Está en la página 1de 25

Facultad: Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Carrera: Ingeniería Civil-Rediseño


Asignatura: Topografía 1
Informe No.2
Tema: Levantamiento Planimétrico a Cinta
Docente: Ing. Galo Zapata
Ayudante de cátedra: Christian Yépez
Integrantes:
Michael Efrain Naula Betun
Jimmy Stalyn Chasi Llumiguano
José Alejandro Troncos Carrillo
Alex Rolando Buñay Coro
Joel Sebastián Santos Guanoluisa
Sara Noemi Cepeda Illapa
Angel Andrés Maldonado Romero
Sofia Nayelli Monar Gonzaga
Diego Andrés Cabrea García
Jhorbin Harly Gordillo Torres
Grupo: 1

Curso: IC3-002 Periodo: 2021-2021


Fecha elaboración de la práctica: jueves 29 de julio de 2021
Fecha de entrega: viernes 30 de julio de 2021

Quito-Ecuador
Uso de la cinta y problemas aplicados a su utilización

1. Introducción

El presente informe práctico de levantamiento planimétrico a cinta por el método de

triangulación busca presentar el resultado y los conocimientos adquiridos en clase, mediante

el desarrollo experimental en campo, aplicando y respetando protocolos que ayudará a

desarrollar una buena técnica en levantamientos de este tipo, así como la familiarización con

los instrumentos topográficos empleados en este proceso.

En la presente práctica se hará uso de herramientas de medición que permitirá completar la

fase de aprendizaje en el trabajo en campo, además intervendrán temáticas claves como

poligonales, medida de ángulos y la preparación de un levantamiento topográfico; mediante

el método de triangulación, para el cual, se usará una cinta métrica y una brújula. Se aplicará

los detalles de puntos por triangulación, como método topográfico de control en el

levantamiento de un terreno, éste consiste en la medición de ángulos dados y numerosas

mediciones angulares, es el método más usado, dado que tiende a reflejar una considerable

precisión de medida. Resultará conveniente establecer una triangulación como red básica de

transporte de coordenadas, si el terreno presenta puntos altos distribuidos de tal forma, que,

permita disponer vértices formando triángulos próximos al equilátero; la vista entre vértices

deberá estar libres de obstáculos, demostrando así, la facilidad que brinda este método en un

levantamiento de terreno.

Es fundamental el reconocimiento del terreno para planear la triangulación y estudiar la

posición más conveniente de las estaciones. Se verificará reiteradamente las medidas

tomadas. Es posible que haya ciertos errores, sin embargo, estos serán analizados en el

desarrollo de este informe. Se utilizará las fórmulas correspondientes según sea el caso, los

datos serán tabulados de manera detallada y verificada, asimismo se incluirá anexos del

levantamiento por medio de planos computarizados, por último, se especificará el

1
procedimiento de la práctica de manera técnica y responsable en el marco de la Ingeniería

Civil.

2. Objetivos

2.1.Objetivos generales

 A través de la practica realizar el levantamiento topográfico de un terreno con el


método de triangulación.

 Analizar y obtener la representación gráfica del terreno donde se considera su forma


original.

2.2.Objetivos específicos

 Determinar la forma perimétrica del área designada de la superficie plana a calcular.

 Medir todos los triángulos formados con la ayuda de materiales esenciales, como la
cinta de medición y la brújula, que permitirán obtener la forma del terreno a analizar.

 Determinar con precisión la distancia y posición de los puntos de un terreno.

3. Materiales

Tabla1: Materiales

Materiales Cantidad Apreciación

Jalones 5 -

Piquetas 15 -

Cinta 1 𝐴 ± 1 𝑚𝑚

Libreta de anotaciones 1 -

Piola 1 -

Combo 1 -

Brújula 1 -

Fuente: Grupo 4 (2021).

2
Jalones

Se usan para marcar aspectos fijos en el levantamiento de planos topográficos, para dibujar

alineaciones, para decidir las bases y para marcar aspectos particulares sobre el lote.

Imagen 1: Jalones

Fuente: https://images.app.goo.gl/3vxfYqSaVGbeCA7F6

Piquetas

Es una varilla de acero cuya longitud cambia entre veinticinco y treinta y 5 cm. Dichos

permanecen provistos de un extremo con punta y en el otro un aro o argolla la cual posibilita

que se le coloque distintivos como por ejemplo pedazos de tela.

Imagen 2: Piquetas

Fuente: https://images.app.goo.gl/D95sFgybuN5EAxHb7

Cinta de medición

Las cintas métricas permiten hacer levantamientos topográficos preliminares del lote, esto se

usa para conocer el lote anterior a hacer cualquier otra labor. El procedimiento de medir la

3
distancia horizontal entre 2 aspectos con la cinta métrica se le llama cadenamiento. La cinta

de medición tiene una exactitud de 1 milímetro.

Imagen 3: cinta de medición

Fuente: https://images.app.goo.gl/SPoELSMFJd1dS4py5

Libreta de notaciones

Es imprescindible la utilización de cuadernos y libretas para anotar todos los datos e

información que se recojan a lo largo de el plan.

Imagen 4: libreta de anotaciones

Fuente: https://images.app.goo.gl/YMctHkXHegP8hBi59

Piola

Se basa en un hilo de material resistente y de colores bastante visibles y distintivos para el

observador. Su funcionalidad es la de dibujar líneas rectas para en levantamientos de

terrenos, nivelaciones etcétera.

4
Imagen 5: Piola

Fuente: https://images.app.goo.gl/XpkucLYrv2sXkMAQ7

Combo

Esta es una herramienta que se la utilizara para la colocación de los jalones, estacas y

piquetas en un punto correspondiente en el terreno a medir.

Imagen 6: Combo

Fuente: https://images.app.goo.gl/yyzK1XrAnMRFKVLN6

Brújula

Es una herramienta de orientación que usa una aguja imantada para señalar el norte

magnético terrestre. Su desempeño se fundamenta en el magnetismo terrestre, por lo cual

apunta el norte magnético correspondiente con el norte geográfico.

5
Imagen 7: brújula

Fuente: https://images.app.goo.gl/AzprPzbkjVJF9LAt9

4. Procedimiento

Antes de comenzar con el planeamiento de la medición de un terreno se deberá observar

que los materiales y herramientas estén en buen estado, para así poder tener un mejor

resultado y evitar fallas o error alguno.

1. Primero planificamos el trabajo de campo en el terreno es decir elaboramos un

croquis luego procedemos a su debida materialización.

2. Colocamos una poligonal cuyo número de vértices dependerá de la forma y

visibilidad del terreno, materializamos con jalones o estacas.

3. Una vez materializada la poligonal principal, ubicamos una diagonal entre

vértices opuestos y procuramos que sea la más larga.

4. Determinamos el centro de la diagonal, para esto utilizamos el método a pasos,

es decir caminamos con pasos constantes a través de la diagonal y el número de

pasos obtenidos lo dividimos para dos y ubicamos esta distancia en la diagonal,

materializándola con una piqueta (punto 0).

5. Desde el centro de la diagonal formamos radios hacia cada vértice de la

poligonal.

6
6. Una vez triangulada la poligonal, medimos las distancias horizontales con cinta

sin olvidar ningún lado de los triángulos formados, para ello medimos con cinta

dos veces para que no cometer errores fuera de la tolerancia.

7. Una vez medida a cinta la poligonal procedemos a triangular los puntos de

lindero y detalle.

Triangulación de puntos de detalle.


1. Abscisar cada lado de la poligonal principal a una distancia constante que

dependerá de la forma del terreno y la distancia de cada lado, esto a cada 5 metros

materializamos los puntos con una piqueta.

2. Desde los puntos medidos en cada lado de la poligonal, procedemos a triangular

hacia el lindero del terreno y si existen puntos de referencia (alcantarillas, postes,

etc.) triangulamos de la misma manera. Medimos todas las distancias formadas en

la triangulación, para ello medimos los tres lados del triángulo hasta culminar

todos los puntos de lindero y referencia.

Medición del Azimut de la poligonal


1. Ubicamos la brújula en un vértice la poligonal (vértice A). Luego ubicamos el

norte magnético y alineamos con un jalón el norte encontrado en la poligonal.

2. Medimos con cinta el ángulo formado entre el norte y la alineación de la

poligonal (alineación AB), para ello utilizamos la medición de ángulos con cinta.

3. Revisamos que todas las distancias de los lados de los triángulos tanto del

polígono base, como de los puntos de detalle estén correctamente medidas y bien

registradas en la libreta de campo.

7
4. Por último, retiramos los materiales de campo y procedemos a realizar el

correspondiente trabajo de gabinete, el cual incluirá el grafico del plano y el

cálculo del área del terreno levantado

5. Tabulación de datos de campo

a) Cuadro de distancias polígono principal, en base al gráfico entregado

Tabla 2: Tabla de distancias polígono principal

Alineación AB
Alineación Distancia (m) Total
A-1 4.90
1-2 4.78
2-3 5.28
3-4 4.27 35.00
4-5 4.54
5-6 5.21
6-B 6.02
Alineación BC
B-1 3.86
1-2 4.95
2-3 4.51
3-4 3.84 25.00
4–5 2.83
5-C 5.01
Alineación CD
C-1 3.57
1-2 4.57
2-3 4.29
3-4 4.60
4-5 4.73
5-6 4.17 50.00
6-7 5.00
7-8 4.96
8-9 4.51
9-10 4.51
10 - D 5.09
Alineación CD
D-1 5.21 10.53
1-E 5.32
Fuente: Grupo (2021).

b) Cuadro de distancias triangulación puntos de detalle, en base el gráfico entregado

Tabla 3: Tabla de distancias triangulación puntos de detalle

8
No. de Lado a Lado b Lado c
triangulo
1 4,90 4,71 5,88
2 6,63 5,60 4,71
3 4,78 4,98 6,63
4 5,93 3,82 4,98
5 5,28 5,18 5,93
6 5,02 3,54 5,18
7 4,27 5,37 5,02
8 5,02 4,66 5,37
9 4,54 5,18 5,02
10 5,16 5,17 5,18
11 5,21 5,06 5,16
12 4,38 4,39 5,06
13 6,02 5,75 4,38
14 4,51 7,30 5,75
15 5,99 5,38 4,51
16 3,86 5,36 5,99
17 6,04 2,41 5,36
18 4,95 6,93 6,04
19 6,50 6,25 6,93
20 4,51 6,25 6,50
21 5,97 5,53 6,25
22 3,84 4,84 5,97
23 4,84 2,62 4,84
24 2,83 4,33 4,84
25 6,21 5,56 4,33
26 5,01 3,75 6,21
27 5,33 4,24 3,75
28 7,74 5,33 5,00
29 5,00 3,57 3,77
30 3,51 3,77 5,14
31 4,57 4,21 5,14
32 5,30 4,21 5,79
33 4,29 4,25 5,79
34 4,63 4,25 6,18
35 6,18 4,60 4,46
36 4,17 4,46 5,23
37 5,23 4,73 4,81
38 4,25 4,81 4,94
39 4,94 4,17 4,73
40 4,00 4,73 4,82
41 4,82 5,00 5,16
42 4,51 5,16 5,57
43 4,57 4,96 5,38

9
44 5,16 5,38 4,59
45 4,59 4,51 4,95
46 5,00 4,95 4,76
47 4,76 4,51 4,66
48 4,92 4,66 4,93
49 4,93 5,09 4,68
50 5,32 4,68 5,01
51 5,01 4,42 4,25
52 4,42 5,21 5,10
53 5,86 5,10 4,11
54 4,11 5,32 4,21
55 4,21 3,31 4,85
56 3,31 3,83 3,17
57 3,83 4,87 4,99
58 4,99 4,32 3,17
59 3,71 5,95 4,32
60 5,95 4,82 4,38
61 3,69 5,92 4,82
62 5,92 5,39 4,41
63 6,16 7,47 5,39
64 7,47 4,55 6,97
65 4,55 5,88 5,60

c) Cuadro de cálculo de áreas de triángulos (Utilice el método de Heron), del

polígono principal y puntos de lindero, calcule el área total del terreno medido.

Tabla 4: Cálculo de áreas de triángulos – Polígono principal

No. de Lado Lado Lado Perímetro Semiperímetro Área


triangulo a b c (𝒎) (𝒎) (𝒎𝟐)
66 27,92 19,36 18,43 65,71 32,855 177,6596
67 19,36 23,47 35,00 77,83 38,915 214,5099
68 23,47 29,06 25,00 77,53 38,765 281,4366
69 25,67 29,06 50,00 104,73 52,365 277,5720
70 27,92 25,67 10,53 64,12 32,060 135,1308
Área – polígono principal 1086,3088
Fuente: Grupo (2021)

Tabla 5: Cálculo de áreas de triángulos – Puntos de detalle

No. de Lado Lado Lado Perímetro Semiperímetro Área


triangulo a b c (𝒎) (𝒎) (𝒎𝟐)
1 4,90 4,71 5,88 15,49 7,745 11,1679

10
2 6,63 5,60 4,71 16,94 8,470 12,9684
3 4,78 4,98 6,63 16,39 8,195 11,8664
4 5,93 3,82 4,98 14,73 7,365 9,4529
5 5,28 5,18 5,93 16,39 8,195 12,7724
6 5,02 3,54 5,18 13,74 6,870 8,4573
7 4,27 5,37 5,02 14,66 7,330 10,0774
8 5,02 4,66 5,37 15,05 7,525 10,7881
9 4,54 5,18 5,02 14,74 7,370 10,3606
10 5,16 5,17 5,18 15,51 7,755 11,5739
11 5,21 5,06 5,16 15,43 7,715 11,4498
12 4,38 4,39 5,06 13,83 6,915 9,0612
13 6,02 5,75 4,38 16,15 8,075 11,9398
14 4,51 7,30 5,75 17,56 8,780 12,9662
15 5,99 5,38 4,51 15,88 7,940 11,6599
16 3,86 5,36 5,99 15,21 7,605 10,1618
17 6,04 2,41 5,36 13,81 6,905 6,4405
18 4,95 6,93 6,04 17,92 8,960 14,5937
19 6,50 6,25 6,93 19,68 9,840 18,5295
20 4,51 6,25 6,50 17,26 8,630 13,4256
21 5,97 5,53 6,25 17,75 8,875 15,0460
22 3,84 4,84 5,97 14,65 7,325 9,2712
23 4,84 2,62 4,84 12,30 6,150 6,1037
24 2,83 4,33 4,84 12,00 6,000 6,0701
25 6,21 5,56 4,33 16,10 8,050 11,7133
26 5,01 3,75 6,21 14,97 7,485 9,3926
27 5,33 4,24 3,75 13,32 6,660 7,8980
28 7,74 5,33 5,00 18,07 9,035 13,2256
29 5,00 3,57 3,77 12,34 6,170 6,7116
30 3,51 3,77 5,14 12,42 6,210 6,6163
31 4,57 4,21 5,14 13,92 6,960 9,1244
32 5,30 4,21 5,79 15,30 7,650 10,7251
33 4,29 4,25 5,79 14,33 7,165 9,0865
34 4,63 4,25 6,18 15,06 7,530 9,8333
35 6,18 4,60 4,46 15,24 7,620 10,2331
36 4,17 4,46 5,23 13,86 6,930 8,9618
37 5,23 4,73 4,81 14,77 7,385 10,4309
38 4,25 4,81 4,94 14,00 7,000 9,3190
39 4,94 4,17 4,73 13,84 6,920 9,0839
40 4,00 4,73 4,82 13,55 6,775 8,6697
41 4,82 5,00 5,16 14,98 7,490 10,7715
42 4,51 5,16 5,57 15,24 7,620 10,9321
43 4,57 4,96 5,38 14,91 7,455 10,5522
44 5,16 5,38 4,59 15,13 7,565 10,8750
45 4,59 4,51 4,95 14,05 7,025 9,4482

11
46 5,00 4,95 4,76 14,71 7,355 10,3971
47 4,76 4,51 4,66 13,93 6,965 9,3224
48 4,92 4,66 4,93 14,51 7,255 10,1098
49 4,93 5,09 4,68 14,70 7,350 10,3600
50 5,32 4,68 5,01 15,01 7,505 10,7509
51 5,01 4,42 4,25 13,68 6,840 8,8575
52 4,42 5,21 5,10 14,73 7,365 10,2893
53 5,86 5,10 4,11 15,07 7,535 10,2596
54 4,11 5,32 4,21 13,64 6,820 8,5063
55 4,21 3,31 4,85 12,37 6,185 6,8472
56 3,31 3,83 3,17 10,31 5,155 5,0015
57 3,83 4,87 4,99 13,69 6,845 8,6953
58 4,99 4,32 3,17 12,48 6,240 6,7806
59 3,71 5,95 4,32 13,98 6,990 7,9790
60 5,95 4,82 4,38 15,15 7,575 10,4091
61 3,69 5,92 4,82 14,43 7,215 8,8815
62 5,92 5,39 4,41 15,72 7,860 11,3991
63 6,16 7,47 5,39 19,02 9,510 16,3635
64 7,47 4,55 6,97 18,99 9,495 15,4944
65 4,55 5,88 5,60 16,03 8,015 11,9663
Área – puntos de detalle 668,4785
Fuente: Grupo (2021).

d) Cálculo de ángulos internos de la poligonal (Teorema de cosenos)

Tabla 7: Cálculo de ángulos internos de la poligonal – Teorema de cosenos

Grados (°) Grados, minutos,


Alineación (𝑎)
segundos
𝑨𝑬𝟏𝑩 134,5129° 134° 30′ 46,44′′
𝑩𝑬𝟏𝑪 105,0832° 105° 4′ 59.52′′
𝑪𝑬𝟏𝑫 73,2463° 73° 14′ 46.68′′
𝑫𝑬𝟏𝑬 116.6555° 116° 39′ 19.8′′
𝑬𝑬𝟏𝑨 110.4903° 110° 29′ 25.08′′
TOTAL 539.9877° 539° 59′ 17.52′′
Fuente: Grupo (2021).

6. Cálculos típicos

Semiperímetro de triángulos

𝑎 + 𝑏 + 𝑒1
𝑆=
2

Donde:

12
𝑎: lado

𝑏: lado

𝑒1: lado

Demostración:

𝑎 = 23.43 𝑚

𝑏 = 19.36 𝑚

𝑒1 = 35 𝑚

23.43 + 19.36 + 35
𝑆=
2

𝑆 = 38.895 𝑚

 Área de triángulos poligonal principal (método de Herón)


𝐴 = √𝑆(𝑆 − 𝑎)(𝑆 − 𝑏)(𝑆 − 𝑒1)
Donde:
𝑎: lado

𝑏: lado

𝑒1: lado

𝑆: semiperímetro

Demostración:

𝑎 = 23.47 𝑚

𝑏 = 19.36 𝑚

𝑒1 = 35 𝑚

𝑆 = 38.915 𝑚

𝐴 = √38.915(38.915 − 23.47)(38.915 − 19.36)(38.915 − 35)

𝐴 = 214.5099 𝑚2

Sumatoria de áreas - triángulos internos

∑ 𝑨 = 𝟏𝟎𝟖𝟔. 𝟑𝟎𝟖𝟖 𝒎𝟐

13
 Área de triángulos, puntos de lindero (método de Herón)
Se aplica la misma fórmula

Demostración:

𝑎 = 4.55 𝑚

𝑏 = 5.60 𝑚

𝑐 = 5.88 𝑚

𝑆 = 8.015 𝑚

𝐴 = √8.015(8.015 − 4.55)(8.015 − 5.60)(8.015 − 5.88)


𝐴 = 11.9663 𝑚2

Sumatoria de áreas – triángulos, puntos de lindero

∑ 𝑨 = 668.4785 𝑚 2

 Área total del terreno medido


𝐴𝑇 = 𝐴𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 + 𝐴𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎

𝐴𝑇 = 1086.3088 + 668.4785

𝑨𝑻 = 𝟏𝟕𝟓𝟒. 𝟕𝟖𝟕𝟑 𝒎𝟐

 Cálculo de ángulos (ley de cosenos)


𝑒12 + 𝑏2 − 𝑎2
𝛽𝐴1 = cos−1 [ ]
2𝑏𝑒1

Donde:

𝑎: lado

𝑏: lado

𝑒1: lado

Demostración:

𝑎 = 23.43 𝑚

𝑏 = 19.36 𝑚

𝑒1 = 35 𝑚

14
Ángulo 𝐴1

(35)2 + (19.36)2 − (23.43)2


𝛽𝐴1 = cos−1 [ ]
2(19.36)(35)

𝛽𝐴1 = 39.2826°

Ángulo 𝐴2

(18.43)2 + (19.36)2 − (27.92)2


𝛽 𝐴2 = cos−1 [ ]
2(18.43)(19.36)

𝛽𝐴2 = 95.2303°

Ángulo en el vértice 𝐴

𝛼𝐴𝐸1𝐵 = 𝛽𝐴1 + 𝛽𝐴2

𝛼𝐴𝐸1𝐵 = 39.2826° + 95.2303°

𝑎𝑨𝑬𝟏𝑩 = 𝟏𝟑𝟒. 𝟓𝟏𝟐𝟗°

Grados sexagesimales

𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 (°) = 134° + 0.5129°

𝑀𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 (′) = 0.5129 ∗ 60 → 30′ + 0.774′

𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 (′′) = 0.774 ∗ 60 → 46.44′′

𝑎𝑨𝑬 𝟏𝑩 = 𝟏𝟑𝟒° 𝟑𝟎′ 𝟒𝟔. 𝟒𝟒′′

Sumatoria de ángulos internos

∑ 𝛼 = 𝛼𝐴𝐸1𝐵 + 𝛼𝐵𝐸1𝐶 + 𝛼𝐶𝐸1𝐷 + 𝛼𝐷𝐸1𝐸 + 𝛼𝐸𝐸1𝐴

∑ 𝑎 = 𝟓𝟑𝟗° 𝟓𝟗′ 𝟏𝟕. 𝟓𝟐′′

15
 Valor teórico para sumatoria de ángulos internos
∑ 𝐻 = 180(𝑛 − 2)

Donde:

𝑛: número de vértices de la poligonal

Demostración:

𝑛=5

∑ 𝐻 = 180(5 − 2)

∑ 𝑯 = 𝟓𝟒𝟎°

 Error de cierre angular del polígono cerrado


𝑒 = 𝑉1 − 𝑉𝑒

Donde:

𝑉1: valor teórico de la sumatoria de ángulos internos

𝑉𝑒: valor experimental

Demostración:

𝑉1 = 540°

𝑉𝑒 = 539° 59′ 17.52′′

𝑒 = 540° − 539° 59′ 17.52′′

𝒆 = 𝟎° 𝟏′ 𝟒𝟐. 𝟒𝟖′′

 Tolerancia (𝑻)
𝑇 = 1′/𝑣é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒

𝑇=1∗5

𝑇 = 5′

𝟎° 𝟏′ 𝟒𝟐. 𝟒𝟖′′ < 𝟎° 𝟓′ 𝟎′′ → 𝒐𝒌

7. Conclusiones

16
 Con este levantamiento quedó entendido, además, que no es la aplicación de un

definido sistema la que da superiores resultados o mayor precisión, sino que es la

conjunción o complementación de todos los sistemas o métodos que se han aprendido

a lo largo del curso. (Buñay, 2021)

 Lo que realizamos en esta práctica posibilita afirmar con toda certeza que los

objetivos planteados en el marco fueron cumplidos, alcanzando a aprender el

funcionamiento de las herramientas propios de la topografía y en la aplicación de las

técnicas o métodos para un levantamiento topográfico. (Buñay, 2021)

 El uso de triangulación para encontrar el área total del plano es muy útil, cuando es un

terreno irregular, el uso del método de Heron llega ser necesario para poder calcular el

área solo con los perímetros. (Cabrera, 2021)

 Para hacer levantamientos topógráficos es muy necesario conocer los métodos e

incluso conocer los problemas para dar solución a ellos utilizando procedimientos

para tener resultados claros y fuera de errores. (Cabrera, 2021)

 Al realizar los cálculos pertinentes observamos que el error de cierre

angular del polígono es más pequeño que el real, lo que quiere decir que se encuentra

dentro de lo entandares establecidos así logrando concluir que esta práctica está bien

realizada. (Maldonado, 2021).

 Con respecto al trabajo de medición con cinta y su posterior procedimiento de cálculo

de ángulos y áreas que hemos realizado nos lleva a un levantamiento planimétrico

determinando las mediciones de un punto a otro, el cual está comprendido dentro de

nuestra poligonal, el cual puede existir muchas complicaciones debido a la forma

geométrica del terreno. (Maldonado, 2021).

17
 Mediante el método de triangulación obtuvimos medidas de distancias y puntos sobre

la alineación, generando así una demostración del terreno en forma de un plano

topográfico. (Cepeda, 2021)

 A través de la practica realizamos el levantamiento planimétrico, analizando los datos

obtenidos y realizando cálculos y gráficos, asumiendo que el terreno es una superficie

plana. (Cepeda, 2021)

 En base a los datos obtenidos que al utilizar el método de triangulación en la práctica

nos ayuda a realizar el levantamiento planimétrico, ya que este nos orienta a dividir en

triángulos toda la extensión que estamos midiendo con la finalidad de poder realizar

cálculos de distancias, ángulos y áreas mediante ecuaciones que sean más sencillas.

(Jhorbin Gordillo)

 Se aplicaron todos los conocimientos adquiridos en las clases de teoría de Topografía

I impartidas por el docente, como también las consultas de manera individual,

realizando así cálculos utilizando el método de Herón y ley de cosenos para obtener

las magnitudes de áreas y ángulos respectivamente; evidenciándose un error dentro

del rango de tolerancia y muy cerca del valor teórico en cuanto a ángulos se trata.

(Jhorbin Gordillo)

 Se logró determinar el área de un terreno que no posee una forma regular con la

ayuda del método de triangulación y con la aplicación del método de Heron para

calcular áreas a través de este método. (Chasi Jimmy)

 El método de triangulación resulta ser útil tanto para la traslación de puntos del

terreno a un plano por la creación de triángulos logrando así que el plano tenga una

representación más precisa del terreno (Chasi Jimmy)

18
 De esta manera practica se logró determinar el levantamiento planimétrico de un

terreno por el método de triangulación, determinando sus medidas reales del terreno.

(Santos. 2021)

 Finalmente, en la práctica se manejó conceptos técnicos sobre el método de

triangulación, como también los cálculos debidos como implemento de la práctica.

(Santos.2021).

 Al triangular la parte exterior del polígono, se minimiza el margen de error de

medición de una sección planimétrica irregular. Esta metodología nos ayuda a calcular

el perímetro y área de la poligonal requerida a partir de los datos de los triángulos

trazados. (Monar, 2021)

 Para el cálculo de los ángulos internos de la poligonal se usó el teorema del coseno, el

cual nos permite calcular ángulos internos de un triángulo a partir de los datos de las

mediciones de sus lados. (Monar, 2021).

 Se concluye que las herramientas usadas en esta práctica, como la cinta de medición y

la brújula, son esenciales para el levantamiento topográfico de un terreno, pese que en

la actualidad se podrían reemplazar por instrumentos más sofisticados, como los rayos

láser y el GPS. (Naula, 2021)

 El error en esta práctica fue de 𝒆 = 𝟎° 𝟏′ 𝟒𝟐. 𝟒𝟖′′ el cual es menor al tolerado:

𝟎° 𝟓′ 𝟎′′, lo que indica que es aceptable y la práctica fue hecha con gran cuidado.

(Naula, 2021)

8. Recomendaciones:

 Es recomendable antes de iniciar con el planeamiento de la medición de un lote se

tendrá que inspeccionar que los materiales y herramientas se encuentren en buen

estado, para de esta forma poder tener un mejor resultado y evadir fallas o error

19
alguno en la medición, cabe recalcar que también debemos conocer cada una de las

funciones que desempeña cada herramienta (Buñay, 2021)

 Se recomienda realizar la toma de datos de una manera organizada, ya que cualquier

error por no comprender los datos nos lleva a resultados erróneos. (Cabrera, 2021)

 Tener en cuenta que se debe de mantener el orden y la numeración de los triángulos

para evitar confusión en la recolección de datos (Chasi,2021)

 Se recomienda tener una manipulación correcta de los instrumentos y equipo, ya que

se puede evitar errores en la práctica, de las distancias de los triángulos tanto del

polígono base como de los puntos de detalle y vertical obtener los datos de la menara

más correcta posible. (Maldonado, 2021).

 Antes de realizar cualquier procedimiento o análisis, verificar todos los materiales que

se va a utilizar para que no genere errores al medir. (Cepeda, 2021)

 Es aconsejable realizar un plan de trabajo previo a la ejecución de la práctica para

optimizar recursos y aplicar de forma apropiada la metodología de campo.

(Santos,2021)

 Se recomienda tener cuidado al tomar las medidas del terreno, pues las medidas deben

ser detalladas tal y como resulta en la práctica. (Santos.2021).

 Se recomienda prestar mucha atención a la explicación e indicaciones impartidas, ya

que esta es una práctica virtual, por lo cual es necesario tener en cuenta todos los

datos presentados.

 Se recomienda utilizar una triangulación topográfica cuando se trate del

levantamiento de una zona relativamente grande o que presente inconvenientes para el

trazado de una poligonal, ya sea por vegetación abundante o por cursos de agua.

20
9. Opinión de la práctica

A través del método de triangulación se pudo realizar la medición del levantamiento

planimétrico utilizando materiales principales como la cinta, brújula, entre otros, esto

permitió que se obtuviera datos más precisos, teniendo en cuenta que al utilizar la cinta se

debe de medir por dos ocasiones, esto permitió medir todos los triángulos que se formaba,

distancias de la recta y los puntos existentes, realizando así una representación a través de un

plano topográfico de como seria el terreno.

10. Referencias bibliográficas

Garrido-Villén, N. (s/f). Triangulación topográfica. Prácticas de Métodos

Topográficos. Upv.es. Recuperado el 30 de julio de 2021, de

https://nagarvil.webs.upv.es/triangulacion-topografica/

Casanova, L. (s.f.). Instrumentos topográficos. Obtenido de https://topodata.com/wp-


content/uploads/2019/10/3-Topografi%CC%81a-Plana-CAP2.pdf
Navarro Hudiel, S. (2014). Topografía I - Planimetría con cinta. Obtenido de

https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/unidad-iii-planimetrc3ada-con-

cinta.pdf

Raffino, M. E. (28 de agosto de 2020). Topografía. Obtenido de Concepto.de.:

https://concepto.de/topografia/

11. Gráfica y anexos

21
Figura 9: Diagrama. Croquis Área de Práctica

Evidencias del trabajo grupal mediante reunión virtual en la herramienta Microsoft

Teams.

22
23
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS

TEMA: LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO A CINTA


MÉTODO DE TRIANGULACIÓN

GRUPO N°: 4 CÓDIGO DE LÁMINA:


02

CURSO: IC3-002 FECHA: 30/07/2021

AYUDANTE: CHRISTIAN ROLANDO


YEPEZ TORRES

POLIGONAL CERRADA ESCALA :


MÉTODO DE TRIANGULACIÓN 1/200
OBSERVACIONES:

También podría gustarte