
·importante. Observe que la Figura 9-14
m uestra. las gráficas de (a, b) ·y (b, a) en
=
el plano. ¡,Se ve que la gráfica de y x re-
y
sulta ser la mediatriz del segmento que de-
terminan (a, b) y (b, a)? Debido a que se
puede demostrar que este es el caso (Ejer-
cicio 28, página 352), se dice que ( b, a)
es la reflexi6n de (a, b) y (a, b) es la re-
flexión de (b, a), en la gráfica de y = x.
X
[Lo anterior tambi'én se puede describir
diciendo que (a, b) y (b, a.) son simétri-
cos con respecto a la recta.] O sea, la grá-
fica de ¡- 1 es la reflexión de Ja gráfica de
f en la recta con ecuación y= x. Figura 9-14

E Je MP Lo 2. Dada la función f del Ejemplo 1, página 349, dibujar sobre


~l mismo conj unto de ejes las gráficas de f y f - 1 •

Solu.ción: Puesto que f = { (x, y ) : y = 2x - 6, x E <R} y


¡- • = ( (x, y): y= tx + 3, x E <R },

las gráficas de f y ¡- 1 son las y


rectas que se muestran en la si- 6
gui.ente figura.
4

X
FUNCIONES EXPONENCIALES Y lOGARITMICAS 351

¿Se puede definir la inversa de una función que no es uno a uno? Consi~
deremos la función cuadrática { (x, y): y= x~, x E Gl }. Intercambiando
las va1·iables. Ja ecuación y = x 2 se
transforma en x = y 2 • Para cada nú·
mero positivo x. Ja ecuación x = y 2 se
satisface para dos números l'eales y.
Por ejemplo, dado 4 como el valor de
x, se puede elegir 2 ó -2 como valor
de y, puesto que 4 = 22 y 4 = (-2) ~.
Se tiene, como lo indica la Figura
9-15, que {(a:, 11): x =y~) es una re·
lación no una función. Este caso se
podría describir diciendo que la "in.
versa de la función { (x. y): y= x 2 )
es la relación { (x, y): x = y 2 }", y de
h~cho, existen ocasiones en que es útil
describirlos de esta manera. Sin em- FigUI'((. 9-15
bargo, en este libro exigiremos que
la inversa de una función sea una fu,nción. Por consiguiente, concluiremos
que cualquier función, como ( (x, y): y= t 2 , :r E Gt } que no es lino a uno
no tiene inversa. ¿Puede explicar por qué Ja función h = { (x, y): y= x~.
x E <R +} tiene inversa? En efecto, h- 1 = { (x, y): y= y'F, x E <R +}.
El siguiente teorema es de gran importancia y, sin emba1·go, no daremos
aquí su demostración, no obstante, haremos uso de él así como de su coro-
lario en estudios posterio1·es.

TEORE/v\A La inversa de toda función continua uno a uno es una fun-


ción continua.

COROLARIO. La inversa de una función continua creciente o decreciente


es continua.
..
El corolario se deduce del teo1·ema y del hecho de que una función ere·
ciente o decreciente es uno a uno. (Ejercjcio 31, página 352.)

Ejercícios

En los Ejercicios 1-8, (a) decir si lo función dada tiene inversa; (b) si la in.-
versa existe, especificar mediante una Lista .

• 1.
2.
{ (1, 2)' (2, 3)' (3, 4)}
{ (1, 3), (2, -3), (O, O)}
5.
6.
{ (2, 1}, (3, 2) ,(4, 1),(5, 3)}
{ (1, -1)' (2, -3)' (3, -2)' (4, -1)}
3. { (0, l)} 7. {(-2, 2),(-1, 1),(0, 0),(1, -1)}
4. {(-1,0)} 8. { (---5, 1), (5, 2)' (-4, 3). (4, 4)}
352 CAP ITULO N UEV E

En los Ejercicios 9-16, (a ) decir si la función f tiene inversa. Considerar D1


como el conjunto de los números reales para los cuales la expresión dada
f(X) representa numeras reales; (b ) si /- 1 existe, determlnar una ecuación
para f- 1(:t) en términos de X.
9. f(x) = 3x ~ 6 13•. t<x> =vx- 8
x- 2
10. f(x) = 4
14. t <x> =2vx+6
1
11 . /(x) =0 -2 2 lS. f (X) = 1- X

12. f (x) . vx~ g + 16. f (x) x2 - 3 =


17-24. En los Ejercícios 9-16, dibujar las gráficas de f y ¡- 1 sobre el
mismo conjunto de ejes.
O 25. Determinar todas las fut'.lcio nes f con dominio y codominio <R tales
que f = 1- 1•
26. Demostrar que. si f es una función lineal sobre <R , entonces ¡- 1 es tam-
bién una f unción lineal sobre <R •
27. Determinar un conjunto de relaciones entre las constantes a, b, e y d
taJes que la función definida por

f (x) =ax + !
ex+
(aa - be =FO, x E Gl, x =F - d)
e
• •
sea su propia inversa.
28. Demostrar que Ja g1:áfica de y = x es la mediatriz del segmento deter-
mi_nado por los puntos (ci, b) y ( b, a), donde a =F b..
8 29. Demostrar que si f y u tienen inversas, entonces (f • g) - 1 = g- 1 • ¡- 1 •
30. Demostrar que {f" f 2, / 11 , f:., fr., /11} es un grupo con respecto a la com·
posición, si Jos valores de las funciones se definen por las siguientes
ecuaciones (x E <R ) :
1
f4(X)= l ,x=F1
- X
x-1
f2(X)=l-X f r, ( x) = , X =fa 0
X
1 X
fs(x)=-,:c=FO fu(X)= ,x =F l
X X- 1
Demostrar cada una de los siguientes proposiciones.
3 1. Una fu nción creciente o decreciente es uno a uno y tiene inversa.
32. La inversa de una función creciente es una función creciente.
33. La inversa de una función decreciente es una función decreciente.
34. Una función creciente continua tiene una inversa creciente continua.
(Sugerencia: Utilizar el teorema de la página 351 y los anteriores
Ejercicios 31 y 32.)
35. Una función decreciente continua tiene una inversa decreciente conti-
nua. (S1tge·re11cia: Utilizar el teorema de la página 351 y los anteriores
Ejercicios 31 y 33.)
36. Si f y g son func.iones tales que g = ¡- 1, entonces f = g- 1 •
FUN CI OH!S EXPON EH CIAlES Y lO GARITMICAS 353

9-8 JevlEUnd' uoa 'Hvsiáp 'B:ºnens1p1


¿Tiene inversa una :función exponencial'? En la Sección 9-4 se vio que
expb es creciente si b > 1, Pero -es decreeiente. si O < b < l. En ambos ca-
sos, la función es uno a uno (Ejercicio 31, página 352) y, por consiguiente,
tiene inversa. Las Figuras 9:..16 y 9-17 muestran las gráficas de dos fun-
ciones exponenciales junto con las gráficas de sus inversas.

y /
/
/
/
/
/
//
/

{(x,y) :y • b',b> l} ((x,y):y a b',O<b<. I}

Figura 9-16 Figura 9-17

La inversa de una función exponencial exp¡, recibe el nombre qe función


logarítmica y se representa por logb. Como lo sugieren las Figuras 9-16 y
9-17, logb es una función continua creciente si b > l , pero es continua. de-
creciente si O< b <l. En ambos casos, el dominio de logb es <R +.

Además, puesto que expb ::= { (x, y): y= bz, x E <R } (b º· b-F 1),
>
log" = { (x, y): .x = b11, :t E Gl +} (b >o, b * 1).

La ecuación x = bw también se puede escribir

(b > o, b =Fo 1)'


y se lee "y es igual al logaritmo de x de base b".

Puesto que exp¡, y logb son funciones inversas,

[expb • logb] (x) = x y [logb • expb] (x) =:e; por consiguiente,

y tog¡,b
J:
= x.
Las identidades anteriores son relaciones importantes que conviene re-
cordar.
354 CAPITULO NUEVE

EJEM" lo '· Determinaf t sí' (a)'t":::: loga J:,; "(b)' logH) 10' = 2.

.
Solución: (a) Puesto que t =log 3 {:¡, la primera identidad implica que
3t = l'f = 3- 3

:. t = -3. (¿Por qué?)
=
(b) Si log 1 o 101 2, la segunda identidad implica que 2 =t.
(¿Por qué?)
:. (a) -3; (b} 2. Respuesta.

La identidad b1o"0z = x indica por qué es costumbre mencionar logbX


como el exponente necesario en la potencia de b para determinar x.
=
Así, log28 3 debido a que 2ª= 8 y log 10 0.1:::: -1 puesto que io- 1 =0.1.
Las identidades anteriores t.ambién establecen que

(b > o, b =F 1).
Por otra parte, como bº = 1 para todo número real positivo b, se tiene

Puesto que Iog,, es el inverso de expo, se pueden deducir de inmediato


las propiedades de los logaritmos a pa1·tir de las leyes de los exponentes.
El siguiente teorema enuncia ·las leyes de los logaritmos.

TEOREMA Si a, b y e son números i·eales positivos, b # 1, entonces

l. logi. ac = logº a+ Jogb c.


a
2. logr. - = Iog,, a - log" c.
e
3. log11 ac =e logb a.
4. logb Va=! logi. a, si e es un entero positivo.
e
5. log11 a = log" e, si y sólo si a = c.

DEMOSTRACIÓN DE 1: Aplicando la identidad b1.osi."' = x, se tiene ac = b~~'",


a = b1o1111ª y e = b1º 11b". Por consiguiente, la ley 1
de los exponentes (página 323) implica que

: . log" ac = logb a + logi. c. (¿Por qué?)


fU NC IO NES EXPONENCIALES Y LOGARITMI CAS 355

Las demostraciones de las otras partes del teorema se dejan como Ejer-
cicios 35, 36, 37 y 38, página 356.

EJ EM P Lo 2. Si log 2 3 .- 1.6, calcular una aproximación de log:! 144.

Solución: Aplicando la primera ley de los logaritmos, se tiene


log 2 l44 = log 2 (2 4 • 3 2 ) = )og:i2 4 + log 2 3 2 •
Ahora bien, log 2 2~ = 4. (¿Por qué?)
Aplicando la ter cera ley de los logaritmos, se obtiene
log~ 3: = 2 Jog3 3 ..- 2 (1.6) = 3.2.
: . Jog 2 144 ..- 4 + 3.2 = 7.2. Respuesta.

E¡ercicios

En los Ejercicios 1-6, escribir cada uno de las proposiciones logarftmicas en


formo exponencial.

o 1.
2.
logs 9 = 2
log2 32 == 5
4. loga 1 = O
5. log, 8 = - 8

3. log1 7=1 6. lo.,.•
ºl'f
.1l. ...: - 2

En los Ejercicios 7-12, escribir cada una de los proposiciones ex ponenciales


en forma logarítmica.
7. 125 = 5 3 9. !;¡ = (~)-l
2:
11 . 1000= (/¡¡)-8
1 .,
8. 81:::: 3 4 10. !CJ = (..!...)' 12. .rt. = (1000)-•
B6

En los Ejercicios 13-18, d eterminar e l valor de X que hoce verdc;idera la igual-


dad dada.
13. log,. 8= 3 16. Jog, X= -t
14. log" ! = -! 17. loga j = x
15. log3 x =- 2 18. log!1 27 ;:::: X

En los Ejercitios 19- 24, decir sí la proposición dcidc::i es verdadera. Si no lo


es, su:;tituir el segundo miembro por un número que la haga verdadera.
19. log2 8 - log!.8 = 6

20. log~ 625 + log3 ( 1111 ) = 1
21 . 421os,s + 3z10¡¡
14 = 1

Qilotr,3G • 9210.11, s1 = 6
1
22.
23. 3 log104 - 2 log10 8;:::: logs 1
24. log2 4 + 1og4 2 1 =
356 CAPITULO NUEVE

En los Ejercicios 25-30, simplificar cada una de las expresiones.

C)2s. log
e •
~

27. g1os1 r. 29. expe (loge• 3)


826. e
2101ee
28. 1610•.2 30. ex pe (log. 2)

31:. Demostrar la parte 2 del teorema de la página 354.


32. Demostrar la parte 3 del te-0rema de la página 354.
3~ . Demostrar la parte 4 del teorema de la página 354.
34. Demostrar la parte 5 del tebrerna de la página 354.
35 . Demostrar que s i b > 1, entonces logb a < log& e si y sólo si O < a < c.
36. Demostrar que si b < 1, entonces logº a < logº e si y sólo si a > e > O.
37. Demostrar que si b < e y b > 1, entonces logb e > l.
38. Demostrar que sí b > e y b > 1, entonces log~ e < l.,
39. Demost1·ar que si 1 < e y 1 < 1> < a, entonces loga e < logb c.
40. Demostra1· que si x., •~2, ... , x,. ... es una progresión ge-0métrica, en-
tonces logb x., log., x~, ... , IQgb Xn, ••• es una progresión aritmética.

9-9 Valgre1,
5
ewe 'ºP'P/
Como sabemos que 4 3 = 64, entonces sabemos que log~ 64 = 3. En gene-
ra•!, si conocemos al exponente u tal que b" = a, entonces conocemos logb a..
(¿Por qué.?) Sin embargo, ¿cómo· determinar log,, a, si o. no es una potencia
conoc.ida de b? El problema se resuelve mediante el uso. de tablas de loga-
ritmos.
Si bien és conveniente disponer de una tabla de log~ para cada una de
las bases, una tabJa para una base es suficiente para determinar cualquier
lo$'aritmo, como se verá en la siguiente sección. Ahora estudiaremos cómo
usar una tabla de logaritmos de b.!lse 10. Los valores de log10 reciben el nom-
bre de logaritmos comunes, decimales o de Briggs. *
Se obtienen logaritmos dec.ima\es de potencias enteras de 10 escribiendo
la potenc.ia en forma exponencial y considerando el exponente.

Fo1·ma expo1iencial Fot"1na logarítmica


0.01 10- !! log,., 0.01 - 2
0.1 - 10~ 1 log10 0.1 - 1
1 10º log10 1 o
10 10 1 }Og'¡o 10 - 1
100 102 log10 100 -- 2

• Otro sistema de logaritmos utilizados con frecuencia son los logaritn1os de base
e, conocidos con10 naturales o 1u1p~riortos.
FUNCIONES EXPONENCIALES V lOGARITMICAS 357:

Para determinar los logaritmos decimales de números que no son poten-


cias enteras de 10 se puede utilizar la Tabla 4 al final del libro, en la que
se dan las cuatro primeras cifras decimales, de los logaritmos de Jos núm~
ros comprendidos entre 1 y 10. La siguiente tabla es parte de la Tabla 4 ..
Para determinar una aproximación para log10 x cuando 1 ~ x < 10 y la
parte decimal de x consta de tres o menos dígitos, se buscan los dos pri•
meros dígitos de x en Ja columna N; después, se localiza el tercer dígito en
el renglón superior; el log10 x se encuentra en la intersección de la columna
y el renglón.
.
N o 1 2 3 4 5 6 7 8 9
'
12 0792 0828 0864 0899 0934 0969 1004 1038 1072 1106
13 1139 1173 1206 1239 1271 1303 1335 1367 1399 1430
1492 1523 1553 ¡
14 1461 1584 1614 1644 1673 1703 1732 .
. . . .

Por ejemplo, para determinar logio 1.34, se localiza el 13 en la columna


N, siguiendo a lo largo del renglón 13 hasta la columna 4, donde se en-
cuentra 1271 Debido a que log10 x está comprendido entre O y 1, cuando x
está comprendido entre 1 y 10 se sobreentiende que cada valor de la tabla
está precedido de un punto decimal. Por consiguiente, log10 1.34 ¿,. 0.1271.
Observe que el símbolo ..=. se emplea con una sola excepción (¡, cuál?) ,
puesto que los logaritmos de la Tabla 4 son aproximaciones de números
irracionales.
Al expresar cada número real positivo como el producto de un número
comprendido entre 1 y 10 y una potencia de 10, se amplía la utiliqad de la
tabla para incluir a todos los números positivos. Por ejemplo,

134 = 1.84 X 103


... 134 = 1011·1211 X 102 = 102 ·1211
.•. log10 134 =2 1271.
Otros ejemplos son
1340 = 1.840 x 10ª, log10 1340 =s.1211
13400 = 1.340 X 104, log10 13400 == 4.1271
0.134 = 1.84 X 10-t, log10 0.134...,, -1 + 0.1271
0.0134 = 1.34 X 10-2 , log1 0 0.0134 = - 2 + 0.1271

Observe que un logaritmo es la suma de dos partes: una parte entera,


llamada característica, y una parte fraccionaria, llamada mantisa, que es
positiva y que se puede encontrar en la Tabla 4. No se acostumbra esc1·i-
+
bir un logaritmo tal como -2 0.1271 en ;1a forma -1.8729. En estos ca~
sos se conserva positiva la mantisa· y se escribe 0.1271 - 2, o lo que es
más usual, -2 = 8.000 - 10, o sea,
log10 0.0134 == -2 + 0.1271 == 8 + 0.1271 - 10 = 8.1271 - 10.
358 CAPI fU\O NU EVll

EJEM P Lo 1. Determinar log10 0.642.

Solución: 0.642 = 6.42 X 10-i, así, Ja característica es -1 = 9.0000


- 10. Ahora, en l~ Tabla 4 se buscan el renglón 64 y la co-
lumna 2 y se encuentra la mantisa 8075.

:. log10 0.642 = 9.8075 -10. Respuesta.

Para hallar el logaritmo decimal de un número de cuat1·0 dígitos


se utiliza la interpolación Jineal.

EJEMPLO 2. Determinar log10 13.74.

Solución: Utilizando una forma abreviada, se tiene:

X log10 X
13.80· 1.1399
0.10 13.74. log10 13.74 0.0032
0.04 d
13.70 1.1367

d..-/¡, (0.0032) .... 0.0013 (redondeado a cuatro decimales)


: . log1o 13.74 c.. 1.1367 + 0.0013 = 1.1380. Respuesta.
Si log~o k =x, entonces k se llama antilogaritmo de base 10 de x, y
se representa por antilogio x. Dado el antilog1o x, se puede encontrar x
invirtiendo el proceso de deterni.ina1· el logaritmo decimal de un número.

EJEMPLO a. Determinar antilog10 (8.2301-10).

Solución: En la Tabla. 4, se encuentra que la mantisa, 0.2301, está com-


prendida entre los valores 0.2279 y 0.2304. Se tiene

X logx
Q.01700 8.2304-10
0.00010 antilog10(8.2301 .- 10) 8.2301-10 0.0025
d 0.0022
0.01690 8.2279 -10

22 •
d""" 25 (0.00010) -. 0.00009 .

. ·. antilog10 (8.2301 - 10) ..,:,, 0.01690 + 0.00009 = 0.01699. Respuesta.


F UN CI ON es EXPON EN CI ALES y LO GA•ITMICA s 359

Del teore1na de la página 354, se ve que se pueden utilízar los logaritmos


como un auxiliar para c.alcular productos, cocientes, potencias y raíces. Sin
embargo, al emplear logaritmos en estos cálculos, se debe recordar que los
resultados siempre serán aproximados, puesto que las tablas de logaritmos
son a su vez aproximaciones.

EJEMPLO 4. Calcular aproxímada1nente el valor de


V'2'rn

0.1420

~
Sol1lción: Sea N = 0.1420 ·

log10 N = log 10 ~ - log100.1420. (¿Por qué?)


: . log10 N = i log10 27.31 - log10 0.1420.
Consultando la Tabla 4 (y usando la interpolación lineal si
es necesario), se obtiene:
log10 N =i (1.4364) - (9.1523 - 10)
... log10 N""" 0.4788 - (9.1523 -10)
.... (10.4788 - 10) - (9.1523 - 10)
log10 N = 1.3265.
:.N = antilog10 1.8265 .... 21.21. Respuesta.

Observe que = == 21.21 se comprueba con un cálculo aproximado

~ f/27 3
0.1420
,,;,, --
0.14 0.14
300 .... 21.
14

Ejercicios

En los E¡ercicios 1-12, ca lcular los logaritmos o antilogaritmos dados.


e 1. log10 93.5
2. log10 1140
5. logia 98.86
6. logia 0.7023
9.
10.
a.ntilog10 0.8401
antilogio 3.4200
3. log10 0.0201 7. log10 0.01543 11 . antilogio (8.2210 - 10)
4. log10 0.0081 8. logio 4.317 12. antilog10 (9.8706 - 10)

Utilizar logaritmos decimales y el teorema de la pógina 354 para el cólculo


aproximado de cada uno de las siguientes operociones.
482.1
13. (0.3172) (1.35) 15.
(83.8) (3.141)

2.1765 (28.1) 2 • (81.23)


14. 16.
1.7122 (2.177)~


~60 CAPITUlO NU EVE

) 7. ~ 19 . ~l
{/(28.1)~
'ª· ~(2.17) (8.131) 2 20.
~(2.172) 8

21 .V'0.217!j (Suoe1·encia: Utilizar 29.0000 - 30 para la característica.)


22. -ijo:o2237 (Suge-rencia: Ut.ilizar 38.0000 - 40 para la característica.)

21.4 (8.17)ª
23. 24.
0.0173 0 .0125

En los Ejerc:icios 25-32, d eterr:oino r lo característica del logaritmo dado so-


biendo que la mantisa debe ser positiva.
02s. log3 50 27. log\t 29. logs "Íñ 3'. logt 52
26. log1 104 28. log~f 30. log2 ..!..
no
32. log¡.107

Util izando los logaritmos y sus pro piedades, determinar el conjunto solución
de cada una de las siguientes iQua ldades. Comprobar que la ra íz d e c:ada
pote ncia satisface la ecuac:ión dac;!a.
33. log,(x + 1) + log1(x - 5) = 1
34. +
log2 (9x 5) - log2 (x2 - 1) = 2
3·s. log1o(X + 2) + log1o(x - 1)= 1
36 . log, 9(x - 3) - log1 0 (x + l )= 1
37. 3.r+ 2 = 10 39. 3"'=21
38 . 7-x = 10 40. 3.:t- 2 = 16

9-10 Yo!oret por0Joa1> x


Sin tener una tabla de valores de log5, ¿ se puede determinar log:; 6? Pa-
ra ver que no es necesario disponer de una tabla de logaritmos de base 5
para re.solver este problema, se esti1diará la siguiente argumentac.ión.

Sea y = log 0 6.
Entonces 5• = 6. (¿Por qué?)
Tomando logaritmos decimales, se obtiene
log 10 5u = log1 0 6. (¿ Por qué?)
.'.ylog1 0 5 = log106. (¿ Por qué?)
. log10 6
.. y= .
log10 5
. log10 6
.. lo g~ 6 = .
1og10 5
FUNCIONE'S EXf'ONENCIAlE$ Y lOGA!llTMICAS 361

Utilizando la Tabla 4, se puede comprobar que

0.7782
}OgG 6 ,.;,. 0. ,,;,. 1.1133.
6990

El argumento anterior ilustra la r elación que es válida, en gene ral,


entr e los logaritmos de un número en diferentes bases.

TEOREtv\A Si a, b y x representan números reales positivos, a=¡&. 1 y


b 7'= 1, entonces

DEMOSTRACIÓN: PUt'lt: La argumentación es análoga a la utilizada para


determinar logG 6. La justificación de cada uno de los
pasos de la demostración :se deja al lector.

Sea = log,. x.
a"
Entonces y= x .
. •. logb a"' = logb x
y logb a = logo x
. logb X
o sea,
· ·y = log¡, a'
}Ogb X
1og.. x =
1ogoa

En particular, sustituyendo a por e y b por 10, se obtiene el siguiente


colo1·ario.

. log'10 X
COROLARIO 1. S1 x > O, log. x =
1og,o e

Puesto que log10 e • 0.4343, se puede aplicar el colorario para deducir

log10 :t
log, x """ _ ..., 2.3026 log10 x.
0 4343

EJ EM Pl o. Determinar logc 27 4.

Solución: log. 274 • 2.3026 log1 0 274.


Por lo tanto, puesto que en la Tabla 4 log10 274 ,..,, 2.4378,
log. 274 ..-. (2.3026) (2.4378) -o. 5.613. Respuesta.
362 CAPITULO NUEVE

El problema de encontrar loge 274 en el ejemplo precedente


es equivalente a determinar x sabiendo que e~ = 274. (¿Por
qué?) Por consiguiente, utilizando el método de la Sección 9-5,
se puede r esolver el ejemplo invirtiendo la interpolación en
Ja Tabla 5. Sin embargo, el resultado que se obtuviese pa1·a
log, 274 sería menos preciso que el obtenido en el ejemplo, y a
que la Tabla 5 es menos precisa.

Puesto que logb b = 1 (¿por qué?), ta1nbién se puede deducir el siguien-


te corolario a pa1·tir del teorema demostrado.

COROLARIO 2. Si a > o, b > O, a =I= l y b =I= 1, entonces


(log,,. b) (logb a) = l.

E¡erc:icios

En los Ejercicios 1-12, determinar el logaritmo que se pide utilizando la


Tabla 4.
O 1. log2 17 4. }OgG 281 1. log(I 0.001235 10. loge 0.08172
2. logs 83 5. Iog~ 0.2174 8. log6 0.002178 11. log. 0.3002
3. log5 927 6. log2 0.8192 9. Jog. 12470 12. log. 8276

o 13.
. }og, X
Determinar una x =I= 2 tal que - -
x
log. 2
2 •

. log. x log. 4
14. Determinar una x =1= 4 tal que x = 4
.

JS. Si f(x) = log. (x + 1), encontrar t odas ías x tales que f (x) = f (2)
+ f (3).
16. Si g(x) = log. xx +-11 , encontra r todas las x tales que g(x) = g(2)
+ g(3).
17. Si log11 a= [( y e = a2, encontrar logb e en términos de[(.
18. Si logb a= K y e= a2, encontr.ar logb e en términos de K.
9 19. Demostrar el Corolario 2 anterior.
20. Demostrar que si a, b, e y d son números reales positivos, ninguno de
los cuales es igual a 1, entonces
logo b · log" e • logc d = log., d.
21. Demostrar que si a > O, x > O y a. =F 1, entonces log,,. x = - log.!.G x.
22. Demostrar que si a >
O, a =I= 1 y x > O, lo&·a x = loga+ 1 x, entonces
X = l.
23. Demostr a r que si log.. 2 = log& 4, entonces b = a 2 •
24. Demostrar que si loga 3 = logl> 27, entonces b = a.8 •
FUNCIONES EXPONEN(:IAlf.S Y LOGARITMICAS 363

tongenhts a fae prtrfis• dp


1
'Mt y URD (optativo)
Sea x1, Xz, xs, ... una sucesión con-
vergente cualquiera de números rea- y
les positivos cuyo límite es el número 1
real e y con todos sus términos dife- 1
1
rentes de c. Las Figuras 9-18 (a), 1 1ogµ 1
( b) y (e) , muestran la gr áfica de logb : - IOj¡be
cerca del punto P (e, log" e) , junto 1
1
con la recta ::i,. (en rojo) que contie- 1
ne al punto P y a los puntos S,. (x,,, --- ----- ---t
log" Xn) paran = 1, 2, 3. (Por clari- o X

dad se ha exagerado la curvatura de


la gráfica de logb.) La recta en ne-
gro, :J, representa la posición límite ••
de :Jn a medida que n. crece sin limite,
esta es la definición de tangente a
la gráfica de log" en P.

y y

1
1
: 1ogµ2
I - lOgt,('
p 1
1
-------~
X
e

b. c.

Fi gura 9-18

La pendiente de la gráfica de log" en P se define como la pendiente ae


la tangente a la gráfica en P, y es, por consiguiente, el límite (si existe)
de Ja sucesión
logb x1 - log" e log" Xz - log~ e log¡, Xa - log" e
, ' ...
Xi - C

Así, si f = log", como en la Sección 8-6, f' representa la derivada de /, es


decir, la función cuyo valor en e es la pendiente de la gráfica de f en
[e, f (e)], se puede escribir la definición ~terior como sigue:
364 CAPITUlO NUEVE.

Si Xn E <Jl +. e E (Jl +, y Xn =F ,e, ent.onces


_ , logb x,. - log1> e
f (C) - l1i n ,
.:1:n~º Xn - C

Pa1·a demos trar que ese límite existe para toda e > O, y determinar una
expresión en términos de e, se define la razón
logb x .. - logb e
x.. -c
en términos casi iguales. Por la segunda ley de los loga ritmos, se puede
escribir:

log11 Xn - logb e
----------
x.,. - e x,. - e

logb (1 +
x,.-c) e
- x,. - e
Por consiguie.nte,

(1)

si el límite existe.
Multiplicando y dividiendo el segundo miembro de la expresión (1) por
e (e -F .O), se puede procede1· como sigue:

, 1
/'(c)l1m - ( e ) [ logb ( 1 + -
x,. --e ))
"'n- c e x,. - e e
e

= llm .: log1i
:r"--c e
(i + _x.._--º- ) e
"'n -e (¿Por qué?)

1 ( e ) rLc
/'(e)=- lim Jogb 1
o "',.....
+ Xn -

e
e (¿Por qué?)

Ahora, por la continuidad de la función logb,


%
n
--e
=
lún logbx,. logb (lím Xn) = logo c.
%
n
_.e

Se puede escribir
1

1 x,. - e "',.-e
-e ]
f (c) =-logo [lím (1+ )
e "'n... e
FUNCIONES EXPONENCIALES Y lOGARITMICAS 365
1
Ahora bien, si en lím (1 + t)T =e (página 341) se sustituye t por
t...O

- - , se encuentra que lím ( 1 + --- x,.-c)


n-·
1
"' e
Xn-C
-
e ~~....., e
=e.
1
:. /'(e) = - logz, e.
e

Puesto que lo anterior es válido pa r a roda e en tR +, se puede afirmar el


siguiente teorema.

TEOREMA Si xE<R+,b E<R+,b~l, y

f = { (x, y): y= logb x}, entonces


1
f' (x) = - logb e.
X

E J e M P to 1. Hallar la derivada de log•.

Solución: Sea f = log•. A partir del teorema anterior y del hecho que
log. e = 1, se tiene

f' (x) = ~:¡; log, e =


1
.
X

: . la derivada de loge = {(x, y): y = ~}· Respuesta.

E JE M 'L o 2. Determinar la ecuación de la tangente a la gráfica de


y = log10 x en el punto x =l.

Solución: Cuando x = 1, log1 0 x = O, o sea el punto de tangencia es


(1, O). Además, si y = log10 x, entonces

11f = -1 l og10 e.
X

En (1, 0) la. pendiente es


y' ¿,, ~ ( .4343 »= .4843.
La ecuación es y - O .- .4343 (x - 1), o con= en lugar
de = ,
y = .4343x - .4343. Respuesta.
366 CAPITULO NUEVE

La Figura 9-19 sugiere que la imagen re- y


flejada en la 1·ecta
.C= {(x, y): y::::: x}
de la r.ecta cuya pendiente es in ( m ~ 0)
es una recta cuya pendiente es .!_ . Se
m
puede utilizar este hecho para encontrar
la pendiente de la gráfica de expb en el
puntoT(a, e) [cE<R+), conociendo la pen-
diente de la gráfica de logb en P (e, a). En
efecto, Figura 9-19

pendiente de la gráfica de logb en P = Jogb e . (¿Por qué?)


e
Por consiguiente, utilizando el hecho sugerido por Ja Figura 9-19, se en-
cuentra que
pendiente de la gráfica de expb en T = e .
1ogb e

= log~ b (¿por qué?). Por lo


1
Ahora bien, e = b• (¿por Q\lé ?) y
logb e
tanto, la pendiente de la gráfica de expb en el punto cuya abscisa es (L, es
bº log. b, Est-0 implica el siguiente teorema.

TEOREMA Si x €<JI., b E <R+, b >;F= 1 y g = ( (x, y): y = b"), entonces


g'(x)= b" log~ b.
Dado que log. e = 1, también se puede deducir el siguiente resultado.

COROLARIO. Si g = { (x, y): y= e", x E <JI.},


entonces (/1 = ( (x , y): y=~. X E<R};
es decir, la derivada de eres e".

Nótese que. si b > 1, los valores de la derivada logb e de logi. x (x E <R + )


X
y de las derivadas b"'log~b de b" (x E lit) todos son números positivos
(¿por qué?). Este hecho confirma un resultado que ya se conoce (ver
página 353) : si b > 1, logb y e~pb son funciones crecientes. Por otra par-
te, en la medida que x crece, la deriva.da de logb deerece, mientras que la
derivada de expb crece. (¿por qué?)Esto significa que ningún valor de
la segunda derivada de Jogb puede ser positivo, en cambio, ningún valor
de la segunda derivada de exp¡,. puede ser negativo. Esta observación con-
firma un: resultado que ya se había intuido : si b > l, la gráfica de logb es
cóncava hacia abajo, mientras que la gráfica de expb es cóncava hac.ia
arriba. Si O < b < 1, se pueden analizar en forma análoga estas funciones.
FU NC IONl1S EX PONE NCI Al 'ES Y LOGARIT MI CAS 367

Eje rcidos

Determinar lo derivada f' para cado una d e las funciones f cuyos valores
se indican, y calcular el valor de la derivada para el valor dado de x.

• 1.
2.
.f(x) = log~ x; x = 2
f (x) = loua x ; x = 3
6. f(x) =logt x;x = 4
7. f (x) = log¡x; x = 1
3. f (x)= log10 x; x = 10 8. f (x)= log&. x; x =e

4. f (x) = log. x; x = .!.
10
9. f(X)= 2"'; X= 2

5. f (x) = loga x; x = 0.21 10. f (x) = e"; x = O


11-20. En cada uno de los E jercicios 1-10, encont1·ar la ecuación de la
tangente a la gráfica de la ecuación en el punto cuya abscisa se da.

. . . , log. (e + h) - lo ge e
21 . Usar Ja definición de la derivada f' (e) = hm - - - - - -- -
h ... o h
para demostrar que la derivada de f == { (x, y): y = Jog. ax} es in·
dependiente de a; es decir , se debe demostrar que si y = Jog, ax, en
1
tonces y' = - .
X

22. Aplicar la definición de la derivada del Ejercicio 21 para demostrar


que si y =a, log.x, entonces y' =~ . X

23. Utilizando el resultado del Ejercicio 22 y las leyes de los logaritmos,


demostrar q ue si y = log. x", entonces y' = ~X .
24. Utilizando el resultado del Eje1·cicio 22 y las leyes de los logaritmos,
1
demostrar que si 11 = log. lfx: entonces y' = - .

Resumen del capftulo


l. La definición de potencias con exponentes racionales se ha elegido
teniendo en cuenta la correspondencia con las leyes para los expo-
. E.
nentes enteros no negativos. Si b > O, la expresión bª (p E J, q E N)
representa la potencia p de la :ra.iz q no negativa de b.
2. La función exp2 se define por medio de una ecuación de ·Ja forma
y = 2" para x E <R • Es continua y creciente y tiene por contl·a.domi-
nio el conjunto <R + de los números reales positivos.
3. La función exponencial con base b se representa por expb y se define
por medio de una ecuación de Ja forma y= b"', donde b E (Jl + y x E <R.
Una función exponencial es continua; cr eciente si b > 1 y decreciente
si b < l.
368 CAPITULO NUEVE

4. Las , potencias de una base. b se pueden determinar apr oximadamente


en tina tabla de expb. Si el valor que se bu.sea no aparece en la tabla,
se puede hacer una interpolación lineal para obtener una aproximación
de él.
5. La composición f • g de dos funciones f y g es la función tal que
[f • g](x) =f[g(x)J. El dominio de f •ges el subconjunto de D11 tal
que para cada x en el subconjunto, g(x) E D1.
6. Las 'f unciones f y ¡-1 son inversas si y sólo si f. ¡- 1 = ¡- 1 • f = l, en
donde les la función idéntica. Esto implica que f[f- 1 (x)] = ¡- 1 [/(x)]
= x, para toda x en el dominio de f. Una función t iene inversa si y
sólo si es uno a uno. La inver sa de toda función continua es continua.
7. La inversa de una función exponencial es una función loga ritmica. Se
utilizan las identidades

en la demostración de las siguientes leyes de los logaritmos:

Si a, b y e son números positivos, y b .p 1, entonces


l . log" ac = log" a + logb e,
a
. -e = Jog" a - log" e,
2. log1. (e~ 0)

1
4. log11 ~ = - log,, a, (e entero positivo),
e
5. log., a. = logº e si y sólo si a ;:;:;: c.

8. Un logaritmo se puede considerar como la suma de un entero llamado


característica y una f racción decimal llamada mantisa. La caracterís.
tica del logaritmo decimal de x (log 1 o x) se determina expresando a
x com o el producto de un número comprendido ent re 1 y 10 y una
potencia de 10 ; el exponente de la potencia de 10 es la característica.
Para determinar la mantisa. de log 10 x se utiliza una tabla de logarit.
mos y, si es necesario, se aplica la interpolación lineal. Por medio de
una tabla para log1 0 y las leyes de los logaritmos, se pueden calcular
productos, cocientes, potencias y raíces.
9. Sí se dispone de una tabla para logb x, se puede aplicar la relación

para determinar loga x para cualquier base a. En particular, se pueden


utilizar las tablas para log 1 o x para detenninar valores para log. x.
FUNCIONes EXPONENCIALES y LOGARITMICAS 369

10. La derivada de y = logb x es y' = !X logb e; cuando se calcula para un

valor x = o, se obtiene la pendiente de la tangente a la gráfica de y =


logb x para x = c. La derivada de y = log, x es y' = ~ . La derivada de
X
y= b" es 11 = b"' log, b, y la de y= e"' es y'= fff.

Exomen del capitulo


9-1 l. Obtener el valor de:


a . 8- 1, b. (!)º.
2. Resolver para x: ( t) 20:- 1 = 2 ( 4)=- 1 •
9-2 3. Dibujar la gráfica de y = 2", -2 :::; x :::; 2 y sobre ella encon·
trar los valores de x y de t con una cifra decimal sabiendo que
2" = 1.8 f 2LB = t.

(Qpt.~#::Yf>):.' 't.··':.·:·;•::. .,,,,"'' "''._..·..•,,,.


'

4. Hallar lím 2 2iu:" - loz- 1 • : . ...,


%~0-6

9-4 5. Puesto que 5 = 31. 47 , resolver para x: 25 = 8".


9-5 6. Puesto que e0 •7 G = 2.117, eº·76 = 2.138, obtener e<•. 5c por in·
7

terpolación lineal.
9-6 7. Si f(x) = lxl y g(x) = x 2 -1 definen las funciones f y g con
dominio <R t definir las ecuaciones f • g y g • f.
8. En el Ejercicio 7, ¿cuál es el dominio de f • g?
9-7 9. Enunciar una ecuación que defina la inversa de f si f se define
como.y= y9 - x, x E <R , x ~ 9.
10. Demostrar que las funciones definidas por y = ax+ b y y=
x-b
- - (a >FO, x E <R ) son inversas.
a
9-8 11. Detenninar x tal que
a . ..log~ 6 = -1 b. }óg3 X= 4.
12. Simplificar eª10 •c 2

9-9 13. ¿·Cual es la caracteristica de log2 ! ?


14. Dados log10 6.75 ~ 0.8293 y log1o 6.76 ~ 0.8299~ encontrar un
valor aproximado para log10 67.56.
370 CAPITULO NUEVE

9-10 l.5. Si Iog1() 2 .- 0.3010, hallar un valor aproximado para log2



100.
9- 11 (01,tativo) . •
16. Determinar Ja ecuación de la tange nte a la gráfica de y= log. x
para x = e2 • Dar el res ultado en términos de e.

BlBLIOGRAFIA
BECKENBACH, EDWIN F., y RICHARD BELL11AN . An lnJ.roduction to l nt:r¡uali -
ties. N e\v York: W. L. Singi;!r Co., 1961.
KOROVKIN, P. P., lneqttalities. Ne\V York: Blaisdell Publi.shing Co., 1961 .
.f\fENGER, KARL. Methods of Prfst:n!'inu e and 7T. American Mathematical
Monthly, vol. 52, pp. 28-33, 1945.
S CHOOL ~1ATH EMATICS STUDY GROUP. Mathematics for High School: l ntcr-
mediate Mathe.mcitics, Pcirts /, //. Ne'v Ha.ven, Conn.: Yale University
Press., 1961.
--Mathematics for H igh School : Elementar y Functions, Parts l , /l. Ne\V
Haven, Conn.: Yale University Press, 1961.
' TAYLOR,. 1-IOWARD E., y THOMAS L. \VADE. UZriYtt&Sffu¡( msl¡wg¡ Mqtj¡:emg-
liff· Ne'v York: John WíJey and Sons, Inc., 1963.
TJTCHMARK, E. Mcithe.matics for the General R eader. Garden Cit~· : Double-
day, 1959.
Emmy Noether
Si e l t rabajo matemófico de los últimos 150 años se quisiera calificar por
medio de algún adjetivo, se podría elegir entre "riguroso", "abstracto" o
"axiomático". El éxito obtenido por los matemáticos Abel y Dedekind al abor-
dar lo abstracto, anim6 a los matemótieos de la última mitad del siglo XIX
a adoptor ese punto de vista. Durante esos años, los métodos de generali-
;:aci6n y abstracci6n originaron diversos e importa ntes resultados c:ilrededor de
los años 30 de este siglo¡ los matemáticos predijeron que ya e ra tiempo de
dejar e l campo de la generaliz.aci6n y que esos métodos empezarían a per·
der fuerza . Parad6jicamente, en ese tiempo, la matemática alemana Emmy
Noether aplicaba con toda efecfividad los conceptos ab11tractos en la investi-
gación de nuevos e importantes resultados, en el campo del álgebra.
Arnalie Emmy Noether (1 882-1935) se desenvolvió en un mundo matemó·
tico. Su padre fue profesor de motemáticas en la Universidad de Erlangen y
s u hermano menor ta mbién estudió matemáticas. Ella se graduó en Erlangen
y después, en 1916, pasó a la Universidad de Gotinga donde ayudó a
Hilbert y Klein en el d esarrollo de los aspectos matemá ticos de la teorlo de la
relatividad. Debido a que la tradición se oponía a l nombramiento de una
mujer para ocupa r un cargo unive rsitario, sólo pudo lograr uno posición se·
cunda ria gracias a la continua presión que ejerció la Facultad de Matemá· .
ticas. En los años siguientes, dio muestras de su gran creatividad en 6lgebra
abstracto. En Gotinga dio conferencias a estudiantes hasta 1933, año en
que Hitler tom6 el pode r, y tanto a ella
como a muchos otros cie ntfficos de origen
judío se les negó el dere cho a enseñar.
Después se fue a Estados Unidos donde, en
el Bryn Mawr College, se dedicó a la ense·
ñanza hasta su muerte.
Un aspecto importante del trabajo de
Emmy Noether está dedicado a la teo ría de
anillos. Un anillo conmutativo es un sistema
abstracto con dos operaciones binarias: adi-
ción y multiplicación. Tiene las .propiedades
del sistema de los números reales, excep-
tuando la existencia de un elemento idéntico
para la multiplicación y la existencia de in· ..
versos multiplicativos para todos los elemen·
tos. El conjunto de todos los enteros pares
es un ejemplo de un anillo conmutativo.
¿Puede mencionar otros?
371
la mayorla de las funciones periódicas se pueden aproximar tan
estrechamente como se desee por medio de sumas parciales a una
serie trigonométrica infinita. La función periódica definida por
y = x , - 1r < x < .,, {diagrama superior) se puede representar por
sen 2x sen 3x
la serie y = 2 senx -
2
+--- 3
. En los d iogra-

mas inferiores se muestran aproximaciones utilizando el primer


término de lo serie, los 4 primeros términos y los 10 primeros tér-
372 minos de la serie, respectivamente.

FUNCIQfiES CIECUU,RES
Y TRIGONOMETBI4
Muchos f.n6menos físico• ae presentan de un modo regulor o periódico. Por ejernplo, .!
movimiento de un p•ndulo oscila d• un modo regular; e l voll<li• en un circuito de corrT.nte
alterna otcilo constantemente entre valores pot.ítivo1 y negativos; fncluao la1 e11aclone 1
del año tienen un ciclo perfecta mente d•finido. Par lo anterior, se dic. que • •0 1 fanómenos
tien•n cambios periódico•. Para la• modelos malam6ticos de los cambios periódico• •• u!l•
lizan funciones periódica,, en los cuores, fa¡ funciones circula res y trigonométric.os son
fu ndamentale1 y constituyen •I objeto de ••ludio da arle capítulo.

i"S fV~'IQNIS CIRCULARE$


10 -1 la circunferencii HPiYd
V
En geometría, se ha estudiado la circunfe-
rencia corno el conjunto de los puntos de un
plano que están a una distancia dada de un
punto fijo del plano. El punto fij o es el centr.o u
(1,0)
de la circunferencia y la distancia del centro
a cada uno de sus puntos es el radio. Una cir-
cunferencia unidad es una circunferencia cu-
yo radio es la unidad.
Figura 10-1

Sea e la circunferencia unidad con centro O, en el origen (O, 0), de


un sistema de coordenadas rectangulares (Figura 10-1). Si T(u, v ) es un
---+
punto cualquiera de e, entonces llOTll =l. (¿Por qué?) Por consiguiente,
ya que !!OTll = yu2 + v 2 , se tiene:

yu'l + v2 = 1, ó
?t + v =l.
2 2

A esta eeuación se le llama ecuación de la circunferencia unidad con


centt·o en el origen del plano ui•.
Observe que si la pareja ordenada (a, b) satisface la ecuación de e, en~
tonces ( et, -b) también la satisface. (¿Por qué?) Si una curva tiene Ja pro;
piedad de que cuando (a,b) representa uno de sus puntos y ( a, -b ) tam•
bién pertenece a ella, entonces se dice que la curva es simét1-ica CQ1t res-
pecto al eje horizontal. En este caso, e es simétrica con respec.to al eje
373 <
374 CAPITULO DIEZ

u. Si ( <i, b) y ( _,,,, b) son ¡;untos de e, o sea, si la curva contiene a estos


puntos, entonces la curva es sirnétrica con 1·es11ecto al eje vr.rtícal. Por
consiguiente, e también es simét1·ica con respecto al eje 1J.
La Figura 10-2 resume las propiedades anteriores de simetría de e, ha-
ciendo ver que e contiene los puntos (a, 1>),
(a, -b), (-a, b) y (-tt, -b) si contiene a
uno cualquiera de ellos.
En geometría se presupone que todo arco
circular tiene cierta longitud; . en particular, .
la longitud de Ja circunferencia de i·adio 1·
es 2m·. Así, }a longitud de Ja circunferencia (1,0)
unidad es 211" unidades. Consideraremos que
tiene sentido hablar de distancias a lo largo
de una circunferencia y usando este concepto
a cada número i·eal se asocia un punto de la
Figurct .10-2
circunferencia unidad e .
La Figura 10--3 muestra a e y a la recta V X
vertical 1i = l. Si nos imaginamos l.a recta.
vertical como una rectaº numérica . flexible
con origen en P(l, O), la podemos imaginar
-- 5 J ..

enrollándose alrededor de e tal como se en- - -r


3
rollaría un hilo en un carrete. Claro está,
como la recta no tiene espesor, las vueltas
sucesivas caerán exactamente una sobre otra.
Podemos considerar los dos rayos de la recta u
enrollándose alrededor de la circunferencia, , o P(l,O)
uno como el rayo positivo girando en el sen- 1\ I

tido contrario al de las manecillas del reloj y 1'


\
f
~-
' ,,, /
... ....
-1
-- ,,.
el otro como el rayo neg·ativo en el sentido de
\\ ',, -2 2
las manecillas. ¿Se ve que este )}rocedimien-
to asocia a cada número real x de Ja recta
numérica con un punto y sólo uno de e ?
' ', ....
.............
- -4
Puesto que la longitud de e es 2'1T, el pun-
to '1T de la recta coincidirá con el punto {-1,
-- --
-S 2
J ..

O) de e . (¿Por qué?) Análogamente el pro-


Figura, 10-3
cedimiento mapea ; en (O, 1), ~en (O, -1)

y 2'lT en (1, O). Por otra parte, -i se mapea en (O, -1), -7r en (-1, O),

- ª;en (O, 1) y -217" en (1, O). Debido a que un giro completo en el sen-

tido de las manecillas del reloj corresponde a una distancia 27r en tanto
que cada giro en el sentido de las manecillas del reloj corresponde a la dis~
tancia -7T, ;;e deduce que el proceso mapca todos los números reales x,
x -+- 211", x + 41T, .•• x +
2n11", donde n E J, en el mismo punto de e .
fJe e:o:te modo, sobre e el proceso de giro asocia cada número real x con
el punto '1' cuya distancia a lo largo de e desde P(l, O) es x. Si x ;:.. O, la
FUNCIONES CIRCULARES Y l'RIGONOMETRIA 375

distancia se mide desde P en sentido positivo; si x < O la distancia se


mide en sentido negativo. Observe que O. se mapea en el mismo punto P.
¿Se ve que la simetría de e con respecto a los ejes ti y v determina que
si ~r es la distaucía a lo largo de e desde P (1, O) al punto (a., i>), entonces
-x es la distancia a lo largo de e al punto (a,, -b)? (Ver Figura 10-4a.)
Uis partes (b) y (e) de la .Figura 10-4 sugieren otras consecuencins de
la si1netría de e y que la longitud de la semicircunferenein unidad es 11'.

x+,. I
I
u I u u
o 1 1º
1 -.l I
1 I
...._+-~4a,-b} (-o,-b)I._+-,....

Figu:rrr 10-.l

Ejercicios
Una cinta de medir se enrolla en sentido positivo alrededor de un
di8co unidad. La marca fs17' de la eínta coincide con un punto R del
disco. Esc1·íbir los números positivos para ott·as cinco marcas de la
cinta que coincidan en R. Escribir la expresión pa1·a los números
positivos correspondientes a todas las marcas de la cinta que coinci-
dan en R.
2. Una cinta de medir, con números negativos, se enro11a en sentido
negativo alrededor de un disco unidad. La marca -2 de la cinta
coincide con un punto Q del disco. Escribir los números negativos
p~ra otras cinco marcas de la cinta que coinciden en Q. Escribir la
expresión para los números negativos correspondientes a todas las
marcas de la cinta que coincidan en Q.
Si el punto T dista de P(l, O) la distancia dada sobre la circunferencia unidad
e, determinar el cuadrante al que pertenece T. Considerar k E J.
1000?T
3. f1T 6. l7i11' 9.
6
12. !'1T + 2k7r
4. 5 7. -1 10. 411' +·h1T 13. -t'1T + + 1)11'
(2k

5. -!11'
ll
8. "
-o 11. 4rr - l'1T 14.
'
~
-'1T+ (4k 2+ 1) 1T

Si sobre e la
distanc;ia de P(I, O) al punto T es x, determinar las coordenadcs
de los puntos que están a la distancia dada de P sobre e.
15. T(fá,H); (a)7r+x, (b)-x, (c)?T-X, (d)2rr+x.
16. T(~,~); (a)?T-X, (b)?T+x, (c)2?T-X, (d)x-'11'.
376 CAPITUtO DIEZ

17. T ( 1
- 3, VíO)
3
~ (a )411' + x, (b) 211'-x, (c)&rr + x, (d )3'1r-X.

T( - 11
18. 8 ,-~); (a)617' -X, ( b) 5'1r+:t, (c)511' -X, (d )&rr+x.

Se da la longitud del arco de e de P( 1, O) a T. Determinar las coordenadas


de los puntos que están a lo distancia dado de p sobre e.

o 19.

20.

21 .

22.

Determinar si la gráfi4':o de lo relación dado es simétrico con respecto a (a) el


eje ?t, (b ) el eie v.

23. { ( tt, V ) : 1: = 2 tt2 + ·l} 26. {(u, v ) : v1i =u~+ 2}


24. { (tt., -i: ): 1-' = 3u·• - 1t:z + 1} 27. { (tt, 1.1): 3tt2 + 5t•2 = 15)
25. t (u , t-') : ·v 2 = tii1 - 1t} 28. {(u, v) : u 2 - 9v 2 = 36}

10 2
- Lu fvu&iBui~eue x Eª!?PP
El procedimiento descrito en la Sección 10-1 asocia a cada número real x
un punto y sólo uno T(tt, v) sobre Ja circunferencia unidad e. (Figura
10-.5.) Asignando l\ cada número real x la prin1era coordenada tt de T, se

u
O P{l ,0)

Figu1·a 10-5

puede definir una función cuyo dominio es <R y cuyo codominio es el con-
junto de todas las pr imeras coordenadas de los p untos sobre e. La función
se llama función coseno s obre CH, en f orma abreviada cos.
Cuando se asocia x con la segunda coordenada ·JJ de T , se obtiene la fun-
ción cuyo dominio es <R y cuyo codominio e.s el conjunto de todas las se-
FUNCIONES CIRCUlAllES Y TlllOONOMETltlA 377

gundas coordenadas de los puntos sobre e , que se conoce con el nombre de


función seno sobre <R , en form.a abreviada sen.

Si e es la circunferencia cuya ecuación es u 2 + v 2 = 1 y x es la


distancia a lo largo de e de P(l, O) a T(u, v), entonces

coa= ((x, u): u= cos x}


sen= ( (x, v): v =sen x}

La Figura 10-6 ilustra estas definiciones.


u
P(l,O)

Figura 10-6

Puesto que la circunferencia unidad e interviene en sus definiciones, al


coseno y al seno se les da el nombre de funciones circulares. Debido a
que para todo punto de e
u 2 +11 2 =1,
se tiene la siguiente relación fundamental entre las funciones circulares:

TEOREMA Para toda x en m, sen2 x + cos2 x = 1.


(Los símbolos sen 2 x y cos 2 x representan (sen x) 2 y (cos x) 2 respectiva-
mente.)
¿Se ve que el teorema anterior implica que para toda x en <R, !sen xi~ 1
y jcos x¡ < 1? (Ejercicios 27 y 28, página 382.)
Saqemos que si x determina la distancia a lo largo de e a (u, v), en-
tonces -x representa la distancia a (u, - v). (Ver la Figura 10-4a.) Este
hecho in1plica la siguiente propiedad de las funciones circulares.

TEOREMA Para toda x en Gl ,


cos (-x) = cos x y sen (-x) =-sen x.

Sobl'e e el número 'TT es la distancia en sentid<? positivo de P (1, O) a


= =
T (-1, O). (¿ Por qué?) Asi, coa '11' -1 y sen '11' O. Ya que Ja distancia
medida en sentido negativo, sobre e .. desde P al punto (O, -1) es -i,
se tiene cos ( - i) = O y sen ( -i )= -1. Los números tales como,
378 'CAl'ITU LO DI Ez

cos 1T o sen ( - i') son Jos valores de las funciones cosenq y seno asociados
a los puntos (1, O), ((), 1), ( - 1, 0)
o (O, - 1) sobre e, se les da el nom-
bre de valores de los cuadrantes 11

para estas funciones. (Ver Ejerci-


cios 9 y 10, página 381.) Cuadrante II Quadrante 1
.,,. ,..
Cuando x mide la distancia so- -<z<.,, O<x<-
bre e desde P (1, 0) a un punto 2 2
cosx<O COS X> 0 "•
que está dentro de un cuadrante i;enx>O sen x >O
dado, se dice que x per tenece a ese u
cuadrante. Por ejemplo, si .x = ~, o
4 Cuadrante 11 I Cuadrante IV
entonces x está en el segundo cua- 3,,. Sw
drante. Como cos x y !len x son las ,,.<x<- ~ <x < 2ir
2 2
coordenadas de los puntos de \a cosx <o COS X> 0

circunferencia unidad, se puede ver senx <O sen x< O


que para x comprendido entre O y
21T, las funciones serán positivas
o negativas, como se indica en la Figura 10-7
Figura 10-7.
Para determinar los valores de las fwtciones seno y coseno de valores
particulares de x, se puede utilizar la relación sen 2 x + cos2 x = 1 junto
con las propiedades simétricas de' e , y los conoc.imientos geométricos
conocidos de la circunferencia.

1T" 1T" 'TT 'TT


EJEMPLO 1. Encontrar Jos valores de (a) cos 6 y sen - ; (b) cos -Y sen - .
6 3 3
Solttción:
a . Sea T(a., b) sobre e el punto que está a
la distancia ~ de P(l, O). Entonces, como
se muestra en la figura, la distancia de
R (ct, -b) a P es también i· Puesto que T(a,b)
,,
6 "
~ + 1T" = '.:, Ja distancia de T a S(O, 1) es
6 3 2
O
..6
P(l,Ol

"'. Por consiguiente, los arcos circulares R(a,-b)


3,....., ,.-..,
RT y TS tienen la misma longitud, es de-
1T
cir . Como los arcos iguales de una cir-
3
cunferencia subtienden cuerdas iguales, se sabe que d(R, T) = d(T, S).
Por lo tanto,
(1) a.> o y b >o.
FUNCIONES CIRCULARES Y 1'RIGONOMETRIA 379

Elevando al cuadrado ambos miembros de la ecuación, se tiene:

(2) 4b~ = a2 + b2 - 2b +l.

Debido a que T(n, l>) E e, a.2 +b 2 =l. Por consiguiente, la ecuación


(2) es equivalente a

4b2=2-2b, o
+ b-1 =o.
2b 2
:. (2b - 1) (b + 1) ::::;; o
b ::::;; t o b ::::;; -1.

Puesto que b >O, descartamos la posibilidad b::::;; -1. Para b::::;; t, se


tiene a= yl - b2 ::::;; Vl=t = v;. Después de verificar que (V:,~)
satisface la ecuación (1), se puede concluir que T tiene las coordenadas

(f.~)·

b. Sea V (e, d) el punto a la distancia ~ a lo


,....._
largo de e desde P. Entonces, PV y RT
,-... 3 V(c,d) T
/
_.r
(v':i·!)
2 2
1f
tienen la misma longitud, y por lo tanto J 6 u
d(P, V) =l. (¿Por qué?) Por consi- P(l,O)
guiente,
R(~·-~)
v<c - + (d - 0) 2 = 1;
1) 2
(8) c2 - 2c + 1 + d2 = 1.
Ya que c2 + d 2 ::::;; 1 (¿por qué?), la ecua.
ción (3) es equivalente a e=!. Se deja
como ejercicio, verificar que d::::;; f. Por

consiguiente, las coordenadas de V son:


1 ~ ,
,
2 2 , as1 que

11' 1 1T y'3'
cos - = - y sen - = . Respuesta.
3 2 8 2

En forma análoga, se puede demostrar que cos 4 =


'IT v'2 Y sen 4
11"
=
V2 ·
2 2
(Ejercicio 11, página 381.)
CAPITULO DIEZ:
380

E JE M P L o 2. H allar los valores de


V

211' 211'
cosg-Y sen
3 . "
'j
u
Solución: Se hace la gráfica de e y
se localizan V y W tales que o P (l,O)
,......_ 'lT'
PV tenga por longitud 3 Y
-- 271"
PW, S . Observe que W
tiene Ja misma coordenada
v que V, pero las coordena-
das iL de los dos puntos tie-
nen signos contrarios. Por
consiguiente
2'11" 'lT
cos-= -cos-
3 3
y

sen 211
g- = sen '" .
3
.
Del eJemplo 1, sabemos que cos - = - y sen -'"~
'!Tl
= .
3 2 3 2
277
. ·. cos 3 = - 21 Y sen S27T =T~ . Respuesta.
i; JE M P Lo s. Encontrar sen x.
Solución: Puesto que cos x = !, y sen 2 x + cos2 x = l,
se tiene que sen 2 x + (f) 2 = l .
. ·. sen x = ~ o sen ·x = -!.
Como x está en el Cuadrante I , •
sen x > O, sen x = ~. Respuesta. <{.senx)
X
(1,0) u

Eje rcicios

En los Ejercicios 1- 4, obtener sen X.

o
(-~~enx
1.
V
2.
p •
3. 4.
• <!J1enx)
X

u 11

(1,0) u (1,0) o 1.0) o (1,0)


" :\"

(- ¡\.sen.Y} ( ~ ,senx)
PUNCIONES CIRCULARES Y TRIGONOMETRIÁ 38l

Veriflcar que las siguientes proposiciones son verdaderas.


'TT '1T '71' 1T '1T 1T
5.
'1T
2 sen-cos - = sen -
6 6
'TT

8
7. sen - cos -
6 3
+ sen -6 sen -3 = cos -2
'1T 1r 'TT
6. cos- = cos
3
2
-
6
- sen 2
-
6
8.
2
'TT
cos - cos -
4
'IT
+ 2
'fr
cos - sen - = sen -
4 4
"' 1T

9. Copiar y completar la siguiente tabla de valores de los cuadrantes


para cos x y sen x.

311' 37T
:¡; o -2
'1T
'TI' -2 21r --2 1T
-1T --
2
-2'11"

cos X 1 ?• ?• ?

., •
?

.,

.,

., •

sen x o ?

?• .
? ?

?

?• ?

?

10. ¿Para qué valores de x, cos x = -1, sen x = -1?


= sen - = V2 •
• 'TT 'TT '1r '1T
11. Sabiendo que - es la mitad de - demostrar que cos -
4 2 4 4 2
12. Utilizando los Ejemplos 1 y 2 (páginas 378-380), el Ejercicio 11 y
la simetría de la circunferencia, calcular cos x y sen x para los valo-
res de x que se indican.
3'11'
a. o e. -2
'1T
l. 'lf' m.
2
271" 7'TT 511'
b. -6
'11'
f. -3

I· -6 n. -3
,,, 3?T 57T 7'11'
c. -4 g. -4 k. -4 o. -4
1T 511' 417' 117T
d.
3
h. -6 l. -3
p.
6

Utilizando la simetrla de la circunferencia verificar si lo proposici6n dada es


verdadero para toda x E <R. Si no es verdadera, hacer que lo sea por medio
de un cambio de signo.

O 13. sen ('IT' - x) =se.n x 17. cos(~ - x) = sen x


14. COS(1T - x) = -COS X 18. sen(~ - x) = cos x
15. COS('IT + x) =COS X 19. sen(21T-X) = -senx
16. sen (1T + x) =sen :x 20. COS (27T - X) = - COS X

Aplicar la relación sen 2 x + cos 2 x = 1 poro determinar y.


21 . sen x = !, cos x =y, x está en el Cuadrante I.
22. sen x = fs , cos x =y, x está en el Cuadrante I.
23. cos x =Jo, sen x =y, x está en el Cuadrante IV.
382 CAPITULO DIEZ

24. cos x = Jm , sen x =y, x está en el Cuadrante IV.

25. sen x = - '{°, cos x =y, x está en el Cuadrante III.


2

26. cos x = - "v¡5 ,sen x = y, x está en el Cuadrante II.


27. Demostrar que para toda x E JI, lsen xi S: l .
28. Demostrar que para t oda x E 61 , leos xi < l.
29. A una función f ta l que, para cada x de su dominio, f (x) = f (-x)
se le da el nombre de función par. Demostrar que cos es una func.ión
par.
30. A una función f tal que, para cada x de su dominio f (x) = -f (-x)
se le da el nombre de función impar. Demostrar que sen es una fun-
• • •
c1on impar.

Haciendo referenc:ia a la figura, demostrar c:ada una de les siguientes propo·


sic:iones. Considerar X 1 E <R y X2 E íR •

• 31 . Jsen X1 - sen x2 J S: lx1 - x2I·


Sugerencia: jsen X1 - sen x2I =
d(N, T1) $ d(T1, T 2) .
32. jcos :r.1 - cos xil S Jx1 - x2J.
Sugerencia: reos X¡ - cos X2 I ~
s
d(N, T 2) d(Ti. T 2) . X¡
33. Demostrar: Si x E <R , jsen x [ < u
• P ( l,0)
lxj . Sugerencia: Aplicar el Ejer-
cicio 31.
34. Demostrar : Si x E <Jl , \1 - cos
xi < l•l:I- Sugerencia: Aplicar el
Ejercicio 32.

10-3 P.WOSUª del51seno y2sle' feseng


Debido a que las funciones del seno y del coseno son con juntos de pare-
j as ordena das de números reales, su g ráfica se puede hacer en el plano. La
Fig ura 10-8 muestra las parejas ordenadas señaladas en la siguiente tabla.

.
y
1
•• • •
• • 3 5 6 X
Figura 10-8
1 .,.. 2
"• 4 3 ..
-2·
..
2
•• • • •
- 1 •
2'1T 5?T 7rr 31T 511' 11'77"
z o -6
7f 7f
-3 -21T
-
3
-6 1T -6
-3 -2 -3
41T

6
211

yg yg yg yg
y = senx o f
2
1
2
i o -l --
2
-1 --
2
-! o
FUNCIONES CIRCULARES Y TRIGONOMETRIA 383

Si se unen estos puntos de izquierda a derecha mediante una curva, se ob-


tiene la gráfica de { (x, y): y = sen :r} sobre el intervalo O < x ::;; 21T (Fi-
gura 10-9). Esto lo justificaremos en el Capít ulo 12.

y
1

)(

1 ~
Figura 10-9 2
- 1•
((x,y): y-senx}

Sabemos que el proceso descrito en la Sección 10-1 asocia los números


x y x + 2n11 para n en J con el mismo punto sobre la c.ircunferencia e .
Este hecho implica la siguiente propiedad de las funciones circulares.

TEOREMA Para toda x en Ol y toda nen J,


l. sen x =sen (x + 2n7T); 2. cos x = cos (x + 2n.'IT).
Por consiguiente, en la gráfica de Ja función seno, los puntos con abscisa
x y x + 2n11 tienen la misma ordenada. Por lo tanto, la gráfica de { (x,y) :
y= sen x} repite infinitamente el modelo de la Figura 10-9 a lo largo del
eje x en ambas direcciones a partjr del origen. La Figura 10-10 muestra
tres intervalos de longitud 217". ¿Se ve por qué a Ja gráfica de la función seno
se le da el nombre de onda senoidal? También se le da el nombre de senoide.
y

10 ) 1 12 IJ X

Figura 10-10

Una función como la del seno cuyos valores se presentan a intervalos


regulares se llama función periódica y su periodo es la longitud del inter-
valo. Así, el período de la función seno es 21T'. En una senoide un arco
con puntos extremos (x, sen x) y [x + 21T, sen (x + 27T) 1 constituye un
ciclo de Ja onda.
Consideremos ahora la función coseno. Al dibujar la gráfica de las pare·
jas ordenadas señaladas en la siguiente tabla se obtiene la curva que
se muestra en la Figura 10-11.

'fT' 'fT' 7T 27T 5?T 71T 41T 3'1T 5'fT' llw


X o -6 -3 -
2
-3 -
6
1T -
6
-
3
-2 -3 -6 27T
.
V3 y'3 V3 v'3
Y=COSX 1 -2 ! o -! - 2- -1 - 2- -! o ! -2 1
384 CAPITULO DIEZ

Se puede ver cierta semejanza con la gráfica de la función seno,


esta semejanza se acentúa si centramos la atención sobre la curva del
'IT 3'1T
coseno en el intervalo - - < x < - y en la del seno sobre el intervalo
2 - - 2
s s
O x 21T. La gráfica de la función coseno, al igual que la · del seno, es
una senoide con periodo 21T.
y
- 1,._. . .
6 X

F igura 10-11 2..

- 1
{(x,y): y ... cos x}
...
Conociendo la forma general de la senoide se puede dibujar la gráfi-
ca de la curva en cualquier intervalo determinando valores de la función
para múltiplos enteros de i.
EJEM P Lo. Gráfica de la curva del seno en el intervalo '" 5 x 5 4'1T.

y
Solucíótt:
1
X

-1 "

31T
l . Se encuentran valores de sen x para x = 1T, , 27T.
2

3
Se señalan los puntos ('IT, O), ( ; ,- 1), (2rr, O).
2. Se dibuja la curva aplicando el conocimien to que se tiene
de la forma general de la curva del seno para señalar los
otros puntos.

Eierclclos

Sobre el intervalo dado, dibuiar la grófica de la f\Jnc:ión f para f(x) como se


indico.

o 1. f(x ) =sen x, - z:'" 5 x 5 21T 3. f (x) =sen x, - 3'1T::; x 5 O

2. f (x) =sen x, -1T s x 5 271' 4. f(x) = sen x, - 21T;::; x 5 21T


FUNCIONES CIRCULARES Y 1RIGONOMETRIA 385

371' 7'Tr
7. (fx) = cos x,
2 -
<x< -
- 2
6. f(x ) = COS X, - 'TT' < X::; 1T 8. f ( X) = COS.X, -2'1T' < X::; 21T
Utilizando una pareja de ejes coordenados, dibujar las curvas del seno y del
coseno sobre el intervalo O =:; x ~ 2'1T'. Indicar los valores de x, si existen,
en el intervalo para los cuales la igualdad o de5igualdad dada es una propo·
sici6n verdadero.

o 9.
10.
senx =cos x
=
sen x - coa x
15. ¡sen x + cos x] 1
16. cos x - sen x = 1
=
1 T. sen x > cosx 17. sen x · cos x > 1
12. sen x ::; cos x 18. s en x · coa x < O
13. s enx+ cosx =l 19. sen x + coa x O =
14. senx+cos x= 2 20. sen x - cos x = O.

Dibujar la 9r6fica de la funcl6n en el intervalo - 211' <x ~ 2?T.


8 21 . { (x, y): y = !sen .xJ} 22. ( (x, y): y= leos xi}
23. Bosquejar las cur vas del seno y del coseno, utilizando una pareja
de ejes coordenados. Hacer Ja gráfica de { (x, y): y= sen x + cos .x)
determin ando puntos pa ra la f unción por medio del compás, suma ndo
las ordenadas en las gráficas preliminar es.
24. Siguiendo el procedimiento del Ejercicio 23, hacer la gr áfica de
{(x, y ) : y = sen x - leos xi}.

10-4 .Awenwd x •síeda


Tanto para la función seno como para la función coseno, el valor máxi-
mo es 1 y el valor mínimo - 1. Cuando una función periódica tiene un
valor máximo My un valor mínimo m, el número positivo M; m recibe
el nombre de amplit ud de la función . Así, la amplit ud del seno y del coseno
1 - ( - 1)
es =l .
2
Al dibujar la gr áfica de { (x, y) : y = 2 sen x}, observe que la orde-
nada de cada uno de los puntos de la gráfica es el doble de la ordenada
del punto correspondiente de la gráfica del seno. Por consiguiente, como
se indica en la Figura 10- 12, esta función tiene pe riodo 21T y amplitud 2.
En general, la gráfica de cualquier función de la forma { (x, y): y = A
sen x} o { (x, y) ; y = A cos x }, A -F O, es un senoide con período 2'71' ~
amplitud !Aj. •
y {(x,y): y - 211enx}
_...._ l(x,y): y•sen.x¡, _.,..

Figura 10- 12
2
386 CA PITUL O Dl EZ

Al dibujar la gráfica de ( (x, y ): y= sen 2x}, observe que x crece en


valor de O a'" en tanto que 2x pasa de O a 271'. Por consiguiente, sen 2x pa-
sa por un ciclo completo de los valores de1 seno en tanto que x pasa de
O a 'Tr. Este hecho se indica en Ja siguiente tabla. Por lo tanto, como se ve
en la Figura 10-13, la función tiene un período rr y amplitud l .

.
51T 71T 211" 31T 51!' l l7T
X o -'TI' -7T 'TI'-
12 6 4 -3 12
7T
- 7T
-
2
-
12
-
3
-
4
-6 -12 '1T'

7T2'1T 571' 7'11' 4-'IT 8'11' 577" llrr


2x o -7T 11'-
6 3
- -
2 3 6
- 'TI' -6
-3 -2 -3 6
2rr

y = sen2x o 0.5 0.87 1 0.87 0.6 o -0.5 -0.87 - 1 -0.87 -0.5 o

~(x,y) '. y - sen2x}

Figu:ra 10-13

En general, la gráfica de una función de la fo1-ma { (x, y) : y= A sen B:i:}


o { (x, y) : y = A cos Bx}, A r/= O, B r/= O, es una. senoide con amplitud IAj .
271'
y período . Utilizando este hecho, se puede hacer la gráfica localizando
IBI
s us puntos máltimos y mínimos y los puntos donde corta al eje x.

EJ .EMPLO 1. Hacer la gráfica de'{(x, y ): y=2cos;\-x} sobre un período.


y
Solución: 2
1

o 3 .. 6r
X
-
- 1
-2
27T
Amplitud = 121 = 2; período = - = 6?T.
t
Sobre el intervalo O ~ x :S: 61T:

l . Los puntos m áx imos se presentan en los extremos del in-


tervalo y son (0, 2) y ( 61T, 2).
FUNCION!!S CIRCULARES Y TRIGONOMETRIA 387

2. El punto mínimo se presenta en el punto medio del inter-


valo y es (3?T, -2).

3. La curva corta al eje x en los puntos (~,O) y (~,O) .


Con estos datos se puede trazar la curva, como se muestra en
ia 1igu1·a.

IE J li M P l O 2, Si f es la función para la cual f (x) = -3 sen 4;i:, se dibuja


Ja gráfica de f en el intervalo -7T < x <?T.

Solución: Amplitud= 1-3 = 3; 'do= 4


per10 211' = 1T
.
1
2

. ·. el intervalo O < x < ~ contiene un ciclo de la gráfica.


- -2
En este intervalo,

l. Los puntos con orde- f<.x)


nada O son:

1
2. El punto mínimo es
'/( ,,.
2
..2
-1

3. EJ punto máximo es -2

(
31T º)
8' ., .
-3

: . el intervalo -1T < x S 1T contiene los cuatro ciclos que se


muestran en la figura.

Ejercicios

Escribir una ecuación de la senoide con las características dada$.

o 1. Período =
2. Período =
2?";
2'7T;
amplitud= 5
amplitud = -!
6.
7.
Pe1·íodo = 3?T;
Período = }7r;
amplitud= 3
amplitud= 2
3. Pe1·íodo = 2?T; amplitud =t 8. Período = 511'; amplitud= i
4. Período = 2?T; amplitud= 2 9. Período= 4; amplitud= t
5. Período= 11; amplitud= t 10. Período= -·
12
:; '
amplitud = 13
318 CAPITULO l>IEZ

Encontrar la a mplitud y ¡>Qríodo p d e coda uno de las funciones f cuyos va-


lores se dan med iante la ecuación que se indica; dibujar la gréifica de f en el
intervalo - p S X S p.
11 . f(x)=3cosx 17. f (x) = cos ix
12. f(x) =tsenx 18. f ( x) =sen ix
13. f(x) = - senx 19. f (x) = 2 sen 6x
14. f(X) = -2 COS X 20. f (x) = 4 cos 4x
15. f (x) =sen 3x 21 .f(x) = -3 cos !x
16. f(x) =cos Zx 22. f(x) = -2 sen tx

o 23. f (x) =sen 1TX 16. f(x) = sen 2 x


'Ir

24. f(X) = COS1'T'X 27. f(x) = 3 +sen x


'1T
25. f(x) =cos f (x) = 1 - e.os x
2x 28.

Sobre el intervalo dado, (a ) dibuíar las gráfica s d e f y {} sobre el mismo sis·


tema coordenad o; (b) sobre las gráficas calcular, aproximando hasta décimas,
los valores de X para los que f(X) = g(X); (t) determinando puntos por med io
del compós, y sumando las ordenadas de los puntos de las gráficas d e f y {},
dihYjar la gráfico de f +
fl.
8 29. f (x) = cos x;fJ (x) = 2 sen x.; O ~ x ~ 2-n-
30. f(x) = 3 cos x; g(x) = sen x; O~ x ~ 27r
3 1. f (x) =sen x; n(x) =sen Zx; O~ x 27r s
X
32. f (x) = cos z; n.(x) = 2 .sen
2; Os x s 2'17'

Se entiende por fre cue ncia de uno curvo ondulatoria el número de ciclos por
segundo en una ecuación de lo forma y= A sen Pt o y = A cos Pt, donde t
representa al tiempo en segundos. la frecuencia es igual al recíproco d e l
period o. (¿Por qué?) Determinar la frecue ncia de las siguientes ecuaciones.
33. y = sen 40t
34. y =
cos 60t
35. y = 5 sen 12011t
36. y = sen 30-n-t
37. Las ondas del sonido, generadas por un diapasón se pueden describir
por medio de una ecuación de la forma w = a, sen a.t. Escribir la ecua-
ción para un diapasón que vibra a 440 ciclos por segundo y determina
una amplitud de 0.005 cm.
38. Un generador produce corriente eléctrica de acuerdo con la ec.uación
l = a, sen cx.t. Pa1'a un determinado ~nerador, la amplitud es 3 y la
corriente es de 60 ciclos. Escribir su ecuación y dibujar su gráfica.
FUNCIONES ClRCU LARES Y TRI GON OMETRIA 389

10-5 pjtersgsjp d9 'PM'

Al dibujar la gráfica de f = { (x, y): y= sen ( x - ~ )} , observe que

en tanto que x pasa de


7r
a 211 +
7T
, x -
7T
3 pasa de
oa 2?T.
p .
or consi-
3 3
guiente, un ciclo de f empieza en x - ~ = O, ó x =;. El ciclo termina en

x- 7T = 27T, ó x = ~. Así, como se indica en la Figura 10-14, la gráfica


3 3
7T
de f se obtiene "desplazando" la gráfica de { (x, y): y= sen x}, 3 unidades
hacia, la derecha. A i se le da el nombre de difere;ncW, de {ase de f.

X
7.,,
T
f(x,y) : y-senx}

Figura, 10-·14

La Figura 10-15 muestra la gráfica de { (x, y): y = sen ( x +i )} .


Debido a que la senoide ha sido desplazada ~ hacia la. izquierda, - ; es la
dif erencia de fase.
y

{ {x,y)-y-senx}

{<x,y): y-sen(x+ ;)I


Fig'lllra, 10-15

En general, las gráficas de las ecuaciones y = sen (x + C) y y = cos


(x + C) son senoides con una diferencia de fase igual a -C. Si C >O,
la senoide ha sido "desplazada" C unidades hacia la izquierda, en tanto
que si C < O, la onda está "desplazada:" hacia la derecha.
390 CAP IT U10 D IE Z

Al dibujar la gráfica de la función { (x, y}: y -e 3 cos ( Zx - i •)},hay


que obtener la diferencia de fase así como Ja amplitud y el periodo.
Puesto que

3 COS ( 2X - i) = 3 COS 2 (X - i ),
se deduce que un ciclo de la gráfica empie-
za en 2( x - ~) = O, o x = ~ , termina
y
r-Jcos 2 (x- ;)
.1
. 4 4
en 2 x(- i )= 2?T, ox = Tr + ¡ = ~. 2

1
O sea, la grá fica t iene amplitud 3, per íodo X
21T o ,..
= 7f y una d'f . de f ase 1gua
i erenc1a . 1 a 7T
¡. " " .4"'
2 - 1
4

5
La curva sobre el intervalo O < x -<
- 4
7T se - 2

muestra en la Figura 10-16. -3

Figura 10-16

En general, la senoide y = A sen (Bx + C) o y = A cos (Bx + C)


donde A =;P O y B =F O tiene:

amplitud = IAI; período = ~ ; diferencia de fase = - ~

La curva está desplazada


e
¡¡ d. ..
unidades hacia Ja izqu1er a s1
e > o,
¡¡
unidades hacia la derecha si ~ < O.

Ejercicios

Escribir uno ecuación de uno senoide con los característicos dadas .

• 1. Período = 27T; amplitud = 4; diferencia de fase= O.


2. Período = 27T; amplitud = 3; diferencia de fase = O.
3. Período = 1T; amplitud = ~; diferencia de f ase= 17.

4. Período = 37T; amplitud = fo; diferencia de fase=;.


-
~; an1plitud = 1; diferencia de f ase= -
'11"
5. Período =
2.
FUN CI O NES CI RCUlARE S Y TR I GONOMET RIA 391

6. Período= i; amplitud= 6; diferencia de fase = - -.


11'

4
7. Período = 47r; amplitud = 10; diferencia de fase = - 'fT.

2?T
8. Período = ; amplitud = 7; d'f .
1 er encta de fase = -
3.
1T
3
Determinar la amplitud, período y d iferencia de fase de la gráfica de cada
una d e las ecuaciones. Después dibujar la gráfica.

9. y = sen ( x +; ) 12. y= t cos (x + 1T)


10. y = sen (x - rr) 13. y = sen (2x - '77')

11. Y = 3cos(:l: -~) 14. y = sen ( 4x + ¡)


o 15. y = 2 cos ( ~ + 7r) 19. y = 3 + COS (X - :)
16. y= - 3 sen (6x - 'IT) 20. y = -2 + sen ( x + ~)
17. y =-! sen ( 2x + ¡) 21. y + 1 = 2 sen ( 2x - i)
X 1T
18. y =t cos ( 2- 11' ) 22. y - 1 = 2 cos ( 3x + 2 )
Sobre una pa reja de e¡es coordenados dibujar un ciclo de la gráfica de cada una
d e la s siguientes ecuaciones.

• 23. y = sen x; y= sen ( x - : ) ; y = sen ::e+ sen ( x -~)


.. '1t 1T
24. y=cosx; y =cos ( x +
2 ); y = cosx+ cos ( x +
2 )
I0-6 Qke§ 'MP'iRD&I fÍ'eilera
Ciertas combinaciones de las funciones seno y coseno se presentan con
tal frecuencia que se les ha dado nombres particulares. Las funciones tan-
gente (tan), cotangente (cot), secante (sec) y cose.cante (ese) se definen

como sigue:

Sea x E <R • Entonces :


sen x
tan = { (x,y) :y =tanx= , cos x=FO}
COS X
COS X
cot = { (x, y): y= cot x =
senx
, sen x~O}
. 1
sec = { (x, y): y= sec x = . COS X =¡6 0 }
COS X
1
ese = { (x, y}: y =ese. x = , sen x ~O }
sen x
392 CAPITULO DI E'Z

¿Puede decir por qué las funciones cos y sec son funC'l°-Ones -recíprocas?
En forma análoga, el seno y la cosecante, así como la tangente y la cotan-
gente son parejas de funciones recíprocas.
Al estudiar el dominio y el codominio de
V
la función tangente, determinaremos las
coordenadas del 1>unto G, intersección del T (cos x,
rayo OT (Figura 10-17) y la recta u= 1
que es tangente a la circunferencia unita-
ria. Puesto que el rayo OT tiene pendiente
u
sen
-- :r , o sea t an :r, est'a conten1'do en 1a
COS X
recta v = (tan :r:)u. Por consiguiente, para -
1
T en el primer o o cuarto cuadrante, el rayo "'
interseca a la recta 1¿ = 1 en el punto G
(1, tan x).
Esto significa que se puede considerar la Figura, 10-17
'11' '11"
variación del valor de tan x en la medida en que x varía de -
2aÍ obser-
vando el cambio en la ordenada de G a medida que T se desplaza en sen-
tido positivo sobre la circunferencia a partir de S(O, - 1). Para Ten S, es
decir, x = -'i, no hay valor para tan (¿Dónde está G ?) En la medida
x.

que x varía de - i a O, el valor de tan x pasa por todos los valores nega-

tivos hasta cero. En la medida que x pasa de O a ; el valor de tan x pasa


desde cero y por todos los números positivos.
Para ver la variación de la tan x para i <x <
3'7T
2, cons1'deremos la F 1gura
" 10- 18, en Ja ~ue se
indica que para T en el segundo o tercer cuadran-
te, el r ayo OT interseca a la recta u = -1 en el u
pun to (-1, -tan x) . ¿Puede explicar por qué el
valor de tan x pasa por todos los valores negati- -
vos, O y después por todos los valores positivos.
según x pasa de i a ~ ? Esto sugiere que la fun-
ción tangente tiene período '7T (ver fórmula 12 Fign l'<i 10-18
página 421) .
La gráfica de { (:r., y) : y = tan x} describe la variación estudiada y se ob-
tiene repitiendo el modelo seiialado, determinando puntos sobre un período
como por ejemplo - ~ < x < ~ (Figura 10-19) . Observar que los valores
de la siguiente tabla se han calculado utilizando los valores de sen x y
cos x. Los espacios en blanco de Ja tabla corresponden a valores de x para
!=U NClO NES CIRCULARES Y TRIGON OMETRIA 393

los cuales cos x =O y, en consecuencia, tan x no está defuúda.


1 )' 1
1 1 1 1 1
1 1 3 1 1 1
1 1 1 1 1
1 1 2 1 1 l
1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
l-4 2 1-1 1 l 2 4 1s 1
3,,. ,.. 3.. s...
-- 2 2
2
1 1 1
2
~
1 1 1
1 1 -2 1 1 1
1 1 1 1 1
1 1 -3 1 1
1 1 1 1 1
1 1 1 1 1
Figu,ra 10-19

X --2
'1t
--3 11'
--4 11'
--6 11'
o -6
11' 'Ir
-4
1T'
-3 '1T
-2
~ yg
Y=tanx -v'f -1 - 3
o
3
1 ~

Ahora estamos en condiciones de explicar por qué el dominio de la tan es

{ x: X E (ft ' X # ~ + k'll", k E J} .


El codominio de la tan es <Jl • Todas las rectas punteadas de la Figura
10-19 tienen ecuaciones de la forma x =
(2k + l)i, k E J, y reciben el
nombre de asíntotas de la gráfica.
Se pueden estudiar las variaciones y hacer las gráficas de las funciones
cot, sec y ese refiriéndose a tablas de valores para esas funciones o refi.
riéndose a las gráficas ya conocidas de sus funciones recíp1·ocas. Las Figu.
ras 10-20, 10-21 y 10-22 representan las gráficas de cada pareja de fun·
. ,
c1ones reciprocas. y 1 1
3
1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
2 1 1 l 1
Figura l 0-20 1 l 1 1
1 1 ' 1
1 1 {(.r,y)- Y= tan xf
1 1 •
1 1 1 )(
2., 3,,.
21
,2 ..
1 1
-1 1 1 1 1
1 {(x,y): y-cot x) 1
-2 1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
-3 1 1 1 1
394 CAPI TULO DIEZ

)' )'
l{(x,y): y - ese x } 1 3
1
3 1 1
1 1 1
2
1 1 2 - 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 ((x,y): y - cos .~) 1

..,
1 1 1
..2 3,..
1
X
2,.. o ..21 " 130: 2ir
X

1 T 12
- 1 (<x,y) . y -senx; 1 1 -1 1
1 1 1
1 l
- 2
1
1
1
'
1
1
-2 '
1
1
1
1
-3
1 1
- 3
1 I1{(x.y). y - sec x )
1 1 1
Fi{Jttra 10-21 Figura 10-22

Ejercicios

Utilizando los valores del cos y sen, calcular una tabla de valores para lo
función que se indico, para

Deíar espacios en b lanco en la tab la para las valores de X que no pertenezcan


al dominio de las funciones.

O J. tan 2. cot 3. ese 4. sec

Definir el dominio, el contradominio y el período de cada uno d e los funciones.


5. cot 6. tan 7. sec 8. ese

Determinar los cuadrantes o los que debe pertenecer X poro que la proposi-
ción dada sea verdadera.
9. a . tan x > O; b. tan x < O 11 .a . ese x ;;=: 1; b.cscx < -1
10. a . eot x :::>O; b. cot x < O 12. o . sec x ~ 1; b. sec x < -1
Dibujar la gráfico d e codo una de las siguientes funciones.
13. ( (x, y): y= 3 tan x) 17. ( (x, y) : y = 2 sec 2x}
14. f(x,y): Y= 3secx} 18. f ( :!.'., y) : y = 3 tan 2x}
1s. f (;r., y): y= -eot 2x} 19. f(x,y): Y = 2 csc i-x}
16. f (x, y): y= -ese. t z} 20. { (x, y): y = -tcot ~\·x}

o 21 . { (x, y): y = tan ( x + i )} 23. { (x, y): y = sec ( 2x - i )}


22. { (x, y): y= cot (a: - ~ )} 24. f(x, y): y = ese ( !x + i )}
FUNCIONES CIRCULARES Y TRIGONOMETRIA 395

25. {(~;;,y): y= 2 cot (-!x -i )}


26. { (x, y): y= -tan ( 2x + i )}
Demostrar que cada una de las siguientes funciones o bien es una funci6n
impar o bien una función par. (Sugerencia: ver los Ejercicios 29 y 30, página
382.)
9 27. tan 28. cot 29. see 30. ese
31. Explicar en qué difiere la gráfica de {(x, y): y = a tan x, a =F O} de
Ja gráfica de{(;;;, y): y= tan x} cuando
a. >1
ll c. -1 <a< O
b. O< a< 1 d. e¡,< -1
32. ExpJicar en qué difiere la gráfica de { (x, y) : y = sec bx, b =F O} de
la gráfica de ( ( x, y) : y = sec x} cuando
Q, b>1 c. -1 < b .-..:: o
b. o < b <1 d. b < -1
33. Utilizar la definición tan x =sen x, x E <R , cos x =FO, para demostrar
COS X
que ¡tan xi 2. :sen xi para toda x E <R en la que tan x está definida.
34. Ut1 . . ' cot x = COS X ~~ E. cR , sen x =F 0 , para d einos-
'l'izar la d efi n1c1on
sen x
trar que lcot x! 2. 1 cos x[ para toda x E a\ para la cual cot x esté
definida.
35. Demostrar que Jsec xi 2. [tan xl para toda ;T- E m para Ja cual ambas
estén definidas.
36. Demostrar que jcsc xi > ¡cot xi para toda x E <R para la cual ambas
estén definidas.

10-1 !dagtjdpde¡
Debido a que la relaci6n sen2 x + cos2 x = 1 es verdadera para toda
;r, E CJI, esta relación recibe el nombre de identidad sobre Gl. Una identidad
es una ecuación que es verdadera para todo elemento del dominio de las
variables que intervienen. Algunas identidades resultan de la forma de
una expresión y de las propiedades del campo. Por ejemplo, la oración
abierta
x(x + 1) = x2 +x
es una identidad sobre cualquier campo, debido a la ley distributiva. En lo
particular, es verdadera para sen 2, ya que sen 2 E m y <R es un campo.
Por Jo tanto
sen 2(sen 2 + 1) = sen2 2 + sen 2.
La validez de las identidades en que intervienen los valo1·es de las funcio-
nes circulares depende de la definición de las funciones.
396 CAPITULO DIEZ

EJEM PLo 1. Demostrar que, para toda x E D, la intersección del domi~


nio de las funciones tangente y cotangente, cot x · tan x = l.

Solución: D consta de todos los números reales excepto: i' + lw,


k E J, para el cual tan x no está definida, y k1T1 k E J, para
el cual cot x no está definida. Para toda x en D donde : sen x
cos x sen x
#:O y cos x 7'= O; por otra parte, cot x = y tan x = .
sen x cos x
Por consiguiente, utilizando las propiedades del campo, se
tiene:
cos x sen x
cotx ·tan x = ·--
sen x cos x
cos x senx
--·--
cos x sen x
= 1. l.
:. cot x·tan x =l.
Es frecuente que el enunciado de una identidad propuesta en una varia-
ble dada no incluya ninguna mención explícita del subconjunto de <R sobre
el cual la identidad está definida. Sin embargo, al comprobar la identidad
se debe limitar la a1·gumentación a aquellos valores de la variable para los
cuales cada miembro de la identidad está definido. Sujetos a esta )imitación,
se pueden utilizar ]as propiedades del can1po, las definiciones de las funcio-
nes circulares y otras identidades p1·eviamente comprobadas, a fin de com-
proba1· la identidad propuesta.

EJEM P Lo 2. Comprobar la identidad: tan2 x + 1= sec 2 x.


Solución: .Dada la definición de tan x y sec x, la ecuación está definida
para todos Jos números reales x para Jos ..cuales cos x #O.
Para cos x .;t= O, se tiene:
senx
tanx::=--
cosx
. t 2 1 senil x 1
.. an x+ = 2 COS X
+
. t
.. an x
+2 _sen
1-
2
x+cos2 x
COS2 X

Puesto que para toda x en m, sen2 x + cos2 x = 1, se deter-



mina:

tan2 x + 1 = cos12 x ( cos x #: O).


.·. tan2 x + 1 = sec x, siemp1·e que cos x ~ O.
2
FUNCIONES CIRCULARES Y TRIGONOMETRIA 397

Otra identidad análoga a la comprobada en el Ejemplo 2 es

cot 2 x +1= csc2 x

cuya comprobación se pide en el Ejercicio 21, página 399.


Las identidades se pueden aplicar para expresar valores de una función
circular en términos de otra.

EJ EM P L o a. Expresar sen x en términos de cos x.


Solucicm: sen2 x + cos2 x = 1
=
sen 2 x 1 - cos2 x
Puesto que sen z > O en los cuadrantes I y 11, y
sen x < O en los cuadrantes III y IV,
sen x = yl - cos2 x en los cuadrantes I y 11,
sen X :::: - vt - cos 2 X en los cuadrantes III y IV.
Respuesta.

E JE M P L o 4. Expresar cot x en términos de sec x.

Soluci-On: Esto se puede hacer, sólo .p ara los valores de x en que estén
definidas cot x y sec x. (¿Qué valores se exceptúan?) Excep-
tuando esos valores, se puede proceder como sígue:
1
cotx =tanx
:. Utilizando el Ejemplo 2 anterior, se obtiene,
1
cot x = .
±ysec2 x -1
1T 31T
Ya que cot x > O para O < x < 2 o 1T < x < 2 , y cot x < O
'Tr 31T
para '2 < x < '" 0-
2
<X< 21T,

cot x = í}' - I
\!:sec-x cuando x está en el cuadrante 1 ó III,

cotx = - ~ cuando x está en el cuadrante II ó IV.


Vsec x - 1
Respuesta.

En ocasiones conviene transformar cada uno de los miembros de la


identidad propuesta en términos de las funciones seno, coseno o alguna
otra. La propiedad tTansitiva de- la igualdad permite, entonces, deducir la
validez de la identidad. El Ejemplo 5 ilustra un caso.
398 CA PI TU lO D 1E:Z:

secx tan x
EJEMPLO 5. Comprobar la identidad:
l+ cscx 1 +senx ·

Solución.: Usando M.I. (miembro izquierdo) y M.D. (miembro dere-


cho) para referirnos a los miembros de la' identidad, se
tien e,

1 sen x
M.I. = cos X M.D. = - --
COS X

1 1 1 +sen x
+ senx
senx sen x
cos x (sen x + 1) cos x(l + sen x)

secx tanx
----
.. 1+cscx 1 +sen x

En el Ejemplo 5 el numerador y el denominador del miembro izquierdo


de la identidad se multiplicaron por cos x sen x. Esta transformación es
válída siempre que cos x · sen x =¡f O. La oración abierta original, en la
que intervienen sec x y ese x, está definida si y sólo si cos x -=F- O, sen x =F O
y sen x # -1. Por lo tanto, la transformación efectuada no introduce
nuevas restricciones a x y por consiguiente es permisible. ¿Qué otras
transformaciones se utilizaron en Ja demostración?

EJEM P l O 6. .
D emos t rar 1a iden t'd
l ad: ese t + cot t = sen t .
1 - cos t

Solución: (La explicación de por qué los siguientes pasos de la solu-


ción son consistentes con las r estricciones implícitas en la
identidad, se dejan al lector.)

- 1 cost M.D. = sen t(l + cos t)


'. -
MI
sen t +--
sen t (1-cost)(l+cost)
1 + cos t ' sen t(l
= - -- --
+ cos t)
sen t sen2 t --
l +cost
sent

sen t
: . ese t + cot t = - ---
1 - cos t

FUNCIONES CIR CULARES Y TR IGON O ME TRI A 399

Ejercicios
Simplificar, re ducie ndo cada una de los expresiones a un número real o a
un valor de una d e los seis funciones circulares. Deflnlr cualquier restricci6n
d e lo variable que interviene.

• 1. tan x·cos x
2. tan x·cot x
3 . sec 2 t - tan 2 t
7.
8.
9.
sen2 x +sen x + cos 2 x - 1
cos x (tan x + cot :r.)
vcot2 t+ 1
4. '3ycsc2 t - cot 2 t 1o. y l -cos2 t
yl-sen 2 t
5. 1 eos x ·sec x 11 .
sen t
tan 2 t+ 1
6. sen x·cos x·csc x 12.
cot2 t+ 1
13. Expresar en términos de sen x: (a) cos x; (b) tan x ; (e) ese x.
14. Expresar en términos de cos x: (a) sen x; (b) tan x ; (e) cot x.
15. Expresar en términos de tan t : (a) cot t; (b) sec t; (e) eos t.
16. Expresar en términos de sec t: (a) cos t; (b) t an t; (e) sen t.
Expresar e n términos de sen X y cos x y simplificar.
1 tan2 Z CSC2 X - 1
17. - - (tan x + cot x) 19.
sec x ese x tan 2 x sen x
sen x -ese x ese x (sen 2 x + eos~ x tan x)
18. - - - - - + s e n 2 x eot2 x 20.
cscx sen x + cos x
Demostrar los id e ntidades.

o 21. cot2 t+ l= esc~t 29. 1 + 1 -


l +senm 1 - sen m
= 2 sec2 m
l + tan:in 2
22. tan t + cot t = see t ese t ,,.,.. ·30. . . · ·· ·-ta·n:z, ... = ese n
........ ..... ........... .. ...,,... ... '"

~o:e: ~ ~ :e:
1 0
3
23. 1 - 2 cos .,. ::::: 2 sen2 r - 1 31 . +1 x
= 2 sec x
24. sen r (sec 1" - eser) = sen2 x
=tanr -1
32. l -eog X ::::: 1 + COS X
25. (1+ sen p)~ 33 . sen• t - cos 4 t =
= 2 ( l + sen p) - cos2 p = sen2 t - cos2 t
tanq +l sec q sen t + cos t cos t
26.
cotq + l - cscq
- 34. -----=--
sec t + ese t ese t
1 - tan x cot x - 1 tan 8 q+1
27. ---- ~ ---- 35. - - - - = sec2 q - tan q
1 + tan x cot x + 1 tan q+ l
1 1 - r. --· .
28. tan x sen x = sec x - eos x 36. - · vl + cosx
1 - eos x - lsen xi
400 CAPITULO DIEZ

1
37.
vi = ¡sec x(
-;;;:::::;::==
+senx
vl - sen X
1-sent cost
38. - - - - = - - - -
cos t 1 +sen t

l+cosx
39.
1 -cosx
::: esc2 x + 2 ese x cot x + cot 2
x

40.
tanx+l + 2 sen x cos x
- 1sen
tanx-1 x - cos x
2 2

sen t + cot t sec2 t -l+sect


41 .
sen t -cot t sec 2 t - 1 - sec t

1 - sen2 t - cos2 t + sen2 t cos 2 t


42. sen 2 t cos t cot t = - -- - - - - - - - - -
sen t
43. tan4 p - 1 = sec• p - 2 secz p

secq+tanq
44. __q ___s_ec_ q = - ese q
_co_s_q___tan

45. .J.11 -+ sen


sen tt = sec t -
1 tan t 1

46. ~sect-1 = sen t


sec t + 1 1 + cos t

10-a ARsv'oa?x aya m 8d1da$


En geometrfa se ha estudiado que un ángulo es la unión de dos rayos
con un origen común, llamado vértice del ángulo. A los rayos se acostum-
bra llamarlos lados del ángulo. Por ejemplo, en la Figura 10-23, los
rayos OP y OQ determinan un ángulo, repre-
sentado por el simbolo L POQ, se lee "ángulo
POQ". Debido a que el vértice del ángulo es
el centro de la circunferencia que se ve en la o
figura, a L POQ se Je da el nombre de ángulo
central de la circunferencia. Por otra parte,
cada arco con P y Q como puntos extremos so-
bre Ja circunferencia, se dice que subtiende F i gura 10-fS
al L POQ.
A veces resulta conveniente designar a uno de los lados de un ángulo
como elrayo (lado) inicial del ángulo, y al otro como rayo (lado) final. En
FUNCIONES CIRCU1ARES Y TRI GONOMETRIA 401

un sistema coordenado cartesiano, los ángulos que tienen el origen como


vértice y el rayo positivo del eje horizontal como lado inicial se dice que
están en posición ordinaria. Debido a que u
todo ángulo en el plano es congruente a un
ángulo en posición ordinaria, nos limitare- 1
mos a estudíar los ángulos en esta posición.
Para ver cómo se relacionan la medida an-
gular y la medida de arcos circulares, con- 11
sideraremos, como en la Sección 10-1, Ja cir- - 1 o
cunferencia unidad .~ y la recta vertical que
pasa por el punto P (1, O). (Figura 10-24.) -1
Como Jo hicimos anteriormente, imaginemos -1
que la recta vertical es flexible y tiene su -2
origen en er punto P (1, 0). Sin embargo, en
esta ocasión no será necesario considerar en Figura 10-24
la r ecta una escala cuya unidad sea el radio
de e. Cuando imaginamos la escala numérica de la recta enrollándose en
torno de e, podemos ver que cada número de la recta se puede asociar con
un. punto de e. Si el segmento unidad sobre la escala de la recta se elije
de tal manera que la circunferencia abarque a h unidades, entonces la
longitud del segmento unidad de la recta (o el arco unidad sobre e} es
27T
-¡ puesto que la longitud de la circunferencia e es 21r.
Si ahora suponemos que H es el punto e asociado con el ~mero 1 de
la escala de la recta. Elegimos el ángulo
L POH como el ángulo unidad y le asignamos Figtt?'ct u
como medida lh. En estas unidades la medida 10-25 f
-
~
.;

2
que se asigne a cualquier otl'o ángulo 8 en po- ;
sición ordinaria, será un número x,, de Ja es- f
cala de Ja i·ecta que esté asociado con el punto 1
en el que el lado final de fJ ·interseque a e . "
inicial de 9
(Figura 10-25.) Observar que la medida de fJ
o
en "unidades h" no es única. Como se indica "
en la Figura 10-25, el ángulo se puede medir -1
considerando más de una revolución sobre
e y midiéndolo ya sea en dirección negativa -2
o en dirección positiva. Sin embargo, cual-
quier medida del ángulo 9 debe diferir en un múltiplo entero de h.
=
Cuando h 360, la unidad de ángulo se Uama un grado, 1 º. Así, 1º es
la medida del ángulo central subtendido por un arco cuya longitud es
a:iu de la longitud de la cil'cunferencia. Un minuto, 1', es t.; de un grado;
=
un segundo, 1", es ef;. de un minuto. Por consiguiente, 1° 60' y 1' 60". =
(La Figura 10-26, página 402 muestra un ángulo de 3° .)
Cuando h = 21T, la unidad de ángulo es un radian, 1 R. Por lo tanto, 1R
es la medida del ángulo central subtendido por un arco de longitud 1 sobre
una circunferencia de radio l. (Figura 10-27, página 402.) En general,
sobre una circunferencia unidad un arco de longitud x subtiende un án-
gulo central cuya medida en radianes es x.
402 CAPllULO Dli!.t

Figura 10-26 Figura 10-27

La medida de un ángulo en una unidad está directamente relaeionada


con la medida del ángulo en otra unidad. (Se dice que dos medidas de un
ángulo son medidas correspondientes si ambas son positivas o negativas
y si cada una de ellas consta del mismo número de revoluciones sobre e.)
Por ejemplo, sea mº L AOC la medida en grados del ángulo L. AOC y sea
?nn L AOC su medida en i·adianes. Debido a que las medidas de un án-
gulo en diferentes unidades son proporcionales a los números de unidades
de arco correspondientes a la longitud de la circunferencia e. se tiene:

mºLAOC mRLAOC
360
----.
2'1T

1SO . ;. --,..--.--~----:-~--¡
l. rnº ¿AO(:'= ·.·1" m"LAOC · · . i'
!

2. m11. J. AOC := _.....'11'_ 1Jiº L AOC


180 ... ~J
Las proposiciones 1 y 2 son las ecuaciones de conversión ya que nos per-
miten convertir medidas en radianes a medidas en grados y viceversa.

5'1TR .
EJEMPLO l. o. Si mn Le= , hallar mº L (),
6
b. Si tnº L a= -42°, haJlar mR L a,

Solución: a. Aplicando la ecuación 1: m 0 L 6 = ISO.~ , o 150º.


7r 6
Respuesta.
1r 77rR
b. Aplicando la ecuación 2: mR La= --· (-42), o - - .
180 30
Respuesta.
Observar: Puesto que 1r • 3.1416, m.R L. a..- -0.73304ll.

La Figura 10-28 muestra al L AOC como el ángulo central de dos cir-


cunferencias concéntricas, una de ellas es unitaria y la otra tiene radio r.
FUNCIONES CIRCUlARES Y TRICONOMETRIA 403

Debido a que las correspondientes longitudes


de arco sobre ei1·cunferencias concéntricas
que subtienden un ángulo central dado son
proporcionales a las longitudes de las cir- D
cunferencias, se tiene;
,,.......
r
l(ED) l(AC)
21Tr 2'11"
,..-.,
o

-
donde l(ED) representa "la longitud del
arco ED" y l(AC) "la longitud del ,-...arco
AC". Si niR LAOC es xn, entonces x = l(AC).
(¿Por qué?) Por lo tanto,

-
l(ED) = rx. Figura 10-28

Este resultado se enuncia en el siguiente teorema.

TEOREMA En una circunferencia de radio r, un ángulo central cuya


medida en radianes sea x, subtiende un arco cuya longitud
es 1·x.

EJEM P Lo 2. ¿Cuál es la velocidad en cm por minuto de un punto sobre


el borde de un disco de 10 cm de diámetro que gi1·a a 45 rpm
(revoluciones por minuto)?

Solución: 45 rpm = 45 (21T) = 90'1T radianes por minuto.


. ·. En un minuto, el punto dese1·ibe un a1·co cuyo ángulo cen-
tral mide 90n- radianes. Por consiguiente, Ja distancia re-
corrida en un minuto es la longitud de este arco:
1·x = 5·9017" = 45017' 1414. =
1414 cm por minuto. Respuesta.

E¡erclcios
Copiar y completar cada uno de las siguientes tablas.

. R 1TR 1TR '11'R


'1J'
mªLAOC
ºª -6 -4 -8 -2 ?

?

?

?•
• 1.
mºLAOC ?• ?• ?• ?• ?• 120º 135° 150° 180°

5nª 711'ª ll'ITR


mªLAOC ?

?

?

?
• 2'7rR
2. 3 4 6
m"LAOC 210º 225º 240º 270° ?

?

?
• ?
404 CAPITULO DIEZ

mR¿ AOC lR
1" 1ª -2llR -2ª - 2~ª _3R 7R
2 4ª
3.
mº ¿AOC ., ., .,
• • •
.,

?

., .,
• • ?

mn¿AOC
.,
• ? ?

?• .,
• ? ?

?•
4.
1nº ¿ AOC -10° -20º -40º 80° 160° 320° 640º 1280°

Convertir la medida dada en grados o medida en radianes. Considérese k E J.


s. (30 + k-360) o 7. (-60 + k·180) º
6. (45 + k · 360)º 8. (-30 + k·l80) o

Convertir la medido dado en rad ianes a medida en grados. Considérese k E J.

l l. ( 4k ; 1 7T) R

12. (4k¿-11T)R
En los Ejercicios 13-20, el primer valor dado es lo medida del ángulo 8. De·
terminar si alguno de los otros valores dados es también medido de 8.

7
13. 210° • -150" - 7r'R 17. -540º ; 540°, Snª
, ' 6
R
14. 100º • S1TR -260º
, 9 ' 18. - 730° .' 350° • - ~
9

15. 19. ~ . 251Tn - 330"'


6 • 6 •
R 5 R
16. ~. -270º 20. - 1TR • 77TR - 315"
2 , , 1T
2 4 ' 4 ,

21 . Una rueda gira 10 revoluciones. ¿Cuántos radi~nes girará uno de


sus rayos? ¿Cuántos grados?
22. Una rueda gira '11·1r radianes. ¿Cuántas revoluciones gira uno de sus
rayos? ¿Cuántos grados?
23. Una rueda gir a a 200 revoluciones por minuto. ¿A qué velocidad
gira, en radianes por segundo?
24. Un engrane cir cular gira 30 grados por hora. ¿Cuántos radianes
describe en 24 horas?
25. Calcular Ja longitud del arco que intersec.a en una circunferencia de
6 cm de radio, un ángulo central cuya medida es:
b. tll
FUNCIONES CIRCULARES Y TRIGONOMETlllA 405

26. Calcular la longitud del arco que interseca en una circunferencia de


11 cm de radio, un ángulo central cuya medida es: '
gR
a. 3ª b. -5ª c. tª d. -
k
27. Calcular la medida en i·adianes de un ángulo central, en una circun-
ferencia de radio 1, que interseca un arco de la longitud dada.
a. 2'lT b. -'IT c. 1 d. .01
28. Calcular la medida en radianes de un ángulo central, en una circun-
ferencia de radio 8, que interseca un arco de Ja longitud dada.
a. 12?T b. 12 e:. -'1T' d. -1

• 29. Una rueda con un diámetro de 4 m gira a 180 revoluciones por


hora. ¿Cuál es la velocidad en m por minuto de un punto del borde
de la rueda?
30. Un punto sobre el borde de una rueda de 3 m de diámet1·0, se
mueve a una velocidad de 300 m por minuto. ¿A qué velocidad en
t·adianes por segundo gira la rueda?
31. Un satélite completa una vuelta alrededor de la tierra en 96 minutos.
¿Cuántos radianes por día gira el satélite con relación a la tierra?
32. Demostrar que la velocidad de un punto sobre el borde de una rueda
de radio r cm que gira a w revoluciones por minuto es aproximada-
3 '" T"IQ kil , tr
mente de orne os por h ora.
2500
Consideremos la longitud de una circunferencia dividida en 100 arcos de igual
longitud, y si llamamos a cada una de esas unidades un "centiángulo", y re-
presentando por m• L AOC la medida del L AOC en centi6n9ulos.
8 33. Determinar la ecuación de conversión para convertir grados en centi-
ángulos; centiángulos en grados.

34. Determinar la ecuación de conversión para convertir radianes en
centiángulos; centiángulos en radianes.

Copiar y completar las siguientes fablas.

35.
mcLAOC ll.C
8
?

?

?
• -a
2~11C
125c 17oc

m" LAOC 30º 40º 100º 200º ?



?• ?

mcLAOC 1oc ?

?

?
• 5oc soc goc
36. '1T'R 3~ 21~
mnLAOC -5 -5
71TR
-10 25
?

? ?•

37. Sea me LAOC = 1oc; escribir una expresión para todas las medidas
centiangulares de LAOC.
38. Sea me LAOC = -ssc; escribi1· una expresión para todas las medidas
centiangulares de L AOC.
406 CAPITULO DIEZ

I0-9 Mil ''rii'PSf 'CiP'iQlmétrj¡ps


Se l'ecordará que un rayo queda determinado al definir su orígen y su
vector director d. Por ejemplo, el rayo q de Ja Figura 10-29 tiene como
origen O y como vector director (-3, 4), sabemos que

q= { (1t, v): (u, v) = t(-3, 4) y t;;:: O}

Los rayos con el mismo origen coinciden cuando sus vectores directores
son múltiplos escalares positivos. Así, el rayo q de la Figura 10-29 se puede
describir como el rayo con origen O y con vector director el 'l.'ector unitario
! (-3, 4) = (-#, +.). En general, si d es un vecto1· director de un rayo, en-
tonces el vector unitario : es también veeto1· director del rayo.
11 11
¿Se ve que todo rayo q que tenga su extremo en el origen es el rayo final
de un ángulo en posición ordinaria? El ángulo 8 en posición ordinaria que
tiene a q como lado final se le da el nombre de ángulo director de q. Si d
es un vector director de q, a 8 se le da también el nombre de ángulo vectorial,
ángulo director o simplemente dirección de d. Por ejemplo, en la Figura
10-29, 8 es el ángulo director de los vectores (-3, 4), (-!, t), y de hecho,
de cada uno de los vectores t ( -3, 4), siendo t un número real positivo.
Conside1·emos ahora un ángulo IJ cualquiera en posición normal, y sea
d = (1t, 11) un vector dí1·ector del l'ayo final de 6 (Figura 10-30). Se propo-
nen las siguientes definiciones:

coseno trigonométrico del ángulo () =

u u
lldll = yit-Z + v2 ' y u

seno trigonométrico del ángulo (} =

'V 1'
lldl! = -\..íft2 + 'V:! Figura 10-80
FUNCIONES CIRCUlAltES V TRIGONOMETRIA 407

Es costumbre escribir cos 8 como abreviación de "coseno del ángulo 8" y


sen () para "seno del ángulo 6". Observe que
d
(cos 8, sen 8) = d
11 11
es el vector unitario que tiene a(} como ángulo director. Por lo tanto, cos 8
y sen 8 son las coordenadas del punto que está a una unidad a partir del
origen sobre el rayo cuyo ángulo director es 8.
EJEM P lo 1. Si (J es el ángulo director del vector d = (-24, -7), hacer
la gráfica de 8 y determinar cos 8 y sen (J.
Solución: d = (-24, -7) • 10
lldll =y(-24)Z + (-7) = 25 2
s
:. d = (-~.-.!...) = (cos8,sen8)
-25-20-IS-10-S \S JO
-,
lldll 25 !?i;
1 1 1 1
o
. -5
. ·. cos e = - ~
...,
; sen 6 = - .'!. .
.v
Respuesta. -
. -10

Al conjunto de todas las parejas ordenadas (8, cos9) siendo el dominio


de (J el conjunto de los ángulos en posición ordinaria se le llama función
trigonométrica coseno. Al conjunto de las parejas ordenadas (9, sen O) se
le llama función trigonométrica seno.
¿Puede explicat· Ja i·elación ent1·e las funciones trigonométricas y las fun-
ciones circulares definidas en la Sección 10-2? Los radianes proporcionan
la relación entre estas funciones. Si suponemos que la medida en radianes
del ángulo 8 es x, entonces, x es también Ja medida del arco circular de
P a Ten e (Figu1·a 10-31). Por con-
siguiente, en términos de las funciones F·igura 10-S1
u
circulares, las coordenadas de T son:

( cos x, sen x) .
Pero llOTll = l; por lo tanto, en térmi-
nos de las funciones trigonométricas u
las coordenadas de T son: P(l,O

(cos O, sen 8).


Así que, (cos (), sen 8) = (cos x, sen x);
o bien, cos fJ = cos x y sen 8 = sen x.

Así, si () es el ángulo central de la circunferencia unidad tal que 1nR L 8 =


xR, entonces cada una de las funciones trigonométricas del ángulo 8 tiene
el mismo valor que la función circular correspondiente del número x.
Es fl'ecuente identificar un ángulo definiendo su medida. Así, por ejem-
plo, podemos escribir sen 20" en lugar de "seno de un ángulo cuya medida
~ ~
es de 20<>" y cos en lugar <le "coseno de un ángulo cuya medida es '3 ".
3
408 CAPITULO DIEZ

Así, dadas las relaciones entl'e las funciones trigonométricas y las circula-
n
res, podemos escribir cos~ = cosi, y sen 20° = seni. (¿por qué?)
En términos de las funciones trigonométricas coseno y seno, podemos
definir las funciones t?·igonométl'icas tangente (tan) 1 cotangente (cot),
secante (see) y coBecante (ese), cada una de las cuales tiene por dominio
al conjunto de los ángulos en posición ordinaria. En forma análoga a las
definiciones de la Sección 10-6, podemos enunciar las siguientes:

tan= { (8, tan 9}: tan 9 = sen 6 ; cos 6 =¡6 O}


cos (J

cot = {(8, eot 8) : cot 8 = eos (J


, sen 8 :;&: O }
sen (J

1
sec = { (8, sec 8): sec 8 = , cos 8 =¡6 O }
cos (J

,sen9~0 }·
1
ese= {<e,csc6): esc8=
sen 8

Estas definiciones junto con el significado de cos 8 y sen 8 implican el


siguiente teorema.

TEOREMA Si 8 es el ángulo director del vector (u, v) diferente de cero,


.
entonces:

1J yu2 + v2
tan fJ=- (u =FO), see8= (u =F 0)
u u

u (v-=¡60), v'ui+v!
cot9=- ese 9 = (v ~O).
V 'V

Aplicando este teorema, se pueden determinar los valores de tan 9, cot fJ,
see 6 y ese 8 para el ángulo 8 en el Ejemplo 1, página 407. Se tiene:

-7 1 25 25
tan fJ=
-24
=--.
24
see8=
-24
=--
24
-24 24 25 25
cot9= =- cse6= =--
-7 7 -7 7
Si el rayo final de un ángulo en posición ordinaria. está en uno de los
cuadrantes, se dice que el ángulo está en ese cuadrante. A un ángulo cuyo
rayo final coincida con uno de los ejes coordenados se le da el nombre de
ángulo del cuadrante.
FUNC IONES CIRCULARES '( TR IGONOMETRIA 409

EJ EMP Lo 2. Si (} es un ángulo en el segundo cuadrante tal que cos (} = -i,


dibujar la gráfica de fJ y determinar los valores de las funcio-
nes trigonométricas para 6.

Solitci6n: Sea (u, v) un vector director del rayo final de fJ.


u - 2
l . Puesto que cos (} = --:::::;~==2 , se puede elegir u = -2 y
yu· + v 5
yu2 + v2 ;;;:: 5.
Entonces, u y v son las coordena- 5
das del punto R, intersección de l.a 4
recta paralela al eje vertical a dos 3
unidades a la izquierda, y la circun- 2
ferencia con centro en O y radio 5. 1 9

2. En la figura se señala (} con OR - 5 -4-3


como rayo final.
-2
3. Para determinar ti: - 3
y'(-2)z+ v2= 6 -4
4+1J 2 =25
-5
v 2 = 21 ; como v > O (¿Por qué ?)
:.v=v'21
4. Aplicando la·s definiciones y el teorema enunciados en las páginas 406
y 408, se obtiene:

cos (} = -t sec 9 = -1 2

5
sen (J = _V2I_ csc 6=--
5 v'2! 21
2
2y'2l
tan (} = - ...;.v'2I_ coto= - = ---
2 v'21 21

Ejerc¡cio1

Un ángulo (} en posición ordinaria es el óngulo d irector del vector dado. De-


terminar los volores de todas los funciones trigonométricas que estén definidas
para (}.

o 1.
2.
(3, 4)
(4,3)
4.
s.
(20, -21)
(5, -12)
7.
8.
(-1, 1)
(0, 3)
10. (-1, -VS')
(-8, -15}
1 '.
3. (O, 5) 6. (3, O) 9. (-2, O) 12. (0, -7)

Decir el cuadrante al que pertenece L 9, sabiendo que:


13. sen (J > O y cos 8 > O. 1s. sen 6 > O y cos 6 < O.
14. sen O < O y cos (} < O. 16. sen 9 < O y cos 8 > O.
410 CAPlTU~O DIEZ

17. sen 8 > O y tan 8 < O. 19. sec 9 < O y ese 8 <O.
18. cos 9 > O y ese 8 < O. 20. tan 8 > O y cos 8 > O.

Se dan: el cuadrante al que pertenec:e L8 y e l valor de una de las funciones


trigonométricas de 9. Determinar el valor d e coda una de las otras cinco
funciones.
21. II;tan8= -1 25. III ; cot 8 =0.75

22. III ; cos 8 :::::: - !!.
61
26. 111; tan (J =~
23. IV ;see 9=~
21
27. I ; sen 8 = fh
24. IV; ese O= -2 28. II ; cos O = - fo

En los Ejercicios 29-36 se da la med ida en grados de L 8. (a ) Determinar la


medida en radianes de L (J. (b} Aplicando los valores correspondientes de
las funciones circulares, determina r los valores de todas las funciones trigo-
nométricas que estén deflnidas para 8.
29. 0° 31 . 180° 33. 30° 35. 270°
30. 90° 32. 360° 34. 45° 36. 60°

Demostrar que cada una de las siguientes proposiciones es verdadera para


todo ángulo (J para el cual ambos miembros de lo ecuación estén d efinidos .
37. +
sen 2 9 cos 2 8 = 1 41 . cos 8 sec 8 = t a n 9 cot (J
38. sec 2 8 - tan2 8 = 1 42. csc2 9(1 - sen 2 8) = cot 2 8
39. csc2 9 - cot 2 8 = 1 43. +
sen 2 8(sec2 6 csc 2 8) = sec2 9
40. sen 9 ese 8 = tan 8 cot 9 44. +
tan2 9(cot 2 9 cot4 9) = csc2 (J
FUNCIONES CIMCUtARES Y TRIGONOMl!TRIA 411

Resumen del capítulo


l. Las funciones circulares seno y coseno se definen por medio de Ja cir-
cunferencia unidad. El dominio de cada una de las funciones es <R , y
el contradominio de cada una de ellas es el conjunto de todas las pri-
rneras (coseno) o segundas (seno) coordenadas de las parejas orde-
nadas correspondientes a los puntos sobre la circunferencia unidad.
Estas funciones son periódicas y su periodo es 277'.
2. Las gráficas de las funciones seno y coseno son ondas senoidales o
senoides.
3. + +
Las funciones definidas por y::::;: A sen (Px C) o y::::: A coa (Px C)
277
tienen amplitud ¡A¡, período y una diferencia de fase _ !!._ .
IPI p
4. En términos del seno y coseno se definen otras cuatro funciones circu-
lares, tangente, cotangente, secante y cosecante. La tangente y la co-
tangente tienen período 7T y la secante y la cosecante tienen periodo 2'1T.
5. Una identidad sobre un conjunto es una oración que es verdadera para
todo elemento del dominio de )as variables que intervienen. Para de·
mostrar una identidad dada, se demuestra que es equivalente a una
identidad conocida o a una verdad universal.
6. Un ángulo es la unión de dos rayos que t ienen un origen común. Para
medir un ángulo, se utiliza una circunferencia para asignar un número
al ángulo en términos de longitud de arco sobre la circunferencia. La
2
longitud correspondiente a una unidad de medida de ángulo es ;:7' ,
siendo 1· el radio de la circunferencia •
y h el número de unidades en Ja
longitud de la circunferencia. Si k = 360, entonces la unidad es un
grado, y si k ::::= 211" la unidad es el radian. Un ángulo en posición ordi·
naria es el que tiene por lado inicial la parte positiva del eje u.
7. Las funciones trigonométricas son funciones cuyos dominios son con-
juntos de ángulos y cuyos codominios son o bien <R o un subconjunto
de <R • Las funciones trigonométricas seno, coseno, tangenw, cotan-
gente, secante y cosecante se definen en términos de razones en las
que intervienen las coordenadas de una pareja ordenada (a, b) que
corresponde a un punto del lado final de un ángulo.
8. Las fu11ciones circulares se relacionan con las funciones trigonométri-
cas por medio de la medida angular. El valor de una función trigo-
nométrica de un ángulo e es igual al valor de la función circular co-
rrespondiente de Ja medida de () en radianes.
412 CAPITULO DIEZ

Examen del capítulo

10-1 1. Si T es un punto a una distancia ,;i1'T de P (1, O) sobre la cir-


ro
cunferencia unidad, ¿ en qué cuadrante está T?
,
10-2 2. Sobre una circunferencia unidad un arco con ' punto inicial
(1, O) y punto final (4, - ~) tiene por longitud ·x.
•t •'

o. Determinar sen x. b. Determinar cos x.


10-3 3. Definir el dominio y el codominio de la función circular
coseno.
4. a. Utilizando una pareja de ejes coordenados, dibujar las
curvas del seno y del coseno en el intervalo [O ~ x ~ .,,.] .
b. ¿Para qué valor de x en ese intervalo, sen x = cos x?
10-4 5. Definir la amplitud y período de la senoide cuya ecuación es
y= 3 sen 2x.
10-5 6. Definir la diferencia de fase de la función

{<x, y): y = 5 cos (2x -i')} ·


10-6 7. ¿Qué funcion~s circulares no están definidas para valores de
x tales que sen x = O?
8. ¿Cuál es el dominio y el codom inio de la función circular
tangente?
10-7 9. Demostrar la identidad: cos t - see t = -tan t sen t.
sen2 x
to. Demostrar la identidad: 1 - cos x = (cos x =I= -1).
l +cosx
10-8 11. a. Convertir 40° a radianes.
b. Convertir -*7rR a grados.
12. Una rueda gira a 900 revoluciones por minuto. ¿A qué ve-
locidad gira en r adianes por segundo?
10-9 13. Determinar los valores de las seis funciones trigonométric.a.s
de 6 siendo éste un ángulo en posición ordinaria con T ( -20,
-21) como rayo final.

BIBLIOGRAFJA
COMMISSION ON MATHEMATlCS. Appendices to the R eport of the Commis-
sion on Matkematics. New York: College Entrance Ex.amination Board,
1959.
1{1NG, BRUCE W. Snowflake Curves. The Mathematics Teacher, vol. 57,
pp. 219-222, 1964.
MANCILL, JULIAN D . The Sine and Cosine Func.tions. Mathematics Mag-
azine, vol. 36, pp. 302-311, 1963.
SCHOOL MATHEMATICS STUDY GROUP. Elementary Functions, P(Lrt l/.
New Haven, Conn.: Yale University Press, 1961.
Alfred North Whitehead

Bertrand Russell, que fue alumno de Alfred North Whltehead y al mismo tiem·
po coautor de la monumental obra P1·incípia J.fathematica, en cierto ocasión
relotó un sueño aterrador en relación con este libro. Soñ6 que era el año 2100
y que se encontraba en la biblioteca de uno Universidad observando cómo el
bibliotecario ca minaba o lo largo de los estanterías, tomaba algunos volúme-
nes y los tiraba o un enorme basurero. Cuando el bibliotecario llegó frente a l
anaquel donde se e ncontraba e l úf1 imo ejemplar de la obra P·rincipic1., la sacó
para desecharla , la hojeó, un tonto desconcer.tado por los símbolos curiosos, y
reteniéndola en sus manos dudó ...
Si bien la consagración definitiva de la obro no se puede determinar en
estos momentos, no por ello ha dejado de tener una enorme influencia en el
desarrollo del pensamiento científico en los últimos cincuenta años, y a sus
autores se les ha reconocido haber creado una nueva concepción lógico as í
como también los fundamentos de la materia. En Principia,, los matemóticos
ingleses Whitehead (1861-19.47) y Russell (1872- ) proponen el desarrollo de
todo análisis matemático o partir d e un sistema lógico formol, que elimina, al
mismo tiempo, las inconsistencias y paradojas que se plontean en la lógica. fue
una labor enorme y llena de dificultades, como lo confirma el hecho de que
necesitaron die z ·años para elaborar su obro de tres volúmenes, ya que toda
su estructuro se hizo con el fin de introducir el teorema 1 +1 ::::::: 2, que apare-
ce en el segundo volumen.
Al terminar lo obro Principia, Whitehead se inte resó en lo filosoflo de la.
ciencia. Sus ideos sobre ese tema las expresó en S cíence and t~ Modern
W ü1'ld. Whitehead indicó que el extraordinario desarrollo cient!fico que prin·
cipia en el siglo XVII fue posible, en porte,
debido al cambio de la actitud de los hom-
bres de aquello época respecto o s u mejor
predisposición paro experimentar y observar
los fenómenos naturales. Considera que la
labor del científico está en formular leyes
generales procedentes de hechos partícula·
res. Paro eso, e l cie ntífico debe tener medios
para expresar relaciones que no dependan
del observador. Y nada mejor que los ma-
temáticas, para analizar modelos generales
y relaciones abstractas.

413
lo~ <urva~ que se mu c stron son de naturol e:to ondulatorio di: tipo
senoidol, no obstante , difieren i:n otros caracte rísticos. De las cuc1lro
fo rn1 u los, sólo e se n x e sto definida pcira x O, s in e mbargo , to-
1
d o s los curvos, e xce pto sen , ~e
tra nsfo rm an en co n tinuas en x o
J(

-,i SP. d e fi nen apropiad a men te . La f unció n sen


1 .
es im pa r, x sen
1
X )(
1
y - se n x son funcion e~ pe re s. y e sen x no es ni lo uno ni lo ot ro.
414 X
fROelEDADES Dlll L~S Fllr:JCIQN-er?
CJ,RCULAR"E¡~ ,f XPtlGONOMWCRICdS
Lo1 funciones circularas ·Y trigonométricas tuya• definiciones y gr6fota1 ·•o han •s!Vdiado
en el Capflul<> 1O, tienen mycha1 relaci<>ne• entro sí que •on de gro" utmdod en lo
motemático supetior y on la ciencia. En e1te capitulo se ampliará el estudio d1> las
identidode1 en que intervien~n e stas funciones; se e-itudiarán 1u1 lnveria1 y se· crp1i ..
COf6n, ras identícfades y JUI ÍnVOf,CIS, en fa r&sofutiÓn de etLlatfonea.

11-1 Sg!! no de lp f ymp dp 42' púmprnc


- - aj
Es frecuente utiJizar las letras del aJfabeto griego, a (alfa), f3 (beta)
y 'Y (gamma), para designar ángulos. También se utilizan para rep1·esentar
las medidas de los ángulos y, por
consiguiente, para representar nú-
meros reales. En Ja Sección 10-9 -+--..... , A(cos a.sena)
se vieron las relaciones entre los
valores de las funciones circuJat·es ~
y trigonométricas con las medidas "'
de longitud de arco y medidas an- P(l,0)
gulares. En este capítulo se utiliza-
rán a, f3 y 'Y como variables cuyo
dominio puede ser tanto un conjun-
to de números reales como un con-
junto de ángu)os. Los resultados que (cos /J, -senp)
se obtengan se pueden aplicar a
funciones circulares o a funciones Figu1·a 11-.1
trigonométricas.
En la Figura 11-1 se muestra la circunferencia unidad y Jos puntos

-
P, A, By D sobre e. Puesto que ambos tienen por medida /3. l(DP)
,,.....,.
.........
l( AB). = -
Por lo tanto, l(PB) = l(DA), y puesto que arcos iguales de una circun-
ferencia determinan cuerdas iguales, d(P, B):::: d(D, A). La igualdad se
puede expresar utilizando la fórmula de la distancia:
vrcos(a + {3) -1] 2 + sen 2
(cr + /3)
= y (cos a - cos µ] 2 + (sen a + sen p ]z.
415
416 CAPITULO ONCE

Elevando al cuadrado ambos miembros y desar1·ollando, se obtiene


cos2 (a+/3)-2cos(a+/3) +i+sen2 (a+p)
+
= cos2 a - 2 cosacos f3 cos2 f3 + sen2 a + 2 sen a sen /3 + sen2 {3,
[cos2 (a + ,S) + sen2 (a + /3)] - 2 cos(a + {3) + 1
+
= (cos:.? a sen2 a) +( +
cos2 f3 sen2 {3) - 2 cos a cos {3 + 2 sen a sen {3.
Puesto que para toda x E <R, cos2 x + sen 2 x = 1, se pueden sustituir las
expresione~ por 1. y obtene1· .. , ,. · · . . . · · •< ,,

l-;.. 2,cos (a+ {3) + 1;:::: 1 +1- 2 cosa cos/3 + .2. sen a senµ, p se.a,

cos(a + fJ} = cos ct cos fJ - sen a sen p. (1)

A esta expresión se le llama identidad para el coseno de Ja suma de dos


números a y f3 (o de dos ángulos con medidas a y /3).

EJEMP.LO 1. Encont1·ar (a) cos'~, ·. (b) cbs 75º.

51T 'f't 1T 71' •


Solu.ción: a. - = -
12 4
+-.
6
1T •
Aphcando (1) para a = - y f3 = -, se tiene:
4 6

'1T
cos ( -
4
+-6 = cos-cos
1r )

4
- -
6
1T 1T 1T
sen-sen-
4
'1T
6

--\1'2
1
. \/E"
2
- V2'
1
. -1 .
2
• 57r \13" - 1 yl6" - '\.~
.. cos l2 = V2 , o sea, . Respuesta.
2 4
5,,,n51T .
b. Puesto que cos l2 = cos = cos 75º,
12
yg-1 ~-\/Z
cos 75"' = ZV2 · , o sea,
4
. Respuesta.

Para deducir Ja fórmula para el coseno de la diferencia de dos números


(o ángulos) se aplica la fórmula (1) así como el hecho de que el coseno
es una función par y eJ seno es una función impar. (Ejercicios 33 y 34,
página 382.)
Así, puesto que sen (-x) = - sen x y cos ( -x) = cos :r, se puede sus-
titujr en (1) f3 por -/3 y obtener

cos[a+ (-/l)] =cosacos(-/3) -senasen(-/3), o sea,

cos(a - /3) =cosacos f3 +sen a sen (3. (2)


PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CIRCULARES Y TRIGONOMETRICAS 417

EJEM P Lo 2 . Obtener cos 15°.

cos(45º - 30°) = cos 45º cos 30° +sen 45° sen 30°

1 yg 1 1
= y/2 . 2 + ...¡g2
·-

cos 15
o
= yg+1
2
VZ- , o sea, v'6"+~
4
. Respuesta.

Aplicando (1 ) , o bien, (2), y sustituyendo a por el valor apropiado, se


pueden demostrar cada una de las siguientes identidades, llamadas
fórmulas de reducción, ya que se pueden utilizar para reducir el problema
de encontrar el valor de una función para un número dado (o medida an-
gular dada) en los cuadrantes II, 111 y IV y determinar el valor de esa
función en el cuadrante 1.

Para números reales Para ángitlos


[o ángulos (dados en radianes)] (dados en grados)

cos ( ~ + x) = -sen x cos(90" + 8) = -sen e (3)

cos(~ - x) =senx cos(90º - O) = sen O (4)


COS(11' +X)== -COS X cos(180º + 9) = -coa 8 (5)
COS(?T - X)= -COS X cos(180º - 8) = -cos O (6)

cos (~ + x) =sen x cos(270º + 8) = sen 8 (7)

cos ( ~ - x) = -sen x cos(270º - 8) = -sen 9 (8)

s J EM P Lo 3. Demostrar que para toda x en CR , cos (7T - x) = -cos x.

Solución: Aplicando (2) y haciendo a= 7T y {3 = x.

cos(7T - x) = cos 1T cos x +sen Tr sen x.

Puesto que cos rr = - 1 y sen 1T = O, se tiene

cos(7T-x) = ( - l)cosx+ (0) senx.

: . coS(7T - x) = - coa x.
418 CAPITULO ONCE

EJEM P lo 4. Expresar cos 255"' como el valor de una función de un ángulo


e tal que Oº < m" L e < 45"'.
Solución: Esto se puede hacer directamente aplicando la fórmula (8)
y el hecho de que 255º = 270º - 15°. ·.
Así, cos(270° - 15°) =-sen 15º . Re.spuesta.

EJEMPLO s. Demostrar: Si x E m, sen(i-x) = cosx.

'1T
Soltición: En la fórmula (4), sustituir x por 2- x.

cos [~ ( i- x)] = sen ( i- x)


. ·. cos x = sen ( i - x)
:. sen(i-x) = cosx

Ejercicios

Aplicando la fórmula para lo sumo o lo diferencio, obtener el volar de codo


uno de los siguientes números.
ll?T
O 1. cos 105º 3. cos 12 5. cos 195° 7. cos ( - ~)

~)
131T
2. cos 165° 4. cos - 6. cos 285º 8. cos ( -
12

Aplicando la fórmula de reducción apropiada, expresar cada una de las


7T
siguientes funciones como el valor de una función en un número O < X < -4 •
o b ien, de un ángulo (J ta l que Oº < mº L O < 45° .
9. cos 65° 11. cos(l.2'11") 13. cos(- 85° ) 15. cos( - 295º)
'º· cos 88" 12. cos(l.97T) 14. cos(-230°) 16. cos(-142°)

Si X E iJ\ , demostrar la identidad propuesta.

17. cos ( i + x) = - sen x 20. cos ( ~ + x) = sen x


cos ( i --. x) = sen x ~ - x) =

18. 21. cos ( -sen x
19. COS(7T +X) = -COS X 22. cos(180º - x) = -cos x
PROPIEDAl>ES DE LAS FUNCIONES CIRCULARES Y TRIGONOMETIUCAS 419

Si a y f3 son dos ángulos en posición ordinario en el Cuadrante 1, obtener eos


(a+ {3} bajo las condiciones dadas.

O. 23. sen a = !!;


~
~
cos /3 = 31 25• tan a = !!· /) = !!
i, tan ,.,, (10

24. cosa= J1 ~
.!; sen f3 = 13 26. sec a = ~; sec f3 = ~
27-30. Obtener cos (a - /3) con los datos de los Ejercicios 23-26.
31. Demostrar que cos 5x cos 4x +
sen 5.:r. sen 4x = cos x.
32• Demosti·ar que cos 5x cos 4x - sen 5x sen 4x = cos 9x.
• 33. Demostrar que pa1·a todo a y f3 en <R,
cos(a - {3) + cos(a + {3) = 2 cosacos {3.
34. Demostrar que para todo a y f3 en (JI,

/3) - cos(a + /3) = 2 sen a sen p.


cos(a -
35. Demostrar que para todo a y f3 en <R,

cos ( ~+a - f3) = cos a sen f3 - sen a cos {3.

36. Aplicar el resultado del Ejercicio 35 para demostrar que para todo
a y (3 en <R,
sen (a - {3) =sen a cos f3 - cosa sen p.

11-2 Urmulas para lo suma, djferspsjg y sgyssjég


La identidad
cos (a - /3) = cos a cos f3 + sen a sen p
se puede aplicar pa1·a deducir una identidad para sen (a+ /3). Sustitu-
yendo a por ~y /3 poi· (a + {J), se tiene
cos (~ - (o:+ P>] = cos ((;-a )-.e]
= cos(i- a) cos ¡3 +sen(~ - o: )sen f3.
Aplicando la fórmula (4), página 417 y el Ejemplo 5, página 418, se
tiene
sen(a+,8) =senacos,B+eosasen,8. (1)
Sustituyendo f3 por -¡3 en esta identidad, se deduce que
sen (a - /3) =sen a cos p - cosa sen {3. (2)
Además, si cos (a+ {3) ~O,

tan (a+ /3) = sen(a + /3) = sen a cos f3 +cosa sen f3 •


cos(a+ /3) cosacos /3 - sen a sen p
420 CAPITULO ONCE

Por consiguiente, para valores de a y f3 tales que cos a cos /3 7'= O,


sen a cos f3 cos_ a sen f3
cos a cos.f3 + cos a cos f3
tan(a + /3) = - --- - - - - -
cos a cos f3 sen a sen f3
cos a cos f3 cos a cos f3

tan (a + /3) = tan a +tan /3 . (3)


1 - tan a tan f3

Es decir, para todos los valores de a y f3 tales que cos a, cos f3 y coa
(et+ /3) no sean cero, la identidad es válida.
Si se resuelve el Ejercicio 27, página 395, se comprueba que tan
( -x) = - tan x. Por consiguiente, sustituyendo f3 por -/3 en ( 3), se en-
cuentra
tan a - tanf3
tan (a - /3) = - - - - - - . (4)
1 + tan a tan f3

E J e M P L o. Determinar sen 15 º y tan 15º .

Solución: Puesto que 15º = 45° - 30º,


sen 15° = sen(45º - 30º ) =sen 45() cos 30º - cos 45" sen 30ª
1 VS" 1 1 VS" - 1
V2" 2 - '-ft . 2 = 2y'2" .

tan 45° - tan 30°


tan 15° = tan(46"' - so<>)= - -- - - - - -
1 +tan 45° tan 30"'

. sen 15º =
.. ~ - l , o b'ien, - - - - ,·
2\12" 4
\IS" -1
tan 15° = , o sea, 2 - \IS". Respuesta.
\13" + 1
Las siguientes fórmulas de reducción, que se establecen sólo en términos
de números reales, se pueden deducir a partir de las fórmulas anteriores
para la suma y la diferencia. Las formas análogas para ángulos también
son válidas.
PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CIRCULARES Y TRIGONOMETlllCAS 421

Para toda x en <R,

sen(i+ x) = cosx (5)

sen(7T + x} =-sen x (6)

sen(1T- x) =sen x (7)

sen ( ~ + x) = -cos x (8)

sen ( ~- x) = -cos x (9)

Uti'lizando la definición para la función tangente junto con las anteriores


fórmulas de reducción para el seno ( (5) - (9) y el Ejemplo 5, página 418)
y las fórmulas de reducción para el coseno ((3) - (8), página 417), se pue-
den deducir las siguientes fórmulas de reducción para la tangente.
Para toda x en cR para la cual los valores de la función señalada estén
definidos,

tan (i + x) = -cot x (10)

tan(~ - x) = cot~l: (11)

tan(1T + .l:} =tan x (12)

tan(1T - x) =-tan x (13)

tan ( ~ + x) = -cot x (14)


tan ( ~- x) = cot x (15)

Estas y las anteriores fórmulas de reducción son evidentes debi<lo a !a si-


metría de la circunferencia unidad, como se muestra en Ja Figura 11-2,
(a) - ( d), de la siguiente página. Se deja como ejercicio el establecer las
fórmulas en té1•minos de medidas en grados.
422 CAPITULO ONCE

Figura 11-2

1
(cos (; +x),
(cos( .. -x)
sen( .. -x)) ----- (cos x,Mnx)
1
sen(;+x)) 1
- - - ; - ( cos x,senx)
1 X 1 1 X
1 1
1 1 1
-1 1 o 1 1 -1 l
X 1 1 X
1
( cos( ..+x), (~s(2 .. -..r~ ( COS (~;- X) , (cos (32" +x).
sen{r+x)) sen(2 ...-x))

-1
sen(3{-x)) -1
X sen(32r+x))
(a) (b)

(-1, - an (; + x)) ( l, tan(; - x })

1 l
(-1. -tan ( 1r- x))

-1 1 -l

(-1. -tan( ..+x))


-1

(-1,-tan(~i! - x)) (1,tanC; + x))


(e) (d)

E¡ercicior.

Aplicando una fórmula apropiada para la suma o la diferencia, obtener el


valor de cada una de las siguientes funciones.
5:r 7-rr
• 1. sen- 3. tan- 5. sen 195° 1. cot 75º
12 12
7'1T 511'
tan 255"'
2. sen- 4. tan- 6. ese 75º 8.
12 12
PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CIRCULARES Y TRIGONOMETRICAS 423

?T ?T
Dados sen a = ~ sen f3 = fri• O < a < 2' O < f3 < 2' obtener el valor de:

9. sen (a+ /3) 12. tan(a - /3)


10. cos (a+ {3) 13. sen(a - ~)
11. tan(a + ¡B) 14. cos (a - {3)

Demostrar cada uno de los siguientes fórmulas de reducción.

15. sen ( i + x) = cos x 21. tan(11' - x) =-tan x

16. sen (7T - x) =sen .x 22. tan (1t + x) =tan ;i:


17. +
sen (180º 8) =-sen 8 23. tan (90º - 9) = cot fJ
18. ~;en ( ~ - x) = -cos x 24. tan (270º - 8) = cot 8

19. sen(~+ x) = -cos x 25. tan (270º + 6) = -cot ()


20. tan (90º + 8) = -cot 8 26. ese (90º - O) = sec O

t:xpresar 27·32 como el valor de una función poro un ángulo 6 tal que 0°
<mºL 8<45º.
O 27. ··sen 137° 30. sen 303º
28. tan 145° 31. sec 320º
29. tan 232º 32. ese 217º

Verificar que cada una de las siguientes proposiciones es verdeciera.


33. 2 cos2 330° - 1 = cos 660°
34. 1 - 2 sen2 225° = cos 450º
11"R ?TR ~
35. sec
3 =tan tan +1
3 6
3?TR 5'1Tll ?TR
36. .sen ?TR + sen = 2 .sen sen -
2 4 4

37. cos 225º = - Jt + cos 450º 2


4,,,. 2'1T
38. 2sen - = 1-cos-
2
3 3

Deducir coda una de las siguientes identidades.


39. sen(a+,8) +sen(a-,B) =2senacos,8
40. sen(a + ,B) - sen(a - ~) = 2 cosa sen ,6
41. cot(180º - 9) =-cote
42. sec (90° + 9) =ese 9
424 CAPITULO ONCE

43. cot(a + {3) = cota cot f3 - 1


cota+ cot {3

44. cot(a -/3) =cota cot{3 + 1


cotf3 - cota
45. sen2 a - sen2 {J = sen(a + /3) sen{a - /3)
46. cos2 a - sen 2 f3 = cos (a+ {3) cos (a - /3)
47. En el Ejercicio 39, sea X1 = a + {3, x2 = a - {3; demostrar que
sen X1 + sen X2 = 2 sen
X1 + X2 cos
X1 - X2
.
2 2
48. En el Ejercicio 40, sea x1 = a + {3, :i::i = a - {3; demostrar que
sen X1
.
- sen X:i = 2 cos
X1 + X2 sen
X1 - X2
.
2 2
49. Sean a E <R y b E <R. Si x E ai., demostrar que existe un nú1ne1·0 real
k tal que a sen x + b cos x = ya2 + bz sen (x k). +
50. Demostrar que 8 sen x + 15 cos x :::; 17 para toda x E c.R.

11-3 '(ablas de valores rara lp• fug5jgge3 siEfJ:!prpf y grjao¡crg¡ft[jfp'


Para determinar valores e.specíficos de funciones circulares o de fun-
ciones trigonométricas, se utilizan tabl,as trigonométricas. Al final del libro
se dan t(lblas para los valores de las funciones circulares y trigonomé-
tricas. Para medidas angulares, la Tabla 1 está graduada en intervalos
de 0.01 i·adianes, en tanto que la Tabla 2 está graduada en intervalos de
10 minutos. Debido a que las fó1mulas de reducción pe1·miten expresar
el valor de una función para cualquier número (o cualquier ángulo) en
términos del valor de una función para un número (o ángulo) del cua-
'fT
drante I, en las tablas sólo aparecen valores para mR L () entre O y ,o
sea mº L 6 entre Oº y 90°.
2
El empleo de las tablas trigonométricas es análogo al de las tablas de
logaritmos; se utiliza de igual manera la interpolación lineal en los casos
necesarios. Al aplicar la interpolación lineal, se debe recordar que confor-
R
me (J varía de Oft a ~ , o bien de Oº a 90°, los valores de sen 9, tan (} y
sec O, aumentan, y los de cos O, cot 8 y ese 8, disminuyen.

EJEM P Lo 1. Determinar sen 0.234.

Solución: Ver la Tabla l. En la columna de la izquierda se localizan


.23 y .24; en la columna 3 se localizan los valores correspon-
dientes para sen x, y aplicando la interpolación lineal, se en-
cuentra el valor requerido.
PllOPIEDAD ES DE LAS FU NC 10 N ES C 1RC ULARES Y TRJOON OMETRICAS 425

X sen :x;
0.230 0.2280]
0.010 0.004 [ 0.234 '> e 0.0097

0.240 0.2377

0.004 4 e
0.010 =lo'= 0.0097; e = O.OOS9
:. sen 0.234 ~ 0.2280 + 0.0039 = 0.2319. Respuesta.

Nótese el uso del símbolo ""'" para indicar que el número 0.2319 es una
aproximación del valor de sen 0.234. En general, los valores de las fun-
ciones trigonométricas dados en las Tablas 1 y 2 son aproximaciones ra-
ciona.les con cuatro cif1·as significativas de números irracionales. A pesar
de ello, en lo sucesivo usaremos el símbolo = en lugar del símbolo (más
preciso) •·

EJ I! M P L o 2. Hallar cot 1.873. V

Solución:
l. Si definimos 8 como 1.873 = mª \..-t--.
mL9-187JR
e
L 8. Puesto que
1r
'2 = 1.571 y'" ..!..
"
3.142, el lado final de fJ pertenece
al cuadrante II.
2. Dibujar una gi·áfica y observar que
el ángulo o: tiene aproximadamente
por medida w - 1.873, ó 3.142 - 1.873 = 1.269.
3. Utilizando la Tabla 1 y la interpolación lineal, se obtiene cot a, es de-
cir, cot (1T - 8).

m¿a cota

0.010
o.009[ 1.260
1.269
0.3212
? e
J -0.0110
1.270 0.3102

0.009 9 e
0.010 =lo -- ---0-.0-1_1_0 ; e = -0.0099
Puesto que cot 8 = -cota(¿ por qué?),
cot 1.873 = -(0.3212 - 0.0099) = -0.3113. Respuesta•.

Cuando la suma de las medidas de dos ángulos es 90º(o sea, i-)


R
éstos
reciben el nombre de ángulos complementarios. Las identidades siguientes
426 CAPITULO ONCE

sugieren las relaciones entre las funciones trigonométricas de ángulos com-


plementarios. De hecho, si se asocian las funciones trigonométricas para
formar las siguientes parejas

sen (i-e) ::::cos8 tan ( ~- fJ) = cot 9


ese (i- (}) = sec 8 sec(i-e) =csc6 cot ( i- 8) = tan 9

de cofunciones(el seno y el coseno; la tange,ite y la cotangente; la seca.nte
y la cosecante), los resultados anteriores se pueden enunciar conforme el
teorema siguiente.

'
TEOREMA El valor de cualquier función trigonométrica de un ángulo
es igual al valor de la cofunción del ángulo complementario.

El teor~a se ha aplicado en la Tabla 2. En esa tabla los ángulos que


aparecen en cualquiera de los renglones son ángulos complementarios, en
tanto que las funciones indicadas en la ¡>arte superior e inferior de una
columna son cofunciones.
En la Tabla 2, para determinar el valor aproximado de una función tri·
gonométr.icas de un ángulo comprendido entre Oº y 90°, se siguen las si-
guientes indicaciones :
1. En la primera o última columna se localiza el renglón donde aparece
la medida del ángulo.
2. En ese renglón se determina el valor en la columna
(a) en la parte superior, de la cual se indica la función, si el ángulo se
ha leído a la izquierda;
(b) en la parte inferior, de la cual se indica la función, si el ángulo
se ha leido a la derecha.

Por ejemplo: a. tan 85°20' = 0.7089; b. sec 70°40' = 3.021.

E J EM P l o 3. Determinar cos 232º 42'.

Soluei6n: 232º42'

l. Hacer una gráfica y observar que el ángulo de u


referencia o: mide 232°42' -180º = 52º42'.
Puesto que cos ce= cos(8 -180°) = -cos 9,
=
cos 6 -eos a.
2. Utilizar la Tabla 2 y la interpolación lineal
para determinar cos 52°42'.
PltOPI EDADES DE LAS FUNCIONES C IRCULAltES Y TltlGON OMETRICAS 427

mLa cosa
2'[52°40' 0.6065]
,, e
10' 62°42' • -0.0024
52º50' 0.6041
2 e
- = ; e = -0.0005
10 -0.0024
. ·. cos 232°42' = -(0.6065 - 0.0005) = -0.6060. Respuesta.
Si se conoce el valor para una de las funciones circulares o trigonomé-
tricas, por medio de las tablas se puede obtener el elemento asociado
en el dominio de la función.

EJEM PlO 4. Si cos 8 = -0.8542, y Oº < mº ¿ O < 180°, encontrar mº L O.

Soluci6n:

l. Puesto que coa O< O para 90º < mº ¿ 8<180º , hacer una gráfica seña-
lando el lado final de 8 en el cuadrante II. En-
tonces coa a = -coa O= 0.8542, pudiéndose de-
terminar m 0 L a en la Tabla 2. •
2. Se localiza 0.8542 en la octava columna a. partir de
la izquie1·da, y siguiendo el renglón hasta la pri-
mera columna, se determina 31 º20'. "
Puesto que me L 9 = 180º - mº La,
mº ¿ 9 = 180° - 31º20' = 148º40~
Respuesta.

EJEM P ~o s. hallar un número r eal t, 11' < t < 271', tal que sec t = 2.100.
Solución:
1. Ya que sec t > O en el cuadrante IV, se espera encontrar un valor
para t, 4.712 < t < 6.283. Ahora bien, como la tabla sólo llega hasta
t == 1.570, se obtiene sec a, s iendo a = 2w - t == 6.283 - t.
2. En la columna 7 de la Tabla 1 se determinan los valores 2.083 y 2.122
entre los que está comprendido el valor 2.100. Y aplicando la interpo-
lación lineal.

a seca
1.070
0.010 e[ ? ~:~:}>.017 0.089
1.080 2.122

0.017 17 e
-0-.0-3-9 = 39 = 0.010 ; e= 0.00 4
: . a= 1.070+0.004==1.074
. ·. t = 6.283 - 1.074 = 5.209. Respuesta.
CAPITULO ONCE
428

Eierc:icios

Obfener .el valor d e cada una de las funciones con cuatro cifras significativas.

o 1. sen 72°43' 7. tan 0.116


2. coa 21°36' 8. ese 0.258
3. sec 54"14' 9. sec 0.991
4. tan 50°25' 10. cot 1.490
s. ese 0.716 11. cos 102°20'
6, sec 0.898 12. sen 131°48'

Obtener .el mfnimo valor positivo de cada uno de los ángulos aproximando a
minutos.
13. tan fJ = 3.106 16. ese 8 = 1.949
14. cos· 6 = 0.3040 17. sen 9 = 0.5415
15. sec 8 = 3.766 18. cot 9 == 0.3644

11-4 11f. SP'idades &WM el ángulo dshl• x rara el asemitpaK'r


¿Para toda a en ~. "cos 2a = 2 cos a" es una proposición verdadera?
Es obvio que no, como lo demuestra claramente el contraejemplo cos 1T = ~;
3 2

Para expresar cos 2o: en términos de funciones cir cular es (o t1·igonomé-


tricas) de o:, se sustituye f3 por a en la fórmula de la suma para el coseno.
[Fórmula (1) , página 416.] Para toda a en <R se obtiene la siguiente iden-
tidad para el ángulo doble:

cos(a + a) =coa a cos a - sen a sen a ,

cos 2a = cos2 a - sen2 a. (1)

En forma análoga, se puede demostrar que para toda a en <R,

sen 2a = 2 sen acosa; (2)

y que para toda a E CH tal que tan a y tan 2o: estén definidas,

2tan a
tan 2a = 2
• (3)
1 - tan q
PROPIEDADES DE LAS fUNCIONES CIRCULARES Y TR IG ONOMETRICAS 429

EJEMPLO 1. Si sen a=~, O< a< i ,encontrar (a) cos 2a, (b) sen 2a
y (e) tan 2a.

Solució1i: Si sen a = Ju , entonces de cos2 a + sen2 a= 1 se determi-


1
na que cos a = v'l - A, , o bien, cosa= - ~=
lO v'Ri,

1
o bien, y debido a que a está en el cuadrante I,
vro
1 . sen a
cosa= -ym. Ademas, puesto que tan a= , tan a= 3.
cos Ct:

. ·. (a) cos 2a =cos a .- sen a= }¡¡ -jb =


2 2 -~,

(b) sen 2a =2 sen a cos a = 2( fo)( Ju)= 5 ~ ,


2 tan a 2(3) 3
{e) tan 2a = = = - - . Respuesta.
1 - tan a
2 1- 9 4

Aplicando la identidad sen2 a + cos2 a = 1 a fin de transforn1ar el se-


gundo miembro de cos 2a = cos 2 a - sen~ a, se deducen otras dos fórmu-
las para cos 2a.

cos 2a = cos 2 a - sen 2 a cos 2a = cosll' a - sen2 a


= (1 - sen2 a) - sen 2 a = cos2 a - (1 - cos 2 a)
. ·. cos 2a = 1 - 2 sen2 a : . cos 2a = 2 cos2 a - 1

X
Haciendo a = 2 en cada una de las fórmulas anteriores, se pueden obte-
ner las identidades para el semiángulo:

cos 2 (;) = 2 cos 2 ; - 1

2 sen 2 (~) = 1 - cos x 2 cos 2 ( ; ) = 1 + cos x


x¡ /1- cosx X f¡ + CÓS X
(4) sen = '\f· (5) cos
2 = '1·
2 2 2
430 CAPITUl.O ONCE

X X
Para .hallar sen
2 o bien cos
2 , se debe saber a qué cuadrante pertenece

~ y considerar, en cada caso, el valor apropiado, positivo o negativo.

X
sen-
2
Debido a que tan x = ( cos ~ =F O) , se tiene
2 X
cos-
2
x = ~l - cosx
lt an-
2 1 +cosx
(cosx =F- 1), (6)

X X
donde el cuadrante al que pertenece - depende de que se tome tan - , o
. 2 2

bien - tan ~ para tan .: .


2 2

EJEMPLO 2. Encontrar sen 105':0, cos 105º y tan 105º.


Soluci6n: Puesto que 105° = ! (210º ), se obtiene

jsen 105º! = sen 210º


2
=~1-----
- cos 210º
2

- 1-(~ f) =~0+ va-.


¡coa 105º1 = cos 2
210º == ~ 1 + ~s 210°

= 1 + (- f) = 1 y2 - yg-,
2 2
210º 1 - cos 210"
jtan 106º1= tan
2
- 1+coa210º

Puesto que 105° está en el segundo cuadrante, sen 105º = t v 2 + V3"


cos 105º = - t y2 - '\/[, y tan 105° = - 2+\%
. Pr = -(2+\/S).
2-yv
Respuesta.
l"ROPIEDAbES l>E' LAS FUNCIONES CIRCULARES Y TRIGONOME1R1CAS 431

t. ·:, : :!;:: ":..

En el ejemplo anterior, es obvio que habiendo obtenido ¡sen 105º1 y


leos 105º1· se podría haber determinado tan 105º sin recurrir a: la identi-
105
dad (6), apiicando simplemente tan 105<> = sen º •
- cos 105°

Ejercicios

Aplicar una de las identidades de esta sección par-.· determinar el valor


de codo una de las siguientes funciones.

o 1.
'IT
cos-
8
3. sen-
8
3'1T 1117"
5. cos 12 7. tan
5'1T
24
17" 3?T ll'l'T 5'1T
2. sen- 4. cos- 6. tan 8. sen-
8 8 12 24

El ángulo (), en posición ordinario, tiene por vector director de su lado final
(3, 4) y Oº< mº LO< 90°. Determinar:
9. sen 28 11. sen!8 13. tan 28
10. cos29 12. cos!9 14. tan!8

El óngulo 8 en posición ordinaria, tiene por vector director de su lado final
(-4, -3) y 180° < m º L 9 < 270°. Determinar:
15. cos 28 17. eos !9 19. tan !9
16. sen 29 18. sen !9 20. tan 29

Demostrar cada una de las siguientes identidades y establecer las restric-


ciones necesarios paro la variable que interviene.

sen 28 = 2 sen fJ coa 9 26. cot 26 = 1 + cos 49


sen 48

22. tan28= 2tan9 27. + 2 cos .8


1sec-:r•'81 -- V2l+cos9
1-tan2 8

23. cot 29 = eotll O- 1


2 cot6
28. 1 81 - V2 +2 cos i9
csev ' -
1
¡sen 81
sec 8csc 8 tani6 =
24. ese 28=---- 29. sen6
2 1+cos9
sec2 8 i _1-cos8
25. sec 26 = - - -2- 30. t an 2 8 - - - - -
2 - sec O sene
8 31. sen 3:i::::::; 3 sen x - 4 senª x
32. COS 3x = 4 COS3 X - 3 COS X
33. sen 4x = 8 eos3 x sen x - 4 coa x sen x
34. cos 4x = 8 eos• x - 8 cos2 x 1 +
432 CAPITULO ONCE

wyERSA.1

11-5 Yplsre1 jS?R2'


¿Se puede determinar un número real x para el cual sen x = 5? Es cla-
ro que la respuesta es no, debido a que !sen xi < 1 para toda x E <ll.. Por
consiguiente, el conjunto solución de la oración abierta sen x = 5 es ~-
Por otra parte, el conjunto solución de sen x =
! consta de los números
1T 511
, 6' Y de todos los números reales que difieren de uno de esos dos nú-
6
meros en un múltiplo entero de 277. Por consiguiente, el conjunto solución
es

{x: x = i+ 21rk, o bien, x = ~ + 21Tk, k € J} .


Este conjunto infinito se representa por (J;/'C sen-to por sen- 1 f. Cada una
de esas expresiones se puede leer como: "el conjunto de los números cuyo
seno ea !", "arco seno l" o "seno inverso f".
Nótese que sen- 1 ! y (sen } ) - 1 no significan lo mismo. En la primera
e;icpresión, el símbolo - 1 es un exponente; es parte de la abreviatura
de "el conjunto de los números cuyo seno es ~". En el otro caso, por medio
1
de (sen··i)- 1 queremos expresar - - .
· sen t
E n geperal, are sen b es el conjunto de aquellos números reales para Jos
que el valor del seno es b; es decir, es el conjunto solución sobre <R de Ja
ecuación sen x = b. En forma análoga definirnos los conjuntos are cos b,
are tan b, are cot b, etc.

E J EM P l o 1. Enumerar los elementos de are tan l.

Soluci6n:
Sr
·4
are tan 1 = {x: tan x = l}

- { 1r ~ ~ - 31T - :__47r ' ... }


- 4'4'4' 4'

. ·. are tan 1 = { x: x = ¡ + 1Tk} . Respuesta.


Observe que en Ja solución del Ejemplo 1 se han omitido los símbolos
"k E J". Sin embargo sobrentenderemos, a lo largo del capítulo, que le
tiene como dominio el conjunto de los enteros.
En matemáticas se utiliza la notación sen (a1-c tan 1), se lee "seno arco
tanJY~nte uno" o "seno de un número cuya tangente es uno", para re·
presentar los valores de los senos de todos los números x para Jos que
tan x = 1 es verdadero. Si bien el c.onjunto de esos números x es infinito,
PllOPIEDADE$ DE lAS FUNCIONES CIRCULARES Y TRIGONOMETRICAS 433

sólo hay dos valores de sen(arc tan 1). Aplicando el Ejemplo 1 anterior
se observa que

-V:, cuando le es un ente1·0 par,


sen (are tan 1) =sen ( ~ + 'lrk) =
- -v;, cuando le es un entero impar.

Por consiguiente, sen(arc tan 1) es ig~al a V:, o bien, -v:.


Se puede aplicar el mismo i·azonamiento para dar un significado a
expresiones tales como see ( a1-c cot 3) y ese (are sec ~).

EJEM P Lo 2. Determinar tan(arc cos !) . (4,b)


1
Solución: 1
1
El diagrama muestra () tal que cos 9 = t. 1
1
1
Hacer a= 4, ya2 + Qr::::: 5;
1
b=3. 1
1
tan (are cos ! ) = tan 8 = i, o bien, -!. Respuesta. 1
1
1
(4,-b)
Ejercicios

Hallar los elementos del conjunto.

o l. are sen O 5. are sen(-i) 9. are cos 2


2. are cos O 6. are cot(-1) 10. arccsc(-l)
1
3. are tan~ 7. are ese 2 11. are sen(-!) () arccos v;
4. are sec (-1) 8. are sen f 12. are tan 1 n are ese ( -y'2'}

Obtener todos los valores de las siguientes expresiones.

0•3. sen {are tan f2) 16. sen~( are sec 4) 19. sen [are tan t~) J
14. sec (ar~ sen -f) 17. tan (are cot V5) 20. cos (are tan i)
15. tan [are cos (-t) J 18. cot (are sen~)
434 CAPITULO ONCE

Determlnar todos los valores de las siguientes expresiones.


8 21. sen(a1·c sen!+ are tan ; 2) (cuatro valores) 25. tan (tarecos t)
+
22. ceis (are tan 1 are sec 3) (cuatro valores) 26. cos ( ~· are sen i)
23. sen (2 are cot ! ) 27. sen (4 are sen t)
24. cot(2arcsenf-) 28. cos (4 are tan 6)

11-6 fypsj99s1 s¡ssrr'gr•5 iPM'll&f


La gráfica de Ja ecuación y= sen x (Figu1·a 11-3) nos hace reco1·-
dar que la función seno asocia a cada número real x un número real y
único. Consideremos ahora la relación inversa { (x, y): z =sen y) o

y
y=Senx
1

X
- ,,. - 2
,. ,,. 3,,. 2,,.
2 2
-1

Figit1·a 11-8

{ (x, y): y E are sen x}. Esta relación ínve1·sa aso- y


cia un conjunto infinito de números y con cada nú·
mero x, l:rl ::; 1, y, por consiguiente, no es una fun·
ción. Sin embargo, i·estringiendo el contradominio
3,,.
de la relación al conjunto {y: - ; s y < ~ } , se T

puede asociar cada número x, lxl s


1, con un núme·
ro y único, y en consecuencia, definir una función 1t

(Figura 11-4). Al único número y tal que

y E a.re sen a: y

se Je llama vaJor prineipal de are sen x y se repre- -1 l


senta por Are sen x. La función arco seno es

{ (.x, y): y= Are sen x).

-.
{(x,y):y= Are senx}

Figura 11-4
PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CIRCULARES Y TRIGONOMETRICAS 435

Para cada x, lxl ~ 1, el único número y para el cual Y E:. are cos x Y
O S Y ~ tr, se llama valor principal de are cos x y se representa por
Are cos x. La función arco coseno es
( (x, y): y = Are cos x}.
Su gráñca se muestra en la Figu1·a 11-5.
1T 1T
El único número y para el que Y E are tan x y - ? < y < 2 ~e llama
valor principal de are tan x y se representa por Are tan x. La función arco
tangente es
((x,y): y = Arctanx}
y su gráfica se muestra en la Figura 11-6.
Los valores principales de are eot x, are sec x y are ese x , se definen como

sigue:
1T
Are cot x = - Are tan x
2

Are sec x = Are eos x, !xi ?::. l


l

1
Are ese x =Are sen-,
X
!xi -> 1

Las funciones Arco cotangente, Arco secante y Arco cosecante, se definen


en términos de esos valores principales.
y

...
Figura 11-5
,..
2

X
-1 o 1

F i gura 11~

3,.
-y
{(x,y):y=Arc cos .x} ((x,y):y .. Atc tan.x}
436 CAPITULO ONCE

A las seis funciones inversas, Arco seno, Arco coseno, etc., se les da el
nombre de funciones circulares inversas. y

E Je M P Lo 1. H acer la gráfica de la función Arco


cotangente y repetirla a fin de mos-
--....... "'
..
....
-32 , .....
trar dos ramas más de la relación
arco cotangente.
y~Arccotx
.. ....
---
Solución: l. La gráfica de Arco cotangente se
...
2
señala en rojo. - 2

2. Repitiendo el modelo como se


muestra con las curvas puntea-
... _ -1
-... "'
....
J 2 X

- -2" .... .......


das, se determinan otras r amas
de la relación. - .. ---
EJEMPLO 2. Calcular cos [Are tan(-~)].

Solución: Sea x = Are tan (-kt) ;


'1J'
tan X::::: -tt y -2 <X < 0.
Para a= - 11 y b = 60, e::= 112. + 60 2

c=61
b
cos x = -
e
=-61 . Respuesta.
60

EJEM Pl O 3. Aplicando valores principales, de-


finir el conjunto are cos(-!).
os( -~}
Solución: are cos ( -R) •
= {x: x = 2k'IT' + Are cos (-!)
o sea, x=2k?T-Arccos(-!)}.
Respuesta.
¿Puede explicar por qué también
se puede definir are cos ( - ! ) como
sigue?

arccos(-!) = {x: x= (2k+1)1T±Arccos!).

E J E M P Lo •· Demost rar que Are sen 1 + Are cos H = Are sen ~ .

Solucí.ón: Cada uno de Jos términos del primer miembro de la ecuación

es un número positivo menor que i" (¿Por qué?) Cada uno


PROPIEDADES DE LA$ FUNCIONES CIRCULARES Y TRIGONOMETRIC:AS 437

de los miemb1·os de la ecuación es un número positivo menor


que~. (¿Por qué?) Por consiguiente, los miembros serán
iguales si sus senos son iguales.

Si hace111os x =Are sen!; Y = Are cos !!


JS

senx=! cosy=~
UI

cosx=! sen y=.§..


IS

sen(x +y)= sen x cosy + cos x sen y


-8 12+•&· i3¡¡
-¡¡· i8

- "º
-e¡
:. sen(Arc sen!+ Are cos H)= ~
Ahora bien, sen (Are sen~)=~ .
.·. Are sen!+ Are cos fi =Are sen~·

Eierciclos

Dar el valor de cada uno de los siguientes números.

• 1.Are sen!
2. A1·c sen(-!)
5.
6.
Are tan 1
Are tan(-1)
9.
10.
Are sec 1
Arcsec(-1)
3. Arecos! 7. Arccot(- ~) 11. Are ese '\/2'
4. A1·c cos(-f) l. Are cot (-\13) 12. Are ese ( - y'2)

Aplicar valores principales para definir cada uno de los conjuntos.


13. are cos ! 15. a1-e tan (- 5) 17. are ese (- 3)
14. are tan i 16. are sen(-f) 1il. are sec 7

19. Hacer la gráfica de { (x, y): y E are sen x} para -" :S y :S 2?T. Indi-
car la parte de la gráfica que es la gráfica de y = Are sen x.
20. s
Hacer la gráfica de ( (x, y): y E are tan x} para -21T:;;; y ?T. Indi-
car la parte de la gráfica que es la gráfica de y = Are tan x.
G 21. Hacer la gráfica de y = Are sec x.
22. Hacer la gráfica de y = Are ese x.

Calcular cada una de las expresiones.


23. sen(Arc cos !) 25. csc(Arc sen{;) 27. sen(Arc sen~)
24. cos[Arc tan(- fi)] 26. tan[Arcsen (-W.)] 28. tan[Arc cos(-i)]
438 CAPITULO ONCE

Calcular cada una de las expresiones.


29. sen (A re cot b) , b >O 32. Are tan(sec1T)
30. sec (Are tan j), j >O 33. Are cos ( cos :.:¡. .)
31 . .A.re sen ( cos ~) 34. (
Arc cot tan 21T.)
3
• 35. Al definir Are sen x, restringimos y en y E are sen x, a

t. y: - i s s;} .
y
¿:Cómo se podría .restringir el contra.dominio de la relación are sen a
números positivos de tal forma que se obtenga. una función con domi-
nio {x: - 1 < x 1)? s
36. i. Cómo se podría restringir el contradominio de la relación are cos a
números negativos de tal fo rn1a que se obtenga una función con do-
minio {x: - 1 x 5 l }? s
Calcular cada uno de las expresiones.
sen (Are sen a+ Are sen b),
[Arecos +i J
45.
37. sen (!)
o < a.< 1, o < b < 1
46. cos (Are tan a - Are sec b),
38. tan (1T + Are sen i)
O < a, 1 < b
39. cos[Aresen( - t)+ Arceos [is] 47. tan[2 Are cos (- fi)]
40. sen[Aretan(- 1)+ Arccot(- i) ] 48. tan ( t Are sen f?-)
41 . sen (2 Are cos (- fr)] 49. sen (t Are tan f-)
42. eos(tArc tan!) so. cos[2 Are ese (-f,)]
43. cos (Are s en t - Are cos i) 51 . sen ( 2 A'.re eos t + Are cos .:: )
44. tan(Arc cos ~-Are sen .li..)
13
52. tan[~ Are sen ( -1) - Are sec ~l

De mostrar cada una de las siguientes igualdades.


53. Are sen ~+
~
Are sen 12
13
=Are cos (- M16 )
54. Are cos ( -t> - Are cos f = Are cos ~
55. Are tan t- Are sen (-f:¡) =Are tan~
56. Are sec t + Are ese t == 2 Are tan f
4 7 '11'
57. Are tan-+ Are tan-=-
7 4 2

58. Are tan ( - ~ ) - Are cot ~ = - ~2


3 3

11-7 Oraciones crbierJat


1 1
y fugcjqpeJ c[culaw
.
Para resolver oraciones abiertas en las que intervienen valores de f un-
ciones circulares o trigonomét ricas, se pueden emplear varios métodos,
a lgunos algebráicos (f actorizacíón, por ejemplo) y otros que consisten en
la aplicación de las identidades trigonométricas.
PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CIRCULARES V TRIGONOMETRICAS 439

EJEM P Lo 1. Resolver sen 2x = 3 sen x


Solución: 2 sen x cos x = 3 sen x
senx(2cosx-3) =0
sen x =O, o bien COS X=!!..

x =O+ 2rrk ó + 2rrk
7T Imposible; cos x no puede exceder de l.
1
El conjunto solución es: (x: x = n-k) . Respuesta.

EJE MP Lo 2. a. Resolvel' 4 see2 t = 5.


b. Determinar Ja menor solución positiva aproximada a
décimas.
Solución: a. sec2 t = !4

sec t - y'5' o bien


- 2
y'O
sec t = - .
2

El conjunto solución S es are sec V: ó are sec ( - ~)

.·. S = { t: t =krr + Are sec -V: o sea


t = krr - A1·c sec V:: }.:Respuesta.
b. El menor valor positivo de t es Are see f ó Ar.ecos ~.
Aho1·a bien, Are cos ~:::::: 2"{° =Are cos (0.8944).
Utilizando la Tabla 1, se determina Are cos (0.8944) = 0.5.
Respuesta.
EJE MP Lo 3. Resolve1· cos' 28 - sen4 28 =l.
Solución:
cos• 28 - sen4 28 = 1
(cos2 29 + sen2 28) (cos2 20 - sen2 26) = 1
1·cos2(28)=1
cos48 = 1
.'. 48 = 2-rrk
11'k
6=2·
El conjunto solución es { 8: o= ~} . Respuesta.
440 CAPITULO ONCE

EJl!MPLO 4. Resolver: 2 sen~ x -1 >O y O< x ::; 2m


Soluei6n: sen2 x >!
sen x 1 ,
> y'2" o b"1en, sen x 1
< - V2".
(Una gráfica ayuda a identificar el conjunto solución.)
y
l

X
1r 2r
2
- 1

El conjunto solución es { x:
1T
-4 < x<-o-<x 71r}
<T·
811' Ó7T
4 4
Respuesta.

Ejercicios

Resolver para X; cuando seo necesario, aplicar la notaci6n inversa.

O 1. 5cosx=l 7. sen 2x = 3 cos x


2. sen2 x - 7 sen.x = O 8. sen 2x = 2 sen x
3. 2 sec2 x - 3 sec x = O 9. sen(77+x) =2
2senx
4. 10. sen2x = - --
secx
5. yg-csc2 x + 2 ese x = O 11. sen(¡+ x)- sen(¡ - x) = 1

6. 3 csc2 x + 4 ese x = O 12. COS (i +X)+ (i- X)= COS 1

o 13 . cot x tan 2x = 3 20. cos 2x + cos2 x = !


14. sen2 x + cos 2x = cos x 21 . tan2x - cot x =O
15. !sen !xi = Jcos xi 22. jtan !xi == !sen xi
16. tan 2x tan x = 1 23. cos 2x cos x + sen 2.x sen x = 1
X
17. cos x = 2 - 2 cos2 2 24. sen Zx cos x - cos 2x sen x = !

18. 3 COS 2X + COS X+ 2 = 0 25. tan ( ~ + x)


+tan(~-x) = 4

19. COS 2x = COS X 26. sen ( i - x )- sen ( i + x )= !


PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CIRCULARES Y TRIGONOMETRICAS 441

27. cos 2x + 3 coa x = 1 30. +


4 sen2 j·x tan2 !x = 6
28. COS 2x + COS X +1 = 0 31 . ese tx +
cot tx = 2 sen !x
29. tan:t .!x
2
+ 2 cos x = 8 4 +
32. sec !x tan fx 2 cos ix = O +
Resolver para x, considerando 0 S X S 2'IT •
• 33. 2cos2 x -1 >O 37. cot2 x + ese x +
1 ¿_ O
34. tan2 x<1 38. cos x ,::; sen x
35. 2 sen 2 x + 3 sen x ~ 2 39. sen2x < senx

36. 2 sen2 x + cos x ~ 1 40. sen x + sen 2 < O


X

41. Sobre un mismo sistema coordenado, dibujar las gráficas y = tan x y


y= x. La gráfica sugiere una solución de la ecuación tan x = x sien-
do O <x < i. Utilizar la Tabla 1 para determinar una aproximación
decimal de la solución.
42. Determinar u11a ap1·oximación decimal de la raíz de x =3 sen x,
X> 0.

11-8 r89X'Ei'ón adiieiliisíiuiímii~iis•rllll•'iirioiduÍÍlciito91s


Es útil saber expresar ciertos productos t1·igonométricos como adicio-
nes. Aplicando la propiedad de la igualdad a las identidades
sen ex. coa {3 + cos a sen /3 = sen (a {3) , +
sen a cos fJ - cosa sen {3 = sen(a - /3),

se obtiene

2 sen ex. cos f3 = sen(a + /3) + sen(a - {3), (1)

EJEM P Lo 1. Expresar como una adición: 2 sen 5x coa 2x.

Solución: 2 sen 5x cos 2x = sen(5x + 2x) + sen(5x - 2x)


. ·. 2 sen 5x cos 2x = sen 7x + sen 3x. Respuesta.

El uso de la identidad (1) para expresar una adición de valores del seno
como producto, se simplifica mediante el siguiente cambio de n(itación.

Hagamos a+f3=x,
y a-/J=Y·
Transformando la pareja de ecuaciones para expresar a y {J en términos de
x y y, se determina:

x-y
13= 2
.
442 CAPITULO ONCE

Sustituyendo en la identidad (1), se obtiene

sen x + sen y = 2 sen x+y


2
cos
X- Y
2
. (2)

Sustituyendo y por -y y aplicando Ja identidad sen (-y) = -sen y, de


(2) se obtiene la fórmula

x+y X- Y
sen x - sen y = 2 cos sen . (3)
2 2

A partir de las identidades

cosacos {3 - sen a sen f3 = cos(a + /3)


cosacos {3 +sen a sen {3 = cos(a - (3),

se pueden obtener, en forma análoga, Jas siguientes identidades:

2 cosacos {3 = cos(a + ft) + cos(a - (3) (4)

-2 sen a sen {3 = cos( a + {3) - cos( a - fJ) (5)

x+y x- y
COS X + COS y = 2 COS
2
COS z (6)

x+y x-y
cos x - cos y= -2 sen sen (7)
2 2

577
EJEMPLO 2. Expresar sen -
14
+ sen -14 como
7T
un producto.

Solución: Aplicando Ja fórmula (2), se obtiene:

51r 1T
571' 1T ¡¡ + 14 - --
14 14
sen
14
+ sen ¡¡ = 2 sen
2
cos
2

• 5'71" 31T
.. sen -
14
+ sen 141T

14
'7T
- = 2 sen - cos - . Res puesta.
7

EJEM P Lo 3. Demostrar la identidad

+
cos 3t cos t ese t

sen 3t - sen t sec t
PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CIRCULARES Y TRIGONOMETRICAS 443

Solitción: 3t+t) cos (3t-t)


2 cos ( 2 2
1
M.D. =sen t
M.I. = 2 cos (3t + t) sen (3t - t) 1
2 2 cos t

cos t cos t
---
sen t
---
sen t

cos 3t + cos t ese t


. . sen 3t - sen t - sec t
.
Las identidades (1)-(7) se pueden aplicar, a veces, en la solución de

ecuaciones.

EJEM P Lo 4. Resolver la ecuación sen 5x + sen 3:t = ~ cos x.

Soliición: 1>en 5x +sen 3x = i t!os x

2 sen ( 5x + 3x) cos ( 5x - 3x) = 3 cos x


2 2 2
2 sen 4x cos x = ~ cos x
*

4 sen 4x cos x - 3 cos x = O


..-- Al'c sen~
cosx(4sen4x-3) =0

cos x =O ó 4 sen 4x - 3 =O
1T 3'1T 1T
(1) cos x =O si y sólo si X = 2' 2' - 2' •. • ;

(2k + 1)7T
x= 2

(2) 4 sen 4x - 3 =O si y sólo si sen 4x = !; .·. 4x E a1·c sen -!l:•


••• 4x = Are sen ! + 21T'k ó ( 1T - Are sen -9;) + 21Tk
. t l., {
: . el conJun o so ue1on es x: x =
(2k+1)1T
2
o x :::=
k1T
2
+ 4lA.r.c sen ;r
8

o x=
(2k + 1)11' - 1 }
Are sen ~. k E J .
4 4
Respuesta.
444 CAPlfULO ON CE

Ejercicios

Expresar el producto como una a dición. ·.

O 1. 2 coa 5t sen t 5. sen ( i - x) sen ( i + x)


81T 1T
2. - 2 sen 3x sen 5x 6. cos cos¡
4
3. cos 2y cos 8y 7. sen(u + v)cos(u -v)
4. sen z cos 7z 8. coa ( ~ + z) sen (i - x)

Expre!lar la suma como un producto.


9. sen 8t +sen t 13. coa 6t - coa 4t
10. sen 8t - sen 2t 14. coa 4t - cos 6t
1 t . sen !t +sen 1 15. 5 sen 7 - 5 sen 3
1T 7T
12. sen- - sen - 16. tan 2 cos 3 - cos 7 tan 2
3 5

Demostrar las ide ntidades.

o 17. sen
21T '1T'

9 + sen 9 = cos ls
1T
20.
senx-seny =tan(x - y)
cosx +cosy 2

sen t +sen
18. .
q -_ _cot ( t - q) sen (2x -y)+ sen y
21 . - - - - - - --=tan x
coa t - cos <1 • 2 cos(2x·-y)+ coa y

19.
cos 6x + coa 4x = cot x 22.
cos t - cos(t
· + 2q) = t anq
sen 6x - sen 4x .s en t + sen(t + 2q)

23.
sen x + s en 3x + sen 2x 2tanx
cos x+ cos 3x + cos 2x 1 - tan x 2

- cos 4x + cos 12x _ 2 tan2 ( 4x)


cos 12x + cos 4x - -1 + tan (4x)
24.
2

e 25. 4 coa 3t sen t cos 2t = sen 2t - sen 4t + sen 6t

26. ~ cos 3x sen 2x sen 5x = cos 6x - cos 4x - cos lOx +1


27. sen t - sen 3t =::: 2 sen11 t - 2 sen t cos2 t
.
cos t + cos 3t 1- 2 sen2 t
28.
2 sec t
PROPIEDADES DE lAS FUNCIONES CIRCULARES Y TRIGONOMETRICAS 445

29.
sen 8 + sen 38 + sen 58 = tan 38
cos (J + cos 38 + cos 59
30. sen 8 + sen 38 + sen 58 + sen 78 = 4 cos 6 cos 26 sen 49
Determinar el conjunto solución.
31. sen x + sen 2x sen 3x = O + 34. cos 2x = eos 3x - eos 4x
+
32. cos 5t cos 3t = eos t +
35. sen x sen 3x :::; cos x
33. sen 4x - sen x = sen 2x 36. cos 3x - sen 2x < cos x

c¡alJlf:lUIDAO ay pERIVADlf
8 11-9 Ssgvgujdpd del 'Mª u d'' rnsªlf (optativo)
Veamos Ja Figura 11-7 que representa
en la circunferencia unitaria e , al punto
S (cos x, sen x) en el cuadrante l y al pun-
to Q[cos(-x), sen(-x)J en el cuadrante IV.
Si consideramos como válido el hecho de que
una cuerda de la circunferencia es menor V
que el arco que subtiende, entonces podemos
intuir que
,-...
d(Q, S) < l(QS), o 11

1T'
así q~e 2lsen xi < 2lxl, O < lxl < 2

Figura 11-7

Ja igualdad es válida para x = O.


Con la desigualdad (1) se puede demostrar que tanto el seno como el
coseno son funciones continuas. Demostraremos primero que el seno es
continua en el origen.


TEOREMA La función sen= {(x, y): y= sen x} es continua en O.

Dl:tvlOSTRACióN: Plan: Para demostrar Ja continuidad del seno en O, se


tiene que demostrar que lím sen x = sen O = O.

Sea Xi, X2, ••• , Xn,. • • una sucesión cualquiera tal que
lím Xn =O. Entonces, para cualquier número real h, O<
n-+oo
446 CAptTULO ONCE

h < 1, se puede elegir un entero positivo M lo suficiente-


mente grande tal que
> M.
n (¿Por qué'l)
Por la desigualdad (1), ¡sen x..I ~ ¡x,.¡, y, por consi-
guiente, !sen x..¡ < h, n > M.
Puesto que, para toda sucesión x 1 , x2, . .. Xn, • • • de nú-
meros reales que converja a O y para todo número i·eal
positivo h, h < 1, se puede determinar un entero positi-
vo M tal que
!sen x,.¡ < h, n> M .
se deduce que
·:

lim sen x = O= sen O,


z-o :
es decir, es continua en O.

COROLARIO 1. Si e E <R, lím e sen x = 0.


;r.....

El corolario se deduce del teorema, teniendo en consideración el corola-


rio del teorema sobre límites enunciado en la página 97=. Así que,

lím e sen x =e lím sen x = c·O =O.

COROLARIO 2. L a función cos es continua en O.

DEMOSTRACIÓN DEL COROLARIO 2: Aplicando la identidad


X
co.s x = 1 - 2 sen 2 - ,
2
y el teorema enunciado en la página 97, se obtiene

lím cos x = lírn


"-º z ... o
(i - 2 sen2 :. )
2
2
= 1 - 2(1ím sen:'.)
:i:-.o 2
= 1- 2·0.
: . lím coa x == l .
Puesto que cos O= 1, Jím cos x = cos O, y, en consecuen-
cía, cos es continua en O.
PROPlliDADES DE LAS FUNCIONES CIRCUlA'RES Y TRIGONOMETRICAS 447

TEOREMA Las funciones

sen= { (;r, y): y= sen x}

cos = { (x, y): 11 = cos x}

son continuas para todo número real c.

DEMOSTRACIÓN: Sea e un número real cualquiera. Entonces lím (.x - e)= O.


r-r
Por lo tanto, por el teorema anterior y su segundo coro-
lario, lím sen(x - e)= O y lím cos(x - e)= l •
.,.....
Ahora bien, x = ((;t-c) +e]; y sen x= sen [(x-c)+ e].

Por consiguiente, por la fórmula (1), página 419,

sen x = sen(x - e) cose+ cos(x - e) sene.

:. límsenx=lím [sen(x-c) cose]+


X4C z-.c
lím [cos(x - e) sen e]

=cose Jim sen(x - e) +sen e lím cos(x - e)

=cose. o+senc · 1 (¿por qué?) .

. ·. lín1 sen x = sen c.

Por. lo tanto, la función seno es continua en c.,


Con un razonamiento análogo se puede demost1·ar que la función cose-
no es continua en c. (Ejercicio 19, página 449.)
Se puede aplicar la continuidad del seno y del coseno en el estudio de
la continuidad de otras funciones circulares.

eJE M P Lo 1. Determinar lím sec x.


"'-º
1
Solución: Puesto que sec x = , y lím cos x =F O, se tiene
cosx :r....o

1 l 1
lím sec x = lim
.:....o :r-.o cos x
= lím cos x
=-.
l
%....0

. ·. lím sec x = l. Respuesta•


.1'....0
448 CAPITULO ONCE

Otro límite de gran utilidad se establece en el siguiente teorema .

. sen x
TEOREMA l 1m = 1.
:r...o X

DEMOSTRACIÓN:

Observe que si x .,,=O, entonces


sen(-x) -sen x senx E
- x -X
--.
Esto implica que al demost r ar el teo-
rema se debe considerar la restricción tan x
del: caso x > O. En la Figura 11-8 "ob-
ser-ve que i>x> O y que el área del
.0.0BS es t cos x sen x, en tanto que o cosx
el área del .6.0CE es l tan x. Por otra
parle, debido a que mª ¿O = x, el área
de1 sector OCS es ir2 x, o simplemente Figura 11-8
!x; Ahora bien
área de 6. OBS < área del sector OCS < á rea de 6 0CE
!- cos x sen x < tx < i tan x.
2
Multiplicando cada uno de los n1iembros de la desigualdad por
sen x
> O,
se obtiene
X 1
CQSX<
sen x
<--.
cos x
1 sen x
- - > -->cosx, y
COSX X

1
> lim sen x > lím cos x.
lím
:z~o COS X - :x...o X - :x-o
senx
Pero lím coa x = l . Por lo tanto lím = l. (¿Por qué?)

Y así queda demostrado el teorema.


X
sen-
2
EJEMPLO 2. Determinar lím .

X X
sen- sen-
1 2
Solución: Si escr1"b"irnos .x 2 = '2 . Entonces
X
2
PROPIEDADES DE LA S FUNCIONES CIRCULARES Y TR IGON OMETRICAS 449

X X ~
• sen- sen- sen2'
=-i r1m
2
= rim -i
2
lím •
:-.o X z...o 2 X X
-2 2 """º
2

Ahora bien, conforme x tiende a O,~ tiende a O. (¿Por


qué'?) Por consiguiente, aplíeando el teorema anterior, se
tiene:
X X
sen - sen 2
.
1im 2 = 1- ¡·im = 1- · 1 = -1 . Re spuesta .
.r-o X 2 ~...o X 2 2
~ 2

Ejercicios

Calcular cada uno de los sig uientes límites.

• 1. lírn tan x
:.r-+(J 4. J'1m't·an -X
.r... o 2
6. lím
sen-

X
X
3
9. lím
sen 2x
:r-.o sen x

"-º
2. lím sen x cot x sen2x X cos2x
~-+1 1 5. lím 7. lím 10. lím,
:i:-.o X
T
..,_,'2 sec x :r-o sen x

)'lffi cos -X X
3. 8. lím
~_..o 2 """f ese x

Demostrar cada una de las siguientes proposiciones.

11 . La función tangente es continua pata toda x E (}l., x ~ ~ + k7T, k E J.


2
12. Ln función cotangente es continua para toda x E <n , x ~ k'1f', k E J.
COS X
13 . lím(x-senx) =0 16. lím =1
:r-•O X
-
:t~¡¡
1T
--x
2

14. lím ( 1 - COS X ) = 1


x-o sen:>. x 2
17. . ( sen
l 1m ax) = <t
:r...o X

lím ( sen x ) = . sen a(x - e)


)im-
15. 1 18. =a..
:z-.,. 7T - X z ...c X - C

(Sugerencia: Aplicar el Ejercicio 17.)


19. Demostrar que el coseno es continuo para toda x E <R •
.
, 1 - COS;i; 1 ( . X)
2O. D emostrar que 11m .. = - . Suuerenc·ui: 1 - cos x = 2 sen2 -
.1"...0 x- 2 2
450 CAPITULO ONCE

• 11-tO JangeAlb 9 19' PIÚ'fR' "'' 'SB81M ª'MA10P'R'iug) 5

Basándonos en el estudio previo acerca de las tangentes a las funciones


polinómícas, logarítmicas y exponenciales, podemos intuir cómo definir
la tangente a la gráfica de sen = { (x, y): y = sen a:} en cualquier punto
S(c, sen e) de la gráfica. Esta es la recta :J que pasa por S y cuya pen-
diente es igual al límite (si existe) de la sucnsión

sen X1 - sen e sen x2 - sen e sen Xs - sen e


------'
X1 - e
- -Xz
- -- -
e
- ' ------.,.
x3 - e ,. ..

donde xi. x2, ... , x.,, ... es una sucesión cualquiera convergente de nú-
meros reales todos diferentes de e y tal que lím :>:,,=c. La Figura 11-9
ilustra esta definición. ........
)1

X
...
2

-1

Figura 11-9

. • sen x,. - sen e . f'


P ara d e t erm1nar 11m ¡ se ap1ica 1a ormu1a (3), página 442,
n-+oo Xn-C
escribie11do

.sen x,, - sen e= 2 cos i (xn + e) sen t(x,, - e).

. sen Xn - sen e _ 1 ( ) sen! (xn - e)


•• - 2 COS- Xn-t-c
x,. - e 2 Xn-C '
y
• senx.. -senc • 1 ( + ) • sen!(x,,-c)
(1) l1m = 211m cos - Xn e 11m •
,....., x,. - C """'"' 2 n..,.., Xn - C

Puesto que el coseno es continuo en e,


(2) límcos!(xn+c) =eost(c+c) =cose.
.........
. sen a(x - e)
Como sabemos que hm =a (Ejercicio 18, página 449) susti-
.,...c X - C
PROPIEOADES DE lAS FUNCIONES CIRCULARES Y TRIGONOMETRICAS 451

tuimos a por }, y encontramos


• .sen t(x,. - e)_ 1
(3) lim --·
n-oo x,. - e 2
Por consiguiente, los enunciados (1), (2) y (3) implican que
• sen x,. - sen e 1
(4) 11m = 2 (cos e) - = cos c.
••-+oo Xn - C 2
Puesto que la proposición (4) es válida para todo número real e y para
toda sucesión de números reales x .. diferentes de e tal que lím x,. =e, se
........
define la pendiente de la tangente a Ja gráfica del seno en (e, sen e) como
cose.
Por consiguiente, si f = { (x, y): y= sen x} y f', la derivada de /, es la
función cuyo valor en e es la pendiente de la tangente a la gráfica de f
(o simplemente, la pendiente de la gráfica de f), entonces f' ( x) = cos x.

EJEM P Lo 1. Determinar la pendiente de la gráfica del seno en el punto S


'11'
de abscisa ¡.

Solución: Consideremos f (x) =sen x. Entonces /'(x) = cos x.

f ,(7r) 7r 1
'4 = eos '4 = y'2'"
1
. ·. la pendiente de Ja gráfica del seno en S es \/2". Respuesta•

Aplicando la identidad cos a - cos f3 = -2 sen t (a /3) sen ! (a - f3), +


se puede demostrar que si lím Xn = e (Xn .¡. e) , entonces

' COS Xn - COS C


] 1m =-sene,
, , _00 Xn - C

y, por consiguiente, demostrar que la derivada de cos x es -sen x.


sen ax - sen ac • y ap 1can
,
eons1'derando 11m
x~c X - C
1
. do e Ejercicio 17, página
1
449, se puede demostrar que
si y = sen a:r, entonces y' = a cos x,
y, en forma análoga, que
si y = cos ax, entonces y' = -a sen .x.
A su vez, estos resultados se pueden utilizar en el estudio de la veloci-
dad y aceleración de un punto que se mueve a lo largo de una recta tal
que su posición y en un instante t está dada por una ecuación de la forma
y= b sen at o y= b cos at (movimiento armónico simple).
452 CAPITUlO ONCE

EJEM PLo 2. Una particula se mueve según Ja relación y= sen Bt.


Determinar (a) su desplazamiento ( b) su velocidad y (e) su
., t 1T
acel erac1on, para = ¡ .

Solución: (a) y = sen 8 (¡) =sen 7= ~·


( b ) y' es la velocidad de la partícula en cualquier instante t.

y' = 8 cos 8 ( ¡) = 3 cos ~ = 3 ( - ~) = - ~~·


El hecho de que y' sea negativa, significa que la partícu-
la está moviéndose en una dirección negativa.
(e) La aceleración es la razón de cambio de la velocidad, o
y". Ya que y'= 3 cos 3t, y como se puede demostrar que
la derivada de y = a cos x es y' = -a sen x , se ob-
tiene y"= -9 sen 3t.

31T 1 ) = - y2'".
9
y'
I
= -9 sen "4 = -9 ( \12"
El hecho de que y" sea negativa, significa que Ja partí-
cula está desacelerando.

= ~·
3
desplazamiento velocidad - - ,
\12"
9
aceleración = - y'2"' Respuest a.

Ejercicios

Considerando qve para funciones circulares cualesquiera f(x) y g(x), si


y = cf(X), entonces y'= cf'(X); y si y = /(x) +
g(x), entonces y' = f'(x) +
g'(x), determinar la derivada de cada vna d e las siguientes funciones y
calcula r su va lor poro e l valor dado de x.
11'7T
• l. y = sen x + cos x ; x = '7T
-
2
3. y = 2 sen 3x - 3 cos 2x; x = -
12
311 21T
2. y = sen 3x + cos 2x ; x = -4 4. y = sen 2x - 2 cos x; x= - -
3

5-8 En los Ejercicios 1-4, obtener la ecuación de la tangente a la grá-


fica de la curva dada en el punto que se especifica.
9. Encontrar los puntos máximo y mínimo de la gráfica de la ecuación
y = 2 sen :i: - 3 cos x, O :::; x :s; 21T.
PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CIRCULARES Y TIUGONOMETRICAS 453

10. Determinar los puntos máximo y minimo de la gráfica de la ecuación


y = 3 sen x + coa x, O 5 x < 27r.

En los Ejercicios 11-14, determinar, en el instante t que se especifica, (a)


el desplazamiento, (b) la velocidad y {e) la aceleración, de una partícula que
se mueve según la relación dada.
1T 51T
11. y = cos 2t, t= 6 13. y = 2 sen 3t, t = i2
'1T 77r
12. y = sen 4t, t =-
12
14. y = 3 cos 3t, t = i2

Si f es la f1.1nci6n /(X) dada, demostrar que f' es la función f'(x) que se


indica. Considerar que a y b son constantes, a.# O.
15. f (x) = cos x; f'(x) = -sen x 18. f (x)= cos ax; f'(x ) =-a sen ax
16. /(x)=-senx;/'(x) = -cosx 19. f(x) =sen(ax+l>);
f'(x) =a cos(ax + b)
17. f (x) =sen ax; f'(x) =a cos ax 20. f (x) = cos(ax + b);
f'(x) = - a sen(ax + b)

Resumen del capitulo

l. Aplicando la fórmula de la distancia se puede deducir la fórmula para


el coseno de la suma de dos números,

cos(a + /3) =cosacos f3 - sen a sen f3.

Se puede aplicar entonces esta fórmula para deducir la fórmula para el


coseno de la diferencia de dos números,

cos(a - {3) =coso: cos {3 +sen a sen {3.

2. También se puede aplicar la fórmula para el coseno de la suma de dos


números para deducir las fórmulas para el seno de la suma o de la dife-
rencia de dos números:

sen(a ± {3) =sen a cos {3 ±cosa sen p.

Las fórmulas para la tangente de la suma o diferencia de dos números


son
ª) tan a ± tan {3
(
tan a ± ,.., = 1 :¡:: tan a tan {3 .
Las fórmulas de reducción deducidas de las anteriores ident idades se
aplican junto con las tablas trigonométricas para determinar valores
aproximados de las funciones.
454 C.APl1Ul0 ONCE

3. La fórmula para el coseno de una suma permite deducir las fórmulas


para el ángulo doble:
cos 2a = cos2 a: - sen2 OI,
2 tan o:
sen 2a = 2 sen a cos a, tan 2o: = .
1 - tanz a
A su vez, la fórmula para cos 2a permite deducir las fórmulas para
el semiángulo :

o: /1-cosa
sen-
2 - v 2 •

tan-
Ol

2 J ·
I-cosa
l+cosa
(cosa '76 -1).

4. Se utiliza la notación inversa para representar un elemento en el domi-


nio de una función ci1·cular o trigonométrica cuando se conoce un ele-
mento específico de su contradominio. Así:
Si sen x = y, entonces x = are sen y.
Si cos x = y, entonces x = are cos y. Si tan x =y, entonces x = are tan y.

Se utiliza una notación análoga para la cotangente, la secante y la co-


secante. Otra notación para representar inversas tales como are sen y
are cos es sen- 1 y cos- 1 •

5. Cada una de las funciones circulares tiene una relación inversa. Res-
tringiendo el contradominio como se indica, el valor principal de las
funciones inversas se define como sigue:

1T
Arco seno= ( (x, y): y= Are sen x}, !xi S 1, IYI :::;, 2 ·

Arco coseno= {(x, y): y= Are cos x}, lxl S 1, Os y S TT.

1T
Arco tangente= {(x, y): y= Are tan x}, x E <R, IYI < 2 ·

Arco cotangente= { (x, y): y= i- Are tan x } , ~: E <R, O <y < 'TT.

Arco secante = { ( x, y) : y = Are cos ~ } , Jxl ¿ 1, O < y < i ~< ó y S rr.

Arco cosecante= { (x, y): y= Are sen~}, lxl ¿ 1, O< IYI Si·
PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CIRCULARES Y TRIGONOMETRICAS 455

6. Se utiliza la notación inversa para representar al conjunto solución de


una oración trigonométrica abierta. Para resolver oraciones trigonomé-
tricas abiertas se aplican técnicas algebraicas así como las identidades
trigonométricas.
Para convertir productos en sumas se aplican las fórmulas
2 sen a cos f3 =sen( a+ /3) + sen(a - /3)
+
2 cosacos f3 = cos(a {3) + cos(a - {3)
+
-2 sen a sen fl = cos(a {l) - cos(a - {3)
7. Para convertir sumas en productos se aplican las fórmulas

sen x + sen y = 2 sen ( x ~ Y) cos (


Y) x -;

senx-seny=2cos ( x+y) sen (x-y)


2 2

cosx+cosy=2cos ( x+y) cos (x-y)


2 2

cosx - cosy = -2 sen(x ~y) sen ( x ~Y)


8. Tanto el seno como el coseno son continuas sobre <R • Un límite funda-
sen x
mental es lim = l.
:r-o X
9. La derivada de sen x es cos x, y la derivada de cos x es -sen x.

Examen del capítulo


11-1 1. Los números reales y los puntos de una circunferencia uni-
dad, con c.entto en el origen, están en una correspondencia
tal que a un número n le cor1·esponde el punto extremo del
arco cuyo punto inicial es (1, 0) y su longitud n. Si los puntos
A y B corresponden a los números i y ~ respectivamente,
demostrar que d(A, B) =l.
2. Aplicar la fórmula del cos (a - /J) para demostrar que
cos ( i - t) = sen t.
1T 51T 317'
3. Si l2 es igual a S- , determinar el valor exacto de
4
1T
cos 12·

11-2 4. Dado: sen a= 13


~. cos f3 = !. O <a < -,2 O< f3 < -.2 Deter-
1f 1T

mina1· sen (a+ /3).


5. Utilizando los datos del Ejetcicio 4, determinar tan (a - {3).
456 CAPITULO ONC E

6. Reducir sen 248° a una función de nº, siendo 1i un número


comprendido entre O y 45.
11-3 7. Dado: sen 38º20' = 0.6202; sen 38°40' = 0.6248. Determinar
sen 38º 23'.
8. Dado: cot 0.8203 = 0.9325; cot 0.8261 = 0.9217;
cot x = 0.9234; O < x < l . Determinar x .

11-4 9. Dado: sen t = ! y O< t < i. Deter mina1· sen 2t.

10. Dado; sen t = -! y 7T < <;:.


t Determinar tan f t.

J1-S 11 . Dar seis e1ementos cualesquiera del conjunto are sen t .


12. Determinar el valor de . tan (are cos ( - i ) ) .

1 J-6 13. Dar el valor exacto de Are cos ( - 'f ).


14. Calcular sen (Are tan ¡\).
'1 - 7 15 . Resolver cot2 x - 7 =O, utilizando notación íuversa.
16. Resolver sen 2x = 9 sen x, utilizando notación inversa cuando
sea necesar io.
11-a 17. Expresar la suma sen 7 t + sen 8t como un producto.

18. Demostrar la identidad: cos t


sen t- sen q
+
cos = cot ( q t-
2
q) .
11-9 (Optativo.)
X
sen
19. Determinar lím - - .
3
:e....o X
l 1-10 (Optativo.)
20. Determinar una ecuación para la tangente a y = cos 3x en
7T
x= ¡ ·
B I B LI OGRAF I A
COMMISSION ON MATHEMATICS. Appe.ndices to the Report of t he Commis-
sion on Mathematics. New York: College E ntrance Examination Board,
1959.
HouSEHOLDER, A. S. The· Addition, F ormulas in Trig onometry. American
Mathematical Monthly, vol. 49, pp. 326-327, 1942.
MC.SHANE, E . J. The Addition Formulas for the Sine and Cosine. Amer-
ica n Mathemat ical Mo n thl y, vol. 48, pp. 688-689, 1941.
SCHAUMBER, NORMAN. A Simple Proof of thP. Formu}a fo1· Bin( A + B).
Mathematics Magazine, vol. 35, p. 229, 1962.
ScHOOL M ATHEMATICS STUDY GROUP. Elementary Functions, Part Il. Ne\V
H ave.n , Conn.: Ya le Univer sity Press, 1961.
E. H. Moore
A princ1ptos del siglo XIX un inglés que preguntara mof6ndose: "¿Quién ha
leído un libro americano, o visto una obra teatral, pictórico o e.s cultórico ame·
ricana?", podio hober añadido: "¿Quién ho oldo hablar de un motem6tico
americano?" En efecto, hosta 1890 eron muy pocos los investigadores mole·
m6ticos que hoblo en los Estados Unidos, y, los pocos que hobfo, roro vez
ponlon en discusión sus ideos y mucho menos se aventuraban o publicar sus
trobojos. Esta situación, sin embargo, combi6 a partir de 1930 y se ho desarro-
llado lo que se llamo "escuela americana" de matemáticos - un grupo de
motem6ticos que han publicado trabajos que, en general, se han aceptado
como originales y han aportado una valiosa contribución a la matemática- .
Además, la Sociedad Matemática Americana proporciona un medio de divul·
gación al publicar los trabajos de los matemáticos. E. H. Moore (1862-1932)
trabajó de manero prominente en el desarrollo de las motem6ticas en América.
El talento matem6tico de Moore se manifestó durante sus años de estudiante
en Vale. Sus calificaciones sobresalientes convencieron a uno de sus profesores o
becarlo poro que estudiase un año en Alemania, donde Klein, Weierstross y
Kronecker, daban conferencias. A su regreso, se le nombró profesor y jefe
del departamento de matem6ticas de lo Universidad de Chicago que ocabobo
de abrir sus puertos. Este cargo lo desempeñó durante m6s de 30 oños.
Moore dejó trabajos importantes de geometría, álgebra, teoría de grupos,
teoría de funciones y anólisis. Investigó los bases lógicas de cada uno de
esos campos y, en cada coso, trotó de encontrar un conjunto de axiomas a
partir del cual se pudiese desorrollor toda
lo teoría. Lo semejanza que encontró entre
los teorlos de los diferentes romos de la
matemática lo llevó a sospechar la exis·
tencia de una teorla general que abarcase
a todas esas ramas. la mayor parte de su
investigación matemática la dedicó a tratar
de desarrollar eso teorlo general, y si bien
no logró un éxito completo, no por ello su
trabajo ha dejado de reconocerse como im-
portante debido a que logró esclarecer la es-
tructuro de los campos que Investigó; con-
densó las demostraciones de los teoremas y
demostró la naturaleza general de las ideos
fundamentales de lo matemático.

457
Las figuras de Ussajous son curvas trazadas por un punto cuyo
movimiento es la resultante de dos movimientos armónicos simples
en direcciones perpendiculares. Estas figuras las utilizan los radio-
técnicos para medir frecuencias y fases de movimientos ondulato-
rios. Bajo los diagramas Mt indican la razón de los perrodos de los
458 movimientos y la diferencia de fase inicial.
TlltlCXQBE$, XRT(lONOMEJ:.BLa
1 y
NUMEIJpS COMf>.LEJQ$
las funcionos circulare• y trigonométricas tienen oplicaclones en mu<hos do lc:is dife·
rentes romos do lo matem6tlca, asl como on lo mayor parte do las ciencias. El álgobro,
la geometrla, el an6lisís voctoriol y ni estudio d., los númoros complejos, pro1antan oi.
pecto• on los cuales 1ntas funcione• ayudan o simplificar y aclarar ideas. En oslo copilulo
so estudiurán diversas oplicacioniu de estas funcionoa.

'fili'!S Y ANGUW.S
12-1 Afpulo entre vectores
La Figura 12-1 muestra a los vec-
tores w y v diferentes de cero que
tienen a Ow y e.. como ángulos direc-
tores. El ángulo </> = 8v -Ow, cuyo ra-
yo inicial tiene el ángulo director Ow
y cuyo rayo final tiene el ángulo di-
rector o.., se conoce como el ángulo
de w a v. X
Para determinar un método senci-
llo de calcular cos cf> y sen .¡,, consi-
deremos el producto escalar w · v.
Puesto que w = 11,vll (eos 6w, seno...,)
y v= llvll(cos9v, seno.), se tiene Figura 12-1

w · v = llwU llvll (cos 6v cos 8w +sen 8v sen 8..,);

w·v
.·. llwll llvU = cos Bv cos Ow + sen 9v sen e•.

Aplieando la fórmula (2) de la página 416, se encuentra:

~9v~~+sm9v~~=ws(9v-~=~~

459
460 CAPI TULO DOCE

Por consiguiente:
W· V
(1)
cose/> = Uwll llvll ·
Sabiendo que Wp = llwll (-sen Ow, cos 9w), se puede compi:obar que:
Wp·V
(2) seni/J--- -
- Hwll llvll
(Ver el Ejercicio 25, página 464.) Los resultados (1) y (2) se resumen en
el siguiente teorema.
f ....r . . .:!.~ •• •·. ·.:. .· : •·

TEOREMA Si w y v son vectores diferentes de cero y q, :es· el án~


gulo de w a v, entonces w · v =
11 w 11 11 v 11 cos <f> y
Wp • V = 11W11 11 V JI Sell <f>.

Un caso particular de este teorema es cuando los vectores v y w dife-


rentes de cero son perpendicula1·es (Figura 12-2) . En este caso, w · v == O,
y por lo tanto, cos </>=O. y sen q, = 1 ó - 1. Por consiguiente, como se es-
peraba, el ángulo entre dos vectores perpendiculares diferentes de cero,
t iene por medida 90°, o bien, - 90°.

y
V
y

..,

X o X
o \
\
(a) w \
\
\
(b) \
,,
\
...

Figura, 12-2

Aplicando la relación del cociente tan cp = sen cp , se puede obtener el


cos </>
siguiente corolario del teorema anterior (Ejercicio 26, página 464).

COROLARIO. Si cp es el ángulo entre w y v, y w y v no son vectores per-


Wp • v
pendiculares, entonces tan <f> = .
W· V
VECTORES, TRIGONOMETRIA Y NUMEROS COMPLEJOS 461

EJEMPLO l. Los puntos A(4,-5), B(-2,2) y C(6,4) son los vértices


de un triángulo. Si a es el ángulo comprendido entre los la-
dos AC y AB, determinar: (o) cos a y sen a; (b) calcular
mº La.

Solución: Hacer la gráfica del tríángulo.


-
Hagamos w = AC = (6, 4) - (4, -5)
W = (2, 9) j Wp = (-9, 2) j

= - = (
y
V AB -2, 2) - ( 4, -6)
C(6,4)
V= (-6, 7),
B(-2,2)
:.11w¡¡= y 4 + 81 = yl85;
lfvi = y86 + 49 = v'85.
1

(2, 9) . (-6, 7)
(a) cos a = \785 \785. ,•

(-9, 2) . (-6, 7)
sen a = \785 V85 . •
A(4, -5)
- ª1 - 8
. · . cosa -5-"'i'
sen a = !!
ij5
=..! ~
. Respuesta.

(b) Utilizando la Tabla 2, se determina m º L a ~ 53°. Respuesta.

e JE M 'P lo 2. Por medio de una argumentación vectorial, demostrar que


el ángulo inscrito en una semicircunferencia es un á.ngulo
recto.

DEMOSTRACIÓN:
Dada la semicircunferencia que se
muestra en Ja figura, consideremos Jos
vectores _!_Y w ~resentados por las
flechas OA y CO. Entonces llvll =
lfwll = radio de la semicircunferencia.
Por otra parte, L BCA es el ángulo -v o V A
entre el vector w - v y el vector
w +v. (¿Por qué?) Ahora bien,
·.
(w - V) · (W +V) = W •W - V •V
= llwll2 - l!vll2 • (¿Por qué?)
: . (w - v) · (w + v) =O.
Por consiguiente, w - v y w +v son vectores perpendiculares y
mº L BCA = 90º.
462 CAPITULO DOCE

En la Sección 4-8 se estudió cómo descomponer un vector v en compo-


nentes paralelas y per11endicul.ares a un vector w diferente de cero. En
efecto, si
w Wp
v = (Compw v) I
1w1t
+ (Compwp v) Uwll '
entonces
W ·V Wp · V
Compw V = y Comp,..P v = .
Uwll Uwll
Aplicando e] teorema enunciado en Ja página 460, se tiene:
Comp.., v = Hv ll cos ifJ y Compwp v = llv lt sen <f>.
La Figura 12-3 ilustra estos casos.

• y

,.,,
y
\

"'' \
\
\ il•l!sen41 \
\ \ \
\
\ \ \
\ \ avuseno\ \
\ \ \
\
nvJ!cos q, ..
" \
\
\

o X
--cli
.. ico~ o X
\\'4

(a) (b)

..,\ y
"'~\
y

\\ \\
\
\ \

X \ X
\
\
\ íl vil sen<?,
\
\
\
\

(e)
'
(d)

Figura 12-S
VECTORiiS , TRIGONOMETRIA Y NUMERO$ COMP LEJOS 463

EJEM" Lo 3. Si v es el vector con dirección 8 tal que Uvll = 3 y mº Le =


70°, descomponer v en sus componentes paralela y per-
pendicular al vector unitario w con dirección a, donde
mº La.= 20º .
Solución:
l. Dibujar la gráfica de v, w y Wp, donde:
v = (3 cos 70°, 3 sen 70º ) \
\
w = (cos 20~, sen 20°) \\
Wp = (-sen 20º, cos 20º) wr• ( - seD20", \
m º L <(> = 50°. ros 20") \ \

'' .... ..o


2. Utilizando las siguientes fórmulas: .. (cos 20".sen20")
Comp'P v = llVll cos rf>; o
Comp...P v = llVll sen q,.
Comp.. v =3 cos 50° = 3(0.6428);
CompwP v = 3 sen 50º = 3(0.7660).
(Nota: Recordar la convenci6n del
.'. Comp,.. v = 1.9284; empleo de = en vez de =, página
425.)
Compwp v = 2.2980.
: . v = 1.9284w + 2.2980wp. Respuesta.

Ejercicios

Si <(> es el ángulo comprendido entre el primero y el segundo de los vedores


dados, (a ) determinar sen <f>, co~ <f>, y si existe, tan cp; (b} calcular en grados
la menor medida no negativo de 4'·

• 1. (1, 1); (-3, - 3)


2. (-5, 10); (-2, -1)
3. (3, -2); (- 6, -9)
5. (-\/"2,3\/"2); (-2,6)
6. (15, 3); (5y!S,
7. (- 2, -5); (-3, -7)
v'B>
(3, 5); (2, - 8)
4. (-1, S); (2, -6)
ª·
9. 2(cos80º,sen80º ); (cos120º,sen120º)
10. (cos 200°, sen 200°) ¡ 3(cos 100º, sen 100º)
11. 2(cos310º, sen310º ); 5(cos 10°, sen 10º)
12. 3 (cos 20º, sen 20º); 6(cos 350º, sen 35-0°)

Determinar, aproximando a decenas de minutos, las medidas de los óngulos


del triángulo' ABC.
13. A (O, O); B (3, 4); C (6, 0)
14. A(-1, -l);B (2,l);C(0,4)
15. A (5, -1); B (5, 3); C (-2, 2)
16. A(-2, 1); B (l, O); C(5, 2)
464 CAPITULO DOCE

En los Ejercicios 17-24, descomponer el vector v con dirección (} en una suma


de componentes perpendiculares, una de los cuales tiene la dirección a dada.
Utilizar w como un vector unitario con dirección a.
17. llVI/ = 5, mº LO= 110º, mº La= Oº
18. llVll =16, mº L8 = 190°, mº LOt =o<>
e 19.
20.
llvll = 8, mº L (} = 50°, mº La= 25º
llvU = 10, mº L 8 = 120º, 1nº La= 80º
21. Hvll = 20, mº LO= 150º, mº La= 20º
22. Uvll = 12, mº LO= 245°, mº La= 110º
23. UvlJ = lt, mº LO= 9°, mº Lot =aº
24. j/vlf = k, m 11 L (} = aR, mR L 01. = bª

Si v y w son vectores diferentes de cero, y si 4' es el 6ngulo de w a v, de·


mostrar cada una de las siguientes proposiciones.
Wp•V
25.
sen !fo= Jlwll llvll

26. A.
t a.n 'I' = Wp • V
W •V
, s1 v y w no son vectores perpend"1cu}ares.

12-2 4ggu'e IDIFS del 'lil's


En el Capitulo 5 se estudió que si ves un vector director de una i·ecta .f.,
entonces cualquier vector diferente de cero paralelo a v, como por ejemplo
2v, -v ó -!v, también es vector director de .e. A fin de evitar ambigüe·
dades, de aquí en adelante designaremos al vector director fundamental, o
simplemente el vector director de una recta no vertical en el plano, como
el vector (1, m), cuya p1·imera coordenada es 1 y cuya segunda coorde-
nada es ni, Ja pendiente de la recta; consideraremos que el vector director
de una recta vertical es (0, 1).
Supongamos ahora que .e 1 y .e 2 son rectas con vectores di1·ectores fun-
damentales w y v, respectivamente. Se define el ángulo de .C1 a ..C2 como
el ángulo tf1 de w a v. (Figura 12-4.)
Si .e 1 y ..e 2 son rectas no verticales y tienen pendientes m 1 y m2, respec-
tivamente, podemos utiliza1· el corolario enunciado en la página 460 para
obtener una fórmula senciHa pa1·a tan <f>. Se tiene:
w= (l,m1),Wp= (-mi,l);v= (l,-tn2)
Por consiguiente, si v · w ~O:
.1..
t an..,.. = (-m1, 1) · (1, m2)
(1, mi)· (1, m2)
.
,,. ni2 - mi
· t an 't' = .
·· 1 + niJnZ:¿
VECTORES, TRI G ON OMETll.A Y N UMEROS COMPLEJOS 465

1 .el
1 m,
"
- ----.
~
1
1
1 m2
1
- o 1 X

-1

Figura 1!-4
Por supuesto, si v · w =O, entonces 1 + m1m2 =O, es decir, mi'rn2 = -1.
Ahora bien, mi~ = -1 es la condición J>ara que S!, 1 sea perpendicular a
¡:, 2 , y por lo tanto m 0 L tf> = 90° o m 0 L tf> = -90º. Este resultado lo enun-
ciamos formalmente como sigue:

TEOREMA En el plano, si tJ> es el ángulo comprendido entre dos rec-


tas de pendientes m 1 y ?~ respectivamente, entonces
m2 -mi ·
tan ef> = , sí las rectas no son perpendiculares.
1 +m1m2

La deducción de las fórmulas para la tan q, en el caso que S!. 1 o .C 2 sea una
recta vertical se deja como ejercicio. (Ver Ejercicios 33 y 84, página 468.)

E J E M P L o 1. Determinar el valor de tan cf>, siendo ef> el ángulo compren·


dido entre una recta con vector director (2, S) y otra recta
con vector director ( 4, 1) .
Solución: l. Los vectores directores fun-
damentales son (1, ~) y
(1, t>.
y
2. Dibujar una gráfica que
5
muestre 4
.C1 con m1 ~. Y
2
= 3
.~ ~
.e2 con m2 = !. 2
(4,1)
-2-1
3. Aplicando el teorema ante-
• 2 3 4 5 6x
nor,
1 s2 10
tan 4' = t - - -.
1 + ~ (~) 11
Respuesta.
466 CAPITULO DOCE

EJEM' Lo 2. Calcular la mínima medida positiva en grados del ángulo


comprendido entre las rectas S! 1 a .e 2 cuyas respectivas
ecuaciones son 2x + 5y - 3 = O y x - 5y = 3.

Solución: l. Dibujar las gráficas de las


rectas. y
2. Escribir sus ecuaciones (pá-
.C1
gina 205). 2 J 4 5
-2-1
2x + 5y-3 =O :i: -5y = 3 -
Y= -fx+t Y=-tx -t
m1 :;:: -i m2=t
.
= ! - (-i)) = 15
-23 = 0.6522
1 + (-i *
.. tan cp

:. mº L <P = 33º 17'. Respuesta.


¿Puede explicar por qué Ja mínima medida positiva en grados del ángu-
lo formado por .e 2 a .e 1 del Ejemplo 2 es aproximadamente 360° - 33º17',
o sea, 326°43'?•
El ángulo 8 que forma el Elje horizontal con una recta en el plano se lla-
ma ángulo de inclinación de Ja recta.
Como lo sugiere la Figura 12-5, a una recta de pendiente positiva se le
puede asignar inº Le tal que Oº < 1nº Le < 90° ; para una recta de pen-
diente negativa, -90° < m º Le < Oº.
y y

m>O m<O

Figura tf-5

*Algunos autores definen el ángulo formado por la recta de pendiente m1 con


la recta de pendiente m, como el menor de los ángulos comprendidos entre 101> vectores
( 1, mi) y (1, m,) o -(1, m,). Bajo esta definición, la mínima medida positiva del án·
gulo formado por .C , a .C" del Ejemplo 2 sería 180° - 33º17', o sea, 146º43'.
VECTORES , TRIGONOMETRIA Y N UMEROS COMPLEJOS 467

Puesto que el eje horizontal tiene pendiente O, se puede aplicar el teore-


ma enunciado en la página 205 para obtener la relación entre la pendien-
te 1n de una r ecta y su ángulo de inclinación 8. Asf se tiene que :

m- 0
tan8 =
l + O· m

Por consiguiente, út pendiente de una recta es igual a la tangente de su


ángulo de incli11.ación.

EJ EM P lo 3. ¿Cuál es la pendiente de una recta cuyo ángulo de inc lina-


ción mide -45°?

Solución: m = tan( -45°) =- 1. Respuesta.

Ejercicios

Lo pareja de números que se do en los Ejercicios 1- 8 son las pend ientes res-
pectivas de las rettos .C 1 y .C2. (a ) Entontrar la medido en grados del ó ngulo
1> formado por ~ 1 a .C 2 tal que - 90° ~ mº L </> :;5; 90° . (b) Determinar, en
g rados, el óngulo de intlinaci6n de cada uno de los rectos.

• 1. 3, 4
2. 2, o
3.
4.
*·-f,-t3 s. - !, - i
6. -5, t
7. !. i
8 • f~ > - 72
.
Obtener la ta ngente del óngulo agudo positivo fqrmodo por las d os rectas cu-
yos vectores directores se dan.

9. (3, 1)' (2, - 4) 15. (-4, O), (1, -1)


10. {-3, 1)' (2, - 4) 16. (4, O), (6, O)
11 . (3, 1), (-2, 4) 17. (\1'3, 1), (1,-\/'3)
12. (3, 1), (2, 4) 18. (5, - 2)' ( -10, 4)
13. (3, 1), (4, 2) 19. (2, 2)' (3, -7)
14. (4, O}, (1, 1) 20. (4, -3), (- 12, -5)

En los Ejercicios 21-28 se don fas ecuac:iones respec:tivas de dos rectas .C1 y
.C2. Determinar' la tangente del á ngulo formado por .C1 a .C2.

O 21. y=3x,y =-!x+5 25. 2x+ 3y = 7, 4x + 6y = 9


22. y :=: ~ - 1, y= ~X + 6 26. X+ y= 0, 3x - 2y = 11
23. y- 2=!(x+4), y=9x 27. 4x - y +6 = O, 3x + 7 =y
24. y + 6 = --¡x, y - 1= ~ +5 28. y = 5, 1/ = X
468 CAPI TUlO DOCE

En los E¡ercicios 29-32 lo primero parejo de ecuaciones porométricas identi-


fica a la recta .C 1 y la segunda pareja define a la recta .C 2. Determinar la
tangente del ángu lo formado por .C 1 a .C2.
29. X= 2+ q, y = 3 - 2q; 31. x=q, Y = -5+2q;
X:::; 2q, y= 4 - Q X = 1 + q, 1/ = 5 +q
30. X= -6 +q, y = -6 + 3q; 32. X = -1 - 3q, y :::; 6 + q;
X = 2 + q, y = 3 - q X = - 2 - 3q, y= 1 + q
Sea .C 1 una recto vertical y .1:! 2 una rec:ta de pendiente m. Demostrar cada
una de las siguientes proposiciones.
1 1T
33. Si cf> es el ángulo formado por .e 2 a .e i. tan ti> = - y mR L ti> = -
- Are tan m. m 2
1
34. Si q, es el ángulo formado por .C1 a .C2, tan q, = - - y mR L </> =
m
Are tan nt - '2'" .
En los Ejercicios 35-38, cuando sea posible, determinar más de uno solución
35. Un ángulo de intersección de dos rectas mide 30°. Un vector director
de una de las rectas es (5, 3). Determinar la pendiente de la otra.
36. U:n ángulo de intersección de dos rectas mide 45(). Una de las rectas
tiene vector director (2, -3). Determinar la pendiente de la otra.
37. Un ángulo comprendido entre la recta .C y la recta 2x + 3y = 12
mide 45°. E l vértice del ángulo es el punto (3, 2) . Determinar una
ecuación de .c.
38. Un ángulo comprendido entre la recta J.! y la recta y - 3 = -i
( x + 2) mide 60°. La recta .e contiene al punto ( 1, 5). Dar una
ecuación de .c .

12- 3 ~IJriáPRll'º rectápsylp A


En el triángulo ABC (Figura 12-6), los vectores
= =
a C - B , b = A - C y c B - A son vecto-
res directores de los lados Be, CA y AB. Para ma- b
yor simplicidad en la notación emplearemos las le-
t ras itálicas a, b y e para representar las normas,
ll all, Jl hll y llcll de a, b y c. Así, a, b y e son las lon-
gitudes de los lados BC, CA y AB. (¿Por qué?)
Los ángulos del triángulo ABC son, el ángulo a B
de e a - b ( L BAC), el ángulo f3 de a a - e ( L CBA)
y el ángulo y de b a - a( L ACB). A Jos ángulos a,
f3 y y se les llama ángulos opuestos, respectivamen-
te, a los lados BC, CA y AB. Es también costumbre
decir que un ángulo es adyacente a cada uno de su.s lados y que está for-
mado por esos lados. La medida de cada uno de los ángulos de un trián-
gulo es costumbre darla en grados y comprendida entre Oº y 180º . Un
hecho impor tante acerca de los ángulos de un triángulo se enuncia en el
siguiente teorema que se ha estudiado en geometria.
VECTORES, TRIGONOMETRIA Y NUMEROS COMPLEJOS 469

TEOREMA La suma de las medidas de los ángulos de un triángulo es


180°.

Por ejen1plo, si a y f3 miden 40° y 30°, entonces 'Y mide 180º - (40° +
30°) = 110°.

La resolución de un triángulo consiste en determinar las longitudes de


sus lados y las medidas de sus ángulos. El conoci-
miento de las funciones trigonométricas nos permi- B
te resolver cualquier triángulo rectángulo (página
191). En principio, sabemos que el ángulo formado
por los lados perpendiculares, llamados catetos, de
un triángulo rectángulo (Figura 12-7) mide 90º. •
(¿Por qué?) Por consiguiente, si 'Y= 90º , entonces
a + f3 = 90º. Además, los hechos enunciados en la 90•
página 462 e ilustrados en la Figura 12-3 implican A b e
que
Figura 12-7

b longitud del cateto adyacente a a


cos a = - = --:--~--,---o-.,.------ .
e longitud de la hipotenusa
a longitud del cateto opuesto a a
sena=-= .
e longitud de la hipotenusa
tan a=~ = longitud del cateto opuesto a a .
b longitud del cateto adyacente a a

En forma análoga, cos f3 = ~, sen f3 = ~ y


tan f3 ~ Por consiguiente, co-
= .
c e a
nociendo las longitudes de dos lados, o la longitud de un lado y la medida
de uno de los ángulos ex o p, podemos determinar las medidas de las otras
partes (ángulos y lados) del triángulo rectángulo.

EJ eMP l o 1. En el triángulo rectángulo ABC, 'Y = 90°, f3 = 20º y e = 40.


Ifa llar ex, a y b.

Solución,: 1. Para encontrar a: 90º - 20° = 70°


a. a
2. Para obtener a: cos f3 = - , cos 20° = - ; A
, e 40
. ·. a = 40 cos 20" b

Utilizando la Tabla 2, se tiene B a e


a=40(0.9397), o sea 37.59.
470 CAPlfULO DOCE

b b
3. Para determinar b: sen fJ = -; sen 20º = "'7"•
e 40
b = 40 sen 20º
b = 40(0.3420), o sea 13.68.
4. La comprobación del cálculo, se puede hace1· con
el teorema de Pitágoras, el i·esultado es válido
dentro de la precisión de este cálculo.

a2 + b2 = c2
(37.59)2 + (13.68) 2 -""" 1600 = (40):?

Debido a que los valores de las Tablas 1 y 2 son aproximados, las lon-
gitudes calculadas por medio de ellas también serán aproximadas, incluso
aunque los datos se consideren exactos.
En muchos p1·oblemas prácticos, un ángulo se describe como átigulo de
elevación o como árinulo de dev1·esión. Puesto que el punto ll que se mues-
tra en la Figura 12-8 es elevado con respecto al observador en A, L CAB,
el ángulo determinado por e] rayo horizontal AC y la recta de la visual, es
un ángulo de elevación. El punto Q está por debajo del observador en R;
por consiguiente, L QRS, el ángulo formado por el rayo horizontal RS y
la recta de la visual, es un ángulo de depresión.

Angulo
B
de depresión

,,..,.ngulo
A e elcvaci6n
e

Figura 12-8

• EJEM I' LO 2. Una antena de televisión de 10 m de altura está montada


sobre una torre. Desde un punto situado a 20 m de la base
de la torre, el ángulo de elevación al pie de la antena es de
65º. Calcular a qué distancia del suelo está el punto extremo
de la antena.

Solucíón: Sea x la distancia del punto extremo al pie de la antena.


Entonces

~ =tan65º,
X= 20 tan 65º.
VECTORES, TRIGONOMETltlA Y NUMEROS COMPLEJOS 471

En Ia Tabla 2 se encuentra,
tan 65° =2.145:
.".X= 20 (2.145) = 43. 10'
Puesto que la antena mide 10 m, l
su punto extremo está aproxima-
+
damente a 43 10 m, o sea a 53
m del suelo. Respuesta.

--20·--

Ejercicios

Con los datos dados paro el trióngulo rect6ngulo ABC (en cado caso 'Y= 90°)
determinar las medidas de sus otros lados y ángulos. Considerar los datos
exactos.

• 1. a=25°, c=50
2. ,B = 15 °, e = 75
3. /3=43°, b:::::20
5. a= 25, b=7
6. b = 61, e= 100
7. a.:::::23, c:::::30
4. a = 71 °, a = 40 8. a=24, b = 18
9. El ángulo de inclinación de una rampa de esquiar de 300 m de largo
es de 35"'. Calcular su altura.
TO. El ángulo de depresión desde un avión a un aeropuerto que está a
10.0 millas es de 9º20'. ¿A qué altura está el avión?
11. Una carretera tiene una depresión de 40 m en una longitud de 700 m.
Hallar el ángulo de inclinación de la carretera.
12. Una veta tiene un ángulo de inclinación
de 25º. Si la longitud del espesor que
aflora en Ja superficie es de 18 m, encon- - - -.1 s'--..l·I
trar el espesor e real de la veta.
13. Un avión vuela a 560 kph con un rum-
bo N28ºE. Calcular a cuántos km al
norte y cuántos km al este se encuen-
tra de su punto de partida al cabo de
2 h 30 rnin.
14. La velocidad de un proyectil es de 1000 m por segundo. Si el disparo
se haee con un ángulo de 16º respecto de la horizontal, determinar
las componentes vertical y horizontal de esa velocidad.
O 15. Los ángulos de elevación al extremo y a la base de una asta de un
edificio medidos desde un punto situado a 45 m de la base del edificio
miden respectivamente 59º0' y 57°50'. Calcular la altura del asta.
472 CAPITULO DOCE

16. Desde dos puntos separados por una distancia de 240 m, los ángulos
de elevación de un cohete miden 40°0' y 28°10'. Calcular la altura
a la que está el cohete.
17. ¿Con qué rumb<> y a qué velocidad debe volar un avión si se quiere ir
hacia el sur a 520 kph cuando sopla un viento del este a 40 kph?
18. Una persona puede remar a una velocidad de 3 kph. Pretende cruzar
un río de 1 km de ancho que tiene una corriente de 2 kph. Si quiere
llegar a un punto diametralmente opuesto al punto de partida: (a)
¿En qué dirección debe remar? (b) ¿Qué distancia recorre?
19. Sobre un plano inclinado cuyo ángulo es de 24°0' respecto de la ho-
rizontal se coloca un peso de 75
kg. ¿Qué fuerza hay que ejercer
sobre el peso a lo largo del pla-
no para evitar que aquél se
deslice? (Sugerencia: El peso
ejerce una fuerza vertical w de w
75 kg hacia abajo. La fuerza re-
querida debe ser igual en mag-
nitud pero de sentido contrario
a la componente de w paralela
al plano.)
20. Un triángulo rectángulo cuyos catetos miden 24.25 cm y 36.75 cm
se inscribe en una circunferencia. Calcular el diámetro de la circun-
ferencia y la medida de los ángulos del triángulo.
21. Si s es la longitud de un lado de un polígono regular de n lados y r
es el radio de la circunferencia circunscrita, demostrar que
180)º
s = 2r ( n .
22. Un cuadro que pesa 25 kilogramos está colgado en una e.lavija clavada
en una pared mediante un alambre atado en las esquinas superiores
del cuadro. Si el alambre forma un ángulo de 120° con la clavija,
calcular la fuerza total que resiste.

12-4 le;i et: los 'os1nas


En el Ejemplo 5 de la Sección 4-6, se encontró que
nv + tll = 11v11 + lltll + 2v . t.
2 2 2

Utilizando este hecho se puede demostrar el siguiente teorema conocido


como la J,ey de los cosenos.

TEOREMA En todo triángulo donde a, b y e son las longitudes de sus


lados,
c2 = a2 + b~ - 2a.b cos y,
donde y es el ángulo opuesto al lado de longitud c.
VECTORES, TRIGONOMETRIA Y NUMEROS COMPLEJOS 473

DEMOSTRACIÓN:

Sean a, b, e los vectores C - B, A - C y


B - A respectivamente. Entonces:

a+b+c=O. A

Por consiguiente: -e = a +b
... 11-c112 = na +h11 2 • o
n-c11 2 = 11a112 + llbll2 + 2a . b.
Aho1·a bien, 2a · b = -2 (-a) · b; y por el
teorema enunciado en la página 460

(-a) • b = 11-an · lfbll cos ">'· B

Por consiguiente, puesto que Figura 12-9


=
11-cll llcll =e, 11-a11 = llall =a, Y
llhll = b, se determina:
c2 = a 2 + b 2 - 2ab cos ">'·

Es obvio que el teorema es válido para una sustitución cíclica de las va-
riables. Así que, en el triángulo ABC las siguientes proposiciones también
son ve1·daderas:
b2 = a 2 + cz - 2ac cos {3,
a2 = b2 + c2 - 2bc eos a.
¿Se ve que si y= 90º entonces la ley de los cosenos se reduce al teore-
ma de Pitágoras?
EJEM P 1 o 1. Determinar Ja medida en grados de cada uno de los ángulos
del triángulo cuyos lados están en la razón 3: 4: 6.

Solución: 1. Sean, a= 3r, b = 4r y e= 6r. Entonces, por la ley de los


cosenos,

cz =a + b2 - 2ab cos ")',


2

(6r) 2 = (3r) + (4r)


2 2 (3r) ( 4r)cos y.
2 -

36-9 -16 11
: . cos 1' = = - - """' - 0.4583.
-24 24

Puesto que cos y < O, 90° < y < 180º. Por la Tabla 2 y la
relación - cos (180 - y)º = cos y, se encuentra
'Y= 180º - 62°43' = 117°17'.
474 CAPll ULO t>OC E

2. Para determinar (3, apHca1· b2 = a2 + cz - 2ac cos (3.

16-9-36 29
cos f3 = = -36 = 0.8056,
-36

:. f3 = 36º20'.

3. Para determinar a, aplicar a 2 = b2 + c2 - 2bc cosa

9 -16- 36 43
COS OI = = - = 0.8958
-48 48

a= 26°23'.
4. Para comprobar el cálculo, ap]icar Ja 1·elación

a+ /3 + ')' = 180°.
26º23' + 36°20' + 117°17' = 180º .

. ·. Los ángulos del t1·iángulo miden 26º23', 36º20' y


117º17'. Respuesta.

E¡ E M r Lo 2. En la pantalla de 1·adar de la torre de control de un aero-


puerto se observan dos aviones volando en línea recta uno
hacia el otro. Uno de ellos vuela a 520 kph y tiene un rum-
bo (página 137) desde la torre de 40º de la cual está a 20
km. El otro vuela a 460 kph y tiene un rumbo desde la torre
de 50º y está a 25 km de ella. Calcula1· el tiempo que se dis-
pone para evitar la colisión.

Solución: l. Hacer la gráfica que N


muestre la situación. El
ángulo comprendido en-
tre los rumbos de los
aviones mide 50° - 40º,
es decir, 10º.
2. Para determinar la dis-
tancia d entre los avio- mºL91..,40º
nes, aplicar la ley de los Torre mº L6'2"' .50°
cosenos.
d2 =202 + 25 2 - 2(20) (25)cos 10º
d2 = 400 + 625 - 100 ( 0.9848)
dZ = 40.2j
: . d = \/40.2, o 6.34 kilómetros.
'
VECTORES, tlUGONOMETRIA Y NUMERO$ COMPLEJOS 475

3. Los aviones se acercan uno a otro a la velocidad de 460 +


. distancia.
520 = 980 kph. Debido a que tiempo = . , el
1
ve oc1dad
tiempo que queda antes de la colisión es aproximada-
mente
6.34 .
, o 0.00647 horas.
980
Puesto que 1 hora = 60 X 60 = 3600 segundos, los avio-
nes disponen de 0.00647 X 3600 = 23.3 segundos para evi-
tar la colisión. Respuesta.

E¡erciclos

Aplicar la ley de los cosenos perra resolver cada uno de los siguientes fri6ngu-
los. Calcular las longitudes de los lados aproximando a décimas y las medi-
das de los ángulos en gradas.
C) 1. a = 8, b = 6, 'Y = 60º s. a= 10, b = 20, 'Y = 40º
2. e= 5, a= 9, f3 = 120° 6. b = 9, e= 11, a = 123°
3. a = 3, b = 5, e 7= 7. =
a= 29, b 47, e= 32
4. a= 10, b = 12, e= 13 8. a.= 70, b = 42, e = 51
9. Dos aviones despegan de un aeropuerto al mismo tiempo. Uno vuela
con un rumbo de 45° a 420 kph y el otro con un rumbo de 150º a
400 kph. ¿A qué distancia están entre sí después de dos horas?
10. Para determinar el largo de una lagu-
na, un obse1-vador mide desde un punto
e las distancias a dos puntos extremos
A y B de la laguna. Si estas distancias
son de 80 m y 110 m respectivamente
y el ángulo ACB mide 98º, determina1·
el largo de la laguna.
A
11. Un paralelogramo tiene lados adyacen-
tes que miden 8 cm y 10 cm y el án- e
gulo que forman e.s de 35º. Determinar
la longitud de cada una de las diagona-
les del paralelogramo.
12. La base de un trapecio isósceles tiene por medida 8 cm y cada uno
de sus lados iguales mide 5 cm. Si los ángulos de la base miden 80°,
determinar la longitud de cada una de sus diagonales.
13. Determinar el ángulo comprendido entre dos fuerzas de 30 kg y
35 kg, si su resultante es de 42 kg.
14. Dos submarinos, uno navegando a 25 nudos y el otro a 20 nudos,
zarpan de la base al mismo tiempo. Tres horas después distan en-
tre .sí 100 millas náuticas. ¿Cuál es el ángulo comprendido entre sus
cu1·sos? (1nudo=1 núlla náutica por hora.)
476 CAPITULO DOCI!

En los Ejercicios 1S y 16, se dan los módulos y direcciones de los vectores


v y w. Hallar llv - wll y la dirección de v - w.

o 15. Uvll = 15, m L 8v = 10º, Uwll = 20, mº L ().,, = 240º


0

16. llvll = 8, m 0 L 8v = 110º, 11\Vll = 18, m 0 L 9w = 310º

17. Sl
.k
= b2 + cb2 - a2 d t
, emos rar que 1
+ k = (b +e+ a) (b +e - a)
.
2 e 2bc

. bi + c:i - az (a+ b - e) (a. - b +e)


18. S1 k =
2
bc , demostrar que 1 - k = 2
bc ·

En los Ejercicios 19-21, demostrar que, en cualquier triángulo de lados a,


b y e y ángulos opuestos a, fj y y, respectivamente, la relación dada es ver-
dadera. Aplicar los resultados de los Ejercicios 17 y 18, así como la ley de los
cosenos y cualquier identidad necesaria.

(b +e+ a) (b +e - a)
t9. 1 + cosa=----------
2bc

20.
(a+ b - e) (a - b +e)
1 - cosa=----------
2bc

21. tan~= '}/(a+


(b
b - e)) (ab - b +e)) (Le d l ºá l )
y e semi ngu o
2 +c+a ( +e-a
22. El semiperímetro s de un triángulo de lados a, b y e se define como
S=
a.+b+c · Sea r= ~(s-a.)(s-b)(s-c) ; ap1iear . lE . . .
e Jerc1c10
2 s
a r
21 para demostrar que tan '2 = -8 -_-a- .
23. Demostrar que la suma de los cuadrados de las longitudes de las dia-
gonales de un paralelogramo, es igual a la suma de los cuadrados de
las longitudes de sus lados
24. Demostrar que en cualquier triángulo, la suma de los cuadrados de las
longitudes de dos, cualesquiera, de sus lados, es igual al doble del
cuadrado de la longitud de Ia mediana al tercer lado, más la mitad
del cuad1·ado de la longitud del tercer lado.

12-5 ley de los senos


5
La ley de los cosenos nos ayuda a resolver cualquier triángulo del que
se conocen las medidas de
l. Tres lados, o
2. Dos lados y el ángulo comprendido entre ellos.
VECTORES, TRIGONOMETRIA Y NUMEROS COMPLEJOS 477

Cuando los datos que se tienen son las medidas de dos ángulos y un lado,
es necesaria otra ley para determinar las demás partes del triángulo.
Al igual que en la Sección 12-4, consideremos el triángulo ABC y los
vectores a, b y c. Puesto que a + b + e = O, se tiene

Por otra parte,

(a+ b +e) · Cp =a · Cp + b · Cp +e · Cp,


Por consiguiente, puesto que e· cp = O, O· cp = O, y -(b · Cp) = (-b) · cp,
se tiene que a · Cp + b · Cp = O, y

(1) a • Cp = (-b) • Cp

(La Figura 12-10 ilustra (1) haciendo ver que CompeP a = -Comp.P b.)

\
\ Com~o-Comp..b
b \

,,.,.........9
B
--

Figura, 12-10

Ahora bien, el teorema enunciado en la página 460 implica que

(-b) · Cp = 11-bll llcll (seno del ángulo de e a -b).


{2) :. (-b) · Cp =be sena.
En forma análoga,

a ' Cp = llall tlCPll (seno del ángulo de C a a),


= ac sen (180º - /3).
(3) .'.a · Cp = ac sen f3. (¿Por qué?) Por consiguiente,
478 CAPITU10 DOCi

los enunciados (1), (2) y (S), juntos implican que

ac sen f3 :::: be sen a.

Dividiendo cada miembro de esta ecuación por abe, se tiene que:

sen,B sena
b
---
a ·

Mediante un razonamiento análogo, se puede demostrar que

_se_n_cx_ = sen y
a e
Y sen/3
b
--.
sen y
e
con esto se completa Ja demostración del siguiente teorema que se conoce
como la ley de los senos.

TEOREMA En todo triángulo

sen a senf3 sen y


-----
ª b
-- ·
e
t

en donde a, {3 y 'Y son los ángulos opuestos a los lados de


longitud a, b y e respectivamente.

EJEM' Lo 1. Un faro se ha11a a 35.0 millas náuticas al norte de un puerto.


Un barco zarpa del puerto con un rumbo de 30°, a una veloci-
dad constante. Después de dos horas desde el barco se observa
que el rumbo del faro es de 310°. Encontrar la velocidad del
barco.

Solución: 1. Hacer una gráfica que ilustre el problema. En ella se de-


termina que el ángulo f3 comprendi- N
do entre las visuales dirigidas des- e Faro
de el barco al faro y al puerto tiene 1
1
por medida 310° - 180º - 30°; es 1
decir, f3 = 100º. 'Y= 180º - 100° B Barco
t
~30° = 50°. 35
1
2. Para obtener d, la distancia del l
¡
puerto al barco, se utiliza la ley de
los senos: ª1
A Puerto
!
sen 100º sen 50° 11+ a+ 180º = 310°
35
= - d- - .. - 30°
VECTORES, TRIGONOMETRIA Y NUMERO$ COMPLEJOS 479

sen 50°
d =35. - - -
sen 100°

;:::; 35 • 0.7660
0. = 27.2 mi·11as naut1cas.
, .
9848
27.2
La velocidad del barco es = 13.6 nudos. Respue.sta.
2

El empleo simultáneo de las leyes de los senos y Jos cosenos, a veces,


puede acortar el proceso de resolver un triángulo.

I! JE M l' 1 o 2. Resolver el triángulo ABC dados, a= 180, b = 150 y -y= 22º.

Soluci6n: (Plan)
A
l. Hacer una gráfica del triángulo y se-
ñalar en él los datos.
2. Para determinar e utilizar la ley de los
+
cosenos: c2 = a,2 b 2 - 2ab cos y. e D<> 180 B

3. El nienor de los ángulos desconocidos es f3. (¿Por qué?) Además


µ < 90º. (¿Por qué?) Se utiliza la ley de los senos para expl'esar
sen f3 = b sen 'Y y así poder determinar {3. (Se puede emplear la ley de
e
los cosenos para. determinar f3, pero requiere mayor número de ope-
raciones.)
4. Para determinar a, utilizar la relación a + f3 + 'Y = 180°.
5. Comprobar la solución comparando los resultados obtenidos en la grá--
fica, o bien sustituyendo los resultados en una ecuación que no se haya
., . sena senf3
emplea do en 1a sol uc1on. por eJemp1o en a = b •

Se deja al lector efectuar los cálculos de este plan.

Nótese que los datos que se necesitan para resolver un triángulo son
tres, cuando menos uno de ellos debe ser un lado. Dados los tres lados, o
dos lados y el ángulo comprendido entre ellos, o dos ángulos y un lado,
se puede resolver el triángulo o de lo contrario demostrar que es imposible
la existencía de un t riángulo con esos datos. Sin embargo, existe un caso,
conocido como ambiguo en el que se pueden obtener, según los datos, dos
soluciones, una e ninguna. Ejemplo, cuando se conocen dos lados y el
ángulo opuesto a uno de ellos. Supongamos, por ejemplo, que se conocen
a, a, y b. Al hacer la gráfica de a y llevar Ja longitud b sobre uno de sus
480 c'APITUio DOCE

lados, se obtienen las siguientes posibilidades que se señalan en la Figura


12-11 (a < 9-0º ) y en la Figura 12-12 (a 2:: 90º).

e--- --r e
1
1
, ¡bsin<1<
"" , 1
- - - t

a<b een a a - b sen a


Ninguna solución Una solución

e e

(
\ A,¡:;__.....a.._ _ _ _ _ _ _.....;:-..¡.'B
\ ,
',
A"'-~.i...~-~~::::---.....,,~~
--~
" ', /1

8 1 - - - - --- Bz ' ', , ,'


........ ,
b sen a <a<b ....... ------- -_,,.--
D()S eolucionea a ';?, b
Una solucion

F igura 12- 11

a!,b A a>b
Ninguna solución Una solución

Fig1tra 12-12

EJEM P Lo 3. Resolver el triángulo dado; b = 14, e= 18 y f3 = 35º.

Solt¿ción: 1. La gráfica del triángulo sugiere dos soluciones.

2. Para determinar 'Y· utilizar sen 'Y sen f3 .



e b
VECTORES , TllGONOMETRIA Y N UMEROS COM PLEJOS 4'1

sen 'Y sen 35º


18 14

18 sen 35°
sen 'Y =
14

= 9(0.5736) = 0.7375.
7
.·. y = 47°31', o bien y = 180° - 47º31'
'Y= 132°29'.

3. Para determinar a, utilizar a = 180º - ¡3 - 'Y·

O/. = 180° - 35° - 47º 32' 1 Ot. = 180º - 35° - 132°28'


Ot. = 97º 29'
.. sen a senf3
4. Para determinar a., ut1l!zar - - b .
a

Se deja al lector que lleve a efecto los cálculos necesarios para obtener
a = 24.20 ó a = 5.295.

a= 24.20, 'Y= 47 ~3 1', 01. = 97°29'; o


ci = 5.295, y= 132º 29' , a= 12°31' . Respues ta.

Ejerdcios

Resolver el trióngulo ABC a partir de los siguientes datos.

o 1.
2.
a = 640, a = 70°, f3 = 52º
b = 600, f3 = 11c.,'}'=75"
7.
8.
n = 4.00, b = 7.00, e= 2.00
a= 2.00, b = 5.00, e= 3.00
3. b = 14.0, e= 17.0, y= 28 ~20' 9. a= 71.0, b = 23.0, y= 45"
4. a = 400, b = 570, {3 = 107" 10' 10. =
a = \,13, b = v!ii. e 5
s. b = 20. e= 260, {3 = 148º 11. e = 1.10,IJ = 1.20, a = 60°
6. a = 2.40, b = 3.10, a = 23<'40' 12. a = 4800, e = 2100, a =
30"

13. Dos torres de control, una al norte de la otra, distan entre sí 7 km.
Desde la torre A con un rumbo de 265° se localiza un incendio. A par·
tir de Ta torre B el incendio tiene un rumbo de 250º.
Determinar la distancia de la torre B al incendio
.....
.
14. Desde dos puntos a 400 m entre sí, sobre una de las orillas de un río
que fluye hacia el sur, los rumbos a un punto de la otra orilla son
res pectivamente de 28º20' y 148"20'. Determinar el ancho del río.
482 CAPITULO D oc~

15. Una diagonal de un paralelogramo mide 50 cm y determina ángulos


de 37º10' y 49°20' con los lados. Determinar las medidas de sus lados.
16. Uno de los ángulos de un rombo mide 102" y la diagonal menor 4 cm.
Determinar el lado del rombo.
En cada uno de los siguientes ejercicios, haciendo referencia a la Figura 12- 11
o a la figura 12-12 , explicar p or qué la proposición dada es verdadera
para va lores d e a., b, e, a. f3 y 'Y que sat isfagan la oración abierta dada.

o 17.
18.
No existe triángulo s i a < b sen a y ex < 90°.
Existe un sólo triángulo sí a = b sen a y a < 90º.
19. Existen dos triángulos si b sen a < a < b y a < 90°.
20. No exist e triángulo si a~ b y a > 90º .
21 . Existe un sólo triá ngulo si <t ;;:: b y a < 90º.
22. Existe un sólo tri ángulo si a > b y a :;?: 90º.

Demostrar que cada una de las siguientes igualdades e s verdadera para


cualquier triá ngu lo ABC.

a.+ b - sen a+ sen (3


• 23.

a
b
sen a )
sen b
( Sugerencia: Sumar 1 a cada miembro de

b = sen f3 ·
24.
a-b sen a - sen /3
b sen (3
<t - b sen a - sen f3
25. (Sugerencia: Utilizar los Ejercicios 23 y 24.)
a, + b - sen a + sen /3 ·
a- b cos ~(a + /3) sen t (a - (3) tan t(a - fJ)
26. - - - - - -- -- - - --
sen t (ex+ fJ) cos !(a - /3) tan !(a+ /3)
(Sugerencia: Utilizar el Ejercicio 25 así como las fórmulas adecua-
das de la página 442.)
(Esta relación se conoce con el nombre de Ley de las tangentes.)

27. e. = a cos f3 + b coso: (S·ugere·n cia: (a + b + e) · e = O · c.)

28. Si cos ª = cos f3 , entonces el triángulo ABC o es isósceles o es rec-


b a
tá ngulo.

12-6 1rea gel trián;¡ulo


La conocida fórm ula K = ·!b h para el área K de un triángulo de basa
b y altura h se puede utilizar para deducir otras fórmulas para el área.
P or ejemplo, considerando AB como la base del triángulo ABC (Figu-
VECTORES, TRIGONOMETRIA Y NUMEROS COMPLEJOS 483

ra 12-13). se puede determinar su al-


tura h correspondiente como sigue:

b · Cp
h = ¡Comp0
P
bl = llcll

Fi gura, 12- 18

Puesto que lb · crl = lbc sen a l =be sen a (¿por qué?) , se tiene

K =-Abe

sena .

Un razonamiento análogo nos permite demostrar que K = ~ \a· cr[ y que


K = t lb · arJ, obteniendo la::; s iguientes fórmulas:

K = !ac sen f3 y K = !ab sen 'Y·


Con las fórmulas anteriores se puede determinar el área de un trián-
gulo si se conocen :

l. Dos lados y el ángulo comprendido entre ellos;

2. Las coordenadas de los vértices del triángulo.

EJEM P lo 1. Determinar el área del triángulo ABC dados, b = 28, e = 5


ya=30º .

Solución: K = tbc sen a = t · 28 · 5 sen 30º = 14 · 5 · t = 35.


Respuesta.

eJ EM P Lo 2. Determinar el área del triángulo cuyos vértices son los pun-


tos A (6,5), B( - 2,7) y C(0,4).

Solución: Sean a = C - B =(0, 4)-(- 2, 7) =(2, - 8) ;

b =A- C ::(6, 5)-(0, 4)=(6, l).

K= t\b ·ap 1 = t i(6, 1) · (3, 2) 1 =-! (18 + 2) = 10. Respuesta.

También se pueden deducir las fórmulas para el área de un t r iángulo


en función de sus ángulos y uno de sus lados. Sabemos que

K = !ab sen y.
484 CAPITULO DOCE

. a senµ
Por Ja ley de Jos senos se tiene que b = .
sena

Sustituyendo a b en la fórmula del área, se tiene que

K= ia2 sen f3 sen 'Y •


sena

En forma análoga se pueden deducir las fórmulas


_ J_b sen a sen 'Y K _ J_ sen a sen {1
K -a 2 y -lfC2 •
sen f3 sen 'Y

Dados los tres lados de un triángulo se puede determinar su ái·ea apli-


cando la siguiente relación, conocida como la fórmula de Heron, cuya de-
mostración se pide en los Ejercicios 25 y 26 de la página 485.
~~~~~~~~-·

K = y's(s ·-a) (s - b) (s-c)

d ond e s es a+b-\-·C} . ,
, e serniperinietro d}t·•
e r1angulo.
2

EJEM P Lo 3. Determinar el área del triáng·ulo ABC, dados


(a) <i = 4, f3 = 30°, y -y = 120º;
(b) <l = 5, b = 6, e= 7.
Sotución:
(a) a= 180'' -({3 +y)= 180"' -150º = 30º.
r,:
g2sen p sen 'Y 16 sen 30º sen 120º \;3 , R
T.'
1t. =- 2 sen a
=- 2 sen 30,,,
=8 · 2
= 4v' 3 . espuesta.

(b) 8 = ii + b +e = 5 + 6 + 7 = 9
2 2
l{ = \/S(s-a) (s-b) (s- e)= \/9(4) (3) (2)= 6y'6. Respuesta.

Ejercicios

O 1-12 Determinar el área del triángulo de los Ejercicios 1-12, de la pá-


gina 481.

Determinar el área del triángulo cuyos vértices son los puntos dados.
13. A(O, O), B(5. 3), C(-1, 4) 15. A(l, -1), B(- 3, - 5), C(3, O)
14. A(-2, 7), B(O, O), C(6, 1) 16. A(O, - 4), B(-1, - 1), C(3, 7)
VliCTORES, TRIGONOMETRIA Y HUMEROS COMPLEJOS 485

A partir de los siguientes datos, determinar el elemento que se pide del


trióngulo ABC.
O 17. K=52,f3=27º, -y=64º; a=?
18. !( = 3.1X10'\ a= 8.3 X 104 , b = 9.2 X 104 ; {3 > 90º; y=?
19. Los lados adyacentes de un paralelogramo miden 16 cm y 24 cm y
un ángulo mide 60°. Determinar su área.
20. Las diagonales de un paralelogramo miden 60 cm y 70 cm y se inter-
secan formando un ángulo de 45º. Determinar su área.
21. J,,as diagonales de un cuadrilátero miden
a y b y se cortan formando un ángulo 4>·
Demostrar que su área es igual a !ab sen 4>·
22.. Deducir una fórmula para el área de un
triángulo isósceles cuya base mide b y los
ángulos de su base miden a.

Demostrar la validez de cada una de las siguientes


fórmulas para un triangulo ABC.

• 23.
K = ..\a2 sen {3 sen 'Y 24. J( = be sen ·~a cos ta
- sen(p + r>

KZ = (a+ b +e) (b +e - a) (a+ b - e) (a - b +e)


25.
16
(Sugerencia: Utilizar, el Ejercicio 24, las fórmulas del semiángulo,
página 454, y los Ejercicios 19 y 20 de la página 476.)
a+b+c
26. K=ys(s-a)(s-b)(s-c), siendo s= •
2
(Sugerencia: Utilizar el Ejereicio 25.)
27. Determinar la ecuación de la recta que pasa por los puntos A(2, 3)
y B(-4, 5) aplicando el hecho de que C (;-e, 11) pe1·tenece a la recta
si y sólo si el área del triángulo ABC es cero.

59QlpENAPl\S POLARES Y SUS GRAFlCAS


21 F

12-7 Fogrdenadpa pglasfs


En la Figura 12-14 se puede localizar y
cualquier punto T sob1•e un rayo q si se co-
noce la distancia r de T a O. De hecho, para
localizar T, es suficiente conocer r y una me- .. 6
dida del ángulo director 9 del rayo q. A la
0 X
pareja ordenada de números (r, mLO) o
simplemente (1·, 9) se le da el nombre de
coordenadas po"lares de T. Fígur(t 12-14
486 CAP I TULO DOCE

E J E M P L o 1. Localizar el punto R que tiene por coordenadas polares


(4, 265°).

Solucifni: l. Trazar O en posición normal


tal que mº L 8 = 265°.
90º
2. Sobre el lado final de 8 me-
2
dir 4 unidades a partir de O
hasta el punto R. 1
265º

¿Se ve que para t,odo entero k, la pareja -2 - 1 o l 2
ordenada (4, [265 + 360k]º ) define al punto -1
R, descrito en el Ejemplo 1? Por consiguien· - 2
te, como se indica en la Figura 12-15, R no
sólo está determinado por las coordenadas - J
polares (4, 265" ), sino también por las pa- R(4,265º)
-4
rejas (4, 625º) y (11, -95º ).
270°

90• 1
l
1
1
90º

625°
• o
'
1
e-ss•
o o•

R R(- 4,85º
270º 270°

Figura 12-15 F i gura 12-16

La Figura 12-l~. s.i:.ñala otra. pareja más.....de:. coordenadas polares que


definen a R. En este caso, el valor de ·r es negativo, -4, y se mide desde
O a Jo largo del rayo que se obtiene aJ prolong~r en sentido cont.1·ario el
lado final del ángulo 8. (Observe que el lado fin al de fJ se indica con una
recta de trazos en la Figura 12-16.)
En general, s i r E 61 y 8 es un ángulo en posición ordinaria, entonces
(r, 8) son las coordenadas polares del punto que está a lrl unidades del
origen dado sobre el lado final de:
(i) 8, s ir ~ O;
(ii) 8+ 180º (o e + 1TR), sir< O.
VECTORES , TRIGONOMETRIA Y NUMEROS COMPLEJOS 487

La Figura 12-17 ilustra la situación general

T(r,mL8)

9
e·e olar
O '-polo

T (r,m L8)

r~O r <. O

Figura 12-17

EJEM P l O 2 . ( 2, -
4
;R) son las coordenadas polares del punto M. Dar
otras tres parejas de coordenadas polares de M en cada una
de las cuales -2-rrª < mª L (J < 2'1TR,

Solución:
Por simple observación se puede de-
terminar que

(
(z' _47TR)
Z 2'7TR)
' 3 ' 3 '

(-2' ~R)
3 '
(-2 -
' 3
'!!") rR R

representan a M. Respuesta.

En un sistema de coordenadas po-


lares, el rayo del plano correspon- 3,,.
diente al lado inicial de 8 recibe el 2
nombre de eje polar y al origen se Je
da el nombre de polo. Cuando el eje
polar coincide con el eje x de un sistema de coordenadas cartesianas, las
funciones trigonométricas determinan Ja relación entre las coordenadas
cartesianas (x, y) y las coordenadas polares (r, 9) de cualquier punto T.
Como se ve en la Figura 12-18, página 488,
(1) (x,y) = (rcos8,rsen8),si1·¿0;
(2) (x,y) = (\r\ cos('!T + 8], lrl sen[7T +O]), sir< O.
488 CAPITUlO DOC e

/
/
/
/
y I
I
T(x,y) I
.--1---. I
8+180º
X

X
O :x .. rcose

r~O
T(x,y)

Figura 12-18

Puesto que se puede verificar que si r < O, lr l cos[1T + 8] = 1· cos 6 y


¡r¡ sen ['11" + 6] = r sen 8, de Jas ecuaciones (1) y (2) se puede implicar que

Las ecuaciones obtenidas en (3) nos permiten convertir de coordena-


das polares (r, 9) a coordenadas cartesianas (x, y).
En forma análoga, las ecuaciones

· · · -- -- - - - - · - - - - -- - ::::.:..-·- _,...
, .,,,. - -. ~-::' .. . .· . ,.... ., .......~-=-~--r;~l
(.4)
_. 1':':2-
11·1=v\C;z+·u 2
, .,;i .· •• •
. ·-
.-;.·
. .. 1 ••

··.:'-~:.,.
·'--' ~ • ,,. :

••._·:... :.5~
' .

. :-.:-··;.-'·:·j
"· , • • :: f

. . . •. : '··:.; ~' -,' ,.·.·! .•. ~1


(5) Si x >o, o:; Are tan~·; . . ·. : . .: ·.
. le.
• 1
. ,;
< .. •
. • •• ••
. . .. .
.. ,.

.. ' .. .. .. ')
! ' ;
.· . .. • ' • • ,f
" ... "
. (6)
' ·... •• .. :· ,. • 1 ••• • ,i .. . . :··. >,1

..:. ; .;..: , ; • ·1'· "' . ..~

nos permiten determinar las coordenadas polares para cualquier punto,


que no sea O, cuyas coordenadas cortesíanas se conocen. Observe que, para
cualquier ángulo O, (O, O) son coordenadas polares de O.

EJEM P L o 3. (a )Determinar las coordenadas cartesianas de (3, 50°).


(b) Determinar las coordenadas polares de (1, - 1) , dando 9
en grados.
VECTORES, TRIGONOMETRIA Y NUMEROS COMP1EJOS 489

Soluci6n: (a ) Aplicando (3), se tiene:


X= 3 COB 50° == 3 (0.6428)' o bien, 1.9284;
y = 3 sen 50° .:. 3 (0.7660), o bien 2.2980.
Las coordenadas cartesianas de (3, 50º) son
(1.9284, 2.298-0) . Respuesta.
(b) l. Señalar el punto en el plano.
2. Aplicando ( 4), se tiene:
r = yl + (-1)
2 2
= \(2.
315º
X
Aplicando (5), se tiene
-1
6 =Are ta.n =Are tan (-1).
1 (1, -1)
m 0 l. fJ = -45º.
: . Una pareja de coordenadas polares de
(-1, 1) es (\/2, -45°). Respuesta.

E¡erdcios

Determinar dos con¡untos de coordenadas polares para cado uno de los puntos
cuyas coordenadas cartesianas se dan.
0 1. (O, O) 3. (-2, 2\/3) 5. (3, -4)
2. (2, 2) 4. (--\/3, -1) 6. (-3, ~)

Locolizal" el punto cuyos coordenadas polares se don y determinar sus coorde.


nados cartesianos.

7. (-1, 180º)

B.

8. (3, -30°) 10. (-4,-T) 12. (- 3, 15°)

Utilizando las ecuac;iones (3) de la págino 488, determinar lo ecuación polar


para la ecuaci6n cartesiana dada.
13. X= 2 15. x 2 + y 2 =4 17. x2 + y + 2y =O
2

14. y= 3 16. x2 + y + 2x = O
2
18. x 2 +y~ = O

Aplicando los ecuaciones (4), (5) y (6) de la página 488, determínor la ecua-
ción cartesiano de coda una de las siguientes ecuaciones dadas.
19. 1·=2 21. 8 = 30º 23. r = 2 sec 8
20. -r=2 22. o-- --'"6 24. 1· = 2 ese fJ
490 CAPlTUlO DOCE

Demo~trarque las siguientes parejas de coordenadas polares representan al


mismo punto del plano.
o 25 . (r, 6); (-r, e - 180º) 27 . (r ,O); (-r,0+180°)
26. (r, 6); (r, 6 - 360°) 28. (r,8); (r,e+k·360 °) ,k El
29. Si un punto (:r.,, Y1) tiene de coordenadas polares (r, 8) y un punto
(x2, Y2) tiene coordenadas polares (-r, 8), demostrar que :r.1 = -x2
Y Y1 = -Y2·
30. Si un punto (x1. y 1) tiene de coordenadas polares (r, O) y un punto
(x2, y 2) tiene de coordenadas polares (r, -0), demostrar que x 1 = x2
Y Y1 =-Y2·
• 31. Demostrar que la distancia entre los puntos (1·1, 81) y (r;i, O~) está
dada por

+
d = ylr~ r~ - 2r1r2 cos(01 - 82).
32. Utilizando el resultado del Ejercicio 31 demostrar que la ecuación po-
lar de una circunferencia de radio a y centro en (r1, 81) es
r 2 - 2r1-i cos (8 - 81) + Tf - a 2=O.

12- 8 i'Áfiw• S01alf


En el plano, al conjunto de puntos que tiene al menos una pareja de
coordenadas polares (r, 8) que satisfacen una ecuación, co1no por ejemplo,
r = 3, 8 = 150° o r = 2 sen 6 se le da el nomb1·e de gráfica polar de Ja
ecuación.

E J E M P L o 1. Dibujar la gráfica polar de:


=
(a) r = 3; (b) (} 150°; (e) r = 2 sen fJ; (d) r = cos 28.
90º
Solución: 3

(a) Los puntos para los cuales r =


3 cons- 2
tituyen la circunferencia con centro en 1
180° o·
O y radio 3. -3-2-1 01 2 3
-1
- 2
-3
270º
"
90º
(b) Los puntos para Jos cuales 8 = 150° per- 3
tenecen a la recta que pasa por el ori- 2
gen y que contiene al rayo cuyo ángulo Ba 150° Oº

director mide 150°. Observe que en esta 2 3
-3-2-~l
recta, Jos puntos para los que r > O per-
tenecen al Cuadrante 11 en tanto que Jos - 2
puntos para los que r <O están en el -3
Cuadrante I V. 270°
VECTORES, TRIGONOMETRIA Y NUMl!ROS COMPLEJOS 491

(e) Al hacer Ja gráfica de los puntos ...2


cuyas coordenadas polares se dan
en la siguiente tabla, se puede
ver que Ja gráfica de r = 2 sen fJ
es la circunferencia de diámetro
2, tangente al eje polar en el
polo. (Esta observación se de-
...
mostrará en la Sección 13-1.)
Nótese que al pasa1· fJ de r a
271'R, los puntos correspondientes
son puntos de la g:ráfica obteni-
da para OR mª L 8 'lTª.s s

(J QR -6,.R -,,R3 -,,.R2 2 ..11


-
3
-S,,.R
6
>tR -7rR
6 -3 -2
4 ...R 3,,.R 5,..11
-
3
-l 61rR 2,..R

, .. 2ten8 o 1 V3 2 V3 1 o -1 -Vl -2 -v'l -1 o

(d) Al hacer Ja gráfica de los puntos


con las coordenadas de Ja tabla, 90º
se obtiene, una curva que se lla-
ma t·osa de cuatro koja.s. En la
figura, las flechas y los números
indican el movimiento de un pun-
to que partiendo de P se mueve 180° o•
a lo largo de la curva, al pasar
8 de Oº a 360".

10·

© @ ©
e Oº 301) 45° 60° 90° 120° 135° 150° 180°

20 Oº 60° 90° 120° 180° 240° 270° 300° 360°


1 1
r = cos29 1 -
2
o -- 2
-1 -
1
-2 o -
2
1
1

© @
(J 180° 210° 225° 240° 270° 300° 315° 330°
29 360° 420° 450° .480° 540° 600° 630° 660°

r = cos 211 1 -21 o - -21 -1 - -21


o -2
1
492 CAPITULO DOCE

E J Ejemplo 2 ilustra una consecuencia interesante: las coordenadas po-


lares no son únicas. (Ver también los Ejercicios 29 y 30, página 493.)

E J E M PLo 2. Determinar las coordenadas de los puntos de intersección de


las gráficas polares de las ecuaciones r = 2 + 4 sen e y r = 2;
(a) resolviendo las ecuaciones simultáneas; ( b) determinán-
dolas sobr e sus gráficas hechas en un mismo sistema coor-
denado.
Solución: (a) Plan: Eliminar 1· de las ecuaciones y resolver pa.1·a fJ.

Si r = 2 + 4 sen 8 y r = 2, entonces 2 = 2 + 4 sen 8


0=sen8
:. 8=0ª o sea 77R

Las parejas (2, OR) y (2, 778) satisfacen ambas eeuaciones,


puesto que sen Oª= sen 17R = O y:
•r = 2
?
+ 4 sen 6 r=2
2::::::2+4·0 2= 2
2=2
. ·. P(2, OR) y T(2, wfl) son Jos puntos de intersección de las
gráficas.

(b) La figura indica que las gráficas no sólo se intersecan en P


y T, sino también en S. Para satisfacer la ecuación 1· = 2 +

4 sen 8, se puede asignar a S las coordenadas ( - 2, ~n) ;


para satisfacer a la ecuación r = 2, se asignan a S las coorde-
nadas (2, f1rR). Aunque S no tiene una pareja de coordena-
das que satisfagan a ambas ecuaciones, se dice que S es un
punto de interseeción de Jas gráficas de las ecuaciones.

rR
2
VECTORES , TRIGONOMETRIA Y NUM ERO $ COMPLEJOS 493

Ejercicios
Hacer las gróficas polates de las siguientes ecuaciones. En los Ejercicios 21-24
utilizar med idas en radianes para 8.

O 1. -r=2 10. ·r = sen 38 (rosa de tres hojas)


2. r=1 11. r = cos 58 (rosa de cinco hojas)
'7T
3. 8 = - - 12. r = cos 46 (rosa de ocho hojas)
6
4. 8 = 30º +
13. r = 1 cos 6 (cardioide)
5. r = cos 8 14. r = 1 - sen 8 (cardioide)
6. r = 2 cos 8 15. r = 2 - sen 8 (éaracol)
7. r cos fJ = 4 16. ?' = 2 + cos 8 (caracol}
8. T sen e= 3 17. r = 1 + 2 cos 8 (caracol)
9. -r· =sen 28 (rosa de cuatro hojas) 18. r= 1 - 2 sen fJ (caracol)
O 19. r2 = 4 sen 20 (lemníscata) · 22. re = 2 (espiral hiperbólica)
20. r2 = 4 cos 28 (len1niscata) 23. r = e• (espi1·a} logarítmica)
21. r = ze (espiral de Arquímedes) 24. r 28 = 1 (lituus)

En el mismo sistema coordenado hacer las gráficas polares de cado pareja de


ecuaciones y determinar los puntas de intersecci6n.
25. r = 1 + sen () 27. r = 1 - sen 6
r = 2sen8 r = cos 28
26. r 2 = reos 8 28. 1'2 = sen 28
-r = l+cos.9 r2 = cos 211
• 29. Demostrar que las gráficas polares de r = 1 - sen fJ y r = -1
-sen 8 son idénticas.
30. Sea T u~ punto de intersección de la grática polar de r = f (O) y
r = g (8). Demostrar que o bien T es el origen, o T tiene por coor-
denadas (r*, 8°) tales que r * = f (8*) y para algún entero n, o bien
r* = g (8* +
2n11r), ó -r* = g (O*+ 11 + 2n'IT).

12-9 forma p:lar de los núl"eros comylej;s


Las relaciones entre las coordenadas car-
tesianas (a, b) y las coordenadas polares
(r, 6) de un punto (Figura 12-19)
a=rcosfJ
b = rsen6
(1)
b
-= tan 8 (a oF O)
a
1· = ya2 + b2 = la+ bil
494 CAPITULO ooc¡

nos permiten expresar cualquier complejo a+ bi en función de r y e.


Aplicando las ecuaciones (1) se tiene

a + bi = (?' cos 8) + (r sen 8) í;


: . a+ bi = 1· (cos e + i sen e).
A r(cos 6 + ·i sen 8) se llama forma polar o forma trigonométrica de a+ bi,
8 la amplitud o argumento del número complejo y r se llama módulo del nú-
+
mero complejo. Observe que 8 se puede sustituir por 8 2k7r, donde k E J.
Por consiguiente, dos números complejos son iguales si y sólo si sus mó-
il ulos, valores absolutos, son iguales y sus amplitudes difieren en un
múltiplo entero de 21T.

EJEM P Lo 1. Expresar 2 - y'3 i en forma polar.

Solución:

l. Hacer una figura y observar que 8 está en el
cuarto cuadrante.
2. Aplicando las ecuaciones (1) y la Tabla 2, se X

determina:
r = v22 + (- V73) ..¡;¡, 2 ::::::
2-v'Ji
O = Are tan ( - ~) ..r.. Are tan (-O .8660) ,

8 ¿,, - 40°54'.
: .2 -VS = v'7 [cos(-40°54' ) + isen(- 40°54') ]. Respuesta.

Nota: Utilizando para 8 la mínin1a medida positiva, se hubiera obtenido


2 -VSi = \/Í (cos 319°6' + i sen 319º6'). (¿Pol' qué?)

Cuando los números complejos se escriben en forma polar. su p1·oducto


se puede calcular fáeilmente, tal como lo demuestra el siguiente teorema.
c.
TEOREMA Si z1=r1(cos8J + isen 81) y
z2 = r2(cos 82 + i sen fJ2),
entonces z1z2=r1r2[cos(81+02)+isen(81 + e2)].

DEMOSTRACIÓN: Z1Z2 =[r1(cos 81 + isen81) J [1·2(COS 82 + isen 82) ]


z1z2 = rrr2 (cos 8J + i sen 61) (cos 82 + i sen 92)
= r1r2 ( cos 61 cos 82 + i sen 82 cos 61
+ i sen 81 cos 82 + i sen 81 sen 82)
2
VECTORES, TRIGONO.MElRIA Y NUMERO$ COMPLEJOS 495

Z1Z2 = 1\r2 { ( cos 81 cos Oi - sen 81 sen IJ2)


+ i (sen 91 cos 02 + sen 82 cos 81)]
Aplicando la fórmula (1), página 416, y la fórmula (1),
página 419,

E J E M P L o 2. +
Si z1 = 2 2iV'2 y z2 = - 4 + 4 i, utilizar la forma de z, y
z2 para determinar z1z2 y después expresar el resultado en la
forma a+ bi.

Solución:

Puesto que z1 =2 + 2iV'2,


r1 = fz1I = v'4+8 = 2ys,
81 = Are tan yl2 =
54° 44'.
: . z1 = 2\/3 (cos 54° 44' + i sen 54° 44').

Para z2 = - 4 + 4i,
r:i = lz2I = v'16 + 16 = 4\/2,
1
82 = 180º + Are tan -1 = 135º .

:. z2 = 4VZ (cos 135° + i sen 135º).


Aplicando el teorema anterior, se obtiene

z1z2 = (2\13)(4yZ) [cos (54º44'+ 135º) + isen (54°44'+135º)]


= 8\/6 (cos 189° 44' + i sen 189º 44').

De las fórmulas de reducción, páginas 417 y 421,


Z1Z2 = 8v'6 ( -COS 9° 44' + Í (-sen 9° 44') ) .
De las tablas 2 y 3,

Z1Z2= 8 (2.449) (- (0.9856) + ( - 0.1691) Í) .


.·• z122 = -19.31 - 3.31i. Respuesta.

El cociente de dos números complejos se puede obtener fácilmente con-


siderándolo en forma polar, como lo demuestra el siguiente teorema.
496 CAPITULO DOCE

TEOREN1A Si z1 = r 1(cos 81 + i sen 81), z2 = r2 (cos 82 +i sen 82), y


z2 -r= O+ Oi, entonces

DEMOSTRACIÓN: Nótese que el conjugado z de z = (r cos 8) + (1• sen 6)i


es
l = (rcos8) - (r sen6) i, y
rcos8 - (rsen8)i=rcos (-6) + [rsen(-6)]i.
P or consiguiente, el conj ugado de r(cos 8 + i sen 8) es
r [cos (- 11) + i sen ( - 8) ] .
Ahora bien,

-=--
Z~
Z2 %2

r 1(cos 61+isene 1) r 2(cos(-82) + isen(-82)]


- -------~ -----------
r2(COS 82+isen82) r 2[cos(-82) +isen(-82)]
r ,r2 [cos (81 - fJ2) + i sen (81 - 82) ]
- r2r2[cos(D2 - 82) + isen (82 - e~) J
r 1[cos(61 - 82) + isen(81 - 82))
- r:i (cos O+ i sen O)

e J EMPLo 3. 81• z 1 = 6 ( cos -577 + i . sen - y 577)


12 12
77
Z2 = 2 ( cos -
12
+ i• sen 12
7r )
- , expresar -Zi en l a f orma a + bi..
Z2

Solución: Por el teorema que ~e acaba de demostrar,

6(cos~
12
+ isen~)
~ = - - -- _ __ 1._Z = 3 ( cos ':!: + i sen!).
2 (cos ~ ·+ i sen~)
2 3 8
z
12 12

. ·. -Z1 = 3 ( cos -1T + i. sen 7T)


Z2 3
- =3 -
3
(12 + y'32 ·) ·i

= ~ + 3v'3 i. Respuesta.
2 2
VECTORES, TRIGONOMETRIA Y NUMEROS COMPLEJOS 497

Ejercicios

Escribir en forma polar cada uno de los números complejos dados. Si es ne-
cesario, utilizar la Tabla 2 •
• 1. 4+0i 3. 1 +í 5. 3-2v3i 7. -2 + 3i
2. o - 3i 4. -2- 2i 6. -2v'3 + 3i 8. 2 - 5i

En los Ejercicios 9-16, escribir en la forma o + bi el número complejo del que


se dan su valor absoluto y su amplitud.
51T '11'
9. 4; 30° 11. 2; -4
13. 6; --3 15. 2; 15°3'

5?T 811
10. 3; 60º 12. 3; -6 14. 5; --4 16. 2; 231°10'

Si Z1 y Z2 son los números complejos dados, determinar una expresión en la


. Z1
forma .a+ bi para (a) z1z2 ; (b)-.
Z2

17. z! = cos '11' + i • sen ?T ; z2 = 2 ( cos ,,,.


6' + i• sen 1T )
2 2 6
18. z1 = 8 ( cos Ó'IT + i • sen 517') , z2= 4 ( cos 1117' + i. sen 11'71')
4 4 6 6
19. = z1 3(cos 50º + i sen 50º), z2 = 6(cos 5º + i sen 5º)
20. z1 = 2 (coa 80º + i sen 80º), z2 = (cos 270º +
i sen 270º)
21. Z1 = -1 + Vs Í, Z2 = 1 - Í = -2i 23. Z1 = 4 + 4i, Z2
22. Z1 = -2 + 2i, Z2 = -1 + Í24. Z2 = 2 - 3i Z1 = 5i,

e 25. Utilizar la forma polar para z para demostrar que, si z ;¡t: O + Oi,
z
entonces -
z
=l.
26. Demostrar que si z # O+ Oi, entonces
~::::;
z 1·
~ [cos(-9) + i sen(-0) J.

27. Demostrar que si z representa al conjugado de z y si z =FO + Oi,


entonces
-
:. = cos(-29) + i sen(-26).
z
28. Demostrar que [ r (cos 9 + i sen 6)] 2 = r2 ( cos 29 + i sen 29).
8 29. Enunciar las condiciones bajo las cuales el conjugado y el recíproco
de un número complejo son iguales.
30. +
Demostrar: Si B # (2k 1)11', k E J, entonces
1 + e.os 9 + í. sen () = cos 6 + i. sen 8 .
1 + coa (J - i sen 8
498 CAPITULO OOCE

12 10
- 'BllDSiPi * reilLU iYWW' §11111ei¡s
El teorema enunciado en la página 494 nos permite obtener fácilmente
el cuadrado de cualquier número complejo.
+
En efecto, si z = r (cos e i sen 8), entonces
z2 = [r(cos 6 + i sen 6)] [r(cos 6 + i sen 8)] .
.•. z2 = r2 (cos29 + i sen28). (¿Por qué?)
De acuerdo con el ejemplo, es posible sospechar la validez del siguiente
teorema, conocido como el Teor~~a de De Moivre (Abraham de 'Moivre,
1667-1754).

TEOREMA Sí z = r (cos f} + i sen 8) y n representa un entero positivo,


entonces

z" = r"( cos ne+ i sen n9).

DEMOSTRACIÓN: Sea Sel conjunto de los números naturales para los cuales
la proposición es verdadera.

l. 1 E S. ya que z1 = r(cos (} + i sen 11)


= r 1 [cos(l · 6) + i sen (1 · 8) ].
2. Ahora, consideremos verdadero el teorema para k E N;
es decir, consideremos que

zr. = r1: [ cos ( k · 8) + i sen ( k · 8)]


Entonces
z"+ 1= zk·z1=t·"[cos(k·8) +isen (k· 8)] · [r(cos e+i sen 6)]
Por lo tanto, por el teorema enunciado en la página 494,
+ 9) + i sen(kO + 9)] .
z1c+1 = t·re+1[cos(k8
. ". zi.+1=1.1t+l[cos(k + 1)8 + i sen(k + 1)8].
Por consiguiente, si k E S, (k + 1) E S.
Entonces, por el principio de inducción matemática, S=N.
(¿Por qué?)

3 ·) 8
EJEMPLO l. E xpresar ( gy3
2
+ i en la f orma
2 a+ bi.·
3
Solución: E sen'b'ir v'3 + 32' i· en í orma polar:
2

-:r + o4 -v7-
r -- y'.21 - - 186 - 3'
VECTORES, TRIGONOMETllllA Y NUMEROS COMPLEJOS 499

(}=Are tan ~3 = 30".


\,

3\,13
..
2
+ 23 -i. = 3(cos 30" + i. sen 30")
Por el teorema de De Moivre,

[3(cos 30"' + i sen 30º)] 3 = 33 [cos(3 · 30º)+ isen(3 · 30º)]


= 27 (cos 90" + i sen 90º) =O+ 27i.
3 3 3
. ·. ( Va
2
+ 2 t·) = O+ 27i.' Respuesta.

Supongamos z =FO+ Oí. Si definimos zº = 1 +Oí y z-" = ~


zn para todo
n E N, se puede extender el teorema de De 11oivre a fin de incluir todos
los exponentes enteros.

'TEOREMA Si z = r(cos e+ i sen 8), z =FO+ Oi, y n E J, entonces


'

zn = r"[cos(n9) + i sen(nO)].
La demostración se deja como ejercicio (Ejercicio 22, página 502).

EJEMPLO 2. Expresar (-1 + i)- 4 en la forma a+ bi.


Solución: 1. Expresar -1 +i en forma polar:

2. Aplicando el teorema de De Moivre, se obtiene:

(-1 + i)-' = (y'2)-•[cos(-4 · 135°) + i sen (-4 · 135°)]


=t[cos(-540°) + i sen(-540°)]
= i-(cos 180" + i sen 180°) = -i + Oi.
". (-1 + i)- 4 = -t +Oí. Respuesta.

El teorema de De Moivre también se puede aplicar para determinar las


raíces de números complejos, como se puede ve1· en el siguiente ejemplo.
500 CAPITULO DOCE

EJ eM • Lo 3. Hallar todas las raíces cúbicas de 2i.

Solución: Las raíces cúbicas de 2i = 2 (coa; + i seni) son las solu-


ciones sobre el. campo C de los números complejos de la
••
ecuac1on
(1)

Escribiendo z en forma polar r(cos 8 + i sen 9), se puede


aplicar el teorema de De Moivre para expresar la ecuación
(1) como sigue:
[r(cos9+ i sen6)]ª=2 ( cosi+iseni);

(2) 8
1· (cos se+ i sen 38) = 2 ( cos i + i sen i').
Puesto que los números complejos son iguales si y sólo si
son iguales sus valores absolutos y sus amplitudes, medidas
en radianes, difieren en múltiplos enteros de 211', la ecuación
(2) es equivalente a
7T'
r3 = 2 y 38 =
2
+ 2k7T, k E J;

. ·. si k es un entero cualquiera,

f/2 [ cos ( ~ +
2
~) ~ + ~1T
2
+ i sen ( ) ]

es una raíz de 2i.


Sustituyendo k sucesivamente por O, l, 2, 3, . .. se pueden
determinar las raíces:

~ ( cos ~ + i sen~)
~ (cos~+isen~)
~ (cos~ + isen~)
~ + ·i sen ~11') = ~ ( cos ~ + i sen~)
1 71 1
(coa :

Cuando se sustituye k por 3, nuevamente se obtiene la pri-


mera raíz determinada. Se sabe que los valores se tienen
que repetir debido a que la ecuación (1) tiene sólo 3 raíces
en C. (¿Por qué?)
VECTORES, TRIGONOME.lRIA Y NUMEROS COMPLEJOS 501

. ·. las tres raíces cúbicas de 2i son


21

~12 ( cos i + i sen ~) ,


51T
~/2 ( cos 6" + i sen 6"
5?T) ;
~2 (cos s,.. +lsen~)

. !\Íti (
v c. cos 31T
2
+ • sen 31T)
i
2
. Respuesta

En la Figura 12-20 se muestran las


tres raíces cúbicas de 2i como puntos en
el plan o y se ve que estos puntos son los
vértices de un triángulo equilátero ins- .•!lt ( 3,,. . 3,.)
crito en una circunferencia cuyo radio v ¿ cos 2 + rsen2
es -..¿y2 y cuyo centro es O.
E l razonamiento para Ja solución del Figura 12-20
Ejemplo 3 se puede generalizar a fin de
obtener la fórmula que se establece en
el siguiente teorema para las raíces n-ésimas de cualquier número com-
plejo diferente de cero.

TEORE/v\A Si n E N, r E <R+ y a E <R , entonces las n raíces de la


.'
ec.uac1on
zn = r (cos a + i sen a)
están dadas por

+ =?T ) + i sen (; + ~ ) ]
2 2
ytr [ cos ( ; ,

k= º· l, 2, ... ''i - l.

El exponencial e16 , donde q es un número real cualquiera, se representa


.e .
como e• = co.s (} + i sen lJ.

Se puede verificar que, bajo esta definición conocida como la ecuación


de Euler, las leyes de los exponentes (página 338) siguen siendo válidas.
(Ejercicios 23-26, página 502.)
Nótese que la ecuación de Euler asocia funciones exponenciales y circu-
lares. Al utiliza1·la se pueden expresar las raíces cúbicas de 2i (ver Ejem-
plo 3) en forma exponencial:

i
\o/2 ( cos + i sen i) = ~e1i
5
'{!12 ( cos 1T + i sen~) = ~ e' 6
: ;
6
502 CAPITULO DOC:'E

Ejerciciós
Aplicar el teorema de De Moivre para determinar coda vna de las siguien·
tes potencias. Dar cada resultado en forma exponencial.

o 1. (1 + i) 3 3. (2 - 2i)- ~ 5. <vs + i) 1;?

2. <2 - 2iv-'3) 4 4. ¡,)-"


(3---
2 2
6. (3 - 3i) 6

Expresar el número dado en la forma a.+ bi.


7. e>' ·O 9. ( ) - tr r
..-
11 . (1+i)3 (\,'Í + ·i)-4
8. e'l•' 1º· "' ' 12. (v/3i + I) •(l - i) 3
En los Ejercicios 13- l 8: (a) expresar las raíces que se piden en forma polar;
(b) representar las rafees como puntos del plano comple¡o.

13. Las tres raíces cúbicas de l. 16. Las cinco i·aícei:. quintas de 1 í. +
14. I~as tres raíces cúbicas de i. 17. Las dos raíces cuadradas de
15. Las seis raíces sextas de -1. - 1 - "\/3 i.
18. Las cuatro raíces cuartas de l .
Resolver las ecuaciones sobre C.
19. z·1 =(1+i) 8 20. z2 -16 - 16VS i ;:::O
821 . Aplicando el t.eorema del binomio y el t.eorema de De Moivre a
(cos 8 + i sen 8) 9 demostrar que cos 38 = 4 cos3 e - 3 cos 8 y sen 38
= 3 sen 9 - 4 senª 9.
22. Recordando (página 494) que si z=r(cos9 + isen6), ?·7'-0, en-
tonces z, el conjugado de z es r[cos (-6) +
i sen ( - 6)), demostrar
que el teorema de De Moivre es verdadero i>ara todo entero negativo.

Si 8 1 y 0 2 son números reales y n entero, demostrar los siguientes proposiciones.

23. 25.

24. (e,.'')" = e."''' 26.


27. Demostrar que las tres raíces
2.. 1
w=e:1.
28. Demostrar que las cuatro raíces cuartas de 1 son 1, w, w2 , y cu 3, donde
•i
w=e2 .
829. Demostrar que las n raíces -nrésimas de 1 (las n raíces n-ésimas de

<le Ja unidad) son 1, w, wt, ... , w"- 1, siendo w = e-;~·· . Demost.rar


después que esas raíc.es forman un grupo conmutativo bajo la mul-
tiplicación.
2>'1
30. (a ) Si n es un entero positivo cualquiera .Y w =
elC , demo..o;trar que
1 + w + w2 + · · · + úl"- 1 =O. (Sugerencia: Utilizar el Ejercicio 29.)
VECTORES, TRIGONOMETRIA Y NUMEROS COMPLEJOS 503

(b) De la parte {a) deducil' las siguientes proposiciones:


211' 411' cos 2 (n - 1) 11'
( 1) 1 + cos - + cos - --1- • • •
n n
+ ti
= 0;

471'
21T 2(n -1)'7T
(2) sen-+ sen-+. . +sen =O.
· n ·n n
Si 8 E (J'l, demostrar que:
e•- +e-;~ e;' - e-•u
31. cos (J = 32. sen9=----
2 2i

Resumen del capítulo


l. Si 4> es el ángulo comprendido entre los vectores w y v, entonces
W •V Wp•V
COS 4> = ll\Vll llVll Y sen el> = llwn l!vll ·
2. El ángulo cp comprendido entre dos rectas de pendientes 1n1 y m:i res·
2
.
peet ivament e, sa t•lSf ace 1a ecuacton A- = m -
· · t an ..,.. mi . L a pend'ient e
1 m.1m2 +
de una recta no vertical es igual a la tangente de su ángulo de incli-
,
nae1on.
.
3. Cuando de un triángulo se conocen tres de sus elementos, uno de los
cuales es un lado, Jos demás elementos se pueden determinar por la
ley de los senos o por la ley de los cosenos.
4. Si las coordenadas polares de un punto son (1-, 6) entonces sus coorde-
nadas cartesianas (x, y) están dadas por
x= 1· cos fJ y y= r sen O.
5. Un número complejo a+ bi se puede expresar en la forma polar
+
r(cos 9 i sen 9) y en la forma exponencial rei8, donde r =la+ bi1 =
ya2 + b2• Si r :¡!=O, entonces se puede elegir
b
6 = Are tan - para a
a
> O, y 8 = '7T + Are tan -ab para a < O.
6. Si z1 = r1 (cos 61 + i sen 81) y z2 = r2(cos 82 + i sen 8:i), entonces
Z1Z2 = rir2(COS(81 + 82)+ i sen(01 + 0~)]= r1r2e"91 +82";
~ = ~[cos(61- 82)+ i sen(81 - 82)]= ~ e;16 1 -62:0,
z2 r2 r2
Por otra pa1·te, por el teorema de De Moivre, z; = r~ (cos n81 i sen n01) +
para todo entero n. Cada rafz n-ésima de z1 (n EN) es de la forma
...r,;;- (
v ,1 cos 0
1 + 2k1r + i. sen 81· + 2k1T ) , k EJ •
n n
504 CAPITU~O DOCE

Examen del capítulo


12-1 1. Si </> es el ángulo de (-2, 1) a (8, 5), determinar cos <P y
sen </¡.
12-2 2. Si cp es el ángulo comprendido entre dos rectas de pendien-
tes -2 y 1, determinar tan q,.
3. Si 1> es el ángulo de inclinación de la recta cuya ecuación es
2x - 3y = 6 ¿cuales de las siguientes proposiciones son ver-
daderas?
(a) 0° <niº L (} < 45°; (e) 45° < mº L (J < 90º;
(b) -45 ° < mº L 8 < Oº ; (d) - 90º < m º L (J < -45°.
12-3 4. La longitud del menor de los catetos de un triángulo rectán-
gulo cuya hipotenusa mide 10 cm y uno de sus ángulos 50° es
(a ) 10 sen 50°; (b) 10 cos 50 "' ; (e) 10 tan 40°; (d) 10 cos 40°.
12-4 s. Si dos lados de un t1:iángulo miden 4 cm y 5 cm y el ángulo
que forman es de 60°, determinar la longitud del tercer lado.
12-s 6. Si los ángulos a y f3 de un triángulo miden 30º y 45º respec-
tivamente y el lado a mide 5 cm, determinar la longitud del
lado b.
1. Para valores dados de a, b y a, ¿cuántas soluciones existen
si a< b sen a y mº La< 90º?
12-6 8. Determinar el área del triángulo cuyos lados miden 5 cm,
7 cm y 10 cm.
12- 7 9. Establecer tres conj untos de coordenadas polares para el
punto cuyas coordenadas cartesianas son (-1, y'3).
12- 8 10. Hacer la gráfica polar de 1· = -1+cos9.
12- 9 11 . Expresar v's - i en forma polar.
12. Si z1 = i y z2 = 1 - i, escribir una expresión en forma polar
para z1z2.
12- 10 13. Si z = 2cos15º + 2i sen 15°, expresar z4. en la forma a+ bi.
donde a E <R y b E <R.
J4. Expresar las tres raíces cúbicas de -16 - 16VSi en forma
exponencial.

BIBLIOGRAFIA
LITTLE'vVOOD, D.E. Skeleton Key of Math ematics. Nevr York: Harper
Torchbooks, 1960.
RICHTlfOND, DONALD E. Ca.lculus 1oith A nalytic Geornetlif. Reading, l"vfass.:
Addison-\Vesley, 1959.
\\' EISNER, Lo u1s. Int·rodnction to the Theor y o/ Equa.tions. Ne\\' York:
l'vlacmillan Co., 1938.
L. E. Dickson
En 1770, el matemático inglés Edword Warin9 hizo la siguiente conjetura:
"Todo positivo l se puede representor como la suma de N o menos potencias
k·ésimas de enteros, donde N y k son enteros y k > 2." En 1909, Hilbert de-
mostró lo conjeturo; es decir, demostró que para cualquier valor dado de k,
existe el entero N. Sin embargo, en su demostración no indicaba, en cado caso,
cuál era el valor de N. Se conocieron ci~rtos valores partitulares de N. Se ha
demostrado que para k = 2, N _:::; 4, y que para k = 3, N < 9. Dicho de otra
forma, cualquier entero 1 se puede expresar como la suma de cuatro o menos
cuadrados de enteros o como la suma de nueve o menos cubos de e.nteros; por
ejemplo, si suponemos que I = 12 y k = 2. Puesto que 12 = 3 2 + 12 + 12
+ +
12, o bien, 22 +
22 22 , la conjetura es válida para N < 4. El problema
de determinar el valor de N para valores arbitrarios de k ha interesado a los
actuales matemáticos, entre los cuales se puede mencionar a Leonard Dickson
(1874-1954). Aplicando los métodos analíticos del matemático ruso Vinogradow,
Dickson pud·o resolver este problema, a excepción de unos casos especiales.
Dickson estudio en la Universidad de Texas, se gradu6 en la Universidad
de Chicago, en la que obtuvo el grado de doctor en matemóticas que se con-
cedía por primera vez. Su tesis la escribió bajo lo dirección de E. H. Moore.
Sus investigaciones abarcan cinco campos: grupos, campos finitos, invariantes
algebraicos, álgebra lineal y teoría de nú-
meros. Se interesó particularmente en la teo-
ría de números, campo sobre el que escri-
bió una historia en tres tomos.
Uno de los problemas que investigó es
el de hallar si la ecuación x" + yn = z",
donde x, y, Z son enteros diferentes de cero
y n ~ 3, tiene solución. Oickson demostró
que si x, y y z no son divisibles por un nó·
mero primo impar, no existe solución para
n < 7 000. Estudios posteriores usando com-
putadoras, han demostrado que cualesquie-
ra enteros x, y y z, que satisfagan la ecua·
ción, tienen tantos dígitos que una sola per-
sona tardarrb más de 200 años en escribirlos.
.; .
·>,¿·~·: .':· ~
/:;·
./;;...· •
..··". . . ,.: .
sos ·.1
. .'
. ;;~

,,~ ..;:. '


Se llama envolvente a la curva que es tangente en cada uno de sus
puntos a algún elemento de una familia de curvas. La envolvente
de la familia de las curvas ABC, donde A es un punto fljo, B un
punto de una línea dada y el ángulo ABC es un ángulo recto, es
una par6bofa. La envolvente de DEF, siendo D un punto fijo dentro
de un cfrculo, E un punto de la circunferencia y L.DEF un ángulo
506 recto, es una elipse.
GEQMETFlJA 4,N~ITICA
Y MATRICES
En copltulos antoriores 10 han estudiado las gráficos do diferi1mtas ecuaciones. Alguna•
de los ecuoclonos deflnlan funcionen; otras, almplemente relaciones. Una cla.. do rolo·
clones que tiene partlcular inter6s en distintos óreas de la <lend" y de la tocnologlo
es lo quo se doflne como ocuoclones pollnóml<os do segundo grado con dos variable1.
En e<le capitulo se estudiarán estas relaciones. El con~pto de malrl~ so doducirll de
este estudio.

13-1 7
Cjrcu nferencias
lb
Los conceptos de punto, recta y distancia en <R X IR que se estudiaron
en el Capítulo 5, son nociones fundamentales que permiten describir ot1·as
figuras geométricas. Por ejemplo, una circunferencia se define como el
conjunto de todos los puntos en IR X ffi que están a una distancia dada
(el radio) de un punto dado (el centro). Así, si el radio de una circun-
ferencia S es 5 y su centro es el punto C ( 1, 3), (ver Figura 13-1), enton-
ces un punto P(x, y) en m X <R pertenece a $ si y sólo si

(1) llP- Cll = 5.


Como, llP - CJI = 11 (x, y) - (1, 3) 11 p;
8
= I] (X -1, Y - 3) 11 7
6
= y(x -1) 2 +(y- 3) 2 • 5
4
Por consiguiente, P E s si y só)o si
.3
C(l,3)
2
v(x-1) 2 + (y-3) 2 =::5. f

Debido a que ambos miembros de la


eeuación anterior representan números .. .l
no negativos, se pueden elevar al cua-
drado ambos miembros y obtener )a
ecuación equivalente Figura 18-1
(x -1) 2 +(y - 3) 2 ::=: 25.
:. S:= {(x,y): (x-1) 2 + (y-3) 2 ::::25).
507
508 CAPITULO TRECE

Se dice que (:r -1) 2 + (y- 3) 2 = 25 es una ecuación de s y que s es la


gráfica o el lugar geométrico de Ja ecuación en <R X <R.
Con lo anterior se puede generalizar y demostrar el siguiente teorema
(Ejercicio 31, página 511).

TEOREMA Si C (h, k) es el centro y r (->· > O) es el radio de una cir-


cunfe1·encia s en ffi X <'.ll, entonces

S={(x,y): (x-k)2+ (y-k)2=r2} ... . -:'7·~ ... ~.~


\!(. -...:.:; · • ·:·. • :·.. •• , ·~ . • •• ••• • "' ••• ., .. • • """

Aplicando el teorema del binomio se puede expresa1· la ecuación


~ . ·.. . ··;·· .. ..•.. ~··

(x-1)::+ (y-3) 2 =25


+
en la fo1·ma equivalente x 2 y 2 - 2x - 6y -15 =O. (¿Por qué?) Lo
anterior sugiere el corolario del teorema (Ejercicio 32, página 511).

COROLARIO. Toda circunferencia en <R X <'.ll tiene una ecuación de la forma

z2 + y2 + Dx + Ey + F = O,
::

donde D, E y F son constantes en <R •


.Para saber si es verdadero el recíproco del corolario, estudiemos el
ejemplo siguiente.

E 1e M P l o 1. Determinar en <R X <R el Jugar geométrico de la ecuación


dada.

(a) x2+ y2-1ox + Sy-4 =o.


(b) xz + y2 -10x + Sy + 41 =O.
(e) x2 + yz - lOx + Sy + 50 =O.

Sol1tción:
+ +
(a) Para transformar x 2 y 2 - lOx Sy- 4 =O en una ecuación equi-
valente en la que se puedan señalar el centro y el radio de la circunfe-
rencia (.si es que existe), se "completan cuadrados" en x y en y:

x2 - 10x + (-5)2 + y 2 + 8y + 42 = 4 + (-5) 2 + 42


=4+25+16
(.x -5)2 +(y+ 4) 2 =45, o sea

(x-5) 2 + [y- (-4)] 2 :::::= (3yi5) 2 •

. ·.el lugar geométrico es una circunferencia con centro en (5, -4) Y


radio 3y'5. Respuesta.
GEOMETRIA ANALITICA Y MATRICES 509

(b) Completando cuadrados como en (a), se obtiene la ecuación

(x-5)2+ (y+4)2=-41+41=0.

Sólo un punto tiene coordenadas que satisfacen la ecuación, a saber,


el punto ( 5, -4) . (¿Poi· qué?)
: . el lugar geométrico es el punto ( 5, -4) . Respuesta.

(e) Completando cuad1·ados se determina la ecuación

que no la satisface ningún punto de <R X <R •

. ·. el lugar geométrico es ~. Respuesta.

EJEM.,, Lo 2. Encontrar la ecuación de la circunferencia que contiene a


los puntos (-5, 2), (-3, 4), (1, 2).

Solución: Las coordenadas de cada uno de los puntos deben satisfacer a


x2 +y2 +Dx + Ey +F= O.

Por consiguiente
25 + 4-5D + 2E + F =O,
9 + 16 - 3D + 4E + F = O,
1 + 4 + D + 2E + F =O,
o bien
-5D+2E+F= -29,
-SD+4E +F= -25,
D+2E+F=-5.
Resolviendo el sistema se halla: D = 4, E = -2 y F = -5.
:. x2 + y2 + 4x -2y - 5 =O. Respuesta.

Puesto que Ja tangente ::J a una circunfe-


rencia es pe1·pendicular al diámetro que pasa
por el punto de contacto P (Figura 13-2),
se sabe que
( 1) Si cr no es una recta vertical ni ho-
rizontal, su pendiente es la recíproca
negativa de la pendiente del diámetro.
(2) La distancia del centro a :J es el radio.
FiguTa 13-2
510 CAPl1 U LO llllEC E

EJEM P Lo s. Determinar la ecuación de la circunferencia con centro en


( -4, 2) y tangente a la gráfica de 3x + y = -5.

Solución: Utilizando el caso (2), página 509, y la. fórmula de la distan·


cia dada en la página 196, se obtiene

13 e-4) + 1 · 2 + 51 5 VIO
,,.= vm =vm- 2 ·

. ·. La ecuación de la circunferencia es

(x + 4) 2 + (y - 2) 2 = ~. Respuesta..

E J E M P L o 4. Demostrar que la gráfica polar de la ecuación r = 2 sen 8 es


una circunferencia.

Solución: Plan: Utilizar las proposiciones (3) y ( 4), Sección 12-7, a


fin de convertir la eeuación dada en una ecuación en coorde-
nadas cartesianas:
y
r=2sene S(0,2)

02+y2:=2 11
v'x' + y2 C(O,I)

:¡;2 + (y - 1) 2 = 1 -1 o 1 X

.
: . la gráfica es una circunferencia con centro en C (O. 1) y
radio l. Respuesta.

Observe que O y S(O, 2) son los puntos extremos de un diá-


metro de la circunferencia. (¿Por qué ?) Por lo tanto, el
eje x es tangente a la circunferencia en O. (¿Por qué?)

Ejercicios

En los Ejercicios 1-1 O, hacer la gráfica de la circunferencia y escribir su ecua·


ción en lo forma x 2 y2 + +
Dx Ey F = O. + +
O 1. Centro (2, 3). radio 3. 3. Centro (-3, -2), radio y"1.
2. Centro (4, -1), radio 5. 4. Centro (-2, 6), radio y'm.

5. Centro (4, 3) y tangente al eje x.


6 . Centro (-3', 6) y tangente al eje y.
7. Centro (3, O) y pasa por el origen.
OEOMETRIA ANALITICA Y MATRICES 511

8. Diámetro PQ, donde P = (1, O) y Q = (5, O).


9. Centro sobre la gráfica de y = 2x y tangente al eje x en (S, O).
10. Centro sobre la gráfica de y= -2x y tangente al eje y en (0, 3).

En los Ejercicios 11-16, escribir la ecuación dada en la forma (x - h)2 +


(y - k)2 = r2, y hacer su gráfica.

11. x2 + y 2 - 8x + 12y + 2 = O 14. x2 + y2 + :x


a - fy
s = O
12. xz + yz - 8x + 12y + 52 = O 15. 3x2 + 3y2 - 6x + 4y - 1 = O
13. x2 +y 2
- 2x - By =O 16. 2x2 + 2y 2
- 3x - 5y + 3 = O

En los Ejercicios 17-20, determinar la ecuación de la circunferencia que pasa


por los puntos dados.
17. (-1,2), (3,4), (2,3) 19. (-2, -2)' (10, -8)' (7, 1)
18. (3, -2), (-1, -4), (2, -5) 20. (5, 3), (-1, 9), (3, -3)

la gráfica polar de cada uno de las sigu¡entes ecuaciones es uno circunferen-


cia. En cada caso, hollar su centro y su radio.
21. r = -3 sen e 23. r = 8(cos IJ .+sen 8)
22. r = 6 cose 24. r = 8 cos ( 9- ~)

o 25. Determinar la ecuación de la circunferencia con centro en (-1, 4)


que es tangente a la gráfica de 5x 12y +
9 = O. + .
26. Encontrar la ecuación cartesian.a de la circunferencia con centro
sobre la gráfica de x = 4, tangente al eje x y de radio 5.
27. Determinar la ecuación cartesiana de la circunferencia: que tiep.e por
diámetro el segmento de -la gráfica de 4x. - 5y = 4 que intersecan
los ejes coordenados.
28. Determinar las ecuaciones de las circunferencias tangentes a la grá~
fica de z + y = 4 en el punto (1, 3) cuyo radio es y'2.
29. Determinar las ecuaciones de las dos tangentes a la circunferencia
a;;2 + y2 - 2x = 4 trazadas desde el punto (6, -5).
(Sugerencüz: Aplicar el caso (2), página 509.)
30. Determinar la ecuación de la. circunferencia tangente a la recta
8x +
4y + 5 == O en el punto (1, -2) que tiene su centro sobre la
recta x -f- y == 6.
31. Demostrar el teorema de la página 508.
32. Demostrar el corolario del teorema de la página. 508.

33. Si la ecuación x 2 + y~ + Dx + Ey + F = O tiene por lugar geomé.-


trico un solo punto, demostrar que D 2 + E2 - 4F = O.
34. Si D 2 + E2 - 4F < O, demostrar que x 2 + y<t + Dx + Ey + F O =
no tiene Jugar geométrico en <R X <R •
512 CAPITULO Tll EC E

35, Aplicar la fórmula de la distancia para demostrar que la distancia


de un punto P(x11 Y1) de la tangente a u11a circunferencia cuya
ecuación es: (x - h) 2 +
(y - k) 2 = r 2 es

d =V ~X1 - h) 2 + (Y1 - k) 2 - i2.


(Sugerencia: Hacer una g1·áfica y considerar el triángulo rectángulo
que se forma.)
36. En el triángulo POC, aplicar la ley
de los cosenos (página 472) para
demostrar que una ecuación en
coordenadas polares de Ja circun·
ferencia con centro en C(a, a) y
radio bes
b2 = o-2 + 1•2 - 2ar eos(IJ - a}.
37. Determinar el lugar geométrico de
un punto que se mueve de tal rna·
nera que el cuadrado de .su .distan- o
cia al punto (2, 0) es siempre igual
a la mitad de su distancia a la rec·
ta X = -4.
18. Demostrar que si dos circunferencias diferentes se intersecan y sus

ecuaciones son
:i;2 + yri +Dx +EY + +
F =O y x 2 + y 2 D'x +E'y + F'= O,
entonces la recta (D - D')x +(E - E')y + (F - F') =O pasa por
los puntos de intersección. (Nota: esa recta recibe el non1bre de eje
radical de las dos circunferencias.)

1a-2 'R'Í~ªIR
1

En <R X <R sea 3 el conjunto de todos los puntos P (x, y) cuyas distancias
al punto F(O, 3) son iguales a sus distancias a la recta :D cuya ecuación
es y= -3 (Figura 13-3). Puesto que
UP - FU= d(P, :D),
11 (x2 - O, y- 3) JI= IY + 31. (¿Por qué?)
: . ...jx2 + (y-3) 2 = IY+31. (¿Po1·qué?)
Elevando al cuadrado los dos miembros de P(x,y)
la ecuación, se obtiene la ecuación equiva. -5-4-3-2-1 0 J 2 3 4 5 X
lente (¿por qué?) -1

11:2+ (y - 3)2 =(y+ 3)2, y .. -3


-2

Simplificando la ecuación, se obtiene


x2 =12y.
Figura 18-3
Es decir, :J = { (x, y): x2 = 12y}.
El conjunto :J se llama pa,rábola, el punto (0, 3) su foco y la recta y=
-3 su directriz. A x 2 = 12y se le )lama una ecuación de :; y :; es la gráfica
GEOMETRIA ANALITICA Y MAT RICES 513

o el lugar geométrico de x 2 = 12y en ffi X G\ . En el plano, el conjunto de


los puntos equi distantes de un a recta fij a y de un punto fijo que no perte-
nece a la recta se llama parábola. La recta fi ja es la directriz de la pará-
bola y el punto fijo el foco. En la Figura 13-4 se identifican otras dos par-
ticularidades de la parábola :

eje (o eje de simetría) es la Foco


recta que pasa por el foco
perpendicular a la direc- Vl.rtlce
triz.
\1
vértice es el punto en el cual la Directriz.
parábola iut erseca a su eje.

Figura 18-4

¿Puede explicar por qué el vértice es el punto medio del segmento del
eje comprendido ent1·e el foco y la directriz? Por lo t anto, la parábola :J ,
de la Figura 13-3, tiene por vértice el origen.
El razonamiento que nos ha conducido a deducir x 2 = 12y como ecuación
de :J se puede generalizar a fin de determinar la ecuación de la parábola
que t iene por foco el punto (O, p) (p .p O) y a la recta y = -p como direc-
triz. Este hecho se establece en el siguiente t eorema cuya demostración es
el Ejercicio 19, página 515.

TEOREMA Si p es un número real diferente de cero tal que (0, p) es


el foco y y = - p es la ecuación de la directriz de la pará-
bola :J en <R X <Jl , entonces
:l= {(x,y): X~= 4py).
En el caso p > O, la parábola xi= 4py abre en la dirección positiva del
eje y (Figura 13-3). Si p < O, entonces, como se ve en el siguiente ejem-
plo, la parábola abre en la dirección negativa del eje y.

e JE M P Lo 1. Determinar la ecuación de la parábola con vértice en el ori-


gen y foco en (0, -1). Hacer la gráfica de la parábola.
Solución:
)'
Debido a que el vértice es punto me- 2
dio entre el foco y el punto en el que 1
Ja directriz interseca al eje, la direc- -5-4-3-
triz es la recta y= l. .· .p = -1
(¿por qué?), una ecuación de la pará- -2
bola es - 3
-4
v'x1 + (y+ 1) 2 = IY- 11, -s
o sea, x 2 = -4y. Res puesta.
514 CAPITULO TRE'C E

La gráfica de la relación { ( x, y) : yz = 4px } que se obtiene intercambian-


do las coordenadas de cada una de las parejas ordenadas en la relación
{ (x, y) : x 2 = 4py} también es una parábola con vértice en el origen. Sin
embargo, su f oco es el punto (p, O) y su directriz la recta x = -p. Este
caso se establece en el siguiente teorema y se ilustra en la Figura 13-5.

TE OREMA Si p es un número real diferente de cero tal que (p, 0) es


el foco y x = - P es Ja ecuación de la directriz de la pará-
bola :J en <R X <R , entonces
:J ={(x, y): y = 41;x}.
2

y
...1
..
1

( - p.O)
F(p,O) X (-p,O) o F(p,O) X

p<O P>O
Figura, 1 S-5

Ejercicios

En los Ejercicios 1-8, determinar la ecuoci6n de la parábola a partir d e los


datos y hacer su gráfica.
O T. Directriz x = -4, foco (4, O) 5. Vértice (0, 0), foco (O, -6)
2. Directriz y= -7, foco (O, 7) 6. Vértice (O, O) , foco (-3, 0)
3. Dir~riz y = .f , foco (0, - i) 7 . Vértice (O, O) , directriz y = -8
4. Directriz x = j, foco (- ~ ,O) 8 . Vértice (O, 0), directriz x = 6

En los Ejercicios 9-16, obtener (a ) el foco y (b ) la recta d irectriz d e la pará bola


cuyo ecuación se do y señalarlos sobre una gráflca de lo curva.

9. y 2 = 4X 13. y2+ x =O
10. =
yz -12x 14. y - 2x 2 = 0
11. x 2 = -8y 15. 11 (x, Y - 6) 11 = IY+ 6J
12. x·=
.. 6Y 16. 11 ( x, y + 10) 11 = jy - 101
GEOMETRIA ANAllTICA Y MATRIC ES 515

O 17. Encontrar la ecuación de la circunferencia que tiene su centro en el


origen y que pasa por el punto de intersección de y 2 = 4x y x 2 = 4y.
18. Determinar la ecuación cartesiana de la recta que pasa por los focos
de las parábolas cuyas ecuaciones son y 2 = 4x y x 2 = -8y.

Aplicando le definición de parábola demostra r los síguientes teoremas.

19. El teorema enunciado en la página 513.


20. El teorema enunciado en la página 514.
21. La distancia de un punto (xi. Y1) de una parábola a su foco se llama
radio f ocal del punto. Demostrar que la longitud del radio focal del
punto (x1, Y1) de la parábola cuya ecuación es y 2 = 4px es lz1 + pJ.
22. El segmento de recta determinado por la parábola perpendicular a
su eje y que pasa por el f oco se llama lado recto de la parábola x 2 =
4py. Demostrar que la longitud del lado recto es J4pJ.
23. Demostrar que la circunferencia que tiene por diámetro el lado recto
de la parábola x 2 = 2py es tangente a la directriz de Ja parábola.
24. Demostrar que las rectas determina.das por los puntos extremos del
lado r ecto y el punto de intersección del eje y la directriz de una pará-
bola, son perpendiculares.

En los Ejercicios 25-28, .oplicando la definición de parábola, determinar su


ecuación o pcrlir de los datos.

25. Directriz x = -2, foco (2, 2)


26. Directriz y = 3, foco ( - 3, - 3)
27. ~értice ( 4, 2) , directriz y = O
28. Vértice (0, - 2), foco (O, 6)

Una elipse es un conjunto de puntos


del plano tales que la suma de las dis-
tancias de cada punto del conjunto a
dos puntos fijos, llamados focos de la eje
elipse, es constante (Figura 13- 6). príncipal

Figura, 18-6

La recta determinada por los focos F1 y F 2 es el eje principal de la elipse,


y el punto medio C del segmento F;:°F2 es su centro. Los puntos v1 y v2 en los
que la elipse interseca al eje principal son los vértices. Para cada punto P
de la elipse llP - Fill y llP - F211 se llaman radios focales de P.
516 CAPITULO TRECE

Para deducir una ecuación vectorial de una elipse 8 con focos F1 (e, O)
y F2(-c, 0), observemos Ja Figura 13-7. La definición de elipse implica
que P(x, y) E s si y sólo si

(1)

donde 2a. > O es la suma constante de los radios focales. Otras fo1·mas de la
ecuación (1) son las siguientes.

Figura 13-r

11 (x, y) - (e, 0) 11+11 (x, y) - (-e, O) 11=2a,

11 (x ·-e, y) 11 + n(x +e, y) 11 = 2aJ


y
(2)

Sumando -y(x + c) 2 +
y 2 a cada miembro de la ecuación (2) y elevando
al cuadrado se obtiene la ecuación

ay(x + c) 2 + y2 = a 2 +ex. ()

Elevando al cuadrado ambos miembros de esta eeuación, se obtiene

Puesto que a> c: (¿por qué?), a2 - c2 > O, si a 2 - c2 se representa por


b2, se obtiene
bza;2 + azyz = a2b2.
Puesto que a 2 b2 > O, se puede dividir cada miembro de esta ecuación poi·
a 2b2, obteniéndose
x2 y2
(3) -..L-=1
a2 ' b2 •

Esta deducción demuestra que si P E 8 , entonces sus coordenadas sa-


tisfacen la ecuación (3). Por otra parte, se puede demostrar que todo pun-
to cuyas coordenadas satisfagan la ecuación (3) debe ser un punto de ¿-; •
(EjerciciQ 29, página 520.) En consecuencia, se puede conside1·ar como ver-
dadero el siguiente teorema.
GEOMElll l A ANAllTICA Y MATRICES 517
" '
TEOREMA Si e E Ol+, a E <R+ y a> e, y sj los puntos (-e, O) y (e, O)
que están en <R X <R son los focos de una elipse e para la
cual la suma de los radios focal es de cada uno de sus pun·
tos es 2a, entonces

donde b2 = a2 - c2 •
Sustituyendo sucesivamente y por O y x por O en la ecuación de e, se
puede ver que los vértices de la elipse son (-a, O) y (a, O) y que las inter-
secciones sobre el eje y son -b y b.

EJE"' P Lo 1. Determinar la ecuación de la elipse con focos en los puntos


(4, 0) y (-4, O) y vért ices en (6, 0) y (-6, O).

Soluci6n: Se sabe que e = 4 y a = 6.


Debido a que b2 = a2 - c2, se deduce que b 2 = 6 2 - 42 = 20.
x11
112
36
+ 20
=l. Respuesta.

Se puede hacer fácilmente la


gráfica de
y
x2 yz
- (O,b)
az+ -
b2= l
b
observando que la cur va es una (-:a,O) (a,O) x
elipse simétrica con respecto a am- ~...:.:.:.,+.._ _ _ __,__~ e -~-l,:~_..
F:i(-c,O) F¡(o:-,0)
bos ejes de coordenadas y con cen-
tro en el origen; intersecciones con
el eje x, a y -a e intersecciones
con el eje y, b y -b (Figura
13-8). ¿Se ve que la distancia del
punto (O, b) o (0, -b) a uno de Figu1·a 18-8
los focos es siempre a?
Si Jos f ocos de una elipse son los puntos (0, e) y (O, -e), entonces el
eje y es el eje principal, y se puede demostrar (Ejercicio 30, página 520)
que las ecuaciones de la curva son

z2 y2
11 (x, Y - e) 11 + 11 (x, Y +e) 11=2a y -b2 +-=l.
aZ

donde, nuevamente, bz =
a 2 - c2 , y 2a es la suma de los radios focales de
cada uno de los puntos de la elipse.
518 CAPITUlO TRIC 1

El segmento de recta determinado por los vértices de una elipse se llama


eje mayor de la elipse, y el segmento de recta determinado por la elipse
y la mediatriz del eje mayor se llama eje menor.

EJEM P l O :l. Determinar la ecuación y hacer la gráfica de la elipse cuyo


eje mayor tiene una longitud de 20 unidades y cuyos focos
son (0, -5VS) y (O, 5VS).

Solución: Se sabe que 2a = 20, e= 5VS y que el eje y es el eje prin-


cipal. (¿Por qué?)
y
: . a= 10.
Puesto que b2 = a2 - c2 = 100 - 75,
b 2 = 25.
• :¡;2 y2
.. '25 + = l . Respuesta.
100
Basándonos en la siguiente tabla de
puntos del primer cuadrante, la o X

gráfica de la curva se puede hacer


fácilmente.

X o s 4 5
y 10 8 6 o
La excentricidad e de Ja elipse indica la forma de la curva. Este número
e c
lo i·epresenta - . Ya que 2 =
2
a 2
-
2
= 1 b
- (
-
2
, - b)
e , o sea e,
a a a2 a a
esto es, se aproxima a 1 cuando b es considerablemente menor que a. (¿Por
qué?) En este caso, la elipse tiende a alargarse (Figura 13-9) . Por e)
contrari.o, cuando b se aproxima a a, !: se aproxima a O y la elipse tiende
a
a una circunferencia (Figura 13-10). ¿Se ve por qué algunas veces se
describe una circunferencia como una elipse con excentricidad O?

(O,b)
(O,b)

(a,O) (a.o

b
-u " o ,,
F igura 13-9

a

Figura 13-10
Gl!OMETll.IA ANALITICA Y MATRICES 519

Eiercicios

Hacer la gráfica de las siguientes proposiciones.


x2 x2 y2

• 1. -+Y =1
4
X~
2

y'l
2. - + - = 1
4.

s.
-+-=1
9 36

x 2 + 6y2 = 6
7.

8.
a;Z

4x2
+ 36yZ ~ 144
+ y2 =::;; 16
9 4
x2 y2
3. 49+g¡=l 6. 1ox2 + 2y2 = 20
Determinar una ecuación cartesiana de la elipse a partir de los siguientes
datos. Hacer su gráfica.
9. Eje mayor de longitud 10, focos ( 4, 0) y (-4, O).
10. Eje mayor de longitud 8, focos (2, O) y (-2, O).
11. Eje menor de longitud 6, focos (3, O) y (-3, O).
12. Eje menor de longitud 8, focos (2y't\, O) y (-2\.~. 0) ,
13. Vél'tices (5, O) y (-5, O), eje menor de longitud 6.
14. Un vértice ( 6, O), centl'o (O, O) y un foco (-4, O).
15. Excentricidad t, distancia focal 1, cent1·0 (O, O).
16. Excentricidad .¡¡., vértices (10, O) y (-10, O).
17. Vértices (4, O) y (-4, O), pasa por el punto (2vl2, -1).
18. Vértices (O, -3) y (O, 3), pasa por el punto (-2, -1).

e 19. Distancia focal ~ y!S"S, centro (O, O), pasa por el punto (2, 1') y tiene
un eje coordenado como eje principal.

20. Eje menor de longitud 4, centro (01 O), pasa por el punto ( 1,
4
"f)
y tiene un eje coordenado como eje principal.
21. Centro en el 01·igen, pasa por los puntos (2, 2) y (3, -1) y tiene
un eje coordenado como eje principal. '
22. Centro en el origen, pasa por los puntos (4, 1) y (11 2) y tiene un
eje coordenado como eje principal.
23. Aplicando la definición de elipse, determinar una ecuación de la forma
Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F =O para la elipse con eje mayor de lon-
gitud 10 y focos (8, 2) y (O, 2).
24. Aplicando la definición de elipse, determinar una ecuación de. Ja forma
Ax2 + Cyz + Dx + Ey + F = O para la elipse con eje menor de lon-
gitud 6 y focos (2, 8) y (2, -4).
25. Demostrar que la longitud de la cuerda de una elipse perpendicular
2 2
a su eje principal y pasa por un foco es b • (Nota: Este segmento
a
se llama lado 1·ecto de la elipse. Una elipse tiene dos lados rectos.)
520 CAPITULO TRE CE

26. Demostrar que la longitud del eje menor de una elipse es la media
proporcional entre las longitudes del eje mayor y del lado r ecto. ( S1i.·
gerencia: Aplicar el Ejercicio 25.)
27. Determinar la ecuación e.artesiana del lugar geométrico de un ])Unto
que se mueve de tal forma que su distancia a la recta x = 6 es siem-
pre el doble de su dista ncia al punto (2, O).
28. Determinar la ecuación c.artesíana del lugar geométrico de un punto
que se mueve de tal forma que su distancia al punto (O, 4) es siemp1·e
Ja mitad de su distancia a la recta y= 10.
z2 y2
29. Demostrar que la gráfica de -;;
n-
- +
b ~ = 1, a > b > O, es la elipse e.u-
-
yos focos son (-e, 0) y (e, 0) , donde c2 = a~ - b2 y en Ja cual la suma
de los radios focales de cada punto es 2a.
30. Aplicar la definición de elipse para demostrar que la elipse con foc os
en (0, e) y (0, - e) y vértices (0, a) y (0, -a), es la gráfica de
z2 y2
+
bz (ii' = 1, donde b 2 = a2 - c2 •
31. Determinar la ecuación cartesiana del Jugar geométrico de un punto
que se mueve de tal forma que su distancia al punto (ac, O) es e
veces su distancia a la recta cuya ecuación es x = ª.e
Considerando O < e < 1 y haciendo e= !: y b2 = a,2 (1 - t~2 ), demos-
ª
tr¡lr que el lugar geométrico es una elipse con focos (e, O) , (-e, O) ,
vé1·tices (a, O) y (- a, O), ·~¡ excentricida d e.
y2 xz
32. Demostrar que la gráfica de 2
a - e2
+ 2
a
= 1 (O <e< a ) es el lu-
gar geomét rico del punto que se 1nueve de tal f orma que su distancia
= -ª .
2
a l punto ( O, e) es -e veces su d 1' st anc1a
· a la 2·ect a y
a e

La F¡ig u1·a 13-11 muestra una curva que co'!lsiste d e dos ramas separa-
das y se llama hi1Jérbola. Una hipérbola •
es un c9njunto de puntos en el plano ta-
les que el valor absoluto de la diferencia p
de dist::J,ncias de cada uno de sus pu11tos
a dos puntos dados, llamados focos , es
constan~e. Los t érminos eje principal,
centro y vértices, se refieren, como en el
caso de la elipse, a la recta que contiene
los f oCQS F . y F2, al punto medio e del
segmento FiF:i y a los puntos de inter-
sección V1 y V2 de la hipérbola con su
eje principal. F igura 19- 11

GEOMl!TRIA ANALITICA Y MATRICES 521

P(x,y)

' X

Figura 13-12

Si P(x, y) es un punto cualquiera de la hipérbola 3C cuyos focos son


Fi(-c, O) y F2(c, O), (Figura 13-12), y si llP - Fill y llP - F21), los ra-
dios focales de P, difie1·en en 2a, entonces la definición de 3C requiere que

o bien

Por lo tanto, P(x, y) E 3C si y sólo si

Aplicando el procedimiento de elevar al cuadrado para obtener una ecua-


ción sin radicales, se puede demost1·ar que la ecuación anterior' es equi-
valente a

y2
;¡;2
---=1
a2 b2

donde bz = 02 - a2. (Observar que en la elipse b 2 = a 2 - 0 2.) Por lo tan-


to, se puede demostrar (Eje1·cicio 35, página 525) el siguiente teorema.

TEOREMA Si e € <n+, a E <R+ y e > a, y si en los puntos


<R X <R
(-e, O) y (e, O) son los focos de la hipérbola 3C en la que
el valor absoluto de la diferencia de los radios focales de
cada uno de sus puntos es 2a, entonces

x2 y2 }
3C =
l (x,y) : - - - = l
a2 b2

donde b2 = c2 - a,2.
522 CAPITULO TR!CE

.• x2 y:i
La eeuac1on -a2 - - 2 = 1 muestra, por sí sola, diversas propiedades
0
de la h~pérbola X.

Propiedad Razonamiento
l. Je es simétrica respecto de los 1. Si (r, t) satisface Ja ecuación,
dos ejes coordenados. también la satisfacen (r, -t) y
(-r, t).
2. Sus intersecciones con el eje x 2. Sustituyendo y por O:
son a y -a. [Es decir, sus vér- :r? 02
tices son (a, O) y (-a, O).] - - - = 1,
a2 b2
. x ·= a o b'1en x = - a.
..
3. No tiene intersección con el eje 3. Resolviendo para y:
y, de hecho, no contiene ningún yZ X~
punto tal que lxJ < a. - = - - 1,
b2 a2

: .y == ~ 02 - a,2 ó
a
b
Y= - -...Jx2 - a2.
a
.'. y representa un número real
si y sólo si x 2 - a~ ~ O; es
decir, x 2 ~ a2 , ó lxl '2:: a.

La Figura 13-13 sugiere otra propiedad de X . Observe que Ja hi-


pérbola está totalmente dentro de dos de los sectores del plano acotados
por las • diagonales del rectángulo
determir).ado por las rectas x a, =
= =
x - a, y = b, y -b. Las ecua-
ciones dé estas diagonales, se Jlaman
y
asíntota~ de la hipérbola, son b b
y =--x
a )' -
a- X
(O,b)
bx .-. ay = O y bx + ay = O. \
a
I
\ h I
Se puede demostrar (Ejercicio 37, \ /C
\
\ I X
página. 525) que la distancia entre
(-o,O) (o,O)
una ram~ de la hipérbola y s u asín- \
\
tota correspondiente tiende a O cuan- / \
\
do ¡r¡ crece indefinidamente. Esto sig- \
nifica qu_e conforme lxl au~enta, la I
I 0,-b \
hipérbol~ tiende a acercarse a sus \
I
/ \
asíntotas. Por lo anterior, se pueden \

usar est;.\s rectas como guías para ha-


cer la gráfica de la curva. F igura 18-13
GEOMETRIA ANALITICA Y .MATRICES 523
EJEM P Lo 1. Determinar la ecuación de la hipérbola cuyos focos s:on (4, 0)
y (-4, O) y un vértice es ( -2, O). Hacer su gráfica, señalar
sus asíntotas y escribir sus ecuaciones.

Solución: Se sabe que e= 4 y a= 2; por lo tanto, b2 = 42 - 2:: =12.


• :i;ll y2
y
.. 4 - í2 = l. Respuesta.

\
b \ 1'
Las asíntotas son y = ± - x, ó y = \ /

V3x y y= -\/Sx. Respuesta.


.a ', / X

\
/ \
La gráfica aparece a la dereeha. / \
I \
\

La relación { (x, y):~ - ~= 1}


cuyas parejas ordenadas se obtienen
intercambiando las parejas ordenadas en la relación { (x, y):~-:~= 1}
es la hipérbola con focos (O, -e) y (O, e) y vértices (O, -a) y (0, a), don-
de b2 = c2 - a2 (Ejercicio 36, página 525).
El segmento de recta cuyos puntos extremos son los vértic~s de la
hipérbola se llama eje transverso de la curva. El eje transversó es per-
pendicular y biseca al eje eonjugado, su longitud es 2b. Al igua:l que en
la eJipse, la excentricidad de la hipérbola se define como : •
a

eJ E M P L o 2. Determinar la ecuación y hacer la gráfica de la hipérbola


cuyo eje transverso de longitud 6 está sobre el eje y, ade-
más tiene por centro el origen y su excentricidad es 4.

Solución:
=
Se tiene, 2a 6, e=~, y el eje y es
el eje principal. (¿Por qué?)
/
/
/
/
/ X

por lo tanto, e = 4, ' '·'


b2 = c2 - a = 16 - 9 = 7
2
'
. y2 .x2
.. g - 'f = l. Respuesta.
524 CAPITULO TRECE

Ejercicios
Dibujar ·la gráfica de las ecuaciones. Incluir sus asíntotas.
xz
y2 y2 x2
o l. - - - = 1
16 9
3. - -
16
-
9
=1 5. y 2 - 3x2 = 27
x2 y2 y2 x2
2. ---=1 4. - - - =1 6. 2x2 - 3y2 = 120
9 4 9 4
7. 16~ 2 = 144 + 9y2 8. 40y2 = 9x2 + 360
En los Ejercicios 1-8, determinar: (a) las coordenadas de los vér-
tices, (b) las coordenadas de los focos, (e) las ecuaciones de las
asíntotas, (d) la excentricidad de la hipérbola.

En los E¡ercicios 17-24, determinar, a partir de los datos, la ecuación de la


hipérbola con centro en e l origen .
17. Ex~entricidad y'2, vértice (6, O) .
18. Excentricidad ~. foco (-6, O) .
19. Eje transverso de longitud 4, foco (-2\/5', O).
20. Ej ~ conjugado de longitud 12, vértice ( 4, O) .
21 . Uti extremo del eje conjugado en (O, 3) , excentricidad 2.
22. Un; extremo del eje transverso en (0, 1), excentricidad. y'2.
23. Pa~a por los puntos (7, 4) y (- 2, -1), eje principal sobre el eje x.
24. Pa~a por los puntos (7, 10) y (-1, 2), eje principal sobre el eje y.
o 25. La cuerda de la hipérbola perpendicular al eje principal que pasa por
el foco es el lado recto de la hipérbola. Demostrar que Ja longitud de
,x2 yi 2b2
un lado recto de la hipérbola - - - = 1 es .
a,2 b2 a
26. Determin_ar la ecuación de la hipérbola con lado recto (Ejercicio 25)
de longitud 6, excentricidad 2, centro en el origen y eje principal so-
bre: el eje y .
27. Determinar la ecuación de la hipérbola con focos ( 4, O) y ( -4, O) y
cuyas asíntotas tienen pendiente 3 y -3.
28. Determinar la ecuación d~ la hipérbola con vértices (8, O) y (-8, O)
. asíntotas tienen pendiente i y -!.
cuyas .
+
29. Delnostrar que Sx 2 -112 = 12 y 9.x2 25y2 = 225 tienen los mismos
focos.
30. Si V1 y V2 son Jos vértices y BL y B2 los puntos extremos del eje con-
ju~ado de Ja hipérbola cuya ecuación es b2x 2 - a2y 2 = a 2 b 2 , entonces
los ángulos V1BLV2 y V1B2V2 son ángulos rectos si y sólo si a= b.
Esia hipérbola se llama equilátera o rectangular.
De~ostrar
2
31 . que las hipérbolas cuyas ecuaciones son _::
a,2
_ '!..b2 =1 Y
2 1 2
!_ 1- .:.._ ::::: 1 tienen las mismas asíntotas. Estas hipérbolas se llaman
b2 a,2
cotjjugadas.
GEOMETRIA ANALITICA Y MATRICES 525

32. Dete1·minar la esua~JQ..~"~4~. J~ J:lj.P.ér);loJ~,.!~µAJ.Jite1·a (Ejercicio 30)


cuyos focos son (7, O) y (-7, O) .
• 33. Dete1minar la ecuación del lugar geométrico de ~un punt1> .. que se
mueve de tal forma que su distancia al punto (4, O) es sfempre el
doble de su distancia a la recta cuya ecuación es x = l.
34. Dete1·minar la ecuación del lugar geométrico de un punto que se
mueve de tal forma que su distancia al punto (O, 3) es siempre 1.5
veces su distancia a la recta cuya ecuación es y = ~·

En los ejercicios 35 y 36, sea e E <R +, a E ()l +, e > a > O, b2 = c 2 .;.... a2 y 2a


el valor absoluto de la diferencia de los radios focales de coda uno de los pun-
tos de la hipérbola. Demostrar las siguientes proposiciones:
35. Un punto pertenece a la hipérbola con focos (-e, O) y (e~ O) si y
•, ::t;2 y2
sólo si sus coordenadas satisfacen la ecuac1on - - - = l.
b2 a2
36. Un punto pertenece a la hipérbola con focos (0, -e) y (O, e) si y
2 2
l . d d t' f
so o s1 sus coor ena as sa is acen a ecuac1on - 2 - - 2 = 1·;.
, l . , Y .X
a b
37. En la figura, T(r, t), un punto del primer cuadrante, pertenece a

{ (x, y): ~- ~= i},


y i!- es la asíntota

{ (x, y): ~ - ~ = o}.


X

a. Probar: d (T, .e ) =yaab+ b ( !:a - !)


2 2 b
ab 1
= ya2 +b2 r t Y
;¡+()
aplicar este resultado para demostrar que lím cl(T, .e) =O.
Y->oo

b. Explicar por qué la simetría implica i·esultados análogos en los


otros cuadrantes.
38. Sean, a E ffi +, e E IR+ y e el lugar geométrico de un punto que se
mueve en el plano, de tal fonna que su distancia al pµnto ftjo
F (ae, O) es siempre e veces su distancia a Ja recta a: == ~ •
e
Demost1·ar que una ecuación de e es
(1 _ e.2).x2 + yz = a2(1 _ e2).

Después, demostrar que si e > 1, el luga1· geomét1·ico es una hipér-


bola; si O <e< 1, el lugar geométrico es una elipse, en cada caso
O es el centro y Fes un foco del lugar geométrico.
526 CAPITULO TRECE

JMNSf2RfMC10N EN EL PLANO
ta

13-5 ¡rpslasiuw
Al e.$tudiar funciones se han considerado principalmente mapeos de
un s ubconjunto de <R en otro subconjunto de <R. Por ejemplo, la función
f, f (x) = 2x mapea a cada. número real con su doble, y, por consiguiente,
mapea i1i en <R. Por otra parte, la función exponencial exJl2 mapea CR en
m+. (¿Por qué2)
Utilizando flechas para representar al
vector :(1, 4) , la Figura 13-14 sugiere
una función ., cuyo dominio es <R X <R.
(4,6)
De hecho, la función ., mapea cada punto
(x, y) de <R X <R en el punto (x +
1, (l,4)
1
14
y + 4), Así ., mapea a (3, 2) en el pun- r 1
to (3 +i, 2 + 4) = (4, 6) , ymapea a 1 (3 2) _J
1 • 1
( -4, -5) en (-3, -1). El origen se ma-
o 411 X
pea en (1, 4) bajo r, en tanto que (-1, 1
-4) se mapea en O. Llamaremos a T una (-3,- 1
traslaci~n. 1
Una traslación en ffi X <R es una fun- 14
ción qu~ mapea cada punto (x, y) en el (- 4 ,- .5) _J
punto (ix
'
+1", y + s) donde ( 1·, s) es un 1
vector ~ado. Si se escribe ( x', y') como
Ja i"mag~ de (x, y ) bajo la traslación, se F i gura 19-14
tiene
(x', y') =(X+ 'I', y+ 8) 1 O
r=x+r x=x'-1"
(1) y (2)
y' = v+s Y = Y'-s
Esto es; conociendo (1", s) se puede determinar la imagen ( x', y') de
(x, y); recíprocamente, dado (x', y')' se puede determinar su anti-imagen
(x, y). ¿Puede explicarse por qué la traslación determinada por el vector
( -?', -8) r ecibe el nombre de inversa, '7'- 1, de la traslación r determinada
poi· (r, s)?
¡
IJEMPLO l . Sea r la traslación determinada por el vector (-2, 5). Para
., determinar: (a) Ja imagen de (1, -3); (b) la anti-imagen
de (-4, -2).
Solucil)n: (1·, s) = (-2, 5).
o. Aplicando las fórmulas (1) para (x , y) (1, -3) , se
tiene
x' =x -2 y v'= -3 + 5,
.".x':::::l -2 y y'= Y+ 5,
x' = - 1 y y'= 2 .
.'.la imagen de (1, -3) es ( - 1, 2). Respuesta.
GEO METRIA ANALITICA Y MATRICES 527

b. Aplicando las fórmulas (2) de la página 526 para ~ (x', y')


= (-4, -2) , se tiene
X= X
1
- (-2) = x' +2 y y= y' - 5
X = -4 + 2 y y = -2 - 5,
x=-2 y y= -7.
. ·. la anti-imagen de ( -4, -2) es (- 2, -7). Respuesta.

El Ejemplo 2 implica que una traslación "p1·éserva" las distancias.

E J E M "L o 2. Sea r la traslación determinada por el vector ( r, s); y sean


1
los puntos P (xi. Y1) y S (x2, .Y2) mapeadas en los puntos
P' (x~. Vi> y S' <x;, v;> bajo T.
Demostrar que llP - Sii = llP' - S'll.
Solución: Por la definición de T,

(x'1, y'1) = (Xi. Y1) + (1-, s) Y (x'2, y'z) = (x2, Y2) + (r, s).
llP' - S'll = 11 (X1, Y1) - (x2, Yz) 11 ·= llP - SU.

También se puede demostrar que una traslación preserva los ¡ ángulos


(Ejercicio 36, página 532). .
Puesto que una traslación preserva las distancias y los án~ulos, Ja
imagen bajo una traslación del lugar geométrico de cualquier _ecuación
tendrá las mismas características geométricas del lugar geométrico. Este
hecho nos permite identificar las gráficas de ciertas ecu~ciones. P.o r ejem-
plo, bajo la traslación determinada por las ecuaciones
x'=x-4 y Y'=y-2
la imagen de la gráfica de (x - 4) 2 = 8 (y - 2)
es la gráfica de x'z = 8y'.
Puesto que x'2 = 8y' tiene por lugar geométrico la parábola con vértice
(0, 0), foco (O, 2), eje el eje y y directriz y= -2 (¿por qué ?), el lugar
geométrico de (x - 4)2 = 8 (y - 2)
es la parábola con
y
vértice (0, O) + (4, 2) = (4, 2)
foco (O, 2) + (4, 2) = (4, 4)
eje =
x O + 4, o x 4 = {(.x,y):x2• 8y)
directriz y =
-2 + 2, o y O. =
La Figura 13-15 representa 1
X

ambas parábolas. 1
1
Finura 13-15
528 CAP ITULO TRl:CE

Generalizando el estudio anterior, se puede verificar que la gráfica de


(3) (x - h) 2 = 4p(y- k)
es mapeada por la t raslación x' == x - h, y' = y - k en la gráfica de
x'2 = 4py'. Por consiguiente, (3) es la ecuación de la parábola con vér-
tice en (k, k) y eje paralelo al eje y.
De )gual modo, se puede demostrar que

(4) (y - k) 2 == 4p(x - h)
es la ecuación de la parábola con vértice (h, k ) y eje paralelo al eje x.
De l!n modo análogo al empleado con Ja parábola, se puede hacer ver
que la ·ecuación de una elipse con centro en ( h, k) se puede escribi1· en
la forma
(x - h) z (y - k) z - 1
(5) a2 + b2 -

o en la for1na
(y-k)2 (x-h)2 - 1
(6) o,2 + b2 - ,

si el eje principal de la elipse es paralelo al eje x o al eje y, respectiva-


mente. !neigual modo, la ecuación de una hipérbola con centro en (h, k)
se pue~e escribir

(7) (x - h)2 - (y- k)2 = 1


a2 bª
o bien
(y-k) 2 (x-h) 2
(8) -"----
ai
- b2
= 1,

si su eje principal es paralelo al eje x o al eje y.

E Ji: M P' o 3. Determinar la ecuación de la elipse con vértices en ( -4, 3)


y (6, 3) y excentricidad ·!. Hacer la gráfica de la curva, se-
ñalando en ella el centro, los f ocos y Jos· puntos extremos
de su eje menor.
Solución: y
B:l( 1,7)
l. Hacer una gráfica señalando los
datos.
Ctl,3)
2. El centro de la elipse es el punto V¡(- 4,3) F,(~2.3) • f2C4,3} V2(6,3)
med~o del eje mayor y por Jo tan-
to C:<l,3). 0 X

3. Puesto que a representa la dis- 8 ¡(1, - 1)


tanci a del centro a uno de los vér-
GEOMETR IA ANALITICA Y MATRICES 529

tices, se tiene que a.= 5. Además, como f~ = ~; se puede determinar e


a
resolviendo ~ = e, de donde se deduce e= 3.
5 5 •
:. los focos son (1±3,3), o bien F 1 (-2,3) y F2(4,3).

4. En la elipse, b2 = c2, o sea, l>2 = (5) z - (3) 7 = 16.


c1,: -
. ·. los puntos extremos del eje menor son (1, 3 ± 4) o B 1 (1, -1) y
B2(1,7).
( x-1)2
· 25 + (y-3)2
16
= l. Respuesta.

Dada una ecuación de la forma


Ax2 + Cyz + Dx + Ey + F = O,
en la que A y C no son ambos cero, siempre se puede expresar en una
de las formas (3)- (8) y analizar su gráfica.

E J E M P L o 4. Identificar el lugar geométrico de

X~ - 4y 2 - 6x - 16y + 29 = 0
y determinar sus pi·incipales características.

Solución: Completando cuadrados en x y en y:


(x2 - 6x ) - 4(y 2 + 4y ) = -29
(x2 -6x + 9) -4(y 2 +4y+4) =-29+ 9 -16
(x - 3) 2 - 4 (y + 2) 2 = -36
: . (y+2)2 - (x-3)2 = l.
9 36

X
(-3,- 2) (9, -2)
530 CAPITULO TRECE

La ecuación anterior es la de una hipérbola con centro en


(3, - 2), a= 3 y b = 6 y con su eje mayor paralelo al eje
y. Entonces los vértices se pueden obtene1· sumando ± 3 a
la ordenada y del centro, -2. Así, los vértices son los pun-
tos (3, - 5) y (3, 1). De c2 = a.2 -f b2 , se obtiene e= 3\15.
Por consiguiente, los focos son (3, - 2 + 3\!5) y (3, - 2 -
3\!5). Los puntos extremos del eje conjugado son los puntos
e
(-3, -2) y (9, -2) (¿por qué?), y la excentricidad es-,
a
es decir, yo.
Las asíntotas tienen por ecuaciones x - 3 = 2 (y 2) y +
+
x - 3 = - 2 (y 2). (¿Por qué?) La gráfica se muestra en
la página 529.

Es conveniente observar que se puede clasificar la gráfica de Ax2 -1-


Cy~ + Dx + +
Ey F = O, de acuerdo con el valor de AC (Ejercicios 31-34,
página 531). A continuación se indica la clasificación:

Naturaleza de AG Naturaleza de la gráfica de Ax2 + Cy + Dx +


2

Ey+F=O
AC=O parábola (o 2 rectas paralelas, una recta, o ~)

elipse o circunferencia (o un punto, o ~)

hipérbola (o una pareja de rectas que se intersecan).

Ejercicios

En los Ejercicios 1 y 2, determinar las imágenes de los punlos dados bajo


la lraslación determinada por el vector v.

• l. (0, O), (3, -2), (5, 1); V= (-5, -1).


2. (0,0), (-6,-1), (7,-2); v=(-7,2).

En los Ejercicios 3-6, sea T la traslación determinada por el vector v. Deler·


minar la ecuación de la íma9en bajo T de la gráfica de la ecuación dada.

3. y= X!!+ 4.x, V= (2, 4)


4. X= 4y 2 -16y +7, V=(- 3, 4)
s. + +
16x2 25y 2 - 64x 50y - 311 =O, v = (-2, 1)
6. + +
9x:: - 16y~ - 36x 96y 36 = O, v = ( - 3, - 2)

En los Ejercicios 7-12, determinar lo ecuación de la parábola con las condi-


ciones dodas; hac:er la gráfica de la curva.
7. Vértice (2,0), directrizx=O. 8. Vértice (4,2), dírectrizx=l.
Gl!OMETRIA ANALIJICA Y MATRICES 531

9. Foco (1,0),vértice (1,-3).


10. Foco (O, 1), vértice (- ~, 1).
11. Foco (- 2, 6), directriz y= - 4.
12. Foco (3, - 2), directriz x = - 1.

En los Ejercicios 13-18, determinar la ecuación de la elipse con las condicio·


nes dadas; hacer la grófica de la curva.
13. Longitud del eje mayor 10, focos (0, 2) y (8, 2).
14. Longitud del eje mayor 10, focos (-1, -2) y (3, -2).
15. Centro (2, 2), un foco (-1, 2), longitud del eje mayor 10.
16. Vértices (-4, 3) y (6, 3), longitud del eje menor 8.
17. Vértices (8, 3) y (-3, 3), excentricidad fi.
18. Focos (-2, 2) y (-2, -6), excentricidad !. .

En los Ejercicios 19-24, encontrar la ecuación de la hipérbola con las condi·


ciones dadas; hacer lo grófica de la curva.
19. Focos (O, 2) y (10, 2), longitud del eje transverso S.
20. Vértices (6, 6) y (O, 6), longitud del eje conjugado 8.
21. Centro (2, 1), un foco (0, 1), longitud del eje transverso 6.
22. Focos (-2, 4) y (6, 4), pendiente de una de las asíntotas ~-
23. Vértices (-3, -1) y (5, -1), excentricidad ~ •
24. Un vértice (3, -2), focos (-6, -2) y (4, -2).

En los Ejercicios 25-30, la ecuación dada es el lugar geomé1rico de una cir·


cunferencia, de una parábola, de una elipse o de una hipérbola. Determinar
(si existen) (a) el centro, (b) los vértices, (e) los foco$, (d) las asíntotas. Hacer
la gráfica de la curva.
25. + + =
x 2 - y2 3:¡; - y 8 O
26. + + =
:c2 3y2 6x + 6 O
27. y2 + +
8;t - 6y 1= o
28. +
9:t2 - 16y2 - 18.t 96y - 279 = o
29. 3x2 +3y2 -7x+y=0
30. +
4x:i 8y 2 + 4x - 24y +
1 ::::: O

Los Ejercicios 31-34 se refieren al lugar geométrico X de la ecvació!'l Ax2 -f-


Cy2 + +
D:k.~ +
Ey F = O, donde no todos los coeficientes son O. Demostrar
las proposiciones.
O 31. Si AC =O, entone.es X es una paráboJa, una pareja de rectas para-
lelas, una recta o ~.
32. Si A = C =FO, entonces x es una circunferencia, un punto q 0.
33. Si A ~ C y A.C > O, entonces X es una elipse, un punto o ~-
34. '
Si AC <O, entonces 3C es una hipérbola o una pareja de rectas que
se intersecan.
532 CAl>llULO TRECE

Seo 'T ia traslación determinada por el vector v = (r, s) y sean P', R' y S' las
imágenes bajo T de tres puntos cualesquiera P, R y S.
35. Demostrar que (P - S) · (R - S) = (P' - $') · (R' - S').
36. Demostrar que L RSP = L R'S'P'. (Sugerencia,: L R'S'P' es el ángulo
comprendido entre R' - S' y P' - S'.)
37. Las ecuaciones de transformación x' = x y y' = ley "expanden" o
"contraen" un lugar geométrico en una dirección paralela al eje y.
Demostrar que cualquier eJipse puede mapearse en una circunferen-
c~a mediante un valor adecuado para k.
38 . L:as ecuaci9nes de transformación x' = kx y y'= ky expanden o con-
traen a todo segmento de recta en el mismo factor, y, por consiguien-
te, mapean figuras en figuras "semejantes". Aplicando estas ecuacio-
nes, demostrar que dos parábolas cualesquiera son "semejantes".

13 6 1 5
- : ilª ii9''
La Figura 13-16 sugiere un mapeo p de en X <R, que se obtiene median-
te una rotación del plano en sentido contrat·io al de las manecillas del l'eloj,
alrededor del origen un ángulo cuya medida en radianes es </>. Así, p mapea
(1, O) en (cos if¡, sen ifi) y (O, 1) en (-sen cp, cos </>). Bajo p, el origen se
mapea en sí mismo. (¿Por qué?)

Figura, 19-16 Figu,1ra 19-17

Utilizando coordenadas polares se puede deducir fácilmente la relación


entre las coordenadas cartesianas de cualquier punto P (x, y) y su imagen
P' ( x' 'if) bajo p. Así, como lo indica la Figura 13-17, si (r, 8) son las
+
coordet;tadas polares de P, entonces ( r, o </>) son las coordenadas polares
de P'. Por lo tanto
x' = r cos ( 8 + cp) = r cos () cos cp - r sen () sen q,
y'= 1· sen (8 + cf>) = r sen 8 cos cfJ + r cos ()sen q,.
Puesto que x = r cose y y= r sen 8 (¿por qué?), se dete1mina
(1) x' = x cos <f> - y sen if>
y' = x sen cp + y cos cp.
GEOMETRIA ANALITICA Y MATRICES 533

As(, en CR X Gl una rotación alrededor del origen, o simplemente una rota-


ción, es una función que mapea cada punto (x, y) en el punto

( x cos <P - y sen cf>, x sen e/> + y cos cf>)

donde cf> es una constante real (o la n1edida en radianes o gradoa de un


ángulo). A las ecuaciones (1) se les da el nombre de ecuaciones de la rota·
ción. Si se resuelven estas ecuaciones para x y y en términos de x' y y',
se obtienen

x = x' cos <P + y' sen <f>


(2)
y = -x' sen cf> + ú cos tf>.

¿Se puede ver que la segunda pareja de ecuaciones define una rot~ción al-
r ededor de O un ángulo - rf>? [Recuerde que cos ( -c/J) = cos <P y que sen
=
(- 4>) -sen cf>.] Se dice que las rotaciones definidas por las ecuaciones
de los conjuntos (1) y (2) son rotaciones inversas.

EJEM P Lo 1. Sea p la rotación alrededor de O tal que e/> = Are sen !. y

sean P' y Q' las imágenes de P y Q bajo p.


a . Si P tiene coordenadas (1, -2), determinar P'.
b. Si Q' tiene coordenadas (-3, O), determinar Q.

Soluci,ón: Puesto que <f> = Are sen ~. sen ef> = 4 y cos tf> = -a. (¿Poi· qué?)
a. Aplicando Jas ecuaciones (1) de la página 532 pai·a (x, y)
== (1, -2), se tiene
,.., _ 4x - 3y - 4·1-3(-2) - 2
""' - 5 - 5 - '
y'= 3x + 4y = 3 · 1 + 4(-2) = - l.
5 5
P' es el punto con coordenadas (2, -1). Respuest~.

b. Aplicando la pareja de ecuaciones (2) para (x', y') =


(-3, O), se tiene

x --
4x' + 3y' - 4(-3) +3 · O - 12
5 - 5 -- 5
y -
-3.z' + 4y' - -3(-3) + 4. o 9
-
- 5 - 5 -5·

El siguiente ejemplo sugiere que una rotación preserva las di¡¡tancias


(Ejercicio 25, página 536).
534 CAPITULO TRl:C E

EJEM r Lo 2. Para los puntos P, Q, P' y Q' del Ej emplo 1, verificar que

llP - Qll = llP' - Q' ll.

Solucwn: Del Ejemplo 1, se tiene:


p = (1, -2) P ' = (2, -1)

= (- ~'
Q !l! ) Q' = (- 3, O)
li

p - Q = (!.1'
5
- !..l!)
G
P' - Q' = (5, - 1)
.". fjP ..... Qfl = y(u)2
~
+ (-U!)2
G
.". llP' - Q'll = vs~ + (-1) 2

= V2U =V26
... llP - Qll = llP' - Q'll.

Pue~to que se puede demostrar que una rotación preserva los ángulos
así co(no las distancias (Ejercicio 26, página 536), se deduce que una rota-
c.ión rriapea rectas en rectas, parábolas en parábolas, elipses en elipses, etc.

E J E M P L o 3. Determinar la imagen bajo la rotación alrededor de O donde


'TT
4> = - - de la gráfica de Ja ecuación x2
4
+ xy + y 2 = 6 ; apli-
car el resultado para identificar la gráfica.

Soltfciótt: Aplicando las ecuaciones (2), página 533, se tiene:

x' -y' x' + y'


X = \,/2 y y= \/Z .

Sustituyendo estas expresiones para x y y en la ecuación

x2 + xy + y!! = 6
se obtiene

y') y') ( x' + y' )-i-(:r' + y') = G,


2 2

(
x' - +( x' -
\./2 ,,:2 \,· '2 \, /2
x'2 y'2
o 3x'2 + y' = 2 12 o -+-
4 12 -- 1.

. ·. la imagen de la gráfica de Ja ecuación dada es una elipse


con centro en el origen, y tiene al eje y como eje principal.
P or lo tanto, Ja gráfica de la ocunción dada es una elipse con
GEOMETRIA ANALITlCA Y MATlllCES 535

el ej e principal formando un
-ir&
ángulo de - -¡- con el eje x.
(Ver la figura.)

EJEM P Lo 4. Determinar una rotación p alrededor de O que mapea al eje


x en Ja rec.ta. i! que pasa por O con pendíente fi .

Sol1toió1i: Como la figura lo indica, hay dos rotaciones, Pt y p2.


y

Para p1: Para p~:

tf> = Are tan h </> = 11 + Are tan 8



l ••

cos ..,..
""' = !.!!
l'r , sen O = .!!..
17
cos </> = - !.ií ,
11
sen e = - .~
.J 7

15x -8y , -15x + Sy


:t
1
=---- X=-----
17 17

, 8x + 15y Y'=--- - -
-Bx - 15y
y = 17 17

Ejercicios

Encontrar las imágenes de los puntos dados bajo la rotación alre:dedor de


O con <f> según se indica.

o T. ( 1, 3), (-2, 4), ( -6, - 3), (5, -3); 4i = - -


1T

6
37T
2. (2, 3), (-3, 7), (-1, - 1), (0, -4); <P = - -
4
536 CAPITU lO TR E'C E

En los ~jercic:ios 3-10, (a) encontrar la ecuación de la imagen del lugar geo-
métrico de la ecuocíón dada bajo la rotación alrededor de O según el valor
de </> que se indica; (b) hacer la gróflca del lugar geométrico y de su imagen.

3. =
x - 2y 3 ; 4> = Are sen -fa
4. 2x + 3y = 1; cp =Are sen (-fa)
'11'
5. X +y = 1 ; cp = - -
4
6. x - y = 7 ; <f> = Are tan ( -!)
7. x~ + y 2 = 4; <f> =Are cos (!)
x2 + y2 = 9 ; cp = -
11'
8.
5
9.

10.

ldenriflc:ar la grófica de la ecuación dada determinando una ecuación de su


imagen bajo la rotación alrededor de O según el valor de ;/> qve se indica.

11. 2x2 + 3xy + 2y2 = 7; q, = :!:


4

12. 8x2 -4xy + 5y = 36; cp = Sen-


2 1
(- ~)
13. 2x2 - 4xy - y2 = 10; ti>= Sen- 1 ( - ~)
14. x2 +xv+Y2 =3;4fi=Sen- 1 ( - ~)
Determinar, (o) las ecuaciones de una rotación alrededor de O que mapea la
recta dada en uno recta mt con pendiente m; (b) una ecuación de mi.
O 15. 2.x -Y= 3;m:::::: O 17. X + y = 4; m = }-
16. X - y = 5; m = 0 18. 3x + y = 5; m = -1

Determ,nar las ecuaciones de una rotoción alrededor de O que mapea P en P'.


19. P(2, 1); P'(-1, 2) 21. P(3, 5), P'(-4, -3y/2)
20. P'(-4, 7) ; P' (7, -4) 22. P(5, -5), P'(l, 7)

8 23. Demostrar que toda recta que pase por O es su propia imagen (es
invariante) bajo la rotación alrededor de O con (J = 1T'.
24. Demostrar que toda circunferencia con centro en O es invariante bajo
una rotación alrededor de O.
25. Sean los puntos P' y Q' las imágenes de los puntos P y Q bajo una
rotación alrededor de O. Demostrar que llP - Qll = llP' -Q'JI.
26. S~an los puntos P', Q' y S' las imágenes de los puntos P, Q y S bajo
una rotación alrededor de O. Demostrar que L PQS = L P'Q'S'.
GEOMETRIA ANALITICA Y MATRIC1'5 537

13-7 Aelicodon,¡s de lat rota,cionef


¿Puede identificar la gráfica de una ecuación tal como

8x2 - I2xy - 8y2 + 6\/TI)x - 2\(1.'Uy - 30 = O?

EJ Ejemplo 3 (página 534) s ugiere que se puede reconocer la gráfica de


una ecuación de la forma

(1) Ax2 + B xy + Cy 2 + Dx +Ey + F= O

donde B ~ O determinando una rotación bajo la cual la imagen de la grá-


fica es un lugar geométrico cuya ecuación ya conocemos. Podei:rtos iden-
tificar lugares geométricos con ecuaciones de la forma (1) con tal de que
B = O, es decir, si la ecuación no contiene "término en xy". Poi lo tanto,
el problema de reconocer la gráfica de una ecuación de la forma (1 ) se
puede resolver determinando una rotación de la que resulte un lugar geo-
métrico en el que desaparezca el término en xy.
Considerando que B =F O, hagamos la sustitución
x = x' cos <f> + y' sen cf>
y = - x' sen <f> + y' cos <f>
en Ja ecuación (1). Se obtiene Ja ecuación

A'x12 + B'x'y' + C'y' 2 + D'x' + E'y' + F =O


en la que

(2) A' = A cos2 <f> - B cos <f> sen <f> + C sen2 <f>
(3) B' = 2 (A - C)sen <f> cos <f> + B(cos2 <f> - sen2 '/J)
(4) C' =A sen 2 <f> + B cos <f> sen <f> + C cos 2 rf>
(5) D' = D cos <f> - E sen <f>
(6) E'= D sen <fi + Ecos <f>

Para eliminar el término x'y', se debe elegir tf> tal que B' = O. Puesto que
2 sen tf> cos <fi = sen 2 <f> y cos 2 4> - sen 2 tf¡ = cos 2 ,¡,, la. fórmula (3') se pue-
de escribir como
+
B' = (A - C) sen 2<f> B cos 2'/J.

Por consiguiente, B' = O si y sólo si

(7) (A - C) sen 2<f> + B cos 2</J = O.

(í) Supongamos A =C. En este caso, la ecuación (7) se r educe •a


B cos 24> =O.
La ecuación se satisface si cos 24> = O, y 24' E are cos O. Por consi-
538 CAPITULO TRECE

guíen te, se puede elegir 24' = - ~y 4> = - ~. (Es claro qu~, tam-
2 4

bién, se pueden asignar a 2</> los valores ~. ~. o cualquier otro el~


2 2
~ento de are cos O.)

(ii) Supongamos A =¡/= C. En este caso, la ecuación (7) es equivalente a

B
tan2cf>= •
C-A

Por cons iguiente, 2c/> E are tan B . En particular, se puede elegir


C-A
B
24> tal que - '11' < 24> < O. Entonces, 2cp = Are tan - - - o - 'lT +
C-A
B , B O B O p . .
A re tan C-A , segun que C-A < o C-A > . or cons1gu1en-
'lT B 'lT B
te, - - < cf> <O y cf> = !Are tan ó - - +!Are tan ·
2 C-A 2 C-A
El s~guiente teorema resume el estudio anterior.

TEOREMA Sean A , B, C, D, E y F números reales, B =F O.

Si A = C, hacer t/> = - ~. si A =F C, hacer


4
B
tan 24' = y - Tr < 24> < O.
C-A
Entonces, bajo la rotación
x = x' cos cf> + y' sen q,
y = -x' sen t/> + y' cos 4>
la gráfica de
Ax 2 + B xy + Cy2 + Dx + Ey + F = O
se mapea en el lugar geométrico de

A'x12 + C'y'2 + D'x' + E'y' + F = O

donde A', C', D' y E' están dados por las fórmulas (2),
(4), (5) y (6) de la página 537.
GEOMETRIA ANALITICA Y MATRICES 539

E J EM P Lo . Aplicar una r otación para identificar la gráfica de


8z2 - 12:ry - 8y2 + GylIU x - 2yro y - 30 ::;= O.

Soluci6'n: A = 8, B = -12, C = -8.


B -12 3
tan24>=--
C-A - - - - = -·
- 8 - (8) 4

Eligiendo 24' tal que -1J' < 24' < - i' (¿por qué?), se de-

termina cos 24> = -~. Por consiguiente, - ~ < 4> <- ~y


2 4

cos"' = ~1+cos24> = 1
2 yro
sen 4> = _ ~1- cos 24> = _ S •
2 vrn
. ·. las ecuaciones de rotación son
:i;' - 3y 3:z;' 11' +
x= ylI1) Y Y= VfO ·
Sustituyendo estas expresiones para x y y en la ecuación
8:t2 - 12:ry - 8y2 + 6Vl0 X - 2Vió y - 30 j::: 0,
se obtiene la ecuación equivalente
-x'2 + 712 - 2y' = 3.
Completando c1,1adrados en y se obtiene la ecuación,
(y' - 1)2 - x'2 = 4.
Por consiguiente, la
gráfica de Ja ecuación da-
da es la hipérbola que ba-
jo una rot~ción con 4> =
Are tan (-3) se rnapea
en la hipérbola con centro
y
en (0, 1) y con eje y co-
mo eje principal. Dibu-
jando la imagen (se mues-
tra en rojo), se puede ha-
cer la gráfica de la hipér- X

bola dada (se muestra en


negro) utiliza ndo el hecho
de que la rotación mapea
su eje principal en el :tx.yj. (y-1)2- x2a4}

eJe y. {(x,y): s.r2-12.Ky-8y2+ 6v'l0x .... 2Vi0y-JO-O}
540 CAPITULO TRECE

De Jas fórmulas (2)-( 4), página 537, se puede obtener información


acerca de la gráfica de la ecuación (1). En primer lugar, observe que
sumando las ecuaciones (2) y (4), se obtiene para cada valor de cp

A' + C' = A (eos 2 q, + senª ./>) + C(eos2 .p + sen:i </>);


(8) A'+ C' =A +C. (¿Por qué?)

Ahora, como un ejercicio de procedimientos algebraicos y el uso de


identidades trigonométricas (Ejercicio 19, página 541), se puede verifi-
car que para todo valor de cf>

(9) 8'= - 4A'C' = 8 2 - 4AC.

Puesto que las proposiciones (8) y (9) son válidas para todo cf>, se
dice que las expresiones A+ C y 8 2 - 4AC (llamado discriminante)
son invariantes bajo una rotación. En lo particular, bajo la rotación que
reduce B' a O, se determina que el discriminante
82 - 4A C =:: -4A'C'.
Por consiguiente, utilizando la información que se dio en la página 530,
Rf'. puepe demostrar el siguiente teorema (Ejercicios 21-23, página 541).

TEOREMA Sean A, 8, C, D, E y F números reales, siendo al menos


uno de los números A, 8 o C diferente de cero, y sea

X = {(x, y): Ax:z + 8xy + Cy2 + Dz + Ey + F =O}.

(i) Si 8 2 - 4AC = O, entonces Je es una parábola, dos


rectas pat•alelas, una l'ecta o ~.
(ii) Si 8 2 - 4AC <O, entonces X es una circunferencia,
una elipse, un punto o ~.
(iii) Si B2 - 4AC > O. entonces :Je es una hipérbola o una
pareja de rectas que se intersecan.

Observe que de la ecuación del Ejemplo, página 539,


82 - 4AC = 122 - 4(8) (-8) > O.

Por co~siguiente, la simple aplicación del teorema anterior nos permite


saber que la gráfica sea una hipérbola o dos rectas que se intersecan.
A Ja' gráfica en <ll X Ol de una ecuación de la forma A:i:2 8xy + Cy2 +
+ + +
Dx Ey F = O se le da el nombre de sección cónica o simplemen-
te cónica. La Figura 13-18 sugiere que cada una de estas curvas es la
intersección de un plano con un cono. Este hecho explica el origen del
término "sección cónica".
GEOMETRIA ANALITICA Y MATRICES 541

Figura, 19-18

Eiercicios

Sin aplicar una rotación, establecer la naturaleza del lugar geométrico de


cada una de las ecuaciones da das.
O l. xy-y =2 s. 8y2 +6xy -26y-12x+l l=O
2. x 2 + xy - y 2 = 4 6. x 2 + xy + y 2 = 8
3. 2x2 + 4xu - y 2 - 2x +
Sy = 6 +
7. xz - 2x - 2y y 2 + 4,= O
+
4. 7x 2 6xy + 15y2 = 144 8. y 2 - 2xy + x~ - 5x = O
9-16. En los Ejercicios 1-8, aplicar una rotación para identificar y ha-
cer la gráfica del luga r geométrico de cada una de las ecuaciones
dadas.

o 17. Demostrar que el lugar geométrico de 3x 2 + 2xy - y 2 + 4y - 3 = O


es una cónica degenerada, es decir, un punto, una recta, dos rectas
que se intersecan, dos r ectas paralelas o el conjunto vacío.
18. Demostrar que el lugar geon1étrico de 3x2 +
l Oxy + 3y2 - 2x - 14y
- 5 = O es una cónica degenerada. (Ver Ejercicio 17.)

+
Sea X= {{x, y): A xZ Bxy + Cy2 + Dx + E y + F =O}. Demoslrar cada
una de los siguie ntes proposiciones. En los Ejercicios 21-24 se pueden aplica r
los resultados establecidos en la p6gina 530.
19. B 2 - 4AG es invariante bajo una rotación alrededo1· de O.
20. B 2 - 4AC es invariante ·b ajo una traslación.
21. Si 8 2 - 4AC =O, entonces x es una parábola, dos rectas paralelas,
una recta o ~ .
22. Si B'l - 4AC < O, entonces x e.s una circunferencia, una .elipse un
punto o ~.
23. Si B 2 - 4AC > O, entonces x es una hipérbola o dos rec~ que se
intersecan.
24. Si B =I= O, el lugar geométrico no puede ser una circunferencia.
542 CAPITULO TRECE

13- 8 l'RPÚR'RIPsi6p 4 0 mprdpaa~8J


En las secciones precedentes se han estudiado las traslaciones y ro-
taciones como mapeos que transforman cada punto de <R X <R en algún
otro punto de <R X Ol • Se puede considerar cada mapeo como puntos "mo-
"Viéndose" en el plano.
Otra ,fo1-rna de interpretar una traslación o una rotación es viéndolas
bajo la definición de una nueva pareja de ejes coordenados y, poi· con-
siguient~, asignando a cada punto un
nuevo cpnjunto de coordenadas. y y'
Por 'ejemplo, la Figura 13-19
muestra; una traslación bajo la cual
los ejes coordenados originales, se- 1
t
Y'
Pf l
ñalados por x y y, se han sustituido x' ••! y'
por los nuevos ejes coordenados, se- O'(h,k) '
1 x'
ñalados x' y y', donde O' es el nl!_evo 1
origen. Así, si (k, k) representa las o X }C

coordenadas de O' en el sistema c<>-


ordenado xy, entonces
Figura, 18-19
x'=x-k y y'=y-k

son las ecuaciones de traslación que determinan las coordenadas en el


sistema x'y' de cualquier punto de coordenadas (a:, y) en el sistema xy.

EJEM P L p 1. Si el origen se traslada al punto ( 2, -5), determinar las


nuevas coordenadas de (1, -3) .
.
'
Solucí6n: Las ecuaciones de traslación son

x'=x-2 Yv'=Y-(-5).
: • :¡;' = 1- 2 y' = -3 +5
=-1 =2
: . las nuevas coordenadas de ( 1, -3) son ( -1, 2) . Respuesta.

La F~gura13-20 muestra los ejes w y 11 que resultan de girar los ejes


x y y un ángulo t:f>. Si (r, 8) son las coo1·denadas polares de un punto P
en el .sistema xy, (r, (J - </>) son sus coordenadas en el sistema x'y'.

Figura 1S-20
GEOMETlllA ANALITICA Y MATRICES 543

Entonces, x' = rcos(9 -tf>) =reos Ocos 4' +raen Osen <f>
y'= r sen(8 - 4>) = - r cos 6 sen <f> + r sen Ocos <f>.

Por consiguíente, Jas ecuaciones de transformación son:

x' = x cos q, + y sen cp


(1)
y' = -x sen cfJ + y cos <J¡.
Análogamente, se determinan

x = x' cos <f> - y' sen <f>


(2)

Si se comparan estos conjuntos de ecuaciones de rotación con los que


se han establecido en las páginas 532 y 533, se verá que al girar los ejes
coordenados un ángulo </> se asignan a P nuevas coordenadas~ son las
del punto en que P quedaría mapeado al girar el plano un ángulo - cp.
Esta observación nos permite enunciar el teorema dado en la páiina 540
en términos de una rotación de los ejes.

TEOREMA Sean A, B, C, D, E y F números reales, B =F O.


Si A= C, hacer <P = ¡; si A =F C, hacer tan 2,4J::;: A~ C
y O < 2<f> < 1T.
Si los ejes coordenados se giran ~lrededor
del origen un ángulo <f>, entonces la ecuación

Ax2 + Bxy + Cyz + Dz + Ey + F::::: O

se transforma en

A'z'l? + C''JP + D'x' + E'y' + F = O.

Observe que el teorema implica que siempre se puede eliminar el tér-


mino en xy de una ecuación cuadrática en z y y mediante una rotación de
los ejes coordenados, usando un ángulo agud<> po8itivo.

EJEM P lo 2. (a) Determinar las ecuaciones de rotación de los ejes que


transforman la ecuación

Sx' - i2xu - sy2 + 6VIU x - 2vm 11 - so =o


en una ecuación sin ténnino en xy.
(b) Hacer la gráfica de la curva señalando los dos conjun-
tos de ejes.
544 CAPITULO TREC:I!

Solución: Elegir cp tal que tan 2cf> = B , O< 2t(J < 1T.
A-C
-12 3
:. tan 24' =----
8 - (-8)
1r
= -4-, y -2 < 2tf> < TT. (¿Por qué?)

Poi· lo tanto, cos 2!/> = - !, y

/1+cos2tf> 1
costf>="J 2 =vm
sen </> =~ 1 - cos 2<P = 3
2 VIU
Aplicando las ecuaciones (2), de la página 533, se obtiene

x' -3y' 3x' +y'


x= vm y Y= y'iO

\ y
\ x'
\
\
\
Sustituyendo en la ecua- \
ción dada y simplifican- \
>'' \
do, se obtiene la ecuación

(y' - 1) z :t'2
----- =1
4 4

Comparar esta figu1·a con


la de la página 359.

Puesto que las caracteristicas de las cónicas no varían bajo una tras-
lación p rotación de los ejes, se pueden demostrar propiedades genera-
les de ~stas curvas usando las formas más simples de sus ecuaciones.

E J E1 MP LO 3. Demostrar que en la parábola la cuerda AB que pasa por -


el foco perpendicular al eje (el lado recto) subtiende un
ángulo recto con Ja intersección D de la directriz y su eje
focal.

Solución: Como se muestra en la figura, se eligen ejes coordenados


tales que el foco sea F (O, p) y la directriz la recta y = -p.
Entonces, la ecuación de Ja parábola es x2 = 4py y D es el
punto (O, -p).
GEOMETRIA ANALITICA Y MATRICES 545

F(O,p)
-------
X

------------ -------------
D(O,-p)
y ... -p

Por otra parte, A y B tienen coordenadas (2p, p) y (-2p, p). (¿Por


qué?)

. cos¿ ADB
.. (A - D) · (B - D)
=~~~~~~~-
(2p, 2p) . (-2p, 2p) = o
llA - Dll llB - Dii 8p2

: . L ADB es un ángulo recto. (¿Por qué?) Respuesta.

Ejercicios

En los Ejercicios 1-6, transformar la ecuación dado por medio de: una tras·
loción de los ejes tal que la nueva ecuación carezca de términos de primer
grado. Identificar y hacer la gráfica de la ecuación resultante; señalar los dos
conjuntos de ejes•

• l. x2 - 2y + 8z + 10 = O
2. y2 + 2x-4y -3..= O
+
3. 4x 2 + 5y2 16x - 20y + 31 = O
4. 4x2 + 9y=i -48x 72y + + 144 =O
s. 3x2-y2 -12x-6y =O
6. 4xll - 4y2 + 4x - Sy = O

En los Ejercí eíos 7-1 O, determinar sen 8 y cos 9 tal que u no rotación de ejes
un ángulo (J determine una ecuación sin término en xy,
7. x2 + lOxy + y 2 + 6 = O
8. 3x2 + 4y"g°xy-y 2 -7 =O
9. 7x2 - 4xy + 4y2 = 240
TO. x2 - 2xy = 10

11-14. En los Ejercicios 7-10, determinar la ecuación trans~ormada;


hacer su gráfica y señalar los dos conjuntos de ejes.
546 CAPITULO TRECE

En los Ejercicios 15-18, por medio de traslaciones y rotaciones adecuadas


determinar una ecuación en x" y y" que carezca, de ser posible, de térmi-
nos de pri:mer grado y de término en xy. Hacer la gráfica del lugar geomé-
trico y señalar los dos conjuntos de ejes coordenados.
15. 4x2 + 4xy + y 2- 24x + 88y -
139 = O
16. +
2ox2 - 24xy + 27y2 20x -12y - 325 =o
17. + +
3x2 2\!8"xy y2 - Sx + 8'\/3y 4 = O +
18. 9x2 ...... 24xy + 16y11 - 20x - 15y = O
o 19. Determinar el valor (o valores) de e para el cual Ja gráfica de 2xy -
+
4x 7y + e= O o sean dos rec.tas que se intersecan.
20. Determinar el valor (o valores ) de e para el cual la gráfica de xy- 2x +
3y + e = O sean dos rectas que se intersecan.
21. Demostrar que el ángulo subtendido por el lado recto en el vértice es
igual en todas las parábolas.
22. Si P es un punto de una hipérbola cuyos ejes tranverso y conjugado
tienen la misma longitud, demostrar que el producto de los radios fo-
cales de P es igual al cuadrado de la distancia de P al centro.
• 23. Una recta es tangente a una parábola en un punto T e interseca al eje
de 11!- parábola en Q. Demostrar que la tangente a la parábola en su
vértice interseca al segmento TQ en su punto medio. (Sugerencia:
=
Sea Ja parábola x 2 4py y usando los mét odos del Capítulo 8 deter-
min~r la pendiente de la tangente en un punto ( xn, y 0 ) de la curva.)
24. Una. recta .e es tangente a una parábola en un punto T. Demostrar
que ¡; determina ángulos iguales con la recta que une T al foco y la
rectjl. que pasa por T paralela al .eje de la parábola. (Su gerencia: Ver
la sugerencia del Ejercicio 23 .)
25. Una¡ recta .e es tangente a una elipse en un punto T. Demostrar que
.e determina ángulos iguales con las rectas que unen 'f a los focos de
la elipse. (Suge'tencia: Utilizar el hecho de que la pendiente de la tan-
. . x2 y2 b2.xo
gente a la ehpse --:- + --;;- = 1 en T(xo, Yo) es - , .)
et~ b· a~Yo
26. Det~rminar si las tangentes a una hipérbola tienen una propiedad aná-
loga, a la descrita en el E jercicio 25. (Sugerencia.: Ve1· que la pendien-
x2 y 2 b 2xo
te de la tangente a la hipérbola --::- - -b~ = 1 en ( xo, Yo) es 2 .)
. w - ayo
27. Sea : & una elipse que tiene los mismos focos que una hipérbola X .
Den¡.ostrar que en un punto de intersección de e y X las tangentes a
las ~urvas son perpendicul;ires entre sí. (Sugerencia: Ver las suge-
rencias de los Ejercicios 25 y 26.)
28. Demostrar que los focos de dos hipérbolas conjugadas son conciclicos.
( Sugerencia: Ver el Ejercicio 31, página 524.)
pe pe
Dados p y e, demostrar que las g ráficas de 1· =- ---
l - e cos 8
y r = ----
1- e sen 8
son secciones cónicos. Identificar las cónica,.
29. p = ·3, e = ! 31. p >O, e= 1
30. ª e-2
P -- ":;"1 - 32. p o,> o< o < 1
GliOMETRIA ANALITICA Y MATRICES 547

paNsmpvec•n•11s X "All'G~
13-9 IMtr'se' M M'iBW
Las rotaciones forman un subconjunto de una clase general de mape<>s
de CR X Gl se llaman transformaciones lineales. Una transfomu1.ción lineal
es un mapeo definido por ecuaciones de transformación de la forma
(1) x' ::::::: a1X + <l-JY
y' = b1X + b2Y•
Por consiguiente, la rotación

(2)
x' :::: x cos -
4
+
'1T
y sen -
4
'1T

,,, '1T
y' = -x sen -
4
+ y cos -
4
es una transformación lineal.
Nótese que la pareja de ecuaciones (1) se pueden definir ord~nando sus
coeficientes de la siguiente manera

a1 az]·
b2 [b,
A cualquier ordenamiento rectangular de números se llama mairiz.
. Ejem-
ploa de matrices son

7T' 1T 3 2
coa- sen-
4 4
1 4 1 [O 5] .
7T' 7T
-sen- cos-
4 4 5 o
Para establecer las dimensiones de una. matriz, se da el núm~ro de ren-
glones y después el número de columnas que contiene. Así, lqs matrices
anteriores son matrices 2 X 2. 2 X 1, 3 X 2 y 1 X 2.
Una matriz con 1i renglones y n columnas se llama matriz cuadrada de
orden n. Así, una matriz de 2 X 2 es una matriz cuadrada de orden 2.
A veces es conveniente llamar a los renglones de una mati~z vectores
renglones y a sus columnas, vectores columnas. Una matriz qµe contiene
un sólo renglón se llama matriz renglón o vector renglón. A una matriz
que contiene una sola columna se llama matriz columna o vectqr columna.
En general, las matrices se representan por medio de letras mayúsculas,
A, B, C, D, o, si se indi~a su dimensión, A2x2 1 B2x1, C~x2, D1~2.
Los números que intervienen se llaman elementos de la rnattj.z. Si todos
los elementos de una matriz son ceros, la matriz es una matriz cero.
Se dice que dos matrices A y B son iguales, y se escribe
A=B
si y sólo si tienen la misma dimensión y sus elementos corresP-Ondientes
son iguales.
548 CAPITULO TRECE

Si los; renglones de u.na. matriz,.A .·son, Jos -mism-º-ª~~ue las columnas de


una ma~iz B , entonces se dice que cada una de ellas es la transpuesta de
la otra; 's e representa por ' ·
A = BT- (léase "A es igual a la transpuesta de B")
y

e J 11 M P Lo 1. Si A = [ : : ] y B = [ ; : ] , determinar los valores de


x y y tales que AT = B.

Solución: A T = [: ~ J; B = [ : : ] .
Puesto que las matrices iguales deben t ener Jos elementos
correspondientes iguales, A T = B si y sólo si x = 4 y y = l .
.·. los valores de x y y son 4 y 1 respectivamente. Respuesta.

La suma de dos matrices A y B de las mismas dimensiones es la


!

matriz A+ B , cada uno de cuyos elementos es la suma de los


¡

ele'*entos cor respondientes de A y B.

Así, sf

A= [
-2
8 1]o y B= r-1 7] '
6 1
entonces,

A + B :;= 3
[ o
-2
1] + [-1 6
7] = [
1
3 + (-1)
-2 +6
1+ 7] = [2
0+ 1 4
ª] ·
1

Se derine Ja matriz negativa o inversa aditiva. de una. matriz A como la


matriz -"'."A, cada uno de cuyos elementos es el negativo del elen1ento co-
rrespondeinte
1
de A. Si
1 7 -1
A = [ ] , entonces -A= [
6 -2 - 6
Con esa consideración, se define la diferencia A - B de dos matrices como
A - B= A -B) . +(
La suma o la diferencia de dos matrices de diferentes dimensiones no está
definida. .
En ál~ebra de matrices, como en álgebra vectorial, un número real se
llama escalar.
GEOMETRIA ANAllTICA Y MATRICES 549

El producto de un escalar r y una matriz A es la matriz rA o


Ar, cada uno de cuyos elementos es r veces el correspondiente
elemento de A.

Por ejemplo,

2[~ -~] = [~ : : 2i~~)] = [1~ -:], y r [: J= [::] .

Las ecuaciones de transformación (2), página 547, a veces s~ dice que


mapean el vector [:J en el vector [;J ; entonces, al ordenamiento de
los coefic.ientes
,,,. 1T
cos- sen -
4 4
1T 1T
-sen- cos-
4 4
se le da el nombre de matriz de la transformación.
Lo anterior sugiere escribir Ja ecuación matriz.
7T 1T
cos- sen-
4 4
7T '1T
-sen- cos-
4 4
Si se observa que

x' = (cos¡, sen¡) · (x,y) y y' = (-sen¡,cos¡) · (x,y),


es decir,
( cos :. sen¡) · (x, y)

(-sen¡,cos¡) ·(x,y)

ento11ces se puede motivar la siguiente definición del producto de una


matriz y un vectot columna.

Sea A una matriz ni X n y V un vector columna de n renglrnes.


Entonces A V es el vector columna de m renglones cuyo k-4simo
elemento es la suma de los productos de los elementos del Tc.~simo
renglón de A y los elementos correspondientes de V.
550 CAPITULO 1RE(I!

. 3 7 1 1
EJ e M P t;o 2. Si A = 9 5 -1
• B= [-1
o
o2 15] y V= 2 ,
4 1 o a
determinar AV y BV.
Solución:

3 7 1 1 3·1+7·2+ 1·3 20
AV= 9 5 -1 2 9 . 1 + 5 . 2 + (-1) 3 16
4 1 o 3 4·1+1·2+ 0·3 6
1

BV=: [ -10 2 = [-1·1+0·2+1·3]= [ 2).


o. 1 + 2 . 2 + 5 . 3 19

Observe que el producto A V está definido sólo cuando el número


de columnas de A es igual al núme1·0 de renglones de V.

l!JEMPL!O 3. Determina¡· las imágenes de [~] y (~] bajo eJ mapeo cuya

[~ ~]
1 3
matriz es (a) [ ] · (b) .
2 -2 '
Soluctón:

(a) r: _:J r:J r:J ; [: _:J [:] [_:J .


(b) l~ :J [:J = r:1 ; r; :1 r:J [:J . =

(a) r:J •[_:J ; r:J ,r:J · (b) Respuesta.

1
¿ Se V.e que [ O] es la matriz del ma peo i déntíco en IR. X 1'.11, es decir,
.' o 1
la tran!'\formación que mapea [x] en sí misma? Se dice que [
. y
1
es
o º]
1
la 1natr(z idéntica de 01·den 2. En general, a la matriz cuadrada de orden
n cuya diagonal de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo se compone
de elem!!ntos 1, y sus demás elementos son O, se llama matriz idéntica de
orden n; y se representa por T.
G'EOMETRIA ANALITICA Y MATRICES 551

E:erclclos

Determinar una matriz igual a c:ada una de fas siguientes.

o 1. [31] T 2. [43 -1
1 7
2]T

5. 3 [~ -~J T 6. -3 [62 1] T
- 1
T

7. 2 [_~] - 3 [~] 12.


(3 [~ ~] - 6 [ ~ '~ ] )
1
8. 3[-110 15]
-2
+ 6 [19 8]
15
13. [3
4
2
-1 ~] 2
- 3
1
2
14. {-7 6 3 9]
-1
3

,º· -3 [~J + a~ J _2 [~J)


1 o
-1 3
16.
-3 5
o 2

En los Ejerc:icíos 17 y 18, verificar que (A V)T = V1'AT.


1 4
2 1 4
17. A = [O 1 -6] ; V= 2 18. A= [ 3 -l o]·, V-
- -2
-9 3
Resolver la ecuación matriz.
552 CAPITULO JRECE

Determinar las imágenes P' y Q' d e los puntos dados P y Q bajo la trans-
formación lineal cuya matriz A se da y demostrar que en coda uno de los
casos las rectas PP' y QQ' se intersecan en el origen.

o 25. .
P(l, - 1), Q(7, 9); A= [ª
9 ~J
26. P (~, 2), Q ( - 1, 1); A=[! -~]
Sean r, s E m. y sean A = a1
[ C1
b1 J I B = [~ b2 J e = [ aa
I J
ba ,
d1 . Cz ~- . Ca da .
V= ( ; '] y W = [:] matrice5 con elementos reales. Demo5trar cada una

de las siguientes proposiciones.


27. A +B =B+A 32. = (rs)A
r(sA)
28. (A + B) + C = A + (B + C) 33. (r + s)A = rA + sA
29. (A+B) T=A1'+BT 34. -1 ·A = - A
30. (Af)T =lfTA T 35. A (rV) = r( AV)
31 . rA + r B = r( A + B) A (V + W) = A V +A W
36.

• 37.

38.
Demostrar que el conjunto de todas las matrices 2 X 1 es un grupo
respecto de la adición.
Demostra r que el conjunto de todas las matrices 2 X 2 es un grupo
respecto de la adición.

13-10 ~sgdug9 d¡ mpt'isv


Sean a y <T las transformaciones lineales en 6t X <JI con las matrices res-
pectivas .A = [ªb
1

1
ªb2 Jy S =
2
[r J. Describamos ahora el mapeo a•u.
r;¿
1 81
S2
Si se recuerda el sigTlificado de la composición de funciones expuesto en el
Capítulo 9, se sabe que se obtiene la imagen de X= [ :J bajo a • u deter-

minando primero su imagen X' bajo <r y después determinando la imagen


X" de X~ bajo a. Ahora bien,

X'= SX =[ 1'1
r:i
81]
s2
[X]= [r1X + 811/ ].
y + r~x S2Y

Por consiguiente, la imagen de X' bajo a es

X '' = A (SX) = a1 l '2 ] ['l"¡X + S¡y]


[ b1 b2 r2x + SzY
= [ a1 (rlx + S1Y) + a2 (r2X + SzY) ]
b1(r1X + 81Y) + b2(r2X + S2Y)
GEOMETRIA ANALITICA Y MATRICES 553

(a11·,+a,,¡r2)x+ (a1s1+a'Js~)·y]
[ (b 1r1 + bzr2)X + (b1s1 + b282)Y

Así, se puede definir el producto de ]as matrices A y S como

entonces se puede decir que at • <r es una transformación lineai cuya ma-
triz es AS. (¿Por qué?)
Si se observa, el primer vector columna de AS es el produc,to de A y
el primer vector columna de S, el segundo vector columna d~ AS es el
producto de A y el segundo vector columna de S, se comprenderá la mo~
tivación de la siguie11te defi11ición de producto de matrices.

El producto de una matriz A m X n y una matriz S n X p es la


matriz m X p cuyo elemento del renglón i y la columna i es la
suma de Jos productos de los elementos correspondientes del ren-
glón i de A y la columna i de S.

El siguiente ejemplo muestra, en tres pasos, Ja multiplicaci.ón de una


pareja de matrices.

-1 o 2
o
1
-1 ]
3
3
1
1
o
-4
o
r-: ]
-1 o 2

[~
o
1
-1 ]
3
3
1
1
o
-4
o
[-: : ]
-1 o 2
o -1 ]
1 3
3 1 -4 [-2 o o2]
=
4 1
1 o o
Observar que las dos matrices que se van a multiplicar deben ser ta-
les que cada renglón de la primera matriz tiene el mismo número de
elementos que cada columna de la segunda matriz. Por lo tanto, si se
554 CAPITULO TI ECE

invierte el orden de los factores en el ejemplo anterior, el producto no


está definido. Por consiguiente, Ja multiplicación de matrices no es una
operacion conmutativa. Es más, incluso cuando el producto en ambos
sentidos existe, puede ser diferente. Por ejemplo,

[_: :J[~ :J=[: :Jy[~ ~](_~


:J=[: :J·
y por lo tanto[_~ :J[~ :1 ~ (~ :][_: :J·
No obstante que la multiplicación de matrices no es conmutativa, satis-
face las ieyes asociativa y dist ributiva. (Ejercicios 15-16, página 555.)

EJEMPL~ l. Si X= [:]y Q = [: _:],


verificar que (XTQ)X = XT(QX).

SoluciQn: XT=[x y].

:.(XTQ)X =[x y](: _:](:]


= [5x +By Bx - 4y] x].
[1/
: .(X"'Q)X = {5x 2 + 6xy - 4y2] . ...--,

En forma análoga,

XT (QX) = [x y] [5x + 8y].


3x- 4y
.' .XT(QX) = [5X 2
+ 6xy - 4y2]
.'.(XTQ)X = XT(QX).
El ejemplo anterior sugiere que se puede escribir Ja ecuación 5x 2 -

6xy - 4y2 = 7 en la forma de matriz [x y] [ _ : =:] l:1 = [7].

Llamaremos a f_: -: ] la matriz de la f o->-nui cnuull'cítica 5x2 - 6xy -

4y 2 En gener a l la matriz de la forma cuadrática ax 2 +2b xy + cy 2


es

[:· :l .
G EOMETRIA ANALITICA Y MATRICES 555

Eiercicios

En los Ejercicios 1-6, determinar AB, y si existen, BA, A 2 y B2 •

• 1. A = [ -11 32] .• B = [ 32 -1]1


2. A = [7 6] ; B = [:J
3. A= 4
1
o
3
2
o
1
1
.1
3
2
- o -2
-1 ·B-
5
4 o
4. A=
r
-8
4
7
6 _!] ' -
·B- -2 6
5 8

Sean ex y p las transformaciones lineales con matrices A y B. Determinar las


matrices de las transformaciones a • f3 y f3 • a.

5. A = [~ -~1 ; =[~ !J
B

6. A=[~ -!] ;B= [_~ -~1

Sean M= [! :J ,N= [_~ -~) ,P= [~ ~] y X= [;J . De·


terminar la forma cuadr6tica representada por cada una de las siguientes
expresiones matriciales.

o 7. XT(M + N)X 9. XTNX + xrMx - xrpx


8. XT(M-N)X 10. XT(M + N)X + XTPX

Sean A= [:: !:] , B = [: ~] , C = [: !:J matrices con ele·


mentos reales. Demostrar cada una de las siguientes proposiciones,

• 11. (AB)C = A(BC)


12. A(B + C) = AB +AC
13. (A +B)C = AC BC +
14. (AB)T BTAT =
15. Si A ea una matriz m X n y B es una matriz, entonces ambos pro-
ductos AB y BA existen si y sólo si B es una matriz n X m.
16. Determinar si la ecuación (A - B)Z = Az - 2AB + B 2 se satisface
para todas las matrices A y B 2 X 2.
556 CAPITULO TR(CE

13- 11
. #91'if 5
f..:i11nYii'MffilRt1f
•2
Si no~ limitamos al conjunto de las matrices cuadradas de un cierto
orden, se puede ver que en este conjunto la matriz idéntica opera como
el elemento idéntico para la multiplicac.ión. Por ejemplo,

Puesto que Jos productos

1
º]y[2 3][-1 ª]=[1o º]
1 1 1 - 2 1

son iguales a la matriz idéntica, se dice que los factor es son inversos
entre sí. Dos matrices cualesquiera A y B tales que AB = BA = l se dice
que son .inversas y se representa por A= B-1 °'J' B = A- 1•
Es fácil ver que sólo las matrices cuadradas pueden tener inversas.
(¿Por qué?) Ahora bien, para determinar si una matriz cuadrada de
orden superior tiene inversa y determinarla, en el caso de que exista,
puede s~r motivo de un cálculo laborioso. Sin embar go, no es este el caso
de las matrices de 2 X 2 que a continuación se muestra. Supongamos
A=[ <ti_
(!, ,,

~ 1 J·Para
V,.

determinar si A- 1 existe, se plantea una mat r iz.

A -t:= [u
. l
b1][U¡ Vi ]= [1 0]•O
: Uz b:¿ U2 V2 0 1

a1u1 + b1u2 a1v1 + biv2] = [1 º]


[ cv,iit1 + b2u:¿ a2v1 + b2v2 O 1
La última ecuación es equivalente a los dos sistemas de ecuaciones

ti1U1 + bttii? = 1 (ti 'V1 + b 1V2 = 0


(1) (2)
~U1+b2U2 =0 <v.?V¡ + b:;V2 = l.

Aplicanqo el teorema enunciado en la página 201, se pueden establecer


las soluciones de esas parejas de ecuaciones como sigue :

b:¿ -b1
tt1=----- V1=-----
a1b2 - cv.ib1 a1b2 - a2b1

a.1
'Vz = - - - - -
a1b2 - ~b 1

a condición de que a 1 b~ - a2b1 <¡b O.


GEOMETRIA ANALITICA Y MATlllCES 557

lee, "el determinante de A es igual a a1b 2 - a2b1"), se tiene:

1
A - 1 = 6 (A) [ -a
b2
2
-b·]ai , con tal que a(A) #o.
Fácilmente se puede verificar que AA- 1 = A- 1A = I (Ejercicio is, página
558). Por consiguiente, si a(A) #O, se puede obtener la inversp. de A in-
tercambiando ax por b2, y sustituyendo b1 y ~ por sus negativos y multi-
plicando la matriz resultante por
8
(~) . Por otra parte, si 8(A) =O, se
puede demostrar que las ecuaciones (1) y (2) no tienen solución, y por lo
tanto, A no tiene inversa.

6 1
E JEMPlO 1. Si A= [ ] , determinar A-t.
__,.1 2

Soluci6n: l>(A) = 12 - (1) (-1) = 13.

2 -1 ...l...
13
- ..!...
ta
:.A-1=..!. . Respuesta.
IS
1 6 l 6
TI Tlí

Nota: Se debe calcular AA -1 y A -tA para verificar que ambos product.Qs son igua-
les a J.

Dada la mat1·iz de una transformación lineal en ffi X <R , ahor~ se puede


determinar la inve1·sa de la transformación. Así, si ex es el m/lpeo cuya

matriz es A, entonces a mapea X= [:] en X'= [ ~] donde. AX= X'.


Por lo tanto, si B(A) #O, entonces A- 1 existe, y X= A- 1x1• (¿Por qué?)
Por consiguiente, a- 1 es el mapeo cuya matriz es A- 1•

'EJEM P lo 2. Sea a el mapeo cuyas ecuaciones de transformación son


x' = :t' +y
y'= x.
Determinar la ecuación de transformación de a- 1•

Solución: La matriz de a es A=[~ ~] . Puesto que B(A) ~ -1,

A- 1 = [º 1
1 -1
] y las ecuaciones de transformación de a- 1

sonx :=y'
y = x' - y'. Respuesta.
558 CAPITUl.O TRECE

Ejercicios
E1tablecor si la matriz dada tiene inversa. Si lo •inversa existe, determinarla .

o l.
[~ -~) 3. [_~ :J s. [_: -~J
2.
[~ ~] 4.
[~ !] 6. [_! -~]
Para resolver cada una de las siguientes ecuaciones, aplicar el hecho de
'
que si A.X= B, entonces X= A- 1B.

7. [~ ~J[:J [:] 9. r~ :1r:J = r~ J


8. [~ ~J[:J = [-~] 10. [ ~ :J[;] = [-~!)
Resolver para la matriz A .

11 .
[: !] A - r: !] = [_~ ~]
12.
[!' !] A + [! ~] = [-1 1]
- 2 o
0 13. Si =

-b1] , demostrar que


a1

En los Ejercicios 14- 15, poro toda matriz A y B 2 X 2.


14. Detnostrar que si o(A) # 0, entonces (AT)- 1 = (A - 1 )T.

15. Demostrar que o(AB) = o(A) · o(B) .


1
16. Depiostrar que si 6(A) ~ O, -e ntonces 6(A - 1
) = o(A) :

17. . de la f orma [
D etnostrar que toda mat r1z cos 6 sen
-sen O cos 9
iene inversa. º]t· .
18. Demostrar que el producto de dos matrices de la forma [
cos sen
,.
9 8]
- sen e cos f7
es una matriz de la misma forma.

19. Determinar x y y en términos de x' y y'. [


cos 9 senº
-sen 9 cos 8
1[x] _ :_ [x')
y y'

20. Determinar x' y y' en términos de x y y. [ cos


6 6
sen )[z] =
-sen 9 cos 8 y
[~]
y
GEOMETRIA ANA.LITICA Y MATRICES 559

21. Demostrar que (AB)- 1 = B- 1A- 1 para todas las matric~s A y B


2 X 2 cuyos determinantes son diferentes de cero.
22. Demostrar que (ABA- 1 ) - 1 = AB- 1 A- 1 para todas las ~atrices A
y B 2 X 2 cuyos determinantes son diferentes de cero.

Resumen del capítulo


l. El conjunto de los puntos <R X Ol que satisfacen una ecuac~ón se lla-
ma el lugar geométrico o la gráfica de la ecuación. Los lu~ares geo-
métricos de ecuaciones de segundo grado se conocen como. secciones
cónicas.
2. Las secciones cónicas cuyas ecuaciones no contienen térmf no en xy
tienen un eje de simetría paralelo a uno de los ejes coorderjados y se
pueden identificar y hacer su gráfica fácilmente. La sigu!ente lista
señala las características fundam entales de la gráfica de cualquier
ecuación equivalente a una ecuación de la forma dada.
Circunferencia (x - h) 2 +(y- k)2::::: r 2 Centro (h, k), radio r

Parábola (y - k) 2 = 4p(x - k) (x - h) 2 =~(y - k)

Vértice (h, k)
Ejes Y=k x= k
Foco (h + p , k) (h, k + p)
Directriz x= h- p y=:lc ..- p

(x-h) 2 (y-k) 2 (y-k) 2 (x-h) 2


E1ipse --a-2--+ b2 = 1 ---+ a2
.' b2 -1
-
c2 = ai - b2
Centro (h. k)
Eje principal y = k X=~
Vértices (h +a, le) (h, k :t a)
Focos (h ±e, k) (h, le ± e)
Extremos del eje menor (h, k ± b) (h ± b, k)

(x - h) 2 _(_Y_-_k)_2 = 1 (y - k) 2 _ (x'- h)~ =


Hipérbola 1
as b2 cz,2 : b2

b (Í,
Asfntotas y - k = ± - (x - h) y - k = ± ~ (X - h)
a
El centro, el eje principal, los vértices, los focos y los extremos del
ej e conjugado se obtienen de iguaJ modo que en el caso d~ Ja elipse.
560 CAPllUlO TRECE

3. En <R X <R las traslaciones y rotaciones son mapeos que preservan las
dis!:a;ncias y los ánguJos. Por consiguiente, bajo estos mapeos las imá-
genek de r ectas son r ectas, las de elipses son elipses, etc. Una sección
cónica X cuya ecuación contenga un término en. xy se puede identifi-
car determinando una rotación bajo la cual la imagen de X no con-
tenga en su ecuación el término xy.
4. Las ecuaciones de traslación
x' :::::;. X - k y y' :::::;. y - k
defin!m ttna traslaci.ón del plano determinada por el vector ( - h, - k)
o una traslación de los ejes coordenados, donde (k, k) es el nuevo origen.
5. Las ecuaciones de rotación
x ::;;; x' cos rfl - y' sen rfl
y = x' sen rfl + y' cos 4>
definen una rotación, del plano alrededor de O un ángulo - rf>, o una
rotación de los efes coordenados alrededor de O un ángulo 4'· Para eli-
minar eJ término xy de la ecuación

Ax2 + Bxy + Cy2 + Dx + Ey + F =O,


1r
se gitan los ejes alrededor de O un ángulo cf> para el que: (1) <P = -
4
B
si A ::::: C y (2) tan 2cf> = , O < 2q, < '1T, si A 7'= C. La naturaleza
A-C
de la gráfica de la ecuación se puede determinar del valor del discri·
min~te B2 - 4AC.

6. La matriz (: : ) define una transformación lineal x' = ax + by,


y'= t;Z + dy.
7. La stima de dos matrices de la misma, dimensi6n es la matriz cuyos
elem~ntos aon la suma de los elementos correspondientes de las matrices
que s~ van a sumar.
8. En e}¡ conjunto de las matrices m X n, el elemento idéntico aditivo es
la matriz cero, O,,. x .. ; el inverso aditivo de Am x.. es - A mx... El producto
de un escalar r y una matriz A es la matriz donde cada uno de sus
elementos es r veces el elemento correspondiente de A.
La adición de matrices y la multiplicación escalar son asociativa y con-
muta~iva.
9. E l producto de matrices Amxn y Bnxv es una matriz Cm xv cuyo elemento
del renglón i y columna i es la suma de los productos de los elementos
correspondientes en el renglón i de A y en la columna i de B. La multi-
plicación de matrices es asociativa pero no conmutativa; un producto
se determina en el orden en que se escribe. La multiplicación es dís tri-
GEOMETRIA ANAllTICA Y MATRICES 561

butíva respecto de la adición.


En el conjunto de matrices cuadradas, el idéntico multiplicativo es I,
tal que Al= IA =A. Con la condición ~(A)~ O, A tiene un inverso
multiplicativo A-1, tal que AA- 1 = A- 1 A =l.

Examen del cap(tulo


13-1 l. Determina1· una ecuación de la circunfe1·encia que tiene por
diámetro el segmento determinado por los puntos· (2, 0) y
(6, O).
13-2 2. Determinar una ecuación de la parábola con vértice en el
origen y directriz {(x, y) : y= -2).
13-3 3. Determinar: (a) los focos, (b) los vértices, (e) la excentri-
cidad y (c!.):. IaJo!l.!r.!~H~ de} . ej.e,m~,n9-.r...<l~~ I,ugar geoipétrico de
4x2 + 9y2 = 36.
13-4 4. Determinar una ecuación de la hipérbola con cel!.tro en el
origen, excentricidad 2 y eje conjugado de longitud 4.
13-5 s. Determinar la imagen del lugar geométrico de xy +,Y+ x = 3
bajo la traslación determinada por el vector (1, 1) ~
6. Determinar la ecuación de la parábola con foco (~. 4) y di-
rectriz la recta x = -6. ·
13-6 7. Determinar la imagen del lugar geométrico de xy +Y+ x = 3
bajo una rotación alrededor de O siendo 9 = ¡. Utilizar el
resultado para identificar el lugar geométrico dado;
13-7 8. Sin aplicar una rotación, identificar el lugar geométrico de
2x2 - 3xy + 5y2 - 2x """ O.
13-8 9. Determinar las ecuaciones de rotación que transfo;rmen a la
ecuación 4x 2 - 3xy + yz = 1 en una ecuación sin término
en xy.

13-9 1o. Resolver para x: 2 ( 4 1] =


-1 2
[ª -12]T -t- [4o ¡ -1]
X -5
.
13-1 O 11. Si a y f3 son transformaciones lineales cuyas matrices son

determinar las matrices de los mapeos a. {3 y f3. :a..


13-11 12. Determinar la inversa de [ ~ ~ J, y después resolver Ja
.,
ecuac1on

[12 3]A=[
7
O 21
-1 3
para la matriz A.
562 CAPITULO TRECE

BIBLIOGRAFIA
AMm-MoÉZ. A. R. Use of Matrices in Teaching Conic Sections. Mathe-
matics :Magazine, vol. 33, pp. 145-156, 1960.
COFFMA~, R. T. Tke "Reftection Property" of the Conics. Mathematics
Magazine, vol. 36, pp. 11-12, 1963.
COFFMAN, R. T. A Study of Conic Section Orbíts by Elementary Mathe-
matícs. Mathematics Magazine, vol. 36, pp. 271-280, 1963.
liAGIS, P~TER, JR. A Note on the Rotatlon of Axes. Mathematics Maga-
zine, vol. 36, pp. 127-128, 1963.
JENNRICH, RoBERT l., and RAYllíOND B. KILLGROVE. A use of Inequalities
.for Loci in Analytic Geometry. Mathematícs Magazine, voJ. 35, pp.
1 105-106, 1962.
j KELLEY, iJOHN L. {pJ3;Qdi¡ftjg11 'e iUwiGW· 4Wtl0fG· Princeton, N. J.: D.
j Van Nostrand, 1960. . . .
SA\VYER, W. W. Prelude to Mathematics. Balt1more, Md.: Pengu1n Books,
. 1955.
/ SCHOOL MATHEl\·IATICS STUDY GROtTP. l\iathematics for High School: l?t--
t1·oduct.ion to Mat·rix Algebra. Ne\v liaven, Conn.: Yale Unive1·sity
¡ Presa, ;1.961.
t/\VEXLER, CHARLES. Analytíc Geometry: A llector Approach. Reading,
Mass.: Addison-\.Vesley, 1962.
G. H. Hardy
"Puede ser de poca importancia lo que hagamos, pero algo queda 1de lo rea·
lizado, aunque sea poco y parezca intrascendente como, por ejemplo, copiar
unos versos o un teorema geométrico; esto tiene un valor, sin ei)iborgo, lo
interesante es hacer algo que esté por encima de la capacidad de ~a mayoría
de las personas". Con estas palabras, el matemático inglés G. H. Hardy des·
cribe la importancia que tienen los trabajos que realizan los motet'n6ticos co-
mo artifices de modelos formales y bellos -formales en su fondo y bellos
por lo inesperado, lo indubitable y lo conciso-. Creyó en lo cualidad perma-
nente de la matem6tica y así lo expone en su obra A Mathematician's Apolo{]'Jj
(Apología de un matemótico), al exponer que la matemática es un estudio
que "no inici6 Pitógoras ni finali%6 Einstein, sino que se remonta y prosigue
a través de los tiempos".
Hardy (1877-1947) mostr6 siempre interés por los números. Se cuenta que
siendo níño se divertia en la iglesia factorizando los números de los himnos.
Estudió matemáticas en la Universidad de Cambridge y, cuando terminó sus
estudíos, le nombraron profesor y siguió su carrero como maes1ro e investi-
gador. En 1908 se publicó su texto A Course of Pu1·e Mathematics (Curso de
matemáticas puras). La edición de éste dio lugar a un cambio ap~ecioble en
la enseñanza de los matemáticas en Inglaterra, ya que por primera vez se
presentó un estudio riguroso del análisis elemental.
En sus investigaciones, Hardy abarcó di·
versas áreas del análisis y la teoría de los ~
números. ~studió series, ecuaciones integra-
les, desigualdades y fracciones continuas.
Cambió la teoría de números relativa a los
enteros con el análisis relativo a los núme·
ros reales y complejos. Con todo y que los
trabajos de Hardy cubrieron diversos cam-
pos, fue ante todo un matemático puro. En
cierta ocasión observó que los resultados
obtenidos por otro matemático, que traba-
jaba en matemáticos obstractas, serían mu-
cho más trascendentes debido a que las teo·
rías físicas que en aquella época estaban
en discusión, o la larga, caerían en desuso.

563
e:

90
> 90 v-,¡... b >90
90 >90

Eidsten seis sistemas de cristales. Cada uno de Jos diagramas de la


· parte superior muestra un bloque básico para el sistema dado, de
la misma manera que los ejes cristalográficos lo son para un bloque
bó1lco de este sistema. los sistemas son, en la parte superior de
i:iquierda a derecha, el cúbico, el hexagonal y el tetragonal, y en
564 la parte inferior, el ortorrómbico, monoclínico y tritlínico.
Qf,;OMWTRI;4 Q~lj fi+'ieAGlO
I

Cuando se e stablece una escola numérico sobre una •eclo designa ndo un origen y una
escala y d e•pu61 asignando núme ros o lo• punto• d e la recta, .., ha creado un: •i•tema
coordenado de una dlmen si6n. Al asignar parejos ordenada• d e núme ro s a lo~ punto•
del piona gecm6trico •• establece un si1temo coordenado de do• dimen•ionea . . En eate
capítulo Mt a 1i9narón ternas ordenado.s a los puntos del e1pacio, medianto un ; 'istema
coordenada de tre1 dimen•ione1, y se varó c6mo los propiedades de este aisJema se
pueden estudiar utiliiando vector•• y el 61gebro de lo s n6mero1 rea les.

14--1 Jamas ordenadm de númerjl X v¡gores


En la Seeción 4-1 se estudió que el producto cartesiano de dos conjun·
tos K y M es el conjunto

KXM={(x,y): xE K, yEM}.

Una definición similar se aplica a tres conjuntos. Así,

K X L XM = { (x, y, z) : x € K , y E L y z E M }.

e 1 EM ' l o 1. Enumerar los elementos de K X LX M si K:::: {1, 2},


L = {2, 4} y M;;; {1, 2, 3}.

Solución: K X L X M consta de las ternas siguientes:

(1,2,1) ( 1,4,1) (2,2,1) (2,4,1)


(1,2,2) (1,4,2) (2,2,2) (2,4,2)
( 1,2,3) (1,4,S) (2,2,3) (2,4,3)

En este capítulo, el producto cartesiano que t iene mayor ípterés es


<R X <R X <R = <R a. De acuerdo con la terminología que se usó en el Capí-
tulo 4, una . terna ordenada se Jlarna vector con tres componentes y ex-
tenderemos "·ª estos vectores los conceptos algebraicos definidos original·
565
566 CAPIJULO CATORCE

mente para vecto1·es que son pa1·ejas ordenadas de númei·os reales. (En
lugar de leer Jas definiciones trate de deducirlas y después compare sus
deducciones con las generalizaciones que a continuación se exponen.)
Sean v = (V1, '112, va) y w =(
W1, 1v2, Ws) dos elementos de <Jla y r un núw
mero :real.

IGUALDAD V = w si y sólo si V1 = W1, V2 = W2,


Y Va=: Ws •
. : .. ::.":·· ... . .:: _. . :.. ;; .;. '· ,;:.. . ·: . .. :·. ""'··- .:.-·..~'.:::.,;"'."·':.•.; .. .~.:..--:¡·~
ADICION V+ W =('V1 + Wi. '112 + W2, Vs + 'lC3).
INVERSO ADITIVO -v = (-Vi. -v2, -va) Y
v + (-v) =(O, O, O) =0.
RESTA v-w=v+(-w)
=(v1~Wi, V2-W2, Vs-Wa).

NORMA llVIJ = vfi•: + v: +vi.


VECTOR UNITARIO v es un vector unitario sí y sólo si
Uvll = l.
MULTIPllCACION POR UN ESCALAR rv = vr = (-t'V1, ?'V2, M's) .
PRODUCTO INJ.~RN(). .. . ,.. Y •W = P.i.'U/~. + 'l.'2'.l.Q~:d:.'IJaWa.
VECTORES PERPENDICULARES v es perpendicular a w si y sólo si
V• W 0. = .,
VECTORES PARALELOS v es paralelo a w si y sólo si
l. w =O; ó
2. W # 0 y V= ffl.

Se puede verificar que estas deñniciones conservan las propiedades de


la adición vectorial (página 134), de la multiplicación de un vector por
un escalar (página 143) y las del producto interno de vectores (página
151). Las demostraciones de que estas propiedades siguen siendo válidas
son enteramente análogas a las demostraciones correspondientes para
vectores de dos componentes. También puede demostrarse que las pro-
pos1c1ones
-llvll llwll < v · w ~ lfvll llWll y llv + w11 ~ Jlvll + lfwll
siguen siendo válidas. (Ejercicios 47 y 48, página 568.)

EJEMPLO 2. Si v=(4,-1,3) y w=(l,-2,-2), determinar: (a} v+w;


(b) v · w; (e) si v y w son o no ortogonales (es decir, perpen-
diculares) o paralelos.
Sol'itción: (a) v + w ::::(4 + 1, -1+(-2),3 + (-2))= (5, -3, 1).
(b) v·W=4·1 + (-1) (-2) +3 (-2) =0.
(e) Puesto que v - w =O, los vectores son perpendiculares.
Los vectores no son paralelos debido a que para ningún
valor real de r, (4, -1, 3) = r(l, -2, -2). (¿Por qué?)
GEOMElRIA DEI. ESPACIO 567

Guiados por el teorema establecido en la página 460 para vectores con


dos componentes, se define el ángulo 4> que forma la pareja de vectores
v y '\V, diferentes de cero como
v·w
cos </> = llVllll'\Vll
. o ::; "' s 1r.

Bajo esta definición, el ángulo que forma Ja pal'eja de vectore.i¡ ortogona-

les tiene por medida en radianes i' (¿por qué?), en tanto que el ángulo

que forma un par de vectores paralelos diferentes de cero, mide OR o .,,.R.


(¿Por qué?)

EJEM P Lo 3. Determinar el coseno del áng:ilo formado por los vectores


V= (1,-1,0) y W= (3,-5,4).

Solución: V;::: (1, -1, 0); llVll = Vl2 + (-1) 2 + 0~ \/2 =


w = (3, -5, 4); llW11 = y13z + (-5)2 + 42 = yl5'0
V• W:::::: 3·1 + -5 (-1) + 4 •0 = 8
. ·. cos <P = \/2 ~ = to = 0.8. Respuesta.

EJercJcJos

En los Ejercicios 1-4, determinar los valores de p, q y r tales q\,ie la Igual·


dad propuesta sea válidcr. ·
e =
1. (p. 2q. 1· -1) (5, q. 2-r)
+ +
2. (p - 1, 2q 3, 2t• 1) = (3, q + 1, r - 2)
+
3. {p q, 2p-q,r+ 1)=(3, 3, 3)
4. (3p - r, p + 2r, Sq) =(1, 5, q)
En los Ejercicios 5-6, definir por enumeración K XL X l'tf para los corifun·
tos K, L y M dados.
5. K = (O, 1, 2}, L = (-1, 3}, M = {5, 7}
6. K={5,4}, L={3,4}, M=(-2,0,1}

En los Ejercicios 7-18, sean v = (3, 1, 5), u= (-2, 6, -3), 1· = 2 y s = -3.


Determinar un vector o un escalar igual a la expresión dada.
7. v+u 11. ( r - 2s)u 15. v ·(u -2v)
8. v-u 12. ru+s(u-v) 16. (u - v) ·(u+ v)
9. rv+su 13. rv·u 17. 11-(v + u)IJ
10. r(v- su) 14. V• SU 18. nu - VII
568 CAPITULO CATORCI!

.
En los Ejercicios 19-24, determinar el coseno del ángulo comprendido entre
los vecto.res dados.
19. (1, 2, -2). (-2, 1, 2) 22. (1,2,3), (-1,2,0)
20. (1, -1, 1)' (-1, 1, 1) 23. (2, O, 5), (3, -2, 1)
21. (1, 3, 0), (2, 1, 0) 24. (4,1,-3), (1,2,2)

Sean s, t, u y v los vectores (81, S2, S3), (t1, t2, ts), (U1, U2, tts) y (V1, V2, Va) en
1Jl 3 • Sean r y s elementos de CR . Demostrar cada uno de las siguientes pro·
• •
pos1c1ones.
G 25.
26.
s +¡ t pertenece a <Ra.
Si s = u y t = v, s + t = u + v.
27. s+t=t+s
28. (s + t) +u= s + (t +u)
29. v+O=O+v=v
30. v+ (-v) =
(-v) +v=O
31. rv pertenece a ffia.
32. Si r = s y v = t, rv = st.
33. Si rv = vs, y v =FO, entonces r = s.
34. (rs)v =r(sv)
35. lv::::; V
36. rv = O si y sólo si r = O 6 v = O.
37. (-l)v=-v 42. r(v·t) = (1-v) ·t
38. r(v + = +
t) rv rt 43. +
v· (t s) = v·t + v·s
39. + =
(r s)v rv + sv 44. v·v = llVll 2
40. nrvn. = 11·1·11v11 45. lfv + tll 2 = llvll 2 + 2v·t + lltll 2
41. v·t ::±:: t·v 46• nv - tll2 = 11v11 2 _, 2v. t + lltll2

• 47. -nvu lltll $ v·t $ 11v11 t1tll 48. !IV + tll S llVll + lltll
Un conjunto 'O no vacío se llama espacio vectorial sobre el campo de los
números r~oles, si en 'O está definido una operación binaria llamada sumo
<+> de l~s elementos de 'U y una operación de multiplicación escalar de
los elemetjtos de 'O por números reales que satisfaga las propiedades enun·
ciadas en, los Ejercicios 25-39. Demostrar que con operaciones adecuadas
para la soma y la multiplicación escalar, cada uno de los siguientes conjun·
tos es un ~spacio vedorial sobre <R •
49. <R X 6t 50. ffia
51. El sµbeonjunto de <R X Gl que consta de los vectores cuya primera
eomponente es O.
52. El s'l)bconjunto de m8 que consta de los vectores cuya tercera com-
ponente es O.
53. ·El c~mpo de los números complejos.
54. El CQnjunto de todas las matrices 2 X 2 con elementos en CR.
55. El cQnjunto de los polinomios en x de grado 5 ó menor.
56. El c9njunto de todas las "quintetas" ordenadas de números reales
(ri, -t2, rs, r4, r5).
GEOMETRIA DEL ESPACIO 569

14-2 f"P'iiz v djftgpsjqp


De igual manera corno se emplearon vectores con dos componentes para
estudiar la geometría anaUtica en el plano, se pueden utilizar vectores con
tres componentes para estudiar geometría analítica en el espaciQ. Con éste
propósito, primero se eligen tres ejes perpendiculares entre sí que se inter-
sequen en un punto O, llamado origen. Después se elige una escala sobre
los ejes, de tal forma que el cero de cada uno de los ejes comience en O.
(Se acostumbra usar la misma escala en los tres ejes.)
Las direcciones positivas, sobre los
ejes, pueden ser arbitrarias, sin em•
bargo, es costumbre hacerlo como se
muestra en la Figura 14-1. Los tres z
ejes coordenados determinan ·tres pla- 8
nos coordenados; el plano xy, el plano B
yz y el plano xz.
Para asociar una terna ordenada en -s
IR 8 con un punto P en el espacio, se (2,3 -4
3 ~3
consideran los tres planos que pasan
2
por P, uno perpendicular al eje x, otro
perpendicular al eje y y el tercero y
perpendicular al eje z. La triada or- -s -3 5
denada de números asociados a los
puntos en los que los planos interse-
can a los respectivos ejes, es: coor- -4
denada x, coordenada y y coordenada -s
z de P . Por ejemplo, en la Figura
14-1, P tiene coordenadas (2, 8, 6).
Se dice que P es la gráfica de la terna Figura 14-1
ordenada (2, 3, 6) .
Note que los planos coordenados, junto con los tres planos trazados por
P, forman un paralelepípedo r ectan-
gu7ar. A partir del origen se puede
llegar a P moviéndose a lo largo de z
3
aristas paraJelas a cada uno de los
2
ejes. Lo anterior se ilustra, impreso T(4, -2,5)
en rojo, en la Figura 14-1: de O a E,
de E a A 'Y de A a P. Esto sugiere un -7 -.S-4-3-2-1 2 3
procedimiento para localizar un punto
cuyas coordenadas se dan. P or ejem- S(0,1,-2)
plo, la Figura 14-2 muestra la locali- 3 -4
zación del punto T(4, - 2, 5) : 4
-s
1. A partir del origen se corren 4
unidad~s a lo largo del eje x;
2. Después se recorren -2 unida-
des (eii dirección negativa) a lo Figura 14-2
largo de una paralela al eje y ;
3. Finalmente se recorren 5 unidades a lo largo de una paralel;:i al eje z.
570 CAPITUlO CATOllC E

Nótese que los planos coordenados dividen al espacio en 2~. u 8, ~tantes.


El octal)te en el cual x, y y z son números positivos, se llama primer
~ctante, 10 el octante (+, +, +) . Los demás octantes, a veces, se enume-
ra11 o se, escriben con signos, tales como ( +, -, - ).
El procedimiento descrito anteriormente nos permite establecer una
correspondencia biunívoca entre los elementos de <R 3 y los puntos del es-
pacio. Esta correspondencia nos permite analizar la geometría del espacio
por medio de conceptos vectoriales. Se pueden identificar los puntos con
elementos de <Ra y hacer referencia a la totalidad de estos puntos como un
espacio, o, con mayor precisión, como un espacio tridimensional. De ma-
nera analoga, como se estudió la geometría analítica en el plano, Capítulo
5, se define la distancia entre dos puntos P(xi, Yi. Z1) y T(x:i, Y2, z2) corno
la norma del vector UP - T ll . Por consiguiente,

¿Puede describir el conjunto de los puntos que están a· una distancia


dada de un punto fijo C? En el plano, tal
lugar geométrico es una circunferencia. ' \
En el espacio, el lugar geométrico es una \ \
'
esfera. Si él punto fijo e t iene coordena- 1
\r
\
\
das (1, 3, 5) y la distancia dada es 6
(el radi~ de la esfera), una ecuación de
,.
~~
.,,
----\---'-
\
\
\
--...,.1 """" ......
l
'' -
la esfera es ~ (h,k,ll
e 1
1
I
1
o bien I
I
(x-1) 2 + (y-3) 2 + (z-5) 2
=36. /
I

En general, en el espacio, el lugar geo-


métrico de una. ecuación de la forma
Figura 14-9
(x - h) 2
1
+ (y - k) 2 + (z - t)2 = r2
es una ~fera con centro (h, k, l) y radio r. (F.igura 14-3)

Ejercici~

En los Ejercicios 1-8, hacer lo gráfica de los puntos dados en el espacio,


utilizan4o segmentos rectilíneos para representar las coordenadas en un sis·
temo coordenado.

o 1.
2.
.'
(3,2,3)
(2, 5, 0)
3.
4.
(3, 2, 1)
(1, 2, 3)
5.
6.
(1, 2, -1)
(1, -2, 1)
7.
8.
(-1, 2, 1)
(-1,2, - 1)

En los Ejercicios 9- 14, determinar la distancia entre los puntos dados.


9. (á, 1, 2), (0, O, 0) 10. (O, O, O), (3, -2, 6)
GEOMETRIA DEL ESPACIO 571

11. (3,-1,2), (5, -2, -3) 13. (-3, 4, 5), (7, 4, 5)


12. ( -2, 2, 1) , ( 4, 5, -1) 14. (1, -1, 3) (S, 2, 1)
Establecer la condición que deben satisfacer los coordenadas de todo punto
que pertene%ca al plano o planos coordenados que se seíiolon.
15. Plano :r,y 17. Plano xz
16. Plano yz 18. Plano xy y yz.
Determinar la ecuoc:ión de la esfera dados su centro e y su radio r.

19. C(l,3, 0); r=4 21. C (0, O, O); r = 5


20. C(-1,2, 5); r =l 22. C (O, O, 1); r = '\12"

Determinar e l radio y los coordenadas del centro de la esfera (si existe) cuya
ecuc:1ci6n se da.
O + +
23. x 2 y 2 z2 - 4x + 2y - 11 = O
24. :r,2 + y2 + z2 - 2z + Sy - 8 = O
+
25. x2 y2 + z2 -18x-24y 6z 200 =O + +
• x~+~+z 2 -2x+~-k+U=O

Determinar la ecuación del lugar geométrico de todos los puntos i;lel espacio
equidistantes de:
.
27. O (O, O, O) , P (6, 10, 2) 28. P(l,3,4), R(-8,5,0)

14-3 VSstew Rª ralefos IX rereendiculares


En la Sección 4-7 se estudiaron diversos teoremas relativos ·a vectores
paralelos y perpendiculares en m X m . En particular, se determinó que
(t11 t2) es paralelo a (v1, v2) si y sólo si (t., t2) · (-v2, 111) = 0, es decir,
s i y sólo si -t1 v2 + t2 v1 =O. El tratar de deducir en CRa un resultado
análogo, nos conduce al siguiente teorema.

TEOREMA Dos vectores t = (t1, ~. ts) y v = (v1, 112, va) en <ns son
pa.ra.Ielos si y s6lo si el vector
e = (f:iva - tsV2, tsV1 - ~va, t1V2 - ~v~)

es el vector cero.

DEMOSTRACIÓN: l. Para demostrar la parte "sólo si" del ~rema, su-


pongamos que t y v son vectores paralelos., Si v = O,
=
entonces e O (¿por qué?), y el resultado deseado es
verdadero. Si v 7'- O, entonces existe un nV.mero real
r tal que t = rv. Entonces ti = rvi. t2 = rv2 y ts = rva.
Sustituyendo t 1 , t: y t 3 por estos valores, s~ tiene
e = (v2 · rva - va · rv 2 , Vs · rv 1 - 111 · 1'1J8¡ Vi · rv2 -
V: • rll1).
: . e = (0, O, 0) = O.
572 CAPITULO CATORCE

2. Para demostrar la pa1·te "si" del teorema, suponga-


mos e = O. I-lay que considerar dos casos.
Caso i. v =O. En este caso, t y v son paralelos por
definición.
Caso ii. v =? O. En este caso, al menos uno de los
números V1, v 2 o V3 no es igual a O; digamos
Vs =? O. Entonces, debido a que e = (O, O, O),
se tiene
ts
t2 = - V2;
Vs

t3
ti= - V1.
V11

Por lo tanto, t es un múltiplo escalar de v, de tal forma


que t y v son vectores pa1·alelos.
El vector e, utilizado en el teorema anterior, se usa con tanta frecuencia
en el álgebra vectorial en llls, que se le ha dado un nombre particular.

Si t = (ti. t2, ta) y v = (11 11 v 2 , Vs), entonces el producto vectorial


e =t >.< v se define por
t X v = (t2v:1 - tav2, tav1 - tiv11, ti'V2 - t2v1).

Utilizando esta terminología, el teorema ante1·ior se puede enunciar como



sigue:
Dos vectores t y ven CR.s son paralelos si y sólo si t X v = O.
Nótese que el producto vectorial de dos vectores es un vector y no un
escalar.
Se pueden recordar las componentes de t X v observando que son los
determinante~ asociados a los ordenamientos obtenidos de la matriz
t1 tz ts] supr1m1en
. . do 1a pr1mera
. columna, despues,
, supr1m1en
· · do la se-
[ Vt 712. Va
gunda columna y cambiando el signo del determinante resultante, y, fi~
nalmente, suprimiendo la tercera columna. Es deeir,
t2 ta t1 ta ti t2 )
t xv= ( V2 Va
,- V1 Vi¡
' Vt V2
.
EJ EMPl.,O 1. Determinar si los vectores t = (1, 5, 8) y v = (3, 2, 4) son
paralelos.

Solución: t (58 18 15)


XV= 2 4 ,- 3 4 , 3 2
: . t X V = (4, 20, - 13) ~ o.
. ·. Jos vectores son no paralelos. Respuesta.
GEOMElR I A DEL ESPACIO 573

E JEMP L O 2. Sean t = (1, 5, 8) , v = (3, 2, 4) y s = (-1, 2, 6). Verificar


cada una de las siguientes proposiciones.
(a) txv=-(v X t) ;
(b) t X (v +
s) = ( t X v) (t X s} ; +
(e) t X (2v) =(2t) x v = 2 (t X v).

Solución: (a) v X t =( : : .- ~ : ,~ ! ).
:. V X t = ( - 4, - 20, 13) .
. ·. Utilizando e) resultado del Ejemplo 1, t X v =
- (v X t) . •

(b) y (e) se dejan como ejercicios.

El Ejemplo 2 ilustra las propiedades generales de t X v. (Ver Ej erci-


cios 23, 24 y 25, página 576.)

Propie<lades del producto vectorial


Sean t, v y s elementos cualesquiera de <JI,, y r un número :real cual-
quiera.
PROPU:DAD ANTICONMUTATIVA t X v = -(v X t )
PROPIEDAD DISTRIBUTIVA t X (v + s ) = ( t X v} + (t X s )
PROPIEDAD ASOCIATIVA t X (rv) = (rt) X v = r(t .X v)
PROPIEDAD DEL PRODUCTO CERO t x t=O
JRIPLE PRODUCTO VECTORIAL t X ( v X s) = ( t ·s)v - ( t ·'v)s
( t X v ) X s = (s· t ) v - ( s·:v ) t

Observe que el producto (t X v) X s, en general, no es igual a t X


(v X s) . (EjE)rcicios 27, 28, página 576.)
Se puede demostrar fácilm ente la siguiente p ropiedad de t X v.

TEOREMA Si t y v son vect ores en <J\ 3 , entonces t X v es perpendi-


cular a cada uno de los vectores t y v.

DE?<IOSTRACIÓN: P ara el producto escalar (t X v) · t se determina:

( t X v) . t = t 1 1t:i ts - ~ ti ta + ta ti ~ = O.
V2 'lis 1'i 'l'a V1 112
(¿Por qué?)
De manera análoga, se puede verificar que (t X :V) ·v =O.
Por consiguiente, de la definición de vectores perpendicu-
lares (página 566) , t X v es perpendicular a t y a v.
574 CAPITULO CATOlCE

E J E M P L o .3. Determinar un vector unitario ortogonal a cada uno de


los vectores (3, -1, 2) y (4, -1, 3).

Soluci6n: Plan: Dete1'mínar un vector unitario paralelo al producto


vectorial de los dos vectores dados.
(3,-1,2) X (4,-1,3) = (-1,-1,1).
: . un vector unitario en la dirección de (-1, -1, 1) es
(-1, -1, 1) = _!.. (-1 -1 1)
v'1+1+1 yg ' '
= (- ~· - ~· ~) . Respuesta.

Nótese que en la solución del Ejemplo 3 se hace uso del siguiente teo-
rema, análogo al teorema enunciado en la página 155. Este teorema se
puede demostrar con una argumentación idéntica a la que se aplicó en
aquél.

TEOREMA En l'.Ra un vector perpendicular a uno de dos vectores pa-


ralelos diferentes de cero, es perpendicular al otro.

EJEMPLO:.. Demostrar que (t·v) 2 + llt X v11 2 = lltll 2 11v1J 2•

Solución: Sean t = (tJ, t2, ts) y v = (vi. v2, va). Entonces


(t·v) 2 +lit X vll 2 = (t1V1 + tiv2 + tsv.s) 2
+ (t2Vs - tsv2) 2 + (ts'l!1 - t1Va) 2 + (t1'l'2 - f2V1) 2•

Desarrollando los cuadrados en el segundo miembro de la ecuación ante-


rior y reduciendo términos semejantes> se obtiene

(t·v) 2 + lit X vll 2 = (t1v1) 2 + (t2v2) 2 + (t3Vs) 2 + (t2Va) 2 + (tav2) 2


+ (tav1) 2 + (t1'Va) 2 + (t1V2) 2 + (t2v1) 2
= (t~ + t~ +ti) (v~ + v~ + v~).
:. (t·v):: + llt X vu~ = Utlf2 llVll 2•
La demostración del Ejemplo 4 nos permite establecer una expresión
para t X ven términos del ángulo 4> comprendido entre t y v. Debido a que
(t·v) 2 = lltll 2 11Vll 2 cos2 q, (¿Por qué?), se determina

llt ll 2 llvf1 2 cos2 e/> + llt X Vll 2 ::::: lltll2 !1v!P1•


Por consiguiente, llt X v1J 2 = Utll 2 Uvll::(1 - cos2 cp) ;
,'. (1) llt X v11:i = lltll 2 Uvfl 2 sen2 </>.
GEOMETRIA DE~ ESPACIO 575

Puesto que llt X vfl, llt ll, Hvll y sen e/¡ r epresentan números no negativos
(¿Por qué?), la proposición (1) es equivalente a.

(2) lit X VII = lltll Hvll sen cf>. \


\ ¡;t~ vl· ..
\\ l>'ll · - l:t;l sen~
La Figura 14-4 ilustra la propo- \
\
sición (2) para v.¡: O.
s.~
.-'
Figura 14-4 "

Ejerclclos

En los Ejercicios 1-8, determinar,, si lo:r• vectores.;.dados::,son o no ~aralelos o


perpendiculares entre sf.

o 1.
2.
(6, -3, -9)' (-2, 1, 3)
(6,5, -3), (5,-3,5)
s.
6.
(2, -3, -4)' ( -6, -8, 3)
(9, 6, -15), (14, -6, 6)
"

3. (-1, o, 2)' (2, 1, - 1) 7. (1, O, 2), (O, 3, O)


4. (3, 1, 2) ' . ( -6, 4, 7) 8. (2, 3, O), (O, O, 5)

En los Ejercicios 9-12, determi nar un vec1or unitario ortogonal a: cada uno
de los vectores dados.
9. (1, 1, 1)' (2, 3, -1) 11. (3, 2, 1) ' (0, - 2, 5)
10. (4, 3, -2), (6, 1, -1) 12. (3,2,0) , (0,1,5)

=
En los Ejercicios 13-18, sean 1 (1, O, O), j = (O, l, O} y k = (0, O, 1). De-
mostrar que los ecuaciones dados son verdaderas.

0 13. i X j = k 15. k Xi= j 17. k X j = ....¡


14. j X k= i 16. j X i = -k 18. i X k = -j

e 19. Demostrar que todo vector V E <Rs puede expresarse como una suma
de la forma v = xi + y j + zk, siendo i, j y k vectores U'Qitarios en
la dirección positiva de los ejes coordenados. (Nota: Se dice que los
vectores i, j y k son un conjunto de vectores ortogonales base del
espacio vectorial <fls) .
20. Demostrar que todo vector ven <Ra puede expresarse como una suma
de la forma v = xa + y b + zc, siendo a, b y e vectores unitarios orto-
gonales entre sí. (Su.ger enaia: Considérese v · a, v · b y v · c.)
N ota: x, 11 y · z se llaman componentes escalares de v en las direcciones de los vec·
tores base a, b y c.
21 . Determinar tres vectores t, v y s tales que
(t X v) X s ~ t X (v X s).
22. Explicar por qué la expresión (t · v) X s no tiene sentido.
576 CAPITULO CATORCE

Sean t, v y s elementos de (J\ 3 y r un número real c.ualquiera. Demostrar:

23. txv=-(vxt) 27. t X (v X s) = (t · s)v - (t · v)s


24. t X (v +
s) = (t X v) +
(t X El) 28. (t X v) X s = (s · t)v - (s · v)t
25. t X (r.v) = (rt) X V=
r(t X v) 29. t · (v X s) = (t X v) · s
26. t X t =O 30. t · (v X s) = s · (l X v) =
v · (s X t)
31. Demostrar que el área del triángulo PQR está dada por tll (P - Q)
X (R-Q)ll.
32. Demostrar que el área de un paralelogramo, con P, Q y R como tres
de sus vértices consecutivos, es igual a 11 (P - Q) X (R - Q) 11.
JfGIAS J 2' ANQ$ fN f' fjEASIQ
14-4 &RSIJll
en el ¡sg95is
Los dia~ramas tales como la Figura 14-1 (página 569) que representa
a (2, 3, 6), o el punto P, como un PUllto de un sistema coordenado car-
tesiano, son de gran utilidad para la comprensión de conceptos abstrac-
tos. Sin efllbargo, a veces es conveniente pensar fln un vector como un
desplazamjento de un punto a otro representado por una .flecha, tal como
se indica en la Figura 14-3 (página 570) . En la Figura 14-5 se repre-
i ___.

en P; también se representa a (2, S, 6) por la flecha RS desde R (2, -3,-


sentn a (2, 3, 6) por la flecha OP con punto inicial en O y punto extremo

6) hasta $ (4, O, 12). Por lo tanto, se puede considerar a (2, 3, 6) como


un desplazamiento desde cualquier punto T(a; b, e) hasta el punto Q(a + 2,
+
b + 3, e ' 6). Por consiguiente, en ffi 3 , al igual que en Gl X <R, se puede
considerar que un vector diferente de cero tiene una determinada di-
.'
recc1on.
z
11
10
9
s 8

-5

3
---- 2
1
y
-7 - S -3 4 5

-3
Figura 14-5 -4
-5
GliOM!TRlj\ DEl ESPACIO 577

Con esta consideración, podemos extender a <Rs el concepto qe recta que


se dio para <R X ffi (página 170). Así, un conjunto .e de P.untos X (x,
y, z) en <R3 se dice que es una recta si existen en <Ra un punto ~ y un vec-
tor v diferente de cero tales que .e = {X: X= P + tv, t E (R }. ~
Se dice que .!! es la recta que pasa por p y tiene a V como vector di·
rector, y X= P + tv se dice que es la ecuación vectorial de .C . Otra no-
tación para .e es {P + tv}.

EJEM P Lo 1. Determinar una ecuación vecto- z


rial de la recta .!: que pasa por
P (3, 2, 1 ) y tiene con10 vector
director v = ( - 1, 3, 2).
Solución:
.e= {P + tv} = { (3, 2, 1) + t (-1, 3, 2)) y
= { (3 - t, 2 + 3t, 1+2t)}

:. una ecuación vectorial de .e es (x, y, z)
= (3 - t, 2 + 3t, 1 + 2t) . Respuesta.
En la figura se representa .e .

Los siguientes teoremas, que son análogos a los demostrados 'en el Capí-
t ulo 5 para rectas en <R X al , son válidos para rect;as en <Ra. Se pueden de-
mostrar en la misma forma que se hizo en el Capitulo 5.

TEOREMA l Sean P un punto y v un vector difert1nte de'. cero en el


espacio. Si .e es una recta que pasa por P con vector di-
rector v, entonces un punto X pertenece a .r. si y sólo si
X - P es paralelo a v.

COROLARIO. Un punto X pertenece a la recta que pasa por P con vector


director v si y sólo si (X - P) X v = O.

TEOREMA 2 Si P y T son puntos en el espacio y v es un vector dife-


rente de cero, y además T E {P + tv}, entonces
{P + tv}:::: {T + sv).
TEOREMA 3 Si P es un punto y v y w son vectores diferentes de cero
+ +
en el espacio, entonces {P tv) = (P sw} ~¡ y sólo si '
v y \V son vectores paralelos.

TEOREMA 4 En el espacio, las rectas que tienen un punto en común


son coincidentes si y sólo si son paralelas, es: decir, tie-
nen yectores directores paralelos.

TEOREMA 5 Si P y S son puntos diferentes en el espacio, entonces


existe una y sólo una recta que contiene a P y S.
578 CAPITULO CATORCE

TEORE/v\A 6 Si P es- unpunto cualquiera y mi una r ecta cualquiera en


el espacio, una y sólo una r ecta en el espacio pasa por P
paralela a mi.

TEOREMA 7 Los puntos P, T y S en el espacio son colinea1es (perte-


necen a la misma recta) si y sólo si T- P y S - P son
vectores paralelos.

111 J E M P L o 2. Determinar la ecuación vectorial de la recta .e que pasa por


P(2, -3, 1) y es par alela a Ja recta
mi = {X: X= (3 + 2t, 1+4t, 2 - 2t) }.
SoLución: mi ={X: X = (S, 1, 2) + t (2, 4, -2) }.
Un vector director de .e es ( 1, 2, - 1) . (¿Por qué?)
. •. (x, y, z) = (2, -3, 1)+ t (1, 2, -1) . Respuesta.
La ecuación vectorial X= (x, y, z) = (2 + t, -3 + 2t, 1 - t) •
es equ1-
valente a las tres ecuacione8
x= 2 + t, y= -3 + 2t y z = 1 - t.
Estas ecqaciones se llarnan ecuaciones paramétricas de s:. , siendo t el pará-
metro. Despejando a t de cada una de las ecuaciones, se obtiene
x -2 z-l
t= ' y t =-- ·
1 -1
Escribiel)do estas últimas ecuaciones en la forma combinada
x-2 y+3 z-1
=--,
1 2 -1
se obtiene una relación que se conoce con el nombre de ecuación simétrica
de Ja recta .e . Los números 1, 2, - 1 reciben el nombre de números direc-
tores de s:. •
En general, las componentes del vecto! director v = (v1. v2, va) de una
recta .e ·se Haman números directores del vector y de la r ecta. ¿Puede ex-
plicar por qué una r ecta tiene infinidad de conjuntos de núm eros direc-
tores?
La definición del ángulo que forman los vectores, dada en Ja página 567,
implica <¡i.ue si a es el ángulo formado por v y (1, O, 0), {3 el ángulo que
forman \T y (O, l, 0) y 'Y el ánguio formado por v y (0, O, 1), (Figura 14-6),
entonces
V • (1, 0, 0) V1
:::os a = 11v11 = llVll '
v ·(0,1,0) V2
cos {3 = =-
11v11 llvll '
'Vs
cos 'Y= V • (0, O, 1) = .
r1 v11
GEOMETRIA DEL ESPACIO 579

'I
(0,0,1)
Figura 14-6
y

Por lo tanto, cos a, cos p y cos 'Y se llaman cosenos directores de v y ~ ,


donde ex, p y 'Y son los ángulos directores de v y .e. Nótese que

2 2 2
V1+ v2+ Va
cos2 a + cos2 f3 + cos2 'Y = - - - 2- - .
11Vll
Esto implica la siguiente relación fundamental de los cosenos .directores:

cos2 a + cos2 p + cos2 'Y= l.


EJ EM P L o a. (a) Determinar los cosenos directores para Ja recta .e que
pasa por los puntos P(9, 2, -1) y S = (-3, 5, -5); (b) es-
tablecer Ja ecuación simét1·ica de la recta.

Solución: (a) Un vector di1·ector de .e es P - S = (9 - (-3), 2 - 5,


- 1 - (-5) ], o (12, -3, 4).
. 12 12 12
.. cosa= --:====::;==:====
v122 + <-3)2 + (4)2 yI69
:=.-.
13
-3 4
cosfJ= ,cosy=-·
13 13

.
.. cos a =- ,
12
13
cos {3 =- - ,3
13
4
cos 'Y = - . Respuesta.
13 .

(b) P(9, 2, -1) E .e y (12, -3, 4) es un vector director de


~.(¿Porqué?)

. ·. la ecuación simétrica de .e es
x-9 y-2 z+l
- - . Respuesta.
12 -13 4
580 CAPITULO CATORCE

A continuación se resumen las clases de ecuaciones que definen a la


recta .e que pasa por el punto P (x1i y 1 , z1 ) con el vector director
V == (Vi, 112, Vs).

ECUACIONl VECTORIAL X= P + tv, ó (x , y, z ) = (x, , Yi.. z 1 ) + t (ti1,


'll2, Vs ) .
ECUACIONES PARAMETRICAS X = X¡ + tv1. y= y, + t1Jt., z= Z1 + tv~.

Y -Y1 Z - Z1 .
ECUACION SIMETRICA , siempre que
V1 1!2 1Jo

V1 =¡6 o, Vz =¡6 o, V s 7'= o.

Los segmentos de recta en el espacio se definen como en el plano (página


182). Así, si P y S son puntos, ent onces el segn1ento de recta con puntos
extremos P y S es
PS = {X : X = (1-t> P +ts , o :::; t s; 1},
y Ja longi~ud de i>s es l!S -
P ll . (Ver Ejercicio 37, página 581.)
La FigQra 14-4 (página 575) y la Figura
14-7 sugieren cómo definir la distancia de s
un punto S a una recta .c en el espacio [en \

símbolos, ~ ( S, .e ) ] . \ d(S•.e)
S-T \
\
: 1
d(S .e) = 11 (S -T) X vlJ •
' llvll
T
donde T e$ un punto cualquiéra de .e y v un
vector director cualquiera de .c . Figure 14-7
1

E'EMPLO ;,i. Determinar la distancia de S(3, l, - 2) a


.C= {X: X == (l+t, 2- t, 1 +2t)} .
Solucim: T(l, 2, 1) E .e y v = (1, -1, 2) es un vector director de .r.
S - T = (2, - 1, -3)
i -1 - 3 1 2 -3 ! 12 -1 )
(S- T) X V= ( i - 1 2 I' - 1 2 1' l 1 - 1
= (- 5, - 7, -1) .
.-. 11 (S-T) x v11 = v'<-5} 2 + (-7)z+ (-1) 2 = v->75
Uvll = v'l~ + (-1 ) 2 + 22 = y6
. d (S ) _ 11 (S - T) X vlJ _ y'75 _ f25
.. ' .e - llvll - v'6 - '\J2
d( S, .e) = %v'2· Respuesta.
GEOMETIUA DEl ESPACIO 581

Ejercicio$ ..
En los E]ercicios 1-6, determinar (a ) una ecuación vectorial y (b) uh con junto
d e ecuaciones poramétricas d e lo recta que posa por los puntos 4odos. De-
terminar la distancio del punto (1, 1, 1) a cada uno de los rectas'.

• 1. (2,4, 1), (-4, 7,2) 4. (3, -1, 4), (4, - 2, - 3)


2. (2,2,4), (0,3,6) s. (2, 3, 1), (-2, 4, l)
3. (O, - 3, 8), (7, 2, 9) 6. (2, 5, 2), (-1, 5, 2)

7- 12. Encont1·ar la distancia del origen a cada una de las rectas de los
Ejercicios 1-6.
13-18. Determinar un conjunto de cosenos directores par a caqa una de
las recta<; de los Ejerc.icios 1-6.
19. Determinar la ecuación vec.torial de una recta que pasa por (O, -1, 3)
y es paralela a Ja recta {X: X= (2 - t, 3 +
t, 2 - 3t.) ).
20. Detern1inar la ecuación vectorial de una recta que pasa por (-1, -1,
- 1) y es paralela a l a recta {X: X= (t, 5 - 3t, 1 3f) };· +
21 . Determinar la ecuación simétrica de la i·ecta que pasa por (4, 2, -5)
y tiene por ángulos directores a = 60°, f3 = 60"' y 'Y tal gue Oº <
'Y < 90°.
22. Determinar la ecuación simétrica de Ja r ecta que pasa por (4, 2, -5)
y tiene Jos ángulos djrectores a= 90º, {3 = Are cos i y !y tal que
COS')' > 0.

O 23. Jia\lar las coordenadas del punto medio del segmento determinado
por los puntos (3, - 1, 4) y (2, 1, l ,). ,
24. Determinar fas coor denadas de los puntos de t r isección del segmen-
to determinado por Jos puntos (-1, 3, 5) y ( 4, 1, 2) .
25. Demostrar que los puntos (3, -2, 4), (8, O, 7), (6, 1, -3) y (11, 3, O)
son Jos vértices de un paralelogramo. Determinar su área. ·
26. Demostrar que Jos puntos (4,-4,7), (9,-2,10),(7,-1,0)y(l2,l,3)
son los vértices de un paralelogramo. Determinar su área.
27. Demostrar que (0, 2, 1), (2, 1, 3), (1, 6, 2) y (3, 5, 4) son lo$ vértices
de un r ectángulo. Determinar su área.
28. .D emostrar que (1, 2, 2), (3, 1, 4), (2, 6, 3) y ( 4, 5, 5) son lo$ vértices
de un rectángulo. Determinar su área.

Demostrar eada uno de los siguientes teoremas envneiados en las páginas


577 y 578.
29. Teorema 1, página 577 33. Teorema 4, página 577
30. Corolario, página 577 34. Teorema 5, página 577
3 T. Teoren1a 2, página 577 35. Teorema 6, página 57~
32. Teorema 3, página 577 36. Teorema 7, página 578
37. Si P , S y T son puntos diferentes en <Ri, entonces T está sobre el
segmento PS si y s ólo si d(P , T ) + d(T, S) = d(P, S) .
38. Sí v, Y. Vz son vectores perpendiculares con ángulos ct1, /3i. Yi y a2, f3z,
y~, entonces cos a 1 cos a~ + cos {3 1 cos {32 +
co.s y 1 cos '}'2 = O.
582 CAPI TUlO CATORCE

14-s &'SPV 'R si UBBsip


Si n es un vector düer ente de cero en el plano, entonces un vector per-
pendicular a n puede tener una de dos direcciones (Figura 14-Sa). Sin
embarg9, si n es un vector en <Rii. entonces los vectores perpendiculares a
n pueden tener un número ilimitado de direcciones (Figura 14-8b). La
figur a sugiere cómo definir un plano en ffis.

(a) (b)

F igura 14-8

Un conjunto a> de puntos X(x, y, z) en c:Jls dete rminan un plano si existe


un punt9 T y un vector n diferente de cero tales que (X - T) · n = O. Se
dice que: <J> es el plano que pasa por T donde n es un vector normal, es de-
cir, que j<:P es perpendicular a n y que n es perpendicular a <P.
Aplic~ndo la relación (X-T) · n = O, se puede determinar una ecuación
lineal que se satisfaga para (x, y, z) tal que X E <P. Por ejemplo, si n es el
vector ($, 4, 8) y T es el punto (1, O, 2), entonces X(x , y,.z) pertenece al
plano que pasa por T y n es un vector normal si y sólo sí

[(x, y, z) -(1, O, 2)]· (6,4, 8)= O,


(x - 1, y, z - 2) · (6, 4, 8) = O,
6(.x- 1)+ 4y + 3(z - 2)= O,
(1) 6x + 4y + 3z = 12
%
Se dice ,que (1) es una ecuación
escalar del plano. La superficie 4
triangular que se muestra en la
Figura ~4-9 representa la porción
del plan!:> comprendida en el pri-
mer octánte. y
Nótese que los coeficientes de
las variables en el primer miem-
bro de la ecuación (1) son las com-

Figura 14-9
GEOMETRIA DEL ESPACIO 583

ponentes de n, el vector normal al plano, en tanto que el término inde-


pendiente, 12, es T · n. Este ejemplo sugiere (Ejercicio 21, página 587)
que X (x, y, z) es un punto del plano <P que pasa poi· T(xi, Y1, z1) siendo
n = (a, b, e) un vector normal si y sólo si
nx + by + cz = d
+ +
donde d = ax1 by1 cz1. La ecuación ax+ by+ cz = d es la ecuación
escalar de a> •
Se puede demostrar fácilmente que cualquier vector diferente de cero
paralelo a n es también vector normal del plano IP. Este hecho se aplica
en el siguiente ejemplo.

EJEM P Lo 1. Determinar un vector unitario normal al plano cuya ecua-


ción es 3a: - 2y + z = 7.

Solución: Se sabe que n = (3, -2, 1) es un vector normal al plano.


(¿Por qué?) Por consiguiente un vector unitario paralelo a
n es

(3, -2, 1) 1
(3 -2 1)
11 (3, - 2, 1) 11 y'9+4+1 , '
3 2 1 )
(= v'I4 ,- y'i4 , "\m . Respuesta.
Nota: Otro vector unitario normal al plano es
3 2 1 )
( - y'l4 ' v'I4 . - "\114 ,
que es el que tiene dirección opuesta al vector resultante
del problema.
Los planos son paralelos (perpendiculares) si y sólo si sus vectores nor-
males son paraJelos (perpendiculares).

E J E M P Lo 2. Determinar si los planos cuyas ecuaciones son


3x + 4y - 2z +5= O y 7x + 9y - 5z + 7 = O
son paralelos o perpendiculares.

Solución: De las ecuaciones se deduce que (3, 4, -2) y (7, 9, -5) son
normales a Jos planos.
4 -2 3 -2 ! 3 4 •)
(3,4, -2)X(7, 9, -5)= ( _ ,- _ ,
9 5 7 5 7 9
=(-2, 1, -1)#(0, O, O).
(3, 4, -2). (7, 9, -5) = 3 (7) + 4(9) + (-2) (-5) =
67 =Fo.
. ·. los planos no son ni paralelos ni perpendiculares. Respuesta.
584 CAPITULO CATORCE

Fíoura 14-10

Tres puntos no colineales en Gln determinan un plano. (Figura 14- 10.)


En efecto, s i u = r~ - P 1 y v = Pa - P i. entonces el vector n =u X v no
ea un vector cero (¿por qué?) y es perpendicular a u y a v. Por consi-
guiente,
(X - P1) · n =O
determina un pla no que contiene a Pi. P2 y P 3•

E JE M P Lo 3. Determinar la ecuación del plano que contiene a (2, 2, 2),


(3, 1, 1) y (6, - 4, - 6).
Solución: Sean u= (3, 1, 1) - (2, 2, 2) = (1, - 1, - 1) y
V= (6, -4, -6) - (2, 2, 2) = (4, - 6, -8).

Entonces

-
n- uX v- -( 1_-1 - 1 , - 1 - 1 , 1 -1 1)-- (2, 4, - 2).
1-6 -8 4 -8 4 -6 i
Ahora, X - P1 = (x, y, z) - (2, 2, 2) = ( x - 2, 11 - 2, z - 2).
Entonces (X - P 1 ) ·n = (x - 2, y - 2, z - 2) · (2, 4, - 2)
= 2(x-2) + 4(y-2) -2(z - 2)
= 2x + 4y - 2z - 8 .

. ·. 2x + 4y - 2z - 8 = O, ó x + 2y - z - 4- = O. Respues ta.
s
El método aplicado para defi-
nir la distancia de un punto a
una recta en el plano (página
195) sugiere la forma de defi-
nir Ja di~tancia de un punto a
un plan<r en el espacio. Sea S
un punto en Gis y CP un plano

Figura 14-11
GEOMEJRIA DEL ESPACIO 585

(Figura 14-11). Nótese que si T es un punto cualquiera de CJ>, entonces


la componente de S - T perpendicular a <V es constante para todos loa
puntos T de <P. Por consiguiente, si T 1 y T 2 son dos puntos cualesquiera
de !J', entonces

Por consiguiente,

Por lo tanto, al igual que se estableció en la página 195, la distancia


d(S, CP) del punto S al plano <J> se define como
d(S a>) = J(S - T) ·ni .
' llnll
E J E M P L o 4. Determinar la distancia del punto S ( 2, -1, 3) al plano cuya
ecuación es 3x - 2y z - 4 = O. +
Solución: Un punto del plano es T(0,0,4). (¿Por qué?)
S -T = (2, -1, 3) - (O, O, 4) = (2, -1, -1).
n= (3, -2, 1).
(S -T) ·n =
(2, -1, -1) · (3, -2, 1) 6 + 2 -1:= 7. =
Además, llnll = y9 + 4 + 1 = yr4.

: • 1(S -T) ·ni = 7


1 1 y d.(S IP) = 7 . Respuesta.
Un 11 VI4 · ' v'I4
Mediante un razonamiento similar al expuesto en la página 19.6, se pue-
de demostrar que si las coordenadas de S son (z"",y*,z*), entorlces

d(S, CP) = jax• +by*+ cz• - di.


va2+1i2 + c2
En particular, si S es el origen, se determina (¿por qué?) que

d(O,G')= jdl =d*.


var.FD!! + c2
Aplicando este resultado, la ecuación ax+ by+ cz = d se pu~de expre-
sar en la forma equivalente ·
a b e
-=====- + y + -=::::;=~==;=::::::=;;- Z = ±d•
'\,/(jJ + 02 + cz .,,;a2 + b2 + c2
X
.,,;a2 + 02 + 0 2 •

en la que el segundo miembro es d* ó -d* según que d ~ O ó d <: O.


¿Se observa que los coeficientes de x, y y z de esta eeuaci6n son los
cosenos directores de (a, b, e), la normal al plano? Esto último n~s permite
expresar la ecuación en la siguiente forma :
xcos a +ycos~ + ZCOS')'= ± d(O, IP),

y se llama fornta normal de la ecuación del plano.


516 CAPlTUlO C ATORC E

EJEM P lo 5. Determinar la distancia del origen .al plano

+ 4z = 5.
3:r: - 2y

Solución: Puesto que n = (3, -2, 4), Unll = v'9 + 4 + 16 = ~.

Dividiendo término a término la ecuación del plano por yz9,


se tiene
3 2 4 5
y/29 X - ~y+ -y'29 Z = \129'
Debido a que ésta es la. forma. no1"lllal de la ecuación del plano,
la distancia del origen al plano es ~. Respuesta.

Ejercicios

fn los ~¡ercicios 1-8, determinar la ecuación escolar del plano con las con-
diciones dadas.
O 1. P*8a por ( 4, 6, 2); vector normal (3, -1, 4).
2. P.¡\sa por ( 6, 5, 3) ; vector normal ( 1, 1, 5) .
3. Pasa por (-1, 5, 4); paralelo al plano
3x - 2y + 6z - 6 = O.
4. Pasa por (1, 5, -2); paralelo al plano
3x - y + 4z + 3 o:::: O.
5. Pása por (2, - 1, O) y (3, O, 5); perpendicular al plano xy.
6. Pt!-sa por (1, 2, 3) y (3, 2, -1); perpendicular al plano
3x + 2y + 6z + 4 = O.
7. Pasa por (3, 3, 1), (-3, 2, -1) y (8, 6, 3).
8 . Pasa por (-3, 1, O), (5, O, 1) y (5, 7, 2).
9. Determinar un vector unitario normal al plano 3x + 2y - 3z + 6 =O.
10. Determinar un vector uniti,lrio normal al plano 3y - 2x 6 - 3z =O. +
11. Ei¡cribir la forma normal para 6x - 3y + 2z - 8 = O y determinar
la distancia del origen al plano.
12. Escribir la forma normal para x - y - 2z - 12 = O y determinar la
dl&tancia del origen al plano.
13. Determinar la distancia entre los planos paralelos cuyas ecuaciones
son
9x - 6y + 2z - 11 =O y 18x - 12y + 4z - 55 = O.
(Sugerencia: Escribir Ja forma normal de cada una. de las ecuaciones.)
GEOMETRIA DEL ESPACIO 587

14. Determinar la distancia entre los planos paralelos cuyas eeuaciones


son

3x-11-z=6 y 6x-2y-2z=10.

(Sugm·encüt: Ver Ejercicio 13.)

15. Determinar la distancia del punto (5, 2, 4) al plano Sx + 4y + z = 16.


16. Hallar la distancia del punto (1, 2, -2) al plano x - y - z - 7 =O.
• 17. Determinar la ecuación del pla110 que pasa por (1, -3, 2) y es per-
pendicular a los planos x + 2y + 3z = 4 y 3x - 4y - 4z 2. =·
18. Determinar la ecuación del plano que pasa por (3, -1, 2) y es per-
+
pendicular a los planos x - 2y 3z = 6 y 4x - 3y - z 4. =
19. +
Dete1-minar la ecuación del plano paralelo al plano x 3y - ~ - 5 = O
tal que (-1, 1, 1) sea punto medio de la distancia entre lós planos.
20. Determinar la ecuación del plano que pasa por (1, -1, 5), perpen-
dicular al plano 4x + 2y - 3z - 8 = O y que interseca en 3. al eje y •
• 21. Demostrar que la ecuación escalar del plano que pasa por P fx1, 111, z1)
y tiene como vector nonnal (a, b, e) es de la forma

22. Se dice que una recta .e es paralela al plano a> si y sólo si un vector
director de ¡;, es perpendicular a un vector normal de <P. Determinar
la ecuación vectorial de una recta que es paralela a los planos

y que pasa por el origen. (Sugerencia: Conside1·ar el procJucto vec-


torial de los vectores normales a los planos.)

23. Determinar la ecuación vectorial de una recta paralela a los planos


+ +
4x - 3y - z - 1 =O y 2x 4y z - 5 =O que pasa pot (3, -1,
-2). (Sugerencia: Ver Eje1·cicio 22.)
24. Determina1· la ecuación vectorial de una recta paralela a los planos
+ +
3x - 2y 3z 3 == O y x + y - 2z = 4 que pasa por (2, -3, -2).
25. Si .e y mi: son dos rectas diferentes que se intersecan en el espacio,
demostra1· que existe un plano y sólo uno que contiene a las rectas
.e y mi:. (Sugerencia: Conside1·ar el plano que pasa por el ,punto de
intersección de las dos rectas y que tiene vector normal perpendicula1·
a los vectores directores de las rectas.)
26. El teorema enunciado en el Ejercicio 25 para planos y ·rectas es
análogo al teorema 5 (página 577) para rectas y puntos. ;Enunciar
y demosti·ar teoremas análogos a los teoren1as enunciados en las pá-
ginas 577 y 578.
588 CAPITULO CATORC~

27. E l .ángulo que for.man dos planos se define como el ángulo formado
por los vectores normales a c.ada uno de los planos. Si </> es el ángulo
qué forman los planos 3:r. + 2y + 5z = 4 y 5x - y + z = 7, deter-
minar dos valores posibles de cos cf>.
28. Las rectas en el espacio se cruzan si no se intersecan ni son parale-
las. (a) Demostrar que dos rectas que se cruzan no pertenecen al mis-
mo plano. (b) Si .e =
{P + tv) y mi =
{R + sw} son 'rectas que se
cruzan, demostrar que la longitud del seginento de recta perpendí-
cul.ar a ambas, ~ y mi, está dada por
1 (v X w ) · (P - R) I

ll v xwll
14-6 lmsc:tiones de plppsf x 1rectar
El siguiente ejemplo ilustra un hecho importante.

&Jl!MPLo 1. Demostrar que los planos Cf' 1 y cY 2 cuyas· respectivas ecuacio-


nes son

4x + 2y - 5z = 2yx - y + 3z = -3
tienen al menos un punto en común .

Soluci,ón:

Plan: En el plano xy se encuentra el punto que pertenece
a <J>1 y IJ'2 . En el plano xy, z =O. (¿Por qué?)
Sustituyendo z por O en cada una de las ecuaciones del plano,
se obtiene el s iguiente sistema de ecuaciones con dos varia-
bles:
4x + 2y:::= 2
X -Y== -3

Debido a que el coeficiente del determinante del sistema no


es cero, se puede resolver el sistema y se determina que
X = _g_ y y ::::= !.
3 ~

Por consiguiente, (-~, k• 0) es el punto común de <l'1 y <P2.


Respuesta.

Nótese que los vectores normales de los planos en el Ejemplo 1 son no


paralelo$. La solución del Ejemplo 1 se puede generalizar y, con ésta, de-
mostrar que toda pareja de planos cuyos vectores n ormales no sean para-
lelos, tienen al menos un punto en común.
La fig.u ra 14-12 representa dos planos <P1 y <P2 con vectores normales
n1 y n2 conteniendo ambos al punto T . La figura s ugiere que el conjunto
de todo~ los puntos comunes a los planos es la recta que pasa por T cuyo
vector director es perpendicular a n1 y n2. Podemos enunciar la siguiente
• ¡, ,
propos1c1on.
GEOMETRIA DEL ESPACIO 589

Fígttra 14-12

TEOREMA Dos planos cuyos vecto1·es normales son no paralelos se


intersecan en una i·ecta.

DEMOSTRACIÓN: Sean n 1 y n 2 vectores normales a los planos. Sabf)mos que


los planos tienen por lo menos un punto T en común.
Por consiguiente, uno de los planos, digamos,IP11 es el
plano que pasa por T y tiene vector normal n., 'y el otro
es el plano a>2 que pasa por T y tiene vector nohnal n:i.
'
Puesto que n, y n 2 son no paralelos, ni X n~ ~ O. (¿Por
qué?) Por lo tanto, n1 X n2 se puede utilizar como vec-
tor director de una recta. Sea .e la recta que pasa por T
con n1 X n2 como vector director. Entonces .C donsta de
los puntos T + s(n1 X n~), s E 1'.11. Ahora bien, ~n punto
de .e pertenece a cP1 si satisface la ecuación ·

(X - T) · n 1 = O.

Sustituyendo X por T + s(n1 X n 2 ), se determina

[T ;- s(n1 X n2) - T] · n1 = s (n1 X n2) · n1 = O,


puesto que n1 X n2 es perpendicular a n1. Por consiguien-
te, cada punto de .e pertenece a IP1.
En forma análoga se demuestra que cada punto de ~
pertenece a <P2.
A fin de completar la demostración, se debe demostrar
que cualquier punto R que pertenezca a IJ>1 y d>2 perte-
nece tan1bién a .e. Poi· el corolario del Teorema 1, pági-
na 577, R E .e si y sólo si

(R -T) X (n1 X n2) =O.

Aplicando la prime1·a propiedad del triple producto vec-


torial, página 573, se obtiene
590 CAPITULO CATORCE

Ahora bien, (R - T) · n1 = O puesto que R E cP 1 , y


(R -T) · n2 =O puesto que R E ó' 2 • Poi·
consiguiente,
(R - T) X (n1 X n 2) = O n 1 - O n 2 = O, y (R - T)
E .t.
y esto completa la demostración.

La recta .e descrita en el teorema es la recta de intersección de los


planos.

EJEM P Lo 2. Determinar las ecuaciones vectorial y paramétrica de .e, la


recta de intersecc.ión de los planos
4x + 2y - 5z = 2 y x - y + 3z = -3.

Solución: De las ecuaciones se deduce que los vectores normales a los


planos son n1 = (4, 2, -5) y n2 = (1, -1, 3). Por consi-
guiente, un vector director de ,e es n 1 X n2;

1 2 -5 ; 4
-~ )
-5 4
n 1 X n2 = ( ]-l s I• - l 3 ' 1
= (l, - 17,-6).
Del Ejemplo 1, página 588, T (-;, ~. 0) E .C.

: . .C= ((x,y,z): (x , y,z) = (- ~ 1 i 1 0) +t(l, - 17,-6)1


o bien
.C = ( (x, y, z): (x, y , z) = (-ª+ t, ~ -17t, -6t) }.

de la cual se deducen las ecuaciones paramétricas


x= - ; + t, y = ~ -17t, z = -6t. Respuesta.

Las i:elaciones entre tres planos son de varios géneros y pueden dedu-
cirse arjalizando sisten1as de tres ecuaciones con tres variables. Quizá se
recuerde, de estudios anteriores, el método de determinar soluciones para
'
esos sistemas mediante sumas de ecuaciones.

EJEM, to 3 . Determinar el conjunto solución del sistema


2x -Y+ z = 3,
X +2y -z = 3,
3x - 4y + 2z = -1 .
.
Soliu..';ió1i: Sumando miembro a miembro las dos primeras ecuaciones,
+
se obtiene 3x y = 6 ; sumando la segunda ecuación multi-
GEOMETRIA DEL ESPACIO 591

plicada por 2 a la tercera se obtiene 5x = 5. Por consiguien-


te, el sistema dado es equivalente al sistema

2x-y+z=3,
sx+y =6,
5x =5.

De la última ecuación de este sistema, se deduce x =l.


Sustituyendo en la segunda ecuación x por 1, se obtiene
y = 3; y finalmente sustituyendo en la primera e~uación x
por 1 y y por 3, se determina z = 4.
:. { (1, 3, 4) }. Respuesta.

En la Figura 14-13 se señala uno de los planos determinados por las


ecuaciones del Ejemplo 3 junto con el z
punto (1, 3, 4) en el que se interse-
can los tres planos. ¿Se pueden hacer
las gráficas de los otros dos planos?
No todos los conjuntos de tres pl~
nos en <Ra se intersecan en un punto. y
La Figura 14-14 muestra las gráficas
de las ecuaciones del sistema

x+y+z=4
x+y+z=8
x-y =0
Figura 14-13
z
10

y
Figura 14-14 8 10
592 CAPITULO CATORCE

Como se puede ver, el plano x - y = O interseca a los otros dos planos


en rectas paralelas. Analíticamente se puede deduci1· lo anterior, observan-
do que los vectores normales a los planos x y + +
z= 4 y x y z= 8 + +
son paralelos y por consi-
guiente .los planos son para- z
lelos, siendo vacía su intersec- 10
ción debido a que son no coin-
cidentes,

Figura 14-15

La Ffgura 14-15 muestra


otra po~ibilidad. Las gráficas
de y - 3z = O, 3y - z = O y
y + z = 6 se interseca11, dos
a dos, e~' rectas paralelas. Esto se puede deducir analíticamente observan-
do que ieJ producto vectorial de los vectores normales a cada pareja de
planos son vectores paralelos.

E J E M P Lo 4. Demost1·a1· que la recta de intersección de cualquier pareja


+ +
de los planos x 3y - z = 6, x y = 4 y 2y - z = O es pa-
ralela a cualquier otra recta de intersección de esos planos.

Solución: (1, 3, -1), (1, 1, O) y (0, 2, -1) son vectores normales a los
planos. Entonces

(l,3, -l) X (l, 1,0)=( ! -1


o '
1
1
-1
o
,
il
1
3
1
)= (1, -1, -2),

o ~I )=<-1. 1, 2).
3 -1 1 -1 1
(1, 3, -1) X (0, 2, -1)=( ' - o ,
2 -1 -1

(1, l, O) X (O, 2, -1) =( 21 o 11 o ,


1 1
)=(-1,1,2).
-1 '-10 -1 o 2

Puesto que (l,-1,-2) =-1(-1,1,2), (1,-1,-2) y (-1,1,2) son


vectores paralelos. Debido a que estos vectores son vectores directores de
]as rectas de intersección de los planos dados, las rectas son paralelas.
GE'OMETRIA DEL ES PAC 10 593

Existen otras posibilidades relativas a tres planos como, por =ejemplo,


que sean paralelos entre sí, no teniendo puntos de intersección, o tres
planos de los cuales dos o los tres son coincidentes.
· ¿Se puede determinar si una recta .e interseca o no a un pla~o CP? La
Figura 14-16 indica que si el vector director de x, es perpendicular al
vector normal de .f., o bien <l' pertenece por completo a O' o no tiene nin-
gún punto en común. La Figura 14-17, por otra parte, sugiere :que si el
vector director de ~ no es perpendicular al vector normal de O', entonces
.e y tY tienen un sólo punto T en común.

Figura, 14-17

Figut·a, 14-16
y

L as demostr aciones de los teoremas que sugieren estas observaciones se


dejan como ejercicios (página 594).

Ejercicios

Determingr ecugciones vectoriales y pcrométricas de los rectas de intersección


de los planos cuyas ecuaciones se dan.

o 1.
2.
x+ 2y +
2z == 10, x +By+ z = 9
x - 6y + 6z + 35 = O, 2x - 2y - 3z == O
3. x+ +2y 3z = 2, 3x - y +2z = O
4. + 1

4x 2y - 5z = O, 2x - y + +
3z 3 = O
S. 2x+ + +
3y 4z - 5 = O, x - 2y 3z - 4 = O
6. X+ 2y - Z - 6 = 0, X - 2y :- 2z - 2 = 0
594 CAPITULO CATORCE

En los Ejercicios 7-12, determinar la naturaleza de las intersecciones de los


planos ,cuyas ecuociones se dan. Si la intersección es un punto, dar sus coor-
denada·s; si la intersección es una o más rectas, determinar los vectores di-
rectores para las rectos.

7. X+ y+ 4z = 1 1o. 2x +
y - 3z = 1
-2x- Y+ z=2 3y - z =2
3x-2y + Bz = 5 4x + 5y-7z =4
8. X - y+ Z = 3 11. 2x - 3y + z = 1
3:t + 2y - z = 1 -4x + 6y - 2z = -2
4x -2y - 3z=2 6x-9y +3z =3
9. 3:r- - y + z= 2 12. 3x - 6y + 15z = 2
x- 2y +
z= 3 2x - 4y + lOz = 4
1x - 4y +3z =7 5x - lOy + 25z = 6

o 13. + +
Si a1x + biY c1z d1 = O y a-"x + b2y + c2z + d'" =O son las ecua-
ci'ones de dos planos diferentes no paralelos, demostrar que la grá-
fi<:a de

R(a¡X + b1Y + C¡Z + d1) + t(a2X + b2y + C2Z + dz) =o


contiene a oodo punto de la intersección de los dos planos. Esta
ei;:uación se llama combinación lineal de las ecuaciones dadas.
14. Aplicar el resultado del Ejercicio 13 para determinar la ecuación de
otro plano que pasa por la recta de intersección de los planos x - 2y
+ z = 3 y 3x - 2y + 2z = l.
1S. Aplicar el resultado del Ejerc.ic.io 13 para determinar la ecuación
del plano que pasa por la recta de intersección de los planos
X - 2y + Z = 3 y 3x - 2y + 2z = 1 y por er origen.

16. Aplicar el resultado del Ejercicio 13 para determinar la ecuación


del plano que pasa por la rec.ta de intersecc.ión de los planos 2x - 311
+ z - 4 = O y x -t- y + 2z - 3 = O y por el origen.
17. Determinar la ecuación del plano que contiene a la recta

.C= f. X: X= (t, t,t+2))

y al punto (2, 1, 3).


18. Determinar la ecuación del plano que contiene a la recta

.C= {X: X = (2t, 1- t, t + 3)}


y al punto (-1, 1, 2) .
19. Demostrar que una recta cuyo vector director es perpendicular al
vector normal de un plano o bien pertenece por completo al plano
o. no tiene ningún punto en común con él.
20. Pemostrar que una recta cuyo vector director no es perpendicular
al vector normal de un plano, interseca al plano en un solo punto.
GEOMETRIA DEL ESPACIO 595

Resumen del capítulo

l. Un vector tridimensional es una terna ordenada en 1.i1 X :¡¡ X 111 ·= 111~.


Un escalar es un número que pertenece a ;1l • La s uma de veqtorcs en
1; ~, el producto de un vector por un escalar y el producto ínlerno de
vectores en 11: :1 s~ definen de igual modo que los vectores en <R X 11t •
El producto vectorial de los vectores u= (x1, y 1, Z1) y v = (x2, y~, z 2)
es el vector

Nótese que u X v = - {v X u).


2. Los vectores u y v son paralelos si y sólo si u X v = O, y son, perpen-
diculares sí y sólo si u · v = O.

3. La ecuac.ión vectorial de una recta en .•la que pase por un punto P con
un Yector di1·ector v es de la forma X= P + tv. Los cosenos directo-
re~ para la recta que pasa por P (xi. Yi. z1) y Q (x~, Y2, z~) son

X;i - Xi Y2 - Y1 Z2 - Z1
cos a = llP - Qll ' cos /3 = llP - Qll ' cos 'Y = 111) - Qll .

4. Ln ecuación escalar de urt plano que pasa por el punto ( x 1, Y1 ; Z1 ) con


un vector normal (a., b, e) es a.( x - :r.1 ) + b(y - y,) + c(z - ,z 1) =O.
Una ecuación vectorial del mismo plano es [X - (x,, y¡, z1 ) ] • (a, b, e)
= O. Los planos son paralelos a tlerpendiculnres si y sólo si ~us vec-
tores normales son respectivamente paralelos o perpendiculares. La
distancia de un punto S a un plano i:r es

d(S ,y ) = 1($ - T) . ni
' llnll •

donde T es un punto cualquiera de o• y n un vector normal a •J>. La


forma normal de la ecuación de un plano es

x cos ex + y cos f3 + z cos -y - d = O,


donde ex, f3 y 'Y son los ángulos directores de un vector normal a IJ> y
ldl es la distancia del origen a (f' •
5. Los sistemas de planos en ifl:i pueden tener puntos, rectas o planos
como inter,<iecciones. ~e---p·uederi ·ób~e'ner ·-las· !Iiteráecciones estµdiando
analíticamente las ecuaciones cartesianas de los planos.
596 CAPITULO CA10RCE

Examen del capítulo

14-1 1. Determinar el coseno del ángulo determinado por los vectores


(2,-1,3) y (5,-3,6).
2. Si u y v son vectores en (\l 3 , demostrar que u+ (v - u)= v.
14-2 3. Determinar la distancia entre los pµntos (3, -1, 4) y (6, 1, 2).
4. Determinar el centro y el radio de la esfera C\lYª ecuación es

x2 + y~ + z2 - 8x + 4y - 4z - 1 = O.
14-3 5. Si u= (4, -3, 1) y v = (-1, 2, 6), determinar u X v.
6. Determinar un vector unitario perpendicular a cada uno de los
vecto1·es (3, -1, O) y (2, 1, 1).
14-4 7. Determinar la ecuación y los cosenos directores de la recta que
pasa por (4, 2, 1) y (-3, -2, O).
8. Detei·minar la distancia del punto (2, -1, 3) a la recta que
pasa por (-2, l, -3) y (1, 1, 1).
14-5 9. Dete1minar un vector normal al plano 3x - 4y + 5z - 6 =O,
y la distancia del 01·igen al plano.
1o. Determi'nar una ecuación escalar del plano que pasa por el pun-
to (2, -1, 1) y es paralelo al plano 2x - 3y + z - 3 =O.
14-6 ~ 1. Dete1minar la naturaleza de la intersección de los planos

Zx - y +z- 3 = O,
X + 3y - Z - 2 = 0,
5x + y + z - 8 = O.

BJB,LIOGRAFIA
CARMA'N, ROBERT A. A Programmed Introduction to Vectors, New York:
John Wiley and Sons, Inc., 1963.
FULTON, CURTIS M. Vector Space Axioms for Geometry. Mathematics Mag-
azin~, vol. 36, pp. 299-301, 1963.
GLICKSMAN, ABRAHAM 1\1. Vectors in Three-Dimensional Geometry. Wash-
ingtón, D.C.: National CouncH of Teachers of l\1athematics, 1961.
KELLEf, JoHN L. wtrqu1";'i2i 'e.4'FJªem} Alqgkrr¡. P:rinceton, N.J.: D. Van
Nostrand Company, Inc., 1960.
SCHUSi,rER, SEYMOUR. Elenienta1·y Vecto1· Geometry. New York: John Wiley
and .Sons. Inc., 1962.
TELLE~, EDWARD. The Geometry of Space and Time. The Mathematics
Teacher, vol. 54, pp. 505-514, 1961.
Henrí Poincaré

Podemos imaginar por un momento un universo esférico de dos metros de


diámetro. En este universo, la temperatura, en cualquiera de sus puhtos, est6
determinada por la distanc ia del punto al centro. A medida que la distancia
aumenta, lo temperatura decrece y tiende al cero absoluto en la inmediación
de su superficie. Además, todas las cosos se expanden con el colo r .y se con-
traen con el frío con la mismo rapidez. Este es e l universo que creó el° matemá-
tico francés Henri Poincaré ( 1854· l 912) paro demostrar las relaciones entre lo
geometría y el mundo físico.
Paro Poincaré, los postulados de un sistema geométrico no son proposicio-
nes de leyes físicas sino que son convenciones. Cualquier sistema de postulados
qu e no condu:z:ca a contradicciones es tan "verdadero'' como cualquier otro sis·
tema; pero sólo un sistema que determine una descripción preciso de! universo
físico se puede considerar útil. Así, en la geometría de Euclídes, no :es casual
que las líneas sean rectas y que lqs figuras se puedan mover rígidamente,
puesto que los experin1entos llevados a cabo por los científicos de aq¡Jel!a épo·
ca indicaban que, en nuestro mundo, los rayos de luz se movían en lineo recta
y que los sólidos se pod íon d esplazar sin deformación alguna. Sin ¡emborgo,
en el mundo descrito anteriormente, los royos de lu:z. se mueven en ateos circu-
lares y los cuerpos combian de tamaño y de forma con un cambio d; posición,
por lo que resulta razonable pensar que en estas condiciones sus Eiabitanles
desorrollodan una geometr(o totalmente diferente a la de Euclides¡ No obs·
tente, por extraño que parezca, nunco descubrirían a tra vés de lo e~periencia
esta diferencia, debido a que el cambio de posición de los cuerpos rario que
sus Instrumentos de medida también c:ambiaran. Por otro parte, e! universo
parecería infinito, yo que viojondo desde el
centro, el cuerpo se iria reduciendo cada vez.
más y su rapidez sería cado vez más lenta
y, de esta manero, nunca se llegaría a la
superficie.
los trabajos de Poincaré abarcan diver·
sos campos de la matemática: de la mate·
mátlca pura a la aplicada; de lo topología
a la mecánico celeste, Escribió diversas obras
de divulgación sobre ciencia y motemáti~as.
lo que más destaca de su obra es el aná-
lisis de las funciones outomórflcas, los de-
terminantes infinitos y los series asintóticos.
Estuvo en desacuerdo con algunos de los
matemáticos de su época al insistir en la ne-
cesidad de lo intuición en la matemática y
puso en duda. la validez de algunos métodos
modernos de la lógica matemático y de la
teoria de conjuntos.

597
Muchas veces los elementos de un conjunto de mediciones están dis-
tribuidos normalmente, es decir, se pueden ordenar de manera
que determinen la curva de probabilidad de distribución normal
1 - •.::
y= e ~ (diagrama superior). Si se trazan paralelas por la
V1Fff -
intersección de la curva normal con un conjunto de rectas uniforme-
mente espaciadas, se obtiene un conjunto de curvas normales (dia-
598 grama inferior).
PROBABILIDAD

la tcorío moderno do la probobiUdod malemal¡ca originada por el infcr6• en los juegos


de azor, tiene alrededor de 300 oño•, En el siglo XVIII tuvo mucho importancia pe1ro
osludiar la denddad de población y sirvió ""'ª qve lea compoiiías de seguros empczoran
a crecer, en número, con gron ropid@z. A fine• del dglo XVIII el empleo de la prob~bilidod
se in,roducc on ol onáliits de errores en le1 fjsico y en fas mediciones ostronOmicOs. Du ..
rante el siglo XIX y el oct..,al hasto nuestro• diai, el desarrollo de la leorio y op\icoción
de la probabilidad ha sido anorme a lti vez que cspecloculor. En campo• tal1u como la
econom ío, lo gene tí ca, lo fi sito y lo ingeni"r ío, por mencionar •ólo ol911nos, so ha!) hecho
profundos estudio• bcisodos en la prob.,bilidad que ho tenido mucho• aplicaciones en c•·
tos compoi.
.

15-1

En ]os juegos de azar y en otras situaciones se presentan experiencias


que nos son fanriliares y que tienen la propiedad característica de que,
si se repiten una y otra vez bajo condiciones similares aparentes, dan
'
origen a resultado~ que varían en una forma impredecible. Estas situa.
ciones se llaman expe 1·í111 ""tos al1'a.torios o rd <1zar. Considerem:os los si-
guientes ejemplos:

EJi: M P Lo 1. Se arro.i a dos veces una moneda. Si A y R representan el


anverso y el reverso de la moneda, respectivament'e, el con-
junto de resultados posibles es f AA, AR, RA, RR}.

e JE M PLo 2. Se arrojan dos dados, uno blanco y otro verde. El conjunto


de resultados se da en la siguiente tabla. (Cada pareja de
números indica, en ese orden, el número del dado blanco y
el número del dado verde.)

1, 1 1,2 1,3 1,4 1,5 1, 6


2, 1 2.2 2,3 2,4 2,5 2,6
3, 1 3,2 3,3 3,4 3.5 3,6
4, 1 4,2 4,3 ·1. 4 4,5 4,6
5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 5,6
6, 1 6,2 6,3 6,4 6,5 6,6
599
600 CAPITU10 QUINCE

Para los conjuntos de resultados de experimentos aleatorios se int ro-


ducen algUnas definiciones.

En la tabla que indica los elementos del e$acio ...rnuestr-a' pa11·a;..~el;>·e~­


perimento de los dos dados, la proposición: "la suma de los números de
los d~dos es 7", describe el evento que consiste en los elementos de la
diagonal que va de la parte superior derecha a la parte inferior izquier-
da. La proposición: "el dado verde muestra el 3", describe el evento re-
preseütado por Ja tercera columna. "La suma de los números es 2:: 11''.
describe el evento que consiste del ordenamiento triangular que consta
de los tres elementos de la esquina inferior derecha.
Consideraremos ahora lo que llamaremos la probabilidad de cada ele-
mento del espacio muestra. Estas probabilidades son números reales que
deben satisfacer dos condiciones:
1. óada pro b'abiÜdad es ...un nóhl:ero ' positivo · ó · certi":-'···
2. La suma de las probabilidades asignada para todos los elementos de
cualquier espacio muestra es igual a l .
Estos . números se llaman probabilidades elementales.
Los , números que señalan la probabilidad se pueden basar en los estu-
dios previos de razones de fi·ecuencia (algunos autores le llaman proba-
bilidad empírica) observados o se pueden considerar simplemente de un
modo hipotético. Un método hipótético de asignar los números, que se
emple;,lrá con frecuencia, es el de asociar el número 1/n a cada elemento
de un espacio muestra; n es el número de elementos del espacio mues-
tra. Este es el modo formal de describir la noción imprecisa de 1·esul-
tados ;"igualmente probables". Si hacemos esto en el ejemplo de los dos
dados,_asociaremos el número 3~ a cada uno de los 36 elementos. Sin em-
bargo,:• al hacer esto, no estamos diciendo que los dados sean perfectos.
SimpJémente estamos construyendo un modelo matemático que nos per-
mita ~onsiderar probabilidades acerca del comportamiento de Jos dados
como $i fuesen perfectos. En muchas ocasiones, estos modelos hipotéticos
han d~tenninado resultados muy próximos a la realidad.
Rep1·esentemos con U al conjunto de todos los elementos de un espacio
muestra dado; con A a un subconjunto que comprende un evento en U;
sea A' el evento complementario de A; y sea P (A) la probabilidad del
evento A.

______·- -------
....
. ,-
PR OBA BILIDAD 601

E JEM P lo 3. En el espacio muest ra del Ejemplo 2, s ea A el evento tal que


la suma de los números que aparecen en los dados s~a 7. De-
terminar P (A) si se asocian probabilidades elementales
iguales.
Sol1uJión: A contiene 6 elementos (;,por qué?), a cada uno de ellos se
le asigna la probabilidad ~ (¿por qué ·t) .
.'. P(A) = 6 · 1
30
= ~. Respuesta.

De las definiciones básicas se deducen de inmediato tres resultados ele-


mentales. a saber:
l. P (U) = 1 y P (U') =P(~)=O
2. O~ P(A) ~ 1
3. P (A)+P(A')=l
Las demostraciones se dejan al Jectoi· para que las formalice.

Ejercicios

O 1. Hacer un espacio muestra del experimento de tirar tres v,eces una


moneda.
2. Si se asocian prollabili'élades elementales iguales al es1Jacio: tnuestra
del Ejercicio l, determinar la p1·obabilidad de que al ar1'9ja1· t res
veces una moneda, ésta muestre dos vec.es su anver so.
3. Si se asignan probabilidades iguales a los 36 elementos del espacio
muestra del Ejemplo 2, determinar las probabilidades do Jo~ siguien-
tes eventos ( 11: es el número que aparee.e en el dado blando y g el
núme1•0 en el dado verde):
a. 10 +g = 5 c.w+u~S
b. 1U >4 d. g <3
4, Consideremos como dados dos tetraedros regulares, uno
blanco y otro verde con sus caras numeradas del 1 al 4.
El número que cuenta es el que aparece en la cara sobre
la. que reposa el tetraedro. Formar el espacio muestra
del experimento al arrojar esos dados.
5. Asociar probabilidades iguales a los elementos del espacio muestra
del Ejercicio 4. Determinar (a ) P(10 + {} +
< 6), (b ) P(11: g = 5),
(e) P(1.o < 2).
6. Elegir al azar un número entre los 10 primeros enteros pares ]}ositi-
vos. Definir el espacio muestra y el evento de que el entero e\egido no
es divisible por 3 o por 5. '
7. A tres caballos se les va a asignar al azar, a cada uno, una cie cuatro
caballerizas alineadas. D efinir el espacio muestra y el evento de que
la primera caballeriza no se ocupe.
B. En ol Ejercicio 7, definir el evento de q ue: (a ) tres caballerizas conti-
guas queden ocupadas; (b ) no más .de dos caballerizas consecutivas·
queden ocupadas.
602 CAPITUlO QUINCE

9. Cuatro reclutas, A, B, C y D van a ser asignados al azar ya sea a la


artillería o a Ja infantería. Definir eJ espacio muestra y el evento de
que B y O sean asignados al mismo servicio.
10. D~l Ejercicio 9, definil' el evento de que: (a) tres de los reclutas sean
as~gnados a la infantería y uno a Ja artillería; (b) al menos tres re-
chitas sean asignados a la infante1ia.
O 11. De 6 tarjetas marcadas con las letras a, b, e, d, e y f, se sacan 2 tar-
jetas. Hacer una lista del espacio muestra y del evento en que al
menos una de las tarjetas que se sacan sea una vocal.
12. De una caja que contiene canicas rojas. verdes, azules, amarillas y
ne~ras, se sacan dos. Hacer una lista de los elementos del espacio
muestra y, también, una lista del evento en que las canicas que se
sacan sean de colores diferentes.

Muchos problemas de probabilidades se pueden representar asignando bolilas


o casillas. Por ejemplo, el arrojar una moneda es equivalente o colocar, al azar,
una bolita a una de dos casillas. Otro ejemplo, el Ejercicio l de este grupo de
ejercicio~ corresponde a colocar, al a:i:ar, tres bolitas a dos casillas.

13. ¿A qué modelo bolita-casilla corresponde el experimento del Ejercicio


3 de este grupo?
14. ¿A qué modelo bolita-casilla corresponde el experimento del Ejercicio
4 <je este grupo?
15. ¿A qué modelo bolita-casilla corresponde el experimento del Ejercicio
11 :de este grupo?
16. ¿A. qué modelo bolita-casilla corresponde el experimento del Ejercicio
12 de este grupo?
8 17. Se arroja una vez un dado y dos veces una moneda. Hace1• el espacio
muestra de este expe1·ímento. Precisar el evento en el que el dado
mqestre un número par y la moneda muestre, cuando menos, un an-
ve1·so.
18. Se da una mano de 5 ca1·tas de una baraja ordinaria de póquer de 52
catt;as. Describir el espacio muestra y, también. el evento de que la
m~no sea un "full" (2 cartas de una denominación y 3 de otra). Enu-
merar algUnos elementos del espacio muestra y del evento.
19. ¿A qué modelo bolita-casiHa corresponde el experimento del Ejercicio
17 •de este grupo?
20. ¿A. qué modelo bolita-casilla corresponde e1 experimento del Ejercicio
18 de este grupo?

15-2 &diFi6n de grobabUjdgdg¡


+
Los eventos A (1v > 4), B(n:;;; 2), C(11· n > 10) y D (11; n < 6) +
se encuentran en relación con el espacio muestra del experimento descrito
en el EJemplo 2. de la sección anterior. Si asiJ?namos probabilidades igua-
les de fr. a los elementos de U, nos podemos plantear una serie de pregun-
tas ace1·ca de ciertas combinaciones de estos eventos. A continuación enu-
meramos algunas de esas p1·eguntas.
PROBABILIDAD 603

l. ¿Cuál es la probabilidad de A o B (o ambas)?


2. ¿Cuál es la probabilidad de C o D?
3. ¿Cuál es la probabilidad de A y B?
4. ¿ Cuál es la probabilidad de C y D?
5. ¿Cuál es la probabilidad de C, dada la ocurrencia de A?

Si representamos al conjunto U por un ordenamiento cuadrado de 36


puntos, los eventos A, B, C y D pueden ilustrarse como en la Figura 15-1.

• • • • • • • • • • • • • • • •
• • • • • • • • • • •• • •
D
• •
• • • • • • •B •• • •• ••
• • • • • • • • • • • •
• • • •
A
• • • • • • • • • • • e•
• • • • • • • • • • • • • •

Figura 15-1

Si recordamos ahora las definicjones de la unión e intersecció:P de con-


juntos, las preguntas anteriores se pueden plantear de la siguiente forma:
.
l. ¿Cuál es P(A u B )? (R espuesta,, ~ )
2. ¿Cuál es P( C u D)? (Respuesta,, !)
3. ¿ Cuál es P (A n B) ? (Respuesta, f.)
4. ¿Cuál es P(C n D)? (Respnesta, O)
5. Del espacio muestra reducido de que consta el conjunto A, ¿cuál es
P (A n C) ? (Respuesta, f:i> .

Con la ayuda de la Figura 15-1, se verá que es fácil interp1·etar estas pre-
guntas y comprobar los tesultados dados. Esas figuras se ·utilizarán a fin
de ilust-rar y aclarar diver sos conceptos que se van a considerar. Nótese
que P(C u D}=P(C) +P(D) pero que P(A U B) ~ P(A)+P(E) . Ob-
se1·ve, también, que en la pregunta 5, al considerar ocurrido el evento A,
el conjunto .11' no se tomó en cuenta. Por último, observe que en; la Figu-
ra 15-1 se han introducido los diagramas de Venn para repre!}entar de
una forma conveniente los espi:1cios muest1·a y los eventos.
Consideremos dos eventos A y B como los que ilustr a la Figura 15-2
de la siguiente página. Aplicando la definición de ]1robabi lidad de un even-
to, se ve que P (A)+ P (B) es igual a la suma de las probabilidades ele-
mentales asoc.iadas a los elementos de A sumada a la correspondiente
suma para l'os elementos de E. Por consiguiente, las probabilidades ele-
mentales asociadas al evento A n B aparecen dos vece~ en P(A) .+ P(B).
Por lo tanto, dadas las definiciones de A u B y P (A u E). se 4educe el
siguiente resultado irnportante.
604 CAPITULO QUINCE

u u

B B
A AnB A

Figura 15-2 Flo1tra 15-S

TEOREMA 1 P(A u B)=P(A)+P(B)-P(A n B).

EJEMPLO 1. En la Figu1·a 15-1, P(A)=P(B)=}i¡. P(A n B)= :i~.

Por consiguiente P (A u B) = 1~
~{.
+ 12 -
:lll
...i
!!6
= .:'!.
o

En el caso ilustrado en la Figura 15-3, donde A n JJ = ~. se dice que


los eventos A y B son mutuamente exclusivos. Para los eventos donde
P(A niJ)=O, el Teorema 1 se convierte en:

TEOREMA 2 Si A y B son eventos mutuamente exclusivos, entonces

P(A U B)=P(A)+P(B).

EJEMPLÓ 2. En la Figura 15-1, en D=~-


Por consiguiente P(C u D) =Ji
:1r,
+ !.!! =
~(¡
.!.
9

Los Teoremas 1 y 2 se llaman ·reglas aditivas 'para probabilidades.

El Te<>rema 2 se puede hacer extensivo a casos donde intervengan más


de 2 eve11tos. Así, para n eventos se tiene el siguiente teorema:

TEOREMA 3 Si Ai. A2, ... , A,. son eventos tales que A, n A1 = 0 pa-
ra toda pareja i, f, (i =F j), entonces

P(A 1 u Az U · · · U A11)
=P(A1)+P(A2)+ · · · +P(A,.).

La de1'nost1·ación del teorema, que se deja como ejercicio, se puede ha-


cer fácil~ente por inducción inatemática. (Ver Ejercicios 21 y 22, pá-
gina 606.)

EJEMPLO- 3. Un número del conjunto {l, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} se selecciona


al azar. Si se asignan probabilidades elementales iguales,
determinar la probabilidad de que el número elegido sea
menor que 4 o impar.
PRO BABI LI DAO 605

Solu,ción: Sea A el evento de que el núme1·0 seleccionado sea menor


que 4.
Entonces, A= (1,2,3} y P(A)= ~ = !·
Sea B el evento de que el número elegido sea impar.
Entonces, B = {l, 3, 5, 7, 9} y P(B)= ~·

A nB = (1, 3} y P(A n B)=:: i·


:. P(A u B)=P(A)+P(B)-P(A n B)= l.+.!!
3 t> ,
- .!
1)
= 1.
o
~espuesta.

Eiercicios

En los siguientes Ejercicios considerar que se asocian probabilidades 1elemento·


les iguales.

o 1. Dete1·minar la probabilidad de que al sacar una sola carta de una


baraja de 52 ésta sea: (a) un as; {b) una figura; (e) un as o u;na figura.
2. En el Eje1•cicio 1, determinar la probabilidad de que la carta:1
(a}
no sea un as; (b) no sea una figura; (e) no sea ni as ni figura.
Una caja contiene 7 canicas rojas, 4 blancas, 5 azules y !4 negras.

3.
Si se saca una canica de la caja, determinar la probabilidad• de que:
(a) no sea negra; (b) sea roja o azul. ·
4. En el Eje1·cicio 3, determinar la probabilidad de que la canica sea:
(a) blanca o negra; (b) ni blanca ni neg1·a.
S. De seis tarjetas marcadas con las letras a, b, e, d, e y f s~ sacan 2
tarjetas. Determinar la p1·obabilidad de que ambas sean o ivocales o
consonantes.
6. De los 50 primeros enteros positivos se elige un número a1 ;azar. De-
terminar la probabilidad de que sea: (a) o primo o cuadrado perfecto;
(b} o par o cuadrado perfecto. ,
1. Tomemos los reyes y las reinas de una ba1·aja. Sí de las 8 cartas se
sacan 2, determinar la probabilidad de que ambas sean rojas o am-
bas sean reinas. ·
8. Del conjunto de letras {ITALIA} se toman 2 al azar. Determinar
la probabilidad de que las dos sean iguales o al menos una de ellas
sea vocal.
o 9. En un experimento sicológico se forman cuatro grupos de personas,
tirando dos veces una moneda. Si la primera vez resulta anverso, el
sujeto es asignado al grupo 1 o al grupo 2; si resulta reve;rso, se le
asigna al grupo 3 o al grupo 4. El segundo tiro determina; con P,re-
cisión ~1 grupo al que queda asignado el sujeto. Así, AA es el grupo
1, AR ·es el grupo 2, RA es el gi·upo 3 y RR e.s eJ grupo 4. ¿Cuál
es la probabilidad de que los sujetos X y Y queden ambos en el gru-
po 1? ¿Cuál es la probabilidad de que queden en un mismo ¡grupo?
10. En el Ejercicio 9, determinar Ja probabilidad de que el :sujeto X
quede asignado al grupo 2, o que ambos, X y Y, queden asignados al
grupo 4. ;
606 CAPITULO QUINCE

En los ~jercicios 11-20 utilizor diagramas de Venn para determinar el re-


sultado .

11. Et) un grupo de 100 personas, 85 tienen factor sangufneo Rh posi-


ti\To; 45 factor O y 38 factor O y Rh positivo. Si se elige una persona
al azar, determina1· la probabilidad de que:
o. Su tipo de sangre no sea O.
b. Su tipo de sangre sea Rh negativo.
c. Su tipo de s angre s ea tipo O y Rh negativo.
d . . Su t ipo de sangre no sea tipo O, o bien, sea Rh positivo.
12. En una clase de inatemá ticas de 30 alumnos, 15 cursan química, 18
cursan fís ica y 8 cursan química y física. Si del grupo se elige al
azár a un alumno, determinar la probabilidad de que curse o quími-
ca o física. ¿Cuál es la probabiJidad de que curse física pero no
química?
13. E~ el Ejercicio 12, determinar la probabilidad de que el alumno ele-
gido al azar no curse ni química ni física. ¿Cuál es la probabilidad
de que curse química pero no física?
14. Determina r la probabilidad de que todas las monedas muestren el
anverso al caer, cuando se arroja (n):
'
a. ' Una moneda. c. Cuatro monedas.
b. • Dos monedas. d. Seis monedas.
15. Del Ejercicio 14 deducír la probabilidad de que todas muestren et
a nverso cuando se arrojan n monedas.
16. Del Ejercicio 15 y de la Fórmula 3 de la página 604, deducir la
pr<}babilidad de que al arrojar n monedas, cuando menos una mues-
tre•el reverso.
811. Si A y B son eventos de un espacio muestra S, P (A) = n .,.r. O y
P(A n B) =O, ¿cuál es P(A')? Explicar por qué P(B) < P(A').
18. Si ;4 y B son eventos de un espacio muestra S, si P(A ) P(B) < 1 +
y s~ P(A n B) = n:f:: O, demostrar que P(A u B) < 1 - n.
19. Si Ay B son eventos de un espacio muestra S, demostrar que
P(A n B) ~ P(A) ~ P(A u B) ~ P(A) + P(B).
20. Si A y B son eventos de un espacio muestra S, demostrar que
P(A' U B') = 1-P(A n B).
21 . Por- medio de diagramas de Venn adecuados, verificar la siguiente
gen~1·ali zación del Teorema 1 para tres eventos A, B y C:
¡

P(J1, u B u C) = P(A) + P (B) + P (C) -P(A n B) -P(A n C)


-P(B n C) +P(A n B n C).
'
22. De~ostrar, por inducción matemática, el Teorema 3 de la página 604.
PROBABI ll Do\D 607

115-3 Mz~Jtiplisacjón de erobabilidpd.V

Sean A y B eventos tales que P(A)=F O. (Figu1·a 15-2, página 604.) In-
troducimos el símbolo P(BJA) para representar la probabilidad condicional
de B, bajo la conside1·ación de que A ha ocurrido, y definimos P(BIA> como

P(A n B) .
P(BIA) = P(A) . S1 P(A) =O, P(BIA) =o.

A fin de ver que ésta es una definición correcta, consideremos un ejem-


plo sencillo. Arrojemos un dado al que se le han asociado proba;bílidades
elementales de ¡.. Sea el evento A "el número es par" y sea el evento B ''el
número es 6". Entonces P(A) = ! y P(B) = ¡\-. Sin embargo, si ~e da por
hecho que el número es par, la probabilidad de que el dado muestre el 6
se acrecenta, el problema se debe plantear de nuevo suprimiendo del es-
pacio muestra el evento A' (el conjunto de los posibles resultad(is de nú-
meros impares). Entonces resulta que el conjunto A es el nuevo espacio
muestra y se deben ajustar las probabilidades asignadas a los e,lementos
de A de tal forma que su suma sea 1 en lugar de P(A). Esto se efectuará
dividiendo todos los números por P(A). (¿Por qué?)
En el ejemplo habrá que dividi1·los por ! cambiando entonces de t a *·
Por otra parte, en el ejemplo, P(A n B) = P(B) y por lo tanto: P(BIA)
P(A n B) t .
resulta
P(A)
=- t
=t. El resultado es consistente con A= {2, 4, 6},
.
y por lo tanto, considerando que a los elementos de A se les han :asociado
probabilidades iguales, la probabilidad de seleccionar al 6 en A es !.
Deb 1.do a 1o ant er1or,
' ., P(A n B) representa 1a suma
1a expres1on . de las
P(A) ;
probabilidades asociadas a los elementos de B n A después de ajustar
proporcionalmente las probabilidades elementales en A de manefia que A
sea el espacio muestra. Nótese que si P(A) =FO, entonces P(A, ('\ 8) =
P(A) · P(BIA). (¿Por qué?) Por otra parte, si P(A) =O, ·entonces
P(A n B) =O. (¿Por qué?) Por consiguiente, si P(A) =FO ó P(A) =O,
se tiene el siguiente resultado.

TEOREMA 4 P(A n B) = P(A) · P(BJA).

Enunciado con palabras, el Teorema 4 nos dice que la probabilidad de la


ocurrencia conjunta de dos eventos A y B es igual a la probabilida·d de que
uno de ellos ocurra, multiplicada por la probabilidad de que después de
haber ocurrido uno ocurra también el otro.
En algunos casos, los eventos A y B pueden ser tales que P(AIB)=P(A)
y P(B!A)= P(B). (Ver Ejercicio 3, página 609.) Cuando este es el caso,
'
se dice que los eventos A y B son independientes, y se obtiene el siguiente
608 CAPITULO QUINCE

TEOREMA 5 Para eventos independientes A y B


P(A n B) = P(A) · P(B).

Los te_oremas 4 y 5 son reglas de rnultiplicación de probabilidades.


Con10 :ilustración de la noción de independencia consideremos un experi·
mento en el cual simultáneamente arrojamos una moneda y un dado. El
espacio muestra contiene los 12 elementos siguientes:
Al A2 A3 A4 A5 A6
Rl R2 R3 R4 R5 R6
Sea M el evento de que la moneda muestre el anverso, y N el evento de
que el ciado muestre un 6. Por otra parte, consideremos probabilidades
iguales de ~ a cada uno de los anteriores elementos.
Se tiene que, P(M) = f2 ó vy P(N) = h_ ó t·
El co:jljunto M n N contiene un sólo elemento, A6, y por lo tanto
P (M n j¡-/) = f?.· También se ve que P (M) · P (N) es f:J.· Se puede ve-
rifica1· que M y N son independientes observando que
l
P(MnN) ¡:¡
P(NIM) = =-= t = P(N).
P(M) l
El sentido común puede hacernos ver de antemano la independencia de
los evenios M y N. Es de esperarse que la probabilidad de sacar un 6 en
un dado;no esté afectada por la forma en que caiga una moneda.
Dos eventos que no son independientes se dice que son dependientes.

EJ EMPl O; l. Se tiran dos dados. Sea A el evento de que salga al menos


.
un 2. Sea B el evento de que salgan dos números cuya suma
sea 5. Hacer una gráfica del espacio muestra y señalar en ella
los dos eventos. Demostrar que los eventos son dependientes.
Solución: Se hacen las gráficas de A y B
sobre el espacio muestra y se 6 • • • • •

detenninan: s • • • • • •
P(A), P(B) y P(A n B}. 4 • •
P(A) = ~ P(B) = 3~ = ! 3 • •
P(A n B) = ~ = i\ 2 • • A

H X ¡}- no es igual a ¡\ . A y B 1 • • • • B
son dependientes. Respuesta. 123456

Ejercicios
..
o 1. Se arroja dos veces una moneda y, también, una pareja de dados.
Coqsiderando independientes esos experimentos y con probabilidades
elementales iguales, determinar la probabilidad de que la moneda

muestre 2 veces el anverso y el dado el número 5.
PRO BABILI DAO 609

2. Se considera un tetraedro como un dado y se tira dos vece!!, se toma


en cuenta el número que aparece en la ca1·a sobre la que r~posa. Sea
A el evento de que la suma de los números sea ~ 6. Sea B1 el evento
de que el primer número sea 4. Considerando probabilidades elemen-
tales iguales en el espacio muestra, determinar P (A JB) . •

• 3.

4.
Si P(A) ,,:¡.O y P(B) '=/=O, demostrar que P(AIB) = P(;\) implica
que P(A n B) '=/=O y P(BIA> = P(B).
Se tira un par de dados, uno blanco y otro ve1·de. Sea A el •evento de
que la suma de los números sea 7. Sea B el evento de que la suma
sea 5. Sea C el evento de que en el dado verde salga un 4. (a) ¿Son
índependiente~.A·:1'J·9.7.,.{l]).;;'.:¿,S.QP.;JP«!~~n.1j~fil~J B Y C?
5. La probabilidad de que A resuelva cierto problema es !, ,de que lo
*
resuelva B es y de que lo resuelva C es ~- Si los tres lo itratan in-
dependiente1nente, determinar la probabilidad dé que: (a)¡ se resuel-
va e] problema¡ (b} por lo menos dos alumnos lo resuelva~.
6. En el Ejercicio 5, determinar la probabilidad de que C 19 resuelva
pero no así A y B. •
7. Si se arroja 10 veces una moneda, determinar la probabilidad de que
salga: siempre el anverso; alternativamente el anverso y el reverso.
8. Una caja contiene 3 canicas 1-ojas y 5 verdes. Otra caja fOntiene 6
canicas i·ojas y 2 verdes. Si se sacan dos canicas, una de ~ada caja,
determinar la probabilidad de que las dos sean del misnlo !color.
9. Tres cajas contienen canicas rojas y negras. La primera hontiene 2
rojas y 3 negras, Ja segunda contiene 9 rojas y 11 negras y'la ' tercera
3 rojas y 7 negras. Si se saca una canica de cada caja, dettrminar la
probabilidad de que sean: (a) todas rojas; (b) todas del mismo color.
1o. Se tira dos veces un par de dados. Determinar la probabilid~d de que:
(a) la suma de Jos .números en el primer tiro sea 5 y la s:Uma en el
segundo tiro sea también 5; (b) la suma de los números eni el primer
tiro sea 6 y la suma en el segundo tiro sea 6; (e) la suma :de los nú-
meros en el primer tiro sea la misma que la suma de los ndmeros del
segundo tiro.
11. Se saca una carta de una baraja de 52 cartas. Sea A el eve~to de que
la carta sea negra, B el evento de que la carta sea un as y C el evento
de que la carta sea un as o un rey. ¿Cuáles de los siguient~s eventos
son independientes?
(a) A y B (b) A y C (e) B y p
12. Se tiran dos dados. Sea A el evento, la suma de los númer'ps es 7, B
el evento, al menos uno de los números es 5 y C el evento, :el número
en los dos dados es el mismo. ¿Cuáles de los siguientes eventos son
indep~ndientes?
(a) A y B (b) A y C (e) B y C
'
En los Ejercicios 13-ló, sean A y B eventos de un espacio muestra S..
13. Demostrar que P(AIA) = 1.
14. Demostrar que P(A'IB) = 1- P(AIB).
610 CAPITULO QUINCE

15. Demostrar que P(A'IA ) =O.


16. Si P(B) >O y A y B son ·eventos mutuamente exclusivos, demostrar
que P(AIB) =o.

e 17. Si A y B son eventos de un espacio muestra S con probabilidades tales


que P (A) · P (B) .¡. O y si A y B son mutuamente exclusivos, demos-
trar que no pueden ser independientes.
18. En el Ejercicio 17 si A y B son eventos independientes, demostrar
que no pueden ser mutuamente exclusivos.

15-4 Cermuta"º"U
Consideremos la siguiente pregunta: "¿Cuál es la probabilidad de que al
extraer 13 cartas de una baraja ordinaria, 8 o más de ellas sean espadas,
incluyendo el as, el rey y la reina'! Considerando probabilidades iguales a
todos los posibles grupos de 13 barajas para resolver el problema, sólo se
requiere listar los elementos del espacio muestra, contarlos, contar tam-
bién los elementos del subconjunto adecuado y dividir los dos números
así obtenidos. El verdadero problema estriba en vivir lo suficiente para
poder listar y contar los elementos del espacio muestra, ya que contiene
¡ 623 397 457 900 elementos! E~ necesario aprender métodos que nos per-
mitan considerar problemas prácticos en los que el espacio muestra con-
tiene gran número de elementos.
En ellos será frecuente el uso del siguiente principio de 1nnltiplicación.

En lenguaje menos técnico, el principio se puede enunciar de la siguien-


te manera:

Utilizando el último enunciado podemos añadir que si por cada una de


las rnn formas de efectuar los dos actos hay¡; formas de efectuar un ter-
cer acto, e.ntonces hay 1n11.7J forn1as de efectuar los tres actos. De igual
modo podríamos considerar un cuarto acto, etc.
Por ejemplo, si 5 compafiías de aviación cubren Ja ruta de Chicago a
Nueva York y 3 compañías vuelan de Nueva York a París, hay 15 formas
diferentes de volar de Chicago a 'París pasando por Nueva York.
PROBABILIDAD 611
.
Consideremos ahora un conj unto de 3 objetos r epresentados por las le-
t1·as a, b y e, ordenado en todas las posiciones posibles. La lista de los orde-
namientos es '
abe, acb, bac, bca, cab, cba,
es decir, el número de los ordenamientos es 6. ,
También se podría deducir ese número a partir del s iguien~e razona-
miento. Supongamos que tenemqs 3 casillas en hilera [ 1 1 1o !- - - ,
y que en cada una de ellas se va a colocar una de las letras a, b, La pri- :c.
mera casilla se puede llenar con cualquiera.
de los t res objetos. ljecho esto
para cada uno de estos casos, la siguiente casilla se puede llenar cpn cuales-
.
quiera de los dos objetos ·restantes. Por último, la tercera casilla¡ Ja ocupa-
r á el objeto, letra, restante. Por el principio de multiplicación, ~J número
de maneras como se pueden llenar las tres casillas es 3 X 2 X 1; = 6.
Un ordenamiento particular de un conjunto de objetos en una !fonna es-
pecial se llama permutación de los objetos. Se utilizará el símbolq 11Pn para
representar el número de permutaciones posibles de un conjuntó'· de n ob·
=
jetos diferentes. Se ha visto que aP1.1 = 6 3 ! Ta1nbién se puede d~mostrar:
11 Pn = n!
.
Supongamos que ahora queremos determinar el número de permutacio-
nes de 5 objetos tomados de 3 en 3. En el diagrama 1 1 I I, l~ p r]mera
casilla se puede llenar de 5 maneras, la segunda de 4 maneras Y!la última
I
de 3. Así, l 5 1 4 1 3 representa el caso propuesto. Por consigu~ente, por
el principio de multiplicación hay 5 · 4 · 3 = 60 permutacione~ de los 5
objetos tomados de 3 en 3. '
Si r ::=:-; ?i, se utilizará el símbolo nPr para representar el njlmero de
permutaciones den objetos diferentes ton1ados de r en r. Así que,¡r.P:1 = 60.
Para obtener una fórmula de .P,, ... nótese que el diagrama que i·epre·
'
senta el caso, contiene ?" casillas que se pueden llenar como se indica:

1n l n - 1 1n - 2 1 ... ¡n - (r - 1) 1

Por consiguiente, ,,Pr = n(n - 1) (n - 2) ... [n - (r - 1)].


Nótese también que
nPr = n(n -1) · (n - r +
1) (n - 1·) (n - 1· -1) · · · i.
(n - r) ( n - ·1· - 1) · · · 1 '
n!
o ,.Pr = (n - r)?

li J E M 'to. Con 8 banderas de diferentes colores, el número dé ordena-


mientos posibles de S banderas colocadas en una!; asta es
8 . 7 . 6 = 336.

Consideremos ahora el número de ordenamientos posibles de la~ cinco Je.


tras a., a, a, b y c. Si sustituimos las tres aes por x, y, z, se tenqrán 5 le-
612 CAPITULO Q U IN CE

tras diferentes y el resultado será 5 ! Ahora bien, en cualquier ordenamien-


to como: poi· ejemplo xbyzc las letras :r, y, z se pueden ordenar en 3 ! for-
mas; pei:o si cadn una de esas let1·as se sustítuye por una a, las 3 formas
rc111tlta1b iguales. De esto se deducé que las permutaciones de 5 letras con

3 de ellas repetidas son~ = 20.


31
Media;nte. un razonamiento aná!Qgo se deduce que las permutaciones de
n objetos de lo.s cuales -¡i1 son iguales, otros n~ son iguales, etc., es
n' .
; • • Un ejemplo que ilustra el uso de esa fórmula se presenta al
n1 1.. 112 .. • • •
dete1·minar el número de ordenamiento posibles de las letras de la palabra
. · . · El resu lt a do es 11 !
M 1ss1ss1pp1. .
4!4!2!

Ejercicios

0 1. Un~ cierta marca de automóviles se presenta en 4 tipos, 5 colores y


3 ppsibles variantes. ¿Cuántos coches düerentes se pueden ofrecor al
pú~lico.

2. ¿ C9ántos números de tres digitos pueden fonnarse con los dígitos


2, ~.. 5, 7 y 8 si: (a) no se repiten los dígitos? (b) se repiten los dígitos ?
3. El alfabeto griego tiene 24 letras. ¿Cuántas J)arejas o ternas se pue-
de¡\ formar con ellas si se permite la repetición de letras?
4. a . f¡ Cuántos números comprendidos entre 4 000 y 6 000 pueden for-
marse con los dígitos del O al 9 sí no se permite la repetición de los
dígitos?
b. ¿Cuántos de esos núme1·os son divisibles por 5?
5. ¿ D~ cuántas formas diferentes se pueden ordenar las letras de Ja pa-
labra Tennessee?
!
6. Si ~ libros tienen encua.demac.ión roja, 3 verde y 4 amarilla, determi-
na1~ el número de formas en que se pueden 01·denar los 10 libros en
unru estantería si los libros de igual color tienen que estar juntos.
' = 42ttP3, determinar n.
1. Si ,JP"
8. La cerradura de una caj a fuerte tiene 26 letras. La combinación
para abrirla consiste en formar 3 letras diferentes en cierto orden.
¿Cuántas combinaciones pueden h acerse?
9. ¿Cuántos caracteres se pueden transmitir en código Morse si cada
uno; de ellos consta de no más de 5 puntos o rayas?
10. ¡,CJántos enteros positivos meno1·es que 100 000 se pueden forma1·
de ~al manera que contengan a los dígitos 4, 5 y 6, en ese orden ?
PR08A8lllDAD 613

¿Cuántos números pares positivos menores que 500 se vu~den for-


mar con los dígitos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 si: {a) no se puede repetir ningún
dígito? (b) si cualquier dígito se puede repetir a lo sumo dps veces?
(e) si cualquier dígito se puede utilizar una, dos o tres vece$?
12. En el Ejercicio 11, resolver las mismas preguntas para nútj1eros im-
pares menores que 400 utilizando los mismos dígitos.
13. De una baraja se sacan diez cartas de un mismo palo, del ~s al diez,
después se barajan y se disponen en una hilera. Se hace lo n)ismo con
las diez cartas de otro símbolo y se disponen en otra hilera debajo de
la anterior. ¿De cuántas formas pueden aparearse las diez cartas?
14. En ,el Ejercicio 13, ¿de cuántas formas pueden aparearse si las car-
tas de la tercera posición deben tener el mismo valor?
1s. En el Ejercicio 13, ¿de cuántas formas pueden aparearse 'J}ara que
sólo una de las parejas en la misma posición tenga el misrho valor?
16. En el Ejercicio 13, ¿de cuántas formas pueden aparearse para que
al menos una de las parejas con la misma posición teng-a 'el mismo
valor?
• 17. Demostrar que ,,P,. - nPr-i = (n - r),,P,- 1 •
18. Resolver para n, ,.P , = K (n- 1Pr- 1 ).

15-5 ~ogihlnadpqss

Consideremos ahora la lista completa de las 24 permutaciones de las


cuatro letras a, b, e y d tomadas de tres en tres. Una manera •de hacer
la lista es la siguiente: '
abe abd acd bcd
acb a.db adc bdc
bac bad cad cbd
bca bda cda cdb
cab dab dac dbc
cba dba dca, dcb
Se observará de inmediato que en cada columna se encuentran las S 1 o 6
permutaciones de las 3 letras que encabezan la columna. Sí sólo ,nos inte-
resa el número de grupos diferentes de 3 letras que se pueden s~leccionar
del conjunto dado de 4 letras, sin que nos importe el orden de: ellas, Ja
lista nos hace ver claramente que este número es simplemente el número
de columnas, es decir 4. Los grupos seleccionac}os sin tener en ~uenta el
orden de los objetos que en ellos aparecen, se llaman combinaciones. Se
adopta el símbolo ..e, para i·epresentar el número de combinaéione.s'
de
?t objetos tomados de r en r. El significado de1 símbolo ..e, se pueqe definir

también en el
sentido de que nC, es igual al número de subconjuntos de 1·
elementos que se pueden formar de un conjunto de ?t objetos.
La lista anterior para 4 objetos tomados de 3 en 3 sugiere lll)a forma
sencilla de obtener una fórmula para "ª'· Si tuviésemos que Jist4r y con-
614 CAPITULO QUINCE

tar todas las posibles combinaciones de n objetos tomados de 1· en r, y


después' multiplicar el resuJtado por r!, obtendríamos el número de per-
mutaciones de cada combinación, es decir, obtendriamos J>,. (¿Por qué?)
En símbolos,
,.c. · r! = ,.P,.
Por consiguiente nCr
D
= ~r! =--·-~--
T
m l. n(n -1) · · · (n,- r + 1) •
. 1·!(n-r)! r!

EJEM P Lo 1. En un club con 10 miembros,


(a) ¿de cuántas maneras se puede elegir un comité de 3
miembros?
(b) ¿de cuántas formas pueden cubrirse los puestos de pre-
sidente, secretario y tesorero ?

Soluc~6n: (a) Debido a que el orden de la elección no tiene importan-


. se t·iene que
c1a; 10
ea io! = 120.
7 !3 !
(b) El orden en el cual las 3 personas se elijan para los pues-
tos tiene importancia; por lo tanto se tiene
10!
10Pa = = 720. ..
7!

Lf ,' 1a
a orrnu e
11 • = n(n-l) ... nos puedh
e acer recordar laf 01·mu
' ladel
r.1
coeficiente del binomio (:) (página 89) . El hecho de que ,.C, = (:) sugie-
re otra ·forma de deducir el teorema del binomio. Consideremos el si-
guiente :desar1·0I10:

(a+ b)ri =(a+ b) (a+ b) (a+ b)


= aaa + baa + aab +aba+ bba + bab + abb + bbb.
Cada :producto del desarroHo se obtiene multiplicando tres variables,
una de ~ada uno de los factores binómicos de (a+ b)'~. Por ejemplo, el
término: baa es el resultado de elegi1· la b del primer factor binómico, a
de] segu;ndo y t~ del tercero. ¿Se ve que los p1·oductos baa, aab y aba se
determinan cuando se elige b de unos de los factores y a de cada uno de
los factores restantes? Así, si se reducen los tét·minos semejantes del
desarrollo a fin de obtener

(a+ b) 8 =aª+ 3a2 b + 3ab2 + bª,

entonces:, 3, el coeficiente de a2 b, es el número de formas de seleccionar


una b d~ los tres factores; es decir, sC1. De igual modo, puesto que a 3 se
PRO BABI LI PAD 615
.
obtiene no eligiendo a b de ninguno de los tres factores, el coenciente de
aª es 1, es deeir, 3Co. De hecho, el desarrollo se puede expresar en la for-
ma siguiente:
(a + b) ª = aCoa3 + aC1a2 b + aC2ab 2 + ~Csb •3

El razonamiento aplicado para determinar los coeficientes del desarro-


llo de (a + b) a puede hacerse extensivo pa1·a determinar los c()eficientes
+
del desarrollo de (a b) ". Por consiguiente,
(a+ b)" =,.Coa"+ ..C1a!'- 1 b+11C2a"-2 b2 + ··· + ,.C,. l!"
Los siguientes ejemplos ilustran la manera en que estos ~étodos se
pueden aplicar al cálculo. de probabilidades.

E J E M P Lo 2. U na caja contiene 5 pelotas blancas y 7 negras.; Si se sa-


can 4 pelotas, determinar la probabilidad de que sean: (al
todas negras; (b) 2 de cada color.

1
Solución: El espacio muestra de este problema consta de ( : ) elemen-

tos. El subconjunto correspondiente a (a) consta de (~)


elementos. Para (b), utilizando el principio de multiplicación,
1

se obtienen (~)·(~) elementos. Por consiguiente, conside-

rando que a los (12) elementos se les asocian


;
proi;>abilidades
4
iguales, se tienen los resultados siguientes: parai

(!) 7
(a) (
12) = -99 y para
4

EJe M P Lo 3. Una a una se sacan cuatro cartas de una baraja; ¿Cuál es


Ja probabilidad de que las 2 primeras sean ases y las otras
2 sean reyes?
'
Solución: Representando los dos eventos por A y B, se tiene

4·3 4!·3
Entonces P(A n B) = P(A) ·P(BIA ) = . . .
52 51 50 49
6 .
= . Respuesta.
270725• .
616 CAPITULO QUINCE

Ejercicios

O 1. De;mostrar que el número de permutaciones den. objetos de los cuales


r son iguales y los 1t - 1· restantes también son iguales, es (n)·
r
2. Sí ;1 0 personas se sientan al azar en una hilera de 10 sillas, determi-
nar la probabilidad de que 2 personas determinadtis queden juntas.
3, En el Ejercicio 2 determinar la probabilidad si las 10 personas se
sientan alrededor de una mesa redonda.
4, U1' comité de 4 personas se elige por sorteo de un gt·upo A de 8 miem-
bros y de un grupo B de 6. Determinar la probabilidad de que en el
comité haya cuando menos un miembro de cada grupo.
5. Un cajón cont iene 10 calc.etines azules y 8 grises r evueltos. Al sa-
ca1i 2 calcetines, ¿cuál es la probabilidad de que resulte una pareja?
6. Un:a caja contiene boletos numerados del 1 al 20. Si se sacan 2
boletos, determinar la probabilidad de que la suma de sus números
se~ par.
7. Demostrar que ,,C.+ ,.C.- 1 = n+1Cr.
8. ¿Cuántas sumas diferentes de dinero se pueden hacer con una mo-
neda de un centavo, cinco, diez, veinte, cincuenta centavos y un peso?
9. De un grupo de 15 jugadores, 3 sólo pueden jugar la posición A, 5
sólo pueden jugar la posición B y los demás pueden jugar las posi-
e
cio;tes o D. En la })0SÍCión A se requiere un sólo jugador y en las
0

del]lás posiciones 2 jugadores. ¿Cuántos equipos diferentes de 7


jugadores pueden fo1·marse?
1o.
es 'ª
Se ;extraen, una a una, cuatro cartas de una ba1·aja ordinaria. ¿.Cuál
pl'obabilidad de: a. que las 4 sean de la misma clase; b. sacar
altel'nativamente cartas rojas y negras?
11. De 4 mazos de cartas, se extrae una de cada uno. ¿ C.uál es la proba-
bilidad de: a. que las 4 .sean de la misma clase; b . sacar alternativa-
mej'lte cartas rojas y negras?
12. Una caja contiene 7 pelotas blancas y 3 negras. Otra caja contiene
2 pelotas blancas y 8 negras. Se tiran dos m onedas a l aire. Si las
dos muestran el anverso se saca u1ia pelota de la pri1nera e.aja; en
caS:o contrario se saca de la segunda. Determinar la probabilidad de
sac.a r una pelota blanc.a.
13. En, el Ejercicio 12 se pasan dos pelotas de la segunda caja a la
primera y entonces se saca una pelota de la primera caja. Determi-
nar la probabilidad de sacar una pelota blanca.
14. Un, c.onjunto de 15 pelotas numeradas del 1 al 15 se colocan en una
caja. Se saca una pelota. Si el número es meno1· de 8, se regresa a la
caja y se vuelve a sacar una pelota. Hallar la probabilidad de sacar
en il.2 o más intentos las pelotas numeradas del 8 al 15, inclusive.
( ) 15. La~ fichas del dominó tienen dos conjuntos de puntos, uno en cada
mi~ad. Si se consi dera el número de puntos de ca.da conjunto, debido
a que el dominó es simétrico, la pareja de números f ormada no está
ord,enada. ¿Cuántas fichas diferentes se pueden hacer utilizando los
números del 1 al 12, inclusive? ¿Y del O al 12, inclusive'!
PROBA 111 LI DAD 617

16. Una tabla de números aleatorios es una larga sucesión de j:)ígitos en


la que cada dígito sucesivo se elige (ya sea n1ecánica o mt;ttemiitica-
mente) al azar. Si se consideran los dígitos, del O al 9, ;,euál es la
probabilidad de que en una sucesión de cuatro números ~\le!atorios se
presente una i·epetición? ;, Y dos parejas de repeticiones'! •
17. En el Ejercicio 16, ¿cuál es la probabilidad de que, en un:~ sucesión
de cinco dígitos elegidos al azar, se presente al menos una repetición'!
18. Demost1·ar que la probabilidad de sacar al menos un cinc~, al tirar
cuatro dados, es mayor que la probabilidad de sacar una pareja de
cincos al tirar veinticuatro veces do.s dados.
919. Utilizando logaritmos, determinar, aproximadamente, el n.úmero de
gt·upos posibles de ti·ece cartas que se pueden forma1· con U'1a baraja
de cincuenta y dos cartas.
20. Demostrar que ..C, == ,,.Cn-r.

1 s-6 yqrjgb1s, s's&'ºFiRI: \kdistribución


a
de,erobabi!jdsd
Consideremos una caja que contiene 7 pelotas blancas y 5 ~egras. Si
se sacan 4 pelotas al mismo tiempo, se tiene un ejemplo de un experi-
mento al azar cuyo espacio muestra es (~),o sea, de 495 ~lementos.
Consideremos las 4 pelotas divididas en x pelotas blancas y 4 -;x pelotas
negras. Entonces x debe va1er O, 1, 2, 3, 4, definiéndose para :cada uno
de esos valores un evento correspondiente. Esos 5 eventos son mlituan1ente
exclusivos entre sí y representan subconjuntos no traslapados dél espacio
muestra, al cual abarcan por completo, debido a que uno de eso~ eventos
tiene que ocurrir. Por consiguiente, la suma de las probabilidades de los
5 eventos tiene que ser igual a l. Considerando probabilidades ~guales a
cada uno de los 495 elementos, determinemos las, probabilidaC¡.es P(x)
de Jos eventos asociados a los 5 valo1·es de x.
x P(x)

o (!)/ (1:) =4:5


1 (!). (~) / (142)= :;5
2 (~)· G)/ (~2)= :~~
3 (~) ·(~) / (~2)= ~~:
4 (~) / (1:) = ::5
495
Total= == 1
495
618 CAPITULO QUINCE

Los numeradores de las fracciones en la columna de la derecha (5. 70, 210,


etc.) sori Jos números de elementos de los subconjuntos que constituyen loa
eventos ;r = O, a: = 1, etc., viéndose, como se esperaba, que agotan los 495
elementos del espacio muestra.
Una variable X del tipo que acabamos de ilustrar, que se define sobre un
espacio muestra, se Jlama variable aleatoria. A1gunos autores le dan el nom-
bre de ''variate". AJ conjunto de probabilidades asociado con los diversos
valores en el dominio de la variable aleatoria se le da el nombre de proba-
bilidad de distribución.
AnaJi~emos otro ejemplo donde interviene una variable aleatoria y su
probabilidad de distribución. Supongamos que 2 focos fundidos están en
una caja junto con 8 focos en buen estado. Se van probando los focos uno
a uno h~sta encont1·a1· el segundo foco fundido. Sea x el número de focos
que hay que probar. Es evidente que x debe ser igual a uno de los enteros
2, 3, .. , , 10. El espacio muestra para este experimento consta de (~º)
<>
o sea, de 45 elementos, puesto que, al probar los focos en cierto orden, los
2 fundiqos pueden ocupar 2 lugares cualesquiera en este 01·den. El subcon-
junto del espacio muest1·a cor1·espondiente al evento x = k (donde 2 < k
:::;; 10) contiene k - 1 elementos debido a que x es igual a k sólo si uno de
los foco& fundidos es el k-ésimo foco probado y el otro es uno de los k - 1
focos p1'.eviamente probados. Por consiguiente, la probabilidad de distri-
buc.ión qe x es:
x 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total
P(x) -
4~
4 r.

Nuevamente se ve que la suma de Jas probabilidades de. un conjunto de


eventos Ínutuamente exclusivos que agotan al espacio muestra es l. A par-
tir de ltj. tabla anterior se pueden hacer varias observaciones acerca del
experimento, tales como P ( x :::;; 5) =
j o P ( 5 ~ x :::; 9) i . =
Ejercicios

o 1. Sea x el núme1·0 de la suma que aparece cuando 2 dados se tiran (x =


2, ~•... , 12). Determinar la probabilidad de distribución de x. Deter-
mil)a1· P (5 :::;; x ::; 9) .
2. Sea x el número de anversos que se obtienen al tirar 3 veces una
moneda (x =O, 1, 2, 3). Determinar la probabilidad de dist1·ibución
de ;i;.
3. Una partícula se "mueve al azar" a partir del origen en la dirección
de la parte positiva del eje x, siendo cada uno de sus movimientos una
diagonal de un cuadrado unitario, ya sea hacia JI
arriba o hacia abajo. En Ja figu1·a adyacente se
muestra un posible modelo de tres pasos. Sea
Y ia ordenada de Ja partícula después de los / " X

tre.j; pasos. Determinar la probabilidad de dis-


trioución de Y. Hallar P {-1 :::;; Y ~ 1). "
PROBABILIDAD 619

4. En el Ejercicio 3, dete1·minar la probabilidad de distribuci'ón de Y,


después de que la partícula ha recorrido cuatro pasos. D~terminar
P(l SYS 3).
5. Una caja contiene dos canicas verdes y tres blancas. Sea x ~l número
de canicas blancas que se obtienen al extraer al azar treS, canicas.
Hallar la probabilidad de distribución para x. ¿Cuál es P(x =O)?
6. En el Ejercicio 5, sea x el nún1ero de canicas verdes que se tienen
al extraer tres canicas al azar. Determinar la probabilidad de distri-
ción pa1·a x. ¿Cuál es P(x ~O)?
7. Sea x el número de cartas de una misma clase que se obtienen al ex-
. t1·aer al a.zar 5 cartas de una baraja de 52. Determinar Ja probabi-
lidad de dist1·ibución pa1·a x. ¿Cuál es P(l::; x::; 3) ~
8. Sea x el número de doses, treses o cuatros rojos que se obtienen al
extraer al azar 6 cartas de una baraja de 52. Determinar ia proba-
biJidad de distribución para x. ¿Cuál es P(O::; x 3)? s:
9. Una caja contiene 20 aparatos de Jos cuales cuatro son de~ectuosos.
Si x es el número de aparatos defectuosos obtenidos al e*traer al
azar cuatro aparatos, determinar la probabilidad de distribución
para x. ¿Cuál es P(x = O) ? '
10. En el Ejercicio 9, sea x el número de aparatos defectuosos óbtenidos
al extraer al azar cinco aparatos de la caja. Determinar la ¡probabi·
lidad de distribución para x. ¿Cuál es P(x 1)? s ·

15-7 fiwpsgaiq EPiS&m*tiif


En el ejemplo de los focos de la sección anterior, es evidente qu~ no hay
forma de saber de antemano et valor de x en un ensayo cualq~iera del
experimento, si el experimento se repite varias veces, nos puede ¡sorpren-
der que el número de focos probados estará sobre el promedio.: Esto se
conoce como esperanza mate1nátiea de una variable aleatoria. •
Sea x una va1·iable aleatoria definida para un conjunto finito d~ valo1·es,
y P(x) su probabilidad de distribución. Entonces la esperanza matemática 1
de x, representado por E (x), es E x · P(x).. (Nota: E se lee "la ~urna so-
~ z :
bre el conjunto de valores de x''.)
Para el ejemplo de los focos se tiene

E(x) =2 ·J. ~ + ··· +10 · 4.t


4., +3 · 4., 4 =!!!!9=7t.
~?';.

Este es el promedio del número de focos que hay que probar .


.
Para el ejen1plo de las 4 pelotas (página 615), se tiene
E X - o. 5 + 1 . 70 + 2 . 210 + 3 . 175 + 4 . 35 -· 1155 _ .7
( )- 495 - 495 - 3,
x representa el número de pelotas blancas. Repitiendo varias veces el ex-
perimento es probable que salgan, en promedio, 2-k pelotas blanca~.
De 1 000 boletos de lotería que se han vendido, A tiene uno de ellos.
Ifay un premio de $50.00. Sea x el monto de la ganancia de A.
620 CAPITULO QUINCE

La propabilidad de distribución de x es la que sigue:


X P(x)
50.00 .001
o .999
Total 1.000
Entonces, E (x) = 50.00 · (.001) + O · (.999) = .05. Es decir, si A paga más
de cinco centavos por su boleto hace una mala inversión.

Ejercicios

o 1. Si :i: representa el número de veces que la moneda muestra el an-


verso cuando ésta se arroja tres veces, determinar la probabilidad
de distribución de x. Determinar E (x).
2. De cinco focos que hay en una caja, dos están defectuosos. Sea x el
número de focos que se prueban para localizar los dos defectuosos.
'
Determinar la p1·obabilidad de distribución de x . Determinar E (x).
3. Si x,es el número que resulta al echar un dado una vez, demostrar que
E (:ti)= 3f. Obse1·var que E (x) no es uno de los valores de x.
4. Se ~xtraen al aza1· dos cartas de una baraja de 52. Sea x el número
de cartas negras en la pareja. Determinar la probabilidad de distri-

o 5.
buc~ón para x. Calcular E ( x).
La probabilidad de que A res uelva un cierto problema, es de ¡, la
de que lo resuelva B es de .,\- y la de que C lo resuelva es de ;f. Sea x
el ~úmero de personas qu~ pueden resolver el problema. Hallar la
prol;>abilidad de distribución para x. ¿Cuántas personas es de "es-
perarse" que resuelvan el problema?
6. Un~ persona apuesta $10.00 en un partido de fútbol, haciendo la
apu~sta de 2 a l. La ventaja a favor de su equipo es en realidad de
4 a . l. Considerando su cálculo correcto y siendo x el monto de su
ganancia, determinar la probabilidad de distribución de x y E(x).
7. Si x es el número que se obtiene al tirar 2 dados, determinar E(x).
¿ P~ede determinar el resultado después de estudiar la distribución?
8. Veipte sobres están sobre de una mesa; 2 contienen un billete de
$10t00, 3 contienen un billete de $5.0-0, 5 contienen billetes de $1.00
y los demás están vacíos. Se eligen al azar dos sobres. Sea x el valor
del contenido de los dos sobres (x = O, 1, 2, 5, 6, ... , 20) . Determi-
nar' la probabilidad de distribución de x, y después determinar E (x).
¿Puede anticiparse el va lor de E (x)?
Si x E {l, 2, 3, .. , 11) y P(x) = !n para cada x, demostrar que

E (x) = ~f í. La medida aritmética de los valores de x es E (x).


?l i= l
10. Determinar valo1·es para una variable y dada por y = x - b, donde
x $ una variable al azar y b una constante. Utilizar el h echo de
que. y es una variable al azar para la cual P (y) = P (x) }Jara demos-
trar que E (y)= E (x)- b.
PROBABILIDAD 621

En la Sección 15--6 se ha descrito con todo detalle el estudio de un ex-


perimento que consistía en sacar al mismo tiempo un número <Je pelotas
de una caja. Se podía haber descrito el experimento diciendo q1,1e las pe-
lotas se sacaban una a \}na pero sin restituirlas. Ahora se considerará
un experimento similar en el cual se sacarán las pelotas una a una pero,
éstas se restituirán. Es decir, tras de sacar una pelota y obserV:ar su co-
lor, se volverá a colocar en la caja y .se revolverá con las demás antes de
sacar la siguiente. El objeto de esto es obtener una sucesión de casos in-
dependientes de un experimento en el que para cada uno de Jos casos se
obtenga uno de dos posibles sucesos y, además, que la probabilidad de
que un suceso dado (el sacar una pelota blanca, por ejemplo) permanez-
c.a constante a través del experimento. Consideremos, esta v~, que la
caja contiene 20 pelotas blancas y 10 negras de tal suerte que l¡i.s proba-
bilidades de sacar una pelota blanca o una negra sean respec.tivamente
de t y ;\-. Saquemos ahora 5 pelotas de las cuales x son las blanca!S y 5 - x
son las negras (nuevamente, x =O, l, 2, ... , 5). Calculemos para esa va-
1·iable aleatoria x la probabilidad de distribución P ( x) .
Se puede determinar fácilmente P(O). La probabilidad de sacar una
pelota negra es de ! en cada caso y estos son independientes. P.or consi-
guiente, P(O) = (i) 6 •
El caso x = 1 es más complicado. La probabilidad de extraer 1 pe-
lota blanca y después 4 negras en experimentos independien~es es de
-! · t · t · t · t. No hay ninguna razón para que la pelota blan!!a sea la
primera en salir. Podría ser, por ejemplo, la cuarta, y en ese ca~o la pro-
babilidad de 1 blanca y 4 negras, en ese orden, seria t · t · t · i · ,\-. Asi
que, existen 5 posibles órdenes que son mutuamente exclusivo~. y para
cada uno de ellos la probabilidad de 1 blanca y 4 negras es de (k) ~ · (1) .
Por consiguiente, P (1) = 5 (-!-) ~ (j).
Para x = 2 se puede ver que la probabilidad de 2 .blancas y $ negras,
en determinado orden, sería de it · ~ · t · ! · -Ir o bien, l, ~. ,\, ~; Ji. Exis-
ten(~) o bien 10 órdenes posibles en este caso que son mutuamente ex-
clusivas debido a que la fracción 1 puede ocupar 2 lugares cua'lesquiera
de 5. Por lo tanto, P(2) =
10 (-/¡) S(i) 2•
= =
Siguiendo este razonamiento para los casos x 3, x 4 y ~ = 5, se
determinan resultados semejantes. Esto se puede generalizar establecien-

do que P (x)= (;5) (l)C.-x


3' (2):
3' r: . La probabilidad de distribuc~ón para

x la podemos. expresar como sigue:


'

Para x= O 1 2 3 4 5
622 CAPITUlO QUINCE

Obse~·ve que P (0), P (1), etc., son los seis términos del desnr1·ollo de
(;\- +~ ~ ¡¡, lo cual da el motivo para que se llame dii;f·r ibne.icí11. bino1niC1l.
Hngíímos ahora una f o1mulación general de la distril.iuciún binomial.
(~onsideremos un experimento cualquiera en el que cada uno de sus casos
tiene dos y sólo dos posibles resultados, a los que llamaremos é..rito y
frac.aso~ En cualquier caso del experimento sea p la probabÍJidad de éxito
y r¡ = (1 - p) la probabilidad de fracaso, permaneciendo p constante en
todos lós casos. Entonces, si se efectúan n casos independientes, Ja pro~
habilidad de obtener x éxitos y n - x fracasos está dada por la fórmula

P (x) = (:) q"- 7 7J:r (x =O, 1 , 2, . . . , 1i).

+
Este es el (x 1) -ésimo término del desarrollo de (q + p) ".
La demostración de esto implica. el mismo razonan1iento seguido en el
ejemplo anterior. La expresión q"-x J>:r determina la probabilidad de x éxi-

tos y n i- x fracasos en un determinado orden. (:)determina el número


de órdenes posibles mutuamente exclusivos.

EJEM P l 9 1. Se tiran simultáneamente, 2 monedas 6 veces. Determinar


la probabilidad de obtener dos anversos 4 o más veces.

Solución: En cada una de las veces que se tiraron las monedas la pr~
habilidad para dos anversos es de ±- El resultado está dado
por Ja suma de los últimos 3 términos de) desarrollo de

(1 + !) 41
, los cuales son 15(~):i(t) +6(-i!) (f)r>+ (±)º=
4 !
1 4
.

EJ EM Pl e! 2. En una ciudad se eligió a A como alcalde sobre B por una


mayoría de 3 a 2. E n la siguiente elección B t rata nueva-
mente de derrotar a A. Sin embargo, los pronósticos hacen
ver que A puede logr ar los -~ de los votos. Para comprobar-
lo se eligen al azar 25 votos de los cuales 21 favorecen a A.
¿Qué se puede inferir de esto?

Solución: Partiendo de la probabilidad P, de que un voto tomado al


azar favorec e a A, sigue siendo de ~. consideremos varios
de los últimos términos del desarrollo de (t + ~) 2r.. Puede
resuJtar molesto el cálculo, pero con la ayuda de los logarit-
mos se pueden verificar las siguientes pr obabilidades. Si x
representa el número que favorece a A en un muestreo de
25, se puede deducir que P(:r. ~ 18) =
.154, P(x > 19) =
.074, P(x ~ 20) = .029, P(x ~ 21) = .009. Esas son, claro
PROBA B l l IDA D 623

está, la~ sumas de los 8 últimos tél'minos, los 7 últimos tér-


minos, etc., del anterior desarrollo. Podemos concluir que 21
a favor de A en un muestreo de 2!5 hace que p ~ea ahora
> ~. La probabilidad de obtener tal muei>treo si JJ = ~ es
< l ~·- Incluso, si 20 de 2fl favorec.:en a A, la probabilidad
seguíría siendo < 3~!,.
En el ejemplo anterior, si 1> = ~.
el sentido común habría sugerido que
en un muestreo de 25, el número determinado a favor de A sería de -~ de
25, es decir 15. De hecho se puede demostrar fácilmente que en cualquier
experimento de tipo binómico en el que x es el número de éxito~ en 11. ca-
sos y p es la probabilidad de éxito en un caso, el valor de E (x) ~ np. Ex-
presando parte por parte la distribución, se tiene:
X 0 1 2 3 ... n
n(n -1) ,,_ ., ,, n(n - 1) (n -
2)
P(x) ----q
1·2
-p- - - - - - - - q"-3p:I
1·2·3
••• P
..

Por consiguiente
2·n(n - 1)
E(x) =Ü·q"+l·nqn-•p+ q"-2p2+ ··· +npn
1·2
= np (q11-1 + (n _ 1) qn-2p2 + ... + p"-t)
= np(q + p)"-1 = n7>.
Es decir, el sentido común es matemáticamente correcto en est~ ejemplo.
De igual modo, el número probable de anversos al tirar 50 veces una mo-
neda es, como era de esperarse, 25.
Para concluir añadimos dos comentarios al ejemnlo • de la elección. •

El primero se refie1·e a procedimientos de cá1culo. El empleo de



los Jo-
garitmos que se sugirió, en la práctica es innecesario. Existen itablas de
probabilidades binómicas y para valores grandes de n existen m,étodos de
aproximación con precisión adecuada.
El otro comentario es que en la solución del ejemplo se ha descrito en
esa forma para tratar de ilustrar someramente el análisis de una hipóte-
sis. Se ha descartado la hipótesis p = ~ puesto que, de ser cierta, nuestro
muestreo sería muy imp1·obable.
Un estudio detallado de estas cuestiones pertenece a un análisis más
profundo de la teoría de probabilidad de distribución y de estaclística.

Ejercicios

1. Una moneda se arroja 6 veces. Determinar la probabilidad de 2 o


más ari,versos.
2. La probabilidad de que una "mano" (grupo de 13 cartas de una ba-

raja ordinaria de "bridge") no contenga ases es 0.3, ap~oximada-
mente. Determinar la probabilidad de que un jugador reciba manos
sin ases 3 o más veces en 4 ocasiones.
624 CAPITULO QUINCE

o 3. En vn paquete de semillas se indica que el 98% de las semillas es


de esperarse que germinen. Considerando esto como correcto, de-
te~inar la probabilidad de que si se plantan 50 semillas, 49 o más
geniiinen. Utilizar logaritmos.
4. Los 'e xpedientes de un hospital muestran que los ~ de los casos de
una cierta enfermedad son fatales. Si se admiten 6 pacientes con esa
enfermedad, determina r la probabilidad de que al menos dos se re-
cuperen.
5. Un ~xamen contiene 8 preguntas con 4 posibles respuestas para ca~
da upa. Sólo una de las respuestas es correcta. Determinar la pro·
babil)dad de que un estudiante que responda a las preguntas al azar,
conteste correctamente la mitad, por lo menos.
6. En el Ejercicio 5, determinar la probabilidad de que un alumno que
no sepa nada de la materia haga un papel perfecto ante el examen.
7. Un j;ugador de béisbol tiene un promedio de bateo de 0.300. Consi~
deraildo que esto representa la p1·obabilidad de batear en cualquiera
de las veces que va a batear, hallar la probabilidad de que en las
5 siguientes veces al bat: (a) pegue por Jo menos un hi t, (b) pegue
exactamente dos hits.
8. Al djsparar desde cierta distancia, una persona logra en p1'omedio
el 80:% de los blancos. En esas condiciones, con 8 disparos, determi-
nar \a probabilidad de que; (o) 7 den en el blanco; (b) 5 o menos den
en el. blanco.
.• 9. Se e~igen al azar diez estudiantes de la clase A y diez de la clase B.
Luego se forman parejas al azar. Se supone que la preparación de
los a!Jumnos es la misma. Determinar Ja probabilidad · de que todos
los alumnos de la clase A menos dos obtengan mejor calificación en
un e?Camen que la de s u compa11ero de la clase B. En el evento en
que ésto sucede, ¿qué podría considerarse acerca de Ja hipótesis de
que l(ls estudiantes tienen la misma preparación?
10. En el Ejercicio 9, supongamos que todas las parejas de estudiantes
menos una obtienen una ventaja sobre los alumnos de la clase A.
¿ Cu ~J es la probabilidad de que esto ocurra solamente por suerte?
Sobr~ cien. ¿cuántas veces es de ' 'esperarse" que esto suceda, si no
hay liiferencia en la preparación de los alumnos?
11 . Se anade un "ingrediente secreto" a un producto x y se eligen 24
persqnas al azar con las cuales se forman parejas. Arrojando una
mon~da, se elige a una persona de cada una de las doce parejas. Esta
persona usa el producto x mejorado en tanto que su compañero usa
el corriente. Al cabo de ·cierto tiempo, todas las personas, menos dos,
de las que han empleado el producto mejorado, obtienen mayores
beneficios que las que han empleado el producto corriente. ¡,Cuál
es Ja :probabilidad de que este resultado sea· únicamente casual? ¡,Cuál
debe ser el criterio de la compañía acerca del producto mejorado?
12. En ei Ejercicio 9, sea x la variable al azar que r epresenta el número
de parejas de estudiantes en las cuales los estudiantes de la clase A
obtiepen mayor calificación que los de la clase B. Considerando que
no h~y diferencia entre los estudiantes, calcular E (x).
PR O BABILIDAD 625

13. En el Ejercicio 11, sea x la variable aleatoria que representa el nú-


mero de parejas de per sonas en las cuales el "íngred i ent~ serreto"
ha producido mej ores resultados. Determinar E (x).

Resumen del capítulo


'
l. E l conjunto de todos Jos posibles resultados de un experime11to aleato-
rio es el espacio muestra del experimento. Un subconjunto 1de un es-
pacio muestra es un even to. Las probabilidades son números. reales no
negativos que se asocian a los elementos de un espacio m~estra. La
probabilidad P(A) de un evento A e.s Ja suma de los n úmer os; asociados
a los elementos de A. P (U) = l . donde U es el es pacio muej'!tra.
2. Si A y B son eventos, la probabilidad d.e ocurrencia de A o B (o ambos)
es P(A u 8) = P(A ) + P (B) - P (A n B). La probabilida:a de ocu-
rrencia de ambos, A y B. es P(A n B) =P (A) ·?(81,A ). A y B son
independientes si y sólo si P(A n B) =P(A) ·P(B). '
3. Si dos conjuntos finitos contienen m y n elementos, r espectivamente, su
producto cartesiano contiene mn elementos. El nún1ero de per~utaciones
: 1
de n objetos diferentes tomados de 'I' en r lo define nP, = ; n. .
i(n - r) !
El n úmero de subconjuntos de r objetos en un conjunto de n !elementos
está dado por (n)=
r
n1
r ! (n - r)!

4. Si una variable al azar x definida para un espacio muestra :tiene una


probabilidad de distribución P(x.), entonces la espera nza matemática de
x está dada por L:;x·P(x ) .
5. Si x representa el número de éxitos en
"' casos independien~es de un
1i
evento en el que::.la probabHidad de.,éxitos1 p, es Ja ,,misma en todos Jos
casos, entonces la probabilidad de obtener x éxitos ( x = 0, 1,2, ... , ti)
en los n casos está dada por P (x) = (;) ,,~-xpr, s iendo q = 1 -1>.
Se dice que la va riable x tiene una distribución binomial.

Examen del capítulo


,., '" " ..·:: ,:,• ...~~ ..~. '·'·-"'
15- 1 l. De una ba1·aja se sacan los ases y los reyes y sé 'eli'g~
'
un 'as y
un rey al azar.
o. Hacer el espacio muestra de este experimento.
b.,,.Coµs.ideEando., p1'.obabílidades.. ,eleJll.eDt~l ~. iguales,! def.ermi-
nar la probabilidad de que las dos ca1"Uls sean d'el m ismo
palo.
c. Determinar la probabilidad de que sean de diferepte color.
626 CAPITUlO QUINCE

15-2 2. Se elige al azar un númel'o x del conjunto 1, 2, .... , 25. Deter-


mina1· la probabilidad de que
a.7 -<x<l5·
- '
b. x sea par y > 10;
c. x satisfaga a (a) o a (b)o a ambos.
15-3 3. Si se tiran un dado blanco y uno verde, determinar la proba-
bilidad de que el número que salga en el blanco sea > 4 con-
siderando que lfl sun1a de los dos nün1eros sea > 7.
15-4 4. Un menú ofrece a elección entre 4 aperitivos, 3 sopas, 5 car-
nes, 2 ensaladas y 6 postres. ¡,De cuántas formas diferentes
puede ordenarse una comida?
~. ¿Cuántas placas pueden hacerse utilizando dos letras y cua-
tro dígitos'? Las letr as O e l no se utilizan y el primero de los
dígitos no puede ser O pero los caracteres se pueden repetir.
15- 5 6. Hay 12 rectas en un plano, de las cuales ninguna pareja es pa-
ralela ni ninguna terna concurrente. ¿En cuántos puntos se
.int ersecan.?
1. Una caja contiene 7 canicas rojas, 10 blancas y 5 ar.ules. Si
se sacan tres canicas de la caja, determinar la probabilidad
de que las tres sean del mismo color.
15-6 IJ.' Se. arroja 6 veces una moneda. Resultan x anversos y 6 - x
reversos. Determinar la probabilidad <le distribución de x.
15-7 ~. Una persona t iene 3 boletos de una lotería. Se han venrli<lo
50 bolotos. H ay dos premios, uno de $100 y otro de $50. De-
terminar el valor -probable de la r.antidad que puede ganar.
15-8 10. A gana a B en tenis fi partes de las veces en promedio. Si
juegan 5 part idos, determinar la probabilidad de que B gane
2 o más partidos.
BIBLIOGRAFIA
/ CRAMER" HARALD. fh e Elqrnc¡a1t 3 qt Prq¡iql1jUt,a, 7'heor?/· Nevv- York: John
Wiley iand Sons, Inc., 1955. Primeros 6 ó 7 capítulos.
DILLEY, !NoRMAN R. Somc P1·obohil1:ty Distributions and Their A.~sOl'i<1.tcd
Structures. Part..<; l , /l. Mathematícs Magazine, vol. 86, pp. 175-179,
227-2$ 1, 1963.
I-IoooEs ;and LEH llíAN. Basic Concepts of P 1·obability a.nd Statisf.ii:,<;. San
Francisco: Holden-Day, lnc., 1~64.
JOHNSON, D. Probability and Chance. St. Louis: \Vebster Publishing Co.,
1963.
j M.OSTELLER,
.
F., R. E. K. ROURI<E, and G. B. THOMAS, JR. l?rqlY,¡J~ljty-AM
leits' 'Cour¡e. Reading, Mass.: Addison-\Vesley Publishing Co., Inc.,
1961.
MYERs, PoNALD E. I1·rational~. Area., and Probiibility. The 1viathematics
Teach~r, vol. 57, pp. 203-207, 1964.
J NEYMAl'f, JERZY. i'ir;t Q}Ut§f ·j?h Crgl,iqhjlit¡i anti ~qtjRtÍ&íi· Ne'v York:
Holt, ;Rinehart and Winston, Inc., 1950.
WEAVERj W. Lady L uck; The Theory of Probabilíty. Carden City, N.Y.:
Doubleday and Co., Inc., 1968.
TABLAS

PAGINA

1 VALORES DE FUNCIONES CIRCULARES 628

2 VALORES DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS 632

3 CUADRADOS Y RAICES CUADRADAS 637

4 LOGARITMOS COMUNES DE LOS NUMEROS 638

5 VALORES DE LA FUNCION EXPONENCIAL 640

627
628
TABLA 1 VALORES DE FUNCIONES CIRCULARES

Núme-ro
real x· senx C8 C X tanx cot x secx COB X
o o o o o o o
mR L fJ mº L8 sen 8 ese 8 tan e cot 8 sec 8 COB 8
0.00 O"()()' 0.0000 'ndefinido 0.0000 -ndefinid< 1.000 1.000
.01 0° 34' .0100 100.0 .0100 100.0 1.000 1.000
.02 lº 09' .0200 50.00 .0200 49.99 1.000 0.9998
.03 1° 43' .0300 33.34 .0300 33.32 1.000 0.9996
.04 2° 18' .0400 25.01 .0400 24.99 1.001 0.9992
o.os 2° 52' 0.0500 20.01 0.0500 19.98 1.001 0.9988
,06 3° 26' .0600 16.68 .0601 16.65 1.002 .9982
.0'1 4° 01' .0699 14.JO .0701 14.26 1.002 .9976
.oa 4° 35' .0799 12.51 .0802 12.47 l.003 .9968
.09 5º 09' .0899 11.13 .0902 11 .08 1.004 .9960
0.10 5º 44' 0.0998 10.02 0.1003 9.967 1.005 0.9950
.1 1 6° 18' .1098 9.109 .1104 9.054 l.006 .9.940
, 12 6° 53' . 1197 8.353 .1206 8.293 1.007 .9928
.13 7° 27' . 1296 7.714 .1307 7.649 1.009 .9916
.14 8° 01' .1395 7.166 .1409 7.096 1.010 .9902
0.15 8° 36' 0.1494 6.692 0.151 t 6.617 1.011 0.9888
.16 9° 10' .1593 6.277 .1614 6.197 J.013 .9872
. 17 i 9° 44' .1692 5.911 .1717 5.826 1.015 .9856
.18 10° 19' .1790 5.586 .1820 5.495 1.016 .9838
.19 10° 53' .1889 5.295 .1923 5.200 1.018 .9820
0.20 11o 28' 0.1987 5.033 0.2027 4.933 1.020 0.9801
,21 : 12° 02' .2085 4.797 .2131 4.692 1.022 .9780
.21 12° 36' .21 82 4.582 .2236 4.472 1.025 .9759
.23 i 13° 11' .2280 4.386 .2341 4.271 1.027 .9737
. 24 . 13º 45' .2377 4.207 .2447 4.086 1.030 .9713
0.25 : 14° 19' 0.2474 4.042 0.2553 3.916 1.032 0.9689
.26 14° 54' .2571 3.890 .2660 3.759 1.035 .9664
,27 ISº 28' .2667 3.749 .2768 3.613 1.038 .9638
.28 16º 03' .2764 3.619 .2876 J.478 1.041 .9611
.29 16° 37' .2860 3.497 .2984 3.351 1.044 .9582
0.30 17°11' 0.2955 3.384 0.3093 ·. 3.233 1.047 0.9553
.31 17° 46' .3051 3.278 . 3203 3.122 1.050 .9523
.32 18º 20' .3146 3.179 .3314 3.018 1.053 .9492
.33, 18° SS' .3240 3.086 .3425 2.920 l .057 .9460
.34 ,. 19° 29' .3335 2.999 .3537 2.827 1.061 .9428
0.3 Si 20° 03' 0.3429 2.916 0.3650 2.740 1.065 0.9394
.36: 20º 38' .3523 2.83.9 .3764 2.657 1.068 .9359
.37• 21 o 12' .3616 2.765 .3879 2.578 1.073 .9323
.38 21º 46' .3709 2.696 .3994 2.504 J.077 .9287
.39. 22º 21' .3802 2.630 .411 l 2.433 1.081 .9249
0.40 22° 55' 0.3894 2.568 0.4228 2.365 1.086 0.9211
,41 23° 30' .3986 2.509 .4346 . 2.301 1.090 .9171
. 4~ 24° 04' .4078 2.452 • .4466 2.239 1.095 .9131
,43 24º 38' .4169 2.399 .4586 2.180 1.100 .9090
.44 25º 13' .4259 2.348 .4708 2.124 1.105 .9048
0.45 25º 47' 0.4350 2.299 0.4831 2.070 1.111 0.9004
.46, 26º 21' .4439 2.253 .4954 2.01 8 1.116 .8961
.47 26° 56' .4529 2.208 .5080 1.969 1.122 .8916
.411 27º 30' .4618 2.166 '. .5206 1.921 1.127 .8870
. 49 28º OS' .4706 2.125 .5334 1.875 1.133 .8823
1 1 1
629

TABLA 1 VALORES DE FUNCIONES CIRCULARES


!
N{1,1ner o
real x senx ese x tanx cot x aecx C08 X
o o o o o o o
mR ¿ 9 n1• ¿ e 8 6'n 9 csc9 tan 9 cot 9 sec9 C08 9

o.so 28º 39' 0.4794 2.086 O.S463 1.830 1.139 0.8776


.51 29° 13' .4882 2.048 .5594 1.788 1.146 .8727
.52 29" 48' .4969 2.013 .S726 1.747 1.152 .8678
.53 30° 22' .5055 1.978 .5859 l.707 1.159 .8628
.54 30° 56' .5141 1.945 .59.94 1.668 ] .166 .8577
0 ,55 31 o 31' 0.5227 1.913 0.6131 1.631 1.173 0.8525
.56 32° 05' .53 12 1.883 .6269 1.595 1.180 .8473
.57 32º 40' .5396 1.853 .6410 1.560 1.188 .8419
.58 33° 14' .5480 1.825 .6552 1.S26 ] .196 .8365
.59 33º 48' .5564 1.797 .6696 1.494 1.203 .8309
0 .60 34° 23' 0.5646 1.771 0.6841 1.462 1.212 0.8253
,6' 34° '57' .5729 1.746 .6989 1.431 1.220 ; .8196
.62 35º 3 l ' .5810 1.721 .7139 1.401 1.229 .8139
.63 36° 06' .589 1 1.697 .7291 1.372 1.238 .8080
.64 36° 40' .5972 1.674 .7445 1.343 1.247 . .8021
0.65 37° 15' 0.6052 1.652 0.7602 1.315 1.256 .. 0.7961
.66 37º 49' .6131 1.631 .7761 l.288 1.266 •7900
.67 38" 23' .6210 1.610 .7923 1.262 1.276 .7838
.61 38° 58' .6288 1.590 .8087 1.237 1.286 • .7776
.69 39° 32' .6365 1.571 .8253 1.212 1.297 .7712
0.70 40°06' 0.6442 1.552 0.8423 1.187 1.307 : 0.7648
.71 40° 41' .6518 1.534 .859'5 1.163 1.3 19 : .7584
.72 41 o l 5' .6594 J.517 .8771 1.140 1.330 .7518
.73 41º 50' .6669 1.500 .8949 1.1 17 1.342 .74S2
.74 42° ~4' .6743 1.483 .9131 1.095 J.354 .7385
0.75 42° 58'1 0.6816 1.467 0.9316 1.073 1.367 0.7317
.76 43º 33 .6889 1.452 .9505 1.052 1.380 .7248
.77 44°07' .6961 J.437 .9697 1.031 1.393 .7179
.78 44º 41' .7033 1.422 .9893 J.Ol 1 1.407 : .7109
.79 45° 16' .7104 1.408 1.009 .9908 1.421 .7038
0 .80 45° 50' 0.7174 1.394 1.030 0.9712 1.435 :o.6967
.11 46º 25' .7243 1.381 l.050 .9.S20 J.450 : .6895
.82 46° .S9' .73 11 1.368 1.072 .9331 1.466 . .6822
.83 47° 33' .7379 1.355 1.093 .9146 1.482 .6749
.84 48° 08' .7446 l.343 1.116 .8964 1.498 .6675
0 .85 48° 42' 0.7513 1.33 1 1.138 0.8785 1.515 '0.6600
.16 49º 17' .7578 1.320 1.162 .8609 1.533 .6524
.117 49º 51' .7643 1.308 1.185 .8437 l..S51 .6448
.11 50° 25' .7707 1.297 1.210 .8267 1.569 .6372
.89 SIº 00' .777 1 1.287 1.235 .8100 1.S89 .6294

0.90 5,1o 34' 0.78~3 1.277 1.260 0.7936 1.609 0.6216
.9l 52° 08' .7895 1.267 l.286 .7774 1.629 ; .6137
.92 52º 43' .79S6 1.257 1.313 .7615 1.651 .6058
.93 53° 17' .8016 l.247 1.341 .7458 J.673 .5978
.94 53° 52' .8076 J.238 1.369 .7303 1.696 .5898
0.95 54º 26' 0.8134 l.229 1.398 0.7J .SI 1.719 0.58 17
.96 55° 00' .8192 1.221 1.428 .7001 1.744 . .5735
,97 SSº 35' .8249 l.212 1.459 .6853 1.769 : .5653
.98 56º 09' .8305 1.204 1.491 .6707 J.795 .S510
.99 56"' 43' .8360 1.196 1.524 .6563 1.823 .5487
.
630
.
TABLA [ VAiORES DE FUNCIONES CIRCULARES
. •
Nú1n.ero
realx sen x ese x tan x cot x secx cos X
o o o o o o o
m 11 L 8 m• LfJ se11 8 cs.: o ta11 8 cof e sec () cos ()

l,00 57° 18' 0.8415 1.188 1.557 0.6421 J.851 1! 0.5403


1.01 57° 52' .8468 1.181 1.592 .6281 1.880 ' .5319
1.02 58º 21' .8.521 1.174 1.628 .6142 l.911 .5234
1.03 59° 01' .8573 l.166 l.66S .6005 1.942 .5148
'.04 59º 35' .8624 1.160 l.704 .5870 1.975 .5062
1.05 60ª 10' • 0.8674 1.153 1.743 0.5736 2.010 0.4976
1,06 60° 44' .8724 1.146 1.784 .5604 2.046 .4889 1
1.07 61 o 18' .8772 1.1 40 l.827 .5473 2.083 1 .4801 •
1.08 61° 53' .8820 1.134 1.871 .5344 2. 122 ¡ .47 13 i
1.09 62° 27' .8866 1.128 l.917 .5216 2. 162 .4625 1
1.10 63ª 02' 0.89 12 1.122 l.965 0.5090 2.205 0 .4536
1.11 63° 36' .8957 1.116 2.014 .4964 2.249 .4447 1l
1.12 64° 10' .9001 1.111 2.066 .4840 2295 .4357 '
1.13 64º 45' .9044 1.106 2.120 .4718 2.344 .4267 '
1.14 65° 19' .9086 1.101 2.176 .4596 2.395 .4176
1
1.15 65° 53' 0.9128 1.096 2;234 0.4475 2.448 0.4085
1. 1'1 66° 28' .9168 1.09 1 2.296 .4356 2.504 .3993 •
1.17 67º 02' .9208 1.086 2.360 .4237 2.563 .3902
1.1 e 67° 37' .9246 1.082 2.428 1 .4120 2.625 .3809 ¡1
1.19 68º 11 ' .9284 1.077 2.498 1 .4003 2.691 .3717

1.20 68º 45' 0.9320 1.073 1 2-572 1 0.3888 2.760 0.3624
1.21 69° 20' .9356 1.069 2. 650 1 .3773 2. 833 .3530
1.22 69º 54' .9391 1.065 2.733 ;
.3659 2.910 .3436
1.23 70° 28' .9425 1.061 2.820 .3546 2.992 .3342
1.24 1 71o 03' .9458 1.057 2.912 .3434 3.079 .3248
:1
1.25 . 71 o 37' 0.9490 1.054 3.010 0.3323 3. 171 0.3153
1.26 72° 12' .9521 oso
1.. 3.113 .3212 3.270 .3058
1.27 72º 46' .9551 l.047 3.224 .3102 3'. 375 .2963
1.28 73° 20' .9580 1.044 3.341 .2993 3.488 .2867 11
1.29 73° 55' .9608 1.041 3.467 .2884 3.609 .2771
1. JO
1
••74° 29' 0.9636
. 1.038 3.602 0.2776 3.738 0.2675
1.31
1.32
1.33
1

75º 03'
75º 38'
76° 12' l .9662
.9687
.9711 l
l 1.035
L032
1.030 i!
3.747
3.903
4.072
.2669
.2562
1 .2456
3.878
4.029
4.193
.2579
.2482
.2385
1'
1 .~4 76° 47' .9735 1.027 4.256 .2350 4.Jt72 .2288
1
l.3 5 . 77• 21' 0.9757 1.025 4.455 0.2245 4.566 0.21 90
1.36 .. 77° 55' .9779 1.023 4.673 .2140 4.779 .2092
1.37 78º 30' .9799 l.021 4.913 .2035 5.014 .1994
1.38 79° 04' .9819 1.018 5.177 .1931 5.273 .1896
1.39 79• 39' .9837 l.017 5.471 .1828 5.561 ' .1798
11 i
1.40 80" 13'
.' 80º 47' 0.9854 1.015 5.798 0.1725 5.883 0.1700 i
1.41 .9871 1.013 6.165 .1622 6.246 .1601 •
1. 42
1

1 81 o 22' .9887 í 1.011
1
6.581 . IS 19 6.657 .1502 l
1. 43 '• 81 º 56' .9901 1.010 7.055 .1417 7.126 .1403 ¡'
1.44 82º 30' .9915 1.009 7.602 .13 15 7.667 .1304
1
1
1
1 83º 05'
1.45 0.9927 l.007 8.238 0.1214 8.299 0.1205 í
:
1.46 83º .19' .9939 1 1.006 8.989 .11 13 9.044 . 1106 ••
.
1.47 84º 14' . .9949 1 9.887
' .005 .1011 9.938 .1006 1
.
1.48 . 1 84° 48' .9959 1.004 10.98 . .09 11 11.03 .0907 l

1.49 85º 22' .9967 1.003 12.35 .08 10 12.39 .0807 ••
1
1 : 1 1
631

TABLA I VALORES DE FUNCIONES CIRCULARES

1 '
Nú1ne,.o
realx
o
r senx
o
C8C X
o
l
f
tan x
o
eot x
Q
scc X
o
1

COB X
() '
mll¿e mº LO sen 8 c.sc (J ta 11 fJ cote 88C (J cos 8

1.50 85º 57' 0.9975 l.003 14.10 0.0709 14.J4 0.0707


1.St 86° 31' .9982 1 J.002 16.43 .0609 16.46 .0608
1.52 87° 05' .9987 1.00( 19.67 .0508 19.70 .0508
1.53 87° 40' .9992 1.001 24.50 .0408 24.52 .0408
1.54 88° 14' .9995 1.000 32.46 .0308 32.48 .0308
1.ss 88° 49' 0.9998 1.000 48.08 0.0208 48.09 0.0208
1.56 89° 23' .9999 1.000 92.62 .0108 92.63 .0108
1,57 89° 57' 1.000 l.000 1256 .0008 J256 .0008
632

TABlA 2 Y.A10RES DE fUNCIONES TRIGONOMORICAS


.
m L ti .
Grados nes
Radui- Ben/J ese 8 tan/J cot IJ sec IJ C08 8
oº oo' .0000
--
.0000 Indefinido .0000 Indefinido l.000 1.0000 1.5108 90º 00'
101
.0029 .0029 343.8 .0029 343.8 1.000 1.0000 1.5679 50'
20' .0058 .0058 171.9 .0058 171.9 J.000 1.0000 1.5650 40'
30' .0087 .0087 l 14.6 .0087 114.6 1.000 1.0000 J..5621 30'
40' ¡ .0116 .0116 85.95 .01 16 85.94 1.000 .9999 1.5592 20'
50' .0145 .0145 68.76 .0145 68.75 1.000 . .9999 1.5563 10'
1° 00' .0175 .0175 57.30 .0175 57.29 J.000 .9998 1.5533 19° 00'
10 1 .0204 .0204 49.11 .0204 49.10 1.000 .9998 1.5504 50'
20' .0233 .0233 42.98 .0233 42.96 1.000 .9997 1.5475 40'
30' . .0262 .0262 38.20 .0262 38.19 1.000 .9997 1.5446 30'
40' .0291 .0291 34.38 .0291 34.37 1.000 .9996 1.5417 20'
50' .0320 .0320 31..26 .0320 31.24 1.001 .9995 1.5388 10'
2° OO' .0349 .0349 28.65 .0349 28.64 1.001 .9994 1.5359 11º 00'
10' .0378 .0378 26.45 .0378 26.43 1.001 .9993 1.5330 50'
20' .0407 .0407 24.56 .0407 24.54 1.001 .9992 1.5301 40'
30 1
.0436 .0436 22.93 .0437 22.90 1.001 .9990 1.5272 30'
40' .0465 .0465 21.49 .0466 21.47 1.001 .9989 1.5243 20'
50' .0495 .0494 20.23 .0495 20.21 J.001 .9988 l.5213 10'
3° 00' ' .0524 .0523 19. 11 .0524 19.08 l.001 .9986 1.5184 87° 00'
10' .0553 .0552 18.10 .0553 18.07 1.002 .9985 1.5155 50'
20' .0582 .058 1 17.20 .0582 17.17 1.002 .9983 1.5126 40'
30' .061 1 .0610 16.38 .0612 16.35 1.002 .9981 1.5097 30'
40' ! .0640 .0640 15.64 .0641 I S.60 1.002 .9980 1.5068 20'
SO' .0669 .0669 14.96 .0670 14.92 1.002 .9978 1.5039 10'
4 • DO' .0698 .0698 14.34 .0699 14.30 1.002 .9976 1.5010 16º 00'
10' .0727 .0727 13.76 .0729 13.73 1.003 .9974 1.4981 50'
201 .0756 .0756 13.23 .0758 13.20 1.003 .997 1 1.4952 40'
30' .0785 .0785 12.75 .0787 12.71 1.003 .9969 1.4923 30'
40' .0814 .08 14 12.29 .0816 12.25 1.003 .9967 1.4893 20'
50' .0844 .0843 11.87 .0846 11.83 1.004 .9964 1.4864 10'
5° 00' .0873 .0872 11.47 .0875 11.43 1.004 .9962 1.4835 85° 00'
101 .0902 .0901 11.10 .0904 11.06 l .004 .9959 l .4806 50'
20' .0931 .0929 10.76 .0934 10.71 1.004 .9957 1.4777 40'
30' .0960 .0958 10.43 .0963 10.39 1.005 .9954 1.4748 30'
40' .0989 .0987 10. 13 .0992 10.08 1.00S .9951 1.4719 20'
50' .1018 .1016 9.839 .1022 9.788 1.005 .9948 1.4690 10'
6° 00' .1047 .t045 9.567 .1051 9.S l4 1.006 .9945 1.4661 84° 00'
10' .1076 .1074 9.309 .1080 9.255 1.006 .9942 1.4632 50'
20' .1 lOS .1103 9.06S .1110 9.010 1.006 .9939 1.4603 40'
30' .1134 .1132 8.834 .1139 8.777 l.006 .9936 1.4573 30'
40' .11 64 .1161 8.614 .1169 8.556 1.007 .9932 1.4544 20'
50' .1193 .1190 8.405 .1 198 8.345 1.007 .9929 1.4515 10'
7º 00' .1222 .1219 8.206 .1228 8.144 1.008 .9925 J .4486 13° 00'
10' .1251 .1248 8.016 .1257 7.953 1.008 .9922 1.4457 5o'
2o' .1280 .1276 7.834 .1287 7.770 1.008 .9918 1.4428 40'
30' .1309 .1305 7.661 .1317 7.596 1.009 .9914 1.4399 301
40' . 1338 .1334 7.496 .1346 7.429 l.009 .9911 1.4370 20'
50' .1367 .1363 7.337 .1376 7.269 J.009 .9907 1.4341 10'
•º00'10' .1396 .1392
.142S .1421
7. ISS
7.040
.1405
.1435
7.115
6.968
1.010
l.010
.9903
.9899
1.4312
1.4283
82°00'
50'
20' .1454 .1449 6.900 .1465 6.827 l.01 1 .9894 1.4254 40'
30' .1484 .1478 6.165 .1495 6.691 1.011 .9890 1.4224 30'
40' .1513 .1507 6.636 .1524 6.561 1.012 .9886 1.4195 20'
50' .1542 .1536 6.512 .1554 6.435 1.012 .9881 1.4166 10'
9º DO' .1571 .1564 6.392 .1584 6.314 l.012 .9877 1.4137 ••º 00'
COI fl 1ee a cot 9 tan 9 CBCf In!. 8 mLll
'
; R ad. , Grados
633

TABLA 2 VALORES DE FUNCIONU TRIGONOMETRICAS


m L iJ
Grados nes
Radiar 8611 (} ese(} tan9 coto aec 9 coa 8
'
9° DO' .1571 .l564 6.392 .1584 6.314 1.012 .9877 1.4137' ••º 00'
10' .1600 .1593 6.277 .1614 6.197 1.013 .9872 1.4108 SO'
20' .1629 .1622 6.166 .1644 6.084 1.013 .9868 1.4079 40'
30' .1658 .16SO 6.059 .1673 5.976 1.014 .9863 1.4050 30'
40' .1687 .1679 S.955 .1703 5.871 1.014 .9858 1.4021 20'
!O' .1716 .1708 5.855 .1733 5.169 1.015 .9853 1.3992 10'
10° 00' .1745 .1736 5.159 .1763 5.671 1.015 .9848 1.3963 IO" 00'
10' .1774 .1165 5.665 .1793 5.576 1.016 .9843 1.3934 50'
20' .1804 .1794 5.575 .1823 5.485 1.016 .9838 1.3904 40'
30' .1833 .1822 S.487 .1853 5.396 1.017 .9833 1.387.S SO'
40' .1862 .1851 S.403 .1883 5.309 1.018 .9827 1.3846 20'
SO' .1891 .1880 S.320 .1914 5.226 1.018 .9822 1.3811 10'
i
11º 00' .1920 .1908 5.241 .1944 5.145 1.019 .9816 1.3788 79º00'
10' .1949 .1937 5.164 .1974 5.066 1.019 .9811 1.3759 SO'
20' .1978 .1965 S.()89 .2004 4.989 1.020 .9805 1.3730 40'
30' .2007 .1994 S.016 .2035 4.915 l.020 .9799 1.370. 30'
40' .2036 .2022 4.945 .2065 4.843 1.021 .9793 1.3672 20'
SO' .2065 .2051 4.876 .2095 4.773 1.022 .9787 1.3643 •O'
12º 00' .2094 .2079 4.810 .2126 4.705 1.022 .9781 1.3614 71°00'
10' .2123 .2108 4.745 .2156 4.638 1.023 .9775 1.3584 SO'
20' .21 S3 .2136 4.682 .2186 4.574 1.024 .9769 1.355~ .CO'
301 .2182 .2164 4.620 .2217 4.511 1.024 .9763 1.352 30'
40' .2211 .2193 4.560 .2247 4.449 L025 .9757 1.3491 20'
so' .2240 .2221 4.502 .2278 4.390 1.026 .9150 1.346~ •O'
13° 00' .2269 .2250 4.445 .2309 4.331 1.026 .9744 1.343? 77°00'
10' .2298 .2278 4.390 ..2339 4.275 l.027 .9737 1.3410 50'
20' .2327 .2306 4.336 .2370 4.219 1.028 .9730 l.338i 40'
30' .2356 .2334 4.284 .2401 4.165 1.028 .9724 1.3352 10'
40' .2385 .2363 4.232 .2432 4.113 1.029 .9717 1.3323 20'
SO' .2414 .2391 4.182 .2462 4.061 1.030 .9710 l.329f 10'
14° 001 .2443 .2419 '
1
4.134 .2493 4.011 1.031 .9703 1.326.$ 76°00'
10 .2473 .2447 4.086 .2524 3.962 1.031 .9696 1.3235 SO'
20' .2502 .2476 4.039 .2555 3.914 1.032 .9689 1.3206 40'
30' .2531 .2504 3.994 .2586 3.867 l.033 .9681 J.3177 n'
401 .2560 .2532 3.950 .2617 3.821 1.034 .9674 1.31~ 20'
50' .2589 .2560 3.906 .2648 3.776 1.034 .9667 1.311~ 10'
1s• ooi .2618 .2588 3.864 .2679 3.732 1.035 .9659 1.3090 75°00'
10' .2647 .2616 3.822 •271 l 3.689 1.036 .9652 1.306 • JO'
20' .2676 .2644 3.782 .2742 3.647 1.037 .9644 1.3032 40'
30' .2705 .2672 3.742 .2773 3.606 1.038 .9636 1.3003 30'
40' .2734 .2700 3.703 .2805 3.566 1.039 .9628 1.2974 20'
SO' .2763 .2728 3.665 .2836 3.526 1.039 .9621 1.294.5 to'
16° 00' .2793 .2756 3.628 .2867 3.487 1.040 .9613 1.2915 74"00'
10' .2822 .2784 3.592 .2899 3.450 1.041 .9605 1.2881) 50'
20' .2851 .2812 3.556 .2931 3.412 1.042 .9596 1.2857 40'
30' .2880 .2840 3.521 .2962 3.376 1.043 .9588 1.2828 30'
40' .2909 .2868 3.487 .2994 3.340 1.044 .9580 1.2799 20'
SO' .2938 .2896 3.453 .3026 3.305 1.045 .9572 1.2770 10'
17° 00' .2967 .2924 3.420 .30S7 3.271 1.046 .9563 1.274l 73° 00'
10' .299.6 .2952 3.388 .3089 3.237 1.047 .9555 J.2712 50'
20' .3025 .2979 3.357 .3121 3.204 1.048 .9546 1.2683 40'
30' .3054 .3007 3.326 .3153 3.172 1.049 .9537 J.2654 30'
40' .3083 .3035 3.295 .3185 3.140 1.049 .9528 1.2625 20'
so' .3113 .3062 3.265 .3217 3.108 1.050 .9520 1.2595 10'
18° 00' .3142 .3090 3.236 .3249 3.078 1.051
..
.9511 l.2566 72°00'
COB (J sec(J cot iJ tan (J C8C8 1 sen IJ m Í iJ
&td. _!,1z:ad211:.
634

TABLA 2• VALORES DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS


m. ~ 8 '
Grd'dos :· nes
R adia,. 1en8 ese 8 tan e eot 8 see 8 cose
.
18° 00' .3142 .3090 3.236 .3249 3.078 1.0SI .9511 l.2566 72° 001
ID' .3J 71 .JI l 8 3.207 .3281 3.047 1.052 .9502 1.2537 50'
2o' ¡ .3200 .3145 3.179 .3314 3.018 1.053 .9492 1.2508 40'
30' , .Jn9 .3173 3.152 .3346 2.989 1.054 .9483 1.2479 30'
40' : .3258 .3201 3.124 .337.8 2.960 1.056 .9474 1.2450 2o'
501 .3287 .3228 3.098 .3411 2.932 1.057 .9465 1.2421 10'
19° 00' .3316 .3256 3.072 .3443 2.904 1.058 .9455 1.2392 7 1° 00'
10' . .3345 .3283 3.046 .3476 2.877 1.059 .9446 1.2363 50'
20' : .3374 .331 1 3.02 1 .3508 2.850 1.060 .9436 1.2334· 40'
30 1 .3403 .3338 2.996 .3541 2.824 1.061 .9426 1.2305 30'
40' .3432 .3365 2.971 .3574 2.798 1.062 .9417 l.2275 201
50 ' .3462 .3393 2.947 .3607 2.773 1.063 .94-07 1.2246 10'
20° 00' .3491 .3420 2.924 .3640 2.747 1.064 .9397 1.2217 70° 00'
10' .3520 .3448 2.901 .3673 2.723 1.065 .9387 1.2188 50'
20 ' .3549 .3475 2.878 .3706 2.699 l.066 .9377 1.2159 40'
30 ' : .3578 .3502 2.855 .3739 2.675 1.068 .9367 l .2130 30'
40' .3607 .3529 2.833 .3772 2.651 1.069 .9356 1.2101 20'
50' .3636 .3557 2.812 .3805 2.628 1.070 .9346 1.2072 10'
21° 00' .3665 .3584 2.790 .3839 2.605 1.071 .9336 1.2043 69° 00'
10' .3694 .3611 2.769 .3872 2.583 1.072 .9325 1.2014 50'
20' : .3723 .3638 2.749 .3906 2.560 1.074 .9315 1.1985 40'
30' . •3752 .3665 2.729 .3939 2.539 1.075 .9304 1.1956 30'
40' : .3782 . .'.3692 2.709 .3973 2.517 J.076 .9293 1.1926 2o'
SG' ¡ .3811 .3719 2.689 .4006 2.496 1.077 .9283 1.1897 10'
22° oo' : .3840 .3746 2.669 .4040 2.475 1.079 .9272 l. 1868 68° 00'
10'
20'
i .3869
.3898
.3773
.3800
2.650
2.632
.4074 2.455 1.080 .9261 1.1839 50 '
1
.4108 2.434 1.081 .9250 1.1810 40'
30' .3927 .3827 2.613 .4142 2.414 1.082 .9239 1.1781 30 '
40' ! .39'56 .3854 2.595 .4176 2.394 1.084 .9228 1.1752 20'
50 1 ; .3985 .3881 2.577 .4210 2.375 1.085 .9216 1.1723 10'
23° 00' ! .4014 .3907 2.559 .4245 2.356 1.086 .9205 1.1694 67° 00'
10' : .4043 .3934 2.542 .4279 2.337 1.088 .9194 1.1 665 50'
201 . .4072 .3961 2.525 .4314 2.3 18 1.089 .9182 1.1636 40' .
30' .4102 .3987 2.508 .4348 2.300 1.090 .9171 1.1606 301 !
40' .4131 .4014 2.49 1 .4383 2.282 1.092 .9159 1.1577 20' ¡
50' : .41 60 .4041 2.475 .4417 2.264 1.093 .9147 1.1548 10' :
24° 00' .4189 .4067 2.459 .4452 2.246 1.095 .9135 l.15 19 66º oo'
10 ' .. 4218 .4094 2.443 .4487 2.229 1.096 1 .9124 1.1490 SO'
20' : .4247 .4120 2.427 .4522 2.211 1.097 ; .9 l12 1.1461 40'
301 i .4276 .4147 2.411 ,4557 2.194 l.099 .9100 l.1432 30 '
40' : .4305 .4173 2.396 .4592 . 2.177 . 1.100 .9088 1. 14-03 20'
501 : .4334 .4200. 2.381 .4628 2.161 1..102 .9015 1.1 374 10'
l 25° 0 0' ¡ ' .4363 .4226 2.366 .4663 2.1 45 ) .103 .9063 1.1345 65° 00'
10' : .4392 .4253 2.352 .4699 2.i28 1.105 .9051 1.1 316 50'
20' : .4422 .4279 2.337 .4734 2.1 12 1. 106 .9038 1.1286 40'
30' .4451 .4305 2.323 .4770 2.097 1.108 .9026 1.1257 30'
1
40 .4480 .433 1 2.309 .4806 2.081 1.109 .9013 l.1228 20'

1
50' .4509 .4358 2.295 .4841 2.066 1.111 .9001 1.1199 10'
· 26º oo; : .4538 ¡ .4384 J 2.281 .4877 2.050 l.l 13 .8988 1.1170 6 4º oo'
10 . .4567 .4410 . 2.268 .4913 2.035 Ll 14 .8975 1.1141 50'
20' .4596 . .4436 : 2.254 .4950 2.020 J.116 .8962 1.1112 40'
30' .: .4625 .4462 : 2.241 .4986 2.006 l.117 .8949 1.1 O!!J 30'
40' ,: .4654 1 .44881 2.228 .5022 1.991 1.119 .8936 1.1054 20'
so• ,,•¡ .4683 .4514 : 2.215 .5059 1.977 1.121 .8923 1. 1025 10'
27° 00' ; .4712 : .4540 : 2.203 .5095 1 J.963 1.122 .8910 ! 1.0996 63° 00'
. ¡ .. . .- -- ·/
. COB (J ' B6C 8
1
, cot eI tan e ese e¡ son IJ ' nt "' 8
.' i Rad. G1·ado~
635
TABLA 2 VALORES DE ~UNCIONES TRIGONOMETRICAS
L fJ
ni 1 l '
Grados 11.es
R adia- senfJ C8C 9 t a11 9 cote seco coso
. .
27° 00' .4712 •4540 2.203 .5095 1.963 1.122 .89 10 1.09;96 63° od
.4741 .4566 2.190 .5132
~:~~~
10' 1.949 1.124 .8897 50
1

20' .4771 .4592 2.178 .5169 1.935 1.126 .8884 40'


30' .4800 .4617 2.J66 .5206 1.921 l.127 .8870 1.0908 30
1

40' .4829 .4643 2.154 .5243 1.907 J . 129 .8857 1.0819 20'
SO' .4858 .4669 2.142 .5280 1.894 1.131 .8843 1.08,50 10'
211° 00' .4887 .4695 2.130 .5317 J.881 l.133 .8829 1.0821 62° oo'
10' .4916 .4720 2.11 8 .5354 1.868 1.134 .881 6 t.07;92 50'
20' .4945 .4746 2.107 .5392 1.855 l .1 36 .8802 1.07.63 40'
30' .4974 .4772 2.096 .5430 1.842 1.1 38 .8788 1.07134 301
40' .5003 .4797 2.085 .5467 1.829 1.140 .8774 1.0~5 201
so' .5032 .4823 2.074 .5505 1.816 1. 142 .8760 1.0 6 101
29° 00' .5061 .4848 2.063 .5543 1.804 J .143 .8746 1.0* 7 61 º oo'
10' .5091 .4874 2.052 .5581 1.792 .1.145 .8732 1.0 ,17 so'
20' .5 120 .4899 2.041 .5619 1.780 1.147 .S718 1.05,88 40'
30 1 .5149 .4924 2.031 .5658 J.767 1.149 .8704 l .O.S:59 30'
40' .5178 .4950 2.020 .5696 1.756 1.151 .8689 l .OS~o 20'
50' .5207 .4975 2.010 .5735 1.744 1.153 .8675 J.OS:O I 10'
30° 00' .5236 .5000 2.000 .5774 1.732 1.155 .8660 1.0472 60° 00'
10 1 .5265 .5025 1.990 .5812 1.720 1.1 57 .8646 1.0443 50'
20' .5294 .5050 1.980 .5851 1.709 1.159 .863 1 1.0414 40'
! :g}~
30' .5323 .50 75 1.970 .5890 J..698 1.161 .8616 30'1
40' .5352 .5100 1.961 .5930 1.686 1.163 .86.01 20
50' .5381 .5125 1.951 .5969 l.615 1.165 .8587 1.03'27 10'
'
31° 00' .5411 .5150 1.942 .6009 1.664 1.167 .8572 1.0297 59" 00'
:g~~~
10 1 .5440 .5175 1.932 .6048 1.169 .8557 so'
j 20 1
301
.5469 .5200
.5498 .5225
1.923
1.914
.6088
.6128
1.653
1.643
1.632
l.1 71
1.173
.8542
.8526
l1.0210 40'
30'
40' .5527 .5250 1-.905 .6168 1.621 1.175 .851 1 l.0~8 1 20'
50' .5556 .5275 1.896 .6208 1.611 1.177 .84% 1.0 52 lO'
32° 00' .5585 .5299 1.887 .6249 1.600 1.179 .8480 1.0![23 58° Oo'
10' .5614 .5324 1.878 .6289 1.590 1.1 81 .8465 l .0Ci94 50'
20' .5643 .5348 1.870 .6330 1.580 J.184 .8450 1.00.65 40'
301 .5672 .5373 1.861 .637 1 1.570 1.186 .8434 l .~36 1
30
401 .5701 .5398 1.853 .641 2 1.560 1.188 .8418 1. ,07 20'
50' .5730 .5422 1.844 .6453 1.550 1.190 .8403 .99.77 10'
33° 00' .5760 .5446 . 1.836 .6494 1.540 1.192 .8387 .99,48 s1° oo'
10 ' .5789 .5471 1.828 .6536 J .530 1.1 95 .8371 .9919 50
1

20' .5818 .5495 1.820 .6577 1.520 1.197 .8355 .9890 40'
30 ' .5847 .5519 1.812 .6619 1.511 1.199 .8339 .9861 30'
40' .5876 .5544 1.804 .6661 1.501 l.202 .8323 .9~32 20'
50' .5905 .5568 l.796 .6703 1.492 1.204 .8307 .9 03 10'
34° 00' .5934 .5592 1.788 .6745 1.483 1.206 .8290 .91.74 56° 00'
10' .5963 .5616 1.78 1 .6787 l .473 1.209 .8274 .91,45 50'
20 ' .5992 .5640 1.773 .6830 1.464 1.211 .8258 .97.16 40'
30'
40'
.6021 .5664
.6050 .5688
1.766
J.758
.6873
.6916
1.455
1.446
1.213
l.216
.8241
.8225
.9~87
.9 57
30'
1
20
50' .6080 .5712 I.751 .6959 1.437 1.218 .8208 .9 28 10
1
'
35° 00' .6109 .5736 1.743 .7002 1.428 1.221 .8192 .9~99 55° 00'
10' .()138 .5760 1.736 .7046 1.419 1.223 .8175 .9 70 50
1

201 .61 67 .5783 1.729 .7089 1.411 1.226 .8158 .9S41 40'
30 1 .6196 .5807 1.722 .7133 1.402 1.228 .8141 .951 2 30 '
40' .6225 .5831 1.715 .7177 1.393 1.231 .8124 .9483 20'
50' .6254 .5854 J.708 .7221 J .385 1.233 .8107 .9454 10
1

36° 00' .6283 .5878 1.701 .7265 1.376 1.236 .8090 '
.9425 54° 00'
COfJ () BBC D cot 9 tan () CBC D sene ·m. L 6-
=
. o
R~ .1GTadoe
636

TABLA 2 VALORES DE FUNCIONES TRJGONOMETillCAS

m 4 ti •
Grados IJladia- 881?.8 ese IJ tan IJ cot IJ sec I! cos IJ
nes
36° 00' ; .6283 .S818 1.701 .7265 1.376 1.236 .8090 .9425 54°00'
10' ¡ .6312 .5901 l.695 .7310 1.368 1.239 .8073 .9396 SO'
20' •. 6341 .S925 L688 .7355 J.360 1.241 .8056 :9367 40'
30' .6370 .5948 J.681 .7400 1.351 1.244 .8039 .9338 30'
40' ¡ .6400 .5972 1.675 .7445 1.343 1.247 .8021 .9308 20'
50' . •6429 .5995 1.668 .7490 1.335 1.249 .8004 .9279 10'
37° 00' •.6458
.6018 I.662 .7536 1.327 1.252 .7986 .9250 53°00'
10' ••6487
.6041 1.655 .7581 1.319 1.255 .7969 .9221 50'
20' : .6516
.6065 1.649 .7627 1.311 1.258 .7951 .9192 40'
30' ; .6545
.6088 1.643 .7673 1.303 1:260 .7934 .9163 20'
40 1
•.6574
.6111 1.636 .7720 1.295 1;263 .7916 .9134 20'
50' ••6603
.6134 1.630 .7766 1.288 . 1.266 .7898 .9105
38° 00' ; .6632
.6157 1.624 .7813 1.280 1.269 .7880 .9076
'º'
52"00'
10' : .6661
.6180 1.618 .7860 1.272 1.272 .7862 .9047 50'
20' .•6690
.6202 1.612 .7907 1.265 1.275 .7844 .9018 4"
30' : .6720
.6225 1.606 .7954 1.257 1.278 .7826 .8988 30'
40' : .6749
.6248 1.601 .8002 1.250 1.281 .7808 .8959 20'
50' .6778
.6271 1.595 .8050 1.242 1;284 .7790 .8930 10'
39°00'
10' ::~~g~.6293
.6316
20' ! .6865 .6338
1.589
1.583
1.578
.8098
.8146
.8195
1.235
1.228
1.287
1.290
.7771
.7753
.8901
.8872
51° 00'
SO'
1.220 l.293 .7735 .8843 '40'
30' ¡ .6894 .6361 1.572 .8243 1.213 1.296 .7716 .8814 30'
40' ¡ .6923 .6383 1.567 .8292 1.206 J.299 .7698 .8785 20'
.!!O' ! .6952 .6406 1.561 .8342 1.199 1.302 .7679 .8756 10'
40• 00' i .6981 .6428 J.556 .8391 1.192 1.305 .7660 .8727 50" 00'
10' ¡.1010 .6450 1.550 .8441 1.185 1:309 .7642 .8698 SO'
20' 1 .7039 .6472 1.545 .8491 1.178 1.312 .7623 .8668 40'
30' ; .7069 .6494 1.540 .8541 J.171 1.315 .7604 .8639 SO'
40' ! .7098 .6517 1.535 .8591 1.164 1.318 .7585 .8610 20'
50' i .7127 .6539 1.529 .8642 1.157 1.322 .7566 .8581 10'
41° 00' !.7156 .6561 1.524 .8693 1.150 1;325 .7547 .8552 49• 00'
10' ¡.7185 .6583 1.519 .8744 1.144 1.328 .7528 .8523 50'
2.0' i .7214 .6604 1.514 .8796 1.137 1.332 .7509 .8494 '40'
30' i .7243 .6626 1.509 .8847 l.130 1.335 .7490 .8465 30'
'40' : .7272 .6648 1.504 .8899 1.124 1.339 .7470 .8436 20'
SO' ; .7301 .6670 1.499 .8952 J.117 1.342 .7451 .8407 10'
42° 00' ¡ .7330 .6691 1.494 .9004 1.111 1.346 .7431 .8378 41°00'
10' i .7359 .6713 1.490 .9057 1.104 1;349 .7412 .8348 50'
20' ; .7389 .6734 1.485 .9110 1.098 1.353 .7392 .8319 40'
30' •. 7418 .6756 1.480 .9163 1.091 1.356 .7373 .8290 30'
40' ¡ .7447 .6777 1.476 .9217 1.085 1.360 .7353 .8261 20'
50' .¡ .7476 .6799 l.471 .9271 1.079 1.364 .7333 .8232 10'
43° 00' i .7505 .6820 1.466 .9325 1.072 1.367 .7314 .8203 47º00'
10' : .7534 .6841 1.462 .9380 1.066 1.371 .7294 .8174 SO'
20' : .7563 .6862 1.457 .9435 J.060 1.375 .7274 .8145 '40'
30' : .7592 .6884 1.453 .9490 1.054 1.379 .7254 .8116 30'
40' : .7621 .6905 1.448 ;9545 1.048 1.382 .7234 .8087 20'
50' : .7650 .6926 1.444 .9601 1.042 1.386 .7214 .8058 10'
44°00' •.7679 .6947 1.440 .9651 1.036 1.390 .7193 .8029 46"00'
10' ;.7709 .6967 J.435 .9713 1.030 1.394 .7173 .7999 SO'
20' .7738 .6988
30' ¡ .7767 .7009
40' •.7796 .7030
1.431
1.427
.9770
.9827
1.024
1.018
1.398
1.402
.7153
.7133
.7970
.7941 "'30'
°'
1.423 .9884 1.012 1.406 .7112 .7912 20'
50' .7825 .7050 1.418 .9942 1.006 1.410 .7092 .7883 10'
45º 00' •. 7854 .7071 1.414 1.000 1.000 1.414 .7071 .7854 45°00'
cose qc>t Q tanl m¿9
ªºº' C8C IJ Btm9
1 Rad. 1Gradoa
637

TABLA 3 CUADRADOS Y IAICES CUADRADAS


'
N NZ ..jÑ V10N N N2 VN ;y loiii
'

1.0 1.00 1.000 3.162 5.5 30.25 2.345 7.416


1.1 1.2 L 1.049 3.317 5.6 31.36 2.366 7.483
1.2 1.44 1.095 3.464 5.7 32.49 2.387 7.550
1.3 1.69 1.140 3.606 . 5.8 33.64 2.408 . 7.616
1.4 1.96 1.183 3.742 5.9 34.81 2.429 : 7.68 l
1.5 2.25 1.225 3.873 6.0 36.00 2.449 7.746
1.6 2.56 1.265 4.000 6.1 37.21 2.470 7.810
1.7 2.89 1.304 4.123 6 .2 38.44 2.490 : 7.874
1.8 3.24 1.342 4.243 6.3 . 39.69 2.510 • 7.937
1.9 3.61 1.378 4.359 6.4 40.96 2.530 ' 8.000
2.0 4.00 1.414 4.472 6.5 42.25 2.550 ' 8.062
2.1 4.41 l.449 4.583 6.6 43.56 2.569 ; 8.124
2.2 4.84 1.483 4.690 6.7 44.89 2.588 • 8.185
2.3 5.29 1.517 4.796 6.8 46.24 2.608 8.246
2.4 5.76 1.549 4.899 6.9 47.61 2.627 ' 8.307
2.5 6.25 1.581 5.000 7.0 49.00 2.646 • 8.367
2.6 6.76 1.612 5.099 7.1 50.41 2.665 ! 8.426
2.7 7.29 1.643 5.196 7.2 51.84 2.683 ¡ 8.485
2.8 7.84 1.673 5.292 7.3 53.29 2.702 i' 8.544
2.9 8.41 L.703 5.385 7.4 54.76 2.720 1 8.602

3.0 9.00 1.732 5.477 7.5 56.25 2.739 • 8.660
3.1 9.61 1.761 5.568 7.6 57.76 2.757 • 8.718
3.2 10.24 1.789 . 5.657 7 .7 59.29 2.775 . 8.775
3.3 10.89 1.817 5.745 7.8 60.84 2.793 i 8.832
3.4 11 .56 1.844 5.83 1 7.9 62.41 2.811 ¡ 8.888
3.5 12.25 1.871 5.916 8.0 64.00 2.828 8.944
3.6 12.96 1.897 1 .
6.000 8.1 65.61 2.846 . 9.000
3.7 13.69 1.924 6.083 8.2 67 .24 2.864 ¡ 9.055
3.8 14.44 1.949 6.164 8.3 68.89" 2.881 ; 9.110
3.9 15.21 1.975 6.245 8.4 70.56 2.898 9.165
:
4.0 16.00 2.000 6.325 8.5 72.25 2.915 ' 9.220
16.81 '
4.1 2.025 6.403 8.6 73.96 2.933 i 9.274
4.2 17.64 2.049 6.481 8.7 75.69 2.950 9.327
4.3 18.49 2.074 6.551 8.8 77.44 2.966 9.381
4.4 19.36 2.098 6.633 8.9 79.21 2.983 9.434
4.5 20.25 2.121 6.708 9.0 81.00 3.000 9.487
4.6 21.16 2. 145 6.782 9.1 82.81 3.017 9.539
4.7 22.09 2.168 6.856 9.2 84.64 3.033 : 9.592
4.8 23.04 2. 191 6.928 9.3 86.49 3.050 1
9.644
4.9 24.0l 2.214 7.000 9.4 88.36 3.066 • 9.695
5.0 25.00 2.236 7.07L 9.5 90.25 3.082 9.747
5.1 26.01 2.258 7.141 9.6 92.16 3.098 ! 9.798
5.2 •
;
21-.04 2.280 7.211 9.7 94.09 3.114 ¡ 9.849
S.3 •
28.09 2.302 7.280 9.8 96.04 3.130 1
9.899
5.4 29.16 2.324 7.348 9.9 98.0l 3.146 9.950
• 30.25 1
f 5.5 2.345 . 7.416 10.0 100.00 3. 162 10.000
' :
638

.
TABLA 4 ).OGARtTMOS COMUNES DE LOS NUMEftOS•

1
.
N :O 1 2 3 4 5 IJ 7 8 9
.. _.___,,.;....... . ........
10 OQOO 0043 0086 0128 0170 0212 0253 0294 0334 0374
11 0414 0453 0492 0531 0569 0607 0645 0682 0719 0755
; 12 l 0792 0828 0864 0899 0934 0969 1004 1038 1072 1106
13 . 1139
!
1173 1206 1239 1271 1303 1335 1367 13!>9 1430
.i• 14 1461 1492 1523 1553 1584 1614 1644 1673 1703 1732
15 1761 1790 1818 1847 1875 1903 1931 1959 1987 2014
16 2~141 2068 2095 2122 2148 2175 2201 2227 2253 2279
17 2304 2330 2355 2380 2405 2430 2455 2480 2504 2529
18 2553 2577 2601 2625 2648 2672 2695 2718 2742 2765
19 2788 2810 2833 2856 2878 2900 2923 2945 2967 2989
••
20 3()10 3032 3054 3075 3096 311 8 3139 3160 3181 3201
21 3222 3243 3263 3284 3304 3324 3345 3365 3385 3404
22 . 3424 3444 3464 3483 3502 3522 3541 3560 3579 3598
23 .:• 3(>17 3636 3655 3674 3692 3711 3729 3747 3766 3784
24 3~02 3820 3838 3856 3874 1
l 3892 3909 3927 3945 3962
1


25 3979 3997 4014 4031 4048 4065 4082 4099 4116 4133
26 4150 4166 4183 4200 4il6 4232 4249 4265 4281 4298
1 27 :g14 4330 4346 4362 4378 4393 4409 4425 4440 4456
28 : ' 72 4487 4502 4518 4533 4548 4564 4579 4594 4609
29 4624
!
4639 4654 4669 4683 4698 4713 4728 4742 4757
. 1
' :
30 1 4 71 4786 4800 4814 4829 •
4843 4857 4871 4886 4900
31 4K14 492s 4942 4955 4969 4983 4997 5011 5024 5038
32 5ps t 5065 so1rJ 5092 5105 5119 5132 5145 5159 5172
33 5;¡ g5 5198 5211 5224 5237 5250 5263 5276 5289 5302
34 531 15 5328 5340 5353 5366 5378 5391 5403 5416 5428
35 5~41 5453 5465 5478 5490 5502 5514 5527 5539 5551
36 51563 5575 5587 5599 5611 5623 5635 5647 5658 5670
37 5682 5694 5705 5717 5729 5740 5752 5763 5775 5786
38 5r98 5809 5821 5832 5843 5855 5866 5877 5888 5899
39 5911 5922 5933 5944 5955 5966 5977 5988 5999 6010
.l
40 6.n21 603 1 Qü42 6053 6064 6075 6085 6096 6107 6117
41 6128 6138 6149 6160 6170 6180 6191 6201 6212 6222
1
42
43 ~232 6243
.J35 6345
6253
6355
6263
6365
6274
6375
6284
6385
6294
6395
6304
6405
6314
6415
6325
6425
- ::> 6444 6454 6464 6474 6484 6493 6503 6513 6522
44 4~-
;
45 ~532 6542 6551 6561 6571 6580 6.590 6599 6609 6618
46 628 6637 6646 6656 6665 6675 6684 6693 6702 6712
'721 6730 6739 6749 6758 6767 6776 6785 6794 6803
~812 6821 6830 6839 6848
47
48 6857 6866 6875 6884 6893
49 6902
.'
6911 6920 6928 6937 6946 6955 6964 6972 6981
so cl990 69987Q07 7 016 7024 1
7033 7042 7050 7059 7067
SI 1076 7084 7093 7101 711 (l 7118 7126 7135 7143 7152
51 1160

7168 7177 7185 71 93 7202 7210 7218 7226 7235
S3 ?243 7251 7259 7267 7275 7284 7292 7300 7308 7316
54 7324 7332 7340 7348 7356 7364 7372 7380 7388 7396

• El punto ~ecimal de las n1antisas se ha omitido. Las caracteristicas se deter-


minan a s~n1pte vista.
639

TABLA 4 LOGARITMOS COMUNES DE LOS NUMEJtOS

1V o 1 2 .f 4 5 6 7 8 9

55 7404 7412 7419 7427 7435 7443 7451 1459 7466 7474
56 7482 7490 7497 7505 7513 7520 7528 7536 754~ 7551
57 7559 1566 7574 7582 7589 7597 7604 7612 7619 7627
58 7634 7642 7649 7657 7664 7672 7679 7686 7694 7701
59 7709 7716 7723 7731 7738 7745 7752 7760 7767 7774
60 7782 7789 7796 7803 7810 7818 7825 7832 7839' 7846
61 7853 7860 7868 7875 7882 7889 7896 7903 7910 7917
62 7924 7931 7938 7945 7952 7959 7966 7973 7980 7987
63 7993 8000 8007 8014 8021 8028 8035 8041 8048 8055
64 8062 8069 8075 8082 8089 8096 8102 8109 8116 8122
'
;
65 8129 8136. 8142 8149 8156 8162 8169 8176 8182 8189
66 8195 8202 8209 8215 8222 8228 8235 8241 8248 8254
67 8261 8267 8274 8280 8287 8293 8299 8306 83li 8319
68 8325 8331 8338 8344 8351 8357 8363 8370 837~ 8382
69 8388 8395 8401 8407 8414 8420 8426 8432 8439' 8445
70 8451 8457 8463 8470 8476 8482 8488 8494 8500 8506
71 8513 8519 8525 8531 8537 8543 8549 8555 856i 8567
72 8573 8579 8585 8591 8597 8603 8609 8615 862i 8627
73 8633 8639 8645 8651 8657 8663 8669 8675 868~ 8686
74 8692 8698 8704 8710 8716 8722 8727 8733 8739 8745
.'
75 8751 8756 8762 8768 8774 8779 8785 8791 879~ 8802
76 8808 8814 8820 8825 8831 8837 8842 8848 8854 8859
77 8865 8871 8876 8882 8887 8893 8899 8904 891Q 8915
78 8921 8927 8932 8938 8943 8949 8954 8960 8965 8971
79 8976 8982 8987 8993 8998 9004 9009 9015 9020 9025
''
80 9031 9036 9042 9047 9053 9058 9063 9069 9074 9079
81 9085 9090 9096 9101 9106 9112 9117 9122 9128 9133
82 9138 9143 9149 9154 9159 9165 9170 9175 9180 9186
83 9191 9196 9201 9206 9212 9217 9222 9227 9232 9238
84 9243 9248 9253 9258 9263 9269 9274 9279 9284 9289
85 9294 9299 9304 9309 9315 9320 9325 9330 9335 9340
86 9345 9350 9355 9360 9365 9370 9375 9380 9385 9390
87 9395 9400 9405 9410 9415 9420 9425 9430 9435 9440
88 9445 9450 9455 9460 9465 9469 9474 9479 9484 9489
89 9494 9499 9504 9509 9513 9518 9523 9528 9533 9538
.
90 9542 9547 9552 9557 9562 9566 9571 9576 9581 9586
91 9590 9595 9600 9605 9609 9614 9619 9624 9628 9633
92 9638 9643 9647 9652 9657 9661 9666 9671 9675 9680
93 9685 9689 9694 9699 9703 9708 9713 9717 9722 9727
94 9731 9736 9741 9745 9750 9754 9759 9763 976~ 9773
95 9777 9782 9786 9791 9795 9800 9805 9809 9814 9818
96 9823 9827 9832 9836 9841 9845 9850 9854 9859 9863
97 9868 9872 9877 9881 9886 9890 9894 9899 9903 9908
98 9912 9917 9921 9926 9930 9934 9939 9943 9948.' 9952
99 9956 9961 9965 9969 9974 9978 9983 9987 9991' 9996
1
640

TABLA 5 VALORES DE LA fUNCfON !XPONENCIAl

x'' e"' e-" X ex e-:r.


.
o.oo' 1.0000 1.0000 2.5 12.182 0.0821
o.os l.0513 0.9512 2.6 13.464 0.0743
O.lq 1.1052 0.9048 2.7 14.880 0.0672
0.15 1.1618 0.8607 2.8 16.445 0.0608
0.20 1.2214 0.8187 2.9 18.174 0.0550
0.25 1.2840 0.7788 3.0 20.086 0.0498
0.3q' 1.3499 0.7408 3.1 22.198 0.0450
0.35 1.4191 0.7047 3.2 24.533 0.0408
0.40' 1.4918 0.6703 3.3 27.113 0.0369
0.4$ 1.5683 0.6376 3.4 29.964 0.0334
0.50 1.6487 0.6065 3.5 33.115 0.0302
0.55' 1.7333 0.5769 3.6 36.598 0.0273
0.60 1.8221 0.5488 3.7 40.447 0.0247
0.65 1.9155 0.5220 3.8 44.701 0.0224
0.70 2.0138 0.4966 3.9 49.402 0.0202
0.75 2.1170 0.4724 4.0 54.598 0.0183
• 0.80' 2.2255 0.4493 4.1 60.340 0.0166
0.85' 2.3396 0.4274 4.2 66.686 0.0150
0.90. 2.4596 0.4066 4.3 73.700 0.0136
0.95 2.5857 0.3867 4.4 81.451 0.0123
1.0 . 2.7183 0.3679 4.S 90.017 0.011 l
1.1 . 3.0042 0.3329 4.6 99.484 0.0101
1.2 3.3201 0.3012 4.7 109.95 0.0091
1.3 3.6693 0.2725 4.8 121.51 0.0082
1.4 4.0552 0.2466 4.9 134.29 0.0074
1.5 4.4817 0.2231 5.0 148.41 0.0067
1.6 4.9530 0.2019 s.s 244.69 0.0041
1.7 ¡ 5.4739 0.1827 6.0 403.43 0.0025
1.8 6.0496 0.1653 6.5 665.14 0.0015
1.9 6.6859 0.1496 7.0 1096.6 0.0009
2.0 7.3891 0.1353 7.5 1808.0 0.0006
2.1 : 8.1662 0.1225 8.0 2981.0 0.0003
2.2 ! 9.0250 0.1108 8.5 4914.8 0.0002
2.3 9.9742 0.1003 9.0 8103. I 0.0001
2.4 ¡ 11.023 0.0907 10.0 22026 0.00005
.
LISTA DE SIMIOLOS

PÁGINll
l'ÁGINll
...
v, F 131
= es igual a 2 vec:cores
> es m.a yor que 2 llvll norma del vector v 1~8

< es menor que 2, 52


'!/ • producto interno de lbs
t
> es mayor que o igual a 2, 52
vectores v y t 149
-
<
';!!
es menor que o igual a
no es igual a
2, 52
2
'fp vector perpendicular á v
Comp,..v de igual magnitud · J 54
< no es menor que
es un miembro de
2
componente de v paralelo
E 2
e no es un miembro de 2 ComPwp" a w : 159
componente de v
' .' oootinúa indefinidamente 3
perpendicular a w 159
{} conjunto 2
d(P, T) distancia entre los p dntos
e es un subconjunto de 3
P y T
1
168
0 conjunto vacío o nulo 3 PS segmento de recta co*
n intersección 8
puntos extremos P y S 182
u unión 8
PS recta que contiene a los
A' complemento de A (en V) 17
puntos P y S 180
u Universo 17
d(S, .f.) distancia entre el punco S
p /\ q pyq 19
y la recta S:, ! 195
pVq póq 19
p-+ q si p, entonces q 19
a1 h11 determinante 200
p +--+q p, si y sólo si q 19 a2 b2
no p 19
p'
<R conjunto de los números
{xl mayor entero
-< x 223
reales 33 n: v -+ r mapeo, n. de v en r 223
)> 52
no es mayor que 226
D
~ ni mayor qu e ni igual a 52 dominio
valor absoluto de x 59 1 función id~ntica 228, ,56
lxl
N conjunto de los números í. el número complejo ~o. 1) 2'6
naturales 60 lunf(x) el límite de la funci6n f
J conjunto de los enteros 6o z -c cuando x tiende a } 286
R conjunto de los números f '(c) la derivada de f, o s~a. la
racionales 60 función pend icn te ~
bla b es factor de a 61 derivada de f : 301
bla b no es factor de 11 6t
r• la n·ésima potencia de r 70 f"(c) la segunda derivada ~e f 302
"a-sub-n" (el n-ésimo (R+ el conjunto de los nútJieros
t~rmino) 75 reales posicivos 324
sigma (símbolo de suma) 76 expz la función exponencial de
suma parcial (suma de los base 2 330
n primeros c~rminos) 81, 101 e base natural o
n! factorial de TI 89 excentricidad 341, 518
(nk) coeficiente del binomio 89 composición de f y g 346
n-t oo n crece indefinidamente 96 ¡-1 la inversa de f 349
- es aproximadamente igual a 105 logb la funci6n logaritmiqa de
KX M producto cartesiano 121 base b · 353

-
{Yii
PT
la n-Asima raí2 de a
.
la flecha que va del punto
P ·al punto T o el vector
113 antilogio x
e
¡
antilogaricmo de base 10 de x 3~8
círculo unidad con ~ncro
PT 126 en el origen (O, o) 37}

641
642 SlMBOLOS

PÁGINA PÁGINA

cos función coseno sobre <l\ 376 At transpuesta de Ja matriz l'I 548
'
sin fu11,ci6n seno sobre <R 377 A-1 inversa de la matriz A 556
tan función tangente sobre <R 391 ~(A) dcterminaPte de la
cot función cotangente sobre Gt 391 matriz A 5~6. 557
KXL X M
sec fu(lción secante sobre <l\ 391 producco cartesiano de tres
ese f ui:idón cosecante sobre <R 391 conj untos K, L y Al 565
<Ra (Jl X(JlX(Jl 565
Iº un grado 401 t XV el producto vectorial de los
l' un minuto 4-01 vectores t y v en (Jl a ~72
I" un: segundo 401 u conj unto d e todos los
lR un; radi:l.n 401 elementos en un espacio
mº LAOC: muestra 600
medida en grados del A un evento 600
~ngulo AOC 402 P(A) probabilidad d e un evento A 600
mR L AOC A' el evento complementario
medida e:.. -.~d~nt:s del a A 600
~ngulo AOC 402 P(B!A) probabilidad condicional
/(Eo) longitud del arco ID 403 de B, debido a que A
Arcsin x ha ocur rido 607
' _;)or p rin cipa l del arco ,,.P.. número de permutaciones
~eno de x ,¡34 de un conjunto de n
(r, 111 LfJ) or (r, 9) objetos diferentes (, 11
coordenadas polares de un nPr número de permur.aciones <le
pu nto 485 11 objetos diferentes
.,. tnislad ón 526 tomados de r en r 611
-1 ini•ersa de la traslación 526 núniero de combinaciones
T'

p
'
rotación . 5,2
nCr
de n obj ecos tomados de
'
[~ : ~~] m~trí2
r en r 6l3
547
E(x) va lor supuesto de x 6 19

Al f ABETO GRIEGO

1-etrtts Nombres l.tlra.r 1''ombrts I.etras No1nhres


A a Alfa 1 loca p p Rho
B fJ Beta K '
1( Kappa l: us Sig1na
r 'Y Gamma A )._ l.ambda T -r T au
A ó DeIra M JI. My o Mí y 11 lpsilon
E t l!psilon N p Nu, Ny o Ni el> e/> Phi, Fi
z
H
s
'1
Zeca
Eta
-o
';:
~
o
Xi
ó micron
X
llf
X
if
X i, Ji
Psi
0 8 Tbeta n 11' Pi n w Oroega

A B E e E D AR 1 o E 5 p A Ro l M A N u s e R 1T o

'U

g z
(y
INDICE

Abdsa, 12) de igualdad de sumas y prC>ductos, 36


al origen, 206 de sustitución, 36
ABE!., NIELS HENRIK, 281, 321 de la adici6n, 3'), 131-132, '256
Aceleraci6n, 4~1-452 de la igualdad, 34, 12 2
Adídón <le la multiplicación. 35, 142, 260
de números complejos, 2~6-258 distributivo, 36
de números reales, 3 5 vfr propiedades.
de parejas ordenadas, 130-131
de probabilidades, 602-605 Base, 70
ley de cancelación para la, :JO Binarias, operaciones, 33, 36
Aditivo, inverso, 35, 41, 52 BoOLll GEORG!!, 31
de un vector, 133
de una matriz, 548 Cálculo :
de una suma, 42 aplicación de la derivada, ;io-i-316
multiplicación del, 43-44 aplicación de máx/mín, 30~·31 t
único, .rll aproximado de ceros, 313·316
Afirmación de la C(>n<.<usi6n, 24 concavidad, 306·366 ·
A1.-KHOWARIZ.f'.U, 281 continuidad, 285·290, 294, ~0-i, ;33 .. 337,
Algcbra booleana, xii (diagrama) 341, 44'.i-449 :
Alsebraicamcntc completo, 255, 269 derivadas y pendientes, 293;302. 363·366,
Algoritmo de la división, 234-23 5 450-452
Amplitud función pendiente, 301
de funciones trigonométricas, 385-387, límites, 95-114, 283·287, 3~9-337
390 puntos críticos, 304-307
(o argumento) de números complejos, puntos de inflexión, 306
494 "recta límite", 293, 295, 2~3
Angulo(s), 400 ver aceleración, principio dt localitaci6n,
central, 400 mécodo de Newton 1
complementarios, funcíones de, 42.5 -426 Campo, 36, 60 !
de depresión, 470 de números complejos, 26t
de inclinací6n, 466, 470 de un polinomio, 230, 253!·255
del cuadrante, 108 numérico, 36
director, 406, 579 Característica, 3~7, 540
ecuaciones tle con versión de, 402 Cartografía, 214
entre dos planos, 588 (Ejercicio 27) Cenero, 507, 5?O
entre rectas <> vectores, 4 59-467, 567 Cero(s)
entre vectores, 459-463 aproximación de, 313·· 31 5
preservación por rotación de un, 534 como un exponente, 111 .
preservación por translación de un, 527 de polinomios, 238, 290, 3;13.316
unidad, 401 polinomio, 23 l :
vectorial. 406 propiedad multiplicariva d~l, 4 3.. 47
Anillos, teoría de, 3 71 valor absoluto de, 56
Anti-imagen, 526 ver Principio de loca lizaci~n.
Antilogaritmo, 3.5 8 Método de Newton •
Aproximación Cerradura (axioma de), de lps números
de ceros, 313-3 t6 reales, 35 '
en trigonometría, 470 i•er Complctez
en una sucesión, 92 Ciclo, 383
Arco, 415 Circunferencia, 373, :107· 510
Jongiru<l <le un, 402-403 ecuación de la, ')08
unidad, 401 eje radical de la, 512
Argumento o amplitud de números en coordenadas polares, 1Q0..49 I
complejos, 494 simétrica, .? 7 3-37 4
Arihnética tangente, 509
serie, 81 unidad, 3 73-375 :
sucesión, 79-80 Circunferencia unidad. 373.3j7<,;
Asíntotas, 522 distancia sobre la, 371
Asodatividad de los numerales, 35 ecuaci6n, 37'.~ ;
A:xioma(s), 23 longitud de arco de, 37,j3!7~
ele comparación. SO Cociente, 42 ·
de con1pletez, los de ni'.1meiOS complc¡os, 262i 496

643
644 INDICE

Coeficient~ grifica de, 394


de un pblinomio, 230, 271 .. 273 Coseno(s), 376·380
en el de$arrollo de binomios, 88-90 amplicud, 385·387
Combinaci~n lineal continuidad, 445 -449
de ecua~ioncs, 594 (Ejercido 13) de la diferencia de 2 ángulos, 416
de vectores, 158· l 59 del arco negativo, 377
Combinaci9nes, 613·615 derivada de, 4 51
Comparación, axioma de, 50 diferencia de fase, 390 .
Complejos !conjugados, 261 director, 5 79
Compleme?to de un conjunto, 17-18 fórmulas de reducción del, 417
Completez.¡ axioma, 108-11O gráfica, 382·384
Componentes 1
inverso, 432
de VectOfeS, 157· 1.59, 194, 585 ley de, 472-4 75
escalares¡ de vectores, 160 período, 383·387
perpendil=Ulares de vectores, t 57 suma de, 415 -418, 428-429. 441-443
Compo.\ición de funciones, 346-347 tangentes a Jas gráficas del, 450-452
Concavida4, 306, 366 Cota
Conclusi6n 1 de una sucesión, 108
afirma.ci6n de la, 24 inferior, 244-246
negadón !' de la, 47 para raíces, 244·246
Condición ( j:s ) superior, 244
neccsari:i(s), 12-13 Cotangente, 39.l
suficicnt~($), 12· 13 gráfica, 393
Conjugado(a)s, Criterio M de \Veierstrass, 25 1
compleío~, 261 Cuadrante, 123
p atcjas, 274 Cuadrilitc:ro, 186
Conjunción) 8·9 Cuantificadores, 5, 6
negación kle, 15 Curso, rumbo, marcaci6n, 137
tabla de ~erdad de, 19 Curva (s)
Conjunco (sj de Pe:ino, 32
complemento de, 17·18 de probabilidad de distribución normal,
espec!fica~os mediante una regla, 2 '.198
sol~ción, ¡5 dibujo de, 283-284
vac10, 3 : dirección de, 293
verdad, 5l tangentes a las gráficas de, 293-29'
Conmutativldad de los números reales, 35
Constance, 1 Datos ambiguos para resolver triángulos,
función, 228 479-480
polinomi~, 2 31 Dccimal (es), 103, 109
t~rmino, 230 periódicos, 103
Continuidad, 285-290 term inante, 104
de funciopel exponenciales, 333·337 DEDEKIND, RiCHAPJl, 119
de funciones logarítmicas, 3 53 Deducción, 72
de funciofies polinomiales, 287 Demostración
del seno y coseno, 445-4 49 de teoremas, 2 t
Conrra-ejemplos, 14 directa, 40·44
Contradicción, demosnaci6n por, 47 indirecta, 47
Cootradominio (o Codominio). 215-217 por contradicción, 47
de una f~ncíón , 222·223 Depresión, ángulo de, 470
Conrraposiciún o inferencia negativa, 22-23 Derívada, 301
Convergencili, 96, 102 aplicaciones, 304-316
Convergenres, series, 102, 251 cómo dibujar la gráfica de, 304-307
Convexa, región, 2 l 3 concavidad, 306
Coordena das, 121 de funciones exponenciales, 366
cartesianat o rectangulares, 123, 487-488 de la función logarltmica, 363·365
polares, 4~5-489 de polinomios, 300-307
transformación de, 542·545 de senos y cosenos, 450·4:>1
Coordenad~ pola re.s, 485 -489 segunda, 302
de númerqs complejos, 493 -496 Desarrollo
Coordenados', de (a + b)", 88
planos, 5~9 de un polinomio, 296-298
Corolario, 40 ver Te<> rema del binomio
Corresponde~ci;i. uno a uno, 72 Desigualdad, 2, 50
Cosecan te, ; ~1 con valor absoluto, 57, 58
INDICE 645.

del triángulo, 139-140, 258 radical, 512


sustitución en la, 51 Elemento
Desplazamiento, 12,-127, 127-130, 137 de espacio muestra, 600
Determinante, 200-201 de un conjunto, 2
de una matriz, 556-557 Elementos de una matriz, 547
Diagonales, 187 Elipse, 515·518
Di:igramas centro, 515
de circuito, xü eje, 518
de flu jo, 252 eje principal, 515
de Venn, xii, 3, 603 excentricid ad, 518
D1CKSON, L. E.• 505 focos, 515
Diferencia, 42 radíos focales, 515
común, 79 rotación, 534-535
de fases, 389-390 traslación, 528-,29
Dígitos, repetición de, 103-104 Empico de "o", 9
D imensiones de una matriz, 547 Enteros, 60-61, 358
"Dirección" de una curva, 293 primos Clltre sí, 61 '
vrr Pendiente d e la tangente Entre los extremos de una recta l 183
Directriz, 512 Envolvenre, 506 ¡
Discriminante, 276 Escalar(es), 131 !
Distancia como componentes de vcctor~s. 160
como valor absoluco, 57 producto, 147
enrre dos puntos, 168·169, 570 Esfera, 570
en1re un punto y un plano, 584-586 Espacio
enrre un punto y 11na recta, 194-196, 580 muestra, 599-601
fórmula de, 168-169 trid imensiona1, 57O
preservada en rotación, 534 vectorial, 568
preservada en t1:asl:ici6n, 527 Espacio, i
Distribución binomial, 621-623 analog{as con el plano, 577-5(.8
Discribución de probabilidades, 617 -618 geometría analkica del, 565 1~96
Disyw1ci6n, 9 rectas y planos en el, 576·59'
negación de, 15 veccores en el de tres dimensiones,
rabia de verdad de, 19 565-575 i
Divergencia, 98, 102 Esperanza matemática, 619-620j
Divisibilidad, 60-61 Eventos, 600 ·
División, 42 dependientes, 608
algoritmo, 234· 235 independientes, 607

sintética, 232, 236. 297-298 mutuamente exclusivos, 604
Divisores, 61 muestra, 599·601
Dominio, 4-5, 215·217 Experimentos al azar, 599
de una función, 222·223 Exponente(s), 70
de base narural, 341
e>1, 501 entero positivo, 71
Ecuación escalar irracionales, 329, 33 t
de un plano, 583 racional, 323, 326
de una recta, 190 real, 338-341
Ecuación (es)
de conversión para medición de wgulos, F actor, 61
402 común, 61
de Euler, 501 de polinomios, 235
de rectas, 189·192, 205·206, 577-580
múltiple, 239
de rotación, 533
del plano, 582- 585 simple, 2 39 .
lineal de la recta, 190-191 Factores múltiples de polinomio$, 23~
1
matriz, 549 239, 242 ;
paramétricas, 171, 5 78, 580 Factoriales, 89 i
raíces de una, 41·42 Pacrorización, 61·62 ¡
simécrica de una recta, 5 78-580 de Wl polinomio, 254, 276
simulráneas, 199·201 trivial, 61
Eje, 123 Fases, diferencia de, 389·390
de la parábola, 513 Figuras de Lissajous, 458
de los imaginarios, 257 Flechas
de los reales, 257 como vectores, 168
de rotación, 543 para parejas ordenadas, 126, i127
.
646 INDICE

Focos seno, 3 76-380


de un~ elipse, ~1~ amplitud, 385-,87
de una hípérb()la, 520 continuidad, 445-449
de un~ parábola, :> 12 conversión, ·'141-4·13
Forma ' derivada. 4:; 1
cnca1a~a, 232, 297 diferencia, 419
normal, 586 gráfica, 382-384
rrigonqmétrica de números complejos, in versa, 432
494' tangente, 391-393
F6rmulai di\' diferencias, 420
cuadr~tica, 267 .. 268 tic suma, 420, 428.
de Hetón.1
484 fórmulas de reducción, 421
recurr~nte, 75, 227 gráfica, 392· 393
Fórmula~ de reduccí6n, inversa, 432
paca tj:>s, 417 ley de la. 482
para ~. ' ·•-l
"? trígonométricas, 406-409
para tan, 421 un<> a uno, 346
Fracción,; 42 va lores de una, 22 2
Frontera: de un semiplano, 220
Fuerza, ~37 GAUSS KARI.. FRIF.ORICH, 269
Función(es), 222-223 Geometría
cero, ~28 anaHcica plana, 167 -206
circula:res, 377 demostración de teoremas ~eométricos,
invc~sas, 434,437 186-188
resolucíón de oraciones abiertas, lugares geométricos de segundo srado,
439 ..1140 507 .. 523
composición de, 3·16-317 puntos y rect~~. 1.67-184
1
transformaciones, ~26-~~o
~~~~::z~~: ~~~. 317
• 1
del espacio, :í65·'.i96
creciente, 329 Grado(s)
inve~sa de la, 351 de un polinomio, 230
de ánaulos complementarios, 425-426 medida de arcos en, '10 \ .. ·102
del ml( yor entero, 2 23 Gráfica(s), 53, 57-59
derivadas de, 301 de la rosa, 491
discon!ínuas, 287 de log y exp. 363-366
domín~o, 222-223
elíptic,, 281
de sen y cos, 382-390
,, . ...
ver puntos cr1ticos, curvas, principio
escaló~, 223 de localización
expon~ncial, 327··332 de uua pareja ordenada, 123
com¡,arada con funciones logarítmicas, de una relación, 216, 219, 22 2
3661 de una sucesión, 95
con~avidad, 366 distancia en la, 57-58
continuidad, 333-337 empleo de las derivadas para, :104· 307
deriyada, 366 interrupciones en la, 286
grá fka, 366 polares, 490-492
inv9rsa, 3~3-355 de la circunferencia, 490-491
idéntiqa, 228, 2 31 intersecciones de, 492
igualdad de, 226 semilogar írmicas, 322
invers!, 348-3~7 Grupo(s), 35 .. 36, 321
límitd de, 285-287 conmutativo, 3~. 36
logarít,micas, 3 :> 3
comparada con la funci6n exponencial, HARnY, G. H. 563
366! HTLB.l!RT, DAVID, 16~
conqavidad, 366 Hipérbola(s), 520-~24
continuidad, 353 asíntotas, 522
derii.rada, 363-365 centro, '.i 20
grá~ica, 353, 363.. 366 conjugadas, 524
segunda derivada, 366 eje conjugado. 523
opera¿iones con, 226-229 eje principal, 520
pcndience, 301 eje transverso, 523
perj~dica, 383 equiláteras, 524
1•olinórnica, focos, 520
ver ¡polinomios lado recto, 524
recípr9cas, 392 propiedades, .522
INDICE 647

radios focales, 521 Ley del paralelogramo, 132 .


rectangular, 524 para la adición vectorial, 2 57
rotación de, 539 Ley del rriángulo para la adid~n vectorial,
traslación, 529-530 257
vértices, '.>20 Límite
Hip6tesis, 22 de una función, 285-287, 29,5
de una sucesión, 95-97
Idenridades, 35 Recta, 293, 295. 363
e.n e, 261 ver Tangenre
para el ángulo doble, 428-429 Lista de un conj unto, 2
para el semiángulo, 428-43 l Logaritmo(s), 353··366
trigonométricas, 377, 395·398 cambio <le base, 360-3 62
Igualdad, 2 caracreristica, 35 7
axioma de, 34 comunes, 3 56-3 59
de conjuntos, 2 de Briggs, 356·359
de funciones, 226 ley de, 354
de números complejos, 256 mantisa, 357
de sumas y productos, 36 naturales, 356
Imagen, 526 neperianos, 356
Imaginarios, eje de los, 257 uso de tablas de, 357-358
Inclinación, ángulo de, 466, 4 70 Longitud
Indice de la raíz, 113 de arco, 402-403
Indice en notación sigma, 76 de segmento, 182
Inducci6o, 69, 72 Lugar geométrico, 508
Inferencia, 2 l Lugares geométricos <le segundb grado,
disyunciva, 22 507-523
equivalente, 22 circunferencias, 507-510
indirecta, 4 7 elipses, 515· 518
lógica, 21 ·25 hipérbolas. 520-523
negativa, 22 parábolas, 512- 514
negativa o contrapositiva, 22-23
lnfinico, 96 Magnitud de un vector, 137
Interpolación, 343-345, 358 Mantisa, 357
lineal, 343-345, 358, 424-4.25 Mapeo, 223, 526
Interrupciones en las gráficas, 286 uno a uno, 346
In tetsecdón Marcación, rumbo, curso, 137
de conjuncos, 8, 18 Marriz(ces ) . 547-557
de planos, 588-593 cero, 547
de rectas, 198·201 columna, 547
Invariantes bajo una rotación, 540 cuadradas, 547
Inversa de la ecuación cuadrática, 54
de funciones circulares, 434-43 7 de transformación, 549
de una función, 348·351 diferencia de, 548
de una función exponencial, 3'33, 355 ecuación, 549
de una matriz. 556-557 idénticas, 5 50
1JCr inverso aditivo, inverso multiplicativo iguales, 547
fnvc:rsi6n de funciones, 346-347 inversas, 5 56-557
In verso mult ipl icarivo, 35, 52 negativa, 548
de un número complejo, 261-262 producto de, .~49, 5~2-~54
recíproco del, 42 producro escalar, 548
único, 42 renglón, 54 7
JACOIH, c. G. J., 281 suma de, :;48
transpuesta, 548
Lado(s) Máximo común dívísor, 61
adyacente, 187 Máximo factor común, 6l
de un ángulo, 400 Máximo relativo, 306 ,
de un cuadrilitero, 187 aplicaciones, 308-3 11 1
de: un triángulo, 186 empleo en gráficas, 306-301
opuesto(s), 187, 468 Media ,
Lissajous, figuras de, 458 aritmética, 80 ;
Ley de cancelaci6n geométrica, 84
para la adición, 40
para la multiplicación, 42

proporcional, ª'
Medidas correspondientes, 402
,
648 .. INDICE

Medios ¡ Orden
aritmédcos, 80 axioma de, 49· 51
geométiícos, 84 de una matriz, '47
Método de Newton, ;1;.;16 Ordenada, 123
Miembros! de un conjunto, 2 al origen, 205
Mínimo telarivo, 306 Orden;imientos posibles, 612
aplkacibnes, ;os.311 Origen, 57, 123
empico! en gráficas, 306·307 rotación alrededor del, 533
MINKOW~Kl, Hl!l\MANN, 213
Modelo Moiré, 598 Parábola, 512·514
1-fodelos ~e Eactorizaci6n, 254 directriz, 512
Módulo, ~58 eje, 513
lo{OORE, E. H .. 4~7 foco, :;12
Movimie.tiro traslación de, 527
arm6ni~o simple, 451, 4S8 vértice, 513
ondula~orio, 4 58 Paralelepípedo, 569
Multiplic:4ci6n, 33 Paralelogramo, 187·188
de núntcros complejos, 259-263, 494 Parejas ordenadas, 121, 168, 215
de números reales, 35 adición de, 130·131
de pro~abilidades, 607·608 flechas ¡ara, 126·127
ley de cancelación para la, 42 igualda de, 122·123
por ceilo, 4 3 Partición de un segmento dé recta, 184
propíedad de orden de la, :51, !í4 Pendiente
zecíprol:a, 47 de una recta, 203·206, 467
Múltiplo :Cscalar de un vector, 142-143 de una tangente a una curva, 293·295

. 11 función, 30 t
N egac1ónl 2 ver Derivada, Tangente
de la ~onclusi6n, 47 Periodicidad, doble, 281
de la ~onjunci6n, 8·9 Período, 383, 385·387, 390
de la },remisa, 25 Permutaciones, 610-612
de la roposicí6n, 1'5 Plano(s)
tabla e verdad, 19 coordenados, 569
NoBTHl!r\, EMMY, 371 ecuación escalar, 583
Norma de un vector, 138, 168 en el espacio, 583·586
Número fiegativo definido, 50 forma normal, 586
ver Inverso adirivo. geométrico, 123
Números¡ intersección de, 588·592
compl~os, 252, 256 intersección de rectas y, 588·593
ad1c~n de, 2~6·258 paralelos, 583 ...1
amplitud o argumento, 494 perpendiculares, .5 83
cocidntes de, 262, 496 rotación, 532
conjugados, 261 POINCAR1i, HENRI, 597
en f~rma polar, 493·496 Polinomio(s), 230·232
igualdad de, 256 aritmética de los, 233·236
multiplicación de, 259.26;, 494 campo del, 25.3·255
potehcías y raíces de, 498·50l cero, 231
valor absoluto de, 258, 263 coeficientes del, 230, 271·273
compubstos, 62 como un producto, 253
direcc<>fes. 578 con coeficientes reales, 274-276
irraciopales, 110, 243, 251 constante, 231
naturales, 60-69 continuidad, 287
positivbs, 50 cúbico, 231
primOSf 61.62 derivadas, 300-302, 304-307
radoni¡les, raíces de, 241·243 desarrollo de, 296-298
reales,i33 divisi6n de, 234
axiolnas de, 35 ecuaciones de, 238, 282
com~ decimales, 109 factores, 235, 238·240
eje ~e los, 257 factorizaci6n de, 276
reoría ide los, 213, 505 gráficas, 283·316
' irreducibles, 2.5 3
'
Octante, ;570 lineal, 231
Operaci~es binarias, 33, 36 operaciones con, 233·236
Ocacion~ abiercas, 5 primos, 253
especificando
1
una relación, 216 raíces de, 238·240, 271·273, 274-276, 290
INDICE' 649

calces racionales del, 241-243 de inflexión, 306 ,


reducibles, 2'3·2.5' distancia entre, 168·169, '70
1
valores de la función, 231 en el espacio, , 69·' 70
Posición ordinaria, 401 en el plano, 123 •
Postulados, 2 3 extremos de un segmenco de! recta, 182,
Potencias 580 ;
de números complejos, 498-~0l final, 126
de una funci6n, 227 inicial, 126
ent~ros positivos como, 70 medio de un segmento, 18{
PrCflllsa, 22
negación de, 24 Radián, 40 l -402
Primer coc ficien te, 2 30 Radical, 11 3
Primer término, 230 Radio, 373, '07, 570
Principio de localiz ación, 289-291, 317 Raíces
usado en gráficas, 304 coca de, 244- 246
usado para el cálculo aproximado de cuadradas de números compÍejos, 264-265
ceros, 313 de ecuaciones, 41-42 1
Prol?abilidades, 600 de números complejos, 4981'º1
elementales, 600 de números rea les, 1t2·l14I
adición de, 602-60' de oraciones abiertas, 5
cond id on al es, 60 7 de polinomios, 2 71-273 1
mulciplícaci6n de, 607 -608 l
imaginarias de polinomios, 274-276
Proceso enrollador número de, 24,· 246
en la circunferencia unidad, 374, 37~ racionales, 24 1·243 ·
Producto Rayo ( s ), 173, 406
cartesiano, 121-122, 565 final, 400
de funciones, 226 inicial, 400
escalar, 147 opuestos, 173 1
interno, 149, 151·152, 459-460 Razón común, 83 i
p un co, 149 Recíproca d e un a condicional 1 13
vectorial, 572 ·575
Progresión
aritmética, 79
ve' inverso multiplicativo
Recta(s). 170
1
Recíproco de una fun ción, 2 7

!
geométrica, 83 ángulo entre, 464-467 ;
n·ésimo término, 84 coincidentes, 175-177, 577 !
Promedio, 80 cosenos dirccro res, '79 i
Propiedad transitiva determinada por dos punt~, 179· 180
de la igualdad, 34 ecuací6n simetrica de la, 5 8-580
d e o rden, 50 ecuación vectorial de la, 17 • 577-580
Propiedad (es) ecuaciones param~cricas d e la, 171,
aditiva de orden, 50 578· 580
de matrices, 548 -~49, 553 en coordenadas polares, 49
de orden, 50·51 en el espacio, )76-580
de vectores, 134, 138, 142·143, 149-151, horizontales, 204
566 intersección de, 198·201 .
reflexiva de la igualdad , 34 intcr~~ci6n d e planos y, 5~8
simétrica de la igualdad, 34 n umenca, 33 :
11t' Axiomas paralelas, 177 i
Proposición (es) intersección, 198
compuestas, 7-9, 15 pendienres, 206
ne$ación de, 12 pendientes de una, 203·2od
cond1cionales, 11·13 perpendiculares, 191, 465 !
negaci6n de, 16 pendientes, 206 j
recíl¡'rocas, 13 que se cruzan, '88 (Ejerci<jio 28)
en 16gJCa, 1·2 rotación de, 53 5
equivalente, 13, 20 vector normal de la, 189-1 O
falsas, 1 vectores directores, ·170, 57
lógicas, 1-2 verticales, 204
verdaderas, l Red, 213
Punto(s) Reflejo, 350
colineales, 180, 578 de log, 366
como parejas ordenadas, 168 de una gráfica, 340
como vectores, 167 Región convexa, 213
críticos, 304 Regla de los signos de Desca~tcs, 24,·246
1
1
.
650 INDICE

Relaciones¡ 215-217 aproximación de términos en una, 95


lineales,j 219-221 aritmética, 79-80
Representación ordinaria, 127 convergente, 96
Resolución divergente, 98
de ecua~ioncs linea les simultáneas, finita, 75
199.291. 590-592 gráficas de, 95
de crián,t¡ulos, 468-<ISti infinita, 72
de vectqres, 15 7-158 limite de, 9.~ ·97
Res ta, 42 ! no decreciente, 108
de vect<jres. l 34 operaciones con, 97
Resrituciórt, 62 l Sumas, ? 6. 77
Resultante! 138 de funciones, 226
Rocación( s) de una serie aritmética, 81
ángulos pceserv·ados por, 534 parciales, 81-82, 101-102
aplicad nes de, ~ 3 7- ~40 Sustitución
de la hl,Jlérbola, 5 39 para Variables, 2 3
de vecr.qres, 529 sintética, 232, 236, 297-298
di stand, preservada por, 534 en gráficas de funciones, 283, 291
ecuaciones de la, 533
?1varian}es bajo una, 540 Tabla(s)
inversas,• 533 de verdad, xii, 19-20
Rumbo, irf rcación, curso, 137 de equivalencia, 19
RUSSELL, fERTM NO, 413 trigométricas, 424-427
Tangente(s), 293-29.5
Secante gr~fica de, 394 a circunferencias, 509
Secciones qónicas, 540-541 a curvas, 293·29:5, 450-452
Segmento l:ie recta, 182, 580 a gráficas de funciones polinómicas,
longitud~ 182 293-316
paralela~· 182 a gráficas de log y exp, 363-366
perpcnd u lar, 191·192 a gráficas de sen y cos, 450·4~2
Segunda d rívada, 302 ecuación de, 294, 298
conca vid:ad, 306 existencia de, 294
Segundo, medida de arcos en, 401 ver "Recca Limite", Derivada
SemigrupoJ 39 Tautologia, 20
Semiperímbtro de un triángulo, 484 Teorema(s)
Semiplano, 219·220 de Moivre, 498
abierto, 219-220 de Pitágora$, 138, 191·192
cerrado, ¡219·220 del binomio, 89·90, 614-615
Seno, ley sel,
Senoide, 3 3
476481 del factor, 238-240
del residuo, 235
Sepa ración 21 del producto cero, 48
Serie(s). ?p demostración d e, 21
arirméticla, 81 fundamental de Aricn1ética, 62
convergebte, 102, 2~1 fundamental de Algebra, 267-270
divergente, 102 Teoría de conjuntos, xíi
geométril:a ( s) , 85 Término
radonrl. 104 constante, 2 ;o
suma, ¡ 102-103 de una sucesi.Sn, 7 5
suma pardal, 85, 101 Tema ordenada, 565-567
infinitas~ 2 sl Transformación (es)
representación de decimales, 103 de coordenadas, 542·545
Silogismo, ¡23 de una ma ttiz, 549
Simbolismo, I, 2, 19 en el plano, 526, 545
Simetría ' en geometría, 166
de una circunferencia, 373.374 lineal, 547
eje de, ep la párabola, 513 Transpues ta, matriz, 548
Sis temas de cristales, 564 Traslaciones, 125, 526·530
Sociedad ~atcmática Americana, 457 Triángulo( s), 186
Solución df una ecuación, 41-42 área, 482-484
Subconjunt~(s), 3 datos ambiguos del, 479-480
impropio¡,, 3 de Pascal, 90
propio, ~ fórmula de Herón, 484
Sucesión(ei). 7'5-76, 286 partes del, 496
acotada,! 108 recto, 191-192, 468-471
INDICE 651

funciones trigonométricas del, 469 fundamencales, 464


resolución del, 469, paralelos, 176
semiperímetro, 484 ecuación de la recta en, l ?Q .. 171, 177,
Trigonometría, aproximaciones en, 470 ~80
físico, 1'7
Unión de conjuntos, 8 inverso aditivo, 13;
complemento, 18 magnitud, 137
Universo, 4, 17 multiplkaci6n por un escalar,, li2·143
norma, 138, J 68 ·
Valor( es) normal, 189·· l 90
absoluto(s ), 56 a un plano, 582-'.i84
como distancia, 57 ortogonales, 149, S:4- 57 5 .
de números complejos, 258, 263 paralelos, 145146, l~l-·15~. 1!76, 57J .. ~7~
del cero, 56 perpendiculares, 148· 149, t ~4-155, 460,
desigualdades en que interviene el, 573, .575
57·58 producto interno, 149
de funciones circulares en los cuadrantes, prod.ucr.o vectorial, 572-575
378 renglón, 547
de un polinomio, 231 .. 232 resolución, 157, 462
de una función, 222 resultante, 138
de una variable. 4-5 sustracción, 134
Variables, 4-5 unitario, 146, 157-158, 406
aleatorias, 61 'l-618 Velocidad, 137
Variación de signo, 245 Ventaja, 621
Varíanre, 618 Vértice(s)'
Vector(es), 131 adyacentes, 187
adición de, 131-134 de la parábola, 513
ángulo entre, 459 .. 4(.)3, 567 de un ángulo, 400
cero, 171 de un cuadrilátero, t 86
columna, 547 de un triángulo, 186
combinaci6n lineal. 15 8-159 opuestos, 187
1'
como flechas, 168 Von Neumann, John, 67
como puntos, 167·168
!
1'
componentes de, 15 7•t 59, 194 WEIERSTRASS, KARL, 251, 4~7
con 3 componentes, 565-~67 . • M, 251
cnteno 1
ditector(es), 137, 144, 170, 176, 189, '
WHITEHEAD, ALPRED NORTH, ~13
406, 577
.1
La composici6n de esta obra se hizo
en NOVA-TIPO, S. A., Dr. Carmona
y Valle No. 60-A, Mé:1dco 7, D. F.,
la li~presión en OFFSET UNIVER-
SA~ S. A., Av. División del Norte
1511-B, México 13, D. F. Se tcrroin6
de 1imprimir el día 13 de agosto de
1970. Esta primera reimpresión consta
de 5 000 ejemplare~.
'
Res pztestas de los ejercicios impares!
i

'
1'

MARY P. DOLCIANI

EDWI N F. BECKENBACH

ALFRED J. DONNELLY
RAY C. JURGENSEN

WILLIAM WOOTON

q•
I/)'
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS IMPARSS 3
.
Sección 1-1, páginas 3-4 l. Proposición verdadera '
S. Proposici6n verdadera.
5. Proposición falsa 7. Proposición verdadera 9. No es proposiciólÍ 11. Propo-
sición verdadera 13. P1·oposición falsa 15. Proposición falsa 17. 1 19. 7 21.
.P ó f. 23. o 25. e ó ~ ó + 27. 4 29. e ó + 31. = ó e 33. {-4}, {O}, {8}
35. {-4, O}, {O, 8}, {-4, 8}, {-4, O, 8} 37. Conjunto 39. Conjunto ~l. {~}. {{0}},
{0,{0}},0 43. k=3 .
¡
Sección 1-2, páginas 6-7 1. {7} 3. {-2} 5. 0 7. {0, 1} 9. Verdadera 11.
Verdadera 13. {-9, -7, -5, -3, -1} 15. {a, e, e, h, i, m, s, t} 17. i {{2}, 0} 19.
{{O}} 21. {tl}
números m ~O, m/3 + tn./4 ~ m/7. +
23. Para algunos números y, y - 3y - 4 =O. 25. P.ara todos los
2

27. Para algunos números x, (x" l)' x' +l.


29. Para todos los números a., b, e, a(b +e)= ab + ac.
=
31. Para todo~ los números
..:, y, -(x +y)= (-x) +(-y). 33. Para todos los números no negativps x, V?= :11.
1
Secc1on 1-3, páginas 9-11 l. (a) {3, 9}, (b) {1, 8, 5, 6, 9, 12} 3. !(a) {2, 4, 8}
(b) {2, 4, 8) 5. (a) 0, (b) {... , -3, -2, -1, O, t, 2, 3, •. '.} 7. <a? {O, ¡s,
10, 15, ...},
(b) {..., -15, -10, -5, O, 1, 2, 3, ...} 9. Vei·dadera s1 el próximo mes ea Enero.
11. Verdadera 13. Falsa 15. Verdadera 17. Verdadera 19. Verdnr'era 21. {2}
23. {-3, 2, 3, 4,. , .} 35. (a), (e)

Sección 1-4, página 14. 1. Si una persona vive en Perú entonces trive en Lima.
Verdadera algunas veces. 3. Si un triángulo es isósceles, es equiláte~o. Verdadera
algunas veces. 5.. Si 2 es factor del cuadrado de un entero, entoncestes :factor del
entero. Verdade1·a siempre. 7. (a) Una condición suficiente para que u hombra viva
en Perú es que viva en Lima. (b) Un hombre vive en Lima solamente si vive en Perú
9. (a) Una condición suficiente para que un triángulo sea isósceles, es qi.ie sea equilá·
tero. (b) Un triángulo es equilátero solamente si es isósceles. 11. (a) Una condición
suficiente para que 2 sea :factor del cuadrado de un entero es que sea fajtor del entero
(b). 2 es factor del entero sólamente si es factor del cuadrado del ent i·o. 13. Una
condición necesai-ia y suficiente p;!lra que :t sea impar es que x• sea imp r. 15. Para
todos los conjuntos A y B, una condición necesaria y suficiente para que i4. e B es que
A u B = B. 17. Para todos los enteros b y e, una condición necesar~a y suficiente
para que x• + bx + e :;;. O tenga raíces enteras es que bº - 4c sea el c¡adrado de un
entero. 19. No.

Sección 1-5, páginas 16-17 l. El álgebra no es une rama de las mJtemáticaa. Lo


proposición dada es verdadera. 3. Los científicos son ignorantes. La prlposici6n dada
es verdadera (por lo general). 5. 7 + 1 =F 8 o 8 :::; 2. La proposició dada es ver·
dadera. 7. 5 < 7. La negación es verdadera. 9, 1 No pertene al conj nto de los en-
teros o al conjunto de los números positivos. La proposición dada. es ve1·dadera.
11. Ninguna ecuación tiene una raíz real. La proposición dada es verda era. 13. Al-
gunos ente1·os pueden expresarse como el producto de factores primos. a negación es
verdadera. 15. Todos los números son números primos. La proposició dada es ve1·-
dadera. 17. Un número es un entero y no es mayor que O. Ninguna es verdadera..
19. Para todos los números y =F O, 5/y + 3/y = 8/y. Para algún n 'mero y ~ O,
51u + 3111 =F S/y. 21. Para algún número. x, si x E {O, l}, entonces :1: no es O. Para
todos los 11ú1neros x, x E {O, 1} y x es O. 23. Para todos los núm ros a y b, si
a~ - b = O, entonces a = b ó a = -b.
2
Para algunos números a y b, a~ - bª y
a =F b y a =F -b.
1

Sección 1-6, página 18 l. {2, 4, 6, 7, 8} 3. U. 5. {5, 7, 8} 7. 2, 6, 7, 8}

Sección 1-7, páginas 20-21 1. Falsa 3. Verdadera 5. Verdadera 7. Verdadera,


9. Verdadera 11. Sí Osear no juega tennis entonces Enrique juega olf. 13. En-
riqui.l juega golf si y sólo si Osear juega tennis. lG. Enrique no juega [golf si sólo si
Osear juega tcnnis. 17. Verdadera. 19. Verdadera. 21. Verdadera 23. Falsa.,
25. Verdadera. 27. No. 29. Si. 33. p /\ q'. 1

'
Sección 1-8, páginas 25-27 1. Contraposición. 3. Silogismo. 5. ~nferencia dis-
yuntiva. 7. Inferencia de equivalencia. 15. No válido. 17. Válido.
4 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS IMPAR ES

Sección 211,.. páginas 37-40 En los ejercicios 1-16 se considera que el campo es 01,
l. Para 1 . I ~ lll.,Y todos. los númer"?s d E ~, l ·d .= l ·d. Axioma de la cer;adura
de la mult1phcac1on, propiedad reflex1va de la igualdad. 3. Para todos los numeros
m, r k E <RI, (m +r)k E lll. Cerradura para la adición y la multiplicación. 5. Para
1 E IR y tddos los números t, a·, b E m, (t +
1) (a + b) = (t + l)a + (t + l)b.
Cerradura ~ara la adición y la multiplicación, axioma de distribución. 7. Para algún
número t E: <ll y O E Ol, O + t = O. Sea t =
O. Existencia del idéntico aditivo.
9. Para tod?s los números a # O y algunos b .¡. O, a y b E <R a · ~ = 1. Sea b = a.
Existencia del inverso multiplicativo. 11. Para todos los números a, b, y e E <R,
a( b +
e) =Iba + ca. Comutatlvidad para la multiplicación. Axioma de Distribución.
13. Para 1, ~I idéntico multiplicativo, y todos los números d E m, 1 · d d. Existen-=
cia del idér¡tico múltipl. 15. Sustitución, axioma de distribución idéntico multipl.,
sustitución, jtransitividad, transitividad. 17. (a) cerrado ; (b) cerrado. 19. (a) no
cerrado¡ (bj no cerrado. 21. (a) cerrado¡ (b) cerrado. 23. (a) 6¡ (b) cerrado ; (e)
(1) commuthtiva (2) asociativa. 25. (a) 18. ( b) cerrado (e) (1) no commutativa (2)
no asociativa. 27. (a) (1) E9 No asociativa, ® asociativa, (2) e , ® commutativa;
(b) (1) no distributiva. (2) distributiva. 29. (a) (1) ambos commutativas, (2) ambos
asociativa(~) (1) si, (2) si. 31. (a) si; (b) si¡ (c) si; (d) si¡ (e) si; (f) si. 33.
(a) si; (b) ~i; (e) si; (d) si.

Sección 2J2, páginas 44-46 l. Hopótesis, hipótesis, símetría, transitividad. 3. Hi-


p6tesis, defihición de la substracción, asociatividad, inverso aditivo, idéntico aditivo
5. Hipótesis! teorema de la página 43 igualdad de productos, asocintividad, corolario 2
de la págin 44. 7. Hipótesis, definición de s11bstracción. igualdad de productos. axio-
ma distribu 'vo corolario 2 de la página 44. Def. de substracción. transitividad. 9.
Hip6t . cerra o, def. de div., a xioma distr .• def. de div. , trans. 41. (b) no.

Sección 2 3, páginas48·49 1. .Negación de la conclusión, ley de cancelación para la


adición, exi tencia del inverso aditivo, existencia del idéntico aditivo, simétrica y tran-
sitiva, exís encia del idéntico multiplicativo -.p O, principio de inferencia indirecta
3. Hipótesis existencia del inver so multiplicativo en !!\, para x y "°
O, negac.ión de la
conclusión, ley de cancelación para la multiplicación, ejercicio 24 de la página 46,
asociativa p~ra la multiplicación y existencia del inverso multiplicativo, simétrica y
transitiva, s~métrica, principio de inferencia indirecta.
1

Sección 2{4, _páginas 55-56 l. {y: y ~- 6}. a. {r: r < t }. 5. t'J. - 7. {x: 1 < X~
9} 9. {11: y
s v ,::; 3}. 11. {x: x > 3 o x < -11. 13. {m:m > 2 o m < O}.

Sección 2 s, pág~nas<59-60
1
3. {11: 11 >. 5 ó y < -7 }.
5. {-3, f ). 1t
7. {x. 4 - x < 6}.
l. {r: - .3 :$ r $ , 3).
9. {u_. g ::::; -~ o g ~ 2}. 11. {x. -3 < x < 5}.
13. 0. 15. -8, -f}. 17. {a: a:?!. 2 os $ i }. 19. {v: 11 > 24}.

Sección 2-6, páginas 62-63 l. si; si. 3. si; si. 5. si; no. 7. si. 9. no. 11. I·
13.l . 15) 1. 17. l . 19. 2 • 1
21. 2'·3"·5·7. 23. 3 · 19. 25. 2ª·3·7'·13. 27. 4.
29. 3. 31. pp, p, 5, l.
'
Sección 3-~,páginas 77-79 l. 2, 1, O, -1, -2, -3. 3. -1, -3, -9, -27, -81,
-243. 5. '· ~. -~. -o, o, 6. 7. 3, 1, 1, 1, 1, l. 9. 5, 7, 9, 11. 11. 4, 16, 36, 64.
13. 1, 3, 7, ~5. 15. (a) a,
17. (a) a1 =F 5, a,.+1 =
=
ªn +
2, ªn+• a11 = +1, n E {1, 2, 8, 4}; (b) ª" = n + l.
5, n E {1, 2, 3, 4}; (b) a... 5n. =
19. (a) a1 = 1,
ªn+• =n ~ ~' n E {1, 2, 3, 4}; (b) a,.= 1 / n! (ver página 89). 21. 2 +3+4+ 5.
23. 3 + 4 + !5 + 6 + 7. 25.
: '
-1 +4
o
- 9 + 16 - 25. 27. P(l) + P(2) + P(3) +
. . . + P ( 1i); 29. l 2 + 4i. 31. ~ a.¡b¡. 33. 30. 35. 20. 41. -1, n impar; O, n
: i=1 i:l
par. 43. n• - 2n - 8.

Sección
11.
3-?,páginas 82-83
11. 13,: 3, -2.
l. (a) si, (b) si.
13. 3x, 2x, O. 15. 210.
3. si.
17. 531.
5. 35. +
7. a. 4b. 9. 5, 9,
]9. 11. 21. 610. 25. 2842.
RESPUESTAS A LOS EJERCI CIOS IMPARES 5

27. t = -2. 29. 2, 9, 16, 6 16, 9, 2. 33. 63.

Sección 3-4, páginas 86-88 l. Sí, si a =- O o bien r = O. 3. tn :::j >J~. 5. 192.


7. r = 2. 9. 31. 11. 44- • 13. ·to'lñ . 15. k = 7, l. 19. lt = 64; S, = 127.
21. ir. = 6; S u = - 126. 23. n = 4; t, = 9. 25. 4, 6, ó ~. - ~ · 27. 3. 29. H • . 2,.
Sección 3-5, páginas 92-9_. l. 5040. 3. 60. 5. 10. 7. 35. 9. no. i 11. (n + 1) !
15. 1i! 17. 11 par. 19. 3o. 21. x. 23. x - 11· 25. (x + 2) (x + i). 27. a• +
9a'b + 86a'b • 2
29. 32a" - 240a'b + 12oa•b •
2
31. x ' + 12x*h + 54xºh" ¡aa. 3. 35. 5.
37. 1, 2, 3, 4. 39. x ' + 8x-' + 24x' + 32z + 16. 41. x' + sz: + 24 + j32/x• + 16/x'.
43. 8/ x~ + 36/x'y + 54/xyº + 27/if. 45. 210a"b'. 47. 70. 49 n(n-~(n- 2 a•bn-•,
n > 2. 51. 15,120x"y'. 53. 48,620r8s•. 57. 1.104. 59. 1.159. 63,! n

6 ó 7;
a .,., O, b '?"0, a .,& b. '.
¡
Sección 3·6 páginas, 98-101 l. Decreciente. 3. Creciente. 5. Creci~te. 7. Ver-
dadera. 9. Falsa. 11. Falsa. 13. 3K~ - 3. 15. K' - K- 2. 17.¡K. 19. Con-
vergentc; límite. 21. Convergente; límite. 23. Convergente; lírl)ite. 25. 13.
27. n = 8. 29. l. 31. s. 33. ~. 35. 2. 37. (a) a,. = 1 ; (b ) O. 39. (a)
2n- 1 1
n+l (b) 1.
a,. = ----; 41. (a) (b) divergente. 43. (a) !a,. = n +2 .
(b) ~. n '•• 2-n.-1

Sección 3-7, páginas 10'1-106. l. 0.35. 3. 0.714285. 5. 6. 7. 2(2 VZ). 9. ¡¡,
b, A. 11. ~. -A, 'h . 13. 54. 15. rl- . 17. 6. 19. f . 21. 2 . No necesa.*.
riamente. 25. Solamente para a ::::: O. 27. No. 29. r = ~ , a
2
4 (2 - V1) o bien =
T = -~ 1 a= 4/ (2 + ~ 31. m . 33. 0 < X < 2. 35. lf < X < J./ .¡ 37. ..,/2- l.
39. x = - i. 41. x =
O, ! . 43. 70.4 m. 45. 1 · r .
1+r'l+r
1
1
i
Sección 3-8, páginas 110-112 l . No. 3. No. 5. Verdadera. 7. Vtrdadera.
9. Verdadera 11. !, !l, i, lt ; si. 13. -i, - 11, - !l, - 3; no. 15. ( ) dive;gente;
m
(b) convergente¡ (e) convergente; (d) divergente. 17. E(!)" 19.• 1 + E<!)•
: . .. 2
.. 1
21. Divergente. 23. Convergente; 11. 25. Convergente; 11. 27. E 18{!)•
,...o i.
; conver-
m

gente. 29. E(;)• (- 1)"+ '; convergente. 35. f . 37. -1 < z < li. ¡'
• ••
Sección 3-9, páginas 114-116 l. No. 3. 2.84 (n) 5 •
5. 4, racional. 1. 1, racional. ¡
i

9. 8'\ff. irracional. 11. 6.93 13. 4.24 15. 2.89 17. 1.07 19. Comp por ejemplo,
=
r = 1.72, 11 ~ 21. Como por ejemplo, r = 1.5, 11 v2J. 23. 2.23. 25. 11.1. =
27. 24vY. 29. 15~+ 5ya- 30"'- l. 31. 5 (2 + \IF). 33. 1.6. 3¡>. 8.2, o.s.
49. Como por ejemplo, ('<- 2)"::::: 3. j
'
Sección 4-1, páginas 124-125 l. KXM={(a,b)}; MXK={(b,~)}. 3. No.
=
5. x 2, y = 6. 7. No. 9. No. 11. Abscisa. 13. No. 15. (a){(2, 2), (2, 3), (-1, 2),
(-1,3) };(b){(2,2), (2,-1) , (3,2), (3, -1 )}. 17. (a){(-2,3), (0,8), (1,3 };(b){(S.-2),
(3, O), (8, l)}. 19. (a){(-1, 2), (-1, 3), (O, 2), (O, 3), (1, 2),(1, 3)};(b){ 2,-1), (2, O) ,
(2,1), (3,-1), (3,0), (3,1)}. 23. x =3, y=:3. 25. x=-3, Y=9 27. ~=2.
29. x=-3. 31. A=B. 33. n+l. 35. {(3,3)}. 37. {(3,5)}. . 89. {(1,2),
(l,-4 ), (-3,2), (-3,-4)}. l
!•
Sección 4·2, páginas 128-129 l. (-2, 3). 3. (-2, 3). 5. (- 1, - 8). ' 7. (- 2, 3).
9. (0,2). 11. (-4,0). 13. (1,4). 15. (3,-2). 17. (0,0). 19. ~c-a,d-b).
21. (b) (4, 2). 23. ( b) ( - 8, 5). 25. ( b) (6, 8). 27. (a) (3, 2). 2 . (a) (5, 2).
31. (a) (1,1). 33. (a) (a'9 - a,+a,,b.-b.+b,); (b) ('2$-a.+a,,. b. - b.+b,);
(e) (a,+ ao - ~. b, + b,- b,) . 1
!
'
6 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS IMPARES
i
' páJ.tinas 13:í-1 3i
Scrtioín 1-Ja, l . Escalar. 3. Ninguno. 5. (-3, -2). 7. (-4,
- H + ,'2; . i 13. Correeto. l !í. Cor recto. 17. ·r = 2, s = 5. 19. r = O, s =O.
:ll. 1· = 2, s1=3.
2:J. ( 4o,3b). 25. (n, 2b.l. 2i. (-30, - b) . 29. ( -1,51. 31.
~3. 3!i.+ r = ( ......
- 2,4J ... s=(6, -1 J; t=(l,2);
(• - 7,l) . (9,-5) . ....... -.. u =(3, l i ; v=(5,
1
- !~¡; \ V = (f-4, -3). 37. lJS =
() 1' + TS. 39. [1S RS - ST.
~

=
1
Sección -1~1. páginas t ,i0-1 ,t2 5. 30v ~ki;, 45°. 7. 20 kg, 300°. 9. 5. 11. ,/13.
IJ. 2 v '2. 15~ u. 17. 5. 19. \ tT1'. 21. v'O'S. 23. v1ll. 33. 4v -mf kph. 35. 40v~ kg

Sección 4J!i, pá~ina~


146-148 1. (6, - 4). 3. (2, - ). 5. 10. 7. 15. ~ 9. k = 3.
11 . Sin solufión. 13. fe,= -~. k. = -2, k,. = ~ , k, = -1. 15. El mismo. 17. Nin-
guno. 19. ¡ Ninguno. 23. k= 15. 25. k = -1. 27. (a) (~. ~ ) , (b) (-~. -~ ) .
-- -,¡. 1 r ( ..., 1)
29. (a) ( i ! · • ), (b) " - • - 2 . 35. (2, 10). 37. (-22, 5 ) . 39. (3, 5) . 41. {-4,
2 2
3). 43. -.i: F 4, y = 2. 4:i. T oda x,y que Ratisfaga x + 211- 6. 47. 120 kg (a.\
noroeste 10 1kg ) , 12º.
St>cciún -1-li, 1>ái:dnai; 1!i2·154 1. Veetor. 3. Vector. 5. Vector. 7. Escalar.
!l. Vector. 11. Escalar. 13. 13. 15. O. 17. 2(v.!6 + 6). 19. No es perpendicular.
21. N~ e:; lierpendicular. 23. No es perpendicular. 25. (a) k = & ; (b) k = 8.
'
27. (a) k =i-4·v1f,· (b) k = ~- ." . 29. (a) k = ~ 'J ,· (b) k = 3vl3. 37. (v,, 0},
! 1 3
v, e 1l, Vo ~"' ¡'º· 39. (-y~i·,, i1,), 11. E 1\1 , 'V.-·F o. 49. 3"\,13'7 kph

f;ccción ·l t 7, pá¡dna 156 1-6. r = (-3, 2), s = (2, 3), t = (4, 6), u= (6, -4), v =
( - 2, - 2). 7. Paralelo. 9. Ninguno.• 11. Perpendicular. 13. (a) 3; (b) - '/ ·
15. (a) - 2 ; · ( b) ~- 17. (a) r; (b) - ~ 19. k = 2.

Sección 4-8, pá~inas 160-161 1.( \ ~ • ~~)


' ,íü~-¡b b' ) 5. No
s.( va•: b"
es un vect r unitario. 7. Es un vector unitario.
13. w = (0, 6), )lwll = 6; t ::: (4, O), litll = 4.
9. k 5, -5. 11. k = 3, -3.
15. w =(O, - 5), llwll:::: 5; t = (2, O},
=
~U= 2. 7. (!~·-~~·no. 19. (4, 2) , si. .2~. l!Ill ~ 36, llmlL• 17. 23. v =:.._5(1,0)
2(0, 1). 25. ~ - 4(1, O) -2(0, 1). 27. l - -2(1, O)+ v/5(0, l). 29. k - 1, -l.
31. k = 3, , 4. 33. Componente,..,,. = (-t, l), Componente,vrv = (J.f, -J ). 35. C.Ompo-
nentew''= {o,-2), Componentewpv = (6,0}. 37. Componente,v'·= (~ ~ ,- ª:).
*
C-0mponent~wpv = (~. , /3, \~). 39. u= (i!, i>. 41. Componente escalar hacia l'I
norte = 31, !componente escalar hacla el este== 38. 43. r = 3, '"= (8, 4 ).
'
Sección 5~1, páginas 169-170 l. VIU. 3. 2y'ñ. 5. 2y14. 7. va•+ 4b'. 9. <·
11. <· 1~. <· 17. y= -3x + 10. 19. k = 3, -3. 21. k = 6, -2. 23. k =O, 10.
25. (8, 0) . !
¡'
Sección 5~2. pá¡dnas 173-175 l. Si ; si; si en los ejercicios 3-9 se da una so\ueión
posible. ~. (x,11) = (3 + t,4 + St). 5. (x,y) = (-5-5t, 4 + 3t.). 7. (a:,y) =
( - 2 - 21, .i+3t). 9. (x,y) :::; (1 + 3t,6+2t). 11. Y=8. 13. Como por ejemplo
(4, 1), (5, 4~, (3,-2}. 15. Como por ejemplo (3, 4), (4, 2), (2, 6). 17. Si. 19. Si.
21. Si. 2§. Si. 25. Si. 27. Si. 29. Si. 31. En la línea a través del punto
( - 3, - 5) ~n la dirección del vector (-2,3). 33. En la linea a través del punto
(O, 5) en lai dirección del vector (3, - 2). 35. a E tR , b =O, e=± 1, d =O.
!
.
Sección 5~3, páginas 178-179 En los ejercicios 1-6 está dada una respuesta posible.
1. (-1, 6) .!
17. % . 1,.
3. (2,2). 5. ( - 6, 1). 7. Sí.
Como por ejemplo, (4, -7), ( -4, 7).
(-1, - 5) . . 23. a.= 9 .
9. No. 11. No. 13. )( . 15. J(.
21. Como por ejemplo, (1, 5),

.
Sección ~-d, páginas 181-182 En los ejercicios 1-8 está dada una solución posible.
RESPUEST t.s A LOS EJERCICIOS IMPAR ES 7

1. (x, y ) ::... (2 + ;lt, 3 + 3t). 3. (x, y) - (2 - 5t, - 5 + 6t). ¡s. (x, y) =


(2 + St. - 3 + 41.) . 7. (x, y) = (at., a - at). En Jos ejercicios 11-20 está dada una
soluC'ión posible. 11. (x, y) = (2 - 2t, a - t) . 15. ( :x:, y) = (3 - !5t, 6 + 3t) .
17. (:r., y) =
(5t, -t) , t ~ O. 19. (x, y) = (3 - 3t, -1 + t), t ~ ¡ O. 21. No.
23. Sí. 25-28. (25), (27). 29. k 6. =31. k ;;:; 10.

Sección 5-5, páginas 184-185 1-4. (2), (4). 5. y)]'. 1. vro. 9. -ftD. 13. Sí.
15. No. 17. O < r ;s; ~.
27. (-1. ~).
19. k = O. 21. k 7. = 23. ( ~' ,,.. ). ; 25. ( 4, lj. ) .
¡
Sección 5-7! páginas 192·194 l. Como por ejemplo, (-8, r); (r sr ) ; (-s, r).
3. Como por c1emplo, (6, 1) , (O, 5), (3, S). 5. r, s, u. 7. s, u, v. 9. 2~ + 3y = 16.
11 . 5:l" - 11 13. = 13. y 1. = En los ejercicios 15-18 una .posible resp~~sta es dada.
15. (2, B); (-3, 2). 17. (1, -2) ¡ (2, 1). 19. Como por e1en1plo, (9, 4 )t 21. 4x -
9y = -11 . 23. 2:l· +y = 7. 25. Ir. = -1. 27. X - y = -7. 29. ¡ J.. 31. J..
33. k =
J.1- 35. k = 6. 37. 2:t - 3y = 11. 39. y = 3. 41. 2x - 3y :::!: 2. 43. ax
=
+ by ar + bs. !
1
• 1
Sección 5-8, páginas 196-198 l. Con10 por eJemplo, (-3, 4). S. (-2, 111). 5. - 5
7. 5. 9. - 5. .11. 5. 13. -y!Z. 15. o. 17. ~. 19.~. 21. f3. 1 23. 4~.
25. v'Tit 21. k = o, -12. 29. k = 4, o. 31. b ::= o. 33. 4; 4; 2\ Jffi as. 2\fl;
2 \ ·10; , . .11!". 39. a"' + bz¡ = a• + b'. ',
¡
Sección 5-9, pá,l:'inas 201.203 l. Correcta. 3. Correl'ta. 5. Incorrecta. 7. Fal-
ºª· 9. \ 'erdadera. 11. O. 13. 26. 15. 2. 17. 4. 19. {(3, -2)}.1. 21. {(-1,
3i~)J.' ::: ~~31 11~:3 f,x (-t';,ª~~)~1~.H. ~-J)(.15, ;~~- (a)27:._~~9,+0)~t _ 2:t{~l~ -:_~;;
- 11 .1· + (9· + f)y =O; - 2ux + ( 2t - r)y = -ur. ( b) (t - r)x +u.y = O', tx + uy =
··~·=t. 1
!
Sección 5-10, páfinas 207·2~9 l. (a) i ; (b) -_6: (e) 4 ; (d) = 012&. 1. :falsa.
9. Falsn. 11. - n. 2. 13. ~. - ~.
1
15. 3x - 5y - - 15 . 17. x - 2y ~ 3. 19. (a)
4; (a) - :1; (e) 4x- - y= 10.
(b) -~; (c)8.t- 15JJ=-6.
21 . (a) -
25.No.
; ( b) ~; (c) 3x + 2y = O.
27.No. 29. k=-2. 31. k=t .
(a) h ; 123.
33.J-.
En los ejcl'cicíos 35- 42, parte (b), una posi ble ecuación del vector está da 1a.• 35. (a)
3.r - 411 = - 17; (b) (;l·,y)=( -3+4q,2+3q). ::17. (a) 3x- -2y = -9;¡(b) (x,11)=
(-1 +2q,3+3q) 39. (a) 3x+4Y =8; (b) (x,y)=(4q,2 - 8q). 4 ' . (a) 3x+
211=13; (b) (.r,¡¡) =Cl+2q, 5-3q). 47. (9a/2,3a/2), (a! 2,9a/2). 49. ·y = c;
-c.1· + (b - al y= O; ex+ by = - ac. ,
'
Sección 6-1, página s 217-219 l. Dominio·. {5, - 3, 2}, contradominio : (1, O}. 3. Do-
~~-in io: {2, 3, , ·'7}, c~ntradominio~ ~~.' 9, 7}. 5. Domin.io: {1, O, - ¡ }, contra,'.dom~nio; {1,
,. , . 7. (8. - 3), (_0,200). 9. {~.xEGl}. 11. {1n .1nE<R,11i,.. O}. 131. {:r.x -2}.
15. J,.\": ~·EJl , ~·,,., O}. 17. {(0,17 ), (8, 15 ), ( 15,8 ), (17,0). (0,-17), (8, 1 15), (15, -
8), ( - 17,0), (-8,15), (-15,8), ( - 8, - 15), (-15,-8}.
1
19. ((1,0), 2,1), (3,2),
(·1,3)}. 21. {( -2,2), (-1,01, (O, 2). (1,4), (2,6).!. 23. Falso. 25. Falso. 27. (a)
:i0,1),(2,3),(-1,51:; (b) {(0,1),( 2,3)}. 29. Sea ,i:=li, Y=k , (a) {(1,k): h=5
o 6. y k <~ h\; (b) ~( /f¡to lo): 11 = 5 y k < '1}. 31. {((1,0), (O, ! ))}. 33. {((0,0),
(0, 1)), ((0,0.l, (1,0).l. ((0,0), (0, - 1)), ((0,0), (-1,0))}.

~e<"<'ión 6-3. pá~ínas 22!·225 l. No. 3. Si; don1inio! (x: -4 "".:.'. x < 4i},contrado-
n1inie> : ·: 11: - 1 /1 < <
1 }. < <
5. Si.: do111inio: {;r: -4 :<' 1 y :e""' O}, coltradominio:
:11: JJ = - 3 o sea :3' < !! <41. ;. No. 9. No. 11. Si; dominio: IR; los reales; con-
trn rion1inio: {los ;enteros hnpdJ'es}. 13. Sí; dominio (ll ; contradomini :d\. 15 3.
17. 6~. 19. 2aº - 11 + 3. 21. 8l' + 6t + 4. 23. - 2. 25. l. 27. + b' bt + 2. +
35. - 1 ;3 ;2 ; 1. 37.a =l . j
Serción 6·-1, páp;inas 229 ·230l . (a) {(0, 3), (1,3), (2, 0)}; (b) {(O, b), (1, -54),
(2,-1)}; (e) f(- 2,1), (0,9) (1,36), (2.1)}; (d) {(0,9), (1, - 747), ~2,-4)} (e)
{.(1: -~), (2: - .1).>
.l t.J\,(d) l(.1 ,~
_(~)_{(~1:1 .1·):;;· . ~ J}: ~b~ f{N,:-2.1·'! ): ;r _EJ};
3:
+ 6.>.) ..1'CJ,,(e)1.(1, - 2).1 EJ,x':'""O}.
{~,,·,~'):
a.(a)
(q!
{(;¡,y). lf-3.>

:
8 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS IMPARES


...12}; (b) j{(x, y): 11=Zx*-6x - 3}; (e) {(x,y): Y=4x"+4x+ l }; (d) {(x,y):
V = -x~ + ~ir.' - 21:i; + 30}; (e) {(x, y): 11 = 2: ~ i, !t -F 3}· 7. (a) {(u, v ): 'll =
u~~~~)4 ,j u.PO, u""-4}; (b) {cu,11): v=u~ 4 .u.,t.0, u=-4}; (e) {<u,v):
v=u•+~: ~lG' u~-4}; {d) J.<u,v): v=ª::~~4)4 , u"" O, u-F-4}; {e) {<u,v):
v=u~ 4 , +.,FO, u""-4J. 9. 1;7. 11. 0;14. 13. -6;18.
i
Sección ~·5, páginas 232-233 1. 3; 4; -7. 3. 6; -1; 2. 5. 4; 1; O. 7. a= 4,
b=8, c= j- 7, d=-3. 9. a=-1, b:::O, c=2, d= - 1. 11. 20. 13. -32.
15. - 1. 1~. 404. 19. 4400 + 125.,/2. 21. 26. 23. 25. o. 27. -7i. º· 29. -24.
31. e= -1~. 33. e = -3. 35. e = -20, k = -13.
'
Sección ~-6, página 237 l . (a) sz~ + axs + 2x + 5; (b) - 2:i;ª + x• - 4f + 3; (c)
15x• + 13zº ft 6x' + 28:r." + 3x' + llx + 4. 3. (a) -:r." - X 2 + 12; ( b) X 3 - X - 2x - 6;
(e) x• + x' 4x'- !Oa;• - 6x + 27.
J...I 5. Q(x) = ~. R(ro) = !x' - l.f-x + .lf. 7. Q(x) =
O, R(x)=,P(x). 9. 5yl+14y+44; ?"=132. 11. -y' +2y'-2y+ 4, r::::-3.
13.z'+z'-f.z'+z+l, r=O. 15. Si. 17. Si. 19. Si. 23. (a)5; (b)x+2.
i
Sección ~-7, páginas 240-241 l. Si. 3. No. 5. Si. 7. No. 9. 2. 11. 3
13. e =- ·¡ 15. a= 1, b 1. =
Sección ~-8, páginas 243-244 l. -1. 3. ~. 5. 1, 2, -5. 7. -li, O. 17. -14,
-4, -2, o. ¡
i
Sección 6-9, páginas 246-247 l. (a) L = O, M = 4 ¡ ( b) 3 positivo, O negativo o b ien
1 positivo, 6 negativo; (e) l. 3. (a) L = -1, M = 4; (b) S positivo, 1 negativo o bien
1 positivo, i negativo; (e) -1, l, , 2. 5. (a) L = -3, 11'1 = 1 ; (b) 1 positivo, 2 nega-
tivo o bien ¡1 positivo, O negativo; (c) l . 7. (a) L = -1, M = O; (b) O positivo, 2 ne-
gativo o bifn O positivo, O negativo; (e) ninguna.
Sección i-1. páginas 255 l. X - 1, X~ - 5x2 - 5x 4- 2. a. x• - 7. 5. X - 3, 00 + 3.
7. y, y - 2, y•+ 2y + 4. 9. X- ~ro•+~+ V®. 11. t + y3, t -y3. 13. X+
.va
3· 15.: 'V + 1, 'V~ - 'V + 1.
i'

Sección j -2, páginas 258-259 l . (a) 2 + 4i; (b) 2 + 2i; (e) -2 -2i. 3. (a)
-Ti; (b) 2 + Si ; (e) - 2 - 5i. 5. (a) -2 -2i; (b) -4 +
2i ; (c) 4 - 2i.
21. s - 12L 23. 11 - 2i. 25. { - 10 - 7i}.

Sección 17-3,
páginas 263-264 l. -10 + 20i. 3. 44. - 20i. 5. -2 - 4v'2i.
1. a + i. 1 9. ss. 11. -21 - 201. ta. o. 1s. -2 - 2i. 11. -1s1. 19. -i; - i .
21.-h+-IJi;S+i. 23.-!-ii; - 2-i. 25.-1 -Si . 21./.r+-hi. 29.¡.,.-
+¡i. 31. t-~ + ñ-1}. 33. {- ñ + Hi}.
! o
Sección ~ -4, páginas 266. 1. - 2. 3. 30y'Z'i. 5. -6v'W. 7. -6V6. 9. -25.
1
11. 3i. 18. 2. 15. - $ . 17. 5i. 19. -~. 21. -51 + 2'\/'6
1
5 t.
.
23. {-1 + 6i,
¡

-1 - 6i}¡ 25. {7i, -3i}. 27. {3 + i, 3 - i}. 29. {y]2 + ~2 ¡• - v2


2
- ~
2
j} .
31. {4 + $,.,' -4 -3i}.
.
Sección ~ -5, páginas 270-271
l 2 2 vn .
1. _ _1- -
1 - i.. vrr }
2
+ _1
2
3. {.1...+
2
3yo ,.:!..._
z 2
i

5 · !~ 16 + VTif9' 1 v'nrn} 7 {-~+.Y~. - ~ - vm}


I '
6 ' - 6- 6 . 5 5 5 5
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS IMPARES 9

9. Jo,_ 1 + v'S"
2 2
i, _!._v~
2 2
i}
L.!+ va- 1, .! _ ~ i-12 }
l2 2 2
11.
2 2
:
13. { .!. , 3 , !._ + v'5, 1 _ v'5 l 15. {·-1 ,_ !. (111ult. 2), 2-+ ,15, 3 _ '\.15 lj 17.1-i,-2i ¡
a 2 2 2 2 2 r 2 2 2 2 2 J1
t
l.-2+21·-2-2
9 {
• • l'f!
yu •
• • /E'
t ViJ t'
l 1 • 1 ·
21.-+i,--i
·i
:
!
Sección 7-6, páginas 273-274 l. x• + x• - 6x =O 3. x' - 4x' + 6x -j4 =O.
5. x'-4x"-2x!+ 12x + 9 7. 5,-5, 3; k=-25 9. 2, 2,-~; k =-11 ¡
11.2,~,1,-, . .
1 k = 5 ,oi,-1, . ¡¡ + 1 0-
1 v.r
11C=-s 13. -s,-11;i vn ,
k,i =-r,
" h = 11
4 4
15. 2, -4, 8; k = -24 17. x' - 6x" + 8x' + 32x -16 =o 19. a,x• + a.x~ + a.x +ª"=o
21. -a," - 3a. + 3a,a.

Sección 7-7, páginas 276-277 l. x'- x• + 4x - 4 3. x• +xi+ 20x + i78


5. x' - Zx' + 3x" - 2x + 2 7. 1 -2 -2i, -2 + 21, - t l !
9. f ! + ~ f,..!. - 'i! i,_ !. +ya 1: o, l,-11 ;
2 22 2 2 2 f
11. (a)(t' + Í> (tº- t - 1); (b) (t" + 1)( t - 1 ± :,¿'.!)' )(t - 1 - v'!>');
2 2
(c)(t+i)(t-i)(t- 1 + V5)(t- 1 - Yf>)
2 2
13. (a) (x'- 2x + 3)(x 2
2); (b) (x'- 2x + 3)(x -y'2)(x+ V2);
-

(e) (x - 1 + y2i)(x - 1 - ~i)(x- v2) (x + v'2'


15. (a) (z'+Zz+10) (z-l)(z+4); (b) (z'+2z+lO)(z-1)(z I 4);
(e) (z+l-3i) (:z+1+3i)(z-l)(z+4) ,
17. Verdadero 19. Verdadero 21. a=-1, b;:;;::O,ó a:::=H, b=§

23. { -~
V u,
--~ 1+iy"gl-i\/'SI
V.,, 2 ' 2 r 1

1 '
Sección 8-2, páginas 288-2891. (a) 84; (b) sí. 3. (a) O; (b) sí. ~·(a) 7; (b} sí.
7. (a) 7; (b) si. 9. (a) 1; (b) si. 11. (o.) 3; (b) no. 13. l. JS. 7. 17. 27.
19. El límite no existe.

Sección 8-3, páginas 291-292 l. O, 1; 2, 3; -2, -3. 3. -1, -2. 5. O, -1; -1,
-2. 7. 2; -2, -3. 9. {1, 2, 3, 4}. 13. Sí. 15. Sí.

Sección 8-4, páginas 296. l. (a) -7; (b) y


5 (a) -17; (b) y= -17x - 38.
-7x + 2. =
3. (a) O; (b) y = :?•
7. (a) 12; (b) 11 = 12x - 8. 9. (a)¡ O; (b) 11 =O'.
11. (a) -1; (b) y= -a:+ 2. 13. (a) no tiene pendiente (b) no tien tangente a la
recta. 15. (a) -1; (b) y= -x. 17. (a) O; (b) y= O.

Sección 8-5, páginas 299-300 1. (a) 3(x + 1)* - 13(:i: + 1) + 12; (b -13. 3. (a)
(x - 3) + 6(x - 3) + lO(x - 3) + 1; (b) 10.
0 2
5. (a) 2(x - 5)" l30(x - 5) 1 +.
150(x - 5) +
249; (b) 150. 7. (a) 12(x + 6)• - 18(x + !)ª ll(x + ~)' +
- (x !)+ +
2; (b) - . 9. y = -2. 11. y = -13a:: - 7. 13. (x - i)• +
4i(x - i)' - 6(x - i)º + (3 - 4i)(a:: - i) + (-1 + 3i). 15. (::i: - 2 + i)º + (6 - 3i)
(x - 2 + i)º + (8 - 12i) (x - 2 + i) + (-1 - lOi). 17. 35c6, 19. a.ncn-1,
21. 2a ..c +a,. 27. (a) x' + x• + 5; (b) x• + (3i - 2)x 3 - (4i + 2)x I+ 7; (e) X' -:-
sx• + 21x - 13; (d) x• + (-2 - 3i)x~ + (-2 + 4i)x + 7. ; .
1
Sección 8-6, páginas 302-303 l. (a) 6; (b) O; (e) 6. 8. (a) 12x + (b) 12; (e) ~-s¡;
5. (a) 6x + 2x - 7; (b) 12x + 2; (e) l.
2
7. (a) -1 + 4x - 4x3; (b) 4 ,_ 12:i:'; (e) 2:{.
9. (a) y = 4x - 1; (b) y = -!x - l. 11. (a) y ....;. 16x + 8; (b) y .J. ·hJí - .1n .
13. (-1, -3). 15. (3, -8), ( ~. # ). 17. (2, 1), (-2, -15). 27. /(°t) = 5.
1
10 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS IMPAR.ES

i
Sección 8-7, páginas 307-308 1. (a) creciente para x > 2, decreciente para :i: < 2;
(b) punt-0 mfuimo relativo (2, -1), no tiene puntos de inflexión. 3. (a) creciente pa·
: ra x < - 3, d~creciente para :r. > -3 ; (b) punto máximo relativo ( - 3, 11), no iiene pun-
tos de infiexI'ón. 5. (a) creciente para x E tíl ; (b) no tiene punto J1láximo o mínimo
relativo, pun o de inflexión (O, - 1) ; (c) 3. 7. (a) creciente para x < - ~. decreciente
para - ft < ·, < 1, creciente para x > 1; (b) punto máximo relativo ( -!. }t), punto
mínimo relallivo (1, -3), punto de inflexión ( ./r. -Jf ) ; (e) - ~ . 9. (a) creciente
para x < O, d..ccreciente para x > O; (b) punto n1áxímo i·elativo (O, l), no tiene }luntos
de inflexión. ¡ 11. (a) creciente para x < -2, decreciente para - 2, < :l: < O, creciente
para x >O; ~b) punto máximo relativo (-2, O), punto mínimo relativo (0-4), punto
de inflexión {-1, -2); (e) -3. 21. 1 real, 2 imaginaria. 23. 2 real, 2 imaginaria.
i'
Sección 8-'1- páginas 312-313 l. 443.1 m 3. 23 pisos. 5. 40, 80. 7. 200 m por
300 m 9. 2~00 Watts. 11. ~ (x, y): y= [ x•+(x 4.,: 3)']b}. 13. l. 15. -9. 17. No
hay p y Q t8!i, que el área sea máxima. 19. (3, 15); sv'37. 21. 9000 + 100-0...;n .!..
17426. ¡
!
Sección 8-!!, página 316 l. 2.236. 3. 1.260. 5. -1.246. 7. 1.532. 9. - .575.
11. -1.466. ¡'
i
'
Sección 9-t· páginas 326-327 l. 27. 3. ~. 5. 2:rf'fy'; {w::i; E (JI, x #O}; {y:y E úl,
1 u·+~+q
y.,-0}. 7. ¡- 1r'8"; {r:rE<ll,r~O} ; {s :sEm,s-FO}. 9.1f"/1:r,'. 11. (x+y)xy.
13. } , 15. 1 .
¡
17. X = ~. 19. X =0.
-
Sección 9-2, páginas 332-333 l . 1.5, 3. 3.8. 5. 2.6. 7. 1.3. 9. 24.0. 11. Co-
mo por ejentnlo dado (O, 1), ( l, 4), ( - 1, .UO). 13. Como por ejemplo dado (-2, l ),
(-1, 2), (O, .f). 23. 282,800.

Sección 9-l. páginas 337-338 5. 1. 7. 8.


1
Sección 9-4, páginas 341·342 1. Anotaciones faltantes (de Izquierda a derecha) pa-
ra g:i:: .333, .677, 1, 3; para ( ~ ):i:: 8, l. 732, 1, .577, .333. 9. Pendiente = l. 11. :i; ,..,
2.772. 13. :b ..... 2.
1
Sección 9-5, páginas 345-346 1. 1.3499. 3. 4.9530. 5. 148.41. 7..7408. 9..2019.
11 . .0067. ~3. 1.2494. 15 . .3907. 17. 1.9215. 19. 16.606 21. 2.3996. 23. 4.5.
25. -4.5. 7. 2.5353. 29. k - llOO.

Sección 9- , página 348 l . qof = 2:i; - 5, D 00¡ = 01; fog = 2:i; - 11, D ¡og = l\l. 3.
fl<>f = l:i:I, D 0 0¡ = <ll;
1
fng =a:, D10~ = {x :x E <!l,. z l}. 5. gof =21x+
+ x1. , D~of = {x :x E oJl,

X"'° - ~. x ..&11}; fog = 23 -- 'ti, D¡00 = {a: :x E in, X =F. 2, X >F 3}. 7. gnf == z, Dqof = <R;
'1 X
fog =x, D1 J= 0
!
(!I. 9. f, g, gof, fog, 11. g, fog, 13. /, g, gof, fog. 15. f, g, gof, fog.
'
17. ac; ac. 21. f(X) =X - b• 25. Válido.
a •
1
Sección 9-7, páginas 351-352 l. (a) Si; (b) {(2, 1), (3, 2), (4, 3)}. 3. (a) Si; (b)
{(1,0)}. 51! (a) No. 7. (a) Si; (b) {(2,-2), (1,-1), (0,0), (-1, 1)}. 9. (a) Si;
( b) ¡ - • (x) :f
(:i; + 6)/3, 11. (a) No. 13. (a) Si; (b) f- 1 (x) = (:li + 3) 0• 15. (a)
Si; (b) / - 1 Cx) =z - l . 27. a.= -d.
r .,_,
'
Sección 9-~. páginas 355-356 l. s• = 9. 3. 71 = 7. 5. ( - • 8. 7. log. 125 3. ~) = =
9. log3¡. 8
dadera.
= 2~. Falsa; 25. 23. Verdadera.
=
1 1. 11. logy,. 1000 -3. 13. x = 2. 15. :i; =t. 17. x J. -2. 19. Ver-
25. e. 27. 125. 29. 3, .
RESPUESTAS A LOS EJERC IC IOS IMPARES
1'
Sección 9-9, páginas 359-360 l. 1.9708. ª· 8.3032 - 10. 5. 1.9950. !7. 8.1901 - 10.
9. 6.92. 11•.OlGG. 13•.4484. 15. 1.832. 17. 3.824. 19. 1.629. 2i. .6011. 23.
1237. 25. 3. 27. 2. 29. -8. 31. -3. 33. {6}. 35. {3}. 37. {.O~}. 39. {l.67;
- 1.67}. .
.
S ec ción 9-10, página 362 l . 4.088. 3. 4.245. 5. - 1.889. 7. -4.i607. 9. 9.43.
1 1. - 1.203. 13. x == 4. 15. x 11. = 17. logbc = 2K. '
1
Sección 9-11, páginas 367 l . . 72142. 3..04343. 5. 4.3333. 7. -2.J4662. 9. 2.7724.
11. y= .7214it: - .4428. 13. y= .0434x + .5657. 15. y = 4.3333x - 2.3~07. 17. y=
- 2.4662:& + 2.4662. 1~. y= 2.7724;;c - 1.5448.

Sección 10-1, páginas 375-376 l. Como en ~I ejemplo dado g.,. / 3, 14.,./~, 20.,./3, 261r/3:,
32 ,,./3 ~ 2,,./3 + 2n,,., n:O, 1, 2,. .. 3. II. 5. III. 7. IV. 9. II. l~. IV. 13. ll'.
15. (a) (-A, H); (b) (A. f!) ; (e) ( --t~. - t~); (d) (ftf, - tf). 17. (a~ (-i, ~yll'O);
(b) (-~. -~v'fó); (c) (! -!v'IO); (d) (~. VfO). 19. (a) (l\1'2• -iV2); (b)
c-~v'2. iv'2>; Ce) (-lV2, - lVZ}; <d> ClV2, -lrv2). 21. <a> f~va. i); (b>.
( ~ v3, -~ ) ; (e) (-!v'a, -1); (d) (- lv'S, !). 23. (a) no ; (b) si~ 25. (a) sí;
( b) no. 27. (a) si; (b) si. 1

Sección 10-2, pá.ginas 380-382 9. Anotaciones de valores para COB ~: o, -1, O, 1, o~


- 1, O, 1. Anotaciones de valores para el sen x: 1, O, -1, O, -1, O, 1, O. ¡ts. Verdadera,
15. C08(11' +X) = - cos x. 17. Verdadera. 19. Verdadera. 21. 11 ::i:: 23. y:::; e.
-2/y5. 25. 11 = -!. 1

Sección 10-3, páginas 38.f-385 9, x = 11'!4, 511'/ 4. 11. tr/ 4 < x < 5ir/~. 13. x =O¡
r./ 2, 2,,-, 15. x =O, .,,./2, ir, 3.,,.¡2, 21r. 17. No hay valores. 19. 3,,-/ 4, 7J/ 4.

Sección 10-4, páginas 387-388 l. /(x) = 5 sen x, -5 sen x. 3. /(~1) = 6 sen :e, -6
sen x. /(x) = i sen 2x, -:i sen
5. ,,. 2x. 7. f ( x) .= 2 sen 6x, -2 sen 6x. 19. /(re) = ! sc.n
Jt
1 x, -~ sen 2x. 11. 3 ; 2.,,., 13. l; 2ir. 15. 1; ¡,.. . 17. l ; 411'. 19. 2 ; A"'. 21.
3; 811'. 23. 1 ; 2. 25. 1; 4. 27. 1: 2r. 29. (b) X= .5, 3.6, 31. ( b) X = 0, X = 3.1,
6.3, 1.0, 5.2. 33. !Q ciclos/ seg 35. 60 ciclos/seg 37. w == .002 sen so ..t.
1f

Sección 10-5, páginas 390-391 l. Como e n el ejemplo da do, y= 4 s t x. 3. Como


en el ejemplo dado, y=~ sen (2x - 2,,.). 5. Como en el ejen1plo dado y = sen (4x +
211'). +
7. Como en el ejemplo dado, y== 10 sen (~x ir/2) . 9. 1; 2,,.; 'IT/2. 11. a;
2,,.; .,,./2. 13. l; "!'; .,./ 2. 15. 2; 4r; -2,,., 17. ~; ...; -71'/ 8. 19. l; 211'; ~/4. 21. 2; 1'j
tr/ 6. .

Sección 10-6, páginas 394-395 l. tan it:: O, ~v'a, 1, ../S, - -, _,/3, - 1, -!~ O,
!\..13, 1, y'3, - - , -0, -1, -A"'ª, O. 3. ese x: - -, 2, \.12, s\/3, 1, Hv'3, y2, 2,
- -, -2, - v'2, -~vs. -1, - ~v's, -víz, -2, - - . 5. {x:x Ea:t, ·""'k;r, k EJ};
11'1; .... l
7. {x: x E<il, x .o;b.,./2 + k tr, k E J}; (y: y E ffi y l'YI < l}; 211'. 9. (a) 1, III';
(b) II, IV. 11 . (a) I, 11; (b) 111, IV. ¡
1
Sección 10-7. páginas 399-400 l. sen x, x ~ ,,.¡2 + k tr, k E J. 3. l , x -F rr/ 2 kir, +
+
k E J. 5. ~ . x "' ,,.¡2 krr, k E J. 7. sen x. 9. lcsc ti, t o¡6 k.,.., k E J. 11. ± cot t,
t-.¡4 krr, k E J. 13. (a) ± v'l - sen~ :'é; (b) :!: sen x , x :F r/2 + ,..,
k € J; (c)
\/ 1 - sen~ :l"
1 1
15. (a) ta n t' t'f'ok,,./2, k E J ; (b) ± 1 + n• t, t,-,,.¡2 +
sen :r. , x..pk... , k € J .
kr, k E J; (e) ± ~ 1 .
, 1 + tnnº f
, t"' +
rr/ 2 k;r, k E J. 17. ese x, ~ ,O. kr/2, k E J . 19. 1,
X e;& k,,./2, k E J.

' 1
Sección 10·8, páginas 403-405 l. mR ¿ AOC: f,TrR, ~,,R, 9,,R, "'n· ?ltº kAOC : Oº, 30~,
45 º, 60º, 90 •. 3. nt •LAOC: 90º / ;r, 180º / ir, 270º / .,,., -360º / .,,., -450º J ,,., j~30º / rr, 720º / rr.
5. (:-f6 +2k.,,.)R. 7. (-,,./ 3+kir)R, 9. ( 180(1 +2ki)º. 11. ( 90 (4:k- l )J 0 • 1~.
-150 º. 15. 180°. 17. 540º, 3.,,.R, 19. 25;;R / 6, -330º. 21. 2Q.,,.R; 3600° .I 23 . .y..l!'R/ seg
25. (a) 12 cn1; (b) 2 cm; (e) - 6 c1n; (d) 6n cm 27. (a) 2::-H; (b) _,,. n; (e) ¡1t;


12 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS IMPARES

• (d) .01« z9J 1271' m/min


31. 30ir«. 33. mc¿AOC
JlmC¿AOC.I' 35. mC¿AOC: lOOC/9, 260C/9, 500C/9.
= fvm•¿AOC:
m• ¿AOC; m• LAOC =
300°, 450º, 612º.
a1. +
<10 1oor>c. k E.'·
Sección 10.,!g, páginas 409-410 l. sen e = ~; cos 9
= = =
l ; ese IJ t l 3. sen e 1; cos fJ O; cot fJ = O; ese 6 1. 5. sen fJ
= = =
! ; tan f} ! ; cot 6 ~; sec O
H-; cos IJ = =- = =
=
h; tan IJ f-.y.; cot fJ = - fv; sec 6 =.Y; sec 6 = - H. 7. sen IJ = y'2"/2; cose =
-~/2; tan~= -1; cot IJ = -1; sec 8 = -V!"; ese fJ = ~ 9. sen e = O; eos fJ =
-1; tan 8 =jo; see 6 = -1. 11. sen fJ = -H; eos 9
sec IJ = -~rf; ese 9 = -H. 13. l. 15. 11. 17. 11. 19. 111.
=
-ñ; tan 6 =J./- ; coto =-h;
21. sen o =
:f:
\1'212; cos IJ -v'f/2; cot () = -1; sec e = -V!; ese 8 = y'l!, 23. sen o = - l&; coso
= H; tan e.._ -ff; cot O= -1~; ese O= -ff. 25. sen 9 = -\!; cos 9 = -R; tan 6
= i; sec e =T-fr; ese O = - . ! 27. cos fJ = 3VITIT/100; tan IJ = VITIT/3333; cot 9
tan O = O, seb 9 = 1.
=
= avrm; s~c IJ = lOOy'ftIT/3333; ese 8 100. 29. (a) OR; (b) sen 8 =9, cos 8 = 1,
31. (a) 1TR; (b) sen e = O, cos fJ = -1, tan fJ =O, sec fJ = -1.
33. (a) ~"'ª; (b) sen e = b, cos o ~2, tan o = ~3, cot e = yg; sec o = 2V!°/2,
ese /J = 2. ~5. (a)~ 'ITR; (b) sen 8 = -1; eos e= O; cot fJ =O; ese e = -1.
1

Sección 1~-1, páginas 418-419. 1.yl2-y'6. 3·-v'2-v'6. 5._v'6 - ,12 .


.
4 4 4
7. v'2 + v'6. ¡ 9. sen 25". 11. -cos(.211'). 13. sen 6". 15 sen 25". 23. -M;.
4
25.ffi. 27¡1ff· 29.Hi.
i
Sección 11~2, páginas 422-424 1~v'2 + v'6. 3. - 2 - ~ 5.v'2 + -v'6. 7. 2 -
4 4
...ft. 9. H . 11. ». 13. H . 2'7. sen 43". 29. cot 38". 31. sec 40º.

Sección 11-3, página 428 1. .9549. 3. 1.711. 5. 1.524. 7••1155. 9. 1.826.


11. -.2136. 13. 72°09'. 15. 74"36'. 17. 32º47'.

Sección 11T4, página 431 1. l y'2" + y'2". 3. ~ y'2" + v'3!'. 5. -~v'l! + ...ft.
Sección 11~4, página 431 l. ?i ../2 + v'3!'. a. ~ y2 + y'2-: 5. -!V2 + yS".
7 /2-·~2~ v'3
· \) 2.f. J
2
v'3.i 9. -ü. 11.
v'5 .
5 13. -Y· 15. ¿
17. - v1o.
10
19. -3.

Sección 11~5, páginas 433-434


y
771'/6 + 2'1rk X = ll'lr/6 + 2'1rk}.
l. {x: x 11'k}. =
3. {x: x = .,,/6 11'k}. 5. {x: x =
7. {X: X ::;:; 'lr/3 + 211'k Ó X = 5'17/3 + 2..-k}. 9. 0.
+
11. {:ll: X = 11111'/6 + 211'k}. 13. --ff. 15. V1'5', -v'I5'. 17. 1/y'5: 19. V!'IVO.
-~/vo. ¡'21.i-f, tf, --U, -H. 23.~. 25. 1/V3, - 1/V3. 27. 2§.v'2, -56v'2.
81 81
¡
Sección 11-6, páginas 437-438 1. tr!6. 3. 'lr/3. 5. 11'/4. 7. 211'/3. 9. O.
11. 11'/4. 1~. {(>.;: X;;2kll':!: ArccosR}. 15. {x: :i;=k..-+ Are tan (-5)). 17. {x:
X =2k:r + ~re ese (-3) ó X= (2k + 1).,,. - Are ese ( -3) }.
29. 1/y'Ol 1. t31. ,,,¡3, 33. 11'/4.
23. a. 25• .!f • 27. ~.
35. {y: ,,,.;2 .$ y .$ 3ir/2}. 37. jt,
39. 5v-'3 +12 ¡
26 !
41. -m. 43. ~y'2". 45. avl - b' + by l - a!. 47. Ht.

49. !/3~- 5Y13'4. 51. ltv'8 -60.


" 17 ¡ 112

'
Sección 11~7, p~ginas 440-141 1. {x: x =are cos ~}. 3. {x: x =are seei}. 5. {x:
X = 5:r/3 +
12k11' O X = 4ir/3 +
2k'lr}. 7. {:t:; X = 11'/2 kir}. +
9. f). lJ. {x: X = tr/4
+ 2le'lr ó X= 3,,.¡4 + 2...k}. 13. {~~: X= 'Jr/6 + k11' ó X = lllT/6 + k...}. 15. {x: X =
+
rr/3 + 2kll' Ó X= 5'!T/3 2kfl' Ó X= (2k + l):r}. 17. {:t: X= tr/3 + 2k11' Ó X= 51!'/3 +
2k,,.}. 1~. {~-i;: x = ~klT o bien x = 21:'/3 + 2/c'll' o bien x = 417'/3 + 2k11'}. 21. {x: .x = 11'/6
+ k;:- o bien¡ x = 5ir16 + lc'lr}. 23. {x: x = 2k.,.}. 25. {x: x = 'lr/6 + lclT o bien x =
''
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS IMPARES 13
,· !
f.
5,,.¡6 + k,,.}. 27. {:t: x = -./3 + 2k11' o bien x = 5,,./3 + 2k'll"). 29. {x: x are cos (-?,)
o bien •r = -:/3 + 2krr o bien x = 5,,.¡3 + 2k,,.}. 31. {x: x = 2,,./3 + 2k,,. ºl~icn x = 4r./3.
+ 2k.,,.}. 33. {x: O< x < ..,.¡4 o bien 3r./4 < x < 5,,./4 o bien 7-;r/4 < :t: <;2,,.}. 35. {x:
,,./6 < x < 5r."/6}. 37. {•t: O< .r. < '11" o bien ,,. < x < 21:"}. 3!1. {x: ,,.¡3 .( x <.,,. o bícn
5,,.¡3 <X<: 2tr}. 41. {4.49}. :

Sección 11·8, páginas 444.445 t. sen 6t - sen 4t. 3. !(cos 10y +~os 6y). 5. i.
cos2x + ~. 7. ~(sen 2u +sen 2v). 9. 2 sen 2t cos t. 11. 2 sen ~ eos ~· 13. -2 sen
6t sen t. 15. 10 cos 5sen 2. 31. {x :x = k,,./2 o bien x = 21T/3 + 2kir o b~en
2kr.}. 33. {x :x = trk o bien x = 1r/9 + 27Tk/3 o bien x = 5,,./9 + 27Tk/3}l
=
x 4,,./3 +
35. {x :5.. /
12 + 2k,,. ~ x < 7T/2 + 2kir o bien 13ir/12 + 2kir < x :5 17,;o/12 + 2k,,. o b~cn 311'/2 + 2kll'
+
< X <:; 2ktr 2577'/12}, !
¡'

Sección 11-9, página 449 l. O. 3. 1. 5. 2. 7. O. 9. 2.


!
Sección 11-10, páginas 452-453 1. y'= cos x -
sen x; -1. 3. y' =16cos 3x 6sen +
= + +
2x; -3v'2-3. 5.y -x 1 -;:/2. 7. y= -3(~ + l)x +-¡- 1J,r (y'2+11·+ 2v'2 - 3\/3
2
9. (Are tan(-~), VI3), (Are tan(-~)+ :'l", -'\.1!3). 11. (a) ~; (b) \/3; (c) -2.
13. (a) -v'2'; (b) -3v'2; (e) 9\12'.

Sección 12-1, páginas 463-464 J:


l. (a) sen ti>= O,cos tfi = -1, tan ti> O; (b) 180º.
3. (a) sen t/> = -1, cos ti>= O; (b) 270º. 5. (a) sen r/> =O, eos r/> = 1, tanl<t> =O; (b) Oº,
7. (a) sen</>= - v~/58, cos r/> = 41 '\/!/58, tan ti>= - .¿. ; (b) 359º. 9. (a) sen <t>
.6428, cos ti>= .7660, tan <1> =.8391; (b) 40º. 11. (a) se.u ef> = '\.13°12, coslr/> = ~. tan <t>
=
=
v':f; (b) 60º. 13: 53º10', 53º10', 73º40'. 15. 66°50', 81°50', 31º20', 17 V= -1.7100\V
+
+ 4.6985\Vp. 19. V= 7.2504W 3.3808\Vp. 21. V= -12.8560\V + 15.320 Wp• 23. V=;
+
k eos (8 - a)w ksen (8 - «)Wp.

Sección 12-2, páginas 467-468 l. (a) 4º; (b) 72º, 76º. 3. (a) 45º; (b) 18º, -27º.
5. (a) -20º; (b) -14º, 34º. 7. (a) o·; (b) 14º, 14º. 9. 7. 11. 7. 13.t. 15. l.
17. Indefinido. 19. i. 21. 7. 23. H . 25. O. 27. n . 29• .¡, 31. -!,. 35,
17vJ+30
33
. -17.../3+30
o bten
33
. =
37. 11 ! x + , o bien 11=-5x+17.
;¡ •

Sección 12·3, páginas 471-472 1. /3 = 65º, b = 45.32, a= 21.13. a= 47º, a =ial


21.44, e= 29.32.
39º56'. 9. 573.6 m
5. e= 25.96, a= 74º22', {3 = 15º38'. 7. b = 19.26, lcr = 50º4', {3
11. 3º27'. 13. 557.3 km este, 1236.06 km norW. 15.10.36 m
=
17. 521 5 k p h a 175º36'. 19. 61 kg

Sección 12-4, páginas 475-476 1. e= 7.2, fJ = 46°, a= 74º. 3. Q' ~ 22•, fJ = 38º;
'Y =120°. 5. e= 13.9, a= 27º, fJ 113º. =
7. a= 37º, t3 =
101º,'Y = 42º. 9. 1301.3
km 11. 5.7 cm y 17.2 cm 13. 80º. 15. llv - wll = 31.8, Dv-w = 3Dº.
Sección 12·5, páginas 481-482 1. 'Y = 58°, b = 537, e= 578. 3. fJ = 2 •,a= 128°40';
a= 28.0. 5. No hay solución. 7. No hay solución. 9. e= 57.1, fJ
118"30'. 11. a= 1.15, (j = 64º40', 'Y= 55º20'. 13. 15.6 km
16º30', 'V ;:;
15. 30.3 cm; 38.0 cm
=
Sección 12-6, páginas 484-485 1. 146,000. 3. 92.9. 5. No hay so~ueión. 7. No
hay solución. 9. 577. 11. 0.572. 13. y.. 15. 2. 17. 16. 19. 333 cm 3 27. y::::::
-!z +.y..
Sección 12·7, páginas 489-490 l. (O, 8). 3. (4, 120º), (-4, 300°). 1 s. (5, Are tan
(- t )), (-5, Are tan (- t) + -;r). 7. (1, O). 9. (-y'2', \1'!). 11~ (~, -v'3/~),
13. 2 = r cos 8. 15. r• = 4. 17. ,. = -2 sen 9. 19. x~ +y•:::: 4. :21. y= h~x,
23. a:= 2. 1

Sección 12-8, página 493 25. (O, Oº), (2,90º). 27. (0,0º), (1,0º), (l!, ko•), (~, 150º),
(1, 180º). !
Sección 12-9, página 497 l. 4(coso• +isenOº). 3. vl!"(cos~5• +ísen45º).
14 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS IMPARES

i
5. v'21 (cos aio•53• + isen 310ª53'), 7. '\,·'i]" (cos 123"41' + fsen 123°41'). 9. 2\,~ + 2i.
,1. -vf2"-~,'2"i. 13. 3-3,.t:fi. 15. 1.9314+0.5192í. 17. (a) -l+vl3i, (b) i+
i-v"!r/4. 19.!(a) 10.3248+14.7456i, (b). V/'+ V};. 21. (a) (V9" -1) + (v'3 + l)i,

(b)
-1-vi, + 0-1.i. 23. (a) 8 - 81, (b) -2
. + 2i.. 29. r = 1.
2 2
1

Sección 12~10, páginas 502-503 1. 2v'2e;<ar1<1. 3. ~ e•<-1~;. 5. 4096 e•ts. 7. 1 +Oí.
1 -
1 3
9. -1 +Oí. ! 11. + v' + -I + 0 i. 13. (a) eos O+ isen O, cos 2,,.;3 + isen 2?T/3,
! 16 16
eos 411'/3 + isf.n 4ir/3, 15. (a) cos JTl6 + isen 1f'/6, cos .,,.¡2 + isen .,,./2, cos 5rr/ 6 + isen
+
5.,,./6, cos 711'116 + isen 7Tr/6, cos 3ir/2 isen 311'/2, cos 11.,,./6 + isen 11.,,./6. 17. (a) "'2
(cos 211'/a + iren 2,,./3), '\.!2(cos 5?T/3 + isen 5or/3). 19. {~.~ (cos 371'/16 + isen 3Tr.'16,
~~1S(cos 11,.,/16+isen1lv/1G), V'8" (cos 1911'/16+isen19ir/16), -V-'8 (cos 2711'/16 isen +
27v/16) }. ! i
'
Sección 13~1, páginas 510-512 1. x~ +y~ - 4x - 6y + 4 =O. 3. x• + 11 + 6x + 4y
+ 6 =O. 5~ x' + 1/ - Sx - 6y + 16 =O. 07. x• +yº - 6x =O. 9. xº + y 2 - 6x - 12y
+9=0. 11. (x-4)"+(y+6)º=(5v'2) • 13. (x-l)~+(y-4)"=<v'I'1)". 15.
(x -1) +(y- ~) = (~)'.
0 2
17. :i:• +y"+ 2x -14y + 25 =O. 19. x• 11"- 8x + 1011 +
-4=0. 2~. (O,-t);~. 23. (4,4)¡ 4\/2, 25. (x+l)"+ (y-4)'=16. 27. (X
-6)"+<v+!~)"=('\/4I/10)". 29. Y=-2x+7, y=:-~x-2. 37. (x-f)'+Y1 =
(l-) •.
''
Sección 13-2, páginas 514-515 l. y•= 16x. 3. x 2 = -7y. 5. xz = -24y. 7.
xº = 32y. 9,.' (1, O); X= -1. 11. (0, -2); y= 2. 13. (-1, O); X=!. 15. (O, 6);
y =-6. 17¡. x•+u'=32. 25. y 2 -4y+4-8x=0. 27. x 3 -8x-Sy+32=0.
'
Sección isla, páginas 519-520 9. a;?/25 + y2 /9 =l. 11. :r."/18 y'/9 =t. 13. x•/ +
25 + y"/9 = . 15. x•11 + yº/.75 =l. 17. :i.i'l16 + y"/2 =l. 19. x'/16 + 9y2 /l6:::;::l,
21. 3x"/32 51l/32 =l.
. 2
23. 9x" + 25yz - 72x - lOOy 19 =O.
y•
+
27. 3x' + 4yº - 4x
=20. 31. 1 + a"(l-e') ::::l.

Sección 13-4, páginas 524-525 9. (a) (4, O), (-4, O); (b) (5, O), (-5, O); (e) 3x +
4y=0,3x-4y=0;1 (d)~. 11. (~) (0,4) (0,-4); (b) (0,5), (0,-5); (c) 3y+4x
=;O, 3y -4x!= ?J_ (d)t. 13. (a) (0, 3y'3), (O, -3'\/3); (b) (O, 6), (O, -6); (c) y+
·v3':t =O, Y-T v 3x =O; (d) 2y~/3. 15. (a) (3, 0), (-3, O); (b) (5, O), (-5, O); (e)
4x+3y=0,!4x-3y=0; (d)4. 17. xº/36-y'/36=1. 19. xº/4-y'/16=1. 21.
x'J3 + y'/9 l. 23. ~·- 3y .;;;;; 1.
2
27. 5x'/8 - 5y•/72 =l. 33. ax• - y•= 12.
Sección 1 -5, páginas 530-532 1. (-5, -1); (-2, -3); (O, O). 3. y' = z'J.
5. 16x•• + 5y" = 400. 7. (y - O)• = S(x - 2). 9. (ro - 1)' = 12(y + 3).
11. (x + 2)1• = 20(y -1).13.(x - 4)' J 25+(Y - 2) 2/ 9 =1 15. (x - 2)•/ 25+(Y - 2)•/
16= l. 17!. 4(:t"-t)'/ 121+36(y-3) 3 f 605= 1. 19. (x-5)"/ 16-(y-2)ª/ 9 =l.
21. No ha~ tal hipérbola. 23.(x~l)'/ 16-9(y+l)'/ 112 =l. 25. (a) (-i, -t);
(b} (-i, -i! +v/6); (-¡, -! - ~),(e) (-i, -; + 2y/3'), (-J, -t - 2y/3'); (d)
y = ª' + 1,iy = -x -2. 27. (b) (1, 3); (e) (-1, 3). 29. (a) (f, -t).
;
.'
Sección 14.6, páginas 535-536 1. ( v'B + 3 , 3
2
v;-l )· (2 - y'S, 2\ff + 1),
6
(- V~ + ª 15 -:va). (5v132- 3
,_
5
+ :v·'B'). 3. 22x' - 1911' = 39. 5. x' = v'2"/2.
7. x•• + ¡¡ 13 :::!: 4. 9. (x' + y'2"/2) 2 + (y' + 3y/[/2) = 16. 11.2
x13/2 + y'2 /14 = l.
13. 3y'"/10 -+
2x•=;10 = l. 15 (a) y = ijx' +t y'; (b) y'= -3. 17. (a) y= 1(\/TI)
12 + 15v'2
(-3x'
.i
+ y')!; (b) y= ~x' + _v.1.u.

19. x' = -y, y• = x. 21. x' = - 3
4
x
20 - 9~ ! ' 20 - 90 12 + 15\/2
34 ~Y= ~ z- ~ ~
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS IMPARES 15
i
Sección 13-7, página 541 l . H ipérbola o un par de líneas que se inter$ecan. 3. H i-i
pérbola o un par de líneas que se intcrsecan. Hipérbola o un par5. líneas que ~ d+
intersecan. .1•• Círculo, elipse, punto, o 0. • 9. Hipérbola rectangular1· 11. Hipér-
bola. 13. H1perbola. 15. !).
¡
Sección 13-8, páginas 545-546 l. Imposible eliminar el término y'1, 3. Elipse:
5. Hipérbola. .7. sen 8.:::: 1/ ~; cos 8::::: 1/ \12". 9. sen 8 = 2V'5/6; 1 cos 9 = y'S/6.
11. 2y"/3- x·•:;;:;; l. 13. x''/80 +y•• /30.:::: 1. 15. x"'=-4.../5°y". 17. k•12 = 4(-l)y''·
19. e = 14. 29. Elipse. 31. Parábola. ! 1

Sección 13-9, páginas 551.552 [f g] 5. [ ~~ g] 7. [-1] 9. [&]


1. (8, 1]. 3.

11. [-~ -~J 13. [_ ~] 15. [~] 19. u= -5; v =-18. 21. u,= O;~·= 3; =O ;
1 111

=B. 23.
'112 l; y= -1.
X= 25. P' = (-4, 4), Q' = (84, 108). 1

Sección 13-10, página 555 l. AB = [¡ i] BA;;;: [1 ~] ; •= [:i ~] ;


¡

- 1 . 3. AB=[i -i]: A•=[~~ 1~ -}]; BA no está definí a; B~no está


B·-- [78 -4] 3 5 o o 1
definida. 5. Para a. [-~ i] ; para •a:[~ _01] . 7. 7a: + 2xy 6y'. 9. 711:*
fj: {J
1

+ 4yª.
Sección 13·11, páginas 558-559 1. [t -tJ s.
l - ~]
[ r.r* 5. A - 1 no Jiene
1
o no exis•
.
te. 7. [1] 9. [_~] 11.[_; -~] 19. z = :i:• cos B =y' sen B; y = 'J;' en 8 + lÍ cos 8'.

Sección 14-1, páginas 567-568 l. p = 5; q =O; r = -1. 3. p:::: 2 q l; r = 2.


5. {(0.-1.5). (0. -1.7), (0,3,5). (0,3,7). (1.-1.6). (1, - 1,7). (1.r.5). (1,3,7),
=
(2, - 1,5}, (2,-1,7), (2,3,5), (2,3,7)}. 7. (1,7,2). 9. (12,-16,19. 11. (-16,
11 .
48, -24). 13. -30. 15. -85. 17. 3\,1(). 19. -t· 21. ~/2. 2¡. ~. :

Sección 14-2, páginas 570-571 9. \ i'l4. .11. y'SU'. 13 10. 15 z =O. 17. 1J =o:
19. (r - 1) • + (y -3 )' z=:::: 16. +21. tt:' + y'+ z: = 25. 23. 4; (2, - 1,lo¡. 25. ~;
(9,12, - 3). 27.sx+5u+z - 85=0. '

Sección 14-3, páginas 5i5-57(i l . Paralelos. 3. Ninguno de los dos p,sos. 5. Or-
togonales . 7. Ortogo_na.les. 9. ( - 4 /v'ZS, 31, 1'2'6', l/ v·~) o bien (4/ '~• -3/ ~;
-l i y'ml). 11. (4\/ 5:t 15, -,!0/ 3, -2\!0115) o bien ( -4v o / 15 , v o / 3, 2~/ 1 5. 21.1
Porque varía. 1 '
i
. Sección 14-4, página 581
1espue:¡ita.
!n
los ejercicios 1-6, p.artes (a~y (b), so ~~una posib~
l. (a) (x,'!f,Z) -(2,4,l)+t(-6,3,1), (b) .t - 2-6l, vL-4+3t, Z -
1 + t; \ ·'4TI'46.
z = 9 + t; \'18~/3.
3. (a) (.r, y, z) = (7, 2, 9) + f.(7, 5, 1); (b) :~ 7 ¡1t, y= 2
5. (a) (x, y, z) = (2,3, 1) +
t(4, -1, O); (b) x 2 + 4t, ¡j = 3 -
5t, ==+ +
t;
z=l; 9\ ·rr117, i. \.'965/t.6: 9. ~, 1¡¡4~6í~. 1!:..\·'ZI3íl7._ 13. - 3\ ~/23: 3\."46/46:'
1
\ - 4'lí, 46. 15. 7y'g/5; \!u/3; v'S°'/ 15. 11. 4yl7!17; -\ii'?/17 ; O. Como en el h
ejentplo dado, (x,y,z)=(0,-1,3) +t(-1,1,-3). 21. :r-;
4 ªy -; 2_z;..,/ s. 23. (~;
2
o, ~ ). 25. v'2546. 27. 9 v lf. 1
Secrión J.{-5, páginas 586·588 l. 3X - y+ 4z = 14. 3. Sx - 211+6zl=11. 5. x--'
11 = S. 7. 4.-i; + 2y - 13z = 5. 9. Como en el ejemplo, (3 / ~. ~~. -3/ -.,.ffl)-.
11 . ~~.-- ~u+:?z= ~; d=~· 13.t. 15. 4. 17. 4x+l3¡¡-lOz....,55. 19. x+
3y - z= -3. 23. Como en el ejemplo X= (3,-1,-2) + t(l,-6, 22). 27. ± vlff4119t
Secl.'ión Í-1·6, páginas 593-59.1 En los ejet·cicíos 1-6 se dn una pos,~ble respuesta.
1
16 ; RESPUESfAS A LOS E1JERCICIOS IMPARES

l.
i
(x,y,z)~(l2,-l,O)+t(-4,l,1); x= l2-4t, Y=-l+t, z=t. 3. (:i:,11,z)=
( J, f, 0) + ~(1, l , -1) ; a:= t + t, y = t + t, z ==t.
5. (x, y, z) = ( .1.p-, - -f , O) +
t(.17, -2, -7¡); x = +
' -! 17t, y= - .J - 2t, z = -7t. 7. ( -ft, - .¡, tt ). 9. La di·
rocción del rector para Ja línea de intersección: (1, -2, - 5). 11. Los tres planos son
idénticos. 115. -8x 4y -6.z =O. + 17. y - z 2 =O. +
1
Sección 11;.1, páginas 601-60% l. {AAA, AAR, ARA, RAA, ARR, RRA, RAR,
RRR}. 3. l(a) t ¡ ( b) ~; (c) /.¡ ; (d) ~- 5. (a) D; (b) i; (c) t. 7. {(O, 1,2,3) ,
(0,.1,3,2), (J0,2, 1,3) , (0,2,3,1), (0,3, 1,2), (0,3,2,1), (1,0,2,3), (1; 0,3,2), (2,0,1,3),
(2, O, 3, 1), ~3, O, 1, 2), (3, O, 2, 1), (1, 2, O, 3), (1, 3, O, 2), (2, 1, O, 3), (2, 3, O, 1), (3,1,0,2),
(3,2, 0,1), ~1, 2,3,Q), (1,3,2,0), (2,1,3,0), (2,3,1,0), (3,1,2, 0), (3,2, 1,0)}; {(O,
1, 2, 3), (O, f• 3, 2), (0, 2, 1, 3), (0, 2, 3, 1), (O, 3, 1, 2), _(O, 3, 2, 1) }. 9. { (J, BSD) , (B,
JSD), (S, J'BD) ,.·(D, JBS), (BSD, J), (JSD, B), (JBD, S), (JBS, D), (JB, SD ), (JS,
BD), (JD, "/!S), (O, JBSD), (SD, ·JB), (BD, JS), (BS, JD), (JBSD, O)}; {(J. BSD),
(D, JBS), (IBSV, J) , (JBS, D), (JD, BS), (BS, JD ), (O, JBSD), (JBSD, 0)}. 11.
{(a, b), (a e~, (a, d), (a., e), (a,f), (b, a), (b, e), (b, d), (b, e), (b, f), (e, a), (e, b),
(e, d), (e, e j, (e, /), ( d, a), ( d, b), ( d, e), ( d, e), ( d, /), (e, a) (e, b), (e, e), (e, d),
(e,f ) , (/,a)!, (/,b), (f,c), (f,d), (/,e)}; { (a,b), (a,c), (a,d), (a,e), (a,/), (l>,a.),
(b,e), (c,a), (c,e), (d,a) , (d,e), (e,a), (e,b), (e,c), (e,d), (e,/), (f,a.), (/,e)}.
13. 2 bolas !en 6 casillas. 15. 2 bolas en 6 casillas. 17. {lAA, 1AR, 1RA, 1RR,
2RR, 2AR, 2RA, 2RR, 3AA, 3AR, 3RA, 3RR, 4AA, 4AR, 4RA, 4RR, 5AA, 5AR, 5RA,
5RR, 6AA, aAR, 6RA, 6RR}; {ZAA, 2AR; 2RA, 4AA, 4AR, 4RA, 6AA, 6AR, 6RA}. 19.
2 bolas en 21 celdas, corresponden a 2 tiros de la moneda, y 1 bola en 6 celdas, corres-
ponden a urt tiro del dado.
'
'
1
1. (a) .(); (b) .fr ; (c) /', . 3. (a) ! ; ( b) -! . 5. {y .
7. H-.
1-n.
9. 4; t·
Sección 15-2, páginas 605-606

,
11. (a) tt; (b) -h; (c) rh; (d) M. 13. i; .¿. 15. ·{ ;;: 17.

1
Sección 11-s, páginas 608-610 l. rh . 5. H ; U . 7. (a) rui,,, ; (b) rl7 . 9.
(a) & ; <¡> M . 11. (a) independiente; (b) independiente; (e) no independiente.
Sección lp-4, páginas 612-613 l. 60. 3. 14,400. 5. 8780. 7. n = 10. 9. 32.
11. (a) 40; (b) 70; (e) 72. 13. 10! 10! 15. 10 ! 8 !
1
Sección 1~·5, páginas 616-617 3. f . 5. N~ . 9. 1050. 11. (a) ..-h ; (b) i.
13. it. 15; 78; 91. 17 m . 19. 10 ·"°:11>.
11

'
1
Sección 1~-6, páginas 618-619 l. ro, P(x): 2, (u; 3, -1,; 4, Jg; 5, *.; 6, h; 7, h;
8, Ir; 9, ñ ,; !10, ¡~; 11, ?ir; 12, ir.!· 3. Y, P(Y): -3, l ; - 2, O; -1, f; O, O; 1, t; 2, O;
i ~ (1;)(ªi)
ll, t· ¡. !i. ;x , P (a:): 9, O; 1, fei 2, ~; a, ..f'tt. O. 7. x, P(x): O, (5~) ; 1, ( 5i) ;

i)( i) 3 ~: (s;) . 4 ( i)(ªi) . 5 W.11


1 3 1
52) [ 13 (ª9) +a (39\ + 22( ) ] s. x
1 39
' (5;) 1 , e:) ' . (s;) . ,(5:) \ 5
2 ( J
4 3/ 2 J

P (x): O (1~) .
1 (1)(1~) 2 (~)( !~) . 3 (~)(1;) . 4 (!) (16 ! ) (16 ! ) .
, (2~)' ' (240) ' (2l) ' ' (2~) '(2f) (12!)(20!)
j
1

Sección 1$-7, página 620 l. x, P(x): O, t; 1, l; 2, f; 3,i. i . 5. x, P(x): O, -h;


1, H; 2, /i-~ 3, h · H· 7. 7.
!'
i
Sección 16-8, páginas 623-625 l . tt . 3 . .734. 5. 7459/65,536. 7. (a) .528;
(b) .309. 4511024. f.ll. 33/2048. 13. 6.

También podría gustarte