Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Especies invasoras:
Cada una de las especies de fauna y flora tiende a ocupar una distribución geográfica
particular a partir de sus requerimientos bióticos y abióticos del medio, lo cual genera la
apetencia por algún conjunto de características propias de ciertas localidades, en las
cuales se desarrolla de manera espontánea. Dichas áreas de distribución siguen un patrón
regido por las condiciones de habitabilidad que proporcione un lugar, no se da de manera
aleatoria, ni tampoco se mantienen sus poblaciones estables en el tiempo, sino que el
proceso se ve conducido por el cambio de los ecosistemas visto desde la ecología, desde
cómo interactúan las especies, y su capacidad de adaptación para dar paso a procesos de
evolución (Gobierno del Principado de Asturias, 2013).
La distribución geográfica de animales y plantas sufre también procesos de intervención
por factores antrópicos que se ven aumentados a causa de la globalización y a la movilidad
que da el ser humano a dichas especies de manera indiscriminada en un ámbito global.
Esto ha abierto paso a la definición de especie introducida o exótica: especie que se
encuentra en un ecosistema del cual no es nativa, es decir, se encuentra fuera de su
distribución geográfica normal, presentándose de manera intencionada o accidental. En el
momento en que una especie introducida o exótica se establece en un nuevo territorio y
prolifera dando lugar a una invasión biológica se le empieza a catalogar como especie
invasora: especie introducida que se ha convertido en una amenaza para las especies de
ubicación geográfica nativa (Gobierno del Principado de Asturias, 2013).
Las especies invasoras hacen parte de las grandes problemáticas a las cuales se enfrenta
actualmente la biodiversidad a nivel mundial, considerado por la World Wildlife Fund
(WWF) como la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo. Es motivo de
preocupación en procesos de conservación de especies endémicas, en el cual las especies
nativas están perdiendo la “batalla”, esto debido a que no evolucionan en presencia de
estas nuevas especies, presentando una desventaja competitiva que termina por
desplazarlas, o en casos aún más extremos, se habla de la extinción de las especies (WWF
España, 2013).
El movimiento de especies por diversos continentes data de antiguas civilizaciones y
siempre ha acompañado los procesos de colonización. Los principales motivos para que se
dé el fenómeno de especies introducidas nace de las necesidades del ser humano que,
desplazándose por los continentes, buscaba solucionar problemas como la alimentación,
la obtención de fibras para elaborar trajes o mantener hábitos de caza y elementos
culturales; a esto se le suma en la actualidad casos accidentales que surgen debido al
mercado global que hoy se maneja, en los cuales varias especies, por error, son
transportadas en contenedores, aviones y otros medios de transporte a diferentes lugares
del mundo, causando afectaciones a las especies nativas, aumentando a su paso los
porcentajes de extinción (Bonilla F. d., 2006).
Según el Instituto Alexander von Humboldt (2006), a nivel mundial el 90% de las especies
de fauna y flora son introducidos de manera intencional, y el 10% restante de manera
accidental. Si dividimos los casos de estudio de especies introducidas encontramos que las
investigaciones se enfocan principalmente en aquellas que se encuentran en ecosistemas
acuáticos; según esta revisión, a nivel mundial, en estudios basados en aguas
continentales, se obtiene que el 42,2% de estas especies se presentaron con fines de
acuicultura, el 16,0% en usos de pesca deportiva, 13,7% para mejoramiento del recurso
pesquero, 10,8% para fines ornamentales, 6,8% para control biológico y solo el 11,5% se
presenta por casos accidentales, en su mayoría debido a peces de acuario (Welcomme,
1989), (Welcomme, 1998).
La UICN (2001) elaboró una lista con las 100 especies invasoras más dañinas a nivel
mundial, reportando 8 microorganismos, 4 plantas acuáticas, 32 plantas terrestres, 8
invertebrados acuáticos, 18 vertebrados terrestres, 3 anfibios, 8 peces, 3 aves, 2 reptiles y
14 mamíferos.
Existen múltiples ejemplos de esta problemática a nivel mundial cuyas cifras son
alarmantes. Nueva Zelanda, posee actualmente 1790 especies nativas de plantas y por
contraparte cuenta con 1570 especies invasoras afectando en sus terrenos; Hawái, cuenta
con 956 especies nativas y a su vez con 861 invasoras; Tristán de Cunha posee 70 especies
nativas y 97 invasivas de plantas; islas Campbell con 128 especies nativas, en contra posee
81 especies invasoras; en el sur de Georgia existen 26 especies nativas y 54 invasivas;
Sudáfrica, cuenta con 176 especies de peces y 52 invasivas; California (EE. UU.) posee 83
especies nativas contra 50 especies invasivas; en Europa según el centro Euro-
Mediterráneo para el Cambio Climático, las especies invasoras se han incrementado en un
76%, duplicándose el número de especies entre 1970 y 2015 (Bonilla F. d., 2006).
En Colombia, el Instituto de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” (2017) desde
su programa Ciencias de la Biodiversidad y la línea de Evaluación de Riesgo de Vida
Silvestre en colaboración con el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi),
registró entre las 35 plantas exóticas con alto potencial de invasión en el país al retamo
espinoso (Ulex europaeus); el retamo liso (Teline monspessulana); el ojo de poeta
(Thunbergia alata); la palma africana (Elaeis guineensis); la caña brava (Arundo donax); el
helecho crespo (Nephrolepis exaltata); el algodón de seda (Calotropis gigantea); entre
otras (Cárdenas-L, Baptiste, & Castaño, 2017).
El Retamo espinoso (Ulex europaeus) es una especie arbustiva de la familia Fabaceae que
se distribuye por 24 países en los cuales en su mayoría es catalogada actualmente como
una de las cien especies invasoras más peligrosas del mundo incluyendo a Colombia: Esto
debido a su gran éxito y tenacidad al establecerse en un terreno, afectando a su paso
tanto a especies endémicas como a especies cultivadas, mediante su proceso natural de
fijación de nitrógeno y acidificación de los suelos, impidiendo también la presencia de
animales de pastoreo presentes al nivel de los bosques montanos y premontanos,
pudiendo sobrevivir en una gran variedad de tipos de suelo, produciendo grandes
cantidades de semillas tolerantes al calor, con largos periodos de viabilidad y
regenerándose rápidamente con dichas semillas ante eventos naturales como incendios.
Su distribución depende de factores ambientales como la temperatura, su crecimiento se
puede ver inhibido por extremos de calor o frío, no puede crecer en terrenos áridos; la
fotosíntesis es un elemento importante para su maduración, por tal razón lugares con días
cortos disminuyen el crecimiento, la formación de espinas y la floración de la especie
(IUCN, 2010).
El Ulex europaeus fue introducido a América desde Europa occidental para ser utilizado
como arbusto ornamental o de cobertura y en el sector de la ganadería, en el que se
utilizaba para contener el ganado en un terreno especifico (cerca). Debido a su
crecimiento exponencial con tasas de producción de semillas de 500-600 semillas/m2,
recuentos de hasta 20,000 semillas/m2 y el poco control que se tuvo del individuo, esto
empezó a provocar que cubriera grandes extensiones de terreno, moviéndose en un
gradiente entre el bosque premontano, montano y pasando en algunos casos a paramos
de bajo nivel altitudinal, con exactitud entre los 2,750 y los 3,300 msnm, zona que es
representada en área sobre el terreno de Colombia en 7´445,367 hectáreas, de las cuales
se intervienen para el control de retamo espinoso 261 hectáreas por parte de varias
entidades relacionadas con el manejo de recursos naturales (IUCN, 2010).
La erradicación de esta especie invasora en Colombia se vuelve cada día más compleja, ya
que las intenciones de la comunidad por tratar el problema solo han servido para
contribuir a la dispersión del retamo por más hectáreas de terreno. Adicionalmente, una
vez se hace el control y la tala de la especie en un determinado lugar, generalmente a los
residuos vegetales de la planta no se les brinda un fin útil y finalmente son quemados o
dispuestos en rellenos sanitarios, lo que genera a su vez impactos ambientales negativos
adicionales. La legislación colombiana avanza cada día más para establecer medidas a
favor de erradicar estas especies con la ayuda de instituciones como el Instituto Alexander
von Humboldt, pero aún está en el proceso de estudiar qué podemos hacer para disminuir
estas poblaciones, con dificultad, ya que esta clase de procesos no dejan ganancias para el
Estado, solamente inversiones de gran magnitud que se hacen para poder ver pequeños
cambios.
2. Residuos sólidos orgánicos:
MARCO DE REFERENCIA
Marco Legal
1. Constitución política de Colombia:
El artículo 8 de la Constitución Política de Colombia, indica que es deber del Estado y de
los particulares proteger las riquezas naturales de la Nación. Adicionalmente, conforme a
los artículos 79 y 80 de la misma, se consagra el derecho colectivo a gozar de un ambiente
sano y el deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente, planificar
el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales con el propósito de garantizar su
conservación, restauración, sustitución y prevenir el deterioro ambiental a través del
desarrollo sostenible (Resolución 668 de 2016, 2016).
https://www.ambienteysociedad.org.co/resolucion-668-de-2016-que-regula-el-uso-de-
bolsas-plasticas-en-colombia/
3.3 Verificación
Se llevará a cabo la verificación del comportamiento final de la fibra a través de los análisis
FTIR y SEM después de su funcionalización con el material cerámico.
4. Diseño de experimentos
Se realizará un diseño de experimentos con el objeto de establecer las posibles
combinaciones de factores en la fabricación del material compuesto cerámico. Se busca
evaluar las propiedades mecánicas de dicho material a partir de la elaboración de
probetas con diferentes tipos de matriz cerámica en conjunto con la adición de fibra
vegetal proveniente del retamo espinoso.
5. Comparación
Se llevará a cabo una comparación entre las probetas obtenidas en la fase anterior
fabricadas a partir de materiales compuestos de una matriz cerámica y fibras de retamo
espinoso, y otras probetas compuestas de diferentes tipos de fibras comerciales.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
Se trabajan en las plantillas definidas para ello. Aquí se cita que está en esos formularios que
acompañan la propuesta.
El cronograma debe estar en consecuencia con el diseño metodológico y la duración del proyecto
acorde a su tipología (monto, compromisos). El cronograma debe identificar los entregables
estratégicos que permiten el paso de una etapa a otra dentro de la ejecución. Recuerde también
incluir en el cronograma (como actividades) la preparación y sometimiento de productos que
requieren publicación de un externo.
RESPONSABLES Y RESPONSABILIDADES
CONSIDERACIONES ÉTICAS
En término éticos, el desarrollo del proyecto de investigación planteado requiere que se realicen
procesos de experimentación con el residuo de tala de la planta invasora Ulex europaeus, con el
propósito de evaluar sus propiedades y de fabricar fibras de retamo espinoso que puedan ser
empleadas como reforzante del concreto; por lo tanto, la naturaleza del estudio no involucra
ninguno de los aspectos éticos considerados en la siguiente tabla:
Aspectos éticos regulados e involucrados en Debe diligenciar y anexar los siguientes
esta propuesta documentos
BIBLIOGRAFÍA